Вы находитесь на странице: 1из 7

ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

Julissa Yelena Castillo Estrada


María Elena Peñate Higuita
María Camila Tapia Ayazo
Gisselle Paola Tapia Ayala
María Carolina Tapia Sandoval

Gustavo Jiménez Hernández


Epidemiología

UNIVERSIDAD DEL SINU “Elías Bechara Zainúm”

MONTERIA –CÓRDOBA
2019
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES

Se definen como un diseño epidemiológico analítico no experimental (basado en la


observación), con sentido hacia atrás (se parte del efecto para estudiar sus antecedentes), en
el que se selecciona dos grupos de sujetos: un grupo llamado control en los cuales no tenga
la enfermedad o efecto de estudio y otro grupo llamado casos en los cuales los sujetos sin
presenten la enfermedad o el efecto que se investiga. Estos grupos se comparan respecto a
las exposiciones o características antecedentes con la finalidad de conocer si están o no
asociadas con el efecto objeto del estudio.

Es decir, el estudio de casos y controles que se define como un diseño observacional analítico
en el cual los sujetos son seleccionados sobre la base de la presencia de una enfermedad o
efecto (casos) o no (controles) y, posteriormente, se compara la exposición de cada uno de
estos grupos a uno o más factores o características de interés.
DISEÑO

Araña de kleinbaum que muestra el diseño de un estudio de casos y controles.

la incidencia y prevalencia no se estiman de manera directa, son poco útiles cuando el riesgo
de exposición a un factor es bajo y están expuestos a sesgos de selección, de información y
de confusión. Aquí se abordarán sus principales particularidades metodológicas.

Diseño: En la figura 1 se muestra el diseño de un estudio de casos y controles. De la muestra


N1 se toman los casos y de la muestra N2 se toman los controles. Una vez que se han
cuantificado los casos y los controles, que se expusieron y que no se expusieron al factor de
riesgo que se pretende evaluar los datos suelen consignarse en una tabla de contingencia
como la presentada en el cuadro 2.
Se considera que la adecuada selección de pacientes es crucial para la validez del estudio. La
población fuente, definida ésta como aquélla de donde provienen los casos, además debe ser
utilizada para obtener a los controles, que deben ser representativos de la población que no
desarrollaron el evento (muestra), para así evitar el tener que estudiar a toda la población.
Tanto casos como controles en teoría deben tener representatividad, simultaneidad y
homogeneidad. La representatividad se refiere a que los casos sean todos los existentes en un
lugar y tiempo determinados y los controles deben de representar a los sujetos de esa misma
población que se pueden convertir en casos. La simultaneidad significa que se obtuvieron a
los controles en el mismo tiempo del que surgieron los casos. Homogeneidad significa que
los controles se deben obtener de la misma cohorte de donde surgieron los casos
independientemente de la exposición bajo estudio. Selección de casos. La definición de caso
es importante en todos los estudios epidemiológicos y se considera fundamental en el estudio
de casos y controles, ya que de su correcta definición depende la capacidad del estudio para
detectar la asociación. Se deben hacer dos definiciones, una conceptual y otra operacional.
La sensibilidad y especificidad en la definición de caso puede tener efecto no sólo en la
validez de la estimación, sino que afecta también el tamaño de muestra, el poder estadístico
y la precisión de los estimadores utilizados para evaluar la asociación. La clasificación con
criterios muy estrictos (baja sensibilidad) lleva a una reducción en el tamaño de muestra y
una reducción del poder estadístico, mientras que una definición más laxa (poca
especificidad) puede llevar a mala clasificación y sesgar el efecto que se mide. Es
conveniente comentar que es más apropiado un estudio pequeño con validez interna, es decir
sin sesgos, que un estudio grande con gran precisión estadística, pero con resultados
sesgados.Es más conveniente la utilización de casos de reciente diagnóstico (incidentes)
sobre el uso de casos ya conocidos o sobrevivientes (prevalentes), que puedencondicionar
sesgo de selección o de memoria. La posiblefuente de selección de los casos son las series
hospitalarias, clínicas, registros, sistemas de vigilancia y certificados de defunción.

Selección de controles. Es un punto importante de resolver, ya que este grupo debe


representar la frecuencia de los factores de riesgo presentes en la población fuente de donde
surgieron los casos. Se consideran cuatro principios básicos:20,21
1) Base de estudio. Los casos y los controles representan la experiencia de una misma
población base. Esto se obtiene cuando se elige a los controles de una muestra aleatoria de
individuos que pertenecen a la población fuente de los casos.

2) Evitar la confusión. Consiste en utilizar técnicas como restricción, estratificación o


pareamiento para disminuir o eliminar el efecto de confusores potenciales.

