Вы находитесь на странице: 1из 39

INTRODUCCION

El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual está influenciado por la oferta y
la demanda de divisas; en el presente trabajo se definirá tipo de cambio, los factores que
intervienen en la oferta y la demanda de divisas, el mercado cambiario, las modalidades o
tipos de cambio.

Consideramos que la elaboración del presente trabajo es bastante relevante, ya que nos
permite conocer cómo funciona, desde un punto de vista más objetivo el mercado
cambiario, el cual establece la cotización de una moneda frente a otra, y que depende del
control de cambio que exista en el país y de las relaciones entre la oferta y la demanda.

Para elaborar el presente trabajo consultamos variadas fuentes de información y además


realizamos visitas virtuales a páginas Web en la Red Internet que tratan sobre el tema en
cuestión, lo que nos permitió realizar un profundo análisis de la información obtenida.

La intervención del banco central en el mercado cambiario tiene un carácter sistemático


en el Perú. El banco rema contra de la corriente: compra o acumula dólares cuando el tipo
de cambio baja y vende o desacumula dólares cuando el tipo de cambio sube.

En este trabajo presentamos un modelo donde la intervención cambiaria ocupa un lugar


central. Es un modelo Mundell-Fleming con una ecuación de balanza de pagos y una
regla de intervención cambiaria del banco central, donde tanto el tipo de cambio como las
reservas de divisas son variables endógenas. El modelo se ha construido para el estudio
de una economía como la peruana, exportadora de materias primas, con libre movilidad
de capitales, parcialmente dolarizada, y con un banco central que fija la tasa de interés y
mantiene un régimen de flexibilidad limitada del tipo de cambio.

El modelo se utiliza para simular los efectos de una caída del precio internacional de la
materia prima de exportación y para discutir las opciones de política macroeconómica
disponibles. Una conclusión importante es que el volumen de reservas internacionales
con que cuenta el banco central al momento del choque externo es decisivo. Sin reservas
de divisas, un choque externo adverso obliga al banco central, en la práctica, a sacrificar
uno de sus dos objetivos (estabilidad de precios y pleno empleo) en aras del otro.

A partir de 2006, la orientación de la política cambiaria se modificó sustancialmente dando


inicio a un periodo de apreciaciones del tipo de cambio para mitigar las presiones
inflacionarias provenientes del extranjero. Este cambio respondió a un contexto de
elevados precios internacionales de alimentos y de depreciación del dólar estadounidense
frente a otras monedas, que generaron mayores presiones inflacionarias externas. La
respuesta de la autoridad monetaria ante tal escenario consistió en una serie de medidas,
entre las que destaca la apreciación de la moneda nacional.

Una vez que la crisis económica y financiera internacional estalló en septiembre de 2008,
generando elevada volatilidad en los mercados financieros internacionales y reducción en
las presiones inflacionarias externas, las apreciaciones se detuvieron. A partir de ese
momento se inició una etapa de estabilidad cambiaria para moderar las expectativas
exacerbadas. A fines de noviembre de 2010 se retomó oportunamente la apreciación en
un entorno de nuevos incrementos de la inflación externa causados por nuevas alzas en
los precios de commodities y por la orientación hacia la apreciación de la mayoría de las
monedas de la región.

POLITICA CAMBIARIA

La política cambiaria atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un


tipo de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real.
Tomando un caso particular, la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando la
exportación y por lo tanto el Banco Central debería sacar dólares a circulación. Cuando
hay muchos dólares en circulación, por el contrario, se cotizan a menor precio
beneficiando a los importadores que compran dólares para comprar productos del
extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de circulación para equilibrar
el tipo de cambio.
Hace varias semanas el tipo de cambio (precio del dólar) permanece más o menos
estable en el Perú. El tema ha sido dejado de lado por los analistas. De ahí que convenga
analizar cómo se determina en el Perú.

Comencemos diciendo que el tipo de cambio se determina por el libre mercado; en


general, esto significa que cuando existe abundancia de dólares, su precio tiende a bajar
y en situaciones de escasez, aumenta. La caída del precio del dólar se denomina
“apreciación del sol” y su subida se llama “depreciación del sol”, pues el sol vale menos
con respecto del dólar cuando el tipo de cambo sube.
Desde que estalló la primera crisis financiera internacional del siglo XXI en 2008, la
reserva federal (banco central de los Estados Unidos) inyectó dólares electrónicos a su
economía (vía compra de bonos al tesoro o al sistema bancario) con el objetivo de
reactivar su aparato productivo. La mayor cantidad de dólares inundó no solo la economía
estadounidense, sino la de todo el mundo. Esto ocurrió porque los dólares pueden salir de
los Estados Unidos y en todo el resto del mundo los aceptamos, incluidos aquellos que
tienen una prédica anti Estados Unidos.

Como consecuencia y a pesar de la desaceleración económica mundial desde 2011, la


economía mundial crece poco, pero existe una gran cantidad de dólares que “no saben a
dónde ir”. Y es esa enorme masa de dólares la que genera abundancia de los mismos y
por ende caída de los tipos de cambio.

1.- Tipo de cambio

1.1.- Concepto.-

El tipo de cambio, es el precio de una divisa respecto a otra. Usualmente es la cantidad


de moneda nacional que debe ser entregada a cambio de una unidad de moneda
extranjera.

Por ejemplo, si el tipo de cambio del dólar vendedor en Perú es de 3,15 (ejemplo), esto
significa que si queremos comprar dólares, debemos entregar 3,15 Nuevos Soles
Peruanos por cada unidad de dólar.

1.2.- Tipos.-

Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.


El real, se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y
servicios de un país por los de otro.

El nominal, es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país


por los de otro.

El último es el que se usa más frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria para
poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero.

COTIZACIÓN DE OFERTA Y DEMANDA TIPO DE CAMBIO PROMEDIO PONDERADO

MONEDA COMPRA (S/) VENTA (S/)

Dólar de N.A. 3.374 3.379

Dólar Canadiense 2.302 2.794

Libra Esterlina 4.212 4.640

Yen Japonés 0.029 0.031

Franco Suizo 3.220 3.696

Euro 3.806 3.912

Tipo de Cambio Mesa de Negociaciones del BCR (S/ por US$)

PROMEDI
O
MINIMO MAXIMO
PONDERA
DO

VENTA S/M S/M S/M


COMPRA S/M S/M S/M

Tipo de Cambio Mercado Profesional, Promedio Ponderado (S/ )

Dólar de N.A. 3.3771

Fuente: BCRP

1.2.1.-Sistema Cambiario Flotante Sucio o Administrado

Un sistema cambiario flotante sucio está a medio camino entre un tipo fijo y uno flexible ya
que un país puede obtener beneficios de un tipo flotante libre pero también tiene la opción
de intervenir y minimizar los riesgos asociados a una divisa flexible pura. Por ejemplo, si
el valor de una divisa aumenta o disminuye muy rápidamente, el banco central puede
decidir intervenir para minimizar cualquier daño que pueda resultar de esta fluctuación.
Este es especialmente el caso cuando el comercio internacional es afectado: los bancos
centrales puede actuar para evitar una alta apreciación de su moneda y mantener las
exportaciones netas. Por ejemplo, en 1994 el gobierno estadounidense decidió comprar
grandes cantidades de pesos mexicanos con el objetivo de parar la rápida pérdida de
valor del peso, y mantener el status quo del comercio.

