Вы находитесь на странице: 1из 17

Septiembre 9 de 2013

Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE). Capítulo nacional del


Centro de Investigaciones Educativas del ALBA (CIEDALBA)

INFORME 3

María de los Ángeles Peña Fonseca

CI 14 876 34

INFORME 3

EDUCACION E IDENTIDADES DE JOVENES INDIGENAS DEL ESTADO BOLÍVAR


Y AMAZONAS

Actividades periodo agosto septiembre de 2013:

1. Análisis de datos de contexto centrados en “rol “ de la UIV


2. Caracterización de estudiantes indígenas según el pueblo a partir de la
discusión con tres facilitadores y con el equipo coordinador del equipo
indígena UIV
3. Entrega de los instrumentos de indagación individual condición
preliminar para las entrevistas que se realizaran del 16 al 20 de
septiembre
4.

Recolección de datos de contexto centrado en objetivo 3:


3. Identificar aspectos asociados al papel que desempeña la Universidad Indígena en
la configuración de las distintas culturas juveniles de los y las estudiantes

Síntesis de rol de la caracterización de la Universidad Indígena de Venezuela a partir


de los materiales analizados:0

1. La participación de los pueblos y comunidades.


Deben ser las comunidades, a través de sus órganos tradicionales de control
social y cultural, quienes establezcan los criterios de selección de los estudiantes de la
UIV; no obstante, debe estar claro que la UIV está destinada a formar jóvenes
indígenas orgullosos de su identidad, portadores de la riqueza cultural de su pueblo y
capacitados para iniciar proyectos de etnodesarrollo en sus comunidades y de trabajos
de organización intercomunitaria para la defensa de sus derechos colectivos. Desde
esta perspectiva se intuye necesario que el estudiante conozca con suficiencia su
lengua materna y, en segundo lugar, es deseable que tenga al menos un conocimiento
básico del español; no es exigencia que tenga estudios formales debido a que la
formación en la UIV parte del principio de la autonomía cultural y, en consecuencia,
debe romper el paradigma de la formación diseñada desde organismos totalmente
ajenos a la propia cultura.

Una vez seleccionados los estudiantes que deben ir a la UIV, la comunidad


extiende un documento que el joven debe presentar a su llegada a Tauca, sede de la
Universidad. La experiencia de la UIV con este sistema de ingreso ha demostrado que
el estudiante seleccionado muestra un nivel de compromiso muy importante, además
de que durante su trabajo de campo logrará mejores resultados, debido a que es la
comunidad la que está involucrada en el proceso de formación del estudiante. La
relación que se establece es, entonces, entre la UIV y la comunidad y no entre la UIV y
el individuo, como ocurre en los procesos de formación de las instituciones educativas
convencionales.

En la UIV se trabaja principalmente con jóvenes indígenas para que sean ellos
quienes realicen la función multiplicadora en sus comunidades. En tal sentido, los
egresados de la UIV deben realizar la función educativa pertinente para multiplicar
entre sus hermanos y hermanas el pensamiento consiente, la reafirmación de la
identidad cultural y la capacidad productiva liberadora; ese es el auténtico sentido de
la educación propia que ha sido reconocida como derecho constitucional. El educador
indígena es un promotor del desarrollo desde dentro de la cultura, desde dentro de la
comunidad, es un promotor del desarrollo endógeno indígena, del etnodesarrollo.

La UIV deberá potenciar progresivamente la capacidad de los pueblos indígenas


para la defensa y ejercicio de sus derechos colectivos: el derecho a una identidad
propia y diferenciada, el derecho a la autodeterminación, el derecho a sus territorios
ancestrales; el derecho a sus prácticas económicas y de subsistencia tradicionales y
todos aquellos reconocidos por los instrumentos jurídicos nacionales e
internacionales.La UIV facilitará a los indígenas el conocimiento necesario de las
técnicas modernas para la producción sustentable con el objeto que decidan la
conveniencia o no de adoptarlos como parte de su matriz cultural.

