Вы находитесь на странице: 1из 32

GUIA CIVIL IV PRIMER PARCIAL LIC.

LANDAVAZO
¿Qué es contrato?
"es el concierto de dos o más voluntades sobre una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus relaciones
jurídicas". –Savigny

ARTICULO 1680.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos.

Se define como un acuerdo de voluntades para crear o transmitir derechos y obligaciones.

¿Cuáles son los elementos esenciales del contrato?


ARTICULO 1681.- Para la existencia del contrato se requiere:
I.- Consentimiento;
II.- Objeto que pueda ser materia del contrato.

¿Cuáles son los elementos de validez del contrato?


 Capacidad de las partes. Aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.
 Ausencia de vicios en el consentimiento. El consentimiento no debe estar viciado por error (falso concepto de
la realidad), dolo (cualquier sugestión que se emplee para inducir a error o mantener en el a alguno de los
contratantes), mala fe (solo proviene de una de las partes, la disimulación del error de uno de los
contratantes), violencia (cuando se emplea fuerza o amenazas), lesión.
 Que el objeto o fin del contrato sea licito. Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden publico o a
las buenas costumbres.
 Que la voluntad se haya exteriorizado con las formalidades de la ley.

¿Qué es el consentimiento y como se manifiesta?


Es el acuerdo de dos o más voluntades sobre la creación o transmisión de derechos y obligaciones. Para que se forme
son necesarias una oferta o policitación, y una aceptación.

ARTICULO 1690.- El consentimiento puede ser expreso o tácito.


Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos.
El tácito resultará de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que
por Ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

¿Cuál es el consentimiento entre presentes?


Cuando se forma el consentimiento entre presentes, se pueden contemplar:
 La oferta sin fijación de plazo y oferta por telefono
ARTICULO 1692.- Cuando la oferta se haga a una persona presente, sin fijación de plazo para aceptarla, el autor de la
oferta queda desligado si la aceptación no se hace inmediatamente. La misma regla se aplicará a la oferta hecha por
teléfono.
 La oferta con plazo
ARTICULO 1691.- Toda persona que propone a otra la celebración de un contrato fijándole un plazo para aceptar,
queda ligada por su oferta hasta la expiración del plazo.
 Cuando el oferente quede libre de su oferta
ARTICULO 1697.- El proponente quedará libre de su oferta cuando la respuesta que reciba no sea una aceptación lisa y
llana, sino que importe modificación de la primera. En este caso la respuesta se considerará como nueva proposición
que se regirá por lo dispuesto en los artículos anteriores.
¿Cuál es el consentimiento entre no presentes?
Existen diferentes sistemas
 Declaración. Si se dice que el consentimiento es un acuerdo de voluntades, tan pronto como el destinatario
recibe la oferta y está conforme con ella, se forma el consentimiento.
 Expedición. No basta con que el destinatario este conforme con la oferta, es necesario que el destinatario haga
saber su conformidad a la oferta por medio de una carta o telegrama.
 De la recepción. No basta con que la carta o telegrama se deposite, es necesario que llegue a su destino y la
reciba el oferente. ARTICULO 1694.- El contrato se forma en el momento en que el proponente recibe la
aceptación, estando ligado por su oferta según los artículos precedentes.
 Información. El consentimiento se forma cuando el oferente se entera del contenido de la aceptación, no
basta con que reciba la aceptación, es necesario que se informe de ella.

ARTICULO 1693.- Cuando la oferta se haga sin fijación de plazo a una persona no presente, el autor de la oferta quedará
ligado durante tres días, además del tiempo necesario para la ida y vuelta regular del correo público, o del que se
juzgue bastante, no habiendo correo público, según las distancias y la facilidad o dificultad de las comunicaciones.

¿Cuál es el objeto de los contratos?


 Objeto Directo. Es la creación o transmisión de derechos y obligaciones reales o personales.
 Objeto Indirecto. Es el objeto de la obligación un dar, hacer, no hacer.

¿Cuál es el objeto material del contrato?


ARTICULO 1714.- El hecho positivo o negativo, objeto del contrato, debe ser:
I.- Posible;
II.- Lícito.

ARTÍCULO 1712.- La cosa objeto del contrato debe:


1o.- Existir en la naturaleza.
2o.- Ser determinada o determinable en cuánto a su especie.
3o.- Estar en el comercio.

¿Cuáles son los efectos de los contratos?


 Obligatoriedad. Fuerza de la ley. Pacta sunt servanda.
 Intangibilidad. No puede una de las partes disolverlo.
 Relatividad. Aprovecha o perjudica solo a las partes.
 Oponibilidad. Efecto directo.

¿Cómo puede ser invalidado un contrato?


ARTICULO 1682.- El contrato puede ser invalidado:
I.- Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
II.- Por vicios del consentimiento;
III.- Porque su objeto o su motivo o fin sea ilícito;
IV.- Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que la Ley establece.

Clasificación de los contratos


 UNILATERAL.
ARTICULO 1722.- El contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta le
quede obligada.
 BILATERAL.
ARTICULO 1723.- El contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente.
 ONEROSO.
ARTICULO 1724.- Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos; y gratuito
aquel en que el provecho es solamente de una de las partes.
 GRATUITO
ARTICULO 1724.- ; y gratuito aquel en que el provecho es solamente de una de las partes.
 CONMUTATIVO
ARTICULO 1725.- El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes son
ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio
o la pérdida que les cause éste.
 ALEATORIO
ARTICULO 1725.- Es aleatorio, cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que hace
que no sea posible la evaluación de la ganancia o pérdida, sino hasta que ese acontecimiento se realice
 PRINCIPALES
Aquellos que no dependen de otro para existir, son autónomos y valen por si mismo. Ej. Arrendamiento.
 ACCESORIO
Aquel que no tiene existencia propia, depende de otro para existir.
 INSTANTANEOS
Producen sus efectos y consecuencias al momento de su celebración. Ej. Compraventa al contado.
 TRACTO SUCESIVO
Produce sus efectos a través del tiempo. Ej. Compraventa en abonos, arrendamiento.
 CONSENSUAL
Se perfecciona por el solo consentimiento, sin necesitad de entregar la cosa.
 REAL
No basta con el consentimiento para que se perfeccione, se necesita entregar la cosa. Ej. Contrato de prenda.
 CONSENSUAL EN OPOSICION AL FORMAL
No se requiere que el consentimiento se manifieste de manera determinada, las partes tienen la libertad de
manifestarlo como deseen.
 CONTRATO FORMAL
Cuando la ley ordena que el consentimiento se manifieste por escrito para que el contrato sea válido. Ej.
Arrendamiento

¿Qué es convenio?
ARTICULO 1679.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir
obligaciones.

¿Qué es hecho jurídico en sentido estricto?


Es una manifestación de la voluntad que genera efectos de derecho independientemente de la intención del autor para
que tales efectos se produzcan, hecho de la naturaleza al que la ley vincula efectos jurídicos.

¿Qué es hecho jurídico en sentido amplio?


Toda conducta humana o ciertos fenómenos de la naturaleza, que el derecho considera para atribuirles consecuencias
jurídicas. Ejemplo. Nacimiento, muerte, etc.

¿Qué es acto jurídico?


Es la conducta del ser humano en que hay una manifestación de voluntad, con la intención de producir consecuencias
de derecho, siempre y cuando una norma jurídica sancione esa manifestación de la voluntad y los efectos deseados por
el autor. Ejemplo. Declaración unilateral de la voluntad, testamento, etc.

¿Qué es contrato de promesa?


El contrato de promesa (o antecontrato, promesa de contrato, preparatorio) es aquel donde una o ambas partes
contratantes se comprometen a celebrar un contrato en un futuro, dentro de un plazo determinado.

