Вы находитесь на странице: 1из 131

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

CURSO

“MANUAL DE TRANSPORTE DE GAS


NATURAL”

Por:

Dr. SALAZAR MAURICIO, Demetrio

HUANCAYO - PERU

2015
DISTRIBUCION DE GAS

LIMA

LPG
E
X
P GAS
GAS MALVINAS PRODUCIDO
O • PLANTA CRIOG.
LPG
R PISCO • SEPA RACION
• PLANTA DE LIQUIDOS PRIMARIA
CAMISEA
T
A FRACCIONAMIENTO • COMPRESION
GAS
C REI NYECTADO
COND
I
O
N Camisea

COSTA DUCTOS CAMPO

OPE RADOR DEL CAMPO

OPE RADOR DEL TRANS PORTE Y DISTRIBUCION


INTRODUCCION

El gas natural en el yacimiento puede ser de origen asociado, lo que significa


que se obtiene con la producción de petróleo o no asociado cuando se
encuentra solo, el gas extraído del subsuelo puede ser gas seco denominado
también gas pobre (C y C2) y gas húmedo llamado también gas rico (C, C2,
C3, C4, C5, C6, C7). Se denomina gas agrio cuando vienen acompañados de
contaminantes las cuales pasan por un proceso de acondicionamiento para
separar impurezas, H2S (Endulzamiento), H2O (Deshidratación), CO2,
componentes sólidos y otros. La mayoría de yacimientos produce gas húmedo
por lo que pasa por una planta de separación para obtener gas seco y los
líquidos del gas natural (LGN)

El transporte se realizan por ductos (Gasoductos = gas; poliductos = Líquidos)


que son tuberías de acero de gran diámetro (entre 10” a 32”) que soportan
presiones de 80 a 130 bar enterradas bajo suelo para no perturbar las practicas
normales hacia las zonas de consumo domiciliario, industrial, vehicular (GNV)
o GNC que es un gas natural comprimido a alta presión o hacia centrales
termoeléctricas para la generación de energía eléctrica, en algunos casos
como insumo a las plantas petroquímicas. En situaciones por temas de
distancia y costo, se utilizan otras formas de transporte como los buques
metaneros o los gasoductos virtuales. En estos casos, el gas se licúa a -160ºC
(GNL) para poder reducir su volumen a 600 veces.

Actualmente en el Perú se extrae gas húmedo de los yacimientos de San


Martín y Cashiriari en el lote 88. De aquí parte un ducto que se dirige
inicialmente hacia la planta Las Malvinas donde se realiza el
acondicionamiento y separación de líquidos del gas, ubicada a orillas del río
Urubamba, en Echarate en el departamento de Cuzco, lugar donde se han
instalado dos ductos hacia la costa: un gaseoducto (de 18”, 24” a 32”) que
transporta gas seco y un poliducto que transporte LGN (de 10” a 14”).
La operación y mantenimiento de los ductos está a cargo de Transportadora
de gas natural (TGP) para transportar Gas seco y LNG, Ambos ductos se
inician en la cuenca Amazónica del río Malvinas, en el distrito de Echarate,
provincia de La Convención, departamento del Cusco para luego atravesar la
Cordillera de los Andes pasando por Ayacucho, Huancavelica e Ica hasta
llegar a la costa Peruana; a lo largo de toda la ruta que en su recorrido cruza
más de 35 ríos principales, 2 túneles en la zona de sierra (de 251 y 365 metros
de largo) y un puente soporte de tuberías sobre el Río Comerciato.
El poliducto diseñado para transportar 70 mil barriles de líquidos de gas natural
(BPD) por día. Tras recorrer 557 Kilómetros donde existen cuatro estaciones
de bombeo y tres estaciones reductoras de presión que controlan la circulación
de los líquidos y cuentan con 19 válvulas con bloqueo por baja presión y
sistema de detección de fugas llegando al City Gate la Melchorita donde se
encuentra la planta de fraccionamiento obteniéndose diferentes combustibles
y ser embarcados en buques o camiones cisterna.
El gaseoducto diseñado para trasladar 314 millones de pies cúbicos de gas
(8,9 MMSCMD) tras recorrer 729 Km, llega al City Gate de Lurín para hacer
entrega a la empresa Cálidda para su distribución y comercialización en Lima.
Cuenta con una estación de compresión, ubicada en Malvinas y 22 válvulas
de bloqueo separadas cada 30 kms. A estos se sumó durante el 2009 la
construcción de la planta compresora construida en el sector Sierra y el
gasoducto paralelo (loop) de 107 km instalado en la Costa.
Para la operación y mantenimiento TgP cuenta con cuatro bases en la selva,
sierra y costa: Kiteni, Ayacucho, Pisco y Lurín. Asimismo, los flujos de gas y
líquidos, así como las instalaciones, son controlados, en forma automática y
en tiempo real, por el Sistema de Control y Adquisición de Datos (SCADA)
La explotación, tratamiento, transporte, distribución y comercialización del Gas
de Camisea es el principal proyecto energético del Perú, pues tiene un impacto
directo en la generación de puestos de trabajo; en el abaratamiento de los
costos de energía para la industria y en la reducción del déficit de la balanza
de hidrocarburos.
INDICE
CAPITULO I
GENERALIDADES SOBRE EL GAS NATURAL
1.1. FORMACION DE GAS NATURAL.-
El Petróleo y el gas natural se ha formado hace millones de años cuando
una serie de organismos descompuestos como animales y plantas
(plancton), quedaron sepultados bajo lodo y arena, en lo más profundo
de antiguos lagos y océanos. En la medida que se acumulaba lodo, arena
y sedimento, se fueron formando capas de roca a gran profundidad. La
presión causada por el peso sobre éstas capas más el calor de la tierra
que crean un ambiente carente de oxígeno, transformaron lentamente el
material orgánico en petróleo crudo y en gas natural.

El gas natural se acumula en bolsas entre la porosidad de las rocas


subterráneas. Pero en ocasiones, el gas natural se queda atrapado
debajo de la tierra por rocas sólidas que evitan que el gas fluya,
formándose lo que se conoce como un yacimiento. Los yacimientos de
Petróleo pueden ser con capa de gas o con gas disuelto mientras que los
yacimientos de gas pueden ser de Condensación retrógrada o Gas seco.

El petróleo y el gas natural, al tener poca densidad, se mueven hacia


capas más altas donde son retenidos por rocas de diferentes posiciones
denominados trampas formándose los yacimientos. e incluso pueden
alcanzar la superficie y evaporarse

Hace miles de años, en Persia, la gente descubrió la existencia de llamas


que salían de la tierra. Estas llamas eran manantiales de fuego. La gente
quedó tan mistificada por las llamas que construyeron un templo a su
alrededor, dónde le rendían culto al fuego.

1.2. EXPLORACION.-
La exploración comprende todas las actividades de búsqueda de
hidrocarburos. Fundamentalmente se desarrolla mediante la aplicación
de métodos de prospección geofísica y la elaboración de mapas de
superficie y subsuelo por parte de los geólogos, con la finalidad de inferir
sobre la configuración de los estratos del subsuelo y su composición, lo
que puede proporcionar claves sobre la existencia de ambientes
propicios para la acumulación de petróleo o gas natural.
Los datos que proveen los geólogos son luego analizados por los
ingenieros de petróleo, quienes interpretan y «traducen» los datos que
reciben, y pueden ordenar la perforación de sondeos estratigráficos, cuya
finalidad es la de tomar muestras del subsuelo, que serán analizados en
laboratorios de física de rocas, y llevar a cabo registros con métodos
eléctricos, acústicos o nucleares, los cuales serán igualmente
interpretados por los Ingenieros de Petróleo especialistas en
interpretación de perfiles.
1.3. PERFORACION.-
Los pozos explorados dependiendo de los resultados obtenidos de la
estratigrafía, para certificar o comprobar la presencia de hidrocarburos
en el subsuelo son perforados con el objetivo de extraer sus fluidos para
determinar si estas son comercialmente explotables.
La ingeniería de perforación aplica conceptos físicos para escavar hoyos
o pozos desde la superficie hasta el yacimiento; Debe tomar en cuenta
las elevadas presiones y temperaturas a las que está el yacimiento, como
también la dureza de los estratos del subsuelo para llevar a cabo sus
tareas de manera óptima y económica posible. Debido a esto debe
estudiar el tipo de lodo a inyectar durante la perforación, con el objetivo
de impedir el flujo incontrolado de los fluidos y evitar el derrumbamiento
del pozo, así como el arrastre eficiente de los cortes y la lubricación y
enfriamiento de la broca.
Por otro lado debe determinar el tipo de cemento y el revestimiento a usar
para completar el pozo. Mediante pruebas que se desarrollan después
de la completación del pozo, determinan la profundidad adecuada a la
cual deberá cañonearse, o hacer explotar ciertas cargas con el objetivo
de abrir los revestimientos y permitir el flujo de los recursos hacia el
interior del pozo
1.4. EXTRACCION.-
El gas natural se extrae perforando un hueco en la roca. La perforación
puede efectuarse en tierra o en el mar. El equipamiento que se emplea
depende de la localización de los reservorios de gas y de la naturaleza
de la roca. Si es una formación poco profunda se utiliza perforación de
cable. Mediante este sistema una broca de metal pesado sube y baja
repetidamente en la superficie de la tierra. Para prospecciones a mayor
profundidad, se necesitan plataformas de perforación rotativa. Este
método es el más utilizado en la actualidad y consiste en una broca
puntiaguda para perforar a través de las capas de tierra y roca.
Lo más común es que el gas natural esté bajo presión y salga de un pozo
sin intervención externa. Sin embargo, a veces es necesario utilizar
bombas u otros métodos más complicados para obtener el gas de la
tierra. El método de elevación más difundido es el bombeo de barra.
1.5. ACONDICIONAMIENTO.- Es el Conjunto de procesos a los que se
somete el gas Natural a fin de extraer los contaminantes y/o satisfacer
las especificaciones de seguridad, del mercado o los procesos
subsecuentes a los que el gas será sometido
1.5.1. ENDULZAMIENTO.- El proceso de endulzamiento del gas natural,
es de mucha importancia, que debe ser sometido el gas natural,
ya que el mismo implica la remoción de los gases ácidos de la
corriente del gas. Esta remoción puede realizar a través de varios
procesos, como lo son la absorción de los gases ácidos, con
solventes químicos, físicos o mixtos.
Cuando la absorción ocurre con solventes químicos, se realiza una
reacción química entre el solvente y los gases que se desea
remover, luego este proceso esta regularizado por la
estequiometria de la reacción, lo importante, que después se tiene
que aplicar calor para poder resorber el solvente y eliminar los
gases de la corriente. Cuando se habla de solventes químicos es
imposible no mencionar a las aminas, tanto primarias, secundarias
y terciarias y su selectividad hacia el dióxido de carbono o sulfuro
de hidrógeno.
El proceso de endulzamiento implica también procesos de
absorción, lecho fijo o lecho seco, en donde se utilizan los tamices
moleculares, o membrana, desde luego hay que tener en cuenta,
cuando se pueden utilizar algunos de estos procesos, teniendo en
cuenta los costos energéticos y otros. En la actualidad se habla
mucho de las reacciones de conversión directa del sulfuro de
hidrógeno y su posterior recuperación del azufre, y su gran utilidad
para la producción de ácido sulfúrico en los centros petroquímicos.
La utilización de los secuestrantes químicos, como la triazina, para
la eliminación del sulfuro de hidrógeno, juega desde luego un gran
papel, en los procesos de tratamientos del gas natural, quizás
habrá que estudiar mucho, para poder comprender los
mecanismos de reacción, entre la molécula de triazina y el sulfuro
de hidrógeno, pero nadie duda de su gran utilidad.
Este proceso se refiere a la eliminación de la corriente de gas
natural a los elementos ácidos, con el objetivo de dejar el gas
dentro de la norma, sea para el transporte o para la
comercialización y distribución, de tal forma que el gas cumpla con
los requerimientos establecidos, tanto nacional como
internacional, que representan la posibilidad de comercialización
del gas natural.
1.5.2. DESHIDRASTACION.- El gas natural generalmente contiene
agua, en estado líquido y/o vapor procedente del yacimiento. El
contenido de agua en el gas debe ser reducido y controlado para
asegurar un procesamiento y transporte seguro. Las principales
razones para eliminar el agua del gas natural son:
1.- El gas natural en las condiciones adecuadas puede combinarse
con el agua libre para formar hidratos sólidos que pueden
taponar válvulas, accesorios o incluso tuberías.
2.- El agua puede condensar en la tubería, causando flujo tapón y
posible erosión y corrosión.
3.- El vapor de agua aumenta el volumen y disminuye el contenido
energético delgas.
4.- Los transportistas y vendedores de gas deben lograr
especificaciones con un máximo contenido de agua de 7 lb por
millón de pies cúbicos (112 kg por millón de m3).Los
separadores de agua ubicados cerca de la boca de pozo y en
ubicaciones estratégicas eliminan la mayoría del agua libre
arrastrada por el gas desde el pozo. Sin embargo, la remoción
del vapor de agua que existe en solución en el gas natural
requiere un tratamiento más complejo. Este tratamiento
consiste en la “deshidratación” del gas natural, la cual se logra
reduciendo la temperatura de punto de rocío de agua del gas.
Existen muchos métodos para deshidratar el gas natural. Los más
comunes son la deshidratación por líquidos desecantes (glicoles),
la deshidratación por sólidos desecantes y deshidratación por
refrigeración. Los dos primeros métodos utilizan la transferencia
de masa de las moléculas de agua hacia un solvente líquido
(solución de glicol) o hacia la estructura cristalina (desecación en
seco). El tercer método emplea el enfriamiento para condensar las
moléculas de agua y luego la subsecuente inyección de un
inhibidor para evitar la formación del hidrato. Sin embargo, la
elección del método de deshidratación generalmente se realiza
con TEG (Triethylene Glycol). Sin embargo pequeñas cantidades
de ésta (trazas) escapan al proceso. Para asegurar que estas
trazas no acompañen a la alimentación se utiliza Tamices
moleculares.
1.6. PLANTAS DE SEPARACION.-
El gas natural rico es una combinación de hidrocarburos. No obstante,
para que el gas natural extraído del yacimiento pueda ser usado por los
consumidores finales este debe pasar por un proceso de separación
obteniéndose gas seco y LGN.
Existen 3 tipos de procedimientos para realizar esta separación: el de
absorción, el de refrigeración y el de criogenización, siendo este último el
más eficiente, costoso y complejo. En el proceso de criogenización el gas
natural pasa a un separador de baja temperatura luego pasa por un
“Turbo Expander” en el cual se reduce la presión y la temperatura del
mismo. Producto de este proceso se obtienen el gas natural seco y
líquidos livianos de gas natural.
1.7. PLANTA DE FRACCIONAMIENTO.-
El fundamento teórico del proceso consiste en el calentamiento de los
líquidos de gas natural, que da lugar a un vapor más rico que la mezcla
en el componente más volátil (destilación simple). El vapor pasa a la parte
superior de la columna donde condensa. Como la temperatura sigue
aumentando, a su vez este condensado se calienta dando lugar a un
vapor aún más rico en el componente más volátil (más ligero, de menor
punto de ebullición), que vuelve a ascender en la columna (nueva
destilación simple). De la misma forma el líquido condensado de cada
paso va refluyendo hacia la parte baja de la columna, haciéndose cada
vez más rico en el componente menos volátil.
La Planta de Fraccionamiento de LGN ubicada en Pisco, Departamento
de Ica recibe los Líquidos de Gas Natural provenientes de la Planta de
Separación de Gas Natural Malvinas y está diseñada para procesar hasta
85 000 BPD de LGN. Esta Planta incluye 2 Unidades de Fraccionamiento
para producir Propano y Butano, y 2 Unidades de Destilación Primaria
para producir nafta y diésel. La Planta también cuenta con un Patio de
Tanques para almacenamiento de LGN y productos intermedios
(Condensado) y productos finales (Propano, Butano, Nafta y Diésel)

CAPITULO II
PROPIEDADES DE LOS GASES
Las propiedades de los gases que afectan el diseño de gaseoductos son:
PRESIÓN.- La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la
superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la
superficie. Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza
normal F de manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:

F
P
A

Presión de un gas.-

En el marco de la teoría cinética la presión de un gas es explicada como el


resultado macroscópico de las fuerzas implicadas por las colisiones de las
moléculas del gas con las paredes del contenedor. La presión puede definirse
por lo tanto haciendo referencia a las propiedades microscópicas del gas:

Para un gas ideal con n moléculas, cada una de masa m y moviéndose con
una velocidad aleatoria promedio vrms contenido en un volumen cúbico V las
partículas del gas impactan con las paredes del recipiente de una manera que
puede calcularse de manera estadística intercambiando momento lineal con
las paredes en cada choque y efectuando una fuerza neta por unidad
de área que es la presión ejercida por el gas sobre la superficie sólida.

La presión puede calcularse entonces como

(Gas ideal)

Este resultado es interesante y significativo no sólo por ofrecer una forma


de calcular la presión de un gas sino porque relaciona una variable
macroscópica observable, la presión, con la energía cinética promedio por
molécula, 1/2 mvrms², que es una magnitud microscópica no observable
directamente. Nótese que el producto de la presión por el volumen del
recipiente es dos tercios de la energía cinética total de las moléculas de
gas contenidas.
Propiedades de la presión en un medio fluido.-

Manómetro.

1. La fuerza asociada a la presión en un fluido ordinario en reposo se


dirige siempre hacia el exterior del fluido, por lo que debido al
principio de acción y reacción, resulta en una compresión para el
fluido, jamás una tracción.
2. La superficie libre de un líquido en reposo (y situado en un campo
gravitatorio constante) es siempre horizontal. Eso es cierto sólo en
la superficie de la Tierra y a simple vista, debido a la acción de la
gravedad constante. Si no hay acciones gravitatorias, la superficie
de un fluido es esférica y, por tanto, no horizontal.
3. En los fluidos en reposo, un punto cualquiera de una masa líquida
está sometida a una presión que es función únicamente de la
profundidad a la que se encuentra el punto. Otro punto a la misma
profundidad, tendrá la misma presión. A la superficie imaginaria que
pasa por ambos puntos se llama superficie equipotencial de presión
o superficie isobárica.

Unidades de medida, presión y sus factores de conversión


La presión atmosférica media es de 101 325 pascales (101,3 kPa), a nivel
del mar, donde 1 Atm = 1,01325 bar = 101325 Pa = 1,033 kgf/cm² y 1 m.c.a =
9,81 kPa

 1 bar = 100 000 Pa = 1000 hPa = 100 kPa = 100 kN/m2 = 1,01972
kgf/cm2
 1 atm = 101 325 Pa = 1,01325 bar
 1 bar = 14,5037738 PSI (= libras/pulgada2 = lb/in2)
 1 bar = 750,062 Torr (mmHg)
 1 atm = 760 Torr (mmHg)
 1 mmHg = 133,28947379 Pa

UNIDADES DE PRESIÓN Y SU EQUIVALENCIA.


Nombre Símbolo Definición Equivalencia
en Pa
atmósfera atm 1 atm es una medida de la 1,01325x105
presión a nivel del mar
1 bar es igual a la fuerza de 106
bar bar 105
dina aplicada a 1 cm2 de
superficie
torr torr 1 Torr = 1/760 atm = 133,322
101.325/760 Pa
14,7 psi (pound per square inch)
psi psi 6,894757
corresponde a 760,18 Torr

TEMPERATURA. La temperatura es una magnitud referida a las nociones


comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro. En
física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía
interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la
termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la
parte de la energía interna conocida como «energía cinética», que es la
energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un
sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que
sea mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra
más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser


las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro del sólido. En el caso de
un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus
partículas (para los gases multiatómicos los movimientos rotacional y
vibracional deben tomarse en cuenta también).
El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un
largo proceso histórico, ya que es necesario darle un valor numérico a una
idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.

Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias


varían en función de la temperatura a la que se encuentren, como por ejemplo
su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad,
la presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de
los factores que influyen en la velocidad a la que tienen lugar las reacciones
químicas.

La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de


acuerdo a una multitud de escalas que dan lugar a unidades de medición de
la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de
temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o
escala absoluta, que asocia el valor «cero kelvin» (0 K) al «cero absoluto», y
se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo,
fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común.
La escala más extendida es la escala Celsius, llamada «centígrada»; y, en
mucha menor medida, y prácticamente sólo en los Estados Unidos, la
escala Fahrenheit. También se usa a veces la escala Rankine (°R) que
establece su punto de referencia en el mismo punto de la escala Kelvin, el cero
absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada
únicamente en Estados Unidos, y sólo en algunos campos de la ingeniería

La temperatura es una propiedad física que se refiere a las nociones comunes


de calor o ausencia de calor, sin embargo su significado formal en
termodinámica es más complejo, a menudo el calor o el frío percibido por las
personas tiene más que ver con la sensación térmica, que con la temperatura
real. Fundamentalmente, la temperatura es una propiedad que poseen los
sistemas físicos a nivel macroscópico, la cual tiene una causa a nivel
microscópico, que es la energía promedio por la partícula. Y actualmente, al
contrario de otras cantidades termodinámicas como el calor o la entropía,
cuyas definiciones microscópicas son válidas muy lejos del equilibrio térmico,
la temperatura sólo puede ser medida en el equilibrio, precisamente porque se
define como un promedio.