1.2.2.-Sistema Cambiario Fijo

El tipo de cambio fijo es un tipo de cambio en el cual el gobierno de un país establece el


valor de su moneda nacional asociando el valor con el de la moneda de otro país.

En el mercado, a pesar de que el valor de las monedas esté establecido, el mercado


provoca sus precios suben y bajan entre sí. Para establecer un tipo de cambio fijo y evitar
que el precio de la divisa fluctúe, el banco central compra y vende su propia moneda en el
mercado de divisas a cambio de la divisa a la que está vinculado, ejerciendo una fuerte
demanda u oferta de su propia moneda, para situar el precio de su divisa en el tipo de
cambio fijo establecido.

Por ello, para poder mantener los tipos de cambio fijos el banco central del país vinculado
debe tener almacenadas grandes cantidades de la moneda a la que está vinculada en sus
reservas.

1.3.- Tipo de cambio en el Perú

Perú tiene un sistema cambiario de flotación administrada o sucia, de acuerdo con el cual,
el tipo de cambio se establece en el libre mercado con intervención del Banco Central solo
para evitar fluctuaciones bruscas.

Sin embargo, y a diferencia de otros mercados, el banco central (BCRP) interviene en el


mercado para evitar “fluctuaciones bruscas”, pero no para alterar su dirección. Si por
razones de mercado, el tipo de cambio baja, el BCRP no evitará que ello suceda, pero sí
hará que la caída sea “suave”. Por eso, vemos que el tipo de cambio baja de “a poquitos”
cuando cae y aumenta “lentamente” cuando sube.

¿Y cómo lo hace el BCRP? Pues si observa que el tipo de cambio está cayendo de
manera brusca, entonces compra dólares hasta asegurar que su caída sea lenta. Si el
precio del dólar sube muy rápido, entonces el BCRP vende dólares hasta que suba de
manera suave.

1.4.- Tipo de cambio en Bolivia


A partir de 2006, con el nuevo Gobierno, el tipo de cambio nominal se mantuvo flexible
pero hacia abajo, mediante pequeñas revaluaciones de la moneda hasta que, como
producto de la crisis de 2008, el tipo de cambio permaneció estable desde noviembre de
2008 hasta noviembre de 2010. Posteriormente, se revaluó hasta noviembre de 2011, y a
partir de esa fecha, de facto, el tipo de cambio se mantuvo fijo hasta el presente.

Un aspecto meritorio del régimen actual es que ha permitido al tipo de cambio cumplir a
cabalidad con su papel de ancla nominal, posibilitando que la política monetaria alcance
su objetivo de inflación baja y estable, favorecer la bolivianización y contribuir a la
estabilidad del sistema financiero.

Tasa de cambio de Sol Perú a Boliviano de Bolivia : 1 PEN = 2,04252 BOB


2.- Valor de la Moneda

Podemos mencionar los 5 puntos siguientes como pilares, que le dan valor a la moneda
de un determinado país:

1) Los diferenciales de inflación. Esto significa que la moneda en cuyo país haya un
proceso inflacionario sufrirá una depreciación, ya que su poder adquisitivo será menor y
esto implicará un aumento de la demanda de otra divisa para comprar bienes o servicios.

2) Los diferenciales de interés. La moneda en cuyo Estado el tipo de interés sea más alto
se apreciará, ya que la demanda de compra de esta divisa aumentará por parte de
inversores de otros países.
3) El ritmo de crecimiento económico del país. Si la renta nacional de un país (que
podemos denominar 'A') aumenta con respecto a la renta de un país ('C'), la moneda del
primero se apreciará con respecto a la moneda del segundo, puesto que la demanda de
moneda del primer país será mayor que la del segundo.

4) Cambios de expectativas políticas y económicas. Si en un país hay problemas de orden


político o económico (espiral inflacionista, paro creciente o inestabilidad socio-política), su
moneda sufrirá un proceso de devaluación con respecto a otras divisas.

5) Los controles por parte del Estado. Las instituciones monetarias del Estado pueden
provocar subidas o bajadas en la cotización de una moneda, ya sea imponiendo o
eliminando barreras al comercio, ya sea estableciendo tipos fijos, flexibles o semi-flexibles
de cambio entre unas divisas y otras.

2.1.- Valor de la Moneda Nacional Perú

El Dólar es la moneda de uno de los socios comerciales más importantes del Perú: Los
Estados Unidos de América. Estados Unidos es el segundo socio comercial de Perú,
siendo el destino del 15% de las exportaciones de Perú.

El Precio del Dólar en Nuevos Soles Peruanos puede verse afectado por intervenciones
periódicas que realiza el Banco Central de Reserva (BCR), organismo que compra y
vende dólares en el mercado peruano, con el fin de estabilizar la cotización o el tipo de
cambio del Sol Peruano.

El Precio del Dólar en Perú se ve afectado por diversos indicadores, tales como: El
crecimiento del PIB, la tasa de interés fijada por el BCR, el comportamiento de las
exportaciones Peruana, las políticas de la FED (Reserva Federal de EEUU) y la situación
geopolítica Internacional

PEN BOB
PEN BOB
S/. 1 PEN Bs 2,04 BOB
S/. 5 PEN Bs 10,21 BOB
S/. 10 PEN Bs 20,43 BOB
S/. 50 PEN Bs 102,13 BOB
S/. 100 PEN Bs 204,25 BOB
S/. 250 PEN Bs 510,63 BOB
S/. 500 PEN Bs 1.021,26 BOB
S/. 1.000 PEN Bs 2.042,52 BOB
S/. 5.000 PEN Bs 10.212,59 BOB
S/. 10.000 PEN Bs 20.425,17 BOB
S/. 50.000 PEN Bs 102.125,87 BOB
S/. 100.000 PEN Bs 204.251,73 BOB
S/. 500.000 PEN Bs 1.021.258,66 BOB
S/. 1.000.000 PEN Bs 2.042.517,33 BOB

3.- Devaluación de la Moneda Nacional

En los diccionarios y libros de economía se define como la pérdida de valor de una


moneda con respecto a las de otros países o al oro, provocada por decisión de las
autoridades. No debe confundirse con la depreciación, que es la pérdida del poder
adquisitivo en el mercado interno.

Mientras que en las universidades, se define como la variación del tipo de cambio de un
periodo a otro, por causas del mercado (oferta y demanda).

3.1.- ¿Por qué se produce una devaluación?

El tipo de cambio de equilibrio de largo plazo está determinado por la oferta y demanda de
divisas de largo plazo. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, el tipo de cambio observado
difiere del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo. Cuando esta diferencia es grande,
produce presiones a una subida del tipo de cambio. Generalmente, tarde o temprano, los
países que tienen tipos de cambio fijos se enfrentan al dilema de producir una
devaluación o no, o abandonar el tipo de cambio fijo hacia un sistema de tipo de cambio
libre o de flotación sucia.

