Вы находитесь на странице: 1из 18

HIDROLOGÍA URBANA PARA PEQUEÑAS CUENCAS

URBAN HYDROLOGY FOR SMALL BASINS

Hugo Puican Barrios 1


Edin Edquen Gordillo 2
Gian Quiñones Yajahuanca 3
Joel Inoñan Llauce 4

Resumen

El presente trabajo tiene como finalidad determinar las características morfométricas de


una cuenca, las mismas que son importantes para definir más adelante los hidrogramas en un
punto de aforo determinado. La vida nos enseña que antes de poder correr hay que aprender a
caminar, consideramos que en Hidrología Urbana correr equivale al uso del software
comercial para resolver los problemas de diseño o revisión de los sistemas de drenaje urbano y
"caminar" corresponde al conocimiento de los aspectos conceptuales asociados a tales sistemas
hidrológicos, así como al dominio manual de los cálculos necesarios para plantear soluciones a
los problemas citados. Bajo tal marco de referencia, esta investigación intenta enseñar a dar los
primeros pasos en este campo de la ingeniería, que no sólo resulta apasionante sino que tiene
un futuro verdaderamente prometedor, en relación con las demandas que establece y los retos que
plantea, ya que al parecer las ciudades nunca dejarán de crecer.

Palabras Claves: Hidrología urbana, calidad de vida, recursos naturales y desarrollo


sostenible.

Abstract
The purpose of this work is to determine the morphometric characteristics of a basin, the
same ones that are important to define the hydrographs at a given gauging point later on. Life
teaches us that before we can run we have to learn to walk, we consider that in Urban Hydrology,
running equals the use of commercial software to solve the problems of design or revision of
urban drainage systems and "walking" corresponds to the knowledge of the conceptual aspects
associated with such hydrological systems, as well as the manual domain of the calculations
necessary to propose solutions to the aforementioned problems. Under this frame of reference,
this research tries to teach the first steps in this field of engineering, which is not only exciting
but has a truly promising future, in relation to the demands it establishes and the challenges it
poses, since apparently the cities will never stop growing.

Keywords: Urban Hydrology, quality of life, natural resources and sustainable


development.

1, 2, 3, 4
Estudiante del V ciclo, Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad Cesar
Vallejo, Pimentel-Chiclayo, Perú.
ÍNDICE

1. Introducción ........................................................................................................... 3

2. Antecedentes y bases teóricas................................................................................ 3

2.1. Antecedentes .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2. Bases teóricas ..................................................................................................... 4

3. Métodos ............................................................................................................... 15

3.1. Tipo de investigación ....................................................................................... 15

3.2. Diseño de Investigación ................................................................................... 15

4. Conclusiones........................................................................................................ 16

5. Bibliografía .......................................................................................................... 17
1. Introducción

Durante el siglo XXI el desarrollo de las urbanizaciones se ha acelerado


considerablemente debido a la dinámica poblacional actual. En el caso de Perú en el año 2005 se
tiene un porcentaje de población urbana de 74.3% presentándose un gran aumento con respecto
al año 1938 donde el 29.1% de la población habitaba en los centros urbanos.

Este proceso de urbanización ha modificado considerablemente el paisaje de las cuencas,


ya que la construcción de infraestructuras modifica el uso del suelo. Estas modificaciones han
generado el aumento del área impermeabilizada y la disminución o eliminación de la cobertura
vegetal. Lo anterior ha traído como consecuencia cambios en la hidrología como la disminución
de la infiltración y el consecuente aumento del volumen de escorrentía superficial, el incremento
de las velocidades del flujo superficial y dentro de la red, así como el aumento del caudal de
escorrentía pico y la disminución del tiempo para alcanzar este (tiempo pico)

El fenómeno de las inundaciones pluviales se viene presentado a nivel mundial a medida


que se incrementa el nivel de urbanización de las cuencas como ha sido documentado en varios
estudios, sin embargo, el estudio de esta problemática se ha realizado en su mayoría en cuencas
donde los cambios de pendiente no son tan fuertes. Por tal razón, es importante estudiar el
comportamiento hidrológico e hidráulico de las cuencas urbanas para conocer las modificaciones
hidrológicas causadas por los procesos de urbanización y su afectación en la red de alcantarillado.
Por tanto, en esta investigación se analiza la respuesta hidrológica en cuencas urbanas de media
y alta montaña con el objetivo de caracterizar su respuesta hidrológica diferenciando entre una
zona urbana y una zona poco intervenida.