La temperatura está íntimamente relacionada con la energía interna y con


la entalpía de un sistema: a mayores temperaturas mayores serán la energía
interna y la entalpía del sistema.

La temperatura es una propiedad intensiva, es decir, que no depende del


tamaño del sistema, sino que es una propiedad que le es inherente y no
depende ni de la cantidad de sustancia ni del material del que este compuesto.

Como se indicara previamente, cuando dos o más cuerpos presenten


diferencias en sus estados térmicos (o temperaturas) podrá existir
transferencia de energía bajo la forma de calor desde el cuerpo de mayor
temperatura al de menor temperatura.
CONVERSION DE UNIDADES:

C K  273 F  32 R  492
  
5 5 9 9

VOLUMEN.- Es una magnitud escalar definida como la extensión en tres


dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de
la longitud, ya que se halla multiplicando la longitud, el ancho y la altura. Desde
un punto de vista físico, los cuerpos materiales ocupan un volumen por el
hecho de ser extensos, fenómeno que se debe al principio de exclusión de
Pauli.

La capacidad y el volumen son términos equivalentes, pero no iguales. Se


define la capacidad de un recipiente como la "propiedad de una cosa de
contener otras dentro de ciertos límites". La capacidad se refiere al volumen
de espacio vacío de alguna cosa que es suficiente para contener a otra u otras
cosas.

La unidad de medida de volumen en el Sistema Internacional de Unidades es


el metro cúbico. Para medir la capacidad se utiliza el litro. Por razones
históricas, existen unidades separadas para ambas, sin embargo están
relacionadas por la equivalencia entre el litro y el decímetro cúbico:

1 dm3 = 1 litro = 0,001 m3 = 1000 cm3.

VOLUMEN DE UN CILINDRO: ;

CONVERSION DE UNIDADES:

1m = 3,28083994 ft = 39,3700787pul

1 ft = 12 pul = 0,3048 m.

1in = 0,0254 m = 0,0833333333 ft

1 m3 = 35,315 ft3 = 61,1024x104 in3

1 ft3 = 0.00057870 in3 = 0,02831685 m3

1 in3 = 1728.0 ft3 = 61024 m3

VOLUMEN ESPECÍFICA ( ).- Es el volumen ocupado por unidad de masa de


un material. Es el inverso de la densidad, por lo cual no dependen de la
cantidad de materia. Ejemplos: dos pedazos de hierro de distinto tamaño
tienen diferente peso y volumen pero el peso específico de ambos será igual.
Este es independiente de la cantidad de materia que es considerada para
calcularlo. A las propiedades que no dependen de la cantidad de materia se
las llama propiedades intensivas; dentro de estas están también por ejemplo
el punto de fusión, punto de ebullición, el brillo, el color, la dureza, etc.

Donde, es el volumen, es la masa y es la densidad del material.


Se expresa en unidades de volumen sobre unidades de masa.

LEY GENERAL DE LOS GASES


GASES IDEALES

PV = nRT

Donde:

 = Presión absoluta
 = Volumen
 = Moles de gas
 = Constante universal de los gases ideales
 = Temperatura absoluta
La ley combinada de los gases o ley general de los gases es una ley que
combina la ley de Boyle, la ley de Charles y la ley de Gay-Lussac. Estas leyes
matemáticamente se refieren a cada una de las variables termodinámicas con
relación a otra mientras todo lo demás se mantiene constante.

LEY DE CHARLES.- En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación
entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante
y observó que cuando se aumentaba la temperatura el volumen del gas
también aumentaba y que al enfriar el volumen disminuía por lo tanto establece
que el volumen y la temperatura son directamente proporcionales entre sí,
siempre y cuando la presión se mantenga constante.

PP

I
I
I I I I
T1 T
S2
S
S E
Fig. 1. A P constante el SV de un gas aumentaScon laST.
E
E E E M E
M
LEY DE BOYLE - MARIOTTE.- Descubierto por Robert Boyle en 1662. Edme
M M M I M
I
Mariotte también llego a la misma conclusión, pero no publico sus trabajos
I I I N I
N
N N N A N
A
A A A R A
R
R R R I R
hasta 1676. Razón por lo que se conoce como ley de Boyle y Mariotte, En cuyo
trabajo observó que cuando se aumenta la P el V del gas disminuye y cuando
disminuye la P el V aumenta por lo tanto establece que la P y el V son
inversamente proporcionales entre sí a T constante.

P1.V1  P2 .V2  K

I
I
I I I I
Figura 2. A T constante el V disminuye cuando Sse aumenta la P y aumenta
cuando disminuye la S P.
S S S E S
E
LEY DE GAY- E LUSSAC.- E M E Louis Gay-Lussac a
Enunciado porE Joseph
M
Principios de 1800,
M que demostró la relaciónMque
M I existe
M entre la presión y la
I
N I que cuando se aumenta
temperatura deI un gas a volumen constante y Iobservó
I
N
la presión la temperatura
N N N A N y cuando disminuye la
del gas también aumenta
A
presión la temperatura
A A
disminuye por lo tanto R A
A establece que la presión y la
temperatura son R
R directamente
R
proporcionalesR entre
I Rsí cuando el volumen es
constante. I
I I I O I
O
O O O O P1 P2
 K
E T1 T2
E
E E E N E
N
N N N N
I IP
I P I I I
P P P A P
A
T1 A S T2A SR A
S R SA S
R E
R R T SR
E
E T E E
Fig.3. A volumen
T M constante la presión Taumenta
T I E
M T cuando aumenta la
M I M M
I M
I IC I
temperatura.
II I
C I I
C N
C C N I IC
N I N N
IA A A I I A P NI
P A
P R
P P R A AP
R A R R
I R
A
I IA A IC A
I
C OC C O I IC
O C
Otra forma de expresarlo es la siguiente: Si tenemos un determinado número
de moles en diferentes recipientes tenemos:
De la Ecuación general de los gases:
PV  nRT
Despejando n tenemos:
PV
n
RT

I
I
I I I I
T1 S T2
S
S E S E S
S
E1V1 M
P E EP V2 E
n1  n2  2 M
RT1 I
M M MRTI2 M
N
Sabemos que In1  n y eliminando IR tenemos:
2 igualando
I N I
N A N P1V1  P2V2 N A N
A R T T2 A R A
A 1
I
R volumen R medido
Donde presión, R y temperatura se han I R en dos instantes
distintos 1 y 2 Ipara Oun mismo
I sistema. I O I
O O O
LEY DE AVOGADRO:OEl volumen de un gas ideal no sólo depende de la
E
temperatura y la presión, sino que del número Ede moléculas o de moles de
N el tipo de molécula o la
dicho gas, sin Eimportar E composición
N E
E del gas.
N N
N constantes, el volumen N
A presión y temperatura de un gas es directamente
P
proporcional al número de moles de ese gas P.
P A P A P
P
A R A R A
A
R T R T R
R
T I T I T
T
I C I C I
I
C I C I C
C
En adición de la ley de Avogadro al rendimiento de la ley de gases
combinados se obtiene la ley de los gases ideales.

CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES (R)


Conociendo que a 1 atmósfera de presión y a cero grados centígrados
(273.15K) 1 mol de un gas ideal ocupa un volumen de 22,4140 litros
(volumen molar) por lo tanto podemos reemplazar valores y obtener R.
PV
R
nT
Reemplazando valores tenemos:
1atm * 22,4140 L atm.L
R R  0.082057
1mol * 273.15K molK
Si 1 atm = 101.325 pascal;
y 22.4140 L = 2.24140x10-2 m3
m 3 .Pa J
R  8.3125 ; R  8.3125
mol.K mol.K
GASES REALES

PV = znRT
Un gas real, en oposición a un gas ideal o perfecto, es un gas que exhibe
propiedades que no pueden ser explicadas enteramente utilizando la ley de
los gases ideales. Para entender el comportamiento de los gases reales, debe
ser tomado en cuenta el factor de comprensibilidad (z).

- la ecuación de estado para un gas ideal, prescinde de la variable "z" ya que


esta para un gas ideal, vale uno. Y para un gas real " tiene que valor diferente
que uno así que la formula queda de esta forma: P.V = z.n.R.T.
- la ecuación de Van der Waals se diferencia de las de los gases ideales por
la presencia de dos términos de corrección; uno corrige el volumen, el otro
modifica la presión.
- Los gases reales, a presiones y temperaturas cercanas a las ambientales,
actúan como gases ideales.
FACTOR DE COMPRESIBILIDAD (Z).- Aunque se puede suponer que los
gases reales se comportan como un gas ideal, no se puede esperar que lo
hagan en todas las condiciones. Por ejemplo, sin la presencia de las fuerzas
intermoleculares, los gases no se condensarían para formar líquidos. Para los
gases reales:

P.V
 Z …………………………1
RT

Donde:

P: Es la presión a la que se encuentra sometido el gas,


V= Es el volumen específico,
T= temperatura
R= Es la constante de dicho gas.
El factor de compresibilidad Z es el valor que define el comportamiento real de
un gas y solo puede ser considerado igual a la unidad para presiones
relativamente bajas (P igual o menor 500 kPa); pues al aumentar la presión
las desviaciones del comportamiento ideal se hacen significativas.

Debido a que las fuerzas de atracción actúan entre las moléculas a distancias
relativamente cortas. A presión atmosférica, las moléculas de un gas están
muy separadas y las fuerzas de atracción son despreciables. A presiones
elevadas, aumenta la densidad del gas y las moléculas se encuentran ahora
más cerca unas de otras. Entonces las fuerzas moleculares se vuelven
significativas y afectan el movimiento de las moléculas, por lo que el gas no se
comportará en forma ideal. La constante R del gas es la razón entre la
constante R de los gases dividida entre el peso molecular de dicho gas.
Dependiendo de las unidades, la constante universal R tiene los siguientes
valores:

R= 8,3144 K kPa m3
KgmolºK
R=10,732 psia ft3
lbmol ºR
R= 1,987Btu
LbmolºR
Sabiendo que la densidad es el inverso del volumen específico se tiene:

1
 ……………………2
V

y sustituyendo la ec. (2) en la ec. (1) se tiene:

P
 Z …………………3
RT

La ec. (3) representa la ecuación de estado para gases reales. La mayoría de


los gases que fluyen por redes de tuberías presentan un comportamiento real
debido a las elevadas presiones a las cuales están sometidos en los
gasoductos. Existe una gran variedad de correlaciones para obtener este
importante parámetro. De acuerdo a la ley de Van der Waals de estados
correspondientes, las características de un gas son función de su proximidad
relativa a su punto crítico. Esto significa que la desviación del comportamiento
ideal de los gases es la misma si estos se encuentran en el mismo estado
relativo a su estado crítico. Así, los valores de presión y temperatura que
expresan la desviación del comportamiento ideal de un gas real son la presión
reducida Pr, y la temperatura reducida Tr:

Z  f ( Pr Tr )
Donde:

P
Pr  ………………………4
Pc

T
Tr  ………………………5
Tc

Para mezclas de gases, las cantidades reducidas se conocen como


pseudoreducidas. Las correlaciones de Standing y Katz (1942) mostradas en
la fig. (1) permiten obtener Z a partir de Pr y Tr para gases naturales dulces
(sin impurezas de H2S y CO2). Gopal [4] en 1977 presentó unas correlaciones
de curvas cuyo objetivo es representar a través de ecuaciones, la Carta de
Standing y Katz. Estas ecuaciones son de la forma:

Z  Pr ( ATr  B)  C.Tr  D …………….6

Donde A, B, C, y D son las constantes de cada correlación. En total se tienen


trece ecuaciones de este tipo, cuyos porcentajes de error en comparación con
carta de Standing y Katz se encuentran entre 0,6% y 2,5%. En la Tabla A-1 del
Anexo A se muestran las correlaciones de Gopal.

Temperatura Critica.- Es la temperatura por encima de la cual no es posible


licuar una sustancia gaseosa por más alta que sea la presión que se aplique.

Presión critica.- Es la presión que se debe aplicar a una sustancia gaseosa


en su temperatura crítica, para que ocurra licuación.

• Punto crítico. Hay un punto, a una temperatura elevada, en que todo gas no
puede licuarse por aumento de presión y la agitación molecular provocada
por la temperatura es tan elevada que las moléculas no soportan la cohesión
del estado líquido. Este punto se denomina punto crítico y la temperatura y
presión correspondientes, reciben los nombres de temperatura y presión
críticas.
• Desde el punto de vista de la temperatura, el punto crítico representa la
temperatura máxima a la cual un elemento permanece en estado líquido, y la
presión crítica, es la presión medida a esta temperatura.
Tabla: Temperatura y presión crítica y punto de ebullición de gases
comunes.

Gas P. de Ebullición ( )
( ) ( )
He -267.96 2.261 -268.94
H2 -240.17 12.77 -252.76
Ne -228.71 26.86 -246.1
N2 -146.89 33.54 -195.81
CO -140.23 34.53 -191.49
Ar -122.44 48.00 -185.87
O2 -118.38 50.14 -182.96
CH4 -82.6 45.44 -161.49
CO2 31.04 72.85 -78.44
NH3 132.4 111.3 -33.42
Cl2 144.0 78.1 -34.03
 CALOR ESPECÍFICO.- El calor específico es la cantidad de calor que se
necesita por unidad de masa para elevar la temperatura un grado Celsius.
La relación entre calor y cambio de temperatura, se expresa normalmente
en la forma que se muestra abajo, donde c es el calor específico. Esta
fórmula no se aplica si se produce un cambio de fase, porque el calor
añadido o sustraído durante el cambio de fase no cambia la temperatura

Q = mcpΔT

 COEFICIENTE JOULE – THOMPSON.- En física, el efecto de Joule-


Thomson o efecto Joule-Kelvin, es el proceso en el cual la temperatura de
un sistema disminuye o aumenta al permitir que el sistema se expanda
libremente manteniendo la entalpía constante

La relación entre temperatura, presión y volumen de un gas se puede


describir de una forma sencilla gracias a las leyes de los gases. Cuando el
volumen aumenta durante un proceso irreversible, las leyes de los gases no
pueden determinar por si solas qué ocurre con la temperatura y presión del
gas. En general, cuando un gas se expande adiabáticamente, la
temperatura puede aumentar o disminuir, dependiendo de la presión y
temperatura inicial. Para una presión constante (fijada previamente), un gas
tendrá una temperatura de inversión de Joule-Thomson (Kelvin), sobre la
cual al expandirse el gas causa un aumento de temperatura, y por debajo,
la expansión del gas causa un enfriamiento. En la mayoría de los gases, a
presión atmosférica esta temperatura es bastante alta, mucho mayor que la
temperatura ambiental, y por ello la mayoría de los gases se enfrían al
expandirse. El incremento de temperatura (ΔT) con respecto al incremento
de presión (Δp) en un proceso de Joule-Thomson es el coeficiente de Joule-
Thomson.

u= ΔT
Δp
 COEFICIENTE ISENTRÓPICO.

 ENTALPÍA

 ENTROPÍA

 FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO NEWTONIANOS

CAPITULO III
FUNDAMENTO DE MECANICA DE FLUIDOS
3.1. CARACTERISTICAS DE LOS FLUIDOS.- La solución de cualquier
problema de flujo de fluidos requiere de un conocimiento previo de las
propiedades físicas del fluido que se está analizando. Estas propiedades han
sido objeto de estudio durante muchos años, hasta el punto de lograr tablas
con valores exactos de las mismas, que son de gran utilidad en los análisis de
flujo.
En este capítulo se estudiarán las características generales que presentan los
fluidos compresibles. Una de las principales características de este tipo de
fluidos, es que su densidad es variable, lo que influye de forma significativa al
momento de estudiar su flujo, diferenciándolo notablemente del flujo
incompresible. Se definirán las propiedades termodinámicas y físicas de los
fluidos compresibles, entre las cuales destacan la viscosidad, la densidad, el
peso molecular y la gravedad especifica de los gases.
A). PESO MOLECULAR.- Para tener clara la definición de peso molecular, se
debe recurrir en principio a la definición de peso atómico. Por acuerdo
internacional, el peso atómico, también conocido como masa atómica, es
la masa de un átomo en unidades de masa atómica (uma).
Una unidad de masa atómica se define como una masa exactamente igual
a un doceavo de la masa de un átomo de carbono-12. Este átomo tiene
seis protones y seis neutrones y es el átomo de referencia para medir el
peso atómico de los demás elementos.
El peso molecular, también conocido como masa molecular, es la suma
de los pesos atómicos de los elementos que conforman la molécula de un
compuesto. Si varios átomos de un mismo elemento están presentes en
una molécula, se multiplica el peso atómico por el número de veces que
esta aparezca en dicha molécula.
B). DENSIDAD.- En física y química, la densidad es una magnitud escalar
referida a la cantidad de masa en un determinado volumen de una
sustancia. Usualmente se simboliza mediante la letra rho ρ del alfabeto
griego. La unidad del sistema internacional para la densidad es el kg/m3.
En sistema inglés se utiliza la lbm/pie3, Es frecuente utilizar también
slug/m3. Está definida por la siguiente ecuación:
Donde:
Densidad
Masa
Volumen.
C). VISCOCIDAD.- La aplicación de un esfuerzo cortante a un fluido ocasiona
una distorsión continua y permanente conocida como flujo . La viscosidad
es la resistencia que presenta un fluido al movimiento provocado por una
fuerza cortante, o por decirlo de otra forma, es la fricción interna del fluido.
La resistencia al flujo o viscosidad se debe fundamentalmente a dos
fenómenos que son: la cohesión de las moléculas y la transferencia
molecular entre capas, lo que establece un esfuerzo tangencial o
cortante. En los líquidos, predomina la cohesión, y como esta disminuye
al aumentar la temperatura, del mismo modo disminuye la viscosidad de
dichos líquidos.
En los gases por el contrario, la cohesión entre las moléculas es muy
débil, y al aumentar la actividad molecular debido al flujo y al aumento de
temperatura, se produce un aumento en la transferencia entre moléculas,
lo que tiene como consecuencia un aumento en la viscosidad. La
viscosidad dinámica de un fluido se define como la relación del esfuerzo
cortante t a la razón de deformación dv /dy:
D). FACTOR DE COMPRESIBILIDAD.- Aunque se puede suponer que los
gases reales se comportan como un gas ideal, no se puede esperar que
lo hagan en todas las condiciones. Por ejemplo, sin la presencia de las
fuerzas intermoleculares, los gases no se condensarían para formar
líquidos. Para los gases reales:

P.V
 Z ……….1
RT

Donde:

P = presión a la que se encuentra sometido el gas.

V = volumen específico.

T = temperatura,

R= constante universal de los gases.


El factor de compresibilidad Z es el valor que define el comportamiento
real de un gas y solo puede ser considerado igual a la unidad para
presiones relativamente bajas (P igual o menor 500 kPa); pues al
aumentar la presión las desviaciones del comportamiento ideal se hacen
significativas. Debido a que las fuerzas de atracción actúan entre las
moléculas a distancias relativamente cortas. A presión atmosférica, las
moléculas de un gas están muy separadas y las fuerzas de atracción son
despreciables. A presiones elevadas, aumenta la densidad del gas y las
moléculas se encuentran ahora más cerca unas de otras. Entonces las
fuerzas moleculares se vuelven significativas y afectan el movimiento de
las moléculas, por lo que el gas no se comportará en forma ideal. La
constante R del gas es la razón entre la constante R de los gases dividida
entre el peso molecular de dicho gas. Dependiendo de las unidades, la
constante universal R tiene los siguientes valores:

R= 8,3144 K kPa m3
KgmolºK
R=10,732 psia ft3
lbmol ºR
R= 1,987Btu
LbmolºR
Sabiendo que la densidad es el inverso del volumen específico se tiene:

1
 ………………2
V

y sustituyendo la ec. (2) en la ec. (1) se tiene:

P
 Z ………….3
RT

La ec. (3) representa la ecuación de estado para gases reales.

La mayoría de los gases que fluyen por redes de tuberías presentan un


comportamiento real debido a las elevadas presiones a las cuales están
sometidos en los gasoductos. Existe una gran variedad de correlaciones
para obtener este importante parámetro. De acuerdo a la ley de Van der
Waals de estados correspondientes, las características de un gas son
función de su proximidad relativa a su punto crítico. Esto significa que la
desviación del comportamiento ideal de los gases es la misma si estos se
encuentran en el mismo estado relativo a su estado crítico. Así, los valores
de presión y temperatura que expresan la desviación del comportamiento
ideal de un gas real son la presión reducida Pr, y la temperatura reducida
Tr:

Z  f ( Pr Tr ) ,

Donde:

T
Tr  ……………….4
Tc

P
Pr  ……………….5
Pc

Para mezclas de gases, las cantidades reducidas se conocen como


pseudoreducidas. Las correlaciones de Standing y Katz (1942) mostradas
en la ec.1 permiten obtener Z a partir de Pr y Tr para gases naturales
dulces (sin impurezas de H2S y CO2).

