Вы находитесь на странице: 1из 12

OBESIDAD

A) FISIOPATOLOGÍA
• El peso corporal es resultado del equilibrio entre la energía captada y consumida
• El exceso de peso se presenta cuando el nivel de energía ingerido es superior a la cantidad de gasto
energético.
• La pérdida de peso debería ocurrir cuando el fenómeno termodinámico se invierte
- TEJIDO ADIPOSO
Contiene tejido conectivo, inervación especializada y células inmunológicas, donde se observa la
presencia de:
o Presencia de receptores para mensajes hormonales-
o Receptores hormonales
o Receptores nucleares
o Receptores de citokinas
o Receptores de catecolaminas

Secreciones importantes:

o Adiponectina
o Leptina
o Factores de complemento
o Renina - angiotensina
o Resistina

B) SITUACIÓN ACTUAL

- La obesidad esta considerada como un problema grave, según la Organización Mundial de salud la
obesidad habria incrementado de un 5% en el 2016 a un 7% en el 2018.

- Situación actual de la obesidad en el Perú de acuerdo a grupos poblacionales (pre-escolares,


escolares, adolescentes y adultos). ENCUESTA OMS
1. PREESCOLARES
- En el Perú, la primera información que se tuvo
2015 5.7 %
de la presencia de obesidad en niños
menores de 5 años fue la dada por la 2016 6.4 %
Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Las prevalencias no son similares en todos los 2017 7.4 %
años por lo que se puede observar el
incremento 2018 9.3 %
2. ESCOLARES
- El diagnóstico de obesidad se hizo mediante el uso del índice de masa corporal (IMC)
(kg/m2).
- Los niños estudiados fueron los comprendidos entre los 6 – 9 años de edad.
- Se muestra la prevalencia del estudia observándose un incremento.

ENCUESTA OMS

2015 7.7 %

2016 9.1 %

2017 11.1 %

2018 14.8 %

3. ADOLESCENTE
- La OMS define al grupo adolescente como aquel que está comprendido entre los 10 a
19 años de edad.
- El diagnóstico se hizo tomando en cuenta los mismos criterios utilizados para los
escolares. La primera información que se tuvo fue dada por la OMS en el 2015 con
4,5% de obesidad.
- Posteriormente se observa un incremento de la prevalencia, con 6.7% en el 2016.

ENCUESTA OMS

2015 4.5 %

2016 6.7 %

2017 7.5 %

2018 8.3 %
4. ADULTOS
- Para el adulto, el diagnóstico de obesidad se hizo mediante el IMC.
- Esa oportunidad, la prevalencia de obesidad fue 9%, afectando más a las mujeres
(10,9%) que a los hombres (5,2%) y localizándose preferentemente en Lima
Metropolitana y en las zonas de la costa.

C) ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

ARTICULO: El problema del sobre peso y la obesidad en el Peru


Este número de la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública ha sido dedicado al
tema de nutrición, particularmente al sobrepeso y obesidad y su contribución a las enfermedades
crónicas no trasmisibles. En el simposio de este número, la nutricionista Reyna Liria (4) nos presenta
el problema a nivel nacional, y las tendencias que hacen que el Perú se sitúe como uno de los países
en donde dicho problema se ha incrementado rápidamente en la última década, en comparación con
otros países de la región. La Dra. Mónica Mispireta (5) hace hincapié en la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en escolares y cómo este se asocia tanto a un incremento de la ingesta como a la falta de
actividad física, tema que requiere de un abordaje en las escuelas y en las familias. El Dr. Jaime
Miranda (6) demuestra cómo la población migrante en el Perú es más vulnerable de sufrir estas
enfermedades, incluyendo las enfermedades crónicas no transmisibles, presentando uno de los pocos
estudios realizados en el área andina sobre este tema. El Dr. José Saavedra (7) nos hace una
excelente revisión de los últimos estudios sobre los determinantes del sobrepeso y obesidad,
demostrando claramente cómo este se inicia desde la gestación y, particularmente, en los hábitos
alimenticios introducidos por las familias, en los primeros dos años de vida de los niños: la ingesta de
alimentos y bebidas azucaradas y la poca ingesta de frutas y verduras son determinantes de los
patrones alimenticios que más tarde se asocian con sobrepeso y obesidad.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica.
D) PLAN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.

