Вы находитесь на странице: 1из 40

Formas de Enseñanza Aplicables al Ajedrez

 
La clásica o tradicional: Está basada en procesos explicativos ilustrativos.
La transmisión de conocimientos es en forma de conclusiones preparadas de
antemano.
 
Los mecanismos de solución son muy simples.
La actividad creadora es mínima.
Se logran más conocimientos pero el desarrollo de las capacidades es mínimo.
 
 La Problemática: Su elemento predominante es el principio de búsqueda, es decir,
se trata de que por si mismo -en la actividad de solución de tareas- el atleta
descubra las conclusiones sobre conceptos y modo de actuar y ejercitando su
aplicación en el entrenamiento y la competencia, pueda llegar a crear nuevas formas
de solucionar situaciones originales que se plantean en la partida viva.
 
-Los mecanismos de solución independientes son muy complicados.
-La actividad creadora es notable (bajos resultados en la asimilación de
conocimientos, pero notable contribución al desarrollo de las capacidades).
 
Como la enseñanza problemática trabaja sobre la base de las capacidades, las
mismas garantizarán el rendimiento deportivo y en caso de que haya suficiente
potencial se alcanzará el grado de desarrollo, que es el talento.
LOS MÉTODOS
 
Los métodos de enseñanza y entrenamiento para ajedrecistas:
 
1. Son las formas en que interactúan las informaciones externas con los
procesos de asimilación pasiva (cuando es bajo el nivel técnico) y con los de
asimilación activa (cuando el nivel deja de ser elemental), implicando acciones
de criterio, o sea, auto-informaciones.
2. Deben ser un conjunto muy variando que permita realizar combinaciones
oportunas para facilitar el logro de los objetivos.
3. Deben contemplar la enseñanza tradicional y la enseñanza problemática y
combinar oportunamente ambas.
4. Deben contemplar la actividad del entrenador y del atleta, o sea, ambas
deben tener sus métodos de enseñanza y aprendizaje respectivamente y
lógicamente deben corresponderse.
Los métodos de Enseñanza utilizados por el entrenador deben ser:
 
a) Una forma determinada de trasmitir la información (verbal, visual o práctica).
b) Un sistema determinado de procedimientos pedagógicos.
c) Un modo de influencia sobre la personalidad del ajedrecista.
d) Una forma de dirección de la actividad cognoscitiva por medio de la motivación
y de la facilitación de las vías (planteamientos de situaciones problemáticas).

Los Métodos de Aprendizaje por el atleta deben ser:


 
-Una vía lógica para la asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades
(inducción, deducción, análisis, síntesis, comparación, abstracción,
generalización, concretización).
-Un medio para resolver las contradicciones del aprendizaje.
-Un tipo de actividad cognoscitiva del atleta (dogmática, reproductiva, heurística,
de búsqueda, etc.).
-Un sistema determinado de procedimientos de aprendizaje (lectura,
reproducción, solución, resumen).
 
Estos métodos de enseñanza y de aprendizaje deben corresponderse en la práctica,
por lo que se definirán en forma de pares:
 
Método informativo-comunicativo de enseñanza -Método de aprendizaje por ejecución.
Método explicativo de enseñanza -Método reproductivo de aprendizaje.
Método instructivo de enseñanza- Método de aprendizaje por ejecución.
Método instructivo de enseñanza-Método productivo práctico de aprendizaje.
Método explicativo motivador de enseñanza-Método de aprendizaje por la búsqueda parcial.
Método motivador de enseñanza.-Método de aprendizaje por la búsqueda.
Pasamos a analizar las características de cada uno de estos pares:
 
En el Primer Par:

Método informativo-comunicativo de enseñanza -Método de aprendizaje por


ejecución.

El 1-: Se caracteriza por una comunicación de conocimientos y conclusiones que


el entrenador hace sin mucha explicación, generalización y sistematización; dicha
comunicación es verbal-visual.
El a-: El atleta aprende los conocimientos y conclusiones expuestas por el
entrenador, con mínima interpretación crítica.
 