Gopal en 1977 presentó unas correlaciones de curvas cuyo objetivo es


representar a través de ecuaciones, la Carta de Standing y Katz. Estas
ecuaciones son de la forma:

Z  Pr ( ATr  B)  CTr  D

Donde A, B, C y D son las constantes de cada correlación. En total se


tienen trece ecuaciones de este tipo, cuyos porcentajes de error en
comparación con carta de Standing y Katz se encuentran entre 0,6% y
2,5%. En la Tabla A-1 del Anexo A se muestran las correlaciones de Gopal.
D). GRAVEDAD ESPECIFICA.- Se define la gravedad específica G como la
razón entre la densidad de una sustancia y la densidad de otra sustancia
de referencia, estando ambas a una temperatura especificada.
En forma casi universal se utiliza el agua como sustancia de referencia
para sólidos y líquidos, y casi siempre la temperatura especificada es 15
ºC.
Para los gases, generalmente se utiliza el aire como sustancia de
referencia, estando ambos fluidos a las mismas condiciones de
temperatura, presión y humedad relativa.
Debido a que números iguales de moles de gases ocupan volúmenes
iguales, puede decirse que la gravedad específica de un gas es también
la razón del peso molecular del gas al peso molecular del aire. El peso
molecular del aire puede ser tomado como 28,9644.
E). CONDICIONES CRITICAS Y PSEUDOCRITICAS.- Se define la
temperatura critica de una sustancia pura, como la máxima temperatura a
la cual esta sustancia puede existir solo como líquido. La presión critica,
es la presión de vapor de una sustancia pura, a la temperatura crítica de
la misma. La densidad crítica se define como la densidad de una sustancia
a la presión y temperatura crítica. Para gases naturales, con múltiples
componentes, se definen las condiciones pseudocríticas, como la suma de
las condiciones críticas de cada componente, multiplicadas por su
respectiva fracción molar:
n
Ppc   Yi Pci ………………7
i 1

Thomas tomó datos de la fig. (1.2), para hallar las condiciones


pseudocríticas del gas a partir de la gravedad específica G del mismo,
obteniendo las siguientes correlaciones:
Ppc= 709.604 - 58.718 G………….1.8
Tpc= 170.491 + 307.344G…..….....1.9
Donde:
Ppc = presión pseudocrítica en psi
Tpc = temperatura pseudocrítica del gas en ºR.
Las ecuaciones (1.8) y (1.9) pueden ser transformadas a unidades del
sistema internacional, quedando:
Ppc= 4892.5474 - 404.8464 G………….1.10
Tpc= 94.7172 +170.7477G……………...1.11
Donde:
Ppc = presión pseudocrítica en kPa
Tpc = temperatura pseudocrítica del gas en ºK.
Estas ecuaciones son aplicables a gases con menos de 3% de impurezas
de H2S, y 5% de N2.
Fig.1.2 Propiedades pseudocríticas de los gases naturales.

Temperatura Critica.- Es la temperatura por encima de la cual no es posible


licuar una sustancia gaseosa por más alta que sea la presión que se aplique.

Presión critica.- Es la presión que se debe aplicar a una sustancia gaseosa


en su temperatura crítica, para que ocurra licuación.
• Punto crítico. Hay un punto, a una temperatura elevada, en que todo gas no
puede licuarse por aumento de presión y la agitación molecular provocada
por la temperatura es tan elevada que las moléculas no soportan la cohesión
del estado líquido. Este punto se denomina punto crítico y la temperatura y
presión correspondientes, reciben los nombres de temperatura y presión
críticas.
• Desde el punto de vista de la temperatura, el punto crítico representa la
temperatura máxima a la cual un elemento permanece en estado líquido, y la
presión crítica, es la presión medida a esta temperatura.
Tabla: Temperatura y presión crítica y punto de ebullición de gases
comunes.

Gas P. de Ebullición ( )
( ) ( )
He -267.96 2.261 -268.94
H2 -240.17 12.77 -252.76
Ne -228.71 26.86 -246.1
N2 -146.89 33.54 -195.81
CO -140.23 34.53 -191.49
Ar -122.44 48.00 -185.87
O2 -118.38 50.14 -182.96
CH4 -82.6 45.44 -161.49
CO2 31.04 72.85 -78.44
NH3 132.4 111.3 -33.42
Cl2 144.0 78.1 -34.03

F). CALOR ESPECÍFICO Y CONSTANTE ISENTRÓPICA.- Se define el calor


específico, a presión constante, de una sustancia, en unidades del sistema
internacional, como la energía, en Joules, necesaria para elevar, en un
grado Kelvin, la temperatura de un kilogramo de dicha sustancia,
manteniéndose constante la presión durante dicho proceso [5].
Se define el calor específico, a volumen constante, de una sustancia, en
unidades del sistema internacional, como la energía, en Joules, necesaria
para elevar, en un grado Kelvin la temperatura de un kilogramo de dicha
sustancia, manteniéndose constante el volumen durante dicho proceso.
Se define la constante isentrópica k, como la razón entre el calor específico
a presión constante, de una sustancia, y el calor específico, a volumen
constante, de la misma sustancia, a las mismas condiciones de presión y
temperatura. El calor específico es una cantidad intensiva.
Cp
K ……………12
Cv
Conociendo además, que para un gas ideal
Cp  Cv  R
La ec. (1.12) puede ser escrita como:
Cp
K ………..13
Cv  R
Hankinson et al. [3] obtuvieron una correlación para calcular la capacidad
específica a baja presión teniendo como incógnitas la gravedad específica
del gas, y la temperatura T en ºF:
Cp 0  4,5435  0.0079997.T  5,8425.G  1,1533G 2  0,020603G.T  9,849.10 6.T 2

Esta ecuación se aplica para rangos de temperatura entre 0 y 200 ºF…...14


Thomas et al. [3] reportaron rangos de error de la ecuación (14) de entre
1,01% y 1,37%
Por ser k considerada constante, esta se puede calcular a partir del calor
específico a presión estándar.
2.2. CARACTERISTICAS DEL FLUJO.- La determinación exacta de la
pérdida de presión de un fluido compresible que circula por una tubería
depende básicamente de la relación existente entre presión y densidad, lo
cual no es fácil de determinar para cada problema en particular [8]. Los
casos extremos considerados normalmente son el flujo adiabático (P
×Vk=ctte) y el flujo isotérmico (P ×V=ctte). El flujo adiabático ocurre en
tuberías cortas y bien aisladas. Esto se debe a que no se transfiere calor
desde o hacia la tubería, a excepción de la pequeña cantidad de calor que
se produce por fricción y que se añade al flujo.
El flujo isotérmico o flujo a temperatura constante se considera que ocurre
muy a menudo, ya que este caso se acerca un poco más a la realidad de
lo que sucede en las tuberías. Esto se debe a que el fluido intercambia
calor con el ambiente a través de las paredes de la tubería, por lo cual, al
cabo de un tiempo, la temperatura del fluido tiende a mantenerse
constante. Uno de los casos más comunes de flujo isotérmico ocurre en
las tuberías de gas natural, y es el caso de consideración de este trabajo.
Buena parte de las ecuaciones que se presentan en este capítulo han sido
desarrolladas en forma experimental por muchos investigadores, debido a
la necesidad de tener un modelo matemático lo más aproximado posible a
la realidad y adaptado a los distintos casos que se presentan en la práctica.
A). NUMERO DE REYNOLDS.- Existen básicamente dos tipos diferentes de
flujo de fluidos en tuberías, laminar y turbulento. En flujo laminar el fluido
se mueve sin que haya una mezcla significativa de partículas de fluido
vecinas. Si se inyecta colorante al fluido, este no se mezclaría con todo el
fluido, sino que se mantendría circulando describiendo una línea con el
resto del fluido durante un buen periodo de tiempo. En un flujo turbulento
el movimiento del fluido es irregular, presentándose variaciones aleatorias
en la presión y velocidad instantánea del fluido, con respecto a la dirección
y con respecto al tiempo.
Las investigaciones de Osborne Reynolds han demostrado que el régimen
de flujo en tuberías, es decir, si es laminar o turbulento, depende del
diámetro de la tubería, de la densidad y viscosidad del fluido y de la
velocidad del flujo. El valor numérico de una combinación adimensional de
estas cuatro variables, conocido como número de Reynolds, puede
considerarse como la relación de las fuerzas dinámicas de la masa del
fluido respecto a los esfuerzos de deformación ocasionados por la
viscosidad.
El número de Reynolds puede escribirse como:
D.v.
Re 

Donde:
D = Diámetro
 = Velocidad
 = Densidad
 = Viscosidad
Para estudios técnicos, el régimen de flujo en tuberías se considera como
laminar si Re=2000 y turbulento si Re=4000. Entre estos dos valores está
la zona denominada crítica donde el régimen del flujo es impredecible,
pudiendo ser laminar, turbulento o de transición, dependiendo de muchas
condiciones con posibilidad de variación [10].
B). CALOR ESPECÍFICO.- El calor específico es la cantidad de calor que se
necesita por unidad de masa para elevar la temperatura un grado Celsius.
La relación entre calor y cambio de temperatura, se expresa normalmente
en la forma que se muestra abajo, donde c es el calor específico. Esta
fórmula no se aplica si se produce un cambio de fase, porque el calor
añadido o sustraído durante el cambio de fase no cambia la temperatura

Q = mcpΔT

C). COEFICIENTE JOULE – THOMPSON.- En física, el efecto de Joule-


Thomson o efecto Joule-Kelvin, es el proceso en el cual la temperatura de
un sistema disminuye o aumenta al permitir que el sistema se expanda
libremente manteniendo la entalpía constante

La relación entre temperatura, presión y volumen de un gas se puede


describir de una forma sencilla gracias a las leyes de los gases. Cuando el
volumen aumenta durante un proceso irreversible, las leyes de los gases no
pueden determinar por si solas qué ocurre con la temperatura y presión del
gas. En general, cuando un gas se expande adiabáticamente, la
temperatura puede aumentar o disminuir, dependiendo de la presión y
temperatura inicial. Para una presión constante (fijada previamente), un gas
tendrá una temperatura de inversión de Joule-Thomson (Kelvin), sobre la
cual al expandirse el gas causa un aumento de temperatura, y por debajo,
la expansión del gas causa un enfriamiento. En la mayoría de los gases, a
presión atmosférica esta temperatura es bastante alta, mucho mayor que la
temperatura ambiental, y por ello la mayoría de los gases se enfrían al
expandirse. El incremento de temperatura (ΔT) con respecto al incremento
de presión (Δp) en un proceso de Joule-Thomson es el coeficiente de Joule-
Thomson.

u= ΔT
Δp
D). COEFICIENTE ISENTRÓPICO.

E). ENTALPÍA

F). ENTROPÍA

G). FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO NEWTONIANOS

H). ECUACION GENERAL DE LA ENERGIA.- Como se mencionó


anteriormente, el flujo de gases a través de gasoductos puede
considerarse isotérmico. La ecuación de la energía para flujo isotérmico,
cumple con los siguientes parámetros:
1.- Flujo isotérmico: la temperatura del flujo no varía significativamente a
lo largo de la línea.
2.- No se realiza trabajo mecánico por o sobre el sistema, entre los puntos
inicial y final de medición.
3.- El factor de fricción es constante a lo largo de la tubería.
4.- Se considera un flujo estable, estado estable, por lo cual no existen
variaciones de flujo en función del tiempo, las cuales generan
fenómenos de condensación del gas o pulsaciones en presión o
caudal.
Para un flujo estable, la tasa de flujo de masa es constante, y si el área de
la sección transversal de la tubería es constante, podemos establecer la
ecuación de conservación de la masa entre dos puntos como:
1 .v1   2 v2 …………………20
La fricción dentro de la tubería, ocasiona una pérdida de presión a lo largo
de la misma, lo que a su vez a partir de la ecuación de estado (1.3) se
traduce en una disminución de la densidad del fluido. En consecuencia, de
la ecuación 1.20 se tiene que la velocidad del flujo aumenta, y por lo tanto,
la energía cinética del fluido aumenta. Se puede concluir entonces que la
disminución de la energía de presión se ve reflejada en el aumento de la
energía cinética del fluido
Debido a la variación de la velocidad a través de la tubería, es necesario
considerar un pequeño elemento de la longitud total, para calcular la
resistencia debida a la fricción, y luego integrar para toda la longitud de la
línea, con lo cual se obtiene la pérdida total de energía debida a la fricción
[12].
En la fig. (1.3) se tiene la presión P a la distancia x desde la entrada y
P+dP a la distancia x+dx. La densidad  y la velocidad v del gas varían
análogamente a través del elemento dx de la longitud total L. Si la variación
en la densidad d a través del elemento diferencial es considerada
despreciable (se considera constante la densidad en el elemento), la
ecuación de Bernoulli a través del elemento diferencial se expresa como:

I). HIDRODINÁMICA O DINÁMICA DE FLUIDOS.-


TEOREMA DE BERNOULLI.- En el estudio de la hidrodinámica o
dinámica de fluidos es muy importante el estudio de la ecuación de
Bernoulli, para ello consideramos que tenemos un fluido ideal que cumple
ciertas características importantes el cual circula por una tubería que
presenta variación en su sección transversal al cabo de cierto intervalo de
tiempo Δt; que varía la altura con el nivel de referencia por lo tanto tenemos
dos puntos 1 y 2 y la diferencia de altura será h1 y h2

Supongamos que un fluido ideal circula por una tubería como la que
muestra la figura. Concentremos nuestra atención en una pequeña porción
de fluido V (coloreada con celeste): al cabo de cierto intervalo de tiempo
Δt (delta t), el fluido ocupará una nueva posición (coloreada con amarillo)
dentro de la cañería. ¿Cuál es la fuerza “exterior” a la porción V que la
impulsa por la cañería?
Sobre el extremo inferior de esa porción, el fluido “que viene de atrás”
ejerce una fuerza que, en términos de la presión P1, puede expresarse
corno P1. A1, y está aplicada en el sentido del flujo. Análogamente, en el
extremo superior, el fluido “que está adelante” ejerce una fuerza sobre la
porción V que puede expresarse como P2. A2, y está aplicada en sentido
contrario al flujo. Es decir que el trabajo (T) de las fuerzas no conservativas
que están sobre la porción del fluido puede expresarse en la forma:
En el Punto 1 tenemos:
Si:
F1  P1 A1
Sabiendo que:
W1  F1X1
Reemplazando tenemos:
W1  P1 A1X1
Además sabemos que:
V1  A1X1
Reemplazando tenemos.
W1  P1 V1
………….. (1)
Si tenemos en cuenta que el fluido es ideal, el volumen que pasa por el
punto 1 en un tiempo Δt es el mismo que pasa por el punto 2 en el mismo
intervalo de tiempo (conservación del caudal) por lo tanto:
En el Punto 2 tenemos:
F2   F2 A2
Sabiendo que:
W2   F2X 2
Pero:
F2  P2 A2
W2   P2 X 2

Sabemos que:
V2  A2X 2
Reemplazando tenemos.
W2   P2 V2
………….. (2)
Determinando el trabajo neto hecho por estas fuerzas en un determinado
tiempo:
Considerando Fluido incomprensible tenemos:
1   2
m
 
V
Por lo tanto podemos mencionar que:
m1 m2

V1 V2
Ahora sí:
m1  m2
Entonces:
V1  V2  V
Luego podemos decir en 1 y 2:
W1  P1 V …………..…… (3)

W2   P2 V ………..…… (4)
Determinando el Trabajo Neto tenemos:
W  W1  W2
Reemplazando valores tenemos.
W  P1V  P2 V
Sacando factor común tenemos:
W  P1  P2 V …………5
Ahora bien parte del trabajo se utiliza para cambiar la energía cinética y
otra para cambiar la energía potencial
Ec  Ec 2  Ec1 ……….6
W
E pg  E pg 2   pg1 ……….7
En 6 tenemos:
Sabemos que:
1
Ec  mV 2
2
Reemplazando tenemos:
1 1
Ec  m2V2  m1V1
2 2

2 2
Además sabemos que:
m1  m2  m
Entonces tenemos.
1 1
Ec  mV2  mV1 ………………..8
2 2

2 2
Por otro lado en 7 tenemos:
E pg  E pg 2   pg1
Donde.
E pg  mgh
Reemplazando en 7 tenemos.
E pg  mgh2  mgh1 …………………..9
Ahora bien:
El trabajo neto está compuesto por la energía cinética más la energía
potencial
W  Ec  E pg …………………………..10
Reemplazando 5, 8 y 9 en 10 tenemos:

P1  P2 V  1 mV2 2  1 mV12  mgh2  mgh1


2 2
Haciendo una artimaña matemática, a todo ello dividimos por V
m
Y conociendo que   .Por lo que tenemos:
V

P1  P2   1 V2 2  1 V12  gh2  gh1


2 2
Luego ordenando tenemos.
1 1
P1  V1  gh1  P2  V2  gh2
2 2

2 2
Ecuación de bernoulli para un fluido ideal.
Noten que, como los puntos 1 y 2 son puntos cualesquiera dentro de la
tubería, Bernoulli pudo demostrar que la presión, la velocidad y la altura
de un fluido que circula varia siempre manteniendo una cierta cantidad
constante dada por:
1
P  V  gh  Cons tan te
2

2
Veremos la cantidad de aplicaciones que pueden explicarse gracias a este
teorema.

CAPITULO III
TRASPORTE DE GAS NATURAL
3.1. TRANSPORTE DE GAS NATURAL.-
La provisión tanto de gas Natural y petróleo para la generación de
energía, los procesos de circulación, traslados, recuperación y otros
usos, utilizan tuberías operadas bajo nuestros pies que no perturbar las
prácticas normales.
Teniendo en cuentas la protección y el impacto del medio ambiente, las
tuberías como líneas de transmisión es el servicio más limpio y eficiente.
Los sistemas de transmisión de gas natural mueven grandes volúmenes
de gas a varios consumidores disponiendo de estaciones compresoras
telecomandadas.
Deben considerarse muchos factores en la ingeniería y el diseño de
líneas o gasoductos que unen largas distancias, teniendo en cuenta la
naturaleza y volumen del fluido a ser transportado; La longitud, diámetro
espesor y material del gasoducto; el tipo y la altura del terreno que
atraviesa, las restricciones ambientales, etc.
Se requieren complejos estudios económicos y de ingeniería para decidir
el tipo, el diámetro, espesor y longitud de la tubería, los materiales, los
requerimientos de potencia de los comprensores y su localización para
obtener el resultado óptimo de un sistema particular de transmisión.
Los factores que más influyen en el diseño de gasoductos son:
 Condiciones de diseño
 localización de la provisión y la demanda
 Códigos y estándares
 Rutas, topografía y accesos
 Impacto ambiental
 Económico
 Materiales
 Construcción
 Operación
 Protección.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

A).- Naturaleza del Fluido.-

Las propiedades del fluido (Gases o líquidos) que se transporta en


los ductos tienen un impacto importante sobre el diseño del mismo.
Las propiedades que afectan el diseño en los sistemas gaseosos
son:

 Volumen específica.-

 Factor de compresibilidad.-

 Calor especifico.-

 Coeficiente Joule – Thompson.-

 coeficiente Isentrópico.-

 Entalpía.-

 Entropía.-

Otras Propiedades que afectan el Diseño.

 Presión
 Temperatura.

B). Ambientales.-

Las consideraciones ambientales que afectan el Diseño de tuberías


enterradas son:

 Temperatura del suelo

 Conductividad del suelo

 Densidad del suelo

 Calor específico del suelo

 Profundidad a la que se entierra el caño (tapada)

 Humedad del suelo

 pH del Suelo.

Las características del ambiente encima del suelo a tener en cuenta


son:

 Temperatura del aire

 Velocidad del aire

La estabilidad del terreno y el medio que rodea al gasoducto, tiene


efectos en el diseño del sistema de transmisión. La variación en la
elevación del terreno también afecta el diseño.

C.- PROPIEDADES DE LA TUBERIA.-

La presión de operación influye sobre la selección del espesor de la


pared de la tubería y la rugosidad afecta la fricción interna de la
tubería.

D.- PARAMETROS DE DISEÑO.-

De las propiedades que anteriormente se mencionan, la presión y la


temperatura son las que más influyen sobre el Diseño.
La fórmula de BARLOW, indica que dado el material y diámetro de
la tubería, el espesor de la pared aumenta con el aumento de la
presión.
s = P. D
2.S.t
P = Presión
D = Diámetro
S = Factor de diseño
t = espesor de pared de la tubería
s = Tensión circunferencial.
La temperatura y la presión influyen sobre las propiedades del fluido. La
temperatura afecta la viscosidad, la densidad y el calor específico.
Mientras que un aumento de la temperatura en los líquidos es beneficioso
por que disminuye la viscosidad y la densidad, en los gases afecta la
transmisibilidad debido al aumento de la perdida de carga. Esto se
traduce en un incremento neto en la potencia de compresión requerida.
El valor de la viscosidad dinámica para gases aumenta con la
temperatura y la presión. Tal efecto se traduce en un aumento en la
perdida por fricción a lo largo del gaseoducto.

La temperatura también afecta el medio ambiente en la tubería. El


calentamiento en las líneas que trasmiten líquidos no aisladas puede
causar daño en los campos durante la estación de verano. En el invierno,
el enfriamiento del suelo puede afectar la tubería y el fluido que se
transporta. El enfriamiento de sistemas líquidos por enfriamiento del
suelo aumenta la viscosidad y densidad, requiriendo mayor potencia de
bombeo. Este enfriamiento es más adecuado en el caso de fluidos no-
newtonianos. El enfriamiento puede también afectar las propiedades del
material utilizados en los conductos.

Existen dos tipos de fluidos los newtonianos no-newtonianos. Los fluidos


no-newtonianos se caracterizan por requerir la aplicación inicial de una
fuerza apara que fluya. La fuerza o tensión no es directamente
proporcional a la velocidad de deformación. Para los newtonianos, hay
una relación lineal entre la magnitud aplicada y la velocidad de
deformación. La viscosidad es una constante para un conjunto de
temperaturas para los fluidos newtonianos. Para los fluidos no-
newtonianos tienen una viscosidad la cual no solo es función de la
temperatura, sino también de la fuerza aplicada y en algunos casos del
tiempo. En la industria del gas natural, tratamos inicialmente con fluidos
newtonianos.

