Вы находитесь на странице: 1из 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson
Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación
Dirección y Supervisión

PROMOVER UNA CULTURA DE SENSIBILIZACIÓN, CONCIENCIACIÓN Y


PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO INSTITUCIONAL PERMITIENDO
RECONOCER Y ESTIMULAR UNA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA
EN TORNO AL “CONUCO EL ABROJO” DEL C.E.I.B. LUCRECIA DE
GUARDIA. Commented [SWS1]: CONUCO EL ABROJO COMO
ESTRATEGIA INTEGRADORA DEL COLECTIVO INSTITUCIONAL
DEL CEIB LUCRECIA DE GUARDIA

Autora: Velásquez H
CI. 15095423
Facilitadora: Sonia Molina

Santa Ana de Coro; mayo 2019


En el contexto comunitario del Centro de Educación Inicial Bolivariana
(C.E.I.B) Lucrecia de Guardia, está ubicada en la ciudad de Santa Ana de
Coro, Parroquia San Gabriel, Municipio Miranda del Estado Falcón. Es una
institución que nace en el año 1.972 anexo a la Escuela Básica Lucrecia de
Guardia, con el nombre del Kínder Bambi. El personal lo conformó 01 docente
inicialmente, la cual atendía a niñas y niños de 05 años. En el año 1.974
cambió su nombre por el Jardín de Infancia Lucrecia de Guardia. En el año
1.982, el jardín cuento inicialmente con 02 docentes y 02 auxiliares, las cuales
atendían a niños y niñas de 04 y 05 años.

Para el año 1.984, debido a un aumento en la matricula, fue necesario


crear dos (02) nuevas secciones, por lo que su personal creció a 04 docentes,
04 auxiliares, 01 sub-director y 01 secretaria. Es de hacer notar que 02
secciones laboraban en el turno de la mañana y 02 en el turno de la tarde,
atendiendo niños y niñas de 03, 04, y 05 años. En el año de 1989, el jardín se
muda para su nueva planta física, la cual fue construida en terreno donado por
la Zona Educativa, creciendo el personal, pues se construyeron 03 aulas más
para un total de 07, quedando conformado el personal de la siguiente manera:
01 Sub-director Nacional, 07 Maestra Nacionales, 01 Maestra Estadal, 01
Asistente Estadal, 10 Asistentes Nacional, 01 Asistente Estadal, 02 secretaria,
04 Obrera Nacional, 03 Obreras Estadal.

Finalmente, para el periodo escolar 2018 – 2019 la CEIB Lucrecia de


Guardia cuenta con 2 salas de maternal con matrícula de 39 niños y niñas con
4 docentes, 2 salas de 3 años con matrícula de 38 niños y niñas y 3 docentes,
una sala de 4 años con matricula de 22 niños y niñas y 2 docentes, 1 sala de
5 años con 26 niños y niñas atendidos por 1 docente. Además de contar con
1 Directivo, 1 asesor pedagógico que cumple funciones como enlace de manos
a la siembra, 1 docente enlace del programa alimentario y 6 obreros. Para una
matrícula estudiantil conformada por 59 hembras y 66 varones para un total
de 125 estudiantes por otra parte como personal docente 12 profesionales.

En virtud de este contexto institucional, se socializo y converso con el


colectivo institucional sobre las problemáticas existentes en la institución,
generándose una lluvia de ideas con respecto a ellas con la cual se construyó
una matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, la cual se
refleja a continuación:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Participación de las niñas y niños en Deseo y motivación de las niñas,
charlas y actividades culturales, niños y representantes a participar en
recreativas, pedagógicas dentro y fuera actividades dentro y fuera de la
del plantel. institución.
Existencia de profesionales de la docencia Disponibilidad del uso de las TIC.
con amplia experiencia. Asistencia regular de niñas y niños a
Disponibilidad de docentes para sus actividades pedagógicas y
desarrollar los proyectos de aprendizaje especiales.
acorde con el PEIC. Apoyo por parte del personal del
Organización interna de los docentes en Programa Todas las Manos a la
comisiones de trabajo para desarrollar las Siembra (PTMS) de Zona Educativa
diferentes actividades de las Falcon y Ministerio del Ambiente en
planificaciones generales y actividades materia de capacitación,
especiales. acompañamiento y supervisión.
Vínculo con la radio comunitaria de la
UNEFM
Existencia de buena estructura física.
Existencia de espacios físicos y áreas
suficientes para realizar actividades al aire
libre.
Activación Todas las manos a la siembra.
Programa Alimentario Escolar (PAE).
DEBILIDADES AMENAZAS
Problemas de comunicación entre los Intimidación permanente a docentes,
colectivos institucionales y la gerencia niños y representantes por parte de
La mayoría de la matricula proviene de delincuentes y personas
otras comunidades. inescrupulosas ante la inseguridad
Poco personal docente para cubrir todas reinante en la zona.
las exigencias pedagógicas de la Falta de apoyo institucional al
institución. Programa Todas las Manos a la
Personal nuevo, con poca experiencia Siembra (PTMS) por parte del
laboral en el área de la docencia. Consejo Comunal.
La responsabilidad unilateral por parte del Interrupción de las actividades
enlace institucional del Programa Todas escolares por la situación país.
las Manos a la Siembra (PTMS) en la Poca participación de la comunidad
realización de sus actividades inherentes. ¿? dentro de la institución.
Poca iniciativa y compromiso del personal
adscrito a la institución en las actividades
del Programa Todas las Manos a la
Siembra en su planificación diaria.
Fuente: Velásquez, H. 2019.

