Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIDAD 1

Trabajo presentado por:

LUIS ARNOLDO CAMARGO

En la materia:

Lógica matemática

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

DUITAMA

2012
INTRODUCCIÓN

Este módulo trata cuatro partes. La primera de ellas, Fundamentaos de lógica, que

comprende toda la conceptualización básica para el estudio de la lógica formal; sus

modelos y teorías de demostración. La segunda parte; Lógica Proposicional que

comprende el lenguaje, cálculo, simbolización de las proposiciones, sus distintas formas de

conexión y las tablas de verdad. Una tercera unidad, que aborda las teorías y métodos

para el razonamiento lógico. En la cuarta y última unidad se desarrolla la Lógica de

Conjuntos; los conceptos básicos, relaciones, operaciones y propiedades de los conjuntos

y de sus operaciones en general.

Abarcar el tema de la teoría de Conjunto que en la mayoría de los textos que tratan

en forma elemental esta teoría se afirma de una manera categórica, que la noción de

conjunto es una noción que se tiene, intuitivamente, clara. Es decir, todo el mundo

comprende lo que significa “un conjunto de personas”, “un conjunto de números”, etc.

Observaremos en el desarrollo de este tema, como la “forma de construir conjuntos”

que en muchas ocasiones hemos leído en los textos y que posiblemente parecería muy

natural, consistente en que: “dada una propiedad cualquiera, siempre es posible determinar

el conjunto formado por todos los objetos que la satisfacen”.

Este módulo es un compilado de conocimientos que contribuye a la formación de los

docentes de educación básica. Proporciona los fundamentos de la lógica como ciencia las

leyes, modos y formas del conocimiento científico.

A continuación se presentará una síntesis del tema.


FUNDAMENTOS DE LA LÓGICA

La lógica formal, al nivel de la lógica de enunciados, sólo puede analizar formalmente

aquellos razonamientos cuya validez no desempeña ningún papel en la estructura interna de las

proposiciones que los componen. Hay razonamientos formalmente válidos, que no lo son

simplemente, en virtud de las conexiones externas entre los enunciados. Es decir, su forma no

puede exhibirse tan solo mediante letras y conectivos, sino que es preciso penetrar en la

estructura interna del enunciado, para buscar la validez de la inferencia en cuestión.

Ejemplo:

P: Ningún árbol puede hablar.

Q: Juan puede hablar.

Luego,

R: Juan no es un árbol.

La lógica proposicional no puede explicar por qué R se deduce de P y de Q. Se trata

entonces de construir a partir del cálculo proposicional, nuevos elementos de análisis para poder

tener un instrumento adicional de deducción.

Dada una proposición, la lógica cuantificacional distingue en esta a los individuos y a sus

propiedades.

Ejemplo:

Lina estudia mucho.

Jardín es un municipio muy próspero.

El Atrato es muy caudaloso.

En las tres proposiciones anteriores los individuos son: "Lina", "Jardín" y "El Atrato".

Las propiedades atribuidas a dichos individuos son las frases: "estudia mucho", "es un municipio

muy próspero" y "es muy caudaloso".


Lenguajes formales: Se designa en esta forma a un lenguaje que se define completamente

sin que haya necesidad de darle interpretación alguna.

Un lenguaje formal puede identificarse con el conjunto de fórmulas bien formadas (que

se llamarán también fórmulas o abreviadamente fbfs).

Una fórmula a su vez es un objeto abstracto, es una marca, o una hilera de marcas. Dos

cadenas diferentes de marcas pueden ser muestras de la misma fórmula.

El conjunto de las fórmulas bien formadas de un lenguaje formal específico viene

determinado por una decisión de su creador, que se limita a dejar establecido qué cosas tienen

que ser fbfs de su lenguaje.

LÓGICA PROPICIONAL.

