Вы находитесь на странице: 1из 30

FACULTAD DE CIENCIA EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROYECTO DE INVESTIGACION

BIOCOMERCIO EN EL PERÚ Y OFERTA EXPORTABLE DE LA


EMPRESA CANDELA PERÚ S.A.C 2016 – 2018, LIMA “VILLA DEL
SALVADOR”

LIMA, 2018

AUTORES:

Arroyo Ynonan Cesar Antony


Lopez Gavidia Víctor Arturo

ASESOR:

Tevés Espinoza, Enrique Abel

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Comercio Internacional

LIMA – PERÚ

(2018)
Índice

Página

PÁGINAS PRELIMINARES
Página del jurado III
Dedicatoria IV
Agradecimiento V
Declaratoria de autenticidad VI
Presentación VII
Índice VIII
RESUMEN
XII
ABSTRACT XIII
I. INTRODUCCIÓN

1. Realidad problemática 2
1.2 Trabajos Previos 3
1.2.1 Antecedentes Nacionales 4
1.2.2 Antecedentes Internacionales 7
1.3 Teorías Relacionadas al tema 8
1.3.1 El biocomercio 10
1.3.2 Oferta Exportable 16
.1.4 Formulación del problema 18
1.4.1 objetivo general 21
1.4.2 objetivo específico 22
1.5 Planteamiento del problema 22
1.6 hipótesis 23
1.7 Objetivo general 24
1.8 Población 26

2
1.1 Realidad Problemática

El diario el Comercio (2018), anunciaron que: El planeta necesita con urgencia una
reforma en la cual se presente un negocio que vaya con la biodiversidad con respecto
a su cuidado, para que se evite a futuro un efecto invernadero ", advirtieron los
investigadores el lunes. Recuperado de:
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/tierra-riesgo-caer-invernadero-
irreversible-noticia-544155

Esto quiere decir la emisión de los gases de invernadero dará un efecto rotundo en
las temperaturas, además de que el cambio climático afectara a personas como a los
cultivos, empeorando la calidad de suelo y escaseando el agua que es uno de los
principales recursos naturales para la vivencia del ser humano

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2013), indicaron que: El


Perú a nivel mundial es catalogado como dentro del primero 20 países con mayor
biodiversidad, en el puesto número 17 países megadiversos junto a Bolivia, Brasil,
China, Colombia, entre otros; en lo cual los países mencionados se encuentran en
lugares trópicos además de que tienen muchas riquezas en variedades de especies
animales y vegetales, hábitats y ecosistemas.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib114
0/cap02.pdf

Cabo a ello, podemos denotar que Perú, nuestro país nativo al ser considerado dentro
de los 20 primeros 20 países mega diversos, podemos dar una explotación de los
recursos naturales a través de este nuevo modelo de negocio, basándonos de los 7
principio del biocomercio.

En la actualidad hemos sido una sociedad inconsciente de utilizar los recursos


naturales que poseemos, además de que el uso de estos recursos ha sido en beneficio
económico sin darnos cuenta las repercusiones que puede pasar más adelante, uno de
las catástrofes más reciente, es el cambio climático, que con el pasar de los años ha

2
ido afectando la flora y la fauna. La vida animal está siendo afectado y en otros casos
llegara afectar la vegetación.

Los analistas del diario el comercio (2 de setiembre del 2018), afirma que:

Cambio climático provocaría una modificación irreversible en la biodiversidad.


"Alrededor del 70% de los ecosistemas experimentaron grandes cambios en las
especies y el tipo de vegetación al subir la temperatura", comenta Connor Nolan, del
Departamento de Geociencias de la casa de estudios estadounidense. El Comercio.
Recuperado de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/estudios-cientificos-
cambio-climatico-provocaria-modificacion-irreversible-biodiversidad-noticia-
552549

Es por ello que en la actualidad necesitamos un nuevo modelo de negocio en la cual


que tengan consideración sobre el medio ambiente y su cuidado, en la que se tenga
consciencia de mejorar y distribución justa y equitativa del uso productivo de la
biodiversidad que tiene nuestro país

Según Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo


(2014), explicaron que: El biocomercio es un modelo de negocio que toma en cuenta
los tres pilares fundamentales de la sostenibilidad: la rentabilidad económica, la
conservación de la biodiversidad y la consideración de los aspectos sociales. Estas
características particulares lo diferencian del modelo tradicional donde la variable
financiera es la predominante. Recuperado de http://biocomercioandino.org/wp-
content/uploads/2015/04/Aplic-BC-libro-biocomercio.pdf

3
TRABAJOS PREVIOS:

TRABAJOS PREVIOS NACIONALES

Anaya (2017) en su tesis “Cambio climático y su impacto en la industria pesquera


en el Perú. Una mirada desde la perspectiva del Biocomercio” Tesis para optar el
grado académico de Magíster en Biocomercio y Desarrollo Sostenible de la pontificia
universidad católica del Perú tiene como objetivo Realizar un análisis, desde la
perspectiva del Biocomercio, del riesgo de la actividad manufacturera privada
peruana de elaboración de harina y aceite de pescado frente al cambio climático y
Evaluar, desde la perspectiva del Biocomercio, el riesgo frente al cambio climático
que enfrentan las empresas privadas peruanas del sector manufactura que elaboran
harina y aceite de pescado Para la obtención de la información tanto cualitativa como
cuantitativa se concluyó que Es necesario que se destinen recursos financieros para
la investigación del ecosistema puesto que es indispensable contar con información
científica sobre la cual construir escenarios de riesgo. Es imperativa la constitución
o el fortalecimiento de los sistemas de información estadística ambiental o climática

Gil (2012) en su tesis “Aporte del Biocomercio a la Conservación de la Biodiversidad