3) Exactitud comparable. Se debe medir con igual rigor la magnitud de la exposición de


interés de los casos y de los controles.
4) Eficiencia. El estudio debe obtener la mejor y mayor información de lo que se está
investigando, logrando un equilibrio con los gastos de tiempo y los recursos.La fuente de los
controles puede ser la población o comunidad de procedencia de los casos, registros
hospitalarios, registros de enfermedades, amigos o familiares de los casos y finalmente,
también podrían ser útiles los pacientes fallecidos en donde se entrevista a un familiar
cercano para investigar las características bajo estudio, aun cuando pueden generarse sesgos
de información. En el cuadro 3 se presentan los principales sesgos que pueden haber en un
estudio de casos y controles.

Tamaño de muestra
Otro aspecto importante, además de la forma de selección de los casos y los controles, es el
número de elementos que serán incluidos en el estudio, ya que de ello dependerá la
posibilidad de comprobar la hipótesis de asociación entre un factor de riesgo y una
enfermedad (o relación causa-efecto). Es importante subrayar que estos estudios no se limitan
a la búsqueda de factores asociados únicamente a enfermedades, sino a cualquier evento que
forme parte del proceso salud-enfermedad, por lo que también pueden ser abordados desde
este enfoque, factores asociados a eventos propios del estilo de vida, de modo que el calcular
un tamaño de muestra está indicado siempre que se quiera probar una hipótesis causal, la
relación entre un factor de riesgo y una enfermedad o un factor asociado a un evento resultado
(salud).

Características
Título: Debe ser lo más claro y sencillo posible y que nos dé una idea precisa de lo que vamos
a encontrar en el trabajo.

Introducción: Se aporta un marco conceptual, estado de la situación fundamentos,


definiciones, clasificaciones, antecedentes del tema de estudio, epidemiologia descriptiva,
epidemiologia analítica, etc.
Justificación: ¿Por qué se quiere realizar el estudio?

Objetivos: Establecer el objetivo que persigue el estudio. Puede haber varios. Pueden
dividirse en objetivo general y objetivos específicos. Se exponen de manera clara y concisa.

Método: se especifica el lugar, el diseño del estudio y el momento de realización del trabajo.
Debe especificarse la población de estudio, el proceso para la selección de los sujetos o de
los fenómenos estudiados, incluyendo la información necesaria acerca de cómo y quién la ha
realizado, y los instrumentos utilizados para tal fin, procedimientos, los instrumentos de
medida, las variables y los métodos de análisis empleados. Se debe incluir información
suficiente para que otros/otras autores/as puedan replicar el trabajo. Se describirán de forma
breve las normas éticas seguidas por los/ las investigadores/as.

Resultados: Los resultados han de presentarse de forma concisa y clara, con el número
mínimo necesario de tablas y figuras. Se presentarán de modo que no haya duplicación ni
repetición innecesaria de información en el texto y en las figuras o tablas. Se expondrán
siguiendo una secuencia lógica, en general, se puede comenzar con una descripción de los
sujetos de estudio, para conocer realmente el número estudiado y sus características.

Discusión: se destacan los aspectos novedosos y relevantes del trabajo. Debe evitarse repetir
con detalle información o datos ya presentados en las secciones anteriores. Se comentan los
resultados obtenidos en relación con los de otros estudios previos relevantes, y se
interpretarán las diferencias y las similitudes. Se señalan las fortalezas y las limitaciones del
estudio, y se comentan sus posibles implicaciones en la interpretación de los resultados.
Conclusión: Las conclusiones han de relacionarse con los objetivos del estudio, y hay que
evitar afirmaciones no respaldadas suficientemente por los datos disponibles. Tienen que ser
claras y concisas.
Bibliografía: Se realizarán según las normas establecidas (Vancouver, APA, Harvard, etc.)
Anexos: Pueden incluirse tablas, figuras, cuestionarios, escalas, etc.

Diagrama de diseño de un estudio de casos y controles.

En este tipo de estudios, los sujetos son seleccionados por la presencia o ausencia del efecto
o desenlace (enfermedad o variable respuesta), investigando la presencia previa de la
presunta causa (factores de riesgo). Esta estrategia tiene importantes ventajas en el estudio
de respuestas o enfermedades poco frecuentes.

En un estudio de casos y controles, sujetos con una enfermedad o condición particular (los
casos) son seleccionados para compararlos con una serie de sujetos en los que la enfermedad
o condición está ausente (los controles). Casos y controles se comparan respecto a atributos
o exposiciones presentes o pasadas que se supone están relacionadas con el desarrollo de la
enfermedad o condición bajo estudio. Los hechos estudiados son anteriores a la realización
del estudio, por lo que son retrospectivos (secuencia efecto-causa).