La lógica proposicional es la más antigua y simple de las formas de lógica. Utilizando

una representación primitiva del lenguaje, permite representar y manipular aserciones sobre el

mundo que nos rodea. La lógica proposicional permite el razonamiento, a través de un

mecanismo que primero evalúa sentencias simples y luego sentencias complejas, formadas

mediante el uso de conectivos proposicionales, por ejemplo Y (AND), O (OR). Este mecanismo

determina la veracidad de una sentencia compleja, analizando los valores de veracidad asignados

a las sentencias simples que la conforman. Una proposición es una sentencia simple que tiene un

valor asociado ya sea de verdadero (V), o falso (F). Por ejemplo:

Hoy es viernes

Ayer llovió

Hace frío

La lógica proposicional, permite la asignación de un valor verdadero o falso para la

sentencia completa, no tiene facilidad par analizar las palabras individuales que componen la
sentencia. Por este motivo, la representación de las sentencias del ejemplo, como proposiciones,

sería:

hoy_es_viernes

ayer_llovió

hace_frío

Las proposiciones pueden combinarse para expresar conceptos más complejos. Por

ejemplo: hoy_es_viernes y hace frío. A la proposición anterior dada como ejemplo, se la

denomina fórmula bien formada (well-formed formula, wff). Una fórmula bien formada puede

ser una proposición simple o compuesta que tiene sentido completo y cuyo valor de veracidad,

puede ser determinado. La lógica proposicional proporciona un mecanismo para asignar valores

de veracidad a la proposición compuesta, basado en los valores de veracidad de las proposiciones

simples y en la naturaleza de los conectores lógicos involucrados.

Tablas de verdad.

Puede establecerse una correspondencia entre los resultados de estas tablas y la

deducción lógico matemática. En consecuencia, las tablas de verdad constituyen un método de

decisión para chequear si una proposición es o no un teorema.


Para la construcción de la tabla se asignará el valor 1 (uno) a una proposición verdadera y

0 (cero) a una proposición falsa.

Negación: El valor de verdad de la negación es el contrario de la proposición negada.

Disyunción: La disyunción solamente es falsa si lo son sus dos componentes.

Conjunción: Solamente si las componentes de la conjunción son verdaderas, la

Conjunción es verdadera.

Condicional: El condicional solamente es falso cuando el antecedente es verdadero y el

consecuente es falso.
Bicondicional: El bicondicional solamente es verdadero si sus componentes tienen el

mismo valor de verdad. Nota: Con respecto a la proposición condicional es importante hacer

notar que este tipo de enunciado lo único que dice es que cuando se da el antecedente tiene que

darse el consecuente, si esto no ocurre no se obliga a nada, es decir, el consecuente puede o no

darse.

Se denomina tautología una proposición que es verdadera para cualquier valor de verdad

de sus componentes. Por tanto, la última columna de su tabla de verdad estará formada

únicamente por unos. Contradicción es la negación de una tautología, luego es una proposición

falsa cualquiera sea el valor de verdad de sus componentes. La última columna de la tabla de

verdad de una contradicción estará formada únicamente por ceros.

RAZONAMIETNO LÓGICO.

La práctica de los razonamientos deductivos en el proceso de desarrollo del

pensamiento lógico matemático es muy importante. Constituye una herramienta

fundamental para el trabajo en la matemática y otras ciencias. Por lo anterior, es necesario

abordar sus contenidos e insistir en su implementación paulatina en los diferentes grados

de la educación secundaria, teniendo siempre presente las posibilidades de asimilación del

joven, en cada etapa de su desarrollo.

La expresión razonamiento lógico se define de diferente manera según el contexto,

normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar

unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de

ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que

permite resolver problemas.

Se llama también razonamiento al resultado de la actividad mental de razonar, es

decir, un conjunto de proposiciones enlazadas entre sí que dan apoyo o justifican una idea.
El razonamiento se corresponde con la actividad verbal de argumentar. En otras

palabras, un argumento es la expresión verbal de un razonamiento. El razonamiento lógico

se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de

lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se

distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.