Tesis para optar el grado de Magíster en Biocomercio y Desarrollo Sostenible” tiene
objetivo Dar a conocer cuál es el aporte del Biocomercio en la conservación de la
Biodiversidad y Evaluar el conocimiento e involucramiento de las empresas y
productores en cuanto al Biocomercio y su relación con la conservación y las
acciones que llevan a cabo para lograrlo. La metodología aplicada fue de tipo
descriptiva y analítica con un criterio de selectividad, el mismo que estuvo sujeto,
principalmente, a la disponibilidad de las empresas para otorgar la información
requerida para la investigación. Concluyo Se ha visto que aquellas zonas de
producción y abastecimiento de materia prima, ubicadas en áreas naturales
protegidas, tiene un mejor manejo, monitoreo y zonificación para el aprovechamiento
de los recursos naturales. Logrando así una mejor gestión del aprovechamiento de
los recursos naturales usados como materia prima y permitiendo a las empresas, de
manera indirecta, un mejor control de sus actividades en campo

Kegsy. (2016) En su tesis “ Biocomercio en el Perú: Desarrollo de oferta exportable


de productos, con valor agregado, derivados de la biodiversidad nativa” Para optar el

4
título profesional de licenciada en Administración de Negocios Internacionales en la
universidad mayor de san marcos tiene como objetivo Demostrar si es posible el
desarrollo de una oferta exportable de productos, con valor agregado, derivados de
la biodiversidad nativa que pertenezcan al biocomercio y Demostrar la existencia de
disponibilidad de recursos para la elaboración técnica del producto con valor
agregado, derivados de la biodiversidad nativa peruana, de extracción sostenible

Vega. (2012) en su tesis “el caso de la cooperativa agraria industrial naranjillo


(coopain): expresión de biocomercio en el Perú”. Tesis para optar el grado de
Magister en Biocomercio y Desarrollo Sostenible. Lima – Perú.” Universidad
Pontificia Universidad Católica tiene objetivo Demostrar que COOPAIN es una
expresión de Biocomercio en el Perú. Y la segunda, Demostrar que la racionalidad
económica del pequeño productor agropecuario experimenta modificación: de
subsistencia a la lógica comercial. La metodología, para el primer objetivo fue el
análisis de la cadena de valor desde la perspectiva del Biocomercio el cual ciñe a un
esquema que se fundamenta en principios y criterios del Biocomercio vinculados a
los pilares del desarrollo sostenible. Es decir, a la triple sostenibilidad: económica,
social y ambiental. Para el segundo objetivo, indicadores definidos son la extensión
de hectáreas con cultivo para fines de mercado y el nivel de la productividad. En lo
que concierne al curso de la investigación, cabe indicar un aspecto relevante: las
misiones técnicas de campo, vale decir a la zona donde COOPAIN tiene su base de
operaciones.

Chávez.(2013) en su tesis “Determinantes de las exportaciones del sector


Biocomercio en el Perú periodo 1999 – 2011” para optar el título profesional de:
economista universidad nacional de Cajamarca objetivo Identificar los principales
determinantes que caracterizaron las exportaciones del sector Biocomercio en el Perú
para el periodo 1999-2011 utilizando 'la teoría del comercio internacional con el
propósito de formular un modelo econométrico para diseñar estrategias que
incentiven el incremento de estas exportaciones . Analizar el sector Biocomercio en
el Perú por subsectores: agrícola y piscícola Tipo de investigación El presente estudio
constituye una investigación de tipo, descriptivo., cuantitativa y de asociación
correlaciona en conclusión En el Perú se han desarrollado

5
Litano. (2010) En su tesis “Biocomercio y desarrollo en la región Piura proyecto de
investigación de la universidad nacional de Piura su objetivo explorar el potencial
del Biocomercio en la región Piura”, con la finalidad de desarrollar sus ventajas
comparativas y competitivas en los productos cuya tendencia mundial presenta una
perspectiva de crecimiento de sus demandas, propendiendo al desarrollo sostenible
de las zonas de pobreza. Realizar un análisis foda del Biocomercio de la región Piura,
para identificar los obstáculos externos e internos que enfrentan las empresas
exportadoras de la región, en términos de la biodiversidad en función del
mantenimiento de los procesos ecológicos. El Perú es uno de los 12 países mega
diversos del mundo. Tenemos 25 mil especies de plantas (10% del total mundial) y
1800 especies de aves (2º lugar en diversidad de aves). Somos: 2º lugar en variedad
de peces, 5º lugar en diversidad de mamíferos y reptiles, 515 y 418 especies,
respectivamente, 1º lugar en variedad de papa, maíz, ajíes, granos andinos, tubérculos
y raíces

TRABAJOS PREVIOS: INTERNACIONALES

JÁCOME., (2016) En su tesis” análisis del nuevo modelo de desarrollo: el


Biocomercio de las pymes exportadoras ecuatorianas de plantas medicinales,
aromáticas y productos derivados. Período: 2013-2015“tiene como objetivo el
análisis del nuevo modelo de desarrollo, que se está implementando en el Ecuador.
Se revisará la situación actual del Ecuador, en relación a la demanda de productos
verdes con el ámbito internacional. Se profundizará la investigación en los diferentes
tipos de negocios: Farmacéutico, cosmetológico y alimenticios basados en la
Biodiversidad, cuáles son las actividades de desarrollo de mercados, cuáles son los
colaboradores y aliados, y que mecanismos existen para el financiamiento de
negocios basados en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad concluye
Existe una interesante diversificación de los productos, incluso algunos de ellos se
exportan con alto grado de procesamiento. la demanda mundial por productos
naturales, ya sea usados como farmacéuticos, cosméticos, industrial o alimenticio
van a seguir aumentando en los próximos años debido a la importancia que le está
dando la sociedad actual a consumir productos naturales especialmente procedente
de países en desarrollo