1. El Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y adolescencia , cuyo objetivo


general es detener el aumento acelerado de la epidemia de la obesidad en la niñez y la
adolescencia, de manera de que no se registre aumento alguno en las tasas de prevalencia
actuales en cada país, siendo sus estrategias las siguientes:
- Atención primaria de salud y promoción de la lactancia materna y la alimentación saludable.
- Mejoramiento del entorno con respecto a la nutrición y la actividad física en los
establecimientos escolares.
- Políticas fiscales y reglamentación de la publicidad, promoción y etiquetado de alimentos.
- Vigilancia, investigación y evaluación.
2. Recientemente la OMS, mediante la Comisión para acabar con la obesidad dio las pautas y señaló
los caminos que se debería seguir para enfrentarla y que son las siguientes:
- Aplicar programas integrales que promuevan la ingesta de alimentos sanos y reduzcan la
ingesta de alimentos malsanos y bebidas azucaradas entre niños y adolescentes.
- Aplicar programas integrales que promuevan la actividad física y reduzcan los
comportamientos sedentarios en niños y adolescentes.
- Integrar y fortalecer las orientaciones para la prevención de las enfermedades no
transmisibles con las pautas actuales para la atención pregestacional y prenatal a fin de
reducir el riesgo de obesidad infantil.
- Ofrecer orientaciones y apoyo al establecimiento de una dieta sana y de pautas de sueño y
de actividad física durante la primera infancia, a fin de que los niños crezcan de forma
adecuada y adquieran hábitos saludables.
- Aplicar programas integrales que promuevan entornos escolares saludables.
- Conocimientos básicos en materia de salud y nutrición y actividad física en niños y
adolescentes en edad escolar
HIPERTENSIÓN

A) FISIOPATOLOGIA
La hipertensión arterial (HTA) se caracteriza básicamente por la existencia de una disfunción endotelial
(DE), con ruptura del equilibrio entre los factores relajantes del vaso sanguíneo (óxido nítrico –NO-,
factor hiperpolarizante del endotelio -EDHF) y los factores vasoconstrictores (principalmente
endotelinas). Es conocida la disminución a nivel del endotelio de la prostaciclina-PGI2 vasodepresora y
el aumento relativo del tromboxano-TXA2 intracelular vasoconstrictor (1). Revisaremos algunos de los
principales factores.
- ENDOTELINAS
o Las endotelinas (ETs) son factores
vasoconstrictores locales muy
potentes, cerca de 10 a 100 veces más
poderosos que la angiotensina II.
o Se sabe actualmente que se trata de
un sistema complejo: pre–
proendotelina  proendotelina  ET1.
o A nivel de la proendotelina actúa una
enzima convertidora de la endotelina
(ECE), formándose principalmente
ET1, pero también en menor
proporción, ET2 y ET3.
o Solo la ET1 parece poseer acción vasoconstrictora sistémica.
o La ET1 ejerce diversas acciones: sobre el tono vascular, la excreción renal de sodio y
agua y la producción de la matriz extracelular. Se ha descrito disfunción del sistema
ET1 en estados de proteinuria crónica, en la acumulación de matriz extracelular
glomerular e intersticial, así como en la nefropatía diabética, en la glomerulopatía
hipertensiva y en otros tipos de glomerulonefritis
o Sus efectos biológicos difieren de acuerdo a su concentración en el seno de cada tejido.
o La ET1 es de vida media muy breve, a causa de la captura por su receptor, no por su
degradación. Su concentración plasmática varía de 0,5 a 2,0 pg/mL, la que no revela
verdaderamente su actividad.
o La ET1 está implicada, de modo importante, en el proceso de remodelamiento vascular
y de regulación de la proliferación celular.
o Se trata, en efecto, de una sustancia mitogénica extraordinariamente potente, que
produce hiperplasia e hipertrofia del músculo liso vascular.
o
- EL SISTEMA RENINA – ANGIOTENSINA – ALDOSTERONA

o Se trata de un sistema sumamente


complejo, que comprende una serie
de proteínas y 4 angiotensinas (I, II,
III y IV) con actividades propias y
específicas (figura 2).

