Вы находитесь на странице: 1из 48

UNIVERSIDAD EARTH

CONTROL DE DAÑO POR Strymon basilides (LEPIDÓPTERA: LYCAENIDAE) EN


LA PIÑA

Por

FELIPE JAVIER BERMÚDEZ ROBLES

Trabajo de graduación
presentado como
requisito parcial para
optar al título de

INGENIERO AGRÓNOMO

Con el grado de

LICENCIATURA

Guácimo, Costa Rica


Diciembre, 2005
Trabajo de graduación presentado como requisito parcial para optar
al título de Ingeniero Agrónomo con el grado de Licenciatura

Profesor Asesor
Edgar Alvarado, MSc.

Profesor Asesor
Pánfilo Tabora, Ph.D.

Profesor Asesor
Heiner Alonzo Castillo Dittel, Ing. Agr.

Decano
Marlon Brevé Reyes, Ph.D.

Candidato
Felipe Javier Bermúdez Robles

Diciembre, 2005

iii
DEDICATORIA

A Dios, todo poderoso, por permitirme disfrutar y aprovechar las grandes


oportunidades que me ha ofrecido la vida.

A mi padre y madre, Iván Bermúdez y Nancy Robles, por estar siempre


presentes en mi vida y entregarme su cariño, consejos, apoyo y, sobretodo,
enseñarme a ser una mejor persona cada día.

A mis hermanos, Nancy y Oscar, quienes son mis amigos de la vida y que
siempre me han demostrado su afecto, cariño y apoyo.

A mis amigos, que siempre me demostraron su presencia durante mis cuatro


años de travesía por mi querida universidad.

v
AGRADECIMIENTO

A Dios, por llenarme de sabiduría y fortaleza durante mis años de vida. Por ser
un ejemplo a seguir.

A mis padres, por creer en mí y ser ejemplos claros de virtudes y buenos


valores. Por demostrarme y enseñarme cuales son las cosas que realmente valen la
pena en esta vida y; sobretodo, enseñarme a luchar y seguir adelante.

A mis hermanos, por permitirme ser parte de sus vidas e incentivarme a luchar
por lo justo.

A mis estimados profesores asesores, a quienes les debo la culminación de


esta gran obra. Por enseñarme las cualidades que no solo debe tener un profesional,
sino también una persona.

Un agradecimiento muy especial al profesor Edgar Alvarado, por ser un maestro


y amigo durante estos últimos 3 años. Por preocuparse por el bienestar de nosotros
los estudiantes.

vii
RESUMEN

Los pesticidas químico-sintéticos en la producción de piña como el único medio


para controlar plagas (enfermedades, malezas e insectos) se encuentran bajo fuerte
discusión por grupos medio ambientalistas en Costa Rica como a nivel mundial. Para
el control del barrenador de piña Strymon basilides, una de las plagas con más
importancia para el cultivo de piña, se usa insecticidas sintéticos como carbaril. En
este estudio se evaluó el efecto de insecticidas no sintéticos sobre las poblaciones de
S. basilides en la Finca Académica de la Universidad EARTH desde Abril a Septiembre
de 2005. Los insecticidas y otros tratamientos fueron Metarhizium anisopliae,
Beauveria bassiana, Bacillus thuringiensis subespecie Kurstaki (Berliner), extracto de
Hombre Grande (quasinoides - Quassia amara), carbaril como testigo comercial y un
control sin ningún tratamiento. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar de
seis tratamientos con seis repeticiones cada uno. Bacillus thuringiensis y carbaril
fueron los mejores insecticidas para controlar las poblaciones del barrenador de piña,
sin mostrar ninguna diferencia significativa entre estos dos tratamientos. Sin embargo,
los costos de aplicación de Bacillus thuringiensis con aspersor hidráulico fueron
menores en comparación al método de aplicación de carbaril.

Palabras claves: Piña, Strymon basilides, Metarhizium anisopliae, Beauveria


bassiana, Bacillus thuringiensis, extracto de Hombre Grande (Quassia amara), carbaril.

Bermúdez Robles, FJ. 2005. Control de daño por Strymon basilides


(Lepidóptera: Lycaenidae) en piña. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, Universidad EARTH. 53 pp

ix
ABSTRACT

Chemical synthetic pesticides used on pineapple production as the only means


of disease, weed and insect pest control are under strong discussion by environmental
groups worldwide, particularly in Costa Rica. The pineapple borer Strymon basilides is
a major insect pest of pineapple. Most pineapple producers use synthetic insecticides
to control the pineapple borer, with many using carbaryl on a regular basis. The
objective of this study was to assess the effect of non-synthetic insecticides on
populations of S. basilides. Effects of insecticides on the pineapple borer population
were studied at the EARTH University Academic Farm from April to September, 2005.
Insecticides used were Metarhizium anisopliae, Beauveria bassiana, Bacillus
thuringiensis subspecie Kurstaki (Berliner), Amargo (a quassinoid plant extract of
Quassia amara), carbaryl as a commercial control and another control without any
treatment at all. A randomized block experimental design with six treatments and six
replicates was used. Bacillus thuringiensis and carbaryl were found to be the best at
controlling populations of pineapple borer, with no significant difference between these
two treatments. However, the cost of application of Bacillus thuringiensis with a spray
boom was lower than that of the carbaryl application method.

Key words: Pineapple, Strymon basilides, Metarhizium anisopliae, Beauveria


bassiana, Bacillus thuringiensis, Amargo (Quassia amara), carbaryl.

Bermúdez Robles, FJ. 2005. Control de daño por Strymon basilides


(Lepidóptera: Lycaenidae) en piña. Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo,
CR, Universidad EARTH. 53 pp

x
TABLA DE CONTENIDO

Página
DEDICATORIA........................................................................................................ V
AGRADECIMIENTO.............................................................................................. VII
RESUMEN.............................................................................................................. IX
ABSTRACT............................................................................................................. X
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................. XII
LISTA DE ANEXOS .............................................................................................XIV
1 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................1
2 OBJETIVOS ......................................................................................................3
2.1 GENERAL..................................................................................................3
2.2 ESPECÍFICOS...........................................................................................3
3 REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................4
3.1 CICLO DE VIDA DE STRYMON BASILIDES ............................................6
3.2 CONTROLADORES BIOLÓGICOS...........................................................7
3.2.1 Metarhizium anisopliae ................................................................7
3.2.2 Beauveria bassiana......................................................................8
3.2.3 Bacillus thuringiensis..................................................................10
3.2.4 Extracto de Quassia amara........................................................12
3.2.5 Carbaril ......................................................................................13
4 MATERIALES..................................................................................................14
5 MÉTODOS.......................................................................................................15
5.1 FACTORES ESTUDIADOS .....................................................................15
5.2 DISEÑO EXPERIMENTAL ......................................................................16
5.3 MANEJO DEL EXPERIMENTO ...............................................................17
5.4 REGISTRO DE LA INFORMACIÓN ........................................................18
5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ...........................................................22
6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................23
7 CONCLUSIONES ............................................................................................30
8 RECOMENDACIONES....................................................................................31
9 BIBLIOGRAFÍA CITADA.................................................................................32
10 ANEXOS..........................................................................................................33

xi
LISTA DE FIGURAS

Figura Página
Figura Nº 1. Distribución de los 6 tratamientos, con sus respectivas repeticiones,
para el control de S. basilides en la Finca Los Coyotes. Universidad
EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005. .......................................................16
Figura Nº 2.- Delimitación del área de muestreo efectivo dentro de la parcela
experimental. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005. .............18
Figura Nº 3.- Eliminación de la cáscara del fruto para la evaluación de daño,
tamaño y forma durante el muestreo destructivo. Universidad EARTH,
Guácimo, Costa Rica. 2005. .....................................................................19
Figura Nº 4.- Evaluación del diámetro del pedúnculo al fruto de piña durante el
muestreo destructivo. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica.
2005. .........................................................................................................20
Figura Nº 5.-Evaluación de la longitud externa pedúnculo-corona del fruto de piña
durante el muestreo destructivo. Universidad EARTH, Guácimo, Costa
Rica. 2005. ................................................................................................20
Figura Nº 6.- Evaluación del largo interno del fruto de piña realizado durante el
muestreo destructivo. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica.
2005. ........................................................................................................21
Figura Nº 7.- Evaluación del ancho interno del fruto durante el muestreo destructivo.
Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005. ...................................21
Figura Nº 8.- Porcentaje de frutos con daño provocado por S. basilides bajo tres
tratamientos con B. bassiana, M. anisopliae, Bt, extracto de Q. amara,
carbaril y testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica.
2005. *Barras con letras diferentes muestran diferencias significativas
entre sus tratamientos; p<0,05 Duncan. ...................................................23
Figura Nº 9.- Número de daños por fruto provocado por S. basilides bajo tres
tratamientos con insecticidas biológicos, un extracto de árbol, un
químico sintético y un testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo,
Costa Rica. 2005. Barras con letras diferentes muestran diferencias
significativas entre tratamientos; p<0,05; Duncan.....................................24
Figura Nº 10.- Evaluación del diámetro del pedúnculo del fruto bajo tres
tratamientos con insecticidas biológicos, un extracto de árbol, un
químico sintético y un testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo,
Costa Rica. 2005. Barras con letras diferentes muestran diferencias
significativas entre sus tratamientos; p<0,05; Duncan. .............................25
Figura Nº 11.- Evaluación de la longitud externa pedúnculo-corona del fruto bajo
tres tratamientos con insecticidas biológicos, un extracto de árbol, un
químico sintético y un testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo,
Costa Rica. 2005. Barras con letras diferentes muestran diferencias
significativas entre sus tratamientos; p<0,05; Duncan. .............................26

