Вы находитесь на странице: 1из 13

EL RETO DE LA DEMOCRATIZACIÓN EN LA ÉPOCA DE LA

CONVERGENCIA

Laura Morales Vargas

INTRODUCCIÓN

El proceso del dividendo digital en Colombia, es decir la liberalización de frecuencias


después del cese de las emisiones analógicas de televisión y radio ha sido un proceso
profundamente conflictivo. El espectro es un recurso natural, finito y de interés público 1, la
liberalización de frecuencias ha dado la posibilidad histórica de generar una reconfiguración
amplia del reparto, organización y distribución del espectro. Ante éste suceso se entra no solo
en una disputa económica y técnica entre los diversos actores con sus respectivos servicios 2;
operadores internacionales concentrados, operadores nacionales oligopólicos, operadores
nacionales pequeños, sociedad civil, productores sin ánimo de lucro, por obtener frecuencias
del espectro. Sino además en una disputa política, cultural y social, en donde el paradigma
de gestión del Estado sobre el espectro, los organismos internacionales, la dinámica del
mercado, el modelo de acumulación nacional, las disputas por democratización de los medios
entran en conflicto, por definir el proceso de reconfiguración del espectro y su futuro uso.

El dividendo del espectro se ha dado en un contexto de surgimiento de nuevos servicios Ej.


Televisión de alta definición, interactividad, servicios de radiodifusión en movilidad,
servicios móviles 3G y 4G, servicios fijos inalámbricos, internet (WiFi, WiMAX), y a su
vez en un proceso de concentración y convergencia, configurando con ello grandes
operadores de telecomunicación, que ven en el proceso del dividendo digital una oportunidad
para apropiarse del espectro y de sus mejores bandas. Algunos países liderados por EEUU,
entre ellos Colombia han dado prioridad para otorgar la franja de espectro liberada a
servicios de telecomunicación en un estatus prioritario, así mediante la Resolución 668 del
12 de diciembre de 2012, la Agencia Nacional del Espectro (ANE) atribuye la banda del

1El estado garantiza el derecho, pero no necesariamente es el prestador del servicio


2Televisión alta definición, interactividad, servicios radiodifusión en movilidad, servicios móviles 3G,
servicios fijos inalámbricos, internet (WiFi, WiMAX o seguridad nacional
Dividendo Digital (698 - 806 MHz) para uso exclusivo de servicios de telecomunicaciones
móviles terrestres 4G, generando con ello no solo un inminente proceso de concentración
del espectro sino el veto a otros servicios y actores sociales que también disputan por su uso.

El proceso de liberación de frecuencias del espectro es una disputa por su uso, distribución
y organización en donde como desarrolla Lessing, la resticción y reconfiguración del mismo
se da en cuatro niveles, que como se desarrollará a lo largo del trabajo se interrelacionan y
determinan los unos a los otros. En primera medida se encuentra un nivel legal, en donde la
instancia jurídica regula y restringe el uso del espectro como recurso natural. Por ello se
analizará el marco legal no solo a nivel nacional sino además a escala internacional y las
figuras jurídicas en que se inscribe. Con el fin de observar si se ha permitido la
profundización de la concentración y transnacionalización del espectro.

En segunda media será necesario abordar el nivel de normas y uso (cultural, social), en esté
nivel será interesante rescatar de que forma la ley ha justificado la distribución del espectro
con prioridad a las telecomunicaciones, en los usos sociales, afirmando la creciente demanda
de servicios móviles por parte de la sociedad colombiana. Se encuentra así en esta postura
un determinismo social, como desarrolla Winner, no solo del uso del espectro sino de la
tecnología que prioriza con justificación en su uso. Sin tener en cuenta el carácter político
de los artefactos y las disputas que se dan desde ellos, ya que como afirma Williams toda
tecnología es siempre social, enmarcada en instituciones y relaciones sociales conflictivas,
en este caso la convergencia de servicios y la forma oligopólica de los operadores de
telecomunicación que demandan grandes franjas del dividendo digital, presionando
fuertemente por la obtención de espectro. Por ello se analizará los principales procesos de
convergencia y las operadoras de telecomunicación más concentradas en Colombia y como
esto a profundizado el modelo neoliberal a nivel político económico, planteado en el plan de
desarrollo de Juan Manuel Santos, es por ello que el tiempo en el que se ubica este análisis
será finales de 2009 hasta 2015, tiempo de gestión del mandatario.