A veces se define el razonamiento como la capacidad de partir de ciertas

proposiciones o ideas previamente conocidas (premisas) y llegar a alguna proposición

nueva (conclusión) previamente no conocida de modo explícito. Este tipo de definición se

corresponde más o menos con el razonamiento lógico deductivo. Sin embargo, se

considera que en la habilidad humana de argumentar, razonar y rebatir intervienen

igualmente la imaginación, las percepciones, los pensamientos y los sentimientos, siendo

los razonamientos de los seres humanos raramente de tipo lógico-deductivo. En este

sentido más amplio el razonamiento no sólo es cuestión de la lógica, sino también de la

filosofía, la psicología o la inteligencia artificial. La habilidad humana del razonamiento se

compone de diversos componentes:

Razonamiento lógico o cuasi-lógico, que incluiría el razonamiento deductivo y el

razonamiento inductivo. Razonamiento no-lógico, que tendría que ver con el uso e

interpretación del lenguaje, la lógica difusa, los sentimientos, etc. Razonamiento

cuantitativo, relacionado con la habilidad de comparar, comprender y sacar conclusiones

sobre cantidades, conservación de la cantidad, etc.

El cociente de inteligencia, por ejemplo, medido por test no lingüísticos, es una

combinación de razonamiento cuantitativo y razonamiento lógico. Es un hecho constatado

que aunque estos tres tipos de razonamiento están presentes en todos los seres humanos,
el nivel alcanzado en cada uno presenta cierta variación en función de la educación, el

entorno y la genética.

LÓGICA DE CONJUNTOS

La teoría de conjuntos es una rama de las matemáticas que estudia las propiedades de los

conjuntos. Los conjuntos son colecciones abstractas de objetos, consideradas como objetos en sí

mismas, y son una herramienta básica en la formulación de cualquier teoría matemática.

Más aún, la teoría de los conjuntos es lo suficientemente rica como para construir el resto de

objetos y estructuras de interés en matemáticas: números, funciones, figuras geométricas, ...; y

junto con la lógica permite estudiar los fundamentos de esta. En la actualidad se acepta que el

conjunto de axiomas de la teoría de Zermelo-Fraenkel es suficiente para desarrollar toda la

matemática. La propia teoría de conjuntos es objeto de estudio per se, no sólo como herramienta

auxiliar, en particular las propiedades y relaciones de los conjuntos infinitos.

En esta disciplina es habitual que se presenten casos de propiedades indemostrables o

contradictorias, como la hipótesis del continuo o la existencia de un cardinal inaccesible. Por esta

razón, los razonamientos y técnicas de la teoría de conjuntos se apoyan en gran medida en la

lógica matemática. Los objetos que forman un conjunto son llamados miembros o elementos. Por

ejemplo el conjunto de las letras de alfabeto; a, b, c, ..., x, y, z. que se puede escribir así:

{ a, b, c, ..., x, y, z}. Como se muestra el conjunto se escribe entre llaves ({}) , o separados por

comas (,). El detallar a todos los elementos de un conjunto entre las llaves, se denomina forma

tabular, extensión o enumeración de los elementos. Dos conjuntos son iguales si tienen los

mismos elementos, por ejemplo:

El conjunto { a, b, c } también puede escribirse:

{ a, c, b }, { b, a, c }, { b, c, a }, { c, a, b }, { c, b, a }
En teoría de conjuntos se acostumbra no repetir a los elementos por ejemplo:

El conjunto { b, b, b, d, d } simplemente será { b, d }.

MEMBRESIA

Los conjuntos se denotan por letras mayúsculas : A, B, C,... por ejemplo:

A={ a, c, b }

B={ primavera, verano, otoño, invierno }

El símbolo Î indicará que un elemento pertenece o es miembro de un conjunto. Por el

contrario para indicar que un elemento no pertenece al conjunto de referencia, bastará cancelarlo

con una raya inclinada / quedando el símbolo como Ï .