Análisis estadísticos
El análisis de estos estudios, abarca medidas de frecuencia, de asociación (incluyendo la
evaluación de la significancia estadística de la asociación encontrada) e impacto
potencial.12-20 Dado que el estudio de casos y controles generalmente no tiene una base
poblacional, las medidas de frecuencia que se obtienen de él no son de enfermedad (o evento
resultado de interés), ya que se ven influidas directamente por la cantidad de controles, de
modo que a mayor cantidad de controles por caso, menor sería la aparente frecuencia de la
enfermedad, sin que esto refleje de forma alguna lo que sucede en la población fuente. Dado
lo anterior, las medidas de frecuencia que sí pueden ser obtenidas a partir de un estudio de
casos y controles, son las de frecuencia de exposición: ¿Cuál es la frecuencia con la que se
presenta la exposición en los enfermos?, ¿Con qué frecuencia se presenta dicha exposición
en los sanos?.
Prevalencia de la exposición en la población estudiada = ni/n
Prevalencia de la exposición en los casos = a/mi
Prevalencia de la exposición en los controles = b/mo

Ejemplos
En una región donde el cólera es un problema grave de salud, se supone que el 30% de la
población utilizan agua contaminada. Se desea realizar un estudio para estimar el OR con
una precisión relativa del 25% (OR anticipado igual a 2) con un 95% de confianza. ¿Cuál es
el tamaño de la muestra en los casos de cólera y en los controles?

Tenemos que P2 = 0.3, OR = 2, ε = 0.25 y α = 0.05. Calculamos primero P1 mediante P1 =


P2 = 0.3 ≈ 0.46 y sustituyendo en la fórmula obtenemos n = 408 (1-P2) /OR+P2 0.7/2+0.3
individuos en cada grupo: n=3.84161/ [0.46×0.54]+1/[0.3×0.7]≈3.84164.03+4.76 ≈408. ln
2(0.75) 0.083

DISEÑ O DE UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES


Los principales puntos metodológicos a tener en cuenta para la ejecución de un estudio de
casos y controles son:
a) Definición precisa de la variable dependiente.
b) Definición de las variables independientes o de la exposición de interés.
c) Fuente y criterios de selección de los casos.
La manera "ideal" de selección de los casos se plantea que sea: en un área geográfica limitada,
todos los casos que aparezcan en un tiempo determinado, o seleccionar una muestra
representativa de estos. Sin embargo, existen limitantes para proceder de esta manera: la
necesidad de registros, y aún teniéndolos, no podemos asegurar que se captan todos los casos.
Tomar sólo casos incidentes puede ser un problema si la enfermedad es poco frecuente.
d) Definición, fuente y criterios de selección de los controles.
El grupo control debe estar integrado por individuos que no tienen la enfermedad, por tanto,
debe emplearse procedimientos diagnósticos similares a los utilizados por los casos. En
relación a la fuente, se deben tomar los controles con el mismo criterio de selección que los
casos. La idea fundamental que debe seguirse es la de establecer la mayor comparabilidad
posible entre ambos grupos, con relación a los factores distintos de la exposición en estudio.
e) Obtención de la información.
f) Determinación del número de casos y controles a incluir en el estudio.
g) Determinar el tipo de análisis epidemiológico y estadístico de los datos.
Nos centraremos en estos dos últimos puntos.
Veamos a continuación como se calculan los tamaños de muestras en los estudios de caso
control para distintas situaciones.
1) Si el objetivo es estimar la Razón de Odds (OR), o razón de disparidad, con una precisión
relativa especificada se deberá "conocer":
a) Dos de los siguientes elementos:

− Probabilidad anticipada de la exposición al factor en individuos enfermos: P1 = a


− Probabilidad anticipada de la exposición en individuos sanos: P2 = c
− Razón de Odds anticipado: OR
b) Nivel de confianza: 100(1-α)%
c) Precisión relativa: a+b c+d
Notemos que si conocemos el valor de P1 y OR, podemos calcular, P2 mediante: P2= P1 ,
análogamente podemos obtener OR por:OR=P1/(1-P1) y P1 OR(1-P1)+P1 P2/(1-P2)
por:P1= P2 . (1-P2)/OR+P2

Se utiliza en este caso la siguiente fórmula para obtener el tamaño muestral:


n= 2 1/[P1(1- P1)]+1/[P2(1- P2)] z1-α/2 ln2(1-ε)

Вам также может понравиться