Вы находитесь на странице: 1из 56

1

IMPLEMENTACIÓN DE 2.500 m2 DEL CULTIVO DE AJÍ VARIEDAD TABASCO


(Capsicum frutescens) EN LA FINCA SAN MARTÍN EN EL MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ PUTUMAYO.

INFORME FINAL DE GRADO

JAVIER ANDRES SALAZAR PEÑA


INGENIERO AGRONOMO MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS
Director Trabajo de Grado

MAYERLY ZAMBRANO ROJAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
Yopal, agosto de 2017
2

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida

A mis padres por apoyarme incondicionalmente en todo momento

A la Universidad de La Salle, equipo de Proyectos y docentes especialmente a Utopía un

excelente proyecto formadores de grandes profesionales para el agro colombiano

A la fundación Aurelio Llano Posada por creer en mí y permitirme aportar en el desarrollo de

nuestro país
3

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 8
2 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 9
2.1 Objetivo general. ................................................................................................................... 9
2.2 Objetivos específicos............................................................................................................. 9
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................. 10
4 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 11
5 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA VEREDA EL JARDÍN, VALLE DEL
GUAMUEZ................................................................................................................................... 12
5.1 Caracterización de la zona del proyecto .............................................................................. 12
5.2 Caracterización socioeconómica ......................................................................................... 15
5.3 Caracterización social ......................................................................................................... 16
6 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ............................................................. 18
6.1 Material vegetal ................................................................................................................... 18
6.2 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de ají ............................................................. 19
6.3 Preparación del terreno........................................................................................................ 19
6.4 Preparación del sustrato en vivero ...................................................................................... 20
6.5 Siembra en campo ............................................................................................................... 21
6.6 Requerimientos hídricos ...................................................................................................... 22
6.7 Plan de fertilización ............................................................................................................. 23
6.8 Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades .......................................... 25
7 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 30
7.1 Título de la investigación .................................................................................................... 30
7.2 Revisión de literatura .......................................................................................................... 30
7.3 Metodología ........................................................................................................................ 31
7.4 Análisis y discusión de resultados ....................................................................................... 32
7.5 Conclusiones ....................................................................................................................... 34
8 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO ........................ 36
8.1 Descripción de impactos ..................................................................................................... 36
8.2 Cuantificación del componente ........................................................................................... 37
4

9 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO ................................................... 39


9.1 Importancia económica del cultivo ..................................................................................... 39
9.2 Comercialización ................................................................................................................. 45
9.3 Análisis financiero y flujo de caja ....................................................................................... 47
9.4 Identificación de emprendimiento de nuevos proyectos ..................................................... 49
9.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos..................................................... 49
9.6 Evaluación de la continuidad del proyecto ......................................................................... 50
10 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 51
11 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 52
12 ANEXOS ................................................................................................................................. 55
5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Nombre científico de Ají Tabasco. ................................................................................ 18

Tabla 2: Requerimientos nutricionales del ají kg/ha .................................................................. 23

Tabla 3: Resultado de Análisis de suelo del lote. ........................................................................ 24

Tabla 4: Plan de fertilización para el cultivo de ají Tabasco (C. frutescens). ............................. 24

Tabla 5: Tratamientos para investigación en cultivo de ají Tabasco (C. frutescens). ................. 31

Tabla 6: Suma de cuadrados de las variables con un nivel de significancia (α=0,05). ............... 32

Tabla 7: Medias de las variables con respecto a los tratamientos ............................................... 33

Tabla 8: Composición química y valor nutritivo del ají/100g de producto comestible ............... 39

Tabla 9: Categorías de clasificación del ají. ................................................................................ 45

Tabla 10: Costos reales de flujo de caja de proyecto de ají tabasco ............................................ 48
6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Municipio Valle del Guamuez en el departamento de Putumayo. ............................... 13

Figura 2. Vía que comunica a la vereda El Jardín con La Hormiga, Valle del Guamuez,

Putumayo. ..................................................................................................................................... 14

Figura 3. Ubicación del lote en la vereda El Jardín, Valle del Guamuez, Putumayo. ................. 14

Figura 4. Estado del lote antes de la ejecución del proyecto. ...................................................... 15

Figura 5. Estado actual del lote en producción de ají Tabasco (C. frutescens). .......................... 16

Figura 6. Organismos de apoyo para la producción de ají en el Valle del Guamuez, Putumayo. 17

Figura 7. Actividades de preparación de sustrato en siembra en vivero. ..................................... 21

Figura 8. Plantas de ají en campo después del trasplante. ........................................................... 22

Figura 9. Plantas afectadas por el ataque de grillos (G. assimilis) durante la etapa de adaptación

en campo. ...................................................................................................................................... 26

Figura 10. Plantas afectadas por el ataque de Diabrotica balateata. ........................................... 27

Figura 11. Cosecha del lote de ají Tabasco. ................................................................................ 29

Figura 12. Labores de extensión rural durante la ejecución del proyecto. .................................. 38

Figura 13. Producción total de ají en Colombia. ......................................................................... 41

Figura 14. Rendimientos a nivel nacional de ají en los últimos años. ......................................... 42

Figura 15. Comportamiento del precio nominal y el precio real del ají (Capsicum spp) 2005-

2018............................................................................................................................................... 43

Figura 16. Canales de comercialización para el ají. .................................................................... 47


7

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Análisis de suelo del lote .............................................................................................. 55

Anexo 2. Listado de actividad de extensión rural......................................................................... 56


8

1 INTRODUCCIÓN

A nivel mundial el ají (Capsicum spp.) es un producto de alto valor nutritivo en los grandes

mercados de Asia, siendo sus principales productores China y Taiwán (FAO, 1999). Por otra

parte, en Colombia la producción de ají empieza a dar buena rentabilidad y un mercado de

exportación, debido a su elevada competitividad y aprobación internacional en países

consumidores como Estados Unidos, México; la obtención del producto se realiza

tradicionalmente en regiones como el Valle del Cauca y la Costa Atlántica. No obstante, en la

región amazónica este fruto hortícola es uno de los géneros más cultivados por sus etnias,

formando parte del patrimonio cultural de la región (Arias y Melgarejo, 2000; Vélez, 1991),

dando como resultado la adaptación de variedades a diferentes ambientes y requerimientos

agroclimáticos del ecosistema amazónico reuniendo características de precocidad lo cual

establece una garantía rentable para el aprovechamiento de su producción y los beneficios de su

uso.

Pese a estas ventajas, existen problemas que limitan la producción de ají, debido al escaso

uso de tecnologías, el mal manejo integrado de plagas, enfermedades, el inadecuado uso de

nutrientes sin planes de fertilización, son elementos que limitan la producción y rendimiento de

este cultivo (Catalán et al., 2007). Actualmente, con el uso de ofertas tecnológicas, la

implementación de prácticas mejoradas y un plan de fertilización adecuado en el cultivo, se

pueden llegar a producir hasta 25 t/ha de ají, logrando la productividad de los beneficios de

pequeños y medianos productores del cultivo de ají.


9

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general.

Implementar 2.500 m2 del cultivo de ají Tabasco (C. frutescens) en la finca San Martín en

el municipio Valle del Guamuez Putumayo.