B) SITUACIÓN ACTUAL

- Las Enfermedades Cardiovasculares son la principal causa de muerte, no sólo en el mundo


occidental, sino en todos aquellos países que buscan o alcanzan el desarrollo, y esto es
consecuencia del cambio de ritmo de vida, de trastocar sus costumbres por “nuevos” estilos de
vida que se basan en una vida sedentaria, estresante, donde la alimentación chatarra
predomina, el tabaco es el compañero inseparable; todo ello logra finalmente generar en la
población altas tazas de hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, diabetes, entre otros, que
condicionan la enfermedad coronaria isquémica.
- ESTADISTICAS.

o Se realizaron 14,675 encuestas en 26 ciudades distribuidas en todos los departamentos


del Perú, 10 en la Costa, 12 en la Sierra y 04 en la selva.
o En la Sierra 06 ciudades están ubicadas por encima de los 3,000 metros sobre el nivel
del mar y 06 por debajo de ese nivel.
o Luego de una depuración minuciosa quedaron 14,508 encuestas válidas con 1’008,017
datos para los cálculos y análisis correspondientes. Intervinieron 66 investigadores entre
principales y secundarios, 1,100 encuestadores, 06 monitoras, 01 estadístico, 02
digitadores y numerosos colaboradores anónimos.
o La distribución según sexo fue 49.2% para varones (TORNASOL- I, 49.5%) con 7,134
encuestas (TORNASOL- I, 7,059 encuestas), y 50.8% para las mujeres (TORNASOL- I,
50.5%) con 7,374 encuestas (TORNASOL- I, 7,197 encuestas).
o La edad promedio del total de la población estudiada fue 43.4 años, correspondiendo a
los varones 44.8 años y a las mujeres 42.1 años.
o En el análisis de la población por grupo etario, la mayoría de los encuestados se
encontró entre los 18 a 29 años (26,1%), valor que disminuye progresivamente hasta el
2.2% en los mayores de 80 años (Tabla 1)

o La prevalencia de la hipertensión
arterial en el Perú se ha
incrementado de 23.7 %, según el
estudio TORNASOL I (Enero –
Diciembre 2015), a 27.3 % de
acuerdo a los resultados de
TORNASOL II (Marzo 2016 –
Enero 2017) (Fig. 3)

o La Hipertensión Sistólica Aislada comparativamente, entre los dos estudios, no ha


variado a nivel nacional ni en las tres regiones, continúa siendo la más prevalente en la
costa.
o La Hipertensión Diastólica Aislada es el tipo de hipertensión arterial con mucha mayor
frecuencia en el país y acrecentado en nuestro último estudio, siempre es más alta en
nuestra sierra, no así en la selva y la costa donde la prevalencia sigue en cifras
similares a las halladas.
o La Hipertensión Sistólica –Diastólica con disminución de su valor total nacional, sin
cambios en la costa, aminorado en la sierra y acrecentado en la selva
C) ANTECENDENTES INVESTIGATIVOS