El efecto de la presión, temperatura y otros parámetros tales como el


diámetro, la elevación, rugosidad etc. para el diseño de gases en ductos,
puede resumirse por la siguiente ecuación típica y las propiedades que
relaciona:

La ecuación para el estado estacionario y flujo isotérmico de un fluido


comprensible en conductos es:

Qt = C4 (Tb/Pb) d2,5  1/f  Pi2 - es Pd2  0,5


Sg Tfa  Le Za 

Donde:

Tb , Pb = Temperatura y Presión base

Sg = gravedad específica del gas

Tfa = Temperatura del flujo (promedio en el segmento)

Za = Factor de compresibilidad (promedio del segmento)

e = base de los logaritmos naturales

c4, C4 = constantes

Le = L (es - 1)/ s

s = factor de densidad del gas (permite los cambios de elevación)

=  C5 (hi - hf) Sg  / Tfa Za


El factor de fricción para flujo totalmente turbulento está dado por la
ecuación de COLEBROOK:

 1/f = -4 log  ( k ) + 1,25 x  1/f 


 3,7d Re 

Donde:

k = Rugosidad

Re = número de Reynolds

Del análisis de la ecuación, puede decirse que para factor de fricción y


elevación constante la pérdida de presión (que se convierte en calor) es
proporcional al caudal. Esta pérdida de presión para un tramo recto sin
elevación y un segmento pequeño en donde podemos estimar una
pérdida directamente proporcional es llamada gradiente hidráulico.
Adicionalmente la viscosidad y la densidad cambian como resultado del
cambio en la temperatura, a lo largo del gasoducto.

El factor de fricción depende de la rugosidad del conducto: en tubos lisos


el factor de fricción es bajo. La rugosidad se define como la distancia
entre picos y valles de las irregularidades de la pared del material del
caño.

El valor de 1/f es generalmente referido como factor de transmisión F.

Los valores de rugosidad para varias condiciones:

Condiciones de la tubería K (mm)

Tubería de acero limpio, nuevo y desnudo 0,0127 - 0,0200

Tubería bruñido o pulido 0,0076 - 0,0127

Tubería con recubrimiento interno 0,0051 - 0,0508

Acero después de dos años de exposición

a la atmósfera 0,0445 - 0,0508


Escenarios de provisión y demanda - Selección de la ruta

La localización de los posibles puntos de inyección y los puntos de


entrega, como así también la proyección de demanda afecta el diseño
del sistema en su conjunto.

La provisión y los puntos de entrega determinan la ruta del sistema de


transmisión y la localización de facilidades incluyendo puntos de control
del gasoducto (cruces de río, corredores de energía, pasos en la
montaña, áreas densamente pobladas, etc.). Después de la identificación
de los puntos de provisión y los puntos de consumo y como un preludio
al diseño, debe seleccionarse una ruta preliminar. Esta ruta preliminar
debe seleccionarse siguiendo los siguientes pasos:

 Identificación de los puntos de inyección y demanda (mapa escala


1:5000)

 Identificación de los puntos de control sobre el mapa

 plotear o dibujar la ruta más corta considerando las áreas de mayor


concentración de población (ej. altas montañas, áreas anegadas, lagos,
etc.)

 dibujar la ruta seleccionada sobre fotografías aéreas y analizar la ruta


seleccionada utilizando estereoscopio para indagar sobre la vegetación,
humedad relativa y terrenos adecuados, construcción de accesos
pendientes del terreno, etc.

 Ajustar la ruta seleccionada para adecuarse a los mejores terrenos,


acceso fácil, etc.

Código y Estándares

Las líneas de transmisión y las facilidades que son necesarias para


operarlas, contienen un riesgo inherente debido a las altas presiones del
fluido que se transporta. Como resultado se han desarrollado códigos y
estándares nacionales e internacionales que limitan el riesgo a un
mínimo razonable. Los estándares son una guía para el diseño y la
construcción de gasoductos. Los mismos no intentan sustituir la buenas
prácticas ingenieriles para un diseño seguro.

Las autoridades Provinciales y Federales y las autoridades locales


poseen regulaciones que definen los requerimientos mínimos para
gasoductos y sus facilidades. Estas regulaciones son ley a la que deben
sujetarse el diseño, construcción y operación de gasoductos los que
están sujetos a la jurisdicción de la correspondiente autoridad.

Existen también ciertas autoridades provinciales y federales, quienes


tienen jurisdicción sobre temas específicos para observar el diseño y
construcción. Estas autoridades tienen el enfoque de su propia
regulación con un mínimo de requerimientos para las instalaciones que
existen dentro de su jurisdicción.

Otros códigos y Estándares

 American Gas Association ( AGA )

 American National Standard Institution ( ANSI )

 American Society of Mechanical Engineers ( ASME )

 American Petroleum Institute (API), etc.

CAPITULO IV

ASPECTOS AMBIENTALES

Consideraciones ambientales

La evaluación ambiental de la ruta de un gasoducto es una componente


integral del diseño y construcción. Requiere una planificación especial
para asegurar una protección exitosa y segura de los procedimientos de
reclamos. Inicialmente, se deben identificar los recursos en las áreas
inmediatas a la ruta del gasoducto y valorarlos para determinar el impacto
potencial. Los recursos que son considerados en una evaluación pueden
ser: vida salvaje, pesca, cursos de agua, forestales y recursos
arqueológicos y paleontológicos, la evaluación del suelo y la vegetación
debe también conducirse para determinar el manejo del suelo y
procedimientos de reclamo.

La tierra utilizada de las áreas inmediatas a la ruta se identifica y se


evalúa para asegurar los posibles conflictos a los que puede llegarse con
otras compañías y/o individuos propietarios o concesionarios de estas.
Los procedimientos de protección están basados en la evaluación de los
recursos que se explotan y son integrados dentro de los parámetros de
diseño de la construcción del gasoducto y sus especificaciones.

El tiempo de construcción también es tomado en consideración en la


evaluación de los recursos, los que afectan la selección de los
procedimientos de mitigación más adecuados. Las técnicas de
construcción que pueden ser efectivas durante el verano pueden no ser
apropiadas o efectivas en el invierno. Alternativamente, el impacto por la
utilización de recursos específicos del sitio, puede traer conflicto con las
restricciones con el timing, propuesto en el cronograma de construcción.

Se implementan técnicas agrícolas especiales utilizadas en la correcta


construcción siguiendo un lineamiento constructivo de la misma. Las
pruebas son realizadas para recuperar o asemejarse a las especies
existentes que la re-vegetación asegure el éxito en la utilización en tierras
no cultivadas y retornar las tierras cultivadas a sus condiciones agrícolas
de producción inicial.

Durante la construcción de los conductos, se lleva a cabo la inspección


ambiental, para asegurar el cumplimiento con el diseño ambiental y los
procedimientos de protección como así también poder mantener la
consistencia con las regulaciones aprobadas. Los problemas que son
identificados durante el diseño y la fase de construcción del proyecto es
revisada internamente, y pueden iniciarse investigaciones ambientales
las que pueden modificar criterios en futuros diseños.

CAPITULO V

ASPECTOS ECONOMICOS
Económicos

Los parámetros económicos en el transporte de fluidos en conductos


también afectan los parámetros de diseño y construcción. Son posibles
diferentes soluciones alternativas técnicas. Para algunos proyectos, el
objetivo del análisis económico es determinar cuál de las alternativas de
diseño y construcción ofrece las mejores ventajas económicas. Se lleva
a cabo un análisis económicos para determinar la óptima elección entre
tamaño del conducto (diámetro, espesor de pares y materiales) y
requerimientos de compresión o bombeo. Este tipo de análisis es útil
para definir las tarifas que tienen que ser cargada a la transmisión del
fluido que permita realizar las inversiones necesarias en el sistema.

Basándose en el análisis económico inicial, se hace una estimación


inicial de la inversión que se requiere y los costos de operación asociados
para proveer los componentes propios de la operación del sistema.
Estos son utilizados para establecer la tarifa o el costo de servicio. Los
elementos que influyen en los análisis económicos son mencionados a
continuación:

Costos Directos

Los costos directos cubren los gastos directos relacionados con el diseño
y la construcción de los gasoductos e incluyen:

 Conducto

 Instalaciones de compresión

 Estaciones de Medición

 Válvulas y conexiones

 Protección ( recubrimiento y protección catódica)

 Instalaciones para la limpieza ( trampas scrapper)

 Instalaciones para la reducción de presión

 Generación de energía ( sí es aplicable)


 Costos de construcción

 Costos de ingeniería

 Costo de instalaciones auxiliares

 Stock de tuberías

 Depósitos y almacenes

 Sistema de detección de pérdidas

 Costos de logística por ej. costos asociados a los materiales y


transporte de equipos

 Costos de operación y mantenimientos por ej. combustibles, energía,


materiales y costo de trabajo

 Otros costos por ej. llenado de conducto, capital de trabajo para


operarlo, etc.

Costos Indirectos

Estos costos afectan el financiamiento del proyecto. Incluye los costos


asociados con la adquisición de los materiales y la construcción. Estos
costos también cubren el interés del dinero prestada para financiar el
proyecto.

Análisis económico

Las tarifas establecidas no necesariamente influyen sobre el diseño.


Establece meramente el costo por unidad de volumen (por cada metro
cúbico, MCF, etc.), la que es cargada al cliente por el transporte del fluido.
Para la selección del tamaño de conducto, dado que el volumen del gas
a transportar crecerá (como resultado de una proyección de demanda),
generalmente la tarifa disminuye con el aumento del volumen. Si el
diseño de gasoducto, o las condiciones de operación se cambian,
cambiarán las tarifas. Como resultado, en la etapa de diseño se lleva a
cabo el estudio económico para analizar la viabilidad de la configuración
del sistema para todos los volúmenes.
Los parámetros necesarios para los análisis económicos de un
gasoducto que detallan los costos directos e indirectos son:

 equidad de la inversión como una porción de la inversión total

 Interés del capital prestado

 Duración del préstamo ( Schedule de pagos)

 Tasa de depreciación de las inversiones y valor de libros

 Depreciación para impuestos

 Costos de la variación en la operación y mantenimientos

 Tasa de retorno de la inversión que se requiere

 Variación en las tarifas


Después de evaluarse todos los parámetros, el factor por el cual se
analiza la viabilidad de un proyecto es medido con la Tasa de Retorno.
El proyecto más atractivo es aquel con mayor tasa de retorno. El cálculo
de la tasa de retorno de la inversión está basado en el análisis del flujo
de caja por año calendario a una adecuada tasa de descuento.

Materiales de construcción

En líneas de transmisión que cubren largas distancias el costo de capital


invertido es costo de la red en sí mismo. La presión de diseño del
conducto, el grado, la localización de las instalaciones afecta el costo del
diseño.

 El material / grado del caño definen el espesor de la pared y


determinan la elección y límites sobre la soldadura y las técnicas de
instalación. Para una dada presión de diseño y diámetro, el espesor de
la pared disminuye con el aumento del grado del material, el aumento del
grado del acero es usualmente acompañado por un adicional en el costo
y técnicas de construcción estrictas.
 La localización de conducto o el medio ambiente determinan que
materiales están permitidos, y los equipos de trabajo, incluyendo los
materiales de construcción que son necesarios.

 Las propiedades de los materiales de construcción afecta las técnicas


de instalaciones, incluyendo los requerimientos para tipos de materiales.

Operación

Las condiciones bajo las cuales operan los gasoductos es un conjunto de


escenarios de diseño. Los escenarios de diseño también determinan las
más estrictas condiciones, los gasoductos operarían bajo instalaciones
probadas las que prevén la falla del sistema incluido la rotura de la línea.
Un ejemplo de lo último es la válvula de cierre rápido en líneas líquidas
donde son localizadas aguas abajo en un declive de terreno. Las
válvulas de cierre rápido en estas localizaciones pueden producir que la
presión exceda la máxima de diseño para el espesor de pared. Se utilizan
instalaciones alivio para mitigar y prevenir la ruptura.

Protección del conducto

Los conductos enterrados están sujetos a la corrosión externa causada


por la acción y la composición del terreno que lo rodea. La corriente de
fluido con sustancias corrosivas tales como el sulfuro de hidrógeno y el
dióxido de carbono, o el monóxido de carbono pueden causar corrosión
interna.

Durante la etapa de diseño, se evalúa el material del recubrimiento


interno y el sistema de protección catódica para la corrosión interna. La
elección del recubrimiento y la protección catódica está basada en el
óptimo económico que permite la mejor protección del conducto.

La mayoría de los problemas de corrosión interna son también


considerados en la etapa de diseño. Esto se hace seleccionando el
material adecuado para el fluido que se transporta. Un ejemplo es el
transporte de gas ácido.
La corrosión por erosión resulta del impacto del fluido y o el cloruro sobre
la superficie a alta velocidad de flujo. Los conductos son dimensionados
con una velocidad límite debajo de la velocidad crítica a la cual la
corrosión por erosión ocurre. La velocidad crítica se define como el punto
en el cual la velocidad es un factor significativo en la remoción de film de
inhibidor.

2.1. ECUACIONES BÁSICAS DEL FLUJO DE FLUIDOS

Ecuación General del Flujo para fluidos compresibles en un


segmento de tubería en estado estacionario.

En esta sección se analiza la ecuación general del flujo para fluidos


compresibles en un conducto en condiciones de estado estacionario.
Primero, la ecuación de Bernoulli, se obtendrá utilizando un balance de
fuerzas en un segmento de conducto. Esta ecuación permite obtener la
ecuación general del flujo para fluidos compresibles (gas natural) en un
conducto.

Balance de Masa o Ecuación de continuidad


Se considera un segmento de conducto entre el punto 1 y 2, que
transporta un fluido compresible en condiciones de estado estacionario
como se muestra en la figura.

A2 A = área de la sección
A1
P1 P2 P = presión
1 2  = densidad
u1 u2
u = velocidad

En estado estacionario:
dm/dt = 0
En la sección “1”:
Caudal másico de gas = m 1A1u1

lbm lbm 2 ft lbm


Unidades:  3 .ft 
seg ft sec sec

En la sección “2”:
Caudal másico de gas = m  2 A 2 u2

En estado estacionario lo que entra = sale 1 A1u1  2 A 2 u 2

Si A1 A 2 entonces 1u1  2 u 2

m  A u o m  u = constante = C

1
  = volumen específico (volumen/masa)
v

u u.dv  v.dv du u
C  0 
v v 2 dv v

Balance de Energía mecánica


A partir de la Ley de Newton del Momento para una partícula de gas en
movimiento:
dF  a.dm Fuerza = masa x aceleración

du
dF  .dm y dm  .A.dy
dt

du dy
dF  .A..dy Donde  v
dt dt

A A u
dF  .A.u.du o en energía dF  .u..du  du
gc gc v

A u A
dF  .du dF  ..u.du
gc v gc

Para líneas de transmisión, el segmento de la tubería horizontal o


inclinada:

P2 F1  1 .A
F2
ó dF1  .dP1

H

P1  
F1

W
 F3
dF2  .dP2

F3
sen   ó F3  W.sen 
W

En forma diferencial:

dF3  dW.sen 

El peso del gas es:


g
dW  .A.dy.
gc

Fuerzas debido a la diferencia de altura:


dH
sen  
dy

g dH
dF3  .A..dy.
gc dy

g A
dF3  . .dH
gc V

y las fuerzas de fricción se definen como:

dF4  .D.dy. Donde D: es el diámetro


 : Tensor de esfuerzos de corte
Ahora, es posible encontrar la suma de las fuerzas que actual sobre el
sistema la que debe ser igual a cero:

A u g A
du  A dP  dH  Ddy  0 Ecuación general de Bernoulli
gc v gc v
Fluido en Fuerza de Fuerza por la Fuerza de
movimiento presión diferencia de rozamiento
altura

Se considera que el valor de gc= g, multiplicamos ambos lados de la


ecuación por v/A, para obtener el balance de energía mecánica:
1 Ddy
u.du  vdP  dH   0
gc A

Energía Energía de Energía Pérdidas de


Cinética Presión Potencial Energía por
fricción

La pérdida de Energía por fricción para un fluido en un segmento de la


tubería se definió por Fanning como:
2fu 2
dFFanning  dL
gc D

1 2fu 2
u.du  v dP  dH  dL  0
gc gc D

Ambos lados de la ecuación se dividen por v2:


1 u dP dH 2f u 2
.du    dL  0
gc v 2 v v2 gc D v 2

Para poder obtener la forma general de la ecuación, se tienen que


integrar cada término:
1er. término de energía cinética:
2 2
1 u 1 u du

1
gc v 2
du  g
1 c v v

2 2
u 1 du 1 du
v
 c   gc v

gc  v
1 1

u
c  u  cv
v
2 2
c du c2 du c 2 u2
gc  u

gc  u

gc
ln
u1
1 c 1

2do. término – energía de presión:


2 2
dP

1
v
  .dP
1

La Ley de los gases ideales dice:


P.V  n.R.T
Para gases reales: P.V  z.n.R.T donde: z es el factor de
Compresibilidad
m
P.V  n.R.T PMw es el peso molecular
PMw
PMw
   Densidad del gas
R.T
2 2
PMw Mw.ave

1
zRT
dP 
z ave RTave  P.dP
1
ave= promedio

T1  T2
Tave  ec.(1)
2

Pave  1 / 3
P 3
 P13  Z ave  Pave Tave

P  P  
2
2
 P12 2  P1 P 2  P1  P1P 2
Pave  2 / 3
P 
2 2
P2  P1 
P  P1
2
dP
Pave  1

1 / 3P  3 2
1
2

2
1 / 2P P P 2 2

 PdP 
Pave1  2 / 3P1  P2 


1
1 2
ec.(2)
 P1  P2

2
Mw
 ZRTP.dP  2.Z
M w.ave
RT

P22  P12 
1 ave ave

El factor de compresibilidad promedio (ave) se cálcula a temperatura y


presión promedio, ec. (1) y (2), se puede obtener para gas natural dulce
con una excelente exactitud utilizando la regla de Kays y las cartas de
Katz. Z puede tambén calcularse con alguna de la ecuaciones de estado
BWRS, RK, SRK, AGA-8 u otra ecuación.

Para calcular Zave utilizando la regla de de Kay, son necesarías T ave y


Pave las propiedades seudo-críticas:

Pc,  PcA y A  PcB y cB  PcC y cC  ......

Tc,  TcA y A  TcB y cB  TcC y cC  ......

