Вы находитесь на странице: 1из 4

Marco Teórico

Capítulo I: Psicología Clínica

En el presente capítulo se podrá encontrar un información amplia y detallada del área de


la psicología clínica, de igual manera se informa del rol que desempeñara la psicóloga en
formación en el instituto Superior De Educación Rural (ISER) , dando a conocer la relación
que debe tener paciente - terapeuta , técnicas y los niveles de intervención. De acuerdo con
esto se hace énfasis en la atención equitativa para todo tipo de paciente, donde no importe su
raza, religión, forma de hablar o de vestir, donde prima la objetividad que se debe tener en el
proceso de aplicación de esta área y su confidencialidad con los pacientes.

Santolaya (2014) describe al área de la psicología clínica como; “la disciplina o el campo
de especialización de la Psicología que aplica los principios, las técnicas y los conocimientos
científicos desarrollados por ésta para evaluar, diagnosticar, explicar, tratar, modificar y
prevenir las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante
para los procesos de la salud y enfermedad en los distintos y variados contextos en que éstos
puedan tener lugar”.

Así mismo, Arias (2014) que el especialista en esta área debe tener y aplicar una serie de
conocimientos, habilidades, uso de técnicas e instrumentos que han sido ya proporcionados
por la psicología y ciencias afines que proporcionen ayuda a las diferentes anomalías,
trastornos o cualquier otro comportamiento relevante para la salud y la enfermedad, todo esto
se hace única y exclusivamente con la finalidad de poder evaluar, diagnosticar, explicar
,tratar y modificar dicha conducta inapropiada que está afectando algún ámbito ( social,
familiar, emocional, educativo, etc.) de la persona
Szmulewicz (2014) refiere lo importante de poder definir la Relación psicólogo –
paciente, el cual se refiere a la habilidad como profesionales de la salud mental en la cual se
debe tener en cuenta que siempre se encontrarán diferentes pacientes, que cada uno pertenece
a un contexto distinto, lo cual genera respuestas propias de las relaciones humanas por parte
tanto del paciente como del psicólogo, estas se pueden tomar positiva o negativamente
dependiendo el caso y es ahí en donde se cada profesional deber ser asertivo y a la vez
autónomo de hablar desde la ciencia que se estudia.

En el mismo orden de ideas es importante recalcar que las relaciones se aprendan a


manejar, lo cual es ocasiones no puede llegar hacer una tarea fácil, pero que con empatía,
experiencia y humanidad se logra lo cual es gran beneficio para ambas partes puesto que de
esta manera se logra un excelente bienestar a el paciente y su familia. El compromiso en cada
profesional de la salud mental es el de velar y proteger el bienestar psicológico o físico de
cada persona, hacer todo lo que este en su alcance para que logre una mejor vida o situación.

Posada (2013), describe la salud mental en Colombia como un factor de gran


vulnerabilidad al cual no se le está dando la importancia que debería tener , y aun más que
esta información se desconoce con gran preocupación desde instituciones educativas en
donde muchas de las veces prima el valor moral o institucional antes que la persona. Y por
ende se están observando esas altas tasa de suicidio, depresión y demás enfermedades
mentales que pasan como desapercibida o simple caprichos entre jóvenes y adultos. Es muy
doloroso que en pleno siglo XXI con grandes avances en tecnología, maquinaria y avances
médicos la salud mental sea solo un pasajero del tiempo al cual no se le dé la verdadera
importancia que merece, ¿qué hecho de gran magnitud se está esperando que ocurra en la
población colombiana para acudir a un psicólogo o terapeuta? es la gran incógnita que no ha
logrado descubrir este escritor.
Capítulo II: Enfoque cognitivo conductual

Ortega (2012) describe la terapia cognitivo conductual, como un enfoque de la psicología


la cual se desencadena de una variada diversidad de técnicas. Esta terapia es una combinación
de los aprendizajes de la cual los seres humanos tenemos a lo largo de nuestro desarrollo. Commented [K1]: tercera persona

Este enfoque surge como una modificación de la conducta, que apareció en los 50´s, como
una alternativa de algunos modelos ya existentes, es una recopilación de varios teóricos; para
de esta manera marcar el inicio de un nuevo enfoque con sus propias pautas y características
a partir de la combinación de otras teorías.

Y es así, como Salazar (2011) señala que el enfoque cognitivo-conductual, surge de la


integración de las siguiente cuatro teorías básicas conductuales: La primera teoría, emitida
por el filósofo ruso Iván Pavlov quien descubre un proceso básico de aprendizaje, llamado
condicionamiento clásico, el cual trata de un proceso por el cual los organismos aprenden a
relacionarse predictivamente entre los estímulos del ambiente. La segunda teoría, se da por
el investigador Skinner planteaba las existencias de otro tipo de aprendizajes llamado
condicionamiento operante, proceso por el cual los comportamientos se adquieren, se
mantienen o se extinguen.

La tercera teoría, es realizada por Albert Bandura, la cual conforma un nuevo conjunto
de hipótesis, la teoría del aprendizaje social, desde la cual se afirma que el aprendizaje no
solo se produce por la experiencia personal, sino también en la observación de otras personas
con la información recibida por símbolos verbales o visuales, los cuales constituyen variables
criticas después de cierta interpretación. La cuarte teoría, es la investigación de Aarón Beck
y Albert Ellis ambos hacen hincapié en las influencias que el pensamiento ejerce sobre las
emociones, aunque, desde el inicio, admiten que no toda la vida emocional puede explicarse
por el pensamiento.

Por otra parte, el pensamiento de un individuo refleja su sistema de interpretación del


mundo, vale decir, un conjunto de creencias, supuestos y reglas subyacentes que por lo
general no son plenamente conocidas por las personas. Estos son, en breve, los cuatro pilares
básicos de la Terapia Cognitivo-Conductual: aprendizaje clásico, aprendizaje operante,
aprendizaje social y aprendizaje cognitivo.

Para finalizar es importante poder resaltar la intervención de Salazar (2011) el cual


describe que una de” las técnicas más utilizadas en el ámbito educativo es el entrenamiento
en habilidades sociales, el cual es un tratamiento cognitivo conductual para mejorar la
calidad de las relaciones interpersonales, de comunicación y relacionales. El déficit en
habilidades sociales está asociado a numerosos problemas emocionales y de desadaptación
(problemas de aislamiento social, fracaso escolar y delincuencia en la infancia y
adolescencia, depresión, ansiedad social, o problemas de pareja). Es un procedimiento
ampliamente utilizado y que incide directamente en muchos ámbitos de la vida de las
personas”.

Referencias
Arias. M. (2014). De la Psicología Clínica: su historia, definición y conceptos. Vol. 6 N° 9.
Recuperado el 4 de marzo de 2019.
aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/download/22442/18
577

Posada, J (2013). La salud mental en Colombia. Obtenido el 4 de marzo del 2019 de


https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2214/2317

Santolaya, O (2014). https://www.cop.es/perfiles/contenido/introduccion.htm

Salazar, F (2011) El enfoque cognitivo conductual. Obtenido el día 11 de marzo del 2019 de
https://www.terapiaymas.es/el-enfoque-cognitivo-conductual/

Szmulewicz, T (2014). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso


terapéutico. Obtenido el 4 de marzo del 2019 de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v51n1/art08.pdf

Вам также может понравиться