6
Carranza. (2016) en su tesis “el Biocomercio como estrategia de gestión de la
biodiversidad en Colombia” universidad distrital francisco José de caldas facultad
del medio ambiente y recursos naturales maestría en desarrollo sustentable y gestión
ambiental Bogotá dice. Su objetivo Establecer los lineamientos que orientan las
estrategias del Biocomercio como mecanismo de gestión de la biodiversidad, bajo
criterios de sostenibilidad ecológica, social y económica en Colombia Establecer las
condiciones bajo las cuales el Biocomercio puede contribuir de manera efectiva de
la gestión de la biodiversidad en Colombia. La metodología es del presente trabajo
de investigación es de naturaleza cualitativa y cuantitativa El Biocomercio, no puede
ser concebido solo como estrategia económica, ya que su esencia conceptual está
afianzada en el equilibrio entre las dimensiones sociales, económicas, ecológicas y
legales; así mismo su objeto final debe ser medido en términos de conservación de la
biodiversidad y la distribución equitativa de los beneficios derivados de su uso

Romero. B Gómez M., Zuluaga A. (2013) su tesis “oportunidad para la exportación


de productos a base de Biocomercio de Colombia hacia corea del sur“ Trabajo de
investigación presentado para optar al título de: Profesional en Negocios
Internacionales universidad Institución Universitaria ESUMER su objetivo Analizar
la importancia de la inserción de Colombia en Corea del Sur, en términos políticos y
económicos, identificando sus ventajas estratégicas y modos de operaciones en
exportaciones de productos a base de Biocomercio en el nuevo enfoque de política
exterior, Colombia - Asia Pacífico Identificar las oportunidades de negocio que
ofrece Corea del Sur en materia de Biocomercio Se recurrirá a entrevistas a expertos
sobre el tema para indagar a cerca del desarrollo y la experiencia con el Biocomercio
y sobre la importancia y recomendaciones para la incursión en esta región, así mismo,
se realizarán entrevistas con empresas que hayan comenzado operaciones
comerciales con Corea del Sur en materia de Biocomercio, donde se indagará acerca
de sus experiencias; casos de éxito y problemática en su trayectoria en comercio
exterior con esta región Corea del Sur es un país con un poder adquisitivo creciente,
lo que se traduce en una oportunidad para Colombia intensificar la exportación de
productos hacia éste país.

7
TEORIAS RELACIONADAS AL TEMA:

El Biocomercio

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2007), definen


al Biocomercio como: “Aquellas actividades de recolección, producción,
transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la
biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas) que involucran
prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de
sostenibilidad ambiental, social y económica.” Recuperado de
http://www.biocomercioandino.pe/biocomercio-en-
per%C3%BA/%C2%BFqu%C3%A9-es-biocomercio.aspx

Según el decreto supremo N° 008-2016-MINCETUR (2016, p.1), “lo define como:


la actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad,
promueve la inversión y el comercio en línea”. Recuperado de :
https://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/DocumentosNormativos/Publico/Imagen.a
spx?ITEM=132856

Según lumbreras (2012, p.112) nos dice que: “La biodiversidad es un producto de la
diversidad por influencia de factores naturales como la cordillera andina y el trabajo
del poblador peruano”

Objetivos del Ministerio del Ambiente con respecto al a su manual del Biocomercio

Ministerio del Ambiente (2013, p.19), En su Módulo 1: “introducción al


Biocomercio. Nos indica que Las personas conozcan y entiendan sobre que es el
Biocomercio y su metodología; tanto como los avances.”

Ministerio del Ambiente (2013, p.31) En el Módulo 2: “Conservación y uso


sostenible de la Diversidad Biológica Nos aclara que Los participantes puedan
valorar y reconocer nuestra biodiversidad y que cada región del Perú se identifique
con la cual tiene mejor acogida”

8
Ministerio del Ambiente (2013, p.39) En su módulo 3: “Distribución justa y
equitativa de beneficios nos informa que: Puedan conocer los alcances y los elemento
El participante conoce los alcances y los elementos necesarios para estructurar un
esquema de distribución equitativa de beneficios en una cadena de valor del
Biocomercio.”

Ministerio del Ambiente (2013, p.53) En su módulo 4: “Sostenibilidad


socioeconómica nos aclara que “El participante conoce los mecanismos para generar
oportunidades de acceso a mercados del Biocomercio y alcanzar la sostenibilidad
socio económica de las organizaciones que acceden a este tipo de mercados.”

Ministerio del Ambiente (2013, p.65) En el módulo 5: “Legislación aplicable al


Biocomercio nos informa que El participante conocerá los lineamientos normativos
internacionales y nacionales aplicables al Biocomercio e identifica mecanismos de
aplicación en las iniciativas de comercio de bienes y servicios de la biodiversidad
que promueven”

Ministerio del Ambiente (2013, p.83) en el módulo 6: “Evaluando la aplicación de


los P&C nos aclara que “El participante evalúa el cumplimiento de los P&C del
Biocomercio en una cadena de valor y formula una propuesta de acción para su
desarrollo.”

