Вы находитесь на странице: 1из 25

Ii-r1·RODL!

CCIÓN

l. En este cuaderno se ,·,rn a estudiar los p roccclimic111os dl'


~radicionalmentc llamados estilo direcw ,. rstilo i11dirl'no . ~
En un cuaderno futuro. que servirá de C011;plL·111L·nto a cst'L·, f:1J:1:J.u«,. __,,,.
anc\lizaremos otros tipo:; de citas. las conexiollL'S, r<:pcticionL·.~ 1· ~ . l--:
ecos *. r_\/i.. L.·~
Nuestro análisis del estilo directo (rn) 1· del estilo i11clirecL11 -1-
(El) incluirá una descripción ele las anicuiac iones sint;írtiras 1 0.1.-),..,f.;.
de los _si_gniíicaclos ~ásicos de_estas. y tan:i hién una de~ni¡~c~<!" ~ _ .i,...:. 1 .
prngmauca. El esmc\10 pragmauco de la ella carece ele trad1c1011 \ ..• _;_._,.):....¿
tanto en tratados de lingüística cuanto en gramáticas, de modo L .· ~-
que nuestro análisis quedará expuesto a rectificaciones ruturas. L
,._.,_ .e, " '. ,
además de ser 1 · _·._ itado, debido a las restricciones ele cspa- ',~'-.w J:-.
cio . ~I niv~l_ rag!llátit oe..
ouestr..L..dcsc.i:ipc;iól)._,CQlt~is¡\r_á, _fun - I '.J
d(!!.1:~:_¡_~~-me.n ,..,- ~ cs.;.blcccr..cl valv1-.corounicaúYQ_~le lo.~ t~os
d · Jn].t.ados, Y en esboar .sus.Íuncioncs ..c.11. _l_;q:Q.!'~~r.~acion .
Cna es reproducir otro discurso , o un aspecto o parte clr
C...~- otro'Cffi-:·.1 · . e:, ~ _E!opio . Su póngase'"<1i.1c una persona A k
.\- cuenta a otra lo sígt11cntc:

~~i~--
-:r. . , ., La J,rnfcsorn dijo que ,,; •'.Wmt:, va a ur 11111)' fríril.
¿'-J.._ . :v,,,f La persona A está citando lo que dijo la profesora. es decir. ,\
\ está representando el contenido (y, quizá, las palilhras mismas)
·,:,~, , d1.:; comentatio de l.1 pn.>f,:sora. r:_•.exto citado ha sido camhi;1-
.'.,--r_¿::;: \, \ · ·· do de lugar: pasó clcl contexto · · ue lo dijo la profesora al /"- ,._
contexto en el que lo die<: A. •[itar . IJ~$. consu·uir una e· '--1C-
1
f;res~.i:i ~ción. de .. nalabras. ajenas. ..u:ansponiéndol.ls. cie..µn siiia a i
l 01fiwejll1 c)iscí'.ii·so__uw-o). ~ v..:.
Las gramáticas han ,·eniclo distinguiendo tres mecanismos de \ : -~-
cita: el ED, el El , ,. t1na \',1riantc de este , el estilo indirecto libre A:..c_ -~

• Panc de este 1r.1b;1jo se ha rra li1.ado c;i t:I his1i1 111,, ele Fi lología dd Conse-

1
jo S11p~rior de )111'estil(ario11ts Científicas. con una amela del \lini~terio ck t:du-
cació11 )' Ciencia de l:.sp;11,a (S,\Il.93-01-11 ). ~
1
t l
,. -
... \• \ 'j, \'11' ,. , ... ,. ,. ,, "' ,, ,, '" ' " '" ., , ••• , .. •• • . .. , .. ~ . ..
- ·•

8 l'IWC[nlMlf.NTOS DE CITt\: [Sl"ILOS DIRI.C.TO I!. INDIRFLTO INTROOUCCJÓ:,; ~

(EIL) , que se encuentra casi exclusiv,unentc en la lilcratura. La ca dijo o que nunca elijo de esa manera) , ~de ~tr oproxima•
distinción entre cita directa y cita indirecta es búicamcnte sin- Cíva.. (ftllllíl1'(5:'J'l.ó ' citt1mo~ ·;literal1TiCt1Lc, sino rcwii'ii'é'iúlo o rc -
l,\ctica. r@ cid tipo ilustrado por constrÜy~~clo el discurso del oLro). O p~l"<k ~l·r li uici;1 (co mo
lasp'áíaoras··de· los personaje~ _litcrarios)-...Tamhi~n puede rcspc•
L(I profr.Jom dijo: "I::I r.:mlllf.11 va a Jer Ínuy fácil", tar el discurso original, reproduciendo exactamcn1t \ll rnt1ll ni- ,· , 0

presenta ruxtap\lCSlOS el tCXlO citador y el lCXlO citado; cl(ili} en do y su estilo, aunque no , claro , su . \exLo, e m· t·s irn·pt·liblc . ~
cambio, 1 usLra!lo por Desde el punto ch.: ,·i~ta de ~u \'alor rckn·nca , . 101la r i1,1 e, ~ . , . .,
una re resen1ación ele alabras: es a 11 · el' un di~nirsu u -_. •, , · • -,.,.,
ÚI profeJora dijo qut e.l e:mmm :va a ser muy fácil , de un as Utl 1scurso por ejemplo, su l'ornbularío , su - .:-
contenido, etc.). Este discurso representado puede ~cr la ,·crha,Aú. 0 ~
se construye con una oración subordinada introducida por la lización de un pensamiento propio o atrihuiclo , jamá.\ c~rn cha- ó,<~
conjunción que. ' do ni leído por nadie , y que sin embargo se put·clc ciLar rnmo
También se puede citar mezclando ambos estilos, como por si fuera discurso:
ejemplo si A dijera: : Pens;; "Df. esta no salgo viva•.
Ln profesora dijo qlle el examen :va a ser "muy fácil". Pensó: "Este tipo me está mintiendo".
La cita pone en contacto el Lexto presemc con olru antl'riur
En este caso, las palabras entrecomilladas tendrían, en la lengua (que a su vez. puede contener otros anteriores: los ti:x1os son ,
oral, otra entonación. Parte de la cit.a es literal como en el m , en eso, como cajas chinas o muñecas rusas) . Al interprclar tex-
¡pero la construcción, en su conjunto! es de El . tos, distinguimos, o tratamos de distinguir, 911ién clice qué : 5e-
También se puede cit..ar a la profesora sin indicar que se lo paramos lo que alguien dice de lo que atribuye a 01ros. Pe ro no " \ _ ,
está haciendo y sin siquiera nombrar.la, imitando, por ejemplo, basta. esa distinción : debemos interpretar también la relación en - \ ~ ..,_
su entonación y reproduciendo alguna de sus frases, que A y su _l!e la voz que cita v la \'OZ citada.:. Ciertos discursos, por eJemplo \.
interlocutor conocen muy bien: \ . el discurso coL1d1ano, espontaneo , se caracterizan por empicar •1,.•} ,l.. ..\.._,.,,
i frecuentemente las di\'ersas formas de cita. y construir entrama- •'\r.:,u.,.
\· El examen va a ser ~1uy fáci~ '. por 'supuesto. dos de voces. l!!.1.P.Qr.ta...t.anto .distinguir- las voces cuamo asignar
~l ·. J , ••
uD...nior...a.la.,.J:(t\ación · entre "Cllas.
T f/En este último caso la cita es implíci~, pues el hablante no in- No todas las citas se manifiestan o "caben· en una oración:
. /1dica exprcsamenlc que está citando ~ la profesora. además, para descifrar algunas citas necesitamos conocer el tex-
to íntegro y su contexto. cila es un fenómcno · m5irn , no 'C "
2. Citar palabras de otro, o propias, de forma direct..a o in- oracional. Si bien la mayor parte e os eJcii1j,lós"qúc utilizare- ' ~
directa, o mediante alusiones, entonaciones, el µso de léxico aje- mos serán oracione~ sueltas, para simplificar la expo~ición , cada ~
no, etc., es un fenómeno constante en todo tipo de discurso .. Es vez que hablemos de los valores comunicati\'Os del En y del El
tan frecuente y tan importante , que '. merece más atención que analizaremos fragmentos más amplios de texto , para que pue-
la que habitualmente recibe. Adelantaré aquí la.s características dan distinguirse mejor estos valores.
generales de la cita, que se irán vicn~o con más pormenor a lo Es mi deseo que \;is descripciones y obsen"dciones que siRuen
largo de este librito. ¡ , . . incilen al lector a proseguir el análisis de la cita por su cuenta,
Mediante la cita, un hablante au-ibuye a otro ciertas palabras: ya fuera del libro. Nuesu-os discursos contienen cita~ con enor-
ya sea las palabras exactas, ya sea su contenido, ya sea una mez- me frecuencia ; un texto sin alguna cita es un,\ rarC1.a. Se Lrata,
cla va "able de ambas cosas. Estas palabras quedan, así, atribui- simplemente , de reílexionar sobre esas ~eracjoncs ele interpre-
das: i · · · · tencionalmente. La atribución tación que llevamos a cabo diariamente, sin mucho esfuerzo y,
p~ ser falsa (s1 1acemos dema una persona algo que ui:rrr- pai-aiñejor. con bastante éxito.

-.
1

C.\l•ÍTL'LO I
LA RECONSTRUCCIÓN DE DISC:L.RSO:
EL ESTILO DIRECTO

I
1. L\ CITi\ CO.\ lú RfrRESE~TACIÓ~

Por medio del discurso se puede rt>prcsl'ntar un ohjl'to o


un estado de cosas de la realidad, como l'll los cjl'mplo.~ ~i-
guicntes:
I (1) La madrina llernba un Yesúdo de cnct1j(· negro.
(2) A las i de la maliana había 10 grados h,üo cero.
Supongamos que ( l) y (2) son verdaderos enunciados, es ck-
1 cir, oraciones realmente pronunciadas o escritas por alguien que
i quiere comunicarse con otra persona: en ambos casos el locutor
está dando a su interlocutor ciei'tas informaciones (cómo era el
I
1
vestido de la madrina, la temperatura de una mañana) . es <lec ir,
en ambos casos está afirmando algo sobre la realidad.
El discurso también puede usarse para reproducir un objeto
I
¡
de la misma naturaleza: otro discurso. Así suceck en los casos si -
guientes:
1
(3) Y entonces Cecilia gritó: ~fo no te creo".
(4) lvle dijo Pedro que el otro día te ,·io clcsclc el amohús.

En (3) el hablante que cita reproduce exactamente. o finge


que reproduce exactamente, lo que dijo Cecilia, la hablante ci-
tada. En (4), quien cita cuenta lo que dijo Pcclru, sin imitar sus
palabras cxaCLas. (~) es un ejemplo de estilo clirecLo (W), v (4)
de estilo indirecto (El) .
El El) )' el t:i son los procedimientos de: cita más fr(•cucntcs
en tocia clase de textos. Como se ha dich o en la Introducción.
hay otras maneras ele citar, tan to cxplí ciLa rn11w implícita111cnlc.

~ R!CONSTRüC:Cló:-. nE OIS<.:L' R.'O I'.\
l'.I 1'111/U.lllMIEN'I 0 5 O~ <.:ITA:ÍLSTILOS DIRECTO E INOIJU:CTO
' tre las que no podemos elegir si solameme 1cnc11111, lo, <hilo,
l'ero tQ.tlaL la$~llto.cn..L:ama..ra5g0..c.oaúm -el bccbo de 1e< que nos da el F.1:
1spcp~clouu.dc. dl ....11r~ ... E.,to qu iere decir que entre el tex-
to CllaTo y el lcxlo citador hay ,iempre alguna relación de se- (4) a. E.l otro d ía yj a Luis desde el autobús.
mejann, en tocios o en algunos de los rasgos del texto; puede ( 4) b. E.sta mañana \; a tu her mana menor cle~cll' el atlloht'is.
haber, por ejemp1o , 5emejanza en la forma, o en el contenido,
o en el tipo u~ implicaciones producidas.- ~ (4) c. La semana pasada Yi , desde el a11LObú,. ;1 l\larí;, , <¡11l·
r Un texto Cllnclo es, pues, una Imagen de otro: lo repre,ent.a .. / ' iba muy amartelada con un chico.
como si fuera una fotogralia, un dibujo, o una grabación. Pero q_ 'c.\-·\ . . . (4) d . ¿Sabes a quién ,; ayer, desde el aul<lhú~. cuando iha a
esa imagen , como l'eremos, no es nunca compleLa, y rara vez \ _ 1 la facultad? A ese idiol.l que estudia lingüístiC'a. d 11.1-
es fiel. ! ..J rigón .
l
Como puede \'erse comparando (3) y ( ➔ ) con d ~r11¡>0 (4a-
2. DISTINCIÓN t::NTRE ED y El
d) , el ED es una reconstrucción de un d iscur\o. ~- l'l t.l l ' S una ~-¾E \
La diferencia más notable entre 'el ED y el El, ilustrados por paráfrasis, a \'CCCS muy libre , a ,·eces menos. c\c un disc\lr~o . .5c r
trata, S.tLdl!.s;.Lo~<l~.99.LP.l..O.<;~.~lj_rn,i1=.l}.t9;u\,is_tintos, Lanlu pur SIi ~
los ejemplos (3) y (4) , es que en el ED se reproducen las pala-
bras de otra persona (o las propias) manteniéndolas aparente• ~U.!:.lura...sinl.áctica y semántica cuanto por su..\'alor comu11irn-
úvo y s4.s_[unciones en. el.discurso. Limitánclonos por ahora :1
f . \', _
,~
mente idénticas a como fueron pro_nunciada.s o escritas, mien-
tras que en el estilo indirecto las palabras narradas sufren fas estructuras gramaticales, podemos \'er qur en e ~ se man- ~
algunos cambios, porque quien cita¡ las acomoda a su situación tienen las referencias deíctic~ -expresadas pur los proiiOñilJrc~ ~
comunicativa. personales, los verbos ,. los adverbios de úempo y ck \\1y;ar- (!el
hablante citado y que en el El , en cam biu , es1as rdcn: ncias Sl'
Los pronombres muestran clarameme esta diferencia. El pro-
acomodan a la siLUación de comunicac ión del que cita. <1m· no
nombre yo se refiere normalmente a la persona que habla, pero
Mhacc hablar" a nadie , con su propio ~)•o", dcmro tk S\ t clisn1r-
en el ejemplo (3) yo no se refiere a la persona que habla, sino
a Cecilia, la persona cit.,da, pues es .Cecilia, en la ficción del ED, so. Dcs~S..$.~Jc. punto de -\.i sta, puc.de...dcfmirsc ~l rn com9 1~ 1TJ
la que dice "yo". De la misma manera, el pronombre de segun- pro~cción de palabras ajenas o pcopias en las que sc .man.ti<:nc i. < · 't-
da persona ,,. se refiere al interlocutor o interlocutora de eT._s1s.t~m<l..-cteíctico del hablarue . or_ig)_I}<\\, .Y e.l ~\ ~.011.1~ .l!_¿·_~ p:rn- / . ~
Cecilia, no al interlocutor de la persona que está citando a d\_t~c19n,_q_e palabras aJenas ~ prop1~_eu..quc sU1s1c1l1•L~Lc_u;l_1_co ~~~
Cecilia. · P~fn.<:.ce..al hablanle_q\1~. cita·.
En el ejemplo (4), en cambio, el 'pronombre de segunda per-
sona ,,. que está dentro de la cita ·se refiere al interlocutor de la 3. L-\ DEÍXIS
persona que está hablando . En la cita indirecta, en efecto, las
palabras originales son adaptadas a la nueva situación de comu- Se llaman deínicas las expresiones (1\IC :\C rl'1·1 nl·n ,\\ ha-
nicación en que se las reproduce. , blante, a su interlocutor, y al tiempo y al espacio e n C\llt' Sl' pro-
El discurso original, en el caso de la cita indirecta, no pue- duce la enunciación . Son deícticos los pronu mhres pc:·\ot1alcs
E\ de recuperarse. E~to no qu.ic~~it"-<\tte--l~il.a.-indir-eGt.Hea (por ejemplo yo) , los clemostrati\"OS (por ejcm¡-ilo r,rr) . \os tiem-
~ menos fiel S~~~!!!..9i.1s,s:ia.. ya que ambas pueden ser o no ser fie- pos verbales, y ad\·erbios como aquí, ahora. a_,·er. l.o \ , 1~tcma.~
- ~ l~_s_;_solo quie re decir que no se puede reconstruir, a partir de deícticos de tiempo , espacio y persona tienen com o punto <le
, \\ \ . "Una cita indirecta, el discurso origii:ial que esta cita represenL.,, referencia o centro cll'íctico e\ m omento ele h abbr: el m omen -
o . t i ~ en sus e:-actas palabras. En (4). podemos imaginar que el dis- to presente (tiempo) . el lugar presente (e~pao o ). , el hablante
~ j curso on~inal citado podría haber sido algo como (4a), o bien y el oyente (¡-ic rsona) . (Haremos \lna lista ck dl'1C\lcns e n c-1 ca~
~--, (4b) , o bien (4c), o bien (4d) , e infinitas posibilidades más, en- pítulo 11. )
,

