Вы находитесь на странице: 1из 188

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

PROVINCIAL DE MORONA SANTIAGO

“ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL MANEJO


INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DEL CANTON HUAMBOYA DE LA
PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO”

Consultor:
Ing. Diego Núñez

CONTIENE:

- CAPÍTULO I: Antecedentes
- CAPÍTULO II: La Gestión Integral de los residuos sólidos en el Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal de Huamboya
- CAPÍTULO III: Marco Legal
- CAPÍTULO IV: Marco Institucional
- CAPÍTULO V: Objetivos
- CAPÍTULO VI: Alcance
- CAPÍTULO VII: Actividades a realizarse
- CAPÍTULO VIII: Manual de operación y mantenimiento
- CAPÍTULO IX: Tarifa de servicio
- CAPÍTULO X: Presupuestos y cantidades de obra

i
CONTENIDO

1. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 1
2. LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL GOBIERNO
AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE HUAMBOYA .................................. 3
3. MARCO LEGAL..................................................................................................................... 4
3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ................................................................................. 4
3.2 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................................... 6
3.3 TEXTO UNIFICADO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIO, TULSMA .................. 7
3.3.1 Libro VI, De la calidad ambiental ............................................................................... 7
3.3.2 Título IV, Reglamento a la Ley de Gestión ambiental para la prevención y control de
la contaminación ambiental. ...................................................................................................... 8
3.3 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y
DESCENTRALIZACIÓN .................................................................................................................... 9
3.4 LEY DE AGUAS .................................................................................................................... 10
3.5 LEY ORGÁNICA DE SALUD .................................................................................................. 10
3.6 REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL .................................................................. 10
3.7 INSTRUCTIVO AL REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
SOCIAL ESTABLECIDOS EN LA LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ....................................................... 11

4 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................ 12


4.1 MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE) ...................................................................................... 12
4.2 GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN HUAMBOYA ................................................................ 12
5. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 13
5.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................ 13
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 13
6. ALCANCE ............................................................................................................................. 14
6.1 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y FACTIBILIDAD ....................................................................... 14
6.1.1 Antecedentes .............................................................................................................. 14
6.1.2 Determinación de la generación total ........................................................................ 15
6.1.3 Composición física de los residuos sólidos ............................................................... 15
6.2 DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DEL SITIO ................................................................. 16
- Alternativa 1, ARUTAM 1: ............................................................................................ 16
- Alternativa 2, ARUTAM 2: ............................................................................................ 17
- Alternativa 3, SAN PEDRO: .......................................................................................... 17
6.3 METODOLOGÍA APLICADA .................................................................................................. 17
6.4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ........................................................................ 18
a) Técnico: .......................................................................................................................... 19
b) Social y ambiental:.......................................................................................................... 19
c) Económico y financiero: ................................................................................................. 19
7. ACTIVIDADES A REALIZARSE ...................................................................................... 22
7.1 ETAPA 1 - ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO Y FACTIBILIDAD .................................... 22
7.1.1 Información general del proyecto ............................................................................... 22
7.1.1.1 Localización geográfica ..................................................................................... 22
7.1.1.2 Demografía de la zona del proyecto .................................................................. 23
- Población ........................................................................................................... 23
- Densidad Poblacional ........................................................................................ 24

ii
- Población actual ................................................................................................. 25
- Estimación de la población futura ..................................................................... 26
- Demanda actual y proyectada del servicio......................................................... 29
7.1.1.3 Tipos de clima en el Cantón .............................................................................. 31
a) Clima Tropical Mega térmico Húmedo .......................................................................... 31
b) Clima Mega térmico lluvioso ......................................................................................... 31
7.1.1.4 Equipamiento ......................................................................................................... 32
- Equipamiento educativo ......................................................................................... 33
- Equipamiento de salud ........................................................................................... 34
- Equipamiento deportivo ......................................................................................... 35
- Equipamiento religioso .......................................................................................... 36
- Equipamiento de organización social..................................................................... 37
- Equipamiento de aprovisionamiento y comercialización....................................... 38
7.1.1.4 Aspectos socioeconómicos ................................................................................ 39
- Actividades económicas ......................................................................................... 39
- Actividades que generan mayor valor agregado .................................................... 40
7.1.1.5 Uso del suelo...................................................................................................... 40
- Pasto ....................................................................................................................... 41
- Bosque Natural ....................................................................................................... 42
- Bosque Intervenido ................................................................................................ 42
- Cultivos de ciclo corto ........................................................................................... 43
7.1.1.6 Cuerpos de agua ............................................................................................ 44
7.1.2 Diagnóstico del sistema actual ................................................................................... 44
7.1.3 Inventarios de residuos ............................................................................................... 46
7.1.3.1 Metodología del estudio..................................................................................... 50
- Determinación del número de muestras ................................................................. 50
- Toma de muestras .................................................................................................. 51
- Determinación de la generación per cápita ............................................................ 52
- Determinación de la generación total ..................................................................... 54
- Determinación de la composición física de los residuos sólidos ........................... 54
- Caracterización de desechos del sub-centro de salud de Huamboya ..................... 58
7.1.4 Actividades técnicas ................................................................................................... 61
7.1.4.1 Almacenamiento temporal ................................................................................. 61
- Tipos de almacenamiento de residuos.................................................................... 61
Almacenamiento Primario .......................................................................................... 61
Recolección de desechos ............................................................................................ 62
7.1.4.2 Barrido y limpieza ............................................................................................. 63
- Tipos de barrido ..................................................................................................... 63
7.1.4.3 Recolección y transporte.................................................................................... 64
7.1.4.4 Tratamiento de residuos orgánicos ................................................................... 68
- Estimación de la cantidad de residuos orgánicos generados .................................. 68
- Tratamiento de residuos orgánicos......................................................................... 70
Compostaje ................................................................................................................. 71
Lombricultura ............................................................................................................. 71
Incineración ................................................................................................................ 72
Demanda del producto................................................................................................ 73
Estimación de gastos .................................................................................................. 73
- Costos de operación y mantenimiento ................................................................... 74
Estimación de ingresos ............................................................................................... 76
7.1.4.5 Reciclaje ............................................................................................................ 78
- Costos de operación y mantenimiento ................................................................... 80
- Estimación de ingresos........................................................................................... 82
7.1.4.6 Disposición final ................................................................................................ 86
- Selección del método de disposición final ............................................................. 87
- Tipo de relleno sanitario......................................................................................... 87

iii
- Personal en el relleno sanitario .............................................................................. 87
- Equipo y herramientas............................................................................................ 89
7.1.4.7 Modelos de Gestión ........................................................................................... 91
7.2 ETAPA 2 - DISEÑOS DEFINITIVOS Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL ....... 93
7.2.1 Diseños definitivos ......................................................................................................... 93
7.2.1.1 Primera Etapa-Trabajos de campo ............................................................................... 93
- Topografía del lugar ............................................................................................... 93
- Geología y Geotécnica del lugar de estudio. .......................................................... 96
- Encuestas Socioeconómicas ................................................................................. 104
7.2.1.2 Recuperación y reciclaje ....................................................................................... 113
7.2.1.3 Tratamiento de orgánicos ..................................................................................... 114
- Diseño de las instalaciones................................................................................... 115
- Reciclaje de productos orgánicos ......................................................................... 116
7.2.1.4 Disposición final ................................................................................................... 116
- Diseño del relleno sanitario.................................................................................. 117
Ubicación del terreno ............................................................................................... 117
Diseño de las plataformas ...................................................................................................... 117
Diseño de las celdas.................................................................................................. 118
Recubrimiento .......................................................................................................... 119
Diseño de drenes de lixiviados ................................................................................. 120
Diseño de la planta de tratamiento de lixiviados ................................................................... 121
Diseño de vías .......................................................................................................... 122
7.2.1.5 Modelo de gestión ............................................................................................. 123
7.3 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO ................................... 126
7.3.1 Introducción.................................................................................................................. 126
7.3.2 Objetivos....................................................................................................................... 127
7.3.2.1 Objetivo General ................................................................................................... 127
7.3.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................... 127
7.3.3 Evaluación de impacto ambiental ................................................................................. 127
7.3.3.1 Criterios Metodológicos para la Evaluación de Impacto Ambiental..................... 127
7.3.3.2 Determinación de los factores ambientales ........................................................... 128
7.3.3.3 Determinación de las actividades del proyecto ..................................................... 132
7.3.3.4 Identificación, evaluación y jerarquización de impactos ambientales .................. 134
7.3.3.5 Matriz Causa-Efecto.............................................................................................. 134
7.3.3.6 Identificación de impactos .................................................................................... 135
7.3.3.7 Calificación de Impactos Ambientales .................................................................. 135
7.3.3.8 Jerarquización de Impactos Ambientales ............................................................. 141
7.3.4 Análisis de los impactos ambientales identificados...................................................... 142
7.3.4.1 Etapa de Pre construcción ..................................................................................... 142
7.3.4.2 Etapa de Construcción........................................................................................... 143
7.4.4.3 Etapa de Operación ............................................................................................... 145
7.3.4.4 Etapa de Abandono ............................................................................................... 147
7.3.5 Análisis general de resultado de la identificación de impactos ambientales ................ 149
7.3.5.1 Identificación de impactos .................................................................................... 149
7.3.5.2 Jerarquización general de impactos ambientales................................................... 151
7.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)........................................................................ 152
7.4.1 Introducción.................................................................................................................. 152
7.4.2 Objetivo ........................................................................................................................ 152
7.4.3 Estructura del Plan de Manejo ...................................................................................... 152
7.4.4 Programa de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales ......... 154
7.5 PROPUESTA DEL CIERRE TÉCNICO ............................................................................ 154
8. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .................................................... 155
8.1 TIPO DE RELLENO SANITARIO ............................................................................................... 155
8.2 PERSONAL Y RENDIMIENTO .................................................................................................. 155

iv
8.3 ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................. 160
8.4 SENTIDO DE AVANCE DEL RELLENO ..................................................................................... 161
8.5 MÉTODO DE TRABAJO .......................................................................................................... 162
8.9 OTRAS ACTIVIDADES............................................................................................................ 163
8.11 UTILIZACIÓN DEL SITIO DEL RELLENO LUEGO DE LA CLAUSURA....................................... 164
8.12 CONTROLES NECESARIOS ................................................................................................... 164
8.13 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................................................................... 165
8.13.1 Estimación de los costos de operación: ...................................................................... 166
a) Costos anuales por mano de obra ...................................................................................... 166
b) Costos anuales por herramientas y elementos de protección ............................................ 167
c) Trabajos varios .................................................................................................................. 167
9. TARIFA DE SERVICIO .................................................................................................... 169
10. PRESUPUESTOS CANTIDADES DE OBRA ................................................................. 170
10.1 ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ...................................................................................... 170
10.2 PRESUPUESTO GENERAL ..................................................................................................... 170
10.3 CÁLCULO DEL VAN Y TIR ................................................................................................. 177
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 179

v
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Producción Per Cápita de los desechos sólidos Huamboya ............................................... 14


Tabla 2. Generación de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Huamboya ........................ 15
Tabla 3. Composición de residuos sólidos inorgánicos ................................................................... 16
Tabla 4. Ámbito y peso considerado en el estudio de selección del terreno .................................... 17
Tabla 5. Principales criterios considerados en la selección del terreno ........................................... 18
Tabla 6. Cuadro de calificación de las alternativas de terreno para el relleno sanitario .................. 21
Tabla 7. Población según parroquia/cantón/provincia ..................................................................... 23
Tabla 8. Densidad poblacional bruta, según cantón y provincia ...................................................... 24
Tabla 9.Densidad poblacional neta, según y provincia .................................................................... 25
Tabla 10. Proyección de la población .............................................................................................. 27
Tabla 11. Proyección de la demanda del servicio .............................................................................. 29
Tabla 12. Áreas y porcentajes territoriales del clima en el cantón Huamboya ................................ 30
Tabla 13. Equipamiento presente en Huamboya .............................................................................. 33
Tabla 14.Equipamiento de salud existente ....................................................................................... 34
Tabla 15. Áreas de la distribución de los usos del suelo cantonal ................................................... 41
Tabla 16. Fuente de generación de residuos en Huamboya ............................................................. 49
Tabla 17. Generación per cápita de residuos sólidos de la ciudad de Huamboya ............................ 53
Tabla 18. Producción Per Cápita de los residuos ............................................................................. 54
Tabla 19. Generación de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Huamboya ...................... 54
Tabla 20. Composición de residuos sólidos inorgánicos ................................................................. 56
Tabla 21. Componente de los residuos inorgánicos en la ciudad de Huamboya.............................. 57
Tabla 22. Cantidad y características de desechos del Sub-Centro de Salud .................................... 60
Tabla 23. Personal que labora en el programa de recolección de R.S.............................................. 66
Tabla 24. Enfermedades y accidentes del personal del relleno sanitario ......................................... 67
Tabla 25. Equipos de protección personal proporcionado por el Municipio ................................... 68
Tabla 26. Generación de residuos sólidos en Huamboya ................................................................... 70
Tabla 27. Proyección de costos de operación y mantenimiento ......................................................... 75
Tabla 28. Ingresos previstos a lo largo del período de diseño por la venta del compost ..................... 77
Tabla 29. Balance entre ingresos y egresos en el compostaje ............................................................ 78
Tabla 30. Clasificación por tipo de residuo encontrado ................................................................... 79
Tabla 31. Costos de operación y mantenimiento de la planta de reciclaje de residuos inorgánicos ..... 81
Tabla 32. Valores de venta de los productos reciclables en Quito o Guayaquil .................................. 82
Tabla 33. Precios de venta de productos reciclables considerando el costo de transporte desde
Huamboya......................................................................................................................................... 83
Tabla 34. Ingresos por venta de productos reciclados ........................................................................ 84
Tabla 35. Cuadro comparativo entre ingresos y egresos de productos reciclables .......................... 85
Tabla 36. Resumen de la cantidad de personal requerido para operar y mantener el relleno sanitario 88
Tabla 37. SEV 1, Materiales presumibles según el sondeo eléctrico 1 ............................................ 98
Tabla 38. SEV 2, Materiales presumibles según el sondeo eléctrico 2 ............................................ 98
Tabla 39. Valores del coeficiente de permeabilidad ...................................................................... 101
Tabla 40. Resultados de la prueba de infiltración 1 ....................................................................... 101
Tabla 41. Resultados de la prueba de infiltración 2 ....................................................................... 102
Tabla 42. Utilidad calculada por el reciclaje de material inorgánico ............................................. 113
Tabla 43. Factores Ambientales a considerarse para la caracterización ambiental del área de
influencia ........................................................................................................................................ 130
Tabla 44. Acciones consideradas durante la fase construcción del Relleno Sanitario ................... 132
Tabla 45. Valores asignados a los criterios de Intensidad .............................................................. 136
Tabla 46. Valores asignados a los criterios de Intensidad .............................................................. 137
Tabla 47. Valores asignados a los criterios de duración ................................................................ 137
Tabla 48. Valores asignados a los criterios de reversibilidad ........................................................ 137
Tabla 49. Valores asignados a los criterios de riesgo..................................................................... 138

vi
Tabla 50. Valores asignados a los criterios de peso ....................................................................... 139
Tabla 51. Valores asignados a los criterios de peso ....................................................................... 139
Tabla 52. Cálculo de la importancia, magnitud y valor del impacto .............................................. 141
Tabla 53. Caracterización de Impactos Ambientales ..................................................................... 142
Tabla 54. Movimiento de residuos (Número de obreros) ................................................................ 156
Tabla 55. Compactación de residuos.............................................................................................. 157
Tabla 56. Movimiento de tierras .................................................................................................... 158
Tabla 57. Compactación de la celda cubierta ................................................................................. 159
Tabla 58. Resumen del personal (número de obreros) ................................................................... 160
Tabla 59. Vida útil de las plataformas de relleno ........................................................................... 161
Tabla 60. Costos anuales por herramientas y elementos de protección ......................................... 167
Tabla 61. Costos de trabajos varios en el relleno sanitario ............................................................ 167
Tabla 62. Presupuesto general........................................................................................................ 171
Tabla 63. Descripción de la fórmula polinómica ........................................................................... 176
Tabla 64. Cálculo del valor actual presente ................................................................................... 178
Tabla 65. Cálculo de la tasa interna de retorno .............................................................................. 178

vii
LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Componentes de los residuos sólidos de la ciudad de Huamboya .................................... 15


Figura 2.Mapa de ubicación de alternativas ..................................................................................... 20
Figura 3. Ubicación del cantón Huamboya ...................................................................................... 22
Figura 4. Población según, parroquia, cantón y provincia ............................................................... 24
Figura 5. Proyección de la población para el cantón Huamboya ..................................................... 28
Figura 6. Caracterización del clima en el cantón ............................................................................. 30
Figura 7. Mapa de clima del cantón Huamboya ............................................................................... 32
Figura 8. Mapa del equipamiento educación del cantón Huamboya................................................ 34
Figura 9. Mapa de equipamiento de salud del cantón Huamboya .................................................... 35
Figura 10. Mapa de equipamiento deportivo del cantón Huamboya................................................ 36
Figura 11. Mapa del equipamiento religioso del cantón Huamboya ................................................ 37
Figura 12.Mapa de equipamiento de casas comunales del cantón Huamboya ................................. 38
Figura 13. Mapa de infraestrutura .................................................................................................... 39
Figura 14. Porcentaje del territorio cantonal con respectos a los usos del suelo............................. 41
Figura 15. Flujograma de la Recolección de Residuos Sólidos, .................................................... 45
Figura 16. Cobertura del servicio de recolección de los desechos sólidos, ...................................... 47
Figura 17. Fuente de generación de residuos sólidos urbanos ......................................................... 49
Figura 18. Componentes de los Residuos Sólidos de la ciudad de Huamboya ................................ 56
Figura 19. Componentes de los Residuos Sólidos Inorgánicos de la ciudad de Huamboya. .......... 57
Figura 20. Porcentaje de los residuos Sólidos Inorgánicos Generados en la ciudad de Huamboya. 58
Figura 21. Ruta de recolección y barrido de Huamboya .................................................................. 65
Figura 22. Costos de sistemas de tratamiento y disposición en relleno ........................................... 72
Figura 23. Diseño una planta de separación de productos reciclables ................................................ 86
Figura 24. Herramientas necesarias para la operación ....................................................................... 89
Figura 25. Equipos necesarios para la operación ............................................................................... 90
Figura 26. Cuadro del uso de las herramientas en el relleno sanitario ................................................ 90
Figura 27. Capas de suelo arcillo-arenoso........................................................................................ 94
Figura 28. Descripción de calicata ................................................................................................... 95
Figura 29. Geología del sector ......................................................................................................... 96
Figura 30. SEV 1.- En sitio de relleno, pasando río ......................................................................... 97
Figura 31. SEV 2.- En sitio de emplazamiento de obra ................................................................... 97
Figura 32. Perfil Litológico levantado ............................................................................................. 99
Figura 33. Prueba de infiltración 1 ................................................................................................. 102
Figura 34. Prueba de infiltración 2 ................................................................................................. 103
Figura 35. Fuente de generación de residuos sólidos urbanos ....................................................... 104
Figura 36. Motivos de permanencia (izquierda) y años de permanencia (derecha) ....................... 106
Figura 37. Distancia al posible relleno sanitario (izquierda) y conocimiento del programa de
recolección (derecha) ..................................................................................................................... 106
Figura 38.Conocimiento del programa de concientización (izquierda) y funcionamiento del
programa de recolección (derecha) .............................................................................................. 107
Figura 39. Siente que ha mejorado las condiciones de vida de los habitantes ............................... 108
Figura 40. Como se siente que ha mejorado las condiciones ......................................................... 108
Figura 41. Viviendas que clasifican la basura en la casa ............................................................... 109
Figura 42. Recomendaciones para mejorar el programa de recolección ........................................ 109
Figura 43. Con que frecuencia pasa el camión recolector .............................................................. 110
Figura 44. Que hace con la basura que se acumula varios días...................................................... 111
Figura 45. Que hace con el material de desechos en su casa ......................................................... 111
Figura 46. Participación del programa de gestión de desechos sólidos ......................................... 112
Figura 47. Acumulación de basura en su barrio ............................................................................. 112
Figura 48. Diseño del tratamiento de residuos orgánicos .............................................................. 116
Figura 49. Organigrama Institucional Gobierno de Huamboya ..................................................... 123
Figura 50. Impactos ambientales generados por la ejecución de actividades ................................ 150

viii
Figura 51. Porcentaje de impactos ambientales generados por la ejecución de actividades .......... 151
LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Recolección de los residuos por las diferentes barrios de Huamboya ....................... 49
Fotografía 2. Recolección de los desechos de los basureros públicos ............................................. 50
Fotografía 3. Recolección de muestras en diferentes barrios de la ciudad ....................................... 52
Fotografía 4. Segregación de los residuos sólidos de las muestras seleccionadas ........................... 55
Fotografía 5. Pesaje de las muestras................................................................................................ 55
Fotografía 6. Desechos peligrosos (izquierda) y desechos corto-punzantes (derecha) .................... 59
Fotografía 7. Desechos sólidos domésticos (izquierda) y desechos peligrosos (derecha) ............... 60
Fotografía 8. Forma de trabajo, riesgo constante ............................................................................. 67

ix
1. ANTECEDENTES

Según cifras del Ministerio del Ambiente hasta marzo del 2013, de los 221 cantones
del país 110 disponían los desechos sólidos en botaderos a cielo abierto (49,77%), 58 lo
hacían en botaderos controlados (26,24%) y 53 en rellenos sanitarios (23,98%). Las
municipalidades del Ecuador que no cuentan con un sistema de tratamiento de sus
desechos colocan la basura en botaderos ubicados en terrenos baldíos, quebradas o cuerpos
de agua en sitios alejados. (El Comercio, 2013)

La realidad sobre la situación actual del manejo de los desechos es una


problemática que debe ser resuelta dentro de la gobernación local, es por esto que el
municipio de Huamboya ha iniciado el proceso de estudio de factibilidad y diseño de un
relleno sanitario para la comunidad (GADMH, 2013), con la finalidad de dar tratamiento
de los desechos generados.

El crecimiento poblacional según los datos del INEC 2010 para la provincia de
Morona Santiago han sido del 27% (Diario Centinela, 2011). Este factor es importante
para determinar la capacidad que requiere el relleno sanitario y la vida útil del mismo a
través del diagnóstico de generación de desechos realizar una proyección de los mismos.

Según GADMH, 2013, desde el año 2010 los desechos generados por las
comunidades San Juan Bosco, Chiriap, Warints, San Pablo y la municipalidad de
Huamboya eran recolectados y enviados a la municipalidad de Pablo Sexto, este recorrido
determinó una producción por día de:

• Cabecera cantonal: 1,197 toneladas


• Comunidades. 0,623 toneladas

La gestión de los residuos sólidos es una prioridad de para los Gobiernos


Autónomos Municipales y se requiere de una planificación adecuada del sistema de
tratamiento, en donde se consideren criterios técnicos, económicos, ambientales y sociales.
Considerando que Huamboya es una ciudad pequeña, que genera residuos básicamente

1
domésticos y en cantidades menores los industriales y los de salud. Se propone un estudio
de tipo de relleno sanitario mecanizado.

El proyecto es una solución integral y a largo plazo para los desechos de la ciudad y
se realiza bajo las normativas técnicas y ambientales para garantizar un tiempo de vida útil
no menor a 20 años (GADMH, 2013).

2
2. LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE
HUAMBOYA

Una de las actividades de mayor interés en Huamboya es la gestión integral de los


residuos sólidos generados por la comunidad, principalmente por el crecimiento
poblacional que se presenta en la ciudad. La Municipalidad de la ciudad ha ido
fortaleciendo con el pasar de tiempo el tratamiento de los desechos sólidos domésticos en
las zonas urbanas y rurales.

La gobernación local es el organismo encargado del tratamiento de los desechos


sólidos, y a través de un acuerdo con la Municipalidad de Pablo Sexto, se recolectaban,
transportaban y destinaban los desechos a un sitio en común; la duración de dicho acuerdo
fue de 6 años y se ha dado por terminado en el año 2012.

En la actualidad los desechos son recolectados y transportados al relleno sanitario


de Macas, como medida provisional hasta que se presente una solución definitiva de
gestión de residuos sólidos.

Es por esto que la institución ha iniciado un proceso de búsqueda de alternativas


viables, en aspectos sociales, técnicos, ambientales y económicos, para resolver la
problemática generada por la recolección, transporte y destino final de los desechos
producidos por Huamboya.

3
3. MARCO LEGAL

El Ecuador actualmente cuenta con una serie de leyes, decretos, acuerdos


ministeriales, códigos, ordenanzas que obligan y protegen los derechos de los ciudadanos y
del ambiente. Los mismos que en la materia referente a la gestión de los residuos sólidos,
otorgan a los Gobiernos Municipales la potestad y autoridad para su aplicación y deben ser
considerados y analizados para la realización del proyecto:

3.1 Constitución Política del Estado

Constitución Política del Ecuador, publicada en el 7R.O. No. 449 del 20 de octubre del
2008, entre las especificaciones, más importantes relacionadas con la temática ambiental
pueden citarse: los artículos 14 y 66 numeral 27 en los cuales se reconoce el derecho de la
población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, libre de
contaminación y en armonía con la naturaleza.

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1).- El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente


equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las
necesidades de las generaciones presentes y futuras.
2).- Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3).- El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control
de toda actividad que genere impactos ambientales.
4).- En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental,
éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos
ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el

4
impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del
daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.
La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de
las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente
los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.
Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y
uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto
ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de
control ambiental permanente.
Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y


subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la
sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y
con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las
servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el
derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado,
el Estado se compromete a:
· Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental,
de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos
naturales.
· Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales
tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad


de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional
descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la
naturaleza.

5
3.2 Ley de Gestión Ambiental

Gestión Ambiental: “Conjunto de políticas, normas, actividades operativas y


administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que
deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y
una óptima calidad de vida”.
Art. 8.- La autoridad ambiental nacional será ejercida por el Ministerio del ramo, que
actuará como instancia rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional
Descentralizado de
Gestión Ambiental, sin perjuicio de las atribuciones que dentro del ámbito de sus
competencias y conforme las leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado.
El Ministerio del ramo, contará con los organismos técnico-administrativos de apoyo,
asesoría y ejecución, necesarios para la aplicación de las políticas ambientales, dictadas
por el Presidente de la República.”

Art. 19.-“Las obras públicas privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o
privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su
ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de
Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio”

Art. 20.-“Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar
con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo”.

Art. 21.-“Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación
del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de
riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales
y planes de abandono.”

Art. 23.-“La evaluación del impacto ambiental comprenderá:


La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el
aire, el agua el paisaje y la estructura y función del los ecosistemas presentes en el área
previsiblemente afectada.
Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones
luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su
6
ejecución; y, la incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que
componen el patrimonio histórico, escénico y cultural”.

Art. 28.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental,
a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se
incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de
asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a
quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias
o acusaciones temerarias o maliciosas.

Art. 29.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y
suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al
Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular
peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes.

3.3 Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundario, TULSMA

3.3.1 Libro VI, De la calidad ambiental

“Art. 17.- Realización de un estudio de impacto ambiental.- Para garantizar una adecuada
y fundada predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales de la
actividad o proyecto propuesto, así como la idoneidad técnica de las medidas de control
para la gestión de sus impactos ambientales y riesgos, el estudio de impacto ambiental
debe ser realizado por un equipo multidisciplinario que responda técnicamente al alcance y
la profundidad del estudio en función de los términos de referencia previamente
aprobados. El promotor y/o el consultor que presenten los Estudios de Impacto Ambiental
a los que hace referencia este Título son responsables por la veracidad y exactitud de sus
contenidos.”

“Art. 18.- Revisión, aprobación y licenciamiento ambiental.- El promotor de una actividad


o proyecto presentará el estudio de impacto ambiental ante la autoridad ambiental de

7
aplicación responsable (AAAr) a fin de iniciar el procedimiento de revisión, aprobación y
licenciamiento por parte de la referida autoridad, luego de haber cumplido con los
requisitos de participación ciudadana sobre el borrador de dicho estudio de conformidad
con lo establecido en el artículo 20, literal b) de este reglamento. La AAAr a su vez y de
conformidad con lo establecido en el título I del presente reglamento, coordinará la
participación de las instituciones cooperantes (AAAc) en el proceso.

La revisión del estudio se efectuará a través de un equipo multidisciplinario que pueda


responder técnicamente y a través de sus perfiles profesionales y/o experiencia a las
exigencias múltiples que representan los estudios de impacto ambiental y aplicando un
sistema de calificación para garantizar la objetividad de la revisión. La revisión del estudio
se documentará en el correspondiente informe técnico.
El licenciamiento ambiental comprenderá, entre otras condiciones, el establecimiento de
una cobertura de riesgo ambiental, seguro de responsabilidad civil u otros instrumentos
que establezca y/o califique la autoridad ambiental de aplicación, como adecuado para
enfrentar posibles incumplimientos del plan de manejo ambiental o contingencias, de
conformidad con la guía técnica específica que expedirá la autoridad ambiental nacional,
luego de los respectivos estudios técnicos.”

Art. 19.- Seguimiento ambiental.- El Seguimiento Ambiental de una actividad o proyecto


propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el
cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental,
evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio y
de la licencia ambiental.

3.3.2 Título IV, Reglamento a la Ley de Gestión ambiental para la prevención y


control de la contaminación ambiental.

Art.58.- Estudio de impacto ambiental


Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes,
emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden
potencialmente causar contaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental,

8
que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único
de Manejo Ambiental (SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en
cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas,
previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la
actividad.

Art. 59.- Plan de Manejo Ambiental


El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento
que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y
parámetros de la organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la
frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan
de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la
actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la
Calidad
Ambiental.

Art. 44.- Normas técnicas:


· Libro VI, Anexo I. Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: Recurso
Agua.
· Libro VI, Anexo II. Norma de Calidad Ambiental para Recurso Suelo.
· Libro VI, Anexo IV. Norma de Calidad del Aire Ambiente.
· Libro VI, Anexo VI. Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de
Desechos Sólidos No Peligrosos.

3.3 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización

(COOTAD). Registro Suplemento Nº 303/19 de octubre/2010.


Art. 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los
gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias
exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

9
a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el
desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de
manera articulada con la planificación nacional, regional. Provincial y parroquial, con el
fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el marco de la
interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad;
d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la ley;

3.4 Ley de Aguas

Esta Ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, superficiales, subterráneas y


atmosféricas del territorio nacional, en todos sus estados físicos y formas.

3.5 Ley Orgánica de Salud

Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud,
los siguientes derechos:

c. Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

3.6 Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social


Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

“Art. 9.- ALCANCE DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social es un


elemento transversal y trascendental de la gestión ambiental. En consecuencia, se integrará
principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente las
relacionadas con la revisión y evaluación de impacto ambiental.
La participación social en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e
incorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente la población
directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes
de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea

10
técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar
impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando
estos impactos a fin de mejorar la condiciones ambientales para la realización de la
actividad o proyecto propuesto en todas sus fases.
La participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de legitimidad y
representatividad se define como un esfuerzo tripartito entre los siguientes actores: a) Las
instituciones del Estado; b) La ciudadanía; y, c) El promotor interesado en realizar una
actividad o proyecto.”

“Art. 10.- MOMENTO DE LA PARTICIPACION SOCIAL: La participación social se


efectuará de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación responsable, en
coordinación con el promotor de la actividad o proyecto, de manera previa a la aprobación
del estudio de impacto ambiental.”
La Primera Disposición Final determina que el presente reglamento es aplicable a
actividades y proyectos nuevos o estudios de impacto ambiental definitivos.

3.7 Instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de participación


social establecidos en la ley de gestión ambiental

Instaurado el 17 de julio de 2008. En este instructivo, se especifica la obligatoriedad de


la participación social en todos los proyectos que requieran licenciamiento ambiental,
además se da conocer quien organizará los mecanismos de participación y además indica
los procedimientos de aplicación y sistematización de la socialización de los proyectos.

11
4 MARCO INSTITUCIONAL

4.1 Ministerio del Ambiente (MAE)

Es una institución creada en 1996 y se considera como la autoridad ambiental nacional


que es rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental, sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del
Estado, y es integrado por el gabinete ministerial (Función Ejecutiva).

4.2 Gobierno Municipal del Cantón Huamboya

Para una mayor optimización de los recursos y para la delimitación de roles, la nueva
Constitución de la República del Ecuador, establece las competencias que han de regir la
actividad de los gobiernos seccionales y locales, dentro de lo cual, entre otros numerales,
se especifica en el Art. 264, lo siguiente:

Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de
otras que determine la ley:

1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de


ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional,
regional, provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del
suelo urbano y rural.

2. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de


aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley.

3. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones


especiales de mejoras.

4. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias

12
5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Determinar la factibilidad y el diseño de un relleno sanitario para el manejo


Integral de los Residuos sólidos generados en el cantón Huamboya.

5.2 Objetivos Específicos

1. Caracterizar los tipos de residuos sólidos que se generan en la ciudad.

2. Diagnosticar y evaluar las actividades actuales con las que el Municipio gestiona
los desechos.

3. Diseñar y proponer un relleno sanitario para la gestión de los residuos sólidos de


la ciudad, considerando las condiciones sociales, ambientales y culturales del cantón.

4. Elaborar los TdR de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y Plan de Manejo
Ambiental (PMA) para su presentación al organismo regulador como es el Ministerio del
Ambiente (MAE).

5. Elaborar los EIA y el Informe de Impacto Ambiental del Plan de Gestión


Integral de los Residuos Sólidos del cantón Huamboya.