En el Segundo Par:

Método explicativo de enseñanza -Método reproductivo de aprendizaje.

El 2-: Se caracteriza también por una comunicación de hechos y conclusiones,


pero con una mayor profundidad y sistematización. El entrenador por medio de
descripciones ayudadas de la palabra, la visualización y las acciones prácticas
revela los conceptos.
El b-: El atleta debe lograr una comprensión de las explicaciones y poder
realizar una aplicación elemental de los conceptos aprendidos en ejercicios (ya
sean de reproducción oral y escrita, o de tareas ante el tablero).
En el Tercer Par:

Método instructivo de enseñanza- Método de aprendizaje por ejecución.

El 3-: Consiste en indicaciones que hace el entrenador para dirigir la actividad


práctica del ajedrecista, tratando de lograr que este memorice, razone y aplique
una serie de pasos en cuanto sobre lo que ha de hacerse primero y lo que se
hará después, o sea, el orden racional de las acciones.
El c-: El técnico "productivo" implica la existencia de una actividad
independiente, no necesariamente creativa, consistente en: 1) La formación de
hábitos en las acciones prácticas del juego y en las actividades fuera del tablero.
2) Formación de habilidades en cuestiones técnicas específicas, en el uso de
bibliografías, etc.
En el Cuarto Par:

Método instructivo de enseñanza-Método productivo práctico de aprendizaje.

El 4-: Consiste en que el material de estudio es parcialmente explicado por el


entrenador y dado al atleta en forma de tareas cognoscitivas problemáticas o
preguntas problemáticas para que la actividad independiente implique, en parte, el
descubrimiento de los nuevos conocimientos.
El d-: Hay que combinar las explicaciones del entrenador con las percepciones
integradas de la situación de estudio e iniciar una actividad creativa de búsqueda
orientada.
El Quinto Par:

Método explicativo motivador de enseñanza - Método de aprendizaje por la


búsqueda parcial.

El 5-: Consiste en el planteamiento de tareas problemáticas sin explicaciones


parciales de los resultados.
El e-: El atleta debe tener conciencia de la situación problemática para orientar sus
actividades creativas a la búsqueda total del conocimiento.
El Sexto Par:

Método motivador de enseñanza.-Método de aprendizaje por la búsqueda.

El 5-: Consiste en el planteamiento de tareas problemáticas sin alguna


explicación de los resultados.
El e-: El atleta debe tener conciencia de la situación problemática para orientar
sus actividades creativas a la búsqueda total del conocimiento.
Como puede apreciarse, los últimos tres pares de métodos son los que se adaptan
a la enseñanza problemática, en ellos:

-El entrenador mediante procedimientos especiales, debe crear situaciones


problemáticas y enfrentar sistemáticamente al atleta con ellas: estas situaciones
deben ir incrementando su complejidad.
-El entrenador debe enseñarle al ajedrecista procedimientos para analizar las
situaciones problemáticas en cuanto al planteamiento y toma de conciencia de las
mismas y finalmente para la actividad de solución.
-El éxito se evidenciará en la modificación de la estructura de los procesos mentales
y la formación de un elevado pensamiento (lógico-teórico-intuitivo) característico de
la maestría ajedrecística.
 
Igualmente se destaca que el Tercer Par constituye una preparación para la
aplicación del Cuarto y Quinto Par.
LOS MÉTODOS Y LA FASE DE LA APERTURA
 
La unidad de entrenamiento es la secuencia armónica de actividades donde cada una
de ellas tendrá su pareja de métodos previstos. Es tarea del entrenador utilizar la
mayor variedad posible de métodos, pero la mayor insistencia en algunos dependerá
del nivel de desarrollo en los ajedrecistas.
 
Ofrecemos a continuación una serie de actividades en la apertura indicando el
método adecuado.
 
1. Fase de Identificación y Decisión:
-Conocimiento elemental de la clasificación de aperturas.
-Conocimiento elemental de algunas aperturas específicas.
-Conocimiento de variantes en alguna apertura específica.
 
-Ej: En la Siciliana, las variantes: Scheveningen, Paulsen, Dragón, etc.
Aquí el Primer Método es adecuado.
 
