Вы находитесь на странице: 1из 10

MOMENTOS Universidad de la

DE CIENCIA AMAZONIA
Mom. Cien. 2014. 11 (2). pp: 97-106 ISSN 1692-5491

Artículo de Clasificación, manejo y conservación de colecciones biológicas:


Investigacíon
una mirada a su importancia para la biodiversidad
1
Edwin Trujillo-Trujillo *, Paola Resumen
2 Las colecciones biológicas son bibliotecas de especímenes, que se encuentran almacenados en
A. Vargas-Triviño y Lina V. condiciones especiales para garantizar su integridad a través del tiempo. Estas colecciones las integran
2
Salazar-Fajardo organismos vivos o no vivos, junto con toda la información que se le asocie, para su adecuado uso y
manejo con fines de estudio, educación y disfrute. Actualmente se estima que existen 6.500 colecciones
1
Universidad de la Amazonia, Facultad de Ingeniería, científicas en el mundo, muchas de las cuales presentan como principales problemas, la falta de una
buena administración de sus colecciones, y la extinción gradual de taxónomos. Para poder solventar
Programa de Ingeniería Agroecológica. Grupo de
estos problemas, biólogos, administradores de empresas y entidades implicadas, pueden aunar
Investigación en Agroecosistemas y Conservación en esfuerzos con el objetivo de mitigar inconvenientes de administración científica y logística de los
Bosques Amazónicos GAIA. museos y colecciones. En Colombia es común en las instituciones, que una sola persona tenga a su
2
Universidad de la Amazonia, Facultad de Ciencias cuidado los museos o las colecciones biológicas, por lo tanto se hace necesario la incorporación de
Contables, Económicas y Administrativas, personal que se encargue de realizar actividades de registro, curaduría y administración de
Programa de Administración de Empresas, colecciones biológicas, las cuales están cumpliendo con objetivos primordiales en aportar
Semillero de Investigación en Finanzas SIFIM. herramientas e ideas para la conservación de la diversidad biológica de nuestro país.
Palabras clave: Administración de Colecciones, Colecciones Biológicas, Museos.

Autor para Correspondencia*: Abstract


botánico_ua@yahoo.com The biological collections are libraries of specimens that are stored in special conditions to ensure their
Recibido 05 de julio de 2014. integrity over time. These collections of integrated living or non-living organisms, with all information
Aceptado 25 de diciembre 2014. to be involved, for their proper use and management for purposes of study, education and enjoyment.
It is currently estimated that there are 6,500 scientific collections in the world, many of which presented
as main problems, lack of good management of their collections, and the gradual extinction of
taxonomists. To solve these problems, biologists, business managers and entities involved can join
forces in order to mitigate disadvantages of scientific management and logistics of museums and
collections. In Colombia, it is common that in some institutions, only one person is in charge of the
museums or biological collections, thus incorporating personnel in charge of registration activities,
curatorship and management of biological collections is quite necessary, since they are fulfilling
primary objectives in providing tools and ideas for conservation of biodiversity in our country.
Key words: Collections management, biological collections and museums.

Introducción El propósito de este artículo es presentar los factores a tener


en cuenta en la administración, manejo y conservación de
Las colecciones biológicas son bibliotecas de especímenes, colecciones biológicas y de esta manera aplicar los criterios
es decir, acervos de ejemplares que se encuentran y las técnicas apropiadas en el conocimiento y
almacenados en condiciones especiales para garantizar su preservación de la biodiversidad.
integridad a través del tiempo, brindando información
biológica a distintos niveles: histórica, geográca, genética, Historia de las colecciones
evolutiva, ecológica, anatómica y morfológica de los La costumbre de coleccionar objetos, animales o inclusive
especímenes (Mora & Fuentes 2006, Vélez et al. 2012). Estas cuerpos humanos, es aún más antigua que la historia de los
colecciones (museos de historia natural y herbarios), junto museos. La palabra museo viene del griego museion que
a la información que se le asocie, para su adecuado uso, signica “templo dedicado a las musas” (Hernández 1992).
manejo y con nes de estudio, educación y disfrute Existen reportes de momias de 7.800 años en Perú y de
(Beauregard 1996), se convierten en la principal fuente de cinco millones en Egipto, siendo estos los especímenes
información sobre la diversidad de organismos, se estiman preservados más antiguos (Breier 1998, Simmons &
entre dos a tres billones de ejemplares alrededor del Muñoz-Saba 2005).
mundo (Vivas 2003). En el siglo XVI se establecen las primeras colecciones de
Las colecciones biológicas representan el patrimonio plantas para su estudio, siendo colecciones vivas llamadas
natural de un país o región (Suárez-Mayorga & Vivas 2003, jardines botánicos (hortus botanicus) que permitían estudiar
Mesa 2005, Montaño et al. 2012), y su incremento, a través las plantas directamente, de acuerdo a su utilidad,
de la colección planicada de especímenes, apoya el principalmente como comestible o medicinal (Peralta
conocimiento de la biodiversidad (Álvarez et al. 2002), 1992). Por su parte, los museos de historia natural tuvieron
contribuyendo a su inventario (Simmons & Muñoz-Saba su origen en el siglo XVIII, y son considerados como
2005, Ossa et al. 2012), y permitiéndonos documentar la espacios destinados para el almacenamiento y
distribución de las especies, base fundamental para la conservación de piezas de carácter histórico o natural,
clasicación, sistemática, ecología y biogeografía, teniendo como principal interés la investigación y la
disciplinas que son esenciales para la conservación conservación de los especímenes o elementos naturales allí
(Barreto et al. 2010, Andrade et al. 2013). almacenados (Rodrigo 2013).

