Вы находитесь на странице: 1из 8

1

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE IDIOMAS
LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
TALLER DE LENGUAJE II

Cómo argumentan los jóvenes de la Institución Educativa Paramito del municipio de


Barrichara*1
John Jairo Rodríguez Buenahora**

Resumen

Esta investigación se centra en una institución educativa rural, en la cual se busca hallar factores que impiden
que los jóvenes, de educación media, de esta zona no desarrollen argumentos precisos a la hora de defender sus
ideas. Asimismo la finalidad es encontrar el problema. Para esto se hizo un trabajo de campo, en el cual cada
alumno debatía y defendía sus ideas con los demás. Estos resultados se dividen en tres partes en la primera se
encuentra los argumentos con premisas difusas, argumentos mal redactados; en la segunda parte se encuentra la
capacidad que estos jóvenes tienen para entender las ideas de los demás y aprovecharse de ellas; y en la tercera
parte se encuentra la confianza que tienen de sí mismos para argumentar.

Palabras clave

Opnión crítica, estructura de argumentos, prejuicios, fuerza argumentativa

Abstract
this research focuses on an educational institution rural, in which are looking to find factors that prevent young,
education middle of this area not carry arguments accurate when defend their ideas. also the purpose is to find
the problem. for this was done fieldwork, in which each student debated and defended their ideas with others.
these results are divided into three parts in the first is the arguments with answers with premises diffuse
arguments poorly written, in the second part is the ability who these young people have to understand the ideas
of others and take advantage of them, and in the third part is the confidence of what has himself to argue.

Keywords
Critical opinion, structure of arguments, prejudices, argumentative force

Introducción

Una actividad esencial en los contextos educativos es la argumentación, con ella se defiende
nuestra postura hacia un tema. Crear buenos argumentos que convenzan a los demás no es
una tarea sencilla. Los jóvenes que terminan la educación media y se enfrentan a la educación
superior, se van a encontrar con esta actividad para sustentar cualquier trabajo que realicen.

*Ponencia desarrollada en la clase de Taller de Lenguaje II. Universidad Industrial de Santander.


**Estudiante segundo semestre de Licenciatura en Español y Literatura de la Universidad Industrial de
Santander. 2170542, jhonrodriguezbuenahora9@gmail.com
2

Esto no quiere decir que en el colegio no se argumente, solo que a medida que el estudiante
va escalando en el ámbito académico este proceso es más complejo. Así, según los
estándares básicos de educación un alumno al terminar séptimo debe “Conocer y utilizar
algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en
situaciones comunicativas auténticas”(2006. p.36). Al terminar noveno el estudiante debe
“Producir textos orales de tipo argumentativo para exponer sus ideas y llegar a acuerdos en
los que prime el respeto por el interlocutor y la valoración de los contextos
comunicativos”.(2006.p.38). Y por último al terminar su estadía en el colegio el alumno
debe “Comprender e interpretar textos con actitud crítica y capacidad argumentativa”.(2006.
p.40). Se ve reflejado como a través que el alumno va escalando en sus estudios debe ir
desarrollando su capacidad en esta importante actividad del conocimiento.

En cuanto a la educación rural, donde se va a centrar esta investigación, debido a factores


sociales, como la poca accesibilidad o la falta de más tecnologías, hacen más difícil que el
alumno aprenda a un buen ritmo con respecto a sectores urbanos. Es por esta razón que esta
investigación se centra en el sector rural y específicamente en la Institución Educativa
Paramito del municipio de Barichara. Se pretende dar respuesta a la pregunta ¿qué factor
refleja un bajo nivel de argumentación en los alumnos de educación media de la Institución
Educativa Paramito? Para ello, se trabaja con los alumnos de los grados décimo y undécimo
con el fin de caracterizar el proceso de argumentación que llevan estos jóvenes.

Este análisis se realiza mediante un trabajo de campo que consiste en llevar tres artículos de
opinión para debatir en grupo sobre un tema político de considerable trascendencia a nivel
nacional: la candidatura presidencial del exlíder guerrillero Rodrigo Londoño, alias
Timochenko. Al final de la actividad se busca que los estudiantes generen una postura sobre
el mismo y la argumenten. Así, se busca caracterizar el proceso de argumentación que llevan
y así comprobar que la ausencia de más recursos en el proceso argumentativo, provoca en los
jóvenes dificultades para defender sus ideas sobre un tema. Sin embargo, más allá de
comprobar esta afirmación, se busca determinar en sí el problema que conlleva que los
argumentos que generan no sean concisos. A medida que se va avanzando van surgiendo
interrogantes, a los cuales no se busca dar respuesta, sino formularlos.