Ejemplo:

Sea B={ a, e, i, o, u }, a Î B y c Ï B

SUBCONJUNTO

Sean los conjuntos A={ 0, 1, 2, 3, 5, 8 } y B={ 1, 2, 5 }. En este caso decimos que B está

contenido en A, o que B es subconjunto de A. En general si A y B son dos conjuntos

cualesquiera, decimos que B es un subconjunto de A si todo elemento de B lo es de A también.

Por lo tanto si B es un subconjunto de A se escribe B Ì A. Si B no es subconjunto de A se indicará


con una diagonal Ë. Note que Î se utiliza solo para elementos de un conjunto y Ì solo para

conjuntos.

UNIVERSO O CONJUNTO UNIVERSAL

El conjunto que contiene a todos los elementos a los que se hace referencia recibe el

nombre de conjunto Universal, este conjunto depende del problema que se estudia, se denota con

la letra U y algunas veces con la letra S (espacio muestral).

Por ejemplo si solo queremos referirnos a los 5 primeros números naturales el conjunto queda:

U={ 1, 2, 3, 4, 5 }

Forma alternativa para indicar conjuntos de gran importancia:

 Conjunto de números naturales (enteros mayores que cero) representados por la letra N

donde

N={ 1, 2, 3, .... }

 Conjunto de números enteros positivos y negativos representados por la letra Z donde

Z={..., -2, -1, 0, 1, 2, ... }

 Conjunto de números racionales (números que se representan como el cociente de dos

números enteros {fracciones}). Estos números se representan por una Q

 Conjunto de números irracionales (números que no puedan representarse como el

cociente de dos números enteros) representados por la letra I.


 Conjunto de los números reales que son los números racionales e irracionales es decir

todos, representados por R.

Todos estos conjuntos tienen un número infinito de elementos, la forma de simbolizarlos

por extensión o por enumeración es de gran utilidad cuando los conjuntos a los que se hace

referencia tienen pocos elementos para poder trabajar con ellos se emplean la notación llamada

comprensión. Por ejemplo, la denotar el conjunto de los números naturales menores que 60. Aquí

U es el conjunto N y se tiene una propiedad que caracteriza a los elementos del conjunto: ser

menores que 60.

Para indicar esta situación empleamos la simbología del álgebra de conjuntos:

{ x/x Î N ; x<60 }

En esta expresión se maneja un conjunto de x que pertenece a los números naturales (N) y

además que los valores de x son menores que 60.

Ahora si se desea trabajar con conjuntos que manejen intervalos estos pueden ser

representados por medio de una expresión algebraica; supongamos que se desea expresar los

números enteros (Z) entre -20 y 30 el conjunto quedaría de la manera siguiente:

{ x/x Î Z ; -20 £ x £ 30 }

También se puede expresar el valor de un conjunto indicando la pertenencia o no

pertenencia a uno diferente, por ejemplo

L={ 1, 3, 4, 6, 9 }
P={ x/x Î N ; X Ï L }

En el conjunto P se indica que los elementos x de un conjunto pertenecen a los números naturales

y además x no pertenece al conjunto L.

OPERACIONES CON CONJUNTOS

UNION

La unión de dos conjuntos A y B la denotaremos por A È B y es el conjunto formado por

los elementos que pertenecen al menos a uno de ellos o a los dos. Lo que se denota por:

A u B = { x/x Î A ó x Î B }

Ejemplo: Sean los conjuntos A={ 1, 3, 5, 7, 9 } y B={ 10, 11, 12 }

A u B ={ 1, 3, 5, 7, 9, 10, 11, 12 }

INTERSECCION

Sean A={ 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 } y B={ 2, 4, 8, 12 }

Los elementos comunes a los dos conjuntos son: {2, 4, 8 }. A este conjunto se le llama

intersección de A y B; y se denota por A n B, algebraicamente se escribe así:

A n B = { x/x Î A y x Î B }

Y se lee el conjunto de elementos x que están en A y están en B.

