Вы находитесь на странице: 1из 25

PRESENTACIÓN.

El presente trabajo, para el curso de “historia de la hermenéutica”, es el resumen de un documento de la


Pontificia Comisión Bíblica: La interpretación de la Biblia en la Iglesia.

Definitivamente hay que distinguir entre el resumen de un texto y un esquema. El último se limita a
presentar, entre otras cosas, tan solo el “esqueleto” o el “índice”, sobre el cual se soporta un texto, para
luego, con una exposición u otro método, ser complementado. Por su parte un resumen debe, en la medida
de lo posible, contener toda la información esencial del texto de tal manera que, sin ningún dato adicional o
complemento, se pueda captar la totalidad del texto que se ha resumido, aun sin recurrir, necesariamente, al
original o una vital explicación del mismo, aunque se puede, es verdad, utilizar algunos otros
complementos para captar, en toda su profundidad, la obra resumida.

A diferencia, tal vez, de otro tipo de textos, resumir un documento, sobre todo de este tipo, comporta una
particular dificultad, porque se corre el riesgo de perder, aun con solo la omisión de los detalles, puntos
importantes del mismo. Este documento en si, es la condensación de una gran riqueza en la historia de la
exégesis dentro de la Iglesia, al igual que una guía para el análisis y la interpretación de la Palabra de Dios
en nuestros días con una proyección hacia el futuro, por lo que su lectura, y sobre todo su resumen, exige la
gran responsabilidad de manifestar, como para las SSEE, una seriedad y fidelidad.

Por lo manifestado últimamente, creo tener alguna excusa para presentar, no tal vez las paginas que el
profesor ha pedido, sino un poco más. En mi opinión vale la pena soportar con paciencia la lectura de unos
folios adicionales, que de seguro, enriquecerán más nuestro amor por la Palabra de Dios y nuestro
compromiso con ella.

Wiliam Vásquez Alarcón, O.P.

Roma, 2 de marzo del 2004.

4
INDICE
Pag.
DISCURSO DE SU SANTIDAD EL PAPA JUAN PABLO II…………....... 4
PREFACIO…………………………………………………………………… 6
Introducción..................................................................................................... “
A. Problemática Actual ………………………………………………… “
B. La finalidad de este documento ……………………………………... 7
I. Métodos y Acercamientos para la Interpretación.................................... “
A. Método histórico-crítico …………………………………………….. “
1. Historia del método …………………………………………….. “
2. Principios ……………………………………………………….. 8
3. Descripción …………………………………………………....... “
4. Evaluación ……………………………………………………… “
B. Nuevos métodos de análisis literario ……………………………....... “
1. Análisis retórico ……………………………………………....... “
2. Análisis narrativo ……………………………………………. 9
3. Análisis semiótico ……………………………………………… “
C. Acercamientos basados sobre la Tradición …………………………. 10
1. Acercamiento canónico ………………………………………… “
2. El recurso de las tradiciones judías de interpretación ………….. “
3. La historia de los efectos del texto ……………………………... 11
D. Acercamiento por las ciencias humanas …………………………….. “
1. Acercamiento sociológico ……………………………………… “
2. Acercamiento por la antropología cultural ……………………... 12
3. Acercamientos psicológicos y psicoanalíticos …………………. “
E. Acercamiento contextual ……………………………………………. “
1. Acercamiento liberacionista …………………………………… “
2. Acercamiento feminista ………………………………………… 13
F. Lectura fundamentalista ……………………………………………... 14
II. Cuestiones de Hermenéutica……………………………………………. 15
A. Hermenéuticas filosóficas …………………………………………... “
1. Perspectivas modernas …………………………………………. “
2. Utilidad para la exégesis ……………………………………….. “
B. Sentidos de la Escritura inspirada …………………………………… “
1. Sentido literal …………………………………………………... 16
2. Sentido espiritual ……………………………………………….. “
3. Sentido pleno …………………………………………………… “
III. Dimensiones Características de la Interpretación Católica…………. 17
A. La interpretación en la Tradición bíblica …………………………… “
1. Relecturas ……………………………………………………… “
2. Relaciones entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento “
3. Algunas conclusiones ………………………………………….. 18
B. La interpretación en la tradición de la Iglesia ………………………. “
1. Formación del canon …………………………………………… “
2. Exégesis patrística ……………………………………………… 19
3. Papel de los diferentes miembros de la Iglesia en la interpretación “
C. La tarea del exégeta ………………………………………………… 20
1. Orientaciones principales ………………………………………. “
2. Investigación …………………………………………………… “
3. La enseñanza …………………………………………………… “
4. Publicaciones …………………………………………………… “
D. Relaciones con las otras disciplinas teológicas ……………………... 21
1. Teología y precomprensión de los textos bíblicos ……………... “
2. Exégesis y teología dogmática …………………………………. “
3. Exégesis y teología moral ……………………………………… “
4. Puntos de vista diferentes e interacción necesaria……………… “
IV. Interpretación de la Biblia en la Vida de la Iglesia…………………… 22
A. Actualización ………………………………………………………... “
1. Principios ……………………………………………………….. “

5
2. Métodos ………………………………………………………… “
3. Límites …………………………………………………………. ”
B. Inculturación ………………………………………………………… 23
C. Uso de la Biblia ……………………………………………………... “
1. En la liturgia ……………………………………………………. “
2. La Lectio divina ………………………………………………... “
3. En el ministerio pastoral ……………………………………….. “
4. En el ecumenismo ……………………………………………… 24
CONCLUSIÓN…………………………………………………......... “

DISCURSO DE SU SANTIDAD EL PAPA JUAN PABLO II SOBRE LA


INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA EN LA IGLESIA.

Gratitud de su santidad al cardenal Ratzinger por su iniciativa para la elaboración del documento.

La interpretación de la Biblia es importante para la fe cristiana y la vida de la Iglesia 1, por que en ella Dios
habla a los hombres. Es, además, el sustento y vigor de la Iglesia.

Con este documento se celebra los aniversarios de 2 encíclicas que tienen diversas direcciones en su intento
por responder a los ataques contra la interpretación católica de la Biblia. El magisterio, con ellas, no se
limitó a defenderse sino que intento ir al fondo del problema, rechazando la ruptura entre lo humano y lo
divino, entre la investigación científica y la mirada de la fe, entre el sentido espiritual y el sentido literal.
Ambas exigen que los exegetas católicos estén en plena armonía con el misterio de la encarnación, misterio
de la unión de lo divino y lo humano, en una existencia histórica completamente determinada.

Centenario de la Providentissimus Deus (PD) (Leon XIII, 1893): trató los estudios relacionados con las
SSEE con el fin de “estimularlos y recomendarlos” y de “orientarlos de una manera que correspondan a las
necesidades de la época”
- Fue publicada en una época marcada por duras polémicas contra la fe de la Iglesia 2.
- Desea proteger la interpretación católica de la Biblia contra los ataque de los racionalistas.
- Exhortó a los exégetas católicos a adquirir una verdadera competencia científica para que
aventajen a sus adversarios en el mismo terreno (estudio de las lenguas orientales así como en el
ejercicio de la crítica científica).

Cincuentenario de la Divino afflante spiritu (DAS) (Pio XII, 1943): el fin fue alentar y dar nuevas
directrices a los exegetas católicos.
- Se publicó luego de una polémica contra el estudio científico de la Biblia.
- Se preocupa por defender, la interpretación católica de las SSEE, contra los ataques de quienes se
oponen al empleo de la ciencia por parte de los exegetas y quieren imponer una interpretación no
científica, “espiritual”, de las SSEE.
- Constato los frutos de la PD por lo que no se preocupo en combatir a la exégesis racionalista sino a
llamada “mística” que pretendía que el magisterio condenara los esfuerzos de la exégesis científica.
- La DAS reivindicó la unión estrecha de esos dos procedimientos, indicando el alcance “teológico”
del sentido literal, definido metódicamente y afirmando que, para que pueda ser reconocido, como
sentido de un texto bíblico, el “sentido espiritual” debe presentar garantías de autenticidad. La
inspiración subjetiva no basta.
- Recomendó a los exegetas el estudio de los géneros literarios, para comprender el sentido de los
textos con la máxima exactitud y precisión, al igual que su contexto natural e histórico. Dios cuando se
expresa en lenguaje humano no da a cada expresión un valor uniforme sino que emplea todos los
matices posibles con gran flexibilidad, aceptando también sus limitaciones. Por su parte el Papa Juan
Pablo II, en este punto, dice que no se puede descuidar ningún aspecto del lenguaje al igual que otras
ciencias humanas como la psicología y la sociología. Menciona además que la exégesis católica no
debe limitarse a los aspectos humanos de los textos bíblicos sino que su trabajo intelectual debe estar

1
Cf.: DV 21
2
La exégesis liberal alimentaba estas polémicas por que utilizaba los recursos de las ciencias: crítica textual, geología,
filosofía, crítica literaria, historia de las religiones, arqueología y otras disciplinas.

6
sostenido por una vida espiritual para, con la iluminación del ES, ayudar al pueblo Cristiano a captar
mas nítidamente la palabra de Dios viviendo, más plenamente, en comunión con El.

