Вы находитесь на странице: 1из 47

-..4 f..

'2o-J;)
UNIVERSIDA1)_P-ONTIFICIA DE SALAMAN-GA EN lViÁDRID
~-~~:'n6artamento.tle El~.~ft-ºtP~1fy'_CQ:rnIDli~aéiQnb-:---~~
ESTADISTICA..:_ ....:':..1l:'~~OOO_::ra_:rd_e . - ..'-".
bP_ELLID_QS y NOMBRE: --'-.,:,--..,:::-- __- =--_. _--===-=::_:::::..._.--==- ___;_--:-....::..__~
• ~ DE ~ED~: -_ CURso:
__'_. __3° -GRUPO;-_'-=.--_· _

PROBLEMA 1 (2'5 puntos)


Se tiene una colección de 40 disquetes de ordenador, donde 18 están formateados y 22 sin
formatear. Se utilizan dos formas de extracción de muestras de n disquetes:
a) Un disquete se elige aleatoriamente, anotamos si está formateado o no, y lo devolvemos
a la colección.. Después, aleatoriamente, volvemos a seleccionar un disquete al que
tratamos de igual manera, y, así, sucesivamente las n veces.
b) Se toma simultáneamente la muestra aleatoria de n disquetes.
1) Si se seleccionara una muestra de 6 disquetes, de los modos indicados en a) y b), se pide
¿cuál sería la probabilidad, en cada uno de estos casos a) y b), de que la muestra tuviera, en
su mayoría (más de la mitad), discos formateados? (l'4p)
Si, una vez concluido el proceso de las 6 extracciones indicadas en el apartado 1), hubiéramos
obtenido sólo 3 discos formateados, qué probabilidad tendriamos de conseguir la ansiada
mayoria (más de la mitad), en-la siguiente extracción (séptima), en los casos:
2) Las 6+ 1 extracciones realizadas fueran del tipo a). (O'4p)
3) Tras realizar las 6 primeras extracciones simultáneamente, según el tipo b), esta 7 se 8

realizara, aleatoriamente, sobre la colección restante, en la que no se hubieran repuesto las


6 extraídas previamente. (O'7p)

SOLUCIÓN:

la) CON REPOSICIÓN:


Cada extracción parte de la misma situación, al ser repuesto el disquete anterior. La
probabilidad de éxito es constante en las 6 pruebas de Bernouilli sucesivas, luego se dan
las condiciones para poder definir una v.A. Binomial.
Definimos el suceso éxito S = {"extraigo un disquete formateado"}; p = peS) =.!! = 0'45
40
Definimos la v.a. binomial: X= {n° de formateados' (éxitos) extraídos en las 6 pruebas}
El suceso del cual nos piden calcular la probabilidad es:
A = {"de los 6 con reposición, más de la mitad de los disquetes son formateados"};
A =[4::;; X s 6J
k(A)~ P[4 s X s 6] ~ t(!} 0'45' . 0'556-' ~ (:} 0'45' . 0'55' +(~} 0'45' ·0'55' +
+( :} 0'45' . 0'55' " 0'18607 + 0'06089 + 0'00830 ~ 0'2552981

lb) SIN REPOSICIÓN:


En este caso la v.a. Y, definida como X, pero sin reposición será hipergeométrica.
N = 40 NF = 18 N NF = 22
Definimos la v.a, binomial: Y = {n" de formateados (éxitos) extraídos en las 6 pruebas}
El suceso del cual nos piden calcular la probabilidad es:
B = {"de los 6 sin reposición, más de la mitad de los disquetes son formateados"};
B=[4$YS;6]
. __4" r Zo o-o
~ UNIVERSIDAD
-
PONTIFICIA DE Sitl;AMANCA_EN
--. - . MADRID
--_ -

. -"D.e - irtamento de Efe-~rrómclI- .Comunícaeíoiiesj.


_ ESTADISTICA:_- _. .12-9.-JOOO-
¡ -

PROBLEMA 1: Continuación

2) Nos piden la probabilidad condicionada a que anteriormente se hubiesen hecho 6 con


reposición y hubiesen salido 3 éxitos.
Debido a la independencia de las pruebas, es inmediato que no se condiciona:

Nota: puede trabajarse en la forma de probabilidad de la intersección entre la de la condición,


obteniendo el mismo resultado.

3) Ya bemos extraído 3 discos formateados y por tanto, en las 6 pruebas ban salido otros 3.
no formateados.
Como se ha tratado de pruebas sin reposición, al ir a extraer la 7·, tendremos la siguiente
situación:
15 discos formateadOS} <lis
{ 19 discos sin formato Total: 34 quetes

luego la probabilidad de obtener un disco formateado bajo la condición de haber extraído


ya 3 formateados y otros 3 sin formato, sería de:

e.
L casosf~l
ponolcs
.. cquiprobablcsbajo
• •••
l.acondici6n ;;;:;~
34 -
::014411761

2
4r'''LO\lU
UNiVERSIDAD ~TIFICIA DE S~CA
- .
EN MADRID
De artamento de Electrónica Y.. -Comunicacíunes ~.

APELLIDOS Y NOMBRE: __;:_ -=-._---"==,,,.....,..,--- __ --.--· ';_"':_~_'


-S:~"r'_
--,,-':"N"~f>E EXPEDlENTE:
~.. -------
Cll_RSO:_ 30 GRUPO:"----~.::__-'-'--- ,'"

PROBLEMA 2 (2 puntos)
A una determinada ventanilla de un aeropuerto, llegan los pasajeros, en promedio, a razón de
192 por día. Estas llegadas son aleatorias a lo largo del tiempo, por lo que seguirán un proceso
homogéneo de Poisson. Se pide:
a) Probabilidad de que en media hora lleguen 5 personas exactamente. (O'5p)
b) Probabilidad de que al menos lleguen 2 personas en 1 hora. (O'5p)
e) Probabilidad de que pasen menos de 15 minutos desde que llega un pasajero hasta que llega
el próximo. (O'5p)
d) Si sabemos que han transcurrido dos horas sin que haya aparecido ningún pasajero.. ¿qué"
probabilidad existe de que en las dos horas siguientes tampoco aparezca ninguno? (O'5p)

o SOLUCIÓN:
A. = 192 pasaj.
dí.
= 192 pasaj .• --l.!!1!..._
día 24 horas
= 192
24
pasajc:ms
hora
= 8 pasajeros
hon

a)

b) P(X(I)~ 2)= l-P(X(1)<2)= l-P(X(l)= O)-P(X(l)= 1)=

l-Ce-s) (8)0 _Ce-B/8)1 =1-0'0003-0'0027=0'997


O! 1!

c)

o d) La distribución exponencial no tiene memoria. Por tanto, la probabilidad pedida es la


misma que la probabilidad de que en 2 horas no aparezca ningún pasajero:

P(X(2) = O)= (e- S.2 )(8.2)0 = 0'00000012


O!

3
44'wlX>
~.~-:~UNIVE~~:eA~!~~~!t~F:;~e~:~:~~;n
ESTADISTICA: -12-9-2,000 Tard_~_

PROBLEMA 3 (3 pUl1tm-J
Dada la variable aleatoria bidimensional (X, Y), se sabe que su función de densidad conjunta es
nula en todo R2 excepto en la región R¡ = { (x,y) E R2/ O<X<l, O<y<l}. En esta región, S,U
función de distribución vale:
1
F (x,y) = 2 x y (x+Y.)

Calcule:
• a) Función de densidad conjunta de (X, Y) (O'5p)
b) Funciones de densidad marginales (O'5p)
e) ¿Son independientes X e Y? (O'6p)
d) Coeficiente de correlación lineal entre X e y (O'9p)
e) Recta de regresión de ya (O'5p)

SOLUCIÓN

a)
- En la región R¡ será:

f(x , y)= ,OxOy


éPF(x,y) =~[aF(X,y)]
Ox Oy
=~[~(_!_xy(x+
Ox Oy 2
y))] =~[~(X2y
Ox By 2
+ xyl)]
2

= ![~ + 2~ ] = x +y

- Fuera de R¡ sabemos por el enunciado quefix,y) = O.

Luego:

'v'(x, y) E R¡
resto

4
PROBLEMA 3: Continuación A

b) Función de densidad marginal de X:

V'x~O Ó x z l: t,(x) = Lf(x,y)dy = f_:Ody~O

V'O<x<1: f.(r)~ 1:f(r,y)ty ~ pr +y}iy - [ ry + y; [ - x +&

luego
1
x+- V' O c x c l
2
/¡ (x) =
o resto

Función de densidad marginal de Y:

V'y~O Ó y~l: _¡;(y)= Lf(x,y)ix = I!dx=O

V'O<y<l: _¡;(y)- [!(r,y}lr - I:(r+ y}Jr _[ r; +ry [ - y +&


luego
1
y+- V' O c y c l
2

o resto

e) Para que X e Y sean independientes debe verificarse: f(x,y) = j¡ (X)f2(y) V'(x,y) E ~2

Pero si (x,y) E RJ es:

¡;(X)f2 (y) = (x +.!.XY


2
+.!.)2 = xy +.:. + y
2 2
+.!.4
mientras que f(x,y) = x + y
Estas dos expresiones no son una identidad.

En efecto, p. ej., para (X,y)=(~,~) es

j¡ (.!.l31r (.!.)3 = (.!.3 + .!.X.!.


2
2 3 2
+.!..) = (~X~)
6 6
= 25 :;t'!_ +.!_ = 3. = 24 = f(x
36 3 3 3 36 '
y)

luego X e Y no son independientes.

5
PROBLE1\1A 3: Continuación B

d) Nos piden p = _E.u_ siendo:


CFxCFy

f.Lll =a11 -alOa01


=E[xr]-E[X]E[Y]
CFi =a20 -a~o =E[X2]-E2[X]
2
CF; =a02 -a;l =E[y2 ]_E [y]

E[X] = 1+<0 rf..(x)dx =fl x(x +.!..k =fl(X2 +~ k =[~+~]l =}_+!=2.


-<» o 2 r o 2 r 3 4 o 3 4 12
1

E[X2]= r"'x2ft(x)dx =f x2(X+'!"


rkv =fl(X3 + x2k
A
2r
~ =[~+~]1 =!+'!"=2_
-<D o 2 o 4 6 o 4 6 12
Por la simetría en el recinto y en la forma de ft (x) y f2(Y) , se puede ver que:

E[Y]=E[X]=2. yque E[y2]=E[X2]=2_


12 12
E[XY] = ffR,xyf(xy)dxdy = S;dxJ:xyf(xy)dY = S;dxS;XY(x+ y)dy = f;dxf;(X y+xy2)dy 2

Entonces,
1 7 7 48 - 49 1
f.Ltl =3-1212 =
144 =-144
2 5 7 7 60 - 49 11 2
CFx = 12 -1212 = 144 = 144 =CFr

quedando CFx =g =~1}{44 =CFy

-1
y: p=~= 144 __ _!_
CFxCFr ~ 11 ~ 11 11
144 144

e) Recta de regresión de y sobre X:


1
- f.Ll1( x-x::::::>y--=--
y-y=- -) 7 -144( x-- 7) = --(x--)
1 7 ::::::>
CFi 12 _!!_ 12 11 12
144
1 7 7 1 7
y=--x+--+- => y=--x+-
11 11·12 12 11 11

6
4112.c~

.
UNIY-ERSIDAD_PONTIFICIA-DESALAMANCA.EN-=-MADRID
.~-¡__
' D~, '~rtamento de ~lectról!ic~_y-Com.unicaciQ~e~~· ....
_.
--
;..'

~~rtm· ~114~
~ E..STAD IS TI (;:3:.: .. 12-9-200Q Tarde

PROBLEMA 4 (2'5 pUlltosl


Se quieren hacer inferencias sobre una población, mediante un muestreo aleatorio simple, con
reemplazamiento. Se conocen los siguientes datos:
- la población tiene distribución normal
- tamaño de la muestra: 25
- media muestra]: 197
- cuasivarianza muestral: 225
a) Obtenga un intervalo de confianza del 95% para la media poblacional. (O'5p)
b) Obtenga un intervalo de confianza del 90% para la desviación típica de esta población. (O'5p)
e) Si se quiere tener una confianza del 99% de que la estimación realizada de la media se
encuentre a una distancia de menos de 3 unidades de la verdadera media de la población,

o ¿cuántas observaciones más deberían tomarse?


d) Con la muestra inicial, realice un contraste unilateral, con un nivel de significación del 0'05,
(O'5p)

para ver si se puede aceptar o no que la media de la población es menor o igual que 194. (O'5p)
e) Con la muestra inicial, realice un contraste bilateral para decidir aceptar o no que la varianza
de la población sea 150, de manera que sea sólo del 5% la probabilidad de que si esta
varianza realmente fuera 150, el contraste sin embargo nos dijera que no. (O'5p)

SOLUCIÓN

a) Estimación de la media de una población normal de varianza desconocida y n=25<30.