1
1•\ l'IIClCWIWt:~nos l)r. CITA: ESTILOS l)IRECTO t: INDIRECTO LA RECUNSTRL' t:t.lÚ:S. ,>f. l ll '>CL' R.<\O 1:,
1

Como los rcfercnles de los dcíqlicos están fuera del lexlo, un rasg<~.A~G1üwrio.. par.a..d~Uu~uir. ~u l ~-' · l ll'IJl' ~t:1H:1 ~1:. l ' I\
csLos solo pueden interpretarse si se conoce la siluaci6n extra- c~~ta ~,;.._el -~º puc~c. !.'1~.~tar tarnbi~n. el modo clc__hab)ar,. ~·\1·
lingüística. L.1 p.1l,1hrn 1ti, aislada 1e
contexto, no sabemos a
quién se rcí1cre , y lo mismo suce e con las expresiones ho)',
cabular,o, cr:.~~ i:i.aciOn ,, ·.i~~-~to, etc:.•. propios ele la µcns.>tle\ <,;1l<1:
da.;J!.~tªl_ lmita¡;lQll...aunquc_po~blc. es mcno~.lrcrncntc.
tsla ms11 , mu.siro /H11Lrt, etc. E.I ED intenta ser un remedo . una imitaciú11 (~cría o j0Cl 1~a.
Esto indica que el significado de los deícticos varia según exacta o aproximada) ele la~ palabras de o tra persona. 1'~_,:o ,11111 -
quién hable , cu;í1Hlo y dónde . El hablan le es el cemro de su ~-~~.E:..!~l.i.ten . 111odol\ _c\e. hablar, el E.O <:l\ siempre. hi:,u-iúnil.:1 1.
propio sislem.1 dcíclico, y su discurso eslá organizado a parlir pues el o 11e dire "\'u .. n o es el mism e 11 · t.:!->ta ll ahlan <lo . ni
de ese cenu-o íormaclo por yo, aqui'( ahora. m.J\.g. _es .e que: ama "nQ\JÍ- ni Sil aborn S\I ";1l10ra.. . ,a-
blantc que cita en F.U se ha apropiado ck 1111 si,tl'ma <k rd\'•
L.1 peculiariclac\ clcl ED es rnanl~ner imacto ese sislcma, lo
que da lugar a l.1 situación , sin duda curiosa, de que un ha- rencias ajeno , \'ali c:ndose de una licencia cxplo1,ul.1 sllhrc todo
blante pueda clecir "yo" sin referirs~ a sí mismo: en el lengt1aje ele la com·ersació 11, por rnz<,nt·s C)IH: H'l'l' lllos 111;'1.,
abajo .
1 E~\:1
(5) Me elijo: "Yo te quiero".
1
\- / ñ-
i.&, i.x,'u.., l 4. Co~1ros F.STF.5 s1sT.,t:ncos lll:.L ED
l: ~ -.' ~ El hablante citador de este ejemplo está comportándose co-
·--~ . rno un actor: repile , sin asumirla,, palabras dichas por otro. El~~c presenta como la yuxtaposición ck clm Sl'~nw1Hu,. !:\\
1 \..
"'-\"¼l¿_\ Quien dice \o" en esle ejemplo es1 un ausenlc. El mismo análi- el marco de l.1 cita. y la cita misma: la cita se cli,tinp;m· del 111:1r- ...
! \ ·¡ sis vale para tt y para el presente quiero: le se refiere al interlo- coªpor la en;.c,nación o 1as paus~s. y, tipográlicamcntt·. 11, ,111<10 Ói.J':> ..J.
culor del habl.inte citado, que en este caso coincide con el que comillas o guiones:
repile las palabras, y el presente verbal se refiere al liempo de L,(::,-V, ••.,,
la enunciación original. \ (i ) Jt1an pre~t1ntó: "¿A qué hora n,ch·c:s~·
Eh
4,
Es, pues, posihlc (y muy frecuente) decir "yo" sin referirse a
uno mismo, jugando, de maneras socialmente aceptadas, con la.~
(8) -i\lc gllstaría ir a Estambul -<lijo ella.
(9) -Mi asct.:ndente -dijo Clara- c:~ \'ir~o.
, verdaderas referencias de los deícticos. El ED es la reconstruc-
~ l:JQ ción de una situación de enunciación con sus propios yo, tú, (10) -Bueno. a lo mejor ... -le contc:~tamos.
. aquí, 11hom.
El rasgo más importante de la cita directa es que n·liene el
l.!<-~ Si trasladamos (:í) a r.1, veremos cómo los deícticos camhian
t~ ~ por comp leto su centro dr rcferenr.ia:
sistema deíctico original, como acabamos de ,·cr. ~ótcsc C'¡Ue :1
YeCt"S, como t:!~ (10) , lo l'.itaclo 110 es una •irnciún <.:ompkta.

(6) Me dijo que me quería. E.1 marco ele la cita est.á formado por 11n n :rho 1k comum-
~}l
' cación . al cp1t> sir;11t>n los dos puntos y las comilbs (como n1
(i)), o que sigue a los g11ioncs (como -:n (H )) . o qHl' se in tt r•
.1 Ahora todos los pronombres d~ primera persona se refieren
cala entre \os guiones ,como en (9) ) .
~~ a la persona que está hablando y que hace la cit.a. El presente
~ -~ original del hablante citado se ha convertido en pasado (que- E\ marco de la cita ¡:me<le faltar :
~ -,,;..'{,-w.i.,
na) : el querer del otro se presenta ;como coexistente con el mo-
\ I v' . (11) Cuando ,·io que me le\'anta.ba se altcri, tot\.1.
~ mento en que lo expresó (lo que no significa que tal querer no
haya empcz:1do antes, o que no ~ extienda hasta el presente "¿Te \'as?"

~ del que ciLa: esas posibilidades qu'e dan en suspenso , no se ex-


presan en esta versión del El). , \
"Claro. E~ 11111~· tarde ,"
"¿N o Yas a esperar a tt1 marid o: ·
Ad.emás del tralamicnto.~~c los c;lcí5,:ycos, ..gue co11si.de.catemos "Nu."

L
......... . ..... , .,,,, "' n L... I\., JN , i.·.v ,:, A !F •

16
l'IHICEDIMll::NTOS DE CfA: ESTILOS DIRECTO t INDIRECTO LA RECONSTRLIC:C:IÓS llf. UISCL' R~O 1i
En ~slo5 c~sos debe esta~ claro quién dice qué,' para que no formació n , a otra persona. Veamos cómo st· co111pnn,111 t· , 1m
se despiste el mterlocutor. En la )engua oral hay una t.endencia verbos, siguiendo la d escripción d e Co11,c¡,c1 ú11 '.\L1\1l1rn,Hlu.
a repetir el ma~co. 1~1 sig11i~nte yersión de (11 ) , que ejemplifi- Discuno di ruto y dm11rso,~!4+1~:.Q.JJY1adrid . T J 11ru~. 1\IY l. r;1p. '2 1
ca esta tendencia , es lranscnpclón de parte de una conversación
grabada: 1. Son propiamente omunicaÚ\'O \' ~ com o rl,,,,. r,,,,, 11 • " ~
1
nicar. prtgu 11tnr, ns,gu rar. promtln', maniftstnr. /wrlir. c.-t r. foc lo~ ~- • 1r
(l l) a. Cuando \'io que me levantaba se alteró toda. "¿Te ellos son u-ansili\'o~ )' ücne n sujeto y des1i11<11ari11 1111111,111m : ,·I ~
v.1s?", me dice. Y yo le digo: "Claro, es muy tarde". dcstinai.aríocs" gene ralmente el objeto indircno cll- l·rl ora, iún:
Entonces me dice: • ¿No vas a esperar a tu marido?" (14) Le e.lije: "\'áyasc de una buena \'c.-z· .
1
"No", le dije yo . 01
1
En los relatos literarios es masfrecuente que se suprima el Si la cil..l es l:l re prod ucció n de un texto cscri\O, el ~"Jl:lll ~nú
marco , a veces durante largos fr;agrnentos (si el que habla es inanimado:
siempre el mismo personaje , esos fragmentos se llaman "monó-
logo •interior") . Otras veces, en ~stos textos se utilizan ~ s ( 15) E.l cartel dice: "Prohibido pasar·.
s
y~ ue además de introducir la ctta, hacen un comentario so-
1re e a:
;.~t_.;__'? ---
1
Los verbos de decir pueden consu-uirsc ta111\Jién con 11 n <ll>
que no es una cita (ni d irecta ni indirecta):
(12) Remató el Pollo: "HaY, que dar el golpe pronto".
(Ramón del Valle Inclán , Baz.a de espadas, Madrid , (16) Le dij eron la verdad.
Espasa-Calpe, 1971, p . lii7.) · 01 OD

En la lengua coloquial se ul.iazan también, a veces, verbos co- (l 7) Ya le comunicaron el d espido.


mcntativos en el marco de la ci~ 01 0D

Hay verbos de comunicación que , adem-.í.s de introc\\1cir la


(13) Y ella salló: "Y a mí qué¡ me importa". cita, agregan alg una otra in formación o comcnlario sohrc el ac-
to lingüístico reproducido . Si se compara drcir y rmgtm1r, por
En ambos casos estamos en pres~nci.i de discurso reproducido, ejemplo, se \'erá que , m ientras decir sólo anuncia un discurso.
ya que , para interpretar (12) y (l~), d~ben~os sobre~nt~nder un asegurar implica cieno grado de certeza en lo dich o:
acto lingüístico cuyo producto es' la cita directa dehm1ta<la por
1
los guiones o las comillas. ( 18) Me dijo: "No te preocupes, que todo \'a a sali r birn ·.
Pero comicnc tomar como ' pp~to ele ~anida_ los casos más (19) Me asegur ó: "No le preocu pes, q ue loclo ,·a a 5ali r
úpicos. En los relatos orales espo?taneos y otros Upos de relatos bien".
orales y escritos.no lilcrarios, lo~ -.:erbos_qu~ aparecen en el mar-
Debido a estos maü ces de signiÍlcado . algunos \ l·rbos tic ck-
co de la cita directa son los de comumcac16n verbal.
cir son más frcc u en les en el EO , y otros e n el ti. Contnr. por
ejemplo, prefiere El , ya que lo que se cuenta 5uclc 5Cr el con le• t. \
5. Uso DE LOS vi::RBos DE coMuN1CAc1óN nido de un discurso , y el El se especializa en transmitir l''l' ·,1, - .l,
pecto del discurso . .-\sí, en los lextos sig1.lic n\c5 la cit:1 c\irl'C\,1 rl'- W.1 -...._k
Los verbos de comunicación p
verba dicendi son los que ex- sulta algo anó m ala: '\
presan las activicl.,clcs verbales di: los seres humanos, pero no ( 20 ) '\ . "l .lc,·o un ano
1v e co nto: - 11ac1cnc
. 1u c, \l' \r:111\\tc - '~~~
tocias, sino las que son cspccificamcntc comunicativas, es decir,
las que tienen 1.-i intención prioritaria de transmitir algo, una in- (21 ) Me contó 911c llevaba un año h ac icnc\q t ,1· \r:11111 ,c
. '.
18 l'ROCED IMI ENTOS llE CITA: ESTILOS DIRECTO E INDIRECTO LA RECONSTRLºCCJÓ:\ OE OISCL'RSO ] !I
1
Algunos verbos de decir puc?¡Cn ser también verbos de vo- b. •Recitó que la princesa estaba triste ,. c¡uc Cjllt' tt·11-
luntad, como ptdir, ordtnar, y e!J_mismo decir. Estos verbos .1e dría la princesa.
comportan claramemc como _verff>s de comunicación en el ED,
aunque a veces son ambiguos en ~I El , si no se puede recuperar, (26) ,l.El gringo pronltnció "No quiero ~11cra ...
en el contexto, un acto l'erbal: 1 b. *El gringo pronunció que no <JllÍl"l'l' gllna.
(22) a. "Llévenme con ustedcr", nÓs pedía la pobre. .
Por lo demás. la mavor parte de los verbos ele ckrir pueck
b. La pobre nos pedía (~n voz baja] que la lleváramos aparecer tanto en el EU como en el Et. Algunos de t·stos ,·nhos, ·

¡
con nosotros. / on los .~igu ientes: ,·t•rbos clcclarativos (deri,: rn1111111 i rm: 111P11ri1111r11". y lA..~,
c. La pobre nos pedía [con los ojos] que la lleváramos ,sponder, notijirnr, etc.): ,·erbos de manera dt· dC'cir ( .t rwll'mr. lf/ r- '-"" -~
con nosotros. <::::::"
a11111dear, swpimr, giitnr, etc.): 1·erbos de opiniún (o¡,inf/r. j11:,l!m·. Cc..-,.'-,..,-"'-<,:.rX,: .,.,
011sidemr, etc.); ,·crbos de Yaloración posith,1 (u/r,lmr. 1·logir1r. n/1ro- ·
Pero en cualquiera de los casos qe El, estamos en presencia de ar, etc.); l'erbos de Yaloración negativa (rr¡m,rlwr. riitimr. ilP.\rt-
discurso reproducido, ya sea que paya mención de discurso, co- roba.r, etc.): ,·erbos de orden o mandato (u,dmm·. 111r111dr1r. ¡,mhi-
mo en (22b) , o que lo reproduc}do sea el "discurso" de la mi- bir, etc.) : verbos de petición (JiPdir. mplimr. 1Hln111nr. cte.). J
rada, como en (22c) , pues debeipos interpretar "pedir con los , \ Vamos a incluir ta mbié n entre los verbos introcl11c1mTs ck ci• .
ojos " como una metáfora del actq verbal de pedir. ta (apartándonos en esto de C. !\laldonado) ac¡uellos ,·l·1·1)os ele j \ 9 ,
•r •~- ~ • ..
El verbo decir, cuyo valor de v~rbo de comunicación es claro \ pensamiento r percepción ( como pmsan· .1p11tir) que no st· rnn~- 1_
en el ED , lleva subjuntivo en la qita indirecta para expresar su \J \
1~.t ,..,, .,. truyen como los 1·erbos de comunicación (no aclmitl'll , por: \
uso como verbo de voluntad: ' l ejemplo, OI : *Te:: pienso que debes ir) pe ro que sí transmitt·n . l
"~,:balizándolos, los contenidos del pensamit·nto o la pt·1-c<'p-l
(23) a. "Estudia mucho", dij1 el profesor. cion :
\
b. El profesor dijo que erudiaba mucho. (Afirmación .) (2i) Pensé: "Ay, Dios, que no mire para este lado·.
c. El profesor dijo que estudiara mucho. (Orden.)
(28) Oí que iban a preparar walmóndigas··.
Por supuesto, (23a) Liene buenas/ probabilidades de no ser am~ (29) Abrió la puerta y lo ,·io. Sí, allí estaba , espcnintlola .
biguo si se trata ele una oración realmente usada, o sea inserta-
da en un contexto donde se encienlre el sujeto de estudia. Nótese que en (28) no sólo se Ycrbaliza el ronteniclo de una
percepción, sino que~ mjmeliza parcialmente el discurso oído .
Algunos verbos de comunicaqión solamente pueden usarse
(29), por su parte. es u:1 caso de estilo indirecto lihre (EII.). lºll
con el ED, que es la única forma pe traslación que admite la re-
el cual se representa Yerbalmente la percepción ,·isual ele\ pl'r-
producción literal de un texto. EI}tre estos verbos se encuentran
sonaje que cmra. \"tremas el EIL en el capítulo siguiC'llll' .
declamar, recita,; cantar, tararear, P'f(lnunciar, etc. Con estos verbos
no puede introducirse El :
6. )~TERPRf.TACIÓc'\ m: JU, Y /Jf: DICTO
(24) a. «Le cantó: "Bésame, hésame mucho , como si fuera
esta noche la última fez".,.
Considérense los siguientes ejemplos:
b. *Le cantó que lo beskra , que lo besara mucho, co-
mo si fuera esa noch~ la última ,·ez. (30) a. juanita dijo: "!\li suegra siempre 111c rritira ...