Las medidas a implementar pueden ser de tipo activas, para reducir procesos torrenciales
(inundaciones, erosión, sedimentos, etc.), y/o pasivas, para reducir y/o controlar en el área las
actividades socio-económicas degradativas. Estas medidas se diseñan y proyectan por medio de
técnicas para control de erosión en la cuenca y/o en el cauce (p.158).

2. METODOLOGÍA

2.1. MODELO UTILIZADO

Las relaciones agua y suelo revisten una gran importancia en materia de riego,
drenaje, hidrología y otras ciencias relacionadas con los recursos hídricos y el medio
ambiente. Consecuentemente, para suelos en buen estado y protegidos, se almacena agua
mediante la infiltración, y ésta a su vez promueve la fertilidad del suelo para la producción
de alimentos, vegetales y cualquier tipo de materia prima (Robredo Sánchez, 1994, p.32).

EL ESTUDIO IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ÁMBITOS PARA LA


CREACIÓN DE CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA – CRHC (2012),
señala que, la Dirección de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos (DCPRH)
definió los ámbitos de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) utilizando la
metodología desarrollada en la Agencia Nacional de Aguas de Brasil. Al respecto, las
unidades hidrográficas se agruparon metodológicamente de acuerdo a 31 criterios,
distribuidos en cinco (5) categorías: Hidrográficos, Político administrativo, Histórico
culturales, Socioeconómico y Físico ambiental. Estas fueron seleccionadas según las
particularidades de la gestión de recursos hídricos en el Perú y la disponibilidad de
información a nivel de fuente secundaria para luego ser traducidas a mapas temáticos. A
partir de la evaluación del grupo técnico institucional de consejos de cuenca, se asignaron
pesos topes a cada categoría, los cuales se distribuyeron entre los criterios. Efectuando
cinco (5) corridas con el modelo para obtener 51, 46, 41, 25 y 22 CRHC, respectivamente.
Finalmente, se priorizaron los resultados para 25 y 22 CRHC con valores de 16% y 13.64%,
las cuales conformarán los CRHC de tipo A debido a la mayor complejidad de los
problemas de gestión de recursos hídricos. En ambos casos, resultó de bajísima prioridad
la conformación del 40% y 36.36% de CRHC, es decir, de CRHC de tipo D, y en donde no
se requerirá de secretaría técnica. (ANA, 2016, p.13).

EL ESTUDIO CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN E INTERVENCIÓN EN


CUENCAS CRÍTICAS (2013), señala que entre las funciones de la Dirección de Gestión
de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH), “elaborar, proponer y supervisar la
implementación de normas y programas en materia de protección y recuperación de la
calidad de los recursos hídricos”. En tal sentido, la DGCRH elaboró este documento de
planificación de actividades en áreas críticas que juegan un rol significativo en la calidad
de los recursos hídricos a fin de establecer los criterios e indicadores para la identificación
de las cuencas o unidades hidrográficas de interés nacional, y así planificar su intervención,
promover su recuperación y proteger la calidad de los recursos hídricos. La metodología,
basada en las experiencias similares de Colombia y Guatemala, utilizó la información
primaria procedente de las direcciones y órganos de apoyo de la ANA, así como de las
fuentes gubernamentales, por mencionar, el Ministerio del Ambiente (MINAM), Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Energía y Minas (MINEM),
entre otros. (ANA, 2016, p.14).

ESTUDIO: CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN EN CUENCAS EN EL


PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN
DE RECURSOS HÍDRICOS (2015), señala que la OSNIRH se encargará de implementar
una plataforma tecnológica de monitoreo hidrológico entre el Centro Nacional de
Monitoreo de Recursos Hídricos y las Autoridades Administrativas del Agua (AAA),
Administraciones Locales de Agua (ALA) y las cuencas piloto del Proyecto de
Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos (PMGRH) para lo cual se programó y
dimensionó la implementación de 92 salas de monitoreo de recurso hídrico a nivel nacional
en un periodo de cinco (5) años. Cabe señalar, que la generación de información
especialmente de tipo hidrológica es la que soporta las decisiones respecto a la
administración y gestión del agua en el país como uno de los ejes estratégicos del “Plan de
Gestión del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos”, la OSNIRH elaboró
el documento técnico “Plan Nacional de la Red Hidrológica” para entender el
comportamiento hidrológico e implementar las salas de monitoreo hidrológico bajo la
priorización de la información disponible. (ANA, 2016, p.15).