Contrato preparatorio de compromiso de contratar: Por este contrato las partes se obligan a celebrar un contrato en el
futuro debiendo contener los siguientes elementos:
 La forma del cumplimiento de la prestación
 El plazo del cumplimiento
 La cláusula penal
Características fundamentales
1. Carecen de un fin económico propio inmediato
2. Constituye el acuerdo de la voluntad de las partes de asegurar un contrato futuro
3. El objeto de estos contratos es que las partes se obligan a hacer un contrato definitivo a futuro
4. El plazo a futuro es de un año, renovable
5. El contrato de promesa es siempre solemne, porque debe constar siempre por escrito

Elementos esenciales: Consentimiento (unilateral y bilateral) objeto (dar hacer y no hacer)


Elementos de validez: Debe contar por escrito, capacidad jurídica y limitarse a cierto tiempo (articulo 2120 CCBC)
Utilidad: Orden material, no hay tiempo o requiere de persona a conocimiento)
orden jurídico (orden administrativa o judicial)
función jurídica (obligación de hacer)
Consecuencias de la falta de cumplimiento: En su rebeldía los firma el juez, salvo el caso de que la cosa ofrecida haya
pasado por título oneroso a la propiedad de tercero de buena fe.

¿Qué clases de contratos preparatorios existen?


 Unilaterales. Cuando una sola de las partes se obliga
 Bilateral. Cuando quedan obligadas ambas partes

¿Cuál es la diferencia entre contratos de promesa, a término y de condición?


La diferencia es que es solo una promesa, y en los otros el contrato ya se perfeccionó.

CONTRATO PREPARATORIO CONTRATO A TÉRMINO CONTRATO A CONDICIÓN

Tiene un plazo No hay plazo La condición se puede dar o no dar

No es contrato definitivo Si es contrato definitivo

¿Cuáles son los contratos traslativos de dominio?


Compraventa, permuta, donación, mutuo.

COMPRAVENTA

¿Qué es el contrato de compraventa y cuál es su clasificación?


Contrato por medio del cual uno de los contratantes, llamado vendedor, se obliga a transferir la propiedad de una cosa
o de un derecho y el otro llamado comprador, a su vez se obliga a pagar por ello un precio cierto y en dinero.

Clasificación
 Bilateral o sinalagmático: Hay obligaciones para ambas partes
 Oneroso: Hay cargas económicas para ambas partes
 Principal: No depende de ningún otro para su existencia
 Conmutativo o aleatorio: Lo usual es que sea conmutativo, la compraventa de esperanza lo hace aleatorio
 Ejecución instantánea o diferida: Lo usual es que sea instantáneo, modalidades del mismo lo pueden hacer
diferido
 Formal: En caso de inmuebles
 Consensual: En el caso de muebles
 Obligatorio: Cuando genera la obligación de trasladar el dominio en vez de producir
 Real: Cuando implica traslado de propiedad inmediato
¿Cuáles son los elementos de existencia de la compraventa?
 Consentimiento. Se perfecciona por el mero consentimiento de las partes, en la compraventa se define como
el acuerdo de voluntades que tiene por objeto transmitir el dominio de una cosa a cambio de un precio cierto
y en dinero.
 Objeto. Este puede ser directo o indirecto, directo consiste en transmitir el dominio de una cosa o de un
derecho por una parte y en pagar un precio cierto y en dinero por la otra, el objeto indirecto esta constituido
por la cosa y el precio.
 La cosa. Debe existir en la naturaleza, ser determinable en cuanto a su especie y debe estar en el
comercio.
 El precio. Es la prestación a cargo del comprador, el precio debe ser cierto en dinero y determinado.

¿Cuáles son los elementos de validez?


 Capacidad. Las partes de una compraventa deben tener capacidad para celebrar actos jurídicos, capacidad de
ejercicio en pleno uso y goce de sus facultades mentales.
 Forma. Forma del contrato en caso de bienes muebles.

¿Cuáles son las prohibiciones y limitaciones de la compraventa?


 Compraventa entre consortes. Los cónyuges no pueden celebrar entre si el contrato de compraventa, sino en
el caso de que estén casados bajo el régimen de separación de bienes.
 Compraventa entre padre e hijo. Los hijos sujetos a patria potestad no pueden vender a sus padres los bienes
que adquieran por cualquier otro titulo distinto a su trabajo.
 Compraventa de la parte alícuota. Todo coparticipe para enajenar su parte alícuota, debe notificar
previamente a los demás copropietarios para que ejerciten su derecho del tanto.

¿Cuáles son las prohibiciones especiales para comprar?


 Se incapacita a los extranjeros y a las personas morales para comprar bienes, fuera de los casos permitidos por
el art. 27
 Cónyuges requieren autorización judicial para contratar entre ellos (hay excepciones)
 Magistrados, jueces, ministerios públicos, defensores oficiales, abogados, procuradores y peritos no pueden
comprar los bienes que son objeto de los juicios que intervengan.
 No pueden comprar bienes de cuya venta o administración se hallen encargados tutores y curadores.

¿Cuáles son las obligaciones de las partes en el contrato de compraventa?


VENDEDOR
 Transmitir el dominio de la cosa vendida
 Conservar la cosa hasta el momento de su entrega al comprador
 Entregar la cosa
 Responder de los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida
 Responder el saneamiento para el caso de evicción
 Pago de gastos e impuestos que se generen

COMPRADOR
 Pagar el precio
 Recibir la cosa
 Pago de gastos e impuestos que se generen

¿Cuáles son las modalidades del contrato de compraventa?


 Cláusula de no venta. Se estipula en el contrato que la cosa enajenada no debe ser vendida a determinada
persona.
 Derecho de preferencia. Consiste en dar al vendedor un derecho de preferencia si el comprador desea
venderla
 Compraventa de cosas futuras. Se venden cosas futuras tomando el riesgo de que no llegue a existir.
 Venta en abonos. Consiste en que el comprador se obliga a pagar el precio en partes periódicas
 Compraventa a vistas. Se presenta respecto de cosas que se acostumbra gustar, pesar, medir.
 Compraventa sobre muestras. Cuando se trate de artículos determinados y perfectamente conocidos, podrá
hacerse sobre muestras.
 Venta por acervo o a la vista. Se realiza sobre los elementos que alguna cosa contenga en determinado
momento.
 Compraventa de esperanza. Consiste en adquirir por una cantidad determinada, los frutos que produzca una
cosa en el tiempo fijado.

PERMUTA

Historia sobre la permuta.


En la antigua Roma, la permuta o trueque era un contrato innominado, o sea, no identificado como una denominación
específica, que contenía dos prestaciones recíprocas de dar, entregar, bienes en propiedad, una persona a otra.

¿Qué es la permuta y cuál es su clasificación?


Es un contrato por el cual cada una de las partes transmite a la otra la propiedad de una cosa a cambio de la que a su
vez recibe en propiedad.
 sigue todas las reglas de la compraventa a excepción de las relativas al precio.
 Cada permutante se reputa vendedor en lo que se refiere a las obligaciones de transmitir el dominio y entregar
la cosa.
 Responden de los vicios ocultos y del saneamiento en el cado de evicción.

ARTICULO 2201.- La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa por otra.

CLASIFICACIÓN
 Es típico porque se encuentra regulado por el código civil
 Es principal porque existe por si mismo
 Es formal porque se hace por escrito
 Es instantáneo porque las obligaciones que del ismo se derivan, se completan en un solo acto.
 Es bilateral porque ambas partes tienen derechos y obligaciones
 Es oneroso porque tiene provechos y gravámenes recíprocos
 Es conmutativo porque las prestaciones, provechos y gravámenes son conocidas por las partes

¿Cuáles son los elementos personales y obligaciones de las partes?


 Los permutantes tienen la obligación reciproca de transmitir bienes materia del contrato
 Cubrir los gastos por igual
 Garantizar las respectivas posesiones pacíficas y utilidades de las cosas permutadas
 La obligación de responder por el saneamiento en caso de evicción o vicios ocultos

¿Cuáles son los elementos esenciales y de validez?


Esenciales:
Consentimiento, acuerdo de las partes con la intención de transmitir la propiedad a cambio de otra.
Objeto: Constuido por las cosas que mutuamente se transmiten, debe existir en la naturaleza, ser determinada y estar
en el comercio.

Validez:
Ausencia de vicios. Error, dolor, mala fe y violencia.
Capacidad.

DONACIÓN
Concepto.
Contrato por el cual una persona llamada donante, transmite gratuitamente la propiedad de una parte o de la totalidad
de sus bienes presentes a otra persona llamada donatario, quien manifiesta la voluntad de aceptarla.