(25) a. «Recitó: "La princesd está triste ... ¿Qué tendr.á la b . Jua11i1a elijo que la madre tic! 111;1riclu / C:armcn
1 princesa? ".» 1 Luisa/esa ,·ieja pesada/etc. siempre h1 cri ticaba.

1
·,l

20 1'1(11(.t' l)tMtHn o .~ I)[ ÓITA: ESíll.OS DIRECTO F. INOIRF.CTO U, IU:CONSTRCCCIÓó\' Ur. UISCL' R.SO :! I
Las expresiones ,ni sutgrn y la ~,.. del marido/Carmen Luisa/ esa la "reproducción literal" de un texto, }', en t'.ÍrclCJ , ,1 1rc1:s lo t' ~.
11it)(l p«sadn 5C rclicrcn a la mi~ pe™lna del mundo real: son Pero eslas veces son las me nos, porque es mu~ d ilicil rc1rnn rn
corrcfcrcncio\lcs. f.l hablante qu cita puede usarlas indistint.a- la memoria , sin deformación alguna, lo q11c· ;dl,(1t i1·11 d ijo . l.m
mcnlc - mej or dicho, según sus ntenclones comunicativas-- en hablantes citan "literalme nte " textos que cn rralic/;1cl 11 0 n ·c11t·r•
el ll, pero no en el i::o, pues se füponc que en el ED debe man- dan bien, y tanlO el q u e cita como su interloc11wr \aben q 11l' el
tener la expresiún que usó el hablanle original. Obsérvese que texto ha sufrido cambios. Otras ,·c ccs los liabl,u1t1·s. ~ol> rl' l()(lo
la~ oraciones e, y 1) (32) no tie~en el mismo valor de verdad:
(31) es ciena, )' (32) es falsa: I · en la conversación, i111cntan citas di rec tas. palabr,1~ q11r 111111t;1
nadie dijo, o que n;idic dij o así. Esto está pen 11i 1icl11 rn r inl ns
textos y no en otros. pues el respeto a la litl·ra licl;ul rk ¡>l'll <I <'
(31) Juanila elijo: "Mi suegra' siempre me critica". del género ele d iscu rso. como veremos.
'
(32) Juanita dijo: "Esa vieja pesada siempre me critica". Ahora bien , pnr m;ís li teral que sea. la ci1:i en H1 1J11cril' f'«'·
1 sultar, sin em bargo. enga ñ osa: re p rodu cir c:.;;ict;1 111t·11 11· lo q11c
E ~ donde el hablante reformula textos, suele tener una alguien d ijo nn garan ti za, e n efecto, que l,1 1r;111m1 isic",11 w;, lirl .
É\, lectu ¡1as
<re lo que significa que expresiones referenciales se y eso es lo que ,·eremos inmedi;itamen te .
· J.. interpretan dando P.rioridad a s contenido, a su referencia al
~~- mundo, sin atender, a menos d manera ex lícita, al modo en
_,, que fueron enunciadas originalqiente. La ita 1rec en cam- 7. l.tTER..\LID,\l) F. l ~IPLI C:.-\Tl' RA
. bio, exige una lccLUra au·ibutiva,¡ llamada lzftUra e dicto, según
~

e
+-
t:. ,
la cual se atiende a la refcrenci~ al mundo pero lambién a la
codificación lingüística misma, que, en estas construcciones ci-
tati,"a.s, debe co111c1chr con la original. En la lectura de dicto, la
Cuando decimos ;ilgo , implicamos muchas co.sa.< (111;is ck I;,,
que decimos, Rencralmcnte) . de modo (]lll' las p;dabras pro-
nunciadas son un a pane. a ,·e ccs mín ima, cid me11s,1 jc q111· q uc-

·\h' ~ -:--
'--<:P-
t ~· .,
~
responsabilidacl de la expresión ;(y con ella del punto de visLa,
\'aloración , etc.) se atribu\.•e al hablante citado.
' '
Esto quiere decir que en ED odemos "re e tir" expresiones
remo~ comunicar. Como la cita directa reco~c sol,1111C·n11: la~ pa-
lab ras, puede dejar ele lado las implicaturas, cspccialml'llll' las
llamadas "com·ersacionales", que son las implicaciol1 l'S pr;1g111;í- ~ 1
'=b
\ 'l.,:U.o....__._:¡.~_ referenciales que no asumimos. pi a gu1en ama a otro 1m é- ticas que pueden inferirse solo dentro de un clc1rr111inaclo w n- ~
~~.. ·~ -Us\ cil", podemos Cllarlo en ED, repitien do la palabra, sin arriesgar texto. ·""7 ~~"

'"" . 'J ninguna opinión nuestra, como !_en (33a) . Pero en el El pode- Imaginemos que la esposa , preocupada pu rq11l· el 111,mclo l'~·\l · ~ ~

1 .e
·4",~~""'- 1á bebiendo mucho en la fiesta , y no a tre1·it:·1Hlose ,1 h.1rt-r, vlo ~ w..- 1
J " 9 . ~nos elegir la expresión; si decimos otra vez "imbécil", como en
(33b), la responsabilidad de la ctlilicación pasa a ser n~~estra:, notar en público, k dice: sin que parezca ,·cn ir a cuc n10: ~
"""'<-<1
(33) a . Mi hermana dijo: "E~ imbécil de Pepe com10 tantas (34) Voy a aprender a conducir. ~;.& ~
'-+ -~ · moras que se indigesló".
Lo que la habla nte inten ta co n esa declar;1ció11 l'< . cp1 i,.i1. ha-
'~ · · ~ b. Mi hermana dijo qu~ el imbécil de Pepe había co- cerle notar al marido qut' está preocupada porque t·I. r¡ul' l'S el
.-,
$,.,~,. micio tantas moras qJe se había indigestado. que con duce , bebe : posiblcmemc el marido c1ai c m la (si 110 L'~
1 Lá muy ebrio) que la mujer desea que dej e ele beber. R.c ¡m ,ducir
En princ1p10 , pues, el El es u~ contexto lra1uparente, ya que esas palabras literalmen te (La muj er d ijo: "\'m .i ;1 prc11clcr a n ,n-
sus expresiones referenciales apuptan directamente al mundo, y ducir") no rescata la im plicatura, salro q ue se ,11iac b algo a\ Í co-
en cambio el f.t> es un contexto opaco, es decir, un contexto que mo "lo dijo porgue ... ...
exige una interpretación rlr diclo.Í . Lo mismo pasa con las iron ías. Si alguie n :-il.1ba clcspropor-
El ED es mimético: es una im*gen del discurso de otro. Esta cionadamen te un plato con intención irún ic:1. la rc.:p rod11cc1u n
imag<;n puede ser más o menos ~el. Suele decirse que el ED es de la alaban za no incl uye necesariamente la irun ia:
'l'2 1'1H>< :~.111~11i:.:-;·rns m:¡crrA1r.STILos DIRECTO E INDIRECTO l.\ KECO:-:S íRl"CCl<l:\ IH. lllSCl' lt'iO '2:1

(%) J11 .111 d ij o . "Este es e l Jcjor pc~cado que he com ido"en incompre nsi ble . se ai,acle la palabr.@ pa ra (k jar ; 1 sah·o l ;1 1l ·~-
111i "id;1" 1 · pomahilicla<l dd rnpi.~t;i) .
En la prensa. st· us;i el !:'. ll pa ra informar , 11b rl' ¡., <¡ Ul ' ;i\g u il'n _ ,,
Pa1a rcsca 1ar la iron ía, hay qut agregar "pero lo dijo con iro- dijo. Como las palabras cit.aclas son el o bit: lo ell' la in l'urm;1r ic"i11 . ~
nía", o "quiso decir que el pes~ado estaba incomible", etc. Por deberían titarse siempre lite rnlmemc. t.Stll \l() l ' ~ fü riL a \('('\'~. ,L. .x '1:-
Eh
'
st1puc~to, los hablante~ rara ver. citan en ED palabras curo valor
li1cral es e.~Ca.\o, p,1labr.1s que 9~1icrcn suscitar implicaturns y no
sobrc todo ~¡ ~ cimn pa labras pronunciada, ~- 1111 csni1a, . T.,<1.,,
hemos oído c¡\l(:jas ele perso nas cn1n:ü~1a ch1s po r p niu tl i,t a, .
r---
1 "' :).:..~ ser tomadas al pie tic la lctra.1Ahora bien , si las palabras citadas c¡uc ;iseguran no h;iber el icho algo que el pl·rioclist.i. sin l' n1lrn -
~ ,...)}..., r sirven pa ra cal' ar la erso ' a ue las emi te, entonces sí ·se go, reproduce ent re comillas. Generalmen te el hablan!l' así mal
~\ \.,\ reproducen e E C]llC sirve coro caractenzac or: 1· citado se queja ele que sus palabras queda n clewinuada~ por l'~-
tar, en la cita, "fuera de contexto".
( 36) Juan siempre se burla~de María. Fíjate que ella nos sir- Este p roblema no e s exclusi"o de la prl'nsa: Sl\Cl'<ll' c·n toclc,
\'ió un pescado que . taba incomible, y él dijo: "&,te tipo ele tex to y en todo tipo ele cita. El tl'Xto q11c un o rl' produ-
es el mejor pescado ue he comido en mi vida", ;~í, ce al citar es solo un aspecto rlel acto de habla. c¡ul' inc l11\'l' un
con estas palabras. ¡Y a pobre se lo creyó! entorno formado por elementos lingüísticos y (•xtrnlin¡.:üísticm.
Entre los elementos lingüísliros hay 9tll' con1ar ta11to lm r¡11t·
Debemos desechar la ideai · genua de que la repetición lite- rodean al texto citado cuanto fragmentos c\C' trxtos antl·rion·s.
ral ele un texto garantiza que damos recuperar todo el signifi- .1lusioncs, palabras recordadas que dan sentido c;1hal a las nue-
cado de ese texto. El EL> pucd ser muy engañoso. Repetir lo ,·as: toda una historia textual comparticl.1 por los panicipantl''
que alguien dice no entraña re roducir la intención con que lo en el acto ele habla . Los elementos ex1ra\ingüísticos. t.1111biC:· 11
clicc. Adem.\S, las palabras ci . as quedan siempre amputadas compartidos por los locutores originales, so n tocios los organ i-
de su contexto, que les daba septido, y el contexto no puedc ;ci- zados en torno al aquí y ahora de la enuncia,iún. Al poner e n
tarse. Un texto (consista en un~ expresión, una oración, o una contacto dos textos, el discurso citati\'o ,·incula dos ,1n J11teci-
secuencia de oraciones de cualHuier longilud) es solo una par- micntos lingüísticos :ndependientes e "imraclucihlcs" 111H, por l'l
te del acto de comunicación v'rrbal, y este es, por naturale~a, otro en forma completa. El texto origin.1l aparece en el tt·x to
irrepetible . . citador como una imagen desprmista ele gran parte ele s11 l ' ll ·
torno, por lo cual su significado puede ser clil'crcntL' t in du~11
opuesto al que tenía originalmente.
8. LITER,\LIIMD Y Df'.Sl'u\7.AMIF.IJTO CONTEXTU,\L
Supongamos que el nodo ingrato. que se ha enam oratlo ck
1 otra y ha desaparecido, siente un ram.1lazo ele rnlpa ,. llama a b
Eldebe respetar el princjpio de literalidad en ciertos tex-
ED abandonacl.1. Le cuent,\ que está muy oc upad o ,. algo ck p ri m i-
tos escritos, por ejemplo en lo~ ensayos o en los trabajos cientí- do, en una etapa dificil de la ,ida... Y en 1111 momcn10 1\aclo k
, .,, ficos, y (con ciertas limitaciones) en los textos periodísticos: dice: "Yo a ti te quiero mucho, ¿sabes~-- frasc ~i ta ambigua. con
e~ En los escritos académico;, la cita directa se aduce como'·au- la que quie re rcst,;ñ,1r u n poco las heridas. ele ningún m od o ha-
cer una declaración de amor. Pero a la no,·ia esa fr;1sc le pare-
°'oc\,;.~ toridad, o para apoyar la opini6n propia, o bien como opinión
que se quiere contradecir o, _e¡ general, analizar. Importa mu- ce re splandecer ele significados promete<lorcs. Si h1 repnc a sm
cho que esta cita, procedente e si siempre de otro texto escrito, amigas (Me llamó y me dijo "}v a ti te qu il'm 11111rho, ,sabrs~·. as,.
esté escrupulosamente respeta a; cualquier cambio, por míni- tal cual.) su cita será escrupulosamente li1cral, pero , d esplazada
mo que sea, indicaría descuidq, o, lo c¡uc es peor, mala fe . De de la charla telefónica comple ta y de la in ten ciiin de su cnun-
ahí que se llegue al extremo ~e respetar también errat.as, gra- ciador, y teiiida ele lo que la citadora quiso oír e n ella, la frase
fías caprichosas, o palabras desconocidas (cuando se cita algo dice , ahora, lo qu e su en u nciador no quiso d e n111guna ma111.T,1
que es evidentemente un error¡del autor original, o que parece decir.
!M t•Roct:.rnM1 ~: N·10s UE d r A: ESTtLo.,; DIRECTO E tNDtREcrJ LA RrCO:'llSTRUCLIÓ:\' l>f. l>ISCL' RSO ~;l
Toda cita di rccla, inclu3o la m lil simula ro una (40) Vino a clecirllle algo así como : "!.u q11r has l'scri10 o
!magcn 1cc n a sem~¡anza e ot.ra co3a, nunca completa~enL~ ' bueno, pero nada del otro mundo·.
igual a su modelo. Solo por despl¡uarse de contexto, el texto ci-
1
tado se altera irremccliablcmcnte.¡ · 1
(41) Me dij o: "Q11é graciosa eres·. No ., \· ,i 11., i', l;1 p;li ;li 1r;1
"graciosa", pero era algo por el estilo.
¡
.I .
9. L\S CITAS DIRECT,\S EN LA CON,RSAC_ION Como vemos, no puede hablarse apropiada111r 111t dl'l H> r o-
mo "reproducción literal de discurso", pttt·s t·n casos 1;111 nor-
males y frecuentes como estos, no hay tal tipo ck- rqmHlll('C'ÍÚn .
9.1. Cila de en1mciados i111aginari4, posiblls, futuros, a¡,roximado~~- Es más acertado decir que el EO es la "reconstnicC'iún" clt· 11t1
1 discurso: el rn reconstruye (imitándolo perfeclallll'J\ll'. o ron cli-
Según conslatan los lingüisiaslque se dedican al estudio de Yersos grados ele licleliclad) un discurso rcal llll'>llt' c111i1 iclo . o
la conversación , el ED es más freéuente que el Et en nuestra vi- bien uno im.1ginario, deseable , posible , anticipado.
da diaria. Si creyéramos a pie ju~tillas que, como suelen decir
las gramáticas, el ED es la reprod~cci6n literal de un texto, de-
beríamos asombrarnos de nuestrá propia capacidad para recor- 9.2. Análisis rtr dos Jrag,11m1os dP conuersariú11
dar lo que oímos o leímos y repetirlo "literalmente". Pero, co- Veamos dos li·.1g111entos q11e ilustran el 11so típirn ck l.1~ ri1;1~
mo sabemos, rara vez la cila dire1'ta es una reproducción al pie dircclas en la con\'ersación . El primer pasajl" prrt rnrn· .i 1111;1
de la letra. , conversación en c¡ue se trataba ele las di íicultacks que st· en-
Observemos, en primer Jugar, que el ED de la conversación cuentran p.1ra obtener una visa en el Sen·icio ck In111 ig-racii'in
crea con frecuencia enunciados maginarios, posibles, fuluros, de los Estados Unidos:
hipotéticos .. . en suma, enunciado~ que no tienen autor original
alguno, que son creaciones del hablante. Algunos ejemplos sa~ (42) Y cuando llegué a la ,·entanilla, Le lij;is, cil',¡rni: s (k t•,.

