Вы находитесь на странице: 1из 10

Frida Kahlo

(Magdalena Carmen Frida Kahlo; Coyoacán, México, 1907 - id., 1954) Pintora mexicana.
Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y
compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y
profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de
varios acontecimientos que marcaron su vida. A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un
gravísimo accidente que la obligó a una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y
que influyó con toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se refleja
en sus obras. En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego Rivera; tres años después sufrió
un aborto que afectó en lo más hondo su delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más
valoradas: Henry Ford Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las
explicaciones de la propia pintora. También son muy apreciados sus autorretratos, asimismo de
compleja interpretación: Autorretrato con monos o Las dos Fridas. Cuando André Breton conoció
la obra de Frida Kahlo, afirmó que la mexicana era una surrealista espontánea y la invitó a exponer
en Nueva York y París, ciudad esta última en la que no tuvo una gran acogida. Frida nunca se sintió
cerca del surrealismo, y al final de sus días rechazó abiertamente que su creación artística fuera
encuadrada en esa tendencia.

En su búsqueda de las raíces estéticas de México, rasgo que compartió con Diego Rivera y
los muralistas (David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco), Frida Kahlo realizó
espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la iconografía mexicana anterior a la
conquista, pero son las telas que se centran en ella misma y en su azarosa vida las que la
han convertido en una figura destacada de la pintura mexicana del siglo XX.

La obra de Frida Kahlo

La producción de la artista mexicana es un ejemplo de ese tipo de arte que sirve como
poderoso instrumento con el que exorcizar la angustia de una realidad hostil. El signo
trágico de su existencia, marcada por la lucha contra la enfermedad, había comenzado
cuando a los seis años contrajo una poliomielitis que le dejó importantes secuelas. En 1925
sufrió un grave accidente de tráfico que le fracturó la columna vertebral y la pelvis. Además
de imposibilitarle tener hijos, el accidente fue la causa de numerosas operaciones futuras y
de una salud siempre precaria. A través de la pintura, que empezó a practicar en los largos
meses de inmovilidad tras el accidente, Frida Kahlo reflejaría de forma soberbia la colisión
entre su ansia de felicidad y la insistente amenaza de su destrucción, a la vez que conjuraba
la dualidad irreductible entre los sueños (de amor, de hijos) y la realidad (dolor e
impotencia). Durante la convalecencia del accidente, sin poder ni siquiera incorporarse,
comenzó a pintar tomándose ella misma como modelo principal. Le colocaron un espejo
bajo el baldaquino de su cama y un carpintero le fabricó una especie de caballete que le
permitía pintar estando acostada. Éste fue el inicio de una larga serie de autorretratos, tema
que ocupa el grueso de su producción, de carácter fundamentalmente autobiográfico. En
una ocasión afirmó: "Me retrato a mí misma porque paso mucho tiempo sola y porque soy
el motivo que mejor conozco." En poco tiempo Frida desarrolló un vocabulario simbólico
propio; con él acompañaba sus retratos para representar metafóricamente sus experiencias y
sus pensamientos.
Rubén Darío
(Félix Rubén García Sarmiento; Metapa, 1867 - León, 1916) Poeta nicaragüense que fue el
iniciador y el máximo representante del Modernismo hispanoamericano. En brillantez
formal, estilística y musical, apenas hay autor en lengua española que iguale al Darío de la
primera etapa, la etapa plenamente modernista de Azul (1888) y Prosas Profanas (1896).
Cuando se aminora su esteticismo, y el ideal del arte por el arte deja lugar a nuevas
inquietudes, surge su obra maestra, Cantos de vida y esperanza (1905), en la que el
absoluto dominio de la forma ya no tiene la mera belleza como único objetivo, sino que
sirve a la expresión de una intimidad angustiada o de preocupaciones sociohistóricas, como
el devenir de la América hispana. Al valor poético intrínseco de esa segunda etapa, más
perdurable que el de la primera, hay que sumar el papel de Rubén Darío como núcleo
originario y aglutinador de todo un movimiento, el Modernismo, que marcó un hito en la
historia de la literatura: tras seguir sumisamente durante tres siglos los rumbos de las letras
europeas, nace en América una corriente literaria propia cuya influencia pasará incluso a la
metrópoli. Conseguida a principios del XIX la independencia política, Latinoamérica
lograba, a finales del mismo siglo, la independencia literaria.