Clasificación.
 Principal. Existe por sí solo.
 Unilateral. Solo el donante tiene la obligación de transmitir el dominio y entregarlo.
 Gratuito. El contrato es esencialmente gratuito
 Formal. Es formal cuando recae sobre bienes muebles cuyo valor exceda de doscientos pesos, también es
formal cuando recae sobre bienes raíces.
 Consensual en oposición al real. No se necesita la entrega de la cosa para su perfeccionamiento, a partir del
solo consentimiento de las partes.
 Consensual en oposición al formal. La donación es un contrato consensual cuando recae sobre bienes
muebles cuyo valor no excede de doscientos pesos.
 De ejecución instantánea. En los casos en que la donación se realiza en un solo acto, cuando los bienes
donados se entregan de inmediato.
 De tracto sucesivo. En aquellos casos en que los bienes donados se entregan no al momento de la celebración,
sino con posterioridad, en uno o mas pagos.

¿Cuáles son los elementos esenciales y de validez de la donación?


Esenciales.
Consentimiento, se presenta cuando el donante manifiesta su voluntad con la intención de transmitir gratuitamente el
dominio de una parte de sus bienes, y el donatario esta conforme con dicha transmisión.
Objeto, Está representado por una parte de la totalidad de los bienes presentes del donante, deben existir en la
naturaleza, ser determinadas y estar en el comercio.
Validez.
Capacidad.
Forma.

¿Qué clases de donación existen?


 Pura. Producen sus efectos si que estén sujetas a ninguna clase de modalidad.
 Condicional. Aquella cuyos efectos plenos solo se producen si se cumple un acontecimiento futuro e incierto al
que quedo sujeta la donación.
 Onerosa. Aquella que se hace imponiendo al donatario una carga o gravamen.
 Remuneratoria. Se hace a una persona en razón de los servicios prestados al donante.

¿Cuáles son las obligaciones del donante?


1. Entregar el bien donado con todos sus accesorios, asi como los frutos que produzca.
2. Conservar la cosa mientras la entrega.
3. El donador no responde por la evicción, ni por los vicios o defectos ocultos, dado el carácter gratuito de la
donación.

¿Cuáles son las obligaciones del donatario?


En general no tienen ninguna obligación por ser gratuito y unilateral, pero si existen casos en los que se ve obligado.
 Aquellas donde se le impone al donatario una carga o gravamen
 El pago de las deudas del donante

¿Cuáles son las donaciones entre vivos y mortis causa?


Entre vivos son aquellas que van a surtir efectos durante la vida del donante, pudiendo depender de un término o de
una condición.
Mortis causa se trata de un contrato sujeto a término de fecha o día incierto, producen sus efectos después de la
muerte del donante.

¿Qué es la donación particular y universal?


Particular es aquella que recae determinados bienes del donante, sin comprender todo su activo, ni tampoco los bienes
futuros.
Universal es aquella que abarca la totalidad de los bienes presentados del donante, reservándose solo los necesarios
para su subsistencia y para cumplir su obligación de proporcionar alimentos. Si la donación universal no se reserva el
donante los bienes necesarios para subsistir será nula, y si perjudica su obligación de dar alimentos será inoficiosa.

Donación revocable.
La revocación es un acto unilateral por medio del cual se deja sin efecto una resolución o acto jurídico anterior. La
revocación y la rescisión coinciden en que por ambas figuras se puede resolver un contrato y por lo tanto hacer que las
cosas vuelvan al estado en que se encontraban antes de la revocación.

Causas de revocación.
La superveniencia de los hijos, la ingratitud del donatario, el incumplimiento de las deudas o cargas que le fueren
impuestas, en cualquier tiempo cuando es entre consortes.

MUTUO

Concepto.
ARTICULO 2258.- El mutuo es un contrato por el cual el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de
dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

Clases de mutuo.
 Simple. Es la transmisión gratuita de la propiedad de una cosa fungible o de dinero, para que sea restituida en
la misma especie, calidad y cantidad.
 Con interés. Es aquel en el que se transmite la propiedad de una cosa o de dinero pero con la obligación del
mutuario de restituir, además de lo recibido, una cantidad como compensación por el uso o consumo de la
cosa o dinero prestado.
 Mutuo mercantil. Es aquel que se celebra bajo las particularidades consignadas en el artículo 75 del código de
comercio (cuando el objeto del mutuo sea sobre mercancías, cuando es celebrado entre comerciantes, cuando
el dinero o las cosas que se prestan tienen como finalidad la especulación comercial)

Clasificación.
 Traslativo de dominio. Y por lo tanto de consumo ya que la cosa que recibe el mutuario, puede consumirla o
disponer de ella.
 Esencialmente gratuito. El mutuario no esta obligado a pagar una contraprestación alguna si no se pacta.
 Principal. Existe por si solo.
 Bilateral. Porque se crean derechos y obligaciones para ambas partes.
 Consensual. Se perfecciona por el mero acuerdo de voluntades
 Conmutativo. Cuando se estipula algún interés puede ser conmutativo en virtud de que las prestaciones son
ciertas y determinadas.

Elementos esenciales y de validez.


Esenciales
Consentimiento. Se forma cuando el mutuante esta conforme de transmitir la propiedad de una sima de dinero o de
cosa fungible al mutuario.
Objeto. Lo constituye la cantidad de dinero o los bienes fungibles que el mutuante se obliga a transmitir, debe existir en
la naturaleza, ser determinado, estar en el comercio.
Validez
Capacidad y forma
¿Cuáles son las obligaciones del mutuante?
1. Transferir la propiedad del bien materia del contrato.
2. Entregar el bien; se puede de forma inmediata o después de la celebración.
3. Responder de los vicios o defectos ocultos del objeto materia del contrato.

¿Cuáles son las obligaciones del mutuario?


1. Restituir los bienes de la misma especie, calidad y cantidad, en el tiempo pactado o cuando lo determine la ley.
2. Responder de los vicios o defectos ocultos de la cosa devuelta
GUÍA SEGÚNDO PARCIAL LANDAVAZO CIVIL IV

¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS TRASLATIVOS DE USO?

Comodato, arrendamiento, subarrendamiento.

COMODATO

¿QUÉ ES EL COMODATO?

ARTICULO 2371.- El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes (comodante) se obliga a
conceder gratuitamente el uso de una cosa no fungible, y el otro (comodatario) contrae la obligación de
restituirla individualmente.

La diferencia del comodato con el arrendamiento es que el comodato es gratuito.

CLASIFICACIÓN DEL COMODATO

Traslativo de uso, Gratuito esencialmente, Consensual en oposición al real (no se necesita la entrega de la
cosa para su perfeccionamiento), Consensual en oposición al formal (para su validez no es necesario que el
consentimiento se manifieste por algún medio), Tracto sucesivo, Principal, Bilateral, Formal (en bienes
muebles que excedan mas de 2OO$ pero menos de 5OOO$)

ELEMENTOS ESENCIALES

 Consentimiento: cuando una parte esta conforme en conceder de formña gratuita el uso de una
cosa no fungible y la otra se obliga a restituirla.
 Objeto: Lo constituyen bienes no fungibles, bienes que no pueden ser sustituidos por otros de la
misma especie, calidad y cantidad.

ELEMENTOS DE VALIDEZ

 Capacidad: Basta con la capacidad jurídica para poder celebrar el contrato.


 Forma: Consensual en oposicion al formal porque para su validez no es necesario que el
consentimiento se manifieste por algún medio sino que se deja la libertad de las partes para que
manifiesten su voluntad por el medio que ellos quieran.
OBLIGACIONES DEL COMODANTE

Conceder gratuitamente el uso de la cosa en comodato, Entregar la cosa, Reembolsar los gastos
extraordinarios, Pagar al comodatario los daños y perjuicios con motivo

OBLIGACIONES DEL COMODATARIO

Conservar la cosa con toda diligencia, Usar la cosa en la manera convenida, fin convenido y naturaleza de la
cosa sin alterar su forma o sustancia, Pagar los gastos ordinarios para el uso y conservación de la cosa,
Devolver la cosa prestada

FORMAS DE TERMINACIÓN DEL COMODATO

Vencimiento del plazo, Satisfacción del uso para el que se presto, Si no se ha fijado plazo ni uso, el contrato
terminara cuando lo desee el comodante, Cumplimiento de una condición resolutoria cuando expresamente
se ha establecido la modalidad, Muerte del comodatario

RESTRICCIONES DEL COMODATO

Los tutores, curadores y en general todos los administradores de bienes ajenos, no podrán dar en
comodato, sin autorización especial, los bienes confiados a su guarda.