2.2. Bases teóricas

2.2.1. PERFIL LONGITUDINAL DEL CURSO DEL AGUA

Si se plotea la proyección horizontal de la longitud de un cauce versus su altitud


(figura 1), se obtiene el perfil longitudinal del curso de agua.
Figura 01

La importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal, radica en


que nos proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en diferentes tramos
de su recorrido, y que es un factor de importancia para ciertos trabajos. Como control
de las aguas, puntos de captación y ubicación de posibles centrales hidroeléctricas.

2.2.2. PENDIENTE DEL CAUCE

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un


parámetro importante. En el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como por
ejemplo, para la determinación de las características óptimas de su aprovechamiento
hidroeléctrico, o en la solución de problemas de inundaciones. En general, la pendiente
de un tramo de un cauce de un río, se puede considerar como el cociente, que resulta de
dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud horizontal de dicho
tramo. Existen varios métodos para obtener la pendiente de un cauce, entre los que se
pueden mencionar:

Método I: Pendiente uniforme.

Este método considera la pendiente del cauce como la relación entre. El desnivel que hay
entre los extremos del cauce y la proyección horizontal de su longitud, es decir:
Método II: Compensación de áreas.

Una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce, es compensándola, es decir,


elegir la pendiente de una línea que se apoya en el extremo final del tramo por estudiar, y
que tiene la propiedad de contener la misma área (abajo y arriba), respecto al perfil del
cauce (figura 4).

Figura 04:

Método III: Ecuación de Taylor y Schwarz.

Este método, considera que un río está formado por n tramos de igual longitud
(figura 5), cada uno de ellos con pendiente uniforme.
La ecuación de Taylor y Schwarz, para este caso es:

…..(5)

Figura 05:

La ecuación (5), tiene una mejor aproximación, cuanto más grande sea el número
de tramos, en los cuales se subdivide el perfil longitudinal del rio a analizar.

Por lo general, se espera en la práctica, de que los tramos sean de diferentes


longitudes, en este caso, Taylor y Schwarz recomiendan utilizar la siguiente ecuación:

…..(6)
2.2.3. RED DE DRENAJE

La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que


guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra
característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manífiesta la eficiencia del
sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la rapidez con que desaloja
la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona también indicios de
las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca.

Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente de


acuerdo con:

El orden de las corrientes.


Longitud de los tributarios.
Densidad de corriente.
Densidad de drenaje.
Orden de las corrientes:

Antes de hablar del orden de las corrientes, conviene ver su clasificación. Todas
las corrientes pueden dividirse en tres clases generales dependiendo del tipo de
escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y condiciones
climáticas de la cuenca. Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne.
El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de
bifurcación dentro de la cuenca. Para hacer esta clasificación, se requiere de un plano
de la cuenca que incluya tanto corrientes perennes como intermitentes. El procedimiento
más común para esta clasificación, es considerar como corrientes de orden uno, aquellas
que no tienen ningún tributario; de orden dos, a las que solo tienen tributarios de orden
uno; de orden tres, aquellas comentes con dos o más tributarios de orden dos, etc. (figura
6). Sí, el orden de la principal, indicará la extensión de la red de comentes dentro de la
cuenca.

Figura 06:

Longitud de los tributarios:

La longitud de los tributarios es una indicación de la pendiente de la cuenca, así


como del grado de drenaje. Las áreas escarpadas y bien drenadas, usualmente tienen
numerosos tributarios pequeños, mientras que en regiones planas, donde los suelos son
profundos y permeables, se tienen tributarios largos, que generalmente son corrientes
perennes.

La longitud de los tributarios se incrementa como una función de su orden. Este


arreglo es también, aproximadamente, una ley de progresión geométrica. La relación no
es válida para corrientes individuales.
La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la corriente en una serie de
segmentos lineales, trazados lo más próximo posible a las trayectorias de los cauces de
las corrientes.
Densidad de corriente:

Densidad de drenaje:

2.2.4. HIDROLOGÍA PARA PEQUEÑAS CUENCAS

La hidrología, como ciencia que estudia el agua en sus diferentes aspectos, es


de gran importancia para la planificación y el manejo de cuencas. En la mayoría de los
procesos relacionados con el desarrollo de los recursos naturales, el agua juega un papel
preponderante y como tal el estudio de los diferentes aspectos en los cuales interviene,
debe ser objeto de un estudio especial; de allí la importancia de la hidrología en la
planificación y desarrollo de recursos naturales, en especial de los recursos hídricos.
El interés hacia los problemas asociados al drenaje urbano en nuestras ciudades
ha crecido sin género de duda en los ´últimos años. Y, sin embargo, para la gran mayoría
de personas que residen en cualquiera de nuestras poblaciones, constituyen todavía algo
alejado de nuestras preocupaciones, algo que está ahí, pero sobre lo que no existe una
urgencia ni un debate diario. Las redes de alcantarillado son uno de los entramados más
complejos a la vez que desconocidos, entre todas las infraestructuras del tejido urbano.