xii
Figura Nº 12.- Evaluación de la longitud interna del fruto bajo tres tratamientos
con insecticidas biológicos, un extracto de árbol, un químico sintético
y un testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica.
2005. Barras con letras diferentes muestran diferencias significativas
entre sus tratamientos; p<0,05; Duncan. ..................................................27
Figura Nº 13.- Evaluación del ancho interno del fruto bajo tres tratamientos con
insecticidas biológicos, un extracto de árbol, un químico sintético y un
testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005.
Barras con letras diferentes muestran diferencias significativas entre
sus tratamientos; p<0,05; Duncan. ...........................................................28
Figura Nº 14.- Evaluación del costo por hectárea para control de S. basilides en un
ciclo de producción de piña, bajo tres tratamientos con insecticidas
biológicos, un extracto de árbol, un químico sintético y un testigo
absoluto. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005. Barras
con letras diferentes muestran diferencias significativas entre sus
tratamientos; p<0,05; Duncan. Considerando $ 1 = C.475. ......................28

xiii
LISTA DE ANEXOS

Anexo Página

Anexo Nº 1.- Análisis de varianza en bloques de la variable Presencia de daño. ........35


Anexo Nº 2.- Análisis de varianza en bloques de la variable Número de daños por
fruto. ........................................................................................................35
Anexo Nº 3.- Análisis de varianza en bloques de la variable Diámetro del
pedúnculo................................................................................................35
Anexo Nº 4.- Análisis de varianza en bloques de la variable Longitud externa
pedúnculo - corona..................................................................................36
Anexo Nº 5.- Análisis de varianza en bloques de la variable Longitud Interna. ............36
Anexo Nº 6.- Análisis de varianza en bloques de la variable Ancho interno. ................36
Anexo Nº 7.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos homogéneos
según Duncan, de la variable Presencia de daño en fruto. .....................37
Anexo Nº 8.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos homogéneos
según Duncan, de la variable Número de daños por fruto. .....................37
Anexo Nº 9.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos homogéneos
según Duncan, de la variable Diámetro del pedúnculo. ..........................37
Anexo Nº 10.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos homogéneos
según Duncan, de la variable Longitud externa pedúnculo - corona.......38
Anexo Nº 11.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos homogéneos
según Duncan, de la variable Longitud Interna. ......................................38
Anexo Nº 12.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos homogéneos
según Duncan, de la variable Ancho interno. ..........................................38
Anexo Nº 13.- Costos por ciclo de control de Strymon basilides por tratamiento. ........39

xiv
1 INTRODUCCIÓN

El crecimiento acelerado de los monocultivos de piña está causando un impacto


ambiental y social. Una de las consecuencias más conocidas provocadas por la
producción de monocultivos de piña es la disminución de la biodiversidad y, como
consecuencia, un desequilibrio del medio ambiente. Además, se debe considerar el
deterioro de la salud de los trabajadores de las fincas de piña, los cuales se
encuentran rodeados de un ambiente con aplicaciones de agroquímicos debido al
sistema de producción utilizado. De tal forma que en el año 2005, pobladores
residentes de áreas cercanas a la zona de producción de piña han manifestado su
oposición que este cultivo siga expandiéndose por la zona Atlántica de Costa Rica.

Los efectos de la disminución de la biodiversidad se ven empeorados por la


falta de existencia de controles efectivos que permitan manejar las plagas del cultivo
de piña de forma más balanceada con el medio ambiente. Las investigaciones sobre
la tecnología de control de plagas no son suficientes para acercar la práctica de
producción a sistemas menos contaminantes del medio. Lo cual nos conlleva a realizar
muchas de las prácticas convencionales, muy reconocidas a nivel mundial por ser
poco amigables con el ambiente, produciendo un deterioro de los recursos y de las
personas que se encuentran a sus alrededores.

Los insecticidas más utilizados para el control de tecla, Strymon basilides, son
productos sintéticos órgano fosforados y carbamatos, que se pueden obtener con
facilidad en el mercado. Estos productos conocidos por su peligrosidad tanto para el
usuario como para organismos que no son objeto de control son los recomendados
para la producción comercial. Estudios sobre opciones a estos insecticidas no están
disponibles en el medio y las investigaciones de las empresas no están encaminadas a
la búsqueda de productos sustitutos de los mismos. Se supone que si hubiere
información sobre productos más amigables con el ambiente y a la vez igualmente
rentables y disponibles, los productores podrían utilizar estas opciones.

Existen varias formas de aproximarse en estrategias de control de insectos


plagas para reducir el uso de plaguicidas químicos sintéticos. Uno sería el uso de
técnicas de muestreo para hacer aplicaciones solo donde sean necesarias, sin afectar

1
toda la plantación. También el uso de manejo de asocio de cultivos y el uso de
cultivares resistentes, así como también el uso de agentes naturales de control. Por
ejemplo, Picado y Vásquez (1997) pudieron identificar dos enemigos naturales que
contribuyen al control natural de poblaciones de S. basilides. El más importante, por su
uso potencial en programas de control biológico de esta plaga y por encontrarse en
mayor cantidad en las plantaciones, es la avispa Conura sp. (Hymenoptera:
Chalcididae). Esta avispa oviposita un huevo por larva y en proceso destruye a su
hospedante, característica que le da la calificación de parasitoide.

La avispa realiza su ciclo de vida en las larvas y pupas de S. basilides, de las


cuales sale como adulto, a través de un pequeño orificio de aproximadamente 3 mm
que ésta realiza en las pupas parasitadas. Picado y Vásquez (1997) observaron varios
de estos calcídidos en el campo, sobrevolando los alrededores de las piñas con mayor
infestación de S. basilides, sobre todo en las horas de mayor temperatura. Sin
embargo, no fue posible observarlas ovopositando en larvas de S. basilides. Picado y
Vásquez (1997) observaron que tres pupas habían pasado el tiempo que dura el
periodo de pupa, hasta por cinco días. Luego de este periodo, salieron tres pequeñas
avispas de color amarillo con manchas negras en la cabeza y de aproximadamente 9
mm de longitud. Así como este caso, existen en la naturaleza compuestos que se
pueden usar como opciones al control unilateral de sustancias químicas sintéticas.

Este trabajo tuvo como propósito evaluar productos alternativos a los


insecticidas utilizados convencionalmente para el control de S. basilides en el cultivo
de la piña. Los productos evaluados fueron insecticidas más específicos, de origen
natural, que por consiguiente disminuyen la contaminación del medio. Se pretendió
explorar diferentes opciones que existen en el mercado que, de obtenerse resultados
promisorios, pudieran ponerse pronto a la disposición de productores para aminorar el
sobre uso de insecticidas órgano-fosforados y carbamatos. Es prioritario encontrar
cuanto antes opciones que sean de utilidad para poder detener, de alguna forma, los
grandes índices de daños ambiéntales que provocan las producciones de piña. Cultivo
que en los últimos años ha expandido sus fronteras a nuevas áreas de producción.

2
2 OBJETIVOS

2.1 GENERAL

Comparar diferentes tratamientos de productos insecticidas biológicos y


convencional para controlar el daño por Strymon basilides en el cultivo de piña, cultivar
Champaka 153.

2.2 ESPECÍFICOS

- Determinar el tratamiento más eficiente en el control de S. basilides en el cultivo


de piña para ser obtenidos en un periodo de 6 meses.
- Comparar la diferencia de crecimiento y calidad de los frutos en los diversos
tratamientos para ser obtenidos en un periodo de 6 meses.
- Comparar los costos de los diferentes tratamientos.