En todo este proceso de formación y de generación de conocimientos, la


comunidad tendrá funciones evaluadoras que permitan discernir sobre la veracidad del
conocimiento registrado sobre los diversos grupos étnicos y la precisión con la que son
expresados para su difusión; también será la comunidad, a través de sus ancianos y
ancianas, sabios y sabias, quienes ilustrarán a los estudiantes e investigadores
indígenas en búsqueda del saber ancestral del pueblo; y, también serán ellas, a través
de los órganos de ejercicio de la autoridad popular, quienes concedan la acreditación
correspondiente a los estudiantes que hayan alcanzado los grados de formación que
otorgue la UIV en las áreas relacionadas al conocimiento de sus propios pueblos.

El diseño curricular y el proceso formativo.

El diseño curricular comprende la relación entre diversos elementos que


reflejan las finalidades formativas de la UIV: fundamentación, perfil del egresado,
objetivos del programa de formación, metas de formación, estructura curricular, formas
de enseñanza, requisitos de ingreso, requisitos de graduación, título y grado que se
otorgarán, entre otros. Especial relevancia adquiere la concepción de los
conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, expresado en la selección de
contenidos y prácticas formativas que concluyen en las llamadas disciplinas, temáticas
y áreas curriculares.

El diseño curricular de los programas de formación en la UIV estará constituido


por un conjunto articulado de aspectos que esclarecen la formación del egresado y la
definición de su perfil mediante la relación problema, objeto y objetivo. Los problemas
vienen a ser los que se presentan en la actividad profesional del graduado, son las
necesidades que tienen las comunidades y pueblos indígenas y que requieren de la
actuación del graduado para satisfacerlas.
La sistematización de esos problemas, agrupados de acuerdo a ciertos criterios de
afinidad, va determinando el objeto del futuro egresado en que se manifiestan esos
problemas. Dicho objeto será pues, las esferas de actuación y campos de acción
donde el egresado va a aplicar los conocimientos adquiridos en la UIV. El objetivo es lo
que queremos alcanzar en el proceso para satisfacer la necesidad y resolver el
problema, que implica modificar el objeto.
Para el egresado de la UIV, las esferas de actuación son las comunidades indígenas.
En estas existen campos de acción muy diversos en los que podrá contribuir como
agente transformador, capacitado, habilitado y competente. La definición de esta
esfera exclusiva de actuación obedece a la propia naturaleza del indígena, cualquiera
sean las condiciones y circunstancias en que vive, el indígena es un ser social que no
está dotado ni preparado para vivir y sobrevivir fuera de su comunidad. En tal sentido
la UIV, lo prepara para superar esta limitación y a su vez pueda contribuir a la
supervivencia de sus congéneres y de su cultura en comunidad.
Selección de contenidos

Los procesos de selección de los contenidos que responden a las carreras y


programas de formación se realizan en correspondencia con su relevancia, pertinencia
y contribución a la solución de problemas. El objetivo de la UIV es formar egresados
capaces, competentes y que sean portadores de valores congruentes a la comunidad
indígena, por lo tanto, el contenido de las disciplinas, temáticas y áreas curriculares
debe aportar todos los recursos del saber que corresponden con el objeto profesional
del futuro egresado.
En el proceso de formación se establece la vinculación entre el problema, el objetivo y
el objeto de dicho proceso. Este objeto se estructura en disciplinas y asignaturas
(módulos) y/o unidades curriculares que son subsistemas del sistema carrera de igual
naturaleza que la misma, es decir son también procesos de formación.
Bajo estas condiciones la selección de los contenidos correspondientes a las carreras
y programas de formación se realiza en consonancia con:

a. Las necesidades cognoscitivas del futuro graduado que obedecen al modo de


actuación profesional, consistente en la solución de los problemas que han de
presentarse en su objeto de trabajo

b. Las necesidades de posicionamiento creativo ante la incertidumbre propia de


nuestros tiempos, tanto en la realidad indígena nacional y/o mundial como en
los esquemas de comprensión.

c. Los cambios conceptuales que tienen lugar en los diversos campos de


conocimiento.

d. Las necesidades que surgen en y desde la diversidad de las comunidades y


pueblos indígenas y las competencias requeridas para el ejercicio profesional
del graduado.