Biografía

Casi por azar nació Rubén en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa, pues al
mes de su alumbramiento pasó a residir a León, donde su madre, Rosa Sarmiento, y su
padre, Manuel García, habían fundado un matrimonio teóricamente de conveniencias pero
próspero sólo en disgustos. Para hacer más llevadera la mutua incomprensión, el
incansable Manuel García se entregaba inmoderadamente a las farras y ahogaba sus penas
en los lupanares, mientras la pobre Rosa Sarmiento huía de vez en cuando de su cónyuge
para refugiarse en casa de alguno de sus parientes. No tardaría la madre en dar a luz una
segunda hija (Cándida Rosa, que se malogró enseguida) ni en enamorarse de un tal Juan
Benito Soriano, con el que se fue a vivir arrastrando a su primogénito a "una casa primitiva,
pobre y sin ladrillos, en pleno campo", situada en la localidad hondureña de San Marcos de
Colón. No obstante, el pequeño Rubén volvió pronto a León y pasó a residir con los tíos de
su madre, Bernarda Sarmiento y su marido, el coronel Félix Ramírez, los cuales habían
perdido recientemente una niña y lo acogieron como sus verdaderos padres. Muy de tarde
en tarde vio Rubén a su madre, a quien desconocía, y poco más o menos a su padre, por
quien siempre sintió desapego, hasta el punto de que el incipiente poeta firmaba sus
primeros trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez. El hogar del coronel Félix Ramírez
era centro de célebres tertulias que congregaban a la intelectualidad del país; en este
ambiente culto creció el pequeño Darío. Precoz versificador infantil, el mismo Rubén no
recordaba cuándo empezó a componer poemas, pero sí que ya sabía leer a los tres, y que a
los seis empezó a devorar los clásicos que halló en la casa; a los trece ya era conocido como
poeta, y a los catorce concluyó su primera obra. En su ambiente y en su tiempo, las elegías
a los difuntos, los epitalamios a los recién casados o las odas a los generales victoriosos
formaban parte de los usos y costumbres colectivos, y cumplían con inveterada oportunidad
una función social para la que jamás había dejado de existir demanda. Por entonces se
recitaban versos como se erigían monumentos al dramaturgo ilustre, se brindaba a la salud
del neonato o se ofrecían banquetes a los diplomáticos extranjeros.
ESTELA MOLINA SAMAYOA

Reconocida escritora guatemalteca, nacida en la capital del país. Mujer luchadora desde el
inicio. Formó parte del Comité de Divulgación Cultural de la Cruz Roja Guatemalteca...

Tuvo el privilegio de ser la primera mujer en ingresar a la Asociación de Gerentes de


Guatemala. Fue conferencista en Seminarios profesionales.

Ella es una gran muestra de lo que es la auto superación, ya que en 1965 a causa de una
intervención quirúrgica, se le paralizó el lado derecho del cuerpo además de perder el
habla por este motivo. Sin dejar abandonarse, comenzó con una exhausta pero
gratificante rehabilitación, que le permitió mejorar su situación. Con el ánimo de
continuar adelante, aprendió a escribir con la mano izquierda, lo que le sirvió para dar a
conocer su arte La Escritura.

Teniendo este medio para dar a conocer su sentir, y así enseñar a otros que se puede
seguir adelante, no importando las adversidades que uno padezca, en 1979 dio a conocer
su primer libro titulado "Un Paso Adelante", el cual esta lleno de pensamientos positivos,
que reflejan el esfuerzo por el cual paso para rehabilitarse.

Algunas de sus publicaciones más conocidas son:

 Yo amo a la humanidad
 Madre, Regalas paz
 La madeja de mi charla
 Hacia la cumbre
 Enfrenta tu día
 Este año está floreciendo
 Levanta tus manos, entre otros
Gabriela Mistral
FICHA PERSONAL

Nombre: Gabriela Mistral


Nace: 7 de abril de 1889
En: Vicuña (Chile)
Muere: 10 de enero de 1957
Ocupación: Poetisa

Gabriela Mistral, cuyo nombre real era Lucila Godoy Alcayaga, nació en Vicuña, al norte
de Chile, en la cordillera de los Andes. Su padre, que era profesor, abandonó a su familia
cuando Gabriela tenía apenas tres años, por lo que su infancia fue pobre y difícil. Fue poco
al colegio y a partir de los catorce años tuvo que empezar a trabajar cuidando niños.