El contexto donde se desarrollara la presente investigación será la


comunidad del Centro de Educación Inicial (C.E.I.B) Lucrecia de Guardia, dado
que en la actualidad las problemáticas de escasez de alimento y la ambiental,
se pueden minimizar a través del desarrollo de la Agroecología como enfoque
o paradigma desde el conuco escolar y además de como del Programa Todas
las Manos a la Siembra (PTMS), plantea que desde la escuela se concrete el
hecho de producir bajo esta concepción lo que permite desarrollar acciones
para transformar e incidir en la construcción de una cultura de soberanía
alimentaria y defensa ambiental.

En tal sentido con la implementación del PTMS se busca revertir con la


participación de todo el colectivo institucional y comunidad en general la
dependencia de la producción agrícola a gran escala que nos impuso el
modelo de desarrollo agroindustrial por una producción, cercana a la gente, a
los y las estudiantes por lo que todo espacio es óptimo para sembrar y producir
alimentos o la crianza apropiada de animales que finalmente satisfaga en la
demanda de alimentos para el consumo desde el comedor escolar.

Por esta razón se prevé llevarlo a cabo promoviendo una cultura de


sensibilización, concienciación y participación del colectivo institucional desde
una pedagogía agroecológica emancipadora planificada con referentes de
nuestra campesinada, ruralidad y cosmogonía indígena, de manera que las
temáticas que se aborden, permitan el aprendizaje significativo de la
agroecología y sus componentes para lo cual se plantea una primera fase del
trabajo de campo el cual consiste en la realización de entrevistas
semiestructuradas.

En consecuencia, se desarrollarán en profundidad las bases


metodológicas y características de los distintos tipos de entrevista.

Objetivos.

• Obtener informaciones sobre el terreno y la problemática tratada, e


identificar analizadores históricos.
• Conocer las (percepciones sobre las) relaciones que se establecen entre
el colectivo institucional y la comunidad en general que permitan identificar
los discursos, propuestas y estrategias que finalmente trasforme la
realidad, pero al mismo tiempo produzca conocimiento.

Selección de las personas a entrevistar.


• Se trata de cubrir el abanico más amplio posible de opiniones y puntos
de vista.

Por consiguiente, el enfoque abordado desde la dirección y supervisión


educativa debe enfrentar la relevancia que ha adquirido la integración, no sólo
en el contexto social, sino en el sector productivo y la competitividad que ésta
genera en todos los niveles y modalidades de la educación, las cuales
dependen cada vez más de cada uno de los actores que lo conforman, donde
el que hacer gerencial juega un rol trascendental, pues favorece la satisfacción
de las exigencias requeridas por su entorno en la búsqueda de soluciones
administrativas y del bienestar social, a través del logro de la excelencia en su
organización.

Por ello, es preciso señalar que la institucionalización de las


organizaciones educativas representan hoy en día el medio más expedito para
utilizar el conocimiento en la satisfacción de las necesidades del individuo y en
la búsqueda de la integración de cada uno de los actores del ámbito educativo
en los nuevos programas emanados por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación como es “Todas las Manos a la Siembra”, lo que conlleva a un
comportamiento por parte del gerente desde la dirección del plantel a asumir
el rol idóneo acorde a la realidad educativa-social y económica que requiere
la Nación.
En este sentido, el programa antes mencionado implica una serie de
cambios desde la gerencia educativa; y por ende del comportamiento de quien
cumple ese rol , por cuanto es un programa dinámico que da paso a una acción
educativa donde confluyen todo el personal administrativo obrero y docente,
así como los Consejos Comunales, Asociación Civil y demás Fuerzas Vivas
de la Comunidad, donde el gerente es el responsable de aplicar estrategias
que permitan su aplicabilidad con el fin de elevar la calidad educativa.