Estructura de los argumentos para defender la opinión

Es esencial ordenar y estructurar la idea que se quiere transmitir. Lo primero que se analizó
en este trabajo fue cómo los estudiantes presentaban y defendían sus opiniones. De acuerdo
3

con Toulmin “un argumento de acuerdo con el esquema <dato; garantía; luego conclusión>
puede adoptar una disposición formalmente válida”. (2003. p. 164) Ya que para ser válido un
argumento en su totalidad hay que corroborar las garantías que respaldan los datos. Así
mismo Toulmin asegura “con este esquema no se puede reivindicar que la validez del
argumento es evidente simplemente a partir de las relaciones formales entre las tres
proposiciones que la componen”.(2003. p.165). Entonces un argumento debe tener relaciones
contundentes en sus premisas, la segunda premisa debe estar sujeta íntimamente a la primera
para que la conclusión sea tan convencedora como se quiere. Bajo el esquema de silogismo
propuesto por Aristóteles se analiza la estructura con la que defienden sus ideas los
estudiantes de esta institución. En primer lugar se encontró en un número reducido de
estudiantes no utilizan esta estructura esencial en la argumentación y hay quienes presentan
garantías difusas y de poca fuerza.

Se refleja que muchos de estos jóvenes cuando se les pedía que argumentarán sus opiniones,
recurrían a prejuicios como todos los políticos son ladrones, él, Rodrigo Londoño alias
“Timochenko”, fue muy malo y va a seguir siéndolo. Otros por lo general presentan
dificultades en la organización de lo que iban a decir, terminan abordando muchas ideas
generales para llegar a la idea específica. Al redactar también se ve reflejado esto y por lo
tanto hacen que sus argumentos contengan poca fuerza de convencimiento. En esta categoría
se encuentra gran parte de los jóvenes estudiados.

Ejemplo de esto es Edinson Fernando de grado once quien en su postura frente al anuncio de
la candidatura de Rodrigo Londoño argumenta “ yo estoy de acuerdo con que aya candidatura
para los miembros de la farc asi como ellos durante 50 años mataron, cometieron crímenes.
Los gobernantes que nos asotan a diario así mismo lo hacen nos están matando poco así que
los guerrilleros deberían tener derecho para la candidatura a la presidencia”(sic). Aparte de
la mala ortografía, no está organizada la estructura de las premisas. La idea podría ser “a
pesar que la guerrilla ha cometido crímenes y errores para conseguir el poder tenemos
políticos que están en él y desde allí por la corrupción nos matan poco a poco, así que por
qué no dejar que presenten sus propuestas este señor”. . Según Alfonso Cárdenas Páez,
magister en lingüística afirma que:

La comprensión de la escritura exige echar mano de nociones lingüísticas de orden


funcional que, aplicadas de manera debida, pueden contribuir al mejoramiento de dicho
proceso pedagógico. Estas nociones tocan con los procedimientos textuales, la cohesión,
la dinámica, la conexión y la coherencia, así como con la transición temática, las
operaciones discursivas y la argumentación. (2002. p.6)
4

Dado esto se pauta cómo se organiza de manera ordenada la claridad de las dos premisas para
ser contundente en la conclusión. Pero se observa en Edinson Fernando que no estas no están
claras, ya que no es fluida la conexión y el texto se dificultad para ser leído. Según las iseas
de Alfonso Cárdenas el texto creado por este alumno tiene poco carácter argumentativo,
porque no es fácil entender las precisas dadas.

Es evidente, por otra parte, que no está organizando la estructura de la argumentación


premisa uno, premisa dos, conclusión. Para defender esta idea, sino dice muchas cosas
superficiales y no es concreto. Recurre a juicios de la comunidad para hacer fuerte la idea,
pero falla en la redacción. Así mismo en el discurso oral los alumnos presentan buenas ideas
solo que no son capaces de organizarlas. Los estándares básicos de educación dicen que los
alumnos de educación media deben “Producir textos argumentativos que evidencian su
conocimiento de la lengua y el control sobre el uso que hace de ella en contextos
comunicativos orales y escritos”.(2006. p.40). Ahora, se puede notar que el joven no utiliza
los conocimientos adquiridos de la lengua. Esto puede darse tal vez porque produce pocos
textos escritos y no pone en práctica lo aprendido. En fin el problema es no explicar las ideas
con coherencia y si no expresa sus ideas con certeza difícilmente las va a defender con
argumentos. Otros casos son:

Miguel, grado once “ si estoy de acuerdo con la candidatura de Timochenko porque tiene
buena ideología y podemos darle una oportunidad para que demuestre lo que tiene para dar y
pues y estamos cansados de tanta corrupción y cansados de que siempre sean las mismas
familias las que nos gobiernen”(sic).