13
6. ALCANCE

El presente proyecto se desarrollará en 2 etapas: la primera que es el diagnóstico y


elaboración de estudio de factibilidad y la segunda etapa, que consiste en los estudios
Definitivos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

6.1 Estudio de diagnóstico y factibilidad

6.1.1 Antecedentes

El presente estudio se desarrolla debido a la falta de gestión de residuos sólidos y


su manejo adecuado, ya que anteriormente existía un acuerdo que involucraba a la
Municipalidad de Huamboya con el Gobierno Autónomo descentralizado Municipal de
Pablo Sexto, que prestaba los servicios de gestión Integral de Residuos Sólidos
(recolección, transporte y disposición final) del cantón Huamboya. Con fecha de 15 de
septiembre del 2006 se firmó este acuerdo, en donde se manifestó que estaría vigente seis
años a partir de la firma, después de lo cual se daría por terminado dicho acuerdo en el año
2012, es por esto, que, en la actualidad la municipalidad de Huamboya debe ser la
encargada de la gestión integral de los residuos que se generan.

Cabe indicar que el manejo que se da actualmente a los residuos producidos en


Huamboya es limitada por parte de la jurisdicción encargada del servicio, para lo cual el
presente estudio definirá estrategias, políticas, acciones, entre otras actividades, para
contar con una óptima gestión integral de los desechos generados.

Tabla 1. Producción Per Cápita de los desechos sólidos Huamboya

RESIDUOS RESIDUOS
PPC ORGANICOS INORGANICOS
(kg/hab.día) (kg/hab.día)
Producción per cápita (PPC) 0,24 0,32
Producción per cápita total (PPC) 0,56
Elaborado: Equipo Consultor
Fuente: Investigación de campo.

14
La generación per cápita es de 0,56 kg/hab al día.

6.1.2 Determinación de la generación total

En el estudio realizado se ha determinado que la generación diaria de residuos


sólidos en la ciudad de Huamboya es de 1,42 toneladas diarias.

Tabla 2. Generación de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Huamboya

Población Generación de residuos


TIPO DE domiciliarios (Tn)
(CENSO INEC
RESIDUOS
2010) Diaria Mensual Anual
Domiciliarios 2538 1,42 42,73 512,75
Elaborado: Equipo Consultor
Fuente: Investigación de campo.

6.1.3 Composición física de los residuos sólidos

El estudio de la composición física de los residuos sólidos domésticos permite entre


otras, definir el tipo de tratamiento y/o formas de aprovechamiento que deberá emplearse
para el manejo de los desechos sólidos.

R.S R.S.
INORGÁNICO ORGÁNICOS, R.S. ORGÁNICOS
S, 45,42% 54,58%
R.S INORGÁNICOS

Figura 1. Componentes
mponentes de los residuos sólidos de la ciudad de Huamboya
Fuente: Investigación de campo

El residuo predominante es el material orgánico con el 54,58 %.

15
Para el presente estudio se ha clasificado los residuos sólidos inorgánicos en varios
componentes.

Tabla 3. Composición de residuos sólidos inorgánicos

COMPONENTE DESCRIPCION
Papel Periódico, papel blanco y de color
Cartón Cajas de cartón
Plástico rígido Botellas de líquido, restos de envases
plásticos como baldes y otros
Plástico no rígido Todo tipo de fundas plásticas

Plástico PET (botellas Botellas descartables de gaseosas


plásticas)
Material ferroso Hojalata, tarros de lecho, aparatos de
hierro y acero
Vidrio Botellas de vidrio, vidrio de ventanas

Pañales, toallas higiénicas Pañales de bebes y toallas higiénicas


Pilas/ baterías Pilas para radio, baterías de vehículos
Cuero, zapatos, textiles Telas, prendas de vestir, zapatos, sacos,
carteras
Material inerte Tierras, restos de material de
construcción
Materia orgánica Restos de comida, podas de plantas,
Elaborado: Equipo Consultor
Fuente: Investigación de campo

6.2 Descripción de las alternativas del sitio

- Alternativa 1, ARUTAM 1:

Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM 841251, 9784239,


aproximadamente a 7 km de la ciudad de Huamboya, y a más de 4 km de la población más
cercana (Arutam), el terreno no dispone de vía de acceso por lo que se tendría que
construirla en una longitud aproximada de 500 m.

16
- Alternativa 2, ARUTAM 2:

Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM 841337, 9784113, está ubicado a 8


km aproximadamente de la ciudad de Huamboya, no existe vía de acceso, habría que
construirla en una longitud de 600 m aproximadamente.

- Alternativa 3, SAN PEDRO:

Se encuentra ubicada en las coordenadas UTM 833500, 9773500, a 12 km


aproximadamente desde la ciudad, se debe construir vía de acceso de alrededor de 500 m.

6.3 Metodología aplicada

En primera instancia se definieron los ámbitos de análisis agrupados en tres áreas


principales, que son:

1) Área técnica
2) Área social y ambiental
3) Económica y financiera

A estas áreas se les asignó un peso, de común acuerdo entre los integrantes del
equipo consultor, de acuerdo al cuadro siguiente:

Tabla 4. Ámbito y peso considerado en el estudio de selección del terreno

ÁMBITO PESO
TÉCNICA 4
SOCIAL Y AMBIENTAL 4
ECONÓMICO Y FINANCIERO 2
TOTAL 10

Luego de esto, se determinaron dentro de cada uno de los ámbitos principales, los
criterios más importantes a ser analizados de conformidad con el siguiente cuadro:

17
Tabla 5. Principales criterios considerados en la selección del terreno

ÁMBITOS PESO
TÉCNICA
Nivel freático 2.00
Accesibilidad 1.00
Tipo de suelo 1.00
Área requerida 2.00
Vulnerabilidad 3.00
Material de cobertura 1.00
10.00
SOCIAL Y AMBIENTAL
Densidad poblacional 1.00
Cercanía a comunidades 1.00
Aceptación de vecindad 3.00
Propiedad sobre los terrenos 1.00
Cuerpos de agua cercanos 3.00
Probabilidad de aprobación del MAE 1.00
10.00
ECONÓMICO Y FINANCIERO
Costos de las obras 3.00
Relación costo-beneficio 4.00
Costo del terreno 2.00
Distancia al centro poblado 1.00
10.00

Una vez determinados los pesos, se asignaron los puntajes a cada una de las tres
alternativas planteadas, de manera consensuada entre los miembros del equipo técnico
consultor, para obtener como producto final el puntaje de cada una de ellas, el puntaje
obtenido se proyectó a una escala sobre diez, determinándose de esta manera la alternativa
más conveniente.

6.4 Análisis de los resultados obtenidos

De los resultados obtenidos, se desprende que la alternativa más conveniente es la


denominada Alternativa 1 Arutam 1, pues presenta ventajas sobre las otras dos en los
siguientes ámbitos:

18
a) Técnico:

Ausencia de nivel freático hasta los 8m de profundidad, calidad del suelo,


disponibilidad de material de cobertura.

b) Social y ambiental:

La densidad poblacional en los alrededores es muy baja, los vecinos al terreno


están de acuerdo con la implementación del proyecto, lo cual no sucede para las restantes
dos alternativas, la propiedad de los terrenos que es un punto de mucha importancia tiene
ventaja sobre la alternativa 3 San Pedro, ya que para este caso los terrenos tienen escrituras
globales a nombre de la comunidad.

En lo que tiene que ver con la cercanía a cuerpos de agua, la alternativa 1 es


también la más conveniente pues no existen cursos de agua en las proximidades del
terreno.

c) Económico y financiero:

Por estar relativamente cercano al centro poblacional a ser servido con el proyecto,
la alternativa Nro. 1 resulta ser también la más conveniente. Esto sin duda redundará en
disminuir los costos de operación de los vehículos recolectores, de esta manera también la
relación costo-beneficio es la más conveniente.

19
Fuente: (GADMH, 2013)
Figura 2.Mapa
Mapa de ubicación de alternativas

20
Tabla 6. Cuadro de calificación de las alternativas de terreno para el relleno sanitario

CUADRO DE CALIFICACION:
ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DEL TERRENO PARA EL RELLENO
SANITARIO DE HUAMBOYA
AMBITOS PESO Alternativa 1 Puntaje Alternativa 2 Puntaje Alternativa 3 Puntaje
Arutam 1 Arutam 2 San pedro
TECNICA
Nivel freático 2.00 2.00 16.00 0.00 0.00 2.00 16.00
Accesibilidad 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Tipo de suelo 1.00 2.00 8.00 2.00 8.00 1.00 4.00
Area requerida 2.00 2.00 16.00 2.00 16.00 2.00 16.00
Vulnerabilidad 3.00 2.00 24.00 2.00 24.00 2.00 24.00
Material de
cobertura 1.00 2.00 8.00 2.00 8.00 1.00 4.00
10.00
SOCIAL Y
AMBIENTAL
Densidad
poblacional 1.00 2.00 8.00 1.00 4.00 2.00 8.00
Cercania a
comunidades 1.00 2.00 8.00 2.00 8.00 2.00 8.00
Aceptación de
vecindad 3.00 2.00 24.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Propiedad sobre
los terrenos 1.00 2.00 8.00 2.00 8.00 0.00 0.00
Cuerpos de agua
cercanos 3.00 2.00 24.00 0.00 0.00 1.00 12.00
Probabilidad de
aprobación del
MAE 1.00 2.00 8.00 0.00 0.00 1.00 4.00
10.00
ECONOMICO Y
FINANCIERO
Costos de las obras 3.00 2.00 12.00 2.00 12.00 1.00 6.00
Relación costo-
beneficio 4.00 2.00 16.00 2.00 16.00 1.00 8.00
Costo del terreno 2.00 1.00 4.00 1.00 4.00 2.00 8.00
Distancia al centro
poblado 1.00 2.00 4.00 2.00 4.00 0.00 0.00
10.00 188.00 112.00 118.00
PUNTAJE
FINAL 9.40 5.60 5.90

21
7. ACTIVIDADES A REALIZARSE

7.1 ETAPA 1 - ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO Y FACTIBILIDAD

7.1.1 Información general del proyecto

7.1.1.1 Localización geográfica

Para ingresar al sitio donde se ubicará el relleno se debe acceder desde la vía
principal que corresponde a la carretera Macas – Puyo con dirección al centro cantonal y se
gira hacia la derecha por un camino de tercer orden. El sitio mismo no tiene acceso por lo
que la I. Municipalidad del cantón Huamboya se encuentra construyendo una entrada
mejorando el suelo con material de río. En la siguiente figura podemos ver la ubicación.

Fuente: Equipo consultor


Figura 3. Ubicación del cantón Huamboya

Las coordenadas referenciadas se encuentran en UTM PSAD 56, 172189,


9784698.

22
7.1.1.2 Demografía de la zona del proyecto

El diagnóstico de la población se desarrolla en dos direcciones:

a) La población como recurso: productora de bienes y servicios.


b) La población como sujeto de relaciones sociales.

- Población

El censo de población y vivienda 2010, establece que la población del cantón


Huamboya es de 8466 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 5928 en la parroquia
Chiguaza y 2538 en la parroquia Huamboya representando el 70% y 30% respectivamente
frente a la población cantonal, cuya suma representa el 5,72 % de la población de
Morona Santiago.

Tabla 7. Población según parroquia/cantón/provincia

Parroquia/cantón/provincia Población hab.

Chiguaza 5.928
Huamboya 2.538
Total Huamboya 8.466
Morona Santiago 147.940
Fuente: GADMH, 2013

23
POBLACION SEGUN PARROQUIA, CANTON Y PROVINCIA

5.928

147.940 8.466
147.940 Huamboya
2.538 Chiguaza
Cantonal
Provincial

Fuente GADMH
Fuente:
Figura 4. Población según, parroquia, cantón y provincia

- Densidad Poblacional

La densidad
sidad poblacional bruta es
es la relación de población por unidad de superficie
terrestre, dada la extensión del territorio, la unidad empleada en este estudio es el km2.

La densidad poblacional bruta de Chiguaza y Huamboya son estadísticamente


similares, con 13,55 y 13 hab/km2, respectivamente, contrastando con la densidad provincial
que es 5,75 hab/km².

Tabla 8. Densidad poblacional bruta, según cantón y provincia

Densidad
Superficie
Parroquia/cantón/Provincia Población hab. poblacional
po
km²
neta hab/km²
Chiguaza 5928 438,93 13,5
Huamboya 2538 189,07 13
Cantón Huamboya 8466 628 13
Morona Santiago 147940 25,690 6
Fuente: GADMH

En Huamboya la zona que presenta mayor densidad es la parroquia Chiguaza; sin


embargo hay que particularizar que la parroquia Huamboya es un núcleo de concentración
poblacional muy importante si enfocamos el análisis desde un punto de vista más cercano
cuya densidad de población urbana por hectárea cuadrada es de 10 habitantes.

24
El bosque protector KutuKú Shaime tiene influencia en la superficie cantonal en
42,45 km2 representando el 6,08%, territorio en donde se encuentran emplazadas las
comunidades Kuri, Anank y Tsuntsuim.

Tabla 9.Densidad poblacional neta, según y provincia

SNBP Densidad
Parroquia/cantón Población Superficie Superficie-
SNAP Poblacional
/Provincia hab km² SNAP
km² neta hab/km²
Chiguaza 5928 438,93 42,45 396,48 15
Huamboya 2538 189,07 0 189,07 13
Total Cantonal 8466 628 42 585,55 14
Total Provincial 147940 24,063 16.039,09 8.023,91 18
Elaboración: GADMH
Fuente: INEC, población 2010

- Población actual

De acuerdo al último censo nacional de población y vivienda realizado por el INEC en


el año 2010, Huamboya registraba la siguiente población.

Población urbana = 2538 hab

En la actualidad, según la proyección del presente estudio la población del cantón es


de aproximadamente 2839 hab.

- Obtención de la tasa de crecimiento de la población urbana:

En el documento base del INEC, se establece una tasa de crecimiento del 3,55% para
el último período intercensal (2001-2010).

25
- Estimación de la población futura

La población futura para el Cantón Huamboya se obtiene del promedio de varios


métodos estadísticos, tales como proyección lineal, logarítmica y geométrica. De igual
manera se realizó la proyección poblacional con la metodología y tasa de crecimiento del
INEC obtenida en el último período intercensal, los resultados obtenidos no difieren
sustancialmente (con excepción del método aritmético), y se asumió como población de
diseño el promedio de los métodos antes citados (se excluye el método aritmético).

En estas condiciones la población proyectada para el final del período de diseño (año
2033) es de 5706 hab.

A continuación se presenta la tabla de proyección de la población:

26
Tabla 10. Proyección de la población

AÑO ORDEN LINEAL LOGARITMICO GEOMÉTRICO INEC ASUMIDA


2010 9 2538 2538 2538 2.538 2538,00
2011 10 2614 2628 2629 2.645 2634,00
2012 11 2690 2722 2723 2.740 2728,00
2013 12 2766 2818 2820 2.839 2826,00
2014 13 2842 2919 2920 2.942 2927,00
2015 14 2918 3022 3024 3.049 3032,00
2016 15 2994 3130 3131 3.159 3140,00
2017 16 3070 3241 3242 3.273 3252,00
2018 17 3147 3356 3358 3.392 3369,00
2019 18 3223 3476 3477 3.514 3489,00
2020 19 3299 3599 3601 3.642 3614,00
2021 20 3375 3727 3729 3.773 3743,00
2022 21 3451 3860 3861 3.910 3877,00
2023 22 3527 3997 3998 4.051 4016,00
2024 23 3603 4139 4141 4.198 4159,00
2025 24 3679 4286 4288 4.350 4308,00
2026 25 3755 4438 4440 4.507 4462,00
2027 26 3831 4596 4598 4.670 4622,00
2028 27 3907 4759 4761 4.839 4787,00
2029 28 3983 4929 4931 5.015 4958,00
2030 29 4059 5104 5106 5.196 5135,00
2031 30 4135 5285 5287 5.384 5319,00
2032 31 4211 5473 5475 5.579 5509,00
2033 32 4287 5668 5670 5.781 5706,00
Nota: Para el cálculo de la población asumida, no se considera la proyección lineal debido a
su dispersión respecto a los otros tres.

27
PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN PARA EL CANTON HUAMBOYA
7000

6000

5000
POBLACIÓN

4000

3000

2000

1000

0
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

AÑOS (AÑO 1 = 2001)


LINEAL LOGARITMICO GEOMÉTRICO INEC ASUMIDA

Figura 5. Proyección de la población para el cantón Huamboya

28
- Demanda actual y proyectada del servicio

En el siguiente cuadro se proyecta la demanda del servicio durante el período de


diseño.

Tabla 11. Proyección de la demanda del servicio

AÑO POBLACION PPC PRODUCCION BASURA BASURA AL BASURA AL BASURA AL VOLUMEN AREA
BIODEGRADABLE RELLEN0 RELLENO RELLENO NECESARIO NECESARIA
T/DIA T/DIA APROVECH. T/DIA T/AÑO M3/AÑO M3/AÑO (Ha)

2013 2826 0,56 1,58 0,68 0,90 329,25 731,67 951,17


2014 2927 0,57 1,66 0,71 0,94 344,43 765,40 995,02
2015 3032 0,57 1,73 0,74 0,99 360,35 800,78 1.041,02
2016 3140 0,58 1,81 0,78 1,03 376,92 837,60 1.088,88
2017 3252 0,58 1,90 0,81 1,08 394,27 876,15 1.139,00
2018 3369 0,59 1,98 0,85 1,13 412,54 916,75 1.191,78
2019 3489 0,59 2,07 0,89 1,18 431,50 958,90 1.246,57
2020 3614 0,60 2,17 0,93 1,24 451,43 1.003,18 1.304,14
2021 3743 0,61 2,27 0,98 1,29 472,22 1.049,38 1.364,20
2022 3877 0,61 2,37 1,02 1,35 494,02 1.097,82 1.427,17
2023 4016 0,62 2,48 1,07 1,42 516,85 1.148,55 1.493,12
2024 4159 0,62 2,60 1,12 1,48 540,60 1.201,34 1.561,75
2025 4308 0,63 2,72 1,17 1,55 565,57 1.256,83 1.633,87
2026 4462 0,64 2,84 1,22 1,62 591,65 1.314,77 1.709,20
2027 4622 0,64 2,98 1,28 1,70 618,99 1.375,54 1.788,20
2028 4787 0,65 3,11 1,34 1,77 647,50 1.438,89 1.870,56
2029 4958 0,66 3,26 1,40 1,86 677,34 1.505,19 1.956,75
2030 5135 0,66 3,41 1,46 1,94 708,53 1.574,52 2.046,87
2031 5319 0,67 3,56 1,53 2,03 741,26 1.647,24 2.141,42
2032 5509 0,68 3,73 1,60 2,12 775,42 1.723,15 2.240,09
2033 5706 0,68 3,90 1,68 2,22 811,18 1.802,61 2.343,40
TOTALES = 11.261,82 25.026,27 32.534,15 0,93
Nota: Se considera un incremento anual del 1% en la ppc, para el dimensionamiento se asume que todos los residuos van al relleno sanitario.
Se considera una altura útil promedio de 3.50 m en las plataformas.

La demanda a futuro estará relacionada fundamentalmente con el incremento


poblacional que ha sido proyectado y la mejora en las condiciones de vida de la población.

En función de esta demanda y asumiendo que no hay oferta en lo que tiene que ver
con disposición final, se procederá con el diseño definitivo.

29
7.1.1.3 Climatología

En el Cantón Huamboya, como en toda la Región Amazónica, existen variedad de


factores y condiciones meteorológicas que
que definen al clima como variable en todas las
épocas del año y en sus extensiones territoriales, es decir el clima es impredecible,
considerado así como uno de los ambientes con características adecuadas para implementar
cualquier actividad y agradable para
pa un buen vivir de las especies.

En la tabla 12 se detallan las áreas y porcentajes territoriales del clima en el cantón


Huamboya.

Tabla 12. Áreas y porcentajes territoriales del clima en el cantón Huamboya

TIPOS CLIMA Área (Km²) Porcentaje


Mega térmico
498,41 79,4%
Lluvioso
Tropical Mega
129,54 20,6%
térmico Húmedo
Fuente: GADMH

La Figura 6 muestra la caracterización del clima en el cantón Huamboya.

TIPOS DE CLIMA
100,0
90,0
79.4%
80,0
70,0
PORCENTAJE

60,0
50,0
40,0
30,0
20.6%
20,0
10,0
0,0
Megatérmico LLuvioso Tropical Megatérmico Húmedo

Fuente: GADMH, 2013


Figura 6. Caracterización del clima en el cantón

30
7.1.1.3 Tipos de clima en el Cantón

a) Clima Tropical Mega térmico Húmedo

Es un clima de transición entre la región andina y las zonas del litoral, está presente
en la vertiente exterior de la cordillera occidental, entre los 500 y 1900 m.s.n.m.
aproximadamente.

Este clima se caracteriza por presentar una temperatura máxima promedio de 18 ºC


aproximadamente. Las lluvias son abundantes alcanzando precipitaciones altas de 3000 a
4000 mm al año y están determinadas por la zona de transición tropical.

Los altos niveles de precipitación en la zona, combinados con las temperaturas,


producen una abundante evaporación que genera mucha humedad en el territorio cantonal.
Este tipo de clima se corresponde con el bioma de la selva y la vegetación siempre verde
respectivamente, en el cantón estas condiciones se presentan en la parte sur del territorio,
abarcando el 20,60% correspondiente a un área de 129,54Km².

b) Clima Mega térmico lluvioso

Es el clima más característico de la zona interandina, las temperaturas medias


anuales están comprendidas entre 22 y 24 ºC, pero pueden llegar a ser inferiores en las
vertientes menos expuestas al sol. Los totales pluviométricos son casi siempre superiores a
3000mm pudiendo alcanzar valores hasta de los 6000 mm.

Con estas variables se define por ser un clima transicional entre los pisos térmicos
montano bajo y montano alto. Las temperaturas son bajas y disminuyen con la altitud y por
la presencia de los factores atmosféricos respectivamente, a medida que aumenta la
humedad., las precipitaciones son recurrentes y posee una humedad alta en los lugares
bajos alcanzando una humedad de 85%, al igual que la formación de neblina y rocío. La
vegetación natural de esta zona ha sido ampliamente sustituida por pastizales y cultivos.

31
Esta clase de clima predomina en un 79,4% del territorio que representa un área de 498,41
km².

Fuente: (GADMH, 2013)


Figura 7. Mapa de clima del cantón Huamboya

7.1.1.4 Equipamiento

Se han registrado en todo el cantón 202 equipamientos, en donde sobresalen los


equipamientos deportivos, educativos y de organización social. A nivel parroquial se
visualiza que en Chiguaza están ubicados la mayor cantidad de equipamientos debido a la
gran cantidad de comunidades existentes en el área rural, y la mayoría cuenta con una
cancha de uso múltiple, casa comunal o una escuela. Los equipamientos con los que
menos se cuenta a nivel cantonal son los de carácter recreacional y de salud.

32
Organización Social

Aprovisionamiento
Seguridad Pública

Asistencia social
Culto y Afines
Recreacional
Parroquia

Educativo

Deportivo
Salud

Total
Huamboya 2 17 7 1 8 5 2 1 14 57
Chiguaza 5 32 50 0 29 23 1 1 13 145
TOTAL 7 49 57 1 37 28 3 2 27 202
Tabla 13. Equipamiento presente en Huamboya
Fuente: (GADMH, 2013)

- Equipamiento educativo

En cuanto a la cobertura de educación a nivel cantonal se puede indicar que hay un


alto número de centros educativos, de los cuales predominan las escuelas. Sin embargo,
las estructuras son deficientes, sumado a la baja calidad y la falta en muchos de los casos
de nuevas partidas docentes y capacitación constante.

Para determinar la cobertura hemos considerado un radio de 2 kilómetros para las


escuelas, cuatro kilómetros para las unidades educativas y 6 kilómetros para los colegios.

33
Fuente: GADMH,
GADMH 2013
Figura 8. Mapa del equipamiento educación del cantón Huamboya

- Equipamiento de salud

El equipamiento para atención médica se encuentra distribuido de la siguiente


forma: 5 centros en la Parroquia Chiguaza y 2 en la Parroquia Huamboya,

Tabla 14.Equipamiento de salud existente

PARROQUIA COMUNIDAD TIPO DE UNIDAD


San pedro Subcentro de Salud
Tuna Chiwias Puesto de Salud
CHIGUAZA Uunt chiwias Puesto de Salud
Shankaim Puesto de Salud
Saar entsa Puesto de Salud
Namakim Puesto de Salud
HUAMBOYA
Huamboya Subcentro de Salud

Fuente: (GADMH, 2013).


2013)

34
Fuente: GADHM, 2013
Figura 9. Mapa de equipamiento de salud del cantón Huamboya

- Equipamiento deportivo

El 38% de las comunidades de la Parroquia Huamboya y el 97% de las


comunidades de la Parroquia Chiguaza disponen de espacios deportivos que
lamentablemente no cumplen los
los requerimientos mínimos para la práctica del deporte, ya
que se tratan de áreas verdes o resanteadas que utilizan para su recreación, pero aún así
fueron tomados como equipamiento. Referente al equipamiento de tipo cubierto existe
13% en la parroquia Huamboya
amboya y 24% en Chiguaza, y las estructuras denominadas
multicanchas, que generalmente se encuentran en los espacios cubiertos, están presentes en
un 13% de las comunidades de la Parroquia Huamboya y el 35% de Chiguaza.

35
Fuente: GADHM, 2013
Figura 10. Mapa de equipamiento deportivo del cantón Huamboya

- Equipamiento religioso

Dentro del equipamiento religioso, el 31% de los centros poblados de la Parroquia


Huamboya disponen de capillas o iglesias católicas, mientras que el 68% de las
comunidades de Chiguaza disponen de este equipamiento.

36
Fuente: GADHM, 2013
Figura 11. Mapa del equipamiento religioso del cantón Huamboya

- Equipamiento de organización social

Dentro de esta categoría encontramos únicamente las casas comunales, un 56% de


de las comunidades de la Parroquia Huamboya disponen de estas casas frente al 85% de las
comunidades de Chiguaza.

37
Fuente: GADHM, 2013
Figura 12.Mapa
.Mapa de equipamiento de casas comunales del cantón Huamboya

- Equipamiento de aprovisionamiento y comercialización

Para la comercialización existen dos estructuras, un mercado en Huamboya que


funciona parcialmente y un
un centro de acopio en la comunidad de Namakin que no está
funcionando.

38
Fuente: GADHM, 2013
Figura 13. Mapa de infraestrutura

7.1.1.4 Aspectos socioeconómicos

- Actividades económicas

La economía del cantón Huamboya se caracteriza por la producción primaria


representada por la agricultura, ganadería, explotación forestal, en menor grado el turismo,
comercio, lo que genera una considerable demanda de producción y servicios en la que se
destaca una importante producción agroalimentaria orientada al mercado local y regional
y; a su vez también condiciona las demandas de generar áreas protegidas en el territorio
por su alta biodiversidad.

La presencia de la infraestructura vial, favorece las actividades agrícolas a lo largo


de la vía Macas-Puyo, que a más de tener aptitud para la agricultura y ganadería, presentan
una significativa concentración del PEA.

39
La mayor parte de la Población Económicamente Activa (PEA), ó sea el 99,6% del
cantón Huamboya se dedica a las actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura
y en porcentajes muy bajos las personas que se dedican a la explotación de minas.

- Actividades que generan mayor valor agregado

El Gobierno Autónomo de Huamboya y el Concejo provincial han firmado un


convenio para la adecuación de la panelera municipal, de igual manera la empresa privada
está montando una fábrica de chifles para dar valor agregado a la yuca, malanga y papa
china.

De esta manera el cantón Huamboya, se convertirá en el principal centro


económico con una importante base productiva, que presenta perspectivas comerciales
respecto del mercado nacional e internacional, constituyéndose en la plataforma para
enfrentar retos de la globalización siempre y cuando se produzcan cambios cualitativos en
la productividad, competitividad y sostenibilidad de la agro producción, industria y
servicios, proveyendo condiciones adecuadas de infraestructura de apoyo a la producción,
localización, distribución espacial de las actividades económicas en el territorio.

Si bien el desarrollo económico es importante, este debe articular la sostenibilidad


del territorio y Huamboya cuenta con una superficie de zonas y ecosistemas de
conservación. Por esta razón, esta línea estratégica además plantea proponer mecanismos
económicos como la compensación por servicios ambientales en los programas y proyectos
identificados a fin de que contribuyan a mantener los recursos naturales a través de la
protección, conservación y consolidación de las áreas protegidas.

7.1.1.5 Uso del suelo

De acuerdo a las características reales establecidas dentro del territorio cantonal, se


identificaron en la región cinco grandes grupos uso del suelo, los mismos que son: pastos,
Bosque natural, Bosque intervenido, Cultivos ciclo corto y Cuerpos de agua.

40
De esta manera se la puede demostrar mediante estos esquemas la caracterización y
distribución de los usos de los suelos dentro del territorio cantonal:

Tabla 15. Áreas de la distribución de los usos del suelo cantonal

Uso suelo Porcentaje Área Km²


BOSQUE INTERVENIDO 19,47% 1,222,675
BOSQUE NATURAL 32,29% 202,745
CUERPOS DE AGUA 0,91% 5,735
CULTIVOS DE CICLO CORTO 2,57% 16,115
PASTO 44,76% 2,810,925
Fuente: GADMH,
GADMH 2013

USOS DEL SUELO


50
44,76%
45
40
35
32,29%
30
25
19,47%
20
15
10
0,91% 2,57%
5
0
BOSQUE BOSQUE CUERPOS DE CULTIVOS DE PASTO
INTERVENIDO NATURAL AGUA CICLO CORTO

Fuente: GADHM, 2013


Figura 14. Porcentaje del territorio cantonal con respectos a los usos del suelo

- Pasto

El cantón al caracterizarse por ser un sector ganadero se ha visto en la necesidad


necesida de
expender la frontera agro productiva de tal manera que esta es una de las principales
actividades que se realizan en los suelos territoriales, una de estas actividades es la siembra
de pastos (Gramalote, Pasto Alemán, Elefante, Cetárea, Brisanta y maní
man forrajero) los
cuales sirven como alimento para la producción de las especies equinas y bovinas, esta
actividad de cultivo se ha extendido en un 44,76% del total del territorio
territorio ocupando un área
de 281,09 km²,
m², estos cultivos son considerados como perennes y en la realidad no se

41
manejan mediante un sistema silbo pastoril de manera que estos desgastan al terrenos
haciéndolos pobres en nutrientes. De allí mediante este diagnóstico se crearan estrategias
para lograr implementar sistemas óptimos de producción sin extender más áreas de cultivos
de pastos ya que la mayor parte del territorio cantonal esta intervenido.

- Bosque Natural

El bosque natural que presenta el cantón Huamboya se encuentra distribuido en la


parte norte, este y oeste del cantón, los mismos que presentan condiciones sin intervención
humana alguna logrando así que las características de los componentes ambientales
permanezcan intactas, estas zonas naturales se extienden en 202,74 km², ocupando el
32,29% del total del territorio cantonal.

Una de estas áreas esta dentro de una Bosque protector el mismo que tiene como
nombre Kutuku Shaim el mismo que está dentro del sistema nacional de áreas protegidas
del Ecuador, siendo esta reserva una garantía para que estos suelos no sean intervenidos.

Todas estas áreas de bosque natural están siendo vulnerables por actividades
humanas sean estas el aprovechamiento de los recursos naturales y la expansión de la
frontera agrícola pero este diagnóstico ayudara a establecer políticas para conservar
estrictamente estas escazas zonas en las cuales no hay intervención humana garantizando
así un equilibrio del desarrollo con el ambiente.

- Bosque Intervenido

En lo que se refiere al bosque intervenido cantonal se manifiesta que estos lugares


están siendo víctimas de la explotación de la madera sea esta para la construcción de las
viviendas de los habitantes y para la comercialización ya que este recurso es empleado
como fuente económica de los propietario de las finca. Esta actividad se la maneja de una
manera descontrolada debido a que no existe un control respectivo de esta actividad. El
área de bosques intervenidos es 122,26 km² la cual se distribuye en todo el territorio
cantonal, ocupando 19,47% del total del territorio del cantón. Esta intervención
descontrolada se presenta por una serie de factores como son: falta de empleo, falta de
asesoramiento en programas productivos, falta de capital de inversión, falta de control de

42
la explotación de los recursos naturales, falta de conciencia de los habitantes. Con este
análisis se formulara soluciones a estos problemas para no caer en el consumismo de los
recursos sino más bien crear nuevas alternativas de generación de recursos económicos
satisfactorios para cada uno de los habitantes del cantón.

- Cultivos de ciclo corto

La mayoría de los pobladores de las comunidades que pertenecen al cantón


Huamboya dependen principalmente de la agricultura, sea esta para el autoconsumo como
también la comercialización de los productos, de esta manera se ha visto en que la
mayoría de socios comunitarios poseen dentro de los límites de las comunidades de fincas
en las cuales se dedican a la crianza de especies bovinas como también una cierta área de
estas están destinadas para la agricultura como es el cultivos de Yuca, papa china, pelma,
caña de azúcar, cacao, camote, plátano, entre otros, los cuales estos terrenos son trabajados
y desprovistos de vegetación natural haciendo de estos suelos desprotegidos que con el
transcurso el tiempo se vienen a erosionar. Esta actividad se la realiza en los límites rurales
de las comunidades, también dentro del área urbana comunitaria los habitantes tienen su
denominadas chachas que las hacen con el interés de cultivar productos para su
autoconsumo.

Todas estas actividades de cultivos se distribuyen en toda el área territorial del


cantón ocupando el 2,57% del total del territorio cantonal equivalente a 16,1 km² de
cultivos de ciclo corto. Para no extender mas áreas destinadas a esta actividad se diseñaran
estrategias eficaces para aumentar la productividad agrícola en las comunidades, sean estos
como asesoría técnica, charlas, mejoramiento de semillas, cultivos rotativos, cultivos
asociados, etc., los mismos que garanticen la sostenibilidad económica de los habitantes de
las comunidades.

