Вы находитесь на странице: 1из 178

PRESENTACIÓN

El desarrollo de la investigación de manera social y la sostenibilidad de los productos


científicos; no es tarea fácil, se tiene que vencer los límites académicos y por supuesto
económicos.
A pesar de todas estas restricciones, se realiza la primera publicación de nuestra revista
“………………………………………………………..”. Revista que ponemos en consideración de la
comunidad académica. Siendo el resultado de arduas labores de investigación.
Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Lengua Literatura y Comunicación
del VIII semestre_ Facultad de Educación, bajo la tutela del Dr. Waldemar Cerrón Rojas,
a quien agradecemos infinitamente. Son los protagonistas de esta revista, que recopila
más de treinta artículos de investigación basados en la descripción teórica de cada etapa
de desarrollo para un proyecto de investigación además enfocados y descritos con
nueve diferentes posturas y/o corrientes.
Nuestro objetivo es brindar una visión innovadora; es decir, proponer, crear y difundir
creaciones auténticas, por ser la expectativa del marco de un nuevo contexto de la
educación superior.
Cada uno de los artículos presentados busca incrementar la expectativa educativa y
social, esclareciendo aún más aquello que aún no vemos, ya sea basados en un debate
y/o consulta.

Los autores

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR Dra. Delia Gamarra Gamarra


Dr. Moisés Vásquez Caicedo
DECANO DE FACULTAD DE EDUCACIÓN
VICE RECTORA ACADÉMICA Dr. Jesús Tello Yance
Dra. Layli Maraví Baldeón
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POS GRADO
VICE RECTORA DE INVESTIGACIÓN Dr. Alberto Cerrón Lozano.

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTOR: Dr. Waldemar Cerrón Rojas.

COMITÉ CIENTÍFICO:

MARMANILLO MENDEZ, Kely Delma. DE LA CRUZ CORNEJO, Wilder.


QUINTANA MAYTA, Marisol Alina QUINTO MARAVÍ, Jussara.

COMITÉ EDITORIAL CONSULTIVO


Dra. ROJAS LÓPEZ, Bertha

COMITÉ EDITORIAL DE LA REVISTA


EDITOR:
YALI ESPINOZA, Keyko Cinthia.

EQUIPO DE REVISIÓN, REDACCIÓN Y EDICIÓN

MARMANILLO MENDEZ, Kely Delma. CASTILLO VILCHEZ, Estefany


QUINTANA MAYTA, Marisol Alina. HUAMANÍ PÉREZ, Jhanet
DE LA CRUZ CORNEJO, Wilder. QUINCHO BENDEZÚ, Sandy
CÁRDENAS GALOC, Jossely Saykilla. QUINTO MARAVÍ, Jussara

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

ORIZANO GONZALES, Eduardo Jaime POMA SOTO, Tania Yadira


CARBAJAL UNCHUPAICO, Renzo Cristhian MIRANDA CASTRO, Kely Betsabé
EGUÍA GALINDO, Pamela QUINTO MARAVÍ, Jussara.
BALTAZAR HURTADO, Eudelia Margarita

Hecho en Depósito Legal en la biblioteca Nacional del Perú N° ………………….


Domicilio Ciudad Universitaria UNCP- Facultad de Educación
Telefono (064) 248152/ (064) 247115
E-mail: grapexperuhuancayo@gmail.com
Web: www.edcacionuncp.edu.pe
Contenido
Presentación
Editorial
El director
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Invisibilizando el Proyecto de Investigación
Educativa……………………………………………………………………………………………….……………01
Cerrón Rojas, Waldemar

Proyecto de Investigación Educativa Narrativa


Huamaní Pérez, Jhanet; Castillo Vílchez,
Estefany…………………………………………………………………………………………………………………………11

El proyecto de Investigación Educativa


Lingüística………………………………………………………………………………………………...…………26
Chihuan Castro Leyla.

El proyecto de Investigación Educativa de los Cambios Ortográficos en la aplicación


WhatsApp……………………………………………………………………………………………………………40
De la cruz cornejo, Wilder

El proyecto de Investigación educativa


pictórica…………………………………………………………..…………………………………51
De la cruz Miguel, Marilia.

El proyecto de Investigación Educativa en escuela para padres y comunicaciòn


asertiva………………………………………………………………………………………………..……………..64
Gago Mantari, Mavel ; Paredes de la Cruz, Katherine.

El proyecto de Investigación Educativa en la comprensión


lectora………………………………………………………………………………………………………………72
Hinostroza poma, Evelyn; Riveros rojas, Lizbeth.

El proyecto de Investigación Educativa


teatral…………………………………………………………………………………………….….……………….89
Cárdenas Galoc, Jossely ; Méndez Peñaloza Jhoanny

El proyecto de Investigación Educativa


Lingüística……………………………………………………………………………..……….………………….101
Macukachi Melgar, Belly ; Jacinto Inga María.

El proyecto de investigación Socio Educativa –


Lírica……………………………………………………………………………………………….…….…………110
Miranda castro, Kely; Poma Soto, Tania

El proyecto de Investigación en
Multilingüismo…………………………………………………………………………………..…………………119
Quincho Bendezú, Sandy; Quinto Maraví, Jussara
El proyecto de Investigación pedagógica
metacognitiva…………………………………………………………………………………………………….129
Quintana Mayta, Marisol; Marmanillo Méndez, Kelly.
El proyecto de Investigación
Literaria……………………………………………………………………………….………………………….140
Velasque Matamoros, Dina; Olivar Yallico, Elva.
PRESENTACIÓN
El desarrollo de la investigación de manera social y la sostenibilidad de los productos
científicos; no es tarea fácil, se tiene que vencer los límites académicos y por supuesto
económicos.
A pesar de todas estas restricciones, se realiza la primera publicación de nuestra revista
Comproduciendo proyectos de investigación educativa. Revista que ponemos en
consideración de la comunidad académica. Siendo el resultado de arduas labores de
trabajo intelectual investigativo.
Estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Lengua Literatura y Comunicación
del VIII semestre de la Facultad de Educación, bajo la tutela del Dr. Waldemar Cerrón
Rojas, a quien agradecemos infinitamente. Son los protagonistas de esta revista, que
recopila artículos de investigación basados en la descripción teórica de cada etapa de
desarrollo para un proyecto de investigación además enfocados y descritos con nueve
diferentes posturas y/o corrientes.
Nuestro objetivo es brindar una visión innovadora; es decir, proponer, crear y difundir
creaciones auténticas, por ser la expectativa del marco de un nuevo contexto de la
educación superior.
Cada uno de los artículos presentados busca incrementar la expectativa educativa y
social, esclareciendo aún más aquello que aún no vemos, ya sea basados en un debate
y/o consulta.
INVISIBILIZANDO EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Waldemar José Cerrón Rojas. Doctor en ciencias de la eduación, docente


universitario en la Facultad de Educaión de la Universidad Nacional del
Centro del Perú. Josecin4@hotmail.com

RESUMEN

Se proyecta la elaboración del proyecto de investigación educativa. Actividad informal


transdisciplinaria que conectan metaespacios tecnológicos solidarios, habilidades
coinvestigativas y sentido teórico emergente. Integración metateórica necesaria en la
transproducción de futuros relevantes para la educación.

INTRODUCCIÓN

La invisibilización investigativa educativa transmuta problemas y metateorías en


conocimientos coinvestigativos auténticos.

El proyecto de investigación educativa cualitativa invisibiliza problemas vinculados a la


comunidad educativa. Ello es posible mediante la presentación de un panorama de
opciones para la creación de escenarios futurísticos para la educación actual conectado
con los avances tecnológicos. Integra diversas teorías y perspectivas en metaespacios
investigativos informales.
El proyecto de investigación es una herramienta visibilizadora transdisciplinaria de la
investigación educativa. De carácter informal en su esquema, conecta variantes y
diferentes formas de acuerdo a las propuestas de las teorías emergentes; reconfigurando
metaespacios de la realidad educativa. Integra el planteamiento del problema, (re)
construcción teórica y metodologías correspondientes.
La detección, sistematización innovadora, visi e invisibilización de la investigación
educativa, así como tendencias sociales que pueden generarse invisibilizan las anteriores.
Conectan experiencias, perspectivas innovadoras orientadas a inivisibilizar el fenómeno
para visibilizar la esencia, lo cual orienta a repensar estrategias, investigar y desinvestigar
de manera continua los escenarios educativos formal, informa y no formal.
La invisibilización de regularidades en el contexto y profundización en lo visible permite
determinar con precisión lo que se va a investigar. Los objetivos invisibles deben
transfigurarse en preguntas que visibilicen las dimensiones concretas de las variables a
investigar. Si es necesario reformular o formular la pregunta en diferentes metaespacios
y redes para reorganizar y prever el escenario de su aplicación.
Es necesario visibilizar en los maestros investigadores el valor necesario que tiene la
invisibilización ideoaplicativa de nuevos conocimientos. Clarificar en la comunidad la
concurrencia investigadora desde diferentes metaespacios invisibilizando diferentes
teorías mediante la visibilización de una metateoría solidaria y abarcadora. Vincular
tradición, desarrollo tecnológico transproductor al contexto local y global inmediato.
INVISIBILIZACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

El proyecto de investigación es una herramienta que invisibiliza escenarios sociales y


tecnológicos. Integra procedimientos investigativos, competencias digitales
investigativas, metaespacios y redes teóricas en una metateoría visible. Transfigura
nuevos conocimientos invisibilizando el planteamiento del problema, teorías y
metodologías mediante la solución, neo o re teorización e ideoaplicación metodológica.
Se soporta en los postulados del aprendizaje invisible. Se entiende por invisible como
aquello que existe, pero permanece oculto o imperceptible, el cual ha sido cubierto por
otro que, al momento de aparecer, o de ser visible lo invisibiliza. De esta manera la
solución del problema, invisibiliza al problema en sí, de acuerdo a ello los postulados del
proceso investigativo invisible.

La visualización del impacto de los avances tecnológicos son el resultado de la


transfiguración y conexión de conocimientos invisibles en metaespacios informales. Los
escenarios visibles y relevantes están mediados por la invisibilización de opciones
investigativas. Diferentes ideas, perspectivas, competencias y teorías invisibilizadas son
visibilizadas en una metateoría integradora.

REGULARIDADES VISIBLES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Las partes visibles del proyecto de investigación han sido estandarizadas. Comúnmente
se considera el título, resumen, planteamiento del problema, objetivos de la
investigación, marco referencial, formulación de la hipótesis, metodología, cronograma,
presupuesto, financiamiento, referencias bibliográficas y anexo (matriz de consistencia).
Lo cual está sujeto al consenso de los investigadores.

I. EL TÍTULO

Visibiliza el contenido del trabajo, de manera concreta y precisa (no más de quince
palabras). Concretiza las ideas interrelacionadas con la pregunta y el objetivo general.
Es un continuum que se prolonga durante toda la investigación, cambio que puede
manifestarse en cualquier momento. El título final invisibiliza las propuestas anteriores
de la investigación.

II. EL RESUMEN

Invisibiliza los aspectos generales de la investigación. Visibiliza el objetivo general,


alcances, métodos, instrumentos, unidades de análisis, argumento de la solución del
problema basada en teorías. Redactado en tercera persona, en un solo párrafo el cual
no excederá de 200 palabras. Remixar (mezcla alternativa) creativamente estos
elementos con las posibles dimensiones de las variables.
Palabras claves

Se consideran de cuatro a cinco organizadas alfabéticamente y separadas por punto.


Hace posible la visualización de la terminología más trascendental y común dentro del
desarrollo de la investigación. De esta manera los investigadores podrán ubicar con
mayor facilidad la cercanía a las variables de las investigaciones que realizan o
comparten en diversos escenarios investigativos.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Consiste en visibilizar el sentido interpretativo atribuido a la configuración


sociotecnológica educativa emergente. Transparenta las bases epistemológicas,
hechos observados, identificación y formulación de la pregunta problema. Invisibiliza
conexiones internas, relaciones externas, propiedades, características, conceptos,
regularidades y leyes de manera histórica en posibles escenarios.

Transmutación de las bases epistemológicas

Se invisibilizan las demás ciencias para mencionar aquella con la que se pretende
resolver el problema. El investigador deberá hacer visible el episteme, en este caso de
la Pedagogía como ciencia de la educación (desde la teoría que asuma). Se considera
el dato, función, significado, sistema y lugar que ocupa en la estructura a la que
pertenece de acuerdo a las formas de conocer o hacer conocer la realidad.

Transparentación de los hechos observados

Procedimiento sociotecnológico que visibiliza la ecología educativa. Trasluce la


localización, magnitud, frecuencia, distribución, género, población afectada y otras
variables del área de investigación. Aspectos que se transfiguran en conceptos,
categorías, contrastes, estructuras, visibilizados mediante instrumentos que permiten
traducir, comproducir conocimientos, innovaciones posibles de realizarlas.

Visibilización del problema

Se visualizan los metaespacios descritos en los hechos observados. Se invisibilizan las


causas y efectos secundarios para integrarlas en la causa y efecto principal o general
del problema. Se visibilizan las causas subyacentes del problema que expresan el
carácter fundamental del mismo de manera sistemática, crítica y rigurosa mediante
notas en clase, grabaciones, videocinta, cuestionarios y observación participativa.
Formulación de la pregunta

Transparenta la integración de la relación de variable (s) de causa o efecto. Revela la


percepción cómo se plantea el problema mediante una pregunta directa o indirecta
denotando los aspectos o factores de avance o restricción. La interrogante se adapta
desde la particularidad y diversidad de cada contexto. Generalmente las preguntas
son: ¿Cómo es ..? ; ¿Cuál es .? ; ¿Qué efectos..?

IV. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se destaca la necesidad de superar las limitaciones históricas que fueron visibilizados


en los hechos observados. Se invisibilizan las dificultades a partir de la propuesta
novedosa, la cual puede ser metodológica, teórica, técnica, social, económica o
ambiental. Transparenta el sentido que adquirirá la investigación de manera objetiva
y la forma en que la diversidad de la población será beneficiada.

V. LIMITACIONES

Invisibilizan aspectos que no se abordarán en la investigación. Se visibiliza lo que


realmente se va a investigar de acuerdo a los recursos, tiempo, bibliografía, tipo,
diseño, el alcance, muestra. Se apunta la dirección ideológica, dimensión teórica y
práctica de manera explícita, lo cual facilitará la comprensión necesaria para no exigir
ni generar expectativas no consideradas en la investigación.

VI. OBJETIVOS

Transparentan los alcances sociotecnológicos que pretende la investigación


invisibilizando el problema. Visibilizan metodologías investigativas generalmente
redactadas en tiempo infinitivo (ar, er, ir), considerando la acción: ¿Qué hacer?, el
método, técnica, estrategia ¿Cómo hacerlo?, y la finalidad ¿Para qué hacerlo?,
podrían ser: determinar, establecer, comparar, describir, proyectar, redefinir.

El objetivo general se trasluce el estudio global de la problemática dentro de la línea


de investigación a la que pertenece; mientras que el específico, vislumbra
dimensiones, causas y efectos que soportan el objetivo general. Se refieren a
resultados, situaciones parciales que se integran para el logro del objetivo general
mediante metodologías de campo, laboratorio, análisis o interpretaciones.
VII. MARCO REFERENCIAL
Invisibilización de teorías mediante la comproducción metateórica. Visibiliza (re)
(neo) conceptos, categorías, estructuras, contrastes y teorías integrándolas al
sentido emergente que adquiere la red ecológica del conocimiento. Estas
actividades transfiguran la práctica ideológica emancipatoria de la producción,
transferencia y aplicación de nuevos conocimientos en la educación no formal,
informal y formal.

ANTECEDENTES

Se invisibiliza aquello de trabajo de investigación que no se integran a la red


ecológica del conocimiento. Se visibilizan la conectividad con la investigación y cuál
es su aporte para el desarrollo investigativo. La red se puede crear desde los
objetivos, alcances, métodos, teorías, instrumentos, unidades de estudio y
resultados, se trata de que el investigador establezca cómo utilizará la información
vinculada.

BASES TEÓRICAS

Se invisibilizan los principios (postulados) de la teoría propuesta para visibilizarlos


en la red orgánica del conocimiento alcanzado culturalmente (variables). Se
generarán conceptos, categorías, estructuras, contrastaciones, teorías en
metaespacios o contextos diferentes para la descripción, explicación e
interpretación de la dirección ideológica del sentido que adquiere el proceso
investigativo.

De esta manera los postulados del aprendizaje invisible son: Las competencias no
evidentes resultan invisibles en los entornos formales; las TIC se hacen invisibles;
las competencias adquiridas en entornos informales son invisibles; las
competencias digitales resultan invisibles y hay ciertas prácticas empleadas en
escuela/universidad que es necesario invisibilizar.

Comproducidas como soporte de las competencias investigativas: Las


competencias investigativas no evidentes se invisibilizan en entornos formales; las
TIC se hacen invisibles en la investigación; las competencias investigativas
adquiridas en entornos informales son invisibles; las competencias investigativo
digitales resultan invisibles y ciertas prácticas investigativas deben ser
invisibilizadas.

Conceptualización

La conceptualización visibiliza el determinante (qué es); propiedades (cómo es y qué


lo hace diferente) y el complemento (por y para qué). Conecta la dinámica interna y
externa de los mestaespacios investigados con la descripción, explicación e
interpretación del contexto. Trasluce el sentido ideológico de la investigación de
acuerdo a la emergencia sociotecnológica informal.

Categorización

Invisibilizan conceptos integrándolos en determinada forma. Conecta la


identificación (qué son), clasificación (a dónde pertenecen), codificación (expresión
numérica), subcategorización (dimensiones, tipos, procesos, etc.) integración
(regularización, significación); en una configuración más amplia (codificación axial)
con su naturaleza y contenido visibilizándose la creatividad, tecnología e
interpretación del investigador.

Estructuración

Integración sistemática de categorías. Se visibiliza con la jerarquización (ubicación


de categorías), sistematización (conexiones categoriales internas y externas);
dinamización (movimiento categorial mediante analogías, metáforas flechas, nexos
y relaciones, etc). Genera su fuente de información y las integra mediante
regularidades, los demás, simplemente deja de ser.

Contrastación

Se remixan semejanzas o diferencias estructurales de teorías paralelas u opuestas.


Invisibiliza mediante la profundización, integración, reconstrucción y revitalización,
estructuras, informaciones emergentes, idiosincrasia, movimientos sociales,
sentidos y direcciones sociales del contexto local y global. La contrastación de estas
maneras de ver la realidad visibiliza el sentido de limitaciones y avances históricos.

Teorización

Es la integración de ideas o perspectivas para entender y actuar en cualquier


momento o lugar. Invisibiliza metafóricamente la superación de limitaciones
históricas, matriz epistémica, teorías y propuestas emergentes para visibilizarlos
integralmente en conceptos, categorías y estructuras una compleja red de relaciones.
Piñero y Rivera (2017) afirman que emerge de la creatividad del investigador, de su
buen sentido para apreciar hechos, saberlos organizar y representarlos en redes
conceptuales nuevas.

DETERMINACIÓN DE CONCEPTOS

Inivisibiliza la información no pertinente. Visibiliza el concepto integral de la variable


conectada con los postulados provenientes de la teoría, luego de un estudio
detallado y minucioso, se recomienda recurrir a fuentes primarias. La determinación
del concepto denota con claridad el sentido ideológico de la investigación y las
categorías (dimensiones) fundamentales a operacionalizarse.
HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Invisibiliza el problema para visibilizar su solución mediante la demostración de


conceptos, categorías, estructuras, teorías en la ecología del conocimiento. Se conectan
las variables, denotando las dimensiones de cada una de ellas, susceptibles de pruebas
empíricas, transparentando la teoría que la sustenta. Las hipótesis visibilizan la
posibilidad de transfigurar la realidad socio tecnológicamente.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Se transparentan las dimensiones de las variables. De esta manera podrán ser medibles
y observables a través de los indicadores, los que transfiguran la acción, contenido,
metodología y evidencia respectivamente. En la definición operacional se visualizan la
teoría conectada con las dimensiones de cada variable que fueron estudiadas en el marco
referencial.

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Visualización metodológica necesaria para realizar la investigación. Se conectan el tipo,


nivel (alcances), diseño; métodos, población, muestra, instrumentos; métodos y técnicas
de recolección de datos. Soportes necesarios para configurar la posibilidad investigativa
emergente en futuros escenarios o situaciones relevantes desde la diversidad del
contexto socio tecnológico.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se muestra el panorama opcional de métodos, técnicas, herramientas, aplicación,


producción o transferencia del conocimiento. Puede ser de tipo básica o aplicada de
acuerdo a sus características y propiedades esenciales, en tanto que revitalicen o
invisibilicen la transferencia del conocimiento. El tipo de investigación visibiliza las
condiciones, alcances y limitaciones del conocimiento.

Investigación básica, pura

Visibilizan nuevas teorías, estructuras, categorías o conceptos. Transfiguran formas


investigativas diferentes y concretas a través de síntesis estructuradas de meta teorías
provenientes de avances culturales. Trasluce la conexión de la información de la realidad
social para acrecentar el conocimiento científico, sirve de fundamento para otras
investigaciones: Teoría educativas, teoría de la comproducción lectora.
Investigación aplicada

Visibiliza la aplicación de los conocimientos teóricos a determinada situación concreta y


las consecuencias prácticas que de ellas deriven. Requiere traslucir leyes, principios,
postulados, categorías fundamentales de la teoría que guiará la aplicación, sea para
actuar, hacer, construir, modificar, prever, predecir actuar, reformar o transformar.
Inivisibiliza aspectos sociotecnológicos conocidos.

NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Se configura el tipo, nivel, método y diseño de la investigación visibilizando las etapas


empíricas del proceso de investigación. Se trasluce la forma del tratamiento cuantitativo
o cualitativo de los datos. Expresa la red que alcanza la investigación, la visibilización de
la profundidad del conocimiento, que puede manifestarse como una exploración,
descripción, correlación, explicación, experimentación.

Exploratorio

Se manifiesta cuando existe invisibilización de la información respecto de la realidad a


investigarse. Sondea, diagnostica, familiariza metaespacios novedosos para la creación
de futuros pedagógicos relevantes. Visibiliza información previa para los demás niveles;
de ella dimanarán problemas fundamentales o concomitantes. Visibiliza la prospectiva de
nuevas socio tecnologías ecológicas.

Descriptivo

Invisibiliza las características generales para visibilizar particularidades sociotecnológicas


de las variables en estudio. Requiere del uso de instrumentos para transparentar la
información peculiar pertinente. De esta manera se integrarán los rasgos distintivos de la
(s) variable (s) a la red de conocimientos a través de conceptos, categorías o teorías.

Correlacional

Trasluce la relación que existe entre dos o más variables; la influencia que ejerce una
sobre otra sin establecer relaciones de causa – efecto. Es necesario considerar que tal
relación no se visibiliza sin causa aparente, sino que por lo menos guarden alguna
relación. Las relaciones transfiguran situaciones positivas, (altas), negativas, (bajas) o tal
vez no exista tal relación; se pretende considerar su predictibilidad.

Experimental

Visibiliza el control de una o más variables en metaespacios pre establecidos con la


finalidad de medir, observar y direccionar los efectos que una variable independiente
genera sobre otras dependientes. Se puede considerar tres tipos, que van en consonancia
con su diseño respectivo: Pre experimental, cuasi – experimental y experimental puro.
Proyecta transfiguraciones de futuros escenarios.

Explicativo

Trasluce efectos del desarrollo del fenómeno de manera retrospectiva, para lo cual
integra diversos datos, referidos y relacionados al hecho o acciones vinculados a las
variables. Relaciona grupos diferentes; pero asociados para que de manera regresiva
determine el factor que produce el hecho. También denominada investigación ex post
facto (después del hecho).

Se hace necesario visibilizar otros niveles de la investigación. Es el caso del nivel


tecnológico, en el que se plantea la producción de nuevos equipos, tecnologías; así como,
la prospectiva en la que se transfiguran la adaptación, uso, manejo, dominio y aplicación
de propuestas, tecnológicas, conceptuales, categoriales, estructurales o teóricas con la
finalidad transproducir conocimientos emancipatorios.

MÉTODOS INVESTIGACIÓN

Los métodos de investigación invisibilizan prácticas, manejos o formas de realizar la


investigación de manera desorganizada. La visibilización de los procedimientos de los
métodos soporta la interacción del investigador con la red compleja del conocimiento
(aprender a conocer haciendo) mediante experiencias de acercamiento directo e
indirecto. El tipo y nivel determina los métodos a utilizarse sean teóricos y empíricos.

Los métodos visibilizan el acceso a los conocimientos e informaciones. La observación,


descripción, explicación, análisis, síntesis traslucen la interpretación de los significados
sociales; mientras que la dialéctica, modelación, genética transfiguran significados, en
una cultura que requiere de la ciencia más que la creencia para contrastar hipótesis,
solucionar problemas reales y mejorar la condición humana.

Métodos Procedimientos
Observación Selección de objetos, fenómenos o sujetos /elección de muestra representativa de
aspectos, eventos o conductas /definición de unidades de observación/ sistematización
de categorías y subcategorías del objeto u hecho observado y construcción del
significado en el conocimiento.
Medición Selección de objetos, fenómenos o sujetos a cuantificarse/ operacionalización del objeto
de estudio/medición de indicadores (nominal, ordinal, intervalo, proporción) con escalas
correspondientes/selección o construcción del instrumento/cuantificación de datos del
objeto de estudio/establecer procedimientos de codificación y conteo/interpretación de
datos cuantificados/construcción de significados cuantitativos para el conocimiento.
Experimental Delimitación del experimento/condicionamiento artificial de objetos a
experimentarse/ejecución del experimento/observación y medición de datos obtenidos
en la experimentación/interpretación de los resultados obtenidos/inserción del producto
al conocimiento
Descriptivo Elegir el objeto o fenómeno a describirse/Caracterizar las partes y el todo del objeto a
describirse/Conceptuar el objeto/ Ingresar determinado concepto al conocimiento.
Explicativo Elegir el objeto o fenómeno a explicar/establecer relaciones internas y
externas/conceptuar el objeto/determinar propiedades y cualidades del
objeto/definición del objeto de estudio/ /transferencia lógica de propiedades y
cualidades del objeto de estudio/relación multidisciplinaria del objeto/evaluación de
resultados de la transferencia/ingresar determinada definición al conocimiento.
Correlacional Organizar la operacionalización comparativa/determinar las relaciones análogas de los
objetos o fenómenos/medir el nivel de fuerzas de los objetos/establecer el nivel de
influencia de un objeto sobre otro/explicar las relaciones del objeto o fenómeno/insertar
las comparaciones al conocimiento.
Modelación Selección del objeto a modelar/planificación para la representación de la
modelación/construcción del prototipo del objeto a investigar/simulación real o virtual
del prototipo semejante o diferente/aplicación del prototipo en situaciones
concretas/inserción del modelo al conocimiento.
Inductivo – Selección del objeto de estudio a inducir o deducir/identificación de propiedades
deductivo generales y/o particulares/particularizar y/o generalizar los efectos de las relaciones
internas o externas/establecimiento de normas o leyes de su existencia/regularización de
propiedades generales y/o particulares/aplicación en el conocimiento.
Análisis – Establecer la unidad del objeto de estudio/descomponer el todo en sus partes/clasificar
síntesis. los componentes generales y particulares/describir las partes externas y las relaciones
internas/explicar las propiedades y cualidades de las partes/identificar la esencia del
objeto de estudio/experimentar su funcionamiento o sistema/integrar las partes para
conformar la unidad/establecer la identidad del objeto de estudio.
Abstracto – Seleccionar determinada parte del objeto de estudio/transferir al pensamiento la parte
concreto seleccionada/sistematizar sus cualidades y propiedades/transferir a la práctica las
cualidades y propiedades en su movimiento/conceptualizar el objeto seleccionado en su
integralidad/aplicar el concepto en el movimiento y desarrollo real o virtual del
conocimiento.
Histórico – lógico Ubicación del objeto de estudio en el tiempo/desenvolvimiento del objeto de estudio en
el tiempo/localización de fuentes referenciales/explicación de relaciones internas y
externas/sistematización de causas y efectos/transferencia de reconstrucción
lógica/contemporización del objeto de estudio.
Genético Identificar la unidad genética/caracterizar cadenas estructurales/proponer cambios en el
orden de las estructuras del gen/implantar el gen con las características deseadas en la
estructura interna de la unidad/evaluar propiedades y características de la unidad
modificada después de la manipulación en condiciones controladas/replicar la unidad a
gran escala.
Dialéctico Identificación el objeto o fenómeno/seleccionar leyes y propiedades/clasificar sus
contradicciones mediante las categorías (causa/efecto; esencia/fenómeno;
realidad/posibilidad; necesidad/ casualidad; necesidad/libertad) aplicación de leyes y
propiedades (contradicción, cambios cuanti cualitativos y negación de la
negación)/explicar contradicción principal y coexistencia de las leyes/manejar el
equilibrio dinámico/garantizar el desarrollo a partir de la contradicción.
Fuente. Elaboración propia

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Visibiliza las acciones, plan o estrategia para obtener el desarrollo investigativo. Se elige
considerando la red de la naturaleza del problema, objetivo de investigación y la prueba
de hipótesis. No son rígidos el investigador puede inivisibilizar los pre establecidos con
uno de su autoría de acuerdo a lo que desea realizar. Se traslucen los siguientes diseños
establecidos:
Se visibilizan los descriptivos: longitudinal (estudios en el tiempo); transversal (en
determinado momento); tendencia o predicción (predicción en escenarios futuros).
Correlacionales (situación correspondencia entre variables). Experimental (casa y efecto
de la manipulación de variables; pueden ser pre – experimental o cuasi – experimental,
etc.
La denotación de estos diseños generalmente se representa de la siguiente manera:

Descriptivo Correlacional Experimental

M: O1 GE: X O1

M: muestra. M : Muestra GE : Grupo experimental


O: Observación Ox : Observación de la X : Aplicación de la
O1: Observación 1 variable X variable
Oy : Observación de la independiente
variable Y O1: Primera prueba
r : Índice de correlación O2: Segunda prueba

UNIDADES DE ESTUDIO, POBLACIÓN Y MUESTRA

Unidad de estudio, población y muestra se integran. La población es invisibilizada por la


muestra y ésta su vez por la unidad de análisis. De esta manera la unidad de análisis
visibiliza la esencia, contenido, propiedades y características de ambas. La muestra
transparenta la representatividad de la población debido a su potencial de réplica; su
selección está en función de técnicas.
Muestreo probabilístico

Se visibilizan las mismas condiciones para ser considerado en la muestra. Pueden ser:
aleatorio simple (sujetos de las mismas condiciones); aleatorio sistemático. (División del
número de sujetos de la población entre la cantidad de sujetos que integrarán la
muestra); estratificado. (Conformación de sub grupos (edad, sexo, profesión, etc) o por
conglomerados o racimos. (Sub grupos de los cuales se muestrea de manera aleatoria).

Muestreo no probabilístico

Las muestras consideradas invisibilizan de la población a aquellas que no tienen, iguales


oportunidades para su selección. Se visibilizan en estudios cualitativos. Son: Intencional
(obedece a criterios del investigador, quien seleccionará la muestra mencionando los
parámetros); por cuotas (la población es divida en grupos de manera intencional, a
conveniencia y criterio del investigador).
El tamaño de la muestra está en función de las técnicas de muestreo, en muchos casos
se puede utilizar fórmulas. En tanto que los instrumentos y técnicas visibilizan la
recolección de datos y procesamiento de la información indicando su validez y
confiabilidad.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Visibilizan la manera operativa u operacional de la información a recolectarse. Incluye


diversos procedimientos para obtener información empírica; por consiguiente,
transparenta los datos obtenidos de las preguntas: ¿Qué información?, ¿Cómo la
obtenemos?, ¿Dónde?; Para tener una visión integral de la información que necesitamos.

TRATAMIENTO CUANTITATIVO O CUALITATIVO DE LOS DATOS


La presentación de los datos obtenido pondrá en relieve el tratamiento cuantitativo o
cualitativo de los datos. En la actualidad se vislumbran el uso de aplicativos, software y
programas estadísticos.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Cronograma.

En el cronograma se indican los procedimientos y fechas para la culminación de la


investigación.

Presupuesto.

Se calcula los costos económicos de los recursos y fuentes de financiamiento.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Pueden emplearse distintos estilso. En nuestro caso se recomienda el estilo APA.

VII. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

Se elabora la matriz de consistencia considerando el problema, objetivos, marco


teórico, hipótesis, variables, metodología, diseño, población y muestra, métodos y
técnicas para la recolección de datos. En el caso de una investigación cualitativa, se
puede organizar en procesos cuya ubicación, tratamiento y estudio pueden ser
flexibles: Identificación del problema, conceptualización, plan de acción,
categorización, estructuración, diseño, elaboración de un plan de acción y teorización.

MATRIZ DE CONSISTENCIA
OBJETIVOS
PLANTEAMIENTO HIPÓTESIS DE VARIABLES DE DISEÑO DE
TEMA DEL INDICADORES
DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN ESTUDIO INVESTIGACIÓN
ESTUDIO
Título: 1. Problema 1.Objetivo 1.Hipótesis 1.Variables 1. Variables 1. Tipo y nivel:
general: general: general: independientes: independientes:
2. Diseño:
2.Variables
3. Contrastación
dependientes: 2. Variables
2.Problemas 2.Objetivos 2.Hipótesis de la hipótesis
dependientes:
específicos: específicos: específicas: 3. Variables de
Hipótesis 1:
comparación
(1)
Hipótesis 2:
4. Variables de
(2)
control

Referencias
Cobo Romaní, Cristóbal; Moravec, John W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología
de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de Mitjans Interactius / Publicacions i
Edicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona.
De Zubirìa Julián y Ramírez Alberto . (2009). ¿Cómo investigar en educación? Colombia : Magisterio .
La Torre, A. (2004). La investigación - acción . Barcelona : Grao .
Lara Muñoz, M. (2014). Fundamentos de investigación . México : Alfaomega .
Martínez Miguelez , M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa. México : Trillas.
Martinez Migueléz, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México : TRilla.
O` Hanlon , C. (2011). Inclusión educacional como investigación - acción . Colombia : Magisterio.
Sampieri y otros. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Vilcapoma, J. C. (2013). Aprender e investigar. Lima: Argos.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA NARRATIVA

Jhanet Nely Huamaní Pérez y Estefany Castillo Vílchez. Estudiantes de la Carrera


Profesional de Lenguas Literatura y Comunicación, Facultad de Educación de la
Universidad Nacional del Centro del Perú. e-mail. maryorit1404@gmail.com.
Tefa_neul@hotmail.com

RESUMEN

Se proyectualiza la investigación educativa narrativa. Secuencia didáctica que proyecta la


colaboración solidaria, la indagación y la práctica de habilidades y actividades narrativas
en un plan de trabajo respecto al sentido que adquiere la realidad narrativa emergente.
Planeación constructiva necesaria en la generación global de estrategias narrativas
significativas.
INTRODUCCIÓN
El proyecto de investigación educativa narrativa se soporta en la secuencia didáctica del
sentido global de la realidad narrativa emergente preconcebida, en el que el plan u
objetivo determina el fin de la actividad investigativa, guía el proceso y proporciona la
motivación necesaria. Se planifican y se generan conocimientos en narrativización,
aplicando habilidades cooperativas y procesos guiados por medio de la intervención
lógica. Es necesario proyectualizarse a la teoría literaria, la trama, los personajes, el
escenario, el tiempo y el narrador.

La investigación educativa narrativa surge de las indagaciones planteadas por nuestras


necesidades, inquietudes y saberes sobre la narración. En un contexto educativo, área o
escenario de actividades narrativas, como un cuenta cuentos, en el cual se secuencian
diversas acciones narrativas, proyectadas unas con otras para generar una realidad
narrativa emergente, la misma que deberá ser planeada en un plan de trabajo que
visibilice los contenidos a alcanzar. Debe ser estudiada en un sentido global y no de la
parte, la realidad narrativa es compleja pero no difícil de estudiarla.

El proyecto de investigación educativa narrativa, es una guía de secuencias investigativas,


un plan de actividades para el logro de una construcción narrativa original. De carácter
flexible en su planeación, debido a que se piensan propuestas, se analizan alternativas,
se asume una posición investigadora y se toman decisiones sobre sus necesidades e
intereses acerca de la narración. Su secuencia compromete el trabajo cooperativo y el
incremento de competencias investigativas, desde el planteamiento del problema, (re)
construcción teórica y metodologías correspondientes.

En la proyectualización con el contexto narratológico, de acuerdo a las inquietudes


personales frente sus regularidades y profundización, se podrá determinar con precisión
lo que se va a investigar. Las indagaciones deben secuenciarse en objetivos, los cuales
deberán expresar de manera explícita en un plan escrito, acerca de qué es lo que se desea
investigar en narración. Si es necesario se puede diversificar o formular la pregunta desde
varios ángulos; pero no se debe dejar de secuenciar los procesos que nos permitirán el
logro de los objetivos.
Una de las metas más significativas es motivar a los maestros investigadores en la
planeación, implementación y evaluación del valor primordial que proyecta una
investigación educativa narrativa. Que los investigadores de la comunidad educativa se
involucren en la investigación y ganen autonomía en la selección y uso de procedimientos
para organizar la información que resuelve la necesidad o problema investigativo. Para
ello se requiere planificar el desarrollo de secuencias investigativas en narración, que
proyecten la interacción entre la temática cotidiana y la tradicional, en busca del bien
social.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA NARRATIVA

Es una propuesta didáctica de carácter científico en el que se secuencia los procesos


investigativos cualitativos necesarios para el incremento de competencias narrativas
investigativas. Contiene el título, resumen, planteamiento, formulación del problema,
justificación de la investigación, objetivos de la investigación, marco referencial,
formulación de la hipótesis, metodología, cronograma, presupuesto, financiamiento,
referencias bibliográficas, y anexo (matriz de consistencia). Planificado de acuerdo a las
exigencias de los investigadores.

Se proyectualiza en una guía permanente del investigador en narración. Permite definir


y verificar con claridad el desarrollo de las secuencias investigativas de acuerdo a lo
planificado, los cuales están sujetos a cambios y reformulaciones de acuerdo al sentido
narrativo emergente que configura la realidad educativa. El proyecto de investigación
narrativa, es la posibilidad proyectiva, que compromete el incremento de competencias
investigativas, con las que se pretende superar los retrocesos históricos.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO EDUCATIVO NARRATIVO

I. El título

Aquí se proyecta el contenido de toda la secuencia investigativa narrativa, de manera


concreta y precisa, en pocas palabras. Coincide con la pregunta y el objetivo general del
proyecto de investigación. Su nominación se consigna al finalizarlo, de la siguiente
manera: “La Estrategia Narrativa de la Mostrificación para producir cuentos en
estudiantes de tercero de secundaria del distrito de Huancayo”.

II. El resumen

En él se redacta de manera condensada toda la investigación narrativa. Se considera el


objetivo general, alcances, métodos, instrumentos, unidades de análisis, argumentos
de la solución del problema basada en la teoría que soporta la investigación y las
metodologías pedagógicas que posibilitan el logro del objetivo de la secuencia
investigativa. Su construcción es en un solo párrafo, en tercera persona.
2.1. Palabras claves

Se consideran de cuatro a cinco organizadas alfabéticamente y separadas por


punto.

III. Planteamiento del problema

Base epistemológica

En el planteamiento del problema de la secuencialidad de la investigación narrativa, el


investigador protagonista deberá manifestar la base epistemológica. La que constituye
en este caso la pedagogía, la ciencia de la educación. Así en toda acción educativa se
proyectan hechos narrativos trascendentales que necesitan ser estudiadas; por
ejemplo, hay estudiantes que quieren proyectarse a la sociedad de manera creativa
en un lenguaje escrito, pero se limitan al no contar con un plan narrativo que les
permitan construir sus conocimientos o ideales.

Hechos narrativos observados

Se gestiona y describe en una lista los hechos narrativos observados o analizados


proyectándose a la planificación de la secuencia investigativa, caracterizando la
localización, magnitud, frecuencia, distribución, genero, edad. De tal modo que se
caracteriza a la población afectada. Estos hechos narrativos son recogidos a partir del
método de la observación.

Por ejemplo, los estudiantes de educación secundaria, del quinto año, no cuentan con
estrategias narratológicas que les permitan organizar la estructura de su cuento. En
consecuencia, los estudiantes pierden el tiempo pensando como hilar sus ideas para
producir cuentos y en el transcurso se desmotivan a tal punto que llegan a sentir que
la actividad narrativa es tediosa. De todos ellos hay la necesidad de especificar con
exactitud cuántos son los afectados.

Identificación del problema.

La identificación del problema se proyecta de las evidencias, la experiencia o saberes


previos, explicando las posibles causas del problema de estudio. Cabe resaltar que la
principal causa para que estos estudiantes no gestionen su narración con estrategias
narrativas es la falta de información acerca de la metodología literaria. Esta deficiencia
provoca que los estudiantes sean ineficientes en narración; y por lo tanto, no lleguen
a potencializar sus competencias comunicativas.

Formulación del problema

Es la planificación de la pregunta que se pretende resolver. Este planteamiento en


cuestión debe hacerse en términos concretos y precisos, proyectándose al objetivo de
la investigación educativa narrativa. Se formula el problema de investigación en
interrogantes que establecen la relación de variables.
Es lo que el investigador narratológico se proyecta a resolver durante la secuencia
investigativa. Por ejemplo, dicha relación se puede plantear de la siguiente manera:
¿Cuál es el grado de eficiencia de la aplicación de la Estrategia Narrativa de la
Deducción en producción de cuentos en los estudiantes del tercer grado de secundaria
de la Institución Educativa Santa Isabel Palian – Huancayo?

IV. Justificación de la investigación

La justificación de la investigación se proyecta en demostrar la importancia de resolver


el problema de investigación; se piensan propuestas, se analizan alternativas, se
plantean intereses personales y se toman decisiones de acuerdo a las necesidades
investigativas. Su importancia va a depender de los objetivos que se han planificado
alcanzar durante la secuencia investigativa. Puede deberse a un aporte teórico o la
necesidad de solucionar una situación problemática y la forma de utilizar y proyectar
el nuevo conocimiento al desarrollo de la sociedad.

Por ejemplo, siguiendo el planteamiento del problema anterior, se justifica la


investigación narrativa demostrando la gran necesidad de incentivar a los estudiantes
a utilizar el cuento como una herramienta para manifestar su posición ideológica
frente a la problemática social de manera creativa. Así mismo, se proyecta la
importancia de utilizar la metodología literaria como un medio creativo e interactivo
de expresión escrita orientada a contribuir en la mejora continua de la sociedad y el
escritor, ayudándolos a mejorar su competencia comunicativa.

V. Objetivos de la investigación

Son las intenciones que motivan el proyecto investigativo; propuestas proyectivas


para solucionar el problema de investigación en base a la secuencialización de
acciones. Se establece el objetivo general y específico dependiendo del tipo y nivel de
la investigación para solucionar el problema. Todo objetivo es un enunciado que
empieza con la mención de un verbo infinitivo continuado de interacción de las
variables.

Por ejemplo, respondiendo a la formulación del problema anterior, el objetivo sería:


determinar el grado de eficiencia de la aplicación de la Estrategia Narrativa en
producción de cuentos los estudiantes de tercer año de la institución educativa Santa
Isabel.