2.2 Objetivos específicos

• Establecer un cultivo de Ají variedad Tabasco empleando el plan de manejo técnico

adecuado, manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses durante el ciclo fenológico.

• Implementar el plan de fertilización con base al análisis de suelos y requerimientos

nutricionales del cultivo de Ají usando un ensayo investigativo como modelo sobre el efecto en

el rendimiento.

• Brindar acompañamiento participativo a los productores de ají y demás cultivadores de

la zona.

• Comercializar el producto en el municipio de Valle del Guamuez.


10

3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Valle del Guamuez se han vivido épocas de violencia, corrupción y narcotráfico que a través

del tiempo ha dejado marcada la población valleguamuence; obligándolos a desplazarse

forzadamente, abandonando sus tierras el único recurso de subsistencia, analizando las

implicaciones que tiene esta problemática encontramos que actualmente existe un alto porcentaje

de pobreza rural.

Pese a esto, las diferentes administraciones municipales han intentado mitigar este

problema empleando diferentes programas de emprendimiento que ofrece el gobierno para los

agricultores de la zona; hasta el momento, son varias las familias que han podido ser

beneficiarias de proyectos enfocados a la generación de ingresos mediante la creación de

asociaciones, en este caso la mayoría de habitantes de las zonas rurales están motivados en la

siembra del cultivo de ají, pero aún existen hogares sin un plan de vida que les permita adquirir

ingresos debido a la falta de asistencia técnica en cuanto al manejo de este cultivo para su

seguridad alimentaria. Zambrano, M. 2017


11

4 JUSTIFICACIÓN

Teniendo en cuenta que la mayoría de las personas que viven en la zona rural de la región, se

dedican a la actividad ganadera y a la siembra de cultivos tradicionales como la yuca (Manihot

esculenta), plátano (Mussa paradisiaca) y maíz (Zea mays), donde prácticamente son

implementadas para el abastecimiento de la finca y animales, por lo tanto, se tiene una gran

extensión de tierras altamente productivas, pero estas no son aprovechadas para la generación de

ingresos.

Lo que se pretendió con esta idea de proyecto fue establecer un sistema productivo como

modelo que ofrezca e incentive a los habitantes del municipio a dar un manejo adecuado al

cultivo y remplazar la agricultura tradicional por una alternativa de sustento y así favorecer la

economía de las familias, desarrollo y progreso del municipio.


12

5 LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA VEREDA EL JARDÍN, VALLE


DEL GUAMUEZ

El proyecto se estableció en el departamento del Putumayo, Municipio de Valle del Guamuez en

la vereda El Jardín, finca San Martín. Desde la finca hasta el casco urbano son vías terciarias, las

cuales son carretas destapadas, pero conducen a la vía principal del municipio.

5.1 Caracterización de la zona del proyecto

El proyecto se ejecutó en el municipio Valle del Guamuez, que está ubicado al sur occidente del

departamento del Putumayo. Tiene un área de 841 km2 que corresponden al 3,37 % del

departamento, una altura de 280, la temperatura promedio de 28 ºC y se encuentra ubicado en las

coordenadas geográficas 00° 25' 30” de latitud Norte y 76° 54' 20” de longitud Oeste. Cerón, R.

Plan de desarrollo de Valle del Guamuez. (2012-2015).

La cabecera municipal cuenta con una vía de acceso que comunica la capital del

departamento (Mocoa) con el vecino país del Ecuador, la cual ayuda a mejorar las relaciones en

el ámbito económico, comercial, productivo y sociocultural del municipio con la zona fronteriza

y otros departamentos como Nariño y Caquetá.


13

Figura 1. Municipio Valle del Guamuez en el departamento de Putumayo.


Fuente: Shadowxfox. 2012

Con exactitud el proyecto se llevó a cabo en la vereda El Jardín finca San Martín, la cual

está ubicada a 20,1 km del casco urbano y a 46 minutos en carro; las principales actividades

económicas de la vereda son la agricultura (plátano (M. paradisiaca), yuca (M. esculenta), arroz

(Oriza sativa) y maíz (Z. mays) y la ganadería. La finca donde se realizó el proyecto lleva por

nombre San Martín ubicada 0°31'03.9" Latitud Norte y 77°00'46.9" Longitud Oeste a una altura

de 289 msnm, la finca tiene 54 ha; la actividad económica de la finca está basada en la

agricultura en cultivos tradicionales, además se dedica a la ganadería.


14

Figura 2. Vía que comunica a la vereda El Jardín con La Hormiga, Valle del Guamuez,
Putumayo.

Fuente: Google maps. 2017.

Figura 3. Ubicación del lote en la vereda El Jardín, Valle del Guamuez, Putumayo.

Fuente: Google maps.2015.


15

5.2 Caracterización socioeconómica

El lugar donde se ejecutó el proyecto es un lote que se encontraba en descanso debido que

anteriormente tenia sembríos del cultivo de maíz (Z. mays), sin embargo, el productor después de

realizada la cosecha incorporó todo el material vegetal al suelo como abono lo cual es un

beneficio de enmienda para recuperar y contribuir a la fertilidad del suelo.

De igual manera el lote está delimitado con alambre de púa, y al borde pasan dos fuentes

hídricas las cuales son una fuente de abastecimiento en caso que se presentara la necesidad de

regar; además el lote queda junto a un bosque de galería donde hay una diversidad de animales lo

cual puede ser un beneficio o una desventaja al momento de implementar el cultivo, el terreno

queda muy cerca a la casa de la finca lo que facilitó el transporte de los insumos hasta el cultivo.

Figura 4. Estado del lote antes de la ejecución del proyecto.


Fuente: Zambrano, M. 2016
16

Figura 5. Estado actual del lote en producción de ají Tabasco (C. frutescens).
Fuente: Zambrano, M. 2017.

5.3 Caracterización social

En nuestro municipio existen organismos de apoyo para el desarrollo de proyectos van desde

empresas, instituciones y entidades gubernamentales, que a su vez interactúan con procesos

económicos, educativos y sociales. Por parte de las entidades gubernamentales las cuales nos

permiten estar más cerca de la comunidad facilitando la divulgación de tecnologías que permitan

el desarrollo del sector agrícola. Dentro de ellas encontramos la Secretaria de Agricultura que

brinda la información de todos los proyectos que se tienen para las diferentes veredas de la zona.

Actualmente se están desarrollando proyectos de pimienta (Piper nigrum), cacao (Theobroma

cacao), Sacha inchi (Plukenetia volubilis).


17

Figura 6. Organismos de apoyo para la producción de ají en el Valle del Guamuez, Putumayo.
Fuente: Zambrano, M. 2017.
18

6 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

6.1 Material vegetal

Se considera que Capsicum fue una de las primeras especies domesticadas en Sur América, y su

distribución natural va desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina (Arias y Melgarejo,

2000).

Tabla 1. Nombre científico de Ají Tabasco.