2. Fases de síntesis: (Toma de decisiones y ordenamiento de las líneas)
-Diferentes tareas sobre alguna apertura o defensa, concretamente las diferentes
líneas que son imprescindibles conocer para su aplicación en juegos o competiciones.
Aquí el segundo método es adecuado.
-El trabajo de ordenamiento de variantes es una tarea que requiere aplicar el Tercer
Método.
3. Fase de Práctica Específica:

-Trabajo de análisis de partidas temáticas ajenas. Si el entrenador realiza la actividad


se requiere el Segundo Método, si el atleta realiza la actividad, el Tercer Método.
Ocasionalmente la especificidad en dichas partidas pueden determinar el Cuarto
Método.
-Juegos prácticos específicos de la línea:
Según el grado de independencia y creatividad requerida en la actividad podría
considerarse la aplicación del Cuarto Método, ya que lo normal será aplicar el
Tercero.
 
Aplicación de competencias:
El cuarto Método si está en fase de preparación.
El quinto Método si está en fase de competencia fundamental.
 
4. Fase de Profundización: Análisis detallado de las posiciones básicas derivadas de
la variante específica.
-Se aplicará el Tercer Método si la actividad es orientada, controlada y auxiliada por
el entrenador.
-Se aplicará el Cuarto Método si la actividad es orientada por el entrenador en forma
dosificada y realizada por el atleta.
-Se aplicará el Quinto Método si la actividad es orientada por el entrenador en cuanto
a las posiciones a trabajar pero el atleta realiza íntegramente la investigación.
LOS PROCEDIMIENTOS
 
El procedimiento -en términos del entrenamiento ajedrecístico- es una acción
concreta del entrenador, el ajedrecista o ambos, que se caracteriza porque tiene
muy bien definido el punto de terminación y conduce al logro de un objetivo
(inmediato o mediato) mediante la solución o ejecución de la tarea que implica.
Es la unidad elemental (la célula) del entrenamiento ajedrecístico. Los
procedimientos pueden ser acciones concretas en la enseñanza o en el
aprendizaje.

Ej : Durante la adquisición de un concepto:


Procedimiento de enseñanza Procedimiento de aprendizaje
Comunicación Audición
Descripción Recordación
Explicación Reproducción
Indicación Observación
Introducción Lectura
Preguntas Escritura
Tareas Solución de tareas
Ejercicios Acción práctica
Exhibiciones visuales Repetición interna
Durante actividades informativas Simples o Problemáticas:
 
-Pedir el anunciado de un conocimiento explicado.
-Reproducción simple.
-Pedir un juicio de alguna explicación que evidencie.
-Reproducción con modelos la aplicación de un concepto.
 
En el entrenamiento ajedrecístico hay que emplear variadas combinaciones de un
número grande de procedimientos y utilizar frecuentemente los más efectivos.
 
El procedimiento predominante en la actividad de entrenamiento y las variadas
combinaciones del mismo determinarán el método y su contenido.
 
CLASE METODOLÓGICA
 
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO: 138 FECHA:
MESOCICLO: 6 (Finales) MICROCICIO: 28
CATEGORIA: 13-14 HORARIO: 2 p.m. - 5 p.m.
 
ASUNTO: UNIDAD 7.
34.1 Rey y tres Peones contra rey y dos Peones.
34.2 Rey y cuatro peones contra rey y tres peones.
 
OBJETIVOS:
-Dominar la técnica en los finales de Rey y Peones.
-Contribuir al dominio de fechas históricas.
-Contribuir a:
a) Desarrollar estabilidad en la atención.
b) Desarrollar capacidad de realizar comparaciones.
c) Desarrollar perseverancia ante las tareas difíciles.
d) Desarrollar escrupulosidad en el cálculo concreto.
PARTE INICIAL
 
1. Presentar la clase dando cumplimiento a las normas establecidas. Informar brevemente
sobre algún echo histórico .
2. En esta clase continuaremos con el estudio de los finales de Rey y peones, nos basamos
en conocimientos ya impartidos y trataremos nuevos desequilibrios (3 contra 2) y (4
contra 3).