PRINCIPIOS DEL BIOCOMERCIO:

PROCEDENCIA DE LOS PRINCIPIOS:

“Los principios y Criterios del Biocomercio son el resultado de un largo proceso de


discusión y análisis llevado a cabo por distintos socios nacionales e internacionales.
Este proceso se inició́ a escala nacional en 1999 y no fue hasta el 2004 que pudo
elaborarse la primera versión regional de los Principios. Esta versión es la que ha
sido adoptada por la Iniciativa BioTrade de la UNCTAD y por los programas

9
nacionales de Biocomercio existentes.”, Recuperado de
https://unctad.org/meetings/en/SessionalDocuments/ditc-ted-17052018-BioTrade-
SCC-peru2.pdf

Los siete principios y veinticuatro criterios del Biocomercio resultan de la


combinación de distintos objetivos provenientes de:

1. El Convenio de Diversidad Biológica (CDB)


El Biocomercio Andino no indica sobre el CDB que fue: “Un Tratado internacional
con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la
utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Se presentó el 5
de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra (celebrada en Río de Janeiro) y entró en
vigor el 29 de diciembre de 1993”.Recuperado de:
http://www.biocomercioandino.pe/biocomercio-en-per%C3%BA/historia-del-
biocomercio.aspx

2. La Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS)


El Biocomercio Andino no indica sobre el CDS: “Foro de alto nivel sobre el
desarrollo sostenible que examina y supervisa los progresos conseguidos a nivel
nacional, regional e internacional en la ejecución del Programa 21, el Programa de
Acción de Barbados y el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo y
presenta informes al respecto. La Comisión se reúne todos los años en Nueva York,
y sus trabajos se organizan en ciclos bienales que constan de un período de sesiones
de examen y otro de formulación de políticas.” Recuperado de:
http://www.biocomercioandino.pe/biocomercio-en-per%C3%BA/historia-del-
biocomercio.aspx

3. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)


Los analistas de Biocomercio Andino no indica sobre el ODM: “Los objetivos
adoptados por todas las naciones del mundo y todas las instituciones de desarrollo
más importantes a nivel mundial, que abarcan desde la reducción a la mitad de la

10
extrema pobreza, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la
consecución de la enseñanza primaria universal para el 2015”. Recuperado de:
http://www.biocomercioandino.pe/biocomercio-en-per%C3%BA/historia-del-
biocomercio.aspx

4. La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres (CITES)
“Los analistas de Biocomercio Andino nos indican sobre el Acuerdo internacional
concertado entre los gobiernos que tiene por finalidad velar porque el comercio
internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una
amenaza para su supervivencia”. Recuperado de:
http://www.biocomercioandino.pe/biocomercio-en-per%C3%BA/historia-del-
biocomercio.aspx

5. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación


(CNULD) La Convención de Ramsar sobre los Humedales (Ramsar)
“Los analistas de Biocomercio Andino no indica sobre el: Acuerdo internacional
universal cuyo fin es promover una respuesta global contra la desertificación. La
Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 fue la génesis de esta
Convención, la cual entró en vigor en 1996.” Recuperado de:
http://www.biocomercioandino.pe/biocomercio-en-per%C3%BA/historia-del-
biocomercio.aspx

6. La Convención de Ramsar sobre los Humedales (CNULD)


“Los analistas de Biocomercio Andino no indica sobre CNULD que es: El primero
de los tratados modernos de carácter intergubernamental sobre conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Aunque sus disposiciones son relativamente
sencillas y generales, con los años la Conferencia de las Partes Contratantes ha
desarrollado e interpretado los principios básicos del texto del tratado y ha
conseguido que la labor de la Convención corra pareja con la evolución de las
percepciones, prioridades y tendencias del pensamiento ambiental”. Recuperado de:

11
http://www.biocomercioandino.pe/biocomercio-en-per%C3%BA/historia-del-
biocomercio.aspx

CUALES SON LOS PRINCIPIOS Y LOS CRITERIOS:

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014)


explicaron sobre los principios del Biocomercio que son 7 además de que cada una
de ellas tiene sub principios fundamentales que van detallando, las cuales son
denominadas criterios.

Dimensión 1:

1. Primer Principio: Conservación de la Biodiversidad (p.4)


Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),
nos dicen que. “Con el primer principio se quiere llegar a que todas las partes
involucradas deban mantener la diversidad biológica de su país en todas las escalas
como los genes, especies y ecosistemas”. (p.4)

Criterio 1.1: Mantenimiento de las características de los ecosistemas y Hábitats


naturales de las especies aprovechadas.

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),


nos dicen que. “Con este primer criterio se quiere difundir que en donde se van a
cultivar los alimentos, procurar de no llevar acciones que en el futuro peligren la
preservación de las especies, de tal modo se necesita el mayor cuidado.” (p.4)

CRITERIO 1.2: Mantenimiento de variabilidad genética de flora, fauna y

Microorganismos (para uso y conservación).

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),


nos dicen que. “Con el segundo criterio se quiere llevar a cabo la variabilidad
genética es un elemento vital para garantizar la conservación de la biodiversidad y,

12
como tal, debe ser protegida o manejada de tal forma que se eviten los riesgos de su
pérdida. “ (p.4)

CRITERIO 1.3: Mantenimiento de los procesos ecológicos

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),


nos dicen que. “El tercer criterio apunta a la calidad con respecto al cuidado o
conservación del aire, el agua además del suelo. Con la actividad de los ecosistemas
de la biomasa, a regulación de flujos hídricos y los microclimas locales y las
interacciones intra e interespecíficas que puedan afectar la productividad de las
especies.” (p.4)

CRITERIO 1.4: Las actividades deben enmarcarse en planes de manejo, sean


en áreas protegidas o no, en coordinación con las autoridades competentes y
actores involucrados

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),


nos dicen que. “Que haya coherencia con los planes de manejo y conservación
existentes en las áreas donde se llevan a cabo las actividades productivas, de manera
que las prácticas desarrolladas por la organización favorezcan la implementación de
los mismos.” (p.4)

DIMENSION 2:

2. Segundo Principio: Uso sostenible de la biodiversidad


Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),
nos dicen que: “Busca que las organizaciones creen o definan instrumentos de
medida en la cual el aprovechamiento de los recursos no supere a la capacidad de
regeneración y/o productividad del recurso o del ecosistema que se está usando.”
(p.5)

CRITERIO 2.1: La utilización de la biodiversidad debería basarse en un


documento de gestión sostenible, que incluya elementos como una tasa de
aprovechamiento menor a la tasa de regeneración, sistemas de monitoreo
(estado poblacional) e índices de rendimiento.