A lo largo de la monografía se hará uso primordialmente de una metodología cualitativa, con


un análisis del marco legal del dividendo digital, análisis de las licencias otorgadas,
seguimiento de las principales operadoras de telecomunicación, con el análisis de gráficas
elaboradas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación de
Colombia, en un estudio de competencia de mercado, además de estadísticas generadas por
la UIT. A su vez se observará la distribución actual del espectro, para dar cuenta de si ha
habido o no un proceso de concentración.

Así se intentará dar cuenta del conflicto que se libra en el dividendo digital; los diferentes
actores que entran en disputa y la forma en que la regulación del espectro, basada en su
liberalización se ha relacionado con la convergencia de servicios y el crecimiento de
trasnacionales en telecomunicación, para profundizar el proceso de concentración y
privatización del espectro en Colombia.

DIAGNÓSTICO

“TODOS POR UN NUEVO PAÍS” ¿TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y


COMUNICACIÓN PARA TODOS?

En Colombia se ha librado el conflicto social y armado más antiguo del mundo, producto de
las profundas desigualdades sociales y los altos niveles de acumulación que en seis décadas
han dejado según el informe ¡Basta Ya!, 220 mil asesinatos de los cuales el 19%
corresponden a combatientes y el 80% corresponde a población civil, 5,7 millones de
personas desplazadas, de lo cual el 80% de esos desplazamientos se produjeron en la última
década, a ello se le suman 25 mil víctimas de desaparición forzada, 1800 situaciones de
violencia sexual y 150.000 casos de ejecuciones extrajudiciales. En este contexto el actual
presidente Juan Manuel Santos luego de un periodo de fase explotaría junto con las FARC
(Fuerzas Armadas de Colombia) para el 18 de octubre del 2012, sentaron la mesa de
negociación, para la solución política al conflicto, sobre la base de un "Acuerdo General para
la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”.

El Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018 (PND) propuesto por Juan Manuel Santos “Todos
por un nuevo país” explicita como principal objetivo la construcción de una Colombia
postconflicto en paz, equitativa y educada, en donde plantea a las TIC como plataforma
estratégica para la consecución de sus objetivos. Por ello el Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (Ministerio de TIC) estableció el Plan de Tecnología Vive
Digital Colombia desarrollado por la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y la Comisión
de Regulación de Comunicaciones (CRC), cuyo objetivo es aportar a la construcción de la
democracia con la apropiación y el uso de la tecnología, por medio de la masificación del
uso de Internet. “Creemos que a través de la masificación del uso de Internet, de la
apropiación de tecnología, de la creación de empleos TIC directos e indirectos, lograremos
reducir el desempleo, reducir la pobreza, aumentar la competitividad del país y dar un salto
hacia la Prosperidad Democrática” 3, se explicita en el Plan.

Marco Legal

En la Constitución política, el artículo 75 establece al espectro electromagnético como un


bien público inajenable y sujeto a administración del Estado. A su vez en la Ley 1341 de
2009 en el artículo 2, se prescribe que el Estado debe generar escenarios de libre y leal
competencia, que incentiven la inversión en el sector de las TIC. Con el proceso de dividendo
digital, el rango del espectro que va de 698 a 806 MHz, libera un total de 108 MHz de
espectro, producto de la digitalización de la televisión. A partir de los presupuestos legales
anteriores y bajo las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT) la ANE mediante la Resolución 668 del 12 de diciembre de 2012, atribuye la banda
del Dividendo Digital (698-806 MHz), para uso exclusivo de servicios de
telecomunicaciones móviles terrestres 4G.