PARTE PRINCIPAL (ver anexo)

PARTE FINAL
 
Hemos visto que los finales ventajosos de Rey y peones se ganan generalmente.
Desplazando al rey del bando débil de las casillas defensivas fuertes, lo cual logran unas
veces por técnicas de oposición y otras por medio del sacrificio oportuno de material.
Por medio de maniobras que permitan simplificaciones que desemboquen en finales más
sencillas en cuanto a su técnica ganadora.
También hemos observado que el cálculo concreto en su cualidad más difícil de dominar la
exactitud, es fundamental en la técnica de conducción para estos finales, para ello es
imprescindible aplicar al máximo la atención y tener tenacidad durante los procesos de
autoinformación.
 
Supervisar el cumplimiento de las normas para la culminación de la clase.
GUÍA ESQUEMÁTICA DE ALGUNOS TIPOS DE CLASES
 
Algunas orientaciones generales sobre la clase:
 
a) El profesor estará capacitado para planificar su clase con mayor o menor
profundidad, de acuerdo a las características de un grupo.
b) Los diferentes tipos de clases deberán tener una estructura lógica de acuerdo a
las orientaciones sobre la Unidad de Entrenamiento.
c) La correcta definición de las actividades será un aspecto a garantizar por la
Maestría Pedagógica y la Unidad de Entrenamiento estará en función de las
necesidades del profesor para garantizar el logro de los objetivos prepuestos.
 
 
HISTORIA:

a) Breve biografía del personaje histórico.


b) Aporte a la técnica del juego.
c) Ejemplos ilustrativos.

Si la clase de historia se refiere a una escuela, se pudiera estructurar así:

d) Marco histórico que abarca.


e) Características fundamentales.
f) Máximos exponentes.
g) Analogías con otras escuelas
h) Ejemplos clásicos de esta escuela.
 
APERTURAS:

Sin requerimientos de profundidad:


Origen.
Jugadas que la constituyen.
Ideas básicas.
Partidas ilustrativos.
 
Si se quiere realizar una clase con mayor profundidad, entonces:

Origen. Nombre de los mayores exponentes de la apertura a estudiar. Breve


evaluación de la misma.
Ideas básica. Diferentes planes que la caracterizan.
Partidas demostrativas.
Orientaciones en el trabajo autodidacta concreto sobre la variante.
Ejercitaciones varias.
 
MEDIO JUEGO:

Para un concepto aislado:

a) Definición concreta del juicio.


b) Ejemplos didácticos simples que demuestren el concepto aplicado.
c) Ejercitaciones varias.
d) Tareas de aplicación.
 
Para un sistema de conceptos:

Introducción de los elementos conceptuales básicos.


Enunciados teóricos de los contenidos.
Ejemplos didácticos sobre el tema y su interrelación con conceptos estudiados que
se relacionen.
Consolidación mediante actividades conjuntas alumno-profesor.
Ejercitaciones varias con diferentes grados de complejidad.
FINALES

a) Introducción de los elementos conceptuales básicos.


b) Definición de la temática a estudiar.
c) Ejemplos didácticos.
d) Conclusiones técnicas operativas.
e) Ejercitaciones varias con ejemplos concretos.
f) Tareas de aplicación.
 
EL TIEMPO EN LA PREPARACIÓN DE LA UNIDAD DE ENTRENAMIENTO
 
Durante la preparación de la Unidad de Entrenamiento el entrenador debe adoptar
múltiples decisiones en cuanto a su forma y contenidos: para ello ha de tener siempre
presente el tiempo. 
Veamos algunas consideraciones sobre el manejo del tiempo. Distribución del tiempo
total de la sesión de entrenamiento.