© Momentos de Ciencia 11 (julio - diciembre) 2014 97


Trujillo-Trujillo et al. / Momentos de Ciencia 11 (2) 2014, pp 97-106

Es entonces, desde esta época cuando el hombre ha venido Chiang 1986), siendo los mejores indicadores de cambios
recopilando objetos culturales o naturales en los museos y en la ora (Álvarez et al. 2002). Adicionalmente, los
colecciones de Historia Natural (CHN), pero solo fue a herbarios son esenciales para estudios en áreas tales como:
mediados del siglo XIX, cuando en realidad aparecieron las sistemática, ecología, evolución, morfología, anatomía,
colecciones cientícas (Rey 2013), y actualmente se estima etnobotánica, conservación de recursos naturales,
que existen 6.500 colecciones cientícas en el mundo, con biogeografía, medicina, criminalística, paleobotánica,
aproximadamente 2.500 millones de especímenes palinología, genética, fenología, jardinera y educación
(Duckworth et al. 1993, Mares 1993, Rey 2013) (Tabla 1 y (Bridson & Forman 1992).
Tabla 2). Las colecciones anexas a los herbarios, son herramientas de
El inicio de las colecciones biológicas en Colombia se dio a apoyo a los procesos de investigación, docencia y
nales del Siglo XVIII, mismas que se consolidaron a extensión (Morales et al. 2002), entre ellas tenemos:
mediados del Siglo XX con la creación de varios museos y
herbarios de carácter nacional y regional, las cuales Antotecas: (Anthos: or, Teka: caja o lugar en donde se
crecieron con el depósito de especímenes biológicos guarda algo), colección de ores en preservante líquido
colectados a través de estudios cientícos, que dieron una (Bernal et al. 2007).
primera representación de la diversidad biológica del país Carpoteca: (Carpus: fruto, Teka: caja o lugar en donde se
(Gast 2004). guarda algo), colección cientíca de frutos y semillas, que
por su tamaño y consistencia no es almacenada junto a la
Clasicación de las colecciones muestra botánica correspondiente (Sousa et al. 2007,
Trujillo-T. et al. 2007). Las carpotecas son imprescindibles
Herbarios (Colecciones botánicas): es una institución que como herramienta para taxónomos, sistemáticos
alberga una colección de plantas que han sido procesadas y (Potiguara 2001).
ordenadas de tal forma que pueden ser utilizadas en la Colección de tejidos: fracciones de hojas o ores
enseñanza e investigación botánica (Albert 1982, Jones conservadas en sílica gel, con el n de adelantar estudios
1987). Por lo general, se establecen en centros académicos genéticos o biología molecular.
de investigación, conservación y protección, museos, Etnototeca: (Etnos: comunidad, Fito: planta, Teka: caja o
institutos de ciencia y jardines botánicos (Esquivel 1997) lugar en donde se guarda algo), colección de ornamentos
(Figura 1). fabricados por comunidades con diferentes partes de
Los materiales de herbario forman la base de los trabajos origen vegetal (hojas, tallos, semillas, tinturas) con la
orísticos y de taxonomía (Moreno 2007), y son nalidad de documentar la cultura material expresada en
importantes también en estudios biológicos más amplios la artesanía (Trujillo-T. et al. 2007).
pues sirven de ayuda para la identicación de ejemplares y Lianoteca: colección de muestras de lianas y bejucos
descripción de especies nuevas para la ciencia (Lot & (Núñez et al. 2013).

Figura 1. Herbario da Embrapa de Recursos Genéticos e Biotecnologia CEN (Brasilia) y The Missouri Botanical Gardens Herbarium MO
(USA). Fotos J. Francisco Morales, 2014.

© Momentos de Ciencia 11 (julio - diciembre) 2014 98


Tabla 1. Principales colecciones botánicas (herbarios) a nivel mundial y en Colombia.

Año de Número de
Tipo de Colección Acronimo Institución Pais Direccion on-line
fundación ejemplares
Herbarium of Royal
http://www.kew.org/science-
Botanic Gardens K Royal Botanic Garden Kew, England, U.K. 1852 7 000 000
conservation/collections/herbari

Herbarium Russian
LE V.L. Komarov Botanical Institute Saint Petesburgo, Rusia 1823 7 160 000 http://www.binran.ru/
Academian of Science
Herbarium of New
NY New York Botanical Garden Bronx, New York, USA 1891 7 300 000 http://www.nybg.org/
York Botanical Garden

© Momentos de Ciencia 11 (julio - diciembre) 2014


http://www.missouribotanicalga
Herbarium MOBOT MO Missouri Botanical Garden Saint Louis, Missouri, USA 1859 5 870 000
rden.org/
Herbario do Rio de
RB Jardim Botanico do Rio de Janeiro Rio de Janeiro, Brasil 1890 550 000 http://www.jbrj.gov.br/
Janeiro

Herbario Nacional http://www.biovirtual.unal.edu.


COL Universidad Nacional de Colombia Bogota, Colombia 1931 500 000
Colombiano co/ICN/

http://www.udea.edu.co/portal
/page/portal/SedesDependencia
Herbario de la s/CienciasExactasNaturales/D.S
Universidad de HUA Universidad de Antioquia Medellin, Colombia 1969 180 000 erviciosProductos/herbarioUnive
Antioquia rsidadAntioquia/A.herbario?_pir
ef471_182512812_471_170865855
_170865855.tabstring=historia

http://www.sinchi.org.co/colecc
Instituto Amazonico de
Herbario Amazonico ionesbiologicas/index.php?optio
COAH Investigaciones Cienticas Bogota, Colombia 1983 82 500
Colombiano n=com_content&view=article&id
SINCHI
=2&Itemid=19
Herbario Enrique
HUAZ Universidad de la Amazonia Florencia, Colombia 2005 20 000 Sin informacion
Forero

99
Administración, manejo y conservación de colecciones biológicas
Trujillo-Trujillo et al. / Momentos de Ciencia 11 (2) 2014, pp 97-106

http://www.geuaentomologiaudea.com
Palinoteca: (Palino: polen, Teka: caja o lugar en donde se

http://www.mz.usp.br/?page_id=3188

http://www.icn.unal.edu.co/?itpad=1
os/colecciones-biologicas/vertebrados

223&niv=1&itact=1227&ti=false&itroo
http://www.humboldt.org.co/servici
ource.do?r=coleccion_ornitologica_un
guarda algo), muestras de granos de polen y esporas de

http://ipt.sibcolombia.net/valle/res
helechos. Este tipo de colección es una herramienta útil
para la taxonomía, sistemática, interpretación ecológica y
Direccion on-line reconstrucción paleoambiental (Pardo-Trujillo et al. 2011).