Hidrología urbana

La historia de algunas grandes ciudades se podría reescribir a través de las de


sus sistemas de drenaje. Roma, Paris o Barcelona a si mismo han sido ejemplos de
urbanismo y ordenación del tejido urbano en algunas ´épocas de la historia. Y también
todas ellas han realizado en paralelo grandes soluciones de drenaje en sus ´épocas de
gran desarrollo.
La urbanización de una cuenca modifica su respuesta hidrológica frente a una
determinada lluvia. La urbanización conlleva la alteración de las redes de drenaje
natural (construcción de colectores y encauzamientos que aumentan la velocidad del
agua hacia aguas abajo de la cuenca) y un incremento de las zonas impermeables en
superficie, todo ello con el criterio de drenar lo más eficiente y rápido posible el ´área
urbanizada.

Método TR-55

Este tipo de método tr – 55, conduce al gasto máximo buscado, al cual está
asociado a un determinado periodo de retorno de diseño.

El Natural Resources Conservation Service (NRCS) antes Soil Conservation


Service (SCS) propuso en 1986, un método para estimar el gasto máximo procedente
de cuencas pequeñas y medianas, que utiliza un hietograma regional de 24 horas de
duración, el número N de la curva de escurrimiento para estimar la lluvia en exceso y
un gasto pico unitario. Este método es conocido como TR-55, porque corresponde al
número del reporte técnico donde el NRCS lo presentó, es aplicable a cuencas urbanas
y rurales con tiempos de concentración que fluctúen entre 6 minutos y 10 horas.

El SCS utiliza tres modelos de distribución de lluvia que tienen semejanza con
llamada tormenta balanceada.

 Modelo tipo I y IA: son característicos que se dan de los climas marítimos del
pacifico con inviernos húmedos y veranos secos.

 Modelo tipo II: se caracteriza por lluvias de los estados unidos continental.
 Modelo tipo III: se caracteriza en la costa de golfo de México y el sur este
mexicano con un predominio de tormentas tropicales que generan las
precipitaciones máximas en 24 horas.

Según el método TR-55 Tenemos la siguiente formula:

𝑄𝑝 = 𝑞𝑢 . 𝑝𝑒 . 𝐹𝑝 . 𝐴

Donde:
𝑚3
𝑄𝑝: gasto pico máximo en
𝑠
𝑚3
𝑞𝑢: gasto pico unitario en por centímetros de lluvia en exceso y 𝑘𝑚2 de
𝑠
área de cuenca.
𝑝𝑒: precipitación en exceso en centímetros correspondiente a lluvia a 24 horas
De duración y de periodo de retorno de diseño.
𝐹𝑝: factor de ajustes por estanques y pantanos en la cuenca. Según el porcentaje
de estanques y pantanos de la cuenca.
𝐴: Área de la cuenca en 𝑘𝑚2 .

El gasto pico unitario (qu) se determina de la siguiente expresión:

log(𝑞𝑢) = 𝑐0 + 𝑐1 log(𝑡𝑐) + 𝑐2 [log(𝑡𝑐)]2 − 2.366

En la cual (tc) es el tiempo de concentración de la cuenca en horas y 𝑐0 , 𝑐1 𝑦 𝑐2 son


coeficientes que se obtienen de la siguiente tabla 1.

Tabla 1
Para el 𝐼𝑎 son las pérdidas iniciales durante la tormenta, N función de número y 𝑝𝑐 es la
lluvia de duración 24 horas y periodo de retorno de diseño, corregida por tamaño de cuenca.

Cumple que: 𝐼𝑎⁄ > 0.10 se utiliza valores de 𝑐 , 𝑐 𝑦 𝑐 .


𝑝𝑐 0 1 2
𝐼𝑎⁄ > 0.50 se interpola o se adopta el cociente más cercano.
𝑝𝑐

𝐼𝑎 = 0.20 × 𝑆
Siendo
25,400
𝑆=( 𝑁
− 254)

Donde:
𝑆: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑒𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑖𝑙𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠.
𝑁: 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑆𝐶𝑆.
𝑃: 𝑝𝑟𝑒𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑛 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

Tenemos la ecuación modificada.

