Вы находитесь на странице: 1из 20

Universidad del Zulia

Facultad de Medicina Escuela de Medicina


Catedra de Semiología y Patología Medica
Asignatura: Semiología y Patología Medica

Portafolio:
Actividades anuales
20018-19.

Realizado por

Univ. Alberto Landaeta

23.443.686

Maracaibo, Zulia. Marzo de 2019.


Historia clínica: cama 19

Datos personales
Nombres y apellidos: Grupo étnico:
Norberto de Jesús Villasmil Parraga Mezclado
Sexo: Ocupación:
Masculino Trabajador social-Promotor
Edad: Lugar de nacimiento:
64 años San Francisco.
Estado civil: Fecha de nacimiento:
Soltero 07-09-1954
Dirección actual: Residente habitual:
San Francisco San Francisco

Motivo de consulta:
Dolor en el pecho
Enfermedad actual:
Se trata de paciente de 64 años de edad, sin antecedentes conocido de hipertensión arterial
ni diabetes mellitus tipo 2, quien acude a la emergencia del hospital general del sur luego
de recibir asistencia médica en un ambulatorio de su comunidad por 1 hora, el paciente
refiere dolor precordial el día jueves 21 de febrero del 2019 a las 4:30 pm, de inicio súbito
mientras toma su descanso vespertino habitual, localizado en pecho con irradiación a la
espalda, de fuerte intensidad, carácter opresivo y una duración de 20min, además, refiere
que el dolor empeoraba cuando se inclinaba al lado izquierdo, no refiere calmantes,
alcalmias ni crisis. Concomitantemente presento diaforesis, “piel fría” y “pálida”,
anteriormente nunca había presentado eventos similares, motivo por el cual solicita
asistencia médica y previa valoración se decide su ingreso.
Antecedentes
1. Hábitos
HABITO TIPO FRECUENCIA INICIO (edad)
Fumador Ausente N/A N/A
Alcohol Ausente N/A N/A
Café Si 2 taza al día 15 años
Drogas Ausente N/A N/A
Preferencia sexual Heterosexual Inactividad N/A
Medicamentos uso No refiere N/A N/A
habitual
Inmunizaciones Vacunas de la N/A N/A
infancia, desconoce
cuáles.
Viajes recientes No N/A N/A
2. Patológicos personales
Enfermedades presentadas Infancia
Parotiditis, no recuerda la fecha exacta.
Varicela.
Adultez
Niega a ver padecido de alguna enfermedad.
Accidentes, traumatismos y/o Herniorrafia umbilical, procedimiento realizado en Marzo
intervenciones médicas. del 2006 en el Hospital general del Sur. Sin
complicaciones asociadas.
Alergias
Niega presentar alguna hipersensibilidad a medicamentos
u otros agentes.

3. Familiares
Parentesco Edad Enfermedades Control Causa de muerte
Madre 84 años AS Desconoce Infarto al miocardio

Complicación quirúrgica de un
Padre 80 años Hiperplasia N/A procedimiento asociado a la
† prostática próstata, no especificado por el
paciente.
Hermanos 1 con DM2
(6) - 3 con HTA Controlados N/A
El resto AS
Hijo 38 años AS N/A N/A
†: Edad en la que murió.
DM2: Diabetes mellitus tipo 2
HTA: hipertensión arterial.
AS: aparentemente sano(a).

Revisión de sistemas:
1. Psíquicos:
El paciente refiere preocupaciones económicas, insomnio de conciliación. No indica
alteraciones de la memoria o de la personalidad, ilusiones, alucinaciones u otras
alteraciones.
2. Cabeza
Refiere visión borrosa de lejos, dificultad para reconocer rostros. Además, presenta ulceras
bucales eventualmente “una vez al mes”. No refiere cefalea, otalgias, secreciones nasales u
otras anomalías.
3. Cuello
Refiere una movilidad conservada, sin dolor o cambios en su volumen.
4. Columna
Refiere buena movilidad y dolor en la región lumbar.
5. Respiratorio
Refiere disnea, tos productiva. Niega presencia de sibilancias, asmas, hemoptisis, disfonía u
otras alteraciones.
6. Cardiovascular
Refiere dolor precordial, g
Además, dolor torácico con la enfermedad actual
7. Digestivo
Refiere tener buen apetito, con cambios en la frecuencia evacuatoria de 3 veces al día paso
a 1 vez al día, con evacuaciones de consistencia pastosas. De igual manera, indica
intolerancia a algunos alimentos y pirosis.
8. Genitourinario
El paciente refiere disminución de la fuerza del chorro miccional. No refiere cambios en la
coloración, ni aspecto de la orina.
9. Neurológico
Refiere mareos, parestesia en brazo izquierdo (con predominio en los dedos anular y
meñique). De igual forma, el paciente indica movimientos involuntarios tipo temblor en los
miembros superiores.
10. Reumatológico
Refiere debilidad muscular y lumbago. Niega artralgias, mialgias u otros trastornos
relacionados.
11. Dermatológico
Refiere alopecia androgénica. Niega otras alteraciones relacionadas.
12. Endocrino
No refiere poliuria, polidipsia y polifagia. Ni otras alteraciones.
13. Hematológico
No refiere astenia, hemorragias, purpuras, adenomegalia ni otros signos o síntomas.
Examen físico
a. Signos vitales
Presión arterial:
Decúbito supino: Bipedestación:
Miembros superior derecho: Miembros superior Miembros superior derecho:
100/80 mmHg izquierdo: 99/80 mmHg 115/80 mmHg
Frecuencia cardiaca: Frecuencia respiratoria: Tipo de respiración:
89 ppm 20 vent/min. Predominio abdominal sin
alteraciones en la amplitud y el ritmo.
Pulsos periféricos: Irregular, superficie lisa, blanda y simétrica.
Radial: Poplíteo: Tibial post: Pedio:
51 ppm 54 ppm 52 ppm 54 ppm
Peso: Talla: IMC: IC:
84 kg 1,75 mts 25.4 99cm
b. Apariencia general:
Paciente en buenas condiciones, edad aparente acorde a edad la edad cronológica, de
estatura alta, con un tipo corporal pícnico, bien nutrido, posee un lenguaje coherente y
buena distribución del vello corporal.
c. Cabeza:
Configuración normocefalica, cuero cabelludo sin alteraciones, cabello de textura fina y
abundante con alopecia areata, sin deformidades, tumoraciones, ni cicatrices. Ojo: La
conjuntiva de aspecto y color normal, esclerótica de color blanca con aspecto normal,
pupilas isocoricas de posición central con reflejo directo y consensuada presentes. Se
observan cejas de implantación normal, simétricas y pobladas. Agudeza visual disminuida,
parpado sin edema. Oídos: pabellón auricular de implantación normal, sin deformidades ni
tumores, conducto auditivo externo permeable sin alteraciones, mastoides sin dolor.
Otoscopia no se realizó por falta de instrumentos. Nariz: tamaño normal, con tabique nasal
centrado, sin pólipos, sin epistaxis, tumores u otras alteraciones. A la palpación no se
detecta dolor, se observa transiluminación de los senos frontales, esfenoidales, maxilares y
etmoidales. Boca y garganta: labios de color rojizo, con tamaño acorde a la facciones de la
cara, edéntulo parcial. Buena higiene, no se observan gingivorragia, ulceras ni demás
alteraciones. Mucosa oral con buna coloración y humedad.
d. Cuello:
Inspección: simétrico con tarquea centrada, no se observa glándula tiroides ni
tumoraciones. Palpación: Glándula tiroides no palpable, traquea móvil, sin ganglios
linfáticos palpables. Auscultación: sin soplos carotideos, aórticos o cardiacos.
e. Columna:
No se observa o palpa alteraciones
f. Tórax:
Conformación normal, normoexpansible, simétrico sin tiraje. Mamas simétricos sin
alteraciones evidentes.
g. Pulmones:
Inspección: Eupneico, normoexpansible, simétricos con una respiración de predominio
abdominal con 20 ventilaciones por minuto de amplitud y ritmo normales. Palpación:
ambos hemitórax con expansibilidad adecuada en el vértice, la basa y la región infra
clavicular, con frémito vocal palpatorio. Percusión: ruido claropulmonar en ambas
hemitórax. Auscultación: murmullo vesicular audible en ambos hemitórax.
h. Corazón:
Inspección: no se observa punto de máximo impulso. Palpación: punto de máximo impulso
de ubicación normal (maniobra de Pachón). Auscultación: ruidos cardiacos arrítmicos.
i. Abdomen:
Inspección: globoso a expensa de panículo adiposo, ombligo de ubicación central.
Palpación: superficial pared muscular blanda, no presenta dolor, ni tumoraciones, a la
palpación profundo no hay dolor ni visceromegalias. Percusión: timpanismo. Auscultación:
ruidos hidroaéreos presentes.
j. Extremidades: Inspección: configuración, longitud perímetros normales, con buena
motilidad. Buena coloración de la piel, no se evidencian lesiones cutáneas, ni
tumoraciones. En miembros inferiores se observan varices. Palpación: pulsos
arrítmicos, temperatura acorde con la general, no se evidencia edema, dolor,
nódulos, tumores o alteraciones relacionadas.
Pulsos periféricos: Irregular,
Radial: Poplíteo: Tibial post: Pedio:
51 ppm 54 ppm 52 ppm 54 ppm
Peso: Talla: IMC: IC:
84 kg 1,75 mts 25.4 99cm