43
7.1.1.6 Cuerpos de agua

La mayoría de territorio cantonal está cubierto de una serie de esteros, quebradas,


lagunas y ríos los mismos que constituyen una riqueza hidrológica cantonal por la cantidad
y calidad del recurso. Dentro de este territorio están fuentes hídricas significativas que en
el futuro pueden estar encaminadas a proyectos benéficos para las comunidades que en la
mayoría de los casos el agua juega un papel muy importante para el desarrollo de los
pueblos, de acuerdo a la caracterización de los usos del suelo se define que el territorio está
cubierto por cuerpos de agua que conforman un 0,91% del territorio total abarcando un
área de 5,75 km². Mediante este diagnóstico se definirá estrategias y políticas ambientales
que mejoren las condiciones ambientales de este recurso y a su vez implementar planes que
conserven y garanticen las fuentes hídricas del cantón.

7.1.2 Diagnóstico del sistema actual

En la actualidad los residuos sólidos son recolectados en una volqueta de 7 m3 de


capacidad, este proceso dura en promedio 3 horas y se realiza con 4 personas en todas las
calles de la ciudad 2 días a la semana (lunes y viernes), finalmente los desechos son
enviados al relleno sanitario de Macas.

El almacenamiento temporal de los desechos se realiza en cada uno de los puntos


de recolección, es decir, los residuos presentes en lugares públicos, comerciales y
domiciliarios son acumulados dentro de estas instalaciones y dispuestos en tachos para ser
colocados en las aceras que se encuentran frente a los ingresos de las instituciones
públicas, comerciales y residencias los días de recolección. Se ha realizado una
capacitación de la comunidad para reutilizar los residuos orgánicos generados y por esta
razón el material orgánico se encuentra en un promedio aproximado del 54% del volumen
total de desechos.

Parte del sistema de limpieza de la ciudad es el barrido de las instalaciones que


son públicas tales como el dique, el coliseo y los alrededores del mercado, la última es en
donde se encuentra una mayor cantidad de desechos, además de todas las calles de la
ciudad. Para esta actividad se requiere de 2 personas que la realicen a través de un barrido

44
manual, que empieza a las 8 de la mañana y concluye a las 5 de la tarde, dando una
cobertura total de la ciudad.

Todo el sistema de limpieza, recolección, transporte y disposición de los


desechos sólidos están a cargo del municipio, a continuación se presenta de manera
sintetizada el proceso de las operaciones que se llevan a cabo en la ciudad de Huamboya:

Recolección de los
R.S.U.

Transporte
(Macas)

Descarga
(Plataforma
asignada MCM)

Disposición de
residuos en la
Plataforma
Producción de
bioabono

Residuos
Orgánicos
Tendido de los
desechos
Comercialización
y/o uso

Elaborado: Equipo Consultor


Fuente: Investigación de Campo
Figura 15. Flujograma de la Recolección de Residuos Sólidos,

Como parte del manejo de residuos se ha realizado capacitación de los moradores


de la ciudad sobre la reutilización del material orgánico dentro de sus propios hogares,
fortaleciendo así el sistema de gestión de desechos en la ciudad. Por esta razón se ha
encontrado dentro del inventario de desechos que este material valores menores que los
presentes en ciudades de los alrededores, por ejemplo en la ciudad de Santiago en
promedio se encuentran índices de este residuos entre 0,7 a 1 kg/hab al día (Durán, 2008)

45
El reciclaje de material inorgánico es una actividad que no se realiza en la
comunidad, es importante considerar que la comunidad genera desechos potencialmente
reciclables como de papel (13,74% del peso total de desechos), cartón (15,09% del peso
total de desechos) y envases de plástico PET (22,37% del peso total de desechos).

7.1.3 Inventarios de residuos

La cobertura del servicio de recolección de los desechos sólidos abarca toda el área
urbana de la ciudad de Huamboya, las comunidades de San Juan Bosco, Chiriap, 25 de
Diciembre, San Pablo y en el sector conocido como la entrada a San Pedro de Chiguaza.

El periodo de recolección se lo realiza dos días a la semana, distribuidos de la


siguiente forma:

- Los días Lunes y Viernes de 8h00 a 11h00 aproximadamente, se realiza la


recolección de los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos en la cabecera
cantonal, que al momento son trasportados en un volquete de la institución al
relleno sanitario de la ciudad de Macas.
- Los mismos días, desde las 13h00 a 15h00 aproximadamente, se procede a la
recolección de los residuos orgánicos e inorgánicos en las comunidades aledañas.
En puntos específicos que han sido determinados entre las comunidades y el
municipio.

El área de cobertura del servicio de recolección de la ciudad de Huamboya de los


desechos sólidos se puede observar en la siguiente figura:

46
Fuente: Municipio de Huamboya. (Área de Gestión Ambiental)
Figura 16. Cobertura del servicio de recolección de los desechos sólidos,

Es importante considerar que el proyecto mejora la calidad de vida de 526 fuentes


de generación de residuos en la ciudad de Huamboya, de acuerdo al Censo INEC 2010.

Actualmente los residuos sólidos generados en la ciudad de Huamboya son


trasladados para su disposición final al relleno sanitario de la ciudad de Macas.

47
Una vez que arriban los desechos sólidos inorgánicos al relleno sanitario de la
ciudad de Macas, el proceso a seguir es el siguiente:

• El carro recolector (volquete) descarga los desechos sólidos a un costado de la


celda, seguidamente un tractor procede a empujar los desechos a la celda para ser
compactados y tapados con material vegetativo (tierra).

• En cuanto a los desechos orgánicos que se recolectan, estos son depositados en una
celda provisional ubicado a dos kilómetros de la ciudad en una zona conocida coma
la panelera municipal, los desechos depositados son cubiertos con material de
cobertura (tierra) de forma manual, utilizando palas y carretillas.

• El operador comienza las actividades de segregación de los desechos sólidos,


separando los residuos reutilizables tales como plásticos y cartones y los desechos
no reutilizables son dispuestos en la plataforma para su tendido. Esta actividad se
realiza de forma manual con la utilización de herramientas tales como carretilla y
palas.

Los desechos reutilizables tales como cartón, botellas de plástico y de vidrio, una
vez separados son almacenados en forma desordenada y al aire libre y permanecen durante
varios días o hasta meses en ese estado hasta que los recicladores de otras ciudades los
retiren, cabe mencionar que este tratamiento se lo realiza en el relleno sanitario de la
ciudad de Macas, debido a un convenio cooperación interinstitucional hasta que la
Municipalidad del Cantón Huamboya construya su propio relleno sanitario.

Los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Huamboya son generados


principalmente por las siguientes fuentes:

• Viviendas familiares en un alto porcentaje.


• Instituciones públicas y privadas, establecimientos educativos, mercado,
coliseo, y el sub-centro de salud.
• Comercial: Restaurantes, hoteles y tiendas de productos de primera necesidad.
• Públicos: basureros públicos distribuidos en la ciudad.

48
Fuente Generadora de Residuos
0,19%
Solidos
0,76% 1,90%

Viviendas

97,15% Instituciones públicas y


privadas
Comercial

Basureros públicos

Fuente: Investigación de campo


Figura 17. Fuente de generación
generac de residuos sólidos urbanos

Tabla 16. Fuente


Fuente de generación de residuos en Huamboya

Viviendas 511
Instituciones públicas y privadas 4
Comercial 1
Basureros públicos 10
TOTAL 526
Elaborado: Equipo Consultor
Fuente: Investigación de campo.

Fotografía 1. Recolección
Recolección de los residuos por las diferentes barrios de Huamboya

49
Fotografía 2. Recolección de los desechos de los basureros públicos

A continuación se describe la metodología aplicada y los resultados obtenidos:

7.1.3.1 Metodología del estudio

El muestreo de los residuos sólidos se realizó durante una semana del 12 al 18 de


noviembre del año 2012, se procedió a la recolección diaria de los residuos sólidos de las
familias seleccionadas al azar.

Para la caracterización de los residuos sólidos, análisis y evaluación de los procesos


de recolección de los residuos sólidos, se utilizó la siguiente metodología:

- Determinación del número de muestras

Para determinar el número de muestras se partió de las siguientes restricciones:

• Error permisible 50gr/hab-día


• Confiabilidad: 95%
• Desviación estándar: 250 gr/hab-día

Aplicación de la ecuación:

50
=
+
1,96
Donde:

n = Número de muestras
V = Desviación estándar de la variable Xi (Xi=PPC de la vivienda i )(gr/hab-día)
E = Error permisible en la estimación PPC (gr/hab-día)
N= Número total de viviendas

Valores recomendados:

• Error permisible 50gr/hab-día


• Confiabilidad: 95%
• Desviación estándar: 250 gr/hab-día

Estos valores han sido considerados como los apropiados de acuerdo a la


experiencia obtenida en otros estudios.

Tomando como base el número de hogares en la ciudad de Huamboya de 511 de


acuerdo al Censo INEC 2010, el número de muestras para el estudio resultó de 81 hogares.

- Toma de muestras

La toma de muestras se realizó durante 7 días consecutivos donde se procedió a


entregar diariamente a las familias seleccionadas dos fundas plásticas: una de color negro y
otra de color verde. A cada familia se le indicó que depositen los residuos sólidos
generados en el día, separando orgánicos e inorgánicos en la funda verde y negra
respectivamente.

La recolección se lo realizó de forma diaria durante una semana, sin embargo se


descartó la muestra tomada el primer día debido a que se desconoce la cantidad de residuos
que se han almacenado en días anteriores.

51
Fotografía 3. Recolección de muestras en diferentes barrios de la ciudad

- Determinación de la generación per cápita

Para el análisis de la producción de los desechos sólidos domésticos en la


ciudad de Huamboya se realizó lo siguiente:

• Las fundas negras y verdes recolectadas de las familias seleccionadas eran


llevadas al canchón del recinto ferial de la ciudad de Huamboya, sitio
seleccionado provisionalmente solo para la realización del presente estudio,
cabe mencionar que la selección del sitio de trabajo se lo realizó previa
planificación y autorización del técnico de la unidad de residuos sólidos de la
Municipalidad de Huamboya, tomando en cuenta esto por su cercanía y
tomando en consideración que los residuos sólidos recolectados durante el
periodo de estudio, no era factible depositarlos en algún lugar baldío o rivera de
algún rio, todos los residuos recolectados para el estudio, al finalizar el trabajo
diario se los depositaron en el carro recolector (volquete) y transportados a la
ciudad de Macas.

• Se pesaban todas las fundas, registrando el peso en un formulario ya


establecido.

52
• Una vez obtenidos los pesos totales de los residuos generados por día se calcula
la generación por persona de residuos sólidos dividiendo por la población que
participó en el estudio.

PPC = Producción per cápita

kg kg kg kg kg kg kg kg
+ + + + + + +
= dia1 dia2 día3 día4 dia5 día6 día7 día7
hab día1 + hab dia2 + hab día3 + hab dia4 + hab día5 + hab día6 + hab dia 7

Los datos que se presentan a continuación son resultado de la aplicación de la


metodología descrita para realizar el estudio de caracterización de los residuos sólidos
de la ciudad de Huamboya. La generación per cápita obtenida es de 0,56 kg/hab-día.

Tabla 17. Generación per cápita de residuos sólidos de la ciudad de Huamboya

RESIDUOS ORGÁNICOS RESIDUOS INORGANICOS


FECHA PESO Nº familias Nº PESO Nº familias Nº
(kg) muestreadas habitantes (kg) muestreadas habitantes

12-nov 34,9 27 135 69,4 45 225


13-nov 43,65 33 165 97 54 270
14-nov 31,4 28 140 74,4 45 225
15-nov 42 31 155 66,5 35 175
16-nov 33 30 150 64 45 225
17-nov 20,6 28 140 53,1 34 170
18-nov 24,9 19 95 40,2 27 135
TOTAL 230,45 196 980 464,6 285 1425

53
Tabla 18. Producción Per Cápita de los residuos

RESIDUOS RESIDUOS
PPC ORGANICOS INORGANICOS
(kg/hab.día) (kg/hab.día)
Producción per cápita
0,24 0,32
(PPC)
Producción per cápita
0,56
total (PPC)
Elaborado: Equipo Consultor
Fuente: Investigación de campo.

- Determinación de la generación total

Tomando como base el valor de generación per cápita de residuos sólidos se


estima la cantidad total de residuos sólidos generados en la ciudad multiplicando el
promedio de dicho valor por el valor total de población.

En el estudio realizado se ha determinado que la generación diaria de residuos


sólidos en la ciudad de Huamboya es de 1,42 toneladas diarias.

Tabla 19. Generación de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Huamboya

Población Generación de residuos


TIPO DE domiciliarios (Tn)
(CENSO
RESIDUOS
INEC 2010) Diaria Mensual Anual
Domiciliarios 2538 1,42 42,73 512,75
Elaborado: Equipo Consultor
Fuente: Investigación de campo.

- Determinación de la composición física de los residuos sólidos

• Para la determinación de la composición física de los residuos sólidos de la


ciudad de Huamboya, se realizó una separación de los desechos de acuerdo a
sus características.
• Los componentes diferenciados se depositaban en fundas plásticas o
recipientes.

54
• Concluida la separación de los desechos se pesaron y se registraron los datos en
el formato correspondiente.

Fotografía 4. Segregación de los residuos sólidos de las muestras seleccionadas

Fotografía 5. Pesaje de las muestras

El estudio de la composición física de los residuos sólidos domésticos permite


entre otras, definir el tipo de tratamiento y/o formas de aprovechamiento que deberá
emplearse para el manejo de los desechos sólidos.

55
R.S
INORGÁNICOS, R.S.
45,42% ORGÁNICOS,
54,58% R.S. ORGÁNICOS
R.S INORGÁNICOS

Fuente: Investigación de campo


Figura 18. Componentes de los Residuos Sólidos de la ciudad de Huamboya

El residuo predominante es el material orgánico con el 54,58 %.

En el presente estudio se ha clasificado los residuos sólidos inorgánicos en los


siguientes componentes:
nentes:

Tabla 20.. Composición de residuos sólidos inorgánicos

COMPONENTE DESCRIPCION
Papel Periódico, papel blanco y de color
Cartón Cajas de cartón
Botellas de líquido, restos de envases
Plástico rígido
plásticos como baldes y otros
Plástico no rígido Todo tipo de fundas plásticas
Plástico PET (botellas plásticas) Botellas descartables de gaseosas
Hojalatra, tarros de lecho, aparatos de
Material ferroso
hierro y acero
Vidrio Botellas de vidrio, vidrio de ventanas
Pañales,, toallas higiénicas Pañales de bebes y toallas higiénicas
Pilas/ baterías Pilas para radio, baterías de vehículos
Telas, prendas de vestir, zapatos, sacos,
Cuero, zapatos, textiles
carteras
Tierras, restos de material de
Material inerte
construcción
Materia orgánica Restos de comida, podas de plantas,
Elaborado: Equipo Consultor
Fuente: Investigación de campo

56
Se determinó la composición física promedio de los residuos sólidos para la
ciudad de Huamboya según se aprecia en la siguiente figura:

PESO KG DE RESIDUOS
INORGANICOS
25,00 21,50
20,00
14,50 13,60
15,00 13,20 10,70
10,00 5,50 7,00
4,50
5,00 2,90 2,70
0,00 0,00
0,00 PESO KG

Fuente: Investigación de campo


Figura 19. Componentes de los Residuos Sólidos Inorgánicos de la ciudad de Huamboya.

Tabla 21. Componente de los residuos inorgánicos en la ciudad de Huamboya

CARACT PESO kg %
Papel 13,20 13,74%
Cartón 14,50 15,09%
Plástico rígido 5,50 5,72%
Plástico no rígido 13,60 14,15%
Plástico pet 21,50 22,37%
Mat ferroso 2,90 3,02%
Vidrio 2,70 2,81%
Pañales/toallas 10,70 11,13%
Pilas/baterías 0,00 0,00%
Cuero/tela/text 4,50 4,68%
Tierra/polvo 0,00 0,00%
Restos const 7,00 7,28%
TOTAL 96,1 100,00%
Fuente: Investigación de campo

57
Porcentaje de los Residuos Sólidos
Inorganicos
0,00% PAPEL
4,68%
7,28% CARTON
0,00%
13,74% PLASTICO RIGIDO
11,13% PLASTICO NO RIGIDO
15,09%
2,81% PLASTICO PET
MAT FERROSO
3,02% 22,37% 14,15% VIDRIO
5,72%
PAÑALES/TOALLAS
PILAS/BAT
CUERO/TELA/TEXT
TIERRA/POLVO

Fuente: Investigación de campo


Figura 20. Porcentaje de los residuos Sólidos Inorgánicos Generados en la ciudad de
Huamboya.

- Caracterización de desechos del sub-centro


sub centro de salud de Huamboya

Los centros y sub-centros


centros de salud de la provincia y del país son los encargados
tanto de reducir como de prevenir los problemas de salud de la población. Durante el
desarrollo de sus actividades
tividades estos establecimientos generan, de manera inevitable,
residuos que a su vez presentan riesgos potenciales de peligrosidad y cuyo inadecuado
manejo puede tener serias consecuencias para la salud de la comunidad hospitalaria, del
personal encargado del manejo externo de los residuos y de la población en general.

El Sub-Centro
Centro de Salud de Huamboya cumple con los programas del primer nivel
de atención del Ministerio de Salud Pública, realizando actividades de educación y
promoción médico-odontológ
odontológicas, actividades
ctividades clínicas de prevención médico-odontológico
médico
y actividades clínicas de morbilidad médico – odontológicas. Además realizan actividades
clínicas de ginecología con atención de parto y cirugías del primer nivel de atención.

58
La cantidad y las características de los desechos generados por el Centro de Salud
de la ciudad de Huamboya fueron determinadas en la semana de muestreo de los desechos
sólidos domésticos realizada los días del 12 al 18 de noviembre del año 2012.

Los desechos sólidos al interior del Sub-Centro de Salud son clasificados de


acuerdo a su naturaleza, es así que aquellos desechos sólidos considerados como desechos
peligrosos o infecciosos tales como sangre humana y productos derivados, residuos
anatómicos patológicos y quirúrgicos de cirugías del primer nivel, atenciones de parto son
depositados en fundas plásticas de color rojo. Los objetos corto-punzantes son depositados
en cartones y aquellos desechos comunes o sólidos domésticos tales como plásticos,
cartones, restos de comida etc. generados por las actividades administrativas, auxiliares y
generales y no presentan un peligro para la salud, los cuales son colocados en la funda de
color negra, tal como se puede observar en las siguientes fotografías.

Se pudo conversar con el personal que labora en la institución y mencionaban que


la recolección de los desechos peligrosos en especial los corto-punzantes, personal del
Ministerio de Salud realiza visitas en donde efectúan la recolección de los mismos,
Cabe indicar que al momento de realizar el levantamiento de la información, los
desechos que son generados por el sub-centro de salud, personal de Municipio procedió a
la recolección de los desechos de forma normal.

Fotografía 6. Desechos peligrosos (izquierda) y desechos corto-punzantes (derecha)

59
Fotografía 7. Desechos sólidos domésticos (izquierda) y desechos peligrosos (derecha)

Para determinar la cantidad de desechos generados por el Sub-Centro de Salud se


pesaron los desechos generados los días lunes y viernes que son los días en los que el
Municipio realiza la recolección de los mismos. Estos desechos fueron pesados de acuerdo
a la siguiente clasificación:

Tabla 22. Cantidad y características de desechos del Sub-Centro de Salud

Lunes Viernes
TOTAL
TIPO DE DESECHOS SÓLIDOS
PESO kg PESO kg SEMANAL

Funda roja (desechos infecciosos) 5,3 6,8 12,1


Funda negra (desechos sólidos
6,5 8,5 15
domésticos)
Objetos Corto-punzante 6,8 7,2 14
Vidrio (frascos de medicamentos
2,1 3 5,1
caducado)
Total 20,7 25,5 46,2
Fuente: Investigación de campo

El Municipio de Huamboya se encarga de la recolección y el transporte de los


desechos del Sub-Centro Salud hacia el relleno sanitario, en este caso a la ciudad de
Macas, los días lunes y viernes de cada semana. Estos desechos son colocados en el
vehículo recolector junto con los residuos municipales y depositados en las celdas del
relleno sanitario junto con los residuos sólidos domésticos de la ciudad.

60
7.1.4 Actividades técnicas

7.1.4.1 Almacenamiento temporal

El almacenamiento temporal de los desechos se realiza en cada uno de los puntos


de recolección, en lugares públicos, comerciales y domiciliarios. Se acumulan dentro de
estas instalaciones y se disponen en contenedores o tachos plásticos de un volumen
aproximado de 30 litros, para luego ser colocados en las aceras de los frentes a los ingresos
de las instituciones públicas, comerciales y residencias los días de recolección.

La diferenciación de los materiales se realiza en los contenedores negros para los


inorgánicos y en los verdes se depositan los desechos orgánicos.

- Tipos de almacenamiento de residuos

Almacenamiento Primario

El almacenamiento primario se realiza de acuerdo a la clasificación de los residuos:


orgánicos e inorgánicos.

Los generadores deberán poseer contenedores para el almacenamiento de los


residuos y ubicarlos fuera de sus domicilios o áreas comerciales.

Para el caso de los residuos peligrosos, se deben utilizar recipientes rígidos que
eviten el peligro de exposición de dichos residuos.

Las bolsas de plástico utilizadas como revestimiento del receptáculo, podrán ser
llenadas hasta ocupar el 80% de la bolsa, de tal forma que exista espacio suficiente para
sellar la bolsa (amarrarla).

61
Recolección de desechos

El personal de la recolección de residuos recogerá los desechos colocados en la


parte exterior de las viviendas o lugares de comercio, de acuerdo a la ruta de recolección
establecida.

Cantidad de desechos
La cantidad de generación diaria para los 2 tipos de desechos existentes son:
Orgánicos: 0,24 kg/hab
Inorgánicos: 0,32 kg/hab

La cantidad de desechos orgánicos generados representan un valor menor al 50% de


la cantidad total de material de desecho, debido a que se ha realizado una campaña de
reutilización de los mismos dentro de cada uno de los hogares.

Cantidad de recipientes

Para la separación de desechos en inorgánicos y orgánicos, se necesitan 2


contenedores por domicilio o lugar de actividad comercial, lo que en total requeriría 1022
contenedores, considerando que la recolección beneficia a 511 viviendas y 10 para el resto
de instituciones que se encuentran en la ciudad.

La cobertura del servicio de recolección de los desechos sólidos abarca toda el área
urbana de la ciudad de Huamboya, las comunidades de San Juan Bosco, Chiriap, 25 de
Diciembre, San Pablo y en el sector conocido como la entrada a San Pedro de Chiguaza.

El periodo de recolección se lo realiza dos días a la semana, distribuidos de la


siguiente forma:

- Los días Lunes y Viernes de 8h00 a 11h00 aproximadamente, se realiza la


recolección de los desechos sólidos orgánicos e inorgánicos en la cabecera
cantonal, que al momento son trasportados en un volquete de la institución al
relleno sanitario de la ciudad de Macas.

62
- Los mismos días, desde las 13h00 a 15h00 aproximadamente, se procede a la
recolección de los residuos orgánicos e inorgánicos en las comunidades aledañas.

Se ha realizado capacitaciones para que la comunidad realice la separación de los


desechos en dos categorías, orgánicos para los contenedores verdes e inorgánicos para los
negros. En la actualidad el sistema de recolección no se realiza separando los desechos y es
fundamental que la implementación del relleno sanitario facilite el proceso de separación y
reciclaje de los materiales.

7.1.4.2 Barrido y limpieza

Parte del sistema de limpieza de la ciudad es el barrido de las instalaciones que son
públicas y están a cargo del municipio, siendo estás el dique, el coliseo y los alrededores
del mercado, la última es en donde se encuentra una mayor cantidad de desechos. Y se ha
incluido todas las calles de la ciudad de Huamboya, debido al tamaño de la ciudad este
trabajo es realizado por 2 personas que pertenecen al personal de la Municipalidad de
Huamboya.

- Tipos de barrido

Barrido manual: Para esta actividad se requiere mano de obra que a través de escobas y
recogedores realice la limpieza, recolección y depósito del producto de barrido.

Es importante que se proporcione al personal un equipo de protección adecuado para realizar


esta actividad y además que estén provistos de escobas, palas y de ser posible carritos
recolectores que pueden ser cilindros montados en ruedas.

63
Barrido mecánico: Funciona proporcionando la mejor eficiencia en la recolección de
basura; su bajo nivel de emisiones es favorable para el ambiente, esto se constituye un
beneficio para la ciudad.

El vehículo mecanizado es específico para hacer un barrido con aspirado mecánico; la


barredora tiene un tanque de 2500 litros y un sistema mecánico de aspiración. El momento
que aspira, el vehículo retira el polvo de las vías y no solo barre, sino genera salud para la
ciudadanía.

Se tiene un promedio de operación de 15 a 20 kilómetros por hora en operación normal de


barrido, marcando así eficiencia del sistema de aseo de la ciudad.
La barredora tiene la capacidad de trabajar de igual forma que lo haría un equipo de 17
personas.
La barredora mecánica está valorada en $235000.
Este tipo de barrido no se considera como una opción viable para Huamboya, por requerir
una inversión alta para la superficie de barrido que tiene la ciudad.

Además, en la actualidad se cubre completamente el barrido de la ciudad con la


utilización del barrido manual.

7.1.4.3 Recolección y transporte

El servicio de recolección de residuos se realiza en la cabecera cantonal Huamboya


y en las comunidades de San Juan Bosco, Chiriap, 25 de Diciembre, San Pablo y en el
sector conocido como la entrada a San Pedro de Chiguaza.

Por la mañana en la ciudad de Huamboya se realiza la recolección de los desechos


en su totalidad y, por la tarde en coordinación con las comunidades antes mencionadas, se
han determinado puntos específicos de recolección para los desechos.

64
Figura 21. Ruta de recolección y barrido de Huamboya

Para la recolección se recomienda mantener el recorrido propuesto y aplicado por la


municipalidad y la utilización de una volqueta de 8 toneladas, capacidad que es suficiente
para la transportar los desechos recolectados.
El precio de un camión recolector de basura usado es mínimo de $19500, inversión que no
se considera necesaria debido a que al camión que se utiliza en la actualidad presenta las
condiciones óptimas para prestar el servicio, además que dicho vehículo puede ser

65
modificado, para mejorar la recolección de los desechos orgánicos e inorgánicos y sea
diferenciada dentro del mismo camión a través de una división dentro del mismo camión.
Permitiendo así que el mismo día se recolecte y transporte los dos tipos de desechos y se
depositen adecuadamente en el relleno sanitario.

El personal involucrado en la recolección de los residuos sólidos, está conformado


por 5 personas distribuidos de la siguiente manera:

• 1 chofer del vehículo recolector (volquete).


• 4 operarios que realizan las actividades de recolección y descarga de residuos
sólidos.

Tabla 23. Personal que labora en el programa de recolección de R.S

TIEMPO QUE
NOMBRE CARGO
LABORA

María López Recolector de basura 11 meses

Inés Gualpa Recolector de basura 2 años

Andrés Gualpa Recolector de basura 8 meses

Marcelo Wachapa Recolector de basura 8 meses

Chofer del vehículo 3 meses como


Raúl Morocho
recolector (Volquete) recolector
Elaborado: Equipo Consultor
Fuente: Investigación de campo

Para minimizar los riesgos de salud del personal involucrado en la recolección de


los desechos, el Municipio de Huamboya ha proporcionado de forma parcial los equipos de
protección personal (EPP) tales como botas, overoles, guantes para que puedan realizar
correctamente su trabajo y que permitan brindar al trabajador un ambiente seguro en la
ejecución de sus labores. Sin embargo las mascarillas y guantes no son cambiados por lo
que les vuelve vulnerables a contraer enfermedades poniendo en riesgo su salud.

66
Fotografía 8. Forma de trabajo, riesgo constante

En las encuestas realizadas al personal se determinó que han presentado


enfermedades de la piel, en manos y cuello tales como hongos, alergias y también dolores
de cabeza debido a la manipulación de los desechos sólidos sin la protección adecuada.

Tabla 24. Enfermedades y accidentes del personal del relleno sanitario

ENFERMEDADES QUE ACCIDENTES


NOMBRE CARGO PADECIO EN EL EN EL
ULTIMO AÑO TRABAJO
Recolector de Hongos en la piel, dolor de
María López Caídas, golpes
basura cabeza
Recolector de Dolores de garganta,
Inés Gualpa Caídas, golpes
basura intoxicación, hongos
Recolector de
Andrés Gualpa Hongos en la piel rara vez Caídas, golpes
basura
Marcelo Recolector de
Hongos en la piel rara vez Caídas, golpes
Wachapa basura
Chofer del
Raúl Morocho vehículo Dolores de cabeza Caídas, golpes
recolector
Fuente: Investigación de campo.

El Municipio de Huamboya es el responsable del bienestar médico de sus


empleados, en tal virtud deberá realizar chequeos médicos, asistencia médica, tratamiento
u hospitalización y evacuación de emergencia cuando sea necesario y como medida

67
preventiva además de entregar los equipos de protección personal necesarios, deberá
controlar y verificar su uso.

El personal entrevistado, manifestó que por parte del Municipio se coloca cada año
las vacunas correspondientes y cada 4 meses la vacuna contra tétano. Sin embargo
manifiestan que no se realizan chequeos médicos de manera periódica al personal.

En cuanto a la capacitación o adiestramiento que debe tener el personal que


manipula los desechos sólidos de la ciudad, no es frecuente y no se ha realizado en mucho
tiempo.

Los equipos de protección personal proporcionados por el Municipio y su


frecuencia se detallan a continuación:

Tabla 25. Equipos de protección personal proporcionado por el Municipio

EQUIPOS DE
Frecuencia de cambio
PROTECCION PERSONAL
Guantes de cuero Entregados hace 10 meses
Botas Entregados hace 10 meses
Overol Entregados hace 10 meses
Cambio cada 2 días, pero hace 1
Mascarillas
mes que no están usando
Casco No poseen
Otros -
Elaborado: Equipo Consultor
Fuente: Investigación de campo

7.1.4.4 Tratamiento de residuos orgánicos

- Estimación de la cantidad de residuos orgánicos generados

El estudio de caracterización de los residuos sólidos de Huamboya ha determinado


una producción de 0,30 kg/hab/día que corresponde al 54,38% del total generado. Este valor
no resulta comparable a los obtenidos en poblaciones de características similares tales como la
ciudad de Santiago en el cantón Tiwintza (Durán, 2008), en donde se obtienen valores
semejantes al 75%. Esta aparente inconsistencia se justifica pues se ha podido determinar que

68
una importante parte de los desechos orgánicos generados son aprovechados en las propias
viviendas, para mejorar los suelos de las parcelas de los habitantes de la zona. Esta práctica
obviamente debe ser impulsada por el Gobierno Municipal, pues implica una reducción de
costo en recolección, transporte y disposición final de los residuos.

Así mismo, se ha asumido como cobertura del servicio, la población total del cantón
es decir la urbana y la rural, en consideración a que, el cantón Huamboya tiene una extensión
relativamente pequeña y sus comunidades más pobladas se encuentran a corta distancia de la
cabecera cantonal con acceso vehicular, por lo que podrían en un determinado momento ser
servidos con el proyecto municipal. En todo caso, en si este supuesto no se llegará a cumplir
en su totalidad, se dispondría de un tiempo de vida útil mucho mayor al previsto en este
estudio, para los diferentes componentes del sistema.

En base a estas consideraciones se ha procedido a elaborar el siguiente cuadro de


generación de residuos:

69
Tabla 26. Generación de residuos sólidos en Huamboya

PPC PRODUCCIÓN
AÑO POBLACIÓN RESIDUOS TOTAL
ORGÁNICOS ton/día
2013 2826 0,30 0,86
2014 2927 0,31 0,90
2015 3032 0,31 0,94
2016 3140 0,31 0,99
2017 3252 0,32 1,03
2018 3369 0,32 1,08
2019 3489 0,32 1,13
2020 3614 0,33 1,18
2021 3743 0,33 1,23
2022 3877 0,33 1,29
2023 4016 0,34 1,35
2024 4159 0,34 1,41
2025 4308 0,34 1,48
2026 4462 0,35 1,55
2027 4622 0,35 1,62
2028 4787 0,35 1,69
2029 4958 0,36 1,77
2030 5135 0,36 1,85
2031 5319 0,36 1,94
2032 5509 0,37 2,03
2033 5706 0,37 2,12

Es decir, al final del período de diseño se estarían generando 2,12 ton/día de residuos
orgánicos, en base a las consideraciones antes expuestas.

- Tratamiento de residuos orgánicos

Existen varios sistemas de disposición de residuos orgánicos, la decisión a tomarse


deberá basarse en criterios técnicos, ambientales, económicos y sociales.

En todo caso, los métodos más utilizados como disposición final para este tipo de
residuos son los siguientes: compostaje (compostaje común o a través de microorganismos
eficaces), lombricultura e incineración.

70
Como se puede advertir, cualquiera de estos métodos que se emplee deberá estar
acompañado de un sistema de disposición final como un relleno sanitario.

Compostaje

El compostaje es un proceso mediante el cual el contenido orgánico de la basura se


reduce por la acción bacteriológica de microorganismos contenidos en los mismos residuos
orgánicos, de lo que resulta un producto denominado compost. El compost es un material
similar al humus (tierra); mejora los suelos pero no es un fertilizante y puede tener un valor
comercial.

Este procedimiento no es muy recomendable debido a algunos factores, entre ellos: el


tiempo de producción es alto, alrededor de seis meses, dependiendo de algunos factores, se
requiere de altos costos de inversión, requerimiento de técnicos calificados, etc.

Sin embargo dentro de este mismo sistema de tratamiento existe la alternativa de los
microrganismos eficaces, los mismos que aceleran el tiempo de transformación, por lo que
han sido y son ampliamente utilizados para la transformación de los residuos orgánicos.
Además de esta ventaja se puede citar otras como: disminución de olores desagradables,
disminución de presencia de vectores, etc.

Lombricultura

El cultivo de una lombriz especial —la Eisenia foétida— con ciertos residuos
orgánicos como sustrato o alimento (sobre todo, estiércol de ganado y residuos de cosechas)
permite la conversión de este recurso en humus (mejorador de suelos) y proteína (como
alimento de animales e incluso del ser humano) soluciona en parte el problema de la
disposición de los residuos sólidos y puede producir beneficios económicos.