3
3 REVISIÓN DE LITERATURA

La agricultura es de suma importancia dentro de las principales actividades


económicas de Costa Rica. Según SEPSA (2004) Costa Rica tuvo una balanza
comercial de superávit en los rubros de cobertura agrícola, ascendiendo a un total de
US $ 1.202 millones en el año 2003, con un significativo crecimiento del 7% con
respecto al año 2002. Al respecto, el conjunto de ramas de actividades comprendidas
por producción vegetal, producción ganadera, pesca y elaboración de productos
alimenticios y bebidas, registra el principal aporte de superávit que contribuyó con un
monto de US $ 1.326 millones en el año 2003.

De 1990 a 1996 los cultivos de piña, melón, mango y naranja aumentaron el


área de siembra, pasando de 23.282 ha a 44.011 ha, un 89% de incremento
aproximadamente. Sin embargo, se puede apreciar que el aumento mencionado
anteriormente va asociado con el incremento de los insumos utilizados durante la
producción de los cultivos. El valor de las importaciones de plaguicidas químicos
sintéticos en Costa Rica aumentó en términos nominales, de $ 56,2 millones en 1990 a
$102 millones en 1996 (SEPSA 2004).

La piña, Ananas comosus, es un ejemplo de monocultivo donde se emplean


muchos insumos para su producción. En Costa Rica esta planta se cultiva
comercialmente desde hace 60 años. Es un cultivo muy versátil, pues responde muy
bien a diferentes tipos de climas y suelos. Además, las siembras intensivas en
grandes extensiones ha tenido una aceleración gradual dado a su buen precio y
demanda en el mercado nacional e internacional.

La piña es una planta herbácea, perenne, monocotiledónea, que pertenece a la


familia Bromeliaceae. Procede de las zonas tropicales y subtropicales de Brasil y
Paraguay, de donde se ha diseminado a todas las regiones del mundo que poseen
climas aptos para su producción comercial. Una planta adulta logra un desarrollo foliar
de 0,8 - 1,2 m de altura y 1,30 – 1,50 m de diámetro. Sobre el tallo principal se insertan
70 – 80 hojas, las que están dispuestas en forma de espiral, alcanzando, cada una,
una longitud de 60 – 90 cm y una anchura máxima de 6 cm.

4
El sistema radicular es superficial y secundario, aunque su desarrollo depende
esencialmente de las características físicas del suelo, tales como estructura, aireación,
humedad. Normalmente no sobrepasa los 15 – 30 cm de profundidad, aunque en
óptimas condiciones puede llegar a los 2 m. Por ello, los productores le dan
importancia a la fertilización foliar, aprovechando la facilidad de captación a través de
la hoja que caracteriza a todas las especies de Bromeliaceae.

Los frutos se forman en el extremo del ápice de la planta y maduran a los 15 a


26 meses de la plantación, dependiendo del material vegetal empleado. Una segunda
cosecha se realiza un año más tarde al dejar desarrollar un brote y hasta una tercera
cosecha podría esperarse. No es rentable mantener la plantación después de la
tercera cosecha, de tres a cuatro años de edad de la planta.

La producción del cultivo de piña en Costa Rica es de gran importancia debido a


la generación de empleos e ingresos que genera al país y su crecimiento y extensión
acelerada. Sin embargo, este crecimiento acelerado esta causando preocupaciones
ambientales. Esta intranquilidad se ha manifestado principalmente en la última década
debido a que las prácticas agrícolas realizadas en su producción son ambientalmente
poco aceptables porque degradan los recursos naturales que rodean los cultivos.

Uno de los insumos comúnmente utilizado en el cultivo de piña son los


insecticidas para controlar los daños causados por diversos insectos plaga. De
acuerdo con Coto y Saunders (2004) uno de los insectos plaga más importante del
cultivo de piña es la tecla, Strymon basilides. Esta plaga es un gusano barrenador de
la piña o gusano rosado de la piña, que posee una distribución que cubre México,
América Central, el Caribe y América del Sur. Entre sus hospedantes podemos
encontrar principalmente la piña y la Aechmea bracteata.

La forma de acción de las larvas sobre el fruto se da cuando las mismas recién
emergen y penetran en la base carnosa de la bráctea; se alimentan de las piezas
florales y desde ahí penetran el fruto; también excavan galerías en el pedúnculo. Por el
orificio de entrada se observa una exudación gomosa; este orificio sirve de entrada a
bacterias y hongos que con frecuencia ocasionan la pudrición de la piña. A menudo
hay más de una larva por fruto (Coto y Saunders, 2004).

5
Para elaborar métodos de control de alguna plaga es necesario conocer su
comportamiento y su ciclo de vida. De esta manera se puede elaborar métodos que lo
controlen en su periodo o momento más vulnerable.

3.1 CICLO DE VIDA DE STRYMON BASILIDES

De acuerdo con Coto y Saunders (2004), dentro del ciclo de vida de S. basilides se
encuentran 4 estados, los cuales se describen a continuación:

- Huevo.- 0,84 mm de diámetro, verde cremoso, su superficie presenta


numerosas celdillas pentagonales que en conjunto le dan la apariencia de un
pequeño panal; es levemente aplanado en sus bases. En la base superior
presenta una depresión que le es característica. La hembra deposita los huevos
sobre la inflorescencia, en la base de la bráctea floral, poco después de la
floración.
- Larva.- 16 – 20 mm de longitud, cabeza pequeña y retráctil, con el cuello largo;
cuerpo levemente, dorsalmente comprimido y rugoso. En instares intermedios
está cubierto de setas cortas (pardo claro) y grandes (blancas), que le dan una
apariencia áspera; los primeros instares son blanco crema, posteriormente van
cambiando a blanco rosado; en el último instar, la larva regresa a la superficie
del fruto para transformarse en pupa sobre las hojas de los retoños situados
bajo el fruto o en el suelo.
- Pupa.- 13,5 mm de longitud. Recién formada es de color blanco ~ crema, con
manchas oscuras en el dorso de los primeros tres segmentos abdominales;
después de tres o cuatro horas toma una coloración parda clara; cuando se
aproxima la emergencia, se torna parda oscura; su cuerpo está cubierto por
pequeñas setas blancas.
- Adulto.- 25 – 33 mm de envergadura, dorsalmente de color pardo claro;
margen apical de las alas posteriores con una o dos manchas anaranjadas con
un punto negro al centro. El ciclo de vida dura en promedio 28 días.

Para su manejo se recomienda recolectar y eliminar los frutos infestados. Un


tratamiento convencional es la aplicación de insecticidas de tipo carbamatos, que

6
normalmente el recomendado es el carbaril. Las aplicaciones van dirigidas a las
inflorescencias cuando comienzan a abrirse las primeras flores y 10 días después. En
plantaciones de floración inducida, la floración inicia 45 días después del forzamiento
de la misma (Jiménez 1999).

Los insecticidas carbámicos son generalmente de corta a mediana residualidad,


los cuales actúan generalmente por contacto y acción estomacal, pocos poseen
actividad sistémica. Son eficaces contra todos los grupos de insectos y se han usado
cuando aparece resistencia a otros grupos químicos (Saunders et al. 1998).

En cuanto a los métodos de control biológico, no se encontró información de


investigaciones de control biológico en donde los agentes de control sean eficientes.
Picado y Vásquez (1997), en estudios hechos en plantaciones comerciales de piña en
Costa Rica, pudieron identificar dos enemigos naturales que contribuyen al control
natural de poblaciones de S. basilides. El más importante, por su uso potencial en
programas de control biológico y por haberse encontrado en mayor cantidad en las
plantaciones, es la avispa Conura sp. (Hymenoptera: Chalcididae). Esta avispa
oviposita un huevo por larva y en proceso destruye a su hospedante. Sin embargo,
existen varios agentes que podrían hacer control de larvas de tecla, tales como los
hongos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana; la bacteria Bacillus thuringiensis
y plantas con propiedades insecticidas como lo son los extractos de Quassia amara.

3.2 CONTROLADORES BIOLÓGICOS

3.2.1 Metarhizium anisopliae


El Metarhizium anisopliae (Deuteromycotina: Hypomycetes) es un hongo que se
encuentra de manera natural en el suelo y en los cuerpos de los insectos momificados
que han muerto a causa de la infección causad por el mismo (Duran 2002). Registrado
como insecticida de origen biológico, que se identifica con toxicidad aguda DL50 oral y
DL50 dermal no definida. Aunque está documentado que este producto es selectivo
para insectos, no provocando perjuicios a otros seres vivos, existe predisposición de
algunas personas a presentar cuadros leves de dolores de cabeza, nauseas, alergias y
dificultades para respirar.