k. Neurológico:

1. Evaluación del estado mental: consiente, alerta, ubicado en personas, tiempo y


espacio. Establece una conversación fluida y coherente, de carácter sumiso, con curso
y contenido del pensamiento adecuado, con buena capacidad intelectual.
2. Función cerebral superior: lenguaje, praxia, gnosia y memoria conservada.
3. Exploración de pares craneales:
a. I par: identifica diferentes olores (café, naranja) en ambas fosas nasales.
b. II par: disminución de la agudeza visual en ambos ojos (no se cuenta con
cartilla Snellen), visión cuenta bulto dedos a 2 mts. Campos visuales: normal
en ambos ojos, percepción de colores adecuada. Fondo de ojo: no
examinado por falta de instrumentación y suministro.
c. III, IV y VI par: Movimientos oculares conjugados normales, buena
respuesta de reflejos fotomotor, consensuado y de acomodación.
d. V par: sensibilidad, discrimina dolor, tacto y temperatura en toda el rostro.
Motor: músculos simétricos, con buen trofismo y fuerza. Realiza
movimientos de elevación, descenso, laterales y propulsión de la mandíbula.
Reflejos: corneal, mentoniano y estornutatorio presentes.
e. VII par: Motor, fuerza y movilidad de los músculos faciales en buenas
condiciones, presente arrugas frontales, surcos nasogenianos y comisura
labiales en ambas hemicaras. Sensorial: percepción conservada en los 2/3
anteriores de la lengua.
f. VIII par: audiometría verbal: audición normal. No se realizó prueba de
Weber, ni Schwabach, ni Rinne por no contar con instrumentación.
Vestibular: no presenta vértigo, tinnitus o acufenos y trastornos del
equilibrio.
g. IX par: Sensorial: percepción conservada en los 1/3 posterior de la lengua.
Reflejo nauseoso presente.
h. X par: velo del paladar simétrico, úvula centrada, con buena movilidad de la
laringe.
i. XI par: Músculos trapecio y esternocleidomastoideos, simétricos con buen
trofismos y fuerza, no se observan fasciculaciones.
j. XII par: Lengua: eutrófica, simétrica, con buen tono y fuerza. Movimientos
de protrusión, elevación, depresión y lateralización conservados. Sin
fasciculaciones ni desviaciones.

4. Exploración motora: trofismo y tono muscular conservado, fuerza muscular


disminuida en mano izquierda a predominio del IV y V dedo. Adecuada motilidad
voluntaria, temblor de esfuerzo, reflejos cutáneos y osteomusculares conservados.
Postura y marcha normal.
5. Exploración de la sensibilidad:
a. Exteroceptivas: discrimina tacto fino, dolor y temperatura.
b. Propioceptiva: conservada.
6. Taxia: estática y dinámica sin alteraciones.
7. Glasgow: E: 4, V: 5, M:6. Total: 15 puntos.
l. Órganos genitales externos: no explorado
Exámenes complementarios: 21-02-19.
Bioquímica
Prueba Resultados
Troponina cualitativa Positiva
Creatinina en sangre 1.4 mg/dl
Normal:_0.60-1.40 mg/dl
Transaminasa oxalacetica 54.20 UI/L
Normal: 8-33 UI/L
Transaminasa pirúvica 56.90 UI/L
Normal: 0-40 UI/L