1 =[;±t Q'
"..1'2
~]
vn

1- a = 0'95 ::::)a = 0'05 ::::)~ = 0'025 ::::::> t 24.0'025 = 2'064

1 = [197± 2'064· ~ ] = [197± 6192] = [190'808, 203192]

b) 1 =[ (n~1).s2; (n;1).s2 J
Xa-, ()n-1) X 1-Q
("-1)
2 2'

7
4o'w~v
~~ •• 00.' UNIYERSIDAD-PONTIFICIA DE SALAMAN,,(;A EN MADRID
De artamento de Electrónica y Comunicaciones 4'

.PROBLEMA 4: Continuación

e) De] apartado a) sabemos que para n=25 y l-a=O'95, el error en la estimación era inferior
a 6.192 unidades. Sí queremos un error aún más pequeño y con mayor confianza, parece
claro que n deberá ser bastante más grande y seguramente será n>30. Luego sería:

[-
1 = x ± Z~ .
s]
.Jñ cumpliéndose que P x - (- Z~ .
s ~ ¡.¡~ -x + Z ~ '.Jñs)
..¡;; = 1- a

2
S S2
error: e = Za
-2
. .Jñn ~3 => n 2:: ( za
-2 )
'2
3
a
e l-a=0'99=>a=0'OI =>-=0'005=>za
.2 2"
=2'5757

n 2:: 2'57572• 225 = 165'86 => n = 166


9
luego se deberían tomar 166-25=141 observaciones más.

d) Se trata de un contraste unilateral sobre la media de una población normal con varianza
desconocida y muestra pequeña, n=25<30
s, :¡.¡5194 HI :¡.¡>194

estadístico de contraste: t = ~/¡.¡ 197 -194 =1


}.¡; Yv'25
región de aceptación: ( ~ (a.n--I = tO'05.24 = 1'711

como t = 1< 1'711= ta.,....." a este nivel de significación no hay motivo para rechazar la
hipótesis de que la media es inferior a 194.

e) Del enunciado, a = 0'05 => a = 0'025


2
H¿ : (T2 = 150 HI :(T2 :;é 150

esta disti d
ístrco e contraste: Z 2 = (n-l)·s2
2 = 24·225
. = 36
(T 150

región de aceptación: [X,' ;,~,; x~~,]= [;d."",,; X,;.",,, 1= [12'401; 39'364]

como el valor del estadístico de contraste está contenido en la región de aceptación, no


hay motivo para rechazar la hipótesis de que (T2 = 150, con ese nivel de significación.

8
3q\w~
-
, UNIVERSIDAD PONTIFIClADE SA-LAMA~CA.EN l\1ADRID

-" .

PROBLEMA 1 (2 puntos)
Se tienen 2 urnas, la primera con 6 bolas blancas y 4 rojas, y la segunda con 5 blancas y 7
rojas. De la primera urna se toman 2 bolas al azar y se introducen en la segunda urna.
Posteriormente se toma 1 bola al azar de la segunda urna y se introduce en la primera. A
continuación se realiza la extracción de una bola de la primera urna. Calcular la probabilidad de
que dicha extracción sea de una bola blanca.

SOLUCIÓN:
Sacamos 2 bolas de la urna ly las introducimos en la 2, con lo que tenemos 3 casos:
2 B: pz(B¡ flE2)= (J{o) (%') = 0'333
".
lB y1 R: P «B¡
2 fI~)u(RI (IB ))= (J{o)()~)+ (¡(o)(%) = 0'533
2
~
2 R: P2(R¡ fI~)= (¡{O)(%)= 0133
La composición de la urna 2 puede ser una de estas 3:
7By7R 6By8R 5By9R
'---v--' '---v----' '---v----'
tipo 1 tipo 2 tipo 3

Sacamos una bola de la urna 2 e introducimos en la urna 1, con lo que tenemos 6 casos:
B desde tipo 1: p¡(B)=O'333 (1{4)=O'166
R desde tipo 1: P¡ (R) = 0'333 (X4)= 0'166
B desde tipo 2: p¡(B)= 0'533 (J{4)=0'228
R desde tipo 2: P¡ (R)= 0'533 0{4)= 0'304
B desde tipo 3: P¡ (B)= 0'133 (?{J= 0'047
R desde tipo 3: P¡ (R)= 0'133 (1(4)= 0'085

La composición de la urna 1 puede ser una de estas 6:


5By4R 4By5R 6By3R 5By4R 7By2R 6By3R
'---v----' '---v----' '---v---' '-v-' '---v---'
tipo 1 tipo 2 tipo 3 tipo 4 tipoS tipo 6

La probabilidad de sacar una bola blanca de la urna 1 es:


P(B) = 0'166 (%')+0'166 (%)+ 0'228 (%)+0'304 (%')+0'047 %)+0'085 (%')= 0'578
3··t2.0O"<l
UNIVERSlPAp' eO_NTIFIC~:OE-SAJ.:Al\l!\.NCA.EN:Ml\DRID
~.~-])e artamento de'Electrónica y Comunicacienes ';,_~

PROBLEMA 2 (2'5 puntos)


Se realiza un estudio sobre la composición de un determinado medicamento en su fabricación.
Se toman 8 unidades y se observa la cantidad en miligramos del componente A, en cada
unidad, con estos resultados:
30'S 30'1 30'7 29'8 29'9 30'1 28'7 29'2
Se sabe que la población tiene distribución Normal.
a) La cantidad de componente A que debe formar parte del medicamento es de 30
miligramos. Con un nivel de significación de 0.05, ¿se puede afirmar que la participación
del componente A en el medicamento está siendo la adecuada? (1'2p)
b) Con una prueba como la anterior, pero observando 50 unidades, calcule la probabilidad de
que se detecte que un medicamento con 11=31 miligramos no tiene la cantidad adecuada del
t7:\ componente A. Suponga para ello que los valores muestrales media y cuasivarianza de la
V nueva muestra resultan losmismos que los obtenidos con la muestra anterior. (1'3p)
NOTA: No es necesario interpolar. Tómese en la tabla el valor más próximo.

SOLUCIÓN:

a) Se trata de un contraste bilateral de la media, con a desconocida y n ~ 30


Ho: P=Po =30
Ha: p;t; Po = 30
X-30
para el que utilizaremos como estadístico de contraste:
t= SMI
/fn
La región de aceptación es:
- calculamos la realización del estadístico como sigue
"
¿:XI
~ = _!:.!_ = 29'875
n
si..,=-I-f(x¡
n-l ;=1
-~t =0'43 :::::> SM =.JO'43 =0'655

tr = 29'875 - 30 = -0'539 :::::> Ilrl = 0'539


~O'4X
- Calculamos los puntos críticos ta/-n_1 = (0'0'25;7 = 2'365
/2'

Dado que se cumple Itrl = 0'539 S 2'365 = 1"/,:1>,1, se acepta la hipótesis nula. La participación
del componente A está siendo la adecuada.

2
1
'31 1a,:,o
UNIVERSIDAD PONTIFICIA
. .. D-ESALAMANCA .ENMADRID . T"

. -De artamento de Electrónica


::": "ESTADISTICA:"

PROBLEMA 2: Continuación

b) Ho: f.L = f.Lo = 30, pero sea realmente f.L = f.La = 31

con: x = 29'875 SM = 0'655 n = 50


Ahora n > 30, luego se usa la distribución normal, es decir, la región de aceptación es: I~::;z~
P = 1- P P = p(AcePtar H 01 " )
IHa CIerta

El intervalo de confianza bajo Ho' nos dará la región de aceptación:

f.Lo ±za/ s~ = 30±1'960,~ = [29'818,30'181]


/2 vn v50

Siendo f.L = f.L a = 31, la distribuci ón de la x es N (31, O;¡¡), luego :

p = P{29'818::; z s 30'181)= P[29'818- 31 < Z S; 30'181-31J =P{-l'276 < z s -0'884)=


0'655 - 0'655 -
Fa .J5O
= p{z ~ O'884)-P{z ~ 1.276) = 0'0891

Potencia = 1- 0'0891 = 0'9109


u
PROBLEMA 3 (3 puntos)
Sea X el número de empresas en las que ha trabajado por cuenta ajena un programador en
ensamblador, e Y el número de veces que el programador necesita ejecutar un programa suyo
para depurarlo. La distribución de probabilidad conjunta de (X,Y) viene dada por:
P(x ,y) y = 1 2 3 4 5
x =0 0'02 0'03 0'1 0'08" 0'02 0'25
1 0'04 0'06 0'13 0'07 0'02 0'32
2 0'05 0'1 0'07 0'05 0'02 0'29
3 0'0.4 0'06 0'03 0'01 O 0'14
0'1"5 0'25 0'33 0'21 0'06 1
a) Calcule la probabilidad de que un programador, elegido al azar, haya trabajado a 10 sumo en -
una empresa por cuenta ajena, y necesite no más de dos ejecuciones para depurar un
programa suyo. (O'3p)
b) Obtenga las distribuciones de probabilidad marginales de X e Y. (O'3p)
e) Obtenga las esperanzas de ambas variables. (O'4p)
d) Obtenga las varianzas de ambas variables. (O'4p)
e) Calcule la probabilidad de que un programador cualquiera que haya trabajado en dos
empresas por cuenta ajena, elegido al azar, necesite realizar al menos tres ejecuciones de un
programa, para depurarlo. (O'4p)
f) Calcule Cov(X,Y). (O'4p)
g) Explique si son o no independientes ambas variables. (O'4p)
h) Explique qué es más probable: (O'4p)
1- que un programador que ha trabajado en tres empresas depure un programa en una ejecución;
II- que un programador que ha trabajado en dos empresas depure un programa en una ejecución;

SOLUCIÓN:
a) A: Un programador ha trabajado a lo sumo en 1 empresa por cuenta ajena.
B: Un programador necesita no más de 2 ejecuciones para depurar su programa.
" A=XE{O,I} B=YE{1,2} P(A nB)= P(O,I) + P(0,2) +P(I,I)+ P(I,2) = 0'15

b) marginal deX X P(x¡) marginal de Y y P(yj)


O 0'25 1 0'15
1 0'32 2 0'25
2 0'29 3 0'33
3 0'14 4 0'21
1 5 0'06
1
c) X X¡' P(x¡) y yJ' .P_(Y_J
O O 1 0'15
1 0'32 2 0'5
2 0'5& 3 0'99
3 0'42 4 0'84
1'32 .s 0'3
2'78

..... :
4
,
. ,
3.f WIS)
UNIVERSI~ PONTIFICIA DE SAJ:,-AMANCA EN"-MADRID
_,~;l!e.'.a-rt~mento de Electrónica y_CoIDunicaciónes-:_~.-
~ST ADISTI(h~:_ - __.12-9-2000

PROBLEMA 3: Continuación

d) x r¡' P(x¡) y
o o 1 0'15
1 0'32 2 1
2 1'16 3 2'97
3 1'26 4 3'36
2'74 = .~::>:.p{x;} = E(x 2
) 5 1'5
8'98 = 2>; .p(YJ=E~2)

• e) A: Un programador ha trabajado en 2 empresas por cuenta ajena.


B: Un programador necesita al menos 3 ejecuciones para depurar su programa.
A == X =2 B == y E {3,4,5}
p(BIA)= P(AnB) = P(2,3) + P(2,4) + P(2,5) = 0'07 +0'05+0'02 = 0'48275862
pW P~=~ O~

f) O"xr = E(x ,r)-E(X).E(r)


E(X ·Y)= LX¡Y¡Pfj =1·0'04+2·0'06+3·0'13+4· 0'07+5 ·0'02
+ 2 . 0'05 + 4 . 0'1+ 6 . 0'07 + 8 . 0'05 + 10 .0'02 +
+3·0'04+6·0'06+9·0'03+12·0'01 = 3'32
O" xr = 3'32 -)'32·2'78 = -0'3496
g) No son independientes, ya que:
la covarianza es no nula, por lo que
no son incorreladas, por lo que no pueden ser independientes.
o
De otra manera puede comprobarse la no independencia:
Las variables son independientes si y sólo si Pij = Px, . py) Vi}
comprobando un punto, como es P(O,I) = POI = 0'02 ; P=o . Py=1 = 0'25·0'15 = 0'0375
No son independientes ya que al menos en esta combinación DO se cumple.

h) [/] P(lejecI3empl)= ~(3,1» = 0'04 = 0'285714 ...


P x=3 0'14

[11] P(leje~2empl)= ~(2,1\ = 0'05 = 0'17241. ..


