Вы находитесь на странице: 1из 19

SENTENCIA

CONDENATORIA Y SUS

FORMALIDADES
Derecho Procesal Pena II 2

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a todos aquellos que creyeron en mi persona, A

Dios que me ha dado fortaleza para terminar este proyecto de

investigación, A mis Padres por ser mi ejemplo a seguir; Con especial

afecto a todos mis docentes por la ayuda y constante cooperación en los

momentos más difíciles.


Derecho Procesal Pena II 3

AGRADECIMIENTO

Por el esfuerzo, dedicación, paciencia, por su confianza y por todo lo que

me ha dado a lo largo de mi carrera y de mi vida, este Trabajo de

investigación va dedicado a mi madre.


Derecho Procesal Pena II 4

LA SENTENCIA CONDENATORIA

INTRODUCCIÓN:_____________________________________________________________5

CAPITULO I__________________________________________________________________5

Concepto________________________________________________________________________5

Sentencia condenatoria:__________________________________________________________________6

Importancia______________________________________________________________________7

CAPITULO II_________________________________________________________________8

ARTÍCULO 399: Sentencia Condenatoria_______________________________________________8

Esta debe contener:_______________________________________________________________9

CAPITULO III________________________________________________________________12

Jurisprudencia:__________________________________________________________________12

Precedentes jurisprudenciales______________________________________________________17

CONCLUSIONES:_____________________________________________________________18

BIBLIOGRAFÍA:______________________________________________________________19
Derecho Procesal Pena II 5

INTRODUCCIÓN:

La función jurisdiccional está destinada a la creación por parte del juez, de una norma jurídica individual

y concreta, necesaria para determinar el significado o trascendencia jurídica de la conducta de los

particulares, por lo tanto, la sentencia es esa norma jurídica individual y concreta creada por el juez

mediante el proceso para regular la conducta de las partes en conflicto.

El derecho a la presunción de inocencia, dentro del proceso penal por sí mismo -independientemente de

su finalización con una sentencia condenatoria o absolutoria- comporta un grave perjuicio para el honor

del imputado, por sus efectos estigmatizantes. Se debe de poner la debida atención en que no basta un

pronunciamiento condenatorio en primera instancia, pues este muy bien puede ser impugnado, lográndose

la revocatoria. Durante el tiempo que dure la sustanciación de la impugnación el imputado conservará su

derecho a la presunción de inocencia. Esta garantía sólo cede ante una sentencia condenatoria firme.

LA SENTENCIA CONDENATORIA
Derecho Procesal Pena II 6

CAPITULO I

Concepto

La sentencia proviene del latín “sententia” que significa opinión, veredicto, decisión.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, Sentencia es “Declaración del juicio y resolución del

Juez”.

Para Couture, es el “Acto procesal emanado de los órganos jurisdiccionales que deciden la causa o punto

sometidos a su conocimiento”.

La sentencia en la resolución jurídica dictada por un juez que pone fin a un litigio. Cosiste en

reconocer la razón o no de una de las partes involucradas en la controversia y posibilita la acción

punitiva en términos de lo estipulado por la ley correspondiente. La sentencia es un acto

emanado de una autoridad, que está posibilitado de ejercer dicha acción y dictar la condena o

absolución al imputado. En esta etapa se pone fin al proceso.

Según Binder citado por Rioja, la sentencia es el acto judicial por excelencia que construye la solución

jurídica para los hechos planteados, solucionando o redefiniendo el conflicto social de base, que es

reinstalado de un modo nuevo en el seno de la sociedad. (Rioja Bermudez, 2009) Por ello, para el

funcionamiento social, es fundamental que toda sentencia sea correctamente motivada y justificada, la

motivación de las resoluciones es una de las principales garantías de la administración de justicia; implica

el análisis y evaluación de todas las pruebas y diligencias actuadas en relación a la imputación que se

formula contra el agente, precisando ante el colectivo social los fundamentos de derecho que amparen las

conclusiones a que se lleguen como consecuencia de la legítima valoración de los hechos y de las

pruebas. (Rioja Bermudez, 2009)


Derecho Procesal Pena II 7

Sentencia condenatoria:

La sentencia judicial, por lo tanto, le da la razón o admite el derecho de alguna de las partes en

litigio. En el marco del derecho penal, este fallo determina el castigo o la absolución de la

persona bajo acusación. Esto quiere decir que, si la sentencia es una condena, estipula la pena

que le corresponde de acuerdo al delito en cuestión.