13
Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),
nos dicen que: “Lo que se quiere con este criterio es que haya un documento de por
medio que pueda medir o asegurar el uso sostenible de los recursos biológicos
además de que pueda facilitar con el monitoreo de las actividades ya propuestas y
cuáles serían los impactos que daría a futuro.” (p.5)

CRITERIO 2.2: El aprovechamiento de la agra biodiversidad debería incluir


prácticas agrícolas que contribuyan a la conservación de la biodiversidad

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),


nos dicen que: “La base de este criterio de que cada vez que se haga una producción
agrícola, debe mantenerse a largo plazo con el sentido de que a futuro se pueda
utilizar y llegue a favorecer su recuperación.” (p.5)

CRITERIO 2.3: Cumplimiento de estándares técnicos para el desarrollo de


iniciativas de servicios ambientales

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),


nos dicen que: “En este caso como hay productos tangibles, también estas los servicio
como el ecoturismo, regulación hídrica entre otros, en la cuales deberían realizarse a
través de estándares, normas en el ámbito nacional o internacional.” (p.5)

CRITERIO 2.4: Generación de información y documentación de las


experiencias de la organización como aporte al conocimiento sobre la
biodiversidad

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),


nos dicen que: “Abarca a las experiencias de otras organizaciones en las cuales nos
servirán de base para la mejora continua para las demás sobre la biodiversidad.” (p.6)

DIMENSION 3:

3. Tercer Principio: Sostenibilidad socio-económica (de gestión, producción,


financiera y de mercado)
Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),
nos dicen que: “El Biocomercio al ser un nuevo modelo de negocio, también se debe
saber que debe tener un mercado especial para estos productos, además de los

14
servicios, por lo cual las partes que se encuentran dentro de la organización en si son
el mercado óptimo.” (p.7)

CRITERIO 3.1: Existencia de potencial de mercados

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),


nos dicen que: “Al tener mercado específico con los productos del Biocomercio se
garantiza su sostenibilidad y ello se llega a través de una recopilación de información
basada en herramientas de mercadeo, información, alianzas estratégicas y
publicidad.” (p.7)

Criterio 3.2: Rentabilidad financiera

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),


nos dicen que: “Las actividades y características de la organización afirman que el
Biocomercio para que perdure debe tener un potencial de sostenibilidad financiera a
largo plazo para su continuidad.” (p.8)

Criterio 3.3: Generación de empleo y mejora de calidad de vida

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),


nos dicen que. Toda organización del Biocomercio debe generar empleo dando así
un valor agregado al desarrollo local” (p.8)

Criterio 3.4: Prevención de eventuales impactos negativos sobre prácticas


productivas y culturales locales que puedan, por ejemplo, afectar la
diversificación y la seguridad alimentaria

Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),


nos dicen que: “Con esta nueva tendencia se quiere lograr cambiar las costumbres de
los productores además de la dinámica del mercado local a través de actividades
comerciales alrededor de recursos naturales en lo que la parte primordial es que las
organizaciones reconozcan los esfuerzos de la comunidad responsable o
perteneciente en estos procesos de la conservación y uso sostenible de los recursos
que se estén utilizando. Además de la contribución de protección de los recursos.
“(p.8)

Criterio 3.5: Capacidad organizativa y de gestión

15
Según la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (2014),
nos dicen que: “La estructura organizativa es la base de inicio de toda organización
para la aseguración de los beneficios y de su implementación de sus principios en lo
que se llegue a permitir coordinar todas sus actividades acordes a sus particularidades
del Biocomercio, además de una estrategia que establezca y demuestre un alto
potencial de sostenibilidad financiera a largo plazo.” (p.8)

OFERTA EXPORTABLE

(MINCETUR, 2009, págs. 16-17) “El tener una oferta exportable no sólo significa,
como muchos piensan, que se debe contar con los volúmenes solicitados por el
importador o con un producto acorde con las exigencias del mercado de destino, sino
que implica mucho más. Las empresas deben contar con factores que se encuentran
interrelacionados.”

Dimensión 1 Capacidad física: “Está referida a la capacidad instalada con la que se


cuenta, considerando insumos, tecnología y volúmenes de producción que permitan
atender la demanda reduciendo cualquier contratiempo, buscando siempre cumplir con
los requerimientos de los clientes.”

Indicador 1: según Mejía, (2013). Se refiere que: “la capacidad instalada la


disponibilidad de infraestructura necesaria para producir determinados bienes o
servicios .su magnitud es una función directa de la cantidad de producción que puede
suministrarse.”

Concluyendo con la definición de la capacidad instalada podemos determinar varios


tipos de iniciadores para poder saber la producción el potencial para producir

Dimensión 2 Capacidad económica: Se refiere a: “la posibilidad de solventar la


actividad de exportación y el costo de producción que implica este proceso, apoyado
en la capacidad de utilizar recursos propios, ajustándose a las condiciones de un
entorno competitivo.”

Indicador 2: según el instituto de Ciencias y Humanidades (2015) se refieren: “Al


costo de producción es el conjunto de desembolso o gastos monetarios en que incurre
una empresa para adquirir los elementos necesarios para producir una determinada
cantidad de bienes y servicios en determinado periodo de tiempo.”

16
Concluyendo con la definición de costos de producción van depender del precio e
insumos la de la tecnología la mayor productividad para tener bienes competitivos en
el mercado internacional

Dimensión 3. Capacidad de gestión: “Es el grado que se debe alcanzar para


posicionar un producto de manera competitiva en el mercado internacional, siguiendo
objetivos que se logran con el respaldo de profesionales capacitados e idóneos para
implementar una estrategia de internacionalización.”