El Papa Juan Pablo II, habla de una fidelidad a la Iglesia para la validez de la interpretación 3, pues los
textos sagrados han sido confiados a la comunidad de los creyentes con el propósito alimentar su fe y guiar
su vida de caridad. Los exégetas se deben mantener cerca de la predicación de la Palabra de Dios y asi
evitar perderse en la investigación abstracta que los alejarán del sentido verdadero de la escritura y de su
finalidad: poner a los creyentes en relación personal con Dios.
El Papa habla de la continuidad de pensamientos entre las 2 encíclicas y de algunos descubrimientos
importantes que han creado nuevos métodos de investigación y análisis. La Comisión Bíblica los ha
estudiado y este documento es el resultado del análisis. En él se:
- Muestra una apertura de espíritu: se pasa revista de los métodos, enfoques y lecturas realizadas en
la exégesis y admite, a casi todos, como elementos válidos para una interpretación de la SSEE.
- Muestra equilibrio y moderación, por que sabe armonizar la diacronía y la sincronía, como
complementarias, a fin de encontrar la verdad en el Texto Sagrado a la par que satisfaga las exigencias
del lector moderno.
- Enfatiza que la palabra bíblica se dirige a toda a humanidad, y dice que este es el objeto de la
interpretación de la Biblia.

Juan Pablo II habla de la necesidad de una constante actualización de la palabra de Dios, mediante una
traducción del lenguaje bíblico, fiel al original, de acuerdo a la mentalidad y el lenguaje contemporáneos,
favoreciendo, de este modo, la inculturación de las escrituras y la divulgación del pensamiento bíblico a
todo el mundo.

Finalmente agradece a todos los que han trabajado en la elaboración del documento, animando a continuar
con las investigaciones, que favorecen, el ecumenismo y las buenas relaciones entre cristianos y judíos.

3
Esto es ser fiel a la tradición con la guía del magisterio.

7
LA INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA EN LA IGLESIA
(Pontificia Comisión Bíblica)

PREFACIO DEL CARDENAL RATZINGER.

- El estudio de la Biblia es siempre inconcluso. Las SSEE son el alma de la teología.


- El método histórico crítico significó el comienzo de una nueva época, con nuevas posibilidades, de
comprender la palabra bíblica en su sentido original, pero implicaba riesgos.
- El magisterio de la iglesia ha tomado posición mas de una vez con importantes documentos:
 Providentissimus Deus (Leon Xiii 1893)
 Divino afflante spiritu (Pio Xii 1943)
 Vaticano II (18 nov 1965): la Dei Verbum ilumina los trabajos en SSEE.
- Hoy en día los trabajos en SSEE tienen nuevos métodos y acercamientos: estructuralismo, exégesis
materialista, psicoanalítica y liberacionista. Hay intentos por recuperar la exégesis de los Padres de la
Iglesia a la par que una espiritualidad en las SSEE.
- La pontificia Comisión Bíblica procura definir una posición de la Exégesis Católica en la situación
presente. Ve el panorama de los métodos presentes y ofrece orientaciones sobre las posibilidades y
limitaciones de otros caminos.

INTRODUCCIÓN

La interpretación de los textos bíblicos 4 continúa suscitando en nuestro tiempo un vivo interés y provoca
importantes discusiones, que han tomado, en los últimos años, dimensiones nuevas.

A. PROBLEMÁTICA ACTUAL.

El problema de la interpretación de la Biblia no es una invención moderna, aunque se ha acentuado con el


paso del tiempo. La Biblia misma testimonia que su interpretación presenta dificultades. Al lado los textos
límpidos, hay también pasajes oscuros. Las mismas SSEE habla de ello: Dn 9, 2; Is 53, 7-8; He 8, 30-35 2 ;
Pe 1, 20; 2 Pe 3, 16.

Por otra parte, las cuestiones de interpretación, últimamente, se han vuelto más complejas, a causa de los
progresos realizados por las ciencias humanas. Los métodos científicos para el estudio de textos antiguos
se han precisado. Pero, ¿éstos métodos son apropiados para la interpretación de las SSEE? A esta pregunta,
la prudencia pastoral de la Iglesia ha respondido durante largo tiempo con reticencia, porque con frecuencia
los métodos, a pesar de sus elementos positivos, se encontraban ligados a opciones contrarias a la fe
4
Importancia de la Biblia: para la fe cristiana, para la vida de la Iglesia y para las relaciones de los cristianos con los
fieles de otras religiones.

8
cristiana. Pero se ha producido una evolución positiva, marcada por toda una serie de documentos
pontificios. La fecundidad es innegable:
- Los estudios bíblicos han tomado impulso, reconociéndose su valor científico entre los
especialistas y los fieles, aumentando, además, entre los católicos el interés por la Biblia favoreciendo,
de este modo, el progreso de la vida cristiana.
- Se ha facilitado el dialogo ecuménico.

- La influencia de la Biblia en la teología ha contribuido a su renovación.

- El método más corriente es el histórico-crítico, que está atento a la diacronía5 que compite con la
sincronía6. Pero esta sujeto a discusión por:

 La aparición de otros métodos y acercamientos, y

 La critica de varios cristianos que lo juzgan deficiente desde el punto de vista de la fe.

- Los enemigos de la exégesis dicen que no se gana nada con someter los textos a todos estos
métodos sino que se provocan perplejidad y duda sobre innumerables puntos de la fe. Convierten a la
Biblia en un libro cerrado y proponen interpretaciones “espirituales”.

B. LA FINALIDAD DEL DOCUMENTO.

- Indicar los caminos para una fiel interpretación de la Biblia (fiel en su carácter humano y divino)
- Examinar los métodos para una mejor lectura de la Biblia y ser alimento eficaz de los miembros
del pueblo de Dios.

Esquema del documento:


1. Describir los diferentes métodos de interpretación: posibilidades y límites.
2. Examinar algunas cuestiones de hermenéutica.

3. Proponer una reflexión sobre las dimensiones características de la interpretación Católica


de la Biblia y su relación con otras disciplinas teológicas.

4. Considerar el lugar que tienen la interpretación en la vida de la Iglesia.

I. MÉTODOS Y ACERCAMIENTOS PARA LA INTERPRETACIÓN

A. MÉTODO HISTÓRICO CRÍTICO.

Es indispensable para el estudio de los textos antiguos.

1- Historia del método.

Algunos de sus elementos han sido usados en la antigüedad por los comentaristas griegos y los Padres de
la Iglesia. La forma actual es el resultado de perfeccionamientos realizados, sobre todo, por los humanistas
del renacimiento. A partir del 1800 la crítica textual del NT comenzó a desarrollarse como disciplina
5
Evolución histórica de los textos, reconstrucción del pasado, utilizando un pluralismo de métodos.
6
Lenguaje, narración, composición, trama narrativa, esfuerzos de persuasión. Analiza las SSEE de un modo más
simple.

9
científica. En el siglo XVII Richard Simón llamó la atención sobre los duplicados en el Pentateuco y la
dificultad de atribuir su autoría a Moisés. En el siglo XVIII Jean Astruc explicaba que Moisés se había
servido de diversas fuentes para componer el libro del Génesis. Posteriormente la critica, cada vez más,
rechazó la idea de la autoría de Moisés. En el siglo XIX se desarrollo la hipótesis de los “documentos” que
intentaba explicar la redacción del Pentateuco (se habla de 4: Y E D P). De modo similar, para hablar de los
sinópticos, se recurrió a la hipótesis de las “dos fuentes”.

Herman Gunkel dió una nueva imagen al método. Procuró definir el género (leyenda, himno, etc.) de cada
una de las unidades (de las compilaciones de textos, sobre todo del Pentateuco) y su ambiente de origen
(sitz im leben). El estudio de los géneros literarios esta emparentado con el estudio critico de las formas
(formgeshicte) inaugurado en la exégesis de los sinópticos por Martín Dibelius y Rudolph Bultmann. Este
último usó además la filosofía existencialista de Martín Heidegger. A lo anterior se le unió la
redaktionsgeschichte (estudio critico de la redacción) que procura poner en claro la contribución personal
del autor sagrado y su orientación teológica. De este modo el método histórico-crítico ha adquirido gran
importancia.

2- Principios.

- Es un método histórico. Se ocupa de textos históricos y procura dilucidar los procesos de su


producción.

- Es un método crítico por que opera con la ayuda de criterios científicos objetivos, en lo posible,
para hacer accesible el sentido de los textos bíblicos.

- Es un método analítico por que estudia el texto y lo comenta como lenguaje humano, permitiendo
al exegeta captar mejor la Revelación Divina.

3- Descripción.

Perspectiva diacrónica. La critica textual busca los manuscritos más antiguos y mejores y procura
establecer un texto próximo al original. Luego el texto es sometido a un análisis lingüístico (morfología y
sintaxis) y semántico. Después se esfuerza por discernir el comienzo y el final de las unidades textuales y
de verificar la coherencia interna de los textos, estableciéndose así la pertenencia de algunos a fuentes
distintas. Entran en juego también: La crítica de los géneros que procura determinar los géneros literarios y
todo lo que concierne; la crítica de las tradiciones que sitúa al texto en la tradición y ve su evolución; y la
crítica de la redacción que estudia las modificaciones del texto antes de su forma final. La crítica histórica
(con textos que tienen que ver con la historia) puede completar la crítica literaria precisando el alcance
histórico de los textos estudiados.

Perspectiva sincrónica. Intenta realizar una explicación del texto en si mismo gracias a las relaciones
mutuas de sus diversos elementos, buscando el mensaje del autor para sus contemporáneos. Aquí se ve la
función pragmática del texto.

4- Evaluación

- No implica ningún a priori

- Ha mostrado que la Biblia es una colección de escritos con la participación de diversos autores,
ligados a la historia de Israel y de la Iglesia.