7
El ciclo biológico del hongo comprende dos fases, una patogénica que ocurre
cuando las conidias del hongo entran en contacto con el tejido vivo del huésped y
germinan, para luego penetrar al interior del insecto. La segunda fase o saprofítica
ocurre dentro del hemocele donde el hongo coloniza el interior del insecto liberando
metabolitos secundarios conocidos como destruxinas, que le causan la muerte, la cual
ocurre entre 2 y 7 días dependiendo de la especie y estado del insecto. Finalmente, el
hongo completa su desarrollo aprovechando los nutrientes del cadáver del insecto y
esporula.

Se recomienda que las aplicaciones se realicen en horas tempranas de la


mañana o bien avanzada la tarde. Las conidias del hongo son altamente susceptibles
a la luz ultravioleta. Las aguas ideales a utilizarse en sus aplicaciones tienen el pH
entre 5,5 y 7,0 y una dureza inferior a 130 ppm, expresadas como carbonatos de
calcio.

No existen restricciones en cuanto al periodo de reingreso y periodo aplicación


cosecha. Sin embargo, es incompatible con compuestos alcalinos y fungicidas.

3.2.2 Beauveria bassiana


El Beauveria bassiana (Deuteromycotina: Hypomycetes) es un hongo que se
puede encontrar libremente en el suelo o en el cuerpo de insectos muertos por su
causa (Durán (2002). Formulado como insecticida, el hongo posee una toxicidad
aguda de DL50 oral de 1,8 x 109 cfu/Kg y una toxicidad DL50 dermal con cantidades
mayores a 2000 mg/Kg (equivalente a 1,6 x 1011 cfu/ animal) (cfu = unidades
formadoras de colonias).

El ciclo biológico del B. bassiana comprende dos fases, una patogénica que
ocurre cuando las conidias del hongo entran en contacto con el tejido vivo del huésped
y germinan, para luego penetrar al interior del insecto. La segunda fase o saprofítica
ocurre dentro del hemocele donde el hongo coloniza el interior del insecto liberando
metabolitos secundarios conocidos como beauvericina, que le causan la muerte, la
cual ocurre entre dos y siete días, dependiendo de la especie y estado del insecto.
Finalmente, el hongo completa su desarrollo aprovechando los nutrientes del cadáver
del insecto y esporula.

8
Cepas de B. bassiana han sido registradas para uso comercial contra una
variedad de insectos, como moscas blancas, áfidos, trips y otras especies de
artrópodos. Este producto se asperja sobre el follaje como cualquier otro insecticida
líquido, usándose en todo tipo de sistema de producción, incluyendo producciones de
tipo orgánico. Los cultivos a los cuales se pueden proteger con las aplicaciones son:
piña, algodón, papa, banano, plátano, caña de azúcar, chile dulce, café, tabaco,
tomate, melón, soya, camote, hortalizas, cítricos, follajes ornamentales y flores. Altas
dosis del producto reportan la inhibición de la germinación de semillas.

De igual forma que con el M. anisopliae, el periodo de reingreso y periodo de


aplicación cosecha no tienen restricciones. El hongo es incompatible con compuestos
alcalinos. Puede utilizarse con agentes adherentes, jabones insecticidas, aceites
emulsificables, insecticidas y con insectos benéficos, que no sean susceptibles a la
cepa usada. Si se quiere asperjar B. bassiana después de la aplicación de fungicidas,
debe de esperarse un mínimo de 48 horas. Se recomienda que las aplicaciones en el
campo se realicen muy temprano en la mañana o por la tarde, tratando de evitar la
incidencia de la luz solar.

Se supone inocuo para animales de sangre caliente y humanos; sin embargo,


esporas de hongos que están dispersos en el ambiente han sido identificados como
causantes de alergias a individuos atópicos. Genes codificando numerosos
alergénicos de tipo micótico han sido aislados y sus productos proteicos
caracterizados. Estos alergénicos se ha demostrado que se unen a los IgEs humanos
y a las reacciones bioquímicas que inducen alergias en individuos atópicos en pruebas
de sensibilidad en la piel de humanos. Estos alergénicos son comunes como
provocadores de reacciones cruzadas. Es decir, la piel va a demostrar alergia con
compuestos similares. Extractos crudos de B. bassiana han sido estudiados
demostrándose que poseen alergénicos capaces de ser identificados por el suero
humano IgEs. Los alergénicos del B. bassiana son proteináceos y son capaces de
producir inhibiciones debido a que comparten epitopes con otros hongos conocidos
como causantes de alergias. El B. bassiana posee una proteína que tiene una banda

9
de 35 KDa que es fuertemente reactiva, por tal motivo se han presentado reacciones
alérgicas en individuos expuestos al hongo en actividades ocupacionales.

3.2.3 Bacillus thuringiensis


El Bacillus thuringiensis, referido en corto como “Bt”, es la bacteria más
conocida en el mundo como agente microbiano de control de insectos. Entre todos los
agentes entomopatógenos probados para aplicaciones en el campo, las formulaciones
de Bacillus thuringiensis, subespecies kurstaki e israeliensis, son las de mayor
importancia económica. Fabricadas con los nombres Dipel, Vectobac de Abbott
Laboratories; Thuricide y Teknar de Sandoz Inc. y Bactimos de Biochem Products y
Javelin. Es el insecticida microbiano que ha sido formulado para ingresar fácil al
mercado de plaguicidas debido a que su diseño está paralelo al de los plaguicidas
químico sintéticos. Tan evolucionado se encuentra, que está en la delantera de los
nuevos insecticidas, las plantas transgénicas que poseen ADN de Bacillus
thuringiensis transferidos (Deacon, J; 2005).

El Bt es conocido para el control de larvas de Lepidoptera, pero ahora también


existen cepas contra larvas de zancudos y Coleoptera. El Bt se sabe que produce
agregados largos de proteina, cerca de 130-140 kDa, que representa a una protoxina,
la que debe ser activada antes de que haga su efecto. Este cristal es muy insoluble en
condiciones normales, esta es la razón de su selectividad para ser inocuo a humanos,
animales superiores y la mayoría de insectos. Sin embargo, su insolubilidad es
reducida en condiciones de un pH cerca de 9,5. Esta es la condición encontrada en el
mesenterón de las larvas de Lepidoptera, de esa manera es muy específica para este
grupo de insectos. Una vez la protoxina ha sido solubilizada en el estómago del
insecto, ésta es desdoblada por una proteasa del estómago para producir una toxina
de 60 kD. Esta toxina se denomina delta endotoxina. La δ endotoxina se une a los
epitelios de las células del estómago, creando poros en las membranas celulares y
produciendo equilibrio de iones. Como resultado, el mesenterón es rápidamente
inmovilizado, las células epiteliales se quiebran, la larva suspende su alimentación y el
pH del mesenterón baja por equilibrio con el pH de la sangre. El pH más bajo le

10
permite a las esporas de las bacterias germinar y el bacterium puede invadir al
hospedero, causando una septicemia letal.

El Bt fue descubierto en 1911, en Thuringia, Alemania. Pero fue hasta 1938 en


Francia que se usó con fines comerciales y luego en 1950 en Estados Unidos. Por
muchos años el Bt solo estuvo disponible para control de Lepidoptera, con la
subespecie Kurstaki. Luego evaluando más cepas naturales se descubrió actividad en
contra de Coleptera y Díptera, especialmente zancudos.

Las toxinas del Bt son en general de dos tipos, manejadas por los genes de la
bacteria. Un tipo se conoce como toxinas Cry, que viene de “crystal”, que guarda
diferentes genes Cry. El otro tipo son toxinas Cyt, que viene de “cytolytic”, que son
como coadyuvantes del Cry que mejora la efectividad de las Cry. De esos genes se
pueden hacer varios arreglos, de tal forma que se aumenta la posibilidad de formar
más grupos. Al momento se conocen 15 diferentes grupos usando la secuencia
básica.

Se sabe desde 1980 que plásmidos poseen genes que codifican las toxinas
Cry. Pueden haber cinco o seis diferentes tipos de plásmidos en una cepa de Bt. Y los
plásmidos pueden codificar diferentes tipos de genes que producen toxinas. Plásmidos
de una cepa han sido posible conjugarse con plásmidos de otra cepa y de esa manera
ampliar la variabilidad de cepas con diferentes combinaciones de toxinas Cry. Las
células de Bt, también, tienen transportadores especiales, los cuales son elementos
genéticos de transporte que “contienen” genes que pueden ser traspasados de una
parte del genoma a otra. Estas propiedades incrementa la variedad de toxinas que
naturalmente produce el Bt, aumentando de esa forma la posibilidad de crear nuevas
cepas.