Pr,  Pave / Pc, Tr,  Tave / Tc, Z,ave  P,ave yT,ave


Ejemplo: Cual es el factor de compresibilidad para un gas natural con
la siguiente composición a 100 psia. Y 100°F.
C1( metano ) 85 %; C2( etano) 10 %; C3 ( propano) 5 %
Zave= 0.85 Tr=1.484 P1r= 1.474

La integración del 3er. término de energía Potencial:


2 2 2 2 2 2 2 2
dH  M w   2 .M w Pave M w.ave
v   z R
2
  dH    dH  dH  H
2 zRT 2 2
T 2 2
Z ave R 2 Tave
2
1 1 1  1

y la integración del 4to. término que corresponde a las pérdidas de


energía por rozamiento:
2
2fC 2 2fC 2
gcD  dy  g D L
1 c
Donde L es la longitud de la tubería

La suma de los cuatro términos dará la forma general de la ecuación del


flujo:

 
2 2
c 2 u2 Mw.ave P M 2fC2
ln  P22  P12  ave 2 w.ave 2 H  L0
gc u1 2.Z aveRTave Z ave R 2 Tave gcD

La ecuación anterior puede ser simplificada. Tanto teóricamente como


experimentalmente, se ha probado que el primer término de energía
cinética puede ser despreciado en tramos de cañería con igual sección
comparada con los demás términos, por lo que la ecuación queda de la
siguiente manera:
2 2
M w.ave
2.Z ave RTave
 P M

P22  P12  ave 2 w.ave 2 H 
2fC 2
gcD
L0
Z ave R 2 Tave
2
m m .D 2
c  c2  el área para un caño A
A A2 4
Para las condiciones en estado de referencia o condiciones base:
Pb Q b  nb Z bRTb

Pb=14.7 psia= 101.325 Kpa


Tb = 15°C ó 20° C la temperatura referencia se determina según las
normas de cada país.
Qb= caudal volumétrico en las condiciones de referencia

Zb  1,0

nb = caudal molar
Entonces:
Pb Q b m Pb Q b M w
nb  nb  m
Z b RTb Mw Z b RTb
2 2
m2 16 Q b M w Pb
c2  c2  2
2
 D 2   2R 2 T 2 b Z b D 4
 
 4 
 
se define la gravedad específica como:
Mw.gas
G Mw aire = peso molecular del aire
29
Mw.gas  29.G
Sustituyendo:
 2 2
2
58 .G.H.Pave 
2 2 2  P1  P2   5
2  Rg c Z b Tb  R.Tave Z ave . D
Qb    f
32 Pb2 58 .Z ave .Tave .G.L
 
 

De la ecuación anterior se obtiene la ecuación general para el flujo de gases


2
58 .G.H.Pave
P12  P22 
g c .R Z b Tb RTave Z ave
Qb   . 1 D 2.5
1856 P Z ave Tave .G.L f
b

La ecuación anterior puede ser utilizada en el sistema de unidades ingles o en


el S.I., para cualquier diámetro o longitud de cañería, para flujo laminar,
parcialmente turbulento o turbulento y para baja, media o alta presión.
La ecuación anterior puede ser escrita de la siguiente manera:
2
58 .G.H.Pave
P12  P22 
RTave Z ave
Q b  C1 . 1 D 2.5
Z ave Tave .G.L f

En Tuberia horizontal o cuando la diferencia de altura es despreciable:


2
58 .G.H.Pave
P12  P22  Despreciando el término que contiene la diferencia de
RTave Z ave

altura

P12  P22
Q b  C1 . 1 D 2.5
Z ave Tave .G.L f

La ecuación muestra el efecto de 1f y el diámetro sobre el caudal de gas en

un conducto 1f o el factor de transmisión el cual es definido por diferentes


investigadores, es un factor parámetro importante en el flujo de gas. El
diámetro del conducto es otro de los parámetros importantes en el diseño.
Como se puede observar en la ecuación depende de diámetro a la 2.5. Esto
muestra la importancia que tiene la elección del diámetro correcto para los
conductos de gas. Si un diámetro de 20” se elige o uno de 30”, el flujo de gas
se incrementará en 2.756 veces.
Considerando la ecuación anterior y reordenando:

P12  P22
. 1 D5
2
Q b  C1
Z ave Tave .G.L f

2 Z ave Tave .G.L 1


P12  P22  Q b . .D 5
C1
2 f

Este término es llamado resistencia K


2 n
P12  P22  K.Q b o la forma general P12  P22  K.Q b

Donde el exponente n del caudal varía entre 1.8 – 2. En la ecuación K y n


toman distintos valores según distintos trabajos y dependiendo de las
condiciones donde la ecuación es utilizada.
Para otros sistemas de transmisión las ecuaciones tienen igual similitud:
V1  V2
1. Para electricidad I diferencia de potencial / Resistencia
R

T1  T2
2. Transferencia de Calor q
R

P1  P2
3. Transporte de gas Qb 
K

Basándose en la ecuación anterior, que representa el flujo de gas en


conductos, para diferentes K y √1/f y n e encuentran las diferentes ecuaciones
que representan casos especiales.( IGT pag. 62-75)
REGÍMENES DE FLUJO
En líneas de transporte de gas con altos caudales, normalmente se defines
dos tipos de regímenes de flujo:

 Sistemas de flujo turbulento ( tuberías rugosos)


 Sistemas parcialmente turbulento (flujo en tubos lisos)
El régimen de flujo normalmente se especifica por el número de Reynolds
como:
uD
Re 

Donde:

= es la densidad del fluido (unidades - lb/m3 – g/m3)

D = Diámetro interno (ft – cm)


u= velocidad promedio del fluido (ft/seg – m/seg)

 = viscosidad (lbm/ft.seg – cpoise = 10-2 g/cm seg)

Para número de Reynolds menores que 4000 el flujo es normalmente


laminar. Este caso no sucede para los altos caudales en las líneas de
transmisión. En estos sistemas es Parcialmente turbulento o completamente
turbulento.
Ecuación para flujo Parcialmente turbulento

Re
f  4. log  0.6
f

Esta ecuación es obtenida basándose en la teoría y en experimentos donde


se observan las condiciones de flujo en el conducto.
La ecuación se grafica en un gráfico semi-logarítmico, donde la línea derecha
muestra el límite máximo de caudal en flujo parcialmente turbulento. A la
derecha de la línea el caudal totalmente turbulento y a la derecha es
parcialmente turbulento. (Anexo - IGT pag. 60-61)

Ejemplo 2:
Cuál es el máximo número de Reynolds para un régimen de caudal
Parcialmente Turbulento si el factor de transmisión es f = 18

Re
De la ecuación f  4. log  0.6
f

Re = 804081
Si el cálculo del número de Re es mayor a este valor el régimen de caudal es
totalmente turbulento.
El Re puede ser calculado de los datos obtenidos para el transporte de gas y
conocer el régimen de flujo.
Ecuación para régimen totalmente turbulento

Se define como:

1 D
 4. log 3.7
f Ke

1 = Factor de transmisión
f

D = diámetro interno
Ke= rugosidad efectiva milpulg, micrones
Ke/D= rugosidad relativa
Para Tubería comercial limpia, Ke= 0.45 mil (10-3 pulg) aproximadamente
10m.

Cálculo de Reynolds en términos de los parámetros del gas


uD 4Q PMw
Re  u  Mwgas  29.G
 D 2 RT

DQ
Re 
..D2 / 4

m  .Q Caudal másico de gas en el estado de referencia

mb  b Qb

Entonces Q  bQb

QbbD 4Qbb
Re  2

D / 4 D
Pb M w
b  Zb= 1
Z b RTb

Pb 29 G 4Qb 29 GPb CteQbG


b  Re  Re 
RTb DRTb D

Ejemplo: Cual es el régimen de caudal en un caño de 56 pulg de diámetro


externo y 54 pulg de interno, de transmisión para un gas de G= 0.64, cuando
el caudal de gas es Qb = 1,5 Mm3/h.
Re= 28400000 considerando una rugosidad efectiva Ke = 18 micrones

Utilizando la ecuación para flujo turbulento 1 = 21.82


f

Aplicando la ecuación para flujo parcialmente turbulento Re = 8787291 este


valor es mayor que el máximo para dicho flujo.
En las páginas 62, 63 y 65 del IGT, se puede elegir la ecuación de flujo
adecuada.
Ejemplo: Una línea de transmisión se construye para transportar 1.500.000
m3/h de gas desde una refinería de gas a la primera estación compresora
localizada a 600 Km de distancia. La ruta es en su mayor parte horizontal.
Determinar el tamaño del conducto si la presión de entrada es 1140 psia, la
caída de presión permitida es de 300 psi, utilizando las ecuaciones de
Panhandle y Weymouth.
Tf= 522.6 °R
G= 0.64
Tb= 520 °R
Pb= 14.7 psia
Respuesta: ec. Panhandel 49.91” ec. Weymouth 56”

Conductos en serie y paralelo


Serie
P1 P2 P3 P4

D1 D2 D3
K1 K2 K3
Qb Qb Qb
P12  P42  ?

De acuerdo a la ecuación general del flujo tenemos:

P12  P22  K1Qnb

P22  P32  K 2Qnb

P32  P42  K 3Qnb

Sumando P12'  P42  (K1  K 2  K 3 )Qnb

K T  K1  K 2  K 3

Paralelo

Qb1 K1
Qb P1 D1 P2 Qb
K2
Qb2 D2

P12  P22  K1Qnb1

P12  P22  K 2Qnb2 Donde Qnb1  Qnb2  Qnb

En general:

P12  P22  K 2Qnb

n
P12  P22 n
P12  P22
Q nb1  Q nb2 
n K1 n K2

n
P12  P22
Q nb 
n
K

n
P12  P22 n
P12  P22 n
P12  P22
 
n
K n K1 n K2
1 n K1  n K 2 K1.K 2
 ó K
n n
K n K1 .n K2  1n 1 
 K1  K 2 n 
 

K1.K 2
si n = 2 K 2
 1n 1 
 K1  K 2 n 
 

La ecuación anterior permite calcular la resistencia de un sistema con loop.

Ejemplo: Cual será la presión aguas abajo en un sistema que maneja 200.000
m3/hr de gas natural de G= 0.65. La presión de entrada es P1= 1000 psia (14.7
psia = 1.01325 Bara), longitud de 322 Km, D1=20 pulg. ( DI= 19.5”) y la
temperatura del gas de 15°C.
¿Cuál será la presión si el sistema es loopeado con una tubería de 16” ( DI=
15.5”). Utilice la ecuación de Panhandle.
P1= 1000 psia
G= 0.65
D1= 20” DI= 19.5”
L=200 mile
Qb= 200000 m3/hr
D2= 16” DI=15.5”
Tf= 520 °R
P2= ?
n
1er.caso: ec. General para una tubería simple P12  P22  K.Qb

para Panhandle R= 2.552x10-4 Tf G0.955 . D-4.856


n= 1.855
Resistencia de la tubería:
K1= R.L
K1= 0.052745
Qb= 7062 Kft3/hr
n
P12  P22  K.Q b

P2= 522 psia.


Ahora si el caño es loopeado:
16”

P1= 1000 psia P2= ....


20”

La resistencia del segundo caño es: K2=R2 L


K2= 0.160728
K1.K 2
Para el sistema con loop: K n
 1n 1 
 K1  K 2 n 
 

KT= 0.02343
n
P12  P22  K.Qb n= 1.855

P2= 823 psia Es la presión aguas abajo después de instalar el loop.

Ejemplo: Un conducto de 16” transporta 70000 m3/hr de gas natural desde


una refinería a un punto de distribución. La distancia entre los dos puntos es
300 Km y la presión de gas en la refinería es de 100 psia. Una presión mínima
de 400 psia es requerida en el punto de distribución. Podría el conducto de
16” existente satisfacer las condiciones. Si la presión en el punto de
distribución es menor de 400 psia, podría un conducto de 10” loopeando el
sistema mejorar el sistema. Se recomienda la ecuación de Weymouth para
el cálculo.
ID 16” = 15.5”
ID 10” = 9.5”
G = 0.65
Tf= 520 °R
1er. caso P2= 256 psia 2do.
2do. caso P2= 406 psia
Segmento de Loop
Segmento de caño para reducir la resistencia – condiciones deseadas
Normalmente no necesitamos loopear el conducto en su totalidad para crear
la presión requerida en el punto. Esta tarea puede ser realizada instalando
un segmento de caño sobre el conducto total. La ecuación total se obtiene
como sigue:

D2 x K’2
L-x
K’1
P2
P1 K1
P D1

Supongamos que la línea existente tiene una longitud L, diámetro D1, y una
resistencia total K1+K1’, la presión de entrada P1 y una presión de salida P2.
Deseamos incrementar el caudal de gas de Q1 a Q2, (Q1b a Q2b), sin modificar
P2. Para esta operación necesitamos loopear del conducto con un diámetro
D2 y una longitud x, para incrementar el caudal de Q 1Q2 sin ningún cambio
en P2. El ideal es calcular la longitud x de conducto de loop del sistema
existente con un diámetro específico D2. Por supuesto el de mayor diámetro
es el de la longitud más corta.
Utilizaremos una de las ecuaciones usadas en la transmisión para basar los
cálculos. Consideraremos la ecuación de Weymouth:
0.000466 GTfL
P12  P22  16 / 3
Q12
D1

2
o P12  P22  K.Qb ............ (1)

Donde K  K.1  K1' resistencia total de una línea simple

Donde C  0.000466 GTf

Cx Cx C(L  x) CL
K1'  16 / 3
K '2  16 / 3
K1'  16 / 3
K
D1 D2 D1 D16 / 3

La resistencia equivalente para el segmento de loop es:


Cx Cx
.
D1
16 / 3 16 / 3
D2 K 1K 2
Ke  o Ke 
 
2 K1  K 2
 Cx Cx 
  
 D116 / 3 D2
16 / 3

 

Después de la simplificación tendremos:

Cx y K ETotal  K e  K 1
Ke 
D1
8/3
 D2
8/3 2

Cx C(L  x)
K ETotal  
D18 / 3  D 28 / 3
2
 D16
1
/3

Ahora

P22  P12  K EQ22........ (2)

Dividiendo la ecuación (1) y (2)

CL CL
2 16 / 3 2
P22  P12 D1
16 / 3
 Q1  D1  Q1 
   1  
P22  P12 KE Q 
 2 Cx C(L  x )  Q2 

D8/3
1  D2
8/3 2
 D16
1
/3

o finalmente después de simplificar tendremos:


2
 Q1   1
 Q 
x L  2
2
 8/3 
1 1   D2   1
 D  
  1 

x= longitud, x, Km, millas, ft la parte que es loopeada


L= la longitud del conducto existente m, Km, millas, ft.
Q1= caudal inicial de gas, MCF/hr, m3/hr
Q2= caudal inicial de gas, MCF/hr, m3/hr
D1= diámetro del conducto inicial DI= diámetro interno [pulg]
D2= diámetro (DI) del conducto con el que queremos loopear.
Ejemplo: La línea de transmisión previa (16” nominal, Q1= 70000 m3/hr, L=
300 Km), es utilizada sin cambios en P1 y P2 para el punto de entrega de
120000 m3/hr de gas natural. Cuál sería la longitud del conducto de 16” el cual
debería loopear el conducto existente para satisfacer las condiciones,
utilizando la ecuación de Weymouth.
Q1= 70000 m3/hr
Q2= 120000 m3/hr
D1= 15.5”
D2= 15.5”
L= 300 Km
X=… x= 263.88 Km segmento a ser loopeado
Velocidad de gas en un conducto
Cálculo de la velocidad de gas en un conducto: la siguiente ecuación es
derivada de la obtenida

Vs  Qs / A Caudal de gas / sección transversal

Caudal de gas Q

Qb b= Q s s Vs=Qs/A

Q s = Qb b/ s s = Ps Mw/ R Ts b = Pb Mw/ R Ts

Qs= Qb Pb Ts/TbPs s/b = Pb Ts/Tb Ps

Vs=Qs 4/ =Qb Pb Ts 4/(Tb Ps  D2)

En la ecuación anterior Tb. y PB son las condiciones estándares ( 15AC y


101.325 Cha o 14.7 pisa), si asumimos que la temperatura del gas es igual al
de las 15AC (298.15AK o 520AR), entonces:

Vs. 0.75 Qb/P D2 [ft/seg] (en unidades inglesas P[psia] y D[pulg] y el caudal
[ft3/hr])
La ecuación da una buena estimación de la velocidad del gas en el conducto
en un segmento.
Si la temperatura del gas es diferente de las condiciones de referencia
entonces la ecuación deberá utilizarse:
Vs= 0.75 TS/Tb Qb/PD2 con T en [°R] o en °K y P [ psia]
Ejemplo: Cual será la máxima y mínima velocidad de gas en el ejemplo previó
con:
Qb= 1500000 m3/ hr D= 56 pulg. Nominal DI= 55
pulg. P1= 1140 psia P2= 840 psia
La mínima velocidad se da para la máxima presión Vs mín = 11.52 ft/seg
Máxima velocidad Vs máx= 15.63 ft/seg
Velocidad de Erosión
Cuando un fluido se transporta en un conducto a alta velocidad causa
erosión sobre la pared de caño y reduce la pared del mismo. Para el gas en
un conducto el fenómeno puede ocurrir si la velocidad del gas se encuentra
por encima de 60 a 70 ft/seg. (1.8 a 2.1 m/seg). Si la velocidad de gas
excede la velocidad de erosión, se reducirá rápidamente el espesor de la
pared del caño.

La velocidad de erosión se obtuvo de la siguiente ecuación empírica:

Ve  C 0.5 Donde Ve= velocidad de erosión [ft/seg]

 = [lbm /ft3]

C= constante normalmente 75< C <150, un valor


normal de 100 es utilizado

Para gases Ve  C PMw zRT

R= constante de los gases ideales 10.73 en unidades inglesas


Ejemplo: para un gas con una presión de entrada P1= 1000 psia y presión de
salida de P2= 700 psia, encontrar la velocidad de erosión y chequear si la
máxima velocidad en el conducto se encuentra en la región segura. La
densidad del gas es G=0.65, Z=0.9, Tf= 520 °R, R=10.73, Qb=1500000 m3/hr,
D= 56” y DI=55”
Ve= 61.7 ft/seg para P= 700 psia
Máxima velocidad Vmáx= 18.76 ft/seg
Caudal de erosión de gas
Podemos encontrar el caudal que causa erosión, el cual se obtiene:
Q e  Ve A

Qe = caudal de erosión del gas [ft3/seg]


Ve = velocidad de erosión [ft/seg]
A = sección transversal [ft2]
Line Pack (Stock o inventario de gas)
Los conductos que transportan gas desde un punto con una presión P 1 a un
punto 2 con presión P2 y una presión promedio Ave, tienen siempre gas natural
almacenado en el conducto. La capacidad del gas almacenado dentro de
conducto puede ser obtenida de acuerdo a la siguiente ecuación:

P1 P2
T1 T2

PV=ZnRT
Tenemos que calcular n, el número de moles de gas el cual se encuentra
almacenado dentro del caño entre la sección 1 y 2.

 PP 
P  Pm  Pave  2 3 P1  P2  1 2 
 P1  P2 

T1  T2
Tave 
2

Pc'  PcA y A  PcB y B  ...... Tc'  TcA y A  TcB y B  ......

' '
Pr  Pave Pave Tr  Tave Tave Z=Z(Tr,Pr)

El volumen de gas en el segmento de conducto:

V  D 2 / 4L Entonces Pave  D 2 4L  Z ave RTave

Pave = [psia] Zave= adimensional


D = [ ft] R = 10.73 [psia.ft3/lbmol °R]
L = [ft] Tave= °R
NT = lbmoles
La ecuación anterior, conocidos todos los valores permite calcular el número
de moles nT , y nos permite calcular el volumen en condiciones de referencia
o estándares:
Pb Vb= n R T 14.7 Vb = n .10.73x520
Espesor de pared conducto de un gasoducto
En el diseño de un gasoducto es muy importante la elección adecuada del
espesor de la tubería, tanto con propósitos de seguridad como económicos.
La localización donde el gasoducto pasará es otro factor que participa en el
espesor del caño. La siguiente tabla muestra las diferentes clases en términos
de la localización utilizada en la industria.
Clase 1 zonas de baja densidad de población F = 0.72
Clase 2 villa F = 0.60
Clase 3 ciudad F = 0.50
Clase 4 más pobladas F = 0.40
La siguiente ecuación semi-empírica es utilizada en el diseño de gasoductos.

2St
P F .E.T
D
Esta ecuación podría ser obtenida escribiendo un balance de fuerza en la
tubería
P = trabajo de presión, normalmente es la máxima presión en el gasoducto
[psia]
S = mínima tensión fluencia (es la máxima presión que el acero puede sostener
antes de perder su elasticidad) [psia]
t = espesor del conducto [ pulg]
D = diámetro interno del conducto en [pulg] en algunos casos también se
utiliza el diámetro nominal
F = factor de localización de la construcción
E = factor por soldadura, para líneas de transmisión normal del tipo 5LX este
factor es generalmente 1 debe ser especificado
T = factor de corrección por temperatura, este factor es igual a 1 para
temperatura del gas <120°C, si la temperatura es superior se debe obtener de
las normas API, el factor correspondiente.
Derivación de la ecuación

D
t

El balance de fuerza se obtiene como sigue:


El máximo trabajo de presión que ejerce la siguiente fuerza:

.D.L.Ptrabajp  F1 Fuerza sobre la pared

Esta fuerza debe ser tolerada por la tensión de fluencia la cual es:
SD  2t L  DL  SDL  2tL  DL  2ST  F2

F1  F2 DLPtrabajp  2LSt P  2St D o P  2.S.t / D.F.E.T

En general los caños los estándares para caño y los códigos se obtienes de
“API Specifications 3rd. Edition March 1980”.
Los códigos utilizados normalmente son ASA B.31 Codee o se refieren a
ASME page 628.
En gasoductos de grandes tamaños los tipos más ampliamente utilizados son:
5LX X42 X46 X52 X60 X65 X70. Por ejemplo para
gasoducto del tipo 5LX-X65 esto significa que para E =1 (5LX), y X65  S=
65000 psia.
Ejemplo: Cual sería la máxima presión de trabajo en un gasoducto de 42” con
gas, que tiene 0.5” de espesor que atraviesa una zona desértica. El caño es
del tipo 5LX-X65 y la temperatura del gas es menor a 120°C.
F=1
2St
E = 5LX = 1 P F .E.T
D
T=T P = 1115 psia = 75.9 atm = 76.9 Bara
Perfil de Temperatura

La temperatura tiene influencia considerable en la evaluación económica y


técnica involucrada en el diseño del gasoducto y las facilidades relacionadas.
Calcular la temperatura de flujo del fluido en conducto en estado estacionario
es adecuado para la mayoría de los propósitos de diseño. Este método no es
correcto cuando se requiere la información de la interacción del medio que
rodea al conducto (la tierra) en el tiempo y la dependencia de los parámetros
con la temperatura. El siguiente conjunto de ecuaciones, da una forma
comprensiva para el cálculo del perfil de temperatura en estado estacionario a
lo largo del conducto enterrado.

Considerar un segmento de conducto entre el punto 1 y 2, y asumiendo que el


terreno o tierra que lo rodea tiene una temperatura TS, entonces:

TS

m dA
cp T1 T2
Q T

Balance de Energía: El gas transfiere energía con los alrededores.


dT
m.cp.dT  U.A.( T  TS ) o  m.cp  U.A
( T  TS )

Donde:
m = Caudal másico de gas
cp = calor específico del gas
T = temperatura del gas en un punto
TS = temperatura de los alrededores
U = coeficiente global de transferencia de calor entre el gasoducto y el terreno

A = área de transferencia A =  DL
T2
dT  U.dA  U.A T2  T1 U.A
 (T  T ) 
T1 S m.cp

m.cp
ln
T1  TS

m.cp

U.A U.A
 
T2  TS m.cp
 e m.cp T2  TS  ( T1  TS ).e
T1  TS

Esta es la ecuación general la cual define la temperatura del gas línea de


determinada extensión de transporte de gas, cuando la longitud se incrementa
U A tiende a ser grande por lo que el valor de la exponencial tiende a cero.
T2  TS  0 T2  TS

La ecuación anterior se obtuvo sin considerar la expansión del gas (efecto


Joule Thompson). A continuación se considera el efecto de la expansión del
gas sobre el calor transferido para un análisis más exacto de la temperatura
de gas.