Cuando el tipo de cambio de equilibrio de largo plazo se eleva en relación al tipo de


cambio observado, los exportadores tienen mayores dificultades para colocar su
producción en el exterior y a los consumidores se les encarecen los bienes nacionales en
relación a los extranjeros. Esto produce que la demanda agregada de bienes locales
disminuya y se produzca desempleo en el país. Los partidarios de una devaluación
afirman que una devaluación ayudará al país a recuperar su competitividad internacional y
así a la economía a salir de la recesión, eliminar el déficit comercial y disminuir el
desempleo. Los que están en contra de una devaluación afirman que una devaluación
está en contra del mismo sistema de tipo de cambio fijo, que los agentes económicos
esperarán que una nueva devaluación en el futuro y esto presionara para que en el futuro
se produzcan nuevas devaluaciones que son perjudiciales para el funcionamiento del
sistema de precios. Esto se produciría porque el gobierno que devaluó se gana la fama de
ser propenso a una devaluación. Además, afirman que incluso sin una devaluación
(nominal), la economía se ajusta automáticamente a través de un ajuste en los precios y
no en el tipo de cambio nominal.

3.2.- Cuantificación de la devaluación

Nos referimos a la devaluación de la moneda peruana respecto al dólar, por ser esta
divisa la mercancía usual en nuestras operaciones económicas.

La Devaluación se cuantifica del modo siguiente:

TC t-1 = Tipo de cambio de la fecha anterior.

TC t= Tipo de cambio de la fecha dada.


D t= Devaluación a la fecha dada respecto a una fecha anterior, de referencia.

3.3.- Devaluación de la Moneda en Perú

Los más afligidos a causa de una devaluación son los asalariados y jubilados, ya que con
los mismos sueldos y haberes no podrán comprar con el Nuevo Sol la misma cantidad
ahora por un predecible aumento de precios al consumidor.

Quienes deban afrontar deudas en dólares y perciban sus ingresos en Nuevos soles
también sufrirán las consecuencias si es que no hay medidas que puedan compensar el
aumento del valor de la moneda.

Las comunicaciones con el exterior se verán encarecidas así como los envíos de correo y
fletes al extranjero.

Los importadores también sentirán las consecuencias frente al encarecimiento de los


insumos provenientes del exterior.

A los exportadores se le afectara el poder adquisitivo, ya que todos los contratos


internacionales, se pagan en dólares, por lo cual, perderán poder adquisitivo dentro del
país, dependiendo del tipo de cambio en que se encuentre.

Las propiedades podrían perder valor en sus precios en dólares. En el caso de los
alquileres los propietarios ya no percibirían el mismo valor traducido a dólar. Si se
mantienen las leyes vigentes, los contratos de alquiler sólo se pueden realizar en moneda
de curso legal, por lo cual si se deroga la convertibilidad, los contratos ya no estarían
pactados en dólares y se pacificarían.

3.4.- Devaluación de la Moneda en Bolivia


El Banco Central de Bolivia (BCB) descartó una devaluación de la moneda boliviana y
reforzó medidas para mantener fijo el tipo de cambio frente al dólar, garantizar la
estabilidad y evitar escaladas inflacionarias.

La decisión fue anunciada el lunes por el presidente del BCB, Pablo Ramos, durante la
presentación del Informe de Estabilidad Financiera (IEF) a la Asociación de Bancos
Privados (Asoban), Colegios de Economistas y distintas universidades del sistema,
posición que fue ratificada este martes en una entrevista con la radio estatal.

Según Ramos, los países que devaluaron su moneda con relación al dólar, enfrentaron
situaciones inestables que afectaron costos y precios, lo cual provocó que se perjudiquen,
en lugar de ganar competitividad económica.

"Pese a los desajustes de Argentina y Estados Unidos, nuestra economía no está


sobrevaluada, no estamos desalineados, tenemos un tipo de cambio real con ciertas
ventajas, por lo tanto, no tenemos necesidad de devaluar", explicó.
4.-Mercado de Divisas

Todas las transacciones económicas entre países se realizan con un movimiento de


divisas diferentes. El tipo de cambio sería el número de monedas de una determinada
clase que es necesaria para comprar otra moneda.

Los tipos de cambio se establecen en un mercado donde se compran las monedas de los
distintos países, llamado mercado de divisas. En los mercados de divisas habrá una
oferta y demanda de las mismas, y se establece un precio en función de estas. No existe
un lugar físico donde se fije el mercado de divisas, la oferta y la demanda de divisas están
llevados por los intermediarios financieros, y marcados sus precios por los bancos
nacionales.

La oferta de divisas esta marcada por una pendiente positiva, hay que entregar muchas
divisas para conseguir una extranjera, al ser el tipo de cambio elevado, este tipo de
cambio no facilita la importación. En cambio si favorece la exportación, ya que se ha de
cobrar en la moneda nacional. El importador de otro país tiene que hacer el cambio de
dólares a moneda nacional. Una exportación produce una oferta de dólares y una
demanda de moneda nacional. Los tipos de cambio elevado provocan un aumento de
dólares ofertados. Cuando el tipo de interés se hace más bajo hay una menor cantidad de
dólares ofertados.

Esta variación de más moneda nacional y dólares supone una apreciación de la moneda
nacional. Cuando el movimiento es al revés, se produce una depreciación de la moneda
nacional, ya que hay que entregar más cantidad para obtener lo mismo.

La entrada de turistas supone una entrada de divisas con lo cual hay una mayor oferta de
moneda, con lo cual esto supone una salida de moneda nacional y una depreciación de la
misma.

Cuanto más depreciada esté la moneda nacional, mayor será la posibilidad de entrada de
extranjeros. Con la moneda depreciada las salidas son difíciles, se tiene un cambio poco
favorable para comprar en el extranjero.

Dentro de la inversión, la inversión de capital extranjero supone una entrada de dólares y


una salida de moneda nacional, que para la inversión de capital extranjero se vería
favorecido con una depreciación de la moneda nacional.

En cuanto a la demanda de divisas, la salida de divisas sobre todo es debido a las


importaciones, y se ve favorecido con una apreciación de la moneda nacional, tendríamos
que pagar menos para obtener lo mismo. El turismo, con la salida de turistas, supone una
salida de divisas, una apreciación de la moneda supone una mayor facilidad de salida de
españoles.

Si la moneda nacional estuviese depreciada se verían favorecidas las exportaciones,


dificultando las importaciones, con lo que hay un exceso de oferta de divisas tendiendo a
apreciarse. Si la moneda nacional estuviese a un nivel más bajo, se verían favorecidas las
importaciones y la salida de nacionales. En ambos casos se iría buscando el punto de
equilibrio.

4.1.- Concepto de Divisa


Una divisa es toda moneda extranjera diferente de la local, ya este materializada en
billetes, documentos de pago o saldo bancario. Para un exportador peruano, la moneda
local es el nuevo sol y divisas son el resto de monedas como el dólar, yen japonés, el
euro, etc.

Una característica importante de las divisas es su plena convertibilidad, es decir, la


posibilidad de ser intercambiadas por otras divisas sin limitaciones respecto a origen,
cantidad o plazo. Por ejemplo, cuando se dio la entrada del euro en 1999, en España
existía 21 divisas plenamente convertibles respecto a la peseta, cuya cotización oficial se
establecía diariamente por el Banco de España.

4.2.-Características del mercado de divisas

- Es el mercado de mayor liquidez a nivel mundial.

- Las operaciones se llevan a cabo las 24 horas del día.

- Los inversionistas o traders se pueden beneficiar tanto en los mercados al alza como a
la baja.