Este tipo de tratamiento no es muy utilizado en el medio, existen pocas experiencias,


no es muy recomendable para zonas tropicales debido a la presencia de insectos tales como
las hormigas.

71
Incineración

La principal ventaja de la incineración es la reducción del 90% aproximadamente del


volumen inicial, sin embargo, debido a los altos costos de inversión en equipos tales como
hornos, la producción de humos y cenizas y olores, no es recomendable para una población
como la del cantón Huamboya.

En la siguiente figura se puede apreciar las diferencias de costos por peso de residuos
para los diferentes tratamientos:

Figura 22. Costos de sistemas de tratamiento y disposición en relleno

De lo anterior se puede concluir que el sistema de disposición final que más se adapta
a la realidad de la zona es el relleno sanitario, y sin lugar a dudas para reducir la cantidad de
residuos orgánicos, se debe promover la disminución en la fuente de generación mediante su
aprovechamiento en las parcelas agrícolas de las familias del cantón.

Para los residuos orgánicos que lleguen al relleno sanitario, se recomienda el


compostaje mediante la aplicación de microorganismos eficaces, por las ventajas antes
anotadas.

72
Demanda del producto

El producto a obtenerse del tratamiento de residuos orgánicos, como ya se indicó, es


un mejorador del suelo que tiene un valor comercial, este es inferior porque no se trata de un
fertilizante en sí, sin embargo, este tipo de productos por lo general tienen mucha acogida por
tratarse de material que proviene de procesos de transformación naturales, es decir sin la
adición de productos químicos. En zonas de similares características y muy cercanas a
Huamboya, como es la ciudad de Macas, se ha tenido mucho éxito en la comercialización del
producto. Aún en el caso contrario, es decir que no existiera un mercado viable, siempre
existe la alternativa de que el Gobierno Municipal lo utilice para el mantenimiento de las
áreas verdes públicas.

Estimación de gastos

Costos de inversión:

Según Durán, 2008, el costo de la infraestructura para tratamiento de residuos


orgánicos, mediante compostaje con residuos orgánicos es de aproximadamente 13 mil
dólares para tratar 1,04 ton/día, este valor actualizado a la fecha alcanzaría la suma de 18 mil
dólares aproximadamente, esto nos indica que el costo de inversión por tonelada es de 421
dólares, para las condiciones anotadas.

Si este valor se prorratea al estudio actual, para tener en esta etapa de análisis una idea
aproximada del costo de inversión, con una producción aproximada de 64,8 ton en el
semestre, tendríamos que el costo de la infraestructura bordearía los 30 mil dólares.

73
- Costos de operación y mantenimiento

En el siguiente cuadro se detallan los costos de operación y mantenimiento de la


planta de reciclaje de residuos inorgánicos, en este cuadro se asume que únicamente el 50%
de la población del cantón aportaría con los residuos ya que difícilmente se conseguiría tener
la cobertura total del cantón a corto plazo, que la planta sería de tipo manual, es decir sin la
incorporación de bandas transportadoras, únicamente en el tema de equipos se dispondría de
una prensa con tornillo sin fin y una trituradora. En el tema salarios se asume un incremento
del 5% anual a lo largo del período de diseño:

74
Tabla 27. Proyección de costos de operación y mantenimiento

AÑO RESIDUOS RENDIMIENTO RELACION RELACION NUMERO DE SALARIO TOTAL HERRAMIENTAS OTROS GASTOS GASTOS
ORGANICOS TON-HOMBRE 1/HR TRAB DIA SEMANA OBREROS ANUAL USD/AÑO ROPA DE TRABAJO EN MTTO. TOTALES ANUALES
T/DIA DIA DIA LABORADO USD/AÑO EQUIPOS SEG USD/AÑO POR OYM (USD/AÑO)

2013 0.43 0.50 1.33 1.40 2.00 5,233.64 10,467.28 300.00 500.00 11,267.28
2014 0.45 0.50 1.33 1.40 2.00 5,495.32 10,990.64 300.00 500.00 11,790.64
2015 0.47 0.50 1.33 1.40 2.00 5,770.09 11,540.18 300.00 500.00 12,340.18
2016 0.49 0.50 1.33 1.40 2.00 6,058.59 12,117.19 300.00 500.00 12,917.19
2017 0.52 0.50 1.33 1.40 2.00 6,361.52 12,723.04 300.00 500.00 13,523.04
2018 0.54 0.50 1.33 1.40 3.00 6,679.60 20,038.79 450.00 500.00 20,988.79
2019 0.56 0.50 1.33 1.40 3.00 7,013.58 21,040.73 450.00 500.00 21,990.73
2020 0.59 0.50 1.33 1.40 3.00 7,364.26 22,092.77 450.00 500.00 23,042.77
2021 0.62 0.50 1.33 1.40 3.00 7,732.47 23,197.41 450.00 500.00 24,147.41
2022 0.65 0.50 1.33 1.40 3.00 8,119.09 24,357.28 450.00 500.00 25,307.28
2023 0.68 0.50 1.33 1.40 3.00 8,525.05 25,575.14 450.00 500.00 26,525.14
2024 0.71 0.50 1.33 1.40 3.00 8,951.30 26,853.90 450.00 500.00 27,803.90
2025 0.74 0.50 1.33 1.40 3.00 9,398.87 28,196.60 450.00 500.00 29,146.60
2026 0.77 0.50 1.33 1.40 3.00 9,868.81 29,606.43 450.00 500.00 30,556.43
2027 0.81 0.50 1.33 1.40 4.00 10,362.25 41,449.00 600.00 500.00 42,549.00
2028 0.85 0.50 1.33 1.40 4.00 10,880.36 43,521.45 600.00 500.00 44,621.45
2029 0.89 0.50 1.33 1.40 4.00 11,424.38 45,697.52 600.00 500.00 46,797.52
2030 0.93 0.50 1.33 1.40 4.00 11,995.60 47,982.39 600.00 500.00 49,082.39
2031 0.97 0.50 1.33 1.40 4.00 12,595.38 50,381.51 600.00 500.00 51,481.51
2032 1.01 0.50 1.33 1.40 4.00 13,225.15 52,900.59 600.00 500.00 54,000.59
2033 1.06 0.50 1.33 1.40 4.00 13,886.41 55,545.62 600.00 500.00 56,645.62
Nota : la bora ndo ci nco día s por sema na , 6 hora s di a ri a s, s e consi dera un i ncremento sa la ri a l del 5% a nua l y 150 us d/hombre en equi pos de s eg y ropa de tra ba jo.

75
Estimación de ingresos

Como ya se había señalado, no existe en la actualidad un mercado definido en el


cantón Huamboya para la comercialización del producto de la transformación de los residuos
sólidos orgánicos en mejoradores del suelo, sin embargo, con toda certeza, una vez que se
inicie con la producción se abrirá un importante mercado hacia productores agrícolas de la
zona medianos y pequeños y por otro lado, el GAD municipal de Huamboya se convertirá
también en un cliente importante y mayoritario, puesto que se utilizará este producto
biológico para sus proyectos ornamentales en los espacios públicos como parques y jardines.

En el siguiente cuadro, se detallan los ingresos previstos a lo largo del período de


diseño por la venta del compost, se indica que se ha considerado únicamente una cobertura
del 50% de los residuos orgánicos generados y el precio referencial actualizado de producto:

76
Tabla 28. Ingresos previstos a lo largo del período de diseño por la venta del compost

AÑO POBLACION PPC PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION INGRESOS


RESIDUOS TOTAL TOTAL COMPOST TOTAL COMPOST POR VENTA
ORGANICOS ton/día ton/día ton/año usd/año

2013 1413 0.30 0.43 0.39 141.35 15548.82


2014 1463.5 0.31 0.45 0.41 147.87 16265.57
2015 1516 0.31 0.47 0.42 154.71 17017.56
2016 1570 0.31 0.49 0.44 161.82 17799.96
2017 1626 0.32 0.52 0.46 169.27 18619.21
2018 1684.5 0.32 0.54 0.49 177.11 19481.98
2019 1744.5 0.32 0.56 0.51 185.25 20377.67
2020 1807 0.33 0.59 0.53 193.81 21318.81
2021 1871.5 0.33 0.62 0.56 202.73 22300.58
2022 1938.5 0.33 0.65 0.58 212.09 23329.93
2023 2008 0.34 0.68 0.61 221.89 24408.03
2024 2079.5 0.34 0.71 0.64 232.09 25529.91
2025 2154 0.34 0.74 0.67 242.81 26708.99
2026 2231 0.35 0.77 0.70 254.00 27940.41
2027 2311 0.35 0.81 0.73 265.74 29231.73
2028 2393.5 0.35 0.85 0.76 277.98 30578.02
2029 2479 0.36 0.89 0.80 290.79 31987.02
2030 2567.5 0.36 0.93 0.83 304.18 33460.24
2031 2659.5 0.36 0.97 0.87 318.23 35005.80
2032 2754.5 0.37 1.01 0.91 332.90 36618.81
2033 2853 0.37 1.06 0.95 348.25 38307.56
COSTO VENTA AL POR MAYOR: 0.11 $/KG

En estas condiciones y haciendo un balance entre ingresos y egresos se tendría el


siguiente cuadro:

77
Tabla 29. Balance entre ingresos y egresos en el compostaje

AÑO INGRESOS EGRESOS UTILIDAD


2013 15,548.82 11,267.28 4,281.54
2014 16,265.57 11,790.64 4,474.93
2015 17,017.56 12,340.18 4,677.38
2016 17,799.96 12,917.19 4,882.78
2017 18,619.21 13,523.04 5,096.17
2018 19,481.98 20,988.79 -1,506.81
2019 20,377.67 21,990.73 -1,613.07
2020 21,318.81 23,042.77 -1,723.96
2021 22,300.58 24,147.41 -1,846.83
2022 23,329.93 25,307.28 -1,977.35
2023 24,408.03 26,525.14 -2,117.11
2024 25,529.91 27,803.90 -2,273.99
2025 26,708.99 29,146.60 -2,437.61
2026 27,940.41 30,556.43 -2,616.02
2027 29,231.73 42,549.00 -13,317.27
2028 30,578.02 44,621.45 -14,043.43
2029 31,987.02 46,797.52 -14,810.50
2030 33,460.24 49,082.39 -15,622.15
2031 35,005.80 51,481.51 -16,475.71
2032 36,618.81 54,000.59 -17,381.79
2033 38,307.56 56,645.62 -18,338.06
Nota: Sin considerar costos de inversión en infraestructura

Es evidente que resulta menos conveniente desde el punto de vista de rentabilidad


económica, la transformación de los residuos orgánicos, sin embargo, por su alto impacto
ambiental, se recomienda su implementación. Como se puede observar, a partir del año 2018,
los gastos superarían los ingresos.

7.1.4.5 Reciclaje

De los resultados de la caracterización de residuos en el cantón Huamboya se ha


determinado que el 45,42% del total generado, corresponde a este tipo de desechos.

El siguiente cuadro indica la clasificación por tipo de residuo encontrado:

78
Tabla 30. Clasificación por tipo de residuo encontrado

CARACT PESO kg %
PAPEL 13,20 13,74%
CARTON 14,50 15,09%
PLASTICO RIGIDO 5,50 5,72%
PLASTICO NO
13,60
RIGIDO 14,15%
PLASTICO PET 21,50 22,37%
MAT FERROSO 2,90 3,02%
VIDRIO 2,70 2,81%
PAÑALES/TOALLAS 10,70 11,13%
PILAS/BAT 0,00 0,00%
CUERO/TELA/TEXT 4,50 4,68%
TIERRA/POLVO 0,00 0,00%
RESTOS CONST 7,00 7,28%
TOTAL 96,1 100,00%

Los desechos inorgánicos tienen una gran cantidad de material recuperable que
alcanza un 73,68% considerando el papel, cartón, plástico rígido, plástico no rígido,
plástico PET y vidrio.

Según Durán, 2008, el costo de la infraestructura para reciclar aproximadamente 95


ton por semestre de residuos inorgánicos es de alrededor de 32 mil usd en el año 2008, este
valor actualizado a la fecha alcanzaría la suma de 40 mil dólares aproximadamente, esto nos
indica que el costo de inversión por tonelada es de 421 dólares, para las condiciones anotadas.

Si este valor se prorratea al estudio actual, para tener en esta etapa de análisis una idea
aproximada del costo de inversión, con una producción aproximada de 64.8 ton en el
semestre, tendríamos que el costo de la infraestructura bordearía los 30 mil dólares.

79
- Costos de operación y mantenimiento

En el siguiente cuadro se detallan los costos de operación y mantenimiento de la


planta de reciclaje de residuos inorgánicos, en este cuadro se asume que únicamente el 50%
de la población del cantón aportaría con los residuos ya que difícilmente se conseguiría tener
la cobertura total del cantón a corto plazo, que la planta sería de tipo manual, es decir sin la
incorporación de bandas transportadoras, únicamente en el tema de equipos se dispondría de
una prensa con tornillo sin fin y una trituradora. En el tema salarios se asume un incremento
del 5% anual a lo largo del período de diseño:

80
Tabla 31. Costos de operación y mantenimiento de la planta de reciclaje de residuos inorgánicos

AÑO RESIDUOS RENDIMIENTO RELACION RELACION NUMERO DE SALARIO TOTAL HERRAMIENTAS GASTOS EN GASTOS
INORGANICOS TON-HOMBRE 1/HR TRAB DIA SEMANA OBREROS ANUAL USD/AÑO ROPA DE TRABAJO MANTENIMIENTO TOTALES ANUALES
T/DIA DIA DIA LABORADO EQUIPOS SEG USD/AÑO POR OYM

2013 0.36 0.30 1.33 1.40 3.00 5,233.64 15,700.92 450.00 500.00 16,650.92
2014 0.38 0.30 1.33 1.40 3.00 5,495.32 16,485.97 450.00 525.00 17,460.97
2015 0.39 0.30 1.33 1.40 3.00 5,770.09 17,310.26 450.00 551.25 18,311.51
2016 0.41 0.30 1.33 1.40 3.00 6,058.59 18,175.78 450.00 578.81 19,204.59
2017 0.43 0.30 1.33 1.40 3.00 6,361.52 19,084.57 450.00 607.75 20,142.32
2018 0.45 0.30 1.33 1.40 3.00 6,679.60 20,038.79 450.00 638.14 21,126.94
2019 0.47 0.30 1.33 1.40 3.00 7,013.58 21,040.73 450.00 670.05 22,160.78
2020 0.49 0.30 1.33 1.40 4.00 7,364.26 29,457.03 600.00 703.55 30,760.58
2021 0.52 0.30 1.33 1.40 4.00 7,732.47 30,929.88 600.00 738.73 32,268.61
2022 0.54 0.30 1.33 1.40 4.00 8,119.09 32,476.37 600.00 775.66 33,852.04
2023 0.56 0.30 1.33 1.40 4.00 8,525.05 34,100.19 600.00 814.45 35,514.64
2024 0.59 0.30 1.33 1.40 4.00 8,951.30 35,805.20 600.00 855.17 37,260.37
2025 0.62 0.30 1.33 1.40 4.00 9,398.87 37,595.46 600.00 897.93 39,093.39
2026 0.65 0.30 1.33 1.40 5.00 9,868.81 49,344.04 750.00 942.82 51,036.87
2027 0.68 0.30 1.33 1.40 5.00 10,362.25 51,811.25 750.00 989.97 53,551.21
2028 0.71 0.30 1.33 1.40 5.00 10,880.36 54,401.81 750.00 1,039.46 56,191.27
2029 0.74 0.30 1.33 1.40 5.00 11,424.38 57,121.90 750.00 1,091.44 58,963.34
2030 0.77 0.30 1.33 1.40 5.00 11,995.60 59,977.99 750.00 1,146.01 61,874.00
2031 0.81 0.30 1.33 1.40 6.00 12,595.38 75,572.27 900.00 1,203.31 77,675.58
2032 0.85 0.30 1.33 1.40 6.00 13,225.15 79,350.89 900.00 1,263.48 81,514.36
2033 0.89 0.30 1.33 1.40 6.00 13,886.41 83,318.43 900.00 1,326.65 85,545.08
Nota : l a bora ndo ci nco día s por s ema na , 6 hora s di a ri a s , se cons i dera un i ncremento s a l a ri a l del 5% a nua l y 150 us d/hombre en equi pos de s e g y ropa de tra ba jo.

81
- Estimación de ingresos

Si bien es cierto, no ha sido una práctica rentable para las municipalidades el reciclaje
de productos inorgánicos que se encuentran en los desechos sólidos y más bien esta actitud se
justificaba plenamente por los beneficios ambientales generados a partir de su recuperación, al
alargue de la vida útil de los rellenos sanitarios, etc.

En la actualidad debido a las medidas adoptadas por el Gobierno Central sobre el


reciclaje de los llamados plásticos tipo PET (Polietileno de Tereftalato), que son las más
utilizadas en la fabricación de envases de gaseosas, agua mineral, cosméticos, etc y que
consiste en que por cada botella reciclada se cancelará el valor de 0,02 usd por parte de
emobotelladoras o empresas de reciclaje. Esto ha ocasionado que el valor por tonelada del
PET´s reciclados se incremente desde 350 usd hasta 800 usd en la actualidad.

En el cantón Huamboya el 21,5% del total de residuos inorgánicos encontrados en los


desechos domiciliarios corresponden a este tipo de plásticos. Además también se comercializa
vidrio, residuos de metal, papel y cartón, a precios menores por tonelada.

A continuación un cuadro en donde se detallan los valores de venta de los productos


reciclables en la ciudad de Quito o Guayaquil:

Tabla 32. Valores de venta de los productos reciclables en Quito o Guayaquil

PRODUCTO COSTO (USD/KG)


PET 0,80
PAPEL 0,10
CARTON 0,06
VIDRIO 0,06
METAL 0,15
OTROS PLASTICOS 0,10

Los costos en Huamboya serían inferiores debido al tema transporte, los precios serían
los siguientes:

82
Tabla 33. Precios de venta de productos reciclables considerando el costo de transporte
desde Huamboya

PRODUCTO COSTO (USD/KG)


PET 0,77
PAPEL 0,07
CARTÓN 0,03
VIDRIO 0,03
METAL 0,12
OTROS PLÁSTICOS 0,07

Con esos valores se ha procedido a elaborar el siguiente cuadro de ingresos por venta
de productos reciclados:

83
Tabla 34. Ingresos por venta de productos reciclados

AÑO POBLACION PPC PRODUCCION PRODUCCION INGRESOS POR VENTA INGRESO


TOTAL INORGANICOS PAPEL CARTON PLASTICO PET MAT FERROSO VIDRIO TOTAL
T/DIA T/DIA USD/AÑO USD/AÑO USD/AÑO USD/AÑO USD/AÑO USD/AÑO USD/AÑO

2013 1413 0.56 0.79 0.36 1,261.70 593.86 1,824.59 22,595.76 456.51 106.26 26,838.67
2014 1463.5 0.57 0.83 0.38 1,333.06 627.44 1,927.79 23,873.73 482.33 112.27 28,356.61
2015 1516 0.57 0.87 0.39 1,408.63 663.01 2,037.08 25,227.22 509.67 118.63 29,964.26
2016 1570 0.58 0.91 0.41 1,488.13 700.43 2,152.05 26,650.95 538.44 125.33 31,655.32
2017 1626 0.58 0.95 0.43 1,572.19 740.00 2,273.61 28,156.34 568.85 132.41 33,443.39
2018 1684.5 0.59 0.99 0.45 1,661.49 782.03 2,402.75 29,755.65 601.16 139.93 35,343.01
2019 1744.5 0.59 1.04 0.47 1,755.26 826.16 2,538.35 31,434.91 635.09 147.82 37,337.59
2020 1807 0.60 1.08 0.49 1,854.69 872.96 2,682.14 33,215.60 671.07 156.20 39,452.65
2021 1871.5 0.61 1.13 0.52 1,959.50 922.30 2,833.71 35,092.68 708.99 165.02 41,682.20
2022 1938.5 0.61 1.19 0.54 2,070.44 974.52 2,994.16 37,079.62 749.13 174.37 44,042.23
2023 2008 0.62 1.24 0.56 2,187.78 1,029.75 3,163.84 39,181.04 791.59 184.25 46,538.24
2024 2079.5 0.62 1.30 0.59 2,311.22 1,087.85 3,342.36 41,391.76 836.25 194.64 49,164.08
2025 2154 0.63 1.36 0.62 2,442.15 1,149.47 3,531.69 43,736.44 883.62 205.67 51,949.03
2026 2231 0.64 1.42 0.65 2,580.29 1,214.49 3,731.46 46,210.43 933.60 217.30 54,887.58
2027 2311 0.64 1.49 0.68 2,726.54 1,283.33 3,942.96 48,829.60 986.52 229.62 57,998.56
2028 2393.5 0.65 1.56 0.71 2,880.63 1,355.85 4,165.80 51,589.27 1,042.27 242.60 61,276.43
2029 2479 0.66 1.63 0.74 3,043.50 1,432.51 4,401.33 54,506.11 1,101.20 256.31 64,740.98
2030 2567.5 0.66 1.70 0.77 3,215.51 1,513.48 4,650.09 57,586.66 1,163.44 270.80 68,399.98
2031 2659.5 0.67 1.78 0.81 3,397.68 1,599.22 4,913.53 60,849.10 1,229.35 286.14 72,275.02
2032 2754.5 0.68 1.86 0.85 3,589.78 1,689.64 5,191.33 64,289.45 1,298.86 302.32 76,361.38
2033 2853 0.68 1.95 0.89 3,792.88 1,785.23 5,485.05 67,926.85 1,372.35 319.43 80,681.79

84
Se considera igualmente para la elaboración de este cuadro el aporte con desechos de
únicamente el 50% de la población, que el valor de venta por tonelada de los productos se
incremente en 1% anual.

En estas condiciones es importante analizar el siguiente cuadro comparativo entre


ingresos y egresos:

Tabla 35. Cuadro comparativo entre ingresos y egresos de productos reciclables

AÑO INGRESOS EGRESOS UTILIDAD


2013 26,838.67 16,650.92 10,187.75
2014 28,356.61 17,460.97 10,895.64
2015 29,964.26 18,311.51 11,652.74
2016 31,655.32 19,204.59 12,450.73
2017 33,443.39 20,142.32 13,301.07
2018 35,343.01 21,126.94 14,216.08
2019 37,337.59 22,160.78 15,176.81
2020 39,452.65 30,760.58 8,692.07
2021 41,682.20 32,268.61 9,413.59
2022 44,042.23 33,852.04 10,190.19
2023 46,538.24 35,514.64 11,023.60
2024 49,164.08 37,260.37 11,903.71
2025 51,949.03 39,093.39 12,855.64
2026 54,887.58 51,036.87 3,850.71
2027 57,998.56 53,551.21 4,447.35
2028 61,276.43 56,191.27 5,085.15
2029 64,740.98 58,963.34 5,777.65
2030 68,399.98 61,874.00 6,525.97
2031 72,275.02 77,675.58 -5,400.56
2032 76,361.38 81,514.36 -5,152.98
2033 80,681.79 85,545.08 -4,863.29
Nota: Sin considerar costos de inversión en infraestructura

En este modelo, únicamente al final del período de diseño se presentarían ingresos


inferiores a los egresos arrojando pérdidas, en montos bajos que pueden ser asumidos
fácilmente por el Gobierno Municipal.

Los resultados arrojan resultados que son alentadores a fin de emprender la tarea de
reciclaje de residuos inorgánicos, sumado a esto al beneficio evidente del incremento en la

85
vida útil del relleno sanitario, hacen que un proyecto como este sea viable desde todo punto de
vista.
Con los datos obtenidos de la caracterización y como ya se había analizado en
capítulos anteriores, se ha diseñado una planta de separación de productos reciclables, bajo los
siguientes parámetros:

VOLUMEN DE DISEÑO = 1.82 M3/DIA


L. CANAL SEPARACION = 4.00 m
ALTURA = 0.30 m
ANCHO = 0.80 m
Volumen = 0.96 m3

DIMENSIONAMIENTOS DE LAS BODEGAS

Material Peso Densidad Volumen Volumen Volumen Area requerida


kg kg/m3 (m3/día) (m3/mes) (m3/año) (m2)
Papel y cartón 103.61 673.2 0.15 4.62 55.41 27.70
Plástico, suelto 151.81 150 1.01 30.36 364.34 182.17
Vidrio 9.70 1560 0.01 0.19 2.24 1.12
Metales varios 10.42 4200 0.00 0.07 0.89 0.89

Total área para bodegaje = 211.89 m2


Figura 23. Diseño una planta de separación de productos reciclables

7.1.4.6 Disposición final

Es importante considerar que el tratamiento a los desechos generados por la


comunidad es parte del desarrollo que tiene la misma, durante años se mantuvo un
convenio con la Comunidad de Pablo Sexto para la utilización de su relleno sanitario para
que los desechos generados por la comunidad reciban un tratamiento óptimo, pero debido a
la caducidad de dicho convenio y al crecimiento poblacional, se ha visto la necesidad de
realizar un estudio del tratamiento que deben tener los desechos producidos en Huamboya,
que garantice la calidad de vida de los moradores.

El planteamiento de la alternativa de tratamiento debe considerar que la producción


per cápita de los desechos es de 0,56 kg/habitante al día, en donde los residuos orgánicos
son producidos en 0,24 kg/habitante al día y los residuos inorgánicos en 0,32 kg/habitante
al día.

86
- Selección del método de disposición final

Se ha elegido como método de disposición final el relleno sanitario, en atención a las


siguientes consideraciones:

Se trata de un método que no causa molestias ni peligro para la salud y seguridad


pública
Las inversiones de capital inicial son menores que cualquier otro método
Bajos costos de operación y mantenimiento
Se trata de un método de disposición definitivo
Protege el medio ambiente
Brinda seguridad a los trabajadores
No requiere de alta tecnología para su operación, adecuado para países en desarrollo

- Tipo de relleno sanitario

Por tratarse de una ciudad pequeña, con generación de residuos básicamente


domésticos y en cantidades reducidas, se propone un tipo de relleno mixto sanitario de
operación manual, en donde los obreros realizarán las tareas de descarga, transporte,
compactación y cobertura de los residuos sólidos.

- Personal en el relleno sanitario

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de la cantidad de personal requerido


para operar y mantener el relleno sanitario, al inicio del período de diseño:

87
Tabla 36. Resumen de la cantidad de personal requerido para operar y mantener el relleno
sanitario

PERSONAL NUMERO
Jefe de Relleno (Ing. Ambiental/Tec.
0.5 (tiempo parcial)
Saneam. Amb)
2 permanentes realizando stock de material
Obreros
de cobertura y mantenimiento.
3 a tiempo parcial, los días que se realice la
Obreros
recolección
Guardia 1 (uno de los obreros permanentes)

Responsabilidades:

Jefe de relleno:

Puede ser un profesional de la ingeniería civil o ambiental, ingeniero mecánico o


tecnólogo ambiental y estará a cargo de la planificación de obras para avance del relleno, de la
coordinación con la institución que maneje el servicio, de la supervisión y control del personal
operativo, de llevar el control de ingreso de residuos, planificará campañas de erradicación de
vectores, determinación de la vida útil remanente, coordinación con otras instancias del GAD
municipal, entre otras funciones que se le asignen.

Obreros:

Encargados de la parte operativa y de mantenimiento, tales como: construcción de


chimeneas, limpieza y mantenimiento de canales de drenaje y cunetas, mantenimiento de la
planta de tratamiento de lixiviados, mantenimiento de vías y áreas verdes, etc.

El personal eventual se requerirá cuando se realicen trabajos de mayor magnitud como


ampliaciones en la red de recolección de lixiviados, construcción de cunetas y obras de
drenaje de aguas lluvias, etc.

88
Guardia:

Mantendrá una presencia continua en el relleno y estará a cargo del control de ingreso
de personas no autorizadas, del control de animales, de informar el lugar de descarga a los
recolectores.

- Equipo y herramientas

Por tratarse de un relleno sanitario de operación manual, no se prevé la utilización de


equipo o maquinaria, excepto en el caso de que sea necesario obtener material de cobertura de
bancos fuera del área del relleno, para lo cual se coordinará con la Dirección de Obras
Públicas.

Las herramientas necesarias para la operación son: palas, carretillas de llanta


neumática, picos, azadones, rastrillos, barretas, pizones de madera, un rodillo compactador.

Figura 24. Herramientas necesarias para la operación

89
Figura 25. Equipos necesarios para la operación

Figura 26. Cuadro del uso de las herramientas en el relleno sanitario

Para el acarreo y traslado de los residuos sobre celdas ya construidas se recomienda


conformar caminos con tabla de encofrado y troncos, sobre todo en época de lluvia.

90
7.1.4.7 Modelos de Gestión

Los principales actores que brindan servicios públicos de gestión de residuos


sólidos y que tienen la competencia son los municipios a través de su departamento
técnico, y tiene como parte de sus funciones regular el servicio de manejo de desechos en
todas sus etapas: generación, clasificación, barrido y aseo de áreas públicas, recolección,
transporte, transferencia y disposición final de los desechos. Para este proceso es
importante contar con personal técnico y operativo, equipo y maquinaria. De igual manera
son los encargados de emitir las ordenanzas municipales en el tema de selección,
transporte y recolección de residuos sólidos. Esta alternativa ha permitido regularizar y
manejar de manera independiente recursos, e inclusive dar un control óptimo al
cumplimiento de la legislación planteada por la municipalidad, actualmente, este
departamento ha manejado este servicio de manera eficiente, buscando alternativas para
mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

Un punto importante que debe ser considerado por la Municipalidad es la


socialización de los proyectos ambientales y de gestión de residuos, en donde la inclusión
de la comunidad es fundamental para que sea partícipe de los mismos, se recomienda
programas de participación social que permita que comisiones de las diferentes
comunidades interactúen con las autoridades y directamente con el departamento
encargado dentro del municipio. Por otra parte dicho departamento puede colaborar con la
socialización del cobro de tarifas de servicios ambientales, de recolección de basura y de
alcantarillado, en la actualidad el cobro de la tarifa de recolección de basura solamente se
realiza en la cabecera cantonal y el valor del mismo oscila entre $0,45 y $0,90
dependiendo si se califica a un sitio como residencial, comercial o institución pública.

El Municipio de Huamboya tiene la responsabilidad de buscar una alternativa para


la disposición de los residuos sólidos generados en su territorio, y como solución a esta
problemática se ha determinado la construcción de un relleno sanitario.

Los recicladores y sus organizaciones cuentan con conocimientos sobre


recuperación, acopio y comercialización de residuos sólidos, con niveles de organización
que si son adecuadamente potenciados, los pueden convertir en microempresas calificadas

91
que oferten servicios de calidad a empresas e instituciones que demanden material
reciclable, promoviendo su inclusión social y económica y generando una efectiva gestión
ambiental. Dentro del diseño del proyecto se estable un área de acopio de los materiales
inorgánicos que pueden ser parte de un programa de reciclaje y otra área que se utilizará
para la producción de abonos orgánicos.

92
7.2 ETAPA 2 - DISEÑOS DEFINITIVOS Y ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL

7.2.1 Diseños definitivos

7.2.1.1 Primera Etapa-Trabajos de campo

Los estudios de suelos y agua realizados por el equipo consultor permitieron definir
el sitio del relleno sanitario en UTM PSAT 56 172189,9784698 y los diferentes resultados
obtenidos se encuentran adjunto en los anexos.

- Topografía del lugar

Descripción de un perfil del suelo (calicata).-Se elaboró la descripción en el sitio


seleccionado para la ubicación de un relleno sanitario en el Cantón Huamboya, provincia
de Morona Santiago, Ecuador. 2013.

93
SUELO ARCILLO – ARENOSO

Cobertura vegetal corresponde a pastizales y


pocos árboles de la zona.

Humus, de color negro con la presencia de


materia orgánica fresca.

Suelo de color gris obscuro, no presenta pedazos


rocas, limo arcilloso con presencia de escasa
materia orgánica fresca. Raíces pequeñas y
medianas que corresponden a la cobertura vegetal.
Hasta esta profundidad se le considera como capa
arable.

Suelo arcillo-arenoso (arena fina y bajo


contenido) de color café claro. Existe la presencia
de piezas de vasijas de barro a 62 cm, de la
superficie y miden entre 3 a 4 cm de forma
rectangular de color anaranjado claro. El suelo se
formó con la presencia de actividad humana.

Suelo de color amarillo claro, es arcillo-arenoso


(arena fina y bajo contenido), material con la
capacidad de retener agua, buena plasticidad y
más resistente a la penetración en relación al
material que lo sobrepone.

Figura 27. Capas de suelo arcillo-arenoso

Pasados los 96 cm, al fondo de la calicata tenemos un material más compacto por
su textura seria arcillo-arenoso (arena fina y bajo contenido). En adelante es desconocido.

La calicata fue construida 1m2 en superficie y de profundidad se llegó hasta los 95


cm, donde se encontró suelo más compacto y duro, de color café amarillento. La presencia
de raíces pequeñas en los primeros 30 cm. Aparentemente este suelo se forma sobre una
terraza de ambiente fluvio sedimentario por la presencia de actividad humana.

94
Perfil: # 1
Fecha de descripción: 08 de
Marzo del 2013
Ubicación: Huamboya
Descrita por: Grace Medina
Forma del terreno:
Ligeramente plano: 0 - 2%
Uso de suelo: Pastizales
Manejo: Ganadería
Drenaje: Intermedio bajo
Presencia de piedras: Bajo.
Restos de vasijas Horizonte Profundidad
de barro. (cm): Tiene 95 cm, de 96 en
adelante es desconocido.
Coordenadas: X=172236 Y=
9784142 Z= 924 m.s.n.m.

Figura 28. Descripción de calicata

95
- Geología y Geotécnica del lugar de estudio.

Geomorfología: El sitio para el relleno sanitario está ubicado en una meseta alta, existen
colinas tenues de baja elevación el sitio mismo es topográficamente alto, lo que es básico
para alejarse del nivel freático existente. El terreno posterior es ancho y con pendientes
moderadas.