El proceso de reorganización y liberalización del espectro, que no solo compete a las franjas
liberadas con el dividendo digital sino a su vez una reorganización y otorgamiento de
espectro en las banda de 900 MHz, 1900 MHz, 2500 MHz. Siguiendo las recomendaciones
de la UIT han sido designadas para uso exclusivo de servicios de telecomunicaciones
móviles terrestres 4G, Telecomunicaciones Móviles Internacionales, Comunicaciones
Móviles Personales, dando total preminencia a los servicios móviles y como se observará a

3Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Grupo de Memoria Histórica (2013),


¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, Centro Nacional de Memoria Histórica: Departamento
para la Prosperidad Social, Bogotá D.C
continuación a empresas trasnacionales y oligopólicas, lo que ha generado un reparto de
espectro no solo concentrado sino además, sino además transnacionalizado y covergente.

El formato de adjudicación de licencias escogido es la subasta multiunidad, es decir, se


fija una base para cada licencia que va ascendiendo a medida que los operadores hacen sus
ofrecimientos. Los topes de espectro aplicables en las subasta son de 30MHz en bandas bajas
y 85MHz en bandas altas. El rango del espectro que va de 698 a 806 MHz del dividendo
digital dispone de un ancho de banda útil de 42MHz, distribuido en dos bloques pareados de
21MHz, antes usados principalmente por seis operadores de redes de Acceso Fijo
Inalámbrico. La banda de 900MHz ha sido ampliamente usada para el despliegue de redes
de segunda y tercera generación. La banda de 1900 MHz tiene un ancho de banda útil de 120
MHz y una banda central de 20 MHz en el segmento 1910 – 1930 MHz, la UIT ha
recomendado para el uso de ésta, Comunicaciones Móviles Personales, para el año 2003 a
TIGO, le fueron asignados 30 MHz al igual que a CLARO y MOVISTAR.

En la banda de 2500 MHz (2500-2690 MHz) una sección fue asignada en el 2009, al
operador, Unidad de Negocios Estratégicos (UNE) con 50 MHz asignados. De igual forma,
esta banda fue ofertada en el proceso de subasta de 4G que fue realizado en el año 2013 del
cual CLARO, MOVISTAR, ETB-TIGOy DIRECTV resultaron adjudicatarios de entre 30 y
70 MHz .
La ocupación actual de la banda de 2500MHz puede observarse en el siguiente grafico
Fuente: Informe MinTIC de 2015

Para comprender la forma en que se ha dado el proceso de digitalización, definido por Becerra
como la decodificación de todos los textos al código binario y su relación con la
convergencia y la concentración no solo a nivel nacional sino internacional, es necesario
observar la composición de capitales de las empresas adjudicatarias de las licencias:

La empresas de Unidad Estratégica de Negocios fue una empresa creada por el Grupo de
Empresas Publicas de Medellín, quienes ofrecen tres tipos de servicio de energía, agua y
telefonía pero ante el crecimiento de las telecomunicaciones y de empresas como Telmex,
ésta decide crear la empresa UNE, dedicada a las telecomunicaciones directamente. Para el
2014 el 50 por ciento de la empresa más una acción fue comprada por Millcom International
Cellular, S.A, una empresa con sede central en Luxemburgo, que provee servicios de
televisión, internet, telefonía celular y comunicación empresarial y es propietaria del grupo
de telefonía móvil propiedad de Millicom Movil, con presencia en América y África,
actualmente está en 12 países, operando en la mayoría bajo la marca Tigo y UNE.

TIGO es la marca con la que la el operador Colombia Móvil actúa en el mercado local. En
Septiembre 2006, Millicom International Cellular adquirió el 50% más uno de las acciones
controladoras de la empresa. Durante 2014, se concretó la fusión entre Tigo y UNE; la
compañía integrada ofrece una amplia gama de servicios digitales en paquete como servicios
de telefonía móvil y fija, banda ancha y televisión pagada.