Orden Solanales

Familia Solanacea

Género Capsicum

Especie frutescens

N.C C. Frutescens

Fuente: Adaptado de ACTAF modificado por Zambrano, M. 2017

La planta de ají es un semi-arbusto que dependiendo de las condiciones climáticas y del

manejo agronómico puede alcanzar los 0,60 m hasta 1,50 m de altura, las flores son

hermafroditas sin embargo puede presentarse polinización cruzada y están conformadas por

cinco pétalos de color blanco. El ají (C. frutescens) posee raíz pivotante, el tallo es de forma

cilíndrica, sus ramas son dicotómicas, es decir, una es más gruesa que la otra. Su fruto es una

baya generalmente alargada y delgada de colores rojizos, anaranjados y amarillos. (Manquillo,

Ruiz, Tobar, Gallo y Rengifo, 2007). Las semillas se encuentran en el centro del fruto son de

color blanco crema, aplanadas.


19

El material vegetal se propaga sexualmente mediante la semilla y fue seleccionado de

cultivos establecidos en la región de plantaciones sanas y vigorosas. La variedad utilizada es

Tabasco (C. frutescens), por ser una variedad demandada en el mercado y con buenos

rendimientos; el porcentaje de germinación de la semilla es aproximadamente de 95%. La

cantidad de semilla a utilizar 3.500 semillas y para resiembra 1.000 semillas.

6.2 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de ají

El ají (C. frutescens) se adapta bien a temperaturas óptimas de 20 a 28°C, el suelo puede ser

franco arcilloso, franco arenoso, profundo y bien drenado, con un pH de 5,8 a 7 y a una altitud

desde 0 hasta 1000msnm, sin embargo, las condiciones agroclimáticas de la zona oscilan en una

humedad relativa 90%, suelo franco con un pH de 4,8 y la temperatura está entre 28°C, 289

msnm.

6.3 Preparación del terreno

En cuanto a la delimitación del lote no hubo necesidad de hacer esta actividad puesto que el

terreno se encontraba delimitado con alambre de púa y cercas vivas de nacedero (Trichanthera

gigantea) los cuales servían como barreras corta vientos.


20

Para la limpieza del lote se realizó control mecánico de arvenses con el fin de despejar el

área a sembrar; la preparación del suelo fue con labranza mínima intentando en lo menor posible

remover el suelo, se aplicó 150 kg de Cal Dolomita directamente a los hoyos como enmienda

con el fin de mejorar la disponibilidad de nutrientes y corregir algunos problemas de acidez, que

se encontraron en la interpretación del análisis de suelo, no se realizaron caballones debido a que

el suelo está bien drenado, no obstante, se realizaron drenajes en la parte inferior del lote para

evitar posible encharcamiento en épocas marcadas de lluvias.

6.4 Preparación del sustrato en vivero

Para la preparación del sustrato se utilizó compost, arena y tierra negra, en proporciones: 2:1:1,

con el fin de garantizar la germinación, y buen desarrollo de las plántulas en la etapa de vivero,

el sustrato fue desinfectado con agua caliente posteriormente se sometió a solarización durante

tres días para evitar el uso de agroquímicos que afecten los microorganismos benéficos del suelo.

La semilla fue desinfectada con agua e hipoclorito de sodio al 3% para eliminar impurezas, a

continuación, fueron colocadas en una superficie limpia y seca durante 48 horas. Posteriormente

la semilla fue sembrada en dos camas, la germinación duró aproximadamente una semana,

después se realizó el trasplante de las plántulas del semillero a las bolsas donde se seleccionaron

plantas sanas y vigorosas.


21

Figura 7. Actividades de preparación de sustrato y siembra en vivero.


Fuente: Zambrano, M. 2016

6.5 Siembra en campo

El trasplante se realizó cuando las plántulas presentaban una altura entre 15 a 18 cm y tenían

entre cuatro y cinco hojas. La siembra se ejecutó manualmente, retirando las plántulas de las

bolsas, además antes de ser sumergidas en el hoyo fueron inoculadas con Trichoderma 2,5g/L de

agua con el fin de evitar el ataque de patógenos del suelo. La distancia entre plantas utilizada fue

de 80cm entre plantas con 1m entre surco para un total de 3.125 plantas /1/4 ha. Esta densidad de

siembra se tomó como medida preventiva para evitar el hospedero de plagas y enfermedades

durante la época de lluvias.

Para la resiembra se tuvo como alternativa 1.000 plántulas en vivero. Esta actividad se

ejecutó teniendo en cuenta el índice de mortalidad de plantas en campo, de acuerdo al monitoreo

realizado en todo el lote la resiembra se efectuó 4 días después de la siembra que se ratificó la
22

muerte de la plántula, para ello se necesitaron 300 plantas para remplazar aquellas que no se

adaptaron.

Figura 8. Plantas de ají en campo después del trasplante.


Fuente: Zambrano, M. 2016

6.6 Requerimientos hídricos

El riego en vivero se efectuó teniendo en cuenta el grado de humedad encontrado en el sustrato

manteniendo el mismo a capacidad de campo, los riegos se realizaron en las mañanas y tardes.

Ya después del trasplante no hubo necesidad de regar puesto que la zona se caracteriza por las

frecuentes lluvias y las plantas permanecían a capacidad de campo, además se aplicó cobertura

vegetal en la base de la planta con el fin de ayudar a retener humedad en épocas soleadas.
23

6.7 Plan de fertilización

En vivero la fertilización se efectuó con el fin de asegurar el buen desarrollo y crecimiento de las

plántulas se realizó la aplicación de foliares como Nutrifoliar Completo a los 15, 30 y 45 días

después de la germinación, en una dosis de 2 ml por recomendación de la etiqueta.

Ya en campo la fertilización se realizó de acuerdo a los requerimientos nutricionales del ají

los cuales son:

Tabla 2. Requerimientos nutricionales del ají kg/ha

Nitrógeno (N) 280 kg/ha

Fósforo (P) 176 kg/ha

Potasio (K) 300 kg/ha

Calcio (Ca) 60 kg/ha

Magnesio (Mg) 27 kg/ha

Fuente: Martínez, A. 2015

De acuerdo a la Tabla 2 y en base al análisis de suelo del lote (Véase anexo1: Análisis de suelo)
24

Tabla 3. Resultado de Análisis de suelo del lote.

Parámetro Valor Unidad Rango adecuado Interpretación

pH 4,87 - - -

Materia 6,89 % - -

orgánica

Nitrógeno (N) 0,35 % 0,25-0,50 MEDIO

Fósforo 5,92 ppm 20,00-30,00 BAJO

Potasio 0,24 meq/100g 0,30-0,60 BAJO

Fuente: Laboratorio Agrosoil, 2016.

Se realizó la aplicación edáfica de fertilizantes granulados fraccionados en tres partes de

acuerdo a la fenología del cultivo, a continuación, en la tabla 4 se puede evidenciar el plan de

fertilización:

Tabla 4. Plan de fertilización para el cultivo de ají Tabasco (C. frutescens).