http://www.oum.ox.ac.uk
Xyloteca: (Xylos: madera, Teka: caja o lugar en donde se

http://www.amnh.org
guarda algo) colección de muestras de madera, a la que

iversidad_del_valle
normalmente se anexa una microteca, formada por placas
microscópicas provenientes de la xiloteca (Bernal et al.

t=1223&dep=6
2007, Castell 2014). Son necesarias para estudiar las
propiedades físicas y mecánicas de las muestras, así como
servir de referencia para su identicación microscópica
(Soler 2014).
126.000.000
Año de Número de

Bancos de germoplasma
fundación ejemplares

250.000

15.934

80.000

53.300
1.050

5.361

Colección de recursos genéticos (propágulos y semillas)


principalmente de plantas silvestres, sin cambios
morfológicos, siológicos y genéticos hasta que se requiera
su uso (Sosa 2004a). Los bancos de germoplasma
1939

1869

1855

1965

1969

1999

1975
resguardan la fuente de variabilidad requerida para el
desarrollo de cultivares que permitan al agricultor superar
las limitaciones naturales a n de obtener mayores
Medellin, Colombia
Oxford, Inglaterra

benecios de su actividad, así como asegurar la fuente


Bogota, Colombia

Bogota, Colombia
American Museum of natural history Nuea York, USA
Sao Paulo, Brasil

Cali, Colombia

contra la erosión genética (Beeching et al. 1994, Bachetta et


Pais

al. 2008).

Jardines botánicos
Es una colección de plantas vivas, manejadas de manera
cientíca, correctamente etiquetadas y respaldadas con
información en registros o bases de datos. Los
Universidad Nacional de Colombia

especímenes, al igual que en un herbario, están disponibles


Tabla 2. Principales colecciones zoológicas a nivel mundial y en Colombia.

recursos biológicos Alexander

para estudiantes e investigadores (Vovides et al. 2010). El


Instituto de investigación de

alcance de las colecciones en los jardines botánico es muy


Universidad de Antioquia
Universidad de Sao Paulo

Von Humboldt Colombia

diverso: puede centrarse en un cierto grupo de plantas, o en


Universidad del Valle
Institución

la ora local o regional, o aun en la ora nacional o mundial


Oxford University

(Sosa 2004b).
Las actividades de los jardines botánicos pocas veces
impactan directamente al visitante en general, pero si han
tenido y continúan repercutiendo en el bienestar de
civilizaciones pasadas y presentes, siendo en el ámbito
mundial protagonistas importantes en la implantación de
planes de acción global, y localmente para reducir y quizá
Acronimo

CVA-UV
AMNH

ICN-A
CEUA
MZSP

IAvH

revertir el proceso de la pérdida de biodiversidad (Vovides


et al. 2010), principalmente en la conservación in situ y ex
situ de especies amenazadas (Sosa 2004b).
Colección mamiferos Humbolt
Oxford University Museum of

Colección Entomología UdeA

Museos de Historia Natural (colecciones zoológicas)


Un museo es un medio de enseñanza de las ciencias
Tipo de Colección

Colección Ornitológica
Universidad del Valle

(Morales et al. 2010), sin ánimo de lucro y al servicio de la


American Museum of
Colección de Diptera

Colección Anbios

sociedad (Becerra 1986), que genera instrucción,


investigación, divulgación y recreación cultural, por eso su
natural History
natural history

organización y presentación deben corresponder a ciertos


criterios cientícos, técnicos, pedagógicos y estéticos
(Vélez 1973). Los museos vinculados a las universidades
permiten poner en contacto a los alumnos con los

© Momentos de Ciencia 11 (julio - diciembre) 2014 100


Administración, manejo y conservación de colecciones biológicas

Figura 2. Colección en líquido y del orden Lepidóptera en el museo UAM, Universidad de la Amazonia. Fotos Edwin Trujillo-T.

materiales empleados en la práctica profesional y cientíca especies, de 1.200.000 de todo el reino animal, con estos
a lo largo de los tiempos (González & Baratas 2007). datos podemos aseverar que el mundo actual pertenece a
los insectos (Carvalho et al. 2012).
De acuerdo con Guisasola & Morentin (2007), los museos se Por esta razón tener una colección de entomología se hace
clasican de la siguiente manera: necesaria en las regiones e instituciones de educación e
investigativas, esto sin el ánimo de promover la colecta y
Primera generación: son museos tradicionales, donde por lo tanto la muerte de los insectos, sino de hacerla
predomina la presentación de las ciencias por medio de cuando sea necesaria para cumplir con los objetivos de una
paneles y colecciones de objetos históricos. investigación, utilizando las técnicas adecuadas de colecta
Segunda generación: son museos interactivos, se y conservación, puesto que es importante y necesaria su
caracterizan por la presencia de módulos interactivos identicación taxonómica (Steyskal et al. 1986).
desde los cuales, generalmente se exponen principios A partir de la base de esta taxonomía se logra generar otro
fundamentales del universo. tipo de conocimiento e información, así se documentara la
Siguiente generación: estos museos enfocan sus fauna de insectos que se encuentre en una región y la época
exposiciones a relaciones de ciencia-tecnología y sociedad, en la que estos organismos naturales existieron en dicha
en ellos predominan las temáticas relacionadas con el zona, puesto que si aun teniendo físicamente los
presente y el futuro. especímenes para su análisis en las colecciones no se
estudia aun lo básico de la totalidad de los insectos, sería
En los museos, encontramos diferentes tipos de casi imposible lograrlo sin contar con estas colecciones,
colecciones, entre ellas tenemos: siendo esta la razón más importante para colectar
especímenes de insectos, diferente a lo que ocurre con los
Colecciones entomológicas vertebrados o plantas con algunas excepciones, pues estos
Los insectos son considerados como el grupo más organismos son de mayor tamaño y su número de especies
importante de la diversidad biológica, esto debido a que de es mucho menor lo que lleva a que los estudios con este tipo
cada diez seres vivos, más de cinco son insectos y de cada de organismos se pueda llevar a cabo sin necesidad de su
diez animales por lo menos siete son insectos (Wilson 1992, colecta (Márquez 2005).
Morrone et al. 1999, Márquez 2005), poseen una larga
historia biológica, pues sus primeros registros fósiles datan Colecciones ictiológicas
desde hace aproximadamente 300 millones de años antes La fauna ictiológica mundial se encuentra en amenaza
del Carbonífero, la importancia de este grupo de animales debido al alto grado de pesca que se practica, Colombia se
radica en la variedad de alimentación y participación en ubica como el quinto país después de Brasil, México,
procesos ecológicos y el alto impacto que tienen en la salud Venezuela y Perú, que más actividad pesquera posee
humana y la economía mundial (Wilson 1992, Márquez (FAO-COPESCAL 1998), teniendo en Colombia los ríos de
2005). De acuerdo a inventarios elaborados en la la región Amazónica, los cuales son los que contribuyen
actualidad se conocen aproximadamente un millón de con una gran cantidad de explotación pesquera del país