La bacteria tiene su máxima eficacia contra larvas jóvenes por lo que se debe
aplicar tan pronto como se detecten las primeras larvas. Las aguas óptimas a utilizar
deben encontrarse con un pH entre 5,5 y 7,0 y de una dureza inferior a 130 ppm,
expresada como carbonato de calcio. No existe periodo de reingreso y ni de aplicación
previo a la cosecha. Adicionalmente, la bacteria no es compatible con compuestos
altamente alcalinos. Sin embargo, es compatible con un amplio rango de acaricidas,

11
insecticidas, fungicidas, adherentes. La bacteria puede presentar fitotoxicidad en las
semillas cuando se aplica sobredosis. El Bt posee una toxicidad aguda DL50 oral de
4,7 x 1011 esporas/kg y la toxicidad dermal DL50 se presenta con concentraciones
mayores a 2.500 mg/kg. Los síntomas de intoxicación son malestar estomacal y
vómitos, irritación de la piel por exposición prolongada e irritación transitoria en las vías
respiratorias.

3.2.4 Extracto de Quassia amara.


Según García (1992) citado por Ocampo (1995), Quassia amara, cuasia, cuasia
de Surinam, hombre grande, limoncillo, palo de hombre, crucete, entre otros, es un
arbusto pequeño, alcanza hasta 9 m de alto y 10 cm de grueso. Hojas grandes con
peciolos y raquis alados, 5 pinnas opuestas acuminadas, oblongo oblanceoladas, de 5-
11 cm de largo y 4 -7 cm de ancho. De color verde profundo en el haz, ligeramente
pálidas en el envés. Las panículas delgadas, tan largas como las hojas. Flores rojas
con cáliz de 2 a 3 cm de largo, segmentos ovalados, obtusos, ciliados. Los pétalos 2,5
– 4,5 cm de largo, linear lanceolados, glabros, estambres más largos que la corola.
Frutos drupáceos ovales sincárpicos, 1 – 1,5 cm de longitud, en grupos de cinco o
menos.

De acuerdo con Durán (2002) los quasinoides son los ingredientes activos que
se encuentran contenidos dentro de la planta. El extracto no presenta toxicidad a las
personas y sirve como insecticida, larvicida y nematicida. Q. amara crea una barrera
protectora en la planta debido a los quasinoides. Los quasinoides actúan por contacto
y por ingestión, detienen el desarrollo del insecto y causa un efecto de repelencia,
principalmente en los insectos chupadores, sin afectar a los insectos benéficos, tales
como los coccinélidos y abejas.

Los quasinoides se asperjan sobre el follaje y al suelo. Estos extractos se usan


para controlar arañuelas rojas, Tetranychus sp.; moscas blancas, Bemisia tabaci;
áfidos, talles como Mysus persicae, Macrosiphum ambrosiae, M. rosae; vaquitas,
Leptinotarsa decemlineata; larvas de Lepidoptera como Diaphania hyalinata, Plutella
xylostella; cochinillas y minadores. Después de aplicados los extractos de Q. amara
no aplican restricciones de reingreso y de cosecha.

12
3.2.5 Carbaril

Según The Nacional Agricultural Chemicals Association (1993) el carbaril es un


insecticida que esta conformado por 41,2 % de ingrediente activo y un 58,8 % de
ingredientes inertes. Este producto es el insecticida más utilizado para el control de S.
basilides en el cultivo de piña. Es una suspensión microfina del producto en un medio
acuoso. Este se dispersa muy rápidamente en agua para formar aspersiones que
puede ser utilizada por aire o tierra en los cultivos.

Este producto es extremadamente tóxico para invertebrados acuáticos. No se


debe aplicar directamente al agua o humedales, excepto en bosques de amplia copa
de árboles y arroz. Este producto es peligroso para la salud de los humanos y
animales, debido a que actúa inhibiendo la acción de la enzima acetil colina esterasa,
que es la reguladora de la acetil colina, el transmisor más comúnmente usado por
sistema nervioso. Puede ser dañino si se consume o inhala, lo cual puede producir
salivación, lloriqueo de los ojos, dificultad para respirar, entumecimiento de músculos,
sudor excesivo, calambres abdominales, nausea, vómito, diarrea, debilidad y dolor de
cabeza. En casos severos se puede causar convulsiones, inconciencia y fallas
respiratorias pueden ocurrir.

Para el control de insectos las aplicaciones se deben de realizar cuando las


poblaciones insectiles alcanzan los niveles reconocidos de daños económicos. En el
cultivo de piña, se aplica carbaril 45 días después del forzamiento a la floración para
controlar el daño de S. basilides.

13
4 MATERIALES

En el presente estudio se utilizó una plantación comercial de piña, cultivar


Champaka, en donde se manejaron 36 parcelas de 4x12 piñas cada una. Además de
los siguientes materiales:

- Aspersores de capacidad 1 litro


- Metarhizium anisopliae (marca comercial Lombritica)
- Beauveria bassiana (marca comercial Lombritica)
- Bacillus thuringiensis subespecie kurstaki (marca comercial Javenil 6.4 WG)
- Extracto de Quassia amara (marca comercial Quassinón)
- Carbaril (Sevín - insecticida químico sintético)
- Etefon (inductor para floración, nombre comercial Ethrel)
- Agrol 97L(dispersante comercial)
- Mezclador eléctrico (Orbit shaker – Marca Lab-Line)
- Jeringas plásticas desechables de 6 cc
- Tamices de 0,007366 cm
- Agua no clorada
- Cuerda para delimitar parcelas
- Cuchillos
- Cinta métrica
- Libro de campo con formato específico de toma de datos
- Cajas Petri
- Medio de cultivo de PDA (papa-dextrosa-agar).

14
5 MÉTODOS

El presente estudio fue realizado en la finca Los Coyotes, ubicada en el campus


de la Universidad EARTH, distrito Las Mercedes, Cantón Guácimo, Provincia de
Limón, Costa Rica. El campus de la Universidad está ubicado en una finca cuya altitud
es aproximadamente de 50 msnm. La temperatura máxima promedio es de 30 grados
Celsius, y la mínima, de 20 grados Celsius. La humedad relativa es de 80 por ciento, y
la precipitación anual es de 3.200 milímetros, aproximadamente. Según la clasificación
de R. L. Holdridge, la finca se encuentra en una zona denominada Bosque Tropical
Húmedo. Este estudio se realizó de abril a septiembre de 2005.

5.1 FACTORES ESTUDIADOS

La investigación de campo realizada en este trabajo fue evaluar la reducción del


daño causada por el insecto S. basilides en los frutos de piña de una plantación
cuando la misma fue tratada con diferentes tratamientos de insecticidas. Los productos
evaluados fueron:

1 Metarhizium anisopliae (mezclado con lombricompost - casa Lombritica),

2 Beauveria bassiana (mezclado con lombricompost - casa Lombritica), Las


formulaciones de estos productos no son hongo y su sustrato, sino vienen
con mezclas de materiales secundarios como lombricompost y otros. El
distribuidor es Lombritica y son productos comerciales aplicados en prácticas de
producción orgánica.

3 Bacillus thuringiensis subespecie kurstaki (Juvenil 6.4 WG)

Este material es una cepa de Bt muy eficiente, está disponible en el mercado


local, se usó en formulación de 6,4 WG.

4 Extracto de Quassia amara

Este es un producto formulado como 40 SL, se conoce con el nombre de


Quassinón y es fabricado por la casa Casagri.

15
5 carbaril (Sevin)

Como testigo comercial se usó carbaril de marca comercial Sevin, de


fácil obtención en el mercado local, se usó en formulación 50 WP. El
producto usado por los productores de la zona.

6 Testigo absoluto que no llevó aplicación de ningún producto.

5.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

Para la realización de la investigación se empleó un diseño experimental de


bloques al azar, con seis tratamientos y seis repeticiones. Cada parcela de repetición
fue delimitada y poseyó 48 piñas, con un arreglo de 4 surcos de 12 piñas cada uno,
ver Figura 1.
T6 T4
B1 T5 T2
T1 T3
T3 T1
B2 T6 T4
T2 T5
T5 T2
B3 T6 T1
T4 T3
T4 T3
T5 B4
T1
T2
T6
T1
T2
T3 B5
T5
T6
T4
T2
T3
T6 B6
T1
T5
T4

Figura Nº 1. Distribución de los 6 tratamientos, con sus respectivas repeticiones,


para el control de S. basilides en la Finca Los Coyotes. Universidad
EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005.

16
5.3 MANEJO DEL EXPERIMENTO

El periodo de aplicación de los plaguicidas se inició 45 días después de inducir


la floración de las plantas y se mantuvo por 49 días más (94 días después de la
inducción) con excepción del testigo comercial carbaril, que se detalla más adelante.

Después de 45 días de haberse realizado el forzamiento a la floración, se


aplicaron los diferentes tratamientos con sus respectivas dosis y periodicidad. Las
dosis de aplicación de M. anisopliae y B. bassiana fueron de 6 Kg/ ha cada uno y se
aplicaron una vez a la semana.