𝐹𝑅𝐴 = 1 − 0.091293 × (1 − 𝑒 0.005794𝐴 )


𝑝𝑐 = 𝐹𝑅𝐴 × 𝑝

Ejemplo de aplicación de una cuenca pequeña del valle san Luis potosí.
Estimar el gasto de periodo de retomo 100 años en la presa Cañada del Lobo Del valle de
San Luis Potosí, por medio del método TR-55, sabiendo que su área de cuenca es de 13.5 𝑘𝑚2,
su tiempo de concentración de 1.0 hora y 𝑁 = 76. Las curvas IDF para el Tr citado tienen las
características siguientes: 𝑎100 = 2471.288, 𝑏 = 1.589 y 𝑐 = 0.873. En esta cuenca 𝐹𝑝 = 1.00.

Con base a la tabla 1 sacamos los resultados siguientes

25,400
𝑆=( − 254) ≅ 16.0𝑚𝑚
76
𝐼𝑎 = 0.20 × 80.2 ≅ 16.0𝑚𝑚
2,471.288
𝕚100
1440 = ≅ 4.292 𝑚𝑚/ℎ
(1,440 + 11.589)0.873
𝐹𝑅𝐴 = 0.993 ∴ 𝑝 = 103.0 𝑚𝑚
∴ 𝑝𝑐 = 102.3

5,080
[102.3 − ( 76 ) + 50.8]2
𝑝𝑒 = ≅ 44.7 𝑚𝑚
20,320
102.3 + ( 76 ) − 203.2
𝐼𝑎
= 0.1564
𝑝𝑐
De acuerdo al valor anterior, el gasto pico unitario (qu) se interpolará entre los valores de
𝐼𝑎/𝑝𝑐 de 0.15 y de 0.20; los cuales para el tipo de tormenta II son:

log(𝑞𝑢) = 2.53125 − 0.61698 × log(1.0) − 0.15217[log(1.0)]2 − 2.366 = 0.16525


𝑞𝑢 = 1.463 𝑚3 /s/cm/𝑘𝑚2

log(𝑞𝑢) = 2.50928 − 0.61885 × log(1.0) − 0.14030[log(1.0)]2 − 2.366 = 0.14328


𝑞𝑢 = 1.391 𝑚3 /s/cm/𝑘𝑚2

El gasto pico unitario interpolado es: 𝑞𝑢 = 1.4538 𝑚3/s/cm/𝑘𝑚2


𝑚3
Finalmente, el gasto máximo buscado es: 𝜚100 = 1.4538 × 4.47 × 1.00 × 13.5 = 87.7 𝑠

3. Métodos

3.1. Tipo de investigación

Investigación Descriptiva
Gómez (2006), menciona que “La investigación descriptiva es la que estudia la
realidad presente y actual en cuanto a hechos personas y situaciones y derecho de la realidad para
detectar los aspectos o transformarlos. Son muy amplios sus campos de estudio” (p.17). Así
mismo, menciona que “es decir, esta investigación es de tipo descriptiva, ya que va orientada a la
realidad tal y como se presenta” (p.17).

3.2. Diseño de Investigación


Cuantitativo
Sampieri (2003), menciona que:
Utiliza para la descripción de procesos, definiciones con la finalidad de contestar las
preguntas de investigación y comprobar hipótesis de estudio (p.10).

No Experimental
Sampieri (1991), menciona que:
Este tipo de investigación no ejerce una manipulación de variables. No se pretende
variar a propósito la variable independiente. Solo se observa el fenómeno tal y como se muestra
en la naturaleza (p.159).

Nuestro trabajo de investigación adoptará el diseño no experimental, por lo que


“simplemente vamos a observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos. No se experimentará” (p.159).
4. Conclusiones
La contaminación es un problema que ha existido desde que el hombre estableció los
primeros caseríos, se ha empeorado aún más con el surgimiento de las industrias, el desarrollo
tecnológico, los avances científicos y esa aparente comodidad que se le ha brindado al hombre
con el fin de hacer todo más fácil; como por ejemplo los enlatados, las botellas plásticas, etc.
pero esta aparente comodidad para el hombre ha hecho que el medio ambiente se mire afectado
y acarreando consigo efectos negativos para la vida del ser humano. Esto se genera por la falta
de conciencia ciudadana, entendida esta como ser conscientes y comprender, que la
contaminación por basuras es en un problema, y que su solución no está solo en las manos de las
autoridades correspondientes, sino de todos quienes habitamos en la tierra y nos beneficiamos
con las cosas que hay en esta. En las zonas de las microcuencas se observó que existen grandes
núcleos de asentamientos urbanos, los cuales han generado un alto grado de contaminación, lo
mismo que de erosión. El rol que juega el hombre y la mujer, en la microcuenca muestra ser
bastante directo, ya que el transecto los identifican como los mayores causantes de la
degradación y contaminación.