Hematología
Prueba Resultados
Cuenta blanca 12.300 mm3
Normal: 5.000-10.000
Segmentados 89%
Linfocitos 11%
Términos semiológicos:
Prurito: Picor que se siente en una parte del cuerpo o en todo él y que provoca la necesidad o el
deseo de rascarse; es un síntoma de ciertas enfermedades de la piel y de algunas de tipo general.
Anestesia: Ausencia temporal de la sensibilidad de una parte del cuerpo o de su totalidad provocada
por la administración de una sustancia química
Melanodermia: Coloración oscura de la piel provocada por un aumento anormal de la melanina.
Está asociado a cirrosis, carencias vitamínicas, enfermedad de Addison, Kala-azar, neoplasias.
Acrodermia: Despigmentación o decoloración de la piel, palidez o amarillez de la piel
Albinismo: Ausencia congénita de pigmentación, Conjunto de trastornos heredados que se
caracterizan por producir poca o ninguna cantidad de melanina.
Eritema: enrojecimiento de la piel debido al aumento de la sangre contenida en los capilares.
Eritromelalgia: es una enfermedad vascular periférica que se manifiesta por crisis repetidas de
rubicundez, hipertermia y dolor en manos y pies, que se desencadenan por el calor, teniendo
sensación de quemadura dolorosa debido a un cuadro de vasodilatación.
Dermografismo: es una condición de la piel que provoca que las personas desarrollen marcas en
relieve tras rascarse la piel.
Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se produce por un aumento de
bilirrubina en la sangre como resultado de ciertos trastornos hepáticos.
Hiperhidrosis: excesiva producción de sudor ecrino en uno o varios niveles del cuerpo, de forma
crónica.
Anhidrosis: Una falta anormal de sudor en respuesta al calor puede ser dañina, debido a que la
sudoración le permite al cuerpo liberar calor.
Cromohidrosis: Trastorno funciona poco frecuente en el que las glándulas sudoríparas aporinas
producen un sudor coloreado, usualmente asociado a la hipersudoración.
Uridrosis: sudoración muy cargada de urea que se observa, por acción vicariante, en las
insuficiencias renales graves, con gran retención de urea y otros productos nitrogenados
Gerodermia: color amarillo céreo de la piel, que se acompaña de endurecimiento, arrugamiento,
sequedad y pérdida de los pelos, que se desarrolla en las personas de edad.
Queratodermas: Zona de la piel con hipertrofia o engrosamiento de la capa córnea.
Fovea: parte de la retina que nos ayuda a tener una visión más nítida y detallada. Se ubica en el
centro de la denominada mácula lútea (lugar donde se reúnen los rayos de luz) y ocupa un área de
1.5 milímetros cuadrados.
Signo de Godet o fóvea: es una maniobra que permite poner en evidencia la existencia de un
edema. El médico ejerce una presión con su dedo sobre el tejido o la mucosa sospechosa. El signo
es positivo si, al retirar el dedo, el médico observa una impronta que tarda unos segundos en
desaparecer.
Hipertricosis: o síndrome del hombre lobo, es una enfermedad muy poco frecuente, que es
destacada por la existencia de un exceso de vello. Las personas que la padecen están cubiertas
completamente, a excepción de las palmas de las manos y de los pies.
Hipotricosis: Afección poco frecuente por la que el pelo de la cabeza crece poco o nada, incluso en
las cejas y el borde de las pestañas, u otras áreas del cuerpo donde el pelo suele crecer normalmente.
El pelo de las áreas afectadas por lo general es corto, seco y desigual. También puede estar muy
rizado, de color más claro y quebrarse con facilidad. La hipotricosis suele ser congénita (presente al
nacer) y se relaciona con varios síndromes genéticos diferentes.
Hirsutismo: crecimiento excesivo de vello terminal en la mujer siguiendo un patrón masculino de
distribución, en zonas andrógeno-dependientes: patillas, barbilla, cuello, areolas mamarias, tórax, en
área inmediatamente superior o inferior al ombligo, así como en muslos, espalda. Frecuentemente
se asocia a acné, calvicie con patrón masculino (alopecia androgénica) e irregularidades
menstruales.
Calvicie o alopecia: es la enfermedad por la cual se produce una pérdida anormal o rarefacción del
cabello. Puede afectar al cuero cabelludo o a otras zonas de la piel en la que existe pelo, como las
pestañas, cejas, axilas, región genital y barba
Alopecia areata: enfermedad que consiste en la pérdida del pelo en una zona localizada del cuerpo,
generalmente en áreas redondeadas y de tamaño pequeño del cuero cabelludo o de la barba. En la
alopecia areata la zona de piel afectada tiene un aspecto normal, no existe inflamación,
enrojecimiento, descamación ni otro tipo de anomalías, lo cual, lo diferencia de otras alopecias.
Hemianopsia heterónima es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad derecha del campo
visual de un ojo y a la mitad izquierda del otro.
Hemorragia retiniana: Es una afección del ojo en la cual la hemorragia ocurre en la pared
posterior del tejido sensible a la luz. Puede ser causada por hipertensión, oclusión de una vena
retinal o diabetes mellitus.
Signo de graefe o rezago palpebral: Retracción del párpado superior que puede tener lugar en
situación basal o de mirada forzada hacia abajo. Constituye una de las manifestaciones clínicas de la
oftalmopatía de Graves.
Blefarofimosis: es una malformación congénita (herencia autosómica dominante), que afecta
ambos párpados superiores e inferiores. Se interpreta como una incompleta formación de la
hendidura palpebral en el desarollo fetal.
Eritrismo: Coloración roja de piel y cabello en individuos morenos. Coloración rojiza del pelo.
Acromotriquia: Ausencia de pigmentación en el pelo. Canicie en la especie humana.
Anoniquia: Ausencia de una parte o la totalidad de una o varias uñas.
Microniquia: pequeñez anormal de las uñas.
Melanoniquia: banda longitudinal de pigmentación amarronada o negra del plato ungueal causada
por la presencia de melanina
Megaloniquia: Se dice de las uñas largas.
Onicogrifosis: aumento exagerado del grosor de las uñas y éstas se acaban curvando en espiral.
Onicorrexis: Fragilidad extrema de las uñas. Rotura o fisuración espontáneas de las uñas, sean
longitudinales o transversales.
Mácula: Es un área cutánea plana, visible y decolorada. Generalmente no incluye un cambio ni en
la textura ni en el grosor de la piel.
Pápula: Elevación eruptiva epitelial de pequeño tamaño y más o menos redondeada que se eleva
sobre el nivel de la piel y cuya consistencia es dura.
Nódulos: pequeña agrupación de células. Lesiones redondeadas, circunscritas, profundas y
dependiendo de su localización pueden ser palpables o no.
Tumor: Es una masa anormal de tejido corporal. Los tumores pueden ser cancerosos (malignos) o
no cancerosos (benignos).
Ronchas o habones: lesión cutánea rojiza y elevada. Pequeñas erupciones asimétricas de color
rojizo que pican (prurito).
Vesículas: Es una ampolla pequeña llena de líquido en la piel.
Ampolla o flictena o bambolla: lesión elevada, palpable y circunscrita, llena de líquido linfático y
otros fluidos corporales, que se forma en la epidermis.
Pústulas: llenas de pus, llagas pequeñas, inflamadas similares a ampollas (lesiones) en la superficie
de la piel. Pequeña cavidad superficial de la piel (epidermal o subepidermal) llena con pus.
Atrofia de la piel: alteraciones cutáneas evidenciadas en las diferentes capas de la piel: epidermis,
dermis e hipodermis, por mecanismos fisiológicos que se inician por el envejecimiento natural o por
fotosensibilización.
Escamas: Son un desprendimiento o escaramiento visible de las capas externas de la piel. Estas
capas se denominan capa córnea. Desprendimiento de la capa córnea.
Costra: formación cutánea temporal, de color rojo o pardo, constituido por plaquetas y sangre, que