Sin permiso del comodante no puede el comodatario conceder a un tercero el uso de la cosa entregada
en comodato.

DIFERENCIAS DEL CONTRATO DE COMODATO CON MUTUO

El comodato es un contrato traslativo de uso; el mutuo de dominio.

El objeto del comodato lo constituyen los bienes no fungibles, y el objeto del mutuo son sumas de dinero
como los bienes fungibles

El comodato es esencialmente gratuito y el mutuo por su naturaleza, pero resulta oneroso cuando se pacta
un interes
ARRENDAMIENTO

¿QUÉ ES EL ARRENDAMIENTO?

Hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan recíprocamente, una, a conceder el uso o
goce temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o goce un precio cierto.

El arrendamiento no puede exceder de diez años para las fincas destinadas a habitación; de quince para las
fincas destinadas al comercio y de veinte para las fincas destinadas al ejercicio de una industria.

CLASIFICACIÓN Traslativo de uso, Oneroso, Principal, Formal, Real

ELEMENTOS ESCENCIALES

 Consentimiento: se da con el acuerdo de las voluntades de ambas partes (arrendador y


arrendatario), una para conceder el uso o el uso y goce de un bien, y la otra para pagar como
contraprestación un precio cierto.
 Objeto: La cosa que se da en arrendamiento y el precio debe ser cierto, verdadero y determinado o
determinable.

ELEMENTOS DE VALIDEZ Capacidad y Forma

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR

 A entregar al arrendatario la finca arrendada, con todas sus pertenencias y en estado de servir para
el uso convenido; y si no hubo convenio expreso, para aquél a que por su misma naturaleza
estuviere destinada;
 A conservar la cosa arrendada en el mismo estado, durante el arrendamiento, haciendo para ello
todas las reparaciones necesarias;
 A no estorbar ni embarazar de manera alguna el uso de la cosa arrendada, a no ser por causa de
reparaciones urgentes e indispensables;
 A garantir el uso o goce pacífico de la cosa por todo el tiempo del contrato;
 A responder de los daños y perjuicios que sufra el arrendatario por los defectos o vicios ocultos de la
cosa, anteriores al arrendamiento
 La entrega de la cosa se hará en el tiempo convenido; y si no hubiere convenio, luego que el
arrendador fuere requerido por el arrendatario.
 Corresponde al arrendador pagar las mejoras hechas por el arrendatario: Si en el contrato, o
posteriormente, lo autorizó para hacerlas y se obligó a pagarlas; Si se trata de mejoras útiles
 El arrendador responde de los vicios o defectos de la cosa arrendada que impidan el uso de ella,
aunque él no los hubiese conocido o hubiesen sobrevenido en el curso del arrendamiento, sin culpa
del arrendatario.
OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

 A satisfacer la renta en la forma y tiempo convenidos;


 A responder de los perjuicios que la cosa arrendada sufra por su culpa o negligencia, la de sus
familiares, sirvientes o subarrendatarios;
 A servirse de la cosa solamente para el uso convenido o conforme a la naturaleza y destino de ella.
 El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del propietario, toda usurpación o novedad
dañosa que otro haya hecho o abiertamente prepare en la cosa arrendada, bajo pena de pagar los
daños y perjuicios que cause con su omisión.
 El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del arrendador la necesidad de las
reparaciones, bajo pena de pagar los daños y perjuicios que su omisión cause.
 El arrendatario es responsable del incendio, a no ser que provenga de caso fortuito, fuerza mayor o
vicio de construcción.
 Devolver el saldo que hubiere a favor del arrendador al terminar el arrendamiento
 Restituir la cosa arrendada al termino del contrato

DEL ARRENDAMIENTO DE FINCAS URBANAS

 No podrá darse en arrendamiento una localidad que no reúna las condiciones de higiene y
salubridad exigidas en el Código Sanitario.
 El arrendador que no haga las obras que ordene el Departamento de Salubridad Pública como
necesarias para que una localidad sea habitable e higiénica, es responsable de los daños y perjuicios
que los inquilinos sufran por esa causa.
 La renta debe pagarse en los plazos convenidos, y a falta de convenio, por meses vencidos si la renta
excede de cien pesos; por quincenas vencidas, si la renta es de sesenta a cien pesos, y por semanas,
también vencidas, cuando la renta no llegue a sesenta pesos.

DEL ARRENDAMIENTO DE FINCAS RÚSTICAS

Este tipo de inmuebles tienen como característica que generalmente se destinan al cultivo, sin embargo son
de propiedad particular y están ubicados fuera de la zona urbana. El dueño no tendrá obligación de
cultivarlas continuamente pues debe dejarlas descansar por un ciclo, según la disposición de las tierras
ociosas

El arrendatario no tendrá derecho a rebaja de la renta por esterilidad de la tierra arrendada o por pérdida de
frutos proveniente de casos fortuitos ordinarios; pero sí en caso de pérdida de más de la mitad de los frutos,
en los extraordinarios. Entiendese por casos fortuitos extraordinarios: el incendio, guerra, peste, inundación
insólita, langosta, terremoto u otro acontecimiento igualmente desacostumbrado y que los contratantes no
hayan podido razonablemente prever.
DEL ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES

Cuando no se establezca el término y no se hubiera expresado el uso a que se destinará, el arrendatario será
libre de devolver la cosa cuando quiera y el arrendador no podrá pedirla sino después de cinco días de
celebrado el contrato. Si la cosa se renta por años, meses o días, la renta se causará al vencimiento de cada
término.

PRORRÓGA ANUAL

Cuando es vencido un contrato de arrendamiento tendra derecho el inquilino siempre que este al corriente
en el pago de las rentas a que se le prolongue hasta por un año este contrato podrá el arrendador aumentar
hasta un 1O% la renta anterior siempre y cuando demuestre que los alquileres han sufrido un alza

TÁCITA RECONDUCCIÓN

Si después de terminado el arrendamiento y su prórroga, si la hubo, continúa el arrendatario sin oposición


en el goce y uso del predio, y éste es rústico, se entenderá renovado el contrato por otro año.

TERMINACIÓN

Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la Ley, o por estar satisfecho el objeto para que la
cosa fue arrendada; Por convenio expreso; Por nulidad; Por rescisión; Por confusión; Por pérdida o
destrucción total de la cosa arrendada, por caso fortuito o fuerza mayor; Por expropiación de la cosa
arrendada hecha por causa de utilidad pública; VIII.- Por evicción de la cosa dada en arrendamiento.

DISPOSICIONES ESPECIALES RESPECTO DE LOS ARRENDAMIENTOS POR TIEMPO INDETERMINADO

Todos los arrendamientos, sean de predios rústicos o urbanos, que no se hayan celebrado por tiempo
expresamente determinado, concluirán a voluntad de cualquiera de las partes contratantes, previo aviso a la
otra parte dado en forma indubitable con dos meses de anticipación si el predio es urbano, y con un año si
es rústico.
SUBARRENDAMIENTO

Es la facultad que el arrendador podrá otorgar al arrendatario para que éste a su vez conceda a un tercero el
uso y disfrute del bien arrendado en forma total o parcial

Si el arrendador consiente el subarriendo, éste es valido y el subarrendatario quedará subrogado en todos


los derechos y obligaciones con el arrendatario para con el arrendador, pero sino se autoriza será causa de
terminación del contrato respondiendo es forma solidaria el subarrendador con el subarrendatario para con
el arrendador por los posibles daños y perjuicios que se causen.

¿CUÁLES SON LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS?

Deposito, mandato, prestación de servicios profesionales, contrato obra a precio alzado, contrato de
transporte, contrato de hospedaje.

DEPÓSITO

El depósito es un contrato por el cual el depositario se obliga hacia el depositante a recibir una cosa, mueble
o inmueble que aquél le confía, y a guardarla para restituirla cuando la pida el depositante.