cados de conversaciones grabadas! ''1 perar diez horas, el empleado me dice: -l · sLe<l p11c, no
tiene ni este papel ni tal otro papel. .. ni nacL1. ,·,h·;ist·
(37) Al que le pregunte aJgd tú le dices: "Perdone, yo he a su país, pues·.
'd . •¡
veni o a ver a un socio t .
' .
(38) A)', si a mí me dijeran
pienso dos veces.
"t' cate el pasaporte", no me ICJ
El texto entrecomillado no es una reproducción li1eral de lll
que dijo el empleado, ni la hablante pretencli;i 911c lo fuera. ni
los parLicipanles ele la charla lo esperaban. Todos sabiamus que.
(39) Uy. [Se me ha hecho tar e... ) Va a decirme: "Mira que en primer lugar, el empleado había hablado r n in){l(·s: rn ., c:-
Le enrollas, madre". gundo lugar, había especificado, probablc111rnle . qui'.· p,q,rlr~
falt..,ban ; en tercer lugar, no había profe riclu el imulto lin,11 (l.i
En (37) , se le ordena a alguien decir algo: que evidentemente hablante se habría encargado de hacérnoslo saber. pvr lo cx11·.1-
es una creación del que da la ordfn. En (38) ~e trata de .~n_tex- orc.linario) . La cita directa de (42) nos tram111i tc:. 110 la, l'x1m.:-
to imaginario (algo que a la hablap te le gustana que le d1Jetan) . siones del emp leado , ni siquie ra la estruct11r.1 scm,i111ica ele lo
En (39) tenemos un ~aso de anlif.ipaci6n. Ninguno de_los tex~ que dijo el empicado , sino un resumen , una 1·ns ic'm l1bL·1rnn,1,
tos citados en cslos eJemplos ha , ,do l_"calmente· enunciado an- una interpretación de la actitud del cm plc.1clu, cit: , 11 pcn,.1-
Les; son palabras sin original, p~lbras ficcionales, como las de mienlo quizá , o del conjun to ele su compon,1miento (gesto~. u,.
la lilcratt1ra. Los interlocutores n esperan, en est?s. casos, fide~ nos de ,·oz, palabras).
lidad a un original, pues est.á el qu_e no hay original. . El ED de {.42) no equi1·ale sir¡uicra a 1111 f .l. ;il cim· 1H1 ' L' le
Qu·as veces no se trata de tex os inventados, pero sí de ver- exige, en teoría. fidelidad mimética. Curi o~a111c n1c 1111,1 l,,rn1.1
cte Et , en este contcx10, podría suponer mc1rnr lickli d,1<1 :t 11 :-i ,1c -
siones aproximadas de lo que alg ien dijo: ·
j
2G PROCl::OIMIF.NTOS DI:. ~T,\, !STILOS DUlEt"J'O'.ltJ~!RECTO LA RE.CONSTRUCCIÓ:-.: UE 0 1S<:L' RSO
,,-
~ I