e. Las nuevas formas de creación y recreación del conocimiento y las


posibilidades permanentes de su transferencia a diferentes campos de
práctica profesional y social.
Organización curricular

La organización curricular define categorías organizativas a partir de las cuales


se establecen los agrupamientos de contenidos formativos y sus articulaciones,
conforme, al enfoque educativo adoptado y a los criterios definidos para el diseño
curricular. La organización de los planes de estudio correspondiente a las diversas
carreras y/o programas de formación se llevará a cabo considerando las categorías
que aparecen seguidamente:

Tronco común

Constituye la categoría mas abarcadora de los planes de estudio, es a su vez


la categoría de organización curricular más amplia y abarcadora de los planes de
estudio en la UIV, y refiere espacios de conocimientos y prácticas que convergen en
los propósitos de la formación integral.
El tronco común representa el Primer ciclo de formación integral de los estudiantes en
la UIV, y atraviesa transversalmente los ejes formativos que más adelante definiremos.
El tronco común posee su propio lenguaje y propósitos definidos, pero sus
límites no son rígidos, los conocimientos y prácticas que en él se integran son
susceptibles de aperturas a interrelaciones y permiten la confluencia de programas
académicos en un marco relativamente común de referencias, para facilitar la
formación integral mediante situaciones de aprendizaje y experiencias de formación
que articulen docencia, investigación e inserción comunitaria. El tronco común facilita
la articulación entre programas de formación o carreras no sólo para el análisis de
relaciones entre los objetos de estudio, sino también para la implementación de
prácticas de formación que enriquecen continuamente los respectivos métodos y
estrategias de cada programa. Desde esta perspectiva, se definen disciplinas,
asignaturas y/o unidades de contenidos y prácticas de formación comunes a todos los
programas de formación. El vencimiento de este ciclo resulta a su vez una salida
formativa para quienes estudian en la UIV. Para quienes continúan la especialización
constituye el ciclo básico general

Formación especializada indígena.

Esta categoría se refiere a la organización curricular de los planes de estudios


en función de campos de acción específicos. Comprende el Segundo ciclo de
formación del estudiante y establece determinados requisitos para su inserción. El
ciclo de la formación especializada comprende mayormente, disciplinas, asignaturas,
temáticas o unidades curriculares asociadas al perfil especifico escogido por el futuro
egresado, Su objetivo es fortalecer los conocimientos y habilidades(competencias)
correspondientes a los campos de acción en que ha de desempeñar su labor en la
comunidad. En este ciclo el estudiante aprende no solo el aspecto científico y
tecnológico de su futura labor, sino que la desarrolla inmerso en las relaciones
humanas, administrativas inherentes a la profesión en la que ha de desempeñarse.
Es el momento para que el estudiante aprenda y desarrolle sus valores profesionales
mediante su participación en la solución de problemas reales de su actividad. Posee
una estructura modular. La conclusión de este ciclo requiere de la escritura de una
tesis.

Los ejes formativos

En la UIV los planes de estudio correspondientes a las carreras y programas de


formación se estructuran en atención a los siguientes ejes de formación: el eje cultural
como principio afirmador de la identidad indígena, el eje de la concientización como
principio descubridor de la realidad intercultural del siglo XXI y el eje de la producción,
como principio liberador de las dependencias y manipulaciones externas.
A continuación se presenta la caracterización y objetivos generales de cada uno de
estos ejes.

Eje de la concientización:

Los pueblos deben ser capaces no solo de identificarse como sujetos


diferenciados sino además, deben poder responder a preguntas acerca de sus
orígenes y las causas diferenciadas de dicha identidad. La conciencia sobre sí mismos
conduce a la afirmación profunda del derecho a ser ejercido sobre una realidad
concreta que debe conocerse y comprenderse; por eso la concientización en la UIV
incluye conocimientos y reflexiones acerca de la sociedad venezolana y el mundo.
Finalmente a partir de su afirmación como sujetos colectivos y del reconocimiento del
otro y el entorno común, los pueblos indígenas, tienen la posibilidad de plantearse
alternativas a futuro y de decidir por sí mismos el derecho a la autodeterminación. El
ejercicio de este derecho lleva consigo la toma de responsabilidades para disponer los
medios que se hacen necesarios. El pueblo consciente se vuelve protagonista de su
destino; se organiza para ejecutar eficazmente sus decisiones.
La UIV ofrece el acompañamiento necesario en este proceso de concientización, dota
de los insumos para la reflexión de la manera más amplia e imparcial: elementos de
historia venezolana y universal, geografía, nociones del estado y del derecho, ecología
y deterioro ambiental, economía y recursos naturales, entre otras, son las disciplinas,
asignaturas, temáticas o áreas curriculares que se organizan conforme este eje del
conocimiento. Como se comprende el propósito de este eje es afianzar los
conocimientos que básicamente le son necesarios al joven indígena para la
construcción de los juicios, valoraciones y análisis del contexto en que se
desempeñara.

Eje de la identidad:

La pedagogía constructivista de la UIV es de importancia capital. El registro del


conocimiento ancestral debe ser lo más fiel posible; se sostiene que los pueblos
indígenas tienen una epistemología propia, basada en una perspectiva holística. En
función de la pedagogía constructivista el conocimiento suele ser registrado tal como
se expresa: una obra literaria, puede ser a la vez una obra de arte y una lección de
historia, cosmovisión y teología indígena, por ejemplo. En este sentido el aprendizaje
(y a menudo la creación) de la escritura en idioma materno como herramienta para el
registro suele ser fundamental.
La UIV ofrece a los estudiantes indígenas la guía necesaria para que ellos mismos
realicen las investigaciones requeridas para el registro y sistematización del
conocimiento ancestral en diversas áreas: Historia de los pueblos indígenas,
Pedagogía y reproducción cultural indígena, organización social y normatividad
comunitaria, cosmovisión y teología indígena, idioma y literatura indígena, expresión
artística, etnobotánica y etnomedicina, sistema de producción y tecnología autóctona,
son como es de suponer las principales disciplinas, asignaturas o temáticas, que se
organizan para este, pero no son las únicas estructuras curriculares formativas que se
ofrecen, La investigación como estructura formativa también se organiza en proyectos,
talleres y otras formas que persigue el propósito de afianzar en los estudiantes el
conocimiento y las habilidades que le permitirán encontrar soluciones a problemas de
alta complejidad, con creatividad, racionalidad, objetividad entre otras muchas
cualidades.

Eje de la producción:
En la UIV se reafirma la idea de que el fortalecimiento de la identidad cultural y
la conciencia colectiva no va aparejado de la generación de oportunidades. Su
desarrollo en libertad, produciría tensiones y frustraciones. Se defiende de la misma
manera el derecho al desarrollo de los pueblos y a su territorio ancestral como espacio
para la reproducción y recreación cultural.
Una primera alternativa para el desarrollo de las culturas indígenas consiste en el
fortalecimiento de las prácticas económicas tradicionales: pesca, caza, recolección y el
aprovechamiento de los recursos naturales de su entorno para satisfacer sus
necesidades básicas. No obstante una revisión de las actuales condiciones
demográficas y de deterioro ambiental, nos remite inmediatamente a la necesidad de
innovar. Los recursos naturales no son hoy suficientes para satisfacer la demanda de
insumos en poblaciones afortunadamente crecientes. Ante esta realidad, importantes
contingentes de jóvenes indígenas han optado por vender su fuerza de trabajo. El
abandono de prácticas de subsistencias tradicionales, genera relaciones de
dependencia, con los no indígenas, a través del salario; además, la explotación
industrial de los recursos naturales, es la causa directa del mayor deterioro ambiental
en la historia del continente americano. En las comunidades recordamos todavía,
como abundaba la cacería hace apenas unos 20 ó 30 años, los ríos estaban limpios y
la selva era más grande. Estas breves reflexiones indican claramente que los
indígenas deben rehacer la dirección de su desarrollo. En tal sentido la UIV ofrece a
los estudiantes una variedad de opciones de autogestión en las llamadas áreas
demostrativas de producción sustentable: Piscicultura, agricultura, apicultura,
pequeñas crías, cría y domesticación de búfalos entre otras. En estas áreas en la que
se fusionan elementos de las tecnologías modernas con elementos de la sabiduría
ancestral respecto a la relación con la naturaleza, los estudiantes tienen oportunidad
de aprender de experiencias de producción que pueden ser puestas en prácticas en
las comunidades indígenas. Pero la adopción de innovaciones culturales no debe ser
ingenua. Se considera que cualquier elemento exógeno que no sea asumido desde la
propia identidad y mediante una reflexión cuidadosa puede ser contraproducente.
Ciertamente una motosierra es más eficaz que un machete para derribar un árbol,
pero una motosierra en manos equivocadas tiene un enorme potencial destructivo.
El estudiante de la UIV, entonces evalúa cada una de las opciones de producción, no
solo desde el punto de vista técnico o de su viabilidad económica, sino desde una
perspectiva integral, desde su identidad. La aspiración de la UIV es que esta
metodología en su conjunto abra camino para el mejoramiento de las condiciones de
vida de las comunidades de manera autóctona.
El eje de la producción comparte los objetivos educativos e instructivos, generales o
específicos que pueden ser comunes a todas las carreras o programas de formación,
con los de otros ejes, pero a la vez, muestra opciones para el alcance de una
especialización por parte de los propios estudiantes que se encuentran en la UIV; lo
que supone, áreas del saber que estarían más relacionadas con lo especifico del
ejercicio de la profesión, que el graduado ha de desempeñar en su comunidad.