CLASIFICACIÓN Principal, Oneroso, Intuito personae, Bilateral

CLASES DE DEPÓSITO

 Depósito civil.- Adquiere esta característica por exclusión siempre que no sea ni mercantil, ni
administrativo, rigiéndose por las disposiciones del Código Civil.
 Depósito mercantil.- Es aquél que tiene su origen en una operación comercial y que recae sobre
actos de comercio y se constituye en los almacenes generales de depósito, así como el que se
celebra entre comerciantes.
 Depósito administrativo.- Tiene ese carácter cuando se hace ante un órgano administrativo.
 Depósito bancario.- Es aquél que se realiza en las instituciones de crédito constituidas conforme a la
ley de la materia y debidamente autorizadas para realizar dichos depósitos.

ELEMENTOS ESENCIALES

 El consentimiento que es la manifestación de la voluntad de guardar o de custodiar los bienes.


 El objeto que lo constituyen las cosas dadas en custodia.
ELEMENTOS DE VALIDEZ.

 Son la licitud en el objeto, la capacidad de las partes para ser sujetos de derecho y obligaciones y la
forma en la que se plasmará dicho contrato será conforme a la que exige la ley, y debe existir la
ausencia de vicios en el consentimiento.

OBLIGACIONES DEL DEPOSITARIO

Recibir la cosa objeto del deposito, Guardar y conservar la cosa depositada

OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE

Entregar la cosa objeto del contrato en lugar, tiempo y forma convenidos, Pagar la retribución salvo pacto en
contrario, Indemnizar al depositario, Pagar los gastos de entrega de la cosa depositada

SECUESTRO

El secuestro es el depósito de una cosa litigiosa en poder de un tercero hasta que se decida a quien debe
entregarse

 El secuestro convencional se verifica cuando los litigantes depositan la cosa litigiosa en poder de un
tercero que se obliga a entregarla, concluido el pleito, al que conforme a la sentencia tenga derecho
a ella.
 El secuestro judicial es el que se constituye por decreto del Juez. Se rige por las disposiciones del
Código de Procedimientos Civiles y, en su defecto, por las mismas del secuestro convencional.

FORMAS DE TERMINACIÓN DEL DEPÓSITO

Vencimiento del término, Cumplimiento de la condición resolutoria cuando se hubiere convenido, Pérdida
de la cosa depositada, Por confusión, Por denuncia unilateral, Por convenio expreso de las partes, Por
nulidad, Por resolucion derivada del incumplimiento de las obligaciones de cualquiera de las partes

MANDATO

El mandato es un contrato por el cual el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos
jurídicos que éste le encarga. Pueden ser objeto del mandato todos los actos lícitos para los que la Ley no
exige la intervención personal del interesado.
CLASIFICACIÓN Principal, Accesorio por excepción, bilateral, oneroso por naturaleza, consensual en
oposición al formal, formal, de tracto sucesivo, intuitu personae.

CLASES DE MANDATO

 Representativo. Cuando el mandatario ejecuta los actos en nombre y por cuenta del mandante
 No representativo. Cuando el mandatario ejecuta los actos por cuenta del mandante pero no a
nombre de este
 Civil. Civil por exclusión es decir cuando no tenga carácter de mercantil se regira por el CCBC
 Mercantil. Cuando se confiere para actos de comercio y toma el nombre de comisión mercantil

MANDATO ESPECIAL Y GENERAL

El mandato puede ser general o especial. Son generales los contenidos en los tres primeros párrafos del
artículo 2428. Cualquiera otro mandato tendrá el carácter de especial.

2428. En todos los poderes generales para pleitos y cobranzas, bastará que se diga que se otorga con todas
las facultades generales y las especiales que requieran cláusula especial conforme a la Ley, para que se
entiendan conferidos sin limitación alguna. En los poderes generales para administrar bienes, bastará
expresar que se dan con ese carácter, para que el apoderado tenga toda clase de facultades administrativas.
En los poderes generales, para ejercer actos de dominio, bastará que se den con ese carácter para que el
apoderado tenga todas las facultades de dueño

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL MANDANTE.

Debe anticipar al mandatario las cantidades necesarias para la ejecución del acto encomendado, De haberse
erogado gastos por el mandatario debe reembolsarlos, A efectuar los gastos de transportación, alimentos y
hospedaje si así lo requiere el acto pero solo los indispensables.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL MANDATARIO.

Realizar el acto encomendado como si fuera propio, Actuar con diligencia apegándose a la ejecución del
acto, A responder de los daños y perjuicios por su mala actuación, No extralimitarse en las actuaciones de lo
encomendado.

FORMAS DE TERMINACIÓN DEL MANDATO

ARTICULO 2469.- El mandato termina:


Por la revocación; Por la renuncia del mandatario; Por la muerte del mandante o del mandatario; Por la
interdicción de uno u otro; Por el vencimiento del plazo y por la conclusión del negocio para el que fue
concedido;

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

Contrato en virtud del cual una parte llamada profesionista se obliga a efectuar un trabajo que requiere para
su realización preparación técnica, Artística y en ocaciones título profesional a favor de otra persona llamada
cliente a cambio de una remuneración llamada honorarios

CLASIFICACIÓN Principal, bilateral, oneroso, conmutativo, consensual en oposición al formal, instantaneo,


de tracto sucesivo, intuitu personae

ELEMENTOS DE EXISTENCIA Consentimiento y objeto, el error de la persona provoca inexistencia, la


realización de la obligación debe ser física y jurídicamente posible. Honorarios dentro del comercio ser
determinados o determinables

ELEMENTOS DE VALIDEZ Capacidad general, de acuerdo a la ley de profesiones contar con título o cédula,
no haber vicios en el consentimiento, que el objeto motivo o fin sea lícito

OBLIGACIONES DEL PROFESIONISTA

Prestar servicio en tiempo lugar y forma convenidos, Avisar al cliente cuando no pueda continuar prestando
sus servicios, Responder por su negligencia o dolo, Guardar el secreto profesional

OBLIGACIONES DEL CLIENTE

Pagar los honorarios, Pagar las extensas (implementos)

DISTINCION ENTRE CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y MANDATO

El mandato tiene como finalidad la realización de actos jurídicos y la prestación la finalidad de la ejecución
de trabajos que requieren una preparación profesional
CONTRATO DE OBRA A PRECIO ALZADO

Es un contrato por virtud del cual una persona denominada empresario resulta obligado a dirigir una obra y
poner los materiales, obligándose con la otra parte denominada dueño a entregarla en el tiempo convenido

CLASIFICACIÓN Bilateral, principal, oneroso, de tracto sucesivo.

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Ejecutar la obra, responder por el trabajo ejecutado por las personas que ocupe, comenzar y concluir la obra
en tiempo convenido, responder por los riesgos y calidad de la obra, responder por la inobservancia de las
disposiciones municipales o de policía, responder por los efectos que despues aparezcan, entregar la obra en
forma, tiempo y luga en tiempo determinado.

OBLIGACIONES DE EL DUEÑO

Cooperar con el empresario para que la obra se lleve a cabo, pagar el precio, recibir la obra una vez
terminada.

CLASES

Contrato de trabajo.− Contrato de obra en el que el empresario pone únicamente su trabajo, la dirección
será del patrón

Contrato de obra.− En el que el empresario además de su trabajo suministra los materiales.

Contrato de empresa.− En el que el empresario no pone ni si trabajo personal ni suministra materiales,


solamente lo dirige.

Contrato de obra de trabajo.− En el que el precio se regula por obra terminada.

Trabajo alzado por ajuste cerrado.− En el que el precio se fija de manera alzada, es decir, una cantidad.

FORMAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO.

Por voluntad de las partes, por haber vencido el término por el cual se contrató, por haber cumplido con el
servicio prestado, por rescisión.
CONTRATO DE TRANSPORTE

El contrato por el cual alguno se obliga a transportar, bajo su inmediata dirección o la de sus dependientes,
por tierra, por agua o por el aire, a personas, animales, mercadería o cualesquiera otros objetos, si no
constituye un contrato mercantil.

CLASES

Transporte mercantil.- Cuando el porteador es comerciante y hace del transporte su ocupación habitual u
ordinaria y cuando las cosas transportadas sean mercancías

Transporte administrativo.- El que se efectúa en virtud de una concesión otorgada por el gobierno federal
mediante el cumplimiento de ciertos requisitos establecidos por la ley.

Transporte civil.- Se obtiene por exclusión cuando no es administrativo ni mercantil y se rige por el Código
Civil.