Efecto Joule Thompson


El efecto Joule Thompson describe la pérdida de temperatura debida la
pérdida de presión que ocurre cuando el gas se expande en el conducto. El
factor Joule Thompson se define como:

Tj Tj
J o J
P L

Aplicando este factor a la ecuación (1), para una longitud dL:


m.cp.dT  U.dA.( T  TS )  m.cp.J.dL

Sustituyendo dA =  D dL

m.cp.dT  U..d.dL.( T  TS )  m.cp.J.dL

Dividiendo por m cp:

m.cp.dT  U..d.dL.( T  TS )  m.cp.J.dL

.d.U
.dT  ( T  TS ).dL  J.dL
m.cp

Considerando U y cp constantes:
.d.U
a
m.cp

dT  a.dL.( T  TS )  J a

Reordenando y integrando entre los puntos 1 y 2:


T2 L
dT 2

 T  TS   J adT    a.dL


T 1 L 1

T1  TS  J a
T2   TS  J a
eaL

Donde: T1= Temperatura de entra del gas [°F]


T2= temperatura de salida del gas, [°F]
TS= temperatura del terreno, [°F]
J = coeficiente Joule Thompson [°F/ft. O °F/psi]
‘a = valor constante (U y cp) [ft-1]
L = longitud de conducto [ft]
Para determinar el flujo de calor que pasa desde el revestimiento al terreno en
el caso de la tubería enterrado:
q  K.S.( T  TS )

donde: q = flujo de calor transferido


K = conductividad térmica del terreno
S = factor de forma para el ducto enterrado
T = Temperatura en la pared del conducto [°F]
TS= Temperatura del terreno [°F]
El factor de forma para el conducto enterrado S está dado por:
2..L
S
cosh1 h r 

Donde: L = longitud de conducto


h = distancia desde el centro de conducto a la superficie del terreno
r = radio del caño
Se debe notar que la temperatura del gas fluyendo en conductos de transporte
no permanece constante a lo largo de la longitud de gasoducto. Cuando se
simula un conducto de larga longitud, y para una porción aguas abajo donde
el cambio de temperatura no es muy alto, normalmente es suficiente utilizar
una temperatura promedio constante para calcular la caída de presión.
Aunque, para redes de transporte donde los conductos son interconectados y
las longitudes son pequeñas (30-40 Km o menos) generalmente se
recomienda que el sistema sea simulando considerando un perfil de
temperatura en lugar de asumir temperatura constante para el flujo del gas.
Esto también es lo mismo en la porción aguas arriba, donde ocurren cambios
considerables. Crear un perfil involucra dividir el gasoducto en pequeños
segmentos para un cálculo más exacto de la caída de presión. La variación
de la temperatura del terreno y su conductividad son otros factores a ser
considerados y medidos cuidadosamente. La temperatura del terreno puede
varias con la localización y la estacionalidad. A veces son variaciones de 3 a
5 °C en distancia del orden de los 50 Km. En muchas áreas la temperatura
del terreno varía de verano a invierno llegando a 10°C. Este es un factor
importante tanto en el cálculo de la caída de presión para el transporte de gas
y para los requerimientos de potencia en los compresores de gas.
Ejemplos de aplicación
Problema 1: Gas natural es bombeado desde la refinería de gas Bid-Boland a
la ciudad Shiraz en un gasoducto de 16”. La estación compresora existente
descarga a una presión de 710 psig, la distancia entre la refinería y la ciudad
de Shiraz es 304 Km, y el conducto tiene DI= 15.5”. La presión de ingreso a
Shiraz en condición standard de gas es 250 psig, ver detalle en la figura.
Debido a que la red de distribución requiere ser expandida, y la Planta
petroquímica de Shiraz, se requiere un incremento del 50% de caudal de gas.
Está expansión y incremento de caudal de gas será provisto por una conexión
denominada IGAT-2 con un gasoducto de 16” al punto Noor-Abad desviando
gas de la estación compresora N°1. Para las condiciones presentadas
necesita determinar la presión de llegada a Shiraz, y la temperatura del gas de
entrada a la estación compresora N°1, considere los siguientes datos:

 La ecuación de Panhandle puede utilizarse para el cálculo

 T1= 100 °F = 37.8°C

 La temperatura de salida de Bid-Boland es 300F = 149 °C

 G = 0.65

 Gasoductos IGT 1 = 42” (DI =41”) IGT2 = 56” ( DI = 55”)

 Presión de descarga de Estación comp.N°1 = 710 psig = 49.25 Barg

 Presión mínima requerida en Shiraz entre 200 y 400 psig = 13.9 y 23.4
Barg

 U = 10 BTU/lbm °F coeficiente global de transferencia de calor

 Cp= 0.30 BTU/lbm °F capacidad calorífica del gas

 Temperatura del suelo Ts= 40 °F

 Z =1

 Caudal estándar total de gas en IGAT-1 = 1000000 m3/ hr en


condiciones std.

Estación Shiraz – 250 psig


comp.N°1
IGAT-1 – 42” 130 Km IGAT-2 – 56” 90 Km 16” - 134 Km

Refinería de gas 16” - 170 Km Noor Abad


Bid Boland IGAT-2 – 56”

Kangan - Refinería

Problema 2: Un sistema formado por un gasoducto es utilizado para la


inyectar a un reservorio de petróleo, transportando gas desde un reservorio de
gas que se encuentra a 563.7 Km (350 millas). Según se muestra en la figura.
Basados en cálculos previos se requiere una inyección de 1000000 m 3/hr en
condiciones estándares, y la presión en el punto de inyección debe ser por lo
menos de 1000 psig. Antes de iniciar la operación de inyección de gas, el
yacimiento que está localizado a una profundidad de 6000 ft es cerrado, la
presión en el reservorio es de 2650 psia, g= 0.60, T ave= 120°F, y Zave= 0.822.
La ecuación de Panhandle es considera que es válida.
1. ¿Cuál sería la presión de cierre CWHP (presión de cabeza de cierre del
pozo) del pozo de gas?
2. Si el pozo de gas es abierto, y un FWHP (flowing well head pressure –
presión en la cabeza para el flujo) se obtiene una presión de 2000 psia para
1000000 m3/hr de caudal en el reservorio de petróleo, ¿Cuál sería la
presión en el punto de inyección?
3. Si el sistema actual de transporte es reemplazado por una única línea de
transporte ¿Cuál sería el diámetro del nuevo gasoducto y cuál sería el más
económico basados en que el costo del gasoducto es de 25000 $/pulg km
de gasoducto?

161 miles 161 miles K3 24”


42” 30” K3 24”
K1 K2
ID= 40” ID=28.4”
1829 m 241.5 Km
24”
ID=23”

Punto de
Inyección

Reservorio
de Petróleo

Problema 3: Para poder suministrar de gas a una Central Eléctrica, se


propone un gasoducto de 24” (caño soldado eléctricamente) E = 1. La calidad
de acero de caño 5LX-X42, y una estación compresora la que bombea el gas,
pudiendo operar a 800 psig o 1000 psig de presión de descarga. La presión
final a la que debe ingresar a la Central debe ser por lo menos de 600 psig. El
tipo de construcción tipo A, y para 24” de diámetro nominal los espesores de
pared que están disponibles son: 0.250”, 0.281”, 0.312”, 0.344”, 0.375”, 0.406”,
0.500”.
El peso del acero para esta calidad es de 252,143 lbm/ft si el espesor es de
1”, donde cada tonelada de acero es de 500 u$S (1 ton = 2000 lb).
a. Encuentre el costo del gasoducto ( ej el costo del acero) para ambos
casos de presión 800 psig y 1000 psig de presión de operación.
b. Si la central eléctrica está diseñada para producir 10 Kw/día de
electricidad por cada MCDF/d de gas (G= 0.6) y el precio de cada Kw
de electricidad es de 1 centavo, recomiendo la presión de operación
(800 o 1000 psig) para un período de 10 años (por ejemplo el período
de depreciación es de 10 años). Utilice la ecuación de Panhandle en
sus cálculos y los siguientes datos:
G= 0.60, Tb= 15°C, Pb= 1.01325 Bar y T1 = 60°C, L = 325 Km
Utilice la siguiente ecuación:

2.S.t
P F.E.T
D
P = presión de trabajo
S = 42000 psia
t = espesor [ pulg] ?
D = diámetro [pulg]
F = 0.72
E = 1.0
T = 1.0
TABLAS Y GRAFICA
Formulas and transmission factors for commonly used flow equations