Ejemplo:
Sean Q={ a, n, p, y, q, s, r, o, b, k } y P={ l, u, a, o, s, r, b, v, y, z }

Q n P={ a, b, o, r, s, y }

CONJUNTO VACIO

Un conjunto que no tiene elementos es llamado conjunto vacío o conjunto nulo lo que

denotamos por el símbolo Æ .

Por ejemplo:

Sean A={ 2, 4, 6 } y B={ 1, 3, 5, 7 } encontrar A n B.

A n B= { }

El resultado de A n B= { } muestra que no hay elementos entre las llaves, si este es el

caso se le llamará conjunto vacío ó nulo y se puede representar como:

A n B=Æ

CONJUNTOS AJENOS

Sí la intersección de dos conjuntos es igual al conjunto vacío, entonces a estos conjuntos

les llamaremos conjuntos ajenos, es decir:

Si A n B = Æ entonces A y B son ajenos.

COMPLEMENTO

El complemento de un conjunto respecto al universo U es el conjunto de elementos de U

que no pertenecen a A y se denota como A' y que se representa por comprensión como:
A'={ x Î U/x y x Ï A }

Ejemplo:

Sea U = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 }

A= { 1, 3, 5, 7, 9 } donde A Ì U

El complemento de A estará dado por:

A'= { 2, 4, 6, 8 }

DIFERENCIA

Sean A y B dos conjuntos. La diferencia de A y B se denota por A-B y es el conjunto de

los elementos de A que no están en B y se representa por comprensión como:

A - B={ x/x Î A ; X Ï B }

Ejemplo:

Sea A= { a, b, c, d } y

B= { a, b, c, g, h, i }

A - B= { d }

En el ejemplo anterior se observa que solo interesan los elementos del conjunto A que no estén

en B. Si la operación fuera B – A el resultado es

B – A = { g, h, i }
E indica los elementos que están en B y no en A.

DIAGRAMAS DE VENN

Los diagramas de Venn que se deben al filósofo inglés John Venn (1834-1883) sirven

para encontrar relaciones entre conjuntos de manera gráfica mediante dibujos o diagramas. 1 La

manera de representar el conjunto Universal es un rectángulo, o bien la hoja de papel con que se

trabaje.

Un ejemplo de la representación del conjunto universal se muestra como:

Los conjuntos se representan por medio de dibujos dentro del rectángulo, los aspectos de

interés se resaltan sombreando las áreas respectivas. En el caso de este curso las indicaremos por

medio de un color azul por ejemplo:

1
John Venn (Drypool, 4 de agosto de 1834 - Cambridge, 4 de abril de 1923), fue un matemático
y lógico británico. Destacó por sus investigaciones en lógica inductiva. Es especialmente
conocido por su método de representación gráfica de proposiciones (según su cualidad y
cantidad) y silogismos
GLOSARIO

Axioma: Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables sobre los que se construye

una teoría.

Conjunto Finito: Un conjunto es finito si hay un entero positivo (n) de elementos en ese

conjunto.

Conjuntos Distintos: Dos conjuntos son distintos si poseen elementos diferentes.

Paradoja: Figura del pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven

contradicción.

Sentencia: Secuencia de expresiones que especifica una o varias operaciones.

Teoría: Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o parte muy importante de

ella.2

2
Diccionario de la Real Academia Española. (2008)
CONCLUSIONES.

 La lógica abarca temas extensos y un poco tediosos.


 Con la formalización de la Teoría de Conjuntos se logró obtener una vía que lleva de lo

lógico a lo Matemático.
 el descubrimiento de la Teoría de Conjuntos debería ser considerado como una de las grandes

revoluciones científicas del siglo XIX, ya que esta teoría provocó un cambio en la forma de

pensar de los matemáticos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fraenkel. Libro Teoría de los Conjuntos y la Lógica

Вам также может понравиться