MOVISTAR es la empresa de telecomunicaciones más grande de Colombia, depende


organizativamente de una estructura corporativa nacional (Telefónica Colombia) que a su
vez pertenece a la empresa multinacional española de telecomunicaciones, provee una gama
amplia de servicios desde telefonía fija local, telefonía de larga distancia nacional e
internacional, Internet Banda Ancha y Archivo conmutado, y Televisión Digital vía Satélite.
DIRECTV Tv es un proveedor de servicio de difusión directa por satélite en vivo y emisor
con sede en el estado de California (Estados Unidos).

Así se observa que la mayoría de empresas licenciatarias son de capitales extrajeros, y las
nacionales son de carácter mixto ya que tienen inversión de capitales extranjeros, incluso la
empresa pública. Además, todas prestan varios servicios; telefonía móvil, fija, para larga
distancia, televisión digital y paga, internet, lo que permite que tengan presencia económica
no solo en un tipo de servicio y mercado sino en varios, ejerciendo una concentración
generalmente de tipo horizontal o monomedia, es decir cuando una firma crece con el
objetivo de producir una variedad de productos finales dentro de la misma rama “se realiza
con el fin de acrecentar la cuota de mercado y permitir economías de escala” (Katz, 1998)
Así al caracterizar el espectro, el proceso de convergencia no solo ha posibilitado la
transmisión de múltiples servicios, sino además dicho uso del espectro ha configurado un
reparto basado en la transnacionalización, privatización del usufructo del mismo, anclado a
un proceso de profunda mercantilización no solo de los servicios en si mismos, como
tecnologías, sino de sus usos y de sus contenidos quitándole la posibilidad de usar estos en
pro de la democratización.

ANÁLISIS

A partir del anterior desarrollo se hacen visibles varias contradicciones generadas en el


proceso de reconfiguración del espectro con el dividendo digital, enmarcado en los objetivos
sociales y políticos de aportar a al proceso de democratización e incentivo de la paz y la
equidad del Plan de Tecnología Vive Digital. Es necesario remarcar en primera medida que
este suceso solo es posible por el proceso de digitalización, el cual permite la generación de
fenómenos como la convergencia, denominada por Jenkins (2006), como la capacidad de un
medio físico de transmitir diferentes servicios o que un servicio pueda ser transmitido por
diferentes medios físicos, posibilitando la unificación de soportes. Es este un proceso
conflictivo, en constante transformación y modificación no solo de las tecnologías sino como
explicita Becerra (2000), en la cultura de la producción, las formas de organización, la rutina
de trabajo, las políticas de reglamentación y lógicas de consumo de los bienes y servicios.
En la cultura misma.

En Colombia este proceso de digitalización ha sido esencial para la profundización del


neoliberalismo, fundamentado en un modo de desarrollo de transnacionalización,
extractivismo, y la ampliación de una economía de servicios; la cual se sustenta en la
flexibilización laboral, el empleo informal y la precarización. Es necesario aclarar como lo
explicita Castells (2009) que una de las principales característica de las sociedades de la
información es la generación de un nuevo modo de desarrollo, es decir nuevas relaciones
técnicas de producción, en donde la tecnología, definida como un tipo de relación establecida
entre la fuerza de trabajo y la materia, se transforma esencialmente, en coherencia al principio
del capitalismo; la generación de productividad y excedente. Así ante la revolución
tecnológica de fines del siglo XX y el surgimiento de la microelectrónica se genero una
transformación en el modo de desarrollo basado en la digitalización, la red y la interconexión,
lo que ha permitido una ampliación en la conexión espacio-temporal. Este proceso se da a
la par de una reestructuración del modo de producción, es aquí necesario retomar la crítica
que hace katz a Castells, con el objetivo de comprender con más profundidad la situación
del proceso de digitalización en Colombia.

