Вы находитесь на странице: 1из 10

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 BASES TEÓRICAS

 RESUMEN DEL MIMI CAPITULOIV

PRESENTADO POR:

ENRIQUE JANAMPA SOLÓRZANO

ASESOR:

In g. R E T A M O Z O FE R N A N D E Z , S a ú l W.

AYACUCHO – PERU

2019
I. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Pavimento.

Según Montejo A.

Es una estructura de las vías donde está constituido por un conjunto de capas

relativamente superpuesta de forma horizontal la cual se diseñan y se construyen

técnicamente con materiales y adecuadamente compactados. Como el principal

objetivo es permitir el tránsito vehicular.

6.2. Clasificación de los pavimentos

a. Pavimento rígido.

Se tienen referencias de que la primera franja de pavimento de concreto hidráulico

que fue construido completamente en el año 1893 , desde entonces, el concreto

ha sido utilizado extensamente para pavimentar carreteras y aeropuertos así como

calles de zonas residenciales y comerciales. El pavimento rígido típicamente está

formado por una base hidráulica o una sub-base y una losa de concreto hidráulico,

pudiendo tener o no un refuerzo de acero, en cuyo caso, normalmente se utiliza la

malla electro soldada. Los pavimentos rígidos constan de una losa de concreto

hidráulico. Por su mayor rigidez distribuyen las cargas verticales sobre un área

grande y con presiones muy reducidas, salvo en bordes de losas y juntas sin

pasajuntas, las deflexiones o deformaciones elásticas son casi inapreciables. La

losa se apoyará en la capa subrasante, si ésta es de buena calidad y el tránsito es

ligero, o bien, sobre una capa de material seleccionado, llamada sub-base. Esta

capa no tiene funciones estructurales, utilizándose como una superficie de apoyo,

capa drenante, plataforma de trabajo, etc.


Fuente: Elaboración propia (2019)

Figura 1: Pavimento rígido

b. Pavimento flexible.

El pavimento flexible se caracteriza por tener más de 2 capas, tiene una carpeta

asfáltica conformada por materiales bituminosos y pétreos apoyada sobre sus

capas.

Fuente: Elaboración propia (2019)

Figura 2: Pavimento flexible


c. Pavimentos compuestos

Este tipo de pavimento constan de una losa de concreto hidráulico, sobre la

cual se tiende y compacta una sobre carpeta de concreto asfáltico, la cual servirá

como superficie de rodamiento por la cual circularán vehículos a altas

velocidades, siendo la losa el elemento estructural principal. Reúne las ventajas

y desventajas de ambos tipos de pavimentos, si bien, aun cuando la carpeta

asfáltica puede estar a salvo del fenómeno de la fatiga, su vida útil es corta en

comparación con la losa de concreto, requiriendo una conservación similar a la

de un pavimento flexible. Otro problema lo constituyen la flexión de la juntas y

eventualmente de las grietas de las losas de concreto, aspecto que debe

tenerse en cuenta para su diseño.

d. Pavimentos especiales

Son los pavimentos construidos con adoquín de cemento o de piedra debidamente

acomodada. A continuación se describen algunas de sus características:

d.1. Adoquines: Existen varios tipos, como el adoquín fabricado macizo, el

hueco o el de piedra labrada. Como los empedrados se utilizan en zonas

residenciales, turísticas, históricas, etc., con grandes ventajas. Requieren

también de una conservación mínima, son poco ruidosos y permiten

velocidades de circulación razonables. Su utilización se ha extendido

inclusive a patios de maniobras, plataformas, etc., para vehículos pesados y

circulación lenta, además en estacionamientos donde se está utilizando adoquín

hueco, permite el crecimiento de pasto en su interior, así como la infiltración de

agua al subsuelo, cumpliendo una función ecológica.


Fuente: Elaboración propia (2019)

Figura 3: Pavimento especial

d.2. Empedrados: utilizados tanto en poblaciones pequeñas como solución

tradicional, o en zonas residenciales, turísticas, o históricas, etc. son

duraderos y guardan armonía con los contextos urbanos, aunque producen

ruidos y deben circularse a bajas velocidades. Requieren una conservación

minima.

6.3 Patología en pavimentos

Según Godoy G., Ramirez D.” (1).

La patología es el estudio de causas conocidas o desconocidas. A 34 años de la

construcción del primer pavimento rígido en asunción y a 15 años de la más

reciente etapa de pavimentación con hormigón hidráulico de la ciudad, creímos

pertinente realizar una evaluación de la situación funcional y estructural de los

pavimentos rígidos de la ciudad y proponer soluciones a los defectos

encontrados. Esto sucede cuando el pavimento presenta fallas o un

comportamiento incorrecto, se le conoce como (enfermedad), se realiza los

diagnósticos para poder plantear una adecuada solución para el mantenimiento

o construcción.
6.4 Deterioros más comunes en los pavimentos

Según Osuna R.” (9).

a. Definición

Se entenderá por deterioro de un pavimento como la serie de daños y

manifestaciones superficiales de la capa de rodadura que perjudican la

condición de circulación segura y confortable, que a su vez son capaces de

incrementar los costos de operación vehicular. La finalidad de integrar a esta

investigación estos deterioros es como consecuencia después de haber

realizado un recorrido por la ciudad, son problemas tan simples y comunes

que se presentan en la red vial de la ciudad de Mazatlán. El catálogo es un

resumen de las fallas más comunes que se encuentran en la ciudad. En cada

uno de los deterioros se incluye una descripción, posibles causas, niveles de

severidad, medición y un esquema representativo de la falla. En lo que se refiere

a las posibles causas, únicamente se presenta una indicación del origen de la

falla. Siempre será necesario hacer las investigaciones pertinentes de campo,

para establecer la causa definitiva del daño. Finalmente, se debe señalar que

la meta principal de un programa de mantenimiento no es de reparar las fallas,

mediante mantenimiento rutinario, más bien evitar que las fallas ocurran

mediante un mantenimiento preventivo.