cubre una herida al cicatrizarse y que sirve de barrera protectora para la dermis en regeneración.
Cicatriz: parche de piel permanente que crece sobre una herida. Tejido fibroso de neoformación
que reemplaza las pérdidas de tejido y que une las soluciones de continuidad.
Liquenificación: Engrosamiento de la piel con desarrollo de una superficie seca y áspera, como
consecuencia de un rascado repetido.
Solución de continuidad: algo que era un continuo deja de serlo porque se corta, se interrumpe.
Fisura o grieta: hendidura de origen traumático o inflamatorio que constituye una exacerbación de
los pliegues cutáneos naturales.
Cuadrantanopsia: Ceguera que afecta a un cuarto del campo visual. Pérdida absoluta o importante
de la visión en un cuadrante del campo visual
Angioespasmo: Contracción vascular súbita e involuntaria.
Ectropión: cuando el borde de uno de los párpados (más frecuentemente el párpado inferior) se
pliega o se tuerce en dirección opuesta a la superficie del ojo.
Entropión: usado cuando el borde del párpado (más frecuentemente el párpado inferior) se pliega o
invierte en dirección hacia la superficie del ojo.
Blefaroespasmo: músculos causan una contracción involuntaria de los parpados (enfermedad del
grupo de las distonías). Cierre palpebral involuntario bilateral por contracción del músculo orbicular
de los párpados.
Excoriación, escoriación: Lesión en la piel o una mucosa producida por la rozadura continúa de
algo. Es la irritación cutánea que se presenta donde la piel roza contra ella misma, las ropas u otro
material.
Úlcera o llaga (del latín ulcus) es toda lesión abierta de la piel o membrana mucosa con pérdida de
sustancia.
Vegetación: levantamiento de aspecto irregular pero con superficie lisa y húmeda.
Esclerosis: Endurecimiento parcial o total de la piel palpable y que se visualiza como una piel
atrófica, lisa y brillante
Craneosinostosis: defecto congénito en el cual una o más suturas de la cabeza del bebé se cierran
antes de lo normal. Cierre precoz de una o más suturas craneales.
Hipertelorismo ocular. Se define como un aumento en la distancia que separa las paredes internas
de la órbita derecha e izquierda.
Hidrocefalia: Acumulación de líquido en las cavidades del cerebro.
Megacefalia o macrocefalia: circunferencia de la cabeza es más grande que el promedio
correspondiente a la edad y el sexo del bebé o del niño.
Microcefalia: Trastorno en el que la cabeza del bebé es significativamente más pequeña de lo
esperado, lo que usualmente es provocado por un desarrollo anormal del cerebro.
Anencefalia: defecto de nacimiento grave en el cual el bebé nace sin partes del encéfalo y el cráneo.
Lagoftalmos: insuficiencia de los músculos parpebrales, lo que lleva a la imposibilidad de cerrar
completamente los párpados. Es la imposibilidad de lograr el cierre completo de los párpados. Al
quedar un espacio entre el párpado superior e inferior, la superficie ocular está expuesta, lo que
puede causar problemas de sequedad que pueden llegar a ser importantes y amenazar la integridad
del ojo y la calidad de la visión.
Enoftalmo: el desplazamiento posterior de un globo ocular de tamaño normal dentro de la órbita,
por lo que el ojo adopta un aspecto hundido.
Exoftalmos: es una salida hacia fuera del globo ocular
Hipermetropía: Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con claridad
los objetos próximos y se debe a un defecto de convergencia del cristalino, que hace que los rayos
luminosos converjan más allá de la retina
Miopía: Afección en la que los objetos cercanos se ven claramente, pero no así los que están lejos.
Se debe a una curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes de los objetos se formen
un poco antes de llegar a la retina.
Astigmatismo: Imperfección común en la curvatura de los ojos. Curvatura irregular de la córnea, lo
que provoca que se vean algo deformadas las imágenes y poco claro el contorno de las cosas.
Presbicia: Anomalía o defecto del ojo que consiste en la imposibilidad de ver con claridad los
objetos próximos y que se debe a la rigidez del cristalino.
Astenopia: esfuerzo ocular, cansancio o fatiga ocular. Abarca el grupo de síntomas que dependen
de la fatiga del músculo ciliar o de los músculos extraoculares. Síntomas: Dolor en los ojos,
cansancio, malestar, vértigo, tendencia a la diplopía y Síntomas reflejos, tales como nauseas,
contracción de los músculos faciales, excepcionalmente hemicrania, corea y algunas otras neurosis.
Fosfeno: sensación de ver manchas luminosas que está causado por la estimulación mecánica,
eléctrica o magnética de la retina o corteza visual.
Fotofobia: Intolerancia anormal a la luz por la molestia o dolor que produce, originada
principalmente por enfermedades oculares; también aparece como síntoma de algunas afecciones
neurológicas.
Afaquia: Ausencia de cristalino.
Macropsia: desorden neurológico que afecta la percepción visual, haciendo que los objetos sean
percibidos más grandes de lo que son en realidad; siendo este síndrome inverso a la micropsia.
Distorsión sensorial de la visión, con alteración de la forma (dismorfopsia), por la que los objetos se
ven de tamaño superior al de la realidad.
Micropsia: Trastorno de la visión que consiste en percibir los objetos con un tamaño menor que el
real.
Edema de papila: hinchazón de la papila óptica.
Edema de retina: acumulación de fluido en una parte de la retina llamada mácula, la cual controla
nuestras habilidades de visión más detalladas, debido a la presencia de derrames en los vasos
sanguíneos.
Blefarochalasis: piel redundante, arrugas y bolsas grasas prominentes alrededor del globo ocular.
Enfermedad inflamatoria crónica del párpado que suele afectar a mujeres jóvenes.
Dicromatopsia: Trastorno de la visión de los colores de origen congénito o adquirido que afecta a
los conos (receptores de los colores) de la retina, especialmente en los sujetos varones.
Xantopsia: alteración en la percepción de los colores en la cual todos los objetos visibles tienen
aparentemente un tono amarillento.
Escotoma: es una zona de ceguera parcial, temporal o permanente. Experimentación de una zona de
ceguera en el campo visual de la persona.
Escotoma centelleante: Mancha brillante en el campo visual que titila.
Diplopía o visión doble es una alteración de la visión que consiste en la percepción de dos
imágenes de un mismo objeto.
Conjuntivitis: Inflamación o infección de la membrana externa del globo ocular y el párpado
interno. La conjuntivitis es una inflamación de la cubierta delgada transparente de la parte blanca
del ojo y del interior de los párpados (la conjuntiva)
Pterigion: Neoplasia que comienza en el tejido transparente del ojo y puede extenderse hasta la
córnea.
Equimosis: lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel
intacta. . Lesión resultante de una contusión sin solución de continuidad de la piel, que produce una
extravasación de sangre en el tejido celular subcutáneo por rotura de los capilares, así como dolor
por desgarro de los filetes nerviosos.
Quemosis: inflamación de las membranas de la superficie del ojo debido a la acumulación de
líquido. Edema de la conjuntiva bulbar.
Xeroftalmia o queratoconjuntivitis seca u ojo seco: enfermedad ocular caracterizada por sequedad
persistente de la conjuntiva y opacidad de la córnea. Producida por la carencia de vitamina A.
Pseudoictericia: pigmentación amarillenta cutánea ajena a la retención biliar, exceso en el consumo
de esta vitamina A.
Estrabismo: Desviación de la línea visual normal de uno de los ojos, o de los dos, de forma que los
ejes visuales no tiene la misma dirección. Trastorno en el que los ojos no miran exactamente en la
misma dirección al mismo tiempo.