- Ha conducido a una comprensión más exacta de las SSEE.

- Presenta límites: se restringe a la búsqueda del sentido del texto bíblico dejando de lado la historia
de la iglesia y las etapas posteriores a la Revelación.

10
- Tal vez una tendencia ha sido la de inclinarse más por la forma del texto que por su contenido, pero
ha sido corregida.

- La inclusión de un análisis sincrónico, sin dejar de lado el análisis diacrónico, es legítima por que
es el texto, en su estado final, expresión de la palabra de Dios.

B. NUEVOS MÉTODOS DE ANÁLISIS LITERARIO7.

1- Análisis retórico8.

Debe ser una herramienta del exégeta por que los Textos Sagrados de una u otra forma son persuasivos. En
toda situación de discurso hay tres elementos: orador (autor), discurso (texto) y el auditorio (destinatarios).
Se pueden distinguir 3 acercamientos diferentes en este punto:
- El primero se apoya en la retórica clásica greco-latina. Distingue tres factores de persuasión:
autoridad del orador, argumentación del discurso y las emociones del auditorio, por ello se distinguen 3
géneros: judicial, deliberativo, y el demostrativo.
- El segundo se ocupa de los procedimientos semíticos de composición, que manifiestan un gusto
por las composiciones simétricas. Conocer esto ayuda a discernir mejor la estructura literaria de los
textos para comprender su mensaje.

- El tercero se inspira en investigaciones modernas, llamadas “nueva retórica”. Investiga por qué tal
lenguaje es eficaz y comunica una convicción. Aprovecha la lingüística, la semiótica, la antropología y
la sociología. Intenta penetrar en el corazón del lenguaje de la Revelación y medir su impacto en el
contexto social de la comunicación.

Limites:
- Cuando solo son descriptivos sus resultados tienen solo un interés estilístico.
- Son sincrónicos y no pueden constituir un método independiente.

- Suscita muchas interrogantes por lo que se debe discernir bien su uso.

2- Análisis narrativo.

Propone un método de comprensión y comunicación del mensaje bíblico que corresponde a las formas de
relato y de testimonio, fundamentales en la comunicación entre personas. Utiliza numerosos métodos de
análisis. Estudia el modo como se cuenta una historia, para implicar al lector en el “mundo del relato” y en
su sistema de valores. Se habla para ello del autor: “real” e “implícito” y del lector: “real” e “implícito”.

A este género de estudio se asocia la reflexión teológica, que considera las consecuencias que comporta el
relato para la fe, ayudando a una hermenéutica practica y pastoral, reaccionándose de este modo contra la
reducción del texto a una serie de tesis teológicas. Se habla de que los relatos bíblicos contienen una
llamada existencial dirigida al lector.

Utilidades para la exégesis:


- Corresponde a la naturaleza narrativa de muchos textos bíblicos.
- Facilita el paso del sentido del texto, en su contexto histórico, al lector de hoy.

Dificultades:
- Con la distinción entre autor real e implícito se aumentan las dificultades para la interpretación.
- Necesita incluir los estudios diacrónicos.

7
El método histórico-crítico no es todo, por eso merece ser complementado con otros métodos.
8
Retórica: arte de componer un discurso persuasivo.

11
- Tal vez termina, a la larga, siendo demasiado subjetivo.

3- Análisis semiótico (estructuralismo).

Es un método de carácter sincrónico. Tal vez se pueda decir que su fundador es Ferdinad de Saussure, que
elaboró la teoría de que toda lengua obedece a reglas determinadas. Algirdas J. Greimas y la escuela de
Paris son quizá la referencia para los biblistas que siguen este método.

Se apoya en tres principios principales:


- Inmanencia: cada texto forma un sistema de significación. Se considera solo el texto sin recurrir a
datos exteriores como: autor, destinatarios, acontecimientos, narración etc.
- Estructura del sentido: el sentido existe por la relación y en la relación (oposición y homologación)
entre los elementos, a partir del cual se construye el texto.

- Gramática del texto: reglas y estructuras que aparecen en diferentes niveles en un discurso.

El contenido de un texto puede ser analizado en tres niveles diferentes:


- Narrativo: estudio de las transformaciones para ver el paso de un estado inicial a uno terminal del
documento (itinerario narrativo)
- Discursivo: hay tres operaciones:
a. Identificación y clasificación de las figuras (actores, tiempos lugares).
b. Establecimiento de los itinerarios de cada figura en un texto, para determinar como la
utiliza.

c. Búsqueda de los valores temáticos de las figuras


- Lógico-Semántico: el más abstracto. Consiste en precisar la lógica que preside las articulaciones
fundamentales de los itinerarios narrativos y figurativos de un texto. Se usa el “cuadro semiótico” (uso
de 2 contrarios y 2 contradictorios).

Aportes:
- Nos hace mas atentos a la coherencia de cada texto bíblico, como un todo, que obedece a
mecanismos lingüísticos precisos.
- Su utilización en la SSEE merece una distinción de ciertos presupuestos desarrollados en la
filosofía estructuralista: negación de los sujetos y referencia extra textual. El acercamiento semiótico
debe estar abierto a la historia.

- Puede dar a los cristianos el gusto de estudiar el texto bíblico y de descubrir algunas de sus
dimensiones de sentido, sin poseer todos los conocimientos históricos que se refieren a la producción
del texto y a su mundo sociocultural.

- Puede también demostrarse útil en la pastoral misma.

C. ACERCAMIENTOS BASADOS SOBRE LA TRADICIÓN

Para corresponder plenamente al objeto de su estudio, la exégesis bíblica debe tener en cuenta la Tradición.

1- Acercamiento canónico.

Nacido en EE.UU., procura conducir a buen término una tarea teológica de interpretación, partiendo del
cuadro explícito de la fe: la Biblia en su conjunto. Interpreta cada texto a la luz del Canon de las Escrituras.
Desea complementar el método Histórico-Critico. Reacciona contra la valoración exagerada de lo que
supone ser “original y primitivo” como si ello fuera lo autentico. Ve en la comunidad de creyentes el
contexto adecuado para la interpretación de los Textos Canónicos. La fe y el ES enriquecen su exégesis.

12
Hay 2 puntos de vista diferentes:
- Brevard S. Childs centra su atención sobre la forma canónica final del texto (libro o colección)
aceptada por la comunidad.
- James A. Sanders pone su atención en el “proceso canónico” o desarrollo progresivo de las
escrituras, a las cuales la comunidad creyente ha reconocido una autoridad normativa. Se examina
cómo las antiguas tradiciones han sido usadas en nuevos contextos antes de constituir un todo estable y
aceptable, coherente y unificante, mostrando que se ha utilizado procedimientos hermenéuticos.
Favorece la interacción entre la comunidad y las escrituras y con su interpretación desea hacer
contemporánea la tradición.

Tiene algunos problemas:


- ¿A partir de cuando se puede decir que un texto es canónico? Y, además, ¿el proceso de
interpretación, que ha conducido a la formación del Canon, debe ser reconocido como regla de
interpretación de la Escritura hasta nuestros días?
- Las relaciones entre el Canon Judío y el Canon Cristiano suscitan numerosos problemas de
interpretación. Hay textos aceptados por los cristianos y no por los judíos, por ello la interpretación
canónica no puede ser idéntica por que cada texto debe ser leído en relación con el contexto del
“corpus”.

2- El recurso a las tradiciones judías de interpretación.

El judaísmo ha sido el medio de origen del NT y de la Iglesia naciente. Los descubrimientos del Qumram y
otros, muestran la complejidad del mundo judío.

Los LXX es uno de los testimonios más antiguos de interpretación judía de la Biblia. Los Targumim
arameos son otro testimonio de interpretación judía. Muchos exegetas cristianos, antiguos y modernos, han
intentado sacar provecho de la erudición bíblica judía. Las tradiciones antiguas judías que permiten conocer
mejor los LXX y la literatura judía extracanónica, son fuente importante para la interpretación del NT. Los
variados procedimientos de exégesis practicados por el judaísmo se encuentran en el AT 9 y en el NT10. La
diversidad de formas11 es común en ambos testamentos, al igual que la literatura de todos los medios judíos
a.C. y d.C. Los Targumim y los Midrasim representan la homilética y la interpretación bíblica de amplios
sectores del judaísmo de los primeros siglos. Los comentadores gramáticos y lexicógrafos judíos
medievales más recientes brindan luces a los exegetas del AT para comprender pasajes oscuros y palabras
raras y unicas.

Se debe tener en cuenta la diferencia de las dos religiones al momento de usar las obras judías. El judaísmo
es muy antiguo y diversificado, pues es una religión que define un pueblo y una practica de vida, a partir de
los textos revelados y de la tradición oral, mientras que el cristianismo manifiesta la fe en el Señor Jesús
muerto, resucitado y vivo para siempre.

3- La historia de los efectos del texto.