P x=2 0'29
P[I] > P[IJ]

5
3'1 '2c>eo
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN MNo·RID - -. .s. , _ ~

~-'De artamento de Electrónica- Comunicaciones ._"_ -


ESTADÍSTICA:_ .i2-9':'2000
_ ~ELLlDOS y NQMBRE: ~ ----=- " J-:--_
N° DE EXPEDIENTE:, CURSO: 3- c- (;iRUPO:--:;;;;;.;:.___--=-- _

PROBLEMA 4 (2'5 puntos)


La empresa española del sector informático donde suponga hipotéticamente que Vd. trabaja
pretende lanzar al mercado un nuevo producto específico para los arquitectos. Para ello realiza
UD estudio de viabilidad en el mercado, efectuando una consulta, mediante muestreo aleatorio
simple, a 1.750 arquitectos, entre los que se ha detectado que UD 44'3% tiene la intención de
realizar compra durante los próximos tres años (por el tipo de producto que es, no tiene
sentido que un arquitecto realice más de una compra).
a) A partir de estos datos, la empresa realiza una presentación interna de los resultados, dando
un intervalo de confianza para la proporción de intención de compra entres años de entre
0'424 y 0'462, sin informar, sin embargo, sobre el contenido probabilístico de dicho
intervalo. Calcule Vd. este dato que falta. (1'3p)
b) Obtenga un intervalo de confianza del 95% para el porcentaje de arquitectos que tienen
o intención de compra en los próximos tres años. (1 '2p)

SOLUCIÓN:

n = l. 750 => P = 0'443 => npq = 1750·0'443·0'557 >9 => Cumple Moivre-Laplace

a) 1 = P±z ~ p' (1- p)


~ n

El intervaJ o dado es 0'443 ± 0'019 .

Igualando:

z
~
Jp . (1-
n
p) = 0'019

o => z~ ~ 1'6 => a = 0'0548 a = 0'1096 l-a = 89'04%


2

10'443·0'557
b) 1 = 0'443 ± 1'96,1 = 0'443 ± 0'023273 76 ~ [0'4197 0'4663]
~ 1.750 '
Nota: Podría haberse resuelto por diseño en caso peor, con P: (1- p) = 0'25. En ese caso
también se cumplen las condiciones de la aproximación a Normal de Moivre-
Laplace. npq = 1750·0'5·0'5 > 9
Sin embargo, no cambiarían en forma visible los resultados, dado que el caso
planteado es cercano al peor:
I n ¡'1750
a) za;.: = 0'019, ¡ ( ) = 0'0 )9, ,-'- = )'60006625
, 2 V P' 1- P '/ 0'25
.----
, 0'25
b) 1 = 0'443 ± 1'96..,1-- = 0'443 ± 0'02327404~ [0'4197,0'4663]
-11.750 '

.,
6
I
3 3 2.e~
_"UNIVERSIDAD PONTIFICIA ,DE SM:;AMANCA EN MADRID-
~m~~-" -
~":De_ ~~t~~ento d~- Electr-ónica (2~municacioJÍe~'~_'_'
ESTADiSTICA: 7-6-2000- arde
APELLIDOS y N01\.1BRE:_- __ ____:;____:;---=' __ ___'::~
... -
- '..:J.,...:...~:"-/_

N" DE'EXPEDIRNTB:_~ __ ~_-:_:;_:_<~-,,-; CURSO: 3° GRUPO: -----'·'-'-·~_-'-_

PROBLEMAl (2' 5 puntos)

Luis tiene dos monedas diferentes en su bolsillo (M¡ y M2). Para una de ellas, MI, la
probabilidad de obtener cara allanzarJa es 0'5, mientras que para la otra, M2, es 0'3"
a) Si coge una de las monedas al azar y la lanza tres veces, calcule: lp
al) Probabilidad de que salgan tres cruces (NP)
a2) Probabilidad de que salgan al menos dos caras
a3) Si ha salido una sola cruz, ¿cuál es la probabilidad de que haya cogido la moneda M2_
b) Si saca una de las monedas de su bolsillo al azar, la lanza 40 veces, la vuelve a meter en el
bolsillo, vuelvea coger otra al azar y la lanza otras 40 veces, calcule: l'Sp
b l) Probabilidad de que con la primera moneda hayan salido menos de 30 cruces (NP)
b2) Probabilidad de que con la segunda moneda hayan salido entre 15 y 30 caras
b3) Probabilidad de que con cada una de las monedas hayan salido más caras que cruces
Nota» Si necesitara utilizar alguna tabla, no seria necesario interpolar, se podría coger el valor más cercano.

SOLUCIÓN:
@~ Al : M. ,,~~ fA. ~ h-f
111.- : IU... 17~ ~ ~ 1-12
P (Av ;; P (Az.) ::. :_

Al ~ La. ~~ lhú~ /;9¡¿ vea:,.,. ..u- ~


1/. a. X-: 'Á.<.!' A tZxvé~ ~ ~ :3 h-u.1;~~ 1,

~ ./!A j7~~¡;z..f!,L4~ ~ ~.xfA, /U. ~~ k '-"<. ~

~ ot;.p tk a.... ~~ ~ / ;r~",.[_ ~~ eA..-~~ _¿~_


~" r: 8("3,,'p/ / "",UU...Ik ? ~ fJ1'f:>8cxA~ k d.k~
o g
~ ~

>U>.... q..f
t::R.< /1~

/)<-l..U?p O:
~_,

(1 /7~
~ ~ ~

I:;;-~ (/r14..e--:> e« ~
..t-?~

f;y~ ~~

k.&. ~ (r -:::. I( /10.. ca.,..- Cti-yl? c.~o., '"

P{O};:_ r (o / A".) . l' (A #) -1- P (01A'l) . f" fA 7.)

'f(lJ/AI):;:; p (:x-~,,) (~k ~ N,) -;:::


(~) 0'5 0
0/$'> -;::. o//z.>

(é~~ P(P/AJ;; F (úrl¿!.; (.yl.L~,&-út) (U--<.. I-fJ:;:; o~.p>_o">=: O~Z~

r{p /Az) = p (;r::-o) r &. ~eA,.y~ :: (~) o'~P ()'7'$:: ()~ rr

(~~ P (P/A-z)::: o/l' 0/1 . 0/7- ;::. P"_;¡'TJ)

fi,,/;.?J v~ ~ ~~ .e.e.w d-h--e.d~ ~.e.. é~ "'-"k.& 4-


bYUlA._~ &~ I ~ b (3 %'s_)
f Jf b (~p,.. ()'P I ?,e,.~

r it» -.:- -1 (OI/,Z,5r ()f;?I.ftJ = {)l z :J'f7


~=_.:
~- ,

PROBLEMA 1: Continuación A
§ ~e.... eP ¡1P-~, .€": l' /)~ d ~ ~ ca-.--~ .e..._ ~ ¡;;..~ ..ea_L(.:2rt-
~~ cR.e_ &.. ~ // = "/)~ h t) éy Ih .c;~ --- ''':::: é¿ o t;

f(ez.) :; r (éz./A,) ?(Al)-+ ?(Er../Az) '~(AbJ ,;: i [:féz./AJ -f- P(é,,/A~J


P{Et/AJ:; r (x--::z) (u,.... LA ~ )f/) :. (:J 0/5'10/>"/ z: O'J1S:= 1.(3" 2/0~

f(Ez.! A2.) ~ p(y-:;!) ~ Ca. ~ /i,) z: .b (3/ z , (1~) -:::.0/'/~9

f....ul
r ;7(61)::: f (o~?>r (11/19) :::. o/ZKZ

4~~1lu);e:
~
~';) f (é;¡j A.,) -s: P (-X-=v (UtA. ~ ~ hJ::: (V 0'S3 0'><> =(b '3,J, d!)== (J(/:z.S

f (E3/ ,11'1;) :: P f)i~"3) (CtM. 4 /LU4U..d"..ltt) e= b (3, ~ o/v z: 010 Z-¡'

=r P(é3) -;:. 1(OI/ZS'¡-o/OZl)::: 0/01b

P(E)::: P{é-z.t163)~ P(Ez.) -tP(é:¡):::: OIZ.KZ-l"t)'O?6:::--;'/.J~~1

P{éz/Al}' ,P(,.f;) :::


F (é%-)

cf) ~"-l.Jl.r1;I.. 'tIA. ~ e: ~ ~c~~, a...e ~~ 40'0


ve.Cl-J
/.lo.. (/~¿'¿¡'k a..&dorl4 )(' : It ft-<. ~ ~ éxik (~av -ec«: ~

I..{tP t~ '2:¿¿u.<.u",..t-¿>') ti fi.&.o....<! ~(./¿lL.~ B (t.¡o" r.J /)~


p== (JI> 0/0'3, =r-: .& ~ ~.
o ~tJ

p = 10"5 I ~ tJ />
1 (}/:; j -
8 /#, r.J ~ IV t-r / !1M. r t)
flI.?1 ~(0oA ~ '~,X~h 01. O~ ~<l. /' ¡I..u> A....-?a.~ 07'''5
rW!4 <>-tk ~.e.u....~ ?:= p'5" .LL<.. b,~ .eo... ~

r[]) p~ ~ J¿) (/ruca) "" P (a..e ~ ./0 C.a...ra.,):::: ~...;... (X-?,,{-o) -


:::. 17 (X'::r 9'5) (t:l..p~ ¿._ COrrecdÁ ~ ~)
JI~

)I?¿¡ r. .> /).:(.c~ ~ tk ;JiJ' ¿:..yU407


. .ea: é'..... lt'¡J~~~
~ e..../'~a. #o

P(F) -z: r (FIA.¡) I'(A,) -+ f' FI/h.) .p(Az)::: t [!t/A~)+f'(F/A~J

2
,
3' lo~
_~~.UNIVERSlJ)AD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN MÁI}_JtJD
J{{A,~~~ , ~.Departament() de EI~ctrónica· y COl!Iunicacioues -;:,'_;_
~ I ESTADÍSTICA:
.
7-6-2000 (Tirde) .. , ...._S,.:-I
.' ,._- - ._- - ..,... .. .Y._-

PROBLEMA 1: Continuación B

s: J - P ("2- ~ - "3/:J2t?1f) -:;; ,,/ - P (-c "7 3/~t. o I-fj -=

::=. ,1- ()/()/)t!>'T~.3::= O/<199s--t?-


(/11,.. ,u.....¿~.P¿?e~)

P(F/ A?) -:::P (x: ~ '1!s) / ~ (l/O. II o/;,. ()/-r)


X-: /1.1 /)/3,. t..¡().

P(X:;;;'-'f"s)::;. p(y:--/2. ~ 1/5- /z) :::. P(2 ?---()/36 6) Z ::-


tfi7'T VF'f
::: J - P(2 e -0/3626) -:::
/- ?(2~ o/!óZó)=

@ LO) ~ ~ ~ ~~ ~ /.JI!V.. ~~~

tf2e_ & cf2e. e... ¡?Y~ ~.

p (wJ:y(_ rs '1 '30 ~)--; p.