VI. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

Para citar los antecedentes, el investigador tendrá que proyectarse a investigaciones


puntualmente vinculadas con el estudio, problema o variable de investigación narrativa
cuentística. Para ello tendrá que recurrir a, la biblioteca, artículos de revista y buscadores
virtuales como google académico, issuu.com, escrib.com y wordpress .com. Finalmente
se consigna o proyectiviza el aporte de la investigación previa para el desarrollo de la
secuencia investigativa narratológica.
Se planifica la redacción del antecedente de la siguiente manera, primero se menciona el
apellido paterno del autor acompañado de una coma y la letra inicial del nombre
continuado de un punto, luego se considera el año que se realizó la investigación entre
paréntesis seguido de un punto. Luego se transcribe el título del informe de investigación,
se destaca entre paréntesis la condición de grado académico del informe acompañado
de un punto, se menciona la universidad, la ciudad y el país entre comas y se finaliza con
un punto. Posteriormente se comenta el aspecto que considere más relevante de la
investigación seguido de un punto y para finalizar se detalla el aspecto vinculante de los
antecedentes con la investigación acompañado de un punto.

Al respecto, tenemos el siguiente ejemplo: Jacquier, M. (2011). La experiencia narrativa


y la comprensión metafórica del tiempo musical (tesis de maestría). Universidad Nacional
de la Plata, Argentina. Asume las siguientes bases teóricas acerca del estudio de la
narración, enfocadas en Kramer (1991) establece una diferencia entre narrative,
narrativity y narratography, Chatman (1981) que caracteriza a la narrativa como una
organización independiente del medio en el que se presenta y considera la narratología
como el estudio de la narrativa, Propp (1927), la necesidad de diferenciar la historia y el
discurso Todorov (1966) y Ricoeur (1992). Se vincula con nuestra investigación en tanto
que concordamos con la postura conceptual de la narración de Ricoeur (1992), quien nos
dice que el problema de la relación entre tiempo y narración se encuentra en la dinámica
de la construcción de la trama.

Bases Teórica

En esta etapa de la secuencia investigativa, el investigador tendrá que proyectarse a la


teoría que le servirá como soporte de la investigación narratológica. El listado de los
postulados se realizará en base al problema de investigación, para una sencilla explicación
de la relación entre los postulados y las variables. De esta manera se logra el óptimo
desarrollo de las actividades secuenciadas con sustento teórico y por consecuencia
valido.

En este proceso necesario, en primer lugar, se tiene que localizar las variables de
investigación. Seguidamente, en base a los postulados de determinada teoría elegida, se
comproduce cada postulado utilizando las variables de la investigación. De esta manera,
el investigador protagonista de su plan de acción, vincula los postulados con las variables
de investigación y se explica o da origen al nuevo conocimiento.

Por ejemplo, si la investigación está enfocada a los procesos internos del nuevo
conocimiento en la producción de cuentos, entonces se debe planificar el uso de los
postulados de la teoría del cognitivismo de la siguiente manera:

Postulados básicos del movimiento cognitivo

1. La actividad mental docente es inherente al hombre y debe ser desarrollada en la


sociedad.
2. El docente es un ente activo, procesador a partir de sus ¨esquemas¨ para aprender
y solucionar problemas.
3. El sujeto que aprende no es, por tanto, una tabla rasa, ni un ente pasivo a merced
de contingencias ambientales o instruccionales.
4. El sujeto organiza (procesa) tales representaciones dentro de su sistema cognitivo
general (organización interna, esquemas, modelos, etc.) las cuales les sirven para
sus posteriores interpretaciones de lo real.
5. La explicación del comportamiento humano es una serie de procesos internos que
ocurren dentro del mismo.

Comproducción postulados básicos del movimiento cognitivo

1. La actividad mental de la producción de cuentos es inherente al hombre y debe ser


desarrollada en la sociedad a partir de la Estrategia Narrativa de la Mostrificación.
2. El docente es un ente activo, procesador de la Estrategia Narrativa de la
Mostrificación a partir de sus ¨esquemas¨ para aprender a producir cuentos y
solucionar problemas.
3. El sujeto que aprende a producir cuentos a partir de la Estrategia Narrativa de la
Mostrificación, no es, por tanto, una tabla rasa, ni un ente pasivo a merced de
contingencias ambientales o instruccionales.
4. El estudiante de secundaria organiza (procesa) la Estrategia Narrativa de la
Mostrificación dentro de su sistema cognitivo general (organización interna,
esquemas, modelos de la producción narrativa, como por ejemplo la trama) las cuales
les sirven para sus posteriores interpretaciones de lo real y producir cuentos.
5. La explicación de la producción narrativa es una serie de procesos internos que
ocurren al momento de aplicar la Estrategia Narrativa de la Mostrificación.

Determinación de conceptos

En la determinación conceptual de la investigación narrativa, se procederá a


proyectualizar la información adquirida para construir conceptos, categorías,
estructuras, contrastaciones y teorías. En esta secuencia de la planificación investigativa
es importante considerar la base teórica para su elaboración. De esta manera la postura
ideológica establecida por dicha teoría, permitirá describir, explicar, interpretar e
inclusive actuar a lo largo de todo el proceso investigativo narratológico.

Conceptualización

En esta parte de la investigación educativa narratológica, el investigador debe construir


conceptos sobre narración a partir de los fenómenos narratológicos emergentes. Estos,
luego de ser observados, analizados, interpretados y proyectados desde su propia
secuencia interna y externa a la que pertenecen, requieren de una representación
ideológica (conceptualización). De tal modo, la conceptualización se proyectualiza como
la planeación esencial y secuencial de la precisión del determinante, los atributos y el
complemento.

El concepto de narración ya no proyecta un reflejo aparente de la realidad narrativa.


Este proyecta los fenómenos narratológicos en su esencia, por lo tanto la narración es
representación mental de la realidad en sus secuencias externas y sus proyecciones
internas. Al ser el nivel más elevado de abstracción nos permite comprender con
exactitud cualquier fenómeno de la realidad que comprenda la narración.

Al responder la pregunta qué es, estamos proyectando el objeto de estudio en la


categoría más general que lo abarca, esto significa especificar el determinante.
Mientras tanto, los atributos son las características específicas que lo diferencian dentro
de la categoría general y responde a las preguntas (cómo es, qué es lo que hace).
Finalmente, para que el concepto este completo se menciona su complemento,
respondiendo las preguntas (por qué, para qué sirve), cómo funciona o se utiliza.

Por ejemplo, si se quiere conceptualizar producción de cuentos desde los postulados


del movimiento cognitivo, sería de la siguiente manera:

Primero nos proyectamos al determinante respondiendo la pregunta ¿qué es la


producción de cuentos para el movimiento cognitivo?, entonces determinamos que la
producción de cuentos es un conjunto de procesos internos inherentes al hombre y
debe ser desarrollada a partir de una Estrategia Narrativa. Ahora para precisar los
atributos de producción de cuentos respondemos la pregunta ¿cómo es, ¿qué es lo que
hace, y que lo hace ser como es y no otra cosa?, en tanto diremos que la producción de
cuentos consiste en la organización interna de la trama del cuento y solo ocurre al
momento de procesar la Estrategia Narrativa.

Por último, se menciona el complemento respondiendo la pregunta ¿por qué o para


qué sirve la producción de cuentos?, entonces diremos que la producción de cuentos
sirve para cognitivizar la Estrategia Narrativa de la Mostrificación y desarrollar las
capacidades internas para aprender y solucionar problemas sociales e interpretar la
realidad.

Categorización

La categorización implica planificar y establecer clases significativas entre el todo que


vendría a ser la narración y sus componentes categoriales. Esto resulta de cómo se
proyecta el objeto de estudio en la realidad narratológica, de su función, lugar en la
estructura social, sistema, etc. El sentido significativo en muchas ocasiones se va
enriquecer o cambiar, porque va a depender de los aspectos o expresiones significativas
de mayor poder descriptivo que van a ir surgiendo.

Las categorías de la narración son pequeñas agrupaciones conceptuales que sostienen


el sentido ideológico de la estructura narrativa emergente, así como su respectiva
proyectualización en la cultura. Surgen de la realidad narratológica educativa. Es
necesario planificar esquemas, conceptos de interpretación siguiendo un código,
considerando la persona dentro de su cultura narrativa.

Para categorizar debemos seguir los siguientes procedimientos:

1. Clasificación de la narración por niveles, tipos, etc, conceptualización, codificación


en términos breves, clara e inequívoca (categoría descriptiva) que exprese el
contenido o idea central de cada unidad temática (narración), que es la categoría
propia representada con un número o código.
2. Asignar subcategorías de acuerdo a propiedades, atributos y regularidades
particulares de la narración, para generar la definición de cada categoría. Pudiendo
ser causas, condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc.

3. Integrar categorías en una categoría más amplia y comprensiva (codificación axial)


que vendría a ser la narración.

4. Proyectualización de las categorías de la narración con su naturaleza y contenido en


función de la creatividad, tecnología, intuición e interpretación del investigador en
producción de cuentos en una matriz.

Los conjuntos de conceptos de narración deberán ser secuenciados en una palabra que
proyecte su esencia común para la comprensión. Esta construcción significativa del
investigador narratológico proviene de sus objetivos de acuerdo a sus indagaciones
narrativas. Así las competencias investigativas, capacidades, habilidades, métodos,
estrategias narrativas, recursos, evaluación, se categorizan en la expresión gestión
educativa narrativa investigativa.

Estructuración

A medida en que las partes de la conceptualización de narración se interrelacionan y


secuencializan, estas adquieren significado. Precisamente el valor de ellas se ubica en
las demás, al construirse dentro de una determinada estructura narratológica. La
proyectualización de los significados de las partes hace que el todo, la narración, tenga
un significado trascendental dentro de una determinada estructura narrativa.

El orden categórico de las categorías se realiza de manera secuencial, de acuerdo al


grado de importancia. Para este proceso en primer lugar se jerarquiza los conceptos de
acuerdo a su secuencialidad o sus relaciones categoriales en determinado sistema, el
que conforma una realidad narrativa. Los demás conceptos intrascendentales
simplemente son desplazados.

Contrastación

Consiste en planificar a través de una secuencia de semejanzas o diferencias las


categorías en narración, estructuras, teorías narratológicas paralelas o radicalmente
distintas que se expondrán en el marco referencial. Se proyectan de informaciones
narrativas emergentes del contexto investigativo que autoecoorganizarán, revitalizarán
y rebatirán las estructuras narrativas con diferentes sentidos y direcciones sociales. La
contrastación implica ser autónomo en la investigación, comprometerse y saber a
cabalidad lo que se está investigando.

Hipótesis de la investigación

Las hipótesis se constituyen en un conjunto de teorías que proyectan incertidumbre y


pueden ser revitalizadas. Para redactar las hipótesis, en su estructura, se debe
considerar lo siguiente: mencionar las variables, el vínculo o relación entre las variables,
las dimensiones estructurales de la primera variable, la base teórica que soporta la
investigación narratológica y las dimensiones estructurales de la segunda variable.
Finalmente, para que la esta alcance su pleno desarrollo investigativo se menciona el
porqué es importante la aplicabilidad de las variables.

Esta actividad supone la interacción secuencial epistemológica proyectiva del


investigador protagonista. Cuyo objetivo es generar una construcción original o nuevo
conocimiento revitalizante, a partir de la planificación de los objetivos de la
investigación narratológica. Desde el momento en que se asume una posición
investigadora, la hipótesis se torna rebatible, por concentrar en su estructura el
producto de toda una secuencia investigativa novedosa.

Operacionalización de variables

Es el proceso de la secuencia investigativa donde se consideran las dimensiones


estructurales y los aspectos medibles y sujetos a un método de investigación. Se
considera en su construcción la acción, el contenido, metodología y evidencia. Se
proyectualizan, por ejemplo, los postulados del movimiento cognitivo a la aplicación de
la Estrategia Narrativa de la Deducción en la producción de cuentos.

VII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Unidad de análisis

Según la propuesta didáctica que se está siguiendo durante la secuencia investigativa, las
unidades de análisis lo constituyen los sujetos de la investigación narratológica. Es decir,
es la estrategia de formación proyectiva que permite considerar las características
aplicables tanto en el todo como en la muestra. Por lo tanto, una investigación que
planifica el estudio en narración en estudiantes de educación básica, tendrá como unidad
de estudio a los estudiantes de las instituciones educativas.

Población y muestra

La unidad investigativa narratológica la conforman la población y la muestra. La muestra


es la parte más representativa de la proyección del todo o población. La representatividad
de la población, proyectualiza la efectividad de la secuencia investigativa educativa
narrativa. Determinar la muestra, implica una secuencia dinámica de interacción
estimulante para conocer la esencia característica de toda la población.

Población

Es la integración selectiva de una agrupación, diversidad globalizadora de elementos,


seres, objetos o fenómenos, que reúnen ciertas propiedades comunes. Este grupo de
elementos, considerados para la secuencia investigativa, está establecido por las
características particulares que comparten entre sí, haciendo factible su evolución y
manifestación cultural. La población, en términos sencillos, es el “todo” que asume el
investigador protagonista para la investigación educativa narrativa.
Muestra

La muestra es la proyección de la parte más representativa de la población. Esta


reproducción de la población es fundamental para la secuencia investigativa
narratológica, puesto que los resultados de los estudios que se realizará considerando
todos los elementos de la población serán los mismos que se obtendrán de los estudios
en la muestra. Es fundamental que el investigador gane autonomía en la selección y uso
de procedimientos para organizar la muestra que resuelve la necesidad investigativa
educativa narrativa.

Las técnicas de muestreo que se utilizan, se clasifica en dos grandes grupos, muestreo
probabilístico y muestreo no probabilístico. Ambas con sub clasificaciones de acuerdo a
sus características para la determinación de la muestra:

Muestreo probabilístico

En el muestreo probabilístico se proyecta la determinación de cada elemento de estudio


de la población como apto para ser considerado dentro. Debido a que todos comparten
rasgos homogéneos, es probable que para la muestra, se puede utilizar cualquier
elemento conformante de la población. Esta técnica proyecta mayor confiabilidad
representativa de la población.

Se clasifican en: muestreo aleatorio simple, cuando todos los sujetos integrantes de la
población, reúnen las mismas características para ser incluidos, cualquiera de ellos, en la
muestra; y el muestreo aleatorio sistemático, se da cuando se divide el total poblacional
entre el número de integrantes que se desea tener en la muestra. Así mismo, el muestreo
aleatorio estratificado, se proyecta en dividir la población en subgrupos de acuerdo a
factores internos; después de cada sub grupo se selecciona la muestra. Finalmente está
el muestreo por conglomerados o racimos, determinados por factores externos, se da en
una población dispersa, las muestras se proyectan de manera aleatoria de cada
conglomerado.

Muestreo no probabilístico

Se planifica la actividad muestral, donde los rasgos representativos de la población son


impredecibles, por lo tanto, la muestra no es una representatividad homogénea del todo.
Se utilizan en las investigaciones cualitativas. Por lo tanto, es fundamental en esta
técnica, la autonomía y posición del investigador protagonista; la selección de la muestra
dependerá de sus competencias investigativas narratológicas.

Se clasifica en primer lugar, en muestreo intencional, donde el investigador narratológico


asume la responsabilidad de selección de la muestra de acuerdo al tipo de investigación;
por lo tanto, es necesario que el investigador especifique las condiciones de selección de
la muestra que utilizó. Finalmente encontramos el muestreo por cuotas que proyecta
una equivalencia al muestreo estratificado; aquí, la población es divida en pequeños
grupos, de manera manipulada, intencional, a comodidad y principios del investigador
narratológico; la precisión de la muestra es arbitraria.
Tamaño de la muestra

La elección del tamaño de la muestra está en función de las técnicas de muestreo. En


muchos casos se puede utilizar la siguiente fórmula que proponen los investigadores, de
la siguiente manera:

Donde:

𝑛𝑖 : Número de elementos de la muestra.

: Número de elementos de la población.

: Probabilidad de que una proporción de la población esté incluida en la muestra.

: Probabilidad de que una proporción de la población no esté incluida en la muestra. En


este caso p=q=0,5 (duda) por tratarse de una población finita.

𝑧 : Valor de z que defina un área en ambas colas combinadas de la distribución


normal igual al nivel de significación que controla el error Tipo I o alfa de 0,05 al valor de
z= 1,96.

: Error estándar de medición (mide la precisión o confiabilidad de los resultados


muestrales) se debe controlar a niveles menores a 0,1 = 0,09.

Instrumentos y técnicas

Las técnicas e instrumentos se utilizan de acuerdo a la planificación de los objetivos y el


tipo de investigación. En la labor de la secuencia investigativa, científica, se
proyectualizan una variedad de técnicas e instrumentos que el investigador protagonista
utilizará para el recojo de información. En la investigación educativa narrativa se utilizarán
determinados instrumentos y técnicas de tipo cualitativo, como por ejemplo la
observación sistemática, para el procesamiento de la información narratológica,
indicando su validez y confiabilidad.

En la investigación cualitativa, según Muñoz Giraldo et al. (2001) citado en (Bernal, 2010),
se utilizan generalmente los siguientes instrumentos y técnicas para la recolección de
información: la entrevista estructurada y no estructurada, la observación sistemática y
no sistemática, las historias de vida, las autobiografías, las anécdotas, los relatos, las notas
de campo, las preguntas etnográficas, el análisis de documentos, los diarios, los
cuadernos, los archivos, los cuestionarios, los métodos socio métricos, la survey social,
los inventarios y listados de interacciones, las grabaciones en audio y video, las fotografías
y diapositivas, los test de rendimiento, las técnicas proyectivas, los grupos focales y
grupos de discusión.

La proyección a los instrumentos y técnicas que se va a utilizar, va a depender de la


realidad narratológica emergente. Puesto que no hay un método o instrumento
autosuficiente para alcanzar los objetivos de la investigación, se sugiere que se utilicen
un conjunto de ellos para que dicha complementación favorezca la secuencia
investigativa narratológica.

TIPO, NIVEL Y DISEÑO

En esta parte de la investigación narratológica, se proyectan los procedimientos


metodológicos fundamentales para la secuencia investigativa. Se define el tipo, nivel,
método y diseño de la investigación educativa narrativa, describiendo las etapas
empíricas de la secuencia investigativa. Se especifica la forma de los datos de la
investigación cualitativa.

TIPO

Es una secuencia investigativa determinada por la posición que asume el investigador.


Dentro de esa construcción original se considera los métodos, técnicas y herramientas,
para el incremento de competencias investigativas y la proyectualización del nuevo
conocimiento. La actividad del investigador protagonista se proyectará al tipo básica, si
se busca proyectualizar nuevas leyes, teorías y conceptos; o al tipo aplicada, cuando se el
objetivo de la investigación es demostrar o refutar la secuencialización de la aplicabilidad
de estos conocimientos científicos ya existentes.

NIVEL

Es la proyección dimensional que alcanzará la investigación. Se refiere a la profundidad


del conocimiento, que puede exteriorizarse como una exploración, descripción,
explicación, experimentación. La secuencia investigativa puede atravesar todos estos
niveles, complementarse, comenzar con uno o sucederlo por otro; es oportuno
considerar el nivel más relevante en la investigación educativa narratológica.

a. Exploratorio

Este nivel proyectivo de la investigación sucede cuando no se tiene antecedentes


investigativos respecto al objeto de investigación. El investigador protagonista debe
diagnosticar y familiarizarse con el objeto de estudio para estimar la factibilidad del
estudio narratológico emergente. Puesto que en la mayoría de casos sirve de información
previa para los demás niveles de investigación.

b. Descriptivo

Es un nivel de la investigación científica educativa narrativa donde se describe los hechos


observados sin la manipulación directa del investigador. En este nivel de la secuencia
investigativa se anota la caracterización general y sobre todo particular del objeto de
estudio. Se requiere del uso selectivo de instrumentos y técnicas que favorezcan el recojo
de información pertinente.

c. Explicativo

Es el nivel de investigación que se alcanza después de explicar la causa y efecto del


fenómeno emergente. Busca determinar los efectos del desarrollo de un determinado
fenómeno de manera retrospectiva, para lo cual se reúne las propiedades relacionados
al hecho o acciones vinculados a las variables. Se relaciona grupos asociados para que de
manera regresiva determine el factor causante del hecho.

d. Experimental

En este nivel de investigación se manipulan las variables de acuerdo a los objetivos del
investigador protagonista. Se proyectualiza la manipulación y control de una o más
variables con el objetivo de medir, observar y direccionar los efectos que una variable
independiente genera sobre otras dependientes. Se puede considerar tres tipos, que van
de acuerdo al diseño de la investigación: Pre experimental, cuasi – experimental y
experimental puro.

MÉTODO

Son procedimientos necesarios que el investigador protagonista debe de emplear para


interactuar con las variables y transformar la realidad, aprender a hacer y aprender sobre
lo que se hace, con la ayuda de instrumentos diversos. Todo método garantiza que la
realidad no quede como tal. Por lo tanto, debido a la cantidad de métodos existentes, en
función al tipo y nivel de investigación, la selección de los métodos teóricos y empíricos
deben ser pertinente para realizar una secuencia investigativa competente.

Mediante los métodos se puede acceder a los conocimientos e informaciones de manera


interactiva con el objeto de estudio. La observación, descripción, explicación, análisis y
síntesis transfieren y permiten la interpretación de los significados sociales; mientras que
la dialéctica, modelación y genética facultan la dinamización de estos significados, en una
cultura que requiere de la ciencia más que las supersticiones para rebatir hipótesis,
resolver problemas emergentes en busca de la calidad cultural y social.

DISEÑO

Es la planificación gráfica de la secuencia de las actividades para el trabajo investigativo


educativo narrativo. Se asume el diseño en función a la naturaleza del objeto de estudio,
se pone a prueba la hipótesis. Los diseños se caracterizan por su flexibilidad que se ajusta
a las necesidades del investigador protagonista, no son rígidos, se puede combinar o
plantear otro, de acuerdo al trabajo de investigación.

De esta manera se presentan los siguientes diseños:

Diseños descriptivos

Según Cohen y Manion (1990) citado por (Orosco, 2014) lo divide en: Longitudinales,
cuando se describe una serie de estudios durante un periodo de tiempo, sean a corto o
largo plazo (semanas, meses o años.); es el seguimiento a una misma muestra. Son
transversales cuando se investiga determinada muestra representativa en un momento
establecido y se recogen los datos en un tiempo establecido. Finalmente tenemos el
diseño por tendencias o predicciones, consiste en examinan datos registrados para
esquematizar los cambios ocurridos para predecir lo que posiblemente pueda suceder en
el futuro.

Diseños correlacionales

La investigación se proyecta a un diseño correlacional cuando no se pueden manipular


físicamente las variables por ningún motivo. Se planifica la actividad para medir el grado
de relación de las variables de investigación educativa narrativa. Esto significa poseer un
amplio conocimiento de lo que se está investigando.

Diseños experimentales

De acuerdo con los autores citados anteriormente, en los diseños experimentales se


busca generar efectos a partir de la manipulación deliberada de una variable
independiente. La clasificación más usada, según Salkind (1998) e investigadores como
Briones (1985), es la de Campbell y Stanley que considera tres grandes grupos, las cuales
son: diseños experimentales verdaderos (alto grado de control de las variables), diseños
preexperimentales (mínimo control de variables y no se efectúan asignación aleatoria de
los sujetos al experimento) y diseño cuasiexperimental (se ejerce poco o ningún control
sobre las variables extrañas). El diseño experimental que utilizara el investigador
protagonista debe estar orientado a sus objetivos investigativos.

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Cronograma

El cronograma es la proyectualización de un plan en tiempo real. Aquí, el investigador


autónomo planifica la diagramación las acciones que debe cumplir en un determinado
tiempo, se plantean las actividades que se realizarán en fechas previstas de su comienzo
y final. Por lo tanto es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos.

Presupuesto

Es la proyección a un plan de acción expresada en valores y términos financieros dirigido


a cumplir una meta prevista, logro del objetivo. Se considera gráficamente los costos del
proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada
sector de la investigación. Cuando se elabora un proyecto de investigación, obviar
algunos gastos puede significar el retroceso de la investigación o que no se concluya la
secuencia investigativa.

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son un requisito indispensable en toda secuencia


investigativa narratológica. Para su realización se debe tomar en cuenta alguna
normativas que ya existen, como: APA, IEEE, IPC, ISA, ISO, ANSI, entre muchas otras. Por
lo tanto, desde que se asume una posición investigativa, el investigador protagonista está
en la necesidad de consultar variedad de fuentes informativas que le ayuden a gestar
bien su trabajo de investigación, pues ningún conocimiento nace de la nada, siempre hay
una base o soporte epistémico y antecedentes que guian el proceso investigativo.
Elementos de la referencia bibliográfica

1. Autor: Apellido e inicial del nombre

2. Año de publicación (entre paréntesis)

3. Título del libro (cursiva)

4. Edición (entre paréntesis, recordar: si es 1ra. ed. se omite)

5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)

6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s. n.] del latín sine nomine que significa sin
nombre.

A continuación un ejemplo de cómo citar una referencia bibliográfica empleando el estilo


APA: La Torre, A. (2004). La investigación - acción. Barcelona: Grao. Toda fuente
bibliográfica debe ser ubicable, viable y personificable. Lo importante no es hacer un
trabajo investigativo de pura fuentes bibliográficas sino planificar la elaboración de una
investigación de buen soporte teórico y el apoyo necesario para hacer una investigación
consistente y novedosa.

IX. MATRIZ DE CONSISTENCIA.

Es la herramienta que proyectualiza la posibilidad del análisis e interpretación de la


operatividad teórica del proyecto de investigación. Sistematiza y posibilita evaluar el
grado de coherencia de la secuencia investigativa entre: problema, hipótesis, objetivos,
variables y operacionalización de las variables, el diseño de investigación seleccionado,
los instrumentos de investigación, así como la población y la muestra del estudio. Consta
de un cuadro formado por columnas y filas, cuya construcción varía según la propuesta
de cada autor.

CONCLUSIONES

1. El proyecto de investigación educativa narrativa es una construcción original, una


propuesta didáctica que se proyecta en la secuencialización de actividades
investigativas, herramienta proyectiva de integración de áreas en la que se
describen o explican los soportes necesarios para llevar a cabo una investigación
educativa narrativa. Se enfatizaron la secuencia investigativa para el logro de la
producción y transferencia de nuevos conocimientos. Es de carácter riguroso,
sistemático y crítico.

2. Esta guía de secuencias investigativas surge de las indagaciones planteadas por


nuestras necesidades, inquietudes y saberes sobre la narración. La realidad
educativa emergente constantemente va modificándose por lo que los resultados
sociales son divergentes y la actividad proyectiva compromete el fortalecimiento
de las competencias investigativas. Se soporta en el planteamiento del problema,
teorías y metodologías para su redacción correspondiente.
Bibliografía
Camps, A. (2003). Proyectos de Lengua entre la teoria y la practica. Barcelona.
La Torre, A. (2004). La investigación - acción . Barcelona : Grao .
Lerma Gonzalez, H. (2009). Metodología de la Investigación: propuesta, anteproyecto y
proyecto. Cuarta Edición. Bogota: Ecoe Ediciones.
Orosco. (2014). Elaboración de proyecto e informe de investigación. Huancayo: UNCP.
Rincón, G. (2014). Algunos malentendidos en el trabajo por proyectos. Colombia.
Sampieri y otros. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Tercera Edición. Colombia: Pearson Educación.
Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. España:
Publidisa.
Vilcapoma, J. C. (2013). Aprender e investigar. Lima: Argos.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA LINGUÍSTICA

Leyla Gabriela Chihuan Castro. Estudiante de la Universidad Nacional del Centro


del Perú de la C.P Lenguas, Literatura y Comunicación.
Email:ga_chc_285@hotmail.com

Resumen

Se cognitiviza la elaboración del proyecto de investigación lingüística cognitiva. Actividad


que compromete la participación solidaria de habilidades coinvestigativas respecto del
sentido que adquiere la realidad lingüística cognitiva. Construcción teórica necesaria en
la producción y transferencia de propiedades textuales.

Introducción
El proyecto lingüístico, se soporta en la construcción del sentido de la realidad
lingüística cognitiva. Produciendo y transfiriendo conocimientos lingüísticos,
aplicando habilidades coinvestigativas interdisciplinarias. Es necesario abordar la
coherencia, cohesión, adecuación tema, idea principal y subtemas.

La investigación lingüística surge en el contexto gramatical. En un contexto problemático


en que se interrelacionan: El habla, lengua y lenguaje, entrelazados unos con otros para
dar origen a una realidad lingüística cognitiva, la misma que deberá ser estudiada de
manera general y no en partes. Para ello deberá tenerse con claridad la realidad
lingüística que se va a investigar.

El investigador lingüista es un ente activo procesador de herramientas transdisciplinarias


de los procesos lingüísticos internos, de carácter flexible en su esquema, debido a la
dinámica investigadora asume diferentes formas y varía de acuerdo a la realidad
lingüística cognitiva, al sentido que adquiere. Su desarrollo compromete el proceso de
cognitivización (conceptualización, representación, proposición).

La representación del contexto lingüístico, podrá determinar con precisión lo que se va a


investigar. Los objetivos deben organizarse en preguntas, la cuales deberán expresar de
manera explícita en sus dimensiones más concretas acerca de qué es lo que se desea
investigar. Si es necesario reformular o formular la pregunta lingüística desde el
cognitivismo; se puede realizar, pero no se debe reemplazar lo que se pretende en el
objetivo.
Uno de los retos más importantes es cognitivizar a los maestros investigadores lingüistas.
Ser capaces de procesar ideas a la comunidad lingüística para participar en esta.
Propugnar el desarrollo de la interacción entre la modernidad y la tradición
intralingüística así como su transferencia al contexto particular y global de inmediato para
generar interpretaciones del bien interno.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA

Es un proceso interno de carácter planificado, interdisciplinario que fusiona los procesos


cognitivos lingüistas de manera objetiva en cuanto a su enfoque en el sentido que busca
medidas precisas y un análisis de los conceptos internos, que son el objetivo para
responder a su consulta. Explica el sentido que adquiere de la realidad lingüística
cognitiva a través de procesos internos. Su esquema es rígido, y se soporta en la
representación del problema, conceptualización, representación de hipótesis,
categorización, estructuración, diseño, organización de un plan de acción y teorización.

El proyecto de investigación es una organización escrita minuciosamente que contempla


todos los aspectos, científicos, éticos y logísticos del estudio. Consigna, específicamente,
las representaciones con los que se contestará la pregunta de investigación y justifica el
proyecto de investigación lingüística cognitiva.

Ackoff (1953) y Miler (1977). Argumentan que un proyecto investigación tiene bases
sólidas en su justificación cuando contempla la conveniencia, relevancia social,
implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica

La investigación es el proceso interno mediante el cual generamos conocimiento de la


realidad lingüística con el propósito de cognitivizarla de acuerdo con las necesidades
materiales y socioculturales del hombre que cambian constantemente.

Según Hernández, Baptista y Fernández (2010: 4). La definen como un conjunto de


procesos sistemáticos críticos y empíricos que se aplican ala estudio de un fenómeno. En
general es un proceso creativo que se rige por unas reglas de validez y aceptabilidad
compartidas por la comunidad científica lingüista que busca resolver problemas
observados y sentidos produciendo conocimientos nuevos.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA COGNITIVA

I. EL TÍTULO LINGÜÍSTICO COGNITIVO

Refleja la conceptualización del trabajo, de manera concreta y precisa (no más de


quince palabras). Se procesa internamente con la pregunta y el objetivo general. Su
actividad mental se consigna al finalizar el proyecto de investigación lingüística tan igual
como cuando se decide y asigna el nombre de los hijos, después de su nacimiento, no
antes. Indica el tema central a investigar o las unidades de medición (variables) qué o a
quien se refieren dichas variables, lugar en que se desarrolló y el tiempo de realización.
Debe llamar la atención de los lectores.

Según Lerma, H. (2012). Metodología de la Investigación. El diseño del título lingüístico


está relacionado con el tema específico, el problema y los objetivos de investigación
lingüística. Por lo regular se plantean varios títulos provisionales hasta obtener uno
definitivo. Una vez definido el problema y los objetivos se revisa el título, incluso, al
finalizar el proyecto.

II. EL RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICO COGNITIVA


Representa la investigación lingüística. Se considera el objetivo general, alcances,
métodos, instrumentos, unidades de análisis, argumento de la solución del problema
basada en teorías. Redactado en tercera persona, en un solo párrafo el cual no
excederá de 200 palabras.

El abstract es el resumen abreviado del artículo. Es un parte muy importante porque


es representado en las bases de datos bibliográficas y lo que mueve al lector a seguir
leyendo y a citar o no citar el artículo. Desgraciadamente o por fortuna para algunas
personas muchas citas se hacen leyendo sólo el abstract. Además, los abstract son
fuentes de información para la recuperación de artículos en las bases de datos, junto
con las palabras clave y los títulos.

En una cuartilla debe presentarse de manera resumida la importancia de la


investigación lingüística, los aspectos más importantes de la metodología a seguir; así
como los alcances de la propuesta.

2.1. Palabras claves

Se consideran de cuatro a cinco organizadas alfabéticamente y separadas por punto.


Son palabras co-significativas que sirven para etiquetar el artículo. Normalmente se
separan por comas. Las palabras clave deben estar en inglés además del idioma propio
del artículo.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA LINGÜÍSTICO

4.1. BASE EPISTEMOLÓGICA LINGÜÍSTICA

En el planteamiento del problema se menciona la base epistemológica (episteme)


lingüística con la que se pretende representar el problema interno; siendo viable su
estudio mediante técnicas e instrumentos lingüísticos, que sea de interés general o
no particular al que todavía no han aportado una solución.

El investigador lingüístico tendrá que considerar las bases epistemológicas de


educación lingüística, es la forma de procesar la construcción teórica necesaria en la
producción y transferencia de propiedades textuales, la cual debe ordenarse de
acuerdo a las variables de estudio de la investigación lingüística. Las formas de
representar la coherencia, cohesión, adecuación, tema, idea principal y subtemas.

Se describen los hechos lingüísticos observados o analizados caracterizando la


localización, magnitud, frecuencia, distribución, género, población afectada y otras
variables del área de investigación.

En el problema de investigación educativa lingüística, los investigadores deberán


manifestar la epistemología. La que constituye en este caso la pedagogía de las
Ciencias Lingüísticas. Así en toda acción educativa fluye en hechos lingüísticos como
en el siguiente caso “El estudiante de la educación Básica Regular no procesa
internamente sus deficiencias lingüísticas”.

4.2. HECHOS LINGÜÍSTICOS OBSERVADOS

Los hechos lingüísticos observados o analizados organizando la localización,


magnitud, frecuencia, distribución, género, población afectada y otras variables del
área de investigación lingüística. Permite representar aquello que ocurre,
las acciones, la obra o la cuestión a la cual se hace referencia. (bien)

4.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA LINGÜÍSTICO.

La identificación del problema educativo lingüístico se manifiesta al momento de


producir diversos textos. Significa detectar cual es el problema fundamental que se
encuentra, en base a ello se desarrollar toda nuestra investigación lingüística. Algún
aspecto no conocido dentro de un área temática y que amerite de una indagación
para llegar a una solución favorable al proceso interno, la base para identificar el
problema son los hechos lingüísticos observados para establecer la relación de
variables.

4.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA LINGÜÍSTICO.

Se procesa el problema lingüístico con interrogantes estableciendo la relación de


variables.

Un problema lingüístico es todo aquello que amerita ser procesado activamente.


(activa cognoscitivamente) Es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe
o se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido
mediante el proceso investigativo. Se puede afirmar que un problema es:

 Toda situación en la cual existan dificultades para resolver procesos internos.


 Causa que es preciso determinar en la actividad mental.
 Cualquier pregunta que requiera una respuesta cognoscitiva.
 Una pregunta por resolver aplicando el Método Científico cognoscitivo.
 Todo tema no explorado por el cual se tiene motivación interna.

El planteamiento del problema comienza con el proceso de identificación de la


situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su
origen, relaciones e incógnitas por responder. A los fines de la redacción en el
Informe escrito se debe incluir: una introducción al área temática, describa la
realidad objeto de estudio partiendo de lo general a lo especifico (de lo macro a lo
micro), explique la situación actual, elementos que sustentan el problema,
descripción concreta del problema y la relevancia del mismo.
4.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA.

Se justifica la investigación lingüística representando la necesidad e importancia del


estudio cognoscitivo. Se cognitiviza las razones del porqué de la investigación,
pudiendo ser de naturaleza metodológica, teórica, técnica, social, económica o
ambiental.

En la justificación se organiza una argumentación de la pertinencia de la


investigación. Analíticamente se pueden diferenciar dos tipos de justificación: la
pertinencia disciplinar y la pertinencia socio-política. La pertinencia disciplinar
significa definir cuál es la relevancia para la disciplina de dicha investigación. Para
plantearlo, en otros términos, en el proyecto se debe argumentar por qué la
investigación que estamos proponiendo es relevante para la disciplina y cómo se
procesa internamente en la investigación lingüista en relación a referentes textuales
(coherencia y cohesión).

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación
lingüística, y sus posibles aportes en la lingüística textual desde el punto de vista
teórico o práctico. Para ello recomendamos responder las siguientes preguntas: ¿Por
la investigación lingüística? ¿Cuáles serán sus aportes lingüísticos? ¿A quiénes
pudiera beneficiar la investigación lingüística?

4.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA.

En el objetivo se representan las acciones para solucionar el problema lingüístico. Si


se representan objetivos específicos o acciones derivadas de las dimensiones
deberán concordar con el número de problemas e hipótesis. Según (Ramírez 1996,
p. 61). Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en
relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado
o "producto de la labor investigativa."

V. MARCO REFERENCIAL LINGÜÍSTICO.

5.1. ANTECEDENTES LINGÜÍSTICOS.

Seleccionados los objetos de estudio, las teorías y los enfoques teóricos de la


investigación lingüística, el investigador debe realizar una selección de los
antecedentes, el cual debe ser objetivo y fidedigno conteniendo los rasgos más
fundamentales y relevantes del objeto de estudio. Durante la selección de
antecedentes el investigador lingüista puede valerse de bibliotecas (nacionales o
internacionales), Para ello, puede investigar en Internet, página virtual (google, issuu,
script, slidershare, Word pres, etc.). Tesis o publicaciones relacionadas con el
problema a investigar. Con todos estos medios teóricos, materiales y técnicos el
investigador lingüista debe proceder a la redacción del proyecto de investigación
lingüística.
El investigador lingüista inicia con la redacción de la investigación lingüística; aquí se
consigna el apellido paterno seguido de una coma luego va la inicial del nombre antes
de un punto y entre paréntesis el año. Después selecciona el título de la tesis de
investigación lingüística, entre paréntesis el grado académico lingüístico del informe,
la institución donde se realizó la investigación, también se menciona el aspecto
vinculante de la investigación.

Es fundamental que para cada referencia encontrada, ubique al año, autor, título de
la publicación o referencia, propósito y resultados más relevantes. Puede ser en el
ámbito nacional o internacional. Todo esto se tiene en cuenta al momento de citar
la fuente de información lingüística. Todos estos antecedentes buscan responder a
las preguntas ¿qué se sabe del tema?, ¿qué estudios se han hecho en relación a él?,
¿desde qué perspectivas se ha abordado?; en este sentido, los antecedentes
permiten al investigador lingüista fijar una postura teórica-metodológica ante el
objeto de estudio a investigar.

Ejemplo.

Sánchez, C. (2005), Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses:


una propuesta de revisión desde la lingüística del texto (tesis doctoral). Universidad
de Costa Rica. Presenta algunos elementos de la lingüística del texto (cohesión,
coherencia e informatividad) como una alternativa para analizar los problemas de
expresión escrita y, en última instancia, como una llamada de atención sobre la
necesidad de replantear la enseñanza de la redacción según Beaugrande y Dressler
(1997: 35).

En nuestra investigación se obtienen los postulados cognitivistas de Brunner (1984)


de quien se refieren la predisposición hacia el aprendizaje, el modo en que un
conjunto de conocimientos puede estructurarse de modo que sea interiorizado lo
mejor posible por el estudiante, las secuencias más efectivas para presentar un
material y la naturaleza de los premios y castigos.

Mateo, M. (1992), Comunicación oral y comunicación escrita. La comunicación


escrita en la historia, en estudiantes caraqueños (tesis Doctoral). Universidad
Caracas. Pretende analizar las implicaciones sociales y cognitivas de la comunicación
escrita y su transformación en un entorno electrónico. Se estudian las características
de la expresión oral y la expresión escrita, el enfoque lingüístico y antropológico.
Según Viero, (2007), la invención del signo en formato escrito ha traído consigo tanto
la transmisión de conocimiento e ideas como la posibilidad de compartir un
pensamiento y una cultura colectiva.

En nuestra investigación queremos lograr que nuestros estudiantes obtengan una


buena redacción mediante la expresión clara y adecuada de las ideas, para ello
tendrá que tener en cuenta la propiedades textuales (coherencia y cohesión) y así
puedan trasmitir un mensaje claro y eficaz.
5.2. BASES TEÓRICAS LINGÜÍSTICAS.

Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaración del sentido
en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y
formulación del problema." El investigador lingüista procesa internamente
propiedades textuales (coherencia y cohesión), redacción y deficiencias lingüísticas.

El investigador lingüista elegirá o reafirmará los postulados de la teoría. Se explica el


vínculo de cada postulado con las variables lingüísticas de la investigación lingüística
porque da origen al nuevo significado para cognizar el aprendizaje. El investigador
lingüista tendrá que escribir las variables y así comproducir los postulados
relacionados a la teoría escogida. Ejemplo:

1. Las propiedades textuales (coherencia y cohesión), del investigador es


inseparable a la redacción y debe ser desarrollada para no provocar deficiencias
lingüísticas.
2. El investigador lingüista es un ente activo, procesador de información sobre las
propiedades textuales (coherencia y cohesión), a partir de sus “esquemas” para
redactar y así solucionarlas deficiencias lingüísticas.
3. Los estudiantes del 5to grado de la I.E “Luis Aguilar Romaní” que redactan no son,
deficientes lingüísticos, ni un ente pasivo a merced de utilizar correctamente las
propiedades textuales (coherencia y cohesión).
4. Los estudiantes del 5to grado de la I.E “Luis Aguilar Romaní” establecen,
(resuelven) las representaciones de las propiedades textuales (coherencia y
cohesión), dentro de su sistema cognoscitivo general (organización interna,
esquemas, modelos, etc.), la redacción les servirá para sus posteriores
interpretaciones de la producción de textos.
5. El esclarecimiento de las propiedades textuales (coherencia y cohesión), son una
serie de procesos internos que ocurren dentro de la redacción de los estudiantes
del 5to grado de la I.E “Luis Aguilar Romaní”.
6. Las propiedades textuales (coherencia y cohesión) no debe reducirse a
conceptos; sino debe considerar el desarrollo de la redacción para conducirse
eficazmente ante cualquier tipo de deficiencia lingüística.

5.3. DETERMINACIÓN DE CONCEPTOS LINGÜÍSTICOS.

Como su nombre lo indica, es el grupo de conceptos fundamentales, propios del


tema donde se realice el trabajo; no es un glosario, es una definición conceptual.
En esta fase de la investigación se derivará a vincular la información lingüística
obtenida para construir conceptos, categorías, estructuras, contrastaciones y
teorías. Es necesario considerar que el sustento para su reconstrucción se origina
en la teoría lingüística propuesta, reformada o adoptada.