Desarrollar las labores de revisión para la elaboración de un estudio de la problemática


y la mitigación ambiental a través de un proyecto de nivel educativo en las cuencas, acompañado
de indicadores resultado de la comparación de escenarios, que permita estructurar un plan de
manejo integral Implementación de herramientas que conlleven a la conservación de los recursos
naturales en el marco de la sostenibilidad ambiental actividades que permitieron involucrar a la
comunidad, sembrando sensibilidad y conciencia sobre la importancia de cambiar los hábitos
cotidianos y modos de percibir el medio ambiente. Al recoger elementos de diferentes áreas del
conocimiento científico, se trabajó una línea de investigación que involucra los ámbitos
educativo, comunitario y de gestión ambiental, sin abandonar la ciencia: “marcos ecológicos”
para proyectos, obras o actividades en las cuencas hidrográficas. La responsabilidad de la
Ecología desde la Educación Ambiental es devolverle a la sociedad la concepción del todo como
algo pequeño, comprensible y querible holísticamente, como nuestro entorno inmediato (la casa,
el barrio, la cuenca, la ciudad).
5. Bibliografía

Rey Valencia Diana y Zambrano Jeannette (2017), Estudio de la respuesta hidrológica en la


cuenca urbana de montaña San Luis-Palogrande.

Gomez Armijos Corono (2006), Corporación Uniandes, La investigcaion cientifica en preguntas


y respuestas, extraído de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/07/La-
investigacion-cientifica-ebevidencia.pdf

Sampieri Hernandez Roberto y otros (1991), Metodologia de la Investigacion Cientifica, Mc


Graw – Hill Interamericana, extraído de
https://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/03/metodologia-de-la-
investigacion.pdf

UNESCO (2011), Desarrollo Sostenible, extraído de


http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-sustainable-development/sustainable-development/

Barros Juan Fernando (2007). Metodología para evaluación de la condición de corrientes urbanas.
Revista EIA, ISSN 1794-1237 Número 7, p. 75-86.

Dagma (2010), Identificación de los responsables por vertimientos, captaciones de agua, riesgos
y vulnerabilidad en el río Lilí, la quebrada Gualí y el Zanjón del Burro, en el área urbana
de Santiago de Cali, Universidad del Valle, 2010
http://www.docentesinnovadores.net/uncontenido.asp?id=1707

Jimenez Gaspari, Fernanda (2013). Elementos metodológicos para el manejo de cuencas


hidrográficas, extraido de: https://core.ac.uk/download/pdf/153563964.pdf

OAS (2017). Planificación de cuencas hidrográficas en relación con el medio ambiente, extraido
de: https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea69s/ch006.htm

Ramirez Lopéz Jorge (2015). Alternativas de manejo sustentable de la cuenca del rio Pitura,
provincia de Imbabura – ecuador. Extraido de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49801/Documento_completo.pdf?sequ
ence=3

ANA (2017). Priorizacion de cuencas para la gestión de los recursos hídricos (Lima). Extraido
de:https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/priorizacion_de_cuencas_
para_la_gestion_de_los_recursos_hidricos_ana.pdf

Toycen Dave (2010). Manual de manejo de cuencas. Extraido de:


https://www.actswithscience.com/Descargas/manual%20de%20manejo%20de%20cuen
cas.pdf

Sociedad Geográfica de Lima (2011). Contribuyendo al desarrollo de una cultura del agua y
gestión integral del recurso hídrico. Extraido de:
https://www.gwp.org/globalassets/global/gwpsam_files/publicaciones/varios/cuenca_hi
drologica.pdf
Izquierdo García Erika (2009). Manejo de cuencas altoandinas: Analisis de la experiencia de
Pronamachcs en Perú. Extraido de:
http://aplicaciones.cientifica.edu.pe/repositorio/catalogo/_data/75.pdf

Вам также может понравиться