- La venta corta se permite sin restricciones.

- El creciente auge de las plataformas electrónicas hace fácil el acceso a este mercado.

4.3.-Participantes del mercado de divisas

El participante más grande es el mercado interbancario, conformado por los bancos más
grandes que tratan entre si directamente mediante sistemas de corretaje electrónico. Los
bancos más pequeños no tienen acceso a este sistema porque no han establecido líneas
de crédito con los grandes bancos. Esto obliga a los participantes más pequeños a recibir
precios menos competitivos. Pero el auge de la tecnología ha derribado muchas barreras,
dando fácil acceso a clientes minoristas, conectándolos con los principales bancos a nivel
mundial a través de plataformas electrónicas o creadores de mercado.

4.4.- ¿Qué impulsa al mercado de divisas en el largo plazo?

Los flujos comerciales y de capital forman la balanza de pagos de un país, que determina
la cantidad de demanda de una moneda a lo largo del tiempo, teóricamente se necesita
una balanza de pagos igual a cero para que una moneda mantenga su valoración sin
cambios. Si la cifra de la balanza de pagos es negativa, eso indica que los capitales están
saliendo más rápido de lo que entran y teóricamente debería bajar el valor de la moneda,
es decir, la moneda se deprecia.

A) Flujos de capital:

Flujos físicos: representan las inversiones directas extranjeras por empresas, como por
ejemplo, inversiones inmobiliarias, de manufactura o minería. Todas ellas exigen que la
corporación extranjera venda moneda local y compre moneda extranjera, lo que produce
movimientos en el mercado de divisas.

Flujos de cartera: Implica la entrada y salida de capitales en los mercados de valores y de


renta fija. Un mercado de valores en auge y una bolsa al alza, implica que inversionistas
extranjeros ingresen al mercado local, y ello significa una entrada de dólares importante.

B) Flujos comerciales:

Estos flujos son la base de todas las transacciones internacionales. Por ejemplo, los
países que son exportadores netos (exportan más de lo que importan) tendrán un
superávit comercial neto. Es probable que los países exportadores netos tengan un alza
en el valor de su moneda, ya que desde la perspectiva del comercio internacional su
moneda se compra más de lo que se vende, dado que los clientes internacionales deben
comprar la moneda del país de origen para poder realizar comercio.
Pongamos un ejemplo: supongamos que la economía de Canadá entra en auge y que su
mercado de valores también está al alza, por otro lado, Estados unidos está en recesión,
con poco o nulo crecimiento económico. En ese escenario sería normal que muchos
residentes americanos vendieran sus dólares para comprar dólares canadienses (CAD) y
aprovechar la boyante economía canadiense, lo que terminaría en un flujo saliente de
capitales de Estados Unidos a Canadá. Desde el enfoque cambiario, esto acrecentaría la
bajada del USD y el alza del CAD, para los especuladores de mediano plazo entender
este panorama general puede resultar interesante para captar oportunidades.

4.5.-¿Qué impulsa al mercado de divisas en el corto plazo?

Todos los días hay datos económicos en el mundo, aunque a usted le resulte difícil de
creer, estos datos generan alta volatilidad casi a diario, y ello representa oportunidades
para las personas que invierten en el mercado de divisas. La noticia que seguramente es
la más esperada todos los meses, es la Tasa de desempleo y creación de empleo en
Estados Unidos, que se entrega todos los primeros viernes de cada mes, esta noticia
genera una volatilidad tal que en los primeros 20 minutos luego de entregada la noticia
genera movimientos posteriores de más de 100 puntos básicos en las divisas.

De un estudio propio las noticias que generan más movimiento en el mercado de divisas,
son las siguientes:

1- Creación de empleo Estados Unidos

2- Tasa de interés

3- Inflación Estados Unidos

4- Inflación Zona euro

5- Tasa desempleo Australia

6- PIB

7- Decisiones de la FOMC Estados Unidos


4.6.- ¿POR QUÉ RAZONES FLUCTÚAN LAS DIVISAS?

Por las siguientes razones:

Por razones comerciales: Las divisas también responden a la ley de la oferta y la


demanda. Si en un país hay más exportación que importación, la demanda de moneda
será superior a la oferta y por tanto la moneda se apreciará. En caso contrario, si las
exportaciones son inferiores a las importaciones habrá menor demanda de moneda que
oferta, y se depreciará.

Por razones financieras: Si los tipos de interés en un país son más altos que en otros,
habrá una tendencia a comprar moneda del mismo para poder invertirla, lo que causará
una apreciación de la moneda. Por ejemplo, si la rentabilidad de los activos financieros a
corto plazo en Estados Unidos es un 5% y en España un 4 % existirá la tendencia por
parte de los poseedores de pesetas a venderlas para comprar dólares para obtener un
1% más de intereses. Esta demanda de dólares hará subir la cotización de ésta moneda.
También puede ocurrir que, por razones diversas, se produzca una falta de confianza en
una moneda, y los tenedores de ella se apresuren a cambiarla por otra produciendo así
una depreciación.

Por razones crediticias y monetarias: Si la circulación de billetes de un país aumenta a


un ritmo superior al del comercio interno, podrá deducirse que se está imprimiendo
demasiado dinero lo que conduce a una depreciación de la moneda. El presupuesto de
una nación también es un factor importante a considerar, pues si los impuestos aumentan
o disminuyen esto tendrá un efecto importante sobre el poder adquisitivo de sus
habitantes, que influirá en el comercio exterior del país, y por consiguiente en la cotización
de la moneda.

Por razones políticas: La posibilidad de turbulencia política, aunque solo sea


sospechada puede causar un efecto negativo en la cotización de su moneda.

Por razones industriales: Las relaciones laborales, la relación de los precios de los
salarios y otros factores industriales pueden fomentar la afluencia de capital extranjero o
su salida con la consiguiente variación del valor de la moneda.
4.7.- Commodity

Se denomina commodity a todo bien que es producido en masa por el hombre o incluso
del cual existen enormes cantidades disponibles en la naturaleza, y que por tanto tiene un
valor o utilidad y un nivel de diferenciación o especialización muy escaso.

Son productos cuyo valor viene dado por el derecho del propietario a comerciar con él, no
por el derecho a usarlo. Un ejemplo de commodity es el trigo, ya que basándose en una
calidad mínima estándar, no se hace diferencia entre el trigo producido en una granja o en
otra.

Los commodities los podemos clasificar según su naturaleza en:

Granos: la soja, el trigo, el maíz, la avena, la cebada.

Softs: el algodón, azúcar, cacao, café, etc.

Energías: nafta, etanol, fuel oil, gas, petróleo crudo, etc.

Metales: oro, plata, cobre, platino, aluminio.

Carnes y derivados: ganado bovino vivo, ganado porcino vivo, manteca, leche.

Financieros: entre ellos tenemos los bonos de 30 años, eurodólares, etc.; los índices
como el Dow Jones, el Nasdaq100, etc., e incluso de monedas, como la libra, el euro, el
peso mexicano, etc.

Muchos activos financieros pueden considerarse commodities siempre y cuando no sean


considerados como valores / securities, tales como las divisas, las tasas de interés o de
referencia, los índices bursátiles, etc.
4.7.1.- ¿Cómo se utilizan los commodities?