En 1904 empezó a trabajar como profesora ayudante en un colegio y ya publicó algunos


poemas en un diario. Unos años más tarde la encontramos ejerciendo de maestra, aunque
sin título, en algunas localidades. En 1910 pudo examinarse y conseguir el título oficial de
profesora del Estado, gracias al cual pudo ser profesora de secundaria.

En 1914 ganó el primer premio en los Juegos Florales de Santiago con unos poemas
titulados Sonetos de la muerte. Algunos han querido ver en ellos la influencia de la muerte
por suicidio de un amigo que tuvo a los quince años.

A partir de ese momento utilizará el seudónimo Gabriela Mistral, en honor a sus admirados
poetas Gabriele D´Annunzio y Frédéric Mistral.

Como educadora, viajó por varios países de América y Europa, y fue profesora invitada en
varias universidades. Llegó a ser inspectora y directora de colegio, cargo obtenido por
oposición, aunque nunca consiguió el aprecio de sus colegas profesores, que le
recriminaban la falta de estudios "normales".

Su carrera como escritora, no obstante, despega sobre todo a partir de 1922, en que aparece
en Nueva York Desolación, considerada su primera obra maestra. Gabriela Mistral viaja a
México, Estados Unidos y varios países de Europa. En 1926, obligada a salir de Chile por
la difícil situación que vive el país, desempeña varios cargos diplomáticos en la Liga de
Naciones y en la Sociedad de las Naciones, en Ginebra.

En 1929 muere su madre, a quien dedica la primera parte de su libro Tala. En adelante, su
vida será un continuo errar por varios países: Puerto Rico, Nicaragua, Santo Domingo,
Cuba... A partir de 1933 fue, durante veinte años, cónsul de Chile en varias ciudades de
América y Europa. Su obra es traducida a muchas lenguas y resultará influyente en autores
más jóvenes, como Pablo Neruda y Octavio Paz
José Martí
FICHA PERSONAL
Nombre: José Martí
Nace: 28 de enero de 1853
En: La Habana (Cuba)
Muere: 19 de mayo de 1895

José Martí nació en el seno de una familia española que gozaba de pocos recursos
económicos. En el colegio municipal al que acudía un profesor, el poeta Rafael María de
Mendive, se fijó en sus cualidades intelectuales y cuidó personalmente de su educación.

Desde muy pronto, José Martí se sintió atraído por las ideas políticas, sobre todo por la
revolución que propugnaban muchos de sus compatriotas. Precisamente por pertenecer a un
grupo independentista, a los 17 años fue condenado a seis años de trabajos forzados en un
penal, aunque se le indultaría por razones de salud.

José Martí viajó después por Europa, viviendo un tiempo en España, a la que recriminaba
su política colonial. Después de su periplo europeo, decidió instalarse en México, mientras
en Cuba se libraba la guerra de los Diez Años. En esta época se casó con Carmen Sayes
Bazán, también cubana.

Terminada la guerra quiso regresar a Cuba, pero las autoridades le deportaron, temiendo
sus ideas revolucionarias, y José Martí se exilió a Estados Unidos, donde se dedicó a
escribir. Se le conoce sobre todo por su poesía, precursora del modernismo y, con el
tiempo, plenamente modernista: Ismaelillo, Versos libres y Versos sencillos.
Al mismo tiempo, no dejaba de desarrollar su actividad política, como ideólogo y como
activista. Así, en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria, y se
convirtió en el principal adalid de la lucha por la independencia de su país.

En 1895 desembarcó en Cuba con otros hombres para luchar por la independencia. Moriría
el 19 de mayo, abatido por las tropas realistas. Tenía 42 años de edad.