Los planes de estudio.

Se consideran como agrupamiento de conocimientos y prácticas que se


requieren para conformar una carrera o programa de formación. Pueden definirse en
términos de núcleos temáticos o de temas-problemas u otros que responden a la
relación: problema - objeto – objetivo. Ello significa la confluencia articulada en la
formación de los futuros egresados dentro de un campo. Así, por ejemplo, un
programa de formación como el de Educación Cultural Indígena debe integrar los
componentes de formación correspondientes a los ejes de, la concientización, cultural
y el de la producción, pero además los correspondientes al ejercicio práctico de la
profesión que ha de desempeñar en su comunidad, y que están referidas al logro
propiamente de habilidades y competencias especificas a su campo de acción. Los
componentes se caracterizan por contribuir de manera interrelacionada a la formación
integral.
El peso específico de los conocimientos dentro de cada eje del programa de
formación debe mantener un cierto equilibrio, priorizando la importancia de los
conocimientos socio-culturales, humanísticos del mundo indígena.

Proyectos.

La organización por proyectos en la UIV se concibe muy ligada a la articulación


entre formación, investigación e interacción socio - comunitaria. En nuestra
concepción, un proyecto es una investigación de un tema/problema que por su
pertinencia y relevancia merece estudiarse e implica tanto la articulación de
conocimientos como la participación socializante de grupos de estudiantes que
trasciende las demás acciones formativas a las que tradicionalmente asiste.
El proyecto es una unidad integral e integradora de trabajo que conforma el Plan de
Estudios y su realización implica las interacciones entre problemas y conocimientos
que pueden provenir de diferentes campos y ofrece a los estudiantes oportunidades
para desarrollar y socializar sus competencias, desarrollar sus intereses, seleccionar
los contenidos de su trabajo y acceder de manera más comprensiva al conocimiento.
La ejecución de los proyectos genera por supuesto una diversidad de acciones de
profesores y estudiantes, que por lo general demanda un uso responsable del tiempo
de trabajo individual, a la vez que exige momentos de encuentro y de socialización del
trabajo realizado.
En la UIV está contemplado que cada programa de formación o carrera incluya, al
menos, un proyecto anual que, por supuesto, irá incorporando crecientes niveles de
complejidad. Al proyecto del último año se vinculará el trabajo de tesis de los
estudiantes. Esto implica que los estudiantes durante el primer ciclo al seleccionar su
proyecto o trabajo de campo estarán orientando su vocación hacia la especialización
que dará continuidad a sus estudios en el segundo ciclo.

Los contextos y las prácticas formativas.