En la mayor parte de los casos, en el mercado de commodities se trabaja con el modo


denominado a futuro o FOREX y en menor medida también a mercado spot. Un mercado
a futuro es uno en el que las partes que forman parte de la transacción se comprometen a
consumarla en una determinada fecha a futuro a un precio que se fija y se pacta el día de
la fecha. Este modo tiene como objetivo negociar precios de productos a determinado
precio de manera que puede resultar que el precio cuando se cumple el periodo y se haga
efectiva la entrega sea más alto del negociado (vendedor pierde) o bien más bajo (el
vendedor sale favorecido). La ventaja es que obtienes los recursos cuando negocias el
precio. En el mercado spot las transacciones se realizan y liquidan en el día o con un
plazo máximo de 72 horas a un precio de contado o spot.

4.8.- Mercado de Divisas en Perú

Bajo el régimen de tipo de cambio flexible el Banco Central no tiene compromisos


cambiarios y puede controlar la emisión primaria. Este es el caso del Perú al tener una
economía flexible y flotante sucia por la intervención del Banco Central de Reservas para
suavizar la caída y el alza de divisa extranjera

4.9.- Mercado de Divisas en Bolivia

En el régimen de tipo de cambio fijo el Banco Central tiene un compromiso cambiario que
lo obliga a comprar o vender divisas para mantener el tipo de cambio en el nivel fijado
cuando se presenten excesos de oferta o demanda de divisas. Las reservas
internacionales y la emisión primaria aumentan cuando se presentan excesos de oferta de
divisas y se reducen cuando aparecen excesos de demanda de divisas.

5.- Flotación del Tipo de Cambio

Dentro del mercado de divisas, la flotación cambiaria representa el estado de las


monedas, cuyo tipo de cambio se fija independientemente en función de la oferta y
la demanda. Este sistema cambiario determina que el valor de la moneda quedará
establecido por el mercado, sin la participación de algún ente con potestad monetaria.

La flotación cambiaria puede dividirse en flotación limpia y flotación sucia. La flotación


limpia, tiene que ver con el estado de la moneda cuyo tipo de cambio, es el resultado del
libre juego de la oferta y la demanda, sin que se origine en ningún momento, la
participación del banco central de la nación correspondiente.

Por su parte, la flotación sucia, está relacionada con el estado de la moneda cuyo tipo de
cambio gira en función de la oferta y la demanda; pero en donde si existe, una
intervención del banco central al comprar o vender, a fin de estabilizar la moneda en caso
de crisis económicas. Esta es la flotación más frecuente en la mayoría de los casos.

Los sistemas cambiarios flotantes pueden ser beneficiosos al no variar los volúmenes de
reserva de los bancos centrales, no se producirán demandas adicionales de reserva, de
los organismos financieros internacionales. De igual manera, las variaciones en este tipo
de cambio aseguran el equilibrio internacional, originando una despreocupación en la
política económica por lograr este objetivo, permitiendo así una mayor independencia en
otras líneas de actuación.

Sin embargo, pueden surgir ciertos inconvenientes que pudieran generar temor a la
flotación cambiaria, como por ejemplo dificultades en la demanda de exportaciones e
importaciones, porque al dejar de variar los tipos de cambio, la incertidumbre acerca del
valor de las transacciones es elevada. Por otro lado, la presencia de los especuladores
puede hacer variar los tipos de cambio al intervenir en el mercado cambiario. Origina una
devaluación de la moneda nacional lo que ocasiona un incremento en los bienes
comerciables.

Sin embargo, el sistema cambiario representa un elemento esencial para la economía de


cualquier nación y para sus relaciones internacionales, ya que podrá definir las estrategias
de negocio y de inversión, que influyen en el producto interno bruto, ya que dependiendo
de éstas, el grado de exportaciones e importaciones variará y las inversiones se
fortalecerán.

5.1.- Flotación del Tipo de Cambio Perú

Por su parte, Perú tiene una flotación sucia, está relacionada con el estado de la moneda
cuyo tipo de cambio gira en función de la oferta y la demanda; pero en donde si existe,
una intervención del banco central al comprar o vender, a fin de estabilizar la moneda en
caso de crisis económicas. Esta es la flotación más frecuente en la mayoría de los casos.

6.- Implicancia en las Exportaciones, Importaciones

El tipo de cambio es una de las variables más importantes en el mundo del comercio
internacional dado su impacto en la balanza comercial. No es muy difícil encontrar
opiniones a favor de que suba el tipo de cambio por parte de los exportadores y en contra
por el lado del sector importador.

La razón por la cual al sector exportador le conviene una depreciación de la moneda local
es porque sus productos se abaratan en el mercado externo y, con ello, ganan
competitividad para atraer mayor demanda y aumentar su producción; y, además, porque
sus ingresos son en moneda extranjera mientras que sus costos suelen ser en moneda
local y gracias a dicha depreciación, esta brecha se hace más grande. En cambio, el
sector importador prefiere que se aprecie la moneda local ya que con la misma cantidad
de dinero doméstico puede adquirir más productos provenientes del extranjero ya que
consigue comprarlos más barato.

6.1.- Balanza Comercial

La balanza comercial es el registro que un país lleva acerca de las importaciones y


exportaciones que en él se llevan a cabo durante un período de tiempo determinado. Es
decir, la balanza comercial sería algo así como la diferencia que le queda a un país entre
las exportaciones y las importaciones.
El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones, es
decir, entre el valor de los bienes que un país vende al exterior y el de los que compra a
otros países.

La Balanza Comercial es muy importante en la actualidad sobre todo porque la mayoría


de países son de economía abierta, es decir que realizan intercambios y servicios con el
exterior.

6.2.- Implicancia en las Exportaciones, Importaciones Perú

A nivel del país, ¿cuál es el efecto del tipo de cambio haya subido más? Pues que Perú
pierde competitividad en términos relativos. Pensemos en un exportador peruano versus
un boliviano. Si ambos compiten en los mismos mercados externos, entonces si el tipo de
cambio aumentó en Bolivia 30.8% y en Perú solo 8%, el exportador boliviano tiene
mayores incentivos, pues por cada dólar obtendrá más bolivianos con relación a los que
obtendría el peruano.

El sector exportador peruano se encuentra en un momento inmejorable y la balanza


comercial está rumbo a romper el récord registrado en el 2011, pues sigue mostrando una
tendencia creciente por el dinamismo de las exportaciones que crecen a un mayor ritmo
que las importaciones.

La balanza comercial peruana a julio de este año se sitúa en US$8,237 millones en


términos anualizados y se está acercando al récord histórico verificado en el 2011 de
US$9.224 millones, según cifras del Banco Central de Reserva (BCR) en un reciente
reporte.

Por encima de la balanza comercial peruana a julio de este año (US$8.237 millones) se
encuentran las registradas en el 2006 (US$8.986 millones) y 2007 (US$8.503 millones).
Tercer año de avance. El 2018 será el tercer año consecutivo favorable para la balanza
comercial peruana, luego de ser deficitaria en el 2014 (US$-1,509 millones) y 2015 (US$-
2,916).

Las exportaciones peruanas de enero a julio del 2018 acumulan un crecimiento de 17,9%,
impulsadas por los productos tradicionales y no tradicionales, mayor al ritmo de avance de
las importaciones de 12,4%.