Indicador 3: según La revista economista. (s,f) lo define como: “Un


mercado internacional al conjunto de actividades comerciales realizadas entre
compañías de diferentes países y atravesando las fronteras de los mismos. Se trata de
una rama del comercio el cual ha venido a cobrar mayor importancia hoy en día debido
al fenómeno de la globalización”

Concluyendo con la definición de un mercado internacional las empresas deben estar


más preparadas para poder expandirse al exterior teniendo el conocimiento la
capacidad de enfrentar retos futuros

Formulación del Problema

Problema General

¿Cómo influye el Biocomercio con respecto a la oferta exportable en la empresa


candela Perú sac 2016 – 2018, lima “villa del salvador”

Problemas Específicos

¿Cómo influye el biocomercio con respecto a la capacidad física candela Perú sac 2016
– 2018, lima “villa del salvador”?

Problema Específico

¿Cómo influye el biocomercio con respecto a la capacidad económica en la empresa


candela Perú sac 2016 – 2018, lima “villa del salvador”?

Problema Específico

¿Cómo influye el biocomercio con respecto a la capacidad de gestión en la empresa


candela Perú sac 2016 – 2018, lima “villa del salvador”?

17
1.5. Justificación del Problema

Según Comercio Exterior y exportaciones peruanas “El Perú es un país caracterizado


por su mega diversidad. La variedad de productos que crecen en tierras peruanas es
valorada en el mercado nacional e internacional debido al gran potencial nutricional
que presentan. Es así que las agro exportaciones pasaron de 1,3 mil millones en el
2005 a más de 5 mil millones en el 2014, lo cual representa un crecimiento de 275%
“(2015)

Si bien el Biocomercio es algo nuevo para empresas dado que no tiene el


conocimiento en variedad de productos orgánicos que son muy valorados en los
países de la unión europea y EE.UU. Por el grado nutricional siendo así Perú un
país mega diverso falta de un plan de desarrollo y económico para poder explotar
los productos con un desarrollo sostenible y beneficiar a las comunidades andinas

Hipótesis General:

Analizar si el Biocomercio influye en la oferta exportable en la en la empresa candela


Perú sac 2016 – 2018, lima “villa del salvador”

Hipótesis Específica:

Analizar si el Biocomercio influye en la capacidad física en la empresa candela Perú


sac 2016 – 2018, lima “villa del salvador”

Hipótesis Específica:

Analizar si el biocomercio influye en la capacidad económica de la empresa candela


Perú sac 2016 – 2018, lima “villa del salvador”

Hipótesis Específica:

Analizar si el biocomercio influye en la capacidad de gestión con respecto a la


sostenibilidad socio-económica de la en la empresa candela Perú sac 2016 – 2018,
lima “villa del salvador”?

OBJETIVO GENERAL:

Analizar la influencia entre el Biocomercio y la oferta exportable en la empresa


candela sac Villa el salvador - lima 2016-2018

18
Objetivos Específicos.

Analizar la influencia entre el Biocomercio y la capacidad física de la empresa


candela sac villa el salvador lima 2016-2018

Objetivos Específicos.

Analizar la influencia entre el Biocomercio y la capacitación económica de la


empresa candela sac villa el salvador lima 2016-2018

Objetivos Específicos.

Analizar la influencia entre el Biocomercio y la capacidad de gestión la empresa


candela sac villa el salvador lima 2016-2018

I. MÉTODO

19
2.1. Diseño de investigación

La metodología que se usó en esta investigación es descriptiva correlacional, no


experimental.

Diseño

El diseño de investigación que se usó, fue no experimental, Según Iván y Rubén (2006),
Define el diseño no experimental “De manera que es observar fenómenos tal y como se dan
en su contexto natural, para después analizarlos.” (p.158)

La investigación fue de corte transversal o transaccional, de acuerdo con Hernández, et al.


(2014) explicaron que: “Los diseños de investigación transaccional o transversal recogen
datos en un determinado tiempo”. (p.154).

NIVEL:

El nivel de estudio fue en función aplicada. Según Carrasco (2015) explico que: “La
investigación aplicada como se usa para actuar, transformar, modificar, o producir cambios
en un determinado sector de la realidad” (p.43).

TIPO DE INVESTIGACION:

Según el autor Gómez (2006) nos dice que: “La investigación correlacional tiene, en alguna
medida, un valor explicativo, aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables se
relacionan aporta cierta información explicativa.” (p.68).

Trabajamos con este nivel de investigación porque contamos con dos variables, y teorías ya
existentes.

ENFOQUE:

Según Hernández, et al. (2014) explicaron que: “El enfoque cuantitativo es cuando se usa la
recolección de datos para poder así probar la hipótesis y el análisis estadístico” (p. 4).

Nuestro enfoque es cuantitativo ya que usaremos la data, para poder validar las hipótesis a
través de la información recopilada y analizada, en la cual nos permitirá tomar decisiones
pertenecientes al estudio elaborado.