© Momentos de Ciencia 11 (julio - diciembre) 2014 101


Trujillo-Trujillo et al. / Momentos de Ciencia 11 (2) 2014, pp 97-106

(Agudelo et al. 2000, INPA 2001), principalmente debido a 2004). La destrucción y fragmentación de los bosques,
este factor antrópico, es necesario que en especial en las contaminación y otros factores antrópicos, amenazan la
regiones donde mayor explotación pesquera ocurre, diversidad de aves en Colombia y hace que un gran
existan colecciones de referencia de este tipo de fauna ictica número de especies de este grupo se encuentre en
que contribuye al estudio, investigación y conservación de condiciones precarias (Rengifo et al. 2002), debido a estas
la misma. acciones se hace necesario implementar estudios sobre la
Las colecciones ictiológicas se preservan por preferencia en distribución y el hábitat que las especies de aves ocupan,
medio líquido, los especímenes deben ser sometidos a un principalmente en zonas poco estudiadas, de aquí deriva la
riguroso proceso, con el objetivo de que cada ejemplar necesidad de las colecciones ornitológicas para así poseer
quede debidamente preservado, este proceso consiste en un registro de las especies que se encuentren con algún
sumergir los ejemplares en formol al 10% durante 7 a 10 grado de amenaza y presentar proyectos y propuestas que
días, dependiendo del tamaño del ejemplar, cuando el impulsen a la conservación del hábitat y por ende de las
espécimen es muy grande, se debe inyectar formol al 10% especies de aves que ocupan estos bosques.
en la cavidad visceral y en los músculos más grandes para
así permitir la penetración del formol y facilitar la llegada Colecciones mastozoológica
del líquido jador y así la preservación de los órganos En las investigaciones cientícas donde sea necesario
internos, una vez culminado este procedimiento, el reconocer las especies silvestres, se hace primordial tener
espécimen se debe introducir en un recipiente que claro y tomar como punto de partida la fauna
contendrá alcohol mínimo al 75%, este preservante debe mastozoológica y la información asociada a esta una vez se
cubrir la totalidad del ejemplar (Mesa & Bernal 2005). encuentre en la colección (Sánchez-Cordero & Martínez-
Meyer 2000, Peterson et al. 2002). Adicionalmente las
Colecciones herpetológicas colecciones de mamíferos, así como otras colecciones
Los anbios y reptiles juegan un papel fundamental en los poseen también valor educativo, pues el manejo de esta
ecosistemas naturales, pues su actividad dentro de la clase de especímenes es básico y necesario para la
cadena alimenticia es vital, pueden funcionar como comprensión de caracteres diagnósticos de los mamíferos
controladores de poblaciones de insectos, además son (Lorenzo-Monterrubio & Bolaños-Citalán 2003), este
alimento para otro tipo de animales (Manzanilla & Péfaur manejo también puede fomentar la necesidad de elaborar
2000). Los anbios juegan un papel importante guías de campo (Romero-Almaraz et al. 2000) claves de
comportándose como organismos indicadores de la identicación (Hall 1981) y libros sobre mamíferos, los
calidad del hábitat (Heyer et al. 1994), debido a este último cuales orientes sobre sus técnicas de estudio (Romero-
comportamiento los anbios y reptiles han sido de interés Almaraz et al. 2006).
dentro de los proyectos de manejo de los recursos naturales El Museo de Historia Natural de la Universidad de la
y de conservación y ahora la información que estos arrojan Amazonia, cuenta con cada una de las colecciones descritas
es tenida en cuenta para la toma de decisiones en materia anteriormente, las cuales se encuentran debidamente
ambiental (Bruce 1986). registradas en el Instituto de Investigación de Recursos
Las colecciones herpetológicas resultan de vital Biológicos Alexander Von Humboldt de Colombia bajo la
importancia, para poder conrmar la identicación colección No. 152. Estas colecciones se encuentran en buen
taxonómica y obtener información sobre su alimentación, estado y su adquisición ha sido a través de colecciones
biología reproductiva, enfermedades, parásitos y como parte de proyectos cientícos de docentes e
anatomía interna es necesario tener físicamente los investigadores asociados al museo, así como de prácticas
especímenes herpetológicos (Páez 2004). Colombia ocupa de campo de docencia, principalmente del programa de
una posición estratégica en relación con los estudios Biología. Las colecciones tienen un alcance regional y
taxonómicos, ecológicos y de distribución geográca de la constituyen un recurso invaluable para el conocimiento de
herpetofauna suramericana, por este motivo resulta la fauna amazónica, para que futuros investigadores hagan
importante que en cada región de Colombia exista una uso de ella adelantando actividades investigativas y de
colección cientíca que documente la fauna de herpetos docencia.
que existe y que en ella actúa (Medem 1968).
Administración de personal
Colecciones ornitológicas Las colecciones biológicas, son testigos perennes y los
Las aves son entre los vertebrados terrestres la clase que únicos sitios que guardarán pruebas de la existencia de
posee mayor número de especies, esto se debe especies que posiblemente, a causa de factores antrópicos,
probablemente a la capacidad que poseen para volar, en el futuro estarán extintas. Los principales problemas
estando en la capacidad de llegar a colonizar lugares de que han tenido los museos y las colecciones biológicas han
difícil acceso para otro grupo de animales, lo que las ha sido históricamente, la falta de recursos, espacio y personal
llevado a un notable éxito evolutivo (Weber & Cuadros administrativo (gerentes y curadores de colección), la