Geología:

Figura 29. Geología del sector

En el sitio está presente la formación Mera cuya litología está constituida


especialmente las terrazas de conglomerados, arenas y lutitas (QM)

Precipitación: El sitio es parte del oriente ecuatoriana y en este sector existe una
precipitación de 2000 a 3000 mm anuales.

Resistividad Eléctrica: El Sondeo Eléctrico Vertical, parte del principio básico de


resistividad de los materiales del subsuelo, es decir oposición de los mismos al paso de la
corriente eléctrica lo que está en función de la humedad, permeabilidad, dureza y
mineralización de los estratos, dando así un valor de resistividad para cada tipo de material
existente en la naturaleza, en base de lo cual se construye un perfil vertical de
resistividades Vs profundidad del subsuelo. El método utilizado es el de Shlumberger.
Los resultados se presentan a continuación:

96
Sondeos eléctricos realizados:

Figura 30. SEV 1.- En sitio de relleno, pasando río

Figura 31. SEV 2.- En sitio de emplazamiento de obra

97
Resultados de prospección:

Tabla 37. SEV 1, Materiales presumibles según el sondeo eléctrico 1

Material Espesor (m) Resistividad δ (Ohm-m)


Terrazas fluviales
heterogéneo de baja
permeabilidad
conglomerado con 0 y 10
325 Ohm-m, la parte superficial
matriz areno
arcillosa de
considerable
cementación
Terrazas fluviales, de
mediana
permeabilidad
16 Ohm-m, la parte media del
conglomerado con 10 a en adelante
estrato
matriz arenosa de
mediana
cementación

Tabla 38. SEV 2, Materiales presumibles según el sondeo eléctrico 2

Material Espesor (m) Resistividad δ (Ohm-m)


terrazas fluviales
heterogéneo de baja
permeabilidad
conglomerado con
0y8 280 Ohm-m, la parte superficial
matriz areno
arcillosa de
considerable
cementación
Terrazas fluviales, de
mediana
permeabilidad
18 Ohm-m, la parte media del
conglomerado con 8 en adelante
estrato
matriz arenosa de
mediana
cementación

A continuación podemos observar el perfil litológico del sitio para el


emplazamiento del relleno.

98
Fuente: Investigación de campo
Figura 32. Perfil Litológico levantado

99
En el perfil se observa que el nivel freático está a nueve metros de profundidad.
Está ubicado también los dos sitios donde se realizó las pruebas de infiltración, estos están
nominados como P INF 1 y P INF 2.

Pruebas de infiltración: Para cuantificar la permeabilidad del terreno en el sector que se


intervendrá se efectuó la prueba estándar de infiltración en una excavación de 0,45 x 0,55
por 0,60 metros de profundidad cuya área equivale a la de una excavación circular de
diámetro igual a 57,6 cm. Para determinar el coeficiente de permeabilidad la excavación
se llenó de agua a alturas que se muestran luego, para registrar la variación de su altura
versus el tiempo transcurrido.

El coeficiente K se determina con la expresión propuesta por la Sociedad Suiza de


Mecánica de Suelos e ingeniería de suelos, la ecuación es la siguiente

K = (d x h) / (32 x h1 x t )

Donde:
h = descenso del agua en centímetros
h1 = altura media del agua en la excavación en centímetros
t = tiempo que demora en descender el agua a la altura h, en segundos
d = diámetro equivalente de una excavación circular en centímetros

A modo de referencia en la siguiente tabla se muestra varios valores típicos del


coeficiente de permeabilidad de diferentes tipos de terrenos

100
Tabla 39. Valores del coeficiente de permeabilidad

Tipo de terreno K (cm/segundo)


Grava 10-1 a 10-2
Arena Gruesa 10-3
Arena mediana 10-3 a 10-4
Arena fina 10-4 a 10-5
Arena limosa 10-5 a 10-7
Arcilla limosa 10-7 a 10-9
Arcilla Menor a 10-9

A continuación se muestra los datos observados en el campo. Se hicieron dos


pruebas de permeabilidad uno en la parte superior del sitio mencionado y otro en la terraza
inferior junto al río.

Tabla 40. Resultados de la prueba de infiltración 1

PRUEBA DE INFILTRACION UNO


tiempo t acumulado h de agua
(min) (min) (cm)
0 0 33
2 2 31
5 7 29
10 17 27.5
20 37 27
30 67 26.7

101
Fuente: Investigación de campo
Figura 33. Prueba de infiltración 1

Determinación de permeabilidad uno


a= 45.00
b 55.00
area 2475.00
diam= 56.14
h= 6.30 descenso del agua
h1= 16.50 h media del agua
tiempo= 67.00 segundos

K= 1.67E-04 cm/seg

Tabla 41. Resultados de la prueba de infiltración 2

PRUEBA DE INFILTRACION DOS


tiempo t acumulado h de agua
(min) (min) (cm)
0 0 39
2 2 37
5 7 36
10 17 34.5
20 37 34
30 67 33.7
Fuente: Investigación de campo

102
Fuente: Investigación de campo
Figura 34. Prueba de infiltración 2

Determinación de permeabilidad dos


a= 45.00
b 55.00
area 2475.00
diam= 56.14
h= 5.30 descenso del agua
h1= 19.50 h media del agua
tiempo= 67.00 segundos

K= 1.19E-04 cm/seg

A través de los resultados obtenidos se han llegado a las siguientes conclusiones:

• El sitio escogido se encuentra a suficiente distancia del centro poblado y tampoco


existen comunidades cercanas.
• Los sondeos eléctricos muestran que el nivel freático se encuentra a una
profundidad aproximada de entre nueve y diez metros.
• De acuerdo a los coeficientes de permeabilidad calculados corresponde a materiales
de entre arenas medianas a arenas finas pero con un buen contenido de arcilla.
• Las excavaciones deben ser en lo posible menores a los ocho metros para no llegar
al nivel freático originado por el riachuelo conlinda con el terreno.
• Dejar obras de protección junto a las riveras del riachuelo, de manera que en el caso
de existir crecientes extraordinarias no ingresen al lugar del relleno

103
• Se debe tener extremo cuidado en el tratamiento de lixiviados, los contornos y
fondo de las excavaciones para depósitos de material deben ser impermeabilizados
con arcillas compactas y geomembranas de manera que los lixiviados no alcance el
nivel freático que está más profundo y puedan contaminar los acuíferos.
uíferos.

- Encuestas Socioeconómicas

Los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Huamboya son generados principalmente por
las siguientes fuentes:

• Viviendas familiares en un alto porcentaje.


• Instituciones públicas y privadas, establecimientos educativos,
educativos mercado,
coliseo, y el sub-centro
sub de salud.
• Comercial: Restaurantes, hoteles y tiendas de productos de primera necesidad.
• Públicos: basureros públicos
públ distribuidos en la ciudad.

Fuente Generadora de Residuos


0,19%
Solidos
1,90%
0,76%
Viviendas

97,15% Instituciones públicas y


privadas
Comercial

Basureros públicos

Fuente: Investigación de campo


Figura 35. Fuente
Fuente de generación de residuos sólidos urbanos

• La producción promedio de residuos sólidos domiciliarios


domiciliarios por habitante por día es
de 0,56 kg/hab/día,
g/hab/día, por ende la generación total diaria de residuos sólidos urbanos a
nivel domiciliario en la ciudad de Huamboya
Huambo es de 1,42Tn/día.

104
• El porcentaje de materia orgánica generada en la ciudad de Huamboya es del
54,58% y los desechos inorgánicos en un 45,42%.
• Los desechos inorgánicos tienen una gran cantidad de material recuperable que
alcanza un 73,68% considerando papel, cartón, plástico rígido, plástico no rígido,
plástico PET y vidrio.

Participación social.- En esta sección se presentan los resultados obtenidos de la encuesta


aplicada a la población participante del estudio sobre su percepción acerca del Programa de
gestión integral de residuos sólidos que lleva a cabo el Gobierno Municipal del cantón
Huamboya.

Las viviendas encuestadas fueron localizadas dentro del área de Influencia directa del
proyecto tal como se presenta a continuación:

Cálculo del tamaño de la muestra.- La muestra que se utilizó fue calculada con un
porcentaje de error del 10% del número de total de viviendas que existen en la ciudad de
Huamboya.


=
− 1" ∗ +
#

En donde:

n= tamaño de la muestra
PQ = constante de varianza de población (0.25)
N-1 = corrección geométrica que se usa para muestras mayores de 30
N= tamaño de la población universal que corresponde al número de viviendas de la
ciudad de Huamboya = 511 viviendas (Fuente: CENSO INEC 2010)
E= error máximo admisible (0.1)
Z= coeficiente de error (2)

Tamaño de la muestra: n = 84 viviendas

105
Resultados de la encuesta.-

Los resultados obtenidos se presentan


prese en las siguientes figuras:

Motivo de permanencia en la Años de permanencia en el


Vivienda AID
Entre
mas de
10 años
VIVIENDA
78%
88%
Entre 5 y
10 años
5%
VIVIENDA Menos
Y de 1 a 4
COMERCI años
O 17%
12%

Figura 36. Motivos de permanencia (izquierda) y años de permanencia (derecha)

La mayor parte de las encuestas se realizó a viviendas y locales comerciales. De


estos, el 78% habitan en la ciudad
c de Huamboya por más de 10 años.

Conocimiento del Programa de


Distancia al Posible Relleno
Recolección de R.S.
Sanitario
Operación
de RS
9%
Mas de
3000 Recoleccion
De 1001 clasificada
93%
a 3000 46%
1%
Dias y
De 1 a Frecuencias
1000 de
6% Recolección
45%

Figura 37. Distancia al posible relleno sanitario (izquierda) y conocimiento del programa
de recolección (derecha)

106
El 93% de las viviendas se encuentran a una distancia de más de 3000
300 m al sector
donde se pretende construir el relleno sanitario, es decir están ubicados en el área urbana
de la ciudad de Huamboya y el 6% corresponden a las viviendas que habitan a una
distancia aproximada de 1 a 1000 m, el 1% corresponde a una vivienda que
q habita a una
distancia entre los 1000 a 3000 m.

El 9% de la población manifiesta que tiene conocimiento del programa de


recolección de residuos sólidos en la ciudad de Huamboya en el sector norte, el 46%
manifiesta tener conocimientos sobre la recolección
recolección clasificada y el 45% conoce sobre las
frecuencias y días de recolección.

Conocimiento del programa y Se siente afectados por el


campañas de concientización funcionamiento del programa de
Recolección de R.S.
SI
6%
NO
22%

SI
78%

NO
94%
Figura 38.Conocimiento
Conocimiento del programa de concientización (izquierda) y funcionamiento
del programa de recolección (derecha)

De igual manera el 78% de la población manifiesta que si han escuchado o


participado en las campañas o talleres de educación y concientización sobre el manejo de
residuos sólidos que ejecuta el Gobierno Municipal del cantón Huamboya.

La mayor parte de la población no se siente afectada por la puesta en marcha del


programa de recolección de los residuos sólidos y aquellos que sienten alguna molestia por
su funcionamiento son aquellas personas que habitan o poseen sus fincas cercanas al sitio
donde se construirá el nuevo relleno sanitario
s de la ciudad.

107
Las molestias se deben principalmente a los comentarios que se rumora sobre los
malos olores emanados por el relleno sanitario y el aumento de moscos que ocasionara
esta infraestructura sanitaria.

SIENTE QUE HA MEJORADO LAS


CONDICIONES DE VIDA DE LOS
HABITANTES
NO
1%

SI
99%

Figura 39. Siente que ha mejorado las condiciones de vida de los habitantes

COMO SIENTE QUE HA MEJORADO LAS


CONDICIONES

Disminucion
de moscas,
ratas,
15%

Ciudad más
Mejores limpia
condiones 64%
sanitarias de
los habitantes
12% Menor
contaminación
al medio
ambiente
9%

Figura 40. Como se siente que ha mejorado las condiciones

El 99% de la población evidencia que ha existido un mejoramiento en las


condiciones de vida
da de los habitantes de la ciudad de Huamboya a partir de la recolección
de R.S. de la ciudad y de las charlas de capacitación que realiza el Municipio de
Huamboya, de ellos la mayor parte manifiesta que el mejoramiento se ve reflejado en una

108
ciudad más limpia
impia con un 64%, seguido de un 15% en cuanto a disminución de la basura
en las calles de la ciudad.

Viviendas que clasifican la


basura en la casa

NO
1%

SI
99%

Figura 41.
41 Viviendas que clasifican la basura en la casa

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL


PROGRAMA DE RECOLECCIÓN DE RSU
Campañas de
información
Ordenanza 28%
3%
Otros
17%

Mas
frecuencias
8%

Incentivos Sanciones
11% 33%

Figura 42. Recomendaciones para mejorar


mejorar el programa de recolección

El 99% de las familias manifiestan que si clasifican los residuos sólidos en su casa,
separando los desechos orgánicos de los inorgánicos.

109
De las recomendaciones que realizó la población para mejorar el Programa
recolección de residuos sólidos en la ciudad de Huamboya, el 28% recomienda que se
realicen más campañas de educación ambiental para la ciudadanía, estudiantes de colegios
y escuelas, así como también recomiendan que se cree una Ordenanza Municipal para
regular el manejo
nejo de los residuos sólidos en la ciudad, en el que se establezcan sanciones y
multas para aquellos habitantes e instituciones públicas o privadas que no cooperen con el
Programa.

Se recibieron otras recomendaciones que también fueron recogidas por


considerarlas
siderarlas muy importantes, es así que el 40% de la población manifiesta que el
Municipio de Huamboya debería adquirir un vehículo adecuado para la recolección de la
basura.

El 15% recomiendan que se capacite a los recolectores para evitar daños en su salud
sal
y que se incrementen las frecuencias de recolección de chatarra y un 10% solicitan al
Municipio que debería empezar a entregar nuevamente los tachos de color negro y verde
por cuanto muchas familias no lo poseen.

El 10% también manifiestan que se debería


debería colocar más basureros públicos en la
ciudad ya que los que existen no son suficientes los que existen en la ciudad.

CON QUE FRECUENCIA PASA EL CAMION RECOLECTOR

0 0 4
Todos los dias
1
Nunca
Una vez por semana
Pasando un dia
Pasando 2 o 3 dias

79

Figura 43.
43 Con que frecuencia pasa el camión recolector

110
Que hace con la basura que se acumula varios días
Quema Leva al relleno sanitario
Entierra en su domicilio bota en rios/quebradas
Bota en la calle Espera al camion recolector
0% 2%
1% 0%
1%

96%

Figura 44. Que hace con la basura que se acumula varios días

El 79% de la población indica que la recolección de la basura por su domicilio se


realiza pasando 2 o tres días.

Cuando la basura se acumula durante varios días en los domicilios, la mayor parte
de la población espera a que pase el vehículo recolector, un 2% entierra en su domicilio.

Bota
Que hace con el material de desecho de su casa
todo en
Quema los el tacho
desechos
de la
2%
basura
14%

Recicla ciertos
desechos
60%

Reutiliza
ciertos
desechos
24%
Figura 45. Que hace con el material de desechos en su casa

El 60% de la población manifiesta que recicla los desechos orgánicos utilizando


para abono de sus huertos o alimento de animales, el 14% de la población no reutiliza ni
recicla y botando los desechos en el tacho de la basura.

111
Estaria ud decidido a participar en el progama de
gestión de desechos sólidos que permita reutilizar
ciertos desechos

Si No
0%

100%

Figura 46. Participación del programa de gestión de desechos sólidos

El 100% de los habitantes de la ciudad estarían dispuestos a participar y colaborar


en el programa de gestión de desechos sólidos para la reutilización y reciclaje de ciertos
desechos.

Porque cree que existe acumulación de basura en su


barrio

No Sabe
2%
2% 0%
0% No hay ese Problema
7%

Porque no pasa el
basurero
Por negligencia de cada
89% morador
Mala organización de la
recolección
Falta de educacion de los
moradores

Figura 47. Acumulación de basura en su barrio

El 89% de los habitantes de la ciudad de Huamboya indica que no existe problemas


de acumulación de basura en los barrios y calles de la ciudad, un 7% indica que la
acumulación de basura se debe a la falta de educación de los moradores, un 2% por mala
organización de la recolección y 2% por negligencia de los habitantes.

112
7.2.1.2 Recuperación y reciclaje

Dentro de las alternativas de tratamiento se diseña una bodega de almacenamiento


de los residuos inorgánicos, dicho diseño se presenta en los anexos conjuntamente con los
planos del proyecto.

Según el cuadro que se presenta a continuación la Municipalidad de Huamboya


presenta utilidades, siendo esto una fortaleza para el manejo de sistema de tratamiento de
residuos sólidos.

Tabla 42. Utilidad calculada por el reciclaje de material inorgánico

AÑO INGRESOS EGRESOS UTILIDAD


2013 26,838.67 16,650.92 10,187.75
2014 28,356.61 17,460.97 10,895.64
2015 29,964.26 18,311.51 11,652.74
2016 31,655.32 19,204.59 12,450.73
2017 33,443.39 20,142.32 13,301.07
2018 35,343.01 21,126.94 14,216.08
2019 37,337.59 22,160.78 15,176.81
2020 39,452.65 30,760.58 8,692.07
2021 41,682.20 32,268.61 9,413.59
2022 44,042.23 33,852.04 10,190.19
2023 46,538.24 35,514.64 11,023.60
2024 49,164.08 37,260.37 11,903.71
2025 51,949.03 39,093.39 12,855.64
2026 54,887.58 51,036.87 3,850.71
2027 57,998.56 53,551.21 4,447.35
2028 61,276.43 56,191.27 5,085.15
2029 64,740.98 58,963.34 5,777.65
2030 68,399.98 61,874.00 6,525.97
2031 72,275.02 77,675.58 -5,400.56
2032 76,361.38 81,514.36 -5,152.98
2033 80,681.79 85,545.08 -4,863.29
Nota: Sin considerar costos de inversión en infraestructura

113
7.2.1.3 Tratamiento de orgánicos

Una de los problemas más difíciles de resolver en la gestión integral de residuos, es la


transformación de la basura en productos que puedan ser aprovechados nuevamente. Esto con
la finalidad fundamental de prolongar en el tiempo la vida útil de los lugares escogidos para la
disposición final.

En este caso, los residuos orgánicos por sus características pueden ser aprovechadas
para generar mejoradores de suelo o abonos orgánicos. Las prácticas comunes ha sido la
producción de compost que indudablemente genera un material de alto contenido nutritivo
para el suelo.

Sin embargo, se trata de un proceso que demanda una buena cantidad de tiempo (6
meses aproximadamente) para convertir a los residuos en compost, esto significa que las
instalaciones para el tratamiento deberán requerir espacios amplios y adicionalmente existe
presencia de moscas, malos olores y abundante lixiviado.

Es por esta razón que en la actualidad se ha optado por producir el compost a través
del EM Bokashi, que no es más que inocular a la mas de basura de microorganismos eficaces
previamente seleccionados que producen la fermentación sin generación de olores
desagradables ni moscas y en tiempos relativamente cortos. El producto obtenido es sin lugar
a dudas de excelente calidad.

El EM contiene organismos beneficiosos de 3 géneros principales: bacterias


fototróficas, bacterias de ácido láctico y levadura. Estos microorganismos-efectivos, cuando
entran en contacto con materia orgánica secretan sustancias beneficiosas como vitaminas,
ácidos orgánicos, minerales quelados y antioxidantes. Cambian la micro y la macroflora de la
tierra y mejora el equilibrio natural de manera que la tierra que causa enfermedades se
convierte en tierra que suprime enfermedades, y ésta a su vez tiene la capacidad de
transformarse en tierra azimogénica.

El producto se presenta en forma líquida y está concentrado por lo que antes de su


adicción a los residuos debe ser disuelto en agua y melaza, formando el activado que está
compuesto así:

114
1% de EM-1, 1% de melaza y el resto de agua

Con esta finalidad se han diseñado para el relleno sanitario de Huamboya una
estructura elevada que contiene dos recipientes, el más grande que será una reserva para agua
y el otro para el producto activado.

El activado se inoculará a los residuos previamente desmenusados. Para conseguir este


objetivo, como primer paso dentro del proceso se ha previsto la instalación de una picadora de
donde se obtendrá materiales entre 3 y 6 cm, esto facilitará el intercambio de gases y generará
una superficie de contacto adecuada. Luego de esto se procederá a adicionar a la masa de
basura el activado mediante aspersión a gravedad, para el efecto se deberán prever dos llaves
convenientemente ubicadas en las camas de bokashi, una para el activado y otra para agua que
será suministrada a la masa de basura en descomposición cuando sea necesario. Cinco litros
del producto sirven para tratar una tonelada de basura, se mezclan en una proporción de 1 a 9
con agua natural.

El olor agridulce del compost y la presencia de un moho blanco indicará que el


proceso ha finalizado en un tiempo aproximado de un mes para la zona en la que se está
trabajando.

- Diseño de las instalaciones

Se ha diseñado un espacio cubierto para el tratamiento de residuos orgánicos que


contiene una plataforma de descarga y separación, en este caso el proyecto considera la
separación en la fuente, sin embargo en esta área se eliminará cualquier residuo inorgánico
que este mezclado.

A continuación se incluye un área de material ya picado previo a al ingreso del


material a las camas de bokashi. El área dimensionada prevé que al final del proceso en la
salida de la última cama el compost estará listo para el ensacado final y el embarque para su
comercialización.

115
Como ya se ha indicado se encuentra diseñado una estructura elevada para reserva de
agua y EM activado con una red de distribución hacia las camas.

- Reciclaje de productos orgánicos

La planta de tratamiento de residuos orgánicos se ha diseñado de acuerdo al siguiente


análisis:

DISEÑO TRATAMIENTO RESIDUOS ORGANICOS

PESO: 371.58 KG/DIA


PESO ESPECIFICO 237.38 KG/M3
VOLUMEN DIARIO: 1.57 m3
TIEMPO TOTAL = 2 MESES
VOLUMEN TOTAL: 93.92 m3
VOLUMEN DE LA UNIDAD DE COMSPOTAJE 3.13 m3 CADA 2 DIAS
DISEÑO DEL CAMELLON
BASE = 2.00 m
ALTURA = 1.00 m
LONGITUD = 3.13 m
LONG. PARA 2 MESES = 93.92 m
ANCHO DE PASILLOS = 2m
ANCHO PARA AIREACION = 1m
NUMERO PARVAS 3
PASILLOS 2
ANCHO TOTAL 13 m
LONGITUD = 31.31
Figura 48. Diseño del tratamiento de residuos orgánicos

7.2.1.4 Disposición final

El diseño definitivo del proyecto y las instalaciones que son requeridas se


encuentran especificadas en los planos presentados en los anexos.

116
- Diseño del relleno sanitario

Ubicación del terreno

El terreno seleccionado por la municipalidad para la construcción del relleno sanitario


se encuentra presenta una meseta de topografía relativamente plana y está ubicado al sur-este
de la cabecera cantonal, en las coordenadas UTM 172310.32 9784165.82, el terreno es parte
de una parcela de mayor tamaño y abarca una un área de 3 ha.

El área neta para plataformas del relleno sanitario es de aproximadamente 1 ha, lo


restante se utilizará para la implantación de obras complementarias.

De los resultados de los análisis de suelos realizados por geofísica y geotecnia en una
profundidad hasta 9 m se encuentran terrazas fluviales heterogéneo de baja permeabilidad
conglomerado con matriz areno arcillosa de considerable cementación.
Pasados los 8 metros de profundidad se tienen Terrazas fluviales, de mediana
permeabilidad conglomerado con matriz arenosa de mediana cementación.

En cuanto a la permeabilidad, se tienen valores de 1,6E-04 y 1,19E-04, que son


valores característicos de arenas finas con contenido de arcilla, en general la totalidad del área
en estudio presenta homogeneidad, se clasifica como suelo permeable, por lo que es necesaria
la impermeabilización de taludes y fondo. La presencia del nivel freático es a profundidades
mayores a 9m.

Diseño de las plataformas

Se han diseñado 54 plataformas procurando la sección rectangular en su planimetría,


esto con la finalidad de facilitar a los obreros el traslado de residuos hacia las celdas. En
forma perimetral se propone la construcción de vías de circulación de 8,20 m de ancho, que
incluye ancho de cunetas.

117
El diseño considera la posibilidad de combinar el método de zanja o trinchera con el
de área, de tal manera de optimizar recursos en la construcción. Se plantea además
la construcción de las plataformas paralelas a las curvas de nivel, esto para evitar
cortes grandes, facilitar la circulación vehicular y disminuir el rubro de movimiento de
tierras.

El talud que se define para los cortes es 1V – 1H.

Para garantizar la impermeabilidad del fondo de las plataformas se ha previsto la


colocación de una capa de geomembrana impermeable de polietileno de espesor 1,00 mm,
sobre terreno previamente compactado.

Sobre esta capa se colocará una capa de geotextil con la finalidad de proteger la
lámina plástica.

Diseño de las celdas

Las celdas son las unidades de avance del relleno a ejecutarse en un día. Estas deberán
ser conformadas con los residuos compactados del día de operación y cubiertas. Se propone la
conformación de una celda única por día de operación de 1,00 m de altura aproximada, para
garantizar su estabilidad.

Como se trata de un relleno sanitario manual, la propuesta considera que las celdas
sean conformadas con residuos compactados mediante el empleo de herramientas manuales.
La altura prevista de las celdas es de 1,00 m compactadas en capas de 2 capas de 0,50 m y al
final la capa de cobertura de 10 cm, en la capa superior y en los costados.

El ancho de la celda está definido por la cantidad de desechos a disponer,


manteniendo el sistema de recolección interdiaria. Con la finalidad de optimizar la cantidad
de material de cobertura a emplearse se establece una celda con base cuadrada, lo que
minimiza el área a cubrirse.

118
Los taludes de las celdas se determinan con criterios de estabilidad, evitar el
corrimiento de material de cobertura y facilidades de compactación. En este caso se tiene: 3H-
1V.

Dada la altura de las celdas diarias, no será necesario apilar más de una celda en
sentido vertical en un día.

El material de cubrimiento será el que se obtenga como producto de la excavación


para conformar la plataforma, material que deberá ser apilado en lugares apropiados para
stock, tales como plataformas que no estén en operación, áreas verdes, etc.

Una vez que se haya completado el relleno de la plataforma, y como recubrimiento


final se colocará una capa final de material de 0,40 m de altura en toda el área de la
plataforma. Esta capa será compactada en capas de 0,20 cm y en su superficie se preverán
pendientes hacia los costados del 2% para facilitar la evacuación de aguas de escorrentía
pluvial. Conseguido esto se procederá a la siembra de vegetación propia de la zona, con
plantas que tengan la característica de atrapar agua con la finalidad de minimizar las
cantidades de percolados.

Recubrimiento

Las celdas de residuos previamente compactados serán cubiertas preferiblemente con


material producto de la excavación de las plataformas; para la conformación de las celdas
diarias se colocará una capa de 10 cm de espesor, en los dos costados y la parte superior que
quedan libres, puesto que los otros estarían cubiertos desde el día anterior.
Cuando se hayan cumplido con la altura de diseño de las plataformas, para clausurar
la plataforma se deberá colocar y compactar con una capa de 40 cm adicional en la parte
superior, en la que se podrá realizar la reforestación correspondiente.

El material de cobertura de las celdas (incluyendo la capa de recubrimiento final),


representa aproximadamente el 50% del volumen total de residuos sólidos a disponerse; con
la finalidad de evitar la innecesaria utilización de material de cobertura, se plantea que las
celdas que se formen los días de operación sean cubiertas provisionalmente con polietileno, al

119
final de una semana de operación, es decir cuando se hayan conformado una gran celda se
procederá a recubrirla con el material de cobertura tradicional (tierra).

Adicionalmente, en caso de que se decida la utilización de equipo mecanizado (equipo


menor) para el tendido y compactación podrían disminuirse los requerimientos de material de
cobertura, pues se podría disminuir los taludes de las celdas.

El material de cobertura final de las plataformas deberá conformarse con pendientes


del orden de 1 a 2% dirigidas hacia las vías con el objetivo de que sean encausados hacia los
drenes de escorrentía superficial, y aminorar los volúmenes de percolados.

Diseño de drenes de lixiviados

Se ha previsto la colocación de una capa de geomembrana impermeable de PVC de


espesor 1,00 mm, que cumpla con especificaciones de resistencia al agua, ácidos inorgánicos
y orgánicos, bases, sales, y otras referidas a resistencia al punzonamiento, rasgado, etc. En
forma previa, se preparará el suelo de soporte compactando material escarificado y
eliminando materiales que puedan afectar a las láminas sintéticas (por lo menos dos capas de
20 cm), dejando una pendiente hacia los colectores del 1%.

Sobre esta capa se colocará un lecho de piedra bola de 20 cm de espesor que servirá
como protección de las láminas de polietileno además de permitir la evacuación de lixiviados.

El sistema de drenaje de lixiviados permitirá la evacuación hacia los colectores que


existen en las vías perimetrales y desde aquí hacia las unidades de tratamiento.

Para tal efecto, y dentro del área de plataformas esta previsto implementar un sistema
que incluya tubería perforada PVC de 160 mm para alcantarillado que se ubicará al centro de
las plataformas y transversalmente, en una zanja rellena del material filtrante, las pendientes
serán las diseñadas. Desde aquí, a través de la red de colectores, se evacuará hacia el sistema
de tratamiento a construirse.

120
Diseño de la planta de tratamiento de lixiviados

Tratamiento primario: Tanque séptico

Son unidades que sirven para sedimentar sólidos presentes en los percolados y
material graso, transformándolos bioquímicamente en sustancias más simples y estables.

Para que este proceso de culmine, se dan las siguientes fases:

Retención: En el interior de la fosa el líquido se reparte horizontalmente y con


velocidad baja, permaneciendo en ella cierto tiempo, que se define como tiempo de retención
o detención y que puede ser establecido por el diseñador, varía entre 12 y 24 horas.

Sedimentación: La pequeña velocidad permite que entre el 60 y 70% de los sólidos


suspendidos se sedimenten por acción de la gravedad, formando lodos. Parte de los sólidos
que no se sedimentan y que están formados por sustancias menos densas, tales como grasas,
aceites y otros materiales mezclados con gases son retenidos en la superficie del líquido, al
interior de la fosa, y se denominan espumas.

Digestión: El material orgánico retenido en el fondo del tanque, al igual que la materia
flotante, son sometidos a una degradación facultativa y anaerobia.

Filtro biológico

Como tratamiento secundario está se plantea construir al igual que los tanques
sépticos, dos unidades en paralelo de filtración biológica cuya función es reducir la carga
orgánica de los lixiviados mediante un proceso de degradación anaeróbica. Luego de este
proceso de descargarán las aguas tratadas al cuerpo receptor, para que por dilución, aguas
abajo se elimine la carga orgánica residual.

121
Diseño de vías

Diseño geométrico

Para este diseño se ha procurado mantener las condiciones topográficas del terreno
original, con la finalidad de evitar los trabajos de movimiento de tierras en corte y relleno,
cumpliendo con la normativa técnica en cuanto a pendientes, anchos de vía, curvas
horizontales, verticales, etc. Se diseñaron las vías internas con un ancho neto de 8.20m que
incluye 0.60m a cada lado de la calzada para cunetas de escorrentía pluvial. Las vías tendrán
una gradiente transversal del 2% desde el eje hacia los costados, a nivel de calzada definitiva.

En este caso, las vías delimitan las plataformas que contendrán los residuos sólidos y
se ejecutarán por etapas a lo largo del período de vida útil.

Diseño estructural

De conformidad con las características del suelo, se plantea que sobre el nivel de
subrasante se colocará una capa de material de afirmado con un espesor mínimo de 0.60 m,
sobre esta y como calzada se colocará una capa de sub-base clase 3 de un espesor mínimo de
0.20 m, con las pendientes indicadas en el diseño geométrico. Para facilitar el escurrimiento
de aguas de escorrentía pluvial esta previsto la construcción de cunetas de 0.60 m de ancho a
ambos costados de las vías internas que evacuarán sus aguas hacia las cunetas.

122
7.2.1.5 Modelo de gestión

Figura 49. Organigrama Institucional Gobierno de Huamboya

Dentro de la Dirección de Gestión de Obras y Servicios Públicos se encuentra el


Departamento de Ambiente, Turismo y Desarrollo, y este a su vez contiene una
subdivisión de actividades donde una de ellas esta direccionada a la Higiene Ambiental; es
aquí donde deben existir personas calificadas y capacitadas con la responsabilidad de
supervisar y controlar el correcto manejo y disposición de los residuos sólidos generados
en Huamboya.

El Gobierno Municipal de Huamboya completará la gestión de desechos por medio


del reciclaje, que será manejado directamente por personal municipal. Para esto, se deberá
cumplir además con la Legislación, de acuerdo a varios artículos que señalan las garantías
y derechos que poseen los ciudadanos en cuanto al manejo responsable de desechos.

De acuerdo a la Ley orgánica de Salud en el Art. 100, determina que la recolección,


transporte y disposición final de desechos es responsabilidad de los municipios, proceso
que será realizado de acuerdo a las leyes, reglamentos y ordenanzas, con observancia de
las normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional.

123
La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 264 establece como competencias
exclusivas de los Gobiernos Municipales en el numeral 4 la prestación de los servicios
públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales y manejo de
desechos sólidos y saneamiento ambiental.
El Art. 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización COOTAD establece en el literal f) como una de sus funciones la de
prestar los servicios públicos con criterios de calidad. Eficiencia y observando los
principios de universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad, solidaridad,
interculturalidad, subsidiaridad, participación y equidad.
La Ley orgánica de Salud en el Art. 103 inciso segundo establece que los desechos
infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados técnicamente
previo su eliminación y el depósito final se lo realizará en los sitios especiales establecidos
para el efecto por los municipios del país.
El Reglamento sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los desechos
infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador, Título I,
Capítulo I Art. 1 menciona que el manejo interno de los desechos infecciosos es
responsabilidad de las casas de salud.
El Reglamento sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los desechos
infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador, Art. 32 menciona que el
manejo externo de los desechos infecciosos corresponde a los municipios
El Reglamento sustitutivo al Reglamento para el manejo adecuado de los desechos
infecciosos generados en las instituciones de salud en el Ecuador, Art. 34 establece que el
tratamiento externo de los desechos infecciosos se lo ejecutará fuera de las instituciones de
salud, mientras que el manejo interno corresponderá a los generadores.