Así afirma Claudio Katz (1998) que el proceso de reestructuración del modo de producción
capitalista y su engranaje con los desarrollos tecnológicos que permitieron el
desenvolvimiento del modo de desarrollo informacional, se da en una etapa de
recomposición de la rentabilidad, en un desplazamiento de los capitales hacia la especulación
y el sistema financiero, por la rapidez y facilidad de reproducir la tasa de ganancia ante la
dificultad de hacerlo en la esfera productiva. Esto ha permitido como caracteriza Katz, la
generación de un modo de producción basado en la transnacionalización y reprimarización
de las economías, la flexibilización y precarización del trabajo, la intervención del Estado
por medio de políticas desregulacioncitas y liberalizadoras de los recursos ,promoviendo la
privatización y profundizando en gran manera la tasa de explotación.

A partir del diagnóstico se observa que en el proceso de digitalización en Colombia se ha


profundizado la generación de concentración del espectro en cinco empresas en su mayoría
de capitales transnacionales, Claro, Movistar, Tigo, Avantel, Directv las cuales poseen
aproximadamente tres bandas del espectro y son prestadoras no solo de un servicio, sino de
varios.

El Plan de Tecnología Vive Digital cae en un determinismo tecnológico ya que considera,


que las tecnologías interactivas y multimedia por sí solas pueden solucionar cuestiones más
profundas de las sociedades, como la democracia. Así como explicita Maldonado (1998) un
nuevo dispositivo por si mismo no transforma el comportamiento pasivo de los sujetos, por
mas de que sean tecnologías interactivas, por ello explicita dos ámbitos diferentes, de
posibilidad y probabilidad. Es decir tener la posibilidad de acceder a las tecnologías, no
quiere decir que efectivamente en la probabilidad los ciudadanos puedan participar en las
decisiones democráticas. En el caso particular de Colombia en términos de Lessing, incluso
en la posibilidad de acceso hay una gran restricción económica de la conducta ciudadana por
la configuración privatista, mercantilizada y transanacionalizada de dichos servicios.

A su vez en los usos el despliegue de los servicios se ha orientado hacia dos perspectivas
por una parte la esfera privada, el incentivo al consumo de diversos servicios, con múltiples
promociones, al igual que nuevas cuentas de redes para el consumo ilimitado de contenidos.
Por otra parte el uso de la fracción del espectro estatal se ha orientado a la configuración de
lo que Deleuze denomino sociedades de control, en donde ya no solo es el disciplinamiento
social por medio de instituciones como la fábrica, la escuela y los diversos centros de
encierro, sino una constante interiorización de la disciplina por medio del control constante
ante los modelos cada vez sean más rápidos de control. Esta perspectiva desde el contexto
de conflicto político y social de Colombia posiciona la postura del Estado de que la
consolidación de una firma del proceso de paz y un posible postconflicto signifique el control
de la sociedad y la no reconfiguración de las causas estructurales del conflicto ante la
profundización del modelo neoliberal excluyente.

“El Gobierno Nacional, los gobernantes regionales y todos los actores que planean y discuten
sobre el potsacuerdo de La Habana —mal llamado posconflicto— deberían prestarle atención
a la estrategia de Peñalosa. Si una ciudad como Bogotá, que ha reducido la tasa de homicidios
a 17 por 100.000 habitantes, muy debajo del promedio nacional, requiere y exige más
seguridad, ¿no la deben necesitar y exigir también las zonas periféricas en donde se ha
centrado el conflicto armado?” (Montenegro, 8 de noviembre de 2015 )

CONCLUSIONES

Entendiendo la tecnología como social (Williams, 1992), en donde su configuración es


siempre conflictiva e interactiva en las instituciones y relaciones sociales, se observa que el
proceso del dividendo digital y la implementación de nuevas tecnologías por medio del
proceso de convergencia y el espectro liberado, lejos de aportar a la construcción de la
democracia, a la paz, equidad y educación, ha profundizado la transnacionalización,
concentración y mercantilización del espectro, priorizado el otorgamiento de este a
trasnacionales y grandes empresas concentradas y además profundizando un uso privatizado,
orientado hacia la seguridad pública y el bien privado.