20
Variables Definición Definición Escala de
Conceptual Operacional Dimensiones Indicadores Ítems Medición

1.1 Mantenimiento de las 1–2


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre La variable el biocomercio es de 1.Conservación características de los -3
naturaleza cuantitativa, que se de la ecosistemas y Hábitats
Comercio y Desarrollo (2007), definen al
opera en 3 dimensiones: Biodiversidad 4–5
naturales de las
Biocomercio como: “Aquellas actividades de conservación de la
especies 1 totalmente de
biodiversidad, uso sostenible de
EL recolección, producción, transformación y 2. Uso aprovechadas.
la biodiversidad y sostenibilidad 6–7 acuerdo
Biocomercio sostenible de la
comercialización de bienes y servicios socio-económica (de gestión, 1.2 Mantenimiento de los –8
biodiversidad procesos ecológicos 2 de acuerdo
producción, financiera y de
derivados de la biodiversidad nativa (recursos
mercado), en lo cual cada uno 3 ni de acuerdo
genéticos, especies y ecosistemas) que tiene su propio indicador 3. Sostenibilidad 2.1 El aprovechamiento de
ni en
socio-económica los recursos no supere 9–
involucran prácticas de conservación y uso
a la capacidad de 10 desacuerdo
sostenible, y son generados con criterios de regeneración y 11 –
4 en desacuerdo
12
sostenibilidad ambiental, social y económica.” productiva de la tierra
5 totalmente en
13 –
2.2 Producción agrícola desacuerdo
14 -
La variable de la oferta 3.1 Potencial de Mercado 15
3.2 Actividades comerciales
exportable es de naturaleza
alrededor de recursos
cuantitativa, que se opera en 3 1.Capacidad
(MINCETUR, 2009, págs. 16-17) “El tener naturales
dimensiones capacidad física, física
una oferta exportable no sólo significa, como
capacidad económica, capacidad 16-
muchos piensan, que se debe contar con los 17-18
de en lo cual cada uno tiene su 2. Capacidad
volúmenes solicitados por el importador o con económica 1.1 Capacidad instalada
Oferta propio indicador 19-
un producto acorde con las exigencias del 1.2 Tecnología 20-21
exportable
mercado de destino, sino que implica mucho
3. Capacidad de 2.1 costo de producción
más. Las empresas deben contar con factores 22-23
gestión 2.2 bienes y servicios -
que se encuentran interrelacionados.” .
24-
3.1 Tratados Internacionales 25-26
3.2 Recursos Humanos
POBLACION:

Según Icart, Fuentelsaz y Pulpon (2006) la población o universo es “El conjunto de


habitantes que tienen ciertas singularidades o propiedades que son las que se pretende
estudiar” (p. 55).

La investigación se realizará a los trabajadores de la empresa Candela Perú S.A.C,

Los integrantes de la población serán de ambos sexos, todos mayores de 20 años. Solo
serán los trabajadores que pertenezcan al área de Administración y Contabilidad Comercial
Gerencia General Aseguramiento de Calidad Infraestructura y Mantenimiento Investigación
y Desarrollo Logística y Cadena de suministro Producción Proyectos, Certificaciones, Rel.
Comunitarias Sistemas

MUESTRA:
De la población escogida se tomará una muestra al azar de 30 personas pertenecientes a la
empresa

Formula:

Donde:

n= Muestra

N= Población= 30
Z= Porcentaje de confianza 95% = 1.96
p= Proporción esperada (error = 5% = 0.05)

q= 1 – q =1- 0.05 = 0.95

E= Porcentaje de error de 5% = 0.05

Reemplazando valores:
N= 1.96^2*(30) *(0.05) (0.95) = 5.586

0.05^2*(30-1) + 1.96^2*(0.05) (0.95) 0.239976

N = 22.46

La muestra obtenida es de 23 personas con las características


Variables, Operacionalización:

La investigación posee dos variables, la primera variable el Biocomercio y la segunda


variable la oferta exportable Las cuales se van a definir en forma conceptual
Operacionalización de variables:
Variable 1: El Biocomercio
Definición Conceptual
Según la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2007), definen
al Biocomercio como: “Aquellas actividades de recolección, producción, transformación y
comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos
genéticos, especies y ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y uso
sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.”
Definición Operacional:
La variable el Biocomercio es de naturaleza cuantitativa, que se opera en 3 dimensiones:
conservación de la biodiversidad, uso sostenible de la biodiversidad y sostenibilidad socio-
económica (de gestión, producción, financiera y de mercado), en lo cual cada uno tiene su
propio indicador para poder completar los ítems por medio de un cuestionario polinomios
con escala tipo Likert. Las escalas de medición son: Totalmente en desacuerdo (1), en
desacuerdo (2), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), de acuerdo (4) y totalmente de acuerdo
(5).
Definición Conceptual
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, “El tener una oferta exportable no sólo
significa, como muchos piensan, que se debe contar con los volúmenes solicitados por el
importador o con un producto acorde con las exigencias del mercado de destino, sino que
implica mucho más. Las empresas deben contar con cuatro componentes y/o factores que se
encuentran interrelacionados” (2009, págs. 16-17)
Definición Operacional: La variable de la oferta exportable es de naturaleza cuantitativa,
que se opera en 3 dimensiones capacidad física, capacidad económica, capacidad de gestión
en lo cual cada uno tiene su propio indicador para poder completar los ítems por medio de
un cuestionario polinómicos con escala tipo Likert. Las escalas de medición son: Totalmente
en desacuerdo (1), en desacuerdo (2), ni de acuerdo ni en desacuerdo (3), de acuerdo (4) y
totalmente de acuerdo (5).

IV
Interpretación:

Cabe mencionar que la población de mi investigación se va considerar un tipo de población


Finita puesto que se le considera a una población finita cuando los elementos en su totalidad
son identificable por el investigador la población de 30 Por consiguiente según la formula
aplicada para determinar la muestra se obtuvo un resultado mínimo de 23 por lo que opto
que la muestra censal, puesto que se seleccionara el 100 % de la población obtenida donde
el proyecto de investigación se realizara a los trabajares de la candela sac. Mayores de 20
años sé que encuentren ocupando cargos

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Técnicas:

Según Hernández, et al. (2014) explicaron que: “La técnica empleada correspondió a la encuesta,
esta técnica tiene la ventaja de ser aplicada constantemente y no se necesita de un personal
especializado” (p.217).