Para la aplicación de M. anisopliae se pesaron 29 gramos/aplicación para ser


utilizados en las seis repeticiones, para luego mezclar con 250 ml de agua destilada.
Para obtener una buena mezcla se colocaron los productos en un agitador mecánico,
marca Lab-line por 15 minutos y luego se filtraron en un tamiz (0,007366 cm) para
obtener la parte líquida que contiene las esporas de los hongos. Esta mezcla se aforó
con agua hasta completar los dos litros de producto a emplear en las parcelas. Para la
obtención de B. bassiana se empleó el mismo procedimiento. Al momento de la
aplicación en campo se añadió el dispersante Agrol en una relación de 1 cc por litro de
agua a aplicar, para ambos casos.

El Bt tuvo una dosis de 1 kg/ ha y se aplicó una vez a la semana, en un lapso de


49 días. La primera aplicación se realizó 45 días después de la inducción floral. El
producto se mezcló con 2 litros de agua no clorada y luego se agitó fuertemente por un
minuto. Al finalizar la agitación el producto se encontraba listo para su aplicación.

El extracto de Q. amara se aplicó en una dosis de 10 cc/litro de agua. Las


aplicaciones indicadas anteriormente se realizaron semanalmente y se utilizó 2 litros
de agua con 20 cc de extracto de Q. amara para aplicar a las 6 repeticiones.

El último tratamiento se aplicó con carbaril, a una dosis de 4 gramos/planta y se


realizó en dos ocasiones. La primera aplicación se realizó a los 45 días luego de
haberse inducido la floración. Y, la segunda, se realizó siete días después de la
primera aplicación. Esta es la manera de las aplicaciones de carbaril en una plantación
comercial de piña. Algunas empresas convencionales en Costa Rica utilizan una

17
primera aplicación de carbaril y después de 45 días realizan aplicaciones mensuales
de diazinón hasta 22 días antes de la cosecha.

El agua utilizada para las aplicaciones fue colocada a la intemperie por espacio
de 24 horas. Esta práctica se realizó con el propósito de eliminar la presencia de cloro
en el agua, de tal forma que no hubiere efecto negativo en los insecticidas.

Cada una de las parcelas estuvo constituida de cuatro hileras y cada hilera tuvo
12 piñas. La parcela de muestreo se midió dejando 0,70 m en los extremos de cada
parcela y una hilera en ambos lados, dejando en el centro 12 piñas para el efecto de la
evaluación. A continuación se presenta el esquema de área de muestreo efectivo.

Figura Nº 2.- Delimitación del área de muestreo efectivo dentro de la parcela


experimental. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005.

5.4 REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

Al finalizar el periodo de aplicación de los plaguicidas se realizó un muestreo


destructivo en el área de muestreo efectivo constatado por aproximadamente 12
piñas/tratamiento/repetición. Se realizaron la evaluación del número de frutos con
daños, número de daños por fruto, tamaño y forma de los frutos de los respectivos
tratamientos. Se registró el diámetro del pedúnculo, longitud externa del pedúnculo-
corona, longitud interna del pedúnculo – corona, ancho interno del fruto con base al
punto medio del largo interno pedúnculo – corona para cada una de las muestras.

18
Para la toma de datos, durante el muestreo destructivo, se eliminó levemente la
superficie de la cáscara del fruto. Esta técnica permitió observar con mayor facilidad
los daños provocados por S. basilides en toda la superficie del fruto.

Figura Nº 3.- Eliminación de la cáscara del fruto para la evaluación de daño,


tamaño y forma durante el muestreo destructivo. Universidad EARTH,
Guácimo, Costa Rica. 2005.

Después de observar y contabilizar la presencia de daños en el fruto, se


contabilizó el número de daños por fruto muestreado. Éste último permitió conocer la
intensidad con la que fueron dañados los frutos. A continuación, se tomaron las
medidas siguientes: diámetro del pedúnculo (Figura Nº 4), longitud externa pedúnculo
– corona (Figura Nº 5), largo (Figura Nº 6) y ancho interno en el punto medio del fruto
(Figura Nº 7).

19
Figura Nº 4.- Evaluación del diámetro del pedúnculo al fruto de piña durante el
muestreo destructivo. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005.

Figura Nº 5.-Evaluación de la longitud externa pedúnculo-corona del fruto de


piña durante el muestreo destructivo. Universidad EARTH, Guácimo,
Costa Rica. 2005.

20
Figura Nº 6.- Evaluación del largo interno del fruto de piña realizado durante el
muestreo destructivo. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005.

Figura Nº 7.- Evaluación del ancho interno del fruto durante el muestreo
destructivo. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005.

21
5.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Para evaluar el efecto de los diferentes tratamientos en la reducción del daño de


S. basilides en los frutos de la piña, se utilizó un análisis de varianza para un diseño de
bloques al azar, usando el siguiente modelo estadístico:

Y ij = µ + τ i + β j + ε ij

donde,

µ: Observación de cada una de las parcelas de campo.


τ: Efecto del tratamiento i = {1, 2….6}
β: Efecto del bloque j = {1, 2,…6}
ε: Error experimental de cada parcela (i = j = {1, 2….6} )

Los resultados fueron analizados mediante el paquete estadístico SAS versión


7,3. Se realizó una agrupación de medias en grupos homogéneos según el método de
Duncan.

22
6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Durante el estudio se observó que los insecticidas M. anisopliae, B. bassiana y


Q. amara no mostraron diferencias significativas con respecto al testigo (p>0,05;
Duncan), como se aprecia en la Figura N°. 8. Sin embargo, el Bt y el carbaril se
comportaron similares en el control del daño que causa S. basilides, ver Figura N° 8,
no mostrando diferencias entre ambos (p>0,05; Duncan).

Beauveria Metarhizium Control Quassia Carbaril B.t.


Porcentaje de frutos con daño (%)

80,00 a
70,00 a
a
60,00 a
50,00
40,00
30,00
20,00 b b
10,00
0,00
Tratamiento

Figura Nº 8.- Porcentaje de frutos con daño provocado por S. basilides bajo tres
tratamientos con B. bassiana, M. anisopliae, Bt, extracto de Q. amara,
carbaril y testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica.
2005. *Barras con letras diferentes muestran diferencias significativas entre sus tratamientos;
p<0,05 Duncan.

En la Figura N° 8 se observa que el tratamiento con Bacillus thuringiensis (Bt)


mostró menor porcentaje de daño en el fruto, 15,29%. Le siguió en eficiencia el testigo
comercial carbaril con 16,12%. Ambos tratamientos evitaron el daño del fruto de mejor
forma en comparación con los demás tratamientos. Basado en lo anterior, estos dos
controladores de S. basilides trabajan con una eficacia que estadísticamente no
presenta diferencias significativas (Anexo Nº 1 y 7) entre los dos y presentan el mejor
control para evitar el daño en la fruta. Los tratamientos con Bt y carbaril muestran
diferencias significativas con respecto a los otros tratamientos.

23
Metarhizium Beauveria Control Quassia Carbaril B.t.
Número de daños por fruto
3,50 a a

3,00 a
a
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50 b b
0,00
Tratamiento

Figura Nº 9.- Número de daños por fruto provocado por S. basilides bajo tres
tratamientos con insecticidas biológicos, un extracto de árbol, un
químico sintético y un testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo,
Costa Rica. 2005. Barras con letras diferentes muestran diferencias significativas entre
tratamientos; p<0,05; Duncan.

Como se puede apreciar en la Figura N° 9, los tratamientos que mejor control


de daño por fruto presentaron fueron el B.t. con una intensidad de daño de 0,22 y el
carbaril con 0,25; los cuales no manifiestan diferencias significativas entre ellos
(Duncan, p<0,05) (Anexo Nº 2 y 8). Los cuatro tratamientos restantes mostraron un
control de daño por S. basilides ineficiente.

En las Figuras N° 8 y 9 se muestra que los tratamientos menos efectivos para el


control de daño por S. basilides fueron los productos que contenían los hongos
entomopatógenos M. anisopliae y B. bassiana. Estos resultados se pudieron haber
debido a que el producto comercial utilizado no está compuesto por cepas de hongos
puros. Estos dos productos son ofrecidos en el mercado de Costa Rica con una
mezcla de lombricompost. Los hongos, al encontrarse mezclado con el lombricompost,
pudieron haber perdido su capacidad parasítica contra S. basilides.

Durante las pruebas de campo se realizó un aislamiento de ambos hongos


entomopatógenos en laboratorio. Los resultados mostraron que la capacidad

24
infecciosa de los hongos había disminuido. Este fenómeno se podría deber a que el
hongo al encontrarse en un medio rico en materia orgánica, como es el lombricompost,
y en la ausencia de insectos en ese medio, cambió su actividad patogénica por una
actividad saprófita.