Cuando en vista a las actuaciones se ha demostrado la responsabilidad del reo y se le aplica una

condena de acuerdo a la ley penal. Para poder llegar a una sentencia condenatoria el juez en su

fundamentación está obligado a organizar los hechos de modo tal que contengan todos los elementos de la

tipicidad objetiva y subjetiva, lo que con frecuencia no es fácil con relación a los elementos subjetivos.

Solamente si se constata los hechos que acrediten el dolo, la culpa, entre otros, se puede llegar a una

sentencia.

Una resolución es de buena calidad y por ende refleja un buen desempeño en la magistratura, si cumple

con las exigencias o requisitos que la ley establece para su validez; de modo tal que, no basta que haya un

orden o claridad en la misma, se requiere que se encuentre motivada según los parámetros que las leyes

estipulan.

Así por ejemplo, una sentencia condenatoria no será de calidad, si se ha omitido una motivación acerca de

la subsunción jurídica o calificación penal o sobre la determinación judicial de la pena, siendo que este

último aspecto es relevante por la consecuencia jurídica sobre el derecho fundamental a la libertad y otro.

Importancia

A través de la sentencia el juez se comunica con la sociedad. De ahí la reiteración de que los

jueces se legitiman a partir de los argumentos y razones expresados en sus sentencias. La

jurisprudencia es una forma de reducir la complejidad del sistema jurídico otorgando sentido a
Derecho Procesal Pena II 8

las expresiones lingüísticas; los destinatarios del mensaje judicial no son sólo las partes en un

proceso, son también la ciudadanía en general, los profesores universitarios, los investigadores,

los medios de comunicación, otras instancias nacionales, extranjeras e incluso supranacionales.

Bajo esta óptica, la sentencia constituye un elemento de la mayor importancia democrática en un

Estado constitucional de derecho, donde todos los actos de sus integrantes y, sobre todo, de

quienes integran los órganos de poder, se someten al imperio del orden normativo.

CAPITULO II

ARTÍCULO 399: Sentencia Condenatoria

1. La sentencia condenatoria fijará, con precisión, las penas o medidas de seguridad que

correspondan y, en su caso, la alternativa a la pena privativa de libertad y las obligaciones que

deberá cumplir el condenado. Si se impone pena privativa de libertad efectiva, para los efectos

del cómputo se descontará el tiempo de detención, de prisión preventiva y de detención

domiciliaria que hubiera cumplido, así como de la privación de libertad sufrida en el extranjero

como consecuencia del procedimiento de extradición instaurado para someterlo a proceso en el

país.

2. En las penas o medidas de seguridad se fijará provisionalmente la fecha en que la condena

finaliza, descontando los períodos de detención o prisión preventiva cumplidos por el condenado.

Se fijará, asimismo, el plazo dentro del cual se deberá pagar la multa.

3. En tanto haya sido materia de debate, se unificarán las condenas o penas cuando corresponda. En

caso contrario se revocará el beneficio penitenciario concedido al condenado en ejecución de

sentencia anterior, supuesto en el que debe cumplir las penas sucesivamente.


Derecho Procesal Pena II 9

4. La sentencia condenatoria decidirá también sobre la reparación civil, ordenando - cuando

corresponda- la restitución del bien o su valor y el monto de la indemnización que corresponda,

las consecuencias accesorias del delito, las costas y sobre la entrega de los objetos secuestrados a

quien tenga mejor derecho para poseerlos.

5. Leído el fallo condenatorio, si el acusado está en libertad, el Juez podrá disponer la prisión

preventiva cuando haya bases para estimar razonablemente que no se someterá a la ejecución una

vez firme la sentencia.

Esta debe contener:

 La mención del Juzgado Penal, el lugar y fecha en la que se ha dictado, el nombre de los jueces y

las partes, y los datos personales del acusado.