Establecimiento del cultivo (2 meses) 30,72 g/ planta mezcla de Urea, DAP, KCl

Inicio de floración (3 meses) 51,64 g/ planta mezcla de Urea, DAP, KCl

Llenado de fruto (4 meses) 52,87 g/planta mezcla de Urea, DAP, KCl

Fuente: Zambrano, M. 2016

A partir de la tercera fertilización se realizaron aplicaciones de elementos menores en la parte

foliar para condicionar el cultivo con Nutrifoliar completo en una dosis de 3ml/L de agua. La
25

fertilización edáfica se efectuó en media corona teniendo en cuenta el grado de la pendiente para

aprovechar los elementos en su totalidad. De igual manera se después de cada fertilización se

realizó el aporque; esta actividad consistió en cubrir con tierra parte del tronco de la planta para

reforzar su base y favorecer el desarrollo radicular, de manera que le brinde mayor capacidad de

anclaje de la planta al suelo.

6.8 Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades

Para el control de arvenses inicialmente se realizó una inspección general al lote identificando las

arvenses más limitantes: pertenecientes al grupo de las gramíneas (especialmente pasto

Brachiaria) y arvenses de hoja ancha (principalmente helecho); pasto coquito (Ciperus diffusus),

cortadera (Ciperus ferax), pasto estrella (Rhychospora nervosa). Por tal razón se realizó la

aplicación de Gliflosato a todo el lote en una dosis de 3,75 ml/L de agua, la aplicación se realizó

en las horas de la mañana, a partir de esta aplicación el control de arvenses se realizó de forma

mecánica con machete, palin y guadaña.

Para el manejo de plagas es necesario saber qué es una plaga, su comportamiento, ciclo

de vida, hábitos y cambios que sufre; para definir cuál es el momento oportuno para controlarlo

de forma preventiva. De acuerdo a lo anterior una plaga es una población de animales que

reducen la producción, aumenta los costos, y afecta la calidad de la cosecha. Por su efecto debe

tomarse una acción de control para prevenir el daño no sólo en la producción vegetal sino a nivel

económico. Antes de la ejecución del proyecto se realizó una revisión literaria de las plagas más
26

limitantes para el cultivo de ají, no obstante, las plagas que se presentaron durante el desarrollo

del proyecto bajo las condiciones de la región fueron:

Grillos (Gryllus assimilis) las ninfas y adultos son de hábitos nocturnos subterráneos, abren

orificios cerca de la superficie del suelo. Los adultos trozan los tallos más débiles de la planta

causando un retraso en el crecimiento y por ende la producción de la misma, ésta plaga se hace

más limitante en la época de trasplante y en vivero. Se debe controlar continuamente ya que

puede afectar en un 90% el crecimiento y producción del cultivo.

Figura 9. Plantas afectadas por el ataque de grillos (G. assimilis) durante la etapa de adaptación
en campo.

Fuente: Zambrano, M. 2016

Otra plaga que se presentó fue Diabrotica sp: los adultos perforan las hojas, brotes

internos e incluso flores, hacen huecos redondos e irregulares y en plantas pequeñas pueden

llegar a causar defoliación. El huevo es de forma ovoide, color blanco amarillo, su oviposición

puede ser individual o en grupo cerca de las raíces de las plantas hospedantes, su incubación se

da en 5 y 7 días. La larva es alargada y de color blanco, de 5 a 10 mm de longitud, tienen tres

instares y se alimentan de las raíces del cultivo, el periodo larval dura de 14 a 28 días y empupan
27

en el suelo en una celda cerca de la superficie, la pupa es blanca cremosa con los apéndices

visibles y dura de 4 a 8 días. En el estado adulto son cucarroncitos de 5 a 8 mm de largo, élitros

de color verde con manchas amarillas, cabeza roja y abdomen amarillo (ICA, 2000).

Figura 10. Plantas afectadas por el ataque de Diabrotica balateata.


Fuente: Zambrano, M. 2016

De acuerdo al monitoreo aleatorio realizado al lote de las 3.125 plantas se tomaron 10

plantas de cada surco donde se encontró un 30% de ataque de grillos (G. assimilis) y un 20% de

ataque de diabrotica sp el resto de las plantas no presentaban ningún daño.

Estas plagas fueron controladas preventivamente con la aplicación de extracto ajo-ají para

ello se recolectaron 100g de ají picante, 100g de ajo, una barra de jabón azul de lavar ropa y un

recipiente de 10L para realizar la mezcla.

Se molió el ajo junto con el ají, fueron mezclados con el jabón en el recipiente, se dejó en

infusión durante cuatro días y se filtró, a esta mezcla se le adicionaron 10L litros más de agua y

se realizó la aplicación alrededor del lote en una dosis de 5ml/L de agua, sin embargo no fue

muy eficiente por lo que se tomó la decisión para poder mitigar el nivel poblacional efectuar el
28

control químico mediante la aplicación de Cypermethrin ya que es un insecticida de amplio

espectro que controla todo tipo de insecto se empleó una dosis de 3ml/L de agua obteniendo

como resultado un control eficiente en todo el lote disminuyendo la población de grillos (G.

assimilis) y diabrotica sp, posterior a esta aplicación se siguió empleando extracto de ajo-ají

como medida preventiva manteniendo un monitoreo constante para que las plagas presentadas no

alcancen los niveles de daños económicos.

No se presentaron enfermedades en el cultivo de ají (C. frutescens) bajo las condiciones

de la región; pese a las frecuentes lluvias como medida preventiva para control de enfermedades

se realizó la aplicación de Mancozeb en una dosis de 3,5ml/L de agua, igualmente se efectuó la

aplicación de extracto de ruda a una dosis de 5g/L de agua como lo recomienda (Ojala, 2000)

manteniendo monitoreo constante para identificar a tiempo los focos de las enfermedades.

Además, se implementaron controles culturales como podas de formación; se llevó a cabo para

delimitar el número de tallos con los que se desarrollará la planta, se realizó una limpieza de las

hojas y brotes encontrados desde la base, igualmente se efectuó podas sanitarias las cuales

consisten en eliminar tanto hojas senescentes de la planta como aquellas hojas enfermas.

Posteriormente fueron retiradas inmediatamente del cultivo, favoreciendo el manejo adecuado

para el control de plagas y enfermedades.


29

6.9 Cosecha y postcosecha

De acuerdo a las condiciones agroecológicas y la variedad, la cosecha se realiza de los 80 a los

100 días. La cosecha es de forma manual en los siguientes estados de maduración: verde, rojo y

para la industria (con la máxima cantidad de color y se dejan que maduren en la planta) Se

recomienda transportarlos y almacenarlos de 7 a 10 ºC y humedad relativa de 95%, se debe tener

en cuenta que son susceptibles a daños por bajas temperaturas (menos de 7ºC). La cosecha se

realizó manualmente, depositando el producto en cajas plásticas, para evitar causar daños, la

cosecha se realizó según el estado fisiológico del cultivo requerido en el mercado que para el

caso se recolectó el ají rojo. Posteriormente fue llevado a un centro de acopio para quitar

impurezas como hojas, frutos dañados; después de esta selección se llevó el ají a un cuarto

húmedo para acelerar su proceso de descomposición y de ésta manera seleccionar el ají para

semilla como producto final.

Figura 11. Cosecha del lote de ají Tabasco.


Fuente: Zambrano, M. 2017
30

7 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

7.1 Título de la investigación

Evaluación del efecto de la fertilización química (N-P-K), en la producción de ají Tabasco (C.

frutescens) bajo las condiciones del Valle del Guamuez Putumayo.