Ptosis palpebral o blefaroptosis: descenso permanente del párpado superior. Este síntoma puede
ser provocado por un daño palpebral (se usa entonces el vocablo Blefaroptosis) o por un daño
nervioso del tercer par craneal (motor ocular común) o de los centros nerviosos del cerebro (en este
caso, se emplea con frecuencia la palabra ptosis).
Discoria: Deformidad de la pupila del ojo perdiendo su circularidad.
Anisocoria: Es el tamaño desigual de las pupilas.
Isocoria: Del mismo tamaño. Habitualmente se utiliza el término para referirse a la igualdad de las
dos pupilas de los ojos.
Pupila paralitica: Se llama así a una pupila que parece rígida y que, sin embargo, reacciona a la luz
o a la distancia-convergencia, pero muy lenta o ausente a la luz, pero bien al enfoque de un objeto
que se coloca cerca.
Síndrome de Adie: Pupila Tónica de Adie, Está causado por alteraciones en los nervios posteriores
del sistema parasimpático que inervan el ojo, normalmente debido a una infección vírica o
bacteriana, la cual causa una inflamación y se caracteriza por una pupila tónica dilatada.
Pupila de Hutchinson: Trastorno pupilar, presente en la hipertensión intracraneal, que consiste en
la constricción pupilar del lado afecto, seguida de una dilatación y, posteriormente, del mismo
fenómeno en la pupila contralateral.
El signo de Argyll Robertson, pupila de Argyll Roberston o señal de Argyll Robertson es una
abolición del reflejo fotomotor, contracción de las pupilas a la luz, con conservación a la reacción
de acomodación.
Hemianopsia: falta de visión o ceguera que afecta únicamente a la mitad del campo visual.
Hemianopsia Homónima es la ausencia de visión hacia un lado del campo visual en ambos ojos.
Atrofia papilar o atrofia óptica implica una pérdida absoluta o casi absoluta de la visión de ese ojo.
Atrofia de la porción intraocular del nervio óptico. Sus causas son variadas, aunque la más
frecuente es el glaucoma.
Exudado algodonoso: Lesión blanquecina en la capa de fibras nerviosas de la retina que es debida
a una isquemia localizada con el consiguiente edema. El exudado desaparece, de forma espontánea,
pero la lesión permanece. Se produce normalmente en fenómenos isquémicos de la retina como la
diabetes, la hipertensión arterial o las oclusiones venosas. También aparecen, aunque por
mecanismos distintos, en el SIDA.
Epicanto es una deformación del canto interno del párpado, puede ser congénito o adquirido. Es
piel del párpado superior que cubre el ángulo interno o canto del ojo. El pliegue va desde la nariz
hasta el lado interno de la ceja.
Cutis laxa: enfermedad del tejido conjuntivo que se caracteriza porque la piel adopta un aspecto
flácido, arrugado y abundante, con pérdida de elasticidad, suele existir anomalías del esqueleto u
otros órganos.
Signo de Stellwag: Es la falta de parpadeo junto con la oclusión incompleta de los párpados cuando
duerme el enfermo o se invita a que los cierre. Alteraciones en el parpadeo que tienen lugar en la
oftalmopatía de Graves. En algunos textos hace referencia a la suboclusión palpebral, que puede
ocurrir en el marco de la afectación ocular de la enfermedad de Graves-Basedow. Normalmente el
parpadeo tiene lugar unas cuatro o cinco veces por minuto; en la enfermedad de Graves Basedow
puede haber únicamente un movimiento espontáneo de oclusión parpebral cada dos o tres. El signo
de Stellwag deriva de la contractura tónica de los párpados superiores (signo de Dalrymple).
Enfermedad de Graves-Basedow es una tiroiditis autoinmune de etiología no muy bien conocida,
Se caracteriza por hiperplasia difusa de la glándula tiroides resultando en un bocio e hiperfunción
de la glándula o hipertiroidismo.
Enfermedad de Mikulicz es una enfermedad esclerosante ligada a la IgG4 caracterizada por un
agrandamiento bilateral persistente, normalmente indoloro, de las glándulas lagrimal, parótida y
submandibular, asociado con niveles elevados de inmunoglobulina (Ig) G4 sérica y con infiltración
de linfocitos y plasmocitos IgG4-positivos. Está caracterizado por la hipertrofia de glándulas
salivales, pudiendo involucrar también a las glándulas lagrimales.
Rinomegalia: Nariz más grande de lo habitual.
Macroqueilia: Aumento excesivo de volumen de los labios.
Queilitis angular: Inflamación y pequeñas grietas en una comisura de la boca o en las dos.
Épulis es un quiste que se forma en la encía o en las partes blandas de la boca. Cualquier
agrandamiento que aparece en la encía; es decir, es un fibroma en la encía.
Glositis de Hunter: Atrofia de la lengua secundaria a la anemia perniciosa.
Anemia perniciosa: Disminución de glóbulos rojos cuando el cuerpo no puede absorber suficiente
vitamina B12.
Mixedema: alteración de los tejidos que se caracteriza por presentar un edema (acumulación de
líquido), producido por infiltración de sustancia mucosa en la piel, y a veces en los órganos
internos, a consecuencia de un mal funcionamiento de la glándula tiroides (hipotiroidismo).
Asialia: Supone la supresión completa de la secreción salivar y puede ocurrir por ausencia
congénita de las glándulas o por atrofia completa de las mismas.
Aglosia: Ausencia de lengua.
Lengua saburral: es una lengua de superficie recubierta por placas de color marrón, amarillo o
blanco, que representan una acumulación de micelios, bacterias, restos alimenticios o células
epiteliales descamada.
Hiperdontia: Diente adicional en la boca (más de 32 permanentes).
Acufeno o tinnitus: alteración del sistema nervioso que hace que una persona perciba sonidos sin
que exista un estímulo externo que lo provoque.
Adenopatía o linfadenopatía es el término que se usa en medicina para referirse a un trastorno
inespecífico de los ganglios linfáticos. Estado patológico de inflamación en los ganglios linfáticos.
Síndrome del escaleno: La compresión se debe a un espasmo de los músculos escalenos que
producen una disminución del espacio por que tiene que pasar el plexo braquial. Dolor en la región
supraclavicular irradiado por el brazo hasta la mano.
Parestesias, hormigueos provocados por movimientos de la extremidad superior y el cuello.
Sensación de cansancio y pesadez en miembro superior. Torpeza de los movimientos digitales y
prensión.
Fenómeno de Raynaud en las manos (intolerancia al frío). Atrofia en los músculos de la mano, con
cambios tróficos en la piel y uñas. Estos síntomas se manifiestan principalmente a primeras horas de
la mañana y con frecuencia despierta al paciente.
Orzuelo: infección del folículo piloso de una pestaña y su glándula asociada. Protuberancia roja y
dolorosa cerca del borde del párpado que puede tener la apariencia de un forúnculo o una espinilla.
Se desarrolla cuando las pequeñas glándulas que bordean el párpado se atascan.
Poliosis: Aparición prematura de cabellos grises. Ausencia irregular o disminución de la melanina
en el pelo del cuero cabelludo, cejas o pestañas, debido a la falta de pigmento en la epidermis por el
generalmente el pelo se vuelve blanquecino o gris
Epifora: existencia de lagrimeo continúo.
Rinofima o rosácea fimatosa: nariz grande y de color rojo (rubicundo). Este tipo de nariz tiene
forma de bulbo. Los síntomas incluyen engrosamiento de la piel, nódulos de superficie irregular y
aumento de tamaño
Macrostomía: Anomalía congénita en la cual la boca tiene una amplitud exagerada por falta de
unión de los procesos del maxilar superior y del maxilar inferior.
Cianosis: Coloración azulada de las mucosas y la piel que se hacen más evidentes en los labios y en
las uñas; está provocado por un incremento de la hemoglobina no oxigenada en la sangre.
Bruxismo: Es cuando una persona aprieta los dientes (sujeta fuertemente los dientes superiores e