Otros transportes.- En razón del medio que se utiliza para llevarlo a cabo puede ser terrestre, fluvial,
marítimo o aéreo.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL PORTEADOR

Obligaciones. Recibir las personas o cosas a transportar, prestar el servicio, cuidar los objetos a transportar,
entregar los objetos, Los porteadores responden del daño causado a las personas por defecto de los
conductores y medios de transporte que empleen, responden por daños y perjuicios por retardo en el viaje,
El porteador de efectos deberá extender al cargador una carta de porte, Declarar los defectos de la
cabalgadura o del medio de transporte.

Derechos. Derecho al cobro del porte o flete convenido

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CARGADOR

Obligaciones. Pagar, reembolsar los gastos, entregar personas o cosas, No exigir aceleración o retraso en el
viaje ni cambio en la ruta.

Derechos. Derecho a la ejecución de la prestación, a dejar sin efecto el contrato, derecho de preferencia

FORMAS DE TERMINACIÓN

por voluntad del cargador, por causa de fuerza mayor, Por pérdida de la cosa
El contrato de transporte es rescindible a voluntad del cargador, antes o después de comenzarse el viaje,
pagando en el primer caso al porteador la mitad, y en el segundo la totalidad del porte, siendo obligación
suya recibir los efectos en el punto o en el día en que la rescisión se verifique. Si no cumpliere con ésta
obligación, o no pagare el porte al contado, el contrato no quedará rescindido.

El contrato de transporte se rescindirá de hecho antes de emprenderse el viaje, o durante su curso, si


sobreviniere algún suceso de fuerza mayor que impida verificarlo o continuarlo.

CONTRATO DE HOSPEDAJE

El contrato de hospedaje tiene lugar cuando alguno presta a otro albergue, mediante la retribución
convenida, comprendiéndose o no, según se estipule, los alimentos y demás gastos que origine el hospedaje.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL HOTELERO.

Derechos: a cobrar el precio o retribución, Reclamar sobre aviso de daños causados, Limitar su
responsabilidad sobre objetos de valor, Derecho de retensión.

Obligaciones: Prestar el alojamiento o albergue, Suministrar alimentos si así se convino, Responder de los
deterioros o pérdidas que sufra el huésped (salvo la advertencia sobre bienes de valor), Transmite el uso y
goce, Fijar un ejemplar del reglamento.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL HUÉSPED.

Derechos: Ocupar y gozar del albergue.

Obligaciones: Pagar el precio, Servirse del alojamiento y de los muebles conforme a lo establecido y el uso,
Conservar los bienes, Poner en conocimiento del hotelero cualquier novedad dañosa, Restituir la cosa objeto
del contrato.
GUIA TERCER PARCIAL DERECHO CIVIL IV LANDAVAZO

CONTRATOS DE REALIZACIÓN DE UN FIN COMÚN

Asociación, sociedad civil, contratos de aparcería agrícola y ganadera

ASOCIACIÓN

Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un
fin común que no esté prohibido por la Ley y que no tenga carácterpreponderantemente económico, constituyen
una asociación.

ARTICULO 2546.- Las asociaciones se regirán por sus estatutos, los que deberán ser inscritos en el Registro
Público para que produzcan efectos contra tercero.

ORGANOS DE LA ASOCIACIÓN

ARTICULO 2547.- El poder supremo de las asociaciones reside en la asamblea general. El director o directores de
ellas tendrá las facultades que les conceden los estatutos y la asamblea general, con sujeción a estos documentos.

ARTICULO 2549.- La asamblea general resolverá:

I. Sobre la admisión y exclusión de los asociados;


II. Sobre la disolución anticipada de la asociación, o sobre su prórroga por más tiempo del fijado en los
estatutos;
III. Sobre el nombramiento de director o directores cuando no hayan sido nombrados en la escritura
IV. constitutiva;
V. Sobre la revocación de los nombramientos hechos;
VI. Sobre los demás asuntos que le encomienden los estatutos.

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL CONTRATO.

• Nominativo. • Típico. • Bilateral. • Conmutativo. • Formal y consensual. • De tracto sucesivo. • Real. • Principal. •
Intuito−personae.

ELEMENTOS ESENCIALES Y DE VALIDEZ

 Esenciales: Consentimiento y objeto


 Validez: Capacidad y forma
DERECHOS DE LOS ASOCIADOS

DERECHOS DE LOS ASOCIADOS.

• De voto • De separación • De no ser excluido de la asociación • De vigilancia

ARTICULO 2551.- Cada asociado gozará de un voto en las asambleas generales.

ARTICULO 2553.- Los miembros de la asociación tendrán derecho de separarse de ella, previo aviso dado

con dos meses de anticipación.

ARTICULO 2554.- Los asociados sólo podrán ser excluídos de la sociedad por las causas que señalen los

estatutos.

ARTICULO 2556.- Los socios tienen derecho de vigilar que las cuotas se dediquen al fin que se propone la

asociación, y con ese objeto pueden examinar los libros de contabilidad y demás papeles de ésta.

PROHIBICIONES

ARTICULO 2552.- El asociado no votará las decisiones en que se encuentren directamente interesados él, su
cónyuge, sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro del segundo grado.

CAUSAS DE TERMINACIÓN

ARTICULO 2558.- Las asociaciones, además de las causas previstas en los estatutos, se extinguen:

I. Por consentimiento de la asamblea general;


II. Por haber concluído el término fijado para su duración o por haber conseguido totalmente el objeto de su
fundación;
III. Por haberse vuelto incapaces de realizar el fin para que fueron fundadas;
IV. Por resolución dictada por autoridad competente.

SOCIEDAD CIVIL

ARTICULO 2561.- Por el contrato de sociedad los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos o sus
esfuerzos para la realización de un fin común, de carácter preponderantemente económico, pero que no

constituya una especulación comercial.


CARACTERÍSTICAS.
a) Principal. b) Bilateral. (Todos los socios tienen derechos y obligaciones). c) Oneroso. d) Conmutativo. d) Intuitu
Personae. e) De organización o abierto. (Durante la vida de la sociedad se puede admitir o excluir socios sin que
afecte la existencia de la sociedad). f) Forma Restringida. (Escritura Pública para que pueda ser inscrito). g) De
tracto Sucesivo.

DIFERENCIAS

La diferencia entre sociedades Civiles y Asociaciones Civiles, es que las primeras realizan un fin común lícito
preponderantemente económico, y las asociaciones civiles realizan un fin preponderantemente no económico, es
decir, un fin común deportivo, religioso, cultural, etc., sin constituir una especulación comercial.

CONTENIDO

ARTICULO 2566.- El contrato de sociedad debe contener:

I.- Los nombres y apellidos de los otorgantes que son capaces de obligarse;

II.- La razón social;

III.- El objeto de la sociedad;

IV.- El importe del capital social y la aportación con que cada socio debe contribuir.

Si falta alguno de estos requisitos se aplicará lo que dispone el artículo 2564.

NULIDAD

ARTICULO 2565.- Si se formare una sociedad para objeto ilícito, a solicitud de cualquiera de los socios o de un
tercero interesado, se declarará la nulidad de la sociedad, la cuál se pondrá en liquidación.

ARTICULO 2569.- Será nula la sociedad en que se estipule que los provechos pertenezcan exclusivamente a alguno
o algunos de los socios y todas las pérdidas a otro u otros.

ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD

ARTICULO 2582.- La administración de la sociedad puede conferirse a uno o más socios. Habiendo socios
especialmente encargados de la administración, los demás no podrán contrariar ni entorpecer las gestiones de
aquellos, ni impedir sus efectos. Si la administración no se hubiese limitado a alguno de los socios, se observará lo
dispuesto en el artículo 2592.