Aunque se conocía en la antigüedad se han desarrollado en los años 1960-70 cuando la crítica se interesó
en la relación “texto-lector”. Se afirma que es necesario el distanciamiento entre la obra y su autor, al igual
que los lectores. Se trata de medir la evolución de la interpretación en el curso del tiempo en función de las
preocupaciones de los lectores, y de evaluar la importancia de la tradición para aclarar el sentido de los
textos bíblicos. La confrontación del texto con los lectores suscita una dinámica, por que el texto ejerce un
influjo y provoca reacciones. El lector (con su mundo) viene al texto con sus preguntas, propone una
interpretación y puede crear otra obra o tomar iniciativas que se inspiran en las SSEE. Ha sido utilizado con
buenos resultados pero también han aparecido corrientes de interpretación tendenciosas y falsas
(antisemitismo, discriminaciones raciales, ilusiones milenaristas), por ello no puede ser una disciplina
autónoma.
9
Crónicas con relación a Reyes.
10
Algunos razonamientos escriturísticos en Pablo.
11
Parábolas, alegorías, antologías y colecciones, relecturas, pesher, relaciones entre textos distintos, salmos e himnos,
visones, revelaciones y sueños, composiciones sapienciales.

13
Reposa en 2 principios:
a- Un texto tiene vida por los lectores que se apropian de el.
b- La apropiación del texto puede ser individual o comunitaria tomando diferentes dominios
(literario, artístico, teológico, ascético y místico) que ayudan a comprender mejor el texto.

D. ACERCAMIENTO POR LAS CIENCIAS HUMANAS.

La palabra de Dios se enraíza en grupos humanos y se abre camino a través de condicionamientos


psicológicos de las diversas personas que han compuesto los escritos bíblicos. Las ciencias humanas (sobre
todo: la sociología, antropología y psicología) pueden contribuir a una mejor comprensión de algunos
aspectos de los textos.

1- Acercamiento sociológico.

Los textos están ligados a la sociedad en la que nacen, por ello se debe conocer los comportamientos
sociales, en los cuales las tradiciones bíblicas se han formado. En exégesis, de mucho tiempo, se usa el
principio sociológico. La atención que la “Formgeschichte” ha otorgado al medio de origen de los textos:
“Sitz im Leben”, es testimonio de ello. En el primer tercio del siglo XX la escuela de Chicago estudió la
situación socio-histórica de la cristiandad primitiva, dando a la critica histórica un impulso en esta
dirección. Desde 1970-90 se ha convertido en parte integrante de la exégesis.

Para el AT estos principios son muy valiosos para conocer la historia del pueblo de Israel pero para el NT
las cuestiones son un poco diferentes como por ejemplo: la vida pre-pascual de Jesús con sus discípulos, la
Iglesia Primitiva, etc.

La tarea que incumbe a la exégesis no puede llegar a buen término solo con esta aproximación, pero
asegura, a las investigaciones de los historiadores de las épocas bíblicas, una notable capacidad de
renovación.

Riesgos de esta aproximación para el exegeta:


- Hay dificultades cuando se intenta estudiar medios históricos que pertenecen a un pasado lejano.
- Los textos bíblicos y extrabíblicos no proporcionan una visión de conjunto de la sociedad de la
época.

- Se da más atención a los aspectos económicos e institucionales que a las dimensiones personales y
religiosas.

2- Acercamiento por la antropología cultural.

Va en relación con el acercamiento sociológico, pero se interesa por un vasto conjunto de otros aspectos
que se reflejan en el lenguaje, el arte y la religión; también en los vestidos, ornamentos, fiestas, danzas,
mitos, leyendas y todo lo que concierne a la etnografía. Procura definir las características de los diferentes
tipos de personas en su medio social con todo lo que implica. Sobre la base de los diferentes elementos se
constituyen “tipologías” y “modelos” comunes para varias culturas. Este método es útil para la
interpretación de los textos y para ver el ambiente de los mismos. Permite distinguir los elementos
permanentes del mensaje bíblico que tienen su fundamento en la naturaleza humana y las determinaciones
contingentes debidas a culturas particulares. No puede valerse por si mismo.

3- Acercamientos psicológicos y psicoanalíticos.

14
Psicología y teología (se incluye la exégesis) siempre han estado en dialogo. Debe continuar pero de un
modo crítico, respetando las fronteras de cada disciplina 12. Los estudios de psicología y psicoanálisis
aportan a la exégesis bíblica un enriquecimiento; gracias a ellas los textos de la Biblia pueden ser
comprendidos mejor en cuanto experiencias de vida y reglas de comportamiento. Abren, además, el camino
a una comprensión pluridimensional de la Escritura, y ayudan a decodificar el lenguaje humano de la
Revelación. Han aportado una nueva comprensión del lenguaje simbólico, que permite expresar zonas de
experiencia religiosa no accesibles al razonamiento puramente conceptual pero que tienen gran valor para
la cuestión de la verdad.

E. ACERCAMIENTO CONTEXTUAL

La interpretación de un texto depende de la mentalidad y las preocupaciones de sus lectores. Por ello los
exegetas deben adoptar puntos de vista nuevos correspondientes a corrientes de pensamiento
contemporáneo, pero con discernimiento critico.

1- Acercamiento liberacionista.

La teología de la libración se consolida en los años ‘70, teniendo como punto de partida la situación
económica, política y social de los países de América Latina. Se ha propagado a: Asia, África, población
negra de EE.UU. Casi no se puede determinar su modo de leer la Biblia para indicar sus aportes y limites.
No adopta un método especial, sino que practica una lectura Bíblica en función de las necesidades del
pueblo, que busca en la Biblia la alimentación de su fe y de su vida. No se concentra en una interpretación
objetiva del texto, sino que hace una lectura que nace de la situación vivida por el pueblo, para sostenerlo
en sus luchas y esperanzas. De aquí surge la praxis cristiana autentica, para transformar la sociedad por
medio de la justicia y el amor. En la Fe, la escritura se transforma en factor de dinamismo, de liberación
integral.

Principios:
- Dios no puede tolerar la opresión ni la injusticia. Por ello la exégesis debe tomar parte por los
pobres.
- La exégesis no puede ser neutra. Cuado los textos son leídos en un contexto de solidaridad efectiva
con los oprimidos, aparece el sentido de los textos.

- Tiene principios validos como: la presencia de Dios que salva, dimensión comunitaria de la Fe, la
urgencia de una praxis liberadora enraizada en la justicia y el amor. Hace una relectura de la Biblia
para hacer, de la palabra de Dios, la luz y el alimento de su pueblo, subrayando así la actualidad del
texto inspirado.

Riesgos:
- Su lectura se concentra en textos narrativos y proféticos que ilustran situaciones de opresión, por lo
que su lectura puede ser parcial. La exégesis no puede ser neutra pero tampoco unilateral. El
compromiso social y político no es tarea de la exégesis.
- Al querer insertar el mensaje bíblico en un contexto socio-político, teólogos y exegetas han debido
recurrir a instrumentos de análisis de la realidad social.

- El acento ha sido puesto tal vez en una escatología terrestre, a veces en detrimento de la
escatología trascendente de la escritura.

2- Acercamiento feminista.

12
Se debe evitar confundir la religiosidad espontánea con la revelación bíblica. No se debe negar la realidad del
pecado ni de la salvación.

15
Nació a fines del siglo XIX en EE.UU. en el contexto social de la lucha por los derechos de la mujer. A
partir de los años 70 ha tenido un nuevo vigor.

Se deben distinguir varias hermenéuticas bíblicas feministas, aunque su unidad proviene de su tema común:
la mujer, y de su finalidad: la liberación de la mujer y de la conquista de sus derechos iguales a los del
varón. Se distinguen 3 formas principales de hermenéutica bíblica feminista:
- Forma radical: rechaza la autoridad de la Biblia por ser androcéntrica.
- Forma neo-ortodoxa: acepta la Biblia como profética y capaz de servir: a los débiles, a la mujer,
etc. Esto es visto como “canon dentro del Canon”.

- Forma crítica: utiliza una metodología sutil y procura redescubrir la posición y el papel de la
mujer cristiana en el movimiento de Jesús y de las iglesias paulinas.

No ha elaborado un método nuevo. Se sirve de los métodos corrientes, sobre todo del histórico-crítico
agregando 2 criterios de investigación:

- Criterio feminista: tomado del movimiento de la liberación de la mujer y de la teología de la


liberación. Utiliza la hermenéutica de la sospecha (la historia ha sido escrita por los vencedores). Para
llegar a la verdad no hay que fiarse de los textos sino hay que buscar los indicios que revelan una cosa
distinta.
- Criterio sociológico: se apoya en el estudio de las sociedades de los tiempos bíblicos y de la
posición ocupada por la mujer. En el NT intentan ver no la concepción de la mujer sino la
reconstrucción histórica de dos situaciones diferentes de la mujer en el siglo primero:
 La habitual en la sociedad judía y greco-latina
 La innovadora instituida por Jesús y las iglesias paulinas: todos iguales (Gal 3,28).

Hay muchos aportes positivos de esta exégesis:


- las mujeres han tomado parte activa en las investigaciones exegéticas.
- Han logrado percibir el papel de la mujer en la Biblia, en la historia de los orígenes cristianos y en
la Iglesia.

- Han logrado que se dirijan al texto bíblico preguntas nuevas, originando nuevos descubrimientos.

- La sensibilidad femenina ayuda a corregir interpretaciones tendenciosas que intentaban justificar la


dominación del varón sobre la mujer.

- Se ha logrado una mejor comprensión de la imagen de Dios en el AT. Es Padre pero lleno de
ternura y amor maternal.

Algunas dificultades:
- Se apoyan en una posición tomada y se exponen a interpretar los textos de modo tendencioso.
- Recurren a argumentos “ex silentio”, los que deben ser tratados cautelosamente, pues no bastan
para establecer una conclusión.

- El intento de reconstruir una situación histórica con ciertos indicios en los textos, no corresponde
propiamente a un trabajo de exégesis por que conduce a rechazar textos inspirados para anteponerles
una construcción hipotética diferente.