to de habla original , alirmandoj1a· existenciafde' lun~': pilabras llo no iba h acia el mar, iba hacia las 111onta11as. "l\11r-
del empleado similares a las na r.idas. 1Las ·c~nvencione11 ·de la no, será que va haciendo un rodeo por cl<: trá~ ciL·l p 11c-
conversación permiten construi~ inventar, en·'Eo: jncluso Idiálo- blo". Nada. Tampoco . Seguimos un ra\O 1m'is ~- yo \ 't'11
gos que jamás tuvieron lugar, p~ro no permite~ ,_q~n tanta fa- que aquello cada "ez ~e aleja mi s ...
cilidad narrar diálogos imaginar~ · s en El ~in poner en· peligro el
cumplimiento de la---º1áxima de verdad:' que · guía , nuC$t.ras in- Se relatan aquí dos d i,ílogos: el que ma n1ie ne11 la amiga · q11 l·
E\ teracciones verbales~ Quia- es( se· deba, en parte, ,a : que . el sabía turco· Y el turco ele\ autobús, y el de l.1 111i~111a a111ig,1 t ·rn 1
: .¡, (9 no solo aserta la existencia d~ una fuente, -sino que :ofrece la prot:1goniita , dándole instrucciones. Poco d csp u<'.·s la h ahla11-
, ~ ~ _. una in ter retación de las alab · de , la fuente,· interpretación te reproduce en estilo directo (sin ninguna seúal sí11ti c1ic;I) lu
i' '(, ~ que parece comprometer mas a ante. •ED, en ·cambio, que pensaba mientras iba en el autobús. Antes ele caractc ri1.,1r
. suele ser tratado como un uso fi · urado del lenguaje, co,mo una esas citas, obscrn:1110~ que hay también do~ o tres cxpresiont·s
~ , · licencia, relativamente libre de constricciones · de verosimi-
1as de carácter ambiguo, intercaladas entre las citas d irectas y el d is-
litud habituales, ya que, de todos modos, no esperamos que curso narra tirn ( B11 e110. Muy bi,11 y Nada. Tamporn ). fatas expn ·-
nadie memorice al pie de la !et.ta las palabras de otra persona siones pueden corresponder 1anto a lo que pensó la prot.t~l1-
(sí esperamos, en cambio, que nuestro interlocutor sea· capaz nista en el pasado del relato (en ese caso serían citas d irectas )
de transmitirnos grosso rruxio el c9nte[!ido de un discurso, .ajeno, como lo que nos estaba d iciendo a sus oyentes: pueclt·n ser in -
y de ahí que seamos más exigf ntes . con _el . ~lor de ,verdad terpretadas como citas o no. Hay una tercera posibilidad, ~- c~

~~~e
tratarlas como palabrns que la hablanle atribu~·c (al menos par-
del otro ejemplo. La hablabte ~~tá rela~~do ~~ar~écdo- cialmcnle) a los º"entes mismos ( wBu.mo. ,\ 111\' b11'11 , h ubi e rais
ta personal que trata de la mala; comunicación entre ella y sus pensado vosotros, ~·\ 'erdad?, como pensé yo-) : ésta in dctcrmi11 o1-
compañeras de viaje y un grupo ~e turcos. Los diálogos más im- ción cont.ribuyc a crear e l efecto de que la narraclorn t·st;', \'Í-
portantes del relato (los de la '11ª'ª
comunicación) se recons- \'iendo la a,·entura de nue,·o, ,. no sola, sin o con sus o,·cntcs ,
que son espectadores y participantes. ·
truyen vívidamente en E.O: :
\ Todo el pasaje reproducido en ( 43) está muy ramati1.at :
(43) Entonces ya queríamos ;viajar más hacia él interior, en- nótese la abundanc ia de gresentes narrati,·os y la moros1 acl en
tonces como ya te digo ;que no existen horarios de au- la descripción , que \'a creando suspenso, es decir. obligando a l
tobusi tos, de autobusitds de ·estos, pues fuimos a la es- oyén"te a percibir las cosas tal como las percibió la protagonista
tación donde salían y la' amiga que sabía turco empezó del relato. Los dos diálogos. y más claramen te el primero, so n
a hablar con el turco ahí, a preguntarle. "¿y a qué ho- wrecreados", como se ,·e por las ex.presiones apros.imadas (~a tal
ra sale el autobús?" "A lal hora no sé qu'é". "¿Seguro?" hora 110 sé qur) , la insistencia en la palabra ~i;eguru •. y <.'I hecho
wsí, sí, seguro, a tal hor!i" [. :.] No daba tiempo de ir a de que la narradora presenta todo el diálogo en espaú ol. Pt•rn
la pensión, coger las maletas [..:] pero el autobusito este es el diálogo que la narradora creyó que habían mantenic\o
este tenía que pasar pbr delante de la. pensión [ ... J la amiga y el turco, no un diálo go ,·erdadcramenH: sucedido: In~
Bueno, y entonces dijo "bueno [ ... ) tú te quedas, te oyentes pueden sospechar ya, y comprobarán inmediatamente .
montas en el autobús 'l. cuando llegue a la pensión tú que la amiga que sabía turco no entendió una palabra de lo q,1t·
le dices que se pare y ya nos ves y nos _m ontamos no- le dijo el conduct01 e\(!\ autobús, ni este le entc nrlió nada a ella.
sotras ". Bueno. Muy bie'.n , Pues entonces· nada, que me de modo que el diálogo, estrictamente, nunca turn lugar. al n H:-
quedé allí con todos lo~ turcos mirándome porque cla- nos el que recrea la hablante. Tanto este como el segundo d iá-
ro, una chica sola y jovencita y tal en aquellos enton- logo, que no hace sino reforzar el efecto de los malen te ndidos
ces tampoco era muy habitual. Yo sin maletas,. sin pa• del primero, son fi cticios, y su \'alor comunicatirn n o resid e e n
saporte, sin dinero, nada, de la playa, no. Entonces, transmitir lo qtte cl\jo alguien , sino e n dar realce csülistico al te•
nada, me monto, monto en el autobusito este y aque- ma ele la anécclola, C]llC es precisamente ese c\i(1l o~o cquirnco.

~ ..... .
:,;._
.,
~8 l'I\IJCWIMl~.NTO!S l)f. CITA: ES!1LOS DIRLCTO e: INDIRECTó°', L,\ RECONSTltl'Cl:I O'> l it 111~<.Ul~II '211
. Jé

los momen LOs cli1n;\tico~. de.stacándolos dtl n·\1 1> )1111 1<1 (1111
9.:1. Co11c/11sión: 1111/or co11111nicativq dt las citas directas otros recursos, inc luidas p,n1s.1s, cambios el<· <·111011.,ni,11 <'lt . <'i
t11 la co1wrr.1r1r.ió11 ·· ED sirve para conligurar la tt·xtura ele un rrl;11ri. 11111111 11cl11 <1e·1-
tos aco11teci111ie1110s c11 primer planu.
'
En los últimos años se han en;pcz.ado a estudiar de manera 1..1 cualiclacl 111i111C:•1ica del ED clependc rk 1111,1 ,n1<· ik 1.u 111-
mcti>clica los rnsgm lingüísticos de la conversación, sus funda'. res prap;máticos, l'lllpc,.am1o por las com·enc i1111 t·, ¡¡,·111·11L1, q11t
mcntos ~rngm,íticos y la relación / entre el lenguaje coloquial· y regulan el ni,·l' I ele rcpruduccit'in pcrm iticlt,. , 11, g;111d11 ., I;,, 111-
el htcrano. Solo tlcscle esta persrectiva se puede dar cuenta fcrcncias que hace el oyente gracias a su rcco111,( 11111t·11 11 , d,· l.1,
cumpli~a el~ e_n qué mo111_ent? d~I relato, según quién hable, i intenciones co111u11i cati1·as el<.:! hablante. El f.11. r¡ ,,L· n lii,1, ,,·,111-
con que obJellvos comun1cauvos,; los hablantes recurren al F.O co, cumple ciertas funciones 11.1rr.1Li\'as: rl i11clin·n11 c¡11t 1111 ,.,
sin ningun:1 pretensión de reproducir palabras, y los oyentes nÓ his1 ríó11ico, i.:u111plc otra\ f1111cio11cs. No e\ c11111(·11iL·111L· ,t 1 111,-
exigen que ese cliscurw directo sea reproducción de un enun: triónico si se t·st.i rscribicnclo un libro de 111,1111 i,1 " 1111 11.11;1dn
ciado real. Las citas directas de los relatos orales espontáneo:í de sociología o litera tura, pero sí se pucck ~L·r li,,1n .. 111r11 111 1·1
como los ilmtrados en ( 42) y (43) intentan, entre OtriU cosas, relato literario. o en l,1 cu1wers.1ció11 .
simplificar una larga conversación, hacer inteligible lo compli-
cado, )' provoc:ir ciertos efectos, especialmente el de mantener
la atención del interlocutor, actualizando el relato, dramatiz.án!
dolo. ,,
Como la cita directa es una oración autónoma, no tiene res-
tricciones: puede llevar interjecciones, interrogaciones, exclama-
ciones, vocativos, ele., a clifcrenciá de la cita indirecta, que, cO:
mo veremos, no admite ciertas q>nstrucciones. Esto hace quq
en · ED se puedan transmitir, aden~ás de contenidos proposicio-
nales, significados aíectivos, que son de gran importancia en los
relatos espontáneos. La hablante :del ejemplo (43) llega al clí-
max de su historia cuando se da cuenta de que, por el error de
su .1miga, está metida en 1111 autobús que va no se sabe adónde,
que no tiene documentos ni dineto, y que nadie la entiende, ni
ella a ellos. Tiene que hacer algo: grita. En lugar de decir sola-
mente "Entonces di un grito terrible", la hablante reproduce ,-1
grito, y no una \'C7., sino varias:

(44) .. .Y enLOnces qué hice: grité. Grité: "Aaaahhhh". Y se


paró, se paró. Grité: "Aaaahhh, aaaaahhh". ·: :

Por supuesto la palabra ArurnMhh· no úene gran contenido pro-


posicional. Sí tiene, en cambio, valor afectivo: transmite muy
bien la desesperación ele la protagonista, por una parte, con lo
que crea, por otra, solicluidad cdn los oyentes, que se ríen di-
vertidos y reviven con ella la situatión. En los relatos orales, es-·
pecialmente los de anécdotas personales como (44) (que son' , ),Jo,~º
las que a ios hablantes más les gusta contar) , el ED aparece eri//
1

l e-/ ,,_
1
-, ., ' \f" ,, ,, ,. ,. ,, ,. ... ., "' . • • •

CAriTl ·1.0 11

!A :--.:ARRACIÓ" UE DISCL'R!-10 :
El. ESTILO INDIRECTO

l. ESTRL't:Tl' R.·\ SIS L-\ Cl'IC·\ L>EL El

Las oraciones que 1iencn una cita indircna t·s1;in fo rmada~


por un \'erbo ele comunicación ,·erbal r un a subordinad:i sm-
tantiva, encabezada por la conjunción q11,: l;t~ in tcrrngatiY,1.~
indirectas totales ,.111 encabezadas por si (o por ff""
11) . ~- las i11-
1errogativas parciales, por un pronombre in1crro11:atirn (<¡ut·
también puede estar precedido de que) . L, cita inclircn;, 1'11 11-
ciona como objelO directo del verbo int.roducwr:

(1) El médico me dij o que el ,-ino ti n llJ es hul·no 1>.11, 1 la


n~d cm
(2) l\le preguntaro n (que) si realmente me gu~taba b )!;ra-
mática. cm
(3) Les preguntaron (que ) cuánto dinero lle,-.11:i.m.
O ll

El El permi1e ima~inar la cita directa ck b cu;1l st· lo podri.1


hacer deri,.ir; c¡ue la imagin emos no significa (cnmo Y.I he mo,
visto en el capítulo anlcrior ) que e l El n.·almcnlc rl'prndu, c,
palabras dichas por .1lguien de manera siq uiera sc mcjan lt' .1 , u
traslación final en u . Tomando el ej emplo ( 1). poclcm o, 1m;1-
g:nar las siguientes citas directas. y m11chísi111;1, má, :

(4) El médico me dijo: "El , inc, tinta l., hut·n1• p.1 ra l;1 '-l-
lud".

(:i) El médico me elijo: • □ os ,-asos de Yll\1 • " '" !:\.~ cumala.<.


ac lil'a n d fun( io nam icnto cardim-:i, rnlar-
~
1 •
g2 l'HOCl::lll~lll::N'l'US DI:: CITA: ESTILOS DIRECTO E INDIRECTO L,\ Ni\RRAt:IÓ:S l >F. l> I~< .l 'K:,o :1:1
(6) El médico me elijo: .wll ~eems that red wine, and ntt (14) Julia me elijo l ... ) que era una lornra. qlll· n, cr,1 11n
white wine, is goocl for your heallh". ·· mocoso y ella una mujer hecha ,. clcrccha. q11l' 1·q no
había terminado la uni\'ersidac\ ni l"1n1n·1..1<1c i ;1 \'i-
Pero, aunque el t-:1 sea una reformulación libérrima de lo vir l-.. ] y que casarse conmigo na 1111 dbp;1ral l'.
que alguien cl~jo, reformulación más atenta al contenido que a (Mario \ 'aqps Llosa, El fJl!l e11 ,1 aµ:1111. ,\11•111mrn.1. l\ó1rn:-
la forma en que íuc dicho, siempre nil,J"ra un enunciado verbal lona, Seix Barral, 199~. p . 328)
(o un pensamiento o pcrcepcióq verbalizados por la misma ci-
ta) , y es por c~o por lo que pooemos imaginar la correspón- E.n la lengua or,11 hay una tendencia ,l rqw1 ir l,1 c111,_j1111 ric',11:
dien te cita tlirccta. No cualquier verbo de lengua seguido de
una completiva con el subordinante que consÚluycn un caso de ( 15) Me picliú q11r. si por casualidad llc~ab,1 1·0 anlc~. ,¡111•
El. En los dos ejemplos que siguen no hay reproducción de dis- fuera poniendo la comida en el horno.
curso, y por lo tanto no hay FJ: ¡
\ Las oraci<Jncs in1crrugativas indirectas presl·ntan la peculiari-
{.. /)
1
(7) Me pmcce que a esto 1~' falta
' '
sal. '
'~""" ,r. o 0 -;;,
dad de adm itir c\os subordinantes j untos: q11r .11. en l.i~ ininru-
'-' gativas totales, y qur + interrogati\'o, en las parci;1k s. L1~ int1·-
' (8) Yo creo que hoy va a llrver ,a cántaros. . / s-=-1'\ ,1,, , ,.,.") ,:¡\_·,_. ;jl, f
rrogativas indirectas son oraciones sustanti\'as cnrnhl'1.;1ch1s ¡,11r
un pronombre. atl\'crbio o adjcti\'o interro~ati,·o 1> por la ro11-
A veces el texto citado en El
.~o es una oración completa:'. junción si, que se subordinan a\ ,·erbo fnrg11111or o sin<'>nimo, .
Algunos de cslos ,·crbos admiten también \a C'onjunciún suhu r-
(9) Han contestado que nd.; !,.
q\ dinanLe que. como. por ejemplo. pregi.mlar o /ne¡;11 nrnr., r :
(10) Dice que a lo mejor. ¡ .'.
( 11) Preguntan que ctiándo¡ exactamente. (IG) (S<.:) pregunt.1ba (que) qu ién babí,1 \1;1m.iclu l'l1 ,u au-
sencia.
Estas citas indirecta.s son fragmentos oracionales que no tienen
autonomía sint.íctica, }',\ que carecen de un verbo conjugado. También p uede n ir precedidas ele qui' l.ls i11tcrrnga1 i1".\S in<li-
Pero es fácil contextualizar estos fragmentos, imaginando diálo- rectas con verbos ele decir, que pueden u n o l'l'jJl'l iclu cir 1111;1
gos en los que la información ausente de la cita forma parte del pregunta; llcYan qu e si cuand o la reproducen:
conocimiento companiclo por los participantes en la conver-
( 17) Juan dice que si puecle ,·eni r mail ,rn ,1 ·,1 1--:nl· (prr -
sación. i gun la) .
Puede faltar, también, en ¡J oración, el verbo introductor
(18) Juan clicc q ue puede 1Tnir mañan,1 a 1-¡: ri c (,\serriún \ .
de cita:
l En los verbos ele manera ele clccir, cu:1nc\o in1rodt1 cL·n u1i.1
(12) -¿Qué han contestad9 por fin? ·
pregunta, qttf e$ obligatorio:
-Que no vienen. i ,1
( 19) Murmmó q ue cuándo termin aría aq uc\\a fa r, ;1.
Otras veces, en cambio, la ,cita indirecta representa varias
(20) *~lurmmó C\lándo ter minaría aqu clL1 Llr,,1.
oraciones de un supuesto discurso directo. En ese caso , c3:~a
oración va normalmente prececlida del subordinante que. No admiten que, e n cambio. los \'erbus cu,·o , igrn li c,l(\o h,s
• 1
hace incompa libles con preguntas, como n .lP,l'lll'n r. n ¡,i,rnr. rn>1j l"-
( 13) Julia me dijo: "Es una )ocura. Tú eres un mocoso y yo sar, co11tar, etc. Se trata de l'erbos de co1111m ic 1cilin 1crb<ll que
una nnüer hecha y derecha. Tú no has tcrminadn la
por lo tanto lle,,rn , normalmente , citas c\irect,\s u inc\1rec1as. pc-
universidad ni empezado a _vivir. Casarme conúgo es ro no or,1cioncs in tcrrogali\'as:
. " 1
un el1sparatc . ·
LA NARR.t\CIÓ:0- DE l>ISCL'RSO :1:1
'.\4 l'}( (l( .t:l) l~II F.NTOS lJ E ((ITA1 1'.STILOS DIREC'l'O E INDIRECTO
tanto , son diferentes: en (25) , la clcíxis se org-aniza a part ir del
( 2 l) • Co nLó que por c¡11~ haj.>ía llegado tarde. · ' ,, ! ,, J. .
yo-ahora de Celestina; en (26) . a partir del _rn-.tll(Jra clc:l lnrnlor.
(22) •Exp licc'i (Jllt' có mo se preparaban
11,
los mejillones.
; En (25) , entra en escena Celestina hablánclolc: : ► C:.1li.~1n . rt'lc-
rcnte de la segunda persona. En (26) , lo:- prn 110111hrcs .~11fn ·n