Luz Dary, grado decimo

Pues mi opinión es que Timochenko pueda ser candidato y presidente más


adelante porque aunque tuvo un pasado muy malo el otro candidato que
tenemos la presidencia no está bueno. Pues biene de una familia la cual nos
han rijido muchos años y aunque fue una persona muy mala puede tener otra
oportunidad y debemos escuchar también sus propuestas elegir lo mejor para el
país y no los de siempre(sic).
La mayoría de los jóvenes estudiados generan argumentos como ellos dos, buenas ideas, pero
les falta organizar la estructura, otros por el contrario en una minoría en sus premisas
presentaban cierto nivel de prejuicios. En esta primera parte los alumnos demostraron que se
les dificultad organizar sus ideas y ser exactos en lo que van a decir.

Relación de la opinión crítica con la pregunta


5

En segundo lugar algunos jóvenes no entendían lo que leían, se debía a que no comprendían
términos o desconocían algunas referencias que se hacían en dichos textos, como “Marxista-
lenista”. Teniendo en cuenta aspectos de los estándares básicos de educación que asegura que
un alumno de educación media debe. “ Relacionar el significado de los textos que lee con los
contextos sociales, culturales y políticos en los cuales se han producido”.(2006. p.40) Se
refleja que estos no contextualizan para argumentar y dar una opinión crítica. Entonces,
¿cómo pueden tener un sentido crítico a su entorno si no se sitúan en un contexto cultural?
¿Será por este motivo que algunos alumnos no comprenden lo que leen? Estos factores eran
evidentes en el diálogo que se sostuvo, ya que algunos hacían afirmaciones sin tener en
cuenta la pregunta que se formulo y se iban por otros temas y además se notaba prejuicios
en lo que afirmaban.

Esto no se dio tan solo en el diálogo, sino que al momento de redactar un texto también se ve
reflejado. En el caso de Rubén Darío un alumno de décimo grado plantea lo siguiente: “yo
opino que el partido no esta bien para lanzarse a governar pero deberia darle una oportunidad
ya que an cometido errores pero puede que los corrijan en la presidencia o sino que se
esperen al proximo lanzamiento”(sic).

Aquí se observa que no entendió la pregunta formulada, la cual era dar una opinión sobre el
anuncio de la candidatura de Rodrigo Londoño a la presidencia del país y sustentarla.
También, se ve reflejado que no utiliza el esquema básico de argumentación: dato; garantía;
conclusión, que en este caso sería reiterar su opinión. Otra respuesta que no tiene nada que
ver con la pregunta la hace otro alumno de décimo grado, Johan Ferney, “yo opino que el
candidato de la farc, deberian darle una oportunidad para lanzarse a la presidencia podia ser
cosas buenas pero. No podia hacer nada si no robar como son todos los políticos”.(sic). Se
refleja en esencia que no tiene nada que ver con la pregunta, además de esto hay prejuicios en
sus premisas. Aquí surgen muchos interrogantes como ¿qué capacidad tienen para
comprender lo que leen y lo que se les pregunta? ¿Qué factor influye en esa capacidad de
comprensión? Todos estos relacionados con la coherencia de los argumentos.

Se ha analizado aquí la relación que tiene la opinión y la argumentación de esta con la


pregunta, y queda por sentado que los algunos alumnos no entienden lo que se les pide.
Según los estándares básicos el alumno de educación media debe “comprender e interpretar
textos con actitud crítica y capacidad argumentativa”.(2006. p.40). El jóvenes en grados
como decimo u once debería entender esta clase de opiniones y asumir una postura en contra
6

o a favor de lo planteado, pero con esta minoría se refleja que no es así, ya que sus respuestas
están fuera del margen en el que se les pidió la opinión y diferentes a las lecturas que se
utilizaron como referente y para crear el diálogo.

A pesar que el número no es muy notable es un problema que está afectando el proceso de
argumentación de algunos jóvenes de esta institución educativa.

Fuerza del argumento

Por último se analizó lo que he denominado fuerza del argumento, aquí me baso en la
afirmación de Toulmin “quien asevera algo quiere que lo que se dice se tome en serio; y si su
enunciado es tomado como una afirmación, así sucederá “.(2003. p.29). Si un alumno hace
afirmaciones como yo creo, tal vez, posiblemente. Sus argumentos no serán convencedores
ya que está incorporando duda de su idea. Textos con estas palabras le quita la certeza de lo
que va a defender. Como ejemplo de esto, si un vendedor de zapatos le dice a su cliente “yo
creo que se le ven bonitos” con está palabra yo creo el cliente no va a comprar esos zapatos,
pues el quiere estar seguro que se le ven bonitos. Así mismo si alguien nos afirma algo
nosotros queremos estar seguros que esa afirmación es verídica, pero con un yo creo, un tal
vez no se va a creer en esta.

