Вы находитесь на странице: 1из 4

17 de marzo de 2011

El principal escollo de las empresas en América Latina


son los sobornos
La corrupción supone el 5% del PIB mundial, y más de una cuarta parte de
ese coste resulta de la firma de contratos mercantiles obtenidos por vía
ilegal

Otros
Enviar por correo
Imprimir
VERÓNICA CALDERÓN
Madrid 17 MAR 2011 - 21:58 CET

América Latina pinta un panorama variopinto en materia de corrupción. Según


Transparencia Internacional, hay países en la región con niveles de transparencia
equiparables a los de Alemania, Japón o Francia, como es el caso de Chile, pero
también hay naciones como Venezuela que se encuentran a la cola de la
calificación. "La corrupción es uno de los peores riesgos a los que se puede
enfrentar un empresario", subraya Gertrudis Alarcón, directora en España de GAT
Intelligence. "Si no se miden los riesgos, trasladarse a un país con un nivel de
corrupción alto puede incrementar hasta un 20% los impuestos que paga la
empresa".

La corrupción supone el 5% del PIB mundial y más del 25% de este coste resulta
de la firma de contratos mercantiles conseguidos por soborno en países en vías
de desarrollo, de acuerdo con un informe del Banco Mundial de 2010 citado por la
empresa GAT Intelligence, dedicada a la consultoría de empresas en materia de
corrupción. Los datos fueron recordados ayer en la I Jornada sobre Inteligencia
Competitiva en Iberoamérica, que se celebró en Madrid. En el caso de América
Latina, la región ha conseguido "limpiar" una imagen que sufría "prejuicios", opina
Alarcón.

Un análisis que revisó 2.000 casos de corrupción en un centenar de países


descubrió que la pérdida media económica para las empresas que se ven
obligadas a pagar sobornos es de 160.000 dólares, aunque al menos un cuarto de
estas pérdidas superó el millón de dólares. En el caso de América Latina, la
mayoría de los casos de corrupción correspondían a pequeños sobornos (un
44%). El resto fue descubierto en auditorías, tanto externas como internas y en
revisiones de la gestión de direcciones y documentos, según detalla un informe de
la Asociación de Examinadores Certificados de Fraudes (ACFE, por sus siglas en
inglés).
Cambio de percepción

La región, no obstante, ha dado pasos hacia la transparencia, asegura la directora


en España de GAT Intelligence. "Hay una percepción muy distinta. Las empresas
presentes en Latinoamérica tienen muy claros los riesgos a los que se pueden ver
expuestas. Con los años que llevamos ahí, hemos visto que hay muchas más
medidas internas de control y cambios en la idiosincracia en la política para
prevenir estas situaciones", afirma Alarcón. Los datos de Transparency
International reflejan que los índices de percepción de corrupción han subido en
algunos casos, como Chile o Brasil, y se han mantenido en otros, en el caso de
México y Argentina.

El mayor problema para los inversores, señala Alarcón, es "la falta de


conocimiento" sobre las leyes, asunto que no es exclusivo de América Latina. "El
número de casos analizados señala que en Europa la incidencia puede ser
similar", explica.

Pero, aun así, queda mucho por hacer. "Hay muchas dificultades para informarse
de cuál es la situación si no estás en América Latina y eso favorece a los
prejuicios", asegura Alarcón. "Es un hecho, demostrado por esta crisis, que las
empresas que se aventuran más allá suelen sufrir menos los ciclos económicos",
añade.

Y puede que las reglas del juego estén cambiando. Si antes América Latina era
solamente un destino para los inversores extranjeros, ahora cada vez son más las
empresas latinoamericanas que se aventuran fuera de sus fronteras. Alarcón pone
como ejemplo las empresas brasileñas que han puesto a España por objetivo.
"[Brasil] ha trabajado mucho en su imagen, para proyectarla lo más positiva
posible hacia afuera y eso ha conseguido que haya una convivencia cultural más
cercana, que ha ido limando los prejuicios históricos, que ya no tienen razón de
ser".
16 de junio de 2003
Palacio niega que España haya negociado en la
Convención extender el veto sobre los fondos
La ministra explica que sólo se ha incorporado a la Constitución lo ya
pactado en Niza

Otros
Enviar por correo
Imprimir
AGENCIAS
Madrid 16 JUN 2003 - 19:36 CEST

La ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, ha negado hoy que España haya
negociado en la Convención una fórmula para mantener las ayudas europeas
hasta 2017, tal y como asegura hoy el diario Financial Times. Palacio ha calificado
de "interpretación" la información del diario financiero, que asegura que el
proyecto de Constitución europea presentado el viernes "incluye disposiciones que
podrían dar a Madrid el derecho de veto sobre los presupuestos europeos hasta
2017.

Palacio ha explicado que lo único que se ha hecho es incorporar en el artículo 54


de la Constitución el consenso que fue alcanzado en el acuerdo de Niza, sobre el
que no había debate en la Convención. "Únicamente, por primera vez, las
perspectivas financieras entran en el Tratado, entonces lo que se hace es, por
coherencia, plantear en el Tratado el modo en el que se llegan a esos acuerdos, y
el modo ya estaba pactado y consensuado", ha dicho Palacio. Por lo tanto, "esto
para nada es una cuestión que haya promovido España" ni tiene sentido "buscar
la relación entre este asunto y la cuestión institucional".

Fondos estructurales

España es uno de los máximos beneficiarios de los fondos estructurales que la


Unión Europea destina a que los países más pobres se acerquen a los más ricos.
Con la ampliación a la Europa de 25 España verá seriamente reducidas las
ayudas que recibe de Bruselas, que ascienden a 38.000 millones de euros para el
periodo 2000-2006, ya que estas ayudas se reparten en función del PIB de cada
región: cuanto más alejado esté de la media comunitaria, más fondos le
corresponden. Con los nuevos países, la renta media europea bajará y, con ello,
varias zonas de España quedarán inmediatamente por encima de ella y, por tanto,
dejarán de percibir ayudas.

Hasta ahora, los planes financieros de la UE, quinquenales, se tienen que aprobar
por unanimidad, por lo que cualquier país puede vetar el reparto de dinero si no le
satisface. La Constitución europea acaba con este sistema y prevé que estas
perspectivas financieras quinquenales se aprueben por mayoría del Consejo.
Según Financial Times, España ha logrado que el artículo de la Carta Magna que
regula esta cuestión, el 54, incluya un apartado que textualmente dice que "todos
los países mantendrán su derecho de veto la primera vez que se negocie el marco
financiero plurianual tras la entrada en vigor la constitución". El diario especula con
que, si el proceso de aprobación de la Constitución europea se alarga más allá del
2007, cuando se aprobarán las perspectivas financieras para el periodo 2001-
2012, la primera votación sobre el reparto de fondos estructurales sería la
correspondiente al periodo 2012-2017, por lo que España podría beneficiarse de
su parte de los fondos estructurales hasta esa fecha.

El Financial Times asegura que una fuente de la Convención ha admitido que se


trata de una "concesión" al Gobierno español, cuyo peso en el nuevo reparto de
poder queda, por lo general, disminuido.

El diario británico asegura que este guiño al Gobierno español podría ser el as en
la manga del presidente de la Convención europea, Valéry Giscard d'Estaing, para
que España acepte el borrador en la Cumbre de Tesalónica que se celebra este
viernes, a pesar de que a Madrid no le beneficie el nuevo reparto de poder en el
Consejo de Ministros.

Вам также может понравиться