La figura se repite en términos anualizados, pues las exportaciones a julio crecen 17,3%
en los últimos doce meses, empujadas sobre todo por los productos tradicionales, por
encima del nivel de las importaciones de 10,5%.

La previsión de romper un récord este año en la balanza comercial está en línea con las
proyecciones para el 2018 de envíos al exterior, también récord de US$50.000 millones
según el Gobierno y US$51.000 millones según ComexPerú.

Factores explicativos. El desempeño favorable de la balanza comercial peruana se explica


por el buen comportamiento del contexto global que ha beneficiado la recuperación de los
precios de los "commodities", pese a que la cotización de los metales se ha debilitado en
alguna medida en los últimos meses.

Se suma la incursión de productos peruanos a nuevos mercados primordialmente


asiáticos, en particular el chino.

Todo ello en un escenario en el cual la balanza comercial de nuestro país no se ha visto


afectada hasta el momento por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, que, no
obstante, amenaza con una mayor escalada.

6.2.- Implicancia en las Exportaciones, Importaciones Bolivia

En 2017 Bolivia registró un déficit en su Balanza comercial de 1.365,5 millones de euros,


un 4,06% de su PIB, superior al registrado en 2016, que fue de 1.336,4 millones de euros,
el 4,34% del PIB.
La variación de la Balanza comercial se ha debido a un incremento de las importaciones
superior al de las exportaciones de Bolivia

Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2017 Bolivia ha
empeorado su situación. Se ha movido del puesto 76 que ocupaba en 2016, hasta
situarse en la posición 77 de dicho ranking, así pues tiene un saldo de la balanza
comercial medio si lo comparamos con el del resto de los países.

Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Bolivia en los últimos años,
el déficit se ha incrementado respecto a 2016 como hemos visto, al igual que ocurre
respecto a 2007, en el que el superavit fue de 670,2 millones de euros, que suponía un
6,95% de su PIB.

7.- Política Sectorial Transporte

Las políticas nacionales se enmarcan en las políticas de Estado y responden a la


identificación de problemas o necesidades que enfrenta la población que son priorizados
en la agenda pública. Los ministerios diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas
nacionales y sectoriales bajo su rectoría, las cuales aplican a todos los niveles de
gobierno. El Art. 4°, numeral 1, de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
establece que el Poder Ejecutivo tiene la competencia exclusiva de “diseñar y supervisar
las políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por todas
las entidades del Estado en todos los niveles de gobierno”. Además, la Ley contiene las
siguientes definiciones: “Las políticas nacionales definen los objetivos prioritarios, los
lineamientos, los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares
nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y
supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas.
Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno. Política sectorial es el
subconjunto de políticas nacionales que afecta una actividad económica y social
específica pública o privada. Las políticas nacionales y sectoriales consideran los
intereses generales del Estado y la diversidad de las realidades regionales y locales,
concordando con el carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República. Para
su formulación el Poder Ejecutivo establece mecanismos de coordinación con los
gobiernos regionales, gobiernos locales y otras entidades, según requiera o corresponda
a la naturaleza de cada política. El cumplimiento de las políticas nacionales y sectoriales
del Estado es de responsabilidad de las autoridades del Gobierno Nacional, los gobiernos
regionales y los gobiernos locales. Las políticas nacionales y sectoriales se aprueban por
decreto supremo, con el voto del Consejo de Ministros”.

https://www.ceplan.gob.pe/politicas-nacionales-y-sectoriales/

Las ideas que aquí se proponen se han pensado para el Perú, con un horizonte temporal
de 30 años, es decir hasta el 2040. Esta propuesta trata principalmente del transporte
terrestre vehicular, que es el campo en el que trabaja el autor desde hace más de nueve
años y debe ser complementado para cubrir los otros modos, es decir no sólo del
ferroviario sino también del aéreo y del acuático.

La presente propuesta es concordante con los lineamientos de Política Nacional del


Sector Transportes, que establece la necesidad de tener una Visión integral de los
servicios e infraestructura de transporte, con una Gestión integrada del sistema enfocada
al usuario para mejorar la eficiencia, la seguridad y la calidad, mediante la Conservación
prioritaria y efectiva de las infraestructuras y su desarrollo de acuerdo con la demanda y
accesibilidad. Así mismo, complementa la propuesta de planes anteriores así como la
visión del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Perú 2021 del CEPLAN, dado que esta
propuesta trasciende los horizontes temporales concebidos anteriormente.

Entendemos por Política las decisiones que estructuran el Sistema de Incentivos que
afrontan los Agentes en el ámbito del Transporte Carretero, es decir las ventajas o
desventajas para ellos de intervenir en alguno de los procesos implícitos en el desarrollo,
conservación u operación vial. Esto es especialmente difícil en el caso de la provisión de
bienes públicos, como es la infraestructura de transportes porque los responsables,
ministerios de transportes u obras públicas normalmente, además de conducir la política
del sector generalmente intervienen directamente en la provisión de estos bienes, en una
actividad conocida como “intervenciones por administración”. Esta doble posición, como
definidores de política para terceros agentes y de productores directos origina conflictos
de intereses de no fácil solución. Aquí, como punto de partida se toma la posición de
entregar a terceros las intervenciones sobre las carreteras en todo el ciclo de los
proyectos: estudios, obras, conservación y operación, siempre y cuando sea efectivo y
eficiente. El problema del que se da cuenta en el párrafo siguiente es uno de los que
causa permanente discusión con las empresas y consultores contratados.

La política precede a la técnica. Es un criterio básico inicial, es decir, no existe “la mejor
solución técnica” sino que las soluciones posibles, y dentro de ellas la preferida, deben
recoger los valores, necesidades y posibilidades de la población, a través de los
representantes elegidos por el Sistema Político. El problema para llevar esta idea a la
práctica es la ineficacia de los sistemas políticos existentes para recoger adecuadamente
estas preferencias durante los procesos electorales y tornarlos realidad luego, y la
inexistencia de un procedimiento para recogerlos durante periodos normales, no
electorales; es decir la falta de institucionalidad para que la población participe en las
decisiones que afectan directamente su vida. Lo dicho es especialmente importante y
complejo para el caso de los bienes públicos.

Los Bienes Públicos son aquellos que solo se pueden producir y consumir de manera
comunitaria, algunos afirman inclusive que los Estados existen precisamente para
proveerlos, siendo por lo tanto su responsabilidad ineludible.

Dividimos el espacio económico entre Esfera Real y Esfera Financiera, y la primera en la


producción y consumo de Bienes Privados y Bienes Públicos. Bienes Públicos son
aquellos que solo pueden ser producidos y consumidos de manera colectiva, contando
con propiedades especiales reconocidos por la teoría económica desde antiguo. La
política Orienta y Regula la producción y consumo de los Bienes Privados; Organiza la
provisión y uso de los Bienes Públicos y Regula los servicios de la Esfera Financiera. La
Orientación y Regulación se realiza a través del Sistema de Incentivos derivados de las
instituciones existentes (normas, costumbres y organizaciones).

Las infraestructuras de transporte son, casi en su totalidad, bienes públicos.