7.2 Revisión de literatura

Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta investigaciones aplicadas en el mismo

cultivo, entre ellas “Efecto de la fertilización en la nutrición y rendimiento de ají (Capsicum

spp.) en el Valle del Cauca, Colombia” realizada por Edgar A. Rodríguez Araujo, Martha M.

Bolaños Benavides, Juan Carlos Menjivar Flores; de igual manera la investigación realizada por

Jonathan Villanueva Chavarry llamada “Niveles de fertilización N-P-K en el rendimiento de ají

escabeche (Capsicum baccatum var. penduluml.) bajo condiciones del Valle de Cañete”. En

general estas investigaciones son una fuente principal para mi investigación puesto que lo que se

pretende es saber si la fertilización tiene o no influencia en la producción y rendimiento del

cultivo de ají.
31

7.3 Metodología

El presente ensayo se realizó en el municipio del Valle del Guamuez, departamento del

Putumayo, en la finca que lleva por nombre San Martín ubicada 0°31'03.9" Latitud Norte y

77°00'46.9" Longitud Oeste a una altura de 289 msnm con una temperatura promedio de 30ºC.

El establecimiento de la investigación en campo la siembra se realizó a 0.8 m entre plantas y 1m

entre surcos. El diseño experimental correspondió a bloques completos a azar (BCA), con tres

tratamientos y un testigo, la dosis del primer tratamiento corresponde a la empleada dentro del

plan de fertilización del cultivo.

Tabla 5. Tratamientos para investigación en cultivo de ají Tabasco (C. frutescens).

Tratamientos Descripción

T0 0N-0P-0K

T1 38N-23P-35K

T2 76N-46P-70 K

T3 114N-69P- 105K

Fuente: Zambrano, M. 2017

La fertilización total para el cultivar se fraccionó en tres tiempos de aplicación; la primera

a los 35 días después de trasplante (DDT), y los dos restantes a los 70 y 100 DDT

respectivamente. Transcurridos 10 días después de cada fertilización, se tomaron muestras de

altura de las plantas, seleccionando 10 plantas al azar por tratamiento. El muestreo de peso del

fruto se llevó a cabo a los 100 DDT y de esta manera determinar la producción del cultivo de ají
32

Tabasco. Los datos obtenidos se sometieron a un análisis estadístico de comparación de medias

Duncan (α=0,05).

7.4 Análisis y discusión de resultados

Después de desarrollada la investigación se obtuvo los siguientes resultados:

Análisis de varianza

Tabla 6. Suma de cuadrados de las variables con un nivel de significancia (α=0,05).

Peso
promedio de
Grados de Altura de la frutos/planta
Fuente de variación libertad planta (cm) (kg)
Bloques 2 896,84* 48,83
Tratamientos 3 32296,92* 1798,77*
Error 114 1206,57 1170,63
Total 119 34400,34 3018,23
Coeficiente de
variación 4,59 9,18
Fuente: Zambrano, M. 2017

(*) Representa las diferencias significativas a un nivel de significancia del 5%

Como se puede evidenciar en la Tabla 6 existen diferencias significativas entre los

tratamientos empleados para determinar las variables altura de la planta y el peso promedio de

los frutos por planta. De igual manera el coeficiente de variación se encuentra por debajo de 10

lo que indica que el margen de error es bajo.


33

Tabla 7. Medias de las variables con respecto a los tratamientos

Peso promedio
Altura de la de frutos/ planta
Tratamientos planta (cm) (kg)
T0 58,60 A 32,27 A
T1 61,39 B 32,78 A
T2 64,71 C 32,97 A
T3 99,12 D 41,59 B
Fuente: Zambrano, M. 2017

Medias con una letra común no significativamente diferentes. Nivel de significancia (α=0,05)

De acuerdo a las tres dosis de fertilización planteadas mostraron diferencias significativas

en comparación con el testigo, siendo el T3 (114N-69P- 105K) el mejor en cuanto al promedio

de la altura de la planta 99,12 cm y peso promedio de fruto/planta 41,59 kg. sugiriendo que a

mayor nutriente la producción por unidad del mismo tiende a aumentar, con lo cual se evidencia

en la Tabla 7; similares resultados obtuvieron Puentes et al., (2014), lo que evidencia la

influencia del genotipo en el uso eficiente de nutrientes, como lo sugiere Aguilar et al., (2016).

El T3 (114N-69P- 105K) presentó mejor respuesta a la variable de peso promedio de

fruto/planta debido a que fue el tratamiento con un nivel de potasio significativamente alto como

afirma Adams (1994) existe una relación positiva entre el potasio y el peso promedio de frutos

por planta.
34

Los niveles de nitrógeno y fósforo tuvieron un comportamiento similar al potasio debido

a que mayor cantidad de kg/ha estos elementos incrementó el promedio de altura de la planta

teniendo en cuenta que estos elementos cumplen funciones importantes en la etapa vegetativa y

reproductiva del cultivo de ají tabasco (C. frutescens). Como lo sugiere Bolaños y Luna. (2007)

la mayor producción de frutos se debió a la disponibilidad y absorción por la planta de los

nutrientes P, N, K, Mg, S, Cu, B, Zn y Mo.

Los tratamientos dos y tres mostraron diferencias significativas en cuanto a la variable

altura de la planta comparada con el testigo, sin embargo, en el llenado del fruto por planta no se

presentaron diferencias significativas.

7.5 Conclusiones

Los tratamientos empleados y comparados en el ensayo de investigación arrojaron

diferencias estadísticamente significativas en comparación con el testigo, siendo el T3 (114N-

69P- 105K) el mejor en cuanto al promedio de la altura de la planta 99,12 cm y peso promedio

de fruto/planta 41,59 kg. Además, se obtuvo para la variable altura de la planta que existe una

relación directamente proporcional a las cantidades de fertilización aplicadas, es decir, a medida

que aumentaba la dosis en los tratamientos el promedio de la altura de las plantas tiende a

aumentar.

No obstante, el tratamiento testigo el cual no fue fertilizado se observó un alto índice de

plantas pequeñas en comparación a los demás tratamientos.


35

La disponibilidad de los elementos para la nutrición de las plantas es fundamental para la

obtención de excelentes resultados de acuerdo a esto se puede inferir que la fertilización química

tiene efecto complementario en el crecimiento, desarrollo y por ende en la producción de las

plantas de ají.
36

8 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO

8.1 Descripción de impactos

Se considera un lapso de tiempo muy corto para generar grandes impactos, sin embargo,

es muy notable el cambio que uno puede forjar a nivel familiar, y comunitario. De acuerdo a los

impactos que se esperaban para el proyecto, en general se obtuvo un efecto positivo, a nivel

familiar se realizó la ejecución de un proyecto de yuca (M. esculenta) cuatromesuna, y plátano

(M. paradisiaca) para la alimentación de 80 cerdos de cría y levante,

Además, sobre la comunidad de la vereda El Jardín, lugar donde se ejecutó el proyecto

productivo se tuvo gran acogida puesto que a nivel social y productivo las personas empezaron a

cobrar sentido de pertenencia, de emprendimiento y conocimiento por el campo. Los agricultores

de la vereda dedicados a cultivar ají se mostraron interesados de saber más sobre el manejo

agronómico adecuado que se debe hacer para obtener un producto de calidad implementado una

réplica del proyecto con el plan de manejo técnico efectuado en mi proyecto en el cultivo de a,

además se realizó asesoría a cultivos de pimienta (Piper nigrum), plátano (M. paradisiaca), yuca