Actualmente no se realiza reciclaje para minimizar la disposición final de los


residuos. En Huamboya se generan desechos con potencial reciclable, como papel
(13,74% del peso total de desechos), cartón (15,09% del peso total de desechos) y envases
de plástico PET (22,37% del peso total de desechos). Si se separar y gestionan este tipo de
residuos, además de la reutilización se podría obtener un ingreso económico por esta
actividad.

124
Para lograr un manejo integral de residuos sólidos en Huamboya debe considerarse
el personal necesario, con un perfil académico que permita el control y seguimiento
adecuado de las actividades que comprenden la gestión de desechos en todos sus niveles.

125
7.3 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO

7.3.1 Introducción

Toda actividad humana genera desechos sólidos, que son cualquier objeto, material,
sustancia o elemento sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido
consumido o usado en actividades domésticas, industriales, comerciales e institucionales, y
constituyen un gran problema para la humanidad, provocando graves estragos ambientales.

El crecimiento urbano ha propiciado un incremento en la generación de residuos


provenientes de actividades que se desarrollan en lugares domiciliares, lugares de servicio
públicos y privados, construcciones, demoliciones, establecimientos comerciales y de
servicios.

La gestión de los residuos sólidos, desde el lugar de la producción hasta su


disposición final, incluye varias etapas relacionados con el almacenamiento en situ,
recolección, transferencia y transporte, procesado y disposición final de los mismos. El
manejo integral de los desechos sólidos se debe de realizar de una manera eficiente y
ordenada para proporcionar la solución más adecuada, en concordancia con los mejores
principios de salud pública, economía, ingeniería, estética, aceptación social y preservación
ambiental.

Los desechos sólidos tienen valor económico, si son manejados de forma adecuada
o son reciclados, sin embargo en el país son pocos los lugares en los que se aprovechan los
desechos sólidos, por esto en la mayoría de los casos se acumulan en botaderos al aire
libre, como primera opción. En estos lugares existen plagas de roedores e insectos que
ocasionan alteraciones al ecosistema y especies valiosas de flora y fauna, además se
contamina las aguas subterráneas y superficiales con los vertidos de los lixiviados, mismos
que aportan con una carga contaminante extrema. De la misma manera se presenta la
contaminación gaseosa con sustancias químicas como: amoníaco, formaldehído,
metaldehído, metano, etc.

126
7.3.2 Objetivos

7.3.2.1 Objetivo General

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto “FACTIBILIDAD Y


DISEÑOS DEFINITIVOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
DEL CANTON HUAMBOYA DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO”.
Obteniendo una evaluación de impactos ambientales que cumpla con las normas que
establece el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) Art. 13, es garantizar el acceso
de funcionarios públicos y la sociedad en general a la información ambiental relevante de
una actividad o proyecto propuesto previo a la decisión sobre la implementación o
ejecución.

7.3.2.2 Objetivos Específicos

• Levantar una Línea Base Ambiental donde se detalle el estado actual del área
donde se realizará el proyecto
• Identificar, evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que se
producen por la adecuación, operación, funcionamiento, cierre y abandono de las
actividades.
• Establecer un Plan de Manejo Ambiental y de monitoreo con el objetivo de
prevenir, mitigar, recuperar y compensar los impactos ambientales negativos
significativos y potenciar los impactos ambientales positivos, en función del
cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

7.3.3 Evaluación de impacto ambiental

7.3.3.1 Criterios Metodológicos para la Evaluación de Impacto Ambiental

La evaluación de impacto ambiental de un proyecto se basa en el uso de


metodologías combinadas, tanto cuantitativas como cualitativas con la finalidad de

127
determinar el carácter, magnitud, importancia y severidad de los posibles impactos
ambientales, y de esta forma emitir una correcta definición y pronóstico de los potenciales
impactos que podrían generarse por el desarrollo de las actividades.

Una vez realizada la identificación y definición de las áreas de influencia directa e


indirecta del proyecto, así como también el levantamiento de la línea base ambiental, se
procede a realizar la identificación, evaluación y jerarquización de los impactos
ambientales, utilizando el siguiente procedimiento metodológico:

7.3.3.2 Determinación de los factores ambientales

Por definición, los factores son elementos, cualidades y procesos del ambiente,
tanto físico-natural como socioeconómico-cultural, que pueden ser potencialmente
afectados, de manera positiva o negativa, por las acciones del proyecto. La identificación y
delimitación de los factores se realiza tomando como base caracterización del área de
estudio, este análisis debe realizarse de lo general a lo particular, ordenando las
componentes ambientales en dos grupos:

Sistema biofísico: subdivido en medio biótico correspondientes al impacto sobre la


flora y fauna en lo referente a la cobertura vegetal, perdida de hábitats, migración y medio
abiótico integrado por el agua, aire y suelo es torno a la generación de ruido, técnicas,
emisiones, calidad, contaminación, los cuales son elementos del medio natural,
conformado por la atmósfera, la hidrosfera, litosfera y la biosfera, considerados como
sistemas dinámicos donde fluye la acción del hombre, de igual manera se encuentra
incluido el medio perceptual que hace referencia a la calidad visual, escénica y paisajística
del área de influencia del proyecto.

Sistema socioeconómico: subdivido en medio perceptual, medio socio cultural y


medio económico, referentes a la calidad visual del paisaje, grupos humanos, las relaciones
de producción, fuentes de empleo, servicios básicos, infraestructuras materiales construidas
por el hombre y los sistemas institucionales creados por él.

128
El estudio de los factores ambientales, se basa en la información de la
caracterización del área de estudio. En función de esta información se seleccionaron los
factores ambientales que son o pueden ser afectados por los dinamismos del proyecto. El
seleccionar de modo adecuado los factores es un aspecto clave en el Estudio de Impacto
Ambiental, por cuanto es a través de ellos que expresaremos la respuesta del ambiente ante
las acciones del proyecto.

129
Tabla 43. Factores Ambientales a considerarse para la caracterización ambiental del área
de influencia

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE SUBCOMPONENTE


CÓDIGO DEFINICIÓN
AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL

Variación de niveles de ruido,


superior a 55 decibeles,
producido por maquinaria
Nivel Sonoro MAB1 utilizados en las diferentes
actividades inherentes al
funcionamiento del relleno
sanitario.
Emisión de gases, Monóxido de
Aire carbono, dióxido de azufre,
dióxido de nitrógeno, Ozono,
Hidrocarburos y material
particulado, a la atmosfera
Calidad del Aire MAB2
producto de la oxidación y
descomposición de la materia
orgánica e inorgánica depositada
en las celdas de disposición de
residuos sólidos del relleno.
Procesos de erosión hídrica y
eólica debido al movimiento de
Procesos erosivos MAB3 tierras, excavación, remoción de
cobertura de material vegetativo

Alteración de las características


MEDIO
ABIÓTICO edáficas como las propiedades
físicas, químicas
Calidad del suelo MAB4
y de fertilidad (estructura, macro
y micronutrientes del suelo,
entre otros)
Presencia de aceites y grasas,
Contaminación MAB5 cemento, residuos sólidos,
MEDIO
BIOFÍSICO metales pesados, etc.
Suelo La presencia del relleno sanitario
puede hacer que el uso del suelo
del sitio donde se encuentra
ubicado el botadero actual,
cambie por la presencia del
relleno sanitario, ya que terrenos
destinados a uso agrícola o
pastizales, pueden verse
Uso del suelo MAB6
afectados por la implantación
operación y mantenimiento de
esta obra, por la presencia del
continuo ir y venir de los carros
recolectores y de la maquinaria
que operara en ese lugar, y
volverse de zonas productivas a
zonas improductivas.
Alteración de los parámetros de
calidad del agua superficial y
subterránea debido al
vertimiento e infiltración de
Calidad de agua MAB7 lixiviados generados por la
degradación de los residuos
sólidos y mezclados con agua
Agua
lluvia debido a que es una zona
de alta precipitación.
Utilización del recurso para las
operaciones constructivas de las
Uso del recurso MAB8 instalaciones y obras
complementarias del relleno
sanitario

130
Continuación de la Tabla
Remoción y Alteración de la
cobertura vegetal existente en la
zona a intervenirse para la
Flora Cobertura vegetal MB1
construcción de las instalaciones y
obras complementarias del relleno
sanitario
La presencia de biogás en el relleno
sanitario, produce un impacto sobre las
plantas debido al desequilibrio O2-CO2
que se provoca en el suelo. Existe también
la formación de una delgada
Procesos vegetativos MB2 capa de gas metano sobre la superficie
MEDIO
BIÓTICO recuperada por el relleno sanitario, que
también afecta al crecimiento de las
plantas, puesto que les impide absorber
oxígeno por las raíces.

Reducción de hábitats de fauna debido a


la acumulación de desechos orgánicos e
Hábitats MB3
inorgánicos en el cuerpo de agua natural y
Fauna alrededores
Movimiento de especies de aves y
Migración MB4 anfibios por efectos de la presencia de
maquinaria y generación de ruido
Modificación del paisaje debido a la
acumulación excesiva de desechos sólidos
MEDIO SOCIO MEDIO orgánicos e inorgánicos, presencia de una
Paisaje Calidad visual MP1
ECONÓMICO PERCEPTUAL alta población de aves de carroña

Riesgo potencial de ocurrencia de


accidentes laborales a la falta de uso de
todos los implementos de seguridad
MEDIO SOCIO Salud laboral y industrial por parte de los operarios de la
Humano MSC1 maquinaria y obreros (casco, gafas,
CULTURAL ocupacional
tapones auditivos), así como también por
la falta de señalética de advertencia y
peligro

El manejo inadecuado de los residuos


sólidos puede generar significativos
impactos negativos para la salud humana.
Salud y seguridad Los residuos son una fuente de
MSC2 transmisión de enfermedades, ya sea por
pública
vía hídrica, por los alimentos
contaminados por moscas y otros
vectores.

Construcción y Mejoramiento de
instalaciones existentes en la actualidad
Infraestruct
Instalaciones MSC3 destinadas al manejo de desechos sólidos
ura

Generación de fuentes de empleo local en


la fase de construcción por medio de la
MEDIO contratación de mano de obra no
Economía Empleo ME1
ECONÓMICO calificada, guardianía y administración del
relleno sanitario
Generación e incremento de la actividad
Demanda de bienes y comercial ocasionado por las actividades
ME2 de construcción del relleno en la
servicios
contratación de bienes y/o servicios

Elaborado por: Equipo Consultor

131
7.3.3.3 Determinación de las actividades del proyecto

Por definición, consideraremos como acción impactante a toda aquella actividad,


actuación, operación, intervención o tarea ejecutada por el proyecto que puede ser causante
de cambios, directos o indirectos, positivos o negativos, en algún factor del medio biótico,
abiótico, perceptual o socioeconómico En función de la descripción del proyecto se
acordaron las actividades que de alguna manera generarán impactos directos o indirectos
en el área de estudio, estas actividades se agruparon dentro de actividades principales en
función de sus características y los impactos que generarían.

Tabla 44. Acciones consideradas durante la fase construcción del Relleno Sanitario

Nº ACCIÓN ETAPA CODIGO DEFINICIÓN


Hace referencia a todos aquellos estudios de pre factibilidad, factibilidad,
Estudios previos del
1 PC1 vialidad técnica y financiera, de una actividad o proyecto a implementarse
PRECONSTRUCCIÓN (PC)

relleno en una localidad


Consiste en el diseño estructural y arquitectónico de la infraestructura a ser
Diseños implementada en el relleno sanitario, como la guardianía, torre de
2 arquitectónicos y PC2 observación, áreas de reciclaje, acopio y disposición final.
estructurales
Contratación de mano de obra calificada y no calificada destinada a
ejecutar todas aquellas actividades que se encuentran estipuladas dentro de
Contratación mano de un proyecto en sus diferentes etapas (precosntructiva, constructiva,
3 PC3
obra operación, mantenimiento y abandono)

Comprende el levantamiento de la vegetación en toda el área del proyecto,


a fin de permitir el replanteo y determinar las áreas de construcción de las
4 Limpieza y desmonte CON1 nuevas instalaciones inmersas en el proceso de gestión de residuos sólidos.

Se refiere a los trabajos de movimiento de tierras, ejecutando excavaciones


CONSTRUCCIÓN (CON)

en el terreno hasta llegar a los niveles establecidos en los perfiles. Se


nivelará y compactará el fondo y paredes de la celda, dejándolo listo para
Construcción de las recibir su impermeabilización, la cual puede ser mediante el uso de
5 CON2
celdas geomembranas de HPDE (espesor recomendado 1mm), y una protección
con el empleo de geotextiles.

Se construirán drenes de lixiviados en el interior de las celdas en toda su


dimensión mayor (largo de la celda) para la captación y conducción de los
Construcción de área efluentes hacia el área de tratamiento, la cual está conformada por dos
6 de tratamiento de CON3 cajas de revisión ubicadas a la entrada y salida de la fosa de sedimentación
lixiviados y/o filtración, para posteriormente ser conducido al área para su
tratamiento y disposición final.

Se construirán drenes externos alrededor de las celdas con la finalidad de


Construcción de evitar el ingreso de aguas lluvia por escorrentía al área de disposición de
7 drenajes externos y CON4 residuos sólidos, estas aguas serán conducidas a un humedal artificial de
humedal artificial flujo libre para su tratamiento y disposición final.
Las chimeneas generalmente serán construidas a manera de ventilación de
piedras o con tubería perforada de concreto (revestida con piedras) cuya
finalidad será evacuar los gases producidos por la degradación bacteriana
Construcción de de la materia orgánica presente al interior del relleno sanitario. Las
8 CON5 chimeneas estarán conectadas con los drenajes para lixiviados que se
Chimeneas
encuentran en el fondo con la finalidad de hacer más eficiente al sistema.

132
Continuación de la Tabla
Área destinada al aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos,
Construcción de Galpones a través de la elaboración de compostaje, Área de recepción,
9 (área compostaje, área de CON6 clasificación, procesamiento y acopio de residuos sólidos
reciclaje) reciclables (papel, cartón, plástico, vidrio y metal).
Son todas aquellas obras de infraestructura civil, como la caseta de
Construcción obras guardianía, la torre de agua, área de camerino para los empleados y/o
10 CON7 obreros e instalaciones sanitarias (baterías sanitarias)
complementarias

Comprende la apertura, construcción y mantenimiento de las vías de


11 Accesos internos CON8 acceso internas utilizadas para movilizarse a las diferentes áreas del
relleno.
Son actividades de recolección de residuos sólidos municipales (RSM)
que provienen de las actividades domésticas, comerciales, industriales
(pequeña industria y artesanía), institucionales (administración pública,
Recolección de Residuos establecimientos de educación, etc.), de mercados, y los resultantes del
12 OPE1 barrido y limpieza de vías y áreas públicas de un conglomerado urbano,
Sólidos
y cuya gestión está a cargo del Gobierno Municipal del Cantón
Huamboya.

Recepción y separación de los residuos en: orgánicos, reciclables y no


aprovechables: La volqueta entra al botadero y descarga todos los
residuos en el patio de maniobras donde 3 recicladores verifican la
Recepción y clasificación de
13 OPE2 separación o la realizan en caso de que no se haya llevado a cabo en los
residuos sólidos
hogares, separando papel, cartón y plástico de los residuos orgánicos y
demás inorgánicos.
OPERACIÓN (OPE)

El tendido es el esparcido de los residuos que se hará en capas delgadas


de 20 por 30 centímetros para facilitar los trabajos y lograr una mejor
compactación, en la que se empleará el pisó de mano y/o un rodillo
Tendido y compactación de compactador manual àra obtener una superficie uniforme. Los residuos
14 OPE3 deberán levantarse hasta una altura máxima de 1,5 metros y con ua
residuos sólidos
pendiente suave en los taludes exteriores (por cada metro vertical, un
avance horizontal de 3 metros

Una vez compactados lo residuos y conseguida la altura máxima de


celda se procederá a cubrir con una capa de tierra de 10 a 15 centímetro
de espesor, la cual también deberá ser apisonada y compactada para
15 Cobertura OPE4
lograr una superficie uniforme y evitar además la generación de polvos
en la zona.

Un relleno sanitario, en función del tipo de residuos, formación de las


celdas, régimen de lluvias de la zona, y sistema de drenaje, produce un
lixiviado de mayor o menor volumen resultante tanto de la
Formación y evacuación de
16 OPE5 descomposición de la materia orgánica del residuo, como del agua que
lixiviados atraviesa las capas de residuos y la cobertura (ésta absorbe en cierta
medida el agua y lixiviados generados en la masa de residuos).

La formación de gases debido a la descomposición anaeróbica de la


materia orgánica contenida en los residuos que se depositen en las
celdas del relleno será inevitable y por tal motivo está previsto en el
diseño del relleno la instalación de drenajes o venteos de gases y su
17 Evacuación de gases OPE6 quemado antes de la evacuación al aire, de tal manera de evitar la
presencia de gases inflamables (Metano – CH4) y malos olores
(Sulfuro de hidrógeno – H2S) entre otros gases.

Comprende la elaboración de compost, producto de la degradación de


18 Compostaje OPE7 la materia orgánica a través del establecimiento de pilas y/o camas
El manejo de los residuos sólidos hospitalarios comprende una serie de
procesos, desde la preparación de los servicios y áreas del
establecimiento de salud con lo necesario para el manejo interno del
Manejo de Residuos
19 OPE8 residuo (generación, transporte y acopio temporal), así como también la
Hospitalarios recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
al exterior.

Se refiere al riesgo de que proliferen insectos, roedores y aves debido a


Proliferación de insectos,
20 OPE9 la presencia de basura descubierta
roedores y aves

133
Continuación del Tabla
Toda la infraestructura será retirada de la zona, de igual manera se
demolerán las obras en concreto y se dispondrán de manera
Limpieza del área intervenida
adecuada en el relleno sanitario. El objetivo final es que la zona
21 y el desmantelamiento de la ABA1
quede reconformada en su totalidad sin presencia de elementos
infraestructura no requerida
exógenos.

Cubrimiento con material limo – arcilloso, compactación, tratamiento


Recubrimiento e
22 ABA2 para conseguir humidificación ideal y compactación manual
impermeabilización
Cubrimiento con tierra negra abonada, siembra de especies arbóreas,
Recuperación edáfica y
23 ABA3 mantenimiento y cuidado de las especies sembradas
paisajística

ABANDONO (ABA)
Hace referencia a los sistemas de drenaje de aguas superficiales, de
gases y lixiviados deben mantenerse en adecuadas condiciones de
Mantenimiento y operación de funcionamiento, debido a que se seguirán generando durante un tiempo
24 ABA4
los sistemas de drenajes aproximado de 15 años más.

Fumigación con productos biológicos que alejen la población de


insectos, implementación de trampas con veneno para roedores,
reparación y reestructuración del cerco perimetral y siembra de
25 Control de vectores ABA5 especies arbóreas de cierre natural, mantenimiento y obras de limpieza
interna, especialmente en el cerco perimetral y recolección de plásticos
y otros, adquisición de cal y demás elementos necesarios para el
control de olores
Como uso final del suelo en armonía con el medio circundante se
propone que el sitio se destinará como una zona verde de esparcimiento
26 Uso Final ABA6 para el público una vez se haya disminuido la tasa de generación de
biogás.
Elaborado por: Equipo Consultor

7.3.3.4 Identificación, evaluación y jerarquización de impactos ambientales

Para la evaluación y calificación de impactos ambientales potenciales se define los


detalles más relevantes sobre la ejecución del proyecto y el levantamiento de la línea base
ambiental, los mismos que han servido para la correcta evaluación y apreciación de los
posibles impactos que podrían generarse en el desarrollo de las actividades del proyecto.

7.3.3.5 Matriz Causa-Efecto

Las matrices interactivas (causa-efecto) fueron de las primeras metodologías de


Evaluaciones de Impacto Ambiental que salieron, una matriz interactiva simple, basada en
la metodología de Leopold, muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los
factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la misma, es decir, establece las
relaciones de causalidad entre las acciones y sus efectos sobre el medio Cuando se espera
que una acción establecida provoque un cambio en un factor ambiental, éste se anota en el
punto de interacción de la matriz y se describe en términos de consideraciones de magnitud

134
e importancia. Para el presente Estudio de Impacto Ambiental se identifica, califica y
jerarquiza los impactos ambientales siguiendo un proceso general de análisis del medio y
sus componentes, a través de la matriz causa-efecto, en donde, las columnas indican las
diferentes fases y acciones de las que consta un proyecto y cada fila es un factor ambiental,
social o económico diferente. Las interacciones entre las acciones del proyecto y los
valores a preservar representan los posibles riesgos de afección.

7.3.3.6 Identificación de impactos

La identificación de impactos es un ejercicio analítico (Ver Anexo 11), el cual,


debe ser realizado por un grupo de especialistas capaces, de cuya deliberación y debate, se
derive la identificación de los impactos ambientales desencadenados por el proyecto
evaluado, de esta manera, cada impacto es caracterizado en función de sus atributos. Un
aspecto fundamental en la fase de identificación de impactos, es su precisa y correcta
descripción de cada uno de ellos para lo cual se utilizaron fichas técnicas, las cuales
permitieron obtener información más precisa de los posibles impactos a generarse por el
desarrollo de las diferentes actividades que conforman este proyecto, cuya metodología se
basa en la observación directa con la finalidad de realizar registro fotográfico y una breve
descripción in-situ de las interacciones entre la actividad y el factor ambiental afectado.

7.3.3.7 Calificación de Impactos Ambientales

En base a la metodología de Leopold, para la apreciación cuantitativa de la


importancia y magnitud de los impactos ambientales, se considera la valoración de
diversos criterios ambientales en base al reconocimiento y análisis de las características de
los componentes ambientales afectados y el detalle de las actividades establecidas del
proyecto. La condición de los componentes ambientales se determina mediante un grupo
multidisciplinario de especialistas, cuyos informes permiten un conocimiento de campo
real sobre el estado actual del ambiente y cuya descripción corresponde a la línea base
ambiental del presente estudio.

La importancia del impacto de una acción sobre un factor se refiere a la


trascendencia de dicha relación, al grado de influencia que de ella se deriva en términos del

135
cómputo de la calidad ambiental, para lo cual se utilizará la información desarrollada en la
caracterización ambiental, aplicando una metodología basada en evaluar las características
de Intensidad, Extensión, Duración Reversibilidad y Riesgo de cada interacción e
introduciendo valores de ponderación de acuerdo a la importancia relativa de las siguientes
características:

Carácter de género: Se refiere a, si el cambio generado sobre el componente


ambiental será positivo o negativo con respecto al estado pre operacional de la actividad.
Los rangos son: Positivo (+) si el componente presenta una mejoría con respecto a su
estado previo a la ejecución del proyecto y negativo (-) si el dispositivo presenta deterioro
con respecto a su estado previo a la ejecución del proyecto

Intensidad: Es la fuerza con la que el impacto alterará un componente ambiental.


Los rangos son: Alta, Moderada y Baja, asignándoles los siguientes valores en una escala
de 1 a 3:

Tabla 45. Valores asignados a los criterios de Intensidad


Ítem Criterio Valor Descripción
Alteración muy notoria y extensiva, que puede recuperarse
a mediano plazo, siempre y cuando exista una intervención
1 Alta 3
oportuna y profunda del hombre. Puede significar costos
elevados, en caso de que el efecto sea negativo.
Alteración notoria, producida por la acción de una actividad
determinada. El impacto es reducido y puede ser
2 Moderada 2
recuperado con una mitigación sencilla y poco costosa en
caso de que sea negativo.
Impactos que con recuperación natural o con una ligera
3 Baja 1
ayuda del hombre, es posible su recuperación.
Elaborado por: Equipo Consultor

Extensión: Se refiere al área de influencia del impacto ambiental en relación con el


entorno del proyecto. Los rangos son: Regional, Local y Parcial, asignándoles los
siguientes valores en una escala de 1 a 3:

136
Tabla 46. Valores asignados a los criterios de Intensidad

Ítem Criterio Valor Descripción


1 Regional 3 La región geográfica del proyecto.
Aproximadamente tres kilómetros a partir de la zona donde
2 Local 2
se realizarán las actividades del proyecto.
En el sitio en el cual se realizarán las actividades y su área
3 Parcial 1
de influencia directa.
Elaborado por: Equipo Consultor

Duración: Se refiere al tiempo que dura la afectación y que puede ser Permanente,
Periódica y Temporal considerando además las implicaciones futuras o indirectas, para lo
cual se establecen los siguientes valores en una escala de 1 a 3:

Tabla 47. Valores asignados a los criterios de duración


Ítem Criterio Valor Descripción
Cuando la permanencia del efecto continúa aun cuando se
1 Permanente 3
haya finalizado la actividad.
Si se presenta en forma intermitente mientras dure la
2 Periódica 2
actividad que los provoca.
Si se presenta mientras se ejecuta la actividad y finaliza al
3 Temporal 1
terminar la misma.
Elaborado por: Equipo Consultor

Reversibilidad: Implica la posibilidad, dificultad o imposibilidad de que el


componente ambiental afectado regrese a su situación inicial, y la capacidad que tiene el
ambiente para retornar a una situación de equilibrio dinámico similar a la inicial y que
puede ser Irreversibles, Poco reversibles, Reversibles, de igual manera se determinan
valores en un rango de 1 a 3 como se puede observar a continuación.

Tabla 48. Valores asignados a los criterios de reversibilidad


Ítem Criterio Valor Descripción
Si el elemento ambiental afectado no puede retornar a su
1 Irreversible 3
estado original.
Señala un estado intermedio donde la recuperación será
2 Poco reversible 2
dirigida con ayuda humana, a largo plazo (> 5 años).
Si el elemento ambiental afectado puede volver a un estado
3 Reversible 1
similar al inicial en forma natural (0 – 1 año).
Elaborado por: Equipo Consultor

137
Riesgo: Expresa la probabilidad de ocurrencia del impacto en relación a los
componentes ambientales analizados y que puede ser Alto, Medio y Bajo, de igual manera
se establecen valores en un rango de 1 a 3 como se puede observar a continuación.

Tabla 49. Valores asignados a los criterios de riesgo


Ítem Criterio Valor Descripción
Existe la certeza de que el impacto se produzca en forma
1 Alto 3
real.
La condición intermedia de duda de que se produzca o no el
2 Medio 2
impacto.
No existe la certeza de que el impacto se produzca, es una
3 Bajo 1
probabilidad.
Elaborado por: Equipo Consultor

Las tablas anteriores muestran que el valor del impacto fluctuará entre un valor
mínimo de 1 y máximo de 3, por lo que, se considerará un impacto con muy poca o
ninguna trascendencia en el entorno aquellos valores similares a 1, y aquellos que reciban
el valor de 3, como un impacto de total trascendencia directa con el área de influencia del
proyecto. El cálculo de valor de la magnitud de cada impacto, se lo realizó aplicando la
siguiente ecuación:

M = (I × wi ) + (E × we) + (D × wd )

Dónde

M = Valor de la magnitud del impacto


I = Intensidad del impacto
wi = Peso del criterio de intensidad
E = Extensión del impacto
we = Peso del criterio de extensión
D = Duración del impacto
wd = Peso del criterio duración

Para el cálculo de la magnitud, se asumen los siguientes valores de peso:

138
Tabla 50. Valores asignados a los criterios de peso
Simbología Criterio Valor
Wi Peso del criterio de intensidad 0,40
We Peso del criterio de extensión 0,20
Wd Peso del criterio de duración 0,40
Fuente: Equipo Consultor
Elaborado por: Equipo Consultor

Estos valores se han basado en los criterios del área de influencia del proyecto y de
la caracterización ambiental; por lo tanto, los criterios de Extensión, Reversibilidad e
Intensidad tienen una importancia considerable. La magnitud del impacto tiene que ver
directamente con el grado de incidencia sobre el factor ambiental en el ámbito específico
en que actúa. El cálculo de valor de importancia de cada impacto, se lo ha realizado
utilizando la siguiente ecuación:

T = (E × we ) + (R × wr ) + (G × wg )
Dónde:

T = Valor de la importancia del impacto


E = Extensión del impacto
we = Peso del criterio de extensión
R = Reversibilidad del impacto
Wr = Peso del criterio de extensión
G = Riesgo del impacto
Wg = Peso del criterio de riesgo

Para el cálculo de la importancia, se asumen los siguientes valores de peso:

Tabla 51. Valores asignados a los criterios de peso


Simbología Criterio Valor
We Peso del criterio de extensión 0,20
Wr Peso del criterio de reversibilidad 0,20
Wrg Peso del criterio de riesgo 0,60
Fuente: Equipo Consultor

Debiéndose cumplir tanto para la magnitud como para la importancia lo siguiente:

139
Para el cálculo de la magnitud
wi + we + wd = 1

Para el cálculo de la importancia


we + wr + wg = 1

Los impactos ambientales se categorizarán o jerarquizan de acuerdo con los niveles


de importancia y magnitud, sean positivos o negativos. Para la obtención del “Valor de
Severidad del Impacto” se multiplicaran dichos valores respetando el signo de su carácter,
respondiendo a la siguiente ecuación:

S = ± (M × T )

En donde:

S Valor de la severidad del impacto


M Magnitud del impacto
T Importancia del impacto

Para calcular la importancia, magnitud, y el respectivo valor del impacto para cada
interacción identificada, se lo realiza en Excel, y los cuadros de resumen de datos y
resultados de la fase de actividades sin embargo a continuación ilustramos el proceso de
calificación:

140
Tabla 52. Cálculo de la importancia, magnitud y valor del impacto

CÁLCULO DE LA IMPORTANCIA MAGNITUD Y VALOR DEL IMPACTO

Proyecto: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL RELLENO SANITARIO DE LA CIUDAD HUAMBOYA

Actividad: Estudios previos del relleno Categoría "B"

Elaboración: Grupo Consultor


Fecha:

Etapa/Código: Pre-Construcción (PC1)

Criterios
Cálculos
1 Intensidad I Magnitud del Impacto (M) Importancia del Impacto (T) Severidad del Impacto
M= Wi x I + We x E + Wd x
2 Extensión E
D T= We x E + Wd x D + Wr x R
Peso Intensidad
3 Duración D
(Wi) 0,40 Peso Extensión (We) 0,20
S= ± (Importancia x Magnitud)
Peso Extensión
4 Reversibilidad R 0,20 Peso Reversibilidad (Wd) 0,20
(We)
Peso Duración
5 Riesgo Rg 0,40 Peso Riesgo (Wr) 0,60
(Wd)
Interacción Causa- Criterios de Magnitud de los Criterios de Importancia de los
Efecto Carácter impactos impactos Importancia Severidad
Magnitud
Nº o del del
del Impacto
Código Factor Afección Impacto Impacto
I E D E R Rg
Acción Código

1 PC1 MAB1 0,00 0,00


2 PC1 MAB2 0,00 0,00
3 PC1 MAB3 0,00 0,00

Elaborado por: Equipo Consultor

7.3.3.8 Jerarquización de Impactos Ambientales

La jerarquización proporcionada a los impactos ambientales (Ver Anexo 12), se la


puede definir de la manera siguiente:

• Impactos Críticos (Significante y no mitigable): Serán aquellos de carácter


negativo, cuyo Valor del Impacto se encuentra en un rango entre -6,01 a -9,0 y
corresponderá a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, difícil
de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y de duración
temporal.
• Impactos Severos (Significante y mitigable): Serán aquellos de carácter
negativo, cuyo Valor del Impacto será menor a -6,00 pero mayor o igual a -3,01, cuyas
características serían: factibles de corrección, de extensión local y duración temporal.

141
• Impactos Moderados (Poco Significante y Mitigable): Corresponderán a
todos aquellos impactos de carácter negativo, con un valor del impacto menor a -3,00
y mayor o igual a -1,01. Pertenecerán a esta categoría los impactos reversibles, de
duración esporádica y con influencia puntual. Impactos que serán compensados con el
Plan de Manejo Ambiental.
• Impactos Compatibles (Insignificante): Corresponderán a los impactos de
carácter negativo, igual o menores a -1,0 que generan poca incidencia en las
actividades implantadas durante la ejecución del proyecto.
• Impactos Beneficioso: Corresponderán a los impactos de carácter positivo
de tipo benéfico, ventajoso o favorables producidos durante la ejecución y operación
del proyecto, igual o menores a 9,00 y que contribuirán a impulsar el mismo.

A continuación se presenta en el siguiente cuadro la caracterización de los


diferentes tipos de impactos en lo referente a su coloración, carácter y rangos antes
mencionados:

Tabla 53. Caracterización de Impactos Ambientales


Tipo de Impacto Coloración Carácter del impacto Rango
Crítico Negativo -6,01 a -9,00
Severo Negativo -3,01 a -6,00
Moderado Negativo -1,01 a -3,00
Compatible Negativo -0,01 a -1,00
Beneficioso Positivo 0,01 a 9,00
Elaborado por: Equipo Consultor

7.3.4 Análisis de los impactos ambientales identificados

7.3.4.1 Etapa de Pre construcción

Infraestructura: La severidad del impacto ambiental es considerada de carácter


positivo y de tipo beneficioso debido a que la readecuación de las instalaciones existentes
y la construcción de las nuevas, permitirá una gestión adecuada de los residuos sólidos
considerando la normativa técnica y ambiental vigente para este tipo de actividades.

142
Economía: La generación de fuentes de empleo y la demanda de bienes y servicios
son factores importantes dentro del presente estudio los cuales, tiene un valor de severidad
del impacto de carácter positivo y beneficioso ya que se contratara mano de obra calificada
y no calificada temporal y permanente con la finalidad de desarrollar las diferentes
actividades consideradas dentro del proyecto así como también se realizara la adquisición y
contratación de bienes y servicios respectivamente, mejorando de esta manera el ingreso
económico de las familias de quienes participen en este proceso.