Identificación. Toda sentencia debe contener el número de expediente, la identificación

de las partes, la especificación del tipo de juicio, la denominación del tribunal que la

pronunció, el nombre del juzgador y del secretario proyectista y de acuerdos, así mismo

el lugar y fecha en que fue emitida

 La enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación, las pretensiones penales y

civiles introducidas en el Juicio Oral, y la pretensión de la defensa del acusado.

Narración. En el fallo se debe contener la exposición de los diversos actos procesales

efectuados en el juicio, anteriores a la emisión de aquél, la fijación clara y precisa de las

demandas y pretensiones, así como su transcripción o síntesis; la forma en que se

tuvieron por demostrados los hechos; la exposición de algunos antecedentes, etc.


Derecho Procesal Pena II 10

 La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por

probadas o improbadas, y la valoración de la prueba que la sustenta, con indicación del

razonamiento que la justifique.

La motivación está constituida por las razones jurídicas en que se apoye el tribunal para

decidir en un sentido o en otro.

En la actualidad, dentro de un Estado de Derecho, se considera a la motivación de la

decisión judicial como un elemento del debido proceso y como una forma de control

social.

En este sentido Tarello sostiene que el control social de la actividad de interpretación y

aplicación se manifiesta sólo en aquella sociedad en que existe una distinción entre quien

formula la norma y quien la aplica; el parlamento ostenta una legitimidad de origen y el

Juez una legitimidad de ejercicio; al primero de se le controla a través de la elección, al

segundo por medio de la crítica de sus resoluciones. Se entiende que se critica la parte

decisoria de la sentencia pero a través de la motivación, y en ese sentido debe concluirse

que el objeto inmediato y central de la crítica a las resoluciones judiciales va dirigida a la

motivación o las razones de hecho y derecho en que el Juez sustenta su fallo.

Nuestro ordenamiento constitucional consagra como principio de la función

jurisdiccional, la motivación escrita de las resoluciones judiciales, salvo los decretos de

mero trámite

Motivar es la actividad que consiste en dar razones a favor o en contra de una

determinada tesis que se trata de sostener o refutar. En este orden de ideas, se puede

afirmar que la actividad argumentativa importa la exposición de un conjunto de

argumentos (pudiendo distinguirse cada uno de los argumentos), y también de conjuntos


Derecho Procesal Pena II 11

de argumentos para tomar decisiones parciales que constituyen las líneas argumentativas

(por ejemplo, unas para los hechos, otras para el aspecto normativo), pero todas ellas con

la finalidad de sustentar o refutar una tesis.

En consecuencia la motivación (jurídica) es la justificación de la decisión del juez, pero

esta justificación se efectúa a través de la actividad argumentativa. La exigencia

constitucional de motivar por escrito las resoluciones del Juez se refiere indudablemente

a la motivación jurídica, excluyendo a la motivación psicológica.

 Los fundamentos de derecho, con precisión de las razones legales, jurisprudenciales o doctrinales

que sirvan para calificar jurídicamente los hechos y sus circunstancias, y para sustentar el fallo.

Fundamentación. En la sentencia deben citarse los preceptos legales en que se apoye el

tribunal para emitir su resolución.

 La parte resolutiva, con mención expresa y clara de la condena o absolución de cada uno de los

acusados por cada uno de los delitos que la acusación les haya atribuido. Contendrá además,

cuando corresponda el pronunciamiento relativo a las costas y lo que proceda acerca del destino

de las piezas de convicción, instrumentos o efectos del delito.

En esta parte, el Juez, manifiesta su decisión conclusiva, tiene como propósito, cumplir

con el mandato legal y permitir a las partes conocer el sentido del fallo definitivo,

permitiéndoles, ejercer su derecho impugnatorio.

La sentencia jurídicamente es parte del fallo, que condensa la voluntad del Estado en el

caso concreto y que debe sr la conclusión lógica que resulte de la motivación de la

sentencia, con base en su parte narrativa.


Derecho Procesal Pena II 12

 Firma del juez o jueces

Es decir, la autorización, la sentencia de amparo debe firmarse por el magistrado o

juzgador y el secretario de acuerdos que autoriza y da fe.

La sentencia no podrá tener por acreditados hechos u otras circunstancias diferentes que los descritos en

la acusación y, en su caso, en la acusación ampliatoria, salvo cuando favorezcan al imputado.