ARTICULO 2585.- Los socios administradores ejercerán las facultades que fueren necesarias al giro y desarrollo de
los negocios que formen el objeto de la sociedad; pero salvo convenio en contrario necesitan autorización expresa
de los otros socios:
I.- Para enajenar las cosas de la sociedad, si ésta no se ha constituido con ese objeto;

II.- Para empeñarlas, hipotecarlas o gravarlas con cualquier otro derecho real;

III.- Para tomar capitales prestados.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD

ARTICULO 2593.- La sociedad se disuelve:

I.- Por consentimiento unánime de los socios;

II.- Por haberse cumplido el término prefijado en el contrato de sociedad;

III.- Por la realización completa del fin social, o por haberse vuelto imposible la consecución del objeto de la
sociedad;

IV.- Por la muerte o incapacidad de uno de los socios que tenga responsabilidad ilimitada por los compromisos
sociales, salvo que en la escritura constitutiva se haya pactado que la sociedad continúe con los sobrevivientes o
con los herederos de aquél;

V.- Por la muerte del socio industrial, siempre que su industria haya dado nacimiento a la sociedad;

VI.- Por la renuncia de uno de los socios, cuando se trate de sociedades de duración indeterminada y los otros
socios no deseen continuar asociados, siempre que esa renuncia no sea maliciosa ni extemporánea;

VII.- Por resolución judicial. Para que la disolución de

DE LA LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD

ARTICULO 2599.- Disuelta la sociedad, se pondrá inmediatamente en liquidación, la cual se practicará

dentro del plazo de seis meses, salvo pacto en contrario.

Cuando la sociedad se ponga en liquidación, debe agregarse a su nombre las palabras: "en liquidación".

 La liquidación debe hacerse por todos los socios, salvo que convengan en nombrarliquidadores o que ya
estuvieren nombrados en la escritura social.
 Si cubiertos los compromisos sociales y devueltos los aportes de los socios, quedaren algunos bienes, se
considerarán utilidades, y se repartirán entre los socios en la forma convenida. Si no hubo convenio, se
repartirán proporcionalmente a sus aportes.
 Ni el capital social ni las utilidades pueden repartirse sino después de la disolución de la sociedad y previa
la liquidación respectiva, salvo pacto en contrario.
 Si al liquidarse la sociedad no quedaren bienes suficientes para cubrir los compromisos sociales y
devolver sus aportes a los socios, el déficit se considerará pérdida y se repartirá entre los asociadosen la
forma establecida en el artículo anterior.
 Si sólo se hubiere pactado lo que debe corresponder a los socios por utilidades, en la misma proporción
responderán de las pérdidas.
CONTRATO DE APARCERÍA AGRICOLA Y GANADERA

ARTICULO 2614.- Tiene lugar la aparcería agrícola, cuando una persona da a otra un predio rústico para que lo
cultive, a fin de repartirse los frutos en la forma que convengan, o a falta de convenio, conforme a las costumbres
del lugar; en el concepto de que al aparcero nunca podrá corresponderle por sólo su trabajo menos de 40 por
ciento de la cosecha.

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL CONTRATO. • Nominativo. • Típico. • Bilateral. • Oneroso. • De tracto sucesivo. •
Aleatorio. • Formal. • Consensual. • Real. • Principal. • Intuito−personae.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

• El propietario del terreno no podrá levantar la cosecha, sino sólo por el abandono del aparcero.

• El dueño no podrá retener la cosecha.

• Si la cosecha se pierde por caso fortuito, quien cultive no está obligado a pagar el precio.

• El aparcero tiene derecho de realizar construcciones para habitaciones indispensables.

• El aparcero goza del derecho del tanto en el cultivo.

• el dueño debe dejar descansar la tierra por un ciclo.

• Tratándose de ganado el dueño debe entregarlo con un certificado médico de sanidad.

• El aparcero de ganado podrá consumir lo necesario para su subsistencia.

• El aparcero de ganado responde de la pérdida que de l ganado haya por su culpa.

• El aparcero de ganado podrá establecer las condiciones del lugar y guarda del mismo.

CONTRATOS ALEATORIOS

Juego y apuesta, renta vitalicia, contrato de compra de la esperanza

JUEGO Y APUESTA

el juego es un contrato aleatorio por el que las partes se obligan recíprocamente a pagar uno a otro determinada
prestación pero solo en el caso que se realice un hecho incierto, cuando uno gane y otro pierda, en este contrato
esta de por medio la destreza y la habilidad que son factores que actúan en forma conjunta.

LA APUESTA. Comentando al autor citado también determina que es un contrato aleatorio en el que las partes se
obligan a pagar una determinada prestación al resultado de la contienda en la que no intervienen pues el
resultado se determinará por terceros. 30 La diferencia estriba con el juego aunque en ambos hay acuerdo de
voluntades, que en el juego el éxito del ganador depende de la habilidad y destreza de uno de ellos, en la apuesta
se deja el éxito al azar, por lo tanto cuando apostamos decide un tercero que a veces no conocemos ni tiene
relación jurídica con los que apuestan.

ARTICULO 12.- Se impondrá prisión de tres meses a tres años y multa de quinientos a diez mil pesos, y destitución
de empleo en su caso:

I.- A los empresarios, gerentes, administradores, encargados y agentes de loterías o sorteos que no cuenten con
autorización legal. No quedan incluidos en esta disposición los que hagan rifas sólo entre amigos y parientes;

II.- A los dueños, organizadores, gerentes o administradores de casa o local, abierto o cerrado, en que se efectúen
juegos prohibidos o con apuestas, sin autorización de la Secretaría de Gobernación, así como a los que participen
en la empresa en cualquier forma;

III.- A los que, sin autorización de la Secretaría de Gobernación, de cualquier modo intervengan en la venta o
circulación de billetes o participaciones de lotería o juegos con apuestas que se efectúen en el extranjero.

IV.- A los funcionarios o empleados públicos que autoricen juegos prohibidos, los protejan, o asistan a

locales en donde se celebren, siempre que en este último caso no lo hagan en cumplimiento de sus

obligaciones.

ARTICULO 13.- Se aplicará prisión de un mes a dos años y multa de cien a cinco mil pesos:

I.- A los que alquilen a sabiendas un local para juegos prohibidos, o con apuestas, o para efectuar

sorteos sin permiso de la Secretaría de Gobernación;

II.- A los jugadores y espectadores que asistan a un local en donde se juegue en forma ilícita.

RENTA VITALICIA

ARTICULO 2646.- La renta vitalicia es un contrato aleatorio por el cual el deudor se obliga a pagar periódicamente
una pensión durante la vida de una o más personas determinadas, mediante la entrega de una cantidad de dinero
o de una cosa mueble o raíz estimadas, cuyo dominio se le transfiere desde luego.

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL CONTRATO. • Nominativo. • Típico. • Aleatorio por naturaleza. • Principal. • Real o
consensual. • De tracto sucesivo. • Unilateral. • Formal. • Gratuito (por excepción oneroso cuando se estipula
algún gravamen).

ARTICULO 2649.- El contrato de renta vitalicia puede constituirse sobre la vida del que da el capital, sobre la del
deudor o sobre la de un tercero. También puede constituirse a favor de aquella o de aquellas personas sobre cuya
vida se otorga o a favor de otra u otras personas distintas.
ARTICULO 2650.- Aunque cuando la renta se constituya a favor de una persona que no ha puesto el capital, debe
considerarse como una donación, no se sujeta a los preceptos que arreglan ese contrato, salvo los casos en que
deba ser reducida por inoficiosa o anulada por incapacidad del que debe recibirla.

ARTICULO 2651.- El contrato de renta vitalicia es nulo si la persona sobre cuya vida se constituye ha muerto antes
de su otorgamiento.

ARTICULO 2652.- También es nulo el contrato si la persona a cuyo favor se constituye la renta, muere dentro del
plazo que en él se señale y que no podrá bajar de treinta días, contados desde el del otorgamiento.

ARTICULO 2653.- Aquél a cuyo favor se ha constituído la renta, mediante un precio, puede demandar la rescisión
del contrato, si el constituyente no le da o conserva las seguridades estipuladas para su ejecución.

Terminación.

1.- Muerte del pensionista o de la persona cuya vida se convino la duración del contrato.

2.- Por nulidad.

3.- Cuando el deudor para garantizar el cumplimiento de us obligación se obliga a constituir una fianza y no la
otorga.

COMPRA DE LA ESPERANZA

ARTICULO 2664.- Se llama compra de esperanza al contrato que tiene por objeto adquirir por una cantidad
determinada, los frutos que una cosa produzca en el tiempo fijado, tomando el comprador para sí el riesgo de que
esos frutos no lleguen a existir; o bien, los productos inciertos de un hecho, que puedan estimarse en dinero. El
vendedor tiene derecho al precio aunque no lleguen a existir los frutos o productos comprados.

ARTICULO 2665.- Los demás derechos y obligaciones de las partes, en la compra de esperanza, serán los que se
determinan en el Título de compraventa

OTRAS FIGURAS AFINES.