8~
1) s.!.
~
P
X.E 30) -::::
u~~
(/t;~ ~ X = 30 /»
~~ G: " /?a..,c;.a.,.. eu:li--e / s: '? 3& Ca.-r"';. ..I!A.I.. ~ !ro ~
fA. z, =r+": ~b-..h
p(<v~ P (G/A!) ·fl(A'!}-r P(6/AJ P(Az.) :::. f (!(G/AtJ-I- P{G/AVJ
P(GIAJ:::- f (1'1'.> ~ x: ~ 30/5) CIJt-t A: /lJ (2 (7/ ,,~c»
P ({1('5 ~ Y ~ JO"»::: P (..11(1.>-2.0 ~ 2 ~ '30"$- zc:» -:::
~ ~/
-z: p (--,.t/?39 ~ e != 3/3Z0 'f) :::.~- ? ("2 ~ ¡/l:JV - P(2 ~ ),/3ZQ V=

"
.)
00' -(_o.::rv
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN-~RID __
- pe artamento de Electrénica .Coniunicaciones_~"-

PROBLEMA 1: Continuación C

z: o'/9Y'1- o z: O'l9't'9

r;..,
\:_;:J
~ p(G)::: f -(o/t:¡5SG + O//<?Y9) = o/s?-6's]

(0) P (w-M ~~ t;j¿¿e Oruo,) -= P8;u (x:;;:- 2. A) -:=- P (x-~ :z_{)/s)


~ /Vt:Jr~

I 17__ o_ - - -"_- - J-_ c:f2-e


SRA H:' /)~ ~ ~ '1UA... .cY~ ecc: c-.;> yo ~~
i!A._ )'Jyit,.u..~A ~ - _/) - ~~ -::: /1 /)~ cd? ~ z,¡ ~,. -- "/

P (H):; r (Ir/ 'A«) ~jJ(A 1) 1- p (Jt/ AV" 17 ~v =- 1[p (,y/Al) -f ? (Ir'/ A-z_) ]

P(H / A~)== 17 (r». UJ'» I ~ Y: A.J (.2P/ t!ft)


//
~(c ~ -:t()
I
b- 2.-0) _ P (
-z?:- o"/? S") z: o/ '13 6 ~
ll.{t?

p(H lA?} -;;:-[7 (1\;::" zo"~ / c~ ;y-: ¡ti ~2/ (i7it)


11
r/e{, » ~O"5"-./2)
tril'f
-:: p(t-~ 2"9328)== O"OO./Cf

~ P (Ii}:::: 1: (O/'I36'1-f (?/OIJ"Iét:t)::: 0


1
219

c~ .fA ~ AM.~ ~ fl'1"O(3tU3¿_e¿~ ,z.fl...y~ e;._ AM-~M~ /

~ ~..eu.~e ~ & I'r~o.. ~A/ ~

P (A.Uo.Á C.4,'~ Cft.-te. O'Y~ ~ e". ~. AA.-l..~~):::: 0"'2./9 Z -;: y/o ¡¡ '1

4
I
2~ '2_,:)~'O

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA E_N_MADRID


-_ - - ~~- - - • - -o

. D~ artamento de Electrónica y Comunícacíónes . __


.,

APELLIDOS Y NoMBRE: ---'...;.._ ~- _.;.:=_:_..;.--

- rrrDE "EXPEDIENTE~- ___'__"'__C1JRSO: _3~ _ QRUPO:, __ :..__~~ _ _'__

PROBLEMA 2 (2 puntos)

Las especificaciones sobre longitud de un componente en una cadena de montaje, siguen una
función de densidad de probabilidad:
3X2
f(x)=- 0~x~2
8
dada en metros.
a) Se quiere verificar que dicha cadena es de baja calidad en la fabricación del componente.
Para ello se establece un control de calidad, de tal forma que si de 6 unidades de dicho
componente seleccionadas al azar, al menos 5 tienen al menos 1,7 metros, se considera
superado dicho control. Calcular la probabilidad de pasar dicho control de calidad. 1p
b) Sobre los componentes de longitud superior a un metro, ¿qué probabilidad hay de
seleccionar al azar uno con longitud superior a 1,8 metros? lp
NOTA: Si tuviera que usar tablas, coja el valor aproximado más cercano: no interpole.

SOLUCIÓN:

a) P(X~1.7)=J 2 -dx=-
3x 2 3 x3[]2- =1-0.614=0.385
17 8 8 3 \.7

PC'pasarel control") = (:}0.385Y(0.615)1 + (:}0.385)6(0.615)O = 0.0369 + 0.0041 = 0.041

b) La probabilidad que se pide es:

Teniendo en cuenta que:

P(X~J.8)= (2 3x2 dX='}_[~]2 =1-0.729=0.271


J 1'8 8 8 3 1.8

P(X~I)= (~dx='}_[:3]2 = 7
JI 8 8.J 1 8

Luego:
p(X ~ 1.8/
\ 7X>1
)= 0.271
7
= O .309
8

5
f
- _'2.-~ ~
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DKSALAMANCA -ENMA.DRID ;::-.e~_
i/{AÍ!ij~__~~. ~\'~",:,~-~:-·_~~:;-~,_~:;~;:,.:1Ú~p;;t_am~-to
de~-Elec~ómea ~>€om!lnicácji:iíÍ~~'s:(':_-- ""'-'V,

~.iUl~'-,~-~~~~,~--- tÉSTAbfsTj'CA:- ~~~':-:7~6-200()_ (Tarde) - _ - . - I_., ::~>.:~'~:/-~~JI


W.>lli~I'--':":1·- .
-~ I

PROBLEMA 3 (3 puntos)

Un determinado sistema consta de un componente mecánico y otro eléctrico, Antes de fallar, el


componente mecánico tiene una vida útil, X, en años, caracterizada por su función de densidad:
2 x e _x2 "iI x > O
¡(x) =
{
O "iIx::s;O

y a su vez el componente eléctrico tiene una vida útil, Y, también en años, caracterizada por su
función de densidad:

©
. (t)e-~ "iIy>O

¡(y) =
O "iIy::S;O

El sistema fallará tan pronto como falle uno de los dos componentes y se supone que estos
pueden fallar independientemente uno del otro.
a) Compruebe si f(x) y fiy) son funciones de densidad o no. Si no lo fueran, hágales las
correcciones necesarias para que lo sean. O'5p
b) Calcule la probabilidad de que el sistema falle antes de 2 años lp
e) Probabilidad de que el componente mecánico falle antes de 1 año, pero que el eléctrico falle
entre el segundo y el tercer año. lp
d) ¿Cuándo es de esperar que falle el componente eléctrico? O'5p

o SOLUCIÓN:

5/

6
21-¡2..0~
UNIVERSIDAD _PONTIFICIA DE SALAMANCA: EN -MAp~ID ~~-
De rartamento de Eléctrónica_y-Col!lunicaciones~~'r-
<; • - :

ESTADIS'(ICA:·-~ - 1-~:ZOOO Tarde


-
MELLIDº§YNº~~ =- ~ __~
N"'=DE EXPED1ENI'E:, ..:~o;-
·-...._- .-~ (iRUPO: _

PROBLEMA 3: Continuación A

j
I a "'~ ~4_/ ~~ d2e
j

y / j/ e CU=P.7 /);_ s: v i../l-. u: f¿f .I2e.


k4
ji ~ aJ!. ~ ~o-

z /-/-/
4'''- ,;' •
I
.1

/
./

/
=r:
t-
/'
ji /U-€.u.~

k /'¡t:>~dih¡{¿
cR..ee ~
..IZ.4 .ú<-!u-¿(7)'

r~
A
/ ~"
OL

ez)p
~

~
~C?

¿_

I/ "/
P (1<,,) ::: ~ -- ? (R z)
2 ;x'

Dado 1LLC t~ ¡j~ v..'~' b_ a.uJ6p? ~~ ( Y/ y) /)~~,


p~, P"~ cd.~ ~ t~ A ~~ ~~
~ ¡p~kd:P A ~ ~~

r (XI'?)::: {t -x e- x't. e - ?/1 x > a/ ~? o I

o r.e,to

P (t<:) ~ f
60
.R" J (X)

f x,,-
/'(2

e-'rl¡J~, J';)f e--X' dx


[--e -%J 00
:=
2 2 ~ Z

~ e
...%[,-e _;>(2J (>o
- ~
-'VJ
e
.:»
= e
-1.f
z

7
zc, ,L>~
UNIVERSIDAD PONTIFlmA DE-SALAMANCA.EN ~DRID

APELLIDOS y NOMBRE:
_ . N° DEWª,iEÑrE:-_' _-_ -_-_-_-__;___:-_-_-C-URS-O-=: -3°-G-R-UP-O:==:_-=--=--=-~-=--=--=--=--=--=_""""

PROBLEMA 3: Continuación B

~~ .P...:L. ~~.

P(f~~~
-:::,./- p t=>'" 7.."
z.~:::
'Y? 'Z.) -:::
1-
,,1 -
Pr t=~~9 '? ?
dkz~) =
. ? (y;:> V -" .

¿, ?~ ~ a.. 1?tJ~~t.t&'.4.( A
Ya.rk

hA. Y~

p(X¿_A/ Z¿.Y¿3)::: f ('X¿.V . P (7..¿Y¿'3)


{AAJI ~~ /;y~~ .~ ~ 1·.:12· ~~I:-C\.
P (X-¿,.I) ;;. fA e. x e_:-'Jt"Z.¿Q_¡x z: [_ e _xz~,.(::: -(_ e-,f
(7

P(2.'¿Y¿3):=J~5 é'1/:1d,;::: [_~-';/JJ1-=' e-T_ e-A


~ ~

o ~ .p (;r':'I/ '2,":' Y":'3) z: (:t- é,--tj (e - 'Z/j - e-:J


@ LA.. rti. ~ y A-<J} ~ Cfue._ y .-tib.,..e ~¿(6ú4Ok ~'p(/l.(..~

/2.tz ftJ-r' afl...d;y p ~::::.::f... / j) LJ. ~ - -

. 3 ~

é[_y-J~ f =-"3 ~]

8
.z.r 'lco ~
UNIVERSIDAD PONTIFIClÁ--DE SALAMANCA EN MADRID
- _~_ .Departamento de Electrónica y Comunica,éiunes ".'_
~tfI~,--,.- I ESTADÍSTICA:
< - 7-6-2000{Tarde) Q_-:: .. - . f

PROBLEMA 4 (2'5 puntos)

Un cañón lleva funcionando ya muchos años. La distribución de impactos de este cañón es


normal. Se quiere comprobar si su distancia máxima esperada sigue siendo la de fábrica, que
era de 4.000m. Si no fuera así, habría disminuido, y se mandaría realizar reajustes en el cañón.
Para ello, se disparan 10 obuses, con el cañón en posición de alcance de la máxima distancia.
Se pretende que la probabilidad de enviarlo a reparar, estando bien el cañón, sea del 5%.
a) Se disparan 10 obuses. Siendo Xi la distancia alcanzada por cada uno de los diez obuses, en
metros, las mediciones obtenidas son:
ro 10

¿:Xi =38.880 L (Xi - xy = 32.400


;=1 1=1

¿Qué debe hacerse con ese cañón, en base a dichas medidas? lp


b) ¿Si la distancia máxima esperada ha disminuido y' realmente es de 3.880m, qué probabilidad
hay de concluir, sin embargo, que el cañón está perfectamente? lp
e) Evalúe los resultados obtenidos. ¿Le parece correcta la prueba realizada?, ¿o le parece
necesario aumentar el número de disparos? O'Sp

SOLUCIÓN:

10 10
¿x; ¿(x¡-x-y
x- =.i=!.._
n
= 38.880 = 3 888m
lO .
S2 = /=1 = 32.400 = 3.600m2 ==> s = 60m
n-l 9

a)
1 - El parámetro que nos interesa es la media ¡.¡.
2- H o : ¡.¡. = ¡'¡'o = 4000m, (ó ¡.Lo ~ 4000m)
O 3 - Ha: ¡.L < 4000m Contraste unilateral
4- a =0'05
5 - La población de impactos es normal. No conocemos la desviación típica de la distribución
de los impactos, y tampoco es superior a 30 el tamaño de la muestra (n = 10) por ]0 que el
estadístico :/Ji seguirá una distribución T de Student ("_1 en el muestreo.

Si se cumple la hipótesis H o : ¡.¡. = ¡'¡'o = 4000m , tendremos (n-l = X/


SR
':in'n con I n-l = t9 . Este

es el estadistico de contraste que vamos a utilizar.


6 - Se trata de un contraste unilateral, para detectar que la media no quede por debajo del
valor de H« Rechazaremos que se cumpla la hipótesis (H¿ :¡.¡.=¡.¡.o =4.000m), SI

tR < -ta;9; aceptándola en caso contrario. a > 0'05 ;;> te = -1(1, .._1 = -/0'05;9 = -1'833
PC - ¡'¡'o C SR SR ,60.., -
te= 'R/ ~ P =¡.Lo+lc ,=¡'¡'O-I(1,n-1 ,=4000-1833 ~=.).96)22127
I

sÍ'fn -sn -s n -.;10

9
2..<¡ 'lo.::ro
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN MADRID
.~p:e iartamento de Electrónica y COI!lunicacio:nes;:,~:_.;'

.
7 - Cálculo e valor del esta dís treo:
d 1 . tR =
XR - J..la
/ r: = 3.888.1- tr:
4.000
= - 5'9029183
SR ...;n 60,...;10
8 - Conclusiones estadísticas:
=
t R -5'9 < te = - 1'833, luego cae fuera de la región de aceptación.
Así, se rechaza la hipótesis con un nivel de significación 0'05. (la probabilidad de que la
estemos rechazando, siendo cierta la hipótesis, es del' 5%)
9 - Conclusiones no estadísticas:
Partiendo de una muestra de 10 dísparos, puede concluirse, con probabilidad de error
inferior al 5%, que el alcance máximo esperado es inferior a los 4000m.
El cañón debe llevarse a reajustar.
Nota: Inferior al 5%. porque seria del 5% si resultara que Ha fuese cierta. cosa que no sabemos si
@ ocurre. Por el Th de Probabilidad Total: P(E) = P(EJH a)' P(H 0)+ P(EjH¡). P(H¡)
Como rechazamos H o. no cometemos error si es cierto H), luego p(EIH¡) = O.
Así, rechazando Ha. tenemos P(E)=P(EjHo)·P(Ho)~P(ElHo)=5% Luego P(E)~5%

b) fJ(P = J..la)= p(AceptarH o 1J..l= J..la)= p(x s PC!J..l= J..la) =-


x-p
p(, _, S; P~
s
Po J
t""=Yrn ~
Es un contraste unilateral, con H¿ : u = J..lo= 4000m; H¡ :J..l= 3.880, Y teníamos, de a), que

pe =.1',- 'a,_, J,; => P(Po) ,_)~ P '_,


[
S;
¡"Lo
(..InJnn - », 1= P ['0-' 1'1;'0 - '.._, J
-ta.n-I
S;

p(P = 3.880) .= p(" S; 4.0~~/~80 J


- 1'833 = P(t, "- 4'49155532) = a(4'49 155532)

Buscando sobre la tabla de la T-Student t9, podemos apreciar que es inferior a 0'0005.
Por tanto: fJ(H¡ :J..l= 3.880) = a(4'49155532) < 0'0005 = 0'05%

e) La potencia del contraste es muy alta, del 99'95%, con una probabilidad de error tipo 1 del
5% (cosa que por ser dato, se supone acorde a las necesidades del usuario). Por tanto, no
tiene sentido lanzar más obuses.