En la condena, no se podrá modificar la calificación jurídica del hecho objeto de la acusación o su

ampliatoria, salvo que el Juez Penal haya dado cumplimiento al requisito de permitir su debate previo por

las partes.

El Juez Penal no podrá aplicar pena más grave que la requerida por el Fiscal, salvo que este solicite una

por debajo del mínimo legal sin causa justificada de atenuación.

CAPITULO III

Jurisprudencia:

1. 1er JUZGADO PENAL, ESPECIALISTA: María Elena Rodríguez Huamán FISCALIA

PROVINCIAL DEL AMBIENTE, DELITO: CONTAMINACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE. AGRAVIADO: LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

DEFINICIÓN DE LA SENTENCIA: Que, toda sentencia constituye un silogismo, que parte de una

premisa mayor comprendida por la norma, una premisa menor integrada por los hechos, teniendo

finalmente el fallo como conclusión; es por ello, que la labor de tipificación adquiere una

dimensión trascendental para el proceso, comprendiendo no sólo la interpretación sino también la

valoración de los elementos configurativos del tipo por parte del juzgador; así a través de ella,

queda establecida no sólo la norma presuntamente transgredida y «con ello el bien jurídico

afectado», sino también constituye el presupuesto del que participará la actividad probatoria.
Derecho Procesal Pena II 13

DETERMINACIÓN DE LA PENA, REPARACIÓN CIVIL Y CIRCUNSTANCIAS GENÉRICAS

DE RESPONSABILIDAD PENAL:

Que para imponer una sentencia condenatoria, es necesario tener en cuenta las condiciones

personales del agente infractor, el medio social y geográfico en el que se desarrolla, su grado de

cultura, los usos y costumbres de los mismos y la carencia de antecedentes penales y judiciales.

En el caso de autos, el acusado Manuel Gutiérrez Guerra, tiene ocupación empleado, de grado de

instrucción secundaria completa, percibiendo quinientos cincuenta nuevos soles mensuales, no

cuenta con antecedentes judiciales ni penales, conforme se tiene de los certificados negativos de

fojas ciento cinco y ciento doce; el acusado Alfonso Sánchez Alemán tiene ocupación agricultor, de

grado de instrucción secundaria completa, percibiendo setecientos nuevos soles mensuales, no

cuenta con antecedentes judiciales ni penales, conforme se tiene de los certificados negativos de

fojas ciento cinco y ciento catorce. Asimismo, se debe tener en cuenta que posteriormente a los

hechos, el vehículo fue reparado y nuevamente sometido a la prueba de gasómetro, habiendo

superado dicha prueba conforme se tiene de la constancia de fojas ciento cincuenta y cuatro, la

misma que se tiene en cuenta para determinar y aplicar quantum de la pena.

De igual modo, para la imposición de la reparación civil se debe considerar la capacidad económica

del agente infractor, la misma que debe guardar proporción con el daño y perjuicio ocasionado,

conforme dispone el artículo noventa y dos del Código Penal.

2. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, SEGUNDA SALA PENAL DE

APELACIONES. DELITO: EXTORSION.

Es materia de impugnación la sentencia expedida por el Juzgado Penal Colegiado de Trujillo, de

fecha seis de Enero del año dos mil once, que falla condenando a la acusada Rosana Edith
Derecho Procesal Pena II 14

Argüelles de Bracamonte, como autora del delito de extorsión, en agravio de Estela Janet

Argomedo Portuguéz

1. el defensor de la sentenciada sustento su pretensión impugnatoria, en el sentido de que su

patrocinada únicamente obró por miedo insuperable provocada por la amenaza vertida por la

persona conocida por ella como “Keny Roggers”, en el sentido de que, en caso de negarse a

recoger la bolsa conteniendo el dinero que momentos antes había dejado la SOT PNP

Jacqueline Frontado, abusaría sexualmente de su hija. Asimismo, sostuvo que su patrocinada

no efectuó llamada extorsiva alguna al teléfono móvil de la agraviada; más aún si ésta última

no la ha sindicado en modo alguno, razón por la cual al actuar bajo amenaza, ha concurrido en

ella una causa de justificación, por lo que debe REVOCARSE la recurrida y

REFORMANDOLA deberá absolverse a su defendida de la acusación fiscal.