Con el objetivo de apreciar si los tratamientos causaron algún efecto secundario


sobre las frutas, éstas fueron medidas de acuerdo a cuatro parámetros, permitiendo
percibir el tamaño y forma del fruto. Los parámetros considerados fueron: diámetro del
pedúnculo, longitud externa del pedúnculo a la corona, longitud interna del pedúnculo
a la corona y ancho interno de la fruta.

Carbaril Beauveria Metarhizium Control B.t. Quassia

2,95
Diámetro del pedúnculo (cm)

a
2,90
2,85 ab ab
2,80 bc

2,75 bc
c
2,70
2,65
2,60
2,55
Tratamiento

Figura Nº 10.- Evaluación del diámetro del pedúnculo del fruto bajo tres
tratamientos con insecticidas biológicos, un extracto de árbol, un
químico sintético y un testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo,
Costa Rica. 2005. Barras con letras diferentes muestran diferencias significativas entre sus
tratamientos; p<0,05; Duncan.

En la Figura N° 10 se puede observar que hay variaciones del diámetro del


pedúnculo en los frutos de los diferentes tratamientos. El tratamiento con mayor
diámetro de pedúnculo fue el tratamiento con carbaril, mostrando diferencias
significativos con los tratamientos Bt, Q. amara y el testigo absoluto (Anexo Nº 3 y 9).
El tratamiento con carbaril no presenta ninguna diferencia significativa con respecto a

25
los tratamientos con M. anisopliae y B. bassiana. El tratamiento con Q. amara presenta
los menores diámetros de pedúnculo. Basado en la descripción de los resultados
anteriormente mencionados, se puede apreciar que sí existe un efecto de los
tratamientos sobre el desarrolló del pedúnculo. Por lo cual se debería realizar futuras
pruebas que se enfoquen en los efectos de los tratamientos en la calidad de los frutos.

Carbaril Metarhizium Control B.t. Beauveria Quassia


Longitud externa pedúnculo - corona

16,40 a
16,20 a a
a a
16,00
15,80
(cm)

15,60
a
15,40
15,20
15,00
14,80
Tratamiento

Figura Nº 11.- Evaluación de la longitud externa pedúnculo-corona del fruto bajo


tres tratamientos con insecticidas biológicos, un extracto de árbol, un
químico sintético y un testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo,
Costa Rica. 2005. Barras con letras diferentes muestran diferencias significativas entre sus
tratamientos; p<0,05; Duncan.

Basados en la Figura N ° 11 se puede apreciar que existen diferencias, pero


estadísticamente no son significativas (p>0,05) (Anexo Nº 4 y 10). Lo anterior indica
que las aplicaciones de los diversos tratamientos no tienen efectos secundarios en el
desarrollo de la longitud externa pedúnculo-corona del fruto.

26
Carbaril Control Metarhizium Beauveria B.t. Quassia

10,70

Longitud interna del fruto (cm)


a
10,60 a
10,50
10,40
a
10,30
10,20 a
10,10 a a
10,00
9,90
9,80
9,70
9,60
Tratamiento

Figura Nº 12.- Evaluación de la longitud interna del fruto bajo tres tratamientos
con insecticidas biológicos, un extracto de árbol, un químico sintético
y un testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005.
Barras con letras diferentes muestran diferencias significativas entre sus tratamientos; p<0,05;
Duncan.

Las variaciones entre las longitudes internas del fruto (Figura Nº 12) en los
tratamientos no presentan diferencias significativas (p>0,05) (Anexo Nº 5 y 11). Lo cual
indica que las aplicaciones de los diversos tratamientos no tienen efectos secundarios
en el desarrollo de la longitud interna del fruto.

27
Control Beauveria Metarhizium Carbaril B.t. Quassia

8,40

Ancho interno del fruto (cm)


a
8,30 a
a a
8,20 a
8,10
8,00
a
7,90
7,80
7,70
Tratamiento

Figura Nº 13.- Evaluación del ancho interno del fruto bajo tres tratamientos con
insecticidas biológicos, un extracto de árbol, un químico sintético y un
testigo absoluto. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005.
Barras con letras diferentes muestran diferencias significativas entre sus tratamientos; p<0,05;
Duncan.

En la Figura N° 13 se puede apreciar variaciones del ancho interno de la fruta


por tratamiento. Dichas diferencias no son significativas (p>0,05) (Anexo Nº 6 y 12).
Esto indica que las aplicaciones de los diversos tratamientos no tienen efectos
secundarios en el desarrollo del ancho interno del fruto.

A Metarhizium B Metarhizium A Beauveria


B Beauveria A B.t. B B.t.
A Quassia B Quassia A Carbaril

$1.400,00
$1.200,00
$1.000,00
Costo ($)

$800,00
$600,00
$400,00
$200,00
$0,00
Tratamientos aplicados Mano de obra (A) y Mecanizado (B)

Figura Nº 14.- Evaluación del costo por hectárea para control de S. basilides en
un ciclo de producción de piña, bajo tres tratamientos con insecticidas

28
biológicos, un extracto de árbol, un químico sintético y un testigo
absoluto. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica. 2005. Barras con letras
diferentes muestran diferencias significativas entre sus tratamientos; p<0,05; Duncan. Considerando
$ 1 = C.475.

Como se puede apreciar en la Figura Nº 14 el tratamiento que menos costos


por hectárea provoca es el tratamiento con B.t. ($ 276,09) de forma mecanizada
(tractor con aspersor hidráulico). Los tratamientos que presentan menos costos,
después del tratamiento con Bt mecanizado, fueron los tratamientos de M. anisopliae y
B. bassiana mecanizados con un valor de $ 306,12 ambos tratamientos (Anexo Nº 13).
Sin embargo, estos dos tratamientos mostraron tener los niveles menores de control
de daño de la plaga.

Por otro lado, el tratamiento más costoso fue el tratamiento con Q. amara
mediante aplicación manual ($ 1.183,48), lo cual se pudo deber al costo
considerablemente alto del uso de mano de obra ($ 523,74) y al precio del insecticida
($ 657,16). Adicionalmente, este tratamiento mostró diferencias significativas con
respecto al control ocasionado por Bt y carbaril. Estos últimos dos tratamientos
mostraron un control de daño muy alto; mientras tanto, el tratamiento con Q. amara
presentó daños considerables en los frutos, 52,57 % de presencia de daño en el fruto.

El testigo comercial carbaril mostró costos superiores a la mayoría de los otros


tratamientos porque su aplicación se realiza manualmente debido a que el producto es
granulado. Esto lo limita a no utilizar aspersores hidráulicos, como se puede realizar
con los otros tratamientos, teniendo como consecuencia el alza de sus costos por
aplicación.

Durante el periodo de campo se realizó la observación de la presencia de una


leve infección de Phytophthora en las parcelas. Estas parcelas no mostraron ninguna
relación directa con la presencia de algún tratamiento en específico; por lo contrario,
se muestra la presencia distribuida en el área y en parcelas de diversos tratamientos.

29
7 CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demostraron que los tratamientos con Bacillus


thuringiensis y carbaril realizaron mejor control de la población de Strymon basilides,
ya que los frutos presentaron menor porcentaje de daño en las evaluaciones de
presencia de daño en general, así como también, menor daño en las evaluaciones de
incidencia por fruto.

También se determinó que el uso de B. thuringiensis no manifiesta diferencia


significativas en comparación con el carbaril (Duncan; p< 0,05), el que se utilizó como
testigo comercial, por ser el insecticida de mayor uso en la industria piñera para el
control de este insecto.

El costo de aplicación del tratamiento utilizando Bacillus thuringiensis fue el más


barato de todos, con excepción del control absoluto. Este análisis se hizo basado en
aplicación mecanizada usando un aspersor hidráulico.

Uniendo los costos de aplicación y la eficiencia biológica del insecticida, se


puede concluir que el Bacillus thuringiensis manifestó los mejores resultados en
reducir la población de S. basilides. Además, de ser un producto cuyos efectos
colaterales al ambiente son mínimos si se compara con el carbaril.

De los diversos tratamientos evaluados en relación al crecimiento del fruto, tres


de los cuatro parámetros medidos no afectaron su crecimiento. Los resultados de las
diversas mediciones efectuadas mostraron que no existen diferencias significativas
entre tratamientos (Duncan; p< 0,05).

30
8 RECOMENDACIONES

- Utilizar como cultivo base la variedad MD2 debido a que es el cultivar que se
encuentra en mayor auge y está representando mayor área superficial cultivada,
en comparación con la variedad champaka.

- Utilizar tratamientos de hongos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana


con cepas puras y no mezclados con otros compuestos secundarios. Las cepas
puras podrían manifestar comportamiento diferente a los tratamientos con
formulaciones con lombricompost.