La situación evidenciada esta directamente relacionada con la agricultura


desarrollada en toda Venezuela, desde principios de siglo, ha adolecido de
ciertas fallas que impidieron su desarrollo. El agricultor típico sigue sembrando
en conuco, casi con los mismos sistemas y medios de producción que en el
pasado. Por esta razón los planes estratégicos de producción agrícola que se
han formulado no han rendido lo esperado por la falta de una planificación que
tome en cuenta en forma armónica todos los factores que intervienen en la
producción.

Actualmente la superficie dedicada a la agricultura de cultivos tradicionales


del agricultor típico en Venezuela, es de conuco, lo que a su vez demuestra la
poca diversificación agrícola que se ha logrado, aun cuando hay una gran
cantidad de productos agrícolas deficitarios en el mercado nacional que son
factibles de producirse agroeconómicamente en la región.

Ahora bien, “aún no existe suficiente conciencia sobre el impacto que han
ocasionado y ocasionan las prácticas agrícolas derivadas de la
filosofía productivista de la Revolución Verde. Existe una tendencia a
minimizar o desconocer las consecuencias negativas de la agricultura
moderna es necesario mejorar o trabajar por la agroecología que constituye
un elemento inseparable de la transformación social que no está muy presente
en la formación de los gestores ambientales.

Por tanto para la comunidad del C.E.I.B Lucrecia de Guardia se haría


relevante valorar las formas ancestrales de producción y auto sustentabilidad
de la familia y comunidad en general a través del conuco escolar, los patios
productivos, la preservación de alimentos, las recetas familiares, la
preservación del agua, entre otras por lo que cobra real importancia como eje
integrador el Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) y de esta
manera cumplir y hacer cumplir la resolución N° 024 sobre el PTMS emanado
del MPPE y corregir la situación evidenciada.

Dentro de las problemáticas evidenciadas se destacan:

 No se cumple ni se hace cumplir por parte del colectivo institucional y


la comunidad en general la resolución N° 024 sobre PTMS emanadas
del MPPE la participación continua en el PTMS. Dejando en evidencia
la falta de compromiso ya que el protagonismo de estos actores en la
transformación educativa, debe ser de forma consciente, reflexiva y
crítica.
 Necesidad de investigación agrícola aplicada a través del PTMS que
permita aumentar la productividad de la agricultura. Favorecer la
construcción de colectivos docentes y de una comunidad profesional
que desarrollen pensamiento pedagógico a partir de la crítica,
sistematización, experimentación, intercambio de experiencias y debate
en y sobre la práctica educativa en fin una comunidad en la que todas
y todos aprendemos de todas y todos.
 Falta de personal docente con experiencia que se articule e impulse
planes de siembra y redes de distribución local, con los Circuito
Educativo, Consejos Comunales y los CLAP.
 El enlace del Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) cumple
diversas funciones dentro de la institución tales como: docente de aula,
asesor y acompañante pedagógico situación esta que limita en tiempo
y dedicación a su responsabilidad directa.
 No se está formando en agroecología a todo el colectivo institucional,
familias, consejos comunales bajo la estrategia de punto y círculo, es
decir el radio de acción comunitaria de cada plantel con su circuito
educativo y redes intercircuitales, como una línea de integración
comunitaria.

Por su parte la línea a abordar se enmarca en el Desempeño


Institucional: El buen desempeño de las instituciones escolares no es otra cosa
sino la capacidad que tienen las instituciones educativas de cumplir con los
objetivos planteados según el ordenamiento jurídico venezolano, en los
tiempos que corresponden, con métodos que sean acordes a los principios y
valores consagrados en la Constitución. Implica investigar para el desarrollo
de los parámetros que permitan examinar, reconocer y estimular una buena
práctica educativa (es decir, la definición de INDICADORES) con criterios
estandarizados para calificar las instituciones educativas como buenas y
facilitar el diagnóstico permanente del sistema educativo, favoreciendo el
diseño de políticas públicas más acertadas.