Todas las actividades formativas contempladas en los programas de formación o


carreras, la UIV las organiza, en determinados espacios pedagógicos que facilitan la
contextualización y asimilación práctica de los conocimientos. Además de los espacios
convencionales para el estudio como lo son las aulas, la biblioteca, las salas de
computadoras o los laboratorios, se reconocen como espacios pedagógicos los
siguientes:

Las comunidades:

Las comunidades son el espacio, donde el estudiante va a realizar su trabajo


de campo o desarrollar algún proyecto investigativo, constituyen espacios de
investigación de exclusivo valor por la presencia de los ancianos y la posibilidad de
conocer mejor la cultura milenaria y las potencialidades para su rescate. En estos
espacios el estudiante participa en el trabajo comunitario y en las asambleas, organiza
su vida conforme al cumplimiento de las normas de la comunidad.

Residencias estudiantiles:

En las aldeas estudiantiles, que habitualmente se conocen como residencias


estudiantiles, cada pueblo tiene un espacio propio para el mantenimiento de su cultura,
un espacio en el que puede crear y recrear su propia cultura, donde se habla su
idioma y se realizan actividades totalmente genuinas de su pueblo: bailes
tradicionales, ceremonias, asambleas, elaboración de artesanías, entre otras. En este
contexto, el estudiante tiene la posibilidad de afianzar su cultura y reproducir en un
espacio geográficamente más pequeño, la vida de las comunidades de donde
proceden. En la UIV se estimula la autogestión universitaria a partir del funcionamiento
de las propias aldeas. Cada aldea o residencia logra su propia autonomía
idénticamente igual a una comunidad, tanto en el mantenimiento, como en la cocina,
todos estamos para servir y no para ser servidos, todos estamos para asumir la
responsabilidad en cada espacio de la UIV, contribuyendo con ello al sostén de la
disciplina y al funcionamiento organizado de cada aldea. Se aprende a solucionar las
cosas del día a día de la UIV. En las aldeas se consolida la manera de aprender a
convivir, de administrar las herramientas que se utilizan, los alimentos que se
consumen, los recursos necesarios para ejecutar los trabajos de campo, y otros.

Áreas demostrativas:

Las áreas demostrativas por su parte, son el espacio de práctica y ensayo de modelos
de producción, aprendizaje de nuevas técnicas y diseño de proyectos. La actividad
que en ellas se realiza mezcla sabiamente la cultura del nativo con algunas
herramientas que nos pone a disposición la moderna tecnología, de manera tal que se
puedan mejorar los procesos, sin que esto signifique sacrificar sus valores y
conocimientos ancestrales. En dichas áreas se practica la filosofía de aprender
haciendo, se estimula la búsqueda de alternativas que resuelvan la obtención de los
alimentos de manera sostenida y que no pueden ser ya, resueltas por las
comunidades, mediante las prácticas que tradicionalmente han empleado en sus
territorios. Estas alternativas no solo aseguran la supervivencia del propio indígena
como individuo, sino que también asegura la supervivencia de especies botánicas que
son vitales para el sostenimiento de su cultura.

Las sesiones de planificación y autoevaluación:

En colectivo se crean espacios de revisión necesarios para saber en qué estamos


cada uno de nosotros, para ser críticos con nuestro caminar y corregir cada día.
Evaluación de hechos del día para saber distinguir lo positivo de lo negativo, para
lograr el crecimiento personal en función de los valores y el respeto a la convivencia,
responsabilidad, solidaridad, creatividad e identidad. Se hace como en las
comunidades indígenas; es un diálogo en presencia de los ancianos en el que el
cacique y los ejecutores del trabajo reflexionan sobre lo que se ha hecho. Es la
recuperación de una práctica tradicional que se ha ido perdiendo en las comunidades.
Es un método de aprendizaje. Sin evaluación no hay formación ni crecimiento. Sin
planificación no es posible evaluar. Los ancianos proyectan la planificación a corto
plazo, para mañana y a largo plazo, como cuando se construye una churuata.

Distribución curricular

Para lograr una distribución consecuente de los contenidos y prácticas de formación


es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

 El tiempo estimado para los programas de formación de grado es de cuatro (4)


años.

 El año académico constituye la unidad de tiempo más amplia constituida por dos
semestres, con seis meses de duración cada uno de ellos.