Es importante remarcar el papel que ha jugado la UIT en cuanto a coordinación y regulación


internacional, ya que está favorece consensos que aceleran la toma de decisiones “la
celebrada en 2007, fue esencial para cambiar la atribución de algunas bandas del espectro,
otorgándoles su uso a las operadoras de telecomunicaciones esas bandas, lo que en definitiva
ha permitido el acceso de estas a las frecuencias más codiciadas” (Noriega de la Hoz, 2015).
Esto evidencia la dificultad de regulación de las TIC ya que supera lo nacional e involucra
lo supranacional, es por ello central la configuración de alianzas que permitan un usufructo
del espectro más democrático.
En América Latina han habido otros procesos en donde el dividendo digital ha permitido la
configuración de experiencias en donde en términos de lessing la arquitectura de estas
nuevas tecnologías no solo se ha orientado a su uso privado y comercial, como el caso de
Venezuela, en donde a partir de la reglamentación de la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones, se empezaron a generar políticas de promoción y desarrollo del sector
de las telecomunicaciones, una de ellas la políticas de acceso público a Internet cuyo
principio es la búsqueda de soberanía e independencia tecnológica y el aporte a la
transformación del Estado bajo un modelo comunicacional inclusivo. Con el proyecto
Canaima educativo se usan los recursos digitalizados para los aprendizajes de la escuela y a
su vez se busca generar Software libres y la enseñanza del mismo, con el fin de crear
generaciones que se apropien de la “ técnica cultural contemporánea” ( Busaniche, 2005)
BILBIOGRAFIA

Williams, Raymond (1992) “Tecnologías de la información e instituciones sociales”. En:


Historia de la comunicación, editorial Bosch, Barcelona

Becerra, Martín (2000), “De la divergencia a la convergencia en la sociedad informacional:


fortalezas y debilidades de un proceso social inconcluso”, en Zer nº8, Facultad de Ciencias
Sociales y de Comunicación, Universidad del País Vasco
.
Maldonado, Tomás (1998), Crítica de la razón informática, Paidós, Barcelona

Lessig, Lawrence (1998), Las leyes del ciberespacio”, conferencia Taiwan Net '98, mimeo,
Taipei,

Deleuze, Gilles (1995) “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en


Conversaciones,Pre-textos, Valencia
.
Jenkins, Henry (2006) “Introducción: Adoración en el altar de la convergencia”, en
Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación.
Barcelona, Paidós.

Winner, Langdon (1983), “¿Tienen política los artefactos?”, en Documentos CTS-OEI,

Castells, Manuel (1995), La ciudad informacional: tecnologías de la información,


reestructuración económica y el proceso urbano-regional, Alianza Editorial, Madrid

Katz, Claudio (1998), “El enredo de las redes”, en Voces y Culturas nº14, Voces y
Culturas, Barcelona

Busaniche, Beatriz (2005) “Las ideas y las cosas: la riqueza de las ideas y los peligros de
su monopolización”, en: ¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y del
conocimiento, Fundación Heinrich Böll, El Salvador

Constitución política de Colombia, Bogotá D. C., Ed. Leyer

Resolución 668. Diario Oficial No. 48.648, Bogotá D.C, Colombia, 18 de diciembre de 2012

Ley No. 1341. Diario Oficial No. 47.426, Bogotá D.C., Colombia, 30 de julio de 2009

Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (Colombia). Grupo de Memoria


Histórica (2013), ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad, Centro Nacional de
Memoria Histórica: Departamento para la Prosperidad Social, Bogotá D.C
Documento de consulta pública: proceso de selección objetiva para asignación de espectro
radioeléctrico, Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Bogotá D.C,
Mayo de 2015

Montenegro (Noviembre, 2015) Seguridad en el posacuerdo. El espectador

Вам также может понравиться