2. Ministerio Público sostiene que la sentenciada sabía de los actos extorsivos que se venían

realizando en contra de la agraviada, prestando su cooperación activa en la fase final de dicho

ilícito; pues, agrega que no resulta creíble que no conozca a sus coautores llamados como

“Keny Rogers” y “Oscar”, cuando ésta, el día de la entrega del dinero, mantuvo comunicación

constante con sus coautores. Razón por la que la venida en grado debe ser CONFIRMADA.

3. en cuanto al miedo insuperable, este no viene a ser sino el temor, por parte del

agente, de sufrir un perjuicio, afectándole emocionalmente, no dejándole una

posibilidad de actuación distinta o impidiéndole que tome una decisión adecuada.

4. Los magistrados del Juzgado Colegiado, han establecido que los individuos

llamados por la acusada, quienes serían los autores directos de las llamadas

extorsivas, eran personas conocidas por ella, incluso, han salido en varias

oportunidades a la peña “Clarita” y a comer, ante el supuesto de las llamadas


Derecho Procesal Pena II 15

extorsivas que iban a violar a su hija, esta no era actual o inminente; pues éstas no se

encontraban secuestradas ni bajo el poder físico de aquellos. Fundamentos más que

suficientes que han desvirtuado el miedo insuperable.

PARTE RESOLUTIVA

CONFIRMAR: la Sentencia de fecha seis de Enero del año dos mil once, que falla

condenando a la acusada Rosana Edith Argüelles de Bracamonte, como autora del

delito de extorsión, en agravio de Estela Janet Argomedo Portuguéz, y por lo cual se le

impone la pena de QUINCE AÑOS de privación de libertad efectiva; que con

descuento de la carcelería que viene cumpliendo vencerá el día cuatro de mayo del año

dos mil veinticinco; con lo demás que contiene y es materia de grado.

3. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - SALA PENAL PERMANENTE, RECURSO

DE NULIDAD N.° 420-2018, CAJAMARCA

Recurso de nulidad interpuesto por la defensa del encausado OSCAR VALENTÍN

ZAFRA ZAFRA contra la sentencia de fojas quinientos treinta y tres, de veintiséis de

diciembre de dos mil diecisiete, que lo condenó como autor del delito de violación

sexual de R.H.C.Y. a catorce años de pena privativa de libertad y tratamiento terapéutico,

así como al pago de mil soles por concepto de reparación civil; con lo demás que al

respecto contiene.

La defensa del encausado Zafra Zafra en su recurso formalizado de fojas quinientos

setenta y uno, de doce de enero de dos mil dieciocho, instó la absolución de los cargos.
Derecho Procesal Pena II 16

Alegó que no se consideró que la declaración de la agraviada y de otros testigos se

llevaron a cabo sin la presencia del Fiscal y, en todo caso, su declaración no cumple las

exigencias del Acuerdo Plenario número 2-2005/CJ-l 16; que la pericia médico legal no

acredita que su defendido abusó sexualmente de la agraviada.

ABSOLUCIÓN DEL GRADO:


Que frente a la ausencia de declaración de la víctima y de los testigos de cargo en sede

jurisdiccional y en cumplimiento del principio de contradicción es del caso citar la doctrina

elaborada por la Gran Sala del Tribunal Europea de Derechos Humanos recaída en la sentencia

Al-Khawawaja y Tahery contra Reino Unido, de quince de diciembre de dos mil once; reiterada

en la sentencia Schatschaschwili contra Alemania, de quince de diciembre de dos mil quince.


Según esta doctrina, existen tres criterios de comprobación, que han de analizarse en conjunto:
(i) si había un motivo justificado para la no contradicción en la actuación del acto de

aportación de hechos -sin duda, en el presente caso, se citó a la agraviada y testigos pero

no concurrieron por el tiempo transcurrido, la fuga del imputado y la lejanía del lugar-;
(ii) si la declaración de la víctima y de sus familiares (testigos presenciales) serían el

fundamento único o determinante para la decisión -es de analizar que en orden al hecho

delictivo laprueba pericial es contundente, no así en lo atinente a la intervención del

imputado, por lo que deben existir otros actos de investigación convergentes con tal

declaración-; y
(iii) si había elementos de compensación, principalmente sólidas garantías procesales

suficientes para contrarrestar las dificultades causadas a la defensa y asegurar la equidad

del procedimiento -a más importancia de las declaraciones sin contradicción más sólidos

los elementos de compensación- Estos elementos de compensación están en función no

solo a la coherencia, precisión y detalle circunstancial del testimonio incriminador -que sí

lo son en el sub-lite-; sino también, y preponderantemente, la existencia de otras pruebas

que corroboren el testimonio único o preponderante -los informes periciales y ratificación

consiguiente-.
Derecho Procesal Pena II 17

Esta doctrina ha sido correctamente seguida por la SISE 182/2017, de veintidós de marzo.