Adicionalmente puede comentarse que esta potencia es tan alta a pesar de los pocos obuses
lanzados, porque se pretende detectar si la media es 4.000m, siendo realmente 3.880m. Es
decir, porque el valor real está muy lejos del valor de prueba: más de seis veces la
desviación estimada (4.000-3.880 > 6· lO' / Fn), pues O' = 60m, y n = 10). Al estar tan
alejados el uno del otro es fácil tener una potencia de contraste tan elevada.

10
APELLIDOS Y NO:MBRE: ....:.L ....!_---:-_:...._ -'-- -:;-'-_~- I ,

. - -N' DEEXPEDIENTE:.~. _..:__;_·:CURSO: 3° "GRUPO:..:... .:....=--...:._

PROBLEMA 1 (2 puntos)

Una empresa industrial tiene 3 plantas de producción de un determinado artículo, con


funcionamiento independiente. La empresa tiene información previa que indica que en la
primera planta (A), por cada 500 unidades de producción, 30 tienen defecto. Respecto a la
segunda planta (B), se sabe que el 90% de las unidades salen sin defecto. Hay una probabilidad
de 0,2 de que salga con defecto un artículo seleccionado al azar, si lo escogemos entre los de
la tercera planta (C).
Se seleccionan al azar 3 unidades, siendo cada una de ellas de una planta diferente.
a) Calcule la probabilidad de que sólo una de esas 3 unidades salga defectuosa. O'6p
b) Calcule la probabilidad de que al menos 2 sean defectuosas. O'6p
e) Se ha comprobado que al menos hay una sin defecto. ¿Cuál será la probabilidad de que la
de la tercera planta haya salido sin defecto? O'8p

SOLUCIÓN:
Probabilidades, dentro de cada planta, de que una unidad no tenga defecto :

peA) = 470 = 0.94


P(B) = 0.9 P(C) = 0.8
500
Probabilidades de que tenga defecto :
P(A') = 0.06 P(B·) = 0.1 P(C') = 0.2
a) Es la suma de 3 probabilidades:

peA" r-.B(lC)+P(A(1B· r-.C)+P(Ar-.Br-.C·) =


P(A· )P(B)P( C) + P(A)P(B· )P( C) + P(A)P(B)P( C') =
0.06xO.9xO.8 + 0.94xO.lxO.8 + 0.94xO.9xO.2 - 0.2876

o b) Al menos 2, es decir; los 3 casos en los que salen 2 defectuosas y el caso


de las 3 defectuosas :

peA" r-. B' r-. C) + peA' r-. B r-. C') + Pt A r-.B' r-. C') + peA" r-. B· r-. C·) =
P(A·)P(B")P(C) + P(A")P(B)P(Co) + P(A)P(B")P(C') + P(A')P(B')P(C') =
0.06xO.lxO.8 + 0.06xO.9xO.2 + 0.94x0.1xO.2 + 0.06xO.lxO.2 = 0.0356
e) p(C{,' . ,,)= p[C r-. C'almenos una sin defecto")] =
/" al menos una sm defecto p(" al menos una sin defecto")

peA" r-.Bo r-.C)+P(A· (1Br-.C)+P(Ar-.B" r-.C)+P(Ar-.Br-.C)


= 0.8 = 0.8009
1- peA" r-. B' r-. C') 0.9988
22 I CC{)C

UNIVERSIDAD ._PONTIFICIA DE SALAMANCA EN MADRID- '" .. -

.Dé artamento de Electrónica y. Comunícacíones-j \


ESTADISTICA: 7-6-20Qº-
APELLIDOS·Y ~NOMBRE~ -=.__ ___;;;.;.::_
_ ____.::
_ _;''-'''.''';''''
. ..:::._,-:"-'
N" DE-EXPEDIEN'fE::-~-=-- CURSO: 3° .- GRUPO:_..:....____.;.... -'-'_

PROBLEMA 2 (2'5 puntos)

Se tiene la función:
kXY en s;
f(x y)= O
{ en resto

donde Rxy es la región delimitada por X2 + y2 ::s; 1 , Y por y;;:: ~ , con x;;:: O e y;;:: O .
a) Calcule el valor de k para que dicha función sea de densidad de probabilidad conjunta. O'5p
b) Obtenga la función de densidad de probabilidad marginal de la variable Y O'8p
e) Curva general de regresión de x sobre y, indicando además, con todo detalle, los valores
(expresiones) que toma cada función que necesite calcular, para todo su dominio de
existencia. 1'2p
NOTA: No es necesario sustituir el valor de k en los apartados b) y e).

SOLUCIÓN:
a)

~ k=lO

b) Tiene dos partes, una en la que la 11 x" va de Oa la recta, y otra en la que va de Oa la curva. Hay que
encontrar la "y" que delimita una y otra parte. El punto de corte de la recta y la curva es :

.JI- x 2 =~
2
=> x = _3_
.J5
=> y =~
2
= y.J52 = _1_
.J5
Así, la f.d.p marginal de y queda:
2)1

OSyS .J5
1
f(y)= L
2)1

by dx =yk
[
X2
2 ]
o = 2ky 3

\i y> 1, \i Y < O f(y)= O

2
- 2' ' }éC;<}
UNIVERSIDAD PONTIFICIA
_. -- - -- DE-SALAMANCA
-
:._._. . _. ..:;:- - .- -
EN MADRID ~~.

Comunicaciones- t=:

e) -I( /»
xl) = f(x y )
f(y)

La f.d.p. condicionada queda:

1 x/)- kxy _ x
En R ~y con y s ~ (
....¡5 l/y - 2ky3 - 2y2

1
En a., con y > ,J5

No existe con y < Oe y> 1; I(Y;) = O en el resto

Respecto a la curva general de regresión, queda:

E[x/J=
/v .1
fY x2_dx=_l
2y2 2y2
[~]2Yo
3
=~y
3

1)',,1

E[X/J= /y F x_x
2
l_y2
2
dx=-
1-/ []
~
3
3 -o-r:

o
2
=_~1_y2
3

No existe con y < O e y > 1

3
PROBLEMA 3 (3 puntos)

Se ha realizado un examen en forma de test teórico con un gran número de preguntas. Las
puntuaciones finales de dicho test se dan sobre 50 puntos (enteros del O al 50). Las
puntuaciones finales relacionadas en actas se redondean al entero más próximo a partir de las
puntuaciones reales, esto es, obtienen un 12, por ejemplo, los alumnos cuyo cómputo oscile
entre 11'5 y 12'5. Se exige un mínimo (redondeado) de 25 para aprobar.
Si suponemos que las puntuaciones reales (sin redondeo) siguen aproximadamente una ley
normal de media 3 O Y varianza 25.

., a) Qué máxima puntuación real (no redondeada) delimitará el 20% de notas más bajas de los
alumnos presentados.
b) Qué mínima puntuación real (no redondeada) delimitará el 20% de notas más altas de los
alumnos presentados.
e) Qué porcentaje de alumnos aparecerán en las actas de notas finales redondeadas,
O'6p

O'6p

exactamente, con 25 puntos (aprobado mínimo). O'6p


d) Cuál será, siempre con las reglas de redondeo dadas, el porcentaje de suspensos en actas. O'6p
e) Se toma una muestra aleatoria de 25 alumnos de la población y se calcula su media (sin
redondearla). Existe un valor, al que llamaremos N¿ tal que la probabilidad de que la media
de esta muestra lo supere es de 0'2. Calcule dicho valor N; O'6p
Nota: No es necesario que interpole en tablas.

SOLUCIÓN:

a) X: N(30, 5) ~ Z =X - ¡.Ix : N(O, 1)


O"x
Buscamos el valor de la nota Xnúx, bajo la cual haya exactamente un 20% de alumnos.

o Es decir: 0'2 = p(X s xmáx ) = p(X S XO'8) =


z=x-J.lx
p(z S O
X '8 - J..L x
o"x
) = p(Z S ZO'8)
Ux

De la figura: ZO'8 = -ZO'2 .

Así, despejando: Xmiox = XO'8 = ¡.Ix - ZO'2 . cr X

4
Interpolando obtenemos: ZO'2 - 0'84 = 0'2 - 0'2005 :::::> z.; = 0'841786
0'85 - 0'84 0'1977 _ 0'2005 02

La nota máxima (no redondeada) es:


IXo '8 = lix -ZO'2 '(jx =30-0'841786·5 =25'791071

b) La nota (no redondeada) que deja por encima suyo al 20% de las notas es, Xo':z, que, por
simetría de la distribución:
IXo '2 = lix +ZO'2 ·(jx ::30+0'841786·5 =34'208931

z _x - JJ simctrla

e) P(24'5~x~25'5) -=CT p(24'5-30 ~Z~ 25'5-30)=P(_I'1~Z~_O'9((~1) p(O'9~z~l'l)=


. 5 5

= p(z ~ 0'9)- p(z ~ 1']) = 0'1841- 0'1357 = 0'0484 = 4'84%1

d) La nota redondeada de aprobado es 25, luego toda nota real inferior a 24'5 será suspenso.

p(X::;; 24'5)= p(z::;; -1'1) = p(z ~ 1'1)= 0'1357 = 13'57%1

e) Del enunciado, N. = xO'2' es decir, p(X 25 > N.) = 0'2 = p(X 2S > XO'2)

La distribución de la nota media de 25 alumnos será X: 1liX, fn) = N(30, 1)


:::::> Tal y como se ha trabajado en los apartados a) y b), tendremos:

Es decir: 0'2 = p(X > NJ = p(X > xo'z)


z:x
y/
= p[z> N
(Jx
.;¿x J = p(Z > zo'z)
CTX ¡;, Fn

Luego: IN. = X O'2 =Px +ZO'2 (Jr- =30+0'841786


"'¡11
=30'8417861

5
PROBLEMA 4 (2'5 puntos)
Un fabricante de componentes electrónicos necesita que las resistencias que fabrica tengan, en
promedio, un valor de 1000. Tiene dudas sobre si lo está cumpliendo actualmente o no. Caso
de no cumplirlo, deberá paralizar la fábrica por un día.
Por ello, habla con el Departamento de Control de Calidad de la empresa, quienes deciden
tomar una probabilidad para error de tipo 1 de 0'05, tomando una muestra aleatoria de 1000
resistencias, sobre la que obtienen un valor medio de 100'30.
Se sabe que los valores de sus resistencias tienen una desviación típica de 30.
a) ¿A qué conclusiones llegaría Vd. si estuviera encargado de dicho control de calidad? lp
b) Indique entre sus conclusiones el mayor y el menor de los valores de la media de la muestra
que delimiten aceptación o rechazo. O'3p
e) Calcule la potencia del contraste realizado si la resistencia media fuera realmente 100'3,Q. O'7p
d) Para una probabilidad de 'error tipo 1 del 5%, y suponiendo que en la muestra se obtenga un
valor medio de 100'30, calcule el valor límite del tamaño de la muestra para el cual se
pasará de continuar la fabricación, a la paralización de ésta. Indique, además, si se
paralizaría para mayores muestras, o para menores que el valor calculado, O'5p
e) Si la resistencia media fuera realmente 100'3,Q, obtenga la potencia de un contraste basado
en una muestra de 200 resistencias y se mantuviera la probabilidad de error tipo 1 en el 5%. NP
f) Evalúe los resultados obtenidos, observando las mayores o menores potencias; y los
rechazos/aceptaciones para mayores o menores muestras, ¿Merece la pena gastar en una
prueba de 1000 resistencias, o es mejor ahorrar haciendo una de 200? Razone la respuesta. NP
Nota: No es necesario que realice interpolación en las tablas. Utilice el valor más aproximado.