En ge neral, .td111itcn que (seguido de si o de un interrogati- una reacomodación : ahora no har segunda person a (,i b hu-
vo) aquellos l'crbos ql 1C también ~clmitan citas directas que sean biera, sería el interlocutor de quien emile ('.!(il l. ,i1w ll' 1n-r;1 :
prcguntns. (Véase 11n ;rnñlisis pormenorizado de l:is interrogati-
Calisto no es "tú", es "<:I", etc. El Yerbo , 11\acl o c·11 1111 kli1 ¡n <"-
vas indin:ctas en t•I libro ele Maldonado, }'l\ citado, pp. 119-2~ y scnte en el F.ll . se com-i rte pasado. d im¡a·rlc: cw. L·11 \;1
en la bibliogralia allí indicada.)• ) 1 narración ele (26) . El m erícct gracias a su ,·a lor ;1spcn11 ;il
FinalmenLe, la conjunción s~bordinante puede faltar, pero imperfect.i,·o, que presenta a acción en transcurso . sin pn·i.tar
esto sucede solamente cuando el¡verbo principal, por su signifi- atención a su principio o a su fin , es la &rim rcrlnl con h 'JIH'
ca do , da a la subordinada referencia futura, como sucede con se tras onen al Jas.ido las ex eriencias rescmt·s: st· las desplie-
rog111; temer, pro¡ionn-, y, además, el verbo de la subordinada está ga en e pasado, como si se la.~ ,·ohiera a c:-.pnimn1tar.
en subjunt.iyo: i Hay, colllo ya hemos 1isto, tres tipos ck cldct icos: ck pcrso-
' . j
(23) Temía lo fueran a arrestar en la frontera. na , de lugar ~- de tiempo . Las expresiones cldct iras adcp1 in 1·11
significado en cada acto de habla, o sea CJlll' so lo 1:1kn <·n 1·· e
(24) Les rogamos nos envíe~ el cheque lo antes posible. acto de habla. y no pueden transponerse a otro intactas . l.:1 c i-
ta es, como bien sabemos, una superposición clt· siu1acio11t·~ rl c
' enunciación . Hay, por lo menos. dos persona.~ <Jm· dicen .r"- cl1,,
2. RfGLr\S DE TRANSPOSICIÓN DE Dt.ÍCTICOS
que dicen /IÍ (aunqtt<.· a veces esas personas pu<·ckn roincid i, J.
dos lugares, r dos momentos (que también pueden . 1111,1' <> par-
Hemos visto c¡ue en el E.D el : hablante imita (o hace como cialmente, coincidir ). Esto se puede reprcsclll ;1r ron l'i sig11i1·11-
que imita) las palabras , o, con ; menos frecuencia, los pensa- te diagrama :
mientos o percepciones, ele otra ¡persona o de él mismo. En el
El , en cambio , las palabras, o la v~rbalización de pensamientos y
E\ percepciones, se relatan , sin míniica o -con mímica solo parcial.
El segmento citado en ED c¡ueda ·1aislado, sintácticamente, de su
YO n··
¡l. T(·
marco. Lo propio dcl@}!s, en cambio, la fusión de voces y la YO
¡ ·t ~_:" concom itante suhorclinación sintáctica. Compárense entre sí los
siguientes ejemplos: · ,\QL"Í L.\QL' i 1
! k .w½ AQt:Í 1 1 (. \ (,2t . j l
.\I-IOR\ (. \I IOR\ I
(25) Celcsti1rn le dijo a Cali~to: "Mclibea pena por ti más
que tú por ella". ! · srr ;¡
(26) CelesLina le elijo a Cal isto que Mclibea penaba por él AHOR.-\ t. \l l()R.\ 1
más que él por ella. ¡ S!T . \

En estos ejemplos, la demarcación sinllictica es muy'clara: (25)


es un enunciado constituido por dos oraciones yuxtapuestas , }' Yo y 11í pueden colllpartir aq11í y ahora: no cn111 pane11 t'i fl 1¡111
(26), en cambio , consta de una oración principal y una subor- si hablan por teléfon o o se comunican por c; 1r1 ,1 o po1 · rii 11 tt ,
dinada objet.iva, con su conjunción subordinante que. ~n (25) grabadas, o son autor ~- lector ele una 1101Tb: L'll nt o.~ úl1in 10.,
se produce una instancia del discurso tle Celestina; en (26) el casos tampoco comparten el ahnrn. pues la c11n11 111 icacir'in . oral
hablante nos cuenta ese discurso. Los centros deícticos, po'. lo o escri1a, est;í cliícrida. En todo c;uo. lm dl'inin" ,(' () rga11i1:111
º " º '"""'" • n """' , " "" , " " 1
36 l'ROCEUIMIENTC>S DI!. CITA: ESTILOS DIRECTO E 'lNDlRECTO
1 LA NARRACIÓN DE l)ISCL' RSO '.\;
a partir del yo: )'º es quien dice ~ e.su momento; 1 aquí,: e.sta •casa;
etc. , y su interlocutor hace las deSfodificaciones lingüísticas y las REGLA lll.-Si el habl;rnte de Sil B es el ovcn lc ck Sil :\. c\ pro-
inferencias necesarias para recupvrar el significado de csw ex.- nombre ele priniera pe rso na pasa a ser ck sq~u11c\a pcr~u 11a:
presiones, que, en el El, a veces ~n transparentes y a ·vcces son
de doble interpretación. Son de 1doble interpretación, o ambi- (29) a . Tú d ijiste: "Yo no \'oy··.
l.'
guas, cuando pueden entendersejcomq, expresiones del hablan-
te que cil.a (el de la Sil A) o de\ hablante citado (Sit B), si . la b. T ú d ijiste que tú no ibas.
procedencia no está aclarada por\ el contexto. · · · · 'l.."

Veremos a continuación las rekla.s generales de transposición


de deícticos, precedidas de una epumeración de las expresiones Rl:;r,¿,1IV-Si el hablante de Sit A coincide con d m c m c <ll' Si1
deícticas que nos interesan. Las reglas de transposición han si- B, el p ronombre ele segunda persona pasa d ser <ll' ¡irimrr;l
do adaptadas de Maldonado, obrll. citada, cap. 6. persona:

!
!
(30) a. Tú m e dijiste: "Tú eres para m í la única·.
2.'
A) DE.ÍXIS PERSO:-:AL
1
b . T ú me: dijiste que "º era para ti \a únka.
1:'
Ex/Jre.siones¡ deícticas
l.ª persona: l'o/nosolros (y sus¡ posesivos) :
B) D Ei:-;15 ESl'.-\ C:1.-\L
2." persona: tlÍ/vosotros (o bie~ IIÍ (vos)/11sled,..s): usted/ustedes.
Estas formas son siempre transpJcntes , porque se refieren a los J:x¡iresio11r.1 deícticn s
participamcs del acto de comunicación.
Este, tsc, ac¡uet, aqu f, acá, alli, allá; verbo~ ch: si~niliclc\o \ora-
Reglas de trtinsposició11 lÍ\'Ocomo lraPI; lleva,; i1; venii ; expresiones locali,·¡¡~ r omo r>1
esta ri iuiad, et,¡: .
Rt-:c;u, J.-Si el hablante y el oye~te de Sil A no coinciden con Algtmas de estas exp resio nes son transparcnlL'S (con\ll ,s i r .
el hablante y el oyente de Si( B, los pronombres personales ese y aq ue~ que se refteren a las cir cunstancias qu<' rodean cada
ele primera y segunda persona se trasladan al Et como pro- acto de connmicación ): otras son ambiguas. ,· pueden ;1tribuir, t·
nombres de: tercera persona. :Ejemplo: al hablante origin al o al que cita , según indique el comt·xto.
(27) a . Lucía le comunicó: ¡Yo te voy a esperar.
' t.• 2.• Reglas de Ira 11sposició11
b . Lucía le comunicó que ella lo iba a esperar.
1.• 2.' Rt:GL ·\ I.-Si el hablan te y el oye n te de Sit :\ tst;"m rn n,11, 1~w
pun to de re fe re n cia espacial o aquí CJ,HC lo!\ hablante, de
t\
RJ.:<;u Jl.-Si el hablante }' el O);entc e.le Sit A coinciden con el Sit B. los deícticos se transponen a l El si n c.un b 1u s.
hablante y el orcnLc de Sil B, los pronombres_no cambian:
(31 ) a. Me ·dijo: ".-1.qu í, e11 estri caw. haY fanta,ma.<
(28) a. Yo le advertí: "No: te cases- conmigo". b. M e d ijo que riquí, , n estri casa, hahía Lwt 1~m:t,
¡1 1.• 2.•

b. Yo te ad,·ertí que no te casaras conmigo. lu·:(;U ll.- Si los participantes <le Sit A 11 0 c, t,,n 1· 11 d 1111"nn
'. 1.• 2.• punto e.le refere n cia espacial q ue \os d.: ·" it B. le,, <k 1..: , 1c0'-
SUBJE'rIVIDAD EN EL LENGUAJE '

1 ¡, '
'.\S l'l\(ll:l.l)l~llle:Nrns m: c:rtA: F.STILOS OIRtCTO l'.' INDlll!CTO LA N,_RRACIÓ:--1 Of. 0151 .l'l~SO :\l l
1 . ' ,..)" ' ,,11,, 11,, ,
c~pacialc~ mmsparcmcs se lras\adan a\ F.t como -deícti~qs: am- De referencia ambigua:
higuos: 1 · - Presente: 111¡11r/ tlí11, r11/1rnrr.1.
l .
(32) a. Nos elijo: "Si vienen P"fcl acá traigan una pizza".! - Pasaclo: ti (din, m,s, min) n111nior. /1111í 11 /111m.
b . Nos d~jo que si il>n11ws :.para ·_allá lltváranws una pizza. - Futuro: ti 1di11, mes, Mio) siguienle, 11/ rn/111 dr.
1 ¡.' ,. '

Si el hablanlc ele (32b) hubiera l\Sado, en lugar de íbamos, allá Hrgl11s rlr lrnn~posició11
y llrorir,1111os, las [ormas transparentes correspondientes (vmía-
mos, aquí, trnjérnmos), esto indicarla que ta\ persona está en e\ REGLA 1.-Si el tiempo de Sit A es simulláneo o pm1crim .11 1h-
mismo \t1gar qt1e el hablante citado (o que maneja los deícticos Sit B. los tiempo~ ,·crba\es no cambian en d r1:
con cierta torpeza, como \meen l_o s estudiantes extranjeros en
ct1ya lengua nati\'a los pares i,/venir, lltvar/tratr funcionan de (33) a. Siempre me dice: "Eres una in~cnua· .
ou·a manera) . Las expresiones del doble interpretación que de- l'res Pres
ben usarse, según estipula la Regla ll, necesitan información b . Siempre me dice que soy una ingenua.
contextua\ para tener signi{icado , transparente (ser propias de\ Pre-s Pr~,
hablante de Sit A), u opaca (ser propias de\ hablante de Sit B) .
Si falta esa información contextua\, pueden atribuirse indistin- (34) a. Dice: "Yo le "ºY a ayudar".
tamente a ambos. l Pre, Ful

1
b. Dice que ella me "ª a ayudar.
Pre, Fm
C) DtiXIS TEMPORAL
l
R.Ec~ Il.-Si el tiempo ele Sit B es anterior al de Sil A, deben
Expresiones ~tíctica.s usarse los tiempos llamados ·re\ati,·os", curn significado 1cm-
\ • Verbos:
1
\ pora\ no es transparente , sino establecido a partir de\ ,·crbo
e De referencia transparente: formas del paradigma cuyo
! principal: indican simultaneidad, posterioridad o anteriori-
dad respecto del \'crbo principal. Del mismo modo, en este
significado temporal se miec '" p~rúr de\ momento de la enun- caso no se utifü.an en e\ 'El los adverbios ~- expresiones tem-
ciación. E.stas formas verbales so~ presente, pretérilo perfecto, porales transparentes.
pretérito indelinido, futuro simp\'e y compuesto, imperativo.
6 De referencia ambigua: f¿rmas verbales cuyo punto de (35) a. Pensó: "Hoy la ilamo".
refereñéia deíctica es otra forma verbal o adverbio temporal que b. Pensó que ese día la Uamaba.
se encuentre en el contexto. Estas formas, \\amadas a veces tiem-
pos rela~•os, son las siguientes: \mpcrfecto, pluscuamperleclo, (36) a. Me dijo: "Este verano VO)' a usar pantalones cnno~· .
condlc1onal simple y compuesto.¡ b . Me c\ijo que ese vern110 iba a usar (tuari a ) pantalones
1 cortos.
• Adverbios y expresiones temporales:
l (37) a. Anunció: "El lunes no vengo".
De referencia transparent~: b . Anunció que ese lunes no irfo (il>n l.
- Presente: hoy, ahora. 1
- Pasado: ayer, el (día de Üf semana, mes, año) ¡,a.sado, hace Pue c\e succc\er, com o ,·e1 emos ensegu,ct·,\. qt1c lo dich o en
poco. ¡ esa Sit B anterior esté Yigcnte todavía en e\ prcscn1c c\c la Sit .-\.
o no se haya proch1ciclo aún . En esos caso:-. lo~ hahh1111cs nn n·\-
- Fmuro: el (día, mes, 111io) próximo (que viene), dmtro de.

-
j
¡._
40 l'KOCWl~IIENTOS UE C:ll"A: E:>i1LOS DIRECTO E INDIRECTO LA NAIUUCIÓN DE UISCL'RSO 41

petan las reglas de consecución t~mporal y usan· formas verba- que tanto Sil A como Sil B están situadas en el 1,.1.,aclo, la rl'-
les y adverbios transparentes. ¡ . . ,, glá JI sigue vigente:
Veamos \In caso muy frecuente. A veces, el valor de pasado
d_el imperfecto lo hace parecer in'apropiado para el El, ·si la ac- (41) a. Me dijo: "Lo termino para filll:s ch: abr il", ,. fijaLc·. 1·¡1

ción_ de la que se trata es~ todavía v!gent~ en el presente y es estamos en ma)·o, \' ni noticias.
• ' ' #

pcruncnLe en la conversac1on. Así¡ en el eJemplo siguiente, que b. Me <lijo que lo *termina/ *term inará / 1r rn1 in aha /
es un fragmento ele una carla personal, el hablante relata tln terminaría para fines de abril. ~- l~ja1c, ,·a 1:s1an1os l'll
pensamiento en El, poniendo el yerbo en imperfecto, según la mayo. ,. ni noticias.
regla _ll; pero c~mo el estado de~ignado ~or el verbo qt1erer si-
gue siendo efccuvo en el momento de escnbir, agrega, entre pa- También estú 1·i gente la regla II si no ha~· ni11g11 na incl ica -
réntesis, el mismo verbo en presente: ción contextu;1l sobre cuándo tienen lugar las accione.~ narra-
t das, o si esta información no es pertinente.
(38)
'
Mientras la oía llorar pensaba que yo no quería que
lloraras· por mi causa nunca, que yo te quería (te quie-
ro) muchísimo. 1 3. AUTONm1 i.-1. DEI. E.! )' DEL EO

El autor de este texto es conscienle de que el imperfecto quería Los ejercicios ele transpos1c1on del apartado ante rior no ck-
puede provocar la implicación 'ahora no te quiero', pues toda bcn hacernos perder de vista que, como hemos notado ~·a mús
conversación está organizada en ,Lomo al presente compartido de una vez . el estilo directo y el indirecto son sis1c111as inde•
por los hablantes, de modo que s¡ algo es válido en el presente pendientes. !.o son en dos sentidos distintos.
resulta por lo menos sosp.echoso 1dejarlo en el pasado, aunque En primer lugar, como muestran los ejemplos (1) ,. (~li) , los
así lo exija la sintaxis. El corresponsal del ejemplo (38), con su . hablantes, en r.1 , no respetan necesariamente (casi nunca rcspl'·
repetición del verbo, muestra qu~ quiere respetar la gramática tan) la forma original del texto que reproducen . Son írernt'n-
(usando el imperfecto) pero tajnbién dejar claros sus senti- tes, en El , reformulaciones que condensan, o aclaran. o tradu-
mientos (agregando el presente)J En la conversación predomi- cen , o, en general. glosan . En esos casos, no pod emos siqu icr-.1
na la tendencia a acomodar el di~rso trasladado a la situación imaginar el texto original.
presente, lo que da lugar a casosjcomo los siguientes: •
En segundo lugar, aunque sí se respete en alguna medida Li
forma del texto original , ese texto sigue siendo. hasta cieno
(39) Me avisó que llega mai1~na.
punto, irrecuperable.
(40) Me aconsejó que lea bi~n el contrato.
Es imposible , en efecto , deri\'ar el , discurso dircno del dis-
En (39) , las reglas sintácticas de J.astación exigirían ·Me avisó que curso indirecto, po r la dificultad de encontrar los rcfcrcn1cs ori-
ginales <le los deícticos. Veamos un ejemplo:
llegaría al dia siguienle, y en (40) , Me aconsejó que kyera bien el con•
trato. Pero la persona que enunda (39) está situada en un mo- (42) Él le dij o (a ella) que quería que 1inieras aq uí hu, .
mento del tiempo anterior a la llegada, por lo cual usa un pre-
sente con valor de futuro , segµn la norma coloquial, y el Sólo el conocimicnLo preciso ele la situac ió n de enunciación ori-
adverbio transparente mañana, ll!edido desde su enunciación. ginal r¡ue (42) reproduce nos permitirían reconstruir L,tl c-nun-
En (40) quien .habla no ha leído.' todavía el contrato, probable· ciación al pie ele la letra. Sin ese conoc imiento íimp rohabk).
mente, o bien lo ha leído, pero ~or alguna razón la lectura tic· las posibilidades, aun las más plausibles, son mue-has. e infin itas
ne pertinencia comunicativa en ql presente de la conversación; en el caso ele los ciernen tos referenciales:
el uso de leyera neutralizaría esta 'p ertinencia.
Pero téngase en cuenta que si está explícito en el contexto
1 !, ., \ f' \" ~r \I P' I' •• I" 1• , . •• •

•¿y
9- b (~ ~,,~
~
<;: ,

,,1~~
S:.-. '7'') ...; f
u:,,
(r

,,,.,/ ~
J
(

é: <"'~ t:, ?'; rr (f;


-~~i ¡),
. n .; 1 ~ <t.,.0 ~
~ . . . .; r)
~ -
r~ ...) ,f:I
~
-~
,\.
'

!/\~\~