Propósito General:

PROMOVER UNA CULTURA DE SENSIBILIZACIÓN, CONCIENCIACIÓN Y


PARTICIPACIÓN DEL COLECTIVO INSTITUCIONAL PERMITIENDO
RECONOCER Y ESTIMULAR UNA BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA EN
TORNO AL “CONUCO EL ABROJO” DEL C.E.I.B. LUCRECIA DE GUARDIA. Commented [SWS2]: PROMOVER EL CONUCO EL ABROJO
COO ESTRATEGIA INTEGRADORA DEL COLECTIVO
INSTITUCIONAL DEL CEIB LUCRECIA DE GUARDIA

Propósitos Específicos:
Implicar al colectivo institucional y a la comunidad en general como actores
locales, en la construcción colectiva de soluciones relacionadas con el sistema
de alimentación escolar y el sistema productivo “Conuco el Abrojo” del CEIB
Lucrecia de Guardia.

Fortalecer la capacidad de los actores locales de la CEIB Lucrecia de


Guardia, dotándoles de conocimientos teórico prácticos de como producir
formando y formar produciendo, contribuyendo a la sostenibilidad y
Commented [SWS3]: En la IAP se siguen básicamente
sustentabilidad de su alimentación. cuatro fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente
unas de otras. a) La observación participante, DEBIENDO
Promover una cultura y la puesta en práctica de una conciencia ecológica SER CAMBIADO POR DIAGNOSTICAR en la que el
investigador se involucra en la realidad que se estudiará,
y ambientalista donde la responsabilidad social de los actores locales relacionándose con sus actores y participando en sus
procesos. b) La investigación participativa, PUDIENNDO
contribuya con el autoabastecimiento alimentario escolar a través del “Conuco CAMBIARSE POR DISEÑAR ACCIONES O PLANIFICAR en la
que se diseña la investigación y se eligen sus métodos,
el Abrojo” del CEIB Lucrecia de Guardia. basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos
de la cultura popular y la recuperación histórica. El
investigador presenta al grupo los diversos métodos
En base a lo antes expuesto se detectó una situación que busque contribuir disponibles para la obtención de información, explicándoles
su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y
con las demandas en materia productiva, el Ministerio del Poder Popular para
elija en base a los recursos humanos y materiales
la Educación reimpulsa el programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS) disponibles. Para la recogida de información se usan
técnicas como la observación de campo, la investigación en
con el propósito de que las instituciones educativas se conviertan en espacios archivos y bibliotecas, las historias de vida, los
cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es
autosustentables, esta construcción cultural de la nueva pedagogía recogida, y luego sistematizada y analizada, ESO DEBES
INCLUIRLO COMO PROPÓSITO DICIENDO: SISTEMATIZAR Y
emancipadora caracterizada por la práctica colectiva de modo continuo y EVALUAR… por la propia comunidad, siendo el papel del
investigador de mero facilitador. c) La acción participativa
permanente desde el enfoque agroecológico. implica, primero, transmitir la información obtenida al resto
de la comunidad u otras organizaciones, mediante
reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y,
Por lo tanto, la ejecución del mismo en el CEIB Lucrecia de Guardia, arrojo además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para
la detección por medio de la observación participante y el establecimiento con transformar la realidad. d) La evaluación, CAMBIADA POR
EVALUAR sea mediante los sistemas ortodoxos en las
el colectivo institucional y demás actores comunitarios la necesidad del ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de
la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en
cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición
de los valores y objetivos del grupo (Guzman et. al, 1994).
acompañamiento técnico a estudiantes y trabajadores del sector educativo con
el objeto de promover el proceso de plantación con enfoque agroecológico.

En consecuencia, la CEIB Lucrecia de Guardia inicia su proceso de siembra,


pero en el mismo se evidencia por parte de la docente encargada de la
necesidad del acompañamiento, apoyo técnico y logístico del colectivo
institucional donde este se involucre en la producción para el nuevo modelo
económico en el que trabaja el Ejecutivo. Por otra parte, se detectó que la
comunidad en la que está enclavada la institución geográficamente tiene
características ajenas a la institución ya que por ser de carácter público en una
sociedad clase media alta no es del atractivo de la misma ya que su población
estudiantil esta siendo formada en su mayoría en instituciones privadas.

Es por ello que a través del programa Todas las manos a la siembra (PTMS)
se buscan que no solo las escuelas y liceos del país apoyen el Plan Siembra
por la Patria sino que se involucren conjuntamente con diferentes organismos,
tales como la Corporación Nacional de Alimentación Escolar (CNAE), la Misión
Robinson II Productiva, Misión Árbol, La Fundación para el Desarrollo de la
Ciencia y la tecnología (Fundacite), los ministerios de Juventud y Deporte,
Comunas y Cultura, además del Movimiento Bolivariano de Familias y la
Organización Bolivariana Estudiantil, así como todo el personal que labora en
las diferentes instituciones educativas.

Вам также может понравиться