- Suscita cuestiones de poder en la Iglesia que son objeto de discusión y de confrontación. Se pierde
de vista que las enseñanzas de Jesús son para todos: hombres y mujeres.

F- LECTURA FUNDAMENTALISTA.

Tuvo su origen en a época de la reforma, con una preocupación por el sentido literal de la escritura. Parte
del principio que, siendo la Biblia Palabra de Dios inspirada y exenta de error, debe ser leída e interpretada

16
literalmente en todos sus detalles. Se opone al empleo del método histórico-crítico, así como de todo
método científico para la interpretación de la Escritura.

El termino “fundamentalista” se relaciona con el congreso Bíblico de Niagara (New York 1985) 13. Los
exegetas conservadores protestantes definieron allí sus 5 puntos:
1. La inerrancia verbal de la Escritura.
2. La divinidad de Cristo.

3. Su nacimiento virginal.

4. La doctrina de la expiación vicaria.

5. La resurrección corporal en la segunda venida de Cristo.

Tiene razón cuando insiste en la inspiración divina de la Biblia, la inerrancia de la palabra de Dios y otras
verdades de sus 5 puntos, pero su modo de presentarlas se enraíza en ideología que no es bíblica, y exige
una adhesión incondicionada a actitudes doctrinarias rígidas e impone una lectura que rehúsa todo
cuestionamiento y toda investigación critica.

Puntos negativos:
- Como no aceptan la historia, se vuelve incapaz de aceptar plenamente la verdad de la encarnación
misma.
- Rehuye la relación estrecha entre lo divino y lo humano en las relaciones con Dios.

- Rechaza aceptar que la palabra de Dios, inspirada, se ha expresado en lenguaje humano.

- Trata el texto como si hubiese sido dictado, palabra por palabra, por el E.S.

- No atiende las formas literarias y los modos humanos de pensar, presentes en los textos bíblicos.

- Insiste en la inerrancia de los detalles en los textos bíblicos.

- Considera como histórico lo que no tiene pretensión de historicidad.

- Ignora o niega los problemas que el texto bíblico presenta en las lenguas originales, por lo que se
liga a una traducción determinada.

- En los evangelios este método no tiene en cuenta el crecimiento de la tradición evangélica.

- No acepta puntos de vista y considera como real una cosmología superada, solo por que está
presente en la Biblia, impidiendo el dialogo fe-cultura.

- Se apoya en una lectura no crítica de la Biblia para confirmar ideas políticas y actitudes sociales.

- Por su principio de “sola Scriptura”, separa la interpretación Bíblica de la tradición, por lo que es
frecuentemente anti eclesial, presentándose como una forma de interpretación privada.

- Se podría decir que este método es peligroso por que seduce a las personas que buscan respuestas
bíblicas a sus problemas vitales, ofreciendo una certeza falsa.

II. CUESTIONES DE HERMENÉUTICA.

13
Cuando este método se divulgo dio origen a lecturas “literales” en Europa, África y América del Sur. Ha sido
acogido por grupos religiosos, sectas y algunos católicos.

17
A. HERMENÉUTICAS FILOSÓFICAS.

La exégesis se debe pensar teniendo en cuenta la Hermenéutica filosófica contemporánea, que ha puesto en
evidencia la implicación de la subjetividad en el conocimiento, sobre todo en el histórico. Tomó impulso
con las publicaciones de : Friedrich Schleiermacher, Wilhelm Dilthey y Martin Heidegger. Otros que han
profundizado esta idea: Rudolf Bultmann, Hans Georg Gadamer y Paul Ricœur.

1- Perspectivas modernas.

Rudolf Bultmann: ha insistido en la “precomprensión” ("Vorverständnis"), que se funda sobre la relación


vital ("Lebensverhältnis") del interprete, de lo que habla el texto, para lograr su “comprensión”; elaborando
así una teoría de interpretación existencial de los escritos del nuevo testamento. Se apoya en Heidegger
para afirmar lo anterior. Los existenciales heideggerianos tendrían un cierto alcance universal y ofrecerían
las estructuras y los conceptos, más apropiados, para la comprensión de la existencia humana, revelada en
el mensaje del Nuevo Testamento. Su interpretación existencial, conduce a encerrar, el mensaje cristiano,
en una filosofía particular, vaciando el mensaje religioso a su realidad objetiva (desmitologización),
subordinándolo a un mensaje antropológico.

Gadamer: subraya la distancia histórica entre el texto y su intérprete; luego desarrolla la teoría del círculo
hermenéutico. El interprete debe entrar en dialogo con la realidad de la cual se habla en el texto. La
hermenéutica es un proceso dialéctico: la comprensión del texto es siempre una comprensión más amplia
de si mismo.

Ricœur: pone de relieve la función de la distancia como preámbulo necesario para una justa apropiación del
texto:
- Distancia entre el texto y el autor por que aquel adquiere una cierta autonomía.
- Distancia entre el texto y sus lectores sucesivos. Aquí son necesarios los métodos de análisis
literario e histórico.

Pero para interpretar el texto se tiene que actualizar en la vivencia de los lectores que lo apropian. El
conocimiento bíblico no debe detenerse en el lenguaje sino alcanzar la realidad de la cual habla el texto.

2- Utilidad para la exégesis.

Toda exégesis debe ser completada por una “hermenéutica” en el sentido reciente del termino. La necesidad
de su uso se encuentra en la Biblia y en la historia de su Interpretación. Los Padres de la Iglesia,
consideraban que su exégesis de los textos estaba completa cuando sacaban un sentido para los cristianos
de su tiempo.

Una auténtica interpretación de la Escritura exige, la aceptación de un sentido presente en los


acontecimientos y en la persona de Jesucristo. No todo puede ser comprendido plenamente por la razón
sino que ciertos elementos, como la fe vivida en la comunidad eclesial y la luz del E S, aumentan, en el
lector, la comprensión de las realidades de las que se habla en el texto bíblico.

B. SENTIDOS DE LA ESCRITURA INSPIRADA.

Antiguamente la exégesis distinguía 2 niveles: el sentido espiritual y el literal. La exégesis medieval


distinguía en el sentido espiritual tres aspectos diferentes que correspondían a: la verdad revelada, la
conducta que se debía mantener y al cumplimiento final. Contra esta multiplicidad de sentidos, la exégesis
histórico-critica ha adoptado la tesis de la unidad de sentido: un texto no puede tener simultáneamente
diferentes significados, afirmación que choca con las conclusiones de las ciencias del lenguaje y las
hermenéuticas filosóficas.

18
1- Sentido literal.

Es el que ha sido expresado por autores humanos inspirados, por ello es querido por Dios autor principal.
Es legitimo e indispensable definir el sentido de los textos tal y como han sido producidos por sus autores.
No es “literalista”, al cual se adhieren los fundamentalistas. No es un principio absoluto por que:
- Un autor humano puede querer referirse al mismo tiempo a varios niveles de realidad.

- Aún cuando una expresión humana parece no tener mas que un solo significado, la inspiración
divina puede guiarla al punto de producir una ambivalencia 14. Se debe siempre estar atento al aspecto
dinámico de los textos.

La exégesis histórico-critica ha tendido a limitar el sentido de los textos, relacionándolos con circunstancias
históricas precisas. Debería precisar la dirección del pensamiento, expresado en el texto, para que el
exegeta perciba las extensiones previsibles.

Una corriente de hermenéutica moderna, ha subrayado la diferencia de situación que afecta a la palabra
humana por escrito. Pero un texto escrito puede de ser situado en nuevas circunstancias que lo iluminan de
modo diferente. El sentido literal esta abierto a desarrollos ulteriores que se dan, por sus “relecturas”, en
contextos nuevos. Se debe rechazar como no autentica, toda interpretación diversa al sentido expresado, por
los autores humanos, en sus escritos. No debe haber lugar a subjetivismos.

2- Sentido espiritual.

La Pascua de Jesucristo ha establecido un contexto histórico nuevo: ilumina los textos antiguos y les hace
sufrir una mutación de sentido 15. El “Sentido Espiritual”, es el expresado por los textos bíblicos cuando se
los lee, bajo la influencia del E.S., en el contexto del misterio Pascual de Cristo y de la vida nueva que
proviene de El.

Precisiones:
- No hay distinción entre sentido literal y espiritual (por eso ambos testamentos van de la mano).
- El “Sentido Espiritual” no son interpretaciones subjetivas. Proviene de la relación del texto con
datos reales, que no le son extraños: el acontecimiento pascual, la intervención divina en la historia de
Israel para beneficio de toda la humanidad. Hay una relación de tres niveles de realidad: el texto
bíblico, el Misterio Pascual y las circunstancias presentes de vida en el Espíritu.

- Cristo es la clave de interpretación de todas las escrituras.

- Uno de los aspectos posibles del sentido espiritual es el “Tipológico 16” que pertenece a las
realidades expresadas en la escritura.

3- Sentido Pleno (Sensus Plenior).

Es el sentido profundo del texto querido por Dios, pero no expresado claramente por el autor humano. Es
significado que un autor bíblico atribuye a un texto bíblico anterior cuando lo vuelve a emplear en un
contexto que le confiere un sentido literal nuevo; o bien de un significado, que una tradición doctrinal
auténtica o una definición conciliar, da a un texto de la Biblia (Cf: Mt 1, 23 con Is 7, 14; Rom 5, 12-21 con
Concilio de Trento).