l'IHWEUIMI ENTOS DE CITA: f.!>17LOS DIRECTO E INDIREGTO

. '
(""""
¿)
L\ NAJlRACIÓ~ IJE DISCL'RSO

~ ~~~
Como Edipo no sabía que Yocasta era su madre (1· cuando lo
Qui ero
b mi rnl1111tac\
'1
l'C\lga ''aquí
a la olicina
¡• manana
hoy· · ' supo no le quedaron ánimos para hacer esos coml·ntarim) . 110

~
le atribuiríamos la cita directa Mi madrt rs h,n11n.1n. sino algo co-
v~ya al bar del cuando él esté
ijv1J mo Yocasta ts hn-111osn. Salvo que el contex10 indique 01ra cosa .

~
( 43) Él le dijo { Espero que 1
1
Riu el Día de la las refer · · ncs trasladadas en n cricncc ·11
~le gu~t~ria
mucho al acuario Madre a mundo del locutor, no al mundo del hablante. ci1;1dp. Si cs10
Etc. Etc. ) Etc.
Cs así, en el ejemplo siguiente,
~ :

~
1/ J
l'i)J
/:1
Así como no es posible convertir el El en ED , tampoco lo r.s
hacer la traslación inversa, pues hay una serie de expresiones
que no la admiten . No todas las ~xpresiones de una cita direc-
ta, en efecto, pueden pasar a su :rarración en El, por ejemplo
las exclamaciones y frases incomp!ctas.
\ ~
( 48) Edipo dijo que mam;í era hermosa ,

la expresión m"má designa a la madre del narrador, no a la cll'


Edipo, pues el tratamiento familiar mamá sólo resulta apropiado
en boca de los hijos, y por lo 1anw remite . di' rr, al mundo cid
narrador, único autorizado a llamar "mamá" a su madre . 'fom-

~ vl (44) a. Grité: "¡Ahhhh!"


bién es verdad , sin embargo, que los tratamientos pueden mi-
metizarse: el locutor puede llamar mamá a la madre del oyente.
como se hace cuando se habla con los niúos. En el ('.Íl'lllplo
b. Grité que ahhhh.
1
(48) , si algo en el contexto nos indicara que el locutor se l'st;í
(45) a. Ella elijo: "Ay, por,favqr, eso sí que no". burlando de las desgracias de Eclipo, por <-:icmplo, pochümos
b. Ella elijo que ay, por f~vor, eso sí que no. interpretar la expresión mamá según la modalidad rlr rlirto.
'
1 Como el El puede ser parcialmente mimético. algunas de sm
Los enunciados (44b) y (45b) son anómalos; pero téngase en expresiones resultan ser opacas, y hay que leerlas como t'X(Jl'C-
cuenta que casos así pueden enco!llr.irse en la conversación (de sando la visión del mundo o el punto de \'ÍSta del lorntor origi-
una conversación procede (45b))~ y también, con abundanci:i, nal. La dificultad de discernir entre expresiones opacas ~- trans-
en la lileratura. ¡ parentes hace que la cita indirecta tenga, muchas Yecc~.
Las respuestas Sí y No, que tienen estatuto oracional, pasan significado ambiguo. Obsén·ese este ejemplo, tomado de una
intactas al El : · con\'ersación grabada (1 es el informante, E la entre\'istadora) :

(46) a. Ella contestó: "No". (49) 1: (El marido) la dejó en la miseria. al parecer. Dice
b. Ella contestó que no. ella que el sinYergücnza andaba con otra. tamhi(·n.
E: ¿Tú crees (]\I C él es un sinvergüenza~
4. A~IBIGÚED,uJ DEL E:i l: No, no. L1 historia es muy confu~a. Quizá ella ...
E: ¿Y por qué dices "el sinrergüenza".
Las expresiones referenciales del El -deícticas o no- sue- 1: Bueno, no, ella lo dice, yo no digo n;1cla.

¡
len exigir una Ice~ de re, pue5i se refieren al "mundo real",
mientras las del ~eflejan las palabras, pumo de vist.1 o En el pasaje Dicr ella que el sinvergüem.a w11/nbr1 co 11 ntra , tn111-
creencias de la persona citada. Er,i el siguiente ejemplo, su 111a- bibr, el narrador adopta la expresión r.l si 11vr1giirn:11, que ckbc
J;e es una expres1on selecc1onada por el locutor para referirse a interpretarse según la modaliclacl de dirto, c.: 0111 0 -~l' aclara rn la
cierta persona del mundo "real" que conocernos como Yócasta: con\'ersación misma. Si el informante no crt c (J ll l ' la persona
i de la CJUe habla sec1 un simwgüema. para dejar a ,ah·o , \1 re.~-
( 47) Edipo dijo que su madre era hermosa. ponsabilidad podría habc1 rlegido u!la cxprc,ii',n 11ds nrnu a en

.
\11-
ll
.. .. u •• ,• ,, ·, • ,, ,, •• •• ,, •• \J U •• •· , . •• 11 •· lf 11 lf •I •· 1, ,. l lJ •I 11 ,. 'wj ij j; 1J U U l6 •f# t• V U #

~I ({

e • .._¡ 1 /4, \ /
; 1

f. ( (._ ,<• \ C'-irJ \ \("'" 1 \

v._( , r~~ _,i, ·: , ch.~ t: f1L--


~- ct--új, 1e
LA NAARACJó;,,; lit lllS< .l l<.'>0 1:1
•l·I l'Rll<.[l)l~IIFNl'OS DI'. CITA: FSfll.OS DIRECTO E INDIRECTO
1
el El, como, por ejemplo, ti maridq. Pero suele pasar que, al -na-
rrnr p:ilabras, el que narra se contagia de los modos de decir de 5. fUNC IO l'-'f.S ll EL [!

c.L., la persona citad.1, o del


_estilo_delJexto. Las palabras ajenas, '/
con ellas los puntos de ,,sta <IJcnu~. quedan as1 multraclos en el Las hemos ido 1·ic ndo al distinguir al f I dt'i 111: ,·I 11 l ' II ' ' "
~~ discurso del ue las usa, dando tu ar a veces, a ambi • edades relatos de la com·er~ación. sin-e para n.1 rrar d cli~ni r~11 el <' 111r11
o ma cntenc I os. ¡ - u otros. o un cliscu r.so an terior propio. E.~t;a 11arr:1ci,-,n \11l'ie 1·¡•,.
: ." G: l La incuni.'1 i a directas denlro de I es muy frecuente petar el con1¡•11ido de lo citado, resumiéndolo. ;u l.1r;111rl11l11. ~111-
en el lengu,IJe ele prensa, don e m Lere~a resaltar algunas ex- sándolo. A ,·eces. .~e rep roducen algunas exprr~ioll l'' "Ii1cr.d-
presiones, reprocl\lciénclolas texLUalmente: mente", como en el f.D , )' se la.~ intercala l'n el rcl,no.
¿Cuándo se elige. en la con\'ersación, el 1.1. 1 cu.inrlo l'I 1 11 :
(50) El presidente clcl Gobierno [... ] reconoció a)'er que el A continuación resumi mos las funciones más Írl'C11(·11t¡·s del 11
cnso Filesn ha hecho "muchísimo daño al PSOE". (El (en contraposición c:on el f.D ) en el discu rso:
Paú, 21 ele abril de l 99~) .
. /~ 1-,-Jicntras el rn sin ·e para hacer más c\ra m:ítiro 1111 n·L11<1.

t:, <;l
¡
En otros casos, las palabras entrecomilladas se interc~~ eA )
para mostrar- alguna aclllu ~nle e as, por ~Jemp o ur a:j
El

(51) Dice que ella siempre se toma su "dedito" de anís.


lH
't(:I Q
mcYrporanclo las 1·occs de otros, como hemo~ 1ü10 <.: 11 rl c 1pi•
tulo anterior, el El. en cambio, al neutraliw r la.~ l'11 11111ari1111n
de los discursos ajl'nos (pues ahora es una <ola , oz la c1 11<· <<'
oye, aparentemente ). quita dramatismo al rl'i.ato. , :11irncil· 111:í,

A
a lo que se elijo que ,1 cómo se elijo.
Pero muchas veces 110 hay modo de distinguir las expresio- @ El rasgo anterior explica que el El se prl'lit·ra c11a11clo l'I
nes que pertenecen al que cita y las que pertenecen al hablan- relato está mús orientado a describir contenidos l,1rtu,ilrs q11 r
te citado. ¿De quién son las palab_ras, y por lo tanto, los puntos contenidos afecti,·os. En lugar de hacer la 111ímil·.1 ck los pn·
de vista, los pensamicnLOs? ¿De ¡quién es la responsabilidad? ~~ 11.es, se cuenta solamente lo que estos clijcrn n o c¡u i,il'ro11
Obsérvese el ejemplo siguiente: [ ·
C{)) Las pah1bras transmitidas en(!Dse ch111 ,·a interprrwl;i,
(52) Juan me insinuó que me fuera, porque no me necesi-
taba. "" p-; _el hablante citador. En el ED , las palabr.ts reproducidas 11.
mas exactamente, reconstruidas, se ofrecen al intcrloc11111r para
que este las interprete (o se finge hacerlo así) . E.n c:I F.I , el lo-
r¿Quién "dice" porque 110 me necesitaba? ¿Juan? ¿El narrador? Est/ cutor de la Sit A tiene toda la rcsponsabilicl,1cl. tanto ele l.1 re-
ambigüedad es solo un aspecto de un fenó,m eno muy general transmisión como ele la interpretación .
del uso del lenguaje: cada vez. que construimos un discurso, es- ~ El El , al eliminar el histrionismo 1· uf'rt:c t: r un,t i111np1l'·
tamos, por un h1do, apropiándonos de palabras y pensamientos ladón ya hecha. es ,1pto para discursos más f'o rn1aks. L·ns;11·t,~. o
ajenos, y, por otro lado, atribuyendo a otros palabras y pensa- en general , textos escritos. El diálogo en EO es pro pio <k la rh.ir-
mientos, aunque no marquemos ·explícitamente, cada vez, ese la informal, impresionista.
doble movimiento de apropiación• y atribución. El discurso está
hecho de discursos. anlcriorc·~. o posibles, y las distinciones gra-
0 El El es más apto que el rn para tram mitir nu ~ola•
mente palabras, sino pensamientos y pcrct: pcillnes. prcrisa-
maticales n.o bastan p!lra ·separar las palabras de unos y de otros, mente porque es m,\s aceptabli: transmitir el con tt:n icl\) ck- 1111
lque conviven, s.i empre entrelazad~s, en cada uso de la lengua. J pensamienLO o percepción que las palabras (i mp rob.ihks. ¡•n
tocio caso) que constituYeron ese contcn iclo ele ro ncicn cia.
Nótese la naturalidad d<:l cnun ci.1do (5'.I) . lrr nt¡· ,1 lo c:-- 11 a1i o
ele (54 ):
•Hi LA SARR,\C.:IÓ:-. U[ IJl'il l'll'i<1 li
l'KllCt:\ll~llt-:l'•l'l"l>S m: (.;ITA: ESTILOS DIRECTO IMNDl.u:cTO
: • t " I OJ :"i!;'Jj,ºJ'"'.''' I •

(5~) Cuando abrió la pucrta,\sintió que alguien lo espiaba. miemos (o palabras) de (56) se: cu1Haran . en l11g;11 d<· <11111;,r,t·
y mimelizarse a la ,eL, Lc:ndríamus algo ~t·rncj;1nll' ;1 <'SI<>:
(54) Cuando abrió la pucrta,¡sintió: MAlguien .m~:~¡>í.~~-. ..-
' . ,· : , ..
Hay una varianle lileraria del E1 ,¡ el esúlo indirecto libre. .(EIL) ,
(5i) Pensab,t que al día si~11icntc era :\,I\Úh1d., ~t· ¡,1q;1111-
taba si rn p,1cln: iría a lle\'arle regalo~.
donde se explota esta capacidad pcl El para u-ansmiúr materia-
les ele conciencia no verbali1.ados. Nótese que al tran.~rormar el 1:.IL de (:íti) <· 11 L'I f I c.~1;'11u L1r <k
(57) no solamente ha~· que cambiar lo~ cleín ico.~ (11 / ,¡¡,, 11,1..,ri111·11 -
tt c:n lugar de 111111ir111a, ir l'a lugar ele vr11h. l'lr.) , el 1ra1a111 i1·11 -
6, N,\RRACIÓN \' RECONSTRUC:C.:IÓN $1MULTÁNf.A.S: EL ElL .. to (su padre en lugar de /inprí) sino tomar 1111.i dcr isiú11 ili'i>i1r,t·
1 . ria al elegir el \'crho ele comunicación, pues no s;d>l·mm , i d
E.1(§) consiste en un:1 reproc\ucción de discurso sui gmcris, person.1je diju, se dijo , o pensó algo, y t.1111 poe<, ,ahernm ,i lu
que prese nta los contenidos <le !a conciencia de un personaje pensó, etc., una ,·e,., o e I suyo era un pensamiento ha1Jit11;1I. \ i
É\l (palabras, o, ~on más frecuencia,¡ pensamientos y percepciones) siquiera sabemos si lo pensaba con tales palabras. o si c:ra un,1
desde el aqu1-ahora de esa conciencia, pero en la voz del 11a- sensación rnga que apenas llegaba a la conciencia. ~ mucho 111e ·
rrador, y, por lo tanto, en el tiempo pasado de la narración. Esta nos a arúcularse ,·crbalmente; no podemos determinar si ,e tra-
no se interrumpe con pasajes dr~máticos, como sí sucede en el ta ele 1111 saber más pade cido que analizado, una a11~11stia co111i-
ED, pero la experiencia del personaje es actualizada por el na- nua e inexpresable, o si se trata de un saber 111edi1aelo co11
rrador, que imita las posibles expresiones del personaje y adop- tantas y tales palabras. En el ED y el E.I el narrador debe h at:l'I'
ta su sistema dcícúco, especialmente los adverbios de tiempo y afirmaciones en las que define el estatus ele los discursos trasla-
espacio. El verbo de comunicación introductor de ED o El desa- dados: dijo, sintió, cte. En esta ,·ariante literaria del t:i, en cam-
parece o , a veces, se pospone. ~s dos fragmentos siguientes bio, se mimeliza una conciencia con palabras, pero no se atri-
muestran los rasgos úpicos del E\L: buyen esas palabras, explícitamente, al pe rsonaje en que s<·
1 originan. El narrador "traduce" sentimicntus de los cuaks el
(55) Ahora tenía mucha sed, personaje puede tener apenas conciencia.
(56) Mañana era Navidad. ¿Vendría papá a traerle regalos? El@ es ambiguo po r excelencia. Esta forma de ci1ar. inad-
l misible fuera del cliscmso liccional de la litcra\llra. deja tn p1·-
En (55) el adverbio deíctico aho~n se refiere al presente del per- numbras la relación entre el pensamiento Y la palabra. ¡
sonaje que padece la experienda, sin interrumpir el relato: el
A continuación se transcriben ejemplos ele los tres tipos ck
imperfecto seiiala la confluencia¡enu-.e el pasado del narrador y
EIL que acabamos de caracterizar: reproducción ele pl'nsamicn-
el presente del personaje. En (~6) ocurren procesos similares.
El adverbio temporal deíctico 111aña11a, que indica futuro, se yux- tos, de percepciones, y de palabras.
tapone a em, tiempo verbal de p\isado: el adverbio se origina en a) Reproducción <le pensamientos.
el personaje, el pasado en el narrador. Como el imperfecto, por
su aspecto imperfectivo, sirve pc4·a indicar el transcurrir de una En el siguiente fragmemo ele un no,·elista chileno co n tl'lll·
acción, estado o proceso, sin atención a su principio o a su fin , poráneo, subrayo los p·ctsajes en EIL, pasajes inte rcalados en b
es la forma verbal idónea para ¡;xpresar el punto de vista doble narración. Nó tese cómo los de ícticos refleja n. con su llSl • a ¡M ·
del narrador, que retiene su pery;pectiva de pasado, y del perso- rentcmenle aberrante, clos si tuaciones ele c.:nunciación , 11¡,cr-
naje, que experimenta algo en su propio presente (siempre a puestas: la del n;nraclor ele la 110\'ela, q uL· rm·nta, , b <ll'
través del narrador) . La segunda parte de (56) muestra verbos An drés, el perso1:ajc (lllC piensa en s11 pmpi o aq11 í-ahllra.

) con sernas deícticos espaciales (vmir, traer) que, otra vez, se or-
ganizan a Lr.wés del presente del personaje y no del narrador.
La expresión pn¡,á pertenece también al personaje. Si los pcnsa-
(58) Cierta noche .-\ndrés escuch ó 1111 ¡1gi1ar,l' i11 u, 1t;1do e n
el mano debajo del suyo. Algo sun·ck,. 'iu .1\l· n c10 11 ' l'

·~
j
48 PROCEDIMIENTOS DE CITA: ESTILOS DIRECTQ"E ·INDIRECTO -1 \1
LA NARRACIÓ:\' Of. Ul~Cl KSU
; i
adhirió a la voz de su! abuela que se 1quejaba,:suave- despoja a estas de su co ndició n de hechos objl'tirn~. dt· aw1lll'·
mcnte al comienzo, y que después dio un· débil ;gemi- cimientos lingüísti co~. Percibi mos esas palabra~ 1111 ro1110 1,r11-
do ele dolor. Sobrecogido, se sentó al borde de. su le- nunciadas, sino como oídas por alguien: lo que d narrt1clor li-
cho, con sus pies metidos en las pantuflas.' Aguardaba. terario reproduce es el reflejo de un discurso l'l1 una rnncit·n<ú.
¡, Y si su nbtula muritra 1/¡ Si muriera alli mismo, ahora, r.s- En el ej emplo siguiente, que procede de un ,1111or pcru;1110 C'o:1-
tn 11ochr.l Sensibilizados ele pronto, sus nervios vibraron lemporáneo, 1111 perso naje, que se ha casado (()ntr,1 la 1ol11 111,1cl
a lo largo de tocio su c11crpó[ ... ) ¡No sería tsa la solu- de su padre, relata en EIL lo que le dijo su p,1cl1T. l ' ~ cll'cir. rú-
ciúri d,. todo? [... ] Lo i9,·adió una alegría salvaje [: .. ] mo O)'Ó él c¡ue le hablaba su padre:
Lourdts, füttla -Esttla ~obre todo- se dispersaria,i a los
cuatro vimlos en ti 1110111t1),to en qut la nonagenaria res¡Jira- (fiO) [Mi padre] habló largamente, cteja ndu iramparrnt,11 .