SOLUCIÓN:

a)
1 - El parámetro que nos interesa es la media f.1
2 - H o : f.1 = f.1o = 1oon
3- H¡: f.1 :;t: 100n
4 - a = 0'05
5 - El tamaño de la muestra es lo suficientemente grande (1000> 30) como para, por el
teorema del límite central, poder aproximar la distribución del estimador X en el
muestreo por una distribución normal, del tipo X: N(.u, /;;), por lo que, Z = ;/-:!n
seguirá una distribución normal estándar.

Así, si se cumple la hipótesis H o : f.1 = f.1o = 1oon, el estadístico Z - X - f.1o seguirá una
- a/.Jn
distribución normal estándar N(O, 1).
Por ello, el estadístico de contraste a utilizar será: Z = :¡?n

6
\k'k~
UNIVERSIDAD _PONTIFICIA DE SALAMANCA EN M4!>~D ...
_-' De artamento de Electrónica

PROBLEMA 4: Continuación A
6- a = 0'05 ~ a =0'025 Zcs = ZO'02S = 1'96; zCI = z-0'02S = -1'96
2
Aceptaremos que se cumple la hipótesis (Ho :P=Po =100.0), si -l'96~zR S1'96;
rechazaremos la hipótesis si cae fuera del intervalo.
7 - Cálculo del valor del estadístico:
Z = iR-PO =100'3-100=3'162278
R a/'¡;' 3/
../1000
8 - Conclusiones estadísticas:
Z R = 3'16 > 1'96, luego cae fuera de la región de aceptación.

Así, se rechaza la hipótesis con un nivel de significación 0'05. (la probabilidad de que
la estemos rechazando, siendo cierta la hipótesis, es del 5%)
9 - Conclusiones no estadísticas:
Partiendo de una muestra de 1000 resistencias, puede concluirse, con probabilidad de
error no superior al 5%, que la resistencia media de las fabricadas no sea de 1000.

Nota: No superior al 5%, porque sería del 5% si resultara que H o fuese cierta, cosa que no sabemos
si ocurre. Por el Th de Probabilidad Total: P(E) = p(EIHo)' P(Ho)+ p(EIHI)· P(HI)
Como rechazamos Ho' no cometemos error si es cierto HI, luego p(EIH¡)= O.
Así, P(E) = p(EIHo)' P(Ho)::;; P(EiHo) = 5% luego P(E)S5%

b) Como se ha visto en a), Z = :¡;;. La realización de la prueba genera un valor xR = 100'3,

btenid
con e1 cua 1 se h ao teni o ZR = iR /- IPo = 100'3- )00
J rrz:': ,
=3162278.
a vn 3 ,,1 000

Siendo la región de aceptación -1'96 s zR $]'96 ~ -]'96 s xR - Po S 1'96


aJ'¡;'
Luego se acepta si
_ a _ a
Es decir: XCI = Po - zal2 "i" xcs = Po + Za/2 -r=
"I/n
"'"
quedando 100-]'96 b
,,1000
SiR $100+1'96 b
vl000

La región de aceptación queda:


XCI = 99'81406
99'81406 s iR S 100'18594 { xcs =100'18594

7
\ ,'1.v-v-o
UNIVERSID~~DNTIEICIA DE SALAMANCA EN ~RID
':.::_.-, '··pe arta mento de Electrónica Comunicaciones:··; .
.---' 'ESTADISticA: 1-6:2'Ono . -'

PROBLEMA 4: Continuación B

Realizaremos el cálculo de f3, por ser relativamente más cómodo. Para ello, podemos
sustituir los valores de los puntos críticos, obtenidosen el apartado b), o directamente sus
expresiones, lo que será más exacto.

p(PJ = p(po - Zr,


2
c:-
-s n
5, XR 5. Po + Z%
2
c:-Ip = Po]
-sn
=
X-p
Z--'
'Y,r"

= p[PO - Z~
a
fn- Po s Z::;; Po + Z~ afn- po] = p[PO - Po
a - z~
sZ s Po - Po
a
+ Z'r/]
'72
¡;, ¡;, ¡;, ¡;,

,
p(1 00 3) = p
( 100 -100'3
I JlOOo - ZO'025::;; Z s
100 -100'3
IJJOOO + ZO'025
J=
3 1000 3 1000

- p(- 31623 -1'96 ~ Z ~ -3'1623 + 1'96)= p(- 5'1223 ~ z::;; -1'2023) = P(1'2023::;; Z s 5'1223) =
= a(1'2023)- a(S'1223);; [01151 + 0'23 .(0'1131- 01151)]- O = 0'11464

Potencia del contraste = 11- p;; 1- 0'11464 = 0'88536 = 88'54% I

Notas:
- A pesar de no requerirse la interpolación en tablas, ésta se ha realizado. Su cálculo ha
sido de la siguiente manera: a(r2023) = a(r20)+ 0'23· [a(J'21)- a (1'2 O)]
- Dado que los valores de a(S'l 223) son tan baj os, se ha despreciado su cálculo. Los seis
primeros dígitos decimales son nulos, y el primer dígito significativo sería el 70 decimal,
que despreciaremos al final, por lo que no procede calcular a(5'1223).

d) _ X R - Po _ 100'3 - 100
zR - al-Fn - 3/Fn
Al ser positivo Z R' rechazaríamos la hipótesis H o' Y por tanto, se paralizaría la fábrica,
cuando fuera mayor que el límite superior del intervalo. Es decir, cuando Z R > Ls = 1'96
. fu'
Es decir, ncionara,. SI: Z{( =
xR / - Po s Ls
~
a ..Jn

dado que X R - /Jo > O ~ n~( x. s Po )2


O"L =( 3·1'96
100'3 - 100
)2 =384'16
R -

Nota: Compruebe que si fuera x R - Po < O, también se obtendría un valor máximo de n.

8
- ..~~
.. -=:..._?!:..-:::o~ '!_-

~ELJ::;ID()S y NOMBRE:-= __ :--===:::::==--::::=....;;;..-=.:...~----...'"==~----:-::-:---::-=::--='-"- _


~E EXPEDIEÑTE:. ~-CURSO: -

PROBLEMA 4: Continuación C

Luego:
se aceptará H o (funcionará la fábrica) si n ~ 384,
se rechazará H o (se paralizará la fábrica) si n > 385
En el caso expuesto, con n=1 000, ya hemos visto' que se rechaza.

e) Repitiendo los cálculos del apartado e):

Potencia del contraste = 1- /3 , con P(Po) = p[ f.Jo - f.Jo - z (j ~


sz s f.Jo - f.Jo
(j
+Z
~
J
~ ..In ..In
\.y

/3(100'3) = p( 10/~'3
3 200
-ZO'02S s Z s 10/~'3
3 200
+ ZO'025J = P(-I'4142-1'96 s Z s -1'4142+ 1'96)

= P(-3'3742 s z s 0'5458)= a(- 3'3742)-a(O'5458) = [1- a(3'3742)]-a(0'5458)=

== 1- [0'000483+ (0'000337- 0'000483)·0'742]- [0'2946+ (0'2912- 0'2946).0'58] =

= 1- 0'0003747 - 0'292628 =}- 0'2930027 == 70'7%

Potencia del contraste = 11- /3 == 0'2930 == 29'30% I

f) Conclusiones:
Siempre con una probabilidad de rechazar H¿ siendo cierta, del 5% (error tipo 1), y
siempre hablando de contrastes para f.J = 100'30 :
o - Con n=200 se acepta Ho, (ver apdo e),
Pero la probabilidad de cometer error tipo II (p = probo aceptar Ho siendo falso), es
muy elevada p = 70'7%, por lo que se trata de una mala prueba, de baja potencia (baja
prob de rechazar H¿ siendo falso) Pot = 29'30%
- Con n = 1000 se rechaza Ho, (ver apdo d),
Pero la probabilidad de cometer error tipo Il (p = probo aceptar Ho siendo falso), es
bastante más baja f3::: 11'46%, por ]0 que se trata de una prueba más potente (más alta
prob de rechazar H¿ siendo falso) Pot = 88'54%

Depende del coste, pero parece interesante realizar la prueba de 1000, ya que la de 200 no
sería concluyente dada la gran probabilidad de aceptación de la hipótesis H o' ya sea falso
como no (1- a::;; 95% si es cierta, y p::;; 70'7% si es falsa).
Es más, si el presupuesto lo permitiera, quizá fuera interesante aumentar la muestra a más de
1000, para aumentar aún más la potencia del contraste.

9
UNIVERSIP-AP_PONTIFICIA E~M~DRIu
1)E SALAM~CA
, '_'lf' 2o-w
, '1' 't': ..Y(l)~ ártamento de Ele~1rónicay,C"I1Hl~ic~~ió:n~s;;~,'s.
"ESTADISTlCA'~ . ~~'~
:-15':2-2000" arde '~:..

PROBLEMAl (2'5 puntos)

Un sistema transmisor de datos envía palabras, con probabilidad PT de que llegue con algún
error al receptor.
Por su parte, el receptor tiene una probabilidad PR de detectar un error de transmisión, caso de
que éste ocurriera. .
El receptor pedirá la repetición de la palabra transmitida si detecta que ha llegado errónea,
volviendo a funcionar transmisor y receptor como se ha descrito.
a) Si se realiza el envío de una información con 2.000 palabras, ¿qué probabilidad hay de que
tengamos que transmitir exactamente 2.050 (es decir, que se produzcan 50 repeticiones)? lp
b) Supóngase el caso de que sólo el 2'5% de las palabras transmitidas lleguen con defecto,
pero que el 90% de las que hayan llegado con defecto se detecten en el receptor como
erróneas. Si observamos que el envío de un mensaje ha finalizado en 2050 transmisiones
de palabras (contando también repeticiones) ¿qué probabilidad hay de que el mensaje
original no superara las 2,000 palabras? 1'Sp

SOLUCIÓ)i:

a) Se define como suceso la petición del enunciado:


A = "Que se fmalice el envío de un mensaje de 2000 palabras, con exactamente 2050
transmisiones"

Si se envía un mensaje de 2000 palabras transmitiendo exactamente 2050 palabras, de


éstas, 2000 serán recibidas como correctas, y 50 serán detectadas como no correctas (que
habrán sido repetidas), Sin embargo, la última ha de ser recibida como correcta, o no
habría finalizado el envío con esa transmisión.

Así, en 2049 realizaciones de una transmisión individual, en todas ellas con la misma
probabilidad P de que haya error de transmisión y sea detectado en el receptor, se deben
dar, en cualquier orden, 50 fallos detectados, y, por tanto, 1999 transmisiones correctas (o
sin fallo detectado). Además, la 2050-ésima debe ser recibida como correcta.

El valor de la probabilidad de generar detección de error será P = Pr . PR

Esto nos posibilita la definición de una v.a. binomial X = "número de repeticiones en


2049 transmisiones"

Así, P(A)=P(X=50)'(1-p)

p(X = 50)= (2~~9} p


50
. (1- p)l999 = (2~~9}(Pr . PR )50. (1- Pr' PRr fJ9

Luego P(A) = p(X = 50),(1- p) C~~9).(PT . PR yo. (1- Pr . Pn


= ?OOO
PROBLEMA 1: Continuación

b) PT = 0'025; PR = 0'9 ~ P= 0'025·0'9 = 0'0225 ~ q = 1- P= 0'9775

Nota: El resultado del apartado anterior, con estos datos seria

P(A) = P(X = 50). 0'9775 = (-2~~9). 0'022550.0'97752000

Pero en este caso debemos calcularlo para al menos 50 repeticiones (no exactamente 50).
B = "Que en 2050 transmisiones finalice el envío de a lo sumo 2000 palabras"
= "Que en 2050 transmisiones finalice un envío con al menos 50 detecciones de error"
/"!!}:¡
\;JI
Volviendo a tener en cuenta que un mensaje siempre acabará con una transmisión exitosa,
podemos volver a mantener la definición de la variable X, quedando:
P(B) = P(X ~50).q = p(X ~ 50).0'9775

Podría resolverse la binomial:

P(B) = P(X ~ 50)·q = p(X ~ 50).0'9775 = 6;


2049 (2049)
i ·0'0225; .0'97752049-;

Pero dada la dificultad de dicho cálculo, lo resolveremos realizando la aproximación de la


distribución binomial por la normal, según el teorema de Moivre-Laplace:
npq = 2049·0'0225·0'9775 = 45'065 > 9

Definiendo Y: N(np,~), tendremos


Y: N(2049 , O'0225"h049' 0'0225· 09775)= N(46'1025, 6'713061429)

y podremos aproximar:
p(X ~ 50) = P(Y ~ 49'5) = p(z ~ 49'5 - 46'1025) = peZ ~ 0'506102921) ~ 0'306363977
6'713061429

Así,
P(B) =P(X~50).q =P(X~50).O'9775 ::0'306363977·0'9775 =0'299470787 ::0'2995

Notas:
- El apartado a) podía resolverse mediante la normal si npq = 2049· P: q > 9.
- El apartado b) puede puntualizarse como
p(X ~ SO)= P(50:$; X:$; 2049)= P(49'5:$; Y:$; 2049'5)= P(Y ~ 49'5)-P(Y ~ 2049'5)
Sin embargo, el segundo término resultará despreciable, al estar muy lejos de la media.
(más de 298 desviaciones típicas)

2
1
\ 1 20 el e
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN ~DRIJj
C-omunicaciori~ "
- - - .: ~!le artamento de EleQ.tr.óJli.ca.:y ,.-
ESTADISTICA: ' .' · ¡lS.~~OOO arde

PROBLEMA 2 (2 euusú

La facturación que realiza un almacén en una semana es una variable aleatoria (unidad en
millón de pesetas), que tiene la función de densidad de probabilidad:

1 _ (.r2+25-10.r)
¡(x) = ¡;:;-- e 8
"I/8:rr

A) Calcular la probabilidad de que la facturación de una semana sea inferior a 3 millones. lp


B) Se ha propuesto el objetivo de facturar por encima de la media, al menos 4 semanas de 5.
Cuál es la probabilidad de alcanzar dicho objetivo, suponiendo independientes unas
• semanas de otras. 1p

SOLUCIÓN:

a) La función de densidad es la de una variable aleatoria con distribución normal.