Es otro modo de designar el sentido espiritual de un texto bíblico. Su fundamento es que el Espíritu Santo,
autor principal de la Biblia, puede guiar al autor humano en la elección de sus expresiones, de modo que
ellas expresen una verdad de la cual él no percibe toda su profundidad. Ésta es más completamente

14
Cf.: Jn 11, 50.
15
Cf.: 2 Sam 7,12-13; 1 Cro 17, 11-14; Rom 6, 9; Sal 2, 7-8; 110, 1.4
16
Ej.: Adán-Cristo; diluvio-Bautismo; etc.

19
revelada en el curso del tiempo, gracias a realizaciones divinas ulteriores que manifiestan mejor el alcance
de los textos, y a la inserción de los textos en el canon de las Escrituras. Así se constituye un nuevo
contexto, que revela potencialidades de sentido que el contexto primitivo dejaba en la oscuridad.

III. DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS DE LA INTERPRETACIÓN


CATÓLICA.

La interpretación Católica utiliza todos los métodos y acercamientos científicos para captar mejor el sentido
de los textos en su contexto: lingüístico literario, socio-cultural, religioso e histórico, iluminándolos con el
estudio de sus fuentes y teniendo en cuenta la personalidad de cada autor.

Característica: se sitúa en la tradición viva de la iglesia, intentando ser fiel a la revelación. Se abordan los
textos con una precomprensión que une la cultura moderna científica y la tradición religiosa (de Israel y las
com. Cristianas primitivas).

Peligro: atribuir a los textos bíblicos un sentido que no expresan, fruto de un desarrollo ulterior de la
tradición.

A. LA INTERPRETACIÓN EN LA TRADICIÓN BÍBLICA.

Los textos sagrados son la expresión de tradiciones que existían antes que ellos. Con el tiempo se ha
formado una tradición con la confluencia de varias tradiciones. La Biblia es un ejemplo de ello. Comporta
varios aspectos o modos como la Biblia interpreta las experiencias humanas fundamentales o
acontecimientos particulares de Israel o como los textos usan sus fuentes orales o escritas:

1- Relecturas.

Los escritos posteriores se apoyan sobre los anteriores. Esto da unidad a las SSEE. Las relecturas
desarrollan nuevos aspectos del sentido, a veces muy diferentes del primitivo o profundizando su
significado17.

2- Relaciones entre el Antiguo


Testamento y el Nuevo Testamento.

El NT esta lleno de alusiones y citas del AT. Sus autores reconocen, en el AT, el valor de la Revelación
Divina que ha encontrado su cumplimiento en Cristo (Cf. 1 Cor 15, 3-5.11). Ambos testamentos, se
iluminan recíprocamente. Las escrituras revelan el sentido de los acontecimientos y viceversa.

Jesús tomo una posición original, diferente a la de sus contemporáneos (Mt 5, 20) 18. La muerte y
resurrección de Jesús (Mc 15,26) han llevado al extremo la evolución de los textos, generando una ruptura
completa y una apertura inesperada, y provocando una transformación en la interpretación del AT, que el

17
Cf.: Herencia de la tierra prometida: Gn 15, 7.18 ; Ex 15.17; Sal 132, 7-8; Sal 95, 8-11; Hch 3, 7-4,11. / Oráculo de
Natan: promesa de una casa a David: 2 Sam 7, 12-16; 2 Sam 23,5; 1; Re 2,4; 3, 6; 1 Cr 17, 11-14; Sl 89, 20-38; Sl 2, 7-
9; 110,1-4; Am 9, 11; Is 7, 13-14; Jr 23, 5-6; Os 3,5; Jr 30,8; Ez 34, 24; 24-25; cf. Mc 11,10; Sl 2,8; Dn 2, 35.44; 7,14;
cf. Mt 28,18; Gn 1,28: SI 8, 6-9; Sb 9, 2-3; 10,2./ Oráculo de Jeremias sobre el castigo a Juda: Jr 25, 11-12; 29,102;
Cr 25, 20-23, Dn 9, 24-27./ Justicia retributiva de Dios: Sl 1,1-6; 112, 1-10; Lv 26, 3-33 ; Sl 44; Job 10, 1-7; 13, 3-28;
23-24 Sl 37; Job 38-42; Is 53; Sb 3-5
18
Cf. Mt 5, 20-21.48; Mc 2, 27-28; Mc 7, 1-23; Mt 10, 2-12.17-27; Mt 5, 17; 9, 13; Mc 7, 8-13; 10, 5-9.

20
ES, enviado por Cristo (Jn 15, 26; 16,7), ha hecho descubrir 19. La interpretación que hacen, los autores del
NT, es con los elementos propios de su época.

Se observa en la escritura una yuxtaposición de perspectivas diferentes, a veces en tensión (dinámica) unas
con otras20, por haber acogido varios modos de interpretar, los mismos acontecimientos, o de pensar los
mismos problemas.

3- Algunas conclusiones.

- La Biblia contiene numerosas indicaciones y sugestiones sobre el arte de interpretarla. Ella misma
es interpretación.
- Sus textos son, para las comunidades de la Antigua Alianza y para las comunidades del tiempo
apostólico, expresiones válidas de su fe, reconocidos, además, como SSEE.

- En cuanto a su formación, los textos han sido reelaborados y reinterpretados para responder a
situaciones nuevas anteriormente desconocidas.

Observaciones sobre el modo de interpretar las SSEE:


- Su interpretación debe ser para la fe viviente de las comunidades eclesiales.
- Debe de creativa y afrontar las cuestiones nuevas, para responderlas a partir de la Biblia.

- Debe ser plural. La interpretación particular no debe agotar el sentido del conjunto, evitando la
exclusividad.

- Se debe hacer en el seno de la Iglesia, en su pluralidad y unidad, y en la tradición de la fe.

- Exige a los exegetas participar en la vida y la fe de la comunidad creyente de su tiempo.

- Debe acompañarse con un dialogo, con el pasado (tradiciones exegéticas) y con el presente, para
establecer una relación de continuidad y constatar las diferencias. Exige un trabajo de verificación y de
selección (para poder hacer progresos)

B. LA INTERPRETACIÓN EN LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA.

La iglesia se siente ayudada por el ES (Jn 14, 26) en la interpretación de las SSEE. Los discípulos y las
primeras comunidades tenían conciencia de ello (Jn, 16, 12-13).

1- Formación del canon.

La Iglesia ha discernido los textos que deben ser conservados como SSEE 21. Es el punto de llegada de un
largo proceso. Las comunidades del AT han conservado como patrimonio un grupo de textos (propiedad
común del pueblo de Dios) que debe ser transmitido. Esto es testimoniado por el NT 22, a la par que ha
unido sus escritos a los del AT luego de reconocer su testimonio autentico garantizados por Jesús y el ES 23.

Muchos factores o convicciones entran en juego en este proceso:

19
Sl 110,1; He 2,36; Flp 2,10-11; Heb 1,10-12; Sl 2,7; Mc 14, 62; Rm 1, 3-4; Sl 45, 7; Heb 1, 8; Jn 1,1; 20, 28 ; Lc 1,
32-33; cf. 1 Cr 17,11-14; Sl 45, 7; Heb 1, 8;Sl 110,4; Heb 5,6-10; 7, 23-24. Cf. Mt 11,11-13; 12, 41-42; Jn 4,12-14; 5,
37; 6, 32; Ga 2, 15 - 5, 1; Rm 3, 20-21, 6, 14; Heb 7, 11-19; 10, 8-9; Lc 24 25-27.44-45; Rm 1, 1-2).
20
Jn 8, 29; 16, 32 y Mc 15, 34; Mt 5, 17-19 y Rm 6,14; Sant 2, 24 y Rm 3, 28; Ef 2, 8-9).
21
Cf. DV 11
22
Cf. Rm 1,2; 2 Tim 3, 16; cf. 2 Pe 1, 20-21; Jn 10,35
23
Cf. 2 Cor 3,14; Lc 1, 2; 1 Jn 1, 1-3; 1 Pe 1, 12; He 1,1

21
- Jesús y los apóstoles reconocieron el AT como escritura inspirada. Su cumplimiento sería el
misterio pascual.
- Los escritos del NT provienen de la predicación apostólica.

- Constatación de su conformidad con la regla de la fe y su uso en la liturgia cristiana.

- Que están de acuerdo con la vida eclesial y de las comunidades a las que nutren.

Con la conformación del Canon, las Escrituras son, para la Iglesia, un espejo en el que redescubre su
identidad y verifica su respuesta al evangelio que transmite (Cf. DV 7).

2- Exégesis patrística.

Siempre se ha creído que el ES, que impulsó a los autores del NT, es el mismo que ayuda en su
interpretación24. Los padres de la Iglesia tienen un papel fundamental en la formación del Canon y una
relación con la tradición viva, que acompaña la interpretación que la Iglesia hace de las SSEE.

Contribución de la exégesis patrística:


- Ha sacado, del conjunto de las escrituras, las orientaciones de base que han dado forma a la
orientación doctrinal de la Iglesia
- Ha proporcionado una rica enseñanza teológica para la instrucción y alimentación espiritual de los
fieles.

- Considera a la Biblia como el libro de Dios (única obra, único autor), sin reducir a los autores
humanos a instrumentos pasivos.