De esta manera la orientación ideológica instituida por dicha teoría, permitirá


describir, explicar, interpretar e inclusive actuar a lo largo del proceso
investigativo recurriendo a fuentes sean primarias, secundarias o terciarias que a
su vez estarán acompañadas de textos discontinuos como son tablas, imágenes
cuadros, etc.

Según Cerrón (2016) La conceptualización se estructura y operativiza mediante la


precisión del determinante, enumeración de los atributo y expresión del
complemento. La precisión del determinante lingüístico significa ubicar el objeto
de estudio lingüístico en una categoría más general que lo contiene (responde a
la pregunta qué es). Mientras la enumeración de los atributos está en función de
los rasgos distintivos, cualidades o propiedades que lo caracterizan (cómo es, qué
es lo que hace, y que lo hace ser como es y no otra cosa). Por esta razón la
expresión del complemento radica en mencionar la utilidad, importancia,
funciones (porqué, para qué). (Ferreiro Gravie, 2007)

El concepto es la actividad mental donde el investigador asume una posición


cognitivista. Representa directamente la organización de los procesos internos
como base de su recognitivización (conceptualización, representación y
proposición) investigadora del determinante atributo y complemento del ente
activo procesador de teoría cognitivas. Proposición necesaria para la
representación de los hechos significativos.

Además de esto menciona que la categoría lingüística es la representación de


clases significativas entre el todo y las partes. Son resultado de la organización del
dato, función, significado, sistema, lugar en la estructura social, modos de vida,
cosmovisión, mentalidad, ideología, espíritu de tiempo, etc., de la realidad
lingüística social. Cada aspecto representa, enriquece y cambia el sentido del
significado al revisar, subrayar, anotar nombres, verbos, adjetivos o expresiones
significativas de mayor poder descriptivo.

Es la representación de conceptos, el cual consiste en organizar las dimensiones


o partes de la estructura de la variable cognitiva emergente. Se activa
mentalmente dentro de la recognitivización según su contenido, así como su
respectiva importancia significativa en la historia. Emergen de la representación,
conceptualización y de la proposición del trabajo de la cognitivización. Es
necesario (re)presentar, (re)conceptualizar y (re) proponer teniendo en cuenta
los procesos internos del investigador cognitivo.

Por esta razón la estructuración es el proceso cognoscitivo en la que las partes


adquieren significado en la interacción con las demás, precisamente los valores
de ellas se encuentran en las demás, al considerarse dentro de una determinada
estructura. Se representa la ubicación de las partes de acuerdo a su dinámica en
el expreso sistema, el que conforma una realidad histórica en un terminante
marco lógico, cultural. Los demás, simplemente deja de ser, pero quizá se
cognitivize en otras estructuras.

Proceso interno de la investigación cognitiva donde las variables adquieren


significado durante la actividad mental del investigador. El fenómeno cognitivo se
estructura dentro de un marco referencial representativo requiere la (re)
selección de conceptos y (re) categorización respectiva de los conceptos. La suma
del significado representa la ubicación de las partes de acuerdo a su dinámica en
el expreso sistema, el que conforma una realidad histórica en un terminante
marco lógico, cultural. Los demás, simplemente deja de ser, pero quizá se
relacione cognitivamente en otras estructuras.

Además, la contrastación consiste en procesar internamente por semejanza o


diferencia categorías, estructuras, teorías paralelas o radicalmente distintas que
se expondrán en el marco referencial. Se organizan en del contexto lingüístico,
que enriquecerán, profundizarán, integrarán, reconstruirán, reestructurarán y
revitalizarán nuevas estructuras con diferentes sentidos y direcciones sociales. La
contrastación de estas maneras de ver la realidad soporta el sentido de las
limitaciones y avances históricos con bases teóricas sólidas.

Se procesa de manera interna por semejanza o diferencia las categorías,


estructuras, teorías paralelas o radicalmente distintas que se representaran en la
investigación. Se organizan en el contexto cognitivo, que enriquecerán,
profundizarán, integrarán, reconstruirán, reestructurarán y revitalizarán nuevas
estructuras con diferentes sentidos y direcciones sociales a través de los procesos
internos del investigador cognitivo. La contrastación de estos conceptos que ve la
realidad y soporta el sentido de las limitaciones y avances históricos con bases
teóricas sólidas a través de la recognitivización.

La teorización es la actividad mental, casi en su mayoría, crea el proceso interno


a través de la cognitivización. Es un proceso diferente de representar los hechos,
conceptuarlos, categorizarlos, estructurarlos en una compleja red de relaciones.
Se representa en la coherencia interna de las formas adquiridas de conocer y
hacer conocer la realidad.

Es la actividad mental encargada de crear el proceso interno a través de la


cognitivización. Esta organización es diferente de representar los hechos,
conceptuarlos, categorizarlos, estructurarlos en una compleja red de relaciones.
Se representa en la coherencia interna de las formas adquiridas de conocer y
hacer conocer la realidad.
Ejemplo:

LA DEFICIENCIA LINGÜÍSTICA:

La actividad Lingüística cognoscitiva inherente al hombre y debe ser desarrollada en la


sociedad para no procesar alteraciones lingüísticas neurológicas. Cabe decir que en tales
casos lo «déficit» no es el sistema, sino su ejecución en la estructura mental de cada
individuo. Este proceso interno está relacionado a diferentes campos como la gramática,
fonética-fonología, sintaxis, semántica, etc. y criterios de clasificación.

Existen tres criterios de clasificación de las deficiencias lingüísticas:


1. Por componentes:

 Fonológico: Parafasias fonológicas (omisiones, sustituciones,


desplazamientos)
 Morfo-sintáctico: agramatismos, paragramatismos, discordancias
 Semántico: anomias, parafasias semánticas, perseveraciones,
estereotipos, glosomanias.
 Pragmático: incoherencias textuales o enunciativas, desanclajes deícticos,
inadecuación sociopragmática, disociación de los actos de habla locutivo
e ilocutivo.

2. Por destrezas semióticas:

 Déficit de expresión oral


 Déficit de comprensión oral
 Déficit de comprensión escrita
 Déficit de comprensión oral
 Déficit de repetición

3. Por niveles o estructuras del lenguaje:

 Déficit de rección
 Déficit de concordancia
 Déficit de orden
 Déficit de integridad o informatividad

La explicación del comportamiento humano pone en evidencia las presencias de vacíos


en el proceso de formación que reciben los redactores es una serie de procesos internos
que ocurren dentro del mismo. Según Susana Guerrero y Emilio Alejandro Núñez (2002)
explican en su libro «Medio de comunicación y español actual», precisamente por
desconocimiento se producen la mayoría de las incorrecciones lingüísticas:

 Incorrecciones en la acentuación de las palabras.


 Incorrecciones en la aplicación de la normativa ortográfica básica.
 Incorrecciones en la escritura de los nombres propios.

A estas teorías y categorías podemos contrastar con el siguiente postulado:

FERNÁNDEZ J. (1987) Estilo y normas de redacción en la prensa de prestigio, Madrid. Las


diferencias lingüísticas, distintas de las dialécticas, tienen lugar en el entorno social
normal y se pueden distinguir grupos de estatus según sus formas de habla. Esta
diferencia está más marcada cuando la distancia entre niveles es muy grande. Se han
hecho muchos estudios con el objeto de medir esta diferencia. Sugiero que las diferencias
inter-estatus medibles a través de la facilidad lingüística provienen de los diferentes
modos de habla que se dan entre la clase media y la clase obrera más baja.
5.4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA.

Toda hipótesis lingüística constituye, un juicio, o sea una afirmación o una


negación de algo. Siendo así, lleva de manera implícita un valor, un significado,
una solución específica al problema lingüístico. Se plantea con el fin de
cognitivizar hechos lingüísticos que caracterizan o identifican al objeto de
conocimiento lingüístico. Para esto podemos hallar hipótesis de primer segundo
y tercer grado además de una hipótesis nula según su complejidad lingüística.

Para hallar la hipótesis lingüista, esta se debe relacionar con la base teórica
(postulados), en los siguientes ejemplos desarrollaremos dos teorías sobre la
hipótesis cognitivista:
 La hipótesis lingüística es un conjunto de conceptos cognitivos que pueden
esclarecer dudas sobre las variables lingüísticas.
 La hipótesis es un ente activo, procesador de información a partir de sus “posibles
respuestas” y así poder aprender y solucionar problemas lingüísticos.

La hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de un


proceso interno. Siendo así, activa de manera implícita una (re) cognitivización,
(re) conceptualización y una (re) proposición específica al problema interno. Se
representa con el fin de cognitivizar hechos mentales que caracterizan o
identifican al objeto de conocimiento significativo. Para esto podemos hallar
hipótesis de primer, segundo y tercer grado además de una hipótesis nula
según su complejidad cognitivo.

5.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES LINGÜÍSTICAS.

Según Lerma, H. (2012). Metodología de la Investigación. Las variables se utilizan


para designar cualquier característica o cualidad de la unidad de observación.
Dichas características pueden mostrar diferentes valores de una unidad de
observación a otra o variar con el tiempo en una misma cantidad de observación
(peso, talla, edad, sexo, etc.).

Se transfieren los postulados de las teorías a las variables de estudio considerando


sus dimensiones y sus aspectos medibles y observables. Se Considera en su
construcción la acción, el contenido, metodología y evidencia.
La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de
investigación.

 Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en


se denomina variable independiente.
 Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando
su valor de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
 Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que
ya no es causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del
problema investigado.
Es importante señalar que de estas definiciones se orientarán los instrumentos a
utilizar para recoger la información en la investigación, los cuales deben ser
identificados y caracterizados

VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA.

6.1. UNIDAD DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO.

Se establecen las unidades de análisis considerando los participantes o elementos de


la investigación. Para seleccionar una muestra lo primero es definir la unidad de
análisis (“quiénes van a ser estudiados”). Esto depende del problema a investigar y
de los objetivos de la investigación.

6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA LINGÜÍSTICA.

Según Lerma, H. (2012). Metodología de la Investigación. La población es la especie


que representa una característica determinada o corresponde a un mismo concepto
interno a los cuales se le estudiaran sus características y relaciones.

La población es definida por el investigador lingüista y puede estar integrada por


personas o por diferentes unidades (viviendas, ventanas, tornillos, pacientes,
computadoras, etc.).Los valores para esta población son en letras griegas: El
promedio (μ) y la varianza (σ2 )

Ejemplo.

 Estudiantes de primaria de sexo femenino de la I. E. “Luis Aguilar Romaní2 del


Asentamiento humano Justicia, Paz y Vida, El Tambo.

Según Lerma, H. (2012). Metodología de la Investigación. Es un subconjunto de la


población. A partir de los datos de las variables obtenidas de ella (estadísticos), se
calculan los valores estimados de esas mismas variables para la población. Se utiliza
una muestra cuando por razones de gran tamaño, limitaciones técnicas o
económicas, no es posible tomar mediciones a todos los elementos de la población.
Aquí se representa el promedio (x) y la varianza ( s 2 ) con letras latinas.

6.3. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS LINGÜÍSTICOS.

La observación es una técnica muy utilizada en todo tipo de investigaciones


cognoscitivas, observar significa considerar con atención algo que se necesita
analizar, ante esto Hernández Sampieri (2008) señala que “La observación puede ser
participante o no participante. En la primera, el observador interactúa con los sujetos
observados y en la segunda no ocurre esta interacción.”

Otra técnica que se utiliza dentro de las investigaciones es la Entrevista que se pude
decir que es “una interrogación que proporciona información que no obtenemos en
la observación” (Ibídem) o también se pude definir como “una conversación
generalmente oral, entre dos seres humanos, de los cuales uno es el entrevistador y
otro el entrevistado” (Pardinas: 1996; 112).

La encuesta “consiste en recopilar información sobre una parte de la población


denominada muestra, por ejemplo: datos generales, opiniones, sugerencias o
respuestas que se proporcionen a preguntas formuladas sobre los diversos
indicadores que se pretenden explorar a través de este medio. La información
recogida podrá emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y
conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial
o imprecisa. También puede utilizarse para un análisis de correlación para probar
hipótesis descriptivas.

Los instrumentos que pueden emplearse son: el cuestionario y la cédula de


entrevista” (Rojas: 1998; 221)

Validez:

Un instrumento de medición es válido cuando mide aquello para lo cual está


destinado. O, como afirman Anastasi y Urbina (1988), la validez “tiene que ver con lo
que mide el cuestionario y cuán bien lo hace” (p. 113). La validez indica el grado con
que pueden inferirse conclusiones a partir de los resultados obtenidos; por ejemplo,
un instrumento válido para medir la actitud de los clientes frente a la calidad del
servicio de una empresa debe medir la actitud y no el conocimiento del cliente
respecto a la calidad del servicio.

Confiabilidad:

La confiabilidad de un cuestionario se refiere a la consistencia de las puntuaciones


obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en distintas ocasiones con
los mismos cuestionarios. O como afirman McDaniel y Gates (1992), “es la capacidad
del mismo instrumento para producir resultados congruentes cuando se aplica por
segunda vez, en condiciones tan parecidas como sea posible” (p. 302). Es decir, el
instrumento arroja medidas congruentes de una medición a las siguientes.

De acuerdo con los mencionados autores, la pregunta clave para determinar la


confiabilidad de un instrumento de medición es: ¿si se miden fenómenos o eventos
una y otra vez con el mismo instrumento de medición, se obtienen los mismos
resultados u otros muy similares? Si la respuesta es afirmativa, se dice que el
instrumento es confiable.
6.4. TIPO, NIVEL Y DISEÑO LINGÜÍSTICO.

Según Bernal, C. (2010). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. En la ciencia existen


diferentes tipos de investigación y es necesario conocer sus características para saber
cuál de ellos se ajusta mejor a la investigación que va a realizarse. Aunque no hay
acuerdo entre los distintos tratadistas en torno a la clasificación de los tipos de
investigación. Es la actividad mental inherente al investigador lingüista. Dentro de sus
procesos mentales internos considera los métodos, técnicas y herramientas para la
cognitivización del nuevo conocimiento. La actividad mental investigadora puede estar
orientada al tipo básico a aplicada de acuerdo a sus características y propiedades
cognitivas, en tanto que representen la organización cognitiva de la investigación.

Es un ente activo procesador de habilidades eficaces del investigador lingüista innato.


Dentro del su actividad mental discurre los métodos, técnicas y herramientas para la
representación, conceptualización y proposición del nuevo juicio. El ente activo
investigador está dirigida a la profundidad del conocimiento que se desea llegar, de
acuerdo a sus rasgos y propiedades cognitivas, en tanto se encargara explorar,
describir, explicar y predecir la organización cognitiva de la investigación lingüista.

Según Arias (1999), define el diseño de la investigación como “la estrategia que adopta
el investigador para responder al problema planteado” Es un resumen gráfico que está
representada de diversas acciones, proceso interno, que se encarga de realizar una
estrategia cognoscitiva, que adopta al investigador lingüista para lograr obtener la
información deseada y así responder al problema planteado.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS LINGÜÍSTICOS.

5.1. CRONOGRAMA LINGÜÍSTICO.

Elaborar un cronograma donde se especifiquen las actividades a realizar en la


investigación. Recomendación: concluir con su investigación en un lapso de dos años.
Se presenta el cronograma de trabajo…Se debe considerar desde la actividad inicial de
gestiones para fundamentar la viabilidad del proyecto, hasta culminar con la entrega
del proyecto…Debe colocarse en orden de ejecución y deben ser coherentes con los
estipulado con los objetivos.

El cronograma lingüístico se encarga de organizar, y procesar, tales representaciones


dentro de su sistema cognoscitivo donde se especifiquen las actividades a realizar en
la investigación. Se debe considerar desde la actividad inicial de gestiones para
fundamentar la viabilidad del proyecto, hasta culminar con la entrega del proyecto,
colocándose en orden de ejecución coherente y teniendo en cuenta los objetivos
cognoscitivos específicos.
5.2. PRESUPUESTO LINGÜÍSTICO.

Es un sistema cognoscitivo cuyo objetivo fundamental es elaborar el presupuesto del


proyecto, el cual debe estar en función de las metas y objetivos establecidos, así como
la vinculación directa con el cronograma de ejecución.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LINGÜÍSTICAS.

En la bibliografía se registran las obras que están relacionadas con la investigación


cognoscitiva, es decir es guía de lo que se ha investigado durante el desarrollo del
proyecto, implícita o explícitamente, no es recomendable citar obras de cultura
general, como enciclopedias, diccionarios, etc.
La lista bibliográfica o referencia bibliográfica puede subdividirse en dos partes:
 Fuentes bibliográficas consultadas.
 Fuentes bibliográficas para consultar.

VII. MATRIZ DE CONSISTENCIA LINGÜÍSTICO.

Es un instrumento fundamental, que representa un trabajo de investigación, consta


de varios sistemas cognoscitivos, cuadros formados por filas y columnas, la cual
permite al investigador lingüista evaluar el grado de conexión lógica y coherencia
entre el título, el problema, los objetivos, las hipótesis, las variables, el tipo, método,
diseño e instrumentos de investigación; de mismo modo la población y la muestra
correspondiente de estudio, para la recolección de datos.

En consecuencia, la matriz facilita tener una visión general de estudio, puesto que
permite al investigador ubicar las actividades que se plantean como necesarias para
dar cumplimiento a los resultados internos, de las acciones que requiere un resultado
para hacer realidad.

REFERENCIAS
BUNGE Mario, La Investigación Científica: su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel S.A., 1989,
ROSENTAL, IUDIN, Filosófico, Ed. Universo,
RODRIGUEZ SOSA, Miguel, RODRIGUEZ RIVAS, Miguel, Teoría y Diseño de la Investigación Científica, Ed.
Atusparia, 1986, Lima Perú,
BUNGE Mario, La Ciencia: su Método y su Filosofía, Ed. Siglo XX, Buenos Aires, 1994,
BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. 1998. México
RODRIGUEZ, Francisco. BARRIOS, Irina. FUENTES, María Teresa. Introducción a la Metodología de las
Investigaciones Sociales. La Habana: Política. 1984.
DESCARTES, René. El Discurso del Método. Editorial Vosgos S.A. Barcelona – España. 1975.
PARDINAS, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. México. Ed. Siglo
Veintiún. 1982.
LOPES, ANGEL. (2005) Gramática cognitiva para profesores de español, Arco Libros. Madrid
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA DE LOS CAMBIOS ORTOGRÁFICOS EN LA
APLICACIÓN WHATSAPP

Wilder De La Cruz Cornejo Estudiantes del curso de Investigación de la


Universidad Nacional del Centro del Perú, Carrera Profesional de Lengua,
Literatura y Comunicación. E-mail. wdelacruzcornejo@gmail.com

Resumen

Se conecta la investigación educativa de los cambios ortográficos en la aplicación


WhatsApp. Actividad transconectiva que compromete la conexión de conecto-habilidades
orográfiinvestigativas respecto a las nuevas tecnologías de información y comunicación
provocando cambios en el tecno-aprendizaje. Conexión teórica necesaria en la producción
de nuevos conocimientos tecno-ortográficos.

Introducción
El proyecto se soporta en la conexión de la realidad ortográfica emergente. Se
conectivizan neo-conocimientos aplicando nuevos tecno-conocimientos tecno-
investigativas. Es necesario conectar el problema, estructurar y aplicar conceptos
tecnológicos.

La investigación ortográfica surge en el momento de la redacción. En un contexto


ortográfico problemático, área o escenario, en el cual se interconectan diversos
fenómenos, y para conectarse en determinada realidad ortográfica, la misma que deberá
ser estudiada en un todo como tal y no de la parte. Por ello es que no se tendrá con
claridad que es lo que se va a conecto-investigar debido a la complejidad de la realidad
investigativa ortográfica.
El proyecto de investigación es una tecno-herramienta necesaria en toda tecno-
investigacion educativa. De carácter tecno-investigativa en su esquema, debido a la
dinámica conecto-investigadora asume diferentes formas y varía de acuerdo a la realidad
ortográfica emergente, al sentido que adquiere la realidad educativa. Su desarrollo
conecta la aplicación de habilidades conecto-investigativas, solidarias e interconectadas
desde el planteamiento del problema, (re) construcción teórica y metodologías
correspondientes.
La Conexion con el contexto, sus regularidades y profundización se podrá determinar con
precisión lo que se va a tecno-investigar. Los objetivos deben transconectarse en
preguntas, la cuales deberán conectar de manera explícita en sus dimensiones más
concretas acerca de qué es lo que se desea tecno-investigar. Si es necesario reconectar
o conectar la pregunta desde varios ángulos se puede hacerlo; pero no se debe
desconectivizar lo que se pretende en el objetivo.
Uno de los retos más importantes es convencer a los maestros, estudiantes, comunidad,
investigadores del valor necesario que posee una investigación conecto-metodológica
realizada. Por ello, Seamos capaces de conectivizar a la comunidad educativa que
participen en la tecno-investigación. Propugnar el desarrollo de investigaciones conecto
-educativas que consideren la conexión entre la modernidad y la tradición, así como su
transferencia al contexto particular y global de inmediato para generar el bien común
tecnoconectortografico.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Es un modelo planificado, trans-conectivo que compromete las habilidades tecno-


ortográficas investigativas de manera solidaria e interdisciplinaria. Conecta el sentido que
adquiere la realidad tecno-ortográfica emergente de manera sistemática, rigurosa y
crítica. En esquema tecno-investigativa del cual se conecta en Identificación del
problema, conceptualización, proyección de hipótesis, categorización, estructuración,
diseño, elaboración de un plan de acción y teorización.

Es un documento digital de carácter científico en el que se tecno-conecta los procesos


investigativos-ortográficos necesarios para producir y conecto-transferir tecno-
conocimientos educativos. Contiene el título, resumen, planteamiento, formulación del
problema, justificación de la investigación, objetivos de la investigación, marco
referencial, formulación de la hipótesis, metodología, cronograma, presupuesto,
financiamiento, referencias bibliográficas, y anexo (matriz de consistencia). Está sujeto al
consenso de los investigadores. (Cerrón, 2012)

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) cumple el papel de institución al servicio
del buen uso del español en los medios de comunicación, estando convencido que el
internet juega un futuro importante en la lengua.

Aun teniendo como base la ortografía normativa, se establece un pacto tácito entre los
interlocutores, según el cual nadie es excesivamente estricto cuando juzga la ortografía
ajena, a sabiendas de que existen dificultades técnicas y de que se da prioridad al mensaje
frente a la forma; a la instantaneidad, a la fin y al cabo.

Cada plataforma, ya sea Facebook, Twitter, los blogs, los chats, los foros o los medios
digitales, tiene sus particularidades, reglas y características y con ellas hay que actuar y
conjugando la corrección y la creatividad con el sentido común para sacar su mejor
provecho. (Fundéu BBVA, 2010)

En el caso de una investigación cuantitativa, se conectiviza en cuatro aspectos


fundamentales. El primero que consiste en el título, resumen planteamiento, descripción
y formulación del problema; el segundo en la interpretación, construcción o
reconstrucción de la teoría que sustenta la solución del problema; el tercero que es la
conecto-metodología en la que describe la aplicación de métodos para alcanzar los
objetivos, y en el cuarto lugar los aspectos administrativos, cronograma, presupuesto,
referencias bibliográficas, así como los anexos.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. EL TÍTULO

Conecta el contenido del trabajo, de manera concreta y precisa (no más de quince
palabras). Coincide con la pregunta y el objetivo general. Su nominación se conectiviza al
finalizar el proyecto de tecno-investigación, tan igual como cuando se decide y asigna el
nombre de los hijos, después de su nacimiento, no antes.

II. EL RESUMEN

Se conecto-sintetiza la investigación ortográfica emergente. Se considera el objetivo


general, alcances, métodos, instrumentos, unidades de análisis, argumento de la solución
del problema basada en teorías. Redactado en tercera persona, en un solo párrafo el cual
no excederá de 200 palabras.

2.1. Palabras claves

Se consideran de cuatro a cinco organizadas alfabéticamente y separadas por punto.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.1. BASE EPISTEMOLÓGICA

En el planteamiento del problema se menciona la base epistemológica (episteme)


científica con la que se pretende conectivizar el problema de la investigación.
El planteamiento del problema de investigación educativa de los cambios
ortográficos los investigadores ortográficos deberán conectar la base
epistemológica. La que establece en este caso la pedagogía de los cambios
ortográficos. Así que en todo acto educativa se conecta los hechos ortográficos como
el siguiente caso la palabra ¿Dónde estás? Es conocido como ¿on tas?

4.2. HECHOS OBSERVADOS ORTOGRÁFICOS

Se conectan los hechos ortográficos observados o analizados (supresión barbarismo


anglicismo) caracterizando la localización, magnitud, frecuencia, distribución,
género, población afectada y otras variables del área de investigación.

4.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ORTOGRÁFICO

La identificación del problema se evidencia que no se han realizado estudios


suficientes en los cambios ortográficos en diferentes instituciones de la EBR de la
región Junín sabiendo que las redes informáticas comunicativas juegan un papel
importante en el estudiante.

4.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ORTOGRÁFICO

Se conectan la elaboración del proyecto de investigación educativa de los cambios


tecno-ortográficos. Actividad trans-tecnológicas que compromete la participación
solidaria de habilidades ortográficas conecto-investigativas respecto a las nuevas
tecnologías de información y comunicación provocando cambios en el proceso de
socialización, cognitivos y conductuales. Conexión teórica necesaria en la producción
y transferencia de nuevos conocimientos ortográficos.

4.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ORTOGRÁFICA

La razón por la cual estamos realizando el proyecto investigativo ortográfico es por


el uso inadecuado de las redes comunicativas que los estudiantes realizan a la hora
de redactar un informe, un mensaje o un texto.

V. MARCO REFERENCIAL

5.1. ANTECEDENTES:

Ejemplo:

Avila,C , & Grados,C , & tejada,P. (2016). Ortografia en el WhatsApp(tesis de licenciatura).


Universidad Nacional de trujillo. La denomiancion del whatsapp procede de un juego de
palabras . De las cuales su grado de influencia que ejerce el nivel ortográfico en los
estudiantes y por otro lado su repercusión en la enseñanza como un factor de
comunicación informal.
5.2. BASES TEÓRICAS
Los estudiantes de la I.E “Mariscal Castilla” usan las herramientas tecnológicas para
conectar la realidad ortográfica emergente. La teoría del conectivismo es el soporte del
proyecto de investigación por el hecho que el estudiante debe hacer uso de la teoría y
para ello deberá hacer una planificación para su uso.

Los estudiante de la I.E “Mariscal Castilla” vinculan la aplicación whats app con la
secuencia didáctica ortográfica, puesto que lo aprendido lo conectivizan en el uso real,
en el momento adecuado. Dicho postulado apoyara a la ortografía en cuanto a la
conexión en el uso en la aplicación whats app.

POSTULADOS DEL CONECTIVISMO

Es una teoría del aprendizaje desarrollado por George Siemens (2004)

1. La tecnología tiene efectos en la manera en que nos comunicamos, vivimos y


aprendemos.
2. El conocimiento se basa en el deseo de aprender con la aplicación activa de la tecnología
3. El mundo del conocimiento está creciendo rápidamente y con el uso de herramientas
múltiples aumenta la capacidad de interactuar con otros.
4. La aplicación de los principios de la red define el conocimiento y los procesos de
aprendizaje
5. El conocimiento se define como un patrón particular de relaciones y el aprendizaje se
define como la creación de nuevas conexiones y patrones, así como la capacidad de
maniobrar alrededor de las redes existentes y patrones "(Siemens, 2008).
6. Supone una evolución del constructivismo cuando el aprendizaje tiene lugar en
ambientes conectados.
7. Siemens propuso el término de "aprendizaje ecológico" para designar un aprendizaje
complejo, dinámico, adaptativo, auto-organizado, variado y diverso, capaz de reaccionar
y ajustarse a las demandas externas e internas.
COPRODUCCIÓN POSTULADOS BÁSICOS DEL CONECTIVISMO

 La tecnología de la aplicación whats app tiene efectos en la manera ortográfica en


que nos comunicamos y aprendemos a escribir.
 El conocimiento ortográfico se sostiene en el deseo de aprender con la aplicación
whats App activa de la tecnología.
 El mundo de conocimiento ortográfico está creciendo rápidamente y con el uso del
whats App aumenta la capacidad de interactuar con otros
 La aplicación de los principios de la red whats App define el conocimiento ortográfico
y los procesos de aprendizaje tecnológicos.
 El conocimiento ortográfico se define como un patrón particular de relaciones y la
aplicación Whats App se define como la invención de nuevas conexiones y patrones,
así como la capacidad de maniobrar alrededor de las redes ortográficas existentes.
 Conjeturar una evolución ortográfica del constructivismo cuando el aprendizaje de la
Aplicación Whats app tiene en lugar en ambiente conectados.
 Se propone el término “Aprendizaje Ortográfico “para designar un aprendizaje
completo, dinámico, adaptativo, auto-organizado, variado y diverso capaz de racionar
y ajustarse con la aplicación whats app en las demandas comunicativas externas e
internas.
5.3. Determinación de conceptos

Conceptualizacion

La ortografia. Desde el enfoque conectivista, la ortografía se la ha considerado como un


conjunto de reglas convencionales que conectan el sistema de escritura normalmente
establecido por una lengua. La ortografia cuenta con diversas reglas: Reglas ortográficas
de la g y la j, Reglas ortográficas de la m y la n, Reglas ortográficas de la h, Reglas
ortográficas de la z y la s, Reglas ortográficas de b y v y Reglas ortográficas de la c y la s.

Categorización

Reglas ortográficas de la g y la j.

Se escriben con g

 El prefijo geo- de las palabras compuestas: geografía, geometría, geología…


 La terminación -gen de los nombres: origen, margen, aborigen…
 Las terminaciones -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -
gético y sus femeninos y
plurales: angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesi
mal, vigésimo, apologético
 las terminaciones -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso y -
gírico: magia, regio, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.
 las terminaciones -ger y -gir de los infinitivos: proteger,
escoger, recoger, fingir, corregir, dirigir, etc. Menos tejer, crujir y sus compuestos
 Además, es preciso recordar que la g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como
en gente o en gigante); para representar ese mismo sonido suave, se coloca una u muda
entre la g y la e o la i: guerra, guiso…; cuando esa u intermedia suena, se escribe con
diéresis, como en pingüino.

Se escriben con j

 La terminación -jería: conserjería, cerrajería, etc.


 los tiempos de los verbos cuyo infinitivo lleva esa letra: cruje de crujir o trabaja de trabajar
 las palabras derivadas de otras que llevan j: cajita de caja o herejía de hereje
 las formas verbales con sonido je, ji, si los infinitivos correspondientes no llevan
ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.

Reglas ortográficas de la m y la n.

Uso de m
1. Antes de b y p: campo, también.
2. Después de n: gimnasia, inmobiliario.
3. Se escribe doble m en los siguientes casos: Emma, Emmanuel, gamma.
4. Se escribe m final en algunos latinismos: ídem, currículum.

Uso de n
1. Antes de f y v: invierno, enfermo.
2. Cuando las palabras comienzan con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins.: transformar,
constancia, instituto.
3. El prefijo in- se convierte en im- antes de b y p: imborrable, imposible. En ir- si la
palabra a la que precede empieza por r: irrepetible, irreal. Pierde la n delante
de l: ilegal, iluso.

Reglas ortográficas de la h.

La letra H no se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante conocer
las reglas para el uso de esta letra.

Reglas ortográficas de la c, z y la s.
El uso de la C

La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra.

• Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa, cosas,


cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo.

• Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben con


“c”. Ejemplos: lápiz- lápices o luz-luces.

• Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia


a “ción”. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.

El uso de la S

• Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas


excepciones como nocivo y lascivo.

• También pueden tener terminaciones en:

– es-esa como finlandés-francesa


– esco-asco como pintoresco, grotesco
– Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo

El uso de la Z

• La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.


• También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez.
Es común que las letras z y s, se utilicen con la mayoría de las vocales, en cambio el
uso de la c se diferencia por el sonido:
• Con la “e” y la “i” su sonido es mucho más suave.
• En cambio con la “a” y la “o” suena mucho más fuerte.

Reglas ortográficas de b y v.

Se Escribe en tus apuntes de la asignatura las siguientes reglas de uso de 'b' y 'v':

 Se escriben con b todas las palabras en las que esta letra vaya delante de otra
consonante (libro, amable, subterráneo, obsequio).
 Detrás de la m se escribe b, y detrás de n, d y b se escribe v (embajador, enviar,
adversario, subvención).
o Se escriben con b las palabras que empiezan o acaban por bio (biografía, biología,
anfibio).
o Se escriben con b las palabras que terminan en -bilidad, excepto: movilidad - civilidad
(responsabilidad, amabilidad).
 Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los
verbos de la 1ª conjugación y también pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir
(amábamos, cantabais, alzaba, iba, ibas, íbamos).
o Se escriben con v todas las palabras compuestas del verbo -venir (convenir, prevenir).

Estructuración

La estructuración implica la conexión de conceptos y categorías respectiva de los mismos.


Se determina la ubicación de las partes de acuerdo a su dinámica en determinado sistema
tecnológico, en el que conforma una realidad ortográfica histórica en determinado marco
lógico, cultural. La estructura puede considerarse como una gran categoría amplia,
detallada, profunda y compleja, capaz de conectar diversas categorías ortográficas.

Contrastación

Consiste en conectar por semejanza o diferencia categorías, estructuras, teorías paralelas


o radicalmente distintas que se expondrán en el marco referencial. Se soporta en
informaciones ortográficas emergentes del contexto, idiosincrasia, movimientos sociales,
que enriquecerán, profundizarán, integrarán, reconstruirán, reestructurarán y
revitalizarán nuevas estructuras ortográficas con diferentes sentidos y direcciones
sociales. La contrastación de esta manera de ver la realidad ortográfica conectiviza el
sentido de las limitaciones y avances ortográficos con bases teóricas sólidas.

Teorización

Es un modo diferente de conectar los hechos, conceptuarlos, categorizarlos,


estructurarlos en una compleja red tecnológica de relaciones ortográficas. Siendo en su
mayoría un modelo ideal que se conecta con la familiarización, investigación, creación de
patrones ideales que representan la realidad social en el estudio ortográfico.

5.4. Hipótesis de la investigación.

La hipótesis es el conjunto de contrastaciones que conectiviza la incertidumbre o duda.


Posible respuesta a la formulación del problema de investigación. Dependerá de la teoría
investigativa y los postulados que se está empleando en la investigación educativa
ortográfica y la determinación de conceptos.
Ejemplo:
La Aplicación whats app influye negativamente en los cambios ortográficos en los
estudiantes del colegio Mariscal Castilla – Tambo, porque se conecta con el
conocimiento ortográfico en las reglas ortográficas: de la g; la m; la z y la s; b y v y la c y
la s.
VI. Metodología de la investigación

METODO

Los métodos permiten conectar los conocimientos e informaciones mediante la red de


acercamiento directo e indirecto. La observación, descripción, explicación, análisis y
síntesis conectiviza y permiten la interpretación de los significados sociales de la red. En
una cultura que requiere conectivizar herramientas tecnológicas para solucionar
problemas reales y mejorar la condición humana tecnológica.

1. Experimental.

Es la conexión artificial de las relaciones entre las personas y fenómenos tecnológicos. La


obtención del dato mediante la experimentación se constituye en la conexión artificial de
la realidad. Y ésta a su vez sistematizada y organizada en producto cuya aplicación en
situaciones reales o virtuales se transforma en conocimiento informático.

6.4. TIPO, NIVEL Y DISEÑO

TIPOS
Proceso conecto metodológico inherente al investigador. Conexión de la producción del
nuevo conocimiento de acuerdo a sus características función, naturaleza y propósito
siendo el objetivo de la investigación el cual conectiviza lo básico que busca conectar las
leyes teorías y conceptos. Y la conexión aplicada por medio de la relación de la
demostración refutar y aplicar del nuevo conocimiento.

NIVEL

Conecta la tecnología a la profundidad del conocimiento. El investigador será consciente


si la investigación va explorar, describir y explicar. Posteriormente experimentar,
predictivo y prospecto, de estar manera el nivel exploratorio será próximo a nivel
descriptivo y potencialmente al explicativo.

DISEÑO.

Proceso conecto tecnológico considera los procedimientos básicos primordiales que


conectivizará el investigador bajo la siguiente nomenclatura en un trabajo experimental.
Resumen gráfico de los procedimientos fundamentales esenciales que conectivizara el
investigador bajo la siguiente nomenclatura en un trabajo descriptivo M significa muestra
o significa observación O1 observación primera.

6.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

POBLACIÓN
Es la conexión necesaria para seres, fenómenos e objetos de características conecto
tecnológicas comunes para la investigación. Este conjunto de herramientas conecto
metodológicas considerados para su estudio, está definido por sus características
comunes, propiedades y características particulares que conectan posible su desarrollo y
manifestación en la realidad. La población es concebida como el “todo” que pretendemos
conectar en la realidad.

MUESTRA
Es la parte conecto representativa de la población. Es necesaria su condición conectiva
debido a que los estudios tecnológicos conectivizan a toda la población, puesto que las
condiciones resultantes en ambos casos van hacer las mismas. Su conexión requiere
determinadas técnicas; se clasifican en dos grandes grupos.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Se debe realizar un presupuesto detallado, garantizando la ejecución del proyecto de la


investigación, además se debe incluir un cronograma para programar en el tiempo las
tareas que se deberán cumplir.
5.1. CRONOGRAMA

El cronograma consiste en conectar las actividades requeridas para desarrollar la


investigación que se va a realizar, según los patrones y conexiones que demandan, Por
tal razón, para elaborar el cronograma de actividades, lo primero que se requiere es tener
la conectividad. Sobre las cuales son las actividades que se deben realizar para desarrollar
la investigación prevista según los objetivos de la misma.

5.2. PRESUPUESTO

Es indudable que toda investigación, por sencilla que sea, requiere el compromiso o la
disponibilidad de recursos autofinanciados para su desarrollo. En general, el presupuesto
debe mostrar el costo total de realizar la investigación, pero también el costo detallado
por los honorarios del equipo de personas responsable de la investigación.

VI. Referencias bibliográficas

TEODORO, D. (1966). Normas practicas de la ortografía castellana. Lima: UNMSM.

CARLES, B. (1932). Lingüística general y lingüística francesa. Madrid.

PEZASCO, P. (2010). Impacto de redes sociales y el internet en formación de jóvenes de la


universidad politécnica salesiana (Tesis de pregrado). Universidad politécnica salesiana.

TAY, M & HERNANDEZ, M. (2012). El uso de las tecnologías de la información y comunicación.


Y sus efectos en las relaciones interpersonales en los adolescentes de 13 y 17 años. (Tesis de
pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala.
VII. Matriz de consistencia.

En el caso de una investigación ortográfica cualitativa, se conectiviza en los procesos cuya


ubicación y estudio pueden ser flexibles: Identificación del problema, conceptualización,
proyección de hipótesis, categorización, estructuración, diseño, elaboración de un plan
de acción y teorización. El investigador pedagógico conecta la propuesta investigativa
describiendo las soluciones emergentes en el proyecto de investigacion.

I. Sistematización de la información necesaria

Se conectiviza la información y entre sus partes se halla una relación, continuando


interpretando los resultados obtenidos a través de los instrumentos para
conceptualizar, categorizar, estructurar, contrastar y teorizar en el proyecto de
investigación conecto tecnológico.

II. Identificación del problema importante. Proceso conectivo que consiste en conectar
la cosmovisión de las causas y efectos del problema para su formulación. Se conecta
las relaciones internas y externas del problema trascendente describiendo la conexión
de los agentes de la educación en el proyecto.

III. Proyección de hipótesis. Proceso conectivo que consiste en conectar la posible


solución del problema modelando las acciones en el proyecto. Consiste en conectar el
significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o
variables involucradas en el problema formulado.

IV. Categorización. Es un proceso conectivo donde se agrupan conceptos de acuerdo al


sentido emergente de la realidad ortográfica conectiva para estructurarlas en una
organización mayor. Se conectan los conceptos modelándolos de acuerdo al sentido
educativo ortográfico requerido, se da mediante una expresión breve en el informe.

V. Estructuración. Es un proceso conecto tecnológico investigada en la investigación


tecnologica en el que se jerarquizan las categorías de acuerdo a las teorías emergentes
o convergentes de la investigación conecto investigativa para configurar la teoría. Se
pueden ordenar los elementos de las variables por la complejidad, por extensión, o
por la particularidad o generalidad.

VI. Diseño y ejecución de un plan de acción. Es un proceso conecto investigativo donde


se conectan y ejecutan la secuencia de actividades, recursos, responsables, así como
el tiempo considerados para solucionar el problema conecto educativo. Se conecta la
secuencia de actividades presentándolas de acuerdo al plan pre establecido para la
ejecución del plan de acción describiendo las actividades realizadas.

Evaluación de la acción ejecutada. Consiste en el análisis de la efectividad de la acción


ejecutada para establecer la mejora de la práctica, se argumenta los cambios logrados
conectando la acción ejecutada en base a los objetivos prefijados del informe.
VII. Teorización. Modo diferente de presentar conceptos, categorías, estructuras en una
compleja red tecnológica para su presentación en la realidad. Se presenta conceptos,
categorías, estructuras en modelo que agrupa una compleja red de conexiones y
patrones tecnológicos.

BIBLIOGRAFÍA

BROWN, J. (2002). Growing Up Digital: How the Web Changes Work, Education, and the Ways
People Learn. United States Distance Learning Association.

DOWNES, STEPHEN. (2012). Conectivism and Conective Knowledge. Essays of meaning and
learning networks.

SIEMENS, GEORGE (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.

PERALTA, JORGE: ¿Qué es el conectivismo?


EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PICTÓRICA

Marilia Alexandra DE LA CRUZ MIGUEL. Estudiante de Investigación de la


Universidad Nacional del Centro del Perú de la facultad de Educación de la
carrera profesional de Lengua, Literatura y Comunicación.
g-mail. mariliaalexandrad@gmail.com -

Resumen
Se propone la conexión del proyecto de investigación educativa pictórica que conecta la
participación solidaria de una técnica para interpretar respecto del sentido que adquiere
la realidad conectora de la pintura dentro de instituciones educativas del nivel
secundario. Construcción teórica necesaria para la interpretación de la textura, forma y
color.

Introducción
El proyecto se soporta en la tecno-conexión del sentido de la realidad pictórica
emergente en la interpretación. Se producen y transfieren estrategias
metodológicas. Es necesario conectar el problema, teorías, y metodologías.

La investigación educativa en comprensión lectora surge en la Institución Educativa


“Nuestra Señora de Fátima”. En un contexto problemático, del quinto de educación
secundaria, en el cual se interconectan diversos fenómenos, entrelazados unos con otros
para dar origen a una realidad emergente en la comprensión de textos, la misma que
deberá ser relacionada en un todo como tal y no de la parte. Para eso lo que busca es
investigar los factores que impiden lograr una buena comprensión de textos teniendo en
cuenta la complejidad de la realidad social.