Cultivo una rosa blanca


Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo,
cultivo una rosa blanca.
Miguel de Cervantes Saavedra
FICHA PERSONAL
Nombre: Miguel de Cervantes Saavedra
Nace: 29 de septiembre de 1547
En: Alcalá de Henares (Madrid)
Muere: 22 de abril de 1616
Ocupación: Escritor español, novelista, poeta, dramaturgo, Siglo de Oro

El autor de Don Quijote de la Mancha , la obra literaria española más conocida en el mundo
entero es, sin embargo, un personaje lleno de misterio. Lo que sí es seguro es que su vida
no envidia a la de ningún protagonista de novela de aventuras. Con bastante probabilidad,
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares y fue bautizado en la parroquia de Santa
María la Mayor. El padre de Miguel, Rodrigo, era médico cirujano, lo que hoy diríamos un
practicante. De su madre se sabe que se llamaba Leonor de Cortinas, nacida en Arganda del
Rey, y poco más. Rodrigo y Leonor tuvieron otros seis hijos.

La niñez de Miguel no debió de ser fácil. Su padre, afectado por una sordera contraída
desde niño, tuvo problemas económicos por los que llegaron a embargarle los bienes y
encarcelarle durante varios meses. No parece que Cervantes llegara a cursar estudios
universitarios, solo que fue a un colegio de jesuitas, según han deducido algunos
investigadores.En 1566 se instaló en Madrid, donde además de empezar a darse a conocer
como autor literario se aficionó al teatro.

En diciembre de 1569 estaba en Roma, donde disfruta del arte italiano. Durante unos meses
trabaja al servicio del cardenal Acquaviva, pero pronto se enrola como soldado en el tercio
Miguel de Moncada. El 7 de octubre de 1571 participa en la batalla de Lepanto, en la
armada cristiana dirigida por don Juan de Austria. De esa batalla salió herido en el pecho y
una mano. Por eso se le conoce como el manco de Lepanto.

De regreso a España, Miguel y su hermano Rodrigo fueron apresados por los turcos y
llevados a Argel, donde sufrieron cautiverio durante cinco años (Rodrigo fue liberado
antes). Tras cuatro intentos de fuga fallidos, en 1580 fue rescatado por los Padres
Trinitarios, junto con otros cautivos. Por fin, el 24 de octubre de 1580 llegó a España.

En los años siguientes trabajó para pagar las deudas que había contraído su familia para
obtener el dinero de su rescate, estuvo en la corte de Felipe II en Lisboa, pidió sin éxito un
cargo en las Indias y tuvo una hija, Isabel de Saavedra, fruto de sus relaciones con una
mujer casada, Ana Franca de Rojas.

En 1584 contrajo matrimonio con Catalina Salazar de Palacios. Al año siguiente, publicó su
primera obra de envergadura, La Galatea. Poco después, Cervantes se dedica a viajar por
Andalucía. Durante un tiempo vivió en Sevilla, donde trabajó como recaudador de
impuestos, cargo que le acarrearía no pocas dificultades, sobre todo cuando el banco donde
depositaba la recaudación quebró y él fue encarcelado en 1597.
Pablo Neruda.

ME gustas cuando callas porque estás como ausente,


y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma


emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.


Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio


claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.


Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Elegía. Miguel Hernández.
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón
Sijé con quien tanto quería).

Yo quiero ser llorando el hortelano


de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas


y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.


Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,


un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,


lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,


y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,


no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta


de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,


quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.
Gacela de la terrible presencia. Federico
García Lorca.

Yo quiero que el agua se quede sin cauce.


Yo quiero que el viento se quede sin valles.

Quiero que la noche se quede sin ojos


y mi corazón sin la flor del oro.

Que los bueyes hablen con las grandes hojas


y que la lombriz se muera de sombra.

Que brillen los dientes de la calavera


y los amarillos inunden la seda.

Puedo ver el duelo de la noche herida


luchando enroscada con el mediodía.

Resisto un ocaso de verde veneno


y los arcos rotos donde sufre el tiempo.

Pero no me enseñes tu limpio desnudo


como un negro cactus abierto en los juncos.

Déjame en un ansia de oscuros planetas,


¡pero no me enseñes tu cintura fresca!
Si el hombre pudiera decir. Luis Cernuda.
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien


cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

Вам также может понравиться