El objetivo en este campo es contar con Sistemas de Transporte predecibles, seguros y


eficientes, los que son, a la vez, condición y resultado del desarrollo de los países. Son
condición necesaria porque se trata de inversiones estructurantes, en el sentido que
posibilitan inversiones en la producción y consumo de otros bienes tanto públicos como
privados. La calidad de los servicios de transporte se relaciona directamente con la
competitividad de los países y con la calidad de vida de sus habitantes. Son resultado del
desarrollo porque solamente las comunidades y países con elevado grado de
organización pueden mantener a largo plazo sistemas de transporte con las
características señaladas. La organización del sostenimiento de estos sistemas, es decir,
de su operación y mantenimiento son actividades complejas y costosas, que involucran
elevada conciencia cívica y grandes presupuestos. Ser desarrollado significa tener las
capacidades para reproducir y expandir las condiciones de la vida de la población de
acuerdo a los más elevados estándares internacionales, implicando, entre muchas cosas,
contar con sistemas de transporte buenos, es decir que aseguran el acceso de la
población a mercados y otros servicios públicos y el transporte de carga a productores y
comerciantes.

Las intervenciones en transporte, debido a los elevados costos de las inversiones, toman
largos periodos de tiempo y se articulan entre sí formando redes y con intervenciones de
otros sectores; asimismo, teniendo la infraestructura y servicios de transporte las
características de los bienes públicos en grado elevado, la Coordinación Anticipada en su
provisión y consumo, es decir la Planificación, es fundamental. La Coordinación
Espontánea, esto es, la realizada a través de los mercados es característica del ámbito de
los bienes privados y de inversiones que no conforman redes ni toman largos periodos
temporales, y que cuentan además con mercados principalmente competitivos.

En los próximos años el énfasis en el desarrollo vial se pondrá en la consolidación de seis


Corredores Principales a las que llamaremos Carreteras Principales, cuales son: las tres
longitudinales (panamericana, sierra y antigua marginal) y las tres transversales de la
iniciativa IIRSA, seleccionadas con un criterio general de Ordenamiento Territorial

Un Corredor Logístico puede estar articulado por más de un trozo de red. De otro lado, los
Caminos Vecinales (más de cien mil KM) y de Herradura (Alrededor de 300 mil KM) que
no se articulen a los Corredores Logísticos seguirán siendo atendidos separadamente,
constituyendo Redes y Corredores Locales.
Estos Corredores Logísticos se establecerán sobre la base de los Corredores Económicos
ahora utilizados para contratar la Conservación Vial en la estrategia denominada Proyecto
Perú, que en general son contratos de conservación vial a mediano plazo por resultados
que incluyen un mantenimiento periódico con la colocación de Pavimentos Económicos,
según las características de las carreteras. Las plataformas logísticas se estructurarán a
partir de los puertos marítimos y fluviales del país; ver en el Anexo 4 los principales
puntos susceptibles de convertirse en Plataformas Logísticas en el futuro. Ver también el
Plan Nacional de Desarrollo Portuario, aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2005-MTC.

La definición de las Normas Técnicas de los diferentes Pavimentos Básicos es una tarea
crucial que solo podrá lograrse con el trabajo coordinado de las empresas involucradas, la
universidad y del sector público. Siendo este desafío común para toda la Región Andina
se han iniciado conversaciones para contar con programas de investigación coordinados
con los ministerios responsables del transporte en Chile y Colombia, así como con
universidades líderes en esos países.

Se continuará con las intervenciones en todo el ciclo de los proyectos viales. En la etapa
de los Estudios el énfasis se colocará en su calidad, ya que por primera vez puede
dedicárseles el tiempo suficiente para que alcancen la profundidad necesaria porque las
carreteras están en buen estado.

La Conservación continuará realizándose sobre la base de Contratos a Mediano Plazo por


Resultados, incluyendo la colocación de un pavimento básico cuando es necesario. Estos
contratos se transformarán progresivamente en Contratos de Gestión Vial en tanto irán
incorporando la responsabilidad del cuidado del Derecho de Vía y la Certificación de
Existencia o No de Restos Arqueológicos. Las inversiones continuarán realizándose a la
manera usual, con empresas privadas y con contratos a precios unitarios; introduciéndose
paulatinamente contratos de combinan las intervenciones de Mejoramiento con las de
Conservación, a través de los contratos denominados Contratos CREMA (Contratos de
Rehabilitación y Mantenimiento Vial, es decir se instaurará una estrategia que hemos
denominado Desarrollo Vial Continuo.
En el ámbito de la Operación de las carreteras se continuará fortaleciendo el trabajo de
las Estaciones de Pesaje y Pesajes móviles, así como la instalación de nuevas estaciones
de peaje con una tarifa nueva, menor a la actual, para los corredores intervenidos con la
Estrategia llamada Proyecto Perú, que usen Pavimentos Básicos en una longitud
importante de los corredores.

El concepto de Sistemas Logísticos (SL) será el elemento principal en la


conceptualización, programación, ejecución y evaluación de las intervenciones del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) en el largo plazo. Para que sean una
realidad en el futuro hay que comenzar a implementarlas cuanto antes. La idea de
Sistema Logístico se manifiesta, principalmente, en Corredores y Plataformas Logísticos,
como la gran carretera denominada Longitudinal de Sierra o el Puerto del Callao, que
contienen o deben contener sistemas de comunicación, almacenaje, seguridad, servicios
financieros, y otros servicios.

Los SL serán complementados con la construcción de Redes Viales Territoriales o


Regionales, incluyendo las carreteras secundarias, terciarias y de herradura, que son
alimentadoras o complementarias de los corredores principales.

Un Plan de esta naturaleza requiere un Enfoque Territorial para superar la fragmentación


sectorial y entre niveles de gobierno hoy existentes, así como separaciones entre lo
urbano y rural, y entre regiones naturales, entre otras. La mejora en la coordinación entre
gobierno Nacional, Regional y Municipalidades es una de las tareas urgentes del futuro
inmediato en todos los campos y especialmente en el del transporte. Este concepto de
Enfoque Territorial conjuntamente con el Transporte Multimodal serán las ideas
instrumentales principales para el futuro.
POLITICA SECTORIAL TRANSPORTE BOLIVIA

Es así que comienza la implementación de nuevas Directrices de Planificación de


Mediano y Largo Plazo aprobadas el 21 de enero de 2016 a través de la Ley N° 777 - “Ley
del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE”, conduciendo el proceso de
planificación del desarrollo integral del Estado Plurinacional de Estado en el marco del
Vivir Bien.

La aprobación del Plan de Desarrollo Económico y Social - PDES 2016 – 2020 mediante
Ley N° 786 en fecha 9 de marzo de 2016 en concordancia con el SPIE y en articulación
con los 13 Pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario – AP 2025 aprobadas en 2013
(Plan General de Desarrollo Económico y Social - PGDES), a través de la implementación
de una nueva Estructura Programática con Pilares, Metas, Resultados y Acciones.

La Administradora de Rodaje y Pesaje – Vías Bolivia, presenta el Plan Estratégico


Institucional PEI 2016 – 2020 en coordinación con nuestra cabeza de sector el Ministerio
de Obras Publicas, Servicios y Vivienda (MOPSV) y en concordancia con el Plan Sectorial
de Desarrollo Integral – Transporte del Viceministerio de Transporte, incorporando
paradigmas de integración regional y nacional, de seguridad vial y de control de la
circulación vehicular.