Tiempo total Parte inicial Parte principal Parte final


  de la sesión
21/2 a 3 horas 15 min 120 a 150 min 15 min
 
11/2 a 2 horas 10 min 70 a 1 00 min 10 min
 
1 hora 5 min 50 min 5 min
 
Los cuadernos de trabajo de los alumnos
 
Normas:
 
-Cada alumno deberá tener sus cuadernos correspondientes forrados.
-Cada alumno tendrá 3 cuadernos para distribuir las actividades del entrenamiento
según sean: aperturas, medio juego o finales.
-Será imprescindible que las notas en los cuadernos de los alumnos tengan las
fechas en las que la recibieron.
-Las notas que aparezcan en los cuadernos deben ser simples y prácticas; deben
mostrar las actividades que realiza el alumno.
 
La estructura de una nota del atleta podría ser:
-Un esquema o posición.
-La o las interrogantes.
-Sus resultados prácticos.
-Las variantes que da el profesor.

Cuando un atleta tenga un Plan de Entrenamiento individual, debe poseer su


cuaderno de orientación y control para este. Además, su repertorio de aperturas
tendrá un mínimo de organización en cuanto a notas teóricas.
Planificación y control de los test pedagógicos; otros.
Tipos de pruebas.
 
En el entrenamiento deportivo y, específicamente, en el de Ajedrez, los test
pedagógicos permiten obtener una información precisa sobre el desarrollo del
entrenamiento, comprobando si los alumnos asimilan los diferentes aspectos
técnicos y prácticos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 
Al aplicar un test de una unidad del programa buscamos no solo la información de
los aspectos más importantes, también que se compruebe que los alumnos-
ajedrecistas dominen los diferentes puntos que establecen dichas unidades, única
forma de garantizar que obtengan el desarrollo en espiral, sin dejar lagunas; es
por esto que planteamos la necesidad de realizar test pedagógicos al finalizar cada
una de las Unidades del Programa y que se realice un trabajo específico e
individual con los que presenten deficiencias hasta su erradicación. De los test
pedagógicos deben dejarse la constancia escrita por parte de los examinados.
 
Como se puede apreciar, los test se realizarán de forma sistemática, comprobando
no solo los aspectos teóricos, sino también los competitivos, psicológicos, físicos y
formativos.
 
Algunos tipos de test pedagógicos a aplicar en las áreas de Ajedrez son:
 
-Teórico TT
-Prácticos TP
-Competitivos TC
 
I) Los Teóricos:
Son aquellos donde se evalúa el nivel de aprendizaje de los diferentes aspectos
teóricos del Ajedrez, vienen formulados en las unidades del programa, es decir: la
apertura, el medio juego, el final, el reglamento, la historia del Ajedrez. 
Se realizarán en ellos diferentes tipos de preguntas con el propósito de comprobar
los conocimientos; podemos señalar las siguientes: 

a) De verdadero o falso (justificar los falsos).


b) Para completar el espacio en blanco.
c) De respuesta limitada; responder: Si____ No___ y ¿por qué?
d) Enlazar los aspectos de una columna y otra donde se ponga de manifiesto la
relación de conceptos expresados.
e) Marcar con una X en el espacio en blanco donde se le da un grupo de respuestas
al alumno y el debe señalar las que considere correctas.
f) Preguntas de desarrollo.
g) Preguntas que se relacionen con otras ciencias, con la actualidad deportiva y de
carácter formativo-educativo.
 
 
II) Los Prácticos: Permiten comprobar sobre, el tablero, los conocimientos
asimilados por los alumnos-ajedrecistas de las diferentes fases del juego.
 
Mediante la evaluación de posiciones del medio juego y el final, así como la
realización de jugadas de distintas aperturas, se planteará un complejo de los
tableros donde se presenten las posiciones a evaluar.
 
Deben existir siempre diferentes baterías ya que esta evaluación se realizará en
forma individual y no por grupos, como los teóricos.
 
La exigencia debe ser muy rigurosa ya que los alumnos no deben informar a sus
compañeros las posiciones evaluadas; el entrenador tomará las medidas necesarias
para evitar estas situaciones.
 
Se cuantifican los resultados analizándose las dificultades individualmente frente a
cada alumno.
 
III) Competitivos: Sirven para evaluar el desarrollo de los diferentes elementos
antes de la competencia, durante esta y después.
 