© Momentos de Ciencia 11 (julio - diciembre) 2014 102


Administración, manejo y conservación de colecciones biológicas

mayoría de ellos taxónomos (Camacho, com. pers.). Para ser el responsable de cada uno de los profesionales y otros
solventar estos problemas, biólogos, administradores de funcionarios que laboren allí, los cuales también deben ser
empresas y entidades implicadas, deberían aunar calicados en cuanto a las competencias de cada una de las
esfuerzos con el objetivo de mitigar inconvenientes de funciones que les delegue el director (UNESCO 2006).
administración cientíca y logística de los museos y
colecciones, los cuales pueden generar cuellos de botella, al Documentación y sistematización
no tener estrategias claras de la administración de los Debido a los grandes avances cientícos y tecnológicos en
museos y sus colecciones (Fernández et al. 2005). la comunicación (TICs), ahora es indispensable que las
En los museos el personal constituye un recurso instituciones diseminen la información que generan y den
importante en el cuidado, preservación y funcionamiento a conocer las actividades que aporten a la educación y la
de los mismos, en donde sus funcionarios deben actuar y investigación cientíca; para ello la manera más fácil,
adoptar las medidas de acuerdo a las políticas internas de rápida y ecaz al alcance del hombre en todas partes del
la institución, protocolos jurídicos y cientícos que rigen la mundo es el Internet (Ardaya & Sierra 2003). Por esto,
nación o región donde se encuentra el museo, así como los muchas colecciones biológicas del mundo ya han
del material del que son responsables (UNESCO 2006). adelantado importantes esfuerzos para mostrar y
Usualmente los administradores de las colecciones son los compartir datos e imágenes de sus ejemplares a través de
cientícos que trabajan en ellas, quienes, debido a sus sus portales web y se han originado iniciativas que
proyectos de investigación han colectado series pretenden concentrar y patrocinar estos esfuerzos con el
signicativas de especímenes, sin embargo, muchas veces, n de garantizar que la información sobre la biodiversidad
las funciones administrativas y el manejo adecuado de una mundial circule libremente y sea de fácil acceso (Vélez et al.
colección están fuera del alcance de ellos, por lo tanto se ha 2012).
tratado de implementar metodologías administrativas de A nivel mundial existen bases de datos disponibles para
las colecciones, principalmente las utilizadas en Europa y consulta en Internet, accediendo a las colecciones de
América del Norte, donde los administradores reciben manera virtual (p.e. Missouri Botanical Garden (MO), New
nombres como gerente de colección, curador y registrador York Botanical Garden (NY) y Fairchild Tropical Garden
(Simmons & Muñoz 2005). Sin embargo, según Camacho Herbarium) (López et al. 2002). Las bases de datos
(com. pers.), cada uno de ellos se puede diferenciar de biológicas están siendo cada vez más utilizadas con
acuerdo a los siguientes roles. propósitos de su evaluación, a n de obtener información
para la toma de decisiones y en la investigación de patrones
El Gerente de colecciones es un investigador asociado con en la biodiversidad, dado que generalmente las acciones y
preparación académica en el cuidado de colecciones decisiones que afectan la biodiversidad se basan en
biológicas. Sus responsabilidades incluyen el información inadecuada (Funk et al. 1999).
procesamiento, catalogación, ingreso de los especímenes a En este contexto, las iniciativas más importantes a nivel
la colección permanente y registro de la información local, regional y mundial son: el Sistema de Información
asociada en bases de datos. Tomará decisiones en relación a sobre Biodiversidad de Colombia (SIB Colombia); The Inter
encontrar la manera más adecuada y eciente en temas American Biodiversity Information Network (IABIN); The
relacionados con la conservación preventiva, seguridad y Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y The Global
monitoreo del ambiente de almacenamiento de las Plant Initiative (GPI) (Vélez et al. 2012).
colecciones. Además, debe conocer y manejar los sistemas
de registro de las colecciones y documentos asociados. Importancia de las colecciones biológicas
El Curador es un investigador en el área de la colección a su Las colecciones biológicas nos ayudan a entender cómo
cargo, por lo general trabajador a tiempo completo de la han evolucionado los organismos a través del tiempo y
Institución. Tiene las responsabilidades de dirigir las cuál es su función ecológica, bioquímica y siológica
actividades y proyectos, así como de gestionar fondos y (Beauregard 1996). Los especímenes depositados en una
becas, dirigir y generar publicaciones. En una colección colección siempre permitirán consultas posteriores a
puede haber varios curadores. futuras generaciones y a expertos en los grupos para
Finalmente, el registrador o digitador, es el encargado de conrmar, corregir o precisar las identicaciones, de igual
colaborar con el gerente de colecciones en temas manera nos ayudan a identicar especies amenazadas,
especícos de manejo y alimentación de bases de datos. áreas de endemismo o de alta biodiversidad y establecer
prioridades de conservación (Andrade et al. 2013).
El principal funcionario que debe tener un museo es el La mayoría de las colecciones biológicas de los museos en
director, el cual debe ser un profesional capacitado en un Colombia carecen de elementos de diagnóstico, lo que
área determinada dependiendo el museo y la colección en impide analizarlas y determinar su estado en términos
la que se encuentre. Este debe supervisar cada una de las cuantitativos y cualitativos, y para ello se están
actividades que se lleven a cabo dentro del museo y debe proponiendo indicadores de biodiversidad aplicables a las

© Momentos de Ciencia 11 (julio - diciembre) 2014 103


Trujillo-Trujillo et al. / Momentos de Ciencia 11 (2) 2014, pp 97-106

bases de datos de las colecciones biológicas que permitan a botánica.