ra por 1ílli111a vn. [ ... ] Pero el terror de la nada se t1.ba- poco a poco, algo de emoción. lo rrria q11r ;1 111, od/11-
lanz6 sobre él [...] ¡Su ;aóutla no dt/Jía morir! No debía, ba, rna11<lo la verdad em q11e sitmjlrr había qul'lido 111i bim,
porqut entonces Esttla par/in'a con su múd1ac/10 a comem:.ar si se había 111ostrado algu na va stt•i'ro ha/J(a Jitfo n fi n ri,
una vida, mientras él se quedaba puliendo y' dando vueltas corrrgir mis def,clos )' pr,¡,aranne para mi f 11t11m. .\li rPllfl-
entrt sus manos, para admirarlos, sus diez. hmnosos" bastones. día )' mi tS/Jl'ritu dt co111radicció11 5i'lim1 mi rni111_1. br ma-
Uosé Donoso, Coro11nción, Barcelona, Seix Barral, 1980, t1i111011io habin sido po11trme u11a soga ni rnrllu. /:'/ sr linhia
pp. 127-128.) o/mesto jlrnsnndo m 111i bien )' no, como n"f'Ín ro, /)(Jr harrr•
mt da ,io, porque ¿qué ¡,adre 110 q11erin a s11 hijo? l'or lo rlr-
b) Reproducción de sensaciones. mñs, com/m11din que me hubi~ra enamorado, i'JO 11 0 tJtaba
l . mal, deJfmés dt todo era un acto dr /ro111b11a, 111á.1 trniúlr
El siguieme fragmento corresponde a un cuento de un au-
tor argentino contemporáneo. Otra vez subrayo los pasajes en /111bi,ra sido, por ejm1plo, qut mt huúil'm dado /1or Jl'f 111n•
EIL intercalados en la narració11. l'lótesc que las sensaciones del ricón. Pero rasar111e a los diez. )' ocho mios, simrlo 1111 murr>-
paciente en el hospital están mezcladas con sus pensamientos, y so, 1111 ts/urfinnlt.., (Mario Vargas Llosa. Ln tia ju/in J , 1
que no siempre se puede disting~1ir lo que es pensado y lo que tsnibidor, Barcelona, Seix Barral, 19ii . p. -l'.!i ).
es percibido. Donde parezca má~ claro que se reproducen sen-
saciones, pongo dos asteriscos.
l
1

(59) Al lacio ele la noche de : donde vohía, la penumbra Ú·


bia de la sala le pareció deliciosa. (... ) Todo era grato)'
seguro, sin tse acoso, si11~.. Pero no quería seguir pen-
sando en la pesadilla. [t.. J Ya 110 debía /entr ta11/a Jitbre,
sen úa fresca la cara. Al¡ora volvía a ganarla el sut1io, a
timrlo drspacio hacia aba¡p. ** La rilmohada era tan bkm-
da, y en s11 garga11/a afiebr.ada la frescura del agua mineral.
Quizá /mdiem desra11sar de veras, si11 las .malditas pesadi-
llas. **l...11 luz viole/a dt In ltímpam m lo al/o se iba ajla•
gando /)(/ro a poco. Uulio ',Conázar, "La noche boca arri-
ba", en Final tle juego, _Bueno~ Aires, Sudamericana,
1966, pp. 175-176).

c) Reprocl11cció11 ele pülabras: ·


Cuando el llL reproduce palabras real111cn1e pronunciadas,
EJERCICIOS .-, 1

c) Le elij o : "'Hcl\', mam;i . n ·ngo a n-rll' 11 11 p ;11";1 lH'cl i1ll' d i-


nero, sino para cle r irtt· q u<.: te q u in 11 ~ p;1r.1 11 ;1l'I ll' Li,
ÍOlOS ele tllS nic:lUS, C]U C: nu con on·, "'.
d) El cartel cl<.:cí.1: "l'roh ibiclo pas.i r. l'ro p1l'cl. l<l pri, :ir l:l ...
e) ¡Fuego! -gri1aba 11 .
EJE.RCIClüS
1 4. Traslade ;1 f11 el u ele lo.~ siguientes p:1s:~jl·, . l':1ra <:1d:1 <:1,11.
puede dar clos o lrl's , ·ersioncs posible~.
Nota .: Al~unos de eslos ejercicios, p~i· la índole del proceso comu-
n1cat1vo de que tr.1tan, no tieneo (ni deben tener) una única a) !.e con testó que estaba harto de agu:mt.irl:1.
solución "correcla · , por lo cual,1y para evitar malentendidos, b) Llamó po r teléfono desde la esquina~- prrg1111t i', rni1111m
no se dará ninguna en la sección¡siguienlc. iban a \'enir; como nosolros no s.ibíamos. dij " <¡lll' l 'l l ·
. \ tonces traería dos bolcllas de ,í1H1. por las dudas.
1. Marque todas las citas que encuentre en el siguienle frag- c) Dice c¡ue lÚ 11 0 k ;n'Í.~aste a liempo . <¡lll' por cm no l'iil'
mento, e indique cuáles tienen la construcción sintáctica tí- a lU casa. ~- 110 porque ese día estm·ina ck mal hl111111r 11
r
pica del rn, cuáles las del Et. ; algo así.
1
Mi hijo está ele novio ... con uria chica "superinlcligcnle, su- d) Vino a decirle que lo bueno si brl'n · do~ n ·n·~ bul·n11 ,
percncanl.,\dora, supertodo" ... Bueno, a mí la chica me gus- que a ,·er si se dejaba de tan La pal.1hrt·rí.1.
ta, realmente ... Dice que por -ahora no van a casarse, cl;i-
ro ... "Marm'i", me dice él, ·micl_llfas siga siendo free lance, no :í. En los siguientes pas,1jes (adaptado~ ck 11 11n ·l;" ¡·rn1tl·111pm :i-
quiero mclermc en líos". No _es que yo quiera que él "se neas) , clistin~a los fragmen tos que se e11c11l'n 1ra 11 l'11 ~.11
meta en líos", como te imagin~rás .. . Pero es que y.1 es hora
de que haga su vida, de que no dependa tanto de sus pa- a) Se asomó al h alcón . C1 ía n unas go tas ck lli1,·ia . l'l-11 i;1
dres. "Yo a los treinta", dice mi marido, ")'ª lenía dos hijos". mal g11sto c:n la boca , dolor de cahoa. EILI había clir h 11
Por supuesw, eslos fün otros tiempos .. . Ya Le digo que lo que :,01\·l'rí:1 pronto. ;\o iba a esperar la. n:Hla ck l''"·
único que me preocupa es esta¡clepcndcncia, esta indecisión Baslante len i.i con supunarle sus cstupickcc:s.
para l'i\'ir .. . ¿Qué haría 111i hijo sin nosotros?, me pregunto b) Dejó caer b mano de su mujer. PL'n,ú qul' ti 111.1t rn110-
a l'cccs. Tú clir:·,s que me he mello egoísta, o que el chico
nio hahia terminado. 1.o pcnsú con 1ri,tl'7:1. r"n ;ili, in
me molesta ... "La Susi está vi<ja y mala" .. . No, cs .. . es que
Er;¡ libre-. El. Séptimo. era libre . 1·;1 que , 11 11111jn 1!;1h i.1
ele ,·crdad no se acaba nunca, ¿nu? , con los hijos.
. . tirado el anillo clr bocl:ts . .
2. Narre todo el lexto anterior en k1. Puede comenzar con la fra- - ¿Por qu e'.•; -prl'gt1ntu.
se "Susana cl~jo que". ' Pno c!Li n o lo oi,1. Er,t libre . sí . :1ll 111;i , í. L11.1 ck !;1, n1 -
11as lo estab:1 111ir:111c\o :1t en ta111 cn1t·.
3. Traslade a F.t el rn de los sigui<.:ntcs pas:tjes. Puede mamcner
la forma original, u par;ifrascar libremente, o intentar am-
bas cosas (pero respetando , . siempre, el contenido ori-
ginal) .
a) Vete ele aqui ya mismo, ¿mr oyes? - k gritó .
b) ¡Ay. que tonta <.:res, hermanita! -murmuró.
SOLUCIONES A LOS f:IERCIClOS BIIH.IOGRAFÍA
;
1
l. Tocias las cila~ ,·,m indicada~ con cursh-.is; el rn Sl" disúngue poniéndo- 1· IIUTl'.\ ,JOSI'. \L\:--:l'f'.I.: (;1111111it1,11 ,·,¡111 ,i,./11. 11:111 ,· l.,11., .
A1.C1:--:A FR.>..\l 'll , ,ll'.\\
lo cnlre parénlc~i~. )' el El poniéndolq c1iu-e corchelcs. ,\riel. l\lKO (~ .". t d .).
Mi hijo est.i ele no\'io ... con una chica "superi11ttligmlt, m¡icrrncrtnladnm, C0l'l)l,\S, F1.11R1.,:--:: "Rq,oni:cl ~lll'<·,h: Somc ~l't1t·r;tl "'" "' .. , 11 F < ... .. 1.
s11pn1odo" . .. Bueno, a mí la chica me gus1.a, rcahncnlc ... [Dice que ¡,nr 1rnu, cd. , lffilli.
nhorn 110 11n11 n rm111·u, clnro* ... l ("Mnmá" , me dice él, ·,niwlrru siga sif11-
do free lance, 110 quino mrtmnr. m üoJ'') . No es que )'O <1uier,1 que él " .1t C0U)IAS. fl.ORI.\:--: : /) ir,r/ n11rl 111rli 1HI .1/iurh, lkrli11 . \1 111111111 1k ( ,rn 111·1.
\\)8Ci.
intln tn líos", como te i111agi11:1.1-:1s ... Pero es que ya es hora de que ha-
ga su vida, ele que no dependa tanto :dc sus p¡1dres. ("}'o a los lrtin111·, fll.1.~I0Rf., CliAKl.f.'i: "l'ra)(malic~ ~11cl lhe dc~crip111 111 111 di,, 1111r,,··. 1·11
dice mi marido , "yn Ir.nin ,fos hijos"). Por supuesto éstos son otros tiem- I'. Cole. Rmlirnl l'm¡¡mnlir.1. :-.:11c\'a York, Ac.1ckllli<- l'n·"· l 1•1XI.
pos .. . [Ya te digo c¡uc /o 1íniro r¡11t mt ¡,,.,oc,1¡,11 ,.1 ts/11 dtp,mdtncin, esln i11-
GKH:S:, Gt:ORl,I..\ \1. : /'111¡:matirs n11rl 1111111ml lii11¡r111¡:,· 1<11r/,·111,111r/111¡:. l lilhd,tl,·.
dtcisión /111m viuir... (¿Qui hmin mi hijo sin no.111/ro.1?, me pregunto a \'e· La,ffcnct! Erlbaum .-\ssociatc~. 1!J~\l.
ces) . [Tú dirás 'I'" mt ht uutlto ,goista, o r¡iu ,1 rliiro me moltsta ... ] "/.11
S11si r.1/IÍ ui,jn y 11111/n" ... No, es .. . es que de vcrch1cl 110 se acaba nunca, Gl'Tl~:RREZ ÜIU>c'>:--u.. S.\l.\'.\l)0K: "Ohse1Yacione, ,ohn· 1·1 n1il11 din·, 111 1"11
¿no?, con los hijos. c~piliiol", E<t111/i11., J-lu111fl11ístirns. Filologífl, B. 191'\li. pp. '.!I:,.:1s.
6. Los pasajes en t:11. \'al\ en cursivas. Po11cmos enlrl" paréntesis angulares K,·.w Ii., K.-1.11.,::-:: "CharaclcriMics of direct and rqH>l'll'cl ,¡><·,·rl1 pr11,o,h
las frases ambiguas, que pueden interpretarse como discursQ del na- E\'ic\cnce frnm Spa,iish", en F. Coulma~. ecl.. l\!Sli.
rrador o como t:ll.. L1, CHARl.t:S: "Din:c1 ;111cl indirect spcech: A funcl illn;il ,111<1'···. "" F. (.11ul-
mils. ecl .. l 9HG.
a) Se asomó al balcón. Ctlion 1111as gotns de //11vi11. Ttnía mal gusto m la
bom, dolor rl, rnbtta. E//11 /rnbía dirho q1u volveiin pronto. No ibn a espt- l\lAl.00:S:AllO, Cu:--u1·u ,·1:--: /)isrnnu rlirntn y rli.1rrrn11 ;,,,¡,, ,., '"· \1;i11l id , Tau-
rr11-/n, nnrln ti~ ,.rn. /ln.1lm11, tmín ron soportnr/.t sus ,.s111piderts. rns, 1991. ·

b) Dejó caer l.1 111,u10 de su mujer.• Pensó que el malrimo_nio había :\lmn.w.-, G .-\Rl \ l l.1.1. l\1n : l.n ¡un u/11 d 'rr/1,i, l',11l-rn10. '-il'l l<-11". l \111:, .
terminado. Lo pensó con triste1.a, con alh·io. Era lilm. E~ Sifitimo, P .-\SC~\\., Rü\'. '1'111' i/ 1111/ ' '""'· \la11ch1:s1n . \l,111Ch1·s1t·r l '11iH·r, i1, 1',n,. l '. 1;;
em libT'f., )'ª qu, m mujtr hnbía lfrado tl anillo ele bodas ...
Rr:1sz llE R1\'.\Ko 1.1. S1·, ,:,;_.\: "Hablar. rt·pclir. ci1;1r. \..1, " " ,., ckl d1, ,·11 r" '
-¿Por qué? -preguntú. literario (y cid clim1rso cri1ico ). J.,xis. \ \\. '2 . l\l~S. l:l\\.\7S
<Pero ella 1111 lo oía.> Em lilm, sí, ahorn sí. <Una de las nii1as lo
estaba mirando ¡1tc11lamc1\le.> Rl\'AAOL\ , Josi: Lus \' Rl"IS/. \JE R.11·.w o1.,. SL"s.,:--.\: "Sl·1lli1'11iC";\ dl'i 1\i-r 111' "
rcftriclu", en l.. Srh1,·an1. Lt:rm·r e \, Lt'rn,·r. \'( k . //n1,1,·11 11¡1· 11 \ 11,,
,\ /min /lnrm1rrltm . \l;1clricl, C;1s1ali.i. l \11-\4 .
Rl·:W.S , GR.\Clr.l.\: /'11/i/1111111 lrx/1,n/. /.11 rilt1ri1i11 ~11 ,·/ ,,.¡,,,,, /,r,,,,,,.,,,_ \1 ,1<\1i, \
Grcclo.,, 1~H-1.
l{r:ws, (;R..\Cir.l.•\: "lil'111 p< ,. m o d o. ;1,pl·<10 t in1n1,·, 111.1l¡d,11 \" //-, ·•\/,, h¡w1-
1inlt1 dr l.i11gii,·,1;u1. '20 . l. pp. 1,.~:l. 19\Hl.

* L., ,·xprl'si,í11 r/11m p11t1k· 1'11n11ar p.1rt, ~Id f.l, o bicu a1rihuir.<e .,o~u11c111<· a la RF.n:s, l;ll.\1 .IU. \ . /.11 ¡,1 11.1!111,ilirn li11.ó11\tiu1. 1-.1 ,,,,,,!, , ,/,/ ''"' ,/. ' /,.,,~~""'
maclrr. y no ~,·r, por lo 1a11111, .-ita. l\arrclo na. \l 11111,·, i11"' . 1\1\10.
""
5.¡ t:UAl>F.R.\:OS l>f.
íllllUOGRAFÍA
Lengua Espmioln 1)11,.,, ,,;,, : t.. (,,'1 1\lt'/ · 111nt·~1 1

S1'1'.RIW.ll, UA:,.; y \\'11 .so:- , 01'.1Rllllr'.: Rt/ron'rlCt. Com11111 11icnlion ami cognition,
T/'rt 'J.ll.l /'l 'Df./f;\1111\ :
Camhri<l~l' , 1brv:11·cl Unil'cr~ity PrcM, 19!\G.
[Al C<n~n·.1. T u RKtl:.C l , l..: \'nlmr\ ¡,:rm,rnl1mlr1il, •,, · I'.?.~ ,·11 1.
in Q11ot.alion•l...111cl. Mimcsh :mcl lhc forms oí
Sn.ll:-llf:llC, ~lf'.lll: "l' n 11cm ruino OAl't'.'."- \. J.·:\.: c:mn¡,t,·mn,tm nr1,."U11trn1nl,., rlrl ,.,.,l,11: ,t,,,.,t,,. 1111111, , 111, , ,,,,,,.,,,.,.
[lil
reportee\ 1\i~cou r~l·", /'o,rir.1 'J'n,(11y, 3,~. 1986, pp. 107-156. lo J ng,,111, (2..1 e,\. l.
Sn:1t:,.;11rn1:, MF.lk' · 1 \11w imli·.-~ cl cli.1cours~ mtans. Si111ax, scmantics, poc- [CI C ú :'\lt7. Tott.1U.t;.(1. l..: /11 iin/H'Tlnunlitlml J!ft111lntiml: ,/n ,n¡,, 11i11 , 1111rn111 I'.!: l ·1\. 1,
tio, pra~ma Lics", c11 R. -:c ll , d ., l~t,rnry ·PrngmaliCJ, Londres, Roul· íDI ÁJ .V,\Rf.1 ~I.\R ¡¡~,.. .,_, ~l.' A.: 1-~: f1d1•rr/,i,, C'l.' t•(\.) .
kclgc . 1\l91. ¡ !E¡ ÁlX:\Rt7., :i,.1iri:nn: Ti/"'·' tfr r,rntn 1: .\'1111·,rnün _l ,fru n/iá,in t'.! ... t·tl l.
!FI r(lR I O \).\l•t '.",: \, J.·.·\.: 1-:I mm/1/,,,,,.,,,,, ,-i,.tt11td11ntj,,/ ( ~ ;• t••l. •.
T,,:s::s:Fs, DrnO!L\11: l'n/kin¡; uoim. l~tifio11 , tiialog,i,, 111111 irnagi11try in co11- [GI C<.,:,..:1.\1.r.1. ( ~\ l.'.-:>. J. \L: / .r. ,,mritiu timJ,lr ('!.1 c<l. 1
t1malio11nf rlisro1mr. Camhriclgc, Campridgc Unil'crsity Prcss, 1989. IH] AL,·,.,~ E7.Q\.T.Rlt..\ . ' l.. l.t1 fu1111nrii111 ,1,- ¡,nlnl,rm ,,, "•/1111i1ol l '.? ! i·cl .l.
111 Ro~lf.RO Ct:..\1.n.,. ,1., \' .: J,] (.\f>nñol fil /o( mn'fiol n, 11111111 ,1111111ti11 t'.!! t·tl. L
Ul Rt:n:~ Crac-if..·la: /.m ¡m,rrrlimi,nlm tlr rilfl: rdiln ,li rulu \, ,1iJ,, ,,,,¡,.,.,,,._
[KI ftRR\? \L1K1i:sr.z •.-\.: U lrn}(linjr rlr /,; /mf1/J(irlnrl (2.' ,-,1. 1
[l.] ~l\Rrixr.7.. J. :\.: l.11 nrnr,,in rntn/J1t11tn .Y ro,nplrjn.
[\1] C\~.-\00 \'U.11!ll!.. \1.: /rrtrntlurririrr n In ~mr11ifirn rl,t 1,·,111 ,tri ,,¡miul l'l.' ,·1l. 1.
[NI R.t.,·1.\1\Al., ~t.' \'.: '·" li,irn: 1ro,irn.1 ,1,. ,,,,,,pr,,1uió1t ~ ,·,;/tr,.,,,¡,,
lSJ Á1.\'.\II.IZ. \\iriam: 'fi¡,n, rl, ,iniln 11: t•;x¡,o.,iriñn _! ffli!llllrn/m·i,irc l '.l.' ,·,l. 1.
[O] RJ-:n:$, Gn1tit:h,: l .m ¡,mtnlim;r,ilo., ti, ritr,: ritn., rnn,IN,,tm ·' ,.,,.,.
[P] llQ.C;QL"E. l.: Rr/xun (I,. .,iutnxit 1mrlirio1111l: EjrnirfoJ d, 1111t1H1,1n¡1111lt11u1i11 1~:• 1·cl.L
IQl Gl"Tlt.RKF7. ÓRl>c·,:,;1·.1.. 5.: 1-:,1111rl11rn, rnin/iamfirn:,.
l~ Gl"Tlf.11.11.r.7. 011.uú:,;1:7.. S .: r:.,1 111rl urn1 />.1'11rl0<"01•pnm1i, 11,. 0

[S] G,\RCÍA ~l•>L' J,) ): , P.: / J'!l~lnl ,l rlinl,r/n~ tfr /-jf><t1in.


[T] ARl7.\, ,.1.: Cm11,n :111in\ ,1, t,.,·tn• .~in/,.rtn/,.,.
IU J ÁL\'.\Rtl.. ~\iria m: T;/tn,t dr ,.snllo 111: 1:pü1olnr. nrl mrnl\tr11111·•• ·' 1•uidin,.
~l ll.E\1'.~, Cracida: 1-.'I ,,¡,,,; rlr In l'r,, ¡r11ti11rn.
~V] Gt.:Tlf.RRI.l r\R.\l'S. '.\l.' l.\\/.: fom11u /rmJ>0rnlrs rl,! f>IHml,, 1• 11 iud11n 1n1,.
[X] Át.\',\RLZ. A. 1.: 1.n.\ romlmrr;o nrl r,m.v rutivm.
[~ E.SC.\~DELI. \'111.\1 ., ~L• \"ietoria. Lo1 ,,,,,,¡,trm,ntru rfrl 1111mlm .
~l Gt'[RR.[Rt , R, \ 11 ,,. ( : : \',-.,l"_l,.¡rnHI\ ,•11 ,.J ,·,Ju11inl nrl1111l
/:.\' /'llf.S .\ \ :

C(.'l\ff.7. TnRR.'f.t:O . \ .: l-:j,·111 ,m, ti, <: rn111titi, 11 Sunnnfit•n l1 \ \1 l

J-:., · 11.1}:11.\Tt~f.lÚ\';

~lari;\ \ ',\(Jt'f.Rn : t-:f I'\,,,,.¡,,¡ t/1• \ 111,•rirn . . \ \ / ll'r(IH J!fllff(,/f\ .

~l.u Íi.\ \'At,¿lt:.Rt1 . l:'I nJm1i11I ,/,· ,-\ 111,:1frn. Cnrnr11 lnnn
d,, lnto.,
Gt1'1!e"rmo Ro1t1: /u 1nwl11 r, i1i11 11 fn .'\l>rint111:;:' i\ '; ,n _ 1

Ric:ml ~10 11.1:-1 · U /r11gu,i¡,- ,le- In, r.,t,,rl,11111".


C<rlos Hr.Rx~s 11ll.: .·l.1/u•rfm rl, /ll't1gmritirn rr111frnsf1t'll .
l'ilar GAK!:1.1 ~lon 11:-: U l,·11g,injr d, In 1111, jrr.
Ju~t'.Ákaro Pc>Rr<> l) \l'•s \: l.m rnm p/,,m,·ut"' urnont1n/,.t
\1¡irinJ Fuc,,l'-IHJ. l.1<:1 :..;11 .1.1: U 1, 11~0111jr ¡,,,/i1irn.
Jo,¿ l.ui, (.;,\11.C'.Í.\ LI.IRRII S III~: ¡.;¡ ln,¡rcny /rfronn,1 (1 ,. \11
Honrnsi¡1 ~l.\Rli St1.: Ct111\l111rno11r1 lornJ1t·rH _, tn11f,0111l,\
J. A . ;\\.\RTl~t7.: Cm1st111rrit,11rl ro11 rt \Í1•ns .
s. G \ t'.(:I\: Co11.d n1rnnr1,, li11,!l,• rn1,~n1.. , 1 '

.\lfrcclu 1. Á.1.\".\Rtl CJ,,",;,,,0,,11;·\ 111()(/n/l' \


Antonio fr.RS.-\ >:1,t· /' (., ,, ,~lnu, 1011 ,·1 rm1 ,hruu1rr /r \.
,\ ntonio ;\l l\ L-\ ,: C11J1 ,l•1,,·,1•ui,• nH11t1i111 l1P11 ,

Вам также может понравиться