(M. esculenta) y ají (C. frutescens). De la misma forma se realizó visitas al cultivo de ají (C.

frutescens) de Johana Quitora en la vereda Miravalle con el fin de compartir conocimiento sobre

el manejo agronómico del cultivo. Véase anexo 2 (Listado de actividad de extensión rural.)
37

Como proceso de liderazgo se pretende la creación futura de una asociación de ingenieros

agrónomos, técnicos y tecnólogos que estén al servicio de la comunidad en temas del agro,

puesto que el posconflicto deja como huella la incertidumbre de saber qué hacer con el campo,

Entonces es ahí donde se necesitan profesionales que permitan surgir a la población

campesina prestando orientación y el aprovechamiento de proyectos que el Estado otorga a

nuestra región, para que nuestro municipio empiece a ver florecer nuestros campos con la

producción potencial de los alimentos que incluya prácticas de manejo integrado de cultivos

intentando conservar los recursos que el medio nos ofrece y así mantener la biodiversidad por la

que se caracteriza el departamento.

8.2 Cuantificación del componente

De acuerdo a las actividades realizadas como extensión rural se logró brindar acompañamiento

participativo a 6 productores de la vereda El Jardín en sus cultivos y una visita de aprendizaje en

la vereda Miravalle. A continuación, en la figura 12 el registro fotográfico de lo anteriormente

mencionado.
38

Figura 12. Labores de extensión rural durante la ejecución del proyecto.


Fuente: Zambrano, M. 2017
39

9 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

9.1 Importancia económica del cultivo

El ají Tabasco (C. frutescens) es uno de los condimentos más utilizados a nivel mundial, por sus

grandes bondades farmacéuticas puesto que uno de los principales compuestos del ají es la

capsaicina, uno de los tantos benéficos para nuestro organismo; éste se usa para elaborar varios

medicamentos, especialmente para aliviar el dolor, ya que puede reducir la sensibilidad del

sistema nervioso. El ají también cuenta con una menor cantidad de betacarotenos y su contenido

en vitamina B6, vitamina C, muy importantes para el cuidado de la piel y el sistema

inmunológico. El ají posee un elevado valor nutritivo y una elevada cantidad de antioxidantes

(componentes que previenen desórdenes cardiovasculares, cáncer y cataratas). Manual técnico de

ají, 2010. En la siguiente tabla se presenta la composición química del ají:

Tabla 8. Composición química y valor nutritivo del ají/100g de producto comestible

Composición Ají Tabasco

Materia seca (%) 34,6


Energía (Kcal) 116
Proteína (g) 6,3
Fibra (g) 15
Calcio (mg) 86
Hierro (mg) 3,6
Carotenos (mg) 6,6
Tiamina (mg) 0,37
Rivoflavina (mg) 0,51
Vitamina C (mg) 2,5
Fuente: (Grubben, 1997, tomado de Nuez, F y col. 1996) citado por Fernández Lozano. 1997
40

En este caso la variedad a sembrar es Tabasco, una variedad adaptada para procesar, muy

picante con frutos de aproximadamente 3-5 cm, el color lo define el grado de maduración que

tenga, comenzando con verde, después anaranjado, hasta llegar a rojo que es la maduración total.

La cosecha se realiza muchas veces dependiendo de las exigencias del mercado, con

rendimientos promedios de 10-15 t/ha. CCI, (2014)

El peso de cada fruto fluctúa entre los 5g, su producción casi continua hasta un año

después del trasplante. Generalmente el ají se puede comercializar de diversas formas,

dependiendo de las exigencias del mercado puede ser: ají entero seco, ají en polvo, ají en salsa,

extractos, ají deshidratado o molido, etc. En el caso del proyecto se recolectó el ají y fue llevado

un centro de acopio donde posteriormente fue seleccionado para comercializarlo en semilla y el

extracto residual se recolectó para aplicaciones en cultivos como repelente de insectos plaga.

Zambrano, M (2017)

La balanza comercial del producto es muy variable ya que el país en los últimos años ha

aumentado las importaciones, principalmente en el año 2008 y 2010, esto da a entender que en la

actualidad importa más de lo que exporta, en pocas palabras a pesar de que las exportaciones de

ají de Colombia al exterior es una cantidad importante, las importaciones también lo son. En

2008 alcanzó cifras de cerca de -248.764 millones de dólares (Exportaciones e importaciones;

para este caso las importaciones fueron extremadamente altas).


41

Esto indica que en la actualidad la cantidad de Capsicum que necesita Colombia es

superior, por lo tanto, el cultivo de ají (C. frutescens) podría tener buena acogida y buenos

clientes, pues la demanda es alta dentro del país; estas cifras son claves para deducir que la

demanda de ají en el país es alta.

A continuación, se presenta la producción de ají en Colombia

Figura 13. Producción total de ají en Colombia.


Fuente: Adaptado de Agronet, modificado por Zambrano, M. 2015.

La anterior gráfica nos permite evidenciar la totalidad de ají que se produce en Colombia,

el cual es utilizado tanto para la exportación como consumo interno. En la figura 13 se puede

observar que en el año 2011 la producción alcanzó su pico más alto de los últimos 20 años, con

casi 18.000 toneladas de ají, lo que indica que la producción está aumentando, esto debe ser un

incentivo, pues nos da a entender que, si aumenta la producción.


42

Es debido a que la demanda lo está exigiendo. También cabe destacar que, así como se

presentan cantidades altas también existen cantidades bajas, como lo evidencia la gráfica en los

años de 2007 hasta 2010, confirmando así el crecimiento que ha tenido el sector ajicero en

nuestro país, se ha aumentado el área de siembra, y se ha aumentado la cantidad de productores

que se dedican a este cultivo.

A Continuación, determinaremos los rendimientos del cultivo de ají

12
10
Rendimiento t/ha

8
6
4
2
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años

Figura 14. Rendimientos a nivel nacional de ají en los últimos años.


Fuente: Zambrano, M. 2015

Los rendimientos hacen referencia a la productividad por unidad de área, en la figura 14

se puede observar que este rendimiento disminuyó en los últimos años y de forma muy similar

durante los años 2011 y 2012. Por el contrario, sucedió con la productividad en esta misma

época, si se analiza detalladamente vemos que fueron los dos años donde la producción creció a

pasos agigantados pasando de 1.000 toneladas anuales a casi 18.000; caso contrario sucedió con

los rendimientos por esta época que de 9,7 t/ha en el 2009 bajo hasta 5,3 t/ha en el 2012. Una

posible causa se debe tal vez a la aparición de este auge ajicero, los campesinos se inclinaron por
43

este producto y tal vez desconocían el manejo del mismo, por lo cual los rendimientos por

hectárea disminuyeron. Del mismo modo es indispensable conocer los precios del producto, para

ello algunos conceptos como el Índice de Precios de Consumo (IPC) la cual es una de las

variables que mide la evolución del conjunto de precios de los bienes y servicios de la sociedad.