los museos denir sus condiciones, prioridades y registrar Andrade, M.G., E.R. Henao & P. Triviño. 2013. Técnicas y
su aporte a la biodiversidad (Vallejo & Acosta 2005). procesamiento para la recolección, preservación y montaje de
mariposas en estudios de biodiversidad y conservación
No se debe perder de vista que la diversidad cultural
(Lepidóptera: Hesperoidea – Papilionoidea). Revista de la
guarda estrecha relación con la biodiversidad; el saber
Academia Colombiana de Ciencias 37(144): 311-325.
colectivo de la humanidad sobre la biodiversidad, su uso y Ardaya, B.M. & C.E. Sierra. 2003. Establecimiento del herbario
gestión, se basa en la diversidad cultural (Izco 2004). virtual Paul C. Standley (EAP), Escuela Agrícola Panamericana.
Las colecciones de historia natural pueden ser denidas Proyecto para optar al título de Ingeniero en Desarrollo
como el conjunto de especímenes extraídos de su hábitat Socioeconómico y Ambiente. Honduras. 43 pp.
natural, los cuales son llevados a museos y tratados con Bachetta, G., A. Bueno, G. Fenu, B. Jiménez, E. Mattana, B. Piotto
técnicas especiales de preservación que garantizarán su & M. Virevaire (eds.). 2008. Conservación ex situ de plantas
permanencia en el tiempo para ser mantenidos como silvestres. Obra social La Caixa y Gobierno del principado de
Asturias. Gracas Naranco. 378 pp.
testigos históricos y naturales de los sucesos que pueden
Barreto, M., M.E. Burbano & P. Barreto. 2010. Lutzomya (Díptera:
haber ocurrido a lo largo de una determinada época,
Psychodidae) en la colección de la Universidad del Valle,
además ubican al espécimen en el espacio o su medio Facultad de Salud, Cali. Revista Colombiana de Entomología
natural y la denen en la historia, exponiendo junto a ellos 36(2): 264-268.
una serie de datos que ilustrarán futuros cientícos que se Beauregard, G. 1996. El valor de las colecciones biológicas.
encuentren interesados en conocer la historia natural que Revista de Divulgación Kuxulcab 2(3): 5-13.
estos especímenes exhiben. Estas colecciones han tenido Becerra, E. 1986. Colaboración museo-escuela, una propuesta
principalmente nes cientícos y educativos; además, para discutir. Revista de Investigación Educacional IUPC
permiten plasmar y garantizar el conocimiento del 14(29): 1-22.
Beeching, J.R., P. Marmey., M.A. Hughes., & A. Charrier. 1994.
patrimonio biológico (Rey 2013).
Evaluation of molecular approaches for determining genetic
En conclusión, como es claramente observable, una sola
diversity in cassava germoplasm. In: Proceedings of the Second
persona no puede tener a cargo todo el cuidado de los International Scientic Meeting. The Cassava Biotechnology
museos o de las colecciones, lo cual es lo común en la Network. Bogor. Indonesia.
mayoría de las instituciones de Colombia que cuentan con Bernal, H.Y., M. Alvear, M. León & M. Díaz-Granados. 2007.
algún tipo de colección, en especial las biológicas, por lo Reseña histórica, desarrollo y actualidad del herbario de la
tanto es necesario que en estas instituciones sea más de una Pontica Universidad Javeriana (HPUJ). Universitas
persona las encargadas de realizar actividades de registro, Scientiarum 12(1): 117-129.
curaduría y gerentes de colecciones biológicas, las cuales Breier, B. 1998. The Encyclopedia of mummies checkmark boos.
New York. Vii + 248 pp.
están cumpliendo con objetivos primordiales
Bridson, D. & L. Forman. 1992. The herbarium handbook. Royal
principalmente en aportar herramientas e ideas para la
Botanical Garden, Kew, England. 732 pp.
conservación de diversidad biológica de nuestro país. Bruce. J. 1986. Amphibians and reptiles. En: Inventory and
monitoring of wildlife hábitat. Boyd, R. & Stuart, H (eds). U.S.
Agradecimientos Departament of the Institution Boreau of Land Management.
A los integrantes del Semillero de Investigación en Carvalho, C.J.B., Rafael, J.A., Souto, M., Silva, V.C. 2012. Diptera.
Finanzas SIFIM, por su apoyo, en especial al Docente Luis En: Rafael, J.A., Melo, G.A.R., Carvalho, C.J.B., Casari, S.A.,
Fernando Vargas. A los integrantes del Museo de Historia Constatino, R. 2012. Insetos do Brasil, diversidade e taxonomía.
Natural (UAM), de la Universidad de la Amazonia, por su Riberao Preto. Holos Editora. 810 pp.
colaboración y disposición durante las visitas a las Castell, E. 2014. Xiloteca, tipos de colecciones. Sistema de
patrimonio y museos. En: http://www.museos.
colecciones. A J. Francisco Morales, por el permiso de uso
unal.edu.co/sccs/plantilla_museo_2.php?id_subseccion_mus
de las fotografías de los Herbarios CEN (Brasil) y MO eo=270&id_museo=38. Consultado el 14 de febrero de 2014.
(USA). Duckworth, W. D., Genoways, H. H. & Rose, C. L. 1993.
Preserving natural science collections: chronicle of our
Literatura citada environmental heritage. 140 pp. National Institute for the
Conservation of Cultural Property, Inc., Washington, DC.
Agudelo, E., Salinas, Y., Sánchez, C.L., Muñoz-Sosa, D.L., Alonso, Esquivel, E.E. 1997. Herbarios en los jardines botánicos.
J.C., Arteaga, M.E., Rodríguez, O.J., Anzola, N.R., Acosta, L.E., Ministerio del medio ambiente & Red Nacional de Jardines
Núñez, M. & Valdés, H. 2000. Bagres de la Amazonia Botánicos de Colombia.
Colombiana: Un recurso sin fronteras. Instituto Amazónico de FAO-COPESCAL. 1998. Examen de cuestiones seleccionadas
Investigaciones Cientícas SINCHI. 253 pp. relacionadas con la pesca continental y la acuicultura en la
Albert, L. de E. 1982. El herbario de la Universidad de Antioquia. región de COPESCAL. Documento técnico: Octava reunión
Actualidades Biológicas 11(40): 51-57 pp. comisión de pesca continental para América Latina. Belem,
Álvarez, O.; L.A. Prather, M.H. Mayeld & C.J. Ferguson. 2002. Brasil. 16 pp.
Patrones temporales de colecta: a qué ritmo están los herbarios Fernández, F., Muñoz- Saba, Y., Simmons, J.E. & Samper, C. 2005.
acumulando especímenes. Resúmenes del VIII congreso La gestión en la administración de las colecciones biológicas.
Latinoamericano de Botánica y II Congreso colombiano de Pp. 189-205. En: Simmons, J.E. & Muñoz, Y. 2005. Cuidado,