Para obtener la media y la desviación típica la podemos poner de esta forma:
1 (.r_5)2
¡(x) = _l_e -2 -2
2.fi;

11=5
Así podemos observar que:
a =2

Por tanto:
p(x S3)= 1 zS 3;5) = p(z S-l)= p(z ~ 1)= 0,1587

b) Primero obtenemos la probabilidad de una facturación superior a 5 millones en una


semana:
p(x 2: 5) = p( z ~ 5; 5) = p(z ~ O)= 0,5

Usando dicha probabilidad, como la probabilidad de éxito de una distribución binomial


obtenemos la probabilidad de "al menos 4 semanas de S":

Y: "semanas en que se supera la media", con distribución: B (5, 0'5)

3
_..UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SAL

N'"'DCEXPEDIENLE:.o...--=- --_·_·---":==:_. "CURSO:- . _3°

PROBLEMA 3 (2'5 puntos)

Dadas las variables aleatorias X e Y, se tiene la función:


k(Y-X) en Rxy
¡(x y) ={
, O resto
donde Rxy lo forman el triángulo con vértices: (-1,0)'; (0,0); (0,1); junto con el triángulo
cuyos vértices son: (0,0); (0,2); (2,0).

Se pide:
a) Calcular k para que dicha función sea la f.d.p. conjunta. lp
b) Obtener la curva general de regresión de Y sobre X.


l'5p

SOLUCIÓN:

a) Con los puntos (-1,0) y (0,1) obtenemos la recta: y = x + 1.


Con los puntos (2,0) y (0,2) obtenemos la recta: y = 2 - x.

o
Luego Y, por tanto, k - 3

b) El primer paso es obtener la función de densidad marginal de X, para posteriormente


calcular la función de densidad de Y condicionada a X.
x < -1 => ¡(x) = O
x~ 3 3
-1~x~O ~ ¡(x)= jk(y-x)dy=--x2+-
o 2 2
2-x 9
O~x~2 ~ ¡(x)= jk(y-x)dy=--x2-12x+6
o. 2
x> 2 ~ f(x) =O

4
\0 I W..;-.y
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE -
SALAMANCA . EN MADRID
. De artamento de Electrénica Comunicaciones" ..·

--=-c- ~_APELLIDOS.Y NOMBRE:- __,__ ___:=--= __ :-- --=-.-..i..:...~."-_ ___,..:~

.Ji~DE EXPEDIEN:rE:. CURSO: 3° GRUPO~"""""=, - _;,_'


.~.,_.__

PROBLEMA 3: Continuación 1

Ahora obtenemos las funciones de densidad condicionadas:

En el primer triángulo: ft (Vx)x = 3(y - x) = 2(y - x)


3 2 3. 1- X2
--x +-
2 2

En el segundo triángulo: /2 (X)


x
=
9
3(y - x)
2
=
3 2
y- x
-x -12x+6 -x -4x+2
2 2

Para X <-1 y X > 2, la densidad condicionada no existe, debido a que en dichos tramos la f
(x) = O. Para X entre -1 y 2 pero fuera de las regiones delimitadas por los triángulos, la
densidad condicionada es cero, al ser la f (x y) = o.

Curva de regresión de Y sobre X:

3 2
-]:5;x:5;O => fI = E(Y/) = J l' (yl) d = x+JI (2(Y-x)) d = _x +x + 2x + 1
.J' Ix y JI Ix y oy l-x2 y 3(1-x2)

O:5;x:5;2 => "'=E(yl)=


.J' Ix
Jy f(yl)dIx
2 y
= 2-
JX
y 3 2
y-x [ ]d y = -5x +32x
9
3
-36x+16
24 12
2

2 _
o _x -4x+2 x x+
2

5
I~C0
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN MADRID
',..:.... ,.....: : ..D.e...a:r:t~mento de Electrónica y Comunicaciones .'
~a~~ ESTADISTICA:
APELLIDOS y NOMBRE: __ =- _....-'-.=.
15-2-2000 Tarde
-~--__,,__.,.~~
N" DEEXPEDIENTE:__ -.:._---=-'-_CURSO:- J~ GRUPO:=c=-__ ::.:.___~_

PROBLEMA 4 (3 puntos)

Un cañón dispara diferentes tipos de obuses: 01; 02; 03; ... que destruyen el objetivo si hacen
impacto a menos de 100m; 200m; 300m; ... del mismo, respectivamente. La distribución de
impactos es normal, y la misma con todos los obuses.
El cañón puede disparar a cualquier distancia d, siendo d.ntu la distancia esperada de máximo
alcance del cañón. La desviación típica es de 200m a la máxima distancia, y a cualquier otra
distancia la desviación típica es proporcional a la de distancia máxima, con coeficiente de

proporcionalidad (d:). Es decir, CJ d =( d:)- CJ d_

a) En :fabrica se disparan 25 obuses, con el cañón en posición de alcance de la máxima


o distancia. La media de 19S alcances obtenidos es de 4.000m. Calcule un intervalo de
confianza del 95% para el valor esperado del alcance máximo para dicho cañón. O'8p
b) ¿Cuántos obuses deben lanzarse en posición de máximo alcance, para calcular el valor
esperado de dicho alcance máximo, con una probabilidad del 97'8% de no estar cometiendo
un error mayor de 50m? O'7p
e) Se dispara a un objetivo situado a una distancia mitad de la máxima. Se quiere garantizar,
con una probabilidad del 99%, que el objetivo quede destruido. 1'Sp
el) ¿Cuántos obuses del tipo 02 ban de dispararse, apuntando al objetivo?
c2) ¿Y del tipo 03?

SOLUCIÓN:
a) La desviación típica de la distribución de impactos es conocida:

CJdm3x = 200 => J = x ± z~ CJJnáx

1 -+
=x - ZO'025 Fn
CJ = 4000 ± )'96. 2~
,,25 = 4.000±78'4 = (3.921'6, 4.078'4)
o
b) e::;z~ aFn
dmáx
=> ((]'
n?:>:z~-c- dmáx)2
=( a dmáx)2 = (2'29200
ZO'OII-e- 50J2 = 8'3905 6 => n~84

c l) Supongamos que se lanza un obús 02.


Definimos el suceso S2 = "Un obús 02 destruye el objetivo"
El cañón disparará al objetivo, que se encuentra a distancia d = drnJ..,,(
2
Definimos la v.a. X2 = "distancia del cañón al punto de impacto del obús", con distribución
normal X
2
: N{d
\:,
a
d
1\1d 2
l= lYl móx
'
CJdmáx)
2
= N(dmáx
2 '
lOO)
P(S2) =P(-200::;x2_dmíx ~200) =p(_200~z::;200J =P(-2~z::;2)= 1-2·a(2)=
2 100 100
= 1- 2·0'0228 == 0'9544

6
o 12coo
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMA"NCA EN MADRID
'D_e artamento .de Electrónica
ESTADISTICA: 15-2-2000
-.APELLIDOS ~ NOMBRE: ----' -'----'-:---
N" DE EXPEDIENTE:.-=..- CURSO: 3! - GRUPO:__;;__ ...:;___

PROBLEMA 4: Continuación

Definamos el suceso D02ro = "El objetivo se destruye al disparar n obuses 02"

Definimos la v.a. Y 02n = "número de destrucciones con n obuses 02"


Esta v.a. es binomial, con n pruebas y probabilidad de éxito p(S) = 0'9544

Lanzando 2 obuses (con uno, la prob de éxito ya está en el 95'44%, luego no harán falta
muchos obuses)
P(D022) = p(Y022 = 1)+ p(Y022 = 2)

A
V
P(Y022 = 1)= Gl (0'9544)..(1-0'9544)= 2·0'9544· 0'0456 = 0'08704128

p(Y022 = 2) = (~} (O'9544y . (1- 0'9544)° =i 0'95442 = 0'91087936

P(D022)= p(Y022 = 1)+ p(Y 022 = 2) = 0'08704128+0'91087936 = 0'99792064 == 99'79% > 99%

Luego es suficiente con lanzar dos obuses 02

c2) Supongamos que se lanza un obús 03.


Definimos el suceso S3 = "Un obús 03 destruye el objetivo"
El cañón disparará al objetivo, que se encuentra a distancia d = d máx
2
Definimos la v.a. X3 = "distancia del cañón al punto de impacto del obús", con distribución
normal X
3
: N(dmá.x
2'
(j dmáx )
2
J dmá.x
= Hl 2 '
100)

P(S3) = P(-300:5 X3 - dmá.x:5300) = p(- 300:5 z:5 300) = p(- 3:5 z:5 3) = 1-2.a(3)=
- 2 100 100
= 1- 2· 0'00135 = 0'9973 = 99'73% > 99%

Luego es suficiente con lanzar un obús 03

NOTA:
Lo que nos piden no es equivalente, aunque los resultados coincidan, al n° de disparos
(tamaño de la muestra) necesario para poder garantizar, con confianza del 99%, que la
.
media de impactos de dicha muestra diste ..
del objetivo (d.)max no mas
, de {el
e2 200m
2 300m
Esto se resolvería como sigue:
100
el ~ El = 200m =:> zo'oos ..{;¡ :5 200 =:> n ~ (2'576' 100)2 = 1'66:::::> n~2
200
100 .
[ e2 ~ E2 = 300m :::::> zo'oos ..{;¡ :5 300 :::::> n~(2'576.100)2 =0'74:::::> n ~ 1
300

7
~'~
UNIVERSIDAD PONTIFICI_~_I)E ~ALAMANCA EN MADRID

, ,," ; 1 _<
'" -- APELLI.pQS YN.O:MBR.E: __:_~_·.::.,.i -----=-:.::____;;__..;::_--=:-i. "~":"':'-
-' '~.,~;.:.-
'-:7"+,
l, :
,'.' W DE.EXPEDIE&fE:_, \---::C1JRSO: 30 GRUPO: '_'_.} _

PROBLEMAl (2 puntos)

Hay 8000 cartas en una oficina de Correos, de las que se sabe que son de dos posibles
destinos: nacional o extranjero. La probabilidad de que una carta extraída al azar tenga destino
nacional es de 0'6.
a) Calcule la probabilidad de que realizando 5 extracciones sin reposición, al menos 4 tengan
destino nacional. lp
b) Suponiendo que se realizan 45 extracciones, calcule la probabilidad de que tengan destino
extranjero al menos 17. lp

SOLUCIÓN:
a) Al ser sin reposición, habría que usar una distribución hipergeométrica, pero dado que el
número de cartas es grande, hacemos la aproximación a una binomial. La aproximación es
buena con: N> IOn, es decir, 8000> 10-5.