El proyecto de investigación es una guía, una herramienta de la investigación educativa


en comprensión lectora. De carácter flexible en su esquema, debido a la dinámica
investigadora asume diferentes formas y vincula de acuerdo a la realidad emergente
frente a la comprensión de textos escritos, al sentido que adquiere la realidad educativa
del nivel secundario. Su desarrollo compromete en conocer las estrategias metodológicas
a partir de la pintura para que los docentes de la I. E. “Nuestra Señora de Fátima” emplean
la pintura como una técnica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del
quinto grado de secundaria desde el planteamiento del problema, (re) construcción
teórica y metodológica necesaria en la comprensión de textos.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PICTÓRICA

Es un documento científico en el que se detalla los procesos investigativos de la pintura


como técnica de interpretación necesarios para comprender y transferir estrategias
metodológicas para mejorar la interpretación y el patrón de relaciones. Todo esto con los
postulados del conectivismo.

(Cerrón , 2017) Contiene el título, resumen, planteamiento, formulación del problema,


justificación de la investigación, objetivos de la investigación, marco referencial,
formulación de la hipótesis, metodología, cronograma, presupuesto, financiamiento,
referencias bibliográficas, y anexo (matriz de consistencia) concernientes en la
comprensión lectora.

Se establece la ejecución permanente de los investigadores en comprensión de textos


escritos por medio de la técnica de “Interpretación y análisis de pinturas” que permite
establecer y confirmar con eficacia el desarrollo de los procesos investigativos
tecnológicos de acuerdo a lo proyectado.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. El título

El título es lo que identifica la investigación conectora, por ello es necesario que refleje
el área temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada
o reducida del problema conectivo que se pretende estudiar, por lo que se debe delimitar
y concretar los principios de la red, además de ser claro y transparente en la formulación
del mismo. Según Balestrini (2006) el título de la investigación es una
presentación simplificada del tema que se propone estudiar en el marco del problema
planteado. En general, es la manera como se ha llegado a conceptualizar y definir el
problema de investigar.
II. El resumen

Constituye el contenido esencial del reporte de investigación tecno - conectora, y


usualmente incluye el planteamiento del problema e hipótesis, el método (mención de
diseño, instrumento y muestra), los resultados más importantes y las principales
conclusiones y descubrimientos. Lo primero que debemos tener en mente al momento
de redactar el resumen es que éste se debe ajustar lo más posible al número de palabras
requerido, acentuando el carácter utilitario conectivo de la información tecnológica que
se presentará. Se redacta en tercera persona y en pasado haciendo referencia a la
investigación con patrón de relaciones realizada.

2.1. Palabras clave.

Son las palabras que permitirán clasificar, definir o localizar el principio de redes en
la investigación, en una base de datos tecnológicos. Se recomienda seleccionar las
palabras más representativas del protocolo conector. Incluir de 3 a 5 palabras clave.

IV. Planteamiento del problema

4.1. Base epistemológica


En el planteamiento del problema de investigación conectiva, los investigadores
deberán manifestar la base epistemológica educativa en la interpretación
pictórica. La que constituye en este caso la pedagogía concerniente a la
interpretación de la pintura. Así en toda acción educativa pictórica fluyen
representados a través de la textura en la pintura.

La base epistemológica en la interpretación educativa de la pintura es soportada


en los paradigmas epistémicos pedagógicos. A partir de los cuales las
investigaciones de este tipo generan matrices epistémicas cuyo trasfondo
existencial es la representación mediante la combinación de colores, que rige el
modo de expresar de manera propia oral o escrita.
4.2. Hechos pictóricos observados

Se describen los hechos tecnologicos pictóricos observados que han sido analizados
considerando diversos puntos de caracterización y vinculación. Las pinturas de
lesbianas, grafitis, murales, dibujos escolares, animes, bocetos, líneas, dibujos en
tela, lienzos, pintura en un cuerpo humano, pintura en vidrio, pintas políticas,
retratos en madera.

4.3. Identificación del problema educativo pictórico

La identificación del problema conector se demuestra aclarando las posibles causas


y se realiza en el proceso del patrón de relaciones del plan de investigación educativa
pictórica que viene hacer los resultados en la cual se llegó en el proyecto
investigativo vinculado.

La identificación del problema de interpretación de pinturas puede brotar una nueva


conexión con un proyecto de investigación educativa pictórica en la interpretación
primero de la pintura y por ende se estará produciendo texto.

4.4. Formulación del problema

Se formula el problema en base a la interpretación pictórica con interrogantes


conectivas estableciendo la relación de variables. Es necesario escoger preguntas
conectoras apropiadas, para obtener discusiones productivas y desencadenar
respuestas que inviten a la reflexión tecnologica.

4.5. Justificación de la investigación educativa pictórica

Se expone las razones por las cuales se quiere realizar el proyecto de investigación
en base a la interpretación pictórica que debe realizarse teniendo un propósito de
conexión definido; el cual puede ser comprender textos, producir textos, analizar
textos, describir imágenes. Así también debe explicar el por qué es necesario superar
los hechos tecnológicos observados.
La importancia se describe a partir de la identificación del problema. En este caso sería
debido a que no se utiliza la técnica conectora de la interpretación de pinturas para lograr
capacidades dentro del área de comunicación. Por ejemplo “Comprensión de textos
mediante la tecnica de intepretación de pinturas”.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. Antecedentes

Durante la presentación de los antecedentes de la investigación en formación


docente, consideramos todos los estudios previos realizados en torno al mismo problema
o variables. Lo sustancial de los antecedentes seleccionados para la investigación
conectora, recae en la comparación de variables equivalentes, y de qué forma estas
contribuyen en el proceso investigativo. Se tendrán en cuenta, opcionalmente objetivos,
alcances, métodos, teorías, instrumentos, unidades de estudio y resultados; el propósito
es determinar y conectar la relación con la investigación.

El resumen presenta datos tangibles tecnológicos, los mismos que servirán al


investigador, de guía conectora, sobre la forma en que fue llevada a cabo la investigación.
De manera que se tiene en cuenta los objetivos, alcances, métodos, teorías,
instrumentos, unidades de estudio, resultados y otras muestras empíricas. Obviar el
modo de relación de las variables de los antecedentes, con los de la investigación, haría
que la presencia de los mismos carezca de sentido, y, consiguientemente, se desconozcan
sus aportes tecnológicos. Ejemplo;

GONZALES, J.(2006) Colombia en la pintura de Fernando Botero (tesis doctoral)


Departamento de Composición Arquitectònica Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de
Barcelona Universitat Politècnica de Catalunya. Considera las siguientes bases teóricas en
donde lo que se somete (pintura) es la intensidad formal a las leyes del plano, aunque ha
sido poco analizada, es evidente en las pinturas de Botero. Se relaciona con nuestra
investigación porque al mencionar la intensidad formal de las leyes del plano, entra la parte
de caracterización con la textura forma y color, identificando y conectando a la vez el primer
plano y el plano generalísimo. A la par que se observa en la sucesión de imágenes, los puntos
líneas y curvas.

5.2. Bases Teóricas Pictóricas

Según Arias (1999), constituyen: “Un conjunto de conceptos y proposiciones que


constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado”. Pueden subdividirse de acuerdo a su naturaleza en psicológicas,
filosóficas, pedagógicas, legales, entre otras. Su desarrollo debe iniciarse con una breve
introducción donde se indique el tema a estudiar, el concepto de bases teóricas
debidamente citado y la mención de las teorías relacionadas con el trabajo.

A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre la


comprensión lectora a través de la interpretación de pinturas destinado a los alumnos
del quinto grado de secundaria de la sección “C” de la institución educativa “Nuestra
Señora de Fátima” – Pio Pata
El estudio se relaciona con varias teorías que le dan forma y se conecta con el proyecto
planteado. Sobre este particular, Arias (1999), afirma que las bases teóricas son: “un
conjunto de conceptos y proposiciones que…Las TIC en general, y específicamente el blog
educativo, pueden ser valorados como instrumentos o medios para mejorar los procesos
de enseñanza y aprendizaje. En ese sentido, las siguientes teorías se consideran
adecuadas para fundamentar tal instrumentación y sustentar la línea de investigación:
Comprensión de textos por medio de la interpretación de pinturas.

Bases Pictoricas
Son aportes pictóricos conectados con el tema de investigación como: Corbetta
Perggiorio, Balses Junyet, entre otros.

El investigador pictórico tendrá que escribir las variables y así comproducir los postulados
relacionados a la teoría escogida.

Ejemplo:

Las categorías pictóricas (textura, forma y color), del investigador conecta a la redacción
y debe ser desarrollada - vinculada para la comprensión lectora.
 El investigador pictórico es un ente activo conectivizador, procesador de
información sobre las categorías pictóricas (textura, forma y color), a partir de la
interpretación para redactar y así desarrollar la comprensión lectora.
 Los estudiantes del 5to grado de la I.E “Nuestra Señora de Fátima” que
interpretan son desarrolladores tecnológicamente de la comprensión lectora,
utilizando las categorías pictóricas (textura, forma y color).
 Los estudiantes del 5to grado de la I.E “Nuestra Señora de Fátima” comprenden
textos escolares, por medio de la interpretación conectivizadora de pinturas.
 El esclarecimiento de las categorías pictóricas (textura, forma y color), son una
serie concectora de procesos internos que ocurren dentro de la comprensión de
textos en los estudiantes del 5to grado de la I.E “Nuestra Señora de Fátima”.
 Las categorías pictóricas (textura, forma y color) no debe reducirse a conceptos;
sino debe considerar la conexión – vinculación del desarrollo de la comprensión
lectora para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de interpretación
tenologica.

5.3. Determinación de conceptos


La pintura es una representación gráfica que se basa específicamente en la
categorización de sus atributos que son: textura, forma y color, conectadas con
puntos, líneas y curvas, en un proceso interno recreando la realidad ¿Cómo es?,
¿Qué lo hace? ¿Que lo hace ser cómo es?

Conceptualización

Son investigadas las conexiones de líneas, puntos y curvas representados en primer,


segundo, tercer plano dentro de la realidad pictórica emergente. Al ser observados,
analizados, interpretados y descritos desde su propia dinámica interna y externa del
movimiento artístico al que pertenece, momento preciso en el que necesariamente se le
asigna un significado con sentido conceptual o narrativo. La conceptualización de la
realidad pictórica estructura su conexión mediante la precisión del determinante
(Representación gráfica) atributo (forma, textura y color) y el complemento (para
representar lo bello o feo y provocar sensibilidad)

La fijación del determinante pictórico significa ubicar el objeto de estudio en la categoría


artística que la contiene (responde a la pregunta qué es); mientras la mención de los
atributos pictóricos está en función de los rasgos distintivos, cualidades o propiedades
que lo caracterizan (cómo es, qué es lo que hace; y qué lo hace ser como es y, no otra
cosa) y la expresión del complemento pictórico radica en mencionar la utilidad,
importancia y funciones.

El concepto de la PINTURA se refiere a un proceso interno, resultado de la conexión de


lo singular y lo particular, del descubrimiento de lo universal en lo singular e
interiorización de este último en nuestra mente. Es un alto grado de abstracción, puntos
en los tejidos del conocimiento que surge de la necesidad de expresar las relaciones
externas y conexiones (textura, forma y color) internas del objeto de estudio con la
realidad pedagógica PICTORICA. Es la posibilidad de entender con precisión cualquier
fenómeno de la realidad de la ciencia de educación con relación a la PINTURA.

Categorización

Las categorías PICTORICAS (TEXTURA, FORMA Y COLOR) en la educación son


agrupaciones de conceptos que soportan el sentido ideológico de la estructura
PICTORICA conectiva, definiendo dentro de que clases está incluida según su contenido,
así como su respectiva coherencia y presentación en la historia. Emergen de la textura
forma y color.

Cerrón, W. (2017). “La información obtenida exige el rediseño, integración,


reconstrucción del significado emergente de cada sector, evento, hecho o dato. Siendo
la transcripción y organización de la información preliminar en unidades temáticas, las
cuales concentra en un todo las partes y sobre todo la relación que se establecen entre
ellas. De esta manera la dinámica de las partes determina la denominación categórica tal
como se manifiesta en la realidad”.

Procedimientos para categorizar los conceptos pictóricos en el aprendizaje:

Clasificación, codificación, significación considerando un término o expresión breve,


clara e inequívoca (categoría descriptiva) que exprese el contenido o idea central de
cada unidad temática que es la categoría propia representada con un número o
código.

La pintura es una representación gráfica que se basa específicamente en la


categorización de sus atributos que son: textura, forma y color, conectadas con
puntos, líneas y curvas, en un proceso interno recreando la realidad ¿Cómo es?,
¿Qué lo hace? ¿Que lo hace ser cómo es?

Las categorías de la educación son:


- Textura
- Forma
- Color
Asignar subcategorías pictóricas de acuerdo a propiedades, atributos y regularidades
particulares para generar la definición y conexión de cada categoría. Pudiendo ser causas,
condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc.
Subcategorías pictóricas son:
- Líneas
- Curvas
- Puntos

Estructuración

Proceso investigativo PICTORICO tecnológico donde las partes adquieren significado en


la conexión con las demás, precisamente el valor de ellas se encuentra en las demás, al
considerarse dentro de una determinada estructura. El fenómeno PICTORICO tecnológico
observado se ubica y estructura dentro de un marco referencial, contradictorio,
cualitativamente superior al nuestro o de otros. La suma del significado de las partes hace
que el todo tenga un significado trascendental dentro de una determinada estructura
pictórica.

La estructuración pictórica implica la conexión de conceptos y categorización respectiva


de los mismos. Se determina la ubicación de las partes de acuerdo a su movimiento en
determinado sistema, el que conforma una realidad histórica pictórica en determinado
marco lógico, cultural. Los demás, simplemente deja de ser, pero quizá se revitalice en
otras estructuras. La estructuración puede construirse desde:

1. Forma
2. Color
3. Textura

Contrastación

Consiste en conectar por semejanza o diferencia categorías PICTORICAS (TEXTURA,


FORMA Y COLOR), estructuras, teorías paralelas o radicalmente distintas que se
expondrán en el marco referencial. Se soporta en informaciones PICTORICAS emergentes
del contexto, idiosincrasia, movimientos sociales, que enriquecerán, profundizarán,
integrarán, reconstruirán, reestructurarán y revitalizarán nuevas estructuras PICTORICAS
con diferentes sentidos y direcciones sociales utilizando los principios de la red. La
contrastación de estas maneras de ver la realidad soporta el sentido de las limitaciones y
avances históricos con bases teóricas sólidas.

5.4. Hipótesis de la investigación

Se plantean las hipótesis con un patrón de relaciones entre las variables, basadas en
teorías o evidencias PICTORICAS. Se considera la relación de las variables, la teoría
de postulados que la sustenta, así como la CONEXIÓN entre las dimensiones
mencionando el porqué de la afirmación. Redactar la hipótesis de investigación
susceptible de verificación en el conocimiento de la realidad investigada.

5.5. Operacionalización de variables


Se transfieren los postulados de las teorías a las variables de estudio PICTORICO
considerando sus dimensiones y sus aspectos medibles, conectores y observables.
Se Considera en su construcción la acción, el contenido, metodología y evidencia.
Significa traducir la variable o indicadores, es decir, traducir los conceptos
abstractos a unidades de medición.

VI. Metodología de la investigación


6.1. Unidad de Análisis
Son los elementos en los que recae la obtención de información tecnológica
pictórica. Deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o a
quienes se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información pictórica.

Según Corbetta Piergiorgio; 2003:

"Representa el objeto social al que se refieren, en la investigación empírica, las


propiedades estudiadas (...) En una primera aproximación, podemos identificar, en
las investigaciones de tipo sociológico, los siguientes tipos de unidades de análisis: el
individuo, el conjunto de individuos, el grupo-organización-institución, el
acontecimiento y el producto cultural" (págs. 84-85)

"La unidad de análisis es una definición abstracta, que denomina el tipo de


objeto social al que se refieren las propiedades. Esta unidad se localiza en el tiempo
y en el espacio, definiendo la población de referencia de la investigación" (pág. 87)

6.2. Población y muestra

Conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas características


comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya
a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas
características esenciales en la vinculación dentro de la población bajo estudio.

Según Balcells Junyent, Josep (1994): "Unidad de la muestra es cada uno de los
elementos que integran la base y aparecen individualizados en ella. Puede ser
simple (individuos) o colectiva (grupos, familias, pueblos, etc.). La base de la
muestra es el substrato material que da soporte al universo o población (censo,
registro, plano, mapa, catálogo, listado, etc.)". (Balcells Junyent, Josep; 1994: 159).

6.3. Instrumentos y técnicas

La realización del estudio diagnóstico integral de una comunidad tecnológica pictórica


determinada, requiere de la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de
datos e información, que permitan ampliar y profundizar el estudio pictórico.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos más utilizados en la investigación
científica pictórica.

La realización del estudio diagnóstico integral de una comunidad tecnológica pictórica


determinada, requiere de la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de
datos e información pictórica, que permitan ampliar y profundizar el estudio.

Según Rojas Soriano, (1996-197) señala al referirse a las técnicas e instrumentos para
recopilar información como la de campo, lo siguiente:
Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se recaben en el
trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los objetivos e hipótesis de la
investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de recopilar datos de poca o ninguna
utilidad para efectuar un análisis adecuado del problema.

6.4. Tipo, nivel y diseño

La forma más común de clasificar las investigaciones es aquella que pretende conectarse
y se ubica en el tiempo (según dimensión cronológica) y distingue entre la investigación
de las cosas pasadas (Histórica), de las cosas del presente (Descriptiva) y de lo que puede
suceder (Experimental)

El conocimiento científico, al igual que la práctica, transcurre de manera gradual, desde


formas simples iniciales a través del conocimiento sensorial hasta formas complejas del
conocimiento racional expresadas en conceptos, categorías, hipótesis, principios y leyes.
Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La Investigación de
campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los
hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su
ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el
ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)
V. Aspectos administrativos
Se debe realizar un presupuesto detallado, garantizando la ejecución del proyecto
de la investigación, además se debe incluir un cronograma para programar en el
tiempo las tareas que se deberán cumplir.

5.1. Cronograma
En el cronograma se indican los procedimientos y fechas para la culminación de la
investigación.
5.2. Presupuesto

Se calcula los costos económicos de los recursos y fuentes de financiamiento.

VI. Referencias bibliográficas


Se debe enumerar según el estilo APA.

VII. Matriz de consistencia.


Para elaborar la matriz de consistencia se considera el problema, objetivos, marco
teórico, hipótesis, variables, metodología, diseño, población y muestra, métodos y
técnicas para la recolección de datos.

Referencias
Corbetta, Piergiorgio (2003). Metodología y técnicas de investigación. Pp. 84, 85 y 87.
Balcells Junyent, Josep (1994). Introducción a las técnicas y métodos.
Santa palella y feliberto Martins (2010). Metodología de la investigación cuantitativa.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ESCUELA PARA PADRES Y
COMUNICACIÓN ASERTIVA

Mavel vanessa Gago Mantari y Katherine Paredes de la Cruz Estudiantes de la


escuela Profesional de Lenguas,Literatura y Comunicación-Universidad
Nacional del Centro del Perú emails.vanessa-
bv112@hotmail.com/taty_12_24@hotmail.com

Resumen

Se propone la elaboración del proyecto de investigación sobre la educación asertiva en el


nivel secundario. Actividad transdisciplinaria que reúne a las habilidades coinvestigativas,
respecto del sentido que adquiere la realidad educativa asertiva. Aplicando métodos
constructivos en el proceso de obtener una buena comunicación asertiva, y así elevar sus
niveles de aprendizaje.

Introducción
El proyecto de investigación educativo-asertivo se soporta en la construcción del sentido
de la realidad educativo-asertivo. Se producen y transfieren ideas aplicando “La escuela
para padres”. Es necesario abordar las diferentes causas ante los conflictos generados en
la convivencia interpersonal entre estudiantes, padres de familia y docentes de la I.E “José
Carlos Mariátegui”.

La investigación educativa asertiva cualitativa, surge en el lugar de los hechos. En un


contexto educativo problemático, en el cual se interconectan diversos sucesos,
entrelazados unos con otros para dar origen a una realidad educativa asertiva emergente,
la misma que deberá ser estudiada en un todo como tal y no de la parte. Por ello , es que
no se tendrá con claridad qué es lo que se va a investigar, debido a la complejidad de la
realidad social.
El proyecto de investigación educativa asertiva es una guía, una herramienta
transdisciplinaria de la investigación educativa. De carácter flexible en su esquema,
debido a la dinámica investigadora asume diferentes formas y varía de acuerdo a la
realidad emergente, al sentido que adquiere la realidad educativa asertiva. Su desarrollo
comprende la aplicación de habilidades coinvestigativas, solidarias e interdisciplinarias
desde el planteamiento del problema, reconstrucción teórica y metodologías
correspondientes.
La familiarización con el contexto educativo asertivo, sus regularidades y profundización
se podrá determinar con precisión lo que se va a investigar. Los objetivos en la
comunicación asertiva deben transcomunicarse en incógnitas, las cuales deberán
expresar de manera explícita en sus dimensiones más concretas acerca de qué es lo que
se desea investigar. Si es necesario, reformular o formular la pregunta desde varios
ángulos; pero no se debe desnaturalizar lo que se pretende lograr en el objetivo
pedagógico en la comunicación asertiva.
Como investigadoras educativas, damos a conocer que, persuadir a los estudiantes de la
gran importancia que conlleva sistematizar el presente estudio de la educación asertiva
en la educación. Así buscando promover el desarrollo de investigaciones en la
comunicación asertiva que consideren el pleno desarrollo del estudiante. Incentivando el
inicio de trabajos investigativos que asocien la incursión de la calidad y el bienestar para
la sociedad en general.

EL PROYECTO DE INNVESTIGACIÓN EDUCATIVA ASERTIVA

Es un ejemplar de carácter planificado, transdisciplinario que compromete las habilidades


coinvestigativas de manera solidaria e interdisciplinaria. Transfiere el sentido que
adquiere la realidad educativa emergente de manera sistemática, rigurosa y crítica. Su
esquema es flexible, pero se soporta en Identificación del problema, conceptualización,
proyección de hipótesis, categorización, estructuración, diseño, elaboración de un plan
de acción y teorización. (Cerrón ,2017)

El proyecto de investigación es un documento de carácter científico en el que se detalla


los procesos investigativos necesarios para producir y transferir conocimientos
educativos de la comunicación asertiva. Sus respectivos elementos son el título, resumen,
planteamiento, formulación del problema, justificación de la investigación, objetivos de
la investigación, marco referencial, formulación de la hipótesis, metodología,
cronograma, presupuesto, financiamiento, referencias bibliográficas, y anexo (matriz de
consistencia). Está sujeto al consenso de los investigadores.

Se constituye en una guía permanente del investigador. Permite definir y verificar con
claridad el desarrollo de los procesos investigativos de acuerdo a lo planificado, los cuales
están sujetos a cambios y reformulaciones de acuerdo al sentido emergente que
configura la realidad educativa-asertiva. El proyecto de investigación educativa de
comunicación asertiva es la posibilidad metodológica y pragmática, que reúne las
habilidades investigativas, con las que se pretende superar las limitaciones históricas.

Al respecto varios investigadores han elaborado conceptos del proyecto de investigación.


Algunos devienen de fuentes positivistas cuantitativas, los que asumen la relación de
sujeto – problema - objeto en la configuración del conocimiento tanto natural como
social. Otros asumen la relación sujeta – problema – sujetos, que plantean que el
conocimiento deviene de las leyes del desarrollo social y que es exclusivamente para
sujetos. Ambos pueden complementarse considerando el paradigma emergente.

El proyecto hace una expresa relación de las actuaciones para el cumplimiento de cada
una de las fases de la investigación. Afirma esta misma autora, que los aspectos afectados
por el Proyecto de investigación son el diseño y las técnicas para la recogida y el análisis
de la información. Cea (1996)
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. El título
Representa el contenido del trabajo, de manera concreta y precisa (no más de quince
palabras). Coincide con la pregunta y el objetivo general. Su nominación se consigna al
finalizar el proyecto de investigación educativa de comunicación asertiva, tan igual
como cuando se decide y asigna el nombre de los hijos, después de su nacimiento, no
antes.

II. El resumen
Sintetiza la investigación educativa de comunicación asertiva. Se considera el objetivo
general, alcances, métodos, instrumentos, unidades de análisis, argumento de la
solución del problema basada en teorías. Redactado en tercera persona, en un solo
párrafo el cual no excederá de 200 palabras.

2.1. Palabras claves


En el proyecto de investigación educativa de comunicación asertiva. Se consideran de
cuatro a cinco palabras organizadas alfabéticamente y separadas por punto.

IV. Planteamiento del problema

4.1. Base epistemológica

En el planteamiento del problema se menciona la base epistemológica (episteme)


científica con la que se pretende abordar el problema de la investigación. Siendo
confiable su estudio mediante técnicas e instrumentos educativos de la
comunicación asertiva.
El investigador tendrá que considerar las bases epistemológicas pedagógicas en la
comunicación asertiva.

4.2. Hechos observados

Se describen los hechos observados o analizados caracterizando la localización,


magnitud, frecuencia, distribución, género, población afectada y otras variables del
área de investigación.
En el problema de investigación pedagógica educativa de la comunicación asertiva la
dificultad de interacción entre padres e hijos en el proceso de desarrollo del
aprendizaje.

4.3. Identificación del problema.

La identificación del problema educativo de comunicación asertiva se da a conocer


explicando sus posibles causas y efectos.
4.4. Formulación del problema

Se formula el problema con interrogantes estableciendo la relación de variables.


El problema educativo en la comunicación asertiva deberá mostrarse entre
interrogantes. Estableciendo límites de área, tiempo y temática.

(Tamayo, 1999)La formulación de un problema de investigación consiste en


expresarlo con términos claros y precisos. Esta formulación debe presentar el
objetivo fundamental de estudio en sus dimensiones exactas, mediante una
exposición formalmente explícita, indicando por medio de ella qué información debe
obtener el investigador para resolver el problema.

4.5. Justificación de la investigación

Se justifica la investigación educativa de comunicación asertiva demostrando la


necesidad e importancia del estudio. Se contextualiza las razones del porqué de la
investigación educativa de comunicación asertiva, es decir cuál o cuáles serán los
aportes, el por qué y para qué es necesario en el campo educativo de comunicación
asertiva.

4.6. Objetivos de la investigación

En el objetivo se establecen las medidas necesarias para solucionar el problema en


el proceso de la práctica de la comunicación asertiva. Si se plantean objetivos
específicos o acciones derivadas de las dimensiones deberán concordar con el
número de problemas e hipótesis.

V. Marco Referencial

5.1. Antecedentes

Los antecedentes son fuentes de información que están relacionadas al tema en el que
se está basando un investigador, los cuales son necesarios para crear un análisis crítico y
más amplio en el investigador en el proceso de desarrollar su trabajo.
Si se desarrollará un trabajo de investigación, el investigador ubicará y seleccionará los
antecedentes que hagan referencia a las variables, los cuales se obtendrán de los
artículos de revistas, biblioteca, páginas virtuales como: google, issuu.com, hard, blossp…
etc. El investigador elige el apellido paterno seguido de una coma, con la inicial del primer
nombre continuando con un punto y entre paréntesis el grado de maestría o la
universidad donde se hizo.
Ejemplo:
(Aguirre, 2008) La comunicación asertiva deviene como uno de los factores
determinante para la inteligencia emocional, pues representa el escalón culminante
hacia la socialización de las habilidades emocionales. La comunicación representa la
capacidad para establecer un canal adecuado en donde el mensaje emocional llegue en
forma correcta y sea percibido por la otra persona de manera que surta efecto. La
comunicación tiene entonces dos formas de establecerse: a través de lo verbal y a través
de lo no verbal (o corporal). Esta capacidad comunicativa es muy compleja pues involucra
no sólo la forma en la que se expresan los mensajes, sino también la intuición del
momento adecuado para hacerlo.
El investigador expondrá la teoría. Explica y relaciona el vínculo de cada postulado con las
variables de la investigación para conectar y dar origen a los soportes de la investigación.
Para este trabajo el investigador describirá las variables.

4.2. Comproducción de las bases teóricas

Las teorías son formas que permiten detallar, especificar, pormenorizar, interpretar e
intentar transformar la situación contextual del individuo. Es un prototipo, modo
divergente de acontecer hechos concretos, sin posibilidad de contemplar o examinar
en manera directa; pero accesible a través de una red de relaciones. Su aproximación es
posible mediante analogías, metáforas, esquematizaciones, canon coherente, las cuales
permiten comprender y hacer percibir la existencia verdad.
Se sustenta en su conexión interna, firmeza externa, capacidad intuitiva, requerimiento
conceptual y lingüística, validez, incorporación, ímpetu artístico, experimenta. Dota la
transfiguración transdisciplinaria de lo habitual en desconocido, de uno o varios sistemas
de conjeturas, o leyes establecidas. Su sistema estructural ordena y activa el desarrollo
de la ciencia.
Una teoría es una herramienta mental para discernir y proceder en el mundo. Es el punto
de partida para el conocimiento y práctica humana, aplicada en tanto puede ser
corroborada estructuralmente. La corroboración estructural consiste en agrupar
elementos, informaciones para autenticar las evidencias, unas con otras de manera
integral mediante diversos medios (citas textuales, perspectivas, observadores, procesos
experimentales), encuestas y talleres. La teoría es la base conductora del actuar de la
persona.
Por lo tanto, se integra en la parte central de la ciencia. De manera conjuntada, agrupa a
principios, leyes y categorías, imágenes, símbolos, que de acuerdo al estado de
elaboración productiva y transferencia lograda culturalmente sostienen el significado de
los detalles, especificaciones, pormenorizaciones o intuición de los fenómenos
comprendidos en una determinada situación contextual. (En este caso la educación). El
poder de la ciencia se transparenta por la cantidad de teorías que reflejan su desarrollo.
Ejemplo:
(PEÑA, 2017-I)La comunicación asertiva es la habilidad social que puede desarrollarse
para mejorar la calidad de las relaciones humanas. Ser asertivo o asertiva significa que
nos respetamos a nosotros mismos y que estamos dispuestos a expresarnos, a pedir lo
que nos corresponde y a hacer valer nuestros derechos. También significa que somos
conscientes de los derechos de los demás y los respetamos.
El investigador en esta fase dará a conocer la teoría y detallará en qué se sustenta la
investigación en la unión de los postulados con las variables del proyecto.
1. Niega la conciencia subjetiva del estudiante (procesos no observables) al menos
como el objeto de estudio de la pedagogìa educativa.
2. Critica la cientificidad de la instrospección (método subjetivo) como método de
estudio para una ciencia aplicada en la educaciòn.
3. Osbervar y explicar la conducta del estudiante como objeto de estudio,
mediante las estrategia de la escuela para padres, los que soportan las ciencias
contables en la educaciòn .
4. Plantea que la conducta es el resultado del contexto, más aún, de los estímulos
sociales y su asociación por medio de la experiencia con la actividad conductual
del sujeto.
5. Fundamenta la conducta educativa en el establecimiento de reflejos
condicionados por parte del docente en su medio contextual.
6. Subraya el papel de la comunicaciòn asertiva en el aprendizaje del estudiante , y
lo explica mediante una escuela para padres.
7. Asume una postura asertiva con marcada oposición a la exclusiòn social.
8. Describe y explica las conductas a partir de los resultados de la enseñanza al
estudiante mediante el E-R .
Conceptualización

Cada fundamento de la situación contextual investigada se desplaza de manera activa


configurándose en fenómenos emergentes. Tales fenómenos, luego de ser detallados,
pormenorizados, interpretados y caracterizados desde su propia dinámica interna y
externa a la que pertenece, requieren asignarle un sentido real en pensamiento
(conceptualización). La conceptualización se estructura y operativiza mediante la
precisión del determinante, enumeración de los atributo y expresión del complemento.

(Aguirre, 2008)La estructura conceptual de esta investigación se forma a partir de cuatro


temas centrales, que explican y definen de manera precisa los componentes semánticos
sobre los cuales esta diseñada la pregunta de investigación, y permite de la misma
manera ofrecer una explicación teórica de la relación existente entre Inteligencia
Emocional, Comunicación Asertiva, las Dificultades de Aprendizaje y la conceptualización
de lo que representa la Práctica Pedagógica.

El concepto es el resultado de la idealización de lo singular y lo particular, del


descubrimiento de lo universal en lo singular y la asimilación en nuestro esquema mental.
Es un alto grado de idealización, puntos en la organización del conocimiento que surge
de la necesidad de expresar las relaciones externas y conexiones internas del objeto de
estudio de la situación contextual. Es la posibilidad de entender con exactitud cualquier
fenómeno de la realidad.
Categorización

Es la denominación de clases representativas entre el todo y las partes. Es el producto de


la atracción del dato, función, significado, sistema, lugar en la etapas sociales, estilos de
vida, concepción de la realidad, mentalidad, pensamiento ideológico, etc., de la situación
contextual. Cada aspecto “que se visualiza” enriquece o cambia el sentido del significado
al examinar, resaltar, registrar nombres, verbos, adjetivos o manifestaciones
representativas de mayor poder pormenorizado.

Las categorías son conjuntos de ideas propias que soportan el pensamiento ideológico
de la estructura emergente, así como su respectiva conexión y mostrar en la historia.
Emergen de la familiarización, contemplación, entrevistas, lecturas, encuestas,
descripciones de campo, etc. Es necesario (re) elaborar, esquemas, conceptos de
deducción con símbolos pictográficos, nemónicos o numéricos considerando al individuo
dentro de la situación contextual.

La manifestación obtenida exige el reconstructor, incorporación, relaboración del


significado emergente de cada sector, suceso, hecho o dato. Duplicación y constitución
de la información preliminar en cifras temáticas cada una de las cuales concentra en un
todo las partes y sobre todo la ilación que se establecen entre ellas. De esta manera la
actividad de las partes determina la denominación categórica tal como se manifiesta en
la situación comunicativa.

Procedimientos para categorizar:

5. Clasificación, conceptualización, codificación teniendo en cuenta un término o


locución breve, transparente e indiscutible (categoría descriptiva) que exprese la
teoría o idea central de cada elemento material que es la categoría propia simbolizada
con una cifra o clave.

6. Nombrar subcategorías de acuerdo a la exactitud, cualidad y precisión característica


para generar la aclaración de cada categoría. Pudiendo ser motivos, condiciones,
efectos, extensión, clases, transformación, etc.

7. constituir categorías en una categoría más extenso y indulgente (codificación axial)

8. reunir las categorías con su naturaleza y asunto en función de la imaginación,


tecnología, percepción e interpretación del investigador en una matriz.

Estructuración

El desarrollo investigativo en las que las partes adquieren significado en la interrelación


con las demás, precisamente el valor de ellas se encuentra en las partes, al tener en
cuenta dentro de una determinada estructura. El acontecimiento observado se ubica y
se estructura dentro de un marco referencial, contradictorio, cualitativamente superior
al nuestro o de otros. La totalidad del significado de las unidades hace que el conjunto
tenga un significado trascendental dentro de una determinada situación comunicativa.
La estructuración implica la elección de nociones y categorización respectiva de los
mismos. Se determina la ubicación de las unidades de acuerdo a su actividad en una
determinada organización, el que proporciona una realidad histórica en un determinado
marco consecuente, cultural. Los demás, simplemente deja de ser, pero quizá se revitalice
en otras estructuras. La estructuración puede construirse desde:

Contrastación

Consiste en enlazar por semejanza o diferencia categorías, estructuras, teorías paralelas


o radicalmente distintas que se manifiestan en el marco referencial. Se sustenta en
informaciones emergentes de la situación contextual, pensamiento individual,
movimientos sociales, que prosperan, ahondan, componen, reconstruyen, reestructuran
y refuerzan lo reciente en las estructuras con diferentes sentidos y direcciones sociales.
La contrastación de estas maneras de ver la realidad sustenta la noción de las limitaciones
y avances históricos con bases teóricas firmes.

5.4. Hipótesis de la investigación

La hipótesis se organiza y reorganiza teniendo en cuenta los postulados y se conecta con


el problema de la investigación. Por ejemplo: La aplicación de la estrategia: “escuela para
padres” aportará al desarrollo y a la mejora continua en la comunicación asertiva entre
padres e hijos en los estudiantes de la I. E. “José Carlos Mariátegui “del 4º grado del nivel
secundario.

5.5. Operacionalización de variables

En esta parte del artículo, el investigador emplea los postulados de las teorías para unir
a las variables de estudio teniendo en cuenta sus dimensiones, sus aspectos medibles y
así examinar. Se considera en su estructuración, la operación, el contenido,
metodología y evidencia.
VI. Metodología de la investigación

6.1. Unidad de Análisis

Se constituyen las unidades de análisis teniendo en cuenta los individuos o piezas


claves de la investigación.

6.2. Población y muestra

Se considera que la población es el conjunto de elementos, seres, objetos con ciertas


características de las mismas y que la muestra es la parte representativa del objeto de
estudio que muestran características homogéneas.
Por ejemplo:
Población: Institución Educativa: “José Carlos Mariátegui”- Huancayo.
Muestra: Estudiantes del 4º año de educación secundaria de la I.E.E “José Carlos
Mariátegui”

Conclusión

La Comproducción del marco referencial se sustenta en la (re) conceptualización, (re)


categorización, (re) estructuración, contrastación y teorización obtenida. En la
conceptualización se estructura determinante, atributo, complemento; en la
categorización, agrupa nociones; en la estructuración, clasifica categorías; en la
contrastación, constituye vincula analogías con las teorías; en la teorización se detalla,
aclara, comenta la manera distinta de actuar en la situación contextual. Estas acciones
sustentan la praxis ideológica severo, sistemática, reflexiva liberadora, emancipadora de
la duplicación y transmisión de insólitos conocimientos.

Referencias bibliográficas
1. BERNAL, Augusto. (2000). Metodología de la investigación.
2. HERNANDEZ SAMPIERE. (1999). Metodología de investigación.
3. AGUIRRE,MESA,MORALES y SALDARRIAGA.(2008). “La comunicación asertiva: herramienta de la
práctica pedagógica que permite mediar las dificultades en el aprendizaje”.
4. MARIO TAMAYO Y TAMAYO(1999). “Proyecto de investigación”.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA COMPRENSIÓN LECTORA

Evelyn Minelly Hinostroza Poma, Liz Beth Karina Riveros Rojas. Estudiantes de
Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú de la facultad de
Educación de la carrera profesional de Lengua, Literatura y Comunicación. g-
mails. evelynhinostroza95@gmail.com,

Resumen

Se cognitiviza la elaboración del proyecto de investigación educativa en la comprensión


lectora que compromete el proceso de conocimientos en estrategias y técnicas para
comprender textos escritos respecto del sentido que adquiere la realidad cognitiva en
comprensión lectora dentro de instituciones educativas del nivel secundario.
Cognitivización teórica necesaria en la comprensión lectora y transferencia de estrategias
metodológicas.

Introducción
El proyecto en comprensión lectora se soporta en el proceso de información dentro de su
sistema cognitivo del sentido de la realidad educativa en la comprensión de textos escritos.
Se producen y cognitivizan estrategias metodológicas. Es necesario esquematizar el
problema, teorías, y metodologías cognitivas que buscan desarrollar las habilidades de
comprensión lectora para conducir eficazmente ante cualquier tipo de situación.

La investigación educativa en comprensión lectora surge en un contexto problemático,


en el cual se cognitivizan diversos fenómenos que sistematizan conocimientos,
entrelazados unos con otros para dar origen a una realidad de comprensión lectora
mediante la actividad mental, la misma que deberá ser estudiada en un todo como tal y
no de la parte. Por ello lo que busca es investigar los factores cognitivos que impiden
lograr una buena comprensión de textos teniendo en cuenta la complejidad de procesar
la información.

La investigación en comprensión lectora será útil como instrumento para el investigador


que asume el rol de un ente activo, procesador de información, habilidades de estrategias
metodológicas mediante una actividad mental. Su desarrollo comprende la
cognitivización de informaciones, tales representaciones se realizan dentro del sistema
cognoscitivo.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN COMPRENSIÓN LECTORA

Es una actividad mental donde se desarrolla una serie de conocimientos en el que se


detalla las etapas investigativas en comprensión de textos escritos necesarios para
comprender y transferir estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora.
Contiene el título, resumen, planteamiento, formulación del problema, justificación de la
investigación, objetivos de la investigación, marco referencial, formulación de la
hipótesis, metodología, cronograma, presupuesto, financiamiento, referencias
bibliográficas, y anexo (matriz de consistencia) concernientes en la comprensión lectora.

Se establece una estrategia metodológica cognitiva permanente de los investigadores en


comprensión de textos escritos que permite establecer y confirmar con eficacia el
desarrollo de los procesos investigativos en comprensión lectora de acuerdo con lo
proyectado. El proyecto de investigación en comprensión lectora, tiene la posibilidad
metodológica, que compromete la utilización de una estrategia metodológica, con la que
se pretende superar las dificultades de los estudiantes en base a la comprensión de textos
escritos.

A diferencia de nuestra base teórica encontramos a los siguientes autores que nos dan a
conocer al proyecto de investigación como organización de información detallando pasos
a seguir y hace mención a las variables que se cumple en cada fase investigativa.

El proyecto de investigación es la organización del trabajo de investigación y consiste en


disponer de las operaciones necesarias para la realización de ese trabajo, ya que se
detallan cada uno de los pasos a realizar en la ejecución de la investigación. (Ander Egg,
1993)

El proyecto de investigación hace referencia a la relación de las variables para el


cumplimiento de cada una de las fases de la investigación. Afirma esta misma autora, que
los aspectos afectados por el proyecto de investigación son el diseño y las técnicas para
la recogida y el análisis de la información. (Cea, 1996)

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN COMPRENSIÓN


LECTORA

I. El título

El título es lo que identifica la investigación cognitivamente, por ello es necesario que


refleje el área temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición
abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar, por lo que se debe delimitar
y concretar, además de ser claro y transparente en la formulación del mismo.

II. El resumen
III. Planteamiento del problema

3.1. Base epistemológica en la comprensión lectora


Es la cognición de la recopilación del objetivo general, alcances, métodos, instrumentos
y argumentos de la solución del problema fundamentada en teorías. Todos estos datos
de la investigación se realizan de manera breve.

En el planteamiento del problema de investigación, los investigadores deberán


manifestar la construcción cognitiva de la base epistemológica educativa en la
comprensión lectora. La que constituye en este caso la pedagogía concerniente a la
comprensión de textos escritos. Así en toda acción educativa fluye hechos en base a la
comprensión de lectora.
La base epistemológica en la comprensión lectora es aportada por los procesos
cognoscitivos de los paradigmas epistémicos y disciplinares a partir de las cuales las
investigaciones son de acuerdo con la comprensión de textos escritos que enfoca el
estudio de su objeto.

3.2. Hechos de comprensión lectora cognitivizados

Se describen los hechos de comprensión lectora observados que han sido analizados y
procesados dentro de su sistema cognoscitivo, considerando diversos puntos de
caracterización. Los hechos han de ser sucesos de cognición aprehendibles en base a la
comprensión de textos escritos, mediante los sentidos o mediante una extensión de los
mismos.

3.3. Identificación del problema en comprensión lectora

La identificación del problema se manifiesta aclarando las posibles causas y se realiza en


el sistema cognoscitivo general (organización interna, esquemas, modelos, etc) de
conformación del plan de investigación en la comprensión lectora que viene hacer los
resultados en la cual se llegó en el proyecto investigativo. La base para la identificación
del problema viene hacer los hechos en comprensión lectora observados con el fin de
establecer la correlación de las variables.