© Momentos de Ciencia 11 (julio - diciembre) 2014 104


Administración, manejo y conservación de colecciones biológicas

Manejo y Conservación de las Colecciones Biológicas. Instituto referencia de insectos acuáticos. 16: (2) 173-184.
de Ciencias Naturales (ICN), Universidad Nacional de Mora, L. & H. Fuentes. 2006. El laboratorio de colecciones
Colombia. Bogotá, D.C. 286 pp. biológicas de la Universidad del Mar: perspectivas de una
Funk, V.A., M.F. Zermoglio & N. Nasir. 1999. Testing the use of colección regional. Ciencia y Mar 28: 34-37.
specimen collection data and GIS in biodiversity exploration Morales, D., E. Valbuena & E. Amórtegui. 2010. El museo de
and conservation decision making in Guyana. Biodiversity and historia natural, un espacio para la enseñanza de las ciencias.
Conservation 8: 727-751. Memorias del II Congreso Internacional de Didactiques.
Gast, F. 2004. Colombia Megadiversa. Resumen Ejecutivo. Disponible en: http://www.udg.edu/portals/3/didactiques
Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander 2010/guiacdii/ACABADES%20FINALS/480.pdf. Consultada
Von Humboldt. en febrero 14 de 2014.
González, A. & A. Baratas. 2007. Museos y colecciones históricas Morales, P.M.E., F.P. López & N.L. Acosta. 2002. Carpoteca,
cientícas de las universidades madrileñas, el patrimonio de nueva sección del herbario UPTC, Tunja, Boyacá, Colombia.
Minerva. Red informativa de museos de ciencia. Comunidad de Resúmenes del VIII Congreso Latinoamericano de Botánica y II
Madrid. Elece industria gráca. Madrid, España. 331 pp. Congreso Colombiano de Botánica.
Guisasola, J. & M. Morentin. 2007. Que papel tienen las visitas Moreno, E.J. 2007. El herbario como recurso para el aprendizaje
escolares a los museos de ciencia en el aprendizaje de las de la Botánica. Acta Botánica Venezuelica 30(1): 415-427.
ciencias?, una revisión de las investigaciones. Enseñanza de las Morrone, J. J., Espinosa, D., Fortino, A. D. & Posadas P. 1999. El
Ciencias 25(3): 401-414. arca de la biodiversidad. Universidad Nacional Autónoma de
Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America. John Wiley and México, México, D. F. 173 pp.
Sons. Núñez, C.A., V.H. Calderón & E. Trujillo. 2013. La lianoteca del
Hernández, F. 1992. Evolución el concepto de museo. Revista herbario HUAZ de la Universidad de la Amazonia, nueva
general de información y documentación. 2(1): 85-97. colección de apoyo a la investigación. Poster Simposio
Heyer, R., Maureen, D., Diarmid, R.Mc., Lee-Ann, H. & Foster, M. Internacional de Biodiversidad y Medio Ambiente.
1994. Meassuring and monitoring biological diversity. Universidad de la Amazonia. En: http://gshare.com/
Standard, methods for amphibians. Smithsonian Institution articles/La_Lianoteca_del_herbario_HUAZ_Universidad_de_
Press. Washington and London. 364 pp. la_Amazonia/845604. Consultada el 12 de febrero de 2014.
Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA). 2001. Boletín Ossa, P., J.M. Giraldo, G.A. López, L. Díaz & F. Rivera. 2012.
estadístico pesquero colombiano 1999-2000 Ministerio de Colecciones biológicas: una alternativa para los estudios de
Agricultura y Desarrollo Rural. Bogotá D.C. Colombia. 139 pp. diversidad genética. Boletín cientíco museo de historia natural
Izco, J. 2004. Botánica. Segunda edición. Editorial McGraw-Hill, 16(1): 143-155.
Interamericana. Impreso en Madrid. 167 pp. Páez, V. 2004. El valor de las colecciones biológicas. Actualidades
Jones, S. 1987. Sistemática vegetal. Editorial Interamericana. Biológicas 26(81): 2.
Lorenzo-Monterrubio, C. & J. Bolaños-Citalán. 2003. Colección Pardo-Trujillo, A., D. Sanín & V. Ramírez. 2011. Palinoteca de la
Mastozoológica, Unidad San Cristóbal de Las Casas. Pp.159- Universidad de Caldas, herramienta para la reconstrucción
170, En: Colecciones Biológicas de El Colegio de la Frontera Sur, histórica del paisaje en el centro occidente colombiano. p 545.
México (León-Cortés, C. Lorenzo-Monterrubio & C. Pozo, eds.). Libro de resúmenes VI Congreso Colombiano de Botánica.
El Colegio de la Frontera Sur. Santiago de Cali, Colombia.
López, R., S.M. Sua & R.D. Mateus. 2002. Parámetros Peña, de la, P. 2007. La xiloteca de la UNAM. Revista el faro 67: 8-
fundamentales para la sistematización de los herbarios en 9.
Colombia. Resúmenes del VIII congreso Latinoamericano de Peralta, I.E. 1992. Los herbarios, su valor como colecciones
botánica y II congreso colombiano de botánica. activas. Multequina 1: 189-192.
Lot, A. & F. Chiang. 1986. Manual de herbario. Consejo nacional Peterson, A. T., D. R. B. Stockwell & D.A. Kluza. 2002.
de la ora de México. Distributional prediction based on ecological niche modeling of
Mares, M.A. 1993. Natural history museums: bridging the past primary occurrence data. Pp. 617-623. En: Predicting Species
and the future. En: C.L. Rose, S.L. Williams & J. Gisbert (Eds.) Occurrences: Issues of Scale and Accuracy ( J. M. Scott et al.,
Current Issues, Initiatives, and Future Directions for the eds.). Island Press. Washington, DC .
Preservation and Conservation of Natural History Collections. Potiguara, R.C.V. 2001. Carpoteca: a colacao de frutos Paulo
Vol. III. págs. 367-404. Consejería de Educación y Cultura, Bezerra Cavalcante. Mina Gerais.
Comunidad de Madrid. Madrid. Rengifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G. H.
Manzanilla, J. & Péfaur, J.E. 2000. Consideraciones sobre métodos Catan y B. López-Lanus (Eds). 2002. Libro Rojo de las Aves de
y técnicas de campo para el estudio de anbios y reptiles. Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Revista of Ecology Latin America 7(1-2): 17-30. Colombia. Instituto de investigación de Recursos Biológicos
Márquez, J. 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Alexander Von Humboldt y Ministerio del Medio ambiente.
Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa. 37: 385-408. Bogotá, Colombia.
Medem, F, 1968. El desarrollo de la herpetología en Colombia. Rey, I. F. 2013. Museos, colecciones cientícas y ADN. Memorias
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Revista de la Sociedad Española de Historia Natural 2ª ép., 11:
Físicas y Naturales. 13: 149-200. 53-68.
Mesa, D.P. & A.A. Bernal. 2005. Protocolos para la preservación y Rodrigo, A. 2013. Enseñar a mirar: La función social de los museos
manejo de colecciones biológicas. Boletín Cientíco de Museo de Historia Natural. Memorias Revista de la Sociedad Española
de Historia Natural 10: 117-148. de Historia Natural 2ª ép. 11: 99-113.
Montaño, M., A.M. Mesa. & L.G. Días. 2012. La colección Romero-Almaraz, M. de L., C. Sánchez-Hernández, C. García-
entomológica Cebuc y su potencial como colección de Estrada & R. D. Owen. 2000. Mamíferos pequeños. Manual de