Los estudiantes en el diálogo se mostraban inseguros en sus respuestas, así que era muy fácil
persuadirlos. Según Rosario Jaramillo, exdirectora del programa de Competencias
Ciudadanas del Ministerio, en una entrevista al periódico el Espectador sobre los resultados
del ICFES aseguró “tenemos todavía un sistema educativo basado mucho en la memoria y en
la repetición de respuestas, y no en ejercicios de comprensión, de búsqueda de soluciones”.
Entonces, de acuerdo con Rosario Jaramillo los alumnos no buscan un pensamiento original,
sino que recurren a lo que los demás piensan y por tal motivo se sienten inseguros al dar una
opinión propia de algún problema. Por tal razón aparecen afirmaciones como todos los
políticos son ladrones, ya que es lo que oyen por ahí. Esta puede ser la razón por la que
muchos de estos jóvenes se abstienen a generar una opinión original y argumentarla, porque
temen que los demás no estén de acuerdo con ellos.

En la escritura como ya lo había mencionado se leen opiniones como la que hace Edwin
Gerardo, alumno de décimo grado, “si estoy de acuerdo con la candidatura de Timochenko
porque puede de que lo que dice lo cumpla. Y puede cambiar con nuestra historia de tener los
mismos en el poder, de que sean los mismos que dirigen el país y con Timochenko tal vez
7

cambie país y mejoremos en las cosas que van mal”(sic). Primero comienza con una
afirmación, pero en su sustento muestra inseguridad “tal vez cambie el país y mejoremos en
las cosas que van mal”. Esta parte le está quitando fuerza a su afirmación. Por una partr está
de acuerdo con la candidatura y se nota optimista en las propuestas que pueda generar. Pero,
el “tal vez” muestra inseguridad en ese entusiasmo y en su afirmación, ya que no cree en que
esto pueda ocurrir y por tal motivo solo lo plantea como una pasibilidad a la posibilidad. En
esta categorización se encuentra también una parte reducida de los alumnos que abarco este
trabajo de campo.

Conclusiones finales

Como lo he estado mencionado este trabajo de campo, el cual era ir al punto de estudiado y
detectar el problema categorizándolo, y se redujo en tres partes. La primera es cómo los
estudiantes estructuran las ideas y cómo las argumentan, se reflejo que muchos presentan
dificultades en organizar correctamente la estructura, no tan solo al momento de ser certeros
en la idea esencial, sino también en la forma como escriben. La segunda parte, la relación con
la pregunta, se observó que muchos no entendían lo que leían, muchas veces porque les
faltaba contextualizar, y se iban por lo más superficial de pronto por los argumentos que
habían oído por ahí o por temas meramente relacionados que se sentían más seguros y no
tocaban en esencia lo planteado. Y en la última parte se puede determinar que por el mismo
hecho de no conocer el tema, a pesar de ser actual y de gran interés daban argumentos con
desconfianza de sí mismos.

Para finalizar, aclaro que, este era el objetivo al que se quería llegar, encontrar y categorizar
algunos factores que dificultan el proceso de argumentación que llevan los jóvenes de la
Institución Educativa Paramito. Y no tan solo esta zona rural, sino generalizar un poco más y
encontrar pautas comunes en las demás zonas rurales. Ahora, ¿qué ocasiona estos factores
que delimitan la argumentación en estos jóvenes? Los interrogantes generados son amplios,
pero a estos con este trabajo no se busco dar respuesta, solo se centro en detectar el problema
y categorizar estás causas.

Referencias bibliográficas

2011, jóvenes: entusiastas, pero sin argumentos. El Espectador. Disponible en:


http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/jovenes-entusiastas-sin-
argumentos-articulo-307802&ved=0ahUKEwjR7MSkiMvXAhUJOiYKHTkED-
UQFggjMAA&usg=AOvVaw1Ue8tsRUsepIPKSN0Lu5p2&ampcf=1
8

Cárdenas, Alfonso (2002). Escritura, argumentación y competencias en: XXII congreso


Nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica.

MEN. (2006). Estándares para la excelencia en la educación: Estándares curriculares para las
áreas de matemáticas, lengua castellana y ciencias naturales y educación ambiental
para la educación preescolar, básica y media: Documento de estudio. Bogotá: MEN.

Toulmin, Stephen (2003). Los usos de la argumentación. España, Ediciones Península.

Вам также может понравиться