3.4. Formulación del problema en comprensión lectora

Es un proceso cognitivo y construcción del conocimiento donde se formula preguntas de


investigación que cumplan con las características cognitivas de procesar una serie de
informaciones, tanto de contenido como de redacción, que las conviertan en guías de
investigación. Asimismo es determinar cognitivamente y operacionalmente las variables
que corresponda a investigar, según la pregunta de investigación y la hipótesis planteada,
es decir, es una actividad mental de investigación en poder establecer las directrices
generales que guiarán el estudio.
3.5. Justificación de la investigación en comprensión lectora
Es una actividad cognoscitiva en la cual el investigador debe justificar la realización del
estudio, indicando las organizaciones cognoscitivas para las motivaciones que impulsan a
plantear la investigación. Esta justificación debe sustentarse en los hechos observados de
la realidad, que generan un interés por profundizar en el conocimiento del asunto
planteado. Se expone las razones por las cuales se quiere realizar el proyecto de
investigación en base a la comprensión lectora que debe realizarse teniendo un propósito
definido.

3.6. Objetivos de la investigación en comprensión lectora

El objetivo de la investigación son aquellas metas, finalidades o propósitos que el


investigador desea alcanzar las cuales son planteadas, fijadas a través de un proceso
interno. El objetivo consiste en conocer las estrategias metodológicas cognitivas,
acciones, hechos y funciones que el investigador asumirá para solucionar los problemas
dentro de la comprensión lectora.

IV. Marco Referencial

4.1. Antecedentes

Dentro del proceso de investigación es necesario cognitivizar los antecedentes


relacionados a las variables de comprensión lectora, desarrollando la información a través
de esquemas internos, las cuales sirven para posibles interpretaciones cognoscitivas. La
particularidad de los antecedentes del proyecto investigativo en comprensión lectora
abarca en la descripción vinculada con la investigación para contribuir con el proceso del
proyecto investigativo en comprensión lectora. Estas pueden ser bases teóricas, para ello
tendrán que recurrir a diversas fuentes de investigación como: bibliotecas y paginas
virtuales (google, issuu, scribd, etc.)
En el desarrollo del proyecto investigativo de comprensión lectora hallamos datos
exactos, que nos orienta en el proceso de la investigación. Por lo tanto, se toma en cuenta
las normas APA, para citar tesis; donde se considera el apellido paterno seguido de una
coma, la inicial del nombre, seguidamente el año de publicación que se coloca entre
paréntesis, título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral), nombre de la
Institución, lugar, por ultimo argumentos del autor.

Ejemplo:

Vásquez, A. (2017). Uso del Hot Potatoes y la comprensión lectora en una institución
educativa pública de lima metropolitana (tesis de maestría). Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima, Perú. Busca explicar cómo mejorar el proceso de aprendizaje de
la comprensión lectora con el uso del software educativo Hot Potatoes en los alumnos
del tercer año del nivel secundario, de una Institución Educativa Pública de Lima
Metropolitana. En un principio, se contextualiza el estudio a través de la descripción de
la Sociedad de la Información y Conocimiento. Luego se desarrollan aspectos
tecnológicos y pedagógicos del Software Educativo Hot Potatoes. Por último, considera
los niveles de la comprensión lectora: literal, inferencial y crítico, así como el proceso de
aprendizaje.

4.2. Comproducción de las bases teóricas

Una teoría es un proceso cognitivo de un sistema representativo, constituido por un


conjunto de hipótesis, un campo de aplicación (de lo que trata la teoría, el conjunto de
cosas que explica de manera interna) y algunas reglas que permitan extraer
consecuencias de las hipótesis de la teoría.

En la teoría se desarrolla un conjunto coherente de conceptos relacionados,


conceptualizados, representados y pro posicionados lógicamente dentro del sistema
cognoscitivo para un campo específico. Con base en las teorías se organizan y explican y
procesan datos internos, que son la información recopilada mediante la investigación.

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre este
que se construye todo el trabajo y estas se forman y procesan en la estructura interna de
cada sujeto. Una buena base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el
análisis de los resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los
resultados.

La base teórica presenta una estructura interna del proceso cognitivo sobre la cual se
diseña el estudio, sin esta no se sabe cuáles elementos se pueden tomar en cuenta, y
cuáles no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado o seleccionado, o
técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.
Postulados

Postulados básicos del movimiento cognitivo

1. La actividad mental docente es inherente al hombre y debe ser desarrollada


mediante la aplicación de la estrategia metodológica de suspenso dentro de la
comprensión lectora en la sociedad.

2. El docente es un ente activo durante el proceso de comprensión lectora,


procesador de información a partir de sus “esquemas” para aprender la estrategia
metodología de suspenso y solucionar problemas emergentes de la comprensión
lectora.

3. El sujeto que aprende no es, por tanto, una tabula rasa, ni un ente pasivo a
merced de contingencias ambientales o instruccionales, por ello se propone la
enseñanza de la estrategia metodológica de suspenso con el fin de alcanzar
exitosamente una comprensión de los textos escritos.

4. El sujeto organiza, (procesa) tales representaciones de la estrategia metodológica


de suspenso dentro de su sistema cognoscitivo general (organización interna,
esquemas, modelos, etc) las cuales les sirven para sus posteriores
interpretaciones de lo real de su texto escrito.

5. La explicación del comportamiento humano es una serie de procesos internos que


ocurren dentro del mismo que pueden verse influenciados de acuerdo a lo que se
aprende, se lee y se comprende diversos textos escritos.

6. La enseñanza no debe reducirse a conceptos; debe considerar el desarrollo de


habilidades de comprensión lectora mediante la práctica de la estrategia
metodológica de suspenso para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de
situación del texto escrito.

4.3. Comproducción de conceptos, categorías y teorías que soportan el conocimiento de


las variables

En esta etapa de la investigación se procederá a sistematizar internamente la


información obtenida para construir conceptos, categorías, estructuras,
contrastaciones y teorías.
Es necesario considerar que el soporte para su construcción se origina en la teoría
propuesta, reconstruida o elegida y se procesa con la actividad mental que el sujeto
realiza para su comprensión. De esta manera la dirección ideológica establecida por
dicha teoría, permitirá describir, explicar, interpretar e inclusive actuar a lo largo del
proceso cognitivo investigativo.

4.4. Conceptualización

Cada elemento de la comprensión lectora investigada se desplaza de manera


dinámica en los procesos cognitivos, configurándose en representaciones de la
comprensión de los textos escritos ya sea en sus conexiones externas e internas.
Desarrollando así un concepto cognitivo para precisar cualquier fenómeno de la
realidad en la comprensión lectora.

Dichos fenómenos de la compresión de los textos escritos, luego de ser observados,


analizados, interpretados y descritos desde su propia dinámica interna, la cual no solo
se reduce a conceptos, sino ir generando categorías, estructuras y llegar a una teoría
a la que pertenece o buscaba la cual requiere asignarle un sentido ideológico
cognitivo (conceptualización) de la información.

La conceptualización de comprensión lectora como concepto se organiza


mentalmente y se expresa a través de la precisión del determinante, enumeración de
los atributos y complementos que el sujeto organiza de forma cognoscitivamente.

El concepto de comprensión lectora es el resultado de la cognitivización o


comprensión de los diversos textos escritos durante la actividad mental que el
estudiante realiza, del descubrimiento o investigación de la fijación de la estrategia
metodológica de suspenso en nuestro pensamiento.

Es un alto grado de abstracción en la organización de información dentro del sistema


cognitivo, puntos de la red del conocimiento realizados dentro de la estructura
mental del investigador que surge de la necesidad de expresar las relaciones externas
y conexiones internas del objeto de estudio. Es la posibilidad de entender con
precisión cualquier fenómeno de la realidad que abarca la comprensión de los textos
escritos.

La precisión del determinante en la comprensión lectora viene hacer un proceso


estratégico haciendo uso del movimiento cognitivo, en el cual la comprensión de los
textos escritos depende la estrategia metodológica de suspenso con el fin de obtener
un adecuado nivel de hábitos de lectura.

Sus atributos de la comprensión de textos escritos son el nivel literal, inferencial y


crítico, donde cuyo atributo menciona las características individuales que diferencian
el uno del otro y determinan su estado durante el proceso cognitivo. Para poder
realizar bien estos atributos se hará utilidad de la estrategia metodológica de
suspenso que ayudará a los estudiantes a mejorar la comprensión lectora.

4.5. Categorización

Consiste en la asignación de conceptos que posee las clases significativas entre el


todo y las partes a un nivel más interno. Son resultado de la captación y procesar el
hecho, dato, función, significado, sistema, lugar en la estructura social, modos de
vida, etc., que el investigador conceptualiza. Cada aspecto “que aparece” enriquece
o cambia el sentido del significado al revisar, anotar nombres, verbos, adjetivos o
expresiones significativas de mayor poder descriptivo que manifiesta en la actividad
cognitiva.

La palabra categoría, se refiere en general a un concepto que abarca elementos o


aspectos con características comunes o que se relacionan entre sí. Esa palabra está
relacionada a la idea de clase o serie. Las categorías son empleadas para establecer
clasificaciones mediante un proceso cognitivo para generar conceptos,
representaciones y proposiciones con la finalidad de aprender y solucionar problemas
cognitivamente. En este sentido trabajar con ellas implica agrupar elementos, ideas
y expresiones en torno a un concepto capaz de abarcar toda la información de los
procesos internos que son investigados.

Las categorías tienen un poder conceptual puesto que tienen la capacidad de reunir
grupos de conceptos o subcategorías dentro de nuestra estructura mental. En el
momento en el que el investigador empieza a agrupar los conceptos, también inicia
el proceso cognitivo de establecer posibles relaciones entre conceptos sobre el
mismo fenómeno.

Procedimientos para cognicategorizar:

1. Clasificación, conceptualización, codificación considerando un término o


expresión breve, clara e inequívoca (categoría descriptiva) que cognitivice y
exprese el contenido o idea central de cada unidad temática que es la categoría
propia representada y elaborada mediante procesos internos que deben
contemplar las posibilidades o alternativas de variación.

2. Asignar subcategorías de acuerdo a propiedades, atributos y regularidades


particulares para generar la definición de cada categoría. Pudiendo ser causas,
condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc., que muestra la
actividad mental ejercida por el investigador.

3. Integrar categorías en una categoría más amplia y comprensiva (codificación


interna) es un proceso cognitivo que debe ser relacionada con la coherencia y
busca establecer una relación representada de la realidad, en forma tal, que cada
una de las categorías construidas aporte de manera ordenada la información que
no encierran las otras categorías.
4. La agrupación de las categorías con su naturaleza y contenido en función de la
conceptualización, representación y proposición del investigador en una matriz,
realizando el proceso cognitivo al admitir la inclusión de información en una de las
categorías. Tematizar de manera total la realidad, objeto de estudio no dejando
por fuera ninguna observación posible y relevante.

5. La construcción interna de sistemas categoriales permite establecer las relaciones


lógicas entre todas las categorías y establecer los límites dentro de la estrategia
metodológica de suspenso con el fin de mejorar la compresión lectora.

4.6. Estructuración

Proceso interno de la investigación en donde las partes adquieren significado en la


interacción con las demás, precisamente los valores de ellas se encuentran en las demás,
al considerarse dentro de una determinada estructura interna. El fenómeno observado
se ubica y estructura dentro de un marco, sistema cognoscitivo, contradictorio,
cualitativamente superior al nuestro o de otros. La suma del significado de las partes hace
que el todo tenga un significado trascendental dentro de una determinada estructura.

La estructuración implica la selección interna de conceptos y categorización respectiva de


los mismos. Se determina la ubicación de las partes de acuerdo a su dinámica en
determinado sistema cognitivo, el que conforma una realidad histórica en determinado
marco cognitivo. Los demás, simplemente deja de ser, pero quizá se revitalice en otras
estructuras. La estructuración puede construirse desde:

1. Descripción normal. Presenta una síntesis descriptiva, original, matizada, activa de


los hallazgos en la actividad mental. Se realiza aceptando conceptos, categorías,
estructuras organizativas, teorías descritas en el marco teórico cognitivo que
representan conclusiones científicas, hipótesis, palabras y acciones que hablan por
sí mismas.

2. Descripción endógena. Descripción que emerge desde adentro (proceso interno). La


estructuración se soporta en la información de los propios datos manteniendo
novedad y originalidad en la descripción. Su interpretación se realiza dentro del
sistema cognoscitivo con las teorías expuestas en el marco teórico, pudiendo
manifestarse una convergencia implícita o explícita con otras de otros tiempos,
lugares, culturas, etc.

3. Descripción de la estructuración de la teoría. La descripción o estructuración de una


teoría es una idea de gran poder representada que explica acerca del problema
estudiado. Se describe la realidad asignándole un nombre a fin de que pueda ser
aprehensible y comprensible mediante conceptos, representaciones o proposición
con la intención de explicarla. Es necesario que la estructura integre de manera
unitaria, la sistematización de categorías específicas en otras más generales y
comprensivas que son las estructuras.

La estructura puede considerarse como una gran categoría amplia, detallada,


profunda y compleja, capaz de integrar diversas categorías. Es necesaria la
elaboración de diseños gráficos (flechas y tipos de nexos, relaciones, etc.) para
integrar, relacionar simultáneamente los fenómenos. Se consideran dos etapas: La
estructuración individual en la que cada individuo genera su propia fuente de
información y la estructuración general, que integran regularidades, aspectos
comunes de las fuentes de información

4.7. Contrastación

Es un proceso representativo en donde las hipótesis o teorías son el centro de la


adquisición de conocimiento. La investigación científica comienza con la formulación
de problemas de manera interna. Las hipótesis o teorías son respuestas, o intento de
soluciones, a los mismos.

Consiste en deducir un enunciado singular observacional a partir de la actividad


mental y de un conjunto de premisas que contienen al menos una ley y enunciados
singulares pertinentes. A las hipótesis solo puede asignárseles un uso predictivo o
explicativo si han sido convenientemente evaluadas.

4.8. Teorización

La teorización implica un desarrollo de conceptos sistematizados cognoscitivamente


y la fijación de un objeto de estudio, observando y categorizando los hechos
mediante un análisis e interpretación cognitiva de los datos obtenidos, para dar lugar
a un conjunto de conceptos y enunciados que pretenden comprender y explicar la
realidad de comprensión lectora.
La teoría se ocupa de desarrollar una explicación cognitiva que se basa en los hechos
y pretende establecer relaciones cognoscitivas que sujetan a los factores (variables
independientes) y explican mentalmente un fenómeno interno mediante
(variables dependientes) al buscar comprender la realidad de la comprensión
lectora.
V. Hipótesis de la investigación

La hipótesis es un proceso mental de conceptos estructurados cuyos procesos


cognitivos están sujetos a la representación, conceptualización y a las proposiciones
que pueden ser verdaderas o falsas y durante el desarrollo de los conceptos se irán
demostrando o verificando cognitivamente.

La aplicación de la estrategia metodológica de suspenso interviene positivamente en


la comprensión de textos escritos en estudiantes del primer grado de I.E. “Luis Aguilar
Romaní” porque los personajes, el escenario, contexto, tiempo, narrador, cognitivizan
lo literal, inferencial y crítico.

VI. Tipo de investigación

Durante el desarrollo del proyecto de investigación, se desarrolla de manera interna


una determinada definición en cada etapa, este caso se reconoce a los tipos de
investigación como la unidad de la identidad entre la forma, constituida por los
métodos, técnicas, herramientas y el contenido determinado por la aplicación,
producción o transferencia del conocimiento y procesador de información para
aprender a solucionar problemas.

Puede ser de tipo básica o aplicada de acuerdo a sus características y propiedades


esenciales, en tanto que modifiquen, construyan, signifiquen, construyen socialicen,
comproduzcan la transferencia del conocimiento a través del proceso de
cognitivización.

6.1. Investigación básica, pura

Este tipo de investigación es denominada pura, básica, teórica o dogmática, la cual


comienza y se mantiene cognitivamente en el marco teórico, ya que tiene como finalidad
formular y procesar organizaciones teóricas, estructuradas, categóricas o conceptos
modificando el sistema interno, persiguiendo el progreso de los conocimientos cognitivos
relacionados y existentes dentro de una sociedad mediante un procedimiento interno de
cada ser humano.

6.2. Investigación aplicada

Este tipo de investigación se denomina práctica, o empírica de los conocimientos, se


caracteriza por la aplicación de los conocimientos teóricos previos. Se soporta en teorías,
esquemas y organizaciones internas presentados por la investigación básica, ya que
guarda íntima relación cognitiva, porque depende de los descubrimientos y avances de
esta última, enriqueciéndose de los mismos, con utilización y consecuencias prácticas de
tales conocimientos.

La Investigación aplicada busca el conocer, para hacer, para actuar, para construir y para
modificar. Todo ello es desarrollado por cada ser humano independientemente dentro
de su sistema cognoscitivo, las cuales les sirven para sus posteriores interpretaciones de lo
real.

6.3. Investigación cuantitativa


En este tipo de investigación el objetivo es sistematizar informaciones para que el sujeto
organice, procese, establezca y cognitivise relaciones causales que supongan una
explicación del objeto de investigación, se basa sobre muestras grandes y representativas
de una población determinada, utiliza la estadística como herramienta básica para el
análisis de datos.

6.4. Investigación cualitativa

Se caracteriza porque son construcciones del conocimiento que abarcan la profundidad


en que se aplican, por lo general, en muestras pequeñas para lograr la interpretación del
fenómeno cognoscible que se quiere investigar. A este tipo de investigación le interesa lo
particular; lo contextual y los relatos vividos.

VII. Niveles de investigación

Los niveles de la investigación están relacionados con los límites, escalones, dimensiones
que alcanzará la investigación. Puede considerarse también como la profundidad
investigativa, que puede manifestarse como una exploración, descripción, correlación,
explicación, experimentación que realiza el investigador en la actividad mental.

a. Exploratorio

El nivel exploratorio es considerado como el primer acercamiento cognitivo de manera


interna a un problema. Se utiliza cuando esta actividad mental no ha sido abordada o no
ha sido suficientemente cognitivizada y las condiciones existentes no son a un
determinante. Cuando no existe un cuerpo teórico-cognitivo que procese mentalmente
el estudio sobre el fenómeno observado y los resultados que se obtengan sea un aporte
al proceso interno de los elementos que lo integran de la realidad cognoscitiva.

Se caracteriza porque recaba información en su estructura mental para reconocer, ubicar


y definir los problemas a investigar. Su propósito es recabar información para reconocer,
ubicar y definir problemas, fundamentar hipótesis, para formular con mayor exactitud el
esquema de investigación definitivo.

b. Descriptivo

El nivel descriptivo busca especificar de manera cognitiva las propiedades importantes


para medir y evaluar aspectos, dimensiones o componentes de los fenómenos de un
sistema cognoscitivo. Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones. Recolecta
información en su estructura mental para conocer las relaciones y aspectos de los
fenómenos que son objeto de estudio.

Busca alcanzar un panorama más preciso de la magnitud del problema o situación,


jerarquizar los problemas, conocer las variables que se asocian y señalar los lineamientos
para la prueba de hipótesis.
Ejemplos: Nivel de comprensión lectora, influencia de las categorías estéticas en la
interpretación literaria; uso de Tics de docentes y estudiantes de la Región Junín

c. Correlacional

Son aquellas que actúan en el presente y sobre dos variables de tipo dependiente. Miden,
evalúan y representan cognitivamente con precisión el grado de relación interna que existe
entre dos conceptos o variables en un grupo de sujetos durante la investigación para un
proceso cognitivo. La correlación puede ser positiva o negativa. Exigen el planteamiento
de hipótesis que se comprobarán o no.

Su utilidad radica en saber cómo se puede comportar un concepto o variable, conociendo


el comportamiento de otra variable relacionada. Tienen en cierto sentido un valor
explicativo, aunque parcial. Ejemplo: Investigación correlacional entre niveles de
inteligencia emocional y rendimiento académico.

d. Experimental

Es el proceso mental de la interacción con la realidad externa de los conocimientos de la


investigación cognitiva. Manipula y controla una o más variables con la finalidad de medir,
observar y direccionar los efectos que una variable independiente genera sobre otras
dependientes durante el proceso cognitivo.

Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y analizan la correlación. Tienen


como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o
variables. Define las relaciones entre varias categorías de fenómenos.
e. Explicativo

Son estudios que parten de actividades cognitivas que describen suficientemente una
cierta realidad para el desarrollo de habilidades para conducirse eficazmente ante
cualquier tipo de situación cognoscitiva y de la necesidad de conocer el porqué de ciertos
hechos de esa realidad ocurren del modo descrito, es decir, de la necesidad de encontrar
ciertas relaciones de dependencia entre las clases de hechos que fueron formuladas en
la fase anterior de la secuencia.

VIII. Diseños de investigación

El diseño de investigación implica seleccionar de manera interna y desarrollar un diseño de


investigación y aplicarlo al contexto particular de estudio. El termino diseño se refiere al
plan o estrategia desarrollada durante el proceso cognitivo concebida para responder a
las preguntas de investigación. Este señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar
sus objetivos, contestar las interrogantes que se ha planteado de forma interna y analizar
la veracidad de la hipótesis formulada en un contexto particular.

IX. Métodos de investigación cuantitativa

Los métodos de investigación es la concepción de métodos representadas en las distintas


concepciones de la realidad social, en el modo de conocerla científicamente y en el uso
de herramientas cognitivas que se emplean para analizarla. La aplicación de los métodos,
con sus respectivos procedimientos internos, significa la dinamización científica para la
transformación benéfica del contexto local y global.

La práctica de los métodos cuantitativos se fundamenta en la conceptualización y


representación de las características de los fenómenos cognoscitivos, lo cual supone
derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de
postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma deductiva.
Este método tiende a generalizar y normalizar resultados.

Los métodos permiten acceder a los conocimientos e informaciones cognoscitivas


mediante experiencias de acercamiento directo e indirecto. La observación, descripción,
explicación, análisis y síntesis transfieren y permiten la interpretación de los significados
sociales; mientras que la dialéctica, modelación, genética facultan la dinamización de
estos significados, en una cultura que requiere de la ciencia más que la creencia para
contrastar hipótesis, solucionar problemas reales y mejorar la condición humana.
0bservación

Es la puerta, lo principal dentro de la investigación para ingresar a la realidad que se


quiere investigar. Permite captar, abstraer, a través del registro, elementos constitutivos
del todo para construir una base de datos en nuestro sistema cognoscitivo. Es la
focalización de los objetos, sujetos, hechos o fenómenos tal cual se producen y
presentan. Procedimientos:

a) Selección de objetos, fenómenos o sujetos a observarse para la cognitivización.


b) La actividad mental permite le elección de una muestra representativa de los
aspectos, eventos o conductas.
c) El sujeto construye una definición dentro de su estructura mental de las unidades de
observación.
d) Mediante el proceso cognitivo se sistematiza las categorías y subcategorías del objeto
u hecho observado.

X. Población/Muestra

10.1. Población

La población es la cognición de un conjunto de todos los elementos de la misma especia


que presentan una característica determinada o que corresponden a una misma
definición con el fin de cognitivizar a cuyos elementos que se le estudiaran sus
características y relaciones. La población es definida por el investigador y puede estar
integrada por personas o por unidades diferentes a personas: viviendas, ventanas,
tornillos, pacientes de pediatría, entre otros.

10.2. Muestra

La muestra es la cognitivización de un subconjunto de la población. A partir de los datos


de las variables obtenidos de ella (estadístico), se calculan los valores estimados de esas
mismas variables para la población.

El proceso de muestreo tiene como objetivo seleccionar algunos elementos de la


población para calcular los estadísticos mediante los procesos internos; y a partir de éstos,
estimar con cierta probabilidad los datos poblacionales.

Se utiliza una muestra cuando por razones de gran tamaño, limitaciones técnicas o
económicas, no es posible tomar mediciones a todos los elementos de la población.
Muestreo probabilístico

Una muestra es la construcción cognitiva probabilística cuando cada elemento de la


población pasa por procesos cognitivos, ya que tiene una probabilidad conocida de estar
incluido en la muestra.

a. Muestreo aleatorio simple.

La selección aleatoria es la cognitivización que pasa por una actividad interna, en la cual
cada elemento perteneciente a un listado de elementos de la población, es
seleccionado para la muestra, interviniendo solamente al azar. Para ello existen
unidades como la tabla de números aleatorios, las fichas del mismo tamaño y la
generación de números aleatorios.

XI. Validez/Confiabilidad

11.1. La validez

La validez es el grado de cognición en que un instrumento mide lo que se desea medir.


Asimismo, es la determinación de la revisión de la presentación del contenido, ya que el
contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) mide las variables
correspondientes. Se estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal
manera concebida, elaborada y aplicada y que mida lo que se propone medir.

La validez de la investigación está íntimamente relacionada con la disponibilidad de los


recursos materiales, económicos, financieros, humanos, tiempo y de información. Para
cada uno de estos aspectos existe un nivel de cognitivización para realizar un cuestionario
crítico y realista con una respuesta clara y definida. Entonces la validez es la probabilidad
que tiene el mismo de concretarse de buena forma, esto dependiendo al entorno y
características de dicho proyecto.

11.2. La confiabilidad

El término confiabilidad se refiere a la construcción mental de la exactitud con que un


instrumento mide lo que pretende medir. Es decir, que es equivalente a estabilidad y
predictibilidad, sin embargo, para los efectos de esta investigación se empleó el término
mencionado enfocado como el grado de homogeneidad de los ítems del instrumento en
relación con las características que pretende medir, a esto, el autor, denomina
confiabilidad de consistencia interna a homogeneidad.
XII. Instrumentos de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda


valerse el investigador para acercarse al proceso cognitivo de los fenómenos y extraer de
ellos información.

a) Lista de cotejo

Consiste en un listado de aspectos cognitivos a evaluar (contenidos, capacidades,


habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto
bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota
o un concepto.

Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa


como una organización cognitiva de revisión durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la
ausencia del mismo.

b) Las fichas de observación

Las fichas de observación son instrumentos que presentan una serie de procesos
internos en la investigación de un proyecto. Se usan cuando el investigador debe
registrar datos que aportan otras fuentes como son personas, grupos sociales o
lugares donde se presenta la problemática. Son el complemento de la entrevista
y viene hacer el primer acercamiento del investigador a su universo de trabajo.

c) Las rúbricas

Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño


de los estudiantes para organizar o procesar cognitivamente la descripción de las
características específicas de un proyecto o tarea en varios niveles de
rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de
valorar su ejecución y de facilitar la proporción de feedback (retroalimentación).

d) El cuestionario

El cuestionario es un conjunto de preguntas cognitivas que se confeccionan para


obtener información con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y
formatos de cuestionarios, de acuerdo a la finalidad específica de cada uno. De
igual forma es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso,
destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio y que el consultado
llena por sí mismo.

e) Las hojas de registro

Las hojas de registro son formatos preimpresos que facilitan el registro y la


organización de manera cognoscitiva que toma en cuenta cualquier tipo de datos.
Puede ser para registro o para verificación.

f) Las pruebas de rendimiento

Las pruebas de rendimiento son subconjuntos de un sistema cognoscitivo que


abarca una práctica informática que se esfuerza por mejorar el rendimiento,
englobándose en el diseño y la arquitectura de un sistema, antes incluso del
esfuerzo inicial de la codificación.

Referencias bibliográficas
Hernández, M. (1991). Metodología de la investigación científica. Edit. Mc Graw Hill,
Buenos Aires.
Ferro, GF. (1995). De la sabiduría de la Edad Media. (Colección Principia). Universidad
Autónoma de Zacatecas, México.
Tamayo, M. (1995). Metodología Formal de la Investigación Científica. Edit. Limusa,
México.
Arnal, J. (2001). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Edit. Labor,
Barcelona.
Gutierrez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. Interamericana de España.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA TEATRAL

Cárdenas Galoc Jossely Saykilla, Méndez Peñaloza Jhoanny


Estudiantes de Investigación de la Universidad Nacional del Centro
del Perú. Estudiantes de la carrera profesional de Lengua Literatura y
Comunicación.:e-mail.josselycardenas@hotmail.com,
https://padlet.com/jhoannyllc19/wpza3s9wclud

Resumen
Se proyectualiza la elaboración del proyecto de investigación educativa teatral. Actividad
transdisciplinaria que compromete la participación solidaria de la práctica de habilidades
proyecto- investigativas respecto del sentido que adquiere la realidad teatral emergente.
Proyectualización teórico-práctico necesaria en la transferencia y producción original de
técnicas teatrales.

Introducción
La investigación educativa teatral se soporta en la proyectualización del sentido
de la realidad teatral emergente manifestando dificultades en este aspecto. Se
producen y transfieren técnicas teatrales para la expresión oral aplicando
estrategias y habilidades proyecto- investigativas interdisciplinarias válidas
para su realización. Es necesario abordar las categorías teatrales: el clown,
teatro en títeres, pantomima, mimos y teatro en sombras, improvisación.

La investigación científica teatral es la proyectualización de nuevos conocimientos de una


diversidad de experiencias que surge en el lugar de los hechos. En un contexto teatral,
área o escenario problemático se construyen diversas acciones, entrelazadas unas con
otras para dar origen a una realidad teatral emergente; la misma que deberá ser
estudiada en un todo como tal y no particularmente. Por ello es que no se tendrá con
claridad que es lo que se va a investigar debido a la complejidad de la realidad teatral
social.

El proyecto de investigación teatral es una guía, una herramienta proyectual de la


investigación educativa teatral. De carácter flexible en su esquema, debido a la dinámica
investigadora asume diversas formas y varía de acuerdo a la realidad teatral emergente.
Su avance compromete la aplicación de habilidades proyecto-investigativas, solidarias e
interdisciplinarias desde el planteamiento del problema, (re) construcción teórica y
metodologías teatrales correspondientes.

La familiarización con el contexto teatral, sus regularidades y profundización se podrá


determinar con exactitud para saber lo que se va a investigar. Los objetivos teatrales
deben construirse en preguntas originales, la cuales deberán expresar de manera
explícita en sus dimensiones más concretas acerca de qué es lo que se desea investigar.
Si es necesario reformular la pregunta educativa teatral desde varios enfoques se tendrá
que llevar a cabo; mas no se debe desnaturalizar lo que se pretende en el objetivo
educativo teatral.

Uno de los retos más relevantes es convencer a los maestros investigadores acerca del
valor necesario que tienen una investigación educativa teatral. Debemos ser capaces de
convencer a la comunidad educativa que participen en la investigación educativa teatral.
Así buscando promover el desarrollo de investigaciones educativas teatrales que
consideren la interacción entre lo moderno y lo tradicional, así como su transferencia de
inmediato al contexto particular y global para generar el bien en la educación teatral.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA TEATRAL

Según Cerrón. (2017). Es un modelo planificado, que se compromete a proyectualizar las


habilidades proyecto investigativo de manera solidaria e interdisciplinaria. Transfiere el
sentido que adquiere la realidad educativa teatral emergente de manera sistemática,
rigurosa y crítica. Su esquema es flexible, pero se soporta en Identificación del problema,
conceptualización, proyectualizacion de hipótesis, categorización, estructuración,
diseño, elaboración de un plan de acción y teorización.

El proyecto de investigación teatral es un documento de carácter teórico-práctico en el


que se detalla los procesos investigativos necesarios para producir y transferir
conocimientos originales educativos del teatro para la expresión oral aplicando
estrategias y habilidades proyecto- investigativas. Sus respectivos elementos son: el
título, resumen, planteamiento, formulación del problema, justificación de la
investigación, objetivos de la investigación, marco referencial, formulación de la
hipótesis, referente a la investigación, referencias bibliográficas, y anexo (matriz de
consistencia).

Se constituye en una guía de construcción original permanente del investigador. Permite


definir y verificar con claridad el desarrollo de la proyectualización de los procesos
investigativos de acuerdo a lo planificado, los cuales están sujetos a cambios y
reformulaciones de acuerdo al sentido emergente que configura la realidad educativa
teatral. El proyecto de investigación educativa teatral es la posibilidad metodológica y
pragmática, que compromete las habilidades proyecto – investigativas, con las que se
pretende superar las limitaciones históricas.
ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. El título

El investigador proyectualiza una construcción original concreta y precisa de palabras (no


más de quince palabras). Se proyecta con la pregunta y el objetivo general. Su nominación
se realiza al finalizar el proyecto de investigación educativa teatral.

II. El resumen

Sintetiza la investigación educativa teatral. Se considera el objetivo general, alcances,


métodos, instrumentos, unidades de análisis, se construye originalmente la solución del
problema basada en teorías. Redactado en tercera persona, un solo párrafo no excederá
de 200 palabras. Producto de los juicios y producciones del investigador.

2.1. Palabras claves

Es la construcción original de palabras. Se consideran de cuatro a cinco palabras


organizadas alfabéticamente y separadas por punto el proyecto de investigación teatral
basándose en una secuencia didáctica.

II. Planteamiento del problema

3.1. Base teatral epistemológica

En el planteamiento del problema educativo teatral, el investigador deberá proyectar las


bases epistemológicas teatrales, es la forma de transferir conocimientos veraces y
originales, en la cual debe ordenarse de acuerdo a las variables de estudio de la
investigación educativa teatral y las maneras de reconocer, reflexionar y construir el
desarrollo de habilidades proyecto-investigativas.

3.2. Hechos teatrales observados

El investigador protagonista frente a una problemática, describe los hechos observados


o analizados caracterizando la localización, magnitud, frecuencia, distribución, género,
población afectada y otras variables del área de investigación.
En el problema de investigación pedagógica teatral, los investigadores deberán proyectar
las continuas deficiencias teatrales. Por ejemplo: Que los estudiantes desconozcan sus
habilidades y técnicas teatrales que les permitan confiar en su capacidad de expresión
oral y desarrollar su habilidad comunicativa.
3.3. Identificación del problema

Son construcciones originales que explican sus posibles causas y efectos teniendo
sustento teórico-práctico; llegando a la solución mediante sus juicios y producciones y
verificación proyectual de la realidad educativa teatral emergente.

3.4. Formulación del problema

El investigador protagonista plantea el problema teatral con interrogantes estableciendo


la relación de variables basándose en sus juicios y producciones.

El problema debe estar entre interrogantes de manera concisa y precisa. Se tomara en


cuenta, la población y la muestra; proyectualizando en forma descriptiva y términos
concretos los elementos y características que se observan actualmente en el problema.

3.5. Justificación de la investigación

Se justifica la investigación educativa teatral proyectualizando la necesidad e importancia


del estudio. Se construyen originalmente las razones juicios y producciones que
motivaran a realizar la investigación educativa teatral, es decir, cuál o cuáles serán los
aportes, por qué y para qué es necesario en el ámbito educativo teatral, de esta forma el
investigador protagonista realiza una construcción original de sus conocimientos.

3.6 Objetivo general

En el proyecto de investigación teatral, de denomina objetivos del proyecto de la


investigación a los logros que la investigación persigue basado en la construcción original
de juicios y producciones.
Como dice Naigui (1984:168) los objetivos son el norte de la empresa intelectual y
funcionan como guía en la evaluación de la actuación del investigador.

IV. Marco referencial

4.1 Antecedentes

Para citar las acciones del trabajo de investigación proyectual, el investigador deberá
identificar los estudios previos relacionados con el problema y las variables, las cuales se
ubicarán en las bibliotecas, y artículos de revista, páginas virtuales (google, isuu,
glossport)
En este punto se debe consignar; el apellido paterno del autor, la coma inicial, la primera
letra del nombre del autor, se especifica el año de la elaboración del proyecto entre
paréntesis, el título de la tesis, en paréntesis se considera el grado de instrucción y la
institución donde pertenece el aspecto vinculante de la investigación.
Se toma el siguiente ejemplo:

Al respecto Mendoza, A. (2012). “EL TEATRO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN LA


CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO
5ºA DE LA I.E.E. NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA”. (Tesis de licenciatura).
Universidad de Antioquia. Considera que el teatro se convierte en una herramienta de
gran utilidad para el desarrollo de sus habilidades comunicativas, a través del teatro se
logra vincular aprendizajes para la vida como el trabajo en equipo, con aprendizajes
académicos basados en la lectura y la escritura. Se relaciona con la investigación al
considerar un postulado de la pedagogía por proyectos como es el trabajo en equipo
mediante el teatro.

4.2 Bases Teóricas

En este proceso el investigador optará por una teoría que le servirá como soporte de la
investigación. La designación de los postulados se realizará en base a lo que se está
investigando, para una sencilla explicación de la relación de los postulados con las
variables de investigación educativa teatral. De esta manera se logra el desarrollo
investigativo educativo teatral con sustento teórico y valida.

Con esta actividad necesaria, en primer lugar, se tiene que localizar las variables de
investigación. Seguidamente, en base a los postulados de determinada teoría elegida, se
comproduce cada postulado utilizando las variables de la investigación. De esta manera,
el investigador vincula los postulados con las variables de investigación educativa teatral
y se explica o da origen al nuevo conocimiento.

Por ejemplo, si la investigación está enfocada a la construcción original del nuevo


conocimiento en la expresión oral a través del teatro como estrategia didáctica, entonces
se debe utilizar los postulados de la teoría pedagogía de proyectos de la siguiente
manera:

POSTULADOS BÁSICOS DEL MOVIMIENTO PEDAGOGÍA POR PROYECTO

1. Un fin determinado en el marco de un contrato educacional, con miras al incremento


de competencias en los estudiantes, puede ser una de las acepciones más cercanas al
término secuencia didáctica.
2. Es necesario partir de proyectos de enseñanza a través de una secuencia
didáctica.
3. Posición frente a una problemática de expresión oral.
4. Esta propuesta tiene como punto de partida que el estudiante ha de ser siempre
el protagonista de las actividades en clase, con sus juicios y sus producciones,
mientras que el docente ha de desempeñar el papel de tutor, de guía del proceso
que logrará sus objetivos orientando al estudiante.
5. Lo que Litwin (2008) denomina “propuesta incitante”, al afirmar que la didáctica
en la educación superior deberá ser una construcción original donde cada
docente cree de acuerdo a su disciplina y así construye conocimiento.
6. Un ejemplo claro de esto lo constituyen las secuencias didácticas para aprender
gramática desarrolladas por el equipo de Anna Camps (2006).

COMPRODUCCIÓN BÁSICOS DEL MOVIMIENTO PEDAGOGÍA POR PROYECTO

1. El fin determinado de la estrategia teatral en estudiantes del 1-5 de secundaria del


colegio particular “Aplicación UNCP” es el incremento de la expresión oral en los
estudiantes.
2. Es necesario partir del proyecto de expresión oral a través del teatro como
estrategia.
3. La estrategia teatral en estudiantes del 1-5 de secundaria del colegio particular
“Aplicación UNCP” toma posición frente a una problemática de expresión oral.
4. El estudiante ha de ser siempre el protagonista de la aplicación de la estrategia
teatral, con sus juicios y sus producciones y el docente ha de desempeñar el papel
de tutor, de guía de La expresión oral en estudiantes del 1-5 de secundaria del colegio
particular “Aplicación UNCP” orientando al estudiante.
5. La expresión oral en estudiantes del 1-5 de secundaria del colegio particular
“Aplicación UNCP” deberá ser una construcción original donde cada docente cree
mediante el teatro y así construya sus conocimientos.
6. Un ejemplo claro de esto lo constituyen las estrategias teatrales para aprender la
expresión oral en estudiantes del 1-5 grado de secundaria del colegio aplicación
UNCP.

4.3 Determinación de conceptos

En la determinación conceptual a partir del proyecto “Expresión oral a través del teatro
como estrategia didáctica” se procederá a jerarquizar la información establecida para
construir conceptos, categorías, estructuras, contrastaciones y teorías (hipótesis). Es
relevante considerar la base teórica (postulados) para su producción. De esta manera la
construcción ideológica establecida por dicha teoría, permitirá describir, explicar,
interpretar e inclusive actuar a lo largo de todo el proceso proyecto-investigativo teatral.
4.4 Conceptualización

En esta parte del proyecto “Expresión oral a través del teatro como estrategia didáctica”,
el investigador protagonista debe construir originalmente sus conceptos sobre expresión
oral y teatro a partir de los fenómenos educativos teatrales emergentes; estos, luego de
ser observados, analizados, explicados y descritos (secuencia didáctica) desde su propia
dinámica interna y externa a la que pertenece, requieren asignarle un sentido ideológico
(conceptualización). La conceptualización de expresión oral y teatro consiste en
construirlos a partir de la proyectualización del determinante, los atributos y el
complemento.

Al ser un elevado a un nivel de abstracción nos permite comprender con exactitud


cualquier fenómeno de la realidad educativo teatral que comprenda la expresión oral y
teatro.

Al construir conceptos en base a la pregunta ¿qué es?, estamos proyectualizando al


objeto de estudio en la categoría más general que lo abarca, es decir construir el
determinante. Mientras tanto los atributos son las características específicas que lo
diferencian dentro de la categoría general y construye conceptos en base a la pregunta
(¿cómo es?, ¿qué es lo que hace?). Finalmente, para que el concepto este perfeccionado
se menciona su complemento, al construir conceptos en base a las preguntas (¿por qué?,
¿para qué?) sirve, funciona o se utiliza.

Por ejemplo, si se quiere conceptualizar expresión oral desde los postulados de la


pedagogía por proyectos, sería de la siguiente manera:

Primero construirnos conceptos en base al determinante respondiendo la pregunta ¿qué


es la expresión oral para la pedagogía de proyectos?, entonces determinamos que la
expresión oral es un conjunto de juicios y producciones internas y debe ser desarrollada
a partir de secuencias didácticas de la estrategia teatral. Ahora para construir los
atributos de expresión oral respondemos la pregunta ¿cómo es, ¿qué es lo que hace, y
que lo hace ser como es y no otra cosa?, en tanto diremos que la expresión oral parte de
un proceso de proyectualización interna con sus secuencias didácticas (antes, durante y
después) importantes para la verificación de la estrategia teatral. Por último, se menciona
el complemento respondiendo la pregunta ¿por qué o para qué sirve la expresión oral?,
entonces diremos que la expresión oral sirve para proyectual izar estrategias teatrales y
desarrollar las capacidades internas en base juicios y producciones construidos
originalmente frente a un problema teatral.
4.5 Categorización

La categorización implica construir juicios originales específicos entre las variables que
vendría a ser la expresión oral y teatro, con sus componentes. Esto resulta de ¿cómo? se
ubica el objeto de estudio en la realidad educativa teatral, de su función, lugar en la
estructura proyectual, sistema. El sentido proyectual en muchas ocasiones cambia,
porque va a depender de los juicios y las producciones de mayor poder descriptivo que
van a ir surgiendo.

Las categorías de la expresión oral y teatro son agrupaciones de conceptos que soportan
la corriente ideológica (postulados) de la estructura teatral emergente, así también su
respectiva coherencia. Emergen de la realidad teatral educativa.

Para categorizar debemos seguir los siguientes procedimientos:

 Componentes de la expresión oral y teatro por niveles, tipos, etc., que exprese el
contenido o idea central de cada unidad temática (expresión oral), que es la categoría
propia proyectualizada con un número o código.