Instrumentos:

Validación del instrumento medición Hernández, et al. (2014) La validez del instrumento de la
presente investigación se está utilizando una validez de contenido, donde los cuestionarios serán
evaluados y validados por al menos cuatro expertos de la especialidad tales como temáticos y
metodólogos, la validez que se establece al correlacionar las puntuaciones resultantes pretende medir
lo mismo

La técnica que se aplicara en la investigación es la encuesta.

Tabla N° 4

Escala de Likert

1 2 3 4 5
Ni de acuerdo
Totalmente de Totalmente en
De acuerdo ni en
acuerdo En desacuerdo desacuerdo
desacuerdo

V
Validación y Confiabilidad del Instrumento

a) Validación del instrumento

Según Bernal (2010), es el diseño de la encuesta con el fin de adquirir información necesaria que
ayude a cumplir los objetivos de la investigación (p. 250)

Formula:

V = V de Aiken
= Promedio de calificación de jueces
k = Rango de calificaciones (Max-Min)
l = calificación más baja posible

Tabla N° 2:

Operacionalización de la variable la oferta exportable

Dimensiones Indicadores Ítems Escala Likert

1.1 Tecnología 16-17-18


1: Total de acuerdo
1.2 Capacidad Instalada 19-20
Capacidad Física
2: De acuerdo

Capacidad Económica 1.1 costo de producción 21-22-23 3: Ni de acuerdo ni En


1.2 bienes y servicios 24-25 desacuerdo

4: En desacuerdo

1.1 Recursos Humanos 26-27-28


5: Totalmente en desacuerdo
Capacidad de Gestión 1.2 Tratados Internacionales 29-30

VI
ANEXOS

Valores:

- Pertinencia: El ítem corresponde al concepto supuesto enunciado.


- Relevancia: El ítem es pertinente para sustituir al componente o dimensión
específica del constructo.

- Claridad: Se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, es conciso, exacto
y directo

ITEMS VALORES EXPERTO N°1 EXPERTO N°2 EXPERTO N°3

Pertinencia 3 3 3

Relevancia 3 3 3

Claridad 4 3 4

Reemplazando datos:

Tabla N° 5:

Tabla xx
Validez basada en el contenido a través
de la V de Aiken
N° Items DE V
Aiken
Item 1 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,333333333 0,58 0,78
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 2 Pertinencia 3,333333333 0,58 0,78
Relevancia 3,666666667 0,58 0,89
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 3 Pertinencia 3,333333333 0,58 0,78
Relevancia 3,333333333 0,58 0,78
Claridad 3,666666667 0,58 0,89
Item 4 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,333333333 1,15 0,78
Claridad 3,333333333 1,15 0,78
Item 5 Pertinencia 3,333333333 1,15 0,78
Relevancia 3,333333333 0,58 0,78
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 6 Pertinencia 3,333333333 0,58 0,78

VII
Relevancia 3,333333333 0,58 0,78
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 7 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,333333333 0,58 0,78
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 8 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,666666667 0,58 0,89
Claridad 3,333333333 1,15 0,78
Item 9 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,333333333 0,58 0,78
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 10 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,333333333 0,58 0,78
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 11 Pertinencia 3,333333333 0,58 0,78
Relevancia 4 0,00 1,00
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 12 Pertinencia 3,333333333 0,58 0,78
Relevancia 3,333333333 0,58 0,78
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 13 Pertinencia 3,333333333 1,15 0,78
Relevancia 4 0,00 1,00
Claridad 3,666666667 0,58 0,89
Item 14 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,666666667 0,58 0,89
Claridad 3,333333333 1,15 0,78
Item 15 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,333333333 0,58 0,78
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 16 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,666666667 0,58 0,89
Claridad 3 1,00 0,67
Item 17 Pertinencia 3,333333333 0,58 0,78
Relevancia 3,333333333 1,15 0,78
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 18 Pertinencia 3,333333333 0,58 0,78
Relevancia 3,666666667 0,58 0,89
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 19 Pertinencia 3,333333333 1,15 0,78
Relevancia 3,666666667 0,58 0,89
Claridad 3,666666667 0,58 0,89
Item 20 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89

VIII
Relevancia 3,333333333 1,15 0,78
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 21 Pertinencia 3,333333333 1,15 0,78
Relevancia 2,666666667 1,15 0,56
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 22 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,333333333 0,58 0,78
Claridad 4 0,00 1,00
Item 23 Pertinencia 3 1,00 0,67
Relevancia 3,666666667 0,58 0,89
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 24 Pertinencia 3,333333333 0,58 0,78
Relevancia 3,333333333 1,15 0,78
Claridad 3,666666667 0,58 0,89
Item 25 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,666666667 0,58 0,89
Claridad 3,666666667 0,58 0,89
Item 26 Pertinencia 3,666666667 0,58 0,89
Relevancia 3,333333333 1,15 0,78
Claridad 3,666666667 0,58 0,89
Item 27 Pertinencia 4 0,00 1,00
Relevancia 3,666666667 0,58 0,89
Claridad 3,666666667 0,58 0,89
Item 28 Pertinencia 3,333333333 1,15 0,78
Relevancia 3,666666667 0,58 0,89
Claridad 3 1,00 0,67
Item 29 Pertinencia 3 1,00 0,67
Relevancia 3,333333333 0,58 0,78
Claridad 3,333333333 0,58 0,78
Item 30 Pertinencia 3,333333333 1,15 0,78
Relevancia 3 1,00 0,67
Claridad 3,666666667 0,58 0,89
Promedio 0,82

Interpretación:
Según lo establecido por medio de la fórmula de V de Aiken para poder determinar la validez del
instrumento del presente trabajo de investigación, se obtuvo un total de promedio de 0.82, lo cual
nos indican que según los valores de V Aiken como V= 0.70 o más son adecuados (Chárter, 2003).
Por lo tanto, la validez del instrumento esta corroborado de manera adecuada para poder aplicarlo.

IX
X

Вам также может понравиться