In the above equation, k and n have different values depending on the type of
equation
Common flow equation resistance factor
Flow rate exponent for simplified flow ecuation
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DISEÑO
La primera evaluación de las necesidades para nuevas instalaciones de
gasoductos la hará un Grupo de Planeamiento para determinar las
dimensiones óptimas y los puntos de comienzo y fin del gasoducto.
Los costos para estas alternativas se estiman de manera de poder luego
determinar la instalación óptima.
Utilizando el costo estimado y la instalación óptima, se toma la decisión de
seguir adelante con la implementación del proyecto.
PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA
Abastecimiento
Dependiendo del sistema de gasoductos que se considere, el abastecimiento
puede o no constituir un factor importante.
Si el sistema de gasoductos está alimentado por un gran sistema que colecta
gas con varios puntos de recepción, puede resultar válido asumir que el
abastecimiento coincidirá con la demanda a través de la vida del proyecto.
Cuanto más cerca el sistema se encuentre de las fuentes de abastecimiento y
la cantidad de fuentes de abastecimiento sea pequeña, el uso del sistema de
gasoductos dependerá de la vida de las reservas y la disponibilidad de entrega
desde estas reservas. Por lo tanto, es importante estimar el alcance de las
reservas de cada yacimiento y estimar la posibilidad de entregas a lo largo de
la vida de dichas reservas.
La vida de las reservas depende claramente del tipo de contrato en relación
con ellas. Conforme a un contrato de disponibilidad de entrega, el volumen en
cualquier momento dependerá de la cantidad de pozos y su capacidad de
producción. Conforme a un contrato basado en las reservas, se coloca un tope
superior en la producción sobre la base de las reservas totales comerciables
estimadas y la cantidad de días en las que se producirían estas reservas ej.
Supongamos que tenemos reservas estimadas de 730.000 unidades y
queremos producirlas a lo largo de 20 años o 7300 días. Esto da una
producción permitida diaria de 100 unidades por día, en general con un
permiso más alto de corto plazo para momentos pico. Para cualquiera de los
dos tipos de contrato, la disponibilidad de entrega eventualmente declinará a
medida que se produce en el reservorio y declina la presión.
Demanda
Cuando un gasoducto está alimentado por varios puntos de suministro, los
pronósticos de reservas individuales y posibilidad de entrega no afectan en
forma significativa el diseño del sistema de gasoductos. En dichos casos, el
diseño del gasoducto depende de las necesidades del usuario y las
variaciones de dichas necesidades. Si el sistema de gasoductos abastece un
área comercial importante, las variaciones estacionales de la demanda son
importantes así como las variaciones anuales. Sin embargo, las necesidades
de hora pico y el días pico pueden caer bajo la responsabilidad de un sistema
de distribución que se encuentra aguas abajo
Cuando el gasoducto que abastece está cerca del final de la línea, las
exigencias de horas y días pico, y las variaciones estacionales, tienen más
impacto en el diseño. En todos los casos, las variaciones de año a año son
importantes.
Para sistemas existentes, pueden existir instalaciones de almacenamiento que
compensen de alguna manera los picos de necesidad. En dichos casos, es
necesario determinar la capacidad total utilizable de almacenamiento,
posibilidades de entrega desde estas instalaciones y necesidades de ingreso
para reabastecer el almacenamiento
PARÁMETROS DE OPTIMIZACIÓN
La optimización es un proceso que permite determinar la mejor opción u opción
más favorable. Se recurre a la optimización para determinar lo siguiente:
• Dimensión óptima del caño y necesidad de compresión
• Óptima presión operativa
• Adecuado relación de compresión
• Ruta óptima del gasoducto
• Optimo factor de carga del sistema
• Instalaciones de almacenamiento necesarias
Traza o Ruta
Especialmente para gasoductos nuevos la ruta del sistema resulta importante;
pero la elección puede también estar accesible a la que comúnmente atraviesa
un sistema existente.
El terreno, la topografía, las limitaciones ambientales, los centros poblados, la
existencia de corredores, etc., todos son factores a tener en cuenta al elegir la
ruta apropiada para un gasoducto. La ponderación de estos factores puede
variar en diferentes lugares pero las consideraciones más importantes: son el
costo y tiempo, junto con un esfuerzo razonable para minimizar los impactos
ambientales.
Para los sistemas existentes, las consideraciones sobre la ruta o traza pueden
ser tan sencillas como elegir una ruta paralela al sistema existente. Sin
embargo, pueden darse situaciones en que una nueva ruta ofrezca ahorros o
beneficios significativos con respecto al loop tradicional.
Año de Diseño
Para un nuevo sistema de gasoductos, la capacidad del diseño original puede
considerarse un elemento dado o puede considerarse como uno de los
parámetros de optimización. Por lo tanto, con una proyección de necesidades
de producción durante una cantidad de años, ¿cómo podemos determinar qué
año de dicho pronóstico representa el pronóstico para el año de diseño?
En el caso de un sistema existente, la decisión consiste en suministrar
capacidad adicional para un año solo o para varios años.
Máxima Presión de Operación
Para un gasoducto extenso, con pocos puntos de entrega, cuanta más alta
sea la máxima presión operativa (MOP), más eficiente será el sistema. Sin
embargo, la longitud de la línea, la cantidad de puntos de entrega, la presión
de entrega exigida, la presión de suministro disponible, restricciones debidas
códigos locales, bonificaciones o premios en los costos, etc. pueden afectar la
MOP. Por lo tanto, deberá tratarse como un parámetro de optimización.
Para los sistemas existentes, no se deberá considerar a la máxima presión
operativa como la única opción para el loop. Si la expansión permite anticipar
la realización de un loop total en unos pocos años, podría resultar conveniente
pensar en un gasoducto de presión más alta, eventualmente aislado del
sistema existente.
También es posible considerar más de una MOP a lo largo del sistema de
gasoductos. Si en tramos largos del sistema no hay puntos de entrega, puede
resultar apropiado tener una MOP más alta; pero cuando hay puntos de
entrega importantes, puede resultar más económico tener MOP´s más bajas
(es decir, no tiene sentido agregar toda esa energía para desperdiciarla
mediante dispositivos de reducción de presión en la localidad de entrega).
Factor de Carga
Se define factor de carga como producción diaria promedio dividida por la
producción diaria pico.
Si el sistema de gasoductos no dispone de instalaciones de almacenamiento,
se deberá transportar la capacidad total necesaria para el pico y se
dimensionarán las instalaciones de manera de poder hacer frente a esas
necesidades.
Si la proyección de producción tiene variaciones pequeñas entre las
producciones diarias promedio y pico, en general no se necesitan instalaciones
de almacenamiento, ni tendrían justificación desde el punto de vista
económico. El objetivo de pensar en almacenamiento es reducir las
instalaciones de transporte. Resulta claro que los costos combinados de
inversión y operación de las instalaciones de almacenamiento serán mucho
menores que los mismos costos para instalaciones adicionales de transporte.
Como pueden observarse, a mayor capacidad de almacenamiento, son
necesarias menores instalaciones de transporte. Sin embargo, no existe en
general una relación lineal entre costos de almacenamiento y costos de
instalaciones de transporte. Por lo tanto, se deberá encontrar la solución
óptima.
Una variedad de formas de almacenamiento se puede disponer dependiendo
de los diferentes tipos de lugares: acuíferos salinos, cavernas subterráneas o
reservorios abandonados, LNG, CNG, botellones de transporte, aire propano
Diámetro del Gasoducto
Para tramos cortos, elegir simplemente el menor tamaño sobre la base de la
máxima presión de entrada, la mínima presión de salida y la producción
necesaria. Por supuesto, el tamaño está limitado por los diámetros más o
menos estándares que producen las fábricas de caños.
Para sistemas de mayor longitud, en general nos enfrentamos a una
combinación de caños e instalaciones de compresión. Existen ilimitadas
combinaciones posibles y por lo tanto hemos desarrollado algunas reglas
prácticas como guías para el dimensionamiento.
Nuestra propia experiencia nos ha demostrado que la caída de presión a lo
largo de un gasoducto debiera estar en un rango de 1-8 psi/milla o
aproximadamente 4-35 Pa/m para que el sistema de transporte sea eficiente.
Por debajo de este rango, la inversión de capital es demasiado alta, porque el
caño queda subutilizado. Por sobre este rango, el consumo de combustible
es excesivo debido a pérdidas por fricción extremadamente altas. (Nota: el
rango variará dependiendo de los costos en cada proyecto en particular).
Al instalar los loops en un sistema existente, nuevamente se puede considerar
la caída de presión como guía para seleccionar sus la dimensión; pero hemos
encontrado otra pauta, básicamente, el loop debería ser por lo menos de igual
diámetro que el mayor diámetro de la línea existen, al cual se le instala el loop.
Esto es especialmente efectivo cuando la producción está creciendo.
Otro factor a tener en cuenta al instalar loops es si se deberá agregar sólo el
loop necesario para ajustarse a las necesidades (loop prolijo) o agregar loop
entre predios de válvulas existentes (loop práctico). En el Apéndice A se
incluye una discusión sobre loop vs. compresión y un ejemplo que demuestra
algunas de las consideraciones involucradas en la elección de la alternativa
de instalaciones más apropiada.
Distancia entre Estaciones Compresoras
Para los sistemas de gasoductos en los que se requiere compresión
intermedia, existe considerable flexibilidad en la ubicación de estas estaciones
compresoras. Al modificar la ubicación, se modifica la presión de entrada a la
estación y por lo tanto la relación de compresión. Por lo tanto, si las estaciones
se ubican utilizando la relación de compresión, entonces éste es uno de los
parámetros a optimizar.
Si la producción necesaria es relativamente baja, se puede considerar tanto
compresores centrífugos como alternativos, pero para caudales altos, como
en general se encuentra en sistemas troncales, en general se utilizan
compresores centrífugos. Las relaciones de compresión de los compresores
centrífugos son habitualmente bajas alrededor de 1,4 a 1,5. Por encima de
esto, se requieren etapas. Los compresores alternativos pueden ir bastante
más arriba de este valor, pero tienden a ser limitados en cuanto a presión.
Nuestra experiencia nos ha demostrado que las relaciones de compresión más
eficientes tienden a estar en el rango de 1,25 a 1,35. Los costos de inversión
y de combustible serán los factores claves al considerar en el espaciamiento
óptimo.
Compresores con motores a Gas vs. Eléctricos
Dependiendo de su disponibilidad, precio del Kw de corrientes y precios
futuros de fuentes alternativas de energía y dependiendo de los costos de
inversión, puede resultar ventajoso elegir un tipo de impulsor u otro.
Enfriamiento del fluido
Para los sistemas de gasoductos, temperaturas altas de gas tienen como
resultado importantes pérdidas de presión y por lo tanto, si se instalan equipos
de enfriamiento en la descarga del compresor, se pueden lograr importantes
ahorros. Por supuesto, estos enfriadores tienen un costo e implican también
gastos operativos adicionales pero si reducen el tamaño del caño aguas abajo
o reducen la necesidad total de compresión del sistema, los costos adicionales
que implican el enfriamiento pueden ser importantes de tener en cuenta.
Si no se utiliza enfriamiento, también es posible que se produzca un efecto
llamado “cascada”. Lo que sucede en este caso es que la temperatura de
entrada aumenta sucesivamente para cada estación compresora, siguiendo a
lo largo del sistema y la temperatura de descarga también aumenta.
Temperaturas de descarga altas pueden también provocar problemas
metalúrgicos.
DESARROLLO DE DIFERENTES ALTERNATIVAS DE DISEÑO
Cuando todas las combinaciones de parámetros a optimizar son consideradas
y si el sistema es tal que hay varias secciones en cada uno, con diferencias
significativas en los caudales requeridos ( y por lo tanto requiere optimización
individual para cada uno de las secciones), no resulta difícil que aparezcan
cientos o miles de alternativas posibles. Aún hoy, en la era de la computación,
la tarea de analizar tal cantidad de datos sería terrible. Por lo tanto se debe ir
observando el proceso para reducir el número de alternativas. Por supuesto,
no todos los parámetros pueden estar involucrados en un proyecto específico
o puede haber otros parámetros adicionales.
El primer paso en general es tratar de establecer la ruta. En este proceso, se
asume la mejor opción para cada uno de los parámetros y se trata de
determinar qué factores tendrían más influencia sobre el sistema con un
cambio de ruta. Entonces, tal vez consideramos dos o tres alternativas para
cada ruta. Establecemos una lista aproximada de instalaciones para cada ruta
sobre la base de caudales diarios de pico solamente para el año de diseño y
luego utilizamos algunas estimaciones aproximadas de costo de inversión y
de de combustible y los costos de operación y mantenimiento (O&M). También
identificamos las diferencias más importantes en cuanto a cuestiones
geotécnicas, ambientales y de superficiarios. Con suerte, después de esta
evaluación preliminar, una alternativa de ruta resultará claramente la mejor.
Sin embargo, a veces puede resultar necesario elegir una ruta como adecuada
y otra como alternativa. La mayor parte del trabajo siguiente se refiere a la
ruta seleccionada como la adecuada y previo a la selección final, de la ruta
definitiva, puede resultar necesario efectuar una revisión de la ruta alternativa.
Con respecto a los parámetros restantes, sería conveniente seleccionar un tipo
de impulsor para los compresores y considerar la elección de fuentes
alternativas de energía como un estudio de sub-optimización luego de realizar
los estudios más importantes. La decisión de enfriar el fluido podría también
diferirse para una etapa posterior.
En esta etapa, puede resultar ventajoso determinar el análisis económico
aproximado de las instalaciones de almacenamiento. Utilizando la mejor
estimación del año de diseño, MOP y espaciamiento de las estaciones
Compresoras, se simularan el comportamiento hidráulico, para cada año hasta
el año de diseño para establecer las instalaciones en el gasoducto para cada
factor de carga. Se establecerán los requerimientos de almacenamiento
necesarios para cada factor de carga. Luego se estimaran los costos de
operación de cada alternativa, incluyendo costo de combustible y costos de
O&M, impuestos, reservas para depreciación y retorno de la inversión.
Pretendemos estimar los costos para cada año, incluyendo los efectos de la
inflación y obtener una comparación razonable de las alternativas analizadas
con el método del valor presente y sumar los costos anuales para cada
alternativa. La alternativa con el valor presente de costo más bajo es la que
en general se selecciona.
El resultado de este ejercicio será la elección de un factor de carga para ser
utilizado en futuros estudios. Sin embargo, también indicaría factores de carga
que podrían utilizarse más adelante en estudios de sensibilidad.
El siguiente paso en el proceso de simplificar la optimización sería seleccionar
una relación de compresión, para las estaciones compresoras. Nuevamente,
antes de la selección definitiva, se podrá examinar la sensibilidad de las dos o
tres mejores alternativas respecto de la distancia entre de plantas
compresoras.
Lo que queda es seleccionar una cantidad de alternativas que considerarán
diferentes años de diseño, diferentes MOP´s y diferentes dimensiones de caño
(y por lo tanto cantidad y tamaño de las estaciones compresoras). A medida
que avanza el análisis, se pueden adicionar otras alternativas para verificar la
mejor opción para cualquiera de estos parámetros.
ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS
La discusión anterior sobre factor de carga ya ha dado alguna indicación del
análisis de alternativas, pero el siguiente análisis brindará más detalles.
En primer término, para cada año de diseño considerado, se deberá realizar
un análisis de alternativas independiente antes de comparar diferentes años
de diseño. Para cada alternativa, realizamos simulaciones para la condición
de máximo caudal en el año de diseño. Esto se utiliza para ubicar todas las
estaciones compresoras y determinar los requerimientos de potencia. Luego
se continúa con la simulación para los años siguientes acumulándose, para
determinarse las instalaciones adicionales en cada estación y determinar la
potencia total acumulada para cada estación.
Conociendo la disponibilidad de las estaciones en cada año, luego se realizan
simulaciones de caudal promedio estacional para cada año hasta el año de
diseño para determinar si las estaciones disponibles son necesarias bajo
condiciones de caudales promedio estacional y si así fuera, establecer el
consumo de combustible necesario para estas estaciones.
En esta etapa, se conoce los requerimientos de instalaciones para cada
alternativa y podemos estimar el costo de capital y de instalación de las
mismas. Estas estimaciones también proyectan los costos al año de
instalación, es decir, costos según fueron incurridos. Al mismo tiempo,
estimamos los costos de combustible en términos “según fueron incurridos”
junto con otros costos de mantenimiento.
Al rever los costos de capital, combustibles, y de operación y mantenimiento,
es posible que algunas alternativas tengan costos más altos en todas las
categorías. En esta etapa, se eliminan las alternativas con costos más altos.
Para las alternativas restantes, es necesario proyectar todos los costos
anuales, calcular el valor presente y sumar el valor presente de los costos para
establecer la alternativa con costo más bajo. Entonces, además de los costos
de inversión, combustible y O&M, debemos hacer reservas para depreciación,
costos financieros, retorno sobre capital y cualquier impuesto, si
correspondiera. La tasa de descuento aplicada en el cálculo de valor presente
de los costos anuales es en general el costo de dinero corriente de la compañía
(es decir, una mezcla de financiación de deuda a las tasas disponibles sobre
la base de la calificación de crédito más financiación a través de emisión de
acciones a la tasa de retorno mínima aceptable).
Al comparar años de diseño, se seleccionan las mejores alternativas para cada
año de diseño pero no es posible efectuar una comparación directa
inmediatamente ya que cada uno de estos casos tiene una capacidad de
producción diferente. Por lo tanto, las alternativas con menor capacidad deben
ampliarse a la mayor capacidad. Esto nuevamente exige algunos esfuerzos
para garantizar que la expansión se realiza de la manera más cercana a la
óptima. Se estiman costos adicionales de capital, combustible y de O&M y
luego se amplían los costos totales anuales a los años de diseño más grandes.
Luego se pueden comparar las alternativas sobre la base de costos
acumulados calculados según valor presente.
Una vez obtenidas las dos o tres mejores alternativas, podemos volver y
testear la sensibilidad al variar alguno de los otros parámetros.
ELECCION DE LA ALTERNATIVA DE DISEÑO
Como ya se dijera, el llamado diseño optimo normalmente es la elección, sobre
la base del valor presente neto acumulado de los costos anuales más bajo.
Sin embargo, como sucede normalmente, habrá una cantidad de alternativas
muy cercanas utilizando esta base de costo acumulado del valor presente
(digamos dentro del 5%) Por lo tanto, por razones prácticas, estas alternativas
son iguales. Entonces para la selección se consideran otros elementos.
Tal vez, la primera de estas consideraciones seria la inversión de capital inicial
más baja. Esto es minimizando el riesgo de que el proyecto total no se
desarrolle de la manera anticipada.
Por otra parte existe una muy alta probabilidad de que las necesidades futuras
de producción excedan los pronósticos, la alternativa que considere el
diámetro mayor podría ser seleccionada ya que brinda la mayor posibilidad de
expansión de la capacidad.
Otras posibles consideraciones son la Factibilidad de operación y la
confiabilidad.
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
En todo el proceso desarrollado hasta el momento, algunos datos se tomaron
como fijos y otros parámetros se tomaron básicamente como variables
desconocidas y se solucionaron en la selección general de alternativas de
diseño. Sin embargo, como otro paso en la evaluación y en la comparación
de las últimas pocas alternativas, nos podemos preguntar:
¿Qué sucedería si...?
• los llamados parámetros fijos varían
• la necesidad de producción crece genera más rápido o más lentamente
• los costos de inversión fueran mayores o menores
• los costos de combustible y O&M fueran mayores o menores
• variaran los índices de inflación
• la tasa de descuento cambiara
Si tuviéramos tanta suerte que la alternativa elegida continuara siendo la
mejor luego de todas estas preguntas, sería muy raro. No obstante, en lugar
de esperar que esto suceda, realmente estamos, buscando cualquier
situación que pudiera convertir nuestra opción de diseño en una alternativa
mucho peor que otras alternativas cercanas y por lo tanto que nos permitiera
revisar la elección.
Como comentario final sobre todo el proceso de optimización - selección de
diseño, resulta casi imposible probar que el diseño elegido es el diseño teórico
global verdadero. Deberá hacer se uso de juicios ingenieriles razonables, toda
vez que resulte posible obtener un sistema de transporte de bajo costo, dando
razonable atención a los factores más importantes que impactan sobre la
selección. El esfuerzo invertido en el proceso de selección claramente
depende en quién debe resultar satisfecho y cuáles son las preocupaciones.
CONSIDERACIONES ECONÓMICAS
Las consideraciones económicas utilizan básicamente el costo acumulado del
servicio a valor presente (CPV COS) al evaluar los proyectos.
Si dos proyectos resultan parecidos en cuanto a CPV COS, se tomará en
cuenta el costo de inversión inicial. Algunas de las medidas de viabilidad
utilizadas más comúnmente son:
• Menor CPV COS en toda la vida del proyecto.
• Menor costo en toda la vida del proyecto.
• Menor costo inicial del proyecto (menor riesgo inicial)
• Plazo de desembolso para el proyecto.
PAUTAS O CONSIDERACIONES DE INGENIERIA
Las consideraciones de ingeniería se reflejan en el costo de inversión del
proyecto. Como ejemplo, considerar una alternativa que incluya un cruce de
rio. Esencialmente el costo adicional y el tiempo de construcción adicional se
reflejan en la estimación de costo de inversión en la evaluación económica.
Algunas de las consideraciones ingenieriles más usadas son:
Flexibilidad operativa
 Debería poder satisfacer todas las condiciones operativas esperadas.
 El sistema debería brindar un sistema seguro de transporte para los
caudales necesarios.
Consideraciones de tiempo
Velocidad con la que se puede lograr que cierta instalación esté conectada.
Demoras debido a factores tales como entes reguladores, etc.
El diseño deberá tener en cuenta condiciones climáticas y de de suelo tales
como congelamiento permanente.
EL PROCESO DE OPTIMIZACIÓN.
El proceso de optimización deberá permitir al equipo de planeamiento elegir
entre una gran cantidad de alternativas de diseños y seleccionar aquellas que
valen la pena como para seguir adelante con el estudio.
El proceso de optimización involucra los siguientes pasos:
• Diseño hidráulico preliminar
• Estudio económico preliminar
• Detalles hidráulicos
• Costos preliminares
• Selección de diseño óptimo
• Datos hidráulica definitiva
• Costos detallados
• Estudios económicos finales.
Simulación de las condiciones Hidráulicas preliminares
Se realizan simulaciones hidráulicas preliminares para examinar el tamaño del
caño, distancia entre estaciones compresoras y máxima presión operativa del
gasoducto. Se estima los costos de inversión de cada sistema posible como
función del tamaño del caño, utilizando volúmenes constantes y manteniendo
la relación de compresión y máxima presión operativa constantes. Luego para
cada diámetro de caño, se evalúan las instalaciones de compresión para
varios volúmenes diarios de entrega y para un volumen de diseño final
cercano.
Evaluación Económica preliminar
El costo de servicio por unidad para el primer año se determina utilizando las
siguientes presunciones: no existe generación de volumen (el volumen
corresponde al volumen de diseño para el año final), las instalaciones están
diseñadas para el volumen de diseño final, no se toma en cuenta el valor
temporal del dinero, se asume que los gastos de operación y mantenimiento
son constantes, la depreciación se consideran constantes, los gastos de
combustible se consideran constantes (para el diseño del volumen final), los
impuestos también son constantes así como el retorno sobre inversión.
Análisis de la Curva J
Los resultados de las simulaciones hidráulicas y los costos preliminares del
servicio se pueden presentar después en forma de Curvas J, que representan
el gráfico del primer año de los costos de servicios por unidad de volumen
(según se describe precedentemente) por unidad de longitud para cada
combinación de diámetro de caño y potencia de compresor versus caudal. Se
consideran que el diámetro del caño y la máxima presión operativa son
constantes para cada punto del gráfico. Las alternativas más efectivas desde
el punto de vista del costo son aquéllas cuyas curvas son las más bajas en los
rangos de caudales requeridos. Estas alternativas son las que debieran
seguirse estudiando.
Preparación de la Proyección de Demanda
Se refina la información sobre los volúmenes para brindar un pronóstico anual
del máximo volumen diario de diseño. El coeficiente entre el volumen diario
promedio (es decir el volumen total anual dividido por 365) y el máximo diario
de diseño se denomina factor de carga.
Factor de Carga = Volumen Total Anual
365 x Máximo Volumen Diario de Diseño
Si el factor de carga es bajo, el rango sobre el cual las estaciones de
compresión deben operar con eficiencia es muy amplio, por lo tanto es común
utilizar estaciones de multi-unidad. Por lo tanto en cualquier rango de flujo, la
cantidad de unidades operativas debe variarse para permitir que estas
unidades operen en sus rangos más eficientes. Por otra parte, los sistemas
con factores de carga altos muchas veces cuentan con estaciones con una
única unidad.
Además de la elección entre estaciones de una o varias unidades, debe
tenerse en cuenta que el costo de transporte de por unidad volumen disminuye
al incrementarse el factor de carga.
Factores ambientales
Si bien los cálculos hidráulicos proveen una distancia óptima desde el punto
de vista económico, puede resultar necesario ajustar la ubicación de estas
estaciones debido a consideraciones ambientales o socio – económicas.
Estos cambios de ubicación causan a su vez efecto sobre la eficiencia general
del diseño de las estaciones de compresión y es posible que sea necesario
modificar las unidades seleccionadas y el sistema enfriamiento requerido para
las mismas. Esto se reflejará en la estimación de mayores costos de inversión.
Los factores ambientales que diferencian una alternativa de la ideal deben
aparecer reflejados en el costo de inversión y, en algunos casos, como
consecuencia de ello, se eliminan rutas alternativas.
Simulación Hidráulica detallada
En esta etapa del análisis, se han eliminado una cantidad de alternativas. Para
las restantes, se realizan simulaciones hidráulicas para las condiciones de flujo
máximas y mínimas promedio del sistema. En general, un sistema debería ser
lo suficientemente flexible como para operar bajo todas las condiciones de flujo
esperadas. Se puede sacrificar un poco de eficiencia bajo condiciones de flujo
máximas o mínimas, siempre que estas condiciones no se prolonguen en el
tiempo.
Se deberían, en esta etapa de proceso, calcular las cargas de enfriamiento y
sus costos.
Sensibilidad de los compresores (Alimentación a gas vs. Energía)
También se puede realizar una comparación entre compresores alimentados
a gas y a electricidad o una combinación de ambos. Esto es una cuestión
económica, en gran medida, donde se compara el costo de operar un
compresor alimentado a electricidad (tarifas eléctricas y costos de inversión)
con el costo de un compresor alimentado a gas.
En Canadá, las tarifas eléctricas están estructurados de tal manera que exista
gran demanda de carga y costos de energía relativamente bajas. Si las
unidades se alimentan eléctricamente resultara económicamente razonable.
En general la unidad eléctrica provee las necesidades diarias promedio y la
unidad alimentada a gas provee capacidad adicional para mayores caudales.

Simulación de la Capacidad y Salida de Servicio


En general, las exigencias de caudal de un sistema están determinadas
contractualmente y las simulaciones hidráulicas detalladas deberían
demostrar la capacidad del sistema para hacer frente a esta exigencia de flujo
con todas las unidades en operación. Sin embargo, también se puede realizar
una evaluación histórica de la confiabilidad de todas las unidades y se puede
calcular la capacidad del sistema con la salida de servicio de una única unidad
en una estación en particular, la salida de servicio de una estación o una
combinación de salidas en más de una estación. La teoría de las
probabilidades ayudará a evaluar la probabilidad de cada evento y la
disponibilidad real a lo largo de un período de tiempo C. está representada por
la siguiente ecuación:
n!
C p r q (n.r ) Disponibilidad con r unidades fuera de servicio
r! (n  r)!
Donde:
n = Cantidad total de unidades en el gasoducto
r = Cantidad de unidades fuera de servicio
= 0an
q = Disposición típica de unidades
= (total de horas disponibles por mes)/744 horas por mes
p =1-q
Si la disponibilidad efectiva C está por debajo del promedio diario de caudal,
será necesario contar con unidades en standby o en reserva en las estaciones
compresoras para hacer frente a las necesidades del consumo anual. Si C es
mayor que la requerida para el promedio diario pero menor que el máximo
diario de diseño, se deberá definir un nivel aceptable de fallas y agregar
unidades en reserva, solo en la medida de lo necesario.
Análisis Detallado de Costos de servicio
Ahora se determina el CPV COS para todas las alternativas restantes. Este
análisis detallado incluye aumentos de volumen, costos anuales de
combustible, aumento de los costos de inversión hasta la fecha de puesta en
servicio, costos operativos anuales, impuestos municipales y otros impuestos,
retorno sobre inversión y amortización. El costo de servicio resultante será
analizado con el método del valor presente neto para llevarlo a dólares
constantes.
Análisis Detallado de Costos - Generalidades
A continuación se describe en general los cálculos del costo del servicio. Este
método de cálculo se conoce habitualmente como “Método de Ingresos
Necesarios”. Este método exige que se describa cada alternativa en términos
de costos positivos que se espera generar; estos incluirían los costos de
inversión, gastos ordinarios a excepción del impuesto a las ganancias e
impuesto a las ganancias. Luego se hace un cálculo de los ingresos anuales
que serían necesarios para obtener un retorno sobre la inversión total luego
de impuestos igual a la tasa de retorno mínima aceptable. Se descuentan los
ingresos anuales para poder comparar las alternativas sobre la base de valor
presente neto acumulado.
Inversión de Capital (Gross Plant)
Este constituye el factor principal para determinar el costo del servicio. Tanto
el retorno sobre inversión, amortización, impuestos municipales como
impuestos a las ganancias son una función de rendimiento bruto.
Inversión de capital = Inversión de fija Capital + AFUDC + Capital de trabajo
AFUCD = allowance for funds used During Construction (asignación de gastos
destinados a la construcción.
Inversión fija de Capital
La inversión fija de capital (son los activos) es la mejor estimación del costo
total para la compra y construcción de la instalación y puesta en operación.
Esto incluye costos de ingeniería y de construcción, line-pack (gas necesario
para llenar una nueva cañería), inventario de gas en instalaciones de
almacenamiento y demás inversiones en activos fijos. Todos los costos son
en dólares según fueron incurridos. Para contabilizar los efectos de la inflación
se deberán incrementar los costos estimados al año en que se produjo el
gasto.
Asignación de Gastos Utilizados Durante la Construcción (AFUDC)
AFUDC (también conocido como IDC – Intereses durante la construcción)
representa la pérdida de ingresos como resultado de inmovilizar capital
durante la construcción de instalaciones. En el caso de emitir deuda para
proveer capital, AFUDC representa intereses acumulados durante la
construcción.
 TasaDe Re torno 
AFUDC   meses Capital.de.construcción.usado.en.el.mes
 12 

Amortización
Constituye el mecanismo que tiene una compañía para recuperar el capital
invertido en instalaciones. Una inversión debería ser totalmente recuperada
antes de que finalice el proyecto o de que las instalaciones se hayan
desgastado o se hayan vuelto obsoletas.
Amortización Anual Uniforme
Este método de amortización anual uniforme es probablemente el método más
usado para computar gastos de amortización.
Amortización Anual Uniforme
Este método de amortización anual uniforme es probablemente el método más
usado para computar gastos de amortización.
(Costo.Original )  (Valor .de. Re scate)
Amortización. Anual 
Vida.del . Pr oyecto
Por ejemplo:

 Un compresor puede desgastarse en 15 a 20 años y requerir reemplazo;

 Un compresor puede volverse obsoleto debido a que existe una unidad


nueva, más eficiente;

 Una estación compresora puede volverse obsoleta debido a cambios en el


flujo que hicieron que la estación sea inútil.
Idealmente, se organizan las amortizaciones de manera que cada cliente al
que se le preste el servicio a lo largo de la vida de la instalación pague una
parte proporcional de la amortización por los servicios recibidos. Existen
varios métodos diferentes de calcular la depreciación pero el método más
común es el método de Amortización Anual Uniforme.
Tasa de Retorno (ROR)
El retorno representa el ingreso luego de impuestos de una empresa de
servicios públicos. La tasa de retorno se determina calculando la proporción
de deuda y capital para la valuación base neta por sus respectivas tasas de
interés.
ROR = (% de Deuda) (Participación de Deuda) + (Porcentaje de Capital)
(Participación de Capital)
Base Neta
La base neta constituye la inversión restante no recuperada
Inversión neta de capital = Inversión de Capital – Amortización Acumulada
Capital de Trabajo
El capital de trabajo representa aquellos fondos inmovilizados para operar la
sociedad que no están incluidos en el costo bruto o se hallan capitalizados. El
capital de trabajo incluye el inventario de almacén, repuestos y depósitos
bancarios

(alícuota)
impuesto.a.las .ganancias.corriente  (Ganancia.imponible )
1  alícuota

Impuesto a las Ganancias Corriente


Ganancia imponible = retorno + amortización – Gastos por intereses – CCA
El impuesto a las ganancias corriente se calcula para cada año del proyecto.
Alícuota
Está establecida por el gobierno

Costos por pago de Intereses


Los costos por pago de intereses se pueden deducir de la declaración
impositiva
Costos por pago de intereses = (Costo intrínseco de la Deuda) x (Porcentaje
de Deuda) x (Valuación Base)
Asignación por Costo del Capital (CCA)
CCA es la depreciación impositiva para la cual las tasas son fijadas por el
Gobierno Federal. La máxima CCA que puede reclamarse es lo que resulte
menor entre la CCA calculada o el monto de CCA que hace que el impuesto a
las ganancias por pagar sea igual a cero. Cuando la CCA está limitada por
impuesto cero, la CCA no reclamada se transporta a años siguientes. En
Canadá, la fórmula de CCA es un porcentaje constante aplicado a un saldo
decreciente de capital no recuperado. En Canadá no hay disposiciones para
que el saldo decreciente llegue a cero.
Asignación para Costo de Capital = Tasas CA [(Inversión de Capital – asignación
de costos de capital Acumulada (CCA) – costo de construcción (AFUDC)(Tasa
costo de capital (CCA)]
No se permite AFUDC en el inversión de capital bruto con fines impositivos y,
por lo tanto, se resta. Otro método común es fijar el CCA igual a la
depreciación anual.
Asignación a Costo de Capital = Depreciación Anual
Operación y Mantenimiento (O&M)
Los gastos de O&M constituyen una parte importante de los costos de servicio.
Los costos de O&M tienen dos componentes, gastos administrativos y
generales (A&G) y gastos efectivos de O&M.
Gastos Efectivos de Operación y Mantenimiento
Los gastos efectivos de O&M se relacionan con la operación y mantenimiento
físico del sistema de gasoductos. Estos costos incluyen los equipos de trabajo
para prestar el servicio, inspección de línea, reparación de gasoductos,
consumo de gas combustible, etc.