7.3.4.2 Etapa de Construcción

Aire: La generación de ruido asociado con el proceso constructivo, el transporte de


materiales, movilización de equipos, personal, uso de maquinaria, provocarán impactos
generados por los gases de combustión al igual que las emisiones fugitivas de polvo
producto de la remoción de la vegetación, el movimiento de tierras y circulación de la
maquinaria y vehículos sobre las vías de acceso.

Estos impactos son de carácter negativo, localizados y de intensidad baja y


finalizarán una vez que se concluyan las actividades de construcción; por lo que son
considerados de tipo moderado.

Suelo: El impacto potencial que sufrirá el suelo del área del relleno básicamente
tiene que ver con las actividades que se desarrollen en la etapa constructiva del mismo
como el cambio de uso del suelo, la remoción parcial o total de material, incidiendo
directamente en su calidad y acelerando los procesos erosivos, así como también por la
contaminación debido al contacto directo con algunos materiales empleados en la
construcción (cementos, lechadas, etc.) y por el mantenimiento de maquinaria y equipos
(aceites, lubricantes y/o combustibles) provocada por derrames accidentales de los mismos
y por la disposición inadecuada de residuos sólidos y basuras, lo que determina que la
severidad del impacto es de carácter negativo y su jerarquía variara de moderado a crítico
dependiendo del factor ambiental afectado

Agua: Para el factor ambiental agua en la etapa la construcción se prevé un valor


de severidad del impacto de carácter negativo, jerárquicamente de tipo ya que en esta fase

143
el agua es un componente importante para procedimientos como la mezcla de concreto y
fraguado, dentro del cual existirán derrames de agua aunque no considerables pero podrían
escurrirse hacia el cauce de agua natural más cercano, de igual manera los residuos sólidos
(escombros, orgánicos e inorgánicos), producto de las actividades constructivas
(demolición, movimiento de tierras, excavaciones, acabados, etc.), sino se realiza un
manejo adecuado podrían ser vertidos o dispuestos en las cercanías del cauce provocando
su contaminación y acumulación de sedimentos.

Flora: Los impactos ambientales identificados sobre la flora que se encuentra


dentro del área de influencia directa son de carácter negativo y de tipo severo, ya que la
limpieza y desmonte del terreno durante la etapa de construcción de celdas e
infraestructura ocasionarían impactos directos a la cobertura vegetal de sucesión
secundaria, debido a que rozara en su totalidad la vegetación rastrera, herbazal y
arborícola, coartando los procesos vegetativos de las especies eliminadas del área en la
cual se implantara el proyecto

Fauna: El impacto negativo que influirá directamente en la fauna local, es de


carácter negativo y de tipo severo, el cual se encuentra relacionado directamente con los
efectos negativos a flora, la cual aun siendo de sucesión secundaria alberga una gran
variedad de especies de anfibios y reptiles principalmente los que se verán afectados por la
reducción de hábitats por la limpieza de la cobertura vegetal y la generación de ruido
producto del uso de maquinaria perturbara su comportamiento habitual induciendo a la
migración o desaparición local de individuos, sin embargo cabe resaltar que la dinámica
ecosistemica del lugar de implantación del proyecto ya está relativamente alterada por la
interrupción al ambiente natural que ha causado la presencia humana con anterioridad.

Paisaje: Por el manejo inadecuado de residuos sólidos a cielo abierto que se ha


realizado durante varios años, ha generado un aspecto negativo entorno a la calidad visual
de lugar en los cantones del Ecuador, sin embargo esto no evita que a este se le siga
afectado debido a la construcción de la nueva, la cual, necesitara de un espacio mayor para
su implementación, por tal motivo el impacto ambiental producido es de carácter negativo
y de tipo moderado a severo.

144
Salud: El componente salud, por las actividades propias de la fase de construcción,
genera un impacto de carácter negativo y de tipo moderado afectando principalmente sobre
la salud de quienes laboran en la construcción, el cual, está expuesto de manera directa a
estos problemas de contaminación ambiental producto del ruido y de las emisiones de
polvo, y su control no es sencillo, pues los efectos adversos que generan en el ser humano
como trastornos auditivos, deficiencia en comunicación, afecciones respiratorias,
perturbación de sueño, incremento del estrés, entre otras, se presentan a lo largo del trabajo
y no se perciben con claridad la relación causa efecto.

Infraestructura: La readecuación e implementación de infraestructura para el


manejo adecuado de residuos sólidos y operatividad del personal que laborara en el mismo,
permitirá dar el cumplimiento de las medidas ambientales y de trabajo necesarias para
precautelar la salud de la población y pobladores por lo que el valor de la severidad del
impacto es de carácter positivo y jerárquicamente beneficioso.

Economía: En el componente Económico, el factor ambiental empleo en la fase de


construcción, presenta el mayor número de interacciones de carácter positivo y jerarquía
beneficioso, considerando las plazas de trabajo que se ofertaran para mano de obra
especializada y no especializada, contribuyendo al desarrollo de actividades productivas, al
bienestar de los empleados, y a la mejora de la calidad de vida en general, de igual manera
el factor ambiental demanda de bienes y servicios se verá beneficiado debido a la
adquisición de los mismos para la construcción y readecuación de la infraestructura.

7.4.4.3 Etapa de Operación

Aire: La evacuación de gases de las celdas por medio del sistema de chimeneas y la
generación de malos olores en el área de compostaje, compuestos principalmente por COx,
CH4, así como también el transporte de los residuos de la ciudad al relleno, movilización
de equipos, personal, uso de maquinaria (una vez que esta se implementada), generando
gases de combustión y emisiones fugitivas de polvo producto del movimiento de tierras y
circulación de la maquinaria y vehículos sobre las vías de acceso, producirá impacto de
carácter negativo y de jerarquías severo y moderado.

145
Suelo: Durante esta etapa, el movimiento de tierras generará impactos de carácter
negativo y de jerarquía moderado en actividades relacionadas con el movimiento de tierras
para la extracción de material de cobertura y severo en lo relacionado con la calidad del
suelo, procesos erosivos y contaminación debido a la generación constante de lixiviados
(los lixiviados son el líquido percolado a través de los residuos sólidos en un relleno o
botadero, compuestos principalmente por agua de lluvia, humedad y descomposición
orgánica), sin embargo se producirá impacto de carácter positivo y de tipo beneficioso en
lo referente a la incorporación de compost al suelo de cobertura una vez cerrada la celda.

Agua: El principal impacto negativo que puede evidenciarse sobre el recurso agua
superficial y subterránea del área de influencia del relleno sanitario es en el proceso de
evacuación y tratamiento de lixiviados a través de lagunas de retención y posteriormente el
humedal artificial, debido a la carga contaminante que puede incluir al cuerpo de agua
receptor si se tiene una mala operación del sistema de tratamiento, por tal motivo el
impacto generado es de carácter negativo y su jerarquía va de moderado a severo.

Flora y Fauna: Las alteraciones en la calidad del aire, calidad del agua, calidad del
suelo, ruidos, fundamentalmente, originarán cambios en la flora y fauna, por la alteración
de su hábitat natural, sin embargo la disposición final de residuos sólidos en las celdas, es
la que produce el mayor impacto, pues la producción de líquidos percolados puede
ocasionalmente alcanzar niveles y sectores donde la productividad será seriamente afectada
y contaminada, esto implica una alteración en la cadena trófica, afectando en diverso grado
de acuerdo a la sensibilidad de las especies, de igual manera la presencia de biogás en el
relleno sanitario, produce un impacto sobre las plantas debido al desequilibrio O2 y CO2
que se genera en el suelo. Por tal motivo el impacto es de carácter negativo y su jerarquía
va de moderado a severo. Por otra parte la producción de compost y el establecimiento de
un vivero, permitirá recuperar la flora destruida y propenderá el retorno de ciertas especies
de fauna, originando un impacto ambiental de carácter positivo y de jerarquía beneficioso.

Paisaje: El manejo y disposición inadecuada de los residuos sólidos, derivara en un


impacto de carácter negativo, en la calidad visual del paisaje y una jerarquía de tipo
moderado, de igual manera la readecuación y construcción de las instalaciones de relleno
sanitario, por su propia naturaleza producirá un efecto de deterioro del paisaje por lo que es
necesario tomar medidas para limitar su visibilidad.

146
Salud: Este factor ambiental está ligado directamente con la seguridad y salud
ocupacional del personal que labora dentro del relleno sanitario, por tal motivo las acciones
que provocaran impactos de carácter negativo con un valor de severidad de tipo
moderado, se deben al incumplimiento del uso de los implementos de seguridad (Equipo
básico de protección personal) lo que elevara la probabilidad de riesgo de tener un
accidente laboral, así como también inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos
afectara el normal desarrollo de las actividades. Sin embargo la recolección y manejo de
adecuado de residuos sólidos en el cantón permitirá precautelar la salud y seguridad
pública por lo que el valor de la severidad del impacto es de carácter positivo y
jerárquicamente beneficioso.

Infraestructura: La falta de mantenimiento de las instalaciones destinas a evacuar


y tratar los lixiviados y gases, puede causar un deterioro paulatino por corrosión o desgaste
debido a las características físico-químicas de los mismos, provocando que de ciertos
componentes y estructuras colapsen o destruyan, por tal motivo el impacto ambiental es de
carácter negativo y de jerarquía moderada.

Economía: Las interacciones relacionadas con el factor ambiental económico


generaran impactos de carácter positivo y jerárquicamente como beneficioso, ya que
beneficiará directa o indirectamente a la población del cantón Huamboya, debido a la
creación de nuevas fuentes de trabajo y la contratación de bienes y servicios, dirigidos a la
adquisición insumos para el normal funcionamiento de relleno sanitario.

7.3.4.4 Etapa de Abandono

Aire: El factor aire se verá afectado principalmente por la emisión de gases y olores
producto del proceso de descomposición aerobio y anaerobio de los residuos sólidos
vertidos en la celda de disposición final, por lo que el impacto ambiental es de carácter
negativo y jerárquicamente moderado.

Suelo: El movimiento de tierras generará impactos de carácter negativo y de


jerarquía moderado en actividades relacionadas con el movimiento de tierras para la

147
extracción de material de cobertura final, severo en lo referente con la calidad del suelo,
procesos erosivos y en cuanto a la contaminación el impacto será crítico debido a la
generación constante de lixiviados, sin embargo se producirá impacto de carácter positivo
y de tipo beneficioso en lo referente a la incorporación de compost al suelo de cobertura
una vez cerrada la celda.
Agua: El impacto sobre este recurso es similar al de la etapa de operación debido a
que los lixiviados se seguirán produciendo y deberán ser tratados una vez cerrada la celda,
es decir, de carácter negativo y de tipo moderado, sin embargo con el tratamiento adecuado
se podrá minimizar y/o eliminar la carga contaminante por tal motivo se tendrá un impacto
de carácter positivo y de tipo beneficioso.

Flora y Fauna: El impacto ambiental que afectan a estos factores serán similares al
de la etapa de operación, debido a que la presencia de biogás en el relleno sanitario,
produce un impacto sobre las plantas debido al desequilibrio O2 y CO2 que se genera en el
suelo. Por tal motivo el impacto es de carácter negativo y su jerarquía va de moderado, de
igual manera este desequilibrio afectara a la fauna produciendo una migración, por lo tanto
el impacto será de carácter negativo y de tipo severo. Por otra parte la producción de
compost y el establecimiento de un vivero, permitirá recuperar la flora destruida y
propenderá el retorno de ciertas especies de fauna, originando un impacto ambiental de
carácter positivo y de jerarquía beneficioso.

Paisaje: En la etapa de abandono de las actividades del relleno, la cobertura vegetal


y la calidad visual del paisaje tendera a mejorar debido a que se implementaran acciones
que constan dentro del plan de manejo ambiental cuyo fin está destinado a recuperar y
mejorar el aspecto estético del área del proyecto, por tal motivo la severidad del impacto
será de carácter positivo y jerárquicamente beneficioso, sin embargo debido al que el
proceso de cierre es a largo plazo se generaran impactos de carácter negativo y de tipo
severo.

Salud: Este factor ambiental hace referencia a la seguridad y salud ocupacional del
personal que laborara dentro del relleno sanitario durante la fase de cierre y abandono, por
tal motivo las acciones que provocaran impactos de carácter negativo con un valor de
severidad de tipo moderado, sin embargo el manejo de adecuado de residuos sólidos

148
permitirá precautelar la salud y seguridad pública por lo que el valor de la severidad del
impacto es de carácter positivo y jerárquicamente beneficioso.

Infraestructura: Hace referencia al mantenimiento de las instalaciones destinas a


evacuar y tratar los lixiviados y gases, cuyo fin es evitar el deterioro por corrosión o
desgaste, por tal motivo el impacto ambiental es de carácter positivo y de jerarquía
beneficioso, sin embargo existe también un impacto de carácter negativo y de tipo
moderado el cual está relacionado con la seguridad laboral.

Economía: Las interacciones relacionadas con el factor ambiental económico


generaran impactos de carácter positivo y de tipo beneficioso, debido a que incidirá en la
economía del cantón.

7.3.5 Análisis general de resultado de la identificación de impactos ambientales

7.3.5.1 Identificación de impactos

El Estudio de Impacto Ambiental para el Relleno Sanitario del Cantón Huamboya


arrojaron los siguientes resultados:

Dentro de la Matriz identificación de impactos ambientales, se tiene un total de 238


impactos de los cuales 83 son considerados impactos positivos y 153 impactos negativos.

Las actividades que generan un mayor número de impactos negativos se encuentran


principalmente en la etapa de construcción con 68 impactos negativos, seguidamente la
etapa operación con 60 impactos negativos y finalmente la etapa de abandono 25 impactos
negativos, por lo tanto, los primeros los valores obtenidos en la etapa de construcción serán
los de mayor consideración para el Plan de Manejo Ambiental, debiéndose tomar las
medidas de cautela necesarias para prevenirlos, mitigarlos y/o remediarlos, de igual
manera se puede observar, que dentro de la etapa de abandono se producirá la mayor
cantidad de impactos positivos con un número de 39, seguido por la etapa de construcción
con un número de 23 impactos, la etapa de operación producirá 18 impactos y la etapa de

149
estudios previos generara 5 impactos, los
los cuales deberán ser potenciados para beneficio de
la población.

Estudios Construcción Operación Abandono


previos
5 23 18 39

0 - 68 - 60 - 25

Elaborado por: Equipo Consultor


Figura 50. Impactos ambientales generados por la ejecución de actividades

Esta manifestación se debe a que dentro de estas dos etapas (Construcción y


Operación), se realizan la mayor cantidad de actividades que afectan directamente a los
componentes ambientales generando una alteración o equilibrio a los ecosistemas
circundantes, debido a la afectación o supresión de habitas y/o interrupción de las
interacciones de los seres vivos con el entorno, de igual manera dentro de la etapa de
abandono, también se generan impactos negativos ya que sigue persistiendo la generación
de gases, lixiviados, abandono de infraestructura
infraestructura entre otras lo que afecta al medio
ambiente.

150
7.3.5.2 Jerarquización general de impactos ambientales

A través de la matriz de jerarquización de los impactos ambientales (Ver Anexo


12), se puede observar que el proyecto generara impactos negativos
negativos y positivos debido a
las diferentes interacciones existentes entre las actividades del proyectos en sus varias
etapas y los componentes ambientales, para un mejor entendimiento se procederá a
expresar en porcentajes los resultados obtenidos a partir
partir de este instrumento, por lo que se
obtuvo los siguientes resultados: el relleno sanitario de la ciudad de Huamboya generara
impactos negativos de significancia crítica, en un 2,11% por lo que, se podría decir que el
proyecto tiende a ser viable, sin embargo
embargo se deben tomar muy en cuenta las observaciones
y medidas consideradas dentro del plan para atenuarlos, los impactos de carácter negativo
de significancia severa se generaran en un 32,91%, de igual manera se detectó que existe
impactos de carácter negativo
gativo de significancia moderada en un 29,54%, estas dos
categorías se deberán considerar de importancia dentro del Plan de Manejo Ambiental con
la finalidad de diseñar medidas adecuadas, para mitigar, prevenir, remediar y/o
desaparecer, las afecciones negativas
negativas al equilibrio de los ecosistemas del área de influencia
del proyecto, por otra parte no se determinó impactos de carácter negativo de significancia
compatible 0,00%. De igual manera se identificaron impactos de carácter positivo de
significancia beneficioso
eficioso en un 35,44%, cuyos componentes ambientales están ligados
directamente a la parte social especialmente al medio económico ya que se identifican con
la generación de fuentes de empleo y demanda de bienes y servicios.

Elaborado por: Equipo Consultor


Figura 51.. Porcentaje de impactos ambientales generados por la ejecución de actividades

151
7.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

7.4.1 Introducción

El Plan de ManejoAmbiental es una herramienta dinámica y por tanto variable en el


tiempo, es necesario que sea actualizado y mejorado permanentemente, en la medida en
que las actividades cambien o se modifiquen. Esto implica un compromiso de parte de la
administración del proceso y los trabajadores para el mejoramiento continuo de los
aspectos ambientales relacionados con el desarrollo de las actividades.

El presente Plan de Manejo Ambiental fue diseñado en base a la evaluación de los


impactos ambientales que puedan producir el proyecto “FACTIBILIDAD Y DISEÑOS
DEFINITIVOS PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS DEL CANTON
HUAMBOYA DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO”, para tal efecto se formula,
analiza y describe las medidas dirigidas a la prevención, control, mitigación, protección,
recuperación o compensación de los impactos que se generen durante las actividades del
proyecto, conforme a las estipulaciones legales vigentes a nivel nacional y local.

7.4.2 Objetivo

El presente plan de manejo ambiental tiene como principal objetivo controlar y


mitigar los posibles impactos ambientales, por efecto de la implantación del proyecto
“Factibilidad y Diseños Definitivos para el Manejo Integral de Residuos Sólidos del
Cantón Huamboya de la Provincia de Morona Santiago”, de modo que pueda obtenerse
un equilibrio ecológico compatible con los estándares y metas establecidas en las normas
de calidad ambiental de acuerdo al marco legal ambiental existente en el país.

7.4.3 Estructura del Plan de Manejo

Los resultados de la evaluación ambiental obtenidos durante la elaboración del


estudio de impacto ambiental, en conjunto con los requisitos legales ambientales vigentes y
las especificaciones técnicas del presente proyecto han conducido a la determinación de los
objetivos sobre los cuales se ha diseñado el Plan de Manejo Ambiental, el cual contiene las
medidas de mitigación, prevención, control y/o compensación, así como el seguimiento y

152
el monitoreo a la aplicación de las medidas y la valoración final de los efectos ocasionados
por el proyecto, de acuerdo a los siguientes programas:

Programa de prevención, mitigación y compensación de impactos ambientales


Programa de capacitación y educación ambiental
Programa de contingencias
Programa de seguridad industrial y salud ocupacional
Programa de señalización
Programa de relaciones comunitarias
Programa de monitoreo, control y seguimiento ambiental
Programa de cierre

Cada uno de los Programa, contendrán medidas las mismas que se desarrollarán en
formato de fichas individuales de acuerdo al siguiente orden:

1. Nombre del programa.


2. Tipo de medida: Prevención, Compensación, Mitigación
3. Nombre de la medida.
4. Código/Número de la medida
5. Impactos a controlar.
6. Objetivo
7. Requisito legal
8. Descripción de la medida
9. Etapa de ejecución
10. Indicadores de cumplimiento
11. Medios de verificación
12. Responsable de la ejecución, control y monitoreo
13. Presupuesto
14. Cronograma presupuestario

153
7.4.4 Programa de prevención, mitigación y compensación de impactos
ambientales

Estas medidas permiten garantizar que los objetivos del proyecto sean alcanzados,
que se generen todos los beneficios esperados y que, durante las fases de construcción,
operación y mantenimiento, se evite la ocurrencia de eventos que podrían impactar
negativamente en la comunidad y en el ambiente. Los contratistas están obligados a
concienciar a su personal sobre la necesidad de no agredir, y más aún, de proteger el
medio, así como también el deber de vigilar, exigir y garantizar el cumplimiento de la
Legislación Ambiental Ecuatoriana y del Plan de Manejo Ambiental diseñado para el
proyecto.

7.5 PROPUESTA DEL CIERRE TÉCNICO

No se propone el cierre técnico debido a que en la actualidad no se encuentra


construido el relleno sanitario.

154
8. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los trabajos de operación y mantenimiento que se deberán ejecutar en el relleno


sanitario de la ciudad de Huamboya permitirán disponer de una manera técnica y
ambientalmente sostenible los residuos sólidos generados.

8.1 Tipo de relleno sanitario

Dada la cantidad de residuos sólidos a disponerse en forma diaria, inferior a 50


toneladas, el sistema a implementarse es un relleno sanitario de operación manual.

8.2 Personal y rendimiento

La estimación del número de operadores requerido, se efectúa en función de las


cantidades de trabajo a ejecutarse y en base a los rendimientos promedio de mano de obra. En
las siguientes tablas estos valores a lo largo del período de diseño para cada actividad:

155
Tabla 54. Movimiento de residuos (Número de obreros)

ACTIVIDAD: MOVIMIENTO DE RESIDUOS

BASURA RELACION NUMERO


AÑO RENDIMIENTO RELACION
AL DIA SEMANA DE
TON-HOMBRE HR DIA/HR
RELLEN0 DIA OBREROS
DIA TRAB
T/DIA LABORADO

2013 0.90 0.95 1.33 1.40 1.77


2014 0.94 0.95 1.33 1.40 1.85
2015 0.99 0.95 1.33 1.40 1.94
2016 1.03 0.95 1.33 1.40 2.03
2017 1.08 0.95 1.33 1.40 2.12
2018 1.13 0.95 1.33 1.40 2.22
2019 1.18 0.95 1.33 1.40 2.32
2020 1.24 0.95 1.33 1.40 2.43
2021 1.29 0.95 1.33 1.40 2.54
2022 1.35 0.95 1.33 1.40 2.66
2023 1.42 0.95 1.33 1.40 2.78
2024 1.48 0.95 1.33 1.40 2.91
2025 1.55 0.95 1.33 1.40 3.04
2026 1.62 0.95 1.33 1.40 3.19
2027 1.70 0.95 1.33 1.40 3.33
2028 1.77 0.95 1.33 1.40 3.49
2029 1.86 0.95 1.33 1.40 3.65
2030 1.94 0.95 1.33 1.40 3.81
2031 2.03 0.95 1.33 1.40 3.99
2032 2.12 0.95 1.33 1.40 4.17
2033 2.22 0.95 1.33 1.40 4.37
Nota: laborando cinco días por semana, 6 horas diarias

156
Tabla 55. Compactación de residuos

ACTIVIDAD: COMPACTACIÓN DE RESIDUOS

AREA RENDIMIENTO RELACION RELACION NUMERO


AÑO RELLENADA m2/hora hombre 1/HR TRAB DIA SEMANA DE
m2/día DIA OBREROS
LABORADO

2013 4.01 20.00 1.33 1.40 0.37


2014 4.19 20.00 1.33 1.40 0.39
2015 4.39 20.00 1.33 1.40 0.41
2016 4.59 20.00 1.33 1.40 0.43
2017 4.80 20.00 1.33 1.40 0.45
2018 5.02 20.00 1.33 1.40 0.47
2019 5.25 20.00 1.33 1.40 0.49
2020 5.50 20.00 1.33 1.40 0.51
2021 5.75 20.00 1.33 1.40 0.54
2022 6.02 20.00 1.33 1.40 0.56
2023 6.29 20.00 1.33 1.40 0.59
2024 6.58 20.00 1.33 1.40 0.61
2025 6.89 20.00 1.33 1.40 0.64
2026 7.20 20.00 1.33 1.40 0.67
2027 7.54 20.00 1.33 1.40 0.70
2028 7.88 20.00 1.33 1.40 0.73
2029 8.25 20.00 1.33 1.40 0.77
2030 8.63 20.00 1.33 1.40 0.80
2031 9.03 20.00 1.33 1.40 0.84
2032 9.44 20.00 1.33 1.40 0.88
2033 9.88 20.00 1.33 1.40 0.92

Nota: laborando cinco días por semana, 6 horas diarias

157
Tabla 56. Movimiento de tierras

ACTIVIDAD: MOVIMIENTO DE TIERRAS

RELACION
AÑO AREA RENDIMIENTO RELACION DIA NUMERO
RELLENADA m3/hora hombre 1/HR TRAB SEMANA DE
m3/día DIA OBREROS
LABORADO

2013 0.60 0.50 1.33 1.40 2.24


2014 0.63 0.50 1.33 1.40 2.34
2015 0.66 0.50 1.33 1.40 2.45
2016 0.69 0.50 1.33 1.40 2.56
2017 0.72 0.50 1.33 1.40 2.68
2018 0.75 0.50 1.33 1.40 2.81
2019 0.79 0.50 1.33 1.40 2.94
2020 0.82 0.50 1.33 1.40 3.07
2021 0.86 0.50 1.33 1.40 3.21
2022 0.90 0.50 1.33 1.40 3.36
2023 0.94 0.50 1.33 1.40 3.52
2024 0.99 0.50 1.33 1.40 3.68
2025 1.03 0.50 1.33 1.40 3.85
2026 1.08 0.50 1.33 1.40 4.02
2027 1.13 0.50 1.33 1.40 4.21
2028 1.18 0.50 1.33 1.40 4.40
2029 1.24 0.50 1.33 1.40 4.61
2030 1.29 0.50 1.33 1.40 4.82
2031 1.35 0.50 1.33 1.40 5.04
2032 1.42 0.50 1.33 1.40 5.27
2033 1.48 0.50 1.33 1.40 5.52
Nota: laborando cinco días por semana, 6 horas diarias

158
Tabla 57. Compactación de la celda cubierta

ACTIVIDAD: COMPACTACIÓN DE LA CELDA CUBIERTA

RELACION RELACION NUMERO


AÑO AREA RENDIMIENTO
1/HR DIA SEMANA DE
SUPERFICIAL m2/hora hombre
TRAB DIA OBREROS
m2/día
LABORADO

2013 2.61 20.00 1.33 1.40 0.24


2014 2.73 20.00 1.33 1.40 0.25
2015 2.85 20.00 1.33 1.40 0.27
2016 2.98 20.00 1.33 1.40 0.28
2017 3.12 20.00 1.33 1.40 0.29
2018 3.27 20.00 1.33 1.40 0.30
2019 3.42 20.00 1.33 1.40 0.32
2020 3.57 20.00 1.33 1.40 0.33
2021 3.74 20.00 1.33 1.40 0.35
2022 3.91 20.00 1.33 1.40 0.36
2023 4.09 20.00 1.33 1.40 0.38
2024 4.28 20.00 1.33 1.40 0.40
2025 4.48 20.00 1.33 1.40 0.42
2026 4.68 20.00 1.33 1.40 0.44
2027 4.90 20.00 1.33 1.40 0.46
2028 5.12 20.00 1.33 1.40 0.48
2029 5.36 20.00 1.33 1.40 0.50
2030 5.61 20.00 1.33 1.40 0.52
2031 5.87 20.00 1.33 1.40 0.55
2032 6.14 20.00 1.33 1.40 0.57
2033 6.42 20.00 1.33 1.40 0.60
Nota: laborando cinco días por semana, 6 horas diarias

159
Tabla 58. Resumen del personal (número de obreros)

RESUMEN DEL PERSONAL

PERSONAL
AÑO OBREROS
NUMERO

2013 5.00
2014 5.00
2015 6.00
2016 6.00
2017 6.00
2018 6.00
2019 7.00
2020 7.00
2021 7.00
2022 7.00
2023 8.00
2024 8.00
2025 8.00
2026 9.00
2027 9.00
2028 10.00
2029 10.00
2030 10.00
2031 11.00
2032 11.00
2033 12.00

Como se puede apreciar, el requerimiento de personal es pequeño, comparado con otros


métodos de disposición. En un inicio no se conseguirán los rendimientos esperados hasta que
el personal tome destreza en las actividades señaladas.

8.3 Etapas de construcción

A continuación un cuadro en donde se detalla la vida útil de cada una de las cinco
plataformas del relleno sanitario, considerando que la obra inicie su funcionamiento en el año
2009:

160
Tabla 59. Vida útil de las plataformas de relleno

AREA VOLUMEN
OPERANDO
AÑO X DISPONIBLE
PLATAFORMA
PLATAFORMA X PLATAFORMA
Nro.
(m2) (m3)
1 1Y2 161.25 564.375
2 3y4 161.25 564.375
3 4, 5 y 6 161.25 564.375
4 6, 7 y 8 161.25 564.375
5 8, 9 y 10 161.25 564.375
6 10, 11 y 12 161.25 564.375
7 12, 13 y 14 161.25 564.375
8 14, 15 y 16 161.25 564.375
9 16, 17, 18 y 19 161.25 564.375
10 19, 20 y 21 161.25 564.375
11 21, 22, 23 y 24 161.25 564.375
12 24, 25, 26 y 27 161.25 564.375
13 27, 28, 29 y 30 161.25 564.375
14 30, 31, 32 y 33 161.25 564.375
15 33, 34, 35 y 36 161.25 564.375
16 36, 37, 38 y 39 161.25 564.375
17 39, 40, 41, 42 y 43 161.25 564.375
18 43, 44, 45 y 46 161.25 564.375
19 46, 47, 48, 49 y 50 161.25 564.375
20 50, 51, 52, 53 y 54 161.25 564.375
21 54, 55, 56, 57 y 58 161.25 564.375

En el orden descrito de operación del relleno, se podrá cumplir con el propósito


planteado, siempre y cuando se cumplan los objetivos trazados de aprovechamiento de
residuos orgánicos principalmente, las fases constructivas se deberán prever por lo menos con
un año de anticipación a fin de evitar colapsos del relleno por saturación de residuos.

8.4 Sentido de avance del relleno

La unidad básica de trabajo será la celda (los días que exista recolección), la unión de
algunas de las celdas forman los módulos o franjas y la superposición de franjas forma la
celda terminada, de conformidad con el diseño propuesto; con la finalidad de aprovechar al
máximo el material de cobertura, se plantea hacer el cubrimiento cada semana de operación;

161
los días intermedios se operará cubriendo provisionalmente los residuos con láminas de
polietileno.

El avance del relleno será desde abajo hacia arriba, es decir se iniciará la
conformación de celdas desde la parte más baja de las plataformas.

8.5 Método de trabajo

Previo al inicio de la operación se procederá a excavar las plataformas, con uso de


equipo pesado, a continuación se conformará la subrasante con equipo de compactación.

Se conformarán las zanjas para evacuación de percolados y posteriormente se


procederá al recubrimiento con geomembrana y geotextil, una vez hecha esto se instalarán las
tuberías perforadas para drenaje interno, se colocará material de filtro sobre ellas, se preverán
los sitios de construcción de chimeneas que se ejecutarán conforme el avance del relleno.

En estas condiciones se iniciará la conformación de celdas con la utilización de


herramientas manuales. Para la colocación de la capa de cobertura final es posible que se
requiera la utilización de equipo pesado, dada la cantidad de material a colocarse y para que
se obtenga una superficie con muy poca permeabilidad.

Cada celda diaria se continuará perfectamente contra las otras ya implementadas. Los
costados no apoyados deberán ser recubiertos con plástico, debiendo quedar al final de cada
jornada los residuos cubiertos. Luego de una semana de operación, la superficie expuesta se
cubrirá con material de cobertura con un espesor de 0.10 m en sus costados y 0.40 m en su
parte superior como cobertura final. Si por alguna circunstancia fuese necesario dejar más de
treinta días una superficie expuesta, esta también deberá cubrirse con una capa de por lo
menos 20 cm. Una vez colocado el material de cobertura se procederá a su compactación con
el rodillo manual o con pisones, igual procedimiento se deberá realizar con los residuos de las
celdas que serán compactados en capas de 0.50 cm. El talud del frente de avance será 3:1.

Los residuos se transportarán en el interior de las plataformas por medio de carretillas,


para facilitar su desplazamiento se colocará tablas sobre troncos sobre el empedrado.

162
8.6 Drenaje de gases

Durante la operación del relleno y simultáneamente se deberán construir las


chimeneas de conformidad a lo establecido en los planos. Se construirán en los puntos de
intersección de drenes de percolados al interior de la plataforma.

8.7 Manejo de los líquidos lixiviados

Los lixiviados producto de la degradación de los residuos, se evacuarán a la planta de


tratamiento, en donde se ha previsto construir como tratamiento primario un decantador tipo
fosa séptica y a continuación un filtro biológico. De aquí, mediante tubería se descargará
hacia la quebrada existente al norte del terreno.

8.8 Densidad, asentamientos y capacidad de carga

Los desechos sólidos se compactarán obteniendo densidades del orden de 450 kg/m3,
en estas condiciones no se prevén asentamientos significativos de la masa de residuos, además
de mejorar los procesos de degradación anaerobia. La carga total transmitida hacia el suelo
calculada es de aproximadamente 0,20 kg/cm2, mucho menor que la resistencia admisible del
suelo que es de 2 kg/cm2.

8.9 Otras actividades

Además de las indicadas, será de responsabilidad del personal de operación el


mantener toda la infraestructura en buenas condiciones dando el mantenimiento respectivo. Se
deberán realizar limpiezas periódicas de maleza y desmonte.

8.10 Seguridad en el trabajo

A continuación algunas de las medidas de seguridad que deberán implementarse para


el adecuado manejo del relleno sanitario:

163
• Todo el personal debe utilizar cascos, guantes, mascarillas, zapatos de seguridad y
uniformes.
• Se deberá instruir al personal en conceptos básicos de seguridad en el trabajo,
prevención de riesgos, forma de operación del relleno, uso de equipos y herramientas.

8.11 Utilización del sitio del relleno luego de la clausura

Luego de clausurado el relleno sanitario, se permitirá la utilización de éstas áreas con


fines recreativos, es decir la implementación de parques, canchas deportivas, o simplemente
la recuperación del paisaje original mediante la reforestación con plantas nativas que
consuman agua en abundancia. Como trabajo final se rematarán las chimeneas con grava que
permita seguir evacuando los gases.