Algunos principios metodológicos que se deben tener presentes al elaborar los
Test Pedagógicos:
 
a) Estar al alcance de las posibilidades del ajedrecista. Tener en cuenta su edad,
nivel, etc.
b) Dar una clara información de los aspectos que se evalúan.
c) Efectuarse en forma sistemática, tratando de analizarlos en forma programada
y nunca antes o después.
d) Señalar las deficiencias y las formas de erradicarlas. Este control y análisis de
los resultados no debe postergarse en lo más mínimo.
e) Responder a un orden lógico de ejecución.
f) Que el contenido de la evaluación haya sido desarrollado en lecciones de
entrenamientos anteriores.
 
Los test pedagógicos constituyen el criterio práctico de nuestra planificación
teórica, nos informan directamente cómo se desenvuelven los ajedrecistas en su
proceso de formación y educación.
 
Control de los resultados.
Análisis de las competencias preparatorias y fundamentales.
 
Las competencias preparatorias persiguen forjar al deportista para su actuación en
competencias fundamentales, las mismas son de extraordinario valor porque en ellas
medimos el nivel de preparación.
 
El contenido del control de los resultados y análisis de las competencias
preparatorias y fundamentales estará dado por:
 
-Datos preliminares.
-Tipo de competencias.
-Objetivos a lograr.
-Nivel de la competencia.
-Fecha y sede.
-Contrarios y resultados.
-Análisis.
 
-Evaluación del resultado de acuerdo con los objetivos formulados. Teniendo en
cuenta para esto el análisis de las partidas y no solamente el resultado deportivo.
-Estado comparativo. Comparar los resultados contra equipos a los cuales nos
hayamos enfrentado, así como los encuentros individuales. Se mide el progreso de
uno u otro bando.
Registro de asistencia
 
El Registro de Asistencia deberá contener los siguientes datos:
 
1. Nombre y dos apellidos de los alumnos del grupo de clase.
2. No. de Carné de Identidad.
3. No. de Expediente Escolar.
4. Grado, Grupo, Escuela y su Dirección.
5. Resultados docentes por etapa.
6. Resultado de los test pedagógicos.
7. Dirección particular del alumno.
8. Nombre de los padres o tutor.
9. Años en el deporte.
 
 
Plan individual
 
Los planes Individuales se consideran una forma básica dentro de la planificación
del entrenamiento deportivo, que se adapta a las características individuales de
cada uno de los ajedrecistas en función de los objetivos propuestos y las tareas
para llevar a vías de hecho dichos objetivos; previamente debe estar bien definido
el punto de partida o condiciones reales del estado técnico del atleta.

Plan Escrito.
 
Contenido:

1-Datos generales que identifican al atleta.


2-Breve resumen del macrociclo anterior
(Resultados deportivos en las competencias que ha participado).
3-Fechas, lugares y metas fijadas por las competencias fundamentales.
4-Análisis individual de los diferentes aspectos de la preparación.
5-Objetivos y tareas de los diferentes aspectos de la preparación.
6-Objetivos, fechas, lugares y nivel de las competencias.
7-Objetivos, fechas de aplicación y contenidos.
8-Requerimientos mínimos para alcanzar los objetivos propuestos.
 
 
Plan numérico.
  
Planificación de los mesociclos. Análisis.
 
Los diferentes mesociclos deben tener numerados en forma consecutiva todos los
objetivos, de la misma forma cada tarea o grupo de tareas tendrá el número de
orden del objetivo que se pretende cumplimentar.
 
Planificación de los microciclos.
 