 Construir subcategorías de acuerdo a propiedades, atributos y regularidades


particulares de la expresión oral y teatro, para generar la definición original de cada
categoría. Pudiendo ser causas, condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos,
procesos, etc.

 Integrar categorías en una categoría más amplia y comprensiva, que vendría a ser la
expresión oral o la estrategia teatral.

 Agrupación de las categorías de la expresión oral y teatro con sus propias


construcciones en función de la creatividad e interpretación del investigador en
expresión oral en una matriz.

El conjunto de conceptos de expresión oral y teatro deberán ser proyectualizados en una


palabra que sinteticen originalidad para su entendimiento. Esta descripción del
investigador teatral proveniente de sus juicios y producciones de acuerdo al escenario
teatral.

4.6 Estructuración

Proceso investigativo de construcción original “Expresión oral a través del teatro como
estrategia didáctica” en las que las partes de la conceptualización de la expresión oral y
el teatro adquieren significado en la relación con las demás, al considerarse dentro de
una determinada estructura teatral. El fenómeno educativo teatral observado se ubica y
estructura dentro de un marco referencial, cualitativamente superior al nuestro o de
otros. La suma de las partes hace que el todo, la expresión oral y teatro, tenga un
significado original dentro de una determinada estructura teatral.

La estructuración implica la selección de conceptos de expresión oral y teatro,


categorización respectiva de los mismos por niveles, tipos, etc. Para este proceso en
primer lugar se jerarquiza los conceptos sobre niveles o tipos de expresión oral y teatro
de acuerdo a sus relaciones categoriales en determinado sistema. Los demás conceptos
sobre expresión oral y teatro, simplemente dejan de ser.

La estructura se considera una gran categoría amplia sobre la expresión oral y teatro,
profunda y compleja, capaz de construir originalmente diversas categorías teatrales. En
esta parte de la investigación “Expresión oral a través del teatro como estrategia
didáctica” es necesario la proyectualización de diseños gráficos (flechas y tipos de nexos,
relaciones, etc.) para integrar los conceptos teatrales, relacionar simultáneamente los
fenómenos teatrales.

4.7 Contrastación

Distintos procesos y actividades que el científico realiza para la justificación de la verdad


de sus hipótesis ante la comunidad científica. La contrastación sirve para garantizar la
verdad de una teoría. Como generalmente las hipótesis no se pueden contrastar
directamente con los hechos por su carácter general, el científico deduce de sus hipótesis
enunciados menos generales y los contrasta con los hechos.

4.8 Hipótesis

El investigador construye originalmente la hipótesis relacionando las variables


estudiadas, basadas en teorías o evidencias empíricas. Se considera la relación de las
variables, la teoría que la sustenta (pedagogía por proyectos) la construcción original del
porqué de la afirmación. Susceptible de verificación en el proyecto de investigación
“Expresión oral a través del teatro como estrategia didáctica”.

V. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Son las construcciones originales metodológicos que le corresponden al investigador. Se


proyectualiza la caracterización de acuerdo a la función, naturaleza y propósito de la
investigación con el fin de proyectualizar la producción del conocimiento. Estas pueden
ser básica, donde se buscan concientizar nuevas leyes, teorías y conceptos; y aplicada,
donde se demuestran, refutan y aplican las leyes, teorías, conceptos ya existentes.
INVESTIGACIÓN BÁSICA O PURA

Se proyectualizan nuevas teorías, estructuras, categorías o conceptos. Ellas están basadas


en la interacción de las personas, que generan diferentes y concretas actividades. El
investigador en su posición investigadora será consciente de la búsqueda y recolección
necesaria de la información para acrecentar el conocimiento científico y que en el futuro
servirán para desarrollar futuras investigaciones originales.

INVESTIGACIÓN APLICADA

En este tipo de investigación educativo teatral se proyectualiza aplicando los


conocimientos teóricos ya existentes construidos originalmente. Está basada en los
conocimientos generados en la investigación pura o básica y se utilizan para proponer,
refutar, validar estos. Se proyectualiza su aplicación en una determinada realidad en los
niveles exploratorios, descriptivos, correlacional, experimental y explicativo.

VI. NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Se proyectualiza la profundidad del conocimiento original. El investigador protagonista


será consciente de su investigación y la ubica en un nivel determinado. De esta manera
el nivel exploratorio será próximo al nivel descriptivo y potencialmente al explicativo.

6.1 NIVEL EXPLORATORIO

Es un nivel de investigación que se proyectualiza manifestándose tras la existencia de


escaza información con respecto al contexto de la investigación. Su propósito es
proyectualizar- relacionarse con el ente de estudio para confirmar la posibilidad del
problema. La exploración en la mayoría de casos proporciona información original para
los demás niveles de investigación educativa teatral.

6.2 NIVEL DESCRIPTIVO

Parte de la investigación científica teatral. Proyectualiza las características generales y


particulares del ente de estudio. Este necesita del uso de instrumentos que proporcionan
la información necesaria en base a una construcción original de juicios.

6.3 NIVEL CORRELACIONAL


El investigador examina de manera consciente la relación que existe entre las
variables de la investigación educativo teatral, estas relaciones pueden ser positivas,
negativas o que no se proyectualize ninguna relación.

6.4 NIVEL EXPERIMENTAL

Es el nivel en el que se proyectualiza la manipulación y control de las variables


presentadas. Tiene por objetivo concientizar la medición, observación y dirección
de los efectos que conlleva una determinada variable. Se proyectualizan los tres
tipos: pre experimental, cuasi-experimental y experimental puro.

VII. METODOLOGÍA

Unidades de estudio, población y muestra

7.1 POBLACIÓN

Es la proyectualización de los estudiantes que presentan construcciones originales con


características intelectuales expresivas. El investigador determina la población en la que
se proyectualiza el proyecto. También es consciente de la relación entre las
características de los mismos.
.
7.2 MUESTRA

Es la socialización de la parte representativa de determinada población. El investigador


protagonista concientiza una muestra considerable debido a posibles limitaciones
técnicas o económicas de las mismas. Tiene la finalidad de socio generar la
experimentación para un futuro resultado.

7.2.1 MUESTRO PROBABILÍSTICO

Se proyectualiza este tipo de muestreo cuando las unidades de estudio tienen la


misma probabilidad de ser incluidas o consideradas en la muestra de la investigación
educativo teatral. El investigador protagonista debe ser consciente que la muestra
de su investigación debe estar conformada por una población con rasgos
característicos. Entonces, esta técnica se muestra se considera como confiable.

7.2.2 MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

Se proyectualiza las muestras consideradas, pero no se considera a la totalidad de


la población, estas poseen iguales probabilidades de ser consideradas. Se utilizan
estudios cualitativos y no se buscan integrar los hallazgos. El investigador
protagonista debe ser consciente de la autorregulación que necesita para la
aplicación de esta técnica, pues de ello dependerá su criterio de elección o
selección.

7.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Es una representación proyectual e investigativa de los procedimientos


indispensable con las que se ejecutará la investigación. El investigador protagonista
concientiza el diseño más apropiado para su futuro proyecto. Se proyectualiza
descriptivamente la relación entre la muestra y las observaciones futuras.

7.4 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Son manifestaciones proyectuales que trasforman la realidad en aras a construir y


proporcionar un nuevo conocimiento original. Están basadas en el empirismo y
vinculadas en estrecha relación con la proyectualización de la realidad. Para ello se
utilizan la observación y la medición.

7.5 OBSERVACIÓN

Es el primer paso de la proyectualizacion con la realidad educativa teatral que se


quiere investigar. A través del registro se captan y abstraen los elementos
constitutivos de una determinada población mediante la construcción original de los
objetos, sucesos o fenómenos en todo su proceso de proyectualización.

7.6 MEDICIÓN

Es la recolección de información original proporcionada y cuantificada que considera


rasgos y propiedades del proyecto investigado. Esta a su vez ordena y sistematiza la
información del investigador protagonista.

7.7 EXPERIMENTAL

Se proyectualiza la reproducción artificial de las relaciones entre objetos y


fenómenos. Después, se sistematiza y jerarquiza en un producto de aplicación y
construcciones originales en situaciones reales o virtuales según el investigador
protagonista.
7.8 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Durante la proyectualización de la recolección de datos, es necesario que el


investigador protagonista utilice y construya planteamientos operacionales
originales, es decir instrumentos de investigación. Esto incrementara a la formación
de la base de datos necesaria para la investigación educativa teatral.

7.8.1 LA ENTREVISTA

Es una técnica que proyectualiza y recoge la información original mediante el


trabajo en equipo de dos o más individuos. Brinda información sobre una
determinada realidad. Estas permiten conocer el estado contexto real en la cual se
encuentra el objeto a investigar.

VIII. Aspectos administrativos

8.1. Cronograma

El investigador protagonista planifica la diagramación las acciones originales que debe


cumplir en un determinado tiempo, se plantean las actividades que se realizaran en
fechas previstas de su comienzo y final. Por lo tanto es una herramienta muy importante
en la gestión del proyecto de investigación educativo teatral.

8.2. Presupuesto

Es la proyección de un plan de acción expresada en valores financieros dirigido a cumplir


una meta prevista. Se considera gráficamente los costos del proyecto indicando las
diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector de la
investigación. Cuando se elabora el proyecto de investigación educativa teatral, obviar
algunos gastos puede significar el retroceso de la investigación o que no se concluya la
secuencia investigativa.

8.3. Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son un requisito indispensable en toda secuencia


investigativa educativa teatral. Para su realización se debe tomar en cuenta alguna
normativa que ya existen, como: APA, IEEE, IPC, ISA, ISO, ANSI, entre muchas otras. Por
lo tanto, desde que se asume una posición investigativa teatral, el investigador
protagonista está en la necesidad de consultar variedad de fuentes informativas que le
ayuden a proyectar bien su trabajo de investigación.

ELEMENTOS DE LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


1. Autor: Apellido e inicial del nombre
2. Año de publicación (entre paréntesis)
3. Título del libro (cursiva)
4. Edición (entre paréntesis, recordar: si es 1ra. ed. se omite)
5. Lugar de edición (seguido de dos puntos)
6. Editorial. Si no tiene editorial se escribe [s. n.] del latín sine nomine que significa sin
nombre.

A continuación, un ejemplo de cómo citar una referencia bibliográfica empleando el estilo


APA: Mendoza, A. (2012). El teatro como herramienta de aprendizaje. Colombia: omega.
. Da fuente bibliográfica debe ser ubicable, viable y personificable. Lo importante no es
hacer un trabajo investigativo de puras fuentes bibliográficas, sino una investigación
educativa teatral con un buen soporte teórico y el apoyo necesario para hacer una
investigación consistente y original.

IX. Matriz de consistencia.


Es la herramienta que proyectualiza la posibilidad del análisis e interpretación de la
operatividad teórica del proyecto de investigación educativo teatral, que sistematiza y
posibilita evaluar el grado de coherencia de la secuencia investigativa proyectual entre:
problema, hipótesis, objetivos, variables y operacionalización de las variables, el diseño
de investigación seleccionado, los instrumentos de investigación, así como la población y
la muestra del estudio. Consta de un cuadro formado por columnas y filas, cuya
construcción original varía según la propuesta de cada autor protagonista.

CONCLUSIONES

1. El proyecto de investigación educativo teatral es una guía de investigación,


herramienta proyectiva interdisciplinaria en la que se describen o explican los
soportes necesarios para llevar a cabo una investigación teatral como estrategia
didáctica para la mejora de la expresión oral. . Se enfatizó la secuencia
investigativa proyectual para el logro de la construcción y transferencia de nuevos
conocimientos. Es de carácter riguroso, sistemático y crítico.

2. La actividad proyectiva de elaborar un proyecto investigativo educativo teatral


compromete habilidades proyecto- investigativas de manera solidaria e
interdisciplinaria. La realidad educativa teatral emergente constantemente va
modificándose por lo que los resultados sociales son divergentes. Se soporta en
el planteamiento del problema, teorías y metodologías para su construcción
original correspondiente.

Referencias:
Montero y Dela Cruz Ramos. (2016). Metodología de la investigación Científica.
Karmiloff - Smith, A. (1994) Más allá del modularidad. La ciencia cognitiva desde la
perspectiva del desarrollo. Madrid: Alianza.
Cerrón (2017) Proyecto de investigación. Perú.
Moya y Cencia (2016). Investigación Científica: Fundamentos filosóficos y
epistemológicos. Perú: Grapex Perú.
Mendoza, A. (2012). El teatro como herramienta de aprendizaje. Colombia: omega
Dìaz, J., & Genovese, C. (1994). Manual de teatro escolar.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA LINGÜÍSTICA

Belly Karla Macukachi Melgar y María Paola Jacinto Inga


Estudiantes de Investigación de la Universidad Nacional del
Centro del Perú. Estudiantes de la carrera profesional de
Lengua Literatura y Comunicación. e-mail.
macukachikarla22@gmail.com – paoji.8797@gmail.com

Resumen
Se propone el proyecto de investigación educativa lingüístico. Actividad que comprende
en la proyección de una secuencia didáctica en un producto pedagógico en los estudiantes
para generar una construcción original del aprender lingüístico. Proyecto que guiará el
incremento de la competencia lingüística en las aulas.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA LINGUÍSTICA

Es una guía de carácter planificado, para producir un proyecto científico lingüístico.


Transfiere el sentido que adquiere la realidad educativa lingüística proyectando de
manera sistemática, rigurosa y crítica. Su esquema es flexible, pero se soporta en
Identificación del problema, conceptualización, proyección de hipótesis, categorización,
estructuración, diseño, elaboración de un plan de acción y teorización de la lingüística.

Es un documento de carácter científico en el que se detalla los procesos investigativos


necesarios para producir y transferir conocimientos educativos lingüísticos. Como
elementos sistemáticos que se desarrollarán en dicho proyecto será el título, resumen,
planteamiento, formulación del problema, justificación de la investigación, objetivos de
la investigación, marco referencial, formulación de la hipótesis, metodología,
cronograma, presupuesto, financiamiento, referencias bibliográficas, y anexo (matriz de
consistencia). Todo esto dependerá de la utilización y propósito de cada investigador.

Se constituye en una guía permanente del investigador lingüístico. Permite definir y


verificar con claridad el desarrollo de los procesos investigativos de acuerdo a lo
planificado, los cuales están sujetos a cambios y reformulaciones de acuerdo al sentido
de proyectar la realidad educativa. El proyecto de investigación educativa lingüística es la
posibilidad metodológica, que compromete las habilidades investigativas, con las que se
pretende superar las limitaciones históricas en la sociedad.

Al respecto varios investigadores han elaborado conceptos del proyecto de investigación


educativo lingüísticos.

Cada proyecto tiene sus peculiaridades, por lo cual es necesario y pertinente adecuar el
método al respectivo proyecto. De acuerdo (Eugenio Coseriu, 1951) la lingüística estudia,
sin duda, los idiomas, pero no aprenderlos; es decir que los estudia científicamente: como
fenómenos, no como instrumentos.

Al respecto, Figueras (1997) menciona que una posible causa del exiguo interés que ha
despertado entre lingüistas y psicólogos del lenguaje se deba a que tiene la condición de
ser un recurso propio de la escritura. Dicha concepción implicaría que, por el solo hecho
de constituirse como un aspecto de lo escrito, las condiciones del empleo de los signos
de puntuación estarían reguladas por la normativa y, a tales efectos, dicho uso estaría
dado por un conjunto de reglas unívocas y uniformes que no presentarían problemas de
aplicación. No obstante, es posible apreciar que la utilización de estas marcas no siempre
responde a aspectos normativos, sino que, en su uso, subyacen decisiones estilísticas y
de significado.

Sánchez (2005) señala que la mayoría del alumnado produce escritos donde se detecta
falta de relación entre el título y el contenido; no guarda relación la introducción, cuerpo
y conclusión; es inadecuado el orden lógico-temporal; desconocimiento de cómo debe
estructurar un párrafo y utiliza inadecuada de los signos de puntuación. Sánchez (2005),
en su estudio Los problemas de redacción de los estudiantes: una propuesta de revisión
desde la lingüística del texto analizó sesenta redacciones de estudiantes de la Universidad
de Costa Rica, el tema versó sobre los problemas del país y la extensión del escrito fue de
una página y media. Las redacciones producidas por los estudiantes presentaron
desorganización de la información, contradicciones en las ideas y el lenguaje que
utilizaron fue inadecuado. El autor concluyó que el alumnado presentó graves problemas
en las propiedades de la lingüística textual, a pesar de la larga escolarización en primaria
y bachillerato.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. El título

El título proyecta el contenido del trabajo, de manera concreta y precisa (no más de
quince palabras). Coincide con la pregunta y el objetivo general. Su nominación se
consigna al finalizar el proyecto de investigación lingüística, tan igual como cuando se
decide y asigna el nombre de los hijos, después de su nacimiento, no antes. Por ello
debe tener las variables del objetivo y la pregunta. Este contenido se resuelve, sin
esfuerzos, después del propósito del investigador protagonista que desee. El título debe
precisar el lugar donde sucederá la investigación lingüística.
II. El resumen

En esta parte del proyecto a elaborar se sintetiza la investigación a proyectar. Se


considera el objetivo general, alcances (tipo, diseño de investigación), métodos,
instrumentos, unidades de análisis, argumento de la solución del problema basada en
teorías.
Para su formalidad será redactado en tercera persona, en un solo párrafo el cual no
excederá de 200 palabras.

2.1. Palabras claves


Se consideran las palabras que guía el proyecto, pueden ser las variables de estudio y
el campo de ejecución. De las cuales serán de cuatro a cinco organizadas
alfabéticamente y separadas por punto.

III. Planteamiento del problema

3.1. Base epistemológica lingüística


En el planteamiento del problema se menciona la base epistemológica (episteme)
científica con la que se pretende abordar el problema de la investigación lingüística.
Qué ciencia respaldará el proyecto.
Es el soporte del proyecto; aquí se identifica a qué campo de estudio estará
establecido dicho proyecto.
En nuestra secuencia investigativa que estamos siguiendo es la pedagogía. Para ello
deberemos definirla desde una corriente pedagógica establecida.

3.2. Hechos lingüísticos observados

Se describen los hechos observados o analizados caracterizando la localización,


magnitud, frecuencia, distribución, género, edad, población afectada y otras
variables que se involucran en el área de investigación lingüística.
Tenemos que ser directos y concisos al rellenar dichos datos, por ello siempre
tendremos que empezar diciendo: Se ha observado que. En nuestro caso el problema
estará relacionado a las categorías lingüísticas en la educación.
Por ejemplo: se observó que los alumnos de dicha institución no redactan bien los
cuentos.
3.3. Identificación del problema lingüístico.

Este elemento se va llevar acabo dando a conocer, sus posibles causas y efectos del
problema lingüístico observado. Identificar el porqué del problema y qué hacer para
erradicarla.

Pues tenemos que identificar como se está encontrando el campo de acción a


investigar y posiblemente a tratarlo. Especificar, ahora, en que parte de las
categorías léxicas se encontró el problema lingüístico. En los referentes, signos de
puntuación, reglan de tildación, etc.

3.4. Formulación del problema lingüístico

Se formula el problema con interrogantes estableciendo la relación de variables


lingüísticas. Lo más común en este caso son las variables codependientes, una va con
el problema y la otra como o con qué tratarlo. Depende de esta pregunta para
establecer nuestros objetivos. Es lo que queremos proyectar en el desarrollar de
nuestro proyecto educativo lingüístico.

En el caso de lingüística, si el problema fue, que no saben utilizar las comas (siendo
la primera variable), que estrategia se aplica para la utilización de comas (segunda
variable). Siendo completada con los elementos de los hechos observados, donde
ocurre, quienes están involucrados, etc.

3.5. Justificación de la investigación lingüística

Se justifica la investigación demostrando la necesidad e importancia del estudio


lingüístico. Se contextualiza las razones del porqué de la investigación lingüístico,
pudiendo ser de naturaleza metodológica, teórica, técnica o social. Tendremos que
responder con una mirada educativa lingüística.

3.6. Objetivos de la investigación

En el objetivo se establecen las acciones para solucionar el problema observado. Esta


es una sucesión de la formulación del problema, deberá con la misma dirección. Si
se proyectó influenciar una estrategia, el objetivo será determinar esa influencia de
la estrategia correspondiente.

Si se plantean objetivos específicos o acciones derivadas de las dimensiones deberán


concordar con el número de problemas e hipótesis.
IV. marco Referencial

4.1. Antecedentes

La consignación de los antecedentes de la investigación educativa lingüística explica


la relación con el problema lingüístico. Es decir: apoya con información relacionado
al proyecto lingüístico que se está llevando acabo, ya sea con el objetivo, variables o
con algún hecho lingüístico observado. La cual pueden encontrarse en la web:
google, bibliotecas virtuales, ISSU, artículos de investigación, entre otros.

En cuanto a su redacción tendrá que cumplir las normas de APA, la cual será de la
siguiente manera: apellido paterno del autor, coma, la inicial del nombre, punto,
entre paréntesis el año en que se publicó, título del libro, tesis o artículo, entre
paréntesis el grado al que le corresponda de la información, punto, institución al que
le corresponde, coma, lugar donde se publicó, coma, la relación que tiene con el
proyecto educativo lingüístico.

Ejemplo: Wallace, Y. (2012) Uso y función de marcas de puntuación en situación de


producción y revisión de epígrafes (tesis de maestría). Universidad Nacional de La
Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.
Considera las siguientes bases teóricas centradas sobre el desarrollo de los signos de
puntuación y su función; para ello retomaremos los estudios de Cavallo y Chartier
(1998), Zamudio Mesa (2004) y Cárdenas (2008) entre otros. De las cuales se asumen
los postulados propuesto por Zamudio Mesa (2004), de quien refieren la
representación, conceptualización y proposición.

4.2 Bases teóricas

En esta parte del proyecto se debe explicar la teoría que dará soporte al proyecto
educativo lingüístico donde se describirá, explicará, comprenderá, interpretará e
internará transformar la realidad. Su aplicación significará el incremento de las
competencias y la mejora continua de los destinos institucionales educativos de la
sociedad peruana.

Se menciona la teoría que dará soporte a la investigación educativa lingüística. Esta


debe tener la relación correspondiente en cuanto a su aplicación educativa.
Nombrando al autor correspondiente.

Se nombra los principios o postulados de la teoría. Se transfiere los postulados de la


teoría (construida o reconstruida) a las variables del proyecto educativo lingüístico
explicándolos en el campo educativo lingüístico. Dando conocer los argumentos de
la teoría a usar.

Para una mejor confiabilidad se pide que recurran a las fuentes primarias; los libros
y entrevistas, por ejemplo.

4.3. Determinación de conceptos

Se desarrolla los conceptos, categorías, estructuras, contrastación y teorías referidas


a las variables de manera crítica, considerando la teoría educativa.

Conceptualización

El investigador protagonista debe construir conceptos sobre las variables de la


investigación educativa lingüística a partir de los fenómenos proyectados. Estos
deben ser observados, analizados, interpretados y descritos desde su propia
dinámica interna y externa a la que pertenece, requieren asignarle un sentido
ideológico. La cual se debe construirse a partir de los postulados de una teoría
pedagógica.

Categorización

Se debe considerar la categorización, la cual incluye la clasificación, asignación de


clases y una codificación de las variables. Las categorías de la investigación lingüística
son agrupaciones de conceptos que soportan el sentido ideológico de la estructura
lingüística que se proyecta. Estas se construyen de la realidad educativa lingüística.
Es necesario (re) diseñar, esquemas, conceptos de interpretación con símbolos
pictográficos, considerando la persona dentro de su ámbito lingüístico.

Estructuración

De igual forma en la estructuración, la jerarquía, las relaciones y la sistematización


de categorías. La estructuración implica la selección de conceptos de lingüística y
categorización respectiva de los mismos por niveles, tipos, etc. para este proceso en
primer lugar se jerarquiza los conceptos sobre niveles lingüísticos de acuerdo a su
dinámica o sus relaciones categoriales en determinado sistema, el que conforma una
realidad lingüística proyectada en un determinado marco lógico, cultural.
Contrastación

La contrastación ve la realidad educativa lingüística que soporta el sentido de las


limitaciones y avances históricos con bases teóricas sólidas. Estas van a dar las
semejanzas o diferencias de las categorías, estructuras, teorías paralelas o
radicalmente distintas al marco referencial que rodea a las variables. En esta aparte
irán citas relacionadas a la investigación educativa lingüística. Ya sea para seguir
modelos pedagógicos o refutarlo.

4.4. Hipótesis

La hipótesis es el conjunto de contrastaciones de la estructuración que proyecta la


incertidumbre. Es una afirmación que responde a la formulación del problema.

En esta parte del proyecto se elaborará teniendo en cuenta el problema planteado,


lo cual en su redacción deberá contener las variables, ya sean basadas en la teoría o
evidencias empíricas, mencionando su relación, teoría, al igual que el vínculo entre
las dimensiones dando a conocer el porqué de la afirmación.

4.5. Operacionalización de variables

Se transfieren los postulados de las teorías a las variables de estudio considerando


sus dimensiones y sus aspectos medibles y observables. Se Considera en su
construcción la acción, el contenido, metodología y evidencia.

V. Metodología de la investigación

5.1. Unidad de Análisis

Se establecen las unidades de análisis considerando los participantes o elementos que


proyectarán la investigación lingüística. Las unidades de estudios se evidencian en lo
particular, lo generales el primer paso para delimitar la población donde se proyectará la
investigación lingüística. Para Sampieri, son los sujetos que serán medidos.

5.2. Población y muestra

La población es la proyectualización de los seres, fenómenos de un todo donde el


investigador protagonista unifica las características de los insumos
La muestra es la parte representativa de la proyectualización del fenómeno que el
investigador protagonista utiliza para unificar las características de los insumos para
no variar los resultados. Se señalará la técnica, menciona los instrumentos.

5.3. Instrumentos y técnicas

Se justifican las técnicas e instrumentos de investigación para la recolección de datos


y procesamiento de la información indicando su validez y confiabilidad. Estas deben
ser acorde a la proyección que se requiere en la investigación educativa lingüística.

5.4. Tipo, nivel y diseño

Se define con qué tipo de investigación se proyectará, para determinar la posición


del investigador protagonista. Puede ser de tipo básica o aplicada de acuerdo a sus
características y propiedades esenciales, en tanto se proyecte el conocimiento. Se
asume el tipo de investigación de acuerdo a las condiciones, alcances y limitaciones
del conocimiento. La cuales pueden ser básica, pura o aplicada.

El nivel se tomará en cuenta para tener los límites, escalones, dimensiones en la


proyectualización de la investigación lingüística. Su elección puede ser: exploratorio,
descriptivo, correlacional o explicativo.

El método ayuda al investigador protagonista a dinamizar la proyectualización de los


conocimientos científicos.

Los métodos permiten acceder a los conocimientos e informaciones mediante


experiencias de acercamiento directo e indirecto. La observación, descripción,
explicación, análisis y síntesis transfieren y permiten la interpretación de los
significados sociales; mientras que la dialéctica, modelación, genética facultan la
dinamización de estos significados, en una cultura que requiere de la ciencia más que
la creencia para contrastar hipótesis, solucionar problemas reales y mejorar la
condición humana.

El diseño es la síntesis representada de las acciones, plan o estrategia para obtener


la información que se desea. Su elección está en función de la naturaleza del
problema, el objetivo de la investigación y en poner a prueba la hipótesis. Los
diseños no son rígidos, si en caso no se asemeje a los planteados, el investigador
protagonista puede combinar o plantear otro, en consonancia con lo que se desea
hacer. De manera que existen los siguientes diseños: Descriptivos, correlaciónales y
experimentales. Se precisa la forma del tratamiento cuantitativo o cualitativo de los
datos.
VI. Aspectos administrativos

6.1. Cronograma

En el cronograma se indican los procedimientos y fechas para la culminación de la


investigación. Cada paso a seguir, con respecto a la plicación de instrumentos y otros
procedimientos tendrán que ser plasmados en un cuadro cronograma, para elaborarlo
será en semanas o meses, dependerá del tiempo que tome en culminar el proyecto
educativo lingüístico.

6.2. Presupuesto

Se calcula los costos económicos de los recursos y fuentes de financiamiento. Todos


los gastos que toma el proyecto educativo linguistico se tendrá en cuenta.

VII. Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son un requisito indispensable en todo trabajo de


investigación lingüística, hoy en día es indispensable el uso de referencias bibliográficas
en los trabajos ya que sirven de guía y soporte, ninguna información se construye de la
nada. Se debe tomar en cuenta alguna normativa existen varias para la elaboración de las
mismas, como: APA, VANCOUVER, IEEE, IPC, ISA, ISO, ANSI, entre muchas otras.

Se determina en armar un conjunto mínimo de datos que se coloca al final del


documento, generalmente se ordena por orden alfabético del primer elemento de la
referencia. Proporciona la información para identificar las fuentes utilizadas en el trabajo
de investigación se transcribe el autor, el año de publicación, el título, se indica que es
una tesis y el grado de la misma y finalmente se registra el nombre de la institución de
donde egresa el autor. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la
lista y viceversa. Esta lista de referencias debe comenzar en una nueva página y se dará
doble espacio entre cada una de las entradas.

Su redacción tendrá que cumplir las normas de APA, la cual será de la siguiente manera:
apellido paterno del autor, coma, la inicial del nombre, punto, entre paréntesis el año en
que se publicó, título del libro, tesis o artículo, entre paréntesis el grado al que le
corresponda de la información, punto, institución al que le corresponde, coma, lugar
donde se publicó y punto

Un ejemplo es: MUNIZ GARCIA J. (2004) Estudio transversal de los factores de riesgo
cardiovascular en población infantil de medio rural gallego. (tesis doctoral). Santiago:
Servicio De Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Santiago.
.
VIII. Matriz de consistencia.

Se elabora la matriz de consistencia considerando el problema, objetivos, marco


teórico, hipótesis, variables, metodología, diseño, población y muestra, métodos y
técnicas para la recolección de datos.

En el caso de una investigación cualitativa, se puede organizar en procesos cuya


ubicación, tratamiento y estudio pueden ser flexibles: Identificación del problema,
conceptualización, proyección de hipótesis, categorización, estructuración, diseño,
elaboración de un plan de acción y teorización. El investigador redacta la propuesta
investigativa describiendo las soluciones que se proyectaron en el proyecto.

Referencias
De Zubirìa Julián y Ramírez Alberto . (2009). ¿Cómo investigar en educación? Colombia : Magisterio .

La Torre, A. (2004). La investigación - acción . Barcelona : Grao .

Lara Muñoz, M. (2014). Fundamentos de investigación . México : Alfaomega .

Martínez Miguelez , M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa. México : Trillas.

Martinez Migueléz, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México : TRilla.

O` Hanlon , C. (2011). Inclusión educacional como investigación - acción . Colombia : Magisterio.

Sampieri y otros. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. En I. y. Vasilachis de Gialdino,


Estrategias de investigación cualitativa (pág. 71). Barcelona: GEDISA.

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. España: Publidisa.

Vilcapoma, J. C. (2013). Aprender e investigar. Lima: Argos.


EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIO EDUCATIVA - LÍRICA

MIRANDA CASTRO, Kely Betzabet, POMA SOTO, Tania


estudiantes del curso “Proyecto de Investigación” de la
carrera profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación de
la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Resumen

Se autorregula la elaboración del proyecto de investigación educativa lírica. Actividad


educativa – productiva de textos poéticos, que compromete la participación solidaria de
habilidades poéticas socio - investigativas respecto del sentido que adquiere la realidad
lírica. Es la socialización teórica poética necesaria en la producción y transferencia de la
sonata, epístolas, canción, endecha, égloga, bucólicas, madrigal, oda, elegía, himno,
letrilla, epitálamo mencionados estos como partes esenciales de la poesía.

Introducción
El proyecto se soporta en la socialización del sentido del educativo – lírico. Se producen y
median conocimientos aplicando habilidades poéticas, productivas y socio - investigativas
interdisciplinarias. Es necesario abordar teorías literarias recursos estilísticos.

La investigación socio - educativa lírica surge de la realidad. En un contexto enseñanza -


aprendizaje que tiene resultado en la producción lírica, en el cual se socializa diversas
técnicas y estrategias, que dan origen a una realidad poética, a partir de los hechos
poéticos la misma que deberá ser estudiada en un todo como tal. Por ello se tiene con
precisión lo que vamos a investigar son los sentimientos poéticos.
El proyecto de investigación socio – educativa lirica es un condicionamiento social de
procesos psicológicos superiores integrada, de carácter flexible en su esquema, debido a
la dinámica socio investigadora asume diferentes formas y varía de acuerdo a la realidad
lírica, al sentido que adquiere. Su desarrollo socializador compromete la aplicación de
habilidades coinvestigativas, solidarias e interdisciplinarias desde el planteamiento del
problema, (re) socialización, teórica y metodologías correspondientes.
La conciencia integral del contexto lírico, regularidades y profundización podrán
determinar con precisión lo que se va a investigar. Los objetivos deben autorregularse en
preguntas, la cuales deberán expresar de manera explícita en sus dimensiones más
concretas acerca de qué es lo que se desea investigar. Si es necesario resocializar y
socializar la pregunta lirica desde varias evaluaciones dinámica donde se puede hacerlo;
pero no se debe reemplazar lo que se pretende en el objetivo.
Uno de los retos más importantes es concientizar a los docentes socio investigador del
valor primordial que tiene una investigación lírica. Ser capaces de mediar en la comunidad
que participen en la investigación socio educativa - lírica. Propugnar el desarrollo de
investigaciones educativas poéticas que consideren la interacción entre el estudiante y
su estilo poético, así como su transferencia al contexto particular y global de inmediato
para generar el desarrollo de la misma.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA - LÍRICA

Es un condicionamiento social como guía permanente del socio – investigador, la Teoría


Lírica es aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos (yo poético). El segundo
soporte que es el RAP (Realidad, Actitud y Poesía) este hilo trata las múltiples conexiones
con la lírica como el verso, la rima y la musicalidad; permitiendo desarrollar e insertar con
claridad el desarrollo de los procesos investigativos líricos de acuerdo a lo planificado. La
zona de desarrollo próximo, la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo potencial
están sujetos a cambios y reformulaciones de acuerdo al sentido que configura la realidad
poética socio - educativa.
El proyecto de investigación educativa lírica es una autorregulación, que compromete las
habilidades líricas, metodológicas y la evaluación dinámica con la que se pretende
superar las limitaciones creativas e imaginativas de los estudiantes.
La pedagogía es la ciencia de la educación guardando como base el estudio de la
metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza – aprendizaje cuyo propósito es
socializar, instruir y guiar teniendo en cuenta la imaginación y creatividad del estudiante.
El proyecto de investigación titulado “Rapeando con estilo” está orientado a la creación
del texto poético proponiéndose a hablar de sus especies y sus respectivas
características.
El texto poético, es aquel que autorregula los diversos recursos estilísticos para transmitir
emociones y sentimientos, respetando los criterios de estilo del autor, en este caso el de
nuestros estudiantes, además de ello los textos poéticos se destacan por la inclusión de
elementos de valor simbólico y de imágenes literarias. De esta forma, el lector debe tener
una actitud activa para decodificar el mensaje siendo justamente uno de los objetivos de
la técnica presentada en este proyecto de investigación.
Según (Aristóteles): “Para componer un bello poema, del número y la naturaleza de las
partes constitutivas y también de los restantes aspectos que atañen a la misma
investigación. Hemos de seguir, pues el orden natural y comenzar con los primeros
hechos”.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOCIO EDUCATIVA -


LÍRICA

I. EL TÍTULO LÍRICO

Concientiza la conceptualización del trabajo, debe ser conciso, estar formulado de modo
tal que exprese con pocas palabras y de modo preciso, el objetivo de la investigación, las
variables bajo consideración, la población o universo sobre la que se extenderán las
conclusiones, y de ser necesario, dónde se llevará a cabo y cuándo. Autorregula
convenientemente el tipo de diseño que tendrá la investigación lírica.

(Arias, 2000) “El título de un proyecto de investigación es el nombre con el que se identifica
dicho proyecto”.
II. EL RESUMEN LÍRICO

Socializa la importancia de este resumen radica en que, a partir de leer unas pocas líneas
el lector/evaluador pueda obtener una idea clara de qué se quiere estudiar, para qué, en
quiénes, cuándo y cómo.
El abstract es el resumen abreviado del artículo. Es un condicionamiento social muy
importante porque es lo que aparece en las bases de datos bibliográficas y lo que mueve
al lector a seguir leyendo y a citar o no citar el artículo.

IV. Planteamiento del problema lírico

4.1. Base epistemológica lírica

En el planteamiento del problema de la investigación educativa lírica, los investigadores


deberán manifestar la base epistemológica y los procesos psicológicos integrada. Tal es
la Teoría Lírica aquel en que el poeta canta sus propios sentimientos. Es de carácter
subjetivo porque la fuente, el sujeto de la inspiración, es el poeta mismo (yo poético).
Pero en el caso del rap no es una modalidad cantada sino rapeada que es "Hablar con
ritmo" o en todo caso recitar de manera musical también poseen las improvisaciones y
así en toda la vida cotidiana fluyen diversos hechos líricos.

Se describen los hechos líricos observados y autorregulados caracterizando la


localización, magnitud, frecuencia, distribución, género, población afectada y otras
variables del área de investigación.

En el problema de investigación socio educativa - lírica, los socio - investigadores deberán


manifestar la epistemología. La que concientiza en este caso la pedagogía de las Teoría
Lírica. Así en toda acción educativa fluye en hechos líricos como en el siguiente caso “El
estudiante de la educación Básica Regular no autorregula internamente sus deficiencias
líricas”.

4.2. Hechos lírico observados

Se socializan los hechos líricos observados o analizados autorregulando la


localización, magnitud, frecuencia, distribución, género, población afectada y otras
variables del área de investigación lingüística.
Permite concientizar aquello que ocurre, las acciones, la obra o la cuestión a la cual
se hace referencia.
4.3. Identificación del problema lírico

La identificación del problema socio - educativo lírico se manifiesta al momento de


producir diversos textos poéticos.
Nos ayuda a socializar cual es el problema fundamental que se encuentra, en base a
ello se desarrollar toda nuestra investigación lírica. Algún aspecto no conocido
dentro de un área temática y que amerite de una indagación para llegar a una
solución favorable a la práctica acompañada (lenguaje), la base para identificar el
problema son los hechos líricos observados para establecer la relación de variables.

4.4. Formulación del problema

La pregunta de investigación lírica es una expresión de procesos psicológicos


superiores que solicita información respecto del problema de investigación. La
pregunta puede concientizar información ya sea respecto de un hecho concreto o ya
sea respecto de una ley universal de la naturaleza. Dado que la misma debe ser
respondida a través de la observación empírica, todas las entidades contenidas en la
pregunta deben corresponderse con una observación autorregulada. Es decir, un
condicionamiento social de todos los conceptos mencionados en la pregunta tenga
una expresión en los hechos, concientizada de ser observada.

4.5. Justificación de la investigación

Según (La Torre, 2004)”Se autorregula las razones por las cuales se realiza la
investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico en la
evaluación dinámica.
Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas: ¿Por qué se hace
la investigación? ¿Cuáles serán sus aportes? ¿A quiénes pudiera beneficiar?”

Este proyecto investigativo se convierte en una alternativa importante para los


estudiantes porque se encuentra enfocada hacia el desarrollo de actividades productivas
textuales lúdicas que permiten crear textos poéticos, además implementan estrategias
motivacionales que pueden contribuir con la formación de personas capaces de producir
textos líricos en forma espontánea.

4.6. Objetivos de la investigación

Objetivos Generales
Explica la conciencia integral de manera global la información que se pretende lograr con
el estudio. En su formulación abarcan a los objetivos específicos.
Objetivos Específicos
Es cada uno de los distintos objetivos que responde una pregunta específica dentro de
determinada área de conocimiento de procesos psicológicos superiores integrada.

V. Marco Referencial

5.1. Antecedentes

Sabemos que para citar los antecedentes seguiremos los siguientes pasos. El socio -
investigador tendrá la oportunidad de buscar las investigaciones correspondientes al
tema que ejecutara, por consiguiente, tenemos las fuentes donde se ubicaran en las
bibliotecas, paginas virtuales (google, issu, scribe, word press). Las cuales nos facilitaran
a guiar de manera eficaz nuestra investigación.
Una vez identificado donde socializar nuestra fuente iniciara la redacción de la siguiente
manera. En primer lugar, se iniciará una página en Microsoft Word para luego consignar
el apellido paterno seguido de una coma, la inicial del nombre, paréntesis, año,
paréntesis, título de la investigación, paréntesis, grado, paréntesis, nombre de la
institución, punto y para finalizar el aspecto vinculante. Y así obtendremos un
antecedente viable y confiable.
Santiago,M. (2013). Música rap: Estudio de su potencial como herramienta didáctica en
la enseñanza de la poesía en el area de Literatura española para los alumnos de E.S.O. y
Bachillerato. (tesis de master). Universidad Internacional de La Rioja, mexico Considera
las siguientes bases teóricas centradas en la poesía y la música asistimos ciertamente a
una sucesión medida, calculada, cualitativa, de apoyos acentuales y sonoros. Abad (2013)
entre otros. De la cual en nuestra investigación se asumen este, de quien refieren que la
poesía es una sucesión medida, calculada y cualitativa.
Santiago,M. (2013). Socializo la investigación Música rap: Estudio de su potencial como
herramienta didáctica en la enseñanza de la poesía en el area de Literatura española para
los alumnos de E.S.O. y Bachillerato. La producción de textos poéticos da a conocer cómo
el principio a la escritura, esta es un proceso de aprendizaje de signos mediante el cual
nos demuestra que la música es la melodía y las letras son la inspiración que organiza las
palabras, versos, estrofa y poemas; también conlleva a la necesidad de entender aquello
que se escribe.
5.2. Bases Teórica

El socio investigador en esta etapa concientizara a la teoría y explicara en que se


soportara la investigación en la vinculación de los postulados con las variables del
proyecto
- El condicionamiento social en la producción de textos liricos en el desarrollo del
estudiante del quinto año de educación secundaria y en particular la aplicación
de la técnica rapeando con estilo.
- El vínculo de los procesos en la producción de textos poéticos y la técnica
rapeando con estilo.
- La necesidad de estudiar los procesos de creación de textos poéticos superiores
en forma integrada no aislada y hacerlo de manera dinámica.
- La conciencia poética como fenómeno integrador de los procesos en la creación
de textos poéticos superiores.
- La secuencia didáctica para creación de textos poéticos basada en proyectos toma
posición frente a una la problemática de la no producción de textos poéticos

En el presente artículo se toma como variables a las diferentes ideas, sentimientos o


emociones que experimente el estudiante, ya que son aquellas con las que interactuara
para escribir dichos textos poéticos, todos ellos aplicados en el aula de clase el cual es el
medio contextual de nuestra investigación.

La palabra poesía proviene del término latino poēsis, que a su vez deriva de un concepto
griego. Se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de
la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, su uso más usual se refiere a
los poemas y composiciones en verso.
Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado como parte de
la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de características forman
parte de la métrica de la poesía, donde los poetas aplican sus recursos literarios y
estilísticos. Cuando un grupo de autores comparten las mismas características en sus
poesías, suele hablarse de la conformación de un movimiento literario.
Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse el uso de elementos
de valor simbólico y de imágenes literarias como la metáfora, que necesitan de una
actitud activa por parte de quien lee los poemas para poder decodificar el mensaje.
La relación Bilateral entre la poesía y la educación se concretiza en la Teoría Literaria,
quien dota de herramientas al lector o en este caso al estudiante en la producción de
múltiples textos poéticos y su desarrollo académico – profesional.
5.3. DETERMINACION DE CONCEPTOS LÍRICOS

Según RAE: La conceptualización es la socialización mental de la realidad, que surge de la


necesidad de expresar las relaciones externas y conexiones internas del objeto de estudio
con la realidad. Y se realiza considerando los postulados. Es la posibilidad de entender
con precisión cualquier fenómeno de la sociedad.