Definimos A: «al menos 4 sean con destino nacional"

peA) = 5.0'4.0'64 + 0'65 = 0'2592 + 0'0778 = 0'337

Como se observa, dado que la probabilidad de éxito es superior a 0'5, se ha tenido en


cuenta que k éxitos implican n-k fracasos, para poder buscar en las tablas.

b) Seguiremos trabajando sobre una distribución hipergeométrica, pero la aproximación a


O binomial todavía sirve: 8000> 45·5

Pero en este caso el número de extracciones ha crecido hasta 45, de modo que:
npq = 45 . 0'4·0'6 = 10'8> 9
Cumpliendo así las condiciones de Moivre-Laplace para aproximar la binomial a la normal.
f.J. = n- p = 45 . 0'4 = 18
a = ~n. p- q = .j'-45-,-0'-4·-0-'6=.Jl 0'8 == 3'286335

Definiendo a X: "cartas con destino extranjero", y teniendo en cuenta hay que realizar la
corrección de continuidad, al pasar de una variable discreta a una variable continua:

P(X BIN '?17) = P(X NOR '?16'5) = peZ


'? 16'5 -18) = pez '? -0'456435) =
"'10'8
= 1- p(z ~ 0'456435) == 1- 0'324 = 0'676
b'2oco
UNIVERSIDA-D:;PONTIFICIA DE SALAMANCA EN MADJUD

PROBLEMA 2 (2'5 puntos)

La vida en días de un periférico es una variable aleatoria X, con f.d.p.:

'd x> 100


f(x) =
o resto

a) Calcule k. O'4p
Si tenemos tres periféricos como éste, conectados de forma independiente, cada uno en un
ordenador, y se supone que si el periférico falla no se reemplaza por uno nuevo:
b) Establezca la distribución de probabilidad de la variable aleatoria definida como número de
ordenadores que han tenido un fallo en dicho periférico, en los 150 primeros días de vida. O'8p
e) ¿Qué probabilidad hay de que si no ha fallado ninguno en el primer año de vida (365 días),
los tres sufran un fallo en el siguiente mes (30 días)? O'8p
d) Conectamos uno de estos periféricos con otro cuyo tiempo de vida Y sigue una distribución
exponencial de media 200 días. Si el funcionamiento o no de uno no influye en el del otro,
calcule la f.d.p. conjunta de la vida de ambos, como variable bidimensional cx,Y) O'5p

SOLUCIÓN:

La variable que nos dan es la vida en días, o lo que es lo mismo, el tiempo, en días, hasta
que el periférico falla, como variable aleatoria.

Así,
X s t significa que el periférico falla entre Oy t
X ;:::t significa que el periférico funciona entre Oy t (falla después de t)
ti s X s (2 significa que el periférico falla entre ti y t2

""
a) Para resolverlo aplicamos que debe cumplir J ¡(x)dx = 1 , lo que en este caso resulta:

f
."

f(x)dx = f.o .s.dx


X2
= - '!...I""
X 100
= O +~
100
= 1 => k = 100

100

b) Primero calculemos la probabilidad de que uno falle en ese período, y luego se establece
la sucesión de pruebas de Bernoulli, es decir, se modelarán como V.A. binomial:

s= "Un periférico falla en los primeros 150 días"


150 150
__ k
xk2dx =. xkl'SO
3k-2k
f
k k
p(s) = p(x $150) = J¡(x)dx =
100 ·150 300
'OO
300
100
_ S\Zo,,~
UNlVERSIDAD".rONTIFtCIA DE SALAM4NCA'EN ~ºlUD
._ r ~ ; .:Q~paftamento de Electrónica . C~muniéaei~Ii~S";~"'~'~
, EST .Al)ls-rrCÁ~ . ': ~}'15-2:'200(j

PROBLEMA 2: Continuación A

Para el valor de k obtenido: P(S)=..!..


3

Definiendo la variable:
W ="número de ordenadores que han tenido lID fallo en dicho periférico, en los 150
primeros días de vida"
será una v.a. binomial, con tres realizaciones, y probabilidad de éxito P(S), en cada una:

I!!A
\Si'

=p(S,S,s) =(~}P1'P¡ =(1-3~Or =(~)3


=p¡ =(l-PsY
8
=2 7

p(w = 1) =GlPi'P} =3·P ·P} =3·P ·(I-P )2


s =33~O(1-3~O)2 =31(%)2=~
s s

p(w = 2) =G}Pi·Pg =3.P/·(1-P =3(3~Or(1-3~O) =3(lr% =%


s)

=p(S,S,S) =G}Pl'P~ =pl =pi =L~O)3 =(~)3 =27

Así,
w O 1 2 3

P(w¡) 8/27 12/27 6/27 1/27 1


I
e) A = "No hay fallos en los primeros 365 días" = "no falla entre 1 y 365 inclusive"
B = "Los tres fallan entre los días 366 y 395, ambos inclusive"

Nos piden P(B lA) = peA (lB)


peA)
Dado que el enunciado indica que cada periférico puede fallar una sola vez (no se
reemplazan por nuevos), la intersección de A y B coincide con B.

Así: P(B lA) = P(B)


peA)

.,
.)
PROBLEMA 2: Continuación B

Calculemos ambas probabilidades. Para ello definimos


Ai = "el periférico i-ésimo no falla en los primeros 365 días"
B, = " el periférico i-ésimo falla entre los días 366 y 395, ambos inclusive"

P(B) = P(BI .B2 ,B3 ) = p(B¡)3 siendo


395

P(BJ = P(365:-:; X :-:;395) = f ; dx = k(_l365 395


l_) = (100
365
_ 100) == 0'020808045
395
365

•• Nótese que X=l indica ~l final del primer día, por lo que X=365 indica el final del día
365, y por tanto principio del 366, así como X=395 indica el final del día 395.

Por otro lado:


P(A) = P(AI, A2, A3) = p(A¡)3 siendo
365

P(A¡) =P(X>365) =1-P(X:-:;365) =1-f_!_dx


X2
-1 J 1001
1\\ 1)
365
_) (100
100
100)
365
100
P(A¡) = 1- 0'726027397 = 0'273972603
Por tanto,

p(BI A)= P(B) = p(B¡)3 = (P(B¡))3 =(0'075943364)3 =4'381.10-4


P(A) P(A} P(A¡)

_L
e
O
.
200
200
y¿O
d) f(y)=
O resto

Dado que el enunciado expone la independencia entre las variables X e Y, su función


densidad de probabilidad conjunta será el producto de sus marginales, para todo par (x, y)

_L _L
k- e 200

2
v{ x ~ 100 e 200
v{x ~ 100
200'x y~O 2X2 y~O
f(x,y) = luego f(x,y) =
O resto O resto

4
_ <3 \ ~. 0\;"'1)
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN MADRID
. De artamento de Electrónica
ESTADISTICA: 15-2-2000
APELLIDOSYNOMBRE: ~ __ ~~~----~~------------~~
N° DE EXPEDJENTE::::-- CURSO: 3° _ yRUPO,-: _

PROBLEMA 3 (3 puntos)

Dadas las variables aleatorias X e Y, se tiene la función:

(X- y)/2 en R¡_xy


f(x,y)= k en R2_xy

. ° {
resto

siendo RI_xy el polígono delimitado por los puntos: (0,0); (I,O); (1,2); (0,1); y
R2-xy el triángulo delimitado por los puntos: (1,0); (3,0); (1,2).

Se pide:
a) Calcular el valor que debe tener k para que dicha función sea la f.d.p. conjunta. O'5p
b) Calcular las funciones de densidad marginales de X y de Y. Ip
e) Obtener la curva general de regresión de y sobre X. l'5p

SOLUCIÓN:

Los puntos (0,1) y (1,2) determinan la recta y = x + 1 ; Y los puntos (1,2) y (3,0) determinan la
recta y = 3 - X

ü a)
1 ~.IX y
f f dy dx+ f
3 3-~
Jkdydx=1 => J2Xy-y~
I
. 2
JX+l dx+ fk.y
3 J3-X dx-l
° °
-
2
00 10 0 ¡

=> I
o
X2
4
-1 dx+ J(3k-kx)
1
dx=l => (_1 -.!.)+[(9k-
12 4
9k)_(3k_~)]
2 2
=1

Luego Ik = X21

b) y < ° => f (y) = ° 1 3-y


=> f(y) = JX-y dx+ f 2_dx=.!2._13y
o 2 1 12 12 12
3-y
f x - y dx + f 2. dx = 2._ 13Y + L
I 2
=> f (y) =
y-l 2 I 12 6 12 4
y >2 => f (y) = °
5
2 \Q,\!U\)
UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN ~bRID
,__~..,~~-'-D-e-·: arta mento d~. EJ~.ttró_njc-ªy':~omuniéaciQnes "":..:
ESTADISTICA': ~ .; l$.-::Z::l_O.oO

PROBLEMA 3: Continuación

e) Para obtener la curva de regresión de Y sobre X, necesitamos la densidad condicionada, y


para ello hay que calcular previamente la función de densidad marginal de X, ya que:
Á yl) = ¡(x, y) Vf(x) 'té O
J t_/x ¡(x)

Función de densidad marginal de X:

x -c O => ¡(x)=O
O ::; X s I => ¡(x) = f x - y dy = x 4-1
x+J

o 2.
2

3-x 7 21 7
l::;x::;3 => ¡(x)= f-dy=---x
o 12 12 12
x>3 => ¡(x)=O

Función de densidad de Y condicionada al valor de X:


x-y
yl)_ -2
¡RI-x)' ( Ix - X2 -1 - X2 -1
_ 2x-2y r
J R2-ry (yl)_
Ix - X2
21 7 =--
3-x
---x
4 12 12

Para X < O y X > 3, dicha densidad condicionada no existe, debido a que en dichos tramos la f
(x) := O. Para X entre O y 3 pero fuera de R¡-xy y de R2-xy, la densidad condicionada es cero, al
ser la f(x y) = O.

Curva de regresión de Y sobre X:

o ~ x" I =o> E( Yx} l Y fR.( ix) dy = '1 e:,-_z;)


y dy = -7)' x' ::~; x -7)'

1::; x::; 3 => E(1x) = fy ¡R2(1x)


R2
dy= 31 y(3
o
~x) dy= 3;X

6
Z o t' 0\:)

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE SALAMANCA EN MADRID"


"De artamento de Electrónica Comunicaci(niés\~.~~
ESTADíSTICA: 15-2-2_01)6
APELLIDO&.YNOMBRE: -= -'-.......".".;:_·II-". _
W DE EXPEDIENTE: CURSO:-:. -:lo GRUPO: _
--
PROBLEMA 4 (2'5 puntos)
a) Una empresa que fabrica discos de ordenador ha tomado una muestra aleatoria de 200
discos, de los cuales 12 son defectuosos, Calcule un intervalo de confianza bilateral del
que podamos asegurar que existe una probabilidad del 95% de que contenga a la
proporción de defectuosos poblacional. Expréselo en porcentajes, y no en tanto por uno, lp
b) Qué tamaño debe tener una muestra de discos si se pretende poder garantizar con una
probabilidad del 95% que podemos utilizar la estimación puntual del porcentaje de
defectuosos como aproximación del porcentaje real, sin cometer más error que un 2%.
Utilice para este cálculo los datos obtenidos en muestras anteriores. O'8p
e) Realice de nuevo el apartado b), pero, en este caso, no utilice para realizar este apartado
ningún resultado obtenido en muestras anteriores" Suponga que desconoce cualquier dato
de la población. O'7p

SOLUCIÓN:
a) Si la muestra es lo suficientemente grande para que se cumplan las condiciones de
Moivre-Laplace, podremos usar 1= P± Z ~ p' (1- p)
~ n
Como valor de p, tomamos el de estimación mediante la muestra de tamaño 85 anterior.
p = p = _g_ = 0'06 = 6% ~ npq = 200·0'06·0'94 = 11'28 > 9 => Cumple Moivre
200
NC=l-a = 95% = 0'95 Za/ = Zo 025 = 1'96
72 •

12 188
1 =~±1'96 200 200 =O'06±O'0329J4 =(0'027086,0'092914) ~ 1=(2'71%,9'29%)
200 200

b) >
S_Z';I, ~P'(l-P)
2 n ..

Como valor de p, tomamos el de estimación mediante la muestra de tamaño 85 anterior.


2
Z';I, 1'96 2 J2 188
P == p = _Q_ = 0'06 = 6% Así n;:;: _2 P'(l-P)=(-) -·-=541'6656
200 , ( E ) 0'02 200 200

Luego n e 542 [con este mayor tamaño de muestra sigue cumpliendo Moivre-Laplace]

e) Idem b), salvo que el peor caso posible es P: (1- p) = 0'25. Así, para poder garantizar el
95% de confianza, desconociendo estimaciones previas de la proporción, podemos hacer:

n;:;: (Z~ J2
E
p' (1- p) = (1'0'02
96)20'25 = 2401

[npq = 2401· 0'5·0'5> 9, luego cumple Moivre-Laplace y la distribución tomada es válida]

Вам также может понравиться