En los padres de la Iglesia la lectura e interpretación de las Escrituras ocupan un lugar importante:
homilías, comentarios, obras de controversia y teología son la referencia. La liturgia fue el momento
habitual de lectura de las SSEE. Propusieron una lectura de naturaleza: Teológica, pastoral y teologal al
servicio de la comunidad y los fieles. Practicaron el “método alegórico”, por la convicción de que la Biblia
ha sido dada por Dios a su pueblo y le dirige siempre un mensaje actual. Raramente anulan la historicidad
o la literalidad de los textos. Respetaron la libertad de interpretación siempre y cuando se respete la
analogía de la fe.

3- Papel de los diferentes miembros de la iglesia en la interpretación.

Las escrituras son el tesoro de la Iglesia. Tradición y SSEE son el Depósito Sagrado de la palabra de Dios
(Cf. DV 10; 21). Han jugado un papel importante en la renovación de la Iglesia. Cristo esta presente en su
palabra, es el mismo quien habla 25, de este modo se comprende el sentido sobrenatural de la Fe, el cual
sostiene el pueblo bajo el ES y la dirección del magisterio de la Iglesia (Cf. 1 Tes 2, 13).

Todos los miembros de la Iglesia tienen un papel en la interpretación de las escrituras:


- Los obispos son los primeros testigos y garantes de la tradición viva en la cual las escrituras son
interpretadas en cada época (Cf. DV 9; LG 25)
- Los sacerdotes y Diáconos proclaman y aplican la verdad del Evangelio a las circunstancias
concretas de la vida (Presbyterorum Ordinis 4). Deben mostrar la unidad de la Palabra con los
Sacramentos.

- Los Ministros de la palabra enseñan y ayudan a los fieles a discernir lo que las SSEE les dice. Así
las comunidades se convierten en núcleos de evangelización y dialogo, y colaboran en la
transformación social.

24
Cf.: Dei Verbum, 7; 18; Ireneo, Adv Haer., 3.24.; 4.33.8; Orígenes, De Princ., 2.7.2; Tertuliano, De Praescr., 22.
25
Cf.: Sacrosantum Concilium 7.

22
- Cada cristiano individualmente: recibe la iluminación del ES cuando Ora y Estudia, las Escrituras,
en el contexto de su vida personal26, pero dentro de la fe de la Iglesia.

- La gente de humilde condición27: son los privilegiados de la Palabra de Dios. Ponen su confianza
en Dios y en su justicia. Escuchan e interpretan la palabra de Dios, de un modo que debe ser tomado en
cuenta, exigiendo una repuesta a su nivel social.

- Los exegetas contributen la construcción del cuerpo de Cristo por su interpretación de la Escritura.
Se situan en una rica tradición (desde Orígenes y Jerónimo hasta el padre Lagrange y otros) que se
prolonga hasta hoy.

- El magisterio garantiza la autentica interpretación y dice si tal o cual es compatible o no con el


Evangelio. Esto se ejerce en la Koinonia. Para ello el magisterio consulta a los teólogos, exegetas y
otros expertos.

C. LA TAREA DEL EXEGETA.

Es una tarea de Iglesia. Consiste en estudiar y explicar las SSEE para poner su riqueza a disposición de
pastores y fieles. Es también una tarea científica por que pone a los exegetas en relación con exegetas no
católicos y otros sectores de la investigación científica. Comprende el trabajo de investigación y de
enseñanza.

1- Orientaciones principales.

- Deben considerar el carácter histórico de la Revelación Bíblica. Ambos testamentos son


expresados en palabras humanas en sus respectivos momentos. Pueden usar todos los métodos
pertinentes.

- No deben olvidar que interpretan la palabra de Dios. Su tarea termina cuando han iluminado el
sentido del texto bíblico como actual palabra de Dios. Para ello deben usar la hermenéutica.

- Deben explicar el alcance cristológico (que no siempre es evidente 28), Canónico y Eclesial de los
textos bíblicos.

- Todos los textos de la Biblia forman parte del Canon. Los exegetas deben armonizar todos los
textos y ambos testamentos.

- Deben explicar la relación entre Biblia e Iglesia. Y junto a la Dimensión Eclesial la apertura
Ecuménica.

- La tarea de los exegetas es de dimensión universal, por lo que requiere una atención a las otras
religiones y al mundo actual.

2- Investigación.

Se impone una división de trabajo para la investigación por lo que requiere especialistas en diversos
dominios (esfuerzos interdisciplinares).

26
Cf.: DV 22;25
27
Cf.: Mt 11, 25; Lc 10,21; Mc 10,4; Lc 6,20; Mt 5, 3; Lc 4, 18; 7, 22; Mt 11, 5; CDF, Instrucción sobre la libertad
cristiana y la liberación, 47-48
28
los libros del AT adquieren y manifiestan su plena significaciones Cristo (Cf.: Ef 3,4). Preparan al pueblo de Dios a
su venida (Cf.: DV 14-16)

23
3- Enseñanza.

Debe ser técnica en las facultades y pastoral en los seminarios, sin carecer de una seria dimensión
intelectual. Los profesores de exégesis deben comunicar a los estudiantes una gran estima por la Palabra de
Dios, mostrando como ella merece un estudio atento y objetivo para apreciar su valor literario, histórico,
social y teológico. Debe ser una educación activa mediante: exposiciones sintéticas que introducen al
estudio de los libros completos y análisis profundo de algunos textos bien escogidos. Esta enseñanza debe
mostrar la raíz histórica de los textos, que es Palabra de Dios dirigida a sus hijos y que es indispensable en
la pastoral.

4- Publicaciones.

Sirven para el progreso y difusión de la exégesis. Se realiza por diversos medios. Las publicaciones de alto
nivel científico ayudan al dialogo, la discusión y la cooperación entre los investigadores. Hay otras
publicaciones que proporcionan grandes servicios en breve plazo adaptándose a diferentes categorías de
lectores. Es necesaria una actualización constante. Las formas de expresión y los géneros literarios que se
usan en las SSEE deben ser hechos inteligibles a los hombres y mujeres de hoy.

D. RELACIONES CON LAS OTRAS DISCIPLINAS TEOLÓGICAS.

Ella misma es una disciplina teológica y entra en contacto las demás proporcionando datos que son
fundamentales para ellas. La teología sistemática tiene un influjo para la precomprensión con la cual los
exegetas abordan los textos bíblicos.

1- Teología y precomprensión de los textos bíblicos.

Los exegetas tienen una pre compresión de los textos bíblicos basadas en certezas de fe: la Biblia es un
texto inspirado por Dios y confiado a la Iglesia para suscitar la fe y guiar la vida Cristiana. Estas certezas
llegan a los exegetas, luego que han sido elaboradas por la comunidad mediante la reflexión teológica. Por
su parte la exégesis suscita, en la teología, una conciencia más viva y precisa del carácter histórico de la
inspiración bíblica, realizado por mediación de personas humanas, que marcadas cada una por su época y
bajo el ES, han jugado un papel activo en la vida del Pueblo de Dios.

2- Exégesis y teología dogmática.

La sagrada escritura no es el único “logus theologicus” pero constituye la base privilegiada de los estudios
teológicos (es el alma de la teología, Cf. DV 24). Los teólogos, para que puedan interpretar la SSEE,
necesitan de los exegetas que les ayudan a evitar 2 extremos:
- El dualismo (separación de la verdad doctrinal de su expresión lingüística)
- El fundamentalismo (confunde lo humano y lo divino)

Dios ha hablado en lenguaje humano. El hombre (autor inspirado) y Dios son autores, por eso el Texto
merece ser interpretado y actualizado: ser separado de su condicionamiento histórico pasado para ser
plantado en el condicionamiento histórico presente.

3- Exégesis y teología moral.

Una de las tareas de la exégesis es precisar el alcance del material y preparar el trabajo de los moralistas.
No es simple, es necesario un discernimiento que tenga en cuenta el progreso de la moral. El AT contiene
los principios y los valores que guían un actuar conforme a la dignidad de la persona humana, creada "a
imagen de Dios" (Gn 1, 27). El NT ilumina esos principios y valores por la Revelación del amor de Dios en
Cristo.

24
4- Puntos de vista diferentes e interacción necesaria.

El conflicto entre teología y exégesis ha sido provocado por la exégesis liberal. Entre la exégesis católica y
la teología dogmática no ha habido un conflicto generalizado sino solo momentos de fuerte tensión, tal vez
por diferentes puntos de vista:
- La exégesis discierne el sentido de los textos bíblicos en su contexto propio (histórico, literario; el
canon); es fundamentalmente histórica y descriptiva limitándose a la interpretación de la Biblia.
Cuando lo hace pone a la luz el sentido teológico de los textos cuando tienen un alcance de esta
naturaleza.
- El teólogo dogmático realiza una tarea más especulativa y sistemática. Se interesa por algunos
textos y aspectos de la Biblia, tomando: datos no bíblicos (Patrística, concilios, magisterio, liturgia),
sistemas filosóficos y la situación cultural, social y política contemporánea. Intenta una comprensión
plenamente reflexionada de la fe. Por su carácter especulativo ha caído en la tentación de considerar la
Biblia como un lugar para confirmar sus tesis doctrinales. Actualmente ha reconocido la importancia de
la exégesis.

Una de las funciones de la Biblia es lanzar desafíos a los sistemas teológicos y recordarles, continuamente,
la existencia de aspectos importantes de la Divina Revelación y de la realidad humana, que a veces son
olvidadas o descuidadas por la reflexión sistemática. La exégesis se debe dejar iluminar por la
investigación teológica para descubrir en los textos todo el alcance de su fecundidad. Produce sus mejores
frutos cuando se efectúa en el contexto de la fe viva de la comunidad cristiana, orientada hacia la salvación
del mundo entero.