- Crear una escala para evaluar la intensidad del daño, uniendo los factores de
tamaño del daño y número de daños presentes en el fruto.

- Realizar pruebas enfocadas en los efectos de los tratamientos sobre la calidad


de los frutos de piña.

- Se recomienda que podría sustituirse el uso de carbaril por el de Bacillus


thuringiensis subespecie kurstaki, por cuanto este producto no solo hizo control
del daño de S. basilides, sino también, es más económico tanto por sus
ventajas en el costo de aplicación mecanizada como sus efectos al ambiente.

31
9 BIBLIOGRAFÍA CITADA

Agrios, GN. 1989. Fitopatología. Trad. M, Guzmán Ortiz. 2 ed. México, MX, Limusa.
530 p.
Arauz C, LF. 1998. Fitopatología: un enfoque agroecológico. San José, CR, Editorial
de la Universidad de Costa Rica. 468 p.
Coto, D; Saunders, JL. 2004. Insectos plagas de cultivos perennes con énfasis en
frutales en América Central. Turrialba, CR, CATIE. 270 p.
Deacon, J. 2005. The microbial world: B. thuringiensis (en línea). Edinburgh, UK. The
University of Edinburgh. Consultado 4 nov 2005. Disponible en
http://helios.bto.ed.ac.uk/bto/microbes/bt.htm#Top
Durán, J. 2002. Bioplaguicidas: guía de ingredientes activos en América Central.
Turrialba, CR, CATIE. 30 p. (Manual técnico No. 49)
Elizondo P, A. 2005. Piña: Oferta Nacional (en línea). San José, CR, CNP. Consultado
21 ene 2005. Disponible en
http://www.mercanet.cnp.go.cr/SIM/Frutas_y_Vegetales/documentospdf/Piña_Fr
esca.pdf
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, CR); GTZ (Deuysche
Gesellschsft fur Technische Zusammenarbeit, DE). 2000. Taller sobre el uso de
plaguicidas en América Central. Turrialba, CR. 160 p.
Jiménez, JA. 1999. Manual práctico para el cultivo de la piña de exportación. San
José, CR, Editorial Tecnológica de Costa Rica. 109 p.
Ocampo, RA. 1995. Potencial de Quassia amara como insecticida natural: colección
diversidad biológica y desarrollo sustentable. Turrialba, CR, CATIE. 159 p.
Picado P, W; Vásquez C, J. 1997. Ciclo de vida y biología de Thecla basilides (Harris)
(Lepidoptera : Lycaenidae) barrenador de los frutos de piña, bajo las
condiciones climáticas de la zona atlántica de Costa Rica. Proyecto de
Graduación Lic. Ing. Agr. Guácimo, CR, Universidad EARTH. 18 p.
Saunders, JL; Coto, DT; King, AB. 1998. Plagas invertebradas de cultivos anuales
alimenticios en América Central. 2 ed. Turrialba, CR, CATIE. 205 p.
SEPSA (Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, CR). 2004.
Estudios económicos e información agropecuaria: comercio internacional (en
línea). San José, CR, Consultado 12 abr 2005. Disponible en
http://www.infoagro.go.cr/boletin_15/boletin15/comerc_inter.htm
The Nacional Agricultural Chemicals Association. 1993. Crop protection chemicals
reference. 9 ed. New York, US, 1805 p.
Universidad EARTH. 2001. Información general de la universidad: localización (en
línea). Guácimo, CR, Consultado 22 feb 2005. Disponible en
http://www.earth.ac.cr/esp/info/inflocalizacion.html

32
10 ANEXOS
Anexo Nº 1.- Análisis de varianza en bloques de la variable Presencia de
daño.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


F P
variación libertad cuadrados Medio
Tratamientos 5 18479,10378 3695,82076 15,36 < 0,0001
Bloques 5 1404,45781 280,89156 1,17 -
Error 25 6016,31444 240,65258 - -
Total 35 25899,87603 - - -

Coeficiente de Variación: 33,26923 %

Anexo Nº 2.- Análisis de varianza en bloques de la variable Número de


daños por fruto.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


F P
variación libertad cuadrados Medio
Tratamientos 5 61,04338056 12,2086761 9,6 < 0,0001
Bloques 5 14,06591389 2,81318278 2,21 -
Error 25 31,7809361 1,2712374 - -
Total 35 106,8902306 - - -

Coeficiente de Variación: 55,64044 %

Anexo Nº 3.- Análisis de varianza en bloques de la variable Diámetro del


pedúnculo.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


F P
variación libertad cuadrados Medio
Tratamientos 5 0.17606667 0.03521333 4.05 0.0079
Bloques 5 0.18996667 0.03799333 4.37 -
Error 25 0.21726667 0.00869067 - -
Total 35 0.58330001 - - -

Coeficiente de Variación: 3,339358 %

35
Anexo Nº 4.- Análisis de varianza en bloques de la variable Longitud externa
pedúnculo - corona.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


F P
variación libertad cuadrados Medio
Tratamientos 5 2.79798056 0.55959611 0.71 0.6188
Bloques 5 0.44854722 0.08970944 0.11 -
Error 25 19.59476944 0.78379078 - -
Total 35 22.84129722 - - -

Coeficiente de Variación: 5,547212 %

Anexo Nº 5.- Análisis de varianza en bloques de la variable Longitud Interna.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


F P
variación libertad cuadrados Medio
Tratamientos 5 2.07644722 0.41528944 1.31 0.2925
Bloques 5 1.15611389 0.23122278 0.73 -
Error 25 7.93840278 0.31753611 - -
Total 35 11.17096389 - - -

Coeficiente de Variación: 5,496552 %

Anexo Nº 6.- Análisis de varianza en bloques de la variable Ancho interno.

Fuente de Grado de Suma de Cuadrado


F P
variación libertad cuadrados Medio
Tratamientos 5 0.55775833 0.11155167 0.72 0.6124
Bloques 5 0.30895833 0.06179167 0.4 -
Error 25 3.85675833 0.15427033 - -
Total 35 4.72347499 - - -

Coeficiente de Variación: 4,810933 %

36
Anexo Nº 7.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos
homogéneos según Duncan, de la variable Presencia de daño en
fruto.

Letra Media Tratamiento


A 72.11 T2
A 64.968 T1
A 58.712 T6
A 52.572 T4
B 16.12 T5
B 16.29 T3

Anexo Nº 8.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos


homogéneos según Duncan, de la variable Número de daños por
fruto.

Letra Media Tratamiento


A 3.3033 T1
A 3.2433 T2
A 2.705 T6
A 2.44 T4
B 0.2517 T5
B 0.215 T3

Anexo Nº 9.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos


homogéneos según Duncan, de la variable Diámetro del
pedúnculo.

Letra Media Tratamiento


A 2.90667 T5
AB 2.82167 T2
AB 2.82 T1
BC 2.78333 T6
BC 2.72833 T3
C 2.69 T4

37
Anexo Nº 10.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos
homogéneos según Duncan, de la variable Longitud externa
pedúnculo - corona.

Letra Media Tratamiento


A 16.2433 T5
A 16.1017 T1
A 16.1 T6
A 15.9733 T3
A 15.9683 T2
A 15.3717 T4

Anexo Nº 11.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos


homogéneos según Duncan, de la variable Longitud Interna.

Letra Media Tratamiento


A 10.6133 T5
A 10.505 T6
A 10.2733 T1
A 10.1433 T2
A 9.9983 T3
A 9.9783 T4

Anexo Nº 12.- Agrupación de medias de tratamientos en grupos


homogéneos según Duncan, de la variable Ancho interno.

Letra Media Tratamiento


A 8.3033 T6
A 8.2467 T2
A 8.1983 T1
A 8.1963 T5
A 8.125 T3
A 7.9133 T4

38
Anexo Nº 13.- Costos por ciclo de control de Strymon basilides por
tratamiento.

Costo
Tratamiento
Colones Dolares
A Metarhizium Mano de obra ₡339.024,97 $713,74
T1
B Metarhizium Mecanizado ₡145.407,77 $ 306,12
A Beauveria Mano de obra ₡145.407,77 $ 713,74
T2
B Beauveria Mecanizado ₡145.407,77 $ 306,12
A B.t. Mano de obra ₡324.762,20 $ 683,71
T3
B B.t. Mecanizado ₡131.145,00 $ 276,09
A Quassia Mano de obra ₡562.153,20 $ 1.183,48
T4
B Quassia Mecanizado ₡368.536,00 $ 775,87
T5 A Sevín Mano de obra ₡410.537,92 $ 864,29
T6 Control - ₡0,00 $ 0,00
* Considerando un cambio monetario de 475 colones por dólar.

39

Вам также может понравиться