inferiores) o los hace rechinar (deslizar o frotar los dientes de atrás hacia adelante uno sobre el
otro).
Lengua con fisuras: La lengua fisurada es una patología lingual de carácter benigno, en específico
es una glosopatia. También se le denomina lengua escrotal o lengua plicata. Presentar fisuras, que
varían en tamaño y profundidad, y que pueden ser únicas o múltiples en el dorso de la lengua.
Lengua roja o fresa: Las deficiencias de vitamina. Las deficiencias de ácido fólico y vitamina B-
12 puede causar la lengua para adquirir un aspecto rojizo. Las causas de la lengua de fresa pueden
venir normalmente como consecuencia de dos enfermedades distintas: la escarlatina o la
enfermedad de Kawasaki.
La escarlatina es una infección estreptocócica que se diagnostica tras la aparición de dolor de
garganta y un sarpullido rojizo que deja la piel áspera y que suelen padecer niños y niñas de entre 5
y 12 años.
La enfermedad de Kawasaki parece que viene ocasionada por una bajada de defensas siendo las
membranas mucosas, ganglios linfáticos y paredes de los vasos sanguíneos y corazón las partes
afectadas. Entre los síntomas de la enfermedad de Kawasaki se encuentra la fiebre alta y persistente,
ojos y labios rojos, lengua de fresa o con revestimiento blanco o protuberancias rojas por detrás,
erupciones cutáneas, descamación en el área genital (también manos y pies), irritabilidad, diarrea,
vómitos y tos.
Glosodinia: boca ardiente, un síntoma que refieren muchos pacientes, sobre todo mujeres. Dolor en
la lengua, con una sensación persistente de quemazón.
Tialismo (Salivación, Sialorrea, Hidrargirismo): Secreción excesiva de saliva.
Edéntulo: Edentado, desdentado, anodonto, sin dientes.
Hipoacusia: Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o ambos oídos.
Quiste tirogloso, es un quiste fibroso que se forma de manera persistente en el conducto tirogloso,
usualmente el medio del cuello, doloroso a la palpación, en especial si llega a infectarse.
Distrofia simpática refleja, atrofia de Sudeck, síndrome hombro-mano o causalgia: condición de
dolor con ardor intenso, rigidez, inflamación y cambio de color que, con mayor frecuencia, afecta a
una mano. Caracteriza por importante dolor espontáneo y con el movimiento, pérdida de la
movilidad, edema, cambios en la textura, temperatura y/o color de la piel, osteoporosis localizada
en la extremidad afectada y finalmente atrofia con pérdida total de la función.
Chalazión o lipogranuloma de glándula de Meibomio: Protuberancia inflamatoria y de
crecimiento lento en la glándula lacrimógena del párpado. El chalazión es una afección crónica no
infecciosa, por la que se inflaman las glándulas de Meibomio a causa de la obstrucción de los
orificios glandulares. Al obstruirse, se impide que las secreciones sebáceas salgan debidamente,
ocasionando la hinchazón típica de esta condición. Es posible que, si el chalazión es de gran
tamaño, comporte visión borrosa, como consecuencia al astigmatismo que se induce por la presión
que ejerce en el globo ocular.
Distriquiasis: Hilera accesoria de pestañas situadas cerca del borde interno del párpado próximo al
ojo. Las pestañas pueden rozar la córnea y producir úlceras corneales.
Dacrioadenitis: inflamación de la glándula que produce lágrimas (glándula lagrimal).
Glositis: Inflamación de la lengua.
Microstomia: pequeñez anormal de la boca.
Leucoplasia: Enfermedad de las mucosas, especialmente de la bucal y la vaginal, que se caracteriza
por la aparición de unas manchas blancas irregulares algo engrosadas.
Lengua seca: se presenta en pacientes con síndrome diarreico agudo y deshidratación, en los cuales
la lengua adquiere aspecto de estar tostada, pegajosa. Comienza en el centro y se extiende a toda la
superficie en los extremos.
Glosalgia: Dolor en la lengua, siempre es secundaria a la enfermedad subyacente (neurosis,
enfermedades gastrointestinales, hígado, trastornos endocrinos) o trauma (prótesis).
Anquiloglosia: Anomalía congénita que afecta al frenillo, el cual limita los movimientos de la
lengua a causa de su cortedad.
Criptodoncia o Diente impactado: Es un diente que no logra salir a través de la encía.
Piorrea, paradontosis, enfermedad periodontal: Proceso infeccioso crónico de las encías, producido
por la placa bacteriana que se deposita sobre el diente y en mayor medida, sobre placas de sarro
bajo las mismas, que presenta distintos grados de gravedad a lo largo del tiempo, desde sangrado e
inflamación, hasta movilidad dentaria y pérdida del mismo.
Otitis: inflamación del oído debida, generalmente, a una infección, que produce dolor intenso,
fiebre y trastornos en la audición.
Síndrome de Klippel-Feil: fusión congénita de 2 de las 7 vértebras cervicales. Grupo de las
llamadas malformaciones de la Charnela cráneocervical (unión entre la parte superior de la columna
y el cráneo), que consiste en la fusión congénita de dos o más vértebras cervicales; definida por la
tríada característica, implantación baja del cabello, cuello corto y limitación de la movilidad del
cuello.
Xantelasma es una anomalía caracterizada por la aparición de un bulto o tumor benigno en la zona
de los párpados o cerca de ellos. Caracteriza por la aparición de tumores o levantamientos en la piel
por la acumulación de colesterol
Síndrome de Sjögren: enfermedad autoinmune, ataca las glándulas que producen las lágrimas y la
saliva. Esto provoca boca seca y ojos secos.
Dacriocistitis es la infección del saco lagrimal. Refluye el contenido lagrimal por una obstrucción
de las vías lagrimales.
Queilitis angular es una lesión inflamatoria en la comisura labial, que puede ser unilateral o
bilateral. onocida como boquera o perleche, es una herida dolorosa que se produce en el canto de la
boca.
Estomatitis: Inflamación de la mucosa bucal. Afección que provoca hinchazón y llagas que causan
dolor dentro de la boca.
Pelagra: Es una enfermedad que se presenta cuando una persona no obtiene suficiente niacina (una
de las vitaminas del complejo B) o triptófano (un aminoácido). Cansancio, lasitud, dificultad para
conciliar el sueño y pérdida de peso. La piel expuesta del cuello, manos, brazos, pies y piernas se
vuelve áspera, rojiza y escamosa, especialmente tras estar expuesta a la luz solar. También aparecen
lesiones dolorosas en la boca y otras afecciones que afectan al aparato digestivo, como la diarrea.
De hecho, este signo (la diarrea) forma parte de la tríada clásica de la pelagra que hace que se la
conozca también como la enfermedad de las 3d: diarrea, dermatitis y demencia.
Sialofagia: Deglución continúa de saliva. Deglución constante de la saliva, acompañada o no de
aerofagia, que se observa a menudo en las gastropatías.
Lengua geográfica: Se caracteriza por parches irregulares en la superficie de la lengua. Estos dan
una apariencia similar a un mapa. La causa específica de la lengua geográfica se desconoce, aunque
es posible que esté relacionada con la deficiencia de vitamina B (glositis migratoria benigna).
Inflamación benigna de la lengua que presenta áreas eritematosas despapiladas rodeadas por
márgenes bien marcados en su superficie dorsal, las cuales aparecen y desaparecen en un periodo de
pocos días.
Protiditis o Paperas: infección viral que afecta a las glándulas salivales y que se puede prevenir
fácilmente con una vacuna paramixovirus.
Nistagmo: movimientos rápidos e involuntarios de los ojos, causados por anomalías de
funcionamiento en las áreas del cerebro que controlan los movimientos de los ojos.
Síndrome de Turner, síndrome Ullrich-Turner o monosomía X: Trastorno cromosómico en el que
una mujer nace con un solo cromosoma X. es un trastorno genético que afecta el desarrollo de las
niñas, causando baja estatura y problemas en los ovarios.