© Momentos de Ciencia 11 (julio - diciembre) 2014 105


Trujillo-Trujillo et al. / Momentos de Ciencia 11 (2) 2014, pp 97-106

técnicas de captura, Preparación, preservación y estudio. Company. New York. London.


Facultad de Ciencias-Instituto de Biología-Universidad Weber,W. H. & T. Cuadros. 2004. Aves del Valle de Aburrá.
Nacional Autónoma de México. México, DF. Segunda Edición. Ministerio del medio Ambiente Vivienda y
Romero-Almaraz, M. de L., A. Aguilar-Setién & C. Sánchez- Desarrollo territorial. Medellín, Colombia. 136 pp.
Hernández. 2006. Murciélagos benécos y vampiros.
Características, importancia, rabia, control y conservación.
AGT Editor, SA .
Sánchez-Cordero, V. & E. Martínez-Meyer. 2000. Museum
specimen data predict crop damage by tropical rodents.
Proceedings Natural Academy of Science , 97: 7074-7077.
Simmons, J. & Y. Muñoz-Saba. 2005. Tipos de colecciones. pp 31-
43. En: Simmons, J. & Y. Muñoz-Saba (eds.). Cuidado, manejo y
conservación de las colecciones biológicas. Universidad
Nacional de Colombia, D.C. 286 pp.
Soler, M. 2014. Xiloteca Manuel Soler. Alicante, España. En:
http://www.xiloteca.com/presentacion.asp. Consultada el 12
de febrero de 2014.
Sosa, V. 2004a. Bancos de germoplasma. Páginas 12-13. En:
Carnevali, G., V. Sosa, J.L. León & J. León. 2004. Colecciones
biológicas de los Centros de investigación CONACYT. Impreso
en México. 132 pp.
Sosa, V. 2004b. Colecciones botánicas, Jardines Botánicos.
Páginas 50-51. En: Carnevali, G., V. Sosa, J.L. León & J. León.
2004. Colecciones biológicas de los Centros de investigación
CONACYT. Impreso en México. 132 pp.
Steyskal, G. C., Murphy, W. L. & Hoover, E. M. 1986. Insects and
mites: Techniques for collection and preservation. U. S.
Department of Agriculture, Miscellaneous Publication No.
1443.
Suosa, R de C., R. Esteves & J.A. Pastore. 2007. Carpoteca do
herbario D. Bento Pickel: organizacao e incremento. IF Serie
Registros 31: 159-162.
Suarez-Mayorga, A.M. & A.J. Vivas. 2003. Guía para la
evaluación de software para la administración de colecciones
biológicas, versión preliminar. Instituto de investigación de
recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia. 28 pp.
Trujillo-T., E., M.A. Correa, G. Frausin & W. Trujillo. 2007.
Nuevas secciones del herbario Enrique Forero (HUAZ) de la
Universidad de la Amazonia, Florencia (Caquetá-Colombia).
Momentos de Ciencia 4(1-2): 29-34.
UNESCO, 2006. Cómo administrar un museo: Manual práctico.
Paris, Francia. 231 pp.
Vallejo, M.Y. & A. Acosta. 2005. Aplicación de indicadores de
conocimiento sobre biodiversidad para el diagnóstico y
comparación de colecciones biológicas. Nova 3(4): 48-57.
Vélez, L.F. 1973. La enseñanza de la biología, el museo como
medio de enseñanza. Actualidades Biológicas 2(5): 65-69.
Vélez, D., M. Calderón, M. Ramírez, M. Castaño, A.M. Reyes, R.
Albarracín, A. Liévano & L. Raz. 2012. Difusión de datos
biológicos en la red como apoyo a la educación ambiental,
investigación cientíca y conservación de la biodiversidad en
Colombia. E-colabora 2(4): 49-57.
Vivas, A.J. 2003. Evaluación de la información de colecciones
biológicas sobre los géneros Eleaegia y Faramea (fam.
Rubiaceae) en la región Andina Colombiana. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, sistema de información sobre biodiversidad. 27 pp.
Vovides, A.P., E. Linares & R. Bye. 2010. Jardines botánicos de
México: historia y perspectivas. Secretaria de educación de
Veracruz. Impreso en México. 232 pp.
Wilson, E. O. 1992. The diversity of life. W. W. Norton &

© Momentos de Ciencia 11 (julio - diciembre) 2014 106

Вам также может понравиться