Es por tanto una medida muy importante para conocer cuánto están subiendo los

productos que habitualmente consumimos y poder contrastar si nuestro salario lo está haciendo

en la misma proporción. FINANCIALRED, 2014. Además, debemos tener en cuenta conceptos

como el precio nominal el cual nos indica el valor monetario actual de productos y/o servicios

éste puede ser influenciado la inflación y tendencia de la producción. De igual manera el precio

real el cual nos indica el precio de un bien expresado en moneda.

1600
1400
1200
1000
Toneladas

800
600
400
200
0
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Años

Precio nominal Precio real

Figura 15. Comportamiento del precio nominal y el precio real del ají (Capsicum spp) 2005-
2018).
Fuente: Zambrano, M. 2015
44

De la figura 15 del precio nominal Vs. el precio real se puede observar la tendencia de

los precios del ají en fresco en los últimos años; de ahí se puede destacar que: El precio nominal

del producto desde el año 2005 y hasta el año 2009 aumentó; desde el 2010 al 2014 la tendencia

ha sido permanecer constante; lo contrario ocurre con el precio real.

El cual aumentó desde el año 2005 y hasta el 2009 alcanzando un tope de $1.031 desde

entonces el precio se ha venido rezagando y en la actualidad un kilogramo de ají en fresco del

año 2014 con COP (pesos colombianos) tomando de base el año 2005 equivale a 307, esto indica

que hace 9 años con $1.000 se compraba un kg de ají en fresco y en la actualidad con $1.000 se

compra 3.25 kg indica esto que a pesar de la estabilidad del precio nominal.

Realmente el producto está bajando y esto se debe a que por ser un producto con tanta

oferta y encontrarse en un mercado perfecto no hay entes que controlen el precio, sino el

productor y el comprador, y ellos no tienen en cuenta la inflación para aumentar año tras año el

precio de su producto; por efecto de la inflación, productos como insumos, mano de obra y

transporte (elementos que están directamente relacionados con la producción). incrementan su

precio, aumentando a su vez los costos de producción de cualquier cultivo, pero el error ocurre

que estos aumentos no se ven reflejados en el aumento al precio del producto. Otra utilidad que

tiene el análisis de los precios nominales y reales es la proyección del precio nominal de ají en

fresco para el 2016, se espera que este sea de $1.342,87 por kilogramo.
45

9.2 Comercialización

Para comercializar el ají picante, tanto a escala nacional como internacional se exige que el

producto sea de excelente calidad, en términos de sabor, tamaño, frescura, grosor, color, que no

haya sido atacado por moscas o insectos que puedan transmitir enfermedades. La presentación de

ají varía según las necesidades de quien lo demande. De acuerdo a los reportes de CODEX-

STAN, (2011) para el nivel de calidad del fruto de ají deben de estar frescos, enteros, sanos,

consistencia firme, limpios, libre de plagas y de humedad externa anormal, existen tres

clasificaciones por dimensiones para el ají fresco; las categorías del ají en fresco se muestran en

la siguiente tabla:

Tabla 9. Categorías de clasificación del ají.

El ají en esta categoría deberá ser de calidad, exento de defectos salvo


Categoría defectos superficiales muy leves que afectan un área de hasta 0,5% de la
Extra superficie del fruto.

El ají de esta categoría deberá ser de buena calidad y característicos de la


Categoría I variedad. Podrán permitirse, sin embargo, defectos leves que afecten un área
de hasta el 20% de la superficie del fruto.

En esta categoría comprende el ají que no puede clasificarse en las categorías


Categoría II superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos (frescos, enteros, limpios,
etc.), podrán permitir, sin embargo, defectos que afecten un área de hasta el
3.0% de la superficie del fruto, siempre y cuando el ají conserve sus
características esenciales.

Fuente: CODEX-STAN, 2011


46

Los principales clientes para el ají se encuentran en las ciudades de Bogotá, Cali,

Medellín y sectores de la Costa, son industrias dedicadas a la transformación del ají, en pastas de

ají, ají molido, conservantes, etc, para vender en el mercado interno y para exportar; Estados

Unidos es el principal cliente de Colombia a nivel internacional para la comercialización de ají

(fresco y con ciertos niveles de procesamiento).

Seguido por Arabia Saudita y Canadá junto con las Antillas Holandesas. CCI, 2014. No

obstante, el cultivo de ají es nuevo en el municipio de Valle del Guamuez, el cual está iniciando

a cultivarse de manera tradicional (MISTIfertilizantes, 2014) reporta que el rendimiento

promedio de un cultivo de ají con un manejo adecuado es de 18 toneladas en fresco. Actualmente

los productores de ají del municipio venden el producto empacado en costales (ají deshidratado),

lo que les permite transportar mayor cantidad de producto desde el lugar de origen (sus fincas)

hasta el centro de acopio ubicado en el municipio.

El cliente (la asociación de pimenteros) solicita que el producto sufra el menor daño

posible, es decir que no se contamine ni se deteriore durante el transporte, para el caso del

producto final del proyecto se transportó en bolsas de 500 g de peso de semilla de ají, para una

mayor facilidad de manejo reduciendo al máximo el deterioro y la contaminación.

Una de las maneras de llevar el producto al mercado es mediante los canales de

comercialización, para el caso de la semilla como alternativa de venta se utilizó el siguiente canal

de comercio
47

Productor Mayorista Consumidor

Figura 16. Canales de comercialización para el ají.


Fuente. Zambrano, M .2015

Donde el productor (Estudiante de ingeniería agronómica) vendió el 100% del total de la

producción de ají al mayorista, ají en semilla. El mayorista se encargará de todo el debido

proceso que acerque el producto hasta el consumidor final. De acuerdo con lo mencionado

anteriormente el precio de venta de ají se establecerá de acuerdo a las condiciones del mercado,

para la venta de la semilla el precio establecido con el cliente es de $ 30.000/500g de semilla de

ají. La semilla presentó una viabilidad del 95% de germinación para posteriormente ser

distribuida por el cliente.

9.3 Análisis financiero y flujo de caja

De acuerdo al flujo de caja la evaluación económica para el proyecto de ají, mediante la Tasa

Interna de Retorno (TIR) y la VAN, donde la VAN arrojó un resultado de $1.209.593.50; esto

quiere decir que el proyecto se acepta, pues el valor es mayor que cero. El proyecto productivo

de ají tabasco tuvo una inversión total de $ 3´570.000 y el total de ventas del producto final en

semilla fue de $ 5´400.000 de esta manera la obtención de utilidades fue de $1´830.000. La tasa
48

de descuento con la que se hizo la evaluación es del 3% efectivo mensual, lo que indica que la

empresa o el proyecto genera beneficio, de igual forma con la TIR que presenta es del 15%. Este

valor es superior a la tasa de descuento que se utilizó para calcular el VAN, por lo tanto, después

de haber hecho un análisis de la TIR y la VAN se puede definir que el proyecto es

económicamente viable y sostenible. Resaltando los últimos meses de producción pues ahí donde

se evidencian las utilidades. Vemos que los resultados son notablemente satisfactorios del

proyecto productivo, si se deseara sembrar nuevamente ají para el siguiente ciclo, este segundo

ciclo sería mucho más productivo, debido a que herramientas, semillas e instalaciones quedan

disponibles del primer ciclo, lo que se traducirá en menores costos de producción para el

segundo ciclo. A continuación, se evidencia los datos reales del flujo de caja para el cultivo de

ají tabasco:

Tabla 10. Costos reales de flujo de caja de proyecto de ají tabasco

Descripción Valor año 1

Mano de obra $1´305.000

insumos $1´086.000

Materiales y herramientas $ 489.000

Fletes $ 34.000

Indirectos $600.000

Aporte propio $ 56.000

Total $ 3´570.000

Fuente: Zambrano, M (2016).