Resumen de investigaciones Semiología-Patología:


Enfermedad del suero: se debe al depósito de complejos inmunitarios de la circulación en los
tejidos con consumo del complemento que se produce por la abministracion de proteínas séricas,
suero o algunos medicamentos (penicilina, sulfas, cefalosporina). Clínica: típicamente las
alteraciones aparecen 6 días o más después de la administración del antisuero, caracterizada por
fiebre, artritis, nefritis, neuritis, edema y un exantema urticariano, papular o purpúrico. 1
Síndrome de Horner o Claude-Bernard-Horner o parálisis oculosimpática: causado por una lesión
de los nervios simpático de la cara que afecta un solo lado, como consecuencia de otro problema
médico, como un accidente cerebrovascular, un tumor o una lesión de la médula espinal. Clínica:
miosis, anisocoria, reflejo pupilar ausente, ptosis, aspecto hundido de los ojos y anhidrosis.2
Efectos adversos de aminoglucósidos: dependientes del tiempo y concentración. Más frecuentes en:
Tratamientos mayores de 5 días, dosis altas, edad avanzada, insuficiencia renal. Ototoxicidad
(>Neomicina>Kanamicina>Amikacina): lesión acumulativa con imposibilidad de regeneración
celular coclear. Nefrotoxicidad (Neomicina > Tobramicina> Gentamicina): acumulación en células
del túbulo proximal. Bloqueo de palca neuromuscular: parálisis respiratoria (altas dosis, EV rápida),
pueden ser reversible (Neomicina>Kanamicina>Amikacina>Gentamicina>Tobramicina).3
Fármacos antipseudomonicos:
Índice tobillo brazo: procedimiento, se toma la presión sistólica del tobillo sobre la arteria y tibial
posterior y se divide entre la presión sistólica del brazo. Función: detecta enfermedad vascular
arterial periférica. Valores: 0.96-1.3 normal, 0.7-0.9 enfermedad leve, 0.4-0.6 enfermedad
moderada, <0.4 enfermedad severa y >1.3 pobre compresibilidad.
Otitis externa maligna: infección otica grave relacionada con Pseudomonas originalmente se
describió en pacientes con diabetes mellitus de edad avanzada y en la actualidad su presencia es
mayor en estos (puede afectar a inmunocomprometidos). Clínica: disminución de la agudeza
uditiva, otalgia, dolor en pabellón auricular y en conducto auditivo externo, signos de flogosis con
tejido de granulación y exudado. Otros síntomas menos frecuenten, parálisis de pares craneales,
síntomas generalizados y trombosis del seno cavernosos. Diagnóstico: clínica en casos graves, el
método idea es la gammagrafía ósea con tecnecio-99. 1
Síndrome de Stevens Johnson: reacciones de hipersensibilidad a algunos fármaco (trimetropin
sulfametoxazol, sulfonamidas, barbitúricos, carbamazepina, fenitoina, AINEs: oxicam, aloperidol,
aminopenicilinas, cefalosporinas y quinolonas). Clinica: fase temprana, fiebre, odinofagia, prurito
ocular y unos dias después aparecen las manifestaciones cutáneas. Lesiones cutáneas: eritematosas
y maculares con tendencia a coaslecer en región esternal y cara, afección de la mucosa bucal,
genital y ocular. Fase tardía: hipo e hiperpigmentacion de la piel, distrofia ungueal y
complicaciones oculares. 3
Tumor de Pancoast (o del sulcus superior): neoplasias originadas en el ápex pulmonar, en general
de estirpe escamosa, de crecimiento lento y metástasis tardías. Causan afección del plexo braquial
con dolor en el hombro que se irradia al brazo según la zona inervada por la raíz afectada. En
ocasiones, la afección del ganglio estrellado provoca el síndrome de Horner. El diagnóstico de
tumor de Pancoast se suele establecer en fases tardías y es común objetivar infiltración neoplásica
de las primeras costillas o incluso de algún cuerpo vertebral. 4
Síndrome de Dressler o pericarditis tardía postinfarto: se produce entre semanas y meses después
del infarto de miocardio. Se trata de una poliserositis de etiología autoinmune que se manifiesta con
fiebre, dolor pleurítico o pericardítico y derrame pleural y/o pericárdico.4
Parálisis incompleta de III par: las fibras motoras del nervio oculomotor se encuentran ubicadas en
el centro del paquete nervioso, mientras que las fibras parasimpáticas se ubican a la periferia, esta
distribución anatómica permite que patología no compresivas afecte a una solo sección del nervio lo
originando una paralisis incompleta del nervio oculomotor. Causas: mononeuropatía diabética,
infarto isquémico del tronco nervioso, entre otras. Clínica: afección del centro-ptosis palpebrla,
imposibilidad o limitación para mover el globo ocular hacia arriba, abajo y adentro, sin afeccion del
esfínter del iris. Afección de la periferia- alteraciones de reflejos pupilares (aneurisma de carótida
interna/comunicante posterior).
Enfermedades de transmisión sexual: toda aquella infección en la cual la vía de transmisión sexual
tiene importancia epidemiológica. Actualmente, se considera que hay más de 25 agentes
infecciosos, entre ellos bacterias, ectoparásitos, protozoos, hongos y virus, que pueden usar las
relaciones sexuales como una vía de transmisión efectiva. Agentes causales: bacterias (Neisseria
gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, serotipos D-K, Chlamydia trachomatis, serotipos L1-L2-L3,
Treponema pallidum, Haemophilus ducreyi, Klebsiella granulomatis, Mycoplasma genitalium y
hominis, Ureaplasma urealyticum y Gardnerella vaginalis), virus (Virus del herpes simple, Virus
del papiloma humano, Poxvirus, Virus de la hepatitis A, B y C, Virus de la hepatitis A y Virus de la
inmunodeficiencia human ), protozos (Trichomonas vaginalis y Giardia lamblia), hongos (Candida
albicans) y ectoparásitos (Phthirus pubis y Sarcoptes scabiei). La presentación clínica:
clásicamente se ha orientado sindrómicamente, es decir, hacia la identificación de signos y síntomas
en combinación relativamente constante y en el conocimiento de los organismos etiopatogénicos
asociados más frecuentemente (uretritis, vaginitis/cervicitis, orquiepididimitis, enfermedad
inflamatoria pélvica, úlcera genital, entre otras).4
Salmonella: especies: S. entérica (serogrupo: D Typhi. Fiebre tifoidea) y S. bongori. Infección:
para desarrollar enfermedad la mayoría de los serovares necesitan la ingestión de 105-109 bacterias
para producir enfermedad sintomática en humanos. S. Typhi puede causar infección con inóculos
incluso inferiores a 105 microorganismos. Cuadro clínico: gastroenteritis (náuseas y vómitos, dolor
tipo cólico abdominal, diarrea, fiebre con escalofríos), fiebre tifoidea (curso febril prolongado,
bacteriemia mantenida, esplenomegalia, toxicidad sistémica y leucopenia), bacteriemia e
infecciones vasculares, infecciones focales y estado de portador crónico.