En esta planificación está fundamentada la realidad práctica del Pian Individual y
por tanto, estará sujeta a una constante valoración crítica.
Aspectos de organización y control de los jefes de cátedra
 
-Chequear el cumplimiento de las Normativas y Test Pedagógicos de acuerdo a las
orientaciones que se haya establecido.
-Participar en la discusión y aprobación de los Planes de Entrenamiento de todos los
entrenadores de la Cátedra.
-Inspeccionar los documentos establecidos por el entrenamiento de todos los
profesores de la Cátedra, controlando las deficiencias y recomendaciones.
-Visitar las Unidades de entrenamiento. Controlar las deficiencias y recomendaciones.
-Participar en los análisis individuales (frente al atleta) del entrenamiento, de los
microciclos, de los Test Pedagógicos y competencias Preparatorias. Señalar las
deficiencias y dejar recomendaciones para superar las mismas.
-Exigir el estricto cumplimiento del programa de Alto Rendimiento y las Orientaciones
de la Comisión Nacional.
-Llevar el control del Plan de Topes y el estricto cumplimiento del mismo.
-Confeccionar la relación de los mejores talentos por trimestre.
-Controlar e impartir la preparación metodológica del colectivo.
 
Protocolo de visitas
 
No es posible dejar al criterio individual la relación de protocolos para las visitas
que se necesitan en el Ajedrez; esta es una tarea de la colectividad y una vez
implantada deberá regir en todo el país y hacerla conocer a todas las instancias.
 
Teniendo en cuenta las características del Ajedrez, las visitas que en él se
necesitan son:
 
1. Visitas de Control Técnico-Metodológica.
2. Visitas a la Unidad de Entrenamiento. (A la clase)
3. Pruebas de Control a los alumnos. (Teórico-Prácticas)
4. Técnico-Competitivas
 
1. Visitas Técnico-Metodológicas
Miden el trabajo de los profesores en la documentación. Podrá realizarse a toda
la documentación o por parte. Los aspectos a evaluar serían:
 
A) Plan Individual:
Si está correctamente planificado.
Si ha sido discutido con el alumno.
Si se aplica o si solamente es una formalidad.
Si contiene las notas, tanto docentes como del propio deporte.
Si contiene el historial deportivo del alumno.
Si al pasar a una categoría inmediata superior se consideró ese expediente para
hacer el próximo Plan Individual.
Si están planificados los objetivos y tareas en cada plan y por las diferentes etapas.
 
Si contiene análisis sobre la actividad competitiva del alumno, etc. Este plan
deberá reflejar la realidad y no convertirse en un documento más.
 
B) Si están o no planificadas y analizadas correctamente y con profundidad las
Unidades de Entrenamiento y si se corresponden con la planificación del microciclo
y, de no ser así, en caso de afectación, que sea recogido en el análisis de la Unidad
de Entrenamiento o del microciclo, así como cuándo y cómo se recuperará esa
temática que correspondía impartir ese día.
 
C) Si los test se realizaron de acuerdo a su planificación y si los mismos recogen la
totalidad de la materia estudiada en la Unidad del programa. Si se realizó
conjuntamente en un test o por separado la evaluación práctica. Analizar si los
ejercicios prácticos fueron escogidos al nivel del alumno. Los test deberán ser
archivados.
D) Si se realizan los análisis de los test pedagógicos de acuerdo a los por cientos
que plantea el programa por cada punto: todo esto por escrito para archivar.
 
E) Si la totalidad de la matrícula tiene realizadas las pruebas normativas y
archivadas.
 
F) Si se controlan y analizan los resultados de las competencias preparatorias.
 
G) Si posee y tiene actualizado el Registro de Asistencia.
 
H) Si posee escalafón de atleta con perspectivas (Análisis).
 
I) Si planifica y es objetivo el Plan Educativo diario.
 
J) Si posee o no el Control Docente de los alumnos.
 
K) Si es correcta la planificación del Plan Gráfico, del Plan Escrito, del Educativo
general y si se utilizan correctamente se relacionan entre sí.
 