Gasto Operativo Total = O&M de Gasoducto + O&M de Plantas Compresoras


+ O&M de Estaciones de Medición + Otros O&M + Costo del Combustible
Gastos Administrativos y Gastos Generales (A&G)
Estos se relacionan con los gastos incurridos para garantizar que se esté al
día con el giro a manejo normal de la compañía, la actualización del
funcionamiento contables y administrativos, etc. A medida que crece un
sistema de gasoductos, aumentan el personal y los servicios, incrementando
los gastos administrativos y generales.

Gastos Administrativos = Gastos de Casa Matriz + Gastos de Seguros +


Gastos Varios
Impuestos Municipales
Los impuestos municipales son en general impuestos sobre las propiedades
pero puede referirse a cualquier impuesto gravado por una autoridad
municipal donde existen instalaciones. En Canadá, en general, los
impuestos municipales se calculan como un porcentaje del rendimiento bruto
en servicio.

Resumen de Costo del Servicio


La suma de los factores individuales calculados en los incisos anteriores se
obtiene el costo de servicio anual.
Costo de Servicio Anual = Depreciación + O&M + Impuestos Municipales +
Impuesto a las ganancias + Retorno
El costo de servicio anual se calcula para cada año del proyecto. Se puede
sumar el costo de servicio anual para determinar el costo de servicio
acumulado para la vida del proyecto. El costo de servicio acumulado no resulta
un buen método para comparar alternativas porque el valor temporal del dinero
no está contabilizado.
Costo de Servicio a Valor Presente

Para reflejar el valor temporal del dinero, los cashflows (o flujo de caja) anuales
deberían incluir los efectos de la inflación. Al comparar alternativas con
inversión de capital en diferentes años o alternativas en las que se comparan
proyectos con uso intensivo de capital versus proyectos con altos costos
operativos, se deberá seleccionar una base común.
La rentabilidad del dinero constituye la base de este análisis. Debido a esta
rentabilidad, un monto de dinero puede crecer en valor con el correr del tiempo,
por lo tanto un monto de dinero en el futuro no tiene el mismo valor que tiene
hoy. Esta relación tiempo-valor significa que, a una rentabilidad o tasa de
interés determinada, un monto de dinero en un punto en el tiempo es
equivalente a otro monto de dinero en otro momento – o a una serie de montos
a lo largo de un período.
Este concepto, cuando se lo aplica al costo de servicio conduce a la
determinación del valor actual del futuros cashflows. Esto permite comparar
todos los cashflows en dólares equivalentes utilizando el costo del dinero o
tasa de retorno, requerida por la sociedad
Valor Actual del Costo Unitario del Servicio (tarifa)
Otro método de evaluar alternativas es calcular el costo de valor actual unitario
del servicio (ADUCOS) o costo unitario del servicio El ADUCOS no solo
incorpora el valor temporal del dinero sino que incorpora en el tiempo los
volúmenes transportados.
Consideraciones Temporales
El tiempo puede resultar importante al seleccionar el diseño “óptimo”. Los
efectos del “valor temporal del dinero” tienen un impacto considerable sobre
los cashflows ingresos y egresos. La demora en la construcción, cualquier
fuera el motivo, puede incrementar el costo de inversión de un proyecto.
Autoridades Regulatorias
Distintas consideraciones políticas y las autoridades regulatorias a menudo
pueden limitar las opciones seleccionadas. Si, por ejemplo, una autoridad
regulatoria decide que solo será aceptable una ruta, independientemente del
precio, por consideraciones ambientales u otras razones, entonces se
seleccionará esta ruta. Una alternativa es intentar modificar la decisión
regulatoria y este proceso puede resultar costoso.
DISEÑO - HIDRÁULICA Y DEL SISTEMA

APENDICE A
CONSTRUCCIÓN DE LOOPS VERSUS COMPRESIÓN

Un sistema de gasoductos capta gas, con punto de recepción donde se


compra el gas, en estaciones de recepción y entrega el gas a los compradores
en estaciones de venta a cierta presión y caudal según las condiciones
contractuales. Entre estos puntos, cuando el gasoducto está transportando el
gas, se producen caídas de presión debido a pérdida por fricción, cambios en
la altura o temperatura. Para mantener la presión de contrato en el punto de
entrega y cuando hay un incremento en el caudal a transportar, se pueden
utilizar uno o dos métodos:
• Se pueden construir un loop (es decir, agregar un gasoducto adicional,
conectado en forma paralela al gasoducto existente). Esto incrementa
el diámetro efectivo del gasoducto y por lo tanto reduce la velocidad de
flujo del gas y por lo tanto las pérdidas de presión debido a la fricción.
Se pueden agregar estaciones de compresión en puntos intermedios en la
línea para elevar la presión lo suficiente como para mantener la presión
contractual y el caudal de gas en el punto de entrega, utilizando sólo el
gasoducto existente
Construcción de Loop vs. Compresión
Un sistema de gasoductos capta gas, con punto de recepción donde se
compra el gas, en estaciones de recepción y entrega el gas a los compradores
en estaciones de venta a cierta presión y caudal según las condiciones
contractuales. Entre estos puntos, cuando el gasoducto está transportando el
gas, se producen caídas de presión debido a pérdida por fricción, cambios en
la altura o temperatura. Para mantener la presión de contrato en el punto de
entrega y cuando hay un incremento en el caudal a transportar, se pueden
utilizar uno o dos métodos:

 Se pueden construir un loop (es decir, agregar un gasoducto adicional,


conectado en forma paralela al gasoducto existente). Esto incrementa el
diámetro efectivo del gasoducto y por lo tanto reduce la velocidad de flujo
del gas y por lo tanto las pérdidas de presión debido a la fricción.

 Se pueden agregar estaciones de compresión en puntos intermedios en


la línea para elevar la presión lo suficiente como para mantener la presión
contractual y el caudal de gas en el punto de entrega, utilizando sólo el
gasoducto existente.
Se deberán evaluar cuestiones económicas al determinar cuál de las dos
alternativas se empleará. Los factores a considerar incluyen:
Tiempo para puesta en servicio – Esto incluiría temas como plazo de
construcción y momento del año en que se debe realizar la construcción. El
plazo de ejecución de la construcción de un loop puede ser considerablemente
inferior que el requerido para agregar compresión, que puede tomar, en
general, entre 18 y 20 meses.
Costos asociados de Operación, mantenimiento y consumo de
combustible. Como podría suponerse, el costo de operar, mantener y el
suministro combustible a una estación compresora es considerablemente más
alto que el de operar y mantener un gasoducto.
Costo de inversión inicial y total. Esto incluye el desembolso inicial de
efectivo y futuros costos de inversión.
Costo anual de pronóstico de servicio para 35 años. Esto implicaría
proyectar costos de intereses, ingresos operativos, amortización y costos de
operación y mantenimiento del gasoducto o estación compresora.
Costo del Servicio a Valor actual. Esto representa una traducción de los
costos actual y anual del servicio para 35 años más cualquier costo de
inversión futura a dólares actuales.
Como regla práctica, cuando la caída de presión a lo largo de un gasoducto
excede los 35 kPa por kilómetro (es decir, 8 psi por milla) resulta en general
más conveniente construir un loop que incrementar la capacidad de
compresión.
El siguiente ejemplo demuestra algunas de las consideraciones involucradas
en la selección de cuál de las dos alternativas, compresión o loop, es la más
apropiada cuando ha habido un incremento en el caudal de gas
Inicialmente, en el sistema de gasoductos consiste en un punto de recepción
y un punto de entrega conectados por 150 km de caño de NPS 30”. La
capacidad de flujo inicial del sistema es de 18,4 millones de metros cúbicos
por día (650 MMCFD con presión de recepción de 6723 kPa (975 PSI) y
presión de entrega por contrato de 4482 kPa (650 PSI) (Figura A.1). En este
ejemplo, la presión de recepción permanecerá constante.
En el primer caso de expansión, se agrega al sistema un incremento de caudal
de 8,5 millones de metros cúbicos por día (300 MMCFD) totalizando 26,9
millones de metros cúbicos diarios (950 MMCFD). Como se puede ver en la
Figura A.2 (Caso 1), la presión de entrega contractual caería si no se
introducen cambios al sistema de gasoductos existentes.
Para poder mantener la presión de entrega contractual se pueden considerar
una o dos alternativas en cuanto a las instalaciones (Figura A.3). La primera
alternativa consiste en agregar 108 km de loop al gasoducto existente a un
costo incremental de $ 53 millones y un costo de servicio a valor descontado
de $60 millones.
La segunda alternativa consiste en agregar una estación compresora de 15,4
MW (20.650 caballos de fuerza) en la mitad del gasoducto original, además de
34 km de loop aguas abajo de la estación compresora. El costo total de
inversión de esta alternativa sería de $ 32 millones y el costo de servicio a
valor descontado sería de $50 millones. El impacto de estas dos alternativas
de instalaciones sobre la presión de entrega contractual aparece en la Figura
A.2 (Casos 2 y 3).
SISTEMA EXISTENTE
Figura A.1

Punto Punto
De 650 MMSCFD
de
Recepción Entrega
150 Km - 30”

P = 975 psi P = 650 psi

PERFILES DE PRESIÓN DEL GASODUCTO


Figura A.2
CASO 1: SISTEMA EXISTENTE MODIFICACIÓN DEBIDA AL AUMENTO DE CAUDAL

P1
P2 – PRESIÓN CONTRACTUAL
Q= Q1 D=D1 EN PUNTO DE ENTREGA

P2
Q= Q1+Q D=D1
CASO 2: MANTENIMIENTO DE PRESIÓN DE ENTREGA CONTRACTUAL MEDIANTE

CONSTRUCCIÓN DE LOOP A LO LARGO DE LOS PRIMEROS 108 km DEL GASODUCTO

P1 D= D1+D

Q= Q1+Q
P2
Gasoducto loopeado

CASO 3: MANTENIMIENTO DE PRESIÓN DE ENTREGA CONTRACTUAL AGREGANDO

15,4 MW (20.650 hp) DE COMPRESIÓN Y LOOP A LO LARGO DE LOS ULTIMOS 34 km

DEL GASODUCTO

P1

D= D1+D
P2
Q= Q1+Q D= D1
Gasoducto loopeado

ALTERNATIVAS DE EXPANSIÓN DE CAPACIDAD


CON UN INCREMENTO DE CAUDAL DE 300 MMCFD
Figura A.3
Alternativa 1
Costo
Valor presente
Capital costo
del servicio

Punto Punto
De 950 MMSCFD de
Entrega
Recepción 53 M$ 60
Adición de Loop M$
108 Km de 30 “

P = 650 psi P = 975 psi

alternativa 2

Punto 950 MMSCFD


Punto
De de
Recepción Entrega
Adición 15.4 MW de potencia y 32 M$
Loop 34 Km de 30 “ 50 M$

P = 650 psi P = 975 psi

Considerando la primera expansión de capacidad, la alternativa de


“compresión y loop” es significativamente más económico que la alternativa
“todo loop” tanto en términos de costo de inversión como de costo de servicio
a valor actual. La comparación de las alternativas, de las dos instalaciones
demuestra que el compresor de 15,4 MW agrega la misma capacidad que los
74 km de loop, cuando el caudal de gas es de 26,9 millones de metros cúbicos
por día (950 MMCFD). También debería tenerse en cuenta que el agregado
de 108 km de loop redujo la caída de presión de 3780 kPa (548 PSI) a 756
kPa (110 PSI) en el tramo de gasoducto con loop.
En el segundo caso de expansión, se agrega al sistema un incremento
adicional de caudal de 8,5 millones de metros cúbicos diarios (300 MMCFD)
(Figura A.4). Si se utilizar la alternativa “compresión y loop” en la primera
expansión, se necesitaran 84 Km. adicionales de loop de NPS 30 para cumplir
con las condiciones para el nuevo incremento de caudal, lo que daría 118 km
de loop. (Nota: el impulsor del compresor debería ser sustituido para permitir
el incremento en el caudal de gas y se debería diseñar un nuevo impulso para
un coeficiente de compresión menor, para que el compresor tuviera la
suficiente potencia para las nuevas condiciones caudal de gas). Esta
alternativa provocaría un segundo incremento en el costo de $ 42 millones
para una inversión total de $ 74 millones, para las dos expansiones y un costo
de servicio a valor descontado igual a 91 millones.
Si se eligiera la alternativa “todo loop”, solo se necesitarían 33 km adicionales
de loop de NPS 30 para permitir el aumento de caudal. Esto da un total de
141 km de loop, dejando solo los últimos 9 km del gasoducto original sin loop.
Resulta interesante notar que se necesitarían muchos menos km de loop para
permitir este segundo incremento de caudal, en comparación con los
necesarios para el primer incremento de caudal. Esta alternativa traería
aparejado un segundo costo incremental de solo $ 16 millones para una
inversión total de $ 69 millones, para las dos expansiones y un costo de
servicio a valor actual igual a $ 77 millones.
Al considerar esta segunda expansión de capacidad, la alternativa “todo loop”
resultaría más económica que la alternativa “compresión y loop” en términos
de costos de inversión y especialmente en términos de costo de servicio a
valor actual. De la comparación de las alternativas de instalaciones, indica
que la diferencia en la longitud del loop solo es ahora de 23 km y que esta
diferencia agrega la misma capacidad que el compresor de 15,4 MW, cuando
el caudal de gas equivale a 35,4 millones de pies cúbicos diarios (1250
MMCFD)(Nota: la razón por la que la capacidad adicional del compresor se
redujo en un 69%, cuando el índice de caudal solo aumentó 35% se puede
explicar revisando la relación entre velocidad del gas y caída de presión y la
potencia.
ALTERNATIVAS DE EXPANSIÓN DE CAPACIDAD
CON UN SEGUNDO INCREMENTO DE CAUDAL DE 300 MMCFD
Figura A.4
Alternativa 1
Segundo Costo
Valor presente
Incremento Capital costo
del servicio

Punto Punto
de 1250 MMSCFD de
Entrega
Recepción 16 M$ 69 M$
77 M$
33 Km adicionales de Loop-
Total 141 Km de 30 “

P = 650 psi P = 975 psi

Alternativa 2

Punto Punto
de 1250 MMSCFD de
Recepción Entrega
42 M$ 32 M$
Adición 15.4 MW de potencia y 50 M$
Loop 84 Km – Total 118 Km de 30”
P = 650 P = 975
psi
También debe tenerse en cuenta que la caída de presión a lo largo de los
141 km de loop en la alternativa “todo loop”, equivale a 1686 kPa (245 PSI)
mientras que la caída de presión para los últimos 9 km de gasoducto sin loop
equivale a 555 kPa (80 PSI). En otras palabras, el último 6% del gasoducto
representa 25% del total de caída de presión.
Un resumen de los costos relacionados con las dos alternativas de
instalaciones, cuando se dan las dos expansiones de caudal. Desde el punto
de vista económico, la alternativa “loop y compresión” es bastante mejor que
la alternativa “todo loop” cuando se anticipa sólo una expansión de capacidad.
Sin embargo, si se espera una segunda expansión de capacidad, entonces la
alternativa “todo loop” es más económico. Se debería notar que el costo inicial
de inversión para esta alternativa permanece más caro que para la alternativa
“compresión y loop”, en el caso de la primera expansión de capacidad y recién
en la segunda expansión de capacidad resulta más económica.
En conclusión, futuras expansiones en el caudal de gas pueden modificar
significativamente los costos relativos de las dos alternativas de instalaciones.
Como resultado, un anticipo exacto de la capacidad de flujo futura resulta muy
importante. Si hay mucha incertidumbre en los pronósticos de caudal de gas
a largo plazo, entonces la selección de instalaciones se basará en principio en
factores de corto plazo.
Resumen de Costos para las dos
Alternativas de Expansión de Capacidad
Sin segundo Con segundo
incremento de incremento de
capacidad capacidad
Alternativa 1
Valor presente del costo del $ 60M $ 77M
servicio
Costo inversión inicial $ 53M $ 53M
Costo de inversión total $ 53M $ 69M

Alternativa 2
Valor presente del costo de $ 50M $ 91M
servicio
Costo inversión inicial $ 32M $ 32M
Costo de inversión total $ 32M $ 74M

Más apropiada Alternativa 2 Alternativa 1

DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA


APÉNDICE B
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Se presentan a continuación algunas de las definiciones de los términos


utilizados en la industria

Relación Presión de descarga del compresor divida por la presión de


Relación de presión succión, ambas en unidades absolutas

Relación de compresión
Incremento de Presión El incremento de la presión a través del compresor, siendo
la diferencia entre presiones de descarga y succión.
Volumen Estándar Volumen de gas medido en condiciones “estándar” de
presión y temperatura. Esta presión “estándar” o “base”
varía en la industria y puede tener valores tales como 14,16;
14,4; 14,65; 14,965; 14,7 y 14,73 psia entre otros. Siempre
es necesario saber qué presión se está utilizando. La
temperatura estándar o base es generalmente 60ºF (520
ºR).

Nótese que este volumen estándar es el volumen ocupado


por el gas si se le permite expandirse a la presión y
temperatura base.

MMSCFD Método convencional de indicar el caudal de gas en un


gasoducto, que representa “millones de pies cúbicos
estándar por día” (día de 24 horas). Siempre se deberá
mencionar las condiciones “estándar” para evitar
confusiones.

Volumen real Estos términos tienen el mismo significado y se utilizan en


Capacidad real relación a los compresores, para indicar el caudal real
comprimido en pies cúbicos por minuto (cfm) a la presión y
Caudal real
temperatura de succión del compresor. Este es el volumen
Volumen de entrada
que el compresor realmente ve en su brida de entrada.
Capacidad de entrada
Flujo de entrada
ICFM
ACFM

Carga El trabajo realizado por un compresor dinámico en una


unidad por masa de fluido que pasa de la succión a la
descarga del compresor.

Etapa Implica la cantidad de “etapas” de compresión necesarias


para elevar la presión de succión inicial a las condiciones de
descarga final. Un compresor de etapa simple hará esto en
un paso mientras que una máquina de dos etapas
comprimirá a una presión intermedia y luego a la presión de
descarga final. Los compresores con múltiples etapas
involucran varias presiones intermedias. La cantidad de
etapas necesarias depende en general de las limitaciones
del equipo o temperatura. Muy a menudo, el gas se enfriará
entre etapas para reducir la temperatura final y así ahorrar
potencia.

Factor de Un factor que indica la desviación de un gas real de los


compresibilidad valores establecidos por las leyes del gas para un gas ideal.
DISEÑO HIDRÁULICO DEL SISTEMA
APÉNDICE C
EJEMPLO DE CURVA J
Las figuras C.1 y C.2 muestran curvas J que examinan varios tamaños de caño
operando a diferentes MOP´s. Cada curva fue generada asumiendo un
tamaño de caño, MOP, relación de compresión y simulando distancias entre
estación PFLOS para diferentes volúmenes. Se calculó el costo de servicio
utilizando el volumen asumido, considerando los costos de inversiones de
capital y el consumo de combustible. Se consideró una unidad de longitud de
gasoducto de 100 km. Se calculó el costo de servicio por unidad de volumen
para cada año, arrojando el costo unitario por unidad de longitud. Se dibujó
esto en el gráfico adecuado en función del volumen. Cuando se hubieron
graficados suficiente puntos (distancia ente plantas simulados y los costos del
servicio) para demostrar claramente la tendencia, se los unió con una línea
suave. Luego se repitió el proceso para caños de otras dimensiones.
C.1 representa las Curvas J para un caño de 1219 mm (48 pulg). La Figura
C2 representa las curvas J de un caño de 1067 mm (42 pulg).
El rango operativo más eficiente para cada una de estas curvas, según se
muestra, está en el área relativamente plana alrededor de la mínima. Para
cualquier caudal, la curva que muestra el costo unitario más bajo en dicho
caudal, representa una buena estimación de la instalación esencial. Al
superponer las tres figuras, resulta claro que las curvas tienen diferentes
rangos operativos eficientes.
Las curvas J no toman en cuenta la acumulación de volumen, factores de
carga y valor temporal del dinero y muchos otros factores. Por lo tanto, se
deberían llevar a cabo simulaciones detalladas de costo de servicio y el
comportamiento hidráulica para una serie de opciones más bajas.
COSTO DE SERVICIO VS. FLUJO DIARIO DE DISEÑO
PARA un CAÑO DE 1219 mm (48”) DE DIAMETRO. (Curva J)

Figura C.1

COSTO DE SERVICIO VS. FLUJO DIARIO DE DISEÑO


PARA un CAÑO DE 1067 mm ( 42”) - DE DIAMETRO. (Curva J)

Figura C.2

Вам также может понравиться