ARTICULO: Epidemiologia de la hipertensión Arterial en el Perú

Los datos obtenidos de este estudio deben ser tomados en forma relativa, al comararlos con estudios
epidemiológicos nacionales e internacionales previos; los que fueron realizados utilizando diferentes
variables y el empleo de diferentes definiciones de hipertensión arterial3-35.
En el presente estudio, se utilizó los criterios del VII Comité Nacional Conjunto del 20042.
De acuerdo a los resultados, 23,7% de la población mayor de 18 años en el Perú, tiene hipertensión
arterial, que representa alrededor de 3 650 000 habitantes, población basada en el último censo de
2004. En las tres regiones del país, se encontró una mayor prevalencia de hipertensos en el sexo
masculino (13,4%) sobre el sexo femenino (10,3%), lo que está de acuerdo con estudios nacionales
previos.
La prevalencia promedio de la HTA en mayores de 60 años fue 48%, lo que representa un alto
porcentaje de la población. Además, la prevalencia de la HTA se incrementó a medida que avanzaba
la edad, en toda la población, siendo mayor en la costa sobre los 60 años de edad, en comparación
con las otras regiones del país. Esto nos lleva a considerar que, la probabilidad de desarrollar
hipertensión arterial es mayor en la costa que en la sierra y selva, a edades equivalentes, lo que podría
estar en relación con el estrés, la alimentación, el modo de trabajo y el sedentarismo, es decir el modo
de vida en las grandes ciudades, independientemente de la herencia y la genética.
La prevalencia de la hipertensión arterial es mayor en la costa (27,3%) que en la selva (22,7%) y la
sierra (20,4%). El análisis de los resultados en la sierra demuestra que hay una mayor prevalencia en
las ciudades situadas a mayor altura, sobre 3 000 msnm (22,1%), cuando se compara con las
ciudades localizadas por debajo de los 3 000 msnm (18,8%).

D) PLAN DE PROMOCIÓN Y PREVENCION

1. Incrementar las acciones de prevención primaria relacionadas con la Hipertensión Arterial.


- Control del peso corporal, disminuyendo la obesidad..
- Incremento de la actividad física, disminuyendo el sedentarismo.
- Eliminación o disminución a niveles no dañinos de la ingestión de alcohol.
- Reducir la ingesta de sal.
- Lograr una adecuada educación nutricional sobre una ingesta con equilibrio energético y
proporcionadora de micronutrientes favorecedores para la salud.
- Eliminación del hábito de fumar.
2. Incremento de la actividad física.
- Es conocido que una actividad física aeróbica sistemática favorece el mantenimiento o la
disminución del peso corporal con un consiguiente bienestar físico y síquico del individuo.
- Las personas con presión arterial normal con una vida sedentaria incrementan el riesgo de
padecer presión arterial elevada entre un 20% a un 50%.
- La hipertensión arterial puede disminuirse con una actividad física moderada acorde al
estado de salud de cada individuo, aunque la mayoría de la población puede practicarla sin
necesidad de una evaluación médica. Se recomiendan ejercicios aeróbicos (correr, montar
bicicletas, trotes, natación). De 30 a 45 minutos al día, de 3 a 6 veces por semana. Puede
también indicarse la caminata rápida 100 mts (una cuadra), 80 pasos por minuto, durante
40 a 50 minutos.
DIABETES