49

9.4 Identificación de emprendimiento de nuevos proyectos

Debido al posconflicto nuestra región empieza a generar grandes oportunidades de

emprendimiento en cuanto a proyectos para el remplazo de los cultivos ilícitos con programas

gubernamentales, por ende, se pretende llevar orientación y conocimiento de cultivos de gran

importancia para la zona como arroz (O. sativa), plátano (M. paradisiaca), yuca (M. esculenta) y

maíz (Z. mays). Productos que son altamente demandados por los habitantes y que por el

momento han escaseado, además cabe resaltar las características agroclimáticas de la zona donde

hay una gran extensión de tierras productivas, disponibilidad de agua, por lo tanto, es un

beneficio para el desarrollo de estos proyectos.

9.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos

El departamento del Putumayo se caracteriza por la carencia de profesionales en los diferentes

ámbitos, no obstante, no cuenta con la tecnificación en sus cultivos, falta apoyo tecnológico, etc.

A pesar de que las estrategias de promoción que realiza la Alcaldía del municipio, se requiere

que mediante la Secretaria de Agricultura y profesionales en el agro fomentemos la importancia

y el aprovechamiento de los recursos que ofrece el Estado. El SENA es un aliado muy

importante ya que ofrece técnicos y tecnólogos que apoyarán esta iniciativa de igual manera las

diferentes empresas dedicadas a la compra de productos netamente de nuestra región.


50

9.6 Evaluación de la continuidad del proyecto

De acuerdo a la relación costo beneficio del proyecto es imprescindible inferir que el proyecto es

de mucho riesgo para la zona, por ende lleva consigo un sinnúmero de complicaciones debido a

que la zona es muy lluviosa y las precipitaciones son constantes donde se corre el riesgo de

perder gran parte de la producción a causa de las enfermedades, por tanto se espera que las

personas que deciden plantar sus cultivos de ají tengan en cuenta todas las recomendaciones y

planes de manejo técnicos adecuados para que su producción supere los niveles óptimos de

rendimiento.
51

10 CONCLUSIONES

Se demostró a la comunidad que implementando estos modelos productivos con un manejo

técnico y un plan de fertilización adecuado se pueden alcanzar grandes rendimientos en sus

cultivares.

Para obtener mejor producción el T3 (114N-69P- 105K) fue el mejor en cuanto al

promedio de la altura de la planta 99,12 cm y peso promedio de fruto/planta 41,59 kg.

Las actividades de extensión rural, acompañamiento y capacitación permiten compartir

conocimiento con los productores e implementar nuevos modelos productivos.

El cultivo de ají se convierte en una alternativa económica para mejorar los ingresos de

las familias campesinas diversificando la presencia de cultivos prometedores para la región,

debido a su potencial de comercialización.

.
52

11 BIBLIOGRAFÍA

Adams. L.A. 1994. Dinámica del potasio en suelos agrícolas. Agrociencia. 3:11- 21.

Aguilar, C.C., Salvador E.J.A., Aguilar M.I, Mejía C.J.A., Conde M.V.F. & Trinidad S.A. 2016.

Eficiencia agronómica, rendimiento y rentabilidad de genotipos de maíz en función del

nitrógeno. Terra Latinoamericana, 34, 419-429.Chapingo, México: Sociedad mexicana de

la ciencia del suelo.

Arias, J. y Melgarejo, L. M. 2000. Ají. Historia, diversidad y usos. Instituto Amazónico de

investigaciones científicas Sinchi. Minambiente y Colciencias. 29 p.

Bolaños. B. M. y Luna. G. L. 2007. Las Micorrizas: Una opción sostenible de manejo de Suelos

y Nutrición de plantas. Boletín Técnico. Corpoica. 15 p. ISBN: 978-9588311-54-8.

Catalán. E.; Villa. M. M; Inzunza. M. A; Sánchez. I; Mendoza. S. y López. A. R. 2007.

Fertilización y riego del cultivo de chile en la región lagunera. Editado por el Instituto

Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP y el Centro

Nacional de Investigaciones Disciplinarias en relación agua – suelo – planta – atmósfera

RASPA. Folleto Técnico No. 9. p. 1 – 27.


53

CCI. Julio de 2014. Ají colombiano: grandes oportunidades de mercado. Obtenido de

http://cci.org.co/ccinew/pdf/SEMBREMOS/ABRIL%202007%20REVISTA%201/03%20

mercados.pdf

CODEX-STAN. 2011. Norma del Codex para el chile.

Edgar A. Rodríguez Araujo, Martha M. Bolaños Benavides, Juan Carlos Menjivar Flores. 2010.

Efecto de la fertilización en la nutrición y rendimiento de ají (Capsicum spp.) en el Valle

del Cauca, Colombia. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, Valle del Cauca.

Fernández Lozano, O. L. 1997. Manejo poscosecha de pimiento. Buenos Aires: Corporación El

Mercado Central De Buenos Aires

Google maps. 2015

Manquillo, C.; Ruiz, W.; Tobar, M.; Gallo, J y Rengifo, E. 2007. Evaluación agronómica de

ocho variedades de ají en la vereda Villanueva municipio de Popayán. Facultad de

Ciencias Agropecuarias. Colombia.

Puentes, P.Y.J., Menjivar, F.J.C. y Aránzazu, H.F. 2014. Eficiencias en el uso de nitrógeno,

fósforo y potasio en clones de cacao (Theobroma cacao L.). Bioagro 26:99-106.


54

Ramírez, F. 2000. Manejo nutricional y fertilización balanceada en el cultivo de páprika. Manejo

del cultivo de páprika. Arequipa.

Rodríguez. A. E. 2009. Efecto de la fertilización integrada (química, orgánica y biofertilización)

sobre la nutrición y rendimiento del ají (Capsicum spp.) en el Valle del Cauca. Tesis para

optar al título de Máster en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede

Palmira, Valle del Cauca. 134 p.

Salisbury. F.; y Ross. C. 1994. Fisiología vegetal. Grupo Editorial Iberoamericana. México.386

p.

Vélez, J. 1991. El Ají (Capsicum chinense Jacq.), patrimonio cultural y fitogenético de las

culturas amazónicas. In: L. Munévar (ed.) Colombia Amazónica, vol. 5. Corporación

Colombiana para la Amazonía -Araracuara- (COA), Santa Fe de Bogotá. pp. 161-185.


55

12 ANEXOS

Anexo 1. Análisis de suelo del lote


56

Anexo 2. Listado de actividad de extensión rural.

Вам также может понравиться