No se debe confundir el contrato de compra de esperanza con el contrato de cosa futura o esperada, no obstante
que se aplican las mismas reglas para ambos contratos, la diferencia principal estriba en que en la compra de
esperanza la aleatoriedad se da porque el objeto recae sobre frutos y productos inciertos dependen de la
naturaleza estimados en dinero; en la compra de cosa futura el perfeccionamiento se da en tanto la cosa no exista
físicamente y la aleatoriedad depende de la voluntad de una de las partes, en la compra de esperanza el que
compra corre el riesgo de que la cosa pueda llegar a darse o no sin tener derecho a reclamo alguno, en tanto que
en la compra de cosa esperada el contrato no se perfecciona sino hasta el momento en que la cosa exista.

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL CONTRATO. • Nominativos. • Típicos. • Formales. • Principales. • Instantáneos o


de tracto sucesivo. • Reales. • Onerosos. • Consensuales. • Aleatorios. • Bilaterales.

CONTRATOS DE GARANTÍA O ACCESORIOS

Fianza, prenda, hipoteca

FIANZA

ARTICULO 2666.- La fianza es un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el
deudor, si éste no lo hace.

Legal.− Es aquella que para su constitución se otorga en los requisitos que el Código Civil señala.

Judicial.− Es la que exige la propia autoridad, ejemplo: fianzas otorgadas por albaceas o administradores judiciales
en general.

Convencional.− Constituida a través de contrato como sería en el arrendamiento.

Gratuita u onerosa.− Es aquella cuando el fiador no recibe pago alguno por afianzar a su fiador

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL CONTRATO. • Nominativo. • Típico. • Bilateral. • Oneroso o gratuito. • De tracto
sucesivo. • Formal. • Consensual. • Real. • Conmutativo. • Accesorio.

EFECTOS DE LA FIANZA ENTRE FIADOR Y ACREEDOR. El fiador tiene derecho de oponer todas las excepciones
que sean inherentes a la obligación principal, mas no las que sean personales del deudor, además la renuncia
voluntaria que hiciere el deudor de la prescripción de la deuda, de liberación, o de la nulidad de rescisión de la
obligación no impide que el fiador haga valer sus excepciones.

ENTRE EL FIADOR Y EL DEUDOR

ARTICULO 2700.- El fiador que paga debe ser indemnizado por el deudor, aunque éste no haya prestado su
consentimiento para la constitución de la fianza. Si ésta se hubiere otorgado contra la voluntad del deudor, no
tendrá derecho alguno el fiador para cobrar lo que pagó, sino en cuanto hubiere beneficiado el pago al deudor.
EXTINCIÓN.

Extinción de obligación principal. Confusión. Remisión de deuda. Quita. Vencimiento del plazo. Si el contrato se
sujeta a plazo y 1 mes después de vencido este no se requiere el pago se termina la obligación del fiador.
Caducidad. Si el acreedor le da una prórroga al deudor sin el consentimiento del fiador, o si se deja de promover
por más de 3 meses.

PRENDA

ARTICULO 2728.- La prenda es un derecho real constituído sobre un bien mueble enajenable para garantizar el
cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

FORMAS DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO.

Por extinción del contrato principal. Nulidad. Rescisión. Confusión. Dación en pago. Pago. Prescripción. Novación.
Compensación. Pérdida de la cosa.

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL CONTRATO. En atención al maestro Rojina Villegas resulta ser: • Nominativo. •
Típico. • Bilateral. • Oneroso. • Conmutativo. • Formal. • De tracto sucesivo. • Accesorio. • Consensual. • Real.

ARTICULO 2743.- El acreedor está obligado:

I.- A conservar la cosa empeñada como si fuera propia, y a responder de los deterioros y perjuicios que sufra por
su culpa o negligencia;

II.- A restituir la prenda luego que estén pagados íntegramente la deuda, sus intereses y los gastos de conservación
de la cosa, si se han estipulado los primeros y hecho los segundos.

III.- A constatar la legítima propiedad de la cosa, cuando por su naturaleza contenga datos propios que la
identifiquen, o el derecho que tiene para disponer de la misma, con documentos idóneos.

IV.- A verificar la identidad y el domicilio del deudor mediante documento idóneo, y asimismo, asentar los datos
de la identificación respectiva.

ESPECIES DE CONTRATO DE PRENDA.

Mercantil. Fiscal (garantizar el interés fiscal). Irregular (bienes fungibles, traslativo de domino, pues se regresan
otros de la misma especie y calidad).

HIPOTECA

ARTICULO 2760.- La hipoteca es una garantía real constituída sobre bienes que no se entregan al acreedor, y que
da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los bienes,
en el grado de preferencia establecido por la Ley. Contrato en virtud del cual se constituye un derecho real sobre
bienes enajenables que no se entregan físicamente al acreedor, para garantizar con su valor el cumplimiento de
una obligación y su preferencia en el pago.

Clasificación

a) Accesorio. b) Unilateral. c) Formalidades Restringidas. (Escrito privado ratificado, y escritura pública cuando
se trate de inmuebles). d) De tracto sucesivo.

Especies de contrato de Hipoteca.

Civil.

Mercantil.

Fiscal.

Voluntaria. Son hipotecas voluntarias las convenidas entre partes o impuestas por disposición del dueño de los
bienes sobre que se constituyen.

Necesaria o legal. . Llámase necesaria la hipoteca especial o expresa que por disposición de la Ley están obligadas
a constituir ciertas personas para asegurar los bienes que administran, o para garantizar los créditos de
determinados acreedores.

Natural.

Condicional (Cuando se constituye para garantizar una obligación futura sujeta a condición).

ARTICULO 2765.- No se prodrán hipotecar:

I.- Los frutos y rentas pendientes con separación del predio que los produzca;

II.- Los objetos muebles colocados permanentemente en los edificios, bien para su adorno o comodidad, o bien
para el servicio de alguna industria, a no ser que se hipotequen juntamente con dichos edificios;

III.- Las servidumbres, a no ser que se hipotequen juntamente con el predio dominante;

IV.- El derecho de percibir los frutos en el usufructo concedido por este Código a los ascendientes sobre los bienes
de sus descendientes;

V.- El uso y la habitación;

VI.- Los bienes litigiosos, a no ser que la demanda origen del pleito se haya registrado preventivamente, o si se
hace constar en el título constitutivo de la hipoteca que el acreedor tiene conocimiento del litigio; pero en
cualquiera de los casos, la hipoteca quedará pendiente de la resolución del pleito.
Derechos del Acreedor Hipotecario.

1.- Derecho de Preferencia para ser pagado con la venta del inmueble hipotecado.

2.- Derecho de Persecución. Se grava el bien no a la persona (derecho real).

3.- Derecho a ceder su crédito. Cuando se cede el crédito se cede la hipoteca (accesorio).

4.- Derecho a que se mejore la garantía. Si se vuelve insuficiente para garantizar la obligación.

5.- Derecho al seguro de la finca.

Derechos del Deudor Hipotecario.

1.- Derecho de división del crédito hipotecario. Cuando sea posible fraccionar el bien que se hipoteca, el deudor
tiene derecho a que se vayan liberando de gravamen las fracciones conforme a los pagos parciales.

2.- Derecho a volver a hipotecar el inmueble.

3.- Derecho a que una vez extinguida la hipoteca su cancelación se inscriba en el RPPC.

EXTINCIÓN

ARTICULO 2808.- Podrá pedirse y deberá ordenarse en su caso la extinción de la hipoteca:

I.- Cuando se extinga el bien hipotecado;

II.- Cuando se extinga la obligación a que sirvió de garantía;

III.- Cuando se resuelva o extinga el derecho del deudor sobre el bien hipotecado;

IV.- Cuando se expropie por causa de utilidad pública el bien hipotecado, observándose lo dispuesto en el artículo
2777;

V.- Cuando se remate judicialmente la finca hipotecada, teniendo aplicación lo prevenido en el artículo 2199;

VI.- Por la remisión expresa del acreedor;

VII.- Por la declaración de estar prescrita la acción hipotecaria.

Cancelación de la Hipoteca.

Se debe de otorgar con las mismas formalidades que se utilizaron para su constitución y debe de inscribirse en el
REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y EL COMERCIO.

Вам также может понравиться