 Cada semestre se compone de un período lectivo en la universidad y un período


para desarrollar los proyectos o trabajos de campo en las comunidades. Estos
períodos se componen de 4 y 2 meses respectivamente.

La distribución de los contenidos y prácticas de formación implica que los proyectos,


módulos, cursos, seminarios u otras modalidades de integración de conocimientos y
prácticas, contengan los elementos relevantes y pertinentes de la formación integral y
tengan diferentes lapsos. Estos se organizan por ciclos según la proporción siguiente:

Etapas del proceso formativo del estudiante.

Etapa I: en la comunidad.

Para la Selección de candidatos se establece un sistema de relación con las


comunidades y la UIV para que la comunidad elija uno o varios candidatos para que
los jóvenes más valiosos y garantes del fortalecimiento cultural de su pueblo lleguen a
la UIV. Dando aval a esa garantía el pueblo reunido fijará los tutores de los jóvenes
elegidos para que éstos inicien sus estudios superiores en la UIV. Así, los
requerimientos esenciales son:

 Conocimiento del idioma materno de modo que lo hablen y lo escriban con


cierta soltura.
 Tener la edad mínima de 18 años.
 Haber sido elegido por la comunidad.

La incorporación paulatina de los jóvenes en la educación universitaria se hará de


manera procesual desde su ingreso, realizando inicialmente una autobiografía y
adaptándose a la dinámica establecida por la UIV. Al comienzo existe una fase de
prueba de 3 semanas de duración.

Se requieren los siguientes documentos:

 Partida de nacimiento.
 Cédula de identidad.
 Constancias de estudios formales previos.
 Certificación emitida por las autoridades de la comunidad de haber sido
elegido para realizar los estudios universitarios en la UIV.

Etapa II: en la UIV

Primer Nivel: Consta de tres semestres con una carga horaria de 1440 horas por
semestre. Además, después de cuatro meses presenciales en la U.I.V. los estudiantes
realizan dos meses continuos de trabajo de campo en los respectivos pueblos
indígenas. El alumno que va a promoverse del primer nivel al segundo debe de tener
los suficientes créditos tanto en valores como en conocimientos. En consulta del
consejo de profesores se determina finalmente la promoción del alumno al segundo
nivel. Diariamente se establecen encuentros en las aldeas étnicas en cuanto a
planificación, reflexión y discernimiento para definir en el proceso los créditos en
valores como: Identidad, responsabilidad, convivencia, solidaridad y creatividad
Segundo Nivel: Sigue a nivel superior al proceso iniciado durante el primer nivel.
Durante el sexto semestre, a modo de cierta especialización que se definirá más tarde
en la tesis, los alumnos con nivel de bachiller reconocido, hacen pequeños proyectos
que pudieran ser desarrollados tanto en la universidad como en las comunidades. Al
finalizar el segundo nivel los alumnos editan por lo menos dos libros escolares en los
respectivos temas de interés en las comunidades. Los que aquí concluyen salen
titulados de técnico superior universitario, los que continúan hacia la licenciatura pasan
al siguiente ciclo.
Etapa III: especialización y tesis

El tercer ciclo se extiende dos semestres. En este ciclo el estudiante a modo de


especialización recibirá los contenidos específicos que son del perfil de la actividad en
que va a desempeñarse. Esto le permite ampliar el prisma de sus conocimientos e
integrarlos a los adquiridos durante el primer ciclo o tronco común, donde el estudiante
consolida los conocimientos básicos y particulares de la formación indígena. Al mismo
tiempo de común acuerdo con el tutor correspondiente el alumno elabora un trabajo de
investigación aplicado en los campos de la cultura indígena: mitos, cosmovisión,
espiritualidad, historia indígena, educación propia en el ámbito de la modernidad,
organización comunitaria, etc. y que se corresponde con una de las cuatro
especialidades que se estudian en la UIV: Licenciatura en Educación Indígena,
Licenciatura en Estudios Jurídicos, Licenciatura en Agroecología Indígena y
Licenciatura en Comunicación Social Indígena. Una vez defendida la tesis el alumno
es graduado por los representantes principales de su comunidad en el marco de los
principios culturales propios. Tras defender la tesis será graduado en la mención
determinada en la respectiva tesis.