Estos paradigmas están relacionados con la implementación paulatina de nuevas


tecnologías en las operaciones misionales de cobro de peaje y control de pesos y
dimensiones vehiculares en los distintos Corredores de Integración de la Red Vial
Fundamental, y que proveerán al transversal sector del transporte (público y privado), y al
Estado Plurinacional beneficios socioeconómicos permanentes por el valor estratégico de
la información oportuna que generará para la planificación, la conservación y la seguridad
vial.

Para la obtención de estos grandes e importantes hitos en la administración del rodaje y


pesaje, y sus beneficios, es necesaria la gestión y el consenso dentro del sector
transporte para la aprobación e implementación de una nueva estructura y lógica de cobro
de peaje basada en una nueva clasificación vehicular uniforme y automatizable.

La gran diferencia existente entre la demanda interna de transporte terrestre de carga y


pasajeros por carretera frente a otros medios de transporte (lacustre, fluvial, férreo y
aéreo), nos indica que el éxito del desarrollo de un mercado interno y externo adecuado a
la economía de la región se basa en satisfacer la demanda de la red de transporte por
carretera y que incluidos los peajes conforman la infraestructura vial necesaria para
complementar la oferta y la demanda de bienes y servicios.
Como resultado de la implementación de nuevas tecnologías y nuevos sistemas de cobro
y control del tráfico vehicular como el Telepeaje entre otros, Vías Bolivia espera obtener
beneficios económicos y sociales tangibles e intangibles de forma permanente y de un
considerable impacto en la toma de decisiones para realizar inversiones en infraestructura
vial.
Entre los beneficios tangibles de la implementación de nuevas tecnologías para realizar
las operaciones de cobro de peaje y control de pesos y dimensiones vehiculares podemos
nombrar: incrementar los niveles de recaudación, reducir costos operativos vehiculares
del usuario de la RVF; la obtención oportuna de insumos e información precisa y valiosa
para la planificación, la seguridad y conservación vial.
Entre algunos de los beneficios no tangibles de lograr al implementar nuevas tecnologías
podemos nombrar: evitar la mano de obra para el cobro de peaje que se traduce por la
propia poca motivación y por el tipo de trabajo desempeñado en ineficiencia, evitar la
pérdida de tiempo en colas para el pago del peaje, evasión del pago de peaje por falso
destino que en su conjunto induce al ahorro de la sociedad en general.
Técnicamente, la información proveniente de nuevas tecnologías es valiosa y se utilizará
para el diseño y los sistemas de gestión de pavimentos, predicción y planificación de los
flujos de mercancías, análisis de la accidentabilidad vial, análisis de impacto ambiental,
análisis de políticas carreteras e inversión, apertura y complementación de nuevas
carreteras y pares viales, y otros.

El proyecto “Mi Teleférico” que une las ciudades de La Paz y El Alto, el bus municipal
“Puma Katari” en la sede de gobierno y el proyecto de servicio de buses “Sariri” para los
diferentes barrios de la ciudad de El Alto son los proyectos de transporte que, en el corto y
mediano plazo, van a cambiar la calidad de vida de muchos de los ciudadanos alteños y
paceños que se mueven entre las dos urbes cada día y deben usar un servicio de
transporte caracterizado por la improvisación, el servicio deficiente y la mala educación de
los choferes del transporte público.

Enrique Villanueva, asesor de movilidad urbana del Proyecto Aire Limpio de la


cooperación suiza, señala que el impacto de estos nuevos servicios va a ser altamente
significativo por la reducción de variables externas negativas como el ruido, la emisión de
gases contaminantes, la congestión vehicular, así como la mejora sustancial en los
tiempos de viaje entre ciudades, lo cual repercutirá en la calidad de vida de los usuarios
de forma inmediata.

Uno de los proyectos que más expectativa ciudadana ha generado es el Teleférico


metropolitano, iniciativa que hasta principios de mayo había transportado a más de 260
mil personas en el marco del programa denominado “Cultura Teleférico” y que iniciará sus
operaciones comerciales con la línea que une El Alto y La Paz.

Hace algunas semanas, el gobierno municipal de La Paz presentó la evaluación


ciudadana que se hizo de los primeros 45 días de servicio de los 60 buses “Puma Katari”
que cubren tres rutas en la sede de gobierno. Los resultados son contundentes respecto
al nivel de aceptación de la población hacia este nuevo servicio. Ocho de cada diez
paceños consultados señalaron que prefieren usar este servicio a cualquier otro
disponible y siete de cada diez afirman que el servicio ha permitido promover una
recuperación gradual de valores entre los ciudadanos que antes se estaban perdiendo,
como es el trato preferencial a niños pequeños o personas de la tercera edad.

En el caso del proyecto “Sariri”, la alcaldía de la ciudad de El Alto aún se encuentra en el


proceso de compra de 60 buses que se espera puedan transportar a 80 personas cada
uno, con características similares a los que ya están operando en la sede de gobierno.

“La integración física de los servicios de transporte se realiza a través de la construcción


de estaciones y paradas multimodales que vinculen uno o más modos de transporte,
facilitando el trasvase de los viajeros de un modo a otro, para que estos puedan llegar a
su destino en el menor tiempo posible”, explica Villanueva al referirse a la articulación que
tendría que existir entre los diferentes sistemas de transporte que están siendo
impulsados en la metrópoli La Paz El Alto.

Otra faceta importante de esta integración es el tema de los pasajes. Tanto el servicio de
buses de los municipios de El Alto y La Paz como el mismo teleférico, tendrían que
considerar, en el mediano plazo, coordinar un costo único para sus servicios.

“Proyectos de transporte aislados tienen un impacto local muy focalizado, puesto que la
población beneficiaria es principalmente aquella que reside en las cercanías de las
paradas de transporte. La integración tarifaria permite ampliar el número de beneficiarios,
generar efectos de red y generar ingresos por adelantado por la venta de abonos
mensuales logrando así incrementos sustanciales en los ingresos propios del sistema”,
explica el experto.

Los operadores tradicionales de transporte, agremiados en diferentes sindicatos de buses


y minibuses están frente a una disyuntiva: renovarse o desaparecer progresivamente. Es
así que los nuevos sistemas de transporte forman parte de un modelo de negocio
incluyente y que puede acoger a mucha de la fuerza de trabajo de los operadores
considerados “tradicionales” bajo nuevas reglas de juego donde el concepto calidad de
servicio sea lo más importante.
“Existen varias formas de promover la integración de los operadores actuales, una de
ellas consiste en promover cambios en la estructura empresarial, buscando la creación de
empresas de transporte urbano. Estas empresas estarán en mejores condiciones para la
obtención de financiamiento, permitirán mejoras operativas sustanciales (organización de
las rutas, rotación, frecuencias, etc.) y también generarán mejores condiciones laborales
con goce de vacaciones, seguro de salud y rentas de jubilación”, concluye Villanueva.
Bibliografía

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
88752010000100003&script=sci_arttext

https://www.imf.org/external/ns/search.aspx?NewQuery=politica+cambiaria+peru+&Lan=e
sl&col=SITESL&submit.x=0&submit.y=0

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnico-
n04_exportaciones-e-importaciones-ene2018.pdf

https://www.forex.com/en/markets/commodities/

Вам также может понравиться