Cerrón Rojas (2016): Las categorías son agrupaciones de conceptos que se apoyan de los
atributos donde soportan el sentido social de la estructura lírica emergente, así como su
respectiva coherencia y presentación en la poesía. Emergen de la familiarización,
observación, entrevistas, lecturas, grabaciones, descripciones de campo, reflexión etc. Es
necesario (re) escribir, esquemas, conceptos de interpretación con la realidad y su
contexto, considerando la persona dentro de la sociedad y su cultura.

Además de esto menciona que la categoría lírica es la práctica acompañada (lenguaje) de


clases significativas entre el todo y las partes. Son resultado de la organización del dato,
función, significado, sistema, lugar en la estructura social, modos de vida, cosmovisión,
mentalidad, ideología, espíritu de tiempo, etc., de la realidad lingüística social. Cada
aspecto “que aparece” enriquece o cambia el sentido del significado al revisar, subrayar,
anotar nombres, verbos, adjetivos o expresiones significativas de mayor poder
descriptivo.

Procedimientos para categorizar:

 Clasificación, conceptualización, codificación considerando un término o expresión


breve, clara e inequívoca (categoría descriptiva) que exprese el contenido o idea
central de cada unidad temática que es la categoría propia representada con un
número o código.

 Asignar subcategorías de acuerdo a propiedades, atributos y regularidades


particulares para generar la definición de cada categoría. Pudiendo ser causas,
condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc.

 Integrar categorías en una categoría más amplia y comprensiva (codificación axial)

 Agrupación de las categorías con su contenido en función de la socialización,


creatividad, intuición e interpretación del socio investigador en una matriz.

Mientras la estructuración es el condicionamiento social de la distribución de dichos


elementos en donde también está inmerso el concepto y categorización de acuerdo a las
variables que se puede encontrar; entonces se puede decir que esta es la que determina
la realidad social.

Por otro lado, la contrastación autorregula el vínculo de los procesos psicológicos que
hace referencia al marco de autenticidad o diferencias que se da en categorías,
estructuras y teorías que se expondrá en el marco referencial a partir de lo planteado.

Según (Lara Muñoz, 2014) “La teorización el plano socializador se hace referencia al
establecimiento dela autorregulación de los criterios a través de los cuales se determinan
la validez y bondad del conocimiento. Así desde esta perspectiva del condicionamiento
social, la investigación lírica asume una conciencia integral, es decir, parte de la realidad
concreta y los datos que esta le aporta para llevar a una teorización posterior”.
5.4. Hipótesis de la investigación

Es un proceso psíquico que da explicación previa y busca convertirse en conclusión a un


determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de
estudio por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para
una investigación, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al
objetivo en cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser
verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las hipótesis pueden
representar una herramienta para un veredicto.

La hipótesis se socializa y resocializa considerando los postulados y se relaciona


directamente.

5.5. Operacionalización de variables

(Segura, 2002) “Es la característica, propiedad o atributo de personas o cosas y que varían
de un sujeto a otro y en un mismo sujeto en diferentes momentos. Variable es una cosa
que varía y ésta variación es susceptible de medirse”.

Transfieren los postulados de las teorías a las variables de estudio considerando su


concepción cultural en las dimensiones y aspectos medibles y observables. Se Considera
en su construcción la acción, el contenido, metodología y evidencia.

La variable viene a ser el contenido de solución que le damos al problema de


investigación.

 Variable independiente: El valor de verdad que se le da a una hipótesis en relación con


la causa, se denomina variable independiente.
 Variable dependiente: Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor
de verdad hace referencia no ya a la causa, sino al efecto.
 Variable interviniente: Será aquella cuyo contenido se refiere a un factor que ya no es
causa, tampoco efecto, pero sí modifica las condiciones del problema investigado.

VI. Metodología de la investigación lírico

6.1. Unidad de análisis lírico

Según (Arias, 2000)“Se establece la conciencia integral las unidades de análisis


considerando los participantes de la investigación. Para escoger una muestra lo
primero es definir la unidad de análisis quiénes van a ser estudiados. Esto depende
del problema a investigar y de los objetivos de la investigación”.
6.2. Población y muestra lírico

Según (Morles, 1994) “La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación. La muestra es un "subconjunto
representativo de un universo o población."

Población: Es la socialización de estudiantes mediadas y acompañadas de características


intelectuales, académicas que sean comunes.

Muestra: es la representación social de una determinada población donde concientizan


rasgos y características para una evaluación dinámica.

6.3. Instrumentos y técnicas

Las técnicas e instrumentos de investigación para el presente proyecto serán: Técnicas


de recolección de datos (Encuesta, cuestionario), los avances y los aprendizajes
esperados serán medidos con una Lista de Cotejo, empleado por el investigador durante
las sesiones de clase planificadas.

Todos los instrumentos y técnicas mencionadas tienen validez dentro del campo
educativo, académico e investigativo puesto que son confiables a la hora de arrojar datos
del proceso y el resultado de la investigación.

Según (Arias, 2000) “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas;

 la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o


cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.

Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la
información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de
cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc.

6.4. Tipo, nivel y diseño

El tipo de investigación será Descriptivo, Nivel Experimental, Método experimental,


Diseño Cuantitativo.

TIPO: es un proceso socio metodológico. La socialización de la producción del


conocimiento de acuerdo a sus características, a la función, naturaleza y propósito
donde media lo básico y aplicado en lo cual básica es cuando socializa nuevas leyes,
teorías y la aplicada busca demostrar, refutar y aplicar.

NIVEL: El nivel de investigación se socializa la profundidad del conocimiento, donde


la investigación será consiente de que, si la investigación va explorar, describir,
explicar, experimentar, predecir y prospectar de esta manera el nivel explorativo del
próximo nivel descriptivo y posteriormente al nivel explicativo.

DISEÑO: El diseño de la investigación es un proceso sociológico de resumen gráfico


media procedimientos que realizara el investigador utilizando sus variables, la
muestra, la observación las cuales nos obligan a tomar una posición descriptivo
correccional o experimental.

A manera de conclusión
1. El proyecto de investigación educativa - Lirica es una guía, herramienta experimental
y didáctica en la que se describen o explican los beneficios de la técnica lirica
“Rapeando con Estilo” dentro del campo educativo. Cabe destacar los procesos
investigativos que se aplicaron para lograr resultados en corto plazo, se requiere de
una aplicación inmediata en las diferentes instituciones educativas puesto que el
método es totalmente efectivo y dicho uso permitirá que los estudiantes de la EBR en
el Perú fortalezcan y produzcan textos poéticos originales y creativos.

2. La actividad de elaborar un proyecto compromete habilidades literarias investigativas


de manera creativa e imaginativa de los estudiantes. La realidad educativa
constantemente va cambiando y así en toda la vida cotidiana fluyen diversos hechos
líricos por lo que el sentido social que adquiere es diverso. Se soporta en el
planteamiento del problema, construcción teoría poética necesaria en la producción
y transferencia en la producción de textos poéticos.

Referencias
Arias, F. G. (2000). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. caracas : O R I A L E D I C I O N E S.

Aristóteles. (s.f.). La Poética.

De Zubirìa Julián y Ramírez Alberto . (2009). ¿Cómo investigar en educación? Colombia : Magisterio .

La Torre, A. (2004). La investigación - acción . Barcelona : Grao .

Lara Muñoz, M. (2014). Fundamentos de investigación . México : Alfaomega .

Ma, S. S. (2013). Música rap: Estudio de su potencial como herramienta didactica en la enseñanza de la
poesía en el área de Literatura española para alumnos de E.S.O. Y Bachillerato. Madrid.

Gallardo de Castillo, E.T (2009). ¿Cómo elaborar una hipótesis dependiente en la investigación? Perú.
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN MULTILINGÜISMO

Sandy Quincho Bendezú y Jussara Quinto Maraví. Estudiantes


del curso de Elaboración de proyectos investigativos de la
Universidad Nacional del Centro del Perú. e-mails.
madysanyumi@hotmail.com pamela_530@hotmail.com

Resumen

Se socializa la mediación del proyecto de investigación en multilingüismo. Actividad


sociocultural que compromete la participación solidaria de habilidades socio
investigativas respecto del sentido que adquiere la realidad multilingüista socio cultural.
Socialización teórica necesaria en la producción y transferencia de nuevos conocimientos
multilingüísticos en lenguaje, habla, norma y lengua; ligada al enfoque fonológico.

Introducción
El proyecto se soporta en la socialización del sentido de la realidad multilingüista socio
cultural. Se producen y transfieren conocimientos multilingüistas aplicando habilidades
socio investigativas lingüísticas. Es necesario abordar el problema, teorías, y
metodologías.

La investigación multilingüista cualitativa surge en el ambiente pedagógico. En un


contexto multilingüista problemático en el cual se socializan diversos fenómenos,
influenciados unos con otros para dar origen a una realidad sociocultural multilingüista.
Deberá ser estudiada en aspectos particulares, debido a la amplitud y complejidad de la
realidad multilingüista social.
El proyecto de investigación en multilingüismo es una guía, una herramienta sociocultural
de la investigación. De carácter mediador en su esquema, debido a la dinámica socio
investigadora asume diferentes formas y varía de acuerdo a la realidad multilingüista y al
sentido que adquiere la realidad sociocultural multilingüista. Su desarrollo compromete
la aplicación de habilidades socio investigativas, solidarias e interdisciplinarias desde el
planteamiento del problema, (re) construcción teórica y metodologías correspondientes.
La socio contextualización, sus regularidades y profundización se podrá determinar con
precisión lo que se va a socio investigar. Los objetivos deben estructurarse en preguntas,
la cuales deberán expresar de manera explícita en sus dimensiones más concretas acerca
de qué es lo que se desea investigar. Si es necesario reformular o formular la pregunta
desde varios ángulos se puede hacer; pero no se debe desnaturalizar lo que se pretende
en el objetivo.
Uno de los retos más importantes es estudiar al fenómeno lingüístico como un hecho
sociocultural, por la cual es necesario generar las actitudes investigativas necesarias para
estudiarlo no como un factor aislado de la praxis social, sino como uno de los hechos que
influyen y determinan el multilingüismo en el Perú.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Es un documento sociocultural de carácter lingüístico en el que se detalla los procesos


socio investigativos necesarios para producir y transferir conocimientos multilingüísticos
educativos, necesarios para abordar las manifestaciones de manera precisa y clara.
Contiene el título, resumen, planteamiento, formulación del problema, justificación de la
investigación, objetivos de la investigación, marco referencial, formulación de la
hipótesis, metodología, cronograma, presupuesto, financiamiento, referencias
bibliográficas, y anexo (matriz de consistencia). Está sujeto al consenso de los
investigadores.

Se constituye en una guía permanente del investigador socio multilingüista. Permite


definir y verificar con claridad el desarrollo de los procesos socio investigativos de
acuerdo a lo planificado, los cuales están sujetos a cambios y reformulaciones de acuerdo
al sentido multilingüista sociocultural que concientiza la realidad educativa. El proyecto
de investigación educativa en multilingüismo es la posibilidad metodológica, que
compromete las habilidades socio investigativas, con las que se pretende superar las
limitaciones sociales e históricas.

El proyecto de investigación es un plan autorregulado y preliminar en el que se socializan


las acciones que se ejecutan. Todo proyecto como actividad socializadora constituye un
modelo abstracto de cómo se van a desarrollar los procesos de producción. El proyecto es
un conjunto secuencial de actividades tendientes a lograr un resultado. (Sanchez, 2006,
pág. 78)

Según G. Arias la investigación se define como: “una actividad encaminada a la solución


de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo
de procesos científicos." (Cervo y Bervian, 1989, p. 41)

En esta primera etapa del proyecto se plantea la situación problema que contiene dos
partes: descripción de la situación problemática y la formulación del problema. En la
primera parte se mencionan los aspectos del contexto de la realidad problemática de la
cual se originó el tema general y el especifico de la investigación. Es necesario que
aparezcan datos y argumentaciones. (Lerma, 2009, pág. 36)

Describa la situación problema. Enuncie los antecedentes del estudio y los hechos que
originaron las inquietudes e interrogantes iniciales; tales hechos pueden referirse a:
magnitud del fenómeno, frecuencia, grupos de población y áreas geográficas afectadas,
factores involucrados, evidencias, explicaciones, discrepancias, consensos, formas de
resolver los interrogantes, tendencias, hipótesis y personas e instituciones involucradas en
el asunto a tratar. (Lerma, 2009, pág. 36)
En líneas generales puede afirmarse que lo que no es observable no puede ser investigado;
no quiere decir que la observación tenga que ser directa, es suficiente que el efecto pueda
ser percibido y si es posible, medido por aparto o instrumento. (Bautista, 2009, pág 15)

Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe


o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido
mediante el proceso investigativo. (G. Arias, 2012, pág. 39)

El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la situación objeto


de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen, relaciones e
incógnitas por responder. (G. Arias, 2012, pág. 41)

El objetivo es sinónimo de meta, es decir, aquello que se aspira lograr o alcanzar. En este
caso, nos referimos a meta en términos de conocimiento, es decir, los conocimientos que
el investigador se propone obtener. El objetivo de investigador es un enunciado que
expresa lo que se desea indagar y conocer para responder a un problema planteado. (G.
Arias, 2012, pág. 43)

La justificación de la investigación está orientada a demostrar la importancia de resolver


el problema de investigación. La importancia puede deberse a un aporte teórico, a la
necesidad de solucionar o modificar la situación problemática y a la forma de utilizar los
aportes teóricos, metodológicos o prácticos que puedan darse como resultado de la
investigación. (Lerma, 2009, pág. 54)

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

I. El título

El sociolingüismo en el Perú y sus distintas manifestaciones socioculturales en el habla


hispana.

II. El resumen

En la actualidad, la investigación sociolingüista nos presenta una gran proactivizacion


de la realidad: el Perú es un país socio lingue. No hace mucho tiempo se creía que en
el país la única lengua hablada era el español. Las distintas investigaciones han
demostrado, que existen diferentes regiones del país en los que hay grupos humanos
que, desde siglos atrás, en el diario proceso de la comunicación usan otras lenguas
Aparte del Quechua, el Haqaru y otras lenguas diseminadas en la amazonia. (José
Cáceres C. Pág.9) Sin embargo, el hecho de pertenecer a otras ciudades y poseer
distintas leguas no fue el único fin de la investigación, sino también el explicar las
variaciones lingüísticas como producto de la mescla de lenguas pertenecientes a una
determinada región respecto al español y el surgimiento de una nueva clasificación de
una lengua derivada de la mezcla de los dos idiomas distintos, este a su vez
ocasionando la discriminación social.

2.1 Palabras claves

Habla, lenguas, sociolingüismo, sociedad.

IV. Planteamiento del problema

4.1. Base socio multingüística epistemológica

En el planteamiento del problema sociolingüista, las investigadoras deberán


considerar las bases epistemológicas del multilingüismo, que es el dominio y manejo
de más de dos lenguas en un país o sociedad; las variedades lingüísticas dentro del
Perú, donde se considera el ramaje perteneciente a las lenguas originarias, lenguas
implantada y la mezcla entre ambas que utiliza un territorio para comunicarse. Y el
conocimiento de las variedades del español generadas a través de un largo proceso
generado por el multilingüismo. Así en toda investigación multilingüista influyen
hechos lingüísticos ligados a la actividad y fenómeno social, como por ejemplo el
cambio sintáctico de la vocal e por la vocal i.

4.2. Hechos socio multilingüísticos observados

Se socializan los hechos sociolingüísticos culturales observados. De manera que la


muestra comprometida (un cierto porcentaje de los estudiantes de los grados
tercero y quinto grado de secundaria) del colegio de Aplicación UNCP” tienen al
español estándar como una lengua de menor control y conocimiento, sufren
manifestaciones discriminatorias que conllevan a la negación de su identidad cultural
y por ende a la desvalorización de las lenguas originarias del Perú.

4.3. Identificación del problema.

El problema sociolingüístico identificado da a conocer por la influencia de la cultura


y sociedad en la socialización proactivas de las lenguas y su extinción respecto a otras
de mayor predominio. Estas han generado que surja una gran controversia de si se
debe respetar estos dialectos o si el español estándar debe seguir considerándose
como el oficial y enseñándose rigurosamente en las escuelas. Siendo conscientes de
la situación discriminatoria que surge debido a este fenómeno.
4.4. Formulación del problema

La formulación del problema sociolingüístico se da por medio de incógnitas que nos


permitirán establecer la socialización existente entre las variables. Estas a su vez nos
permitirán identificar el grado de credibilidad y eficacia de planteamiento del estudio
de las manifestaciones sociolingüísticas en los estudiantes del colegio de “Aplicación
UNCP”.
4.5. Justificación de la investigación

La presente investigación sociolingüísta se justifica en la necesidad de conocer la


influencia del contexto social en la educación, logrando que esta sea igualitaria para
todos, ya que tras el surgimiento de nuevas lenguas estas poseen el derecho de ser
estudiadas como tal de manera que todas las personas ajenas a otras lenguas tengan
el conocimiento de las mismas y de este modo disminuyan los actos discriminatorios
hacia las personas que sean multilingüístas.
4.6. Objetivos de la investigación

Se socializan los pasos a seguir para solucionar la situación sociolingüística


problemática. En esta ocasión se buscará establecer el impacto que viene causando
el sociolingüismo en los estudiantes del centro educativo “Aplicación UNCP” debido
a su diversidad social y manifestaciones culturales dentro de los cuales se encuentra
inmerso el español.
V. Marco Referencial

5.1. Antecedentes

En el proceso de la investigación sociolingüista, los antecedentes son necesarios para que


el investigador pueda conocer las razones particulares por las que fue socializada la
investigación. Ésta debe estar relacionada con las variables, factores medibles y
manipulables, de la investigación actual. Permitiéndole al investigador emitir un punto
de vista con respecto a la investigación y mencionado si ésta le sirvió como
recomendación para el punto de partida de un nuevo proyecto o la copia del mismo.

Para citar los antecedentes ya obtenidos, primero se consigna el apellido paterno y


seguido de una coma la inicial del nombre del autor; después, el título del trabajo y entre
paréntesis se debe colocar el grado para la que fue sustentada. Luego, es importante
incluir la institución a la que pertenece el autor junto al país y ciudad en donde ésta se
ubica. Para terminar, se deben incluir las bases teóricas que se usaron en la realización
del trabajo, seguido del comentario del investigador o investigadores actuales.

Martin, P. (2014). Modelo de enfoque plurilingüe para la enseñanza de las lenguas en la escuela
(Tesis doctoral) Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Considera las siguientes bases teóricas
centradas en el modelo de investigación formativa (Egestón 2013), La diversidad lingüística y la
activación de estrategias de aprendizaje (Hufesen 2004), Lasagabaster, D.; Sierra, J.M. (Eds.)
2005. Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela.

5.2. Bases Teóricas

En este apartado, los investigadores socializan la teoría que sustentará su investigación


futura. Aquí se explica y presenta de qué manera se influencian las variables con los
postulados relacionados a la investigación y como a través del resultado de ésta se
produce el nuevo conocimiento. Sirve también para explicar y socializar el fenómeno o
problema de la investigación.

El primer paso para desarrollar las bases teóricas es definir los postulados. Después el
investigador deberá comproducirlos utilizando las variables consignadas en la
investigación. Entendiendo la interrelación desarrollada por ambos, se contextualizan los
postulados comproducidos con la muestra y la población de la investigación.

Tenemos como ejemplo a determinada investigación sobre las manifestaciones socio


culturales en los estudiantes de la IEPA “Aplicación UNCP” que se sustenta en los
siguientes postulados:

 La necesidad de estudiar los procesos psíquicos superiores de las manifestaciones


multilingüistas en forma interrelacionada e integrada, no aislada, y hacerlo de manera
dinámica.

 Las diversas manifestaciones del multilingüismo presentes en la IEPA “UNCP” pueden


ser autorreguladas por medio del comportamiento como tendencia del desarrollo
integral.

5.3. Determinación de conceptos

Cada elemento de la realidad sociolingüista educativa investigada se desplaza de


manera dinámica socializándose en fenómenos sociolingüisticos proactivos. Tales
fenómenos sociales, luego de ser observados, analizados, interpretados y descritos
desde su propia dinámica interna y externa a la que pertenece, requieren asignarle
un sentido ideológico (conceptualización). La conceptualización sociolingüista se
internaliza en las estructuras del pensamiento y se operativiza mediante la precisión
del determinante, enumeración de los atributos y expresión del complemento.

Es la socia culturalización conceptual del problema. En él aparecen las definiciones


de las variables contempladas en el problema y en los objetivos de la investigación,
y de los términos clave que van a ser utilizados con mayor frecuencia. Tales
definiciones las hace el investigador de acuerdo a su criterio, a las definiciones
propuestas por otros investigadores y, en caso tal, a la teoría en la que se apoya la
investigación. (Lerma Hector, 2009)

El concepto es el resultado de la abstracción de lo singular y lo particular, del


descubrimiento de lo universal en lo singular y la fijación de este último en nuestro
pensamiento. Es un alto grado de abstracción, puntos en la red del conocimiento que
surge de la necesidad de expresar las relaciones externas y socializaciones internas
del objeto de estudio con la realidad. Es la posibilidad de entender con precisión
cualquier fenómeno de la realidad.

5.4. Categorización

Las categorías son socio agrupaciones de conceptos interrelacionados que


autorregulan el sentido ideológico de la estructura socializadora. A través de la
interrelación de la clases importantes e imprescindibles entre el todo y las partes, se
generan los procesos psíquicos necesarios para la captación del dato, función,
significado, sistema, lugar en la estructura social, etc. También es necesario socializar
a la persona sociocultural en interrelación con diseños, esquemas o conceptos de
interpretación.

Para mediar la categorización es necesario conceptualizar de manera breve, clara e


inequívoca que exprese e integre un contenido o idea importante. Después, se
asignan subcategorías teniendo en cuenta que el concepto esta interrelacionado
estrechamente con sus propiedades, atributos y regularidades particulares. Luego,
se integran las categorías ya autorreguladas por el investigador, generando así una
matriz.

5.5. Estructuración

Socialización investigativa donde los elementos de un todo adquieren significado en


la socialización con las demás, precisamente el valor de ellas, se encuentran en las
demás, al considerarse dentro de una determinada estructura. El fenómeno
sociolingüista observado se ubica y socializa dentro de un marco referencial,
contradictorio, cualitativamente superior al nuestro o de otros. La suma del
significado de las partes hace que el todo tenga un significado trascendental dentro
de una determinada estructura sociolingüista.

La estructuración sociolingüista implica la selección de conceptos y categorización


respectiva de los mismos. Se socializa la ubicación de las partes de acuerdo a su
movimiento en determinada pro activación, el que conforma una realidad histórica
sociolingüista en determinado marco lógico, cultural. Los demás, simplemente deja
de ser, pero quizá se revitalice en otras estructuras. La estructuración

La descripción normal. se fundamenta en el estudio aislado de los hallazgos que


permiten extraer conclusiones y generalizaciones a partir de los datos. Sin embargo,
la descripción endógena está relacionada en la proactividad con la interacción
sociocultural de los datos manteniendo su originalidad en donde convergen el
tiempo lugar y cultura. Por último, la estructuración socializadora busca elaborara
elaborar gráficos para la socio estructuración de la teoría.

5.6. Contrastación

Se interrelacionan por semejanza o diferencia las categorías, estructuras, teorías


paralelas o radicalmente distintas que se socializarán en el marco referencial. Se
autorregula con la información proveniente del contexto o realidad sociocultural que
integraran las nuevas estructuras con diferentes sentidos y direcciones sociales. La
contrastación socializa el sentido de la limitaciones y avances históricos junto a las
bases teóricas presentes.

VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIACIÓN

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Son los procesos socio metodológicos que le corresponden al investigador. Se


socializan las características de acuerdo a la función, naturaleza y propósito de la
investigación con el fin de socializar la producción del conocimiento. Estas pueden ser
básica, donde se buscan concientizar nuevas leyes, teorías y conceptos; y aplicada,
donde se demuestran, refutan y aplican las leyes, teorías, conceptos ya existentes.

1. INVESTIGACIÓN BÁSICA O PURA

Se socializan nuevas teorías, estructuras, categorías o conceptos. Ellas están


basadas en la interacción de las personas, que generan diferentes y concretas
actividades. El investigador es consciente de la búsqueda y recolección necesaria
de la información para acrecentar el conocimiento científico y que en el futuro
servirán para desarrollar futuras investigaciones.

2. INVESTIGACIÓN APLICADA

En este tipo de investigación se socio aplican los conocimientos teóricos ya


existentes. Está basada en los conocimientos generados en la investigación pura
o básica y se utilizan para proponer, refutar, validar estos. Se concientiza su
aplicación en una determinada realidad en los niveles exploratorios, descriptivos,
correlacional, experimental y explicativo.

6.2. NIVELES DE INVESTIGACIÓN

Se socializa la profundidad del conocimiento. El investigador será consciente de su


investigación y la ubica en un nivel determinado. De esta manera el nivel exploratorio
será próximo al nivel descriptivo y potencialmente al explicativo.

1. NIVEL EXPLORATORIO

Es un nivel de investigación que se socio manifiesta tras la existencia de escaza


información con respecto al contexto sociocultural de la investigación. Su
propósito es socio relacionarse con el ente de estudio para confirmar la
posibilidad del problema. La exploración en la mayoría de casos proporciona
información a priori para los demás niveles de investigación.

2. NIVEL DESCRIPTIVO

Este nivel constituye parte de la investigación científica. Socializa las


características generales y particulares del ente de estudio. Este prescinde del uso
de instrumentos que proporcionan la información necesaria.

3. NIVEL CORRELACIONAL

Se examina de manera consciente la socio relación que existe entre las variables.
Por ello es necesario que se integren relaciones de influencia, pero sin llegar a
establecer relaciones de causa y efecto. Estas relaciones pueden ser positivas,
negativas o que no se socialice ninguna relación.

4. NIVEL EXPERIMENTAL

Es el nivel en el que se socializan la manipulación y control de las variables


presentadas. Tiene la finalidad de concientizar la medición, observación y
dirección de los efectos que conlleva una determinada variable. Se socializan los
tres tipos: pre experimental, cuasi-experimental y experimental puro.
6.3. UNIDADES DE ESTUDIO, POBLACIÓN Y MUESTRA
6.3.1. POBLACIÓN
Es la socialización entre un conjunto de elementos que poseen una característica
misma determinada. El investigador determina la población en la que se socializará
el proyecto. También es consciente de la relación entre las características de los
mismos.
6.3.2. MUESTRA
Es la socialización de la parte representativa de determinada población. El
investigador concientiza una muestra considerable debido a posibles limitaciones
técnicas o económicas de las mismas. Tiene la finalidad de socio generar la
experimentación para un futuro resultado.

1. MUESTRO PROBABILÍSTICO

Se socio considera este tipo de muestreo cuando las unidades de estudio tienen
la misma probabilidad de ser incluidas o consideradas en la muestra de la
investigación. El investigador debe ser consciente que la muestra de su
investigación debe estar conformada por una población con rasgos
característicos. Entonces, esta técnica se muestra se considera como confiable.

2. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

Se socializan las muestras consideradas, pero no se considera a la totalidad de


la población, estas poseen iguales probabilidades de ser consideradas. Se
utilizan estudio socio cualitativos y no se buscan integrar los hallazgos. El
investigador debe ser consciente de la autorregulación que necesita para la
aplicación de esta técnica, pues de ello dependerá su criterio de elección o
selección.

6.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Es una representación sociológica e investigativa de los procedimientos
imprescindibles con las que se ejecutará la investigación. El investigador concientiza
el diseño más adecuado para su futuro proyecto. Se socializa descriptivamente la
relación entre la muestra y las observaciones futuras.
6.5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Son manifestaciones socioculturales que trasforman la realidad en aras a modificar
y proporcionar un nuevo conocimiento. Están basadas en el empirismo y vinculadas
en estrecha relación con la socialización de la realidad. Para ello se utilizan la
observación y la medición.

1. OBSERVACIÓN

Es la puerta de entrada hacia la socialización con la realidad que se quiere


investigar. A través del registro se captan y abstraen los elementos constitutivos
de una determinada población mediante la focalización de los objetos, sucesos o
fenómenos en todo su proceso de socialización. El investigador utilizando sus
procesos psíquicos integradores logrará construir una determinada base de datos
que será la base la investigación.

2. MEDICIÓN

Es la recolección de información que considera rasgos y propiedades del ente de


estudio. La medición es el socio proporcionamiento cuantificado de información.
Esta a su vez, jerarquiza, sistematiza la información durante la aplicación de
determinadas realidades.

3. EXPERIMENTAL

Se socializa la reproducción artificial de las relaciones entre objetos y fenómenos.


La obtención del dato mediante la socialización de la experimentación se
constituye e integra en la reproducción artificial de la realidad. Después, se
sistematiza y socio organiza en un producto de aplicación en situaciones socio
reales y virtuales.

6.6. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


Durante la socialización de la recolección de datos, es necesario que el investigador
utilice planteamientos operaciones es decir instrumentos de investigación. Estos
ayudaran a la socio formación de la base de datos necesaria para la investigación.
Existen muchos instrumentos, pero el investigador debe ser consciente de cuál es el
más preciso e idóneo para su investigación.
1. LA ENTREVISTA

Es una técnica que socio culturaliza y recoge la información mediante la


interacción social de dos o más individuos. Estos proporcionan información sobre
una determinada realidad. Estas permiten conocer el estado o situación en la cual
se encuentra el objeto a investigar.

VII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

7.1. Cronograma

Es la autorregulación de cada una de las etapas del proceso por parte del
investigador. Esta media la cantidad del tiempo necesaria para el desarrollo de
determinada actividad de manera satisfactoria. A la vez, el investigador debe ser
consciente de que estas fechas pueden llegar a variarse al surgir determinados
inconvenientes en el proceso sociológico.

7.2. Presupuesto

En este apartado se socializa la cantidad monetaria que será invertida en la


realización del proyecto. Se deben considerar todos los gastos realizados desde la
iniciación del proyecto de manera que el investigador sea consciente y pueda mediar
la cantidad necesaria de dinero para el correcto desarrollo del proyecto.
Dependiendo del proyecto y su interrelación con otros campos, se debe considerar
un monto razonable para el presupuesto.

Referencias

De Zubirìa Julián y Ramírez Alberto . (2009). ¿Cómo investigar en educación? Colombia : Magisterio .
La Torre, A. (2004). La investigación - acción . Barcelona : Grao .
Lara Muñoz, M. (2014). Fundamentos de investigación . México : Alfaomega .
Martínez Miguelez , M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa. México : Trillas.
Martinez Migueléz, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México : TRilla.
O` Hanlon , C. (2011). Inclusión educacional como investigación - acción . Colombia : Magisterio.
Sampieri y otros. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. En I. y. Vasilachis de Gialdino,
Estrategias de investigación cualitativa (pág. 71). Barcelona: GEDISA.
Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. España: Publidisa.
Vilcapoma, J. C. (2013). Aprender e investigar. Lima: Argos.
LERMA, H. (2009). Metodología de la investigación (4ta ed.) Bogotá: Ecoe Ediciones
BERNAL, C. (2010). Metodología de la investigación (3ra ed.) Colombia: Pearson Education
ARIAS, F (2012) El proyecto de investigación (6ta ed.) Caracas. Ediciones El Pasillo 2011
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA METACOGNITIVA
Marisol Alina Quintana Mayta y Kelly Marmanillo Méndez.
Estudiantes del curso de Investigación de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, Carrera Profesional de Lenguas,
Literatura y Comunicación. e-mail.qmmarisol@gmail.com /
Kelly_2263_acuario@hotmail.com

Resumen
Se propone la autorregulación del proyecto de investigación pedagógica metacognitiva.
Operaciones formales sobre el mismo pensamiento que compromete la participación
solidaria de habilidades metainvestigativas respecto a la autorregulación del aprendizaje,
necesario en la reflexión, administración y evaluación. El metainvestigador deberá
configurar el sistema de control de su actividad metainvestigativa de las estrategias y una
aplicabilidad planificada para tener una evaluación paralela de los resultados del
conocimiento metacognitivo.

Introducción
El proyecto se soporta en autorregulación del aprendizaje de la realidad pedagógica
metacognitiva. Se conoce, controla y autorregula la forma del conocimiento sobre el
propio conocimiento, aplicando habilidades y estrategias metainvestigativas. Es
necesario abordar el problema, teorías y metodología para la investigación
metacognitiva.

La investigación científica metacognitiva es la producción de nuevos conocimientos sobre


los propios conocimientos. Repensar sobre el nuevo conocimiento producido en la
investigación metacognitiva, en el cual se interconectan diversos fenómenos
metacognitivos, entrelazados unos con otros. De da la planificación, control, y evaluación
sobre hechos y fenómenos de la autorregulación del aprendizaje. Se definirá con
exactitud el objeto de estudio debido a la multiplicidad de la realidad pedagógica
metacognitiva.
El proyecto metainvestigativo se establece como una ruta o una herramienta de la
investigación pedagógica metacognitiva. Debido a la dinámica investigadora asume
diferentes formas y varía de acuerdo a la realidad pedagógica metacognitiva. El desarrollo
de este compromete la aplicación de habilidades metainvestigativas en sus diversas
dimensiones desde el planteamiento del problema, la significación teórica y
metodologías relacionadas a procesos metacognitivos.
La reflexión sobre el contexto metacognitivo, su regulación, control y su modificación
aposteri ayudará a determinar con precisión lo que se va a investigar y lo que se desea
obtener. Los objetivos pedagógicos metacognitivos deben plantearse mediante
interrogantes, la cuales deberán expresar de manera explícita en sus dimensiones más
concretas acerca del objeto de estudio metacognitivo. Si es necesario reformular o
formular la pregunta desde varios ángulos se puede hacerlo; pero no se debe
desnaturalizar lo que se pretende en el objetivo pedagógico en la metacognición.
Uno de nuestros objetivos es concientizar a los investigadores que se atrevan a seguir
participando en la investigación pedagógica metacognitiva. Así buscando promover el
desarrollo de investigaciones metacognitivas que tomen en cuenta conocimientos
anteriores, pero a la vez actualizarlos según las nuevas necesidades de la educación
metacognitiva, por ende, expandirlos en contextos particulares y globalizados para el
desarrollo metacognitivo.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA METACOGNITIVA

Es un plan que se desarrolla previamente a la realización de un trabajo de investigación


metacognitiva. Se comprometen las habilidades metainvetigativas de manera
autorregulada e interrelacionada, tomándolo en cuenta como un sistema cognoscible,
controlable, modificable. Su estructura se sustenta en el título, resumen, la identificación
del problema, la conceptualización, el planteamiento de la hipótesis, la categorización, la
estructuración, el diseño, la elaboración de un plan de acción y teorización; todos estos
basándose en los postulados metacognitivos, pero propenso a cambios dentro de la
misma realidad. Esta guía de uso contante en la investigación metacognitiva se concreta
al realizar los procesos investigativos de acuerdo a lo planificado.

Según Vara (2010), el proyecto de tesis o investigación es un documento escrito de


carácter científico que contiene la descripción del problema que, respuestas tentativas
(hipótesis) y el procedimiento metodológico para contrastar esas respuestas.
Adicionalmente, algunos proyectos exigen un cronograma de trabajo y un presupuesto
detallado, para estima su viabilidad.

Moya y Cencia (2016) el proyecto de investigación es la primera etapa del proceso de


investigación y que todo investigador del más experto o principiante está obligado a
desarrollar la misma, donde se planifica el estudio que se propone el investigador, es
decir, expresa qué se investigará y cómo se investigará.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA


METACOGNITIVA

I. El título

Es el resultado de un proceso metacognitivo el cual proporciona el contenido de la


metainvestigación de manera concreta y precisa (no más de quince palabras). Se
representará con la pregunta y el objetivo general. El planteamiento del título se
consignará en una evaluación final del proyecto de investigación pedagógica
metacognitiva.
II. El resumen

Es un conjunto de procesos metacognitivos donde se proporciona la síntesis de la


investigación pedagógica metacognitiva. Se realizará una reflexión del objetivo
general, alcances, métodos, instrumentos, unidades de análisis, argumento de la
solución del problema basada en teoría metacognitiva. Redactado en tercera persona,
en el cual será representado en un párrafo el cual no excederá de 200 palabras.

2.1. Palabras claves


Se consideran de cuatro a cinco palabras organizadas alfabéticamente y separadas
por punto.

III. Planteamiento del problema

3.1. Base epistemológica


Es una descripción detallada de los elementos más importante de la teoría
metacognitiva. El planteamiento del problema y la solución deben ser producto de
las teorías relacionadas con el soporte epistémico de la investigación metacognitiva.
Consiste en ser consciente de lo que se está investigándose o se ha investigado del
objeto de estudio metacognitivo y los planteamientos que sobre el mismo tienen los
estudiosos metacognitivos.

3.2. Hechos pedagógicos observados


Consiste en la interiorización metacogniva de la realidad percibida por el
metainvestigador en la autorregulación del aprendizaje. Asimismo, caracterizando la
localización, magnitud, frecuencia, distribución, género, población afectada y otras
variables del área de investigación metacognitiva. Todo ello está dirigido por la
búsqueda de una respuesta frente al problema de investigación pedagógica
metacognitiva planteada.

En toda acción educativa fluye en hechos pedagógico metacognitivos gracias a los


postulados considerados, como por ejemplo en el siguiente caso “el estudiante de la
educación Básica Regular no es consciente de su proceso de aprendizaje”.

3.3. Identificación del problema.

La identificación del problema pedagógica metacognitiva es la actividad que surge


de la realidad metacognitiva reconociendo cuál es el problema a resolver. El
metainvestigador lo encuentra a partir de la multicidad de la situación explicando sus
posibles causas y efectos. Teniendo sustento teórico y factico; llegando a la solución
y verificación en la realidad mediante técnicas de investigación. Utilizar otros
términos parecidos
3.4. Formulación del problema

Es una actividad cognitiva donde se plantea una interrogante metacognitiva que


requiere de una respuesta mediante la investigación, la cual debe estar entre
interrogantes de manera clara, precisa y sin ambigüedades. Se considerará la
población, la muestra, los signos de interrogación y la condición; expresando en
forma descriptiva, en términos sencillos y concretos todos los elementos y
características que se observan actualmente en el problema metacognitivo dentro
de los límites de espacio, tiempo y temática.

Según Montero y De la Cruz (2016), precisan “la formulación del problema debe estar
compuesto de elementos tales como: Pregunta, variable, unidad de análisis,
conector o expresión predictiva, espacio y tiempo; estos elementos varían de
acuerdo al tipo de problema que se desea investigar”.

3.5. Justificación de la investigación

Se explican las razones que motivaron realizar la investigación metacognitiva, es


decir, cuál o cuáles serán los aportes, por qué el necesario y para qué es necesario
en el ámbito pedagógico metacognitivo. La investigación metacognitiva deberá llevar
un sentido bien definido, en el que se argumenta de forma detallada el porqué es
conveniente y qué o cuáles son los beneficios con el conocimiento adquirido en la
investigación metacognitiva.

Rojas Soriano en Montero y De la Cruz, señala “Por justificación se entiende sustentar


la realización de un estudio con argumentos convincentes, para lo cual se requiere
apoyarse en elementos teóricos, empíricos e histórico pertinentes y en las
necesidades institucionales y sociales. Tiene que exponerse en forma clara y precisa
por qué y para que se va a llevar a cabo el estudio”

3.6. Objetivos de la investigación

El objetivo de la investigación será el enunciado claro y preciso de los propósitos los


cuales se lleva a cabo la investigación metacognitiva. Todo trabajo de investigación
pedagógica metacognitiva es evaluado por el logro de los objetivos de la
investigación metacognitiva. Los objetivos deben haber sido previamente
formulados y seleccionados al comienzo de la investigación metacognitiva.

En el objetivo se establecen las actividades específicas para solucionar el problema.


Al plantear los objetivos específicos o acciones derivadas de las categorías deberán
concordar con el número de problemas e hipótesis de la investigación metacognitiva.

Al respecto Torres Bardales, sostiene” son los móviles y propósitos de la investigación


que permite orientar las actividades del investigador hacia la ejecución de los mismo,
prefigurando el enfoque epistémico –metodológico, el proceso de análisis y la
formulación de la hipótesis.

IV. Marco Referencial

5.1. Antecedentes

Es un conjunto procesos metainvestigativos realizados sobre la autorregulación del


aprendizaje. El investigador pedagógico metacognitivo al considerar los antecedentes
no lo hará en un cien por ciento, pero tendrá que tener alguna relación que le pueda
servir en la investigación pedagógica metacognitiva. Se rescatará así conocimientos
metacognitivos significativos y sea más exacta y confiable la investigación.

Los datos que se han de citar acerca de los trabajos realizados de la pedagogía
metacognitiva varían en función a las necesidades a alcanzar; bastará señalar qué
hizo, quién lo hizo, cuanto hizo, dónde lo hizo, cuándo lo hizo, con qué instrumentos
trabajó y a qué conclusiones se ha llegado; así se explicará la vinculación o relación
que existe con la investigación pedagógica metacognitiva.

Par citar los antecedentes presentamos el siguiente modelo:

Al respecto Rivas,M. (2012). “Estilos de apendizaje y metacognicion en estudiantes


universitarios” (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazan. Concordamos con los postuldos Flavell, además ,que la reflexión debería
ser el centro de aprendizajes en los estudiantes, aunque los estudiantes tengan
buenos estilos de aprendizaje si no desarrollan habilidades metacognitivas tendrán
resultados de aprendizaje superficial e incompleto. La metacognición tiene una
estrecha relación con la eficiencia de los aprendizajes, por ello consideramos que al
realizar la metcognición activa tendrá una repercusión positiva en el aprendizaje de
los jóvenes de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

5.2. Bases Teóricas

Las teorías son procesos mentales que permiten auterugular, administrar, evaluar e
interiorizar la realidad metacognitiva. Se representa en la estructura mental hechos
o realidades metacognitivas, sin posibilidad de observación o demostración directa;
pero comprensible a través de una red de relaciones metacognitivas. Su acceso es
posible mediante analogías, metáforas, esquematizaciones, modelos coherentes, las
cuales permiten conocer y hacer conocer la realidad metacognitiva.

Procesos mentales que dieron resultado teorías metacognitivas en el que se


soportará la investigación pedagógica metacognitiva. Se transfiere los postulados de
la teoría (construida o reconstruida) a las variables explicándolos en un contexto
metacognitivo. Son el producto del análisis cognitivo sistemático y sintético de las
principales teorías que explican la (s) variable (s) de investigación metacognitiva
propuesta.
Proponemos el siguiente ejemplo:
(Ugarte, J. 2002) La metacognición es modificar las facultades respecto a la propia
intervención como protagonista de la actividad cognitiva iniciada, puede cambiar las
expectativas de un futuro con éxito y con ello alterar la motivación, con la cual
emprende la tarea, la motivación a comprender y aprender. Por lo tanto, la
metacognición activa será una evaluación constante para modificar los procesos
estrategias y técnicas de aprendizaje para obtener más adelante mejores resultados
de un aprendizaje esperado.