FISIOPATOLOGIA

- DIABETES TIPO 1
o La diabetes tipo 1, también conocida como diabetes insulinodependiente, inicia comúnmente
desde la infancia y se considera una enfermedad infl amatoria crónica causada por la
destrucción específi ca de las células β en los islotes de Langerhans del páncreas.
o Como se mencionó anteriormente, estas células tienen como función primordial la secreción de
insulina en respuesta al incremento en la glucemia.
o Existen distintas causas por las cuales puede ocurrir la destrucción de los islotes: virus, agentes
químicos, autoinmunidad cruzada o, incluso, una predisposición génica.
o Durante la etapa previa al inicio de la diabetes tipo 1, en el 80% de los individuos se detectan
anticuerpos contra antígenos citoplasmáticos o membranales de las células β pancreáticas como
la descarboxilasa del ácido glutámico 65 y 67 (GAD65 y 67), la proteína de choque térmico 65
(Hsp-65), y contra insulina..
- DIABETES TIPO 2
o La obesidad mórbida se asocia con el desarrollo de diferentes enfermedades, entre las que
destacan la diabetes y la hipertensión.
o La obesidad es una consecuencia de la ingesta continua y desregulada de alimento rico en
contenido energético que no es aprovechado como consecuencia de una baja actividad
metabólica y/o sedentarismo, por lo tanto, se almacena y acumula en tejido graso.
o Durante esta situación, el páncreas tiene una hiperactividad por la concentración alta y
constante de glucosa en sangre, con una secreción de insulina elevada para conservar la
glucemia en niveles normales.25 Las causas que desencadenan la diabetes tipo 2 se desconocen
en el 70-85% de los pacientes; al
parecer, influyen diversos
factores como la herencia
poligénica (en la que participa un
número indeterminado de
genes), junto con factores de
riesgo que incluyen la obesidad,
dislipidemia, hipertensión
arterial, historia familiar de
diabetes, dieta rica en
carbohidratos, factores
hormonales y una vida
sedentaria.
o Los pacientes presentan niveles elevados de glucosa y resistencia a la acción de la insulina en los
tejidos periféricos.
o Del 80 al 90% de las personas tienen células β sanas con capacidad de adaptarse a altas
demandas de insulina (obesidad, embarazo y cortisol) mediante el incremento en su función
secretora23 y en la masa celular.26 Sin embargo, en el 10 al 20% de las personas se presenta
una deficiencia de las células β en adaptarse, lo cual produce un agotamiento celular, con
reducción en la liberación y almacenamiento de insulina-

A) SITUACIÓN ACTUAL

B) ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

ARTICULO: Daibetes Mellitus en el Perú: Hacia donde vamos


El número de personas con diabetes mellitus está creciendo rápidamente en nuestro país y la causa principal de
su veloz incremento es el importante cambio en el estilo de vida de la población peruana, caracterizada por una
ingesta excesiva de alimentos de alto contenido calórico como la “comida chatarra” y las bebidas azucaradas, así
como una reducción de la actividad física que conllevan a altas tasas de sobrepeso y obesidad.
Los datos epidemiológicos son contundentes, la encuesta ENDES 2013 realizada en cerca de 7 000 hogares a
nivel nacional en mayores de 18 años, ha encontrado una prevalencia de sobrepeso de 33,8% y obesidad de
18,3%.
Lo mas alarmante de todos éstos datos es la afectación de la población infantil; la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO 2009-2010) en niños de 5 a 9 años, ha encontrado una prevalencia de 15,5% de sobrepeso y 8,9% de
obesidad , y como lo afirma el Prof. Whitaker “de una manera general podemos decir que el 50% de los niños
obesos, mayores de 6 años, continuarán siendo obesos en la etapa adulta”.
Los nocivos cambios de estilos de vida y el fenómeno de “obesogenización” de nuestra población, en
concordancia con una base genética, están dando lugar a alteraciones de la homeostasis de la glucosa, como la
resistencia a la insulina, que conducen al desarrollo de hiperglicemia, que es el indicador principal de los estados
diabéticos y prediabéticos. Esta interacción explica las crecientes tasas de prevalencia de diabetes mellitus tipo 2
en todos los grupos etarios en los últimos 10 años.
El estudio PERUDIAB 2012 realizado en 1 677 hogares a nivel nacional, representativo de más de 10 millones de
adultos mayores de 25 años, ha encontrado una prevalencia de 7% de diabetes mellitus y 23% de hiperglicemia
de ayuno (prediabetes) .
Si bien es cierto no se han realizado estudios epidemiológicos de prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
en población infantil en nuestro medio, el solo hecho de tener a la cuarta parte de la población infantil en
sobrepeso y obesidad, explica la aparición de casos de diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, mas si se asocia
con acantosis nigricans, un componente clínico adicional de insulino resistencia.

C) PLAN DE PROMOCION Y PREVENCION

Вам также может понравиться