Resumen de Microexposiciones Semiología-Patología:


Visión borrador o Disminución de Agudeza Visual: En condiciones normales un ojo sano tienen una
capacidad de visión que se representa por un valor de 20/20 (valores que determinan la agudeza
visual). Para determinar esos valores se utiliza una tabla denominada tabla de Snelllen, que posee
letras en distinto tamaños. A una distancia de 6metros (20 pies) se pide al paciente lea las letras. Las
personas que leen las letras más pequeñas se dice que tiene una visión 20/20. Por otra parte, la
disminución de la visión consiste en la reducción (progresiva o súbita) de estos valores, en este
sentido, la deficiencia visual, se define como agudeza visual menor que 20/40. Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10, actualización y revisión de 2006)5 La discapacidad
visual moderada y la discapacidad visual grave se reagrupan comúnmente bajo el término «baja
visión»; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad
visual. Causas6: Errores de refracción no corregidos: 53% (Miopia, Hipermetropia, astigmatismo),
cataratas no operadas: 25%, degeneración macular relacionada con la edad: 4%, retinopatía
diabética: 1%. Amaurosis fugaz (ceguera monocular transitoria): pérdida de la visión en un ojo
debido a la ausencia temporal de circulación a la retina. Puede ser un signo de un accidente
cerebrovascular inminente. Otras causas: glaucoma, retinopatía diabética y degeneración de la
macula asociada a la edad. Puntos claves para recordar: La disminución súbita de la agudeza
visual, es una urgencia oftalmológica y el paciente debe ser referido. Es causa importante de
aislamiento y deterioro funcional. Las principales causas de ceguera en personas mayores son:
degeneración macular, catarata, glaucoma y retinopatía diabética. La identificación y referencia a
tiempo, disminuye hasta en un 50% el desarrollo de ceguera.
Hemorragia post-extracción: Después de la extracción de dientes es normal que el área sangre y
luego coagule (tiempo de coagulación 4-10min). Es anormal si la hemorragia continúa sin que se
forme el coágulo o persiste por más de ocho a 12 horas; este hecho se conoce como hemorragia
posextracción (HPE). Causas: locales (Hemangiomas, tumoraciones, esfuerzo físico o enjuagues
excesivos, otros); enfermedad sistémica (hemofilia A y B, hepatopatías, HTA, leucemia,
enfermedad de Von Willebrand); fármaco (AINES, heparina, warfarina, antibióticos,
anticoagulantes, aspirina, naproxeno sódico, estreptoquinasa).4
Diarrea: Es un signo que revela una alteración fisiopatológica de una o varias funciones del
intestino (secreción, digestión, absorción o motilidad) y que, en último término, indica un trastorno
del transporte intestinal de agua y electrólitos. Definición: Expulsión de heces no formadas o
anormalmente líquidas, con una mayor frecuencia de defecación. Clasificación: osmótica
(presencia de solutos no absorbibles en la luz intestinal), secretora (inhibición de la absorción activa
de iones o la secreción excesiva de iones intestinales) y multifactorial. Causa: Infecciones (hongos,
virus, bacterias y parásitos), fármacos (Antibioticos C. difficile, laxantes, procinéticos,
prostaglandinas, antiácidos magnesiados, digital, diuréticos, colquicina, otros). 4
Balismo: movimiento involuntario, abrupto, rápido, de gran amplitud sin ninguna finalidad. Se
puede asociar a movimientos coreicos, usualmente se presenta de un solo lado (hemibalismo) y
menos frecuente con presentación bilateral (bibalismo). Causa: hiperactividad de los ganglios
basales, por un exceso de dopamina, el principal neurotransmisor de los ganglios basales, que
impide que estos ganglios funcionen con normalidad. Los fármacos y los trastornos que
incrementan los niveles de dopamina o que aumentan la sensibilidad de las neuronas a esta tienden
a empeorar el movimiento. 7
Palpitaciones: son un síntoma frecuente en la consulta y son utilizadas por los pacientes para
referirse a la conciencia de los latidos cardíacos. Descripción: Consciencia incómoda, anormal o
incrementada de sus latidos cardíacos, asociado a pulsación, manifestado como “taquicardia”,
“siento que el corazón para”, “Saltos en el corazón” y “aleteos”. Etiología: cardíacas (Enfermedad
estructurales, arritmias) y no cardíacas (sistémicas, trastornos psiquiátricos, medicamentos y
drogas). Características semiológicas: factores desencadenantes y mejoría, regularidad, frecuencia,
duración, inicio/ terminación, último episodio e irradiación. 8
Enfermedades de la unión neuromuscular: clasificación: Síndrome de Eaton-Lambert, miastenia
gravis y cognitas (defectos presinápticos (5%), defectos sinápticos en la lámina basal (15%),
defectos postsinápticos (80%), síndromes caracterizados parcialmente: miastenia de «cinturas»
familia). Miastenia gravis: Es un trastorno neuromuscular autoinmunitario que produce debilidad y
tendencia a la fatiga de los músculos esqueléticos; se debe a autoanticuerpos dirigidos contra los
receptores de acetilcolina (AChR) en las uniones neuromusculares (NMJ). Desde 2001 se sabe que
un 30%-40% de los pacientes con MG y AcRAch negativos tienen a su vez anticuerpos frente a
otras moléculas, concretamente un receptor tirosín-cinasa músculo específico denominado Musk y
los anticuerpos anti-LRP4 (lipoprotein related protein 4). Se definen así tres formas de MG
autoinmune, con AcRAch (80%-90%), con anticuerpos anti-Musk y anti-LRP4 (5%-10%) y
«seronegativa» (5%-10%). Principal manifestación clínica: debilidad y tendencia a la fatiga de los
músculos esqueléticos. Diagnóstico diferencial: botulismo, neurastenia, síndrome de Lambert-
Eaton, otros. 4
Hematuria: Desde el punto de vista semiológico la hematuria es signo que denota la presencia de
sangre en la orina es por esto que la definición más apropiada es la presencia de dos a cinco
eritrocitos por campo microscópico de gran aumento al analizar una muestra de orina (HPF, high-
power field). La hematuria puede aparecer una sola vez o ser recurrente, puede ser indolora ó ir
acompañada de escozor ó dolor al orinar, puede ser causada por una simple infección de orina o por
un tumor, pero independientemente de su magnitud e intensidad, nunca debemos ignorarla, ya que
en el adulto la mayoría de las veces nos hace pensar en un proceso neoplásico. Diferenciar:
uretrorragia, s angrado vaginal y rabdomiolisis. Tipos: microscópica (3 ó más hematíes por campo
en una muestra de orina)y macroscópica (orina adquiere color rosado ó rojiza dependiendo de la
intensidad, teniendo en cuenta que más de 100 hematies/campo produce hematuria 4 macroscópica,
basta con 1ml). Clasificación: 1. renal: toxicas (anticoagulantes, cefalosporinas, cyclofosfatas),
infecciones (virales, bacterianas -tuberculosis), glomerulares hereditarias. 2. post renales:
afecciones en cada segmento, anomalías congénitas, litiasis, traumatismos, infecciones, entre otros. 1
2

Referencias

1. Harrison. Principios de Medicina interna. 18 Edición. Pág. 433


2. Mayo Clinic. Síndrome de Horner. Foundation for Medical Education and Research.
Articulo Web. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/horner-
syndrome/symptoms-causes/syc-20373547
3. Goodman y Gilman. Las bases farmacologías de la teurapeutica. 11ª edición. Mc GrawHil.
4. Farreras R. Medicina Interna. 18ª edición. ELSEVIER. Pag:784.
5. Organización Panamericana De La Salud. Disminución de la Agudeza Visual.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia11.pdf
6. OMS. Ceguera y discapacidad visual. Nota descriptiva-Octubre de 2017
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs282/es/
7. Fahn, Stanley, MD, Classification of Movement Disorders, Movement Disorders, Vol. 26,
No. 6, 2011
8. Rev. Fac. Med. 2014 Vol. 62 No. 1: 119-130

Вам также может понравиться