8.12 Controles necesarios

• Controlar que se cubran diariamente los residuos


• Controlar la utilización del equipo de seguridad por parte del personal operativo
• Verificar siempre la existencia de material de cobertura
• Se deberá mantener registros de ingreso de personas y vehículos al interior del relleno
• Registro de asistencia del personal operativo
• Registros de mantenimiento de equipos y herramientas
• Registros de ocurrencias extraordinarias
• Mantener siempre en el relleno el manual de operación y mantenimiento
• A intervalos de tiempo no mayores a un año, se deberán tomar puntos topográficos en
la plataforma en operación que ermita estimar el avance del relleno y tomar las
decisiones que sean del caso.
• Se deberán hacer estimaciones periódicas de costos del servicio (una vez al año), para
poder actualizar las tarifas que permitan cubrir los costos de operación y
mantenimiento.
• Se controlará la producción de polvo en la conformación de las celdas mediante el
humedecimiento del material de cobertura.
• Cada mes se efectuará controles de moscas para evitar su poliferación Para tal efecto
se podrán utilizar productos químicos no nocivos, pero que tengan poder residual. Se

164
colocará el insecticida sobre superficies terminadas con la utilización de un
fumigador. No se aplicará directamente sobre los desechos ya resulta infructuoso si
consideramos que estos se cubren diariamente. Se recomienda la utilización de
lindano al 1% o malatión del 2 al 5%. Si es que el relleno es operado adecuadamente,
no existirán problemas de proliferación de moscas ni roedores.
• En caso de presencia de roedores se podrá utilizar veneno en dosis únicas como son
la escila roja, el fosfuro de zinc, entre otros.
• El veneno se deberá manipular cuidadosamente evitando el contacto con la piel, por
lo que es necesario el uso de guantes y mascarillas. Se recomienda la participación en
esta actividad de personas con experiencia en el tema.
• Se deberá verificar el correcto funcionamiento del sistema de alcantarillado de
lixiviados en forma periódica (por lo menos cada dos años) y realizar la limpieza de
tuberías y pozos de revisión para evitar obstrucciones.
• En forma semestral se limpiará el lodo depositado en el tanque séptico, que posterior
a su secado se dispondrá en el relleno sanitario. En todo caso estos períodos de
mantenimiento podrán ser ajustados, dependiendo de la calidad del lixiviado ya en la
fase de operación del relleno. Para el efecto se manipularán las válvulas
correspondientes.
• En el filtro biológico, cuando su lecho de grava se haya colmatado, se procederá a su
desarmado y a la limpieza correspondiente, Se prevé que esta tarea se tendrá que
hacer cada dos años.
• Se procurará hacer coincidir el mantenimiento de fosa y filtro, durante el tiempo que
la una serie del tratamiento esté sin funcionar, todo el caudal de lixiviado se tratará en
la segunda y viceversa. En casos excepcionales de descargará directamente a través
del by-pass pero durante el menor tiempo posible.

8.13 Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación del relleno sanitario corresponden básicamente a los


siguientes rubros:

En la operación normal:

165
• Mano de obra
• Herramientas
• Elementos de protección y seguridad
• Drenaje de gases
• Mantenimiento de las infraestructuras
• Adecuaciones varias (vías, drenajes, accesorios, etc)

En la clausura:

• Cobertura final
• Drenajes
• Cubierta vegetal

8.13.1 Estimación de los costos de operación:

Los costos de operación o costos recurrentes sirven para poder estimar el presupuesto
anual por este concepto y ajustar las tarifas.

a) Costos anuales por mano de obra

Este costo esta dado por:

Cmo = 12× N × (Fps× Sm) +12× p × (Fps× Ss)

Donde:

Cmo = Costo de mano de obra (USD)


N= Número de trabajadores en el relleno (5 al inicio del período de diseño)
Sm = Salario mínimo legal local (USD) (318 USD/mes)
Fps = Factor por prestaciones sociales (entre 1.4 y 2), en este caso 1.50
P= Factor de tiempo que el jefe de trabajos destina a la actividad (0.2 a 0.3),
asumido 0.3
Ss = Salario mensual del jefe de trabajos (asumido 800 USD/mes)

166
Con estos datos se tiene que por mano de obra se gastaría 32.940,00 USD por año.

b) Costos anuales por herramientas y elementos de protección

En la siguiente tabla se detallan estos gastos:

Tabla 60. Costos anuales por herramientas y elementos de protección

CANTIDAD/
DESCRIPCION UNIDAD C. UNITARIO C. TOTAL
AÑO
Carretillas llanta de aire U 4 50.00 200.00
Palas U 8 15.00 120.00
Picos U 8 12.00 96.00
Plástico M2 40 1.5 60.00
Rodillo manual u 1 100.00 100.00
Equipo de protección (guantes,
mascarilla, uniforme, zapatos, u 8 150.00 1200.00
etc)
Varios gb 1 200.00 200.00

El costo total anual de este rubro es de 1,976.00 USD

c) Trabajos varios

De acuerdo la siguiente tabla:

Tabla 61. Costos de trabajos varios en el relleno sanitario

CANTIDAD/
DESCRIPCION UNIDAD C. UNITARIO C. TOTAL
AÑO
Eliminación de moscas y
U 2 100.00 200.00
roedores
Construcción chimeneas M 8 100.00 800.00
Mantenimiento de
infraestructura (pintura, Gb 1 200.00 200.00
reparaciones menores)
Varios Gb 1 100 100.00

El costo total anual de este rubro es de 1,300.00 USD

167
Por lo tanto el presupuesto anual de operación queda definido por la siguiente
fórmula:

Cao = Cmo + Ch + Cm

Donde:

Cao = costo anual de operación y mantenimiento


Cmo = costo anual de mano de obra
Ch = costo anual de herramintas
Cm = costo anual de trabajos varios

Por lo tanto, Cao = 32,216.00 USD

Determinación del costo unitario de operación (Cuo):

Se calcula como el costo anual de operación dividido para el número de toneladas


dispuestas al año.

Cuo = Cao/R

Donde:

Cao = costo anual de operación y mantenimiento


R= primer año de funcionamiento (2013) en ton = 951.17

Con esta información tenemos:

Cuo = 34.59 USD/TON

168
9. TARIFA DE SERVICIO

Actualmente, se realiza el cobro de una tarifa por el servicio de recolección de


basura, que se cobra únicamente a la ciudad de Huamboya, a través del cobro de la planilla
de consumo de agua potable, y el valor que se ha dispuesto es de $0,45 para la zona
residencial, que son considerados aproximadamente 260 hogares.

El valor que se va a incrementar debe ser socializado y es importante determinar


una fuente de parte del gobierno que pueda subsidiar parte de este valor, para que las zonas
rurales y la misma cabecera cantonal no se vean afectados.
Considerando principalmente que el servicio tendrá una cobertura de 526 instalaciones, y
solamente la municipalidad considera el cobro a 260 localidades.

Para este caso los beneficiarios pagan por el servicio los costos reales,
independientemente de su situación económica, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Trt = Cat / (12 x FCS)

Donde:

Trt = Tarifa mensual familiar para recuperación total (USD/fam/mes)


Cat = Costo mensual del servicio
Fcs = Número de familias con servicio = 526 aproximadamente

En estas condiciones, la tarifa que debería aplicarse únicamente por el servicio de


disposición final, es de 4,79 USD/mes.

169
10. PRESUPUESTOS CANTIDADES DE OBRA

Con base en los planos y especificaciones técnicas y en completa coherencia con


estos, se cuantificarán los volúmenes o cantidades de obra del proyecto en las unidades
correspondientes.

10.1 Análisis de precios unitarios

El desglose de los precios unitarios se presentan en los anexos.

10.2 Presupuesto general

Dentro del presupuesto se determina que el costo total del proyecto es de UN


MILLON DOSCIENTOS SESENTA Y CINCO CON 56/100 DÓLARES MAS IVA.

A continuación se detalla el mismo:

170
Tabla 62. Presupuesto general

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS


Item Descripcion Unidad Cantidad P.Unitario P.Total
001 VIAS 316.416,61
1.001 Replanteo y nivelación de Vías ml 2.400,00 0,99 2.376,00
Excavación mecanica en suelo sin
1.002 clasificar m3 11.897,80 2,24 26.651,07
Subrasante, conformación y
1.003 compactación con equipo pesado m2 14.872,25 0,99 14.723,53
Mejoramiento, tendido conformación y
1.004 compactación m3 7.436,13 12,70 94.438,85
Base Clase II, tendido conformación y
1.005 compactación m3 2.974,45 24,72 73.528,40
1.006 Cunetas de hormigon simple m 4.520,50 20,75 93.800,38
Desalojo de material (cargado a mano
1.007 y desalojo a máquina, 8 km) m3 2.379,56 4,58 10.898,38
2 CERRAMIENTOS 6.923,00
Cerramiento posteria de madera -
2.001 alambre de púas m 700,00 9,89 6.923,00
3 EDIFICACIONES ADMINISTRATIVAS 12.661,24
3.001 CASA DE GUARDIAN 12.661,24
Desbcroce manual de la capa vegetal
3.001.001 (hasta 15 cm) m2 40,00 0,67 26,80
Replanteo, trazado y nivelación para
3.001.002 edificaciones m2 49,00 15,88 778,12
Excavación manual general en poca
3.001.003 profundidad m3 13,50 7,70 103,95
Hormigón Ciclópeo (60% H°S° f´c=210
3.001.004 kg/cm² + 40% piedra) m3 7,10 114,08 809,97
Hormigón Simple en estructuras f´c =
3.001.005 210 kg/cm² general fundido m3 6,00 150,98 905,88
Mampostería de bloque de hormigón
3.001.006 de 10 cm, mortero 1:3 m2 81,00 17,87 1.447,47
Enlucido recto manual con mortero 1:5,
3.001.007 e=1.5 cm, superficies medianas m2 169,00 11,77 1.989,13
Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en
3.001.008 varillas corrugadas kg 360,00 2,05 738,00
3.001.009 Encofrado recto de madera m2 67,00 7,34 491,78
3.001.010 Pintura de paredes enlucidas m2 175,00 3,28 574,00
Cubierta de placas de aluminio
3.001.011 galvanizado y estructura de madera m2 54,00 31,34 1.692,36
Contrapiso de piedra de 20 cm con
3.001.012 HºSº f´c=180 kg/cm² de 5 cm m2 27,40 16,09 440,87
3.001.013 Cerámica de piso, 40 X 40 cm m2 20,50 24,20 496,10
3.001.014 Ventana de hierro - vidrio claro de 4mm m2 7,20 69,76 502,27
3.001.015 Puerta de madera exterior u 1,00 206,03 206,03
3.001.016 Puerta de madera interiores u 2,00 165,82 331,64
3.001.017 Instalación de agua potable punto 4,00 14,86 59,44
3.001.018 Instalación sanitaria punto 4,00 23,05 92,20
3.001.019 Instalación eléctrica punto 11,00 18,87 207,57
3.001.020 Lampara de neon 2x40 watts u 5,00 31,95 159,75
Fregadero SIDEC FDB-650-S, 88 x 48
3.001.021 cm, 3P Uni 1,00 161,42 161,42
3.001.022 Lavamanos Aspio Blanco con Pedestal uni 1,00 92,84 92,84
3.001.023 Inodoro Novo Blanco uni 1,00 99,99 99,99
3.001.024 Ducha acero inoxidable, incluye llave u 1,00 27,07 27,07
3.001.025 Cerámica de pared 20x30 cm m2 10,50 21,58 226,59
4 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO 92.166,87

171
4.001 LIXIVIADOS 73.085,70
4.001.001 Replanteo y nivelación de ejes km 1,58 120,12 189,79
Excavación mecánica en suelo sin
4.001.002 clasificar, 0<H<2 m m3 1.709,80 3,15 5.385,87
Excavación mecánica en suelo sin
4.001.003 clasificar, 2<H<4 m m3 886,04 3,33 2.950,51
Excavación mecánica en suelo sin
4.001.004 clasificar, 4<H<6 m m3 124,37 3,49 434,05
Excavación mecánica en suelo
4.001.005 conglomerado, 0<H<2 m m3 189,98 4,20 797,92
Excavación mecánica en suelo
4.001.006 conglomerado, 2<H<4 m m3 98,45 4,90 482,41
Excavación mecánica en suelo
4.001.007 conglomerado, 4<H<6 m m3 13,82 5,93 81,95
Excavación manual en suelo sin
4.001.008 clasificar, 2<H<4 m m3 113,00 15,77 1.782,01
Preparación de fondo de zanja con
4.001.009 material granular (arena) m2 102,96 2,51 258,43
Abatimiento del nivel freático por
4.001.010 bombeo hora 85,49 6,70 572,78
Sum. tubería PVC 160 mm para
4.001.011 alcantarillado serie 6 m 1.584,07 10,83 17.155,48
Instalación tuberia PVC 160 mm para
4.001.012 alcantarillado m 1.584,07 0,57 902,92
4.001.013 Pozo de revisión h=0-3.50m u 12,00 479,68 5.756,16
4.001.014 Pozo de revisión h=0-4.50m u 16,00 597,09 9.553,44
4.001.015 Pozo de revisión h=0-5.00m u 8,00 641,49 5.131,92
Relleno compactado con
4.001.016 vibroapisonador, material de sitio m3 1.839,08 4,90 9.011,49
Relleno compactado con
vibroapisonador, material de
4.001.017 mejoramiento m3 598,00 15,21 9.095,58
Desalojo de material (cargado a mano
4.001.018 y desalojo a máquina, 8 km) m3 613,23 4,58 2.808,59
4.001.019 Apuntalamiento de zanjas m2 340,00 2,16 734,40
4.002 PLUVIAL 19.081,17
4.002.001 Replanteo y nivelación de ejes km 0,16 120,12 19,22
Excavación mecánica en suelo sin
4.002.002 clasificar, 0<H<2 m m3 518,44 3,15 1.633,09
Excavación mecánica en suelo sin
4.002.003 clasificar, 2<H<4 m m3 22,73 3,33 75,69
Excavación mecánica en suelo
4.002.004 conglomerado, 0<H<2 m m3 12,40 4,20 52,08
Excavación mecánica en suelo
4.002.005 conglomerado, 2<H<4 m m3 6,56 4,90 32,14
Preparación de fondo de zanja con
4.002.006 material granular (arena) m2 140,41 2,51 352,43
Abatimiento del nivel freático por
4.002.007 bombeo hora 25,92 6,70 173,66
Sum. tubería PVC 315 mm para
4.002.008 alcantarillado serie 6 m 50,88 31,11 1.582,88
Sum. tubería PVC 400 mm para
4.002.009 alcantarillado serie 6 m 25,09 48,39 1.214,11
Sum. tubería PVC 475 mm para
4.002.010 alcantarillado serie 6 m 103,32 80,28 8.294,53
Instalación tuberia PVC 315 mm para
4.002.011 alcantarillado m 50,88 0,85 43,25
Instalación tuberia PVC 400 mm para
4.002.012 alcantarillado m 25,09 1,29 32,37
Instalación tuberia PVC 475 mm para
4.002.013 alcantarillado m 103,32 1,50 154,98
4.002.014 Apuntalamiento de zanjas m2 150,00 2,16 324,00
4.002.015 Pozo de revisión h=0-1.50m u 1,00 243,65 243,65
4.002.016 Pozo de revisión h=0-2.00m u 3,00 301,72 905,16
4.002.017 Pozo de revisión h=0-3.00m u 3,00 424,71 1.274,13
Caja sumidero, según diseño (inc.
4.002.018 Rejilla de hierro) u 10,00 204,68 2.046,80
4.002.019 Sum. tubería PVC 160 mm para m 55,00 10,83 595,65

172
alcantarillado serie 6
Instalación tuberia PVC 160 mm para
4.002.020 alcantarillado m 55,00 0,57 31,35
TRATAMIENTO RESIDUOS
5 ORGANICOS E INORGANICOS 138.111,97
5.001 COMPOSTAJE 32.892,59
Desbcroce manual de la capa vegetal
5.001.001 (hasta 15 cm) m2 114,00 0,67 76,38
Replanteo, trazado y nivelación para
5.001.002 edificaciones m2 240,00 15,88 3.811,20
Excavación manual general en poca
5.001.003 profundidad m3 459,60 7,70 3.538,92
Hormigón Simple en estructuras f´c =
5.001.004 210 kg/cm² general fundido m3 3,98 150,98 600,90
Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en
5.001.005 varillas corrugadas kg 306,89 2,05 629,12
5.001.006 Encofrado recto de madera m2 42,80 7,34 314,15
Cubierta de placas de aluminio
5.001.007 galvanizado y estructura de madera m2 341,28 31,34 10.695,72
Contrapiso de piedra de 20 cm con
5.001.008 HºSº f´c=180 kg/cm² de 5 cm m2 288,00 16,09 4.633,92
Hormigón Ciclópeo (60% H°S° f´c=210
5.001.009 kg/cm² + 40% piedra) m3 11,15 114,08 1.271,99
Relleno compactado con plancha,
5.001.010 material de sitio m3 12,60 6,58 82,91
Tanque de reserva de plastico de 1000
5.001.011 lts u 1,00 312,22 312,22
Tanque de reserva de plastico de 250
5.001.012 lts u 1,00 184,12 184,12
5.001.013 Instalación de agua y activado Glb 1,00 3.575,44 3.575,44
Sum-Ins. Picadora para residuos
5.001.014 organicos u 1,00 3.165,60 3.165,60
SEPARACION DE RESIDUOS
5.002 INORGANICOS 105.219,38
5.002.001 ESPACIO CUBIERTO 105.219,38
5.002.001.001 PRELIMINARES 11.990,73
Replanteo, trazado y nivelación para
5.002.001.001.001 edificaciones m2 455,28 15,88 7.229,85
Excavación mecanica en suelo sin
5.002.001.001.002 clasificar m3 340,20 2,24 762,05
Desalojo de material (cargado a mano
5.002.001.001.003 y desalojo a máquina, 8 km) m3 361,20 4,58 1.654,30
Relleno compactado con
vibroapisonador, material de
5.002.001.001.004 mejoramiento m3 59,64 15,21 907,12
Hormigón Ciclópeo (60% H°S° f´c=210
5.002.001.001.005 kg/cm² + 40% piedra) m3 12,60 114,08 1.437,41
INFRAESTRUCTURA Y
SUPERESTRUCTURA DE LA
5.002.001.002 CUBIERTA 49.157,95
Excavación manual general en poca
5.002.001.002.001 profundidad m3 43,68 7,70 336,34
5.002.001.002.002 Replantillo de HºSº f´c=180 kg/cm² m2 26,60 132,78 3.531,95
Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en
5.002.001.002.003 varillas corrugadas kg 1.134,00 2,05 2.324,70
Hormigón Simple en estructuras f´c =
5.002.001.002.004 210 kg/cm² general fundido m3 12,90 150,98 1.947,64
Placa de acero base 660 x 300 x 6 mm
incluye placa superior640 x280 x 6 mm
5.002.001.002.005 incluye 8 pernos u 12,00 442,45 5.309,40
Caja de revision (H.S.) 60x60x60cm
5.002.001.002.006 incluye excavación y tapa u 6,00 99,49 596,94
5.002.001.002.007 Bajantes de D= 4 " AA.LL. ml 22,68 10,39 235,65
Tuberia 110 mm PVC tipo B incluye
5.002.001.002.008 exavacion ml 42,00 7,83 328,86
5.002.001.002.009 Acero estructural (Provision y montaje) kg 7.980,00 2,79 22.264,20
Cubierta de Galvalum prepintado e=
5.002.001.002.010 0.40 para cubierta m2 575,40 17,65 10.155,81
Cubierta de policarbonato translucido
5.002.001.002.011 tipo techo fuerte m2 21,76 19,76 429,98

173
5.002.001.002.012 Canal de tool prepintado 10x30x10 ml 52,92 23,99 1.269,55
5.002.001.002.013 Tensores de 1/2" u 21,00 20,33 426,93
INSTALACIONES PARA EL
5.002.001.003 RECICLAJE 44.070,70
Bordillo perimetral de H° simple f''c =
5.002.001.003.001 180 Kg/cm² (b = 20; h = 50 cm) m3 50,40 18,82 948,53
Contrapiso de piedra de 20 cm con
5.002.001.003.002 HºSº f´c=180 kg/cm² de 5 cm m2 705,04 16,09 11.344,09
Piso de cemento paleteado fino de
5.002.001.003.003 H°S° 210 Kg/cm² e = 5 cm m2 705,04 7,97 5.619,17
Hormigón Simple en estructuras f´c =
5.002.001.003.004 210 kg/cm² general fundido m3 6,77 150,98 1.022,13
Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en
5.002.001.003.005 varillas corrugadas kg 438,15 2,05 898,21
Mampostería de bloque de hormigón
5.002.001.003.006 de 10 cm, mortero 1:3 m2 275,50 17,87 4.923,19
Tolva - canal de separación en acero
5.002.001.003.007 inoxidable, según diseño u 1,00 1.650,67 1.650,67
Puerta de aluminio principal doble hoja
5.002.001.003.008 3.30 m u 1,00 305,00 305,00
5.002.001.003.009 Puerta de aluminio doble hoja 2.65 m u 3,00 244,00 732,00
5.002.001.003.010 Puerta de aluminio 1.35 m u 1,00 158,60 158,60
5.002.001.003.011 Puerta de aluminio 1.22 m u 3,00 122,00 366,00
Hormigón Ciclópeo (60% H°S° f´c=210
5.002.001.003.012 kg/cm² + 40% piedra) m3 13,50 114,08 1.540,08
Enlucido recto manual con mortero 1:5,
5.002.001.003.013 e=1.5 cm, superficies medianas m2 551,00 11,77 6.485,27
5.002.001.003.014 Encofrado recto de madera m2 194,00 7,34 1.423,96
5.002.001.003.015 Pintura de paredes enlucidas m2 551,00 3,28 1.807,28
5.002.001.003.016 Instalación de agua potable punto 1,00 14,86 14,86
5.002.001.003.017 Instalación sanitaria punto 1,00 23,05 23,05
5.002.001.003.018 Lavamanos Aspio Blanco con Pedestal uni 2,00 92,84 185,68
5.002.001.003.019 Inodoro Novo Blanco uni 2,00 99,99 199,98
5.002.001.003.020 Urinario u 2,00 183,00 366,00
Luminaria de aluminio tipo campana +
5.002.001.003.021 foco ovoide de 400 Watt u 6,00 585,60 3.513,60
Tablero de distribución GE para 3
5.002.001.003.022 breakers u 1,00 54,90 54,90
Conductor de cable plástico # 12 (inc.
5.002.001.003.023 Manguera plástica) ml 67,20 0,90 60,48
5.002.001.003.024 Instalación eléctrica punto 22,68 18,87 427,97
6 TRATAMIENTO LIXIVIADOS 32.907,75
6.001 TANQUE SEPTICO 21.763,31
Desbcroce manual de la capa vegetal
6.001.001 (hasta 15 cm) m2 64,00 0,67 42,88
Excavación mecanica en suelo sin
6.001.002 clasificar m3 250,80 2,24 561,79
Excavación manual en suelo sin
6.001.003 clasificar, 2<H<4 m m3 25,00 15,77 394,25
Excavación mecánica en suelo
6.001.004 conglomerado, 0<H<2 m m3 46,90 4,20 196,98
Relleno compactado con
vibroapisonador, material de
6.001.005 mejoramiento m3 142,80 15,21 2.171,99
6.001.006 Replantillo de piedra h=20 cm m2 41,96 8,13 341,13
Enlucido impermeabilizante 1:2
6.001.007 cemento:arena mas aditivo m2 108,68 6,10 662,95
Acero de refuerzo fy=4,200 kg/cm², en
6.001.008 varillas corrugadas kg 4.521,35 2,05 9.268,77
Hormigón Simple en estructuras f´c =
6.001.009 210 kg/cm² general fundido m3 36,86 150,98 5.565,12
6.001.010 Encofrado recto de muros m2 276,78 9,24 2.557,45
6.002 FILTRO ANAEROBIO 11.144,44
Desbcroce manual de la capa vegetal
6.002.001 (hasta 15 cm) m2 64,00 0,67 42,88

174
Excavación mecanica en suelo sin
6.002.002 clasificar m3 171,20 2,24 383,49
Hormigón Simple en estructuras f´c =
6.002.003 210 kg/cm² general fundido m3 4,42 150,98 667,33
6.002.004 Mamposteria de Piedra con mortero 1:3 m3 1,00 108,04 108,04
6.002.005 Replantillo de piedra h=20 cm m2 1,00 8,13 8,13
Sum. + Instal. Malla Electrosoldada
6.002.006 R257 (7 mm cada 15 cm) m2 44,10 7,92 349,27
6.002.007 Sum.+instal malla hexagonal 5/8" m2 417,40 3,51 1.465,07
Encofrado curvo de bóveda.
Desencofrado a los 20 días. 1 usos por
6.002.008 mes m2 56,54 29,88 1.689,42
6.002.009 Grava de 1 a 2" m3 47,72 44,90 2.142,63
Sum. tubería PVC 110 mm para
6.002.010 alcantarillado serie 6 m 38,00 5,21 197,98
Instalación tuberia PVC 110 mm para
6.002.011 alcantarillado m 38,00 0,50 19,00
Mortero de cemento : arena = 1:2,
6.002.012 producción en máquina m3 2,64 183,84 485,34
Enlucido impermeabilizante 1:2
6.002.013 cemento:arena mas aditivo m2 179,22 6,10 1.093,24
Enlucido recto manual con mortero 1:5,
6.002.014 e=1.5 cm, superficies medianas m2 179,22 11,77 2.109,42
6.002.015 Pintura de paredes enlucidas m2 35,00 3,28 114,80
6.002.016 Sum,-Ins, Tapa metalica m2 2,00 134,20 268,40
7 PLATAFORMAS 484.456,69
Excavación mecánica en suelo sin
7.001 clasificar, 0<H<2 m m3 149,03 3,15 469,44
Excavación mecánica en suelo sin
7.002 clasificar, 2<H<4 m m3 120,00 3,33 399,60
Subrasante, conformación y
7.003 compactación con equipo pesado m2 28.650,92 0,99 28.364,41
Sum. tubería PVC 110 mm para
7.004 alcantarillado serie 6 m 1.728,00 5,21 9.002,88
Instalación tuberia PVC 110 mm para
7.005 alcantarillado m 1.728,00 0,50 864,00
Suministro e instalación de Geomalla
7.006 BX 1200 m2 37.800,00 1,89 71.442,00
Suministro e instalacion Geomembrana
7.007 1500 micras m2 37.800,00 9,56 361.368,00
7.008 Chimenea para evacuación de gases ml 216,00 15,35 3.315,60
Conformación de anclaje para geotextil
7.009 y geomalla ml 3.996,00 2,31 9.230,76
CUBIERTA MOVIL PARA
8 PLATAFORMA 8.927,31
8.001 Cercha metalica con tubo HG 3" u 8,00 486,69 3.893,52
8.002 Correas con tubo HG 1 1/2" ml 199,00 13,85 2.756,15
8.003 Apoyo fijo para cercha u 16,00 17,29 276,64
8.004 Cubierta de lona sintetica m2 300,00 6,67 2.001,00

SUBTOTAL 1.092.571,44
IVA
12% 131.108,57
TOTAL 1.223.680,01

175
Tabla 63. Descripción de la fórmula polinómica

Descripción de la Fórmula Polinómica

Término Descripción Costo Directo Coeficiente


B Mano de Obra 132636,36 0,128
C Cemento Portland - Tipo I 44986,47 0,043
E Equipo y maquinaria de Construc. Vial 98826,38 0,095
F Productos geosintéticos 419958 0,405
H Acero en barras 22812,98 0,022
Madera aserrada, cepillada y/o escuadrada
M 17751,52 0,017
(preparada)
P Materiales pétreos (Azuay) 203234,24 0,196
Tubos y accesorios de PVC - Para
T 24388,27 0,023
alcantarillado
X Alcantarillado sanitario - Zona rural 73264,64 0,071
Totales: 1037858,86 1

PR = P0 ( 0.128 B1/B0 + 0.043 C1/C0 + 0.095 E1/E0 + 0.405 F1/F0 + 0.022 H1/H0 + 0.017 M1/M0 + 0.196
P1/P0 + 0.023 T1/T0 + 0.071 X1/X0 )

Salario Costo
Término Descripción Salario Ley Horas Hombre Coeficiente
Efectivo Directo
B - 401 Primera categoría 1,93 2,78 20537,696 57094,79 0,437
B - 402 Segunda Categoría 1,93 2,82 10144,948 28608,77 0,217
B - 403 Tercera Categoría 1,93 2,82 10749,031 30312,25 0,23
B - 405 Categoría V 1,93 3,021 1150,576 3475,41 0,025
B - 407 Topografía 1,93 3,02 879,197 2655,18 0,019
B - 409 Operadores Grupo I 2,04 3,02 1293,423 3906,14 0,028
B - 410 Operadores Grupo II 1,97 2,94 504,347 1482,77 0,011
Operadores - Sección A
B - 412 1,93 3,02 1187,96 3587,64 0,025
Grupo II
B - 416 Chofer Licencia Tipo E 2,62 4,16 363,801 1513,41 0,008
Totales: 46810,98 132636,36 1

0.437 SHR Primera categoría+ 0.217 SHR Segunda Categoría+ 0.23 SHR Tercera Categoría+ 0.025 SHR
Operadores - Sección A Grupo II+ 0.025 SHR Categoría V+ 0.019 SHR Topografía+ 0.028 SHR Operadores
Grupo I+ 0.011 SHR Operadores Grupo II+ 0.008 SHR Chofer Licencia Tipo E

176
10.3 Cálculo del VAN y TIR

Para el cálculo del TIR y el VAN, es importante considerar que el mayor beneficio
que tiene el relleno sanitario es el servicio que presta, y sobretodo que garantiza la calidad
de vida de los pobladores.

Siendo este una responsabilidad municipal, se ha determinado dentro de los costos


la inversión y los costos de mantenimiento del relleno sanitario, y los ingresos que son
percibidos provienen principalmente del ahorro que tiene la municipalidad sobre la
remedicación de las zonas que han sido utilizadas como botaderos de basura (según
Barahona, et al. 2013, el costo de remediación de un botadero de basura llega a ser $0,11
por cada kg de material), otro rubro importante es un cobro de una tarifa de servicio,
finalmente los ingresos del reciclaje y la producción de abonos se incluyeron.

Las premisas que se consideraron para realizar el cálculo fueron el incremento de


los costos (6% anual), que es el valor correspondiente a la inflación proyectada del país y
el incremento proyectado de los precios (8% anual), que es un valor mayor a la inflación
concordante con la realidad nacional.

La tasa de descuento o costo de capital, presentada en el proyecto es del 15%, que


en el país por la inflación actual es una tasa aceptable de utilidad efectiva. Dicha tasa es
una medida para determinar el valor actual de un pago futuro y que permite tomar
decisiones sobre las utilidades (compra de equipos o dividendos a sus accionistas)

El análisis consideró un período de análisis de 5 años.

Para realizar el cálculo se consideró la fórmula:


2
()*+,-. /
$%& = '
0 + 1).)"/
/30

177
En donde:

VAN => Valor Actual Neto o Valor Presente


n => Número de flujos de efectivo
j => Período actual
Tasa => Tasa de descuento

El VNA calcula el valor actual de una serie de flujos de efectivo y los suma para
obtener el valor actual neto.

La tabla 64 presenta el cálculo del valor actual neto o valor presente

Tabla 64. Cálculo del valor actual presente

CALCULO DEL VALOR PRESENTE (VALOR ACTUAL NETO)


PREMISAS
Incremento de
Precios 8% anual
Incremento de
costos 6% anual
Tasa de
Descuento 15%
PRIMER TERCER CUARTO QUINTO
PERIODOS SEGUNDO TOTAL
AÑO AÑO AÑO AÑO
AÑO
INGRESOS 114345,29 123492,91 133372,35 144042,13 155565,50 670818,19
COSTOS * 272.694,20 289055,85 306399,21 324783,16 344270,15 1537202,57
UTILIDAD* -158348,91 -165562,94 -173026,86 -180741,02 -188704,64 -866384,38
INVERSION
INICIAL -294647,92
FLUJOS NETOS
DE EFECTIVO -452996,83 -165562,94 -173026,86 -180741,02 -188704,64 -1161032,30
VALOR
PRESENTE -830026,45
* Sin incluir la amortización de la inversión

Tabla 65. Cálculo de la tasa interna de retorno

PERIODO DE RECUPARACION DE LA INVERSION


1 2 3 4 5
VAN POR ANOS -393910,29 -125189,37 -113767,97 -103339,27 -93819,56
VAN
(393.910,29) -519099,66 -632867,63 -736206,89 -830026,45
ACUMULADO

178
BIBLIOGRAFÍA

1. Barahona, M. F., & Salas, G. R. (2012). Plan de Manejo Ambiental del área
académica y agrícola de la Carrera de Ciencias Agropecuarias IASA_I. Sangolquí,
Pichincha, Ecuador.
2. Diario Centinela. (28 de Septiembre de 2011). 147 940 habitan en Morona
Santiago. Recuperado el 14 de Mayo de 2013, de
http://www.diariocentinela.com.ec/147-940-habitan-morona-santiago/
3. El Comercio. (06 de Abril de 2013). La Basura en Ecuador se encuentra a cielo
abierto y contamina espacios naturales. Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de
http://www.elcomercio.ec/pais/basura-Ecuador-contamina-espacios-
naturales_0_896310511.html
4. GADCH. (2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
Huamboya.
5. GADMH. (10 de Mayo de 2013). Plan de desarrollo y ordenamiento territorla .
Huamboya, Morona Santiago, Ecuador.
6. Municipio de Huamboya. (15 de Enero de 2013). Cobertura del servicio de
recolección de los desechos sólidos. Huamboya, Morona Santiago, Ecuador.
7. Propuesta de Diseño. (s.f.). Recuperado el 17 de Mayo de 2013, de
http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/018154/018154_Cap5.pdf

179

Вам также может понравиться