Aunque en la fase de elaboración del trabajo de grado lo presencial de la UIV no tiene


carácter obligante sí se recomienda que el egresando tenga frecuentes contactos con
sus profesores y participe periodos apreciables en la actividad educativa como
docente. Durante la investigación para el trabajo de grado se inicia una fase de
profesionalización de modo que en el futuro el alumno pueda proseguir sus estudios al
mayor nivel para adquirir una verdadera sabiduría en los campos que los pueblos
indígenas requieran para su fortalecimiento.

El egresado de la UIV y los títulos.

El perfil profesional es una descripción de características que se requiere del egresado


para abarcar y solucionar las necesidades sociales. Según Díaz Barriga, al referirse al
perfil profesional, dice: “Lo componen tanto conocimientos como actitudes….dado que
se elabora a partir del esquema o formato de objetivos conductuales, lo que hace es
eliminar los análisis sobre la formación que el sujeto debe adquirir en un proceso
escolar y dividen artificialmente en áreas de conducta humana”1.
En atención a los postulados y criterios desarrollados anteriormente, e
independientemente de su campo de acción, desde su perspectiva individual, el
egresado de la UIV ha de distinguirse por ser:
Desde el punto de vista de su cosmovisión personal: Comunitario, Honesto, Solidario,
Crítico, Responsable, Puntual, Protector de la Naturaleza, Valorativo, Disciplinado,
Respetuoso, Organizado, Orgulloso de su identidad, Transparente.
Desde el punto de vista de su aporte al etnodesarrollo: Líder, Creativo, Participativo,
Promotor, Consultor, Orientador, Investigador del suelo, Respetuoso de la
Biodiversidad, Conocedor de la flora y la fauna, Defensor de la diversidad de la
amazonía, Creativo, planificador y organizador de la producción, Investigador,
Conocedor profundo del idioma materno y castellano, Defensor de la cultura Indígena.
Desde el punto de vista cognoscitivo: Reproductor del conocimiento comunitario,
Aventajado en el conocimiento de las TIC y otras formas, Exigente, Comunicador,
Comunicativo, Analítico, Promotor de la cultura indígena, Conocedor de su cultura y su
historia, Conocedor de las técnicas y soportes de la comunicación, Discreto, Firme y
fiel, Buen orador y relator.

1
Díaz Barriga y otros. Metodología del Diseño Curricular para Educación Superior, p.8
Las cualidades, valores y competencias mencionados dotan al egresado de la UIV
para:

 Regresar a las comunidades con renovada confianza en su forma de vida.

 Portar con orgullo la riqueza cultural de los pueblos y comunidades indígenas.

 Ser ejemplo para las nuevas generaciones.

 Reconstruir una forma de vida milenaria con capacidad real para vivir en el
mundo de hoy,

 Establecer relaciones auténticamente interculturales, asumiendo su particular


identidad, entendiendo las otras culturas con dignidad y respeto.

 Estar capacitado para crear equipos de trabajo en las comunidades con el fin
de generar modelos apropiados que determinen los regímenes de educación
intercultural bilingüe que sea conveniente.

Hasta el momento, las autoridades indígenas de la UIV han otorgado el grado de


Licenciados en Educación Indígena a dos egresados. Dado que aún la UIV no es una
institución oficial, los títulos concedidos sólo gozan de reconocimiento en el ámbito del
pueblo indígena al que pertenecen los dos egresados (Ye’kwana, en este caso). La
acreditación del grado se produce después de que un jurado compuesto por sabios
indígenas escucha la exposición del trabajo de grado del aspirante en su idioma
propio. El título expedido es firmado por estas autoridades en un acto ceremonial
inédito en las culturas indígenas y cuyas formalidades son establecidas previamente
por un comité de graduación.
Siendo que la UIV aspira a ser una universidad pública oficial en el marco de las leyes
de la República Bolivariana de Venezuela, los títulos que deberá expedir serán válidos
en todo el territorio nacional, acreditando al graduado como un profesional de pleno
derecho y para cualquier efecto lícito.

Вам также может понравиться