Tenemos los siguientes postulados del movimiento cognitivo:

1. La actividad mental del aprendizaje es inherente al hombre y debe ser


desarrollada en la sociedad a partir de la metacognción.
2. El docente es un ente activo, procesador de su metacognición a partir de sus
¨esquemas¨ para aprender y solucionar problemas.
3. El sujeto que aprende regulando su aprendizaje con la metacognición, no es, por
tanto, una tabula rasa, ni un ente pasivo a merced de contingencias ambientales
o instruccionales.
4. El estudiante de secundaria organiza (procesa) la metacognición dentro de su
sistema cognitivo general (organización interna, esquemas, estrategias
metacognictivas, etc) las cuales les sirven para sus posteriores interpretaciones de
lo real y reflexionar de su aprendizaje.
5. La explicación del aprendizaje es una serie de procesos internos que ocurren al
momento de realizar la metacognición.
6. La enseñanza no debe reducirse a conceptos; debe considerar el desarrollo de
habilidades de aprendizaje para reflexionar sobre su aprendizaje y conducirse
eficazmente ante cualquier tipo de situación.
5.3. Determinación de conceptos

Actividad metamental donde se determinan los conceptos básicos donde se soporta


la investigación metacognitiva y requieren aclaración. En ella ya no se repite aquellos
que ya están definidos, se desarrollan los conceptos, categorías, estructuras y teorías
referidas a las variables (metacognición y aprendizaje) de manera crítica,
considerando los postulados de la teoría, cuya significación necesariamente conduce
al planteamiento de las hipótesis metacognitiva. En el caso de utilizar ilustraciones
(tablas y figuras) deberán ser enumeradas, tituladas y referenciadas.

Cada elemento de la realidad educativa metacognitiva es investigada, y se cognitiviza


de manera dinámica en nuestra psiquis configurándose en representaciones
metacognitivos emergentes, en sus conexiones internas y externas. Estos fenómenos
metacognitivos después de ser observados, analizados, interpretados y descritos
necesitan asignarle un sentido conceptual.
La metaconceptualización se estructura y operativiza mediante la precisión del
determinante (proceso mental acerca del conocimiento de la cognición en sus
estados y procesos), enumeración de los atributos (reflexiona, administra y evalúa el
aprendizaje) y expresión del complemento (estrategias metacognitivas de
conocimiento, planificación y autosupervisión).

La fijación del determinante metacognitiva significa ubicar el objeto de estudio en la


categoría más general que lo contiene (responde a la pregunta qué es); mientras la
mención de los atributos metacognitivos está en función de los rasgos distintivos,
cualidades o propiedades que lo caracterizan (cómo es, qué es lo que hace; y qué lo
hace ser como es y, no otra cosa) y la expresión del complemento metacognitivo
radica en mencionar la utilidad, importancia y funciones.

El concepto de la metacognición se refiere a un proceso interno mental, resultado


de la abstracción de lo singular y lo particular, del descubrimiento de lo universal en
lo singular e interiorización de este último en nuestra mente. Es un alto grado de
abstracción, puntos en los tejidos del conocimiento que surge de la necesidad de
expresar las relaciones externas y conexiones internas del objeto de estudio con la
realidad pedagógica metacognitiva. Es la posibilidad de significar con precisión
cualquier fenómeno de la realidad de la ciencia de educación en la metacognición.

Categorización

Es la metaorganización de conceptos que consiste en mencionar las dimensiones o


partes de la estructura de la variable metacognitiva. Se define dentro de que clases
está incluida según su contenido, así como su respectiva coherencia y presentación
en la historia. Emergen de la representación, conceptualización y de la proposición
del trabajo de la metacognición en el aprendizaje. Es necesario interiorizar,
esquemas, conceptos de interpretación de signos cognitivos (reflexión,
administración y evaluación tarea de su aprendizaje) y considerando la persona
dentro de su cultura pedagógica.

En relación con Cerrón, W. (2017), pero contextualizándolo a la investigación


metacognitiva. Por lo tanto, para categorizar los conceptos metacognitivos en el
aprendizaje establecemos lo siguiente:

1. Clasificación, conceptualización, codificación considerando un término o expresión


breve, clara e inequívoca (categoría descriptiva) que exprese el contenido o idea
central de cada unidad de la investigación metacognitiva que es la categoría propia
representada con un código cognitivo.

2. Asignar subcategorías metacognitivas de acuerdo a propiedades, atributos y


regularidades particulares para generar la definición de cada categoría. Pudiendo ser
causas, condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc. De la
reflexión del proceso de aprendizaje.
3. Integrar categorías metacognitivas en una categoría más global y entendible
(codificación axial)

4. Agrupación de las categorías metacognitivas por su naturaleza y contenido en


función de la variable.

Estructuración

Actividad mental de la investigación pedagógica metacognitiva donde los elementos


de las variables adquieren significado en la interrelación con las demás; el valor de
ellas se encuentra en las demás, al considerarse dentro de una determinada
estructura. El fenómeno metacognitivo observado se ubica y estructura dentro de
un marco referencial metacognitivo, cualitativamente superior al nuestro o de otros.
La suma del significado de estos elementos o partes hace que el todo tenga un
valorable significado dentro de una determinada estructura de la investigación
metacognitiva.

La estructuración metacognitiva requiere la selección de conceptos y categorización


respectiva de los mismos. Se determina la ubicación de las partes de acuerdo a su
dinámica metacognitiva; el que conforma una realidad cognoscente de la reflexión
del aprendizaje en determinado marco metacognitivo.

La agrupación de las categorías metacognitivas será de acuerdo a su naturaleza y


contenido en función de la realidad metacognitiva.
1. Primero jerarquizar las categorías establecidas de la metacognición dependiendo de
la valoración que el investigador le desee asignar.
2. Las relaciones categoriales para saber que función cumple cada una de ellas, y cómo
se conectan dentro de una variable de la investigación metacognitiva.
3. Sistematizar, proceso metal donde las partes o dimensiones cumplen su razón de
ser, pero en conjunto, porque cada una tendrá una participación específica para
investigación metacognitiva.

Contrastación

Proceso metamental donde se relacionan por semejanzas o diferencias categorías,


estructuras o teorías de la investigación pedagógica metacognitiva paralelas o
radicalmente distintas que se expondrán en el marco referencial. Se soporta en
representaciones, conceptos y proposiciones emergentes del contexto educativo
metacognitivo; los cuales reflexionarán, administrarán y evaluarán las nuevas
estructuras con diferentes sentidos y direcciones cognitivas. La contrastación de estas
maneras de interiorizar mentalmente la realidad metacognitiva soporta el sentido de
las limitaciones y avances cognitivos con bases teóricas sólidas.

Es una estructura conceptual inteligible, sistemática, coherente para describir,


explicar, interpretar, comprender mentalmente los aspectos de la realidad
metacognitiva de manera más concreta. Es una reflexión pedagógica metacognitiva
para la transfiguración transdisciplinaria de lo conocido en novedoso, de uno o varios
sistemas de hipótesis, leyes establecidas. Es evaluada de acuerdo a su coherencia
interna, consistencia externa, comprehensión de la representación, conceptualización
y proposición de nuestra investigación frente a otras investigaciones relacionadas.

La corroboración estructural consiste en reunir datos, informaciones para validar las


evidencias, unas con otras de manera integral por medio de las técnicas de
triangulación (datos, perspectivas, observadores, procedimientos metodológicos),
grabaciones y audios.

5.4. Hipótesis de la investigación

Actividad metacognitiva que consiste en dar una respuesta posterior al problema


pedagógico metacognitivo. En este proceso metamental se proporcionarán variables
que representan adecuadamente la realidad externa, basadas en teorías o evidencias
empíricas se considera la relación de las variables, la teoría que la sustenta, así como
el vínculo entre las dimensiones mencionando el porqué de la afirmación. Redactar la
hipótesis de investigación es susceptible de una autorregulación y una evaluación en
el conocimiento de la realidad metacognitiva investigada.

Por ejemplo:

La metacognición influye favorablemente en el aprendizaje, porque sus tres


dimensiones: reflexión, administración y evaluación, se metacognitiviza por medio de
las estrategias de conocimiento, planificación y autorregulación, contrastada en los
estudiantes del quinto grado del colegio José Faustino Sánchez Carrión El Tambo-
Huancayo.

5.5. Operacionalización de variables

Se aplican los postulados metacognitivos a las variables de estudio tomando en cuenta


sus dimensiones y sus aspectos metacognitivos sujetos a medición y observación. Se
Considera en su construcción la acción, el contenido, metodología y fenómenos
metacognitivos evidentes. En el metatrabajo de variables inmanipulatorias se tiene
que adaptarlas a la medición y manipulación característica de al menos una variable.
VI. Metodología de la investigación

Método: Es la ruta que utiliza la investigación pedagógica metacognitiva para lograr


nuevos conocimientos científico metacognitivo. Debe tener sumo grado de precisión
y objetividad metacognitiva, dirigido a comprender y explicar los fenómenos mediante
la conciencia cognitiva a fin de lograr la comprobación de la verdad.
6.1. Unidad de Análisis

Se establecen las unidades metacognitivas de análisis considerando los participantes


o elementos de la investigación.

6.2. Población y muestra

Para identificar a la población se define la unidad de análisis (personas, organizaciones,


instituciones, etc.) delimitándose así la población en función a los objetivos del
proyecto de tesis o investigación pedagógica metacognitiva. Luego, define la muestra,
considerando algunas de las técnicas de muestreo. Se define la población y muestra
(señalando la técnica), menciona los instrumentos.

La población es el conjunto de estudiantes que aplicarán la metacognición y


posteriormente representan características intelectuales y académicas de la especie
metacognitiva. Sujetos donde se apilará la administración reflexión y evaluación de su
propio aprendizaje.
La muestra es subconjunto de la población que aplicó la autorregulación del
aprendizaje, la cual representa características comunes de la población de estudiantes
que realizaron el proceso metacognitivo.
6.3. Instrumentos y técnicas

Se debe precisar qué técnicas e instrumentos a utilizar en el proceso de la


investigación metacognitiva.

Son materiales que recogerán datos e información del proceso de la investigación


metacognitiva para la recolección de datos y procesamiento de la información. Los
instrumentos deben ser coherentes con las técnicas metacognitivas, además reunir
confiabilidad y validez. Un buen instrumento siempre garantiza dominio teórico de la
investigación pedagógica metacognitiva.

6.4. Tipo, nivel y diseño

Se define el tipo, nivel, método y diseño de la investigación pedagógica metacognitiva


describiendo las etapas empíricas del proceso de investigación. Se precisa la forma del
tratamiento cuantitativo o cualitativo de los datos. El tipo y nivel de investigación
pedagógica metacognitiva se redacta en razón de los propósitos de la investigación y
de la naturaleza de los problemas.
El tipo de investigación es la actividad mental inherente al metainvestigador,
constituida principalmente por la producción del conocimiento determinado por la
reflexión, administración y evaluación. Puede direccionarse del tipo básica o aplicada
de acuerdo a las características y propiedades metacognitivas. Es básica cuando se
metacognitiviza las nuevas leyes teorías y conceptos; aplicada cuando existe una
modificación a posteriori donde se demuestra, refuta y se aplica los nuevos
conocimientos en tanto que representen la transferencia de conocimiento. La
investigación metacognitiva admite el tipo de investigación acorde a las condiciones y
limitaciones del conocimiento cognitivo.
El nivel proceso donde se metacognitiviza la profundidad de los conocimientos donde
se debe de considerar: un nivel de exploración siendo este básico donde conoces todo
acerca del objeto, así se pasará a un nivel de descripción donde se detalla las
características del objeto y responde a la pregunta ¿Cómo es? y luego el nivel de
explicación donde explicamos ¿por qué es cómo es? ¿Cómo influye? Para así pasar a
un nivel experimenta es la ´practica luego está un, nivel predictivo ¿qué pasara?
Prospectivo qué se direcciona ¿para qué será de utilidad?
El diseño proceso metacognitivo donde se examina los procedimientos fundamentales
que realizara el metainvestigador que consiste en indicar cómo se recogerán los datos
o información que se desea durante la investigación, este proceso le ayudará al
investigador cognitivo para hallar soluciones frente a un problema pedagógico
metacognitivo y poder alcanzar los objetivos que se ha planteado.

V. Aspectos administrativos

Se debe realizar un presupuesto detallado, garantizando la ejecución del proyecto


de la investigación, además se debe incluir un cronograma para programar en el
tiempo las tareas que se deberán cumplir.
5.1. Cronograma

Es una programación que contiene las actividades que se realizarán en la


investigación metacognitiva dentro de un tiempo limitado. En el cronograma se
indican los procedimientos y fechas para la culminación de la investigación.
5.2. Presupuesto

Al realizar las actividades metainvestigativas implicará costos. Por ello se calcula los
costos económicos de los recursos y fuentes de financiamiento en la investigación
metacognitiva.

VI. Referencias bibliográficas

Se debe dar a conocer las referencias de la información de los libros e investigaciones


realizadas acerca de la metacognición, enumerándolas según el estilo APA, en
consecuencia, se manifestará la investigación con carácter de seriedad y
confiabilidad.

VII. Matriz de consistencia.

Para elaborar la matriz de consistencia se considera el problema, objetivos, marco


teórico, hipótesis, variables, metodología, diseño, población y muestra, métodos y
técnicas para la recolección de datos.
A manera de conclusión:
1. El proyecto de la metainvestigación pedagógica es una guía, herramienta en la
investigación pedagógica metacognitiva en la que se detallan, interpretan y justifican
los soportes necesarios para llevar a cabo la investigación metacognitiva. Se destacan
los procesos de conocimiento, control y autorregulación del conocimiento sobre el
conocimiento de la propia investigación, buscando la producción y transferencia de
nuevos conocimientos sobre la metacognición. Es de carácter planificado, aplicable,
controlable y modificable.

2. Las bases teóricas de la metacognición dieron origen a la posibilidad de la propuesta


metaivestigativa emergente, siendo esta un enfoque más exaustivo que permitirá
poseer un sistema de planificación anticipatoria, verificación de instrumentos y una
evaluación de la categorización del conocimiento sobre la regulación del propio
aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA:
INVESTIGACIÓN

BERNAL TORRES, C. A. (2010). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y


ciencias sociales. Colombia: Pearson Educación.
DE LA CRUZ RAMOS, M., & MONTERO YARANGA, I. W. (2016). Metodología de la investigación científica.
Huancayo: Graficorp.
GÓMEZ BASTAR, S. (2012). Metodología de la investigación. México: Red Tercer Milenio.
LERMA GONZALES, H. D. (2009). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto.
Bogotá: Ecoe Ediciones.

METACOGNICIÓN:

Ferreiro Gravie, R. (2007). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
Huamán Lazo, F. (2016). Habilidades creativas en la gestión docente. Huancayo : UNCP.
SIERRA PINEDA, I. (2011). La mediación metacognitiva en los procesos de autorregulación del aprendizaje.
Córdoba: Serie Aprender a educar.
Nelson Marcelo ALDAZ HERRERA. METACOGNICIÓN – aplicaciones en la metacognición:
https://issuu.com/marcelitoaldaz/docs/metacognicion_en_la_educacion
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA
Dina Florinda Velasque Matamoros y Elva Rosaura Olivar Yallico. Estudiantes de
Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. De la Carrera de
Educación. https://padlet.com/elvayallico_96/xm2ix95dfnmt y
https://padlet.com/dina_170295/parpnnmiz94g .

Resumen
Se proyecta la elaboración del proyecto de la investigación literaria. Son secuencias
didácticas que comprometen la participación de habilidades investigativas respecto a la
proyección del sentido que necesita el proyecto de la realidad literaria emergente.
Proyectualización la secuencia que sea necesaria en la transferencia de conocimientos
literarios.

Introducción
El proyecto de investigación literaria se soporta en la proyectualizacion del
sentido de la realidad literaria. Se secuencializan y transfieren conocimientos en
la enseñanza de la literatura aplicando habilidades y estrategias didácticas
investigativas interdisciplinarias acerca de la investigación didáctica en la
enseñanza de la literatura. Es necesario abordar la problemática literaria,
metodología de la literatura y géneros literarios.

El proyecto de investigación literaria educativa surge en la proyectualializacion. En un


contexto literario problemático de enseñanza-aprendizaje, área o escenario problemático,
en el cual se relacionan los diversos géneros literarios, unidos unos con otros para dar
origen a una realidad literaria, la misma que deberá ser estudiada en un todo como tal y
no de la parte. Por ello es que no se tendrá con claridad que es lo que se va a investigar
debido a la complejidad de la realidad literaria social.

El proyecto de investigación literaria es una secuencia didáctica que proyectualiza a la


investigación. De carácter flexible en su esquema, debido a la dinámica investigadora
asume diferentes formas y varía de acuerdo a la realidad literaria, al sentido que adquiere
la realidad educativa literaria. Su desarrollo compromete la aplicación de habilidades
coinvestigativas, solidarias e interdisciplinarias desde el planteamiento del problema, (re)
c proyectualizacion de la secuencia didáctica correspondientes.

La proyectualizacion es el contexto de la enseñanza de la literatura, sus regularidades y


profundización se podrá determinar con precisión lo que se va a investigar en los textos
literarios. Los objetivos deben proyectualizarse en preguntas, la cuales deberán expresar
de manera explícita en sus dimensiones más concretas acerca de qué es lo que se desea
investigar en las estrategias didácticas en la enseñanza de la literatura. Si es necesario
reformular o formular la pregunta desde varios ángulos se puede hacerlo; pero no se
debe cambiar lo que se pretende en el objetivo.

Uno de los retos más importantes es proyectualizar a los maestros investigadores del
valor necesario que tienen una investigación literaria realizada por ello. Que seamos
capaces de convencer a la comunidad literaria que participen en la investigación.
Propugnar el desarrollo de investigaciones literarias que consideren la interacción entre
la temática moderna y la tradicional, así como su proyección del contexto literario
particular y global de inmediato para generar el bien común.

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LITERARIA

Es un documento de carácter científico en el que se proyectualiza y se detalla los procesos


investigativos cuantitativos necesarios para producir y transferir habilidades y estrategias
literarias. Contiene el título, resumen, planteamiento, formulación del problema,
justificación de la investigación, objetivos de la investigación, marco referencial,
formulación de la hipótesis, metodología, cronograma, presupuesto, financiamiento,
referencias bibliográficas, y anexo (matriz de consistencia). Está sujeto al consenso de los
investigadores.

Se proyectualiza en una guía permanente del investigador en la enseñanza literaria.


Permite la secuencia didáctica en definir y verificar con claridad el desarrollo de los
procesos investigativos literarios de acuerdo a lo proyectualizado, los cuales están sujetos
a cambios y reformulaciones de la proyectualizacion original del sentido literario que
configura la realidad educativa. El proyecto de investigación educativa literaria es la
posibilidad metodológica, que compromete las habilidades investigativas, con las que se
pretende superar las limitaciones históricas.

“Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas.


Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos
científicos.” cervo y bervian, (1989)
“La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a una solución
de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos,
los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.” Fideas G. Arias,
(2006)

“Un tema de investigación puede nacer del análisis de una teoría, situación practica o de
la observación de algún proceso cotidiano que suscite explicación o mejoramiento. Como
ejemplo se desarrollará un ejercicio de selección del tema específico de una investigación,
partiendo de la reflexión inicial del investigado sobre una situación problemática que lo
inquieta y a partir de la cual desea desarrollar una investigación”. Hector Daniel Lerma
Gonzales, (2009)

Nosotros conceptualizamos a la investigación científica como una proyectualizacion que


hace nacer una secuencia didáctica donde siempre ha de desempeñar el investigador
estrategias didácticas, tomando una posición frente a la problemática. Siendo practica o
de observación de algún proceso cotidiano que sustituye a l mejoramientos de las
didácticas y de una mejor proyectualizacion.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. El título

Tiene como fin determinado presentar en pocas palabras el contenido de la investigación


literaria, es el resumen de la investigación. En necesario incorporar las variables
principales, que o a quien se refieren dichas variables literarias. Debe ser claro para llamar
la atención de los lectores literarios.
El diseño del título debe proyectualizarse con el tema específico, el problema y los
objetivos de la investigación. Por lo regular plantean varios títulos provisionales hasta
obtener uno definido.
II. El resumen

Sintetiza la investigación literaria. Se considera el objetivo general, alcances, métodos,


instrumentos, unidades de análisis, argumento de la solución del problema basada en
teorías. Redactado en tercera persona, en un solo párrafo el cual no excederá de 200
palabras.

2.1. Palabras claves

Las palabras estratégicas que se tomaran son los siguientes: Estrategia didáctica,
enseñanza de literatura, competencia docente.

IV. Planteamiento del problema

4.1. Base epistemológica literaria

La base epistemológica literaria es el estudio de la proyectualizacion de las


condiciones formales. Se estudia la verdad en las ciencias, metodología siendo la
teoría de los procedimientos generales de investigación literaria. Que proyectualiza
las características que se va adoptar en proceso general del conocimiento literario y
las etapas que se divide los procesos didácticos, desde el punto de vista literario.

4.2. Hechos literarios observados


Se describen los hechos proyectualizados que se observaran en las estrategias de
comprensión literaria, producción de textos literarios, interpretación de textos
literarios, interacción de expresión literaria. Que asimila una serie de rasgos de un
elemento literario observado, conteniendo instrumentos principales para realizar
una construcción original.
4.3. Identificación del problema literario.
El problema literario no es algo disfuncional, molestoso o negativo que tiene en
cuenta una solución que sea útil con una respuesta que resuelva la secuencia.
Consiste en describir de manera amplia la situación literaria y proyectualizarse
ubicándose en un contexto que permita comprender su origen y relaciones e
incógnitas por responder.

4.4. Formulación del problema literaria.

La formulación del problema literario, puede ser de la delimitación de preguntas


precisas de investigación literaria o planteándolo a partir de un argumento literario
o desarrollo. Este argumento debe ser de manera concreta, incorporando las
preguntas de la investigación literaria para precisar el problema. Tiene que tener un
referente al cual se refieran las preguntas. Asimismo, tiene que contener las variables
literarias que indique su relación principal.

4.5. Justificación de la investigación literaria.

Toda investigación literaria esta orienta a la proyectualizacion de algún problema;


por consiguiente, es necesario justificar o exponer, los motivos que merecen la
investigación literaria. Así mismo, debe determinarse la dimensión de la
proyectualizacion para conocer su viabilidad. La justificación puede ser teórica,
práctica o metodológica. La justificación teórica es el propósito de estudiar y generar
un debate sobre el conocimiento existente. Justificación practica ayuda solucionar
un problema y finalmente se presenta la justificación metodológica, se da cuando el
proyecto literario se va realizar propone un nuevo método.
V. Marco Referencial

5.1. Antecedentes

En los antecedentes el investigador tendrá que citar diversas fuentes de


investigación proyectualizandose a un tema semejantes a la literatura. Para ubicar
los antecedentes tenemos que buscar en bibliotecas, bibliotecas virtuales,
páginas web por ejemplo: isssu.com, google académico, etc. Es decir, las
investigaciones ya realizadas referentes a relaciones de las variables y
dependientes del estudio de la literatura, en este marco, las razones
institucionales o políticas que propiciaron proyectualizacion del proyecto y hacer
el comentario pertinente sobre si el tema fue tomado de alguna recomendación
de una investigación ya realizada o por realizar si es replica de una ya realizada.

Los antecedentes deben ser de proyectualizados de manera conceptual de las


investigaciones literarias. El investigador se encuentra en constante actualización
del APA para poder realizar el trabajo de investigación, para ello se muestra el
siguiente modelo. Para la descripción primero se escribe el apellido paterno
seguido de una coma y la inicial del nombre del investigador, luego se coloca entre
paréntesis el año de la publicación y un punto. Seguidamente va el título de la
tesis y luego indica el grado para lo que ya fue sustentado continuamente se
coloca la institución a la que pertenece, ciudad y país. Después se comproducir
los aspectos de la investigación que se considera relevantes, finalmente va el
comentario vinculado con la investigación que se realizara. Por ejemplo:

Assam, R. (2012) en la tesis Estrategias didácticas en el marco de taller de lectura


y redacción I, en el nivel medio superior. Aportaciones desde un proyecto de
intervención (tesis de Maestra en Educación Media Superior). Universidad de
Colima, México. Se refiere al respecto “El trabajo del o la docente es una labor
que conlleva un sinnúmero de retos que se presentan diariamente dentro y fuera
del aula, desde la capacitación en el diseño de actividades y productos, hasta la
creación de un ambiente que promueva el aprendizaje en un clima de confianza
y respeto. Por ello se vincula con nuestra investigación en tanto que concordamos
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ante esto, se requiere que el profesor (a)
tenga la capacidad de detectar y aceptar sus carencias, pero no solo eso, sino que
sea capaz de proponer soluciones para intervenir y cambiar los problemas que
identifica”.

5.2 Bases Teórica

Montero y de la Cruz, (2016) Sostienen “Es una exposición de las principales teorías
o enfoques relacionados al problema de la investigación… La información debe
ordenarse de acuerdo a las variables de estudio”. Se transfiere los postulados de la
teoría (construida o reconstruida) a las variables explicándolos en un contexto
determinado. Las bases teóricas son el análisis sistemático y sintético de las
principales teorías que explican la (s) variable (s) de investigación. Además, aquí se
determinan las variables y se explica su dimensión.

PEDAGOGÍA POR PROYECTOS

1. El fin determinado de la secuencia didáctica en la enseñanza de la literatura en el


incremento de las competencias en los estudiantes.
2. Es necesario partir del proyecto de enseñanza a través de la secuencia de las
estrategias didácticas y la competencia docente.
3. La secuencia didáctica en la enseñanza de la literatura y la competencia docente
basado en proyectos literarios, toma posición frente a una problemática literaria.
4. El estudiante ha de ser siempre el protagonista de las actividades en clase con sus
juicios y sus producciones literarios y el docente ha de desempeñar las estrategias
didácticas, el papel de tutor y de guía del proceso literario.
5. La estrategia didáctica en la enseñanza de la literatura y la competencia docente
deberá ser una construcción original donde cada docente cree de acuerdo a su
disciplina y así construye conocimientos literarios.
6. Lo constituyen las secuencias didácticas para aprender las estrategias didácticas
en la enseñanza de la literatura y la competencia docente en los estudiantes.
5.3. Determinación de conceptos

Implica la determinación de la secuencia didáctica en la enseñanza de la literatura


en el incremento de las competencias en los estudiantes. Siendo necesario partir del
proyectualizacion en la enseñanza a través de la secuencia de las estrategias
didácticas y la competencia docente. El estudiante ha de ser siempre el protagonista
de las actividades en clase con sus juicios y sus producciones literarios y en el docente
ha de desempeñar las estrategias didácticas, el papel de tutor y de guía del proceso
literario. La estrategia didáctica en la enseñanza de la literatura y la competencia
docente deberá ser una construcción original donde cada docente cree de acuerdo
a su disciplina y así construye conocimientos literarios

Desarrollar todo concepto y categorías

Cada una de las formas del reflejo de la realidad educativa literaria en el pensar, mediante
la cual se entra en los conocimientos de la esencia de los fenómenos literarios y procesos,
se generaliza los aspectos y los caracteres fundamentales de los mismos. El concepto es
producto del conocimiento que se desarrolla históricamente el cual, elevándose de un
grado inferior a otro superior, resumen en conceptos m as profundos, sobre la base de la
práctica los resultados obtenidos, perfecciona y puntualiza los conceptos viejos, formula
otros nuevos. La conceptualización literaria se estructura y operativiza mediante la
precisión del determinante, enumeración de los atributo y expresión del complemento.

El determinante literario significa localizar el objeto de estudio en la categoría más


general lo abarca (responde a la interrogante ¿Qué es?). Mientras que los atributos
literarios están en función de los rasgos distintivos, cualidades o propiedades que lo
caracterizan (como es, que es lo que hace; y que lo hace ser como es y, no otra cosa). La
expresión del complemento literario radica en mencionar la utilidad, importancia y
funciones.
El concepto de la estrategia didáctica implica la determinación de la secuencia didáctica
y la enseñanza de la literatura en el incremento de las competencias en los estudiantes.
La estrategia didáctica debe ser secuencialmente donde cada docente cree de acuerdo a
su disciplina y así construye conocimientos literarios de enseñanza-aprendizaje. El
investigador deberá proyectualizar las secuencias de las actividades en clase con sus
juicios y sus producciones literarios y el docente ha de desempeñar las estrategias
didácticas, el papel de tutor y de guía del proceso literario.

Categorización

Las categorías de la investigación son conceptos fundamentales que reflejan las


propiedades, facetas y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la
realidad literaria y de la cognición. Las categorías se proyectualiza en el proceso de
desarrollo histórico del conocimiento literario sobre la base de la práctica social. Permiten
al hombre llegar a conocer profundamente el mundo que lo rodea. El proceso de la
secuencia de un objeto literario no es un simple acto mecánico mediante el cual la
realidad se refleja en la conciencia del hombre, sino un proceso complejo en virtud del
cual se pasa de los datos sensoriales a la abstracción, de lo singular a lo general, etc.

Cerrón, W. (2017). “La información obtenida exige el rediseño, integración,


reconstrucción del significado emergente de cada sector, evento, hecho o dato. Siendo
la transcripción y organización de la información preliminar en unidades temáticas, las
cuales concentra en un todo las partes y sobre todo la relación que se establecen entre
ellas. De esta manera la dinámica de las partes determina la denominación categórica tal
como se manifiesta en la realidad”.

Procedimientos para categorizar los conceptos literarios en el aprendizaje:

1. Clasificación, conceptualización, codificación considerando un término o expresión


breve, clara e inequívoca (categoría descriptiva) que exprese el contenido o idea
central de cada unidad temática que es la categoría propia representada con un
número o código.

2. Asignar subcategorías literarias de acuerdo a propiedades, atributos y regularidades


particulares para generar la definición de cada categoría. Pudiendo ser causas,
condiciones, consecuencias, dimensiones, tipos, procesos, etc.

3. Integrar categorías literarias en una categoría más global y entendible (codificación


axial)

4. Agrupación de las categorías literarias por su naturaleza y contenido en función de la


creatividad, tecnología, intuición e interpretación del investigador en una matriz
pedagógica.

Estructuración

Es la conexión y relación reciproca de la investigación literaria, estables, sujetas a la ley


entre las partes y elementos de un todo, de un sistema literario. Donde las partes
adquieren significado en la interrelación con las demás, precisamente el valor de ellas se
encuentra en las demás, al considerarse dentro de una determinada estructura literaria.
El fenómeno literario observado se ubica y estructura dentro de un marco referencial,
contradictorio, cualitativamente superior al nuestro o de otros. La suma del significado
de las partes hace que el todo tenga un significado trascendental dentro de una
determinada proyectualizacion literaria.

La proyectualizacion literaria implica la recopilación de conceptos y categorización


respectiva de los mismos. Se determina la localización literaria de las partes de acuerdo
a su movimiento literario en el determinado sistema, el que conforma una realidad
histórica literaria en determinado marco lógico. Los demás, simplemente deja de ser, pero
quizá se revitalice en otras estructuras. La estructuración puede construirse desde:
1. Descripción normal. Presenta una síntesis descriptiva, original, matizada, activa de los
hallazgos pedagógicos en la literatura. Tiene poca o ninguna interpretación con la
finalidad de que el lector saque sus propias conclusiones y generalizaciones de los
datos. Se realiza aceptando conceptos, categorías, estructuras organizativas, teorías
descritas en el marco teórico que representan conclusiones científicas, hipótesis,
palabras y acciones que hablan por sí mismas.

2. Descripción endógena. Descripción que emerge desde adentro. La estructuración


(esquema organizacional, ingresos, relaciones categoriales) se soporta en la
información de los propios datos manteniendo novedad y originalidad en la
descripción. Su interpretación se realiza con las teorías expuestas en el marco teórico,
pudiendo manifestarse una convergencia implícita o explícita con otras de otros
tiempos, lugares, culturas, etc.

3. La estructura puede considerarse como una gran categoría amplia, detallada,


profunda y compleja, capaz de integrar diversas categorías. Es necesario la
elaboración de diseños gráficos (flechas y tipos de nexos, relaciones, etc.) para
integrarestructuración de la teoría.

La descripción o estructuración de una teoría literaria es una idea de gran poder de


explicativo acerca del fenómeno o problema estudiado. Se describe la realidad
literaria asignándole un nombre (significado) a fin de que pueda ser aprehensible y
comprensible mediante analogías, similitudes, metáforas con la intención de,
relacionar simultáneamente los fenómenos. Se consideran dos etapas: La
estructuración individual en la que cada individuo genera su propia fuente de
información y la estructuración general, que integran regularidades, aspectos
comunes de las fuentes de información

Contrastación

Implica en comparar las semejanzas o diferencias, categorías, estructura, teorías


paralelas o racionalmente distintas porque se expondrán en el marco referencial. Se basa
en informaciones emergentes del contexto literario, movimientos sociales, que
enriquecerá, profundizara, integraran, reconstruirán, reestructuraran y revitalizaran
nuevas estructuras con diferentes sentidos y direcciones sociales. La contrastación de
estas maneras de ver la realidad soporta el sentido de las limitaciones y avances históricos
con bases teóricas literarias sólidas y hacer conocer la realidad.

Es una estructura conceptual inteligible, sistemática, coherente para describir, explicar,


interpretar, comprender aspectos de la realidad de manera más concreta literaria. Una
teoría es un instrumento conceptual para entender y actuar en el mundo. Es el punto de
partida para el conocimiento y práctica humana, aplicada en tanto ha sido corroborada
estructuralmente. La teoría dirige el sentido de nuestras vidas. El descubrimiento de
teorías sigue básicamente un movimiento transdireccional, espiral que va del todo a las
partes y de las partes al todo. Por ejemplo:

Mallart, (2016) Etimológicamente, el término Didáctica procede del griego: didaktiké,


didaskein, didaskalia, didaktikos, didasko (didaktike, didaskein, didaskalia, didaktikos,
didasko). Todos estos términos tienen en común su relación con el verbo enseñar,
instruir, exponer con claridad. Didaskaleion era la escuela en griego; didaskalia, un
conjunto de informes sobre concursos trágicos y cómicos; didaskalos, el que enseña; y
didaskalikos, el adjetivo que se aplicaba a la prosa didáctica. Didaxis tendría un sentido
más activo, y Didáctica sería el nominativo y acusativo plural, neutro, del adjetivo
didaktikos, que significa
apto para la docencia. En latín ha dado lugar a los verbos docere y discere, enseñar y
aprender respectivamente, al campo semántico de los cuales pertenecen palabras como
docencia, doctor, doctrina, discente, disciplina, discípulo.

5.4 hipótesis de la investigación literaria

La hipótesis literaria es un conjunto de enunciados de contrastación conceptuales que


permite ser proyectuales que son susceptibles del aprendizaje literario. Es necesario
considerar la relación de las variables, la teoría que lo sustenta, así como el vínculo entre
las dimensiones mencionando el porqué de la afirmación. Para el planteamiento de la
hipótesis de sugiere: deben plantearse claramente, estableciendo las variables y las
relaciones entre ellas. La relación es simple y puede estar expresada por términos tales
como mas que, menos que, diferente de, relacionando con, etc. Estas relaciones entre
variables son las que se someten a prueba empírica.

5.5 Operacionalización de variables.

Tipo:

Es una construcción literaria original determinado por la posición de un investigador


protagonista. Lo cual obliga la proyectualizacion de la producción de los conocimientos
literarios de acuerdo a sus características de función, naturaleza y propósito, de la
investigación literaria donde se proyectualiza la básica y la aplicada de los conocimientos
existentes.

Nivel:

Es la proyectualizacion de la profundidad del conocimiento literario. Donde el


investigador protagonista incrementa las competencias. Los cuales se clasifican en la
investigación explotativa, descriptiva y explicativa. La investigación explorativa literaria
consiste en efectuar sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, porque lo
que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimientos.

La investigación descriptiva literaria consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamientos.
Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel del intermedio, en
cuanto a la profundidad de los conocimientos. La investigación explicativa literaria se
encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones
causa-efecto.

En este sentido, los estudios explicativos literarios pueden ocuparse tanto de la


determinación de las causas (investigación post facto), de los efectos (investigación
experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones
constituyen en un nivel más profundo de los conocimientos.
Diseño:

Es la proyectualizacion gráfica, secuencial en los procedimientos fundamentales que


realiza el investigador protagonista. Los cuales nos obliga a tomar una posición
descriptiva, correlacional y experimental. La investigación descriptiva literaria es un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de los
datos secundarios. La investigación correlacional literaria es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), el investigador obtiene la información, pero no
altera las condiciones existentes.

Finalmente, la investigación experimental literaria es un proceso que consiste en someter


a un objeto o grupo de individuos, a determinados condiciones, estímulos o tratamiento
(variable independiente) para observar los efectos o relaciones que se producen (variable
dependiente).

Método:

Son secuencias investigativas literarias que son necesarias para proyectar la realidad,
para que la realidad no quede como tal. Teniendo técnicas, procedimientos que se
emplean para formular y resolver problemas de investigación literaria mediante la prueba
o verificación de hipótesis. Esta secuencia no es el único camino para la obtención del
conocimiento científico que sirve como vía flexible. En las investigaciones literarias
desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos. Permiten la elaboración de
los satos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los
fenómenos.

Los métodos empíricos literarios principales son: La observación, el experimento y la


medición, aunque hay autores que bajo ese término a métodos como procedimientos y
técnicas de recolección de datos.
Población y muestra

Población

Es una agrupación considerable cuya esencia radica en las propiedades comunes que
contienen sus elementos. Este conjunto de elementos considerados para su estudio, está
definido por sus características comunes, propiedades y características particulares que
hacen posible su desarrollo y manifestación en la realidad. La población es concebida
como el “todo” que pretendemos estudiar.

Muestra

La muestra es la esencia de la proyectualizacion, un subgrupo de la población. Se puede


decir que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en
sus necesidades al que llamamos población. De la población es conveniente extraer
nuestra representativas del universo. Se debe definir en el plan y, justificar, los universos
en estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar y el proceso de selección de la
unidad de análisis. En realidad, pocas veces es posible medir a la población por lo que
obtendremos o seleccionaremos y, desde luego, esperamos que este subgrupo esea un
reflejo fiel de la población.

Básicamente se categorizan las muestras en dos grandes ramas: probabilísticas y las no


probabilísticas.

- Muestras probabilísticas.
Es el subgénero de la población en todos los elementos de esta tiene la misma
probabilidad de ser escogidos; por consiguiente.

- Muestra no probabilístico.
Es cuando la elección de los elementos no depende de la probabilidad, si no con
causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la
muestra.
Tamaño de la muestra

La elección del tamaño de la muestra está en función de las técnicas de muestreo. En


muchos casos se puede utilizar la siguiente fórmula:

Donde:
𝑛𝑖 : Número de elementos de la muestra.
𝑁𝑖 : Número de elementos de la población.
𝑝 : Probabilidad de que una proporción de la población esté incluida en la
muestra.
𝑞 : Probabilidad de que una proporción de la población no esté incluida en la
muestra. En
Este caso p=q=0,5 (duda) por tratarse de una población finita.
𝑧 : Valor de z que defina un área en ambas colas combinadas de la distribución
normal
Igual al nivel de significación que controla el error Tipo I o alfa de 0,05 al valor
de z =
1,96.
𝐸𝐸 : Error estándar de medición (mide la precisión o confiabilidad de los resultados
muestrales) se debe controlar a niveles menores a 0,1 = 0,09.

Esta proyectualizacion es importante. De ser definidos

Validez y fiabilidad:

Es la proyectibilidad imperdonable, usar una prueba, un cuestionario, una lista de


verificación u cualquier otro instrumento, sin determinar antes su validez y fiabilidad.
Todos los instrumentos que se usan para recoger datos científicos deben ser fiables y
válidos, porque puedes tener la pregunta de investigación más imaginativa del mundo,
con una hipótesis bien definida y claramente expresada, pero si las herramientas que
utilizas para medir o registrar son defectuosas, es como si tuvieras nada.

- Fiabilidad.
Se relaciona con la precisión y concurrencia, es el grado en que la aplicación repetida
de un instrumento al mismo sujeto, objeto, u situación, produce iguales resultados.
Además, es la capacidad del instrumento de producir resultados concurrentes
(iguales), cuando se aplica por segunda o tercera vez, en condiciones más parecidas
como sea posible.
- La validez.
Por su parte, es el grado en que un instrumento literario que realmente mide la
variable que pretende medir. La validez se refiere al grado de evidencia acumulada
sobre que mide el instrumento, justifica la particular interpretación que se va a hacer
del instrumento.

Instrumento de recolección de datos

La investigación literaria no tiene sentido en las técnicas de recolección de datos. Estas


técnicas condicen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de investigación
literaria determinara las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas,
instrumentos o medios que serán empleados. Todo lo que va a realizar el investigador
tiene su apoyo en la técnica de la observación. Aunque utilice métodos diferentes, su
marco metodológico de recogido de datos se centra en la técnica de la observación y el
éxito de fracaso de la investigación dependerá de la cual empleo.

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de
información, los cuales producen ser la entrevista, el cuestionario, la observación, el
diagrama de flujo y el diccionario de datos.

- El cuestionario:

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables


a medir el contenido de las preguntas de un cuestionario pueden ser tan variado como
los aspectos que media. Y básicamente, podemos hablar de dos tipos de preguntas:
cerradas y abiertas.
 Preguntas cerradas: contienen categorías o alternativas de respuestas que
han sido delimitadas. Es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades
de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas. Pueden ser dicotómicas
(dos alternativas de respuestas) o incluir varias alternativas de respuestas.
 Preguntas abiertas: las categorías de respuestas son definidas a priori por
el investigador que se presentan al respondiente, quien debe elegir la
opción que describa más adecuadamente su respuesta. Las escalas de
actitud en forma de pregunta caerán dentro de la categoría de preguntas
cerradas.

- La observación:

La observación consiste en el registro sistemático, valido y confiable del


comportamiento o conducta que manifiesta. Puede utilizarse como instrumento
de medición en muy diversas circunstancias. Es un método más utilizado por
quienes están orientados conductualmente. Puede servir para determinar la
acepción de un grupo respecto a su profeso

Bibliografía

Cervo y Bervian. (1989). Metodologia de la Investigacion.

Cesar A. Berral. (2010). Metodologia de la investigacion. colombia: 3° edicion.

Cesar A. Berral. (2010). Metodologia de la Investigacion. colombia: 3° edicion.

De Zubirìa Julián y Ramírez Alberto . (2009). ¿Cómo investigar en educación? Colombia : Magisteri.

Fideas G. Arias. (2006). Metodologia de la Investigacion. Edicion 6°.

Fidias Arias. (2012). El proyecto de investigacion.

Hector Daniel Lerma Gonzales. (2009). Metodologia de la Investigacion. 4° Edicion.

Hector Daniel Lerna Gonzales. (2009). Metodologia de la Investigacion.

Montero y de la Cruz. (2016). Metodologia de la Investigacion.

Вам также может понравиться