Fuente: Elaboración propia (2019).


Figura 4: Fotografía panorámica de la avenida Del Deporte.
6.5 Catálogo de fallas del pavimentoa.
Cuadro de catálogo de fallas de pavimento según Osuna R.” (9).
Fisuras piel de cocodrilo

Fisuras en bloque

Fisura y grietas Fisuras transversal

Fisura longitudinal

Fisura por reflexión de junta


Ahuellamiento
Deformación
superficiales de Corrimiento
Pav. Asfalticos
Hundimiento

Desintegración Bache
Deformación en los En los Pav.
Pav. de concreto asfaltico Asfalticos Peladura

Otros deterioros en los Exudación de asfalto


Pav.
Asfaltico Parchado y Reparación
Fisuras transversal o diagonal

Fisura longitudinal

Fisura de esquina

Losas sub-divididas
Daños en pavimentos de Fisuras
concreto hidráulicos Fisuras en bloque

Fisuras inducidas

Levantamiento de losas

Deformación en los Pav. de Dislocamiento


concreto hidráulico
Hundimiento
Descascaramientos

Desintegración en los Pav. de Pulimiento de la superficie


concreto hidráulico
Peladuras

Bache
Deficiencias en material de
deficiencias de juntas en los sello
Pav. de concreto hidráulico
Despostillamiento
Fisuras por mal
Deficiencias den los Pav. de funcionamiento de juntas
concreto hidráulico
Parchados y reparaciones para
Otros deterioros en los Pav. servicios
de concreto hidráulico Públicos
Figura 5: Fuente: Elaboración propia (2019)
6.6 Índice de condición de pavimento (PCI)

6.6.1 Objetivos

 Determinar el estado del pavimento, su integridad estructural y su nivel de

servicio.

 Obtener una forma adecuada a la programación de obras de rehabilitación y

mantenimiento.

 Obtener información respecto del comportamiento de las soluciones adoptadas

en el diseño y evaluación.

El PCI es un índice numérico que varía entre 0 a 100 para pavimentos fallados y

pavimentos en excelente condición.

Los cálculos se basan en los resultados de una inspección visual el cual establece la

cantidad, clase y severidad del pavimento. Obtenemos un índice de integridad

estructural del pavimento.


CAPÍTULO IV INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

(MIMI IV)

El informe final es un proceso que requiere de tiempo que parte por la organización que

tiene un resultado final. Para ello en la universidad nos enseñan a seleccionar el problema

del proyecto y nos brinda el conocimiento y hacer un buen trabajo.

El proyecto es como una guía o un camino que determina nuestro lineamiento que depende

de elementos del conjunto. Iniciando por la portada hasta índice de gráficos, tablas. Todos

ellos se elaboran de acuerdo a los lineamientos de la universidad siguiendo un orden así

tenemos: Introducción, metodología tipo y enfoque de la investigación, diseño de la

investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos, resultados, 1 resultados, 2

análisis de resultados, conclusiones, todos van en números romanos excepto referencia

bibliográfica y anexo.

El docente tutor investigado no tiene obligaciones con el graduado, solo revisar los reportes

y ver que baya de acuerdo al esquema y en la fecha indicada como:

I. CONTENIDO: se muestra el esquema que permite desarrollar los contenidos

que presenten coherencia y orden.

II. RESUMEN: se realizará una síntesis del planteamiento del problema

metodología, resultados y conclusiones no excedan las 300 palabras según

APA.

III. INTRODUCCIÓN: describe la investigación y puede apreciarse el problema

donde presenta sus antecedentes y necesidad en forma concreta así como los

métodos y técnicas empleadas.


IV. REVISIÓN DE LA LITERATURA (MARCO TEÓRICO): con la finalidad

que este bien estructurado en función a su utilidad, propósito, que ira partiendo

de una cuidadosa investigación donde las referencias sean confiables.

V. METODOLOGÍA: toma de decisión plasma el problema y la solución el

informe final debe contener: enfoque de investigación, población, diseño

utilizado, procedimientos, se describen los procesos de recolección de datos.

VI. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A. RESULTADOS: De la recolección de datos exprese calidad y cantidad

dando referencia del tamaño de muestra los siguientes aspectos: como el

encabezado debe especificar el contenido y tener los encabezados y

sub encabezados necesarios debidamente rotulados, etc.

B. ANÁLISIS DE RESULTADOS O DISCUSIÓN: el resultado obtenido de

los cuadros se evalúan además si coinciden con los textos. Se evalúa las

implicancias del estudio que permite derivar a una conclusión, tras una

discusión permita una toma de decisiones.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: se presentas las conclusiones

obtenidas que se establecieron en la discusión.

REFERENCIAS, BIBLIOGRAFÍA: es fuente documentaria que contribuyo

con el desarrollo del proyecto investigativo que como producto final es tesis, que

debe estar de acuerdo a lo indicado como la utilización de VANCOUVER u otro

si así lo indique la carrera.

ANEXO: donde se muestra los cuadros tablas, panel fotográfico según se

requiera.

Вам также может понравиться