L) Si cumple o no en su totalidad con las recomendaciones dejadas en visitas
anteriores.
2. Visita a la Unidad de Entrenamiento. (a la clase). Se considera la visita más difícil
y la más provechosa, ya que permite valorar la transmisión del profesor y la
recepción de los alumnos. En ella el pedagogo deberá observar toda una serie de
métodos y procedimientos, así como la mejor utilización de los medios de su
alcance.
Aspectos a evaluar en la clase:
 
-Si la sesión de entrenamiento está planificada o no, tanto individual como
colectivamente. Tener este punto mal, supone que la clase no podrá ser visitado y la
evaluación es MAL. Aunque esté planificada la clase, hay que hacer constar si está
bien planificada o no. La planificación deberá corresponderse con los documentos
establecidos (plan Gráfico, planificación del microciclo, y todo deberá estar de
acuerdo con el desarrollo cronológico del programa.
-Si se realizó o no la formación y presentación de la clase En este aspecto se evalúa
si el profesor toma estas medidas. que son factores importantes en la disciplina y
que ponen al alumno en función y alerta de la actividad que va a realizar. Cuando
todos los elementos estén dispuestos, el capitán del grupo se dirigirá al profesor
señalándole que el grupo está listo para empezar.
-Si se controla o no la asistencia.
-Si el profesor informa las tareas del Entrenamiento.
-Si se realiza el trabajo educativo diario. Si es efectivo.
-Si realizó, por ser necesario, preguntas de enlace entre los temas anteriores y el
que va a impartir.
-Si los ejemplos demostrativos cumplen su función y si fueron bien aplicados.
-Si el léxico del profesor es asequible a los alumnos.
-Si emplea el mayor número de métodos en clase o emplea reiteradamente uno
de ellos.
-Si las correcciones y los ejemplos son asequibles o no al nivel de los alumnos.
-Si se cumple el tiempo asignado a cada parte de la clase o si fue planificada
mecánicamente.
-Si emplea receso o no es necesario.
-Si se hicieron conclusiones resumiendo concretamente los objetivos de la clase.
-Si se hicieron preguntas sobre cada aspecto tratado y si las preguntas fueron
previstas en la Unidad de Entrenamiento.
-Si hay afectividad en los medios y métodos utilizados.
-Si se hace la despedida de la clase en orden y por el capitán del equipo.
-Si la acción del pedagogo ayuda o no a la formación integral del alumno.
-Si la clase tiene ejercicios o actividades prácticas y si se hacen de acuerdo al
nivel de cada alumno.
-Si dentro de la clase se trabaja en los planes individuales con algunas tareas.
-Si las preguntas fueron distribuidas a cada alumno y si participan la mayoría de
ellos.
3-Pruebas de control a los alumnos. (Teórico-Práctico): Controlar si el alumno está
en posesión de los conocimientos, y por tanto, conocer si verdaderamente domina
los conceptos que le ha impartido el profesor. Para este caso el evaluador deberá
prever algunos modelos de pruebas teórico-práctico por cada Unidad, para verificar
si ellas han sido vencidas por los alumnos. En definitiva estas pruebas ayudan a
conocer si estamos en presencia de un grupo de alumnos que sistemáticamente
reciben clases y si los mismos aprenden correctamente.
4-Técnico-Competitivas: En este control se puede evaluar el trabajo del profesor,
pero lo hace con los resultados de los alumnos. En este tipo de control se deberán
medir algunos aspectos que se relacionan a continuación:
a) Si la disciplina es controlada por los profesores.
b) Si los alumnos se sienten familiarizados con el ambiente competitivo.
c) El nivel de juego de los alumnos, deducido por el análisis de la totalidad de sus
partidas.
d) Si se entrena o prepara al alumno de acuerdo al contrario que va a enfrentar.
e) Si hace preparación psicológica individual y colectivamente.
f) Si el entrenador controla los resultados e informa a los de alumnos de lugares o
metas a alcanzar.
g) Si analiza las partidas jugadas por sus alumnos o se conforma con analizar las
desfavorables y no analiza los resultados favorables.
h) Si los alumnos están informados de las reglas, el uso de! reloj, la anotación, etc.
i) Si el profesor tomó nota de los factores negativos de sus alumnos en la
competencia a fin de hacer análisis diarios y también para el futuro.
j) Si el profesor toma nota de las aperturas que juegan los futuros contrarios dentro
de la competencia, o si las trae de topes u otros eventos anteriores.
k) Si el alumno tiene un repertorio fijo basado en el Plan Individual.
l) Si domina ese repertorio y otros elementos a considerar dentro de la
competencia.
 

Вам также может понравиться