IV. INTERPRETACIÓN DE LA BIBLIA EN LA IGLESIA.

La interpretación no es monopolio de los exegetas. Comporta aspectos que van más allá del análisis
científico de los textos. La iglesia acoge, las SSEE, como Palabra de Dios que se dirige a ella y al mundo
entero.

A. ACTUALIZACIÓN.

Los textos más antiguos son leídos a la luz de circunstancias nuevas y aplicados a situaciones presentes del
pueblo de Dios. La Biblia actualizada ilumina muchos problemas actuales.

1- principios.

- La plenitud del sentido del texto le otorga valor en todas las épocas y culturas.

- Es necesaria por que sus textos han sido elaborados en función de circunstancias pasadas y en un
lenguaje condicionado por diversas épocas. Con la ayuda de la hermenéutica se puede actualizar para
los hombres y mujeres de hoy.

- Se debe hacer sin descuidar la relación entre el AT y el NT

- Se hace gracias al dinamismo de la tradición viviente en la comunidad de fe. La tradición procura


una protección contra las interpretaciones aberrantes y asegura la transmisión del dinamismo original.

- No es manipulación de los textos sino de ver la luz que contienen para el hoy, pues la sagrada
escritura conserva su papel de guía privilegiado (Cf. DV 10).

2- Métodos.

25
- En la Biblia misma se pueden ver algunas actualizaciones pero también en los Tárgumim y los
Midrasim.

- Los padres de la Iglesia se han servido de la alegoría y de la tipología, para actualizar los textos
bíblicos a su tiempo.

- Se deben tener en cuenta la evolución de las mentalidades y el progreso de los métodos de


interpretación.

- La actualización supone una exégesis correcta del texto para determinar su sentido literal.

- La interpretación de la escritura por la escritura es el método más seguro y fecundo (Cf. Ex 16 con
Sap 16, 20-29; Jn 6).

- La hermenéutica comporta 3 etapas:


a. Escuchar la palabra a partir de la situación presente.
b. Discernir los aspectos de la situación presente que el texto bíblico ilumina o pone en
cuestión.

c. Sacar, de la plenitud del sentido del texto bíblico, los elementos que pueden hacer
evolucionar la situación presente de un modo fecundo, conforme a la voluntad salvífica de Dios.

3- Limites.
- Se debe eliminar las lecturas tendenciosas, que utilizan al texto con fines estrechos (sectas, etc.).

- No se debe basar sobre principios teóricos que están en desacuerdo con las orientaciones
fundamentales del texto de la Biblia (racionalismo, materialismo ateo).

- Actualizaciones contrarias a la justicia y a la caridad evangélicas (racismo, sexismo).

- No hacer actualizaciones desfavorables a los judíos pues siguen siendo amados por Dios (Cf.: Rom
11, 28-29).

B. INCULTURACIÓN.

Permite, a la Biblia, continuar siendo fecunda a través de la diversidad de los tiempos y lugares, a la par
que enraizar su mensaje en los diversos terrenos, teniendo en cuenta que toda cultura autentica es portadora
de valores universales establecidos por Dios. Se da por la convicción de que la fe trasciende las culturas,
de modo que puedan llegar a todas las personas en su propio contexto cultural 29. No es algo terminado y
sigue siendo un reto para la Iglesia hoy.

Etapas:
1. Traducir la palabra inspirada 30. Ello comporta el cambio del contexto cultural. El NT griego esta
marcado por un dinamismo de enculturación.
2. Continuar con una interpretación que ponga el menaje bíblico en relación con los modos de sentir,
de pensar, de vivir y de expresarse, propios de la cultura local.

3. formar de una cultura local cristiana, que se extienda a todas las dimensiones de la existencia
(oración, trabajo, vida social, costumbres, legislación, ciencias y artes, reflexión filosófica y
teológica)31.

29
Cf.: Gn 1, 27-28; 12, 3; 18, 18; Mt 28, 18-20; Rom 4, 16-17; Ef 3, 6.
30
Un ejemplo en el AT: Neh 8, 8.12. La traducción de los LXX
31
Cf.: Ad Gentes 11; 22.

26
C. USO DE LA BIBLIA.
1- En la liturgia.

Hasta hoy es el ambiente donde la comunidad de Creyentes entra en contacto con las SSEE. Cristo se hace
presente por su palabra y de este modo el texto escrito se hace vida. Los 3 ciclos de lecturas dominicales
otorgan un lugar privilegiado a los evangelios32, poniendo a Cristo como el principio de nuestra salvación.
La homilía, que forma parte de la liturgia, actualiza las Escrituras. La liturgia de la palabra es un elemento
decisivo, en la celebración de cada sacramento, en la Iglesia. Exige un cuidado tanto en su proclamación
como en su interpretación. Debe incluirse momentos de silencio y oración. La liturgia de las horas hace
orar a la comunidad cristiana, pero se debe preparar y acompañar con una práctica de lectura de la Biblia.

2- La lectio divina.

Corresponde a una antigua práctica de la Iglesia. Se conoce su practica Colectiva con Orígenes, (S III d.C.).
Parece que no tuvo gran éxito entre los cristianos. Individualmente esta testimoniado en el ambiente
monástico primitivo. Es la lectura, individual o comunitaria, de un pasaje mas o menos largo de la escritura.
Se desarrolla bajo la moción del ES en meditación, oración y contemplación. La insistencia en la lectio
divina es nuevamente actual. Busca: suscitar y alimentar un amor efectivo y constante a las SSEE, fuente
de vida interior y fecundidad apostólica, y favorecer una mejor comprensión de la liturgia, asegurando a la
Biblia un lugar importante en los estudios teológicos y en la oración.

3- En el ministerio pastoral.

La DV 24 recomienda el recurso a la Biblia en el ministerio pastoral, usando una hermenéutica que sirva a
los pastores y ayude a comprender a los fieles.

Hay 3 situaciones principales:


a. la catequesis: las SSEE, explicadas en el contexto de la tradición, son su
primera fuente. Se deben usar hermenéuticas variadas que inspiren diversos géneros de comentarios.
La fecundidad de la catequesis depende de la hermenéutica empleada.
b. La predicación: saca, de las SSEE, un Alimento Espiritual según las
necesidades de la Iglesia. Se da sobre todo en la homilía, donde se deben poner a la luz los aportes
principales de los textos, para que ayuden a clarificar la fe y estimulen el progreso de la vida Cristiana.
Se debe hacer una inculturación de los textos.

c. El apostolado bíblico: busca hacer conocer la Biblia como palabra de Dios y


fuente de Vida. Algunos aportes:
 Favorece la traducción de la Biblia en lenguas diversas.
 Suscita y sostiene numerosas iniciativas: grupos bíblicos,
conferencias, semanas bíblicas, publicaciones.

 Asociaciones, y movimientos eclesiales: centran su vida en las


Biblia y contribuciones a la difusión

 Los medios de comunicación ayudan a la propagación de la


palabra de Dios.

4- En el ecumenismo.

32
Al presentarse una lectura del AT se esta mostrando un camino de interpretación.

27
Aunque es reciente, la unidad de Pueblo de Dios esta presente en la Biblia 33 , que define su fundamento
teológico (Cf. Ef 4, 4-6; Ga 3, 27-28) y muestra en la primera comunidad cristiana un modelo concreto y
viviente (He 2, 44; 4, 32). Afronta diversos problemas de orden bíblico, teológico, canónico y
jurisdiccional.

La exégesis bíblica esta llamada a contribuir al ecumenismo. Se han dado algunos progresos gracias a la
utilización de los mismos métodos y puntos de vista hermenéuticos análogos. Una prueba son las
traducciones ecuménicas de la Biblia y otras publicaciones. Las divergencias pueden ser estimulantes,
complementarias y enriquecedoras. El ecumenismo es una llamada a todos los cristianos: a releer la Biblia
en la docilidades ES, la caridad, la sinceridad y la humildad; a meditar los textos y a vivir de ellos, para
llegar a la conversión del corazón y a la santidad de vida que, con la oración por la unidad, son el alma de
todo movimiento ecuménico.

CONCLUSIÓN

1. La exégesis cumple en la Iglesia y en el mundo una tarea indispensable. La Palabra de Dios se ha


encarnado en una época precisa de la Historia, en un medio social y cultural determinados, lo que exige
su estudio, aceptando la ayuda necesaria del saber humano. El respeto por la Escritura exige que se
cumplan los esfuerzos necesarios para captar bien su contenido.
2. La naturaleza de los textos, exige que se continúe empleado el método histórico-critico, al menos
en sus operaciones principales. Los textos para ser correctamente comprendidos necesitan un examen
de sus condicionamientos históricos. Los acercamientos “diacrónicos” son necesarios en la exégesis,
pero deben ser complementados por los “sincrónicos”. Debe mantener su identidad de disciplina
teológica con el fin de profundizar en la fe. La exégesis tiene que cumplir en la Iglesia y en el mundo
una función vital: contribuir a una transmisión más autentica del contenido de la escritura inspirada.

Roma 15 de abril de 1993

33
Cf.: Jn 10,16; 17, 11.20-23; Ef 4, 2-5; Flp 2, 1-5; 1 Cor 12, 14-27; Rm 12, 4-5; Jn 15, 4-5; Ef 1, 22-23; 4, 12-16; Jn
17, 11-22

28

Вам также может понравиться