Siendo así, es posible ratificar la sentencia condenatoria recurrida. El recurso defensivo no

puede prosperar.

DECISIÓN

Por estos motivos, de conformidad con el dictamen de la señora Fiscal Suprema

Provisional en lo Penal: declararon NO HABER NULIDAD en la sentencia de fojas

quinientos treinta y tres, de veintiséis de diciembre de dos mil diecisiete, que condenó

a OSCAR VALENTÍN ZAFRA ZAFRA como autor del delito de violación sexual de

menor de edad en agravio de la menor de iniciales R.H.C.Y. a catorce años de pena

privativa de libertad y tratamiento terapéutico, así como al pago de mil soles por concepto

de reparación civil; con lo demás que al respecto contiene. DISPUSIERON se remita la

causa al Tribunal Superior para que se inicie la ejecución procesal de la sentencia

condenatoria por ante el órgano jurisdiccional competente. HÁGASE saber a las partes

procesales personabas en esta sede suprema.

Precedentes jurisprudenciales

1. CASACIÓN 131-2014, AREQUIPA: DELITO DE OMISIÓN A LA

ASISTENCIA FAMILIAR, PAGO DE LA REPARACIÓN CIVIL Y

REVOCACIÓN DE LA PENA SUSPENDIDA

La Casación 131-2014, Arequipa fue publicada el 16 de marzo de 2017 en el diario oficial El

Peruano, y estableció que los fundamentos jurídicos contenidos en los numerales 5, 9, 11, 12 y
Derecho Procesal Pena II 18

16 del acápite Motivo casacional para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial de la ejecutoria

constituye precedente jurisprudencial vinculante.

Si por otro lado, se quisiera sostener que la ineficacia de la sentencia condenatoria firme, estriba en que el

procesado pagó la deuda que motivó a la citada resolución a fallar en su contra, estaríamos afirmando que

la pena impuesta no es resultado de un delito cuya consecuencia jurídica es la pena privativa de libertad,

sino de una obligación pecuniaria. Lo cual es a todas luces incorrecto pues, como todo delito, el

procesado ha sido juzgado en sede penal con todas las garantías propias del derecho penal –principio de

legalidad, presunción de inocencia, supuestos de descargo de la responsabilidad penal, etc.–.

CONCLUSIONES:

- En este sentido, una sentencia es una resolución de carácter jurídico que permite dar por

finalizado una contienda.

- La sentencia es la resolución legal que el juez reconoce como verdad de la controversia.

Debe estar fundada en la acusación que se realizó y lo demostrable durante todo el

proceso penal. En términos legales, la sentencia debe estár formulada con base en la

normatividad existente de acuerdo con el cuerpo del delito probado. Una vez dictaminada

la sentencia o presentado el fallo, ésta se convierte en definitiva.

- Para la formulación de una sentencia objetiva y materialmente justa, se debe establecer la

concurrencia de presupuestos o condiciones que la puedan configurar. Es importante

considerar que la sentencia debe cubrir con los elementos que determinan su validez en
Derecho Procesal Pena II 19

términos de su efectividad como resolución jurídica: Identificación, Narración,

Motivación, Fundamentación, Resolución, Autorización

BIBLIOGRAFÍA:

https://www.mpfn.gob.pe/elfiscal/etapa_juzgamiento/

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/human/burgos_m_v/Cap3_2.htm

https://www.iberley.es/temas/sentencia-orden-penal-52161

http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2013/07/04/la-sentencia-tipos-de-sentecia-requisitos-

vicios/

https://legis.pe/tres-criterios-condenar-aunque-victima-testigos-no-declaren-juicio/

Вам также может понравиться