Вы находитесь на странице: 1из 6

EXÁMEN FINAL – ANÁLISIS DOFA

ÁNGEL EDUARDO MONCADA VILLALBA


CÓD. D6903594

MARÍA CONSUELO BAUTISTA COLMENARES


CÓD. D6903704

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


PROGRAMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y ESTUDIOS POLÍTICOS

ASIGNATURA DE POLÍTICA LATINOAMERICANA COMPARADA


BOGOTÁ D.C - V SEMESTRE – 2019
ANÁLISIS DOFA 7. El “cambio de paradigma” económico, cuyo
mejor ejemplo es la desaceleración del
FORTALEZAS crecimiento de China y en el que la caída de la
demanda mundial ha impactado el ámbito de
1. Las asimetrías regionales se encuentran las exportaciones, puede generar en la región
identificadas, lo que llevaría a adelantar la latinoamericana necesidades de mayor énfasis
implementación de correctivos frente al en la cohesión institucional para abordar el
denominado "acceso a mercados" desde la tema comercial. (Cartaya & Daboin, 2018,
perspectiva del desarrollo institucional, pág. 25)
macroeconómico y tecnológico. (Cartaya &
Daboin, 2018, pág. 42) 8. La creación de Prosur, no obstante la
ausencia de Venezuela y Ecuador.
2. Actualmente existe mayor conciencia
política sobre la importancia de aunar 10. A partir de Prosur, podría presentarse
esfuerzos para el fortalecimiento de la una interconexión entre los miembros de la
integración regional (Cartaya & Daboin, 2018, región, frente al ‘regionalismo abierto’
pág. 39)
DEBILIDADES
3. Desde el punto de vista de la economía de
los Estados de la región, hay data que registra 1. Durante la última década, los procesos de
mejores niveles en la esperanza de vida, la integración regional y concertación comercial
calidad educativa y el ingreso percápita, que producto de la orientación política estuvieron
señalan un camino a otros Estados de la región. siempre en disputa. (Pennetta, 2017, pág. 8)
(Cartaya & Daboin, 2018, pág. 39)
2. El equilibrio de poder en la región cambió
4. Los países Latinoamericanos presentan por el regreso de gobiernos de derecha en
mayores y más lazos con los mercados Colombia, Argentina y Brasil (Cartaya &
globales que con los regionales, diagnóstico Daboin, 2018, pág. 36)
que ya está siendo visibilizado, por lo que
otorga mayores posibilidades para 3. La difícil situación política en Venezuela,
solucionarlo. (Cartaya & Daboin, 2018, pág. impidió dar continuidad a la política de
19) construcción regional. (Cartaya & Daboin,
2018, pág. 36)
5. El balance preliminar de la región, muestra
señales de eficiencia comercial con un 4. La región, requiere una postura política
incremento del 11,4% de productos sólida, lo que evidencia una falta de identidad
comercializados, al igual que el número de de grupo para dar vía a la integración y en ese
lazos bilaterales por producto, el cual aumentó orden al beneficio común. (Pennetta, 2017,
en un 19%, (Cartaya & Daboin, 2018, pág. 12) pág. 197)
6. Los vínculos bilaterales intraindustriales 5. La integración en la región, ha sido distinta,
frente a los acuerdos bilaterales por producto, dispar y dependiente de la dinámica
incrementó en un 13,14% lo que refleja mejor internacional. (Cartaya & Daboin, 2018, pág.
complementariedad productiva en la región. 13)
(Cartaya & Daboin, 2018, pág. 19)
6. Los mercados laborales de la región se
encuentran mal integrados y existe empleo de
baja calidad, aunado a una distribución 4. La planificación en la región se ha
desigual del ingreso e índices elevados de posibilitado a partir de la
pobreza. (Cartaya & Daboin, 2018, pág. 7) internacionalización de las PYMES.
(Cartaya & Daboin, 2018, pág. 7)
7. Escasa inversión en ciencia y tecnología.
(Cartaya & Daboin, 2018, pág. 8) 5. Los proyectos hidroeléctricos y de
explotación de gas binacionales, están
8. El fenómeno de la corrupción y la permitiendo movilidad laboral, inversión
burocracia en la región, está relacionado con el extranjera en la región. (Cartaya & Daboin,
intervencionismo, la efectividad en las 2018, pág. 9)
políticas administrativas de los gobiernos y la
fragilidad en las políticas públicas, frente a la 6. A pesar de que la cuota de comercio y los
transparencia principalmente. (Cartaya & flujos intrarregionales son pequeños frente
Daboin, 2018, pág. 27) a otras subregiones, hay un incremento de
la cuota de mercado de nuestros
9. Los acuerdos comerciales, en su mayoría, exportadores de materias primas. (Cartaya
han sido realizados unilateralmente. (Cartaya & Daboin, 2018, pág. 12)
& Daboin, 2018, pág. 11)
7. La región carece de instituciones jurídicas
10. La falta de proyectos que regulen la sólidas y actualizadas frente a la
integración de los mercados laborales de la globalización (Cartaya & Daboin, 2018,
región, incentiva la negativa posición de los pág. 23)
gremios empresariales pues no hay una
unificada posición en las agendas nacionales. 8. El interés en la región, de China, como uno
(Cartaya & Daboin, 2018, pág. 12) de los mayores inversionistas del mundo.
(Cartaya & Daboin, 2018, pág. 33)
OPORTUNIDADES
9. Aspectos como el comercio justo y
1. Dado el hecho del desigual comercio normatividad que vigoriza la conciencia
extrarregional, es imprescindible una colectiva, desarrollados gracias a los
complementariedad en la producción, como organismos multilaterales han producido la
base de una estructura política que equilibre reducción de los costos transaccionales.
el papel de los Estados en la región. (Cartaya & Daboin, 2018, pág. 25)
(Pennetta, 2017, pág. 204)

2. Se han obtenido progresos en la política 10. Los fenómenos de las migraciones, el


comercial y circunstancias que posibilitan cambio climático, etc., crean la necesidad
el desarrollo y el equilibrio en materia de implementar acciones políticas de
regulatoria. (Pennetta, 2017, pág. 27) carácter regional donde confluyen actores
de toda índole como empresas, Estados y
3. –Se ha fortalecido la infraestructura organizaciones sociales entre otras.
regional, que posibilitará el intercambio de (Quiliconi & Salgado Espinoza, 2017, pág.
bienes y servicios. (Cartaya & Daboin, 36)
2018, pág. 39)
6. El surgimiento de medidas proteccionistas
AMENAZAS o alteraciones del comercio internacional
debido a políticas monetarias. (Cartaya &
1. La región carece de una sólida visión Daboin, 2018, pág. 39)
política de perspectiva integracionista, por
el carácter de voluntariedad de los Estados, 7. La reciente crisis financiera mundial, de las
a la hora de tomar decisiones y ratificarlas hipotecas subprime, condujo al
aplicándolo en la legislación y en la debilitamiento de la demanda de los países
práctica nacionales (Pennetta, 2017, pág. desarrollados, así como a una lógica
201) comercial prudente de la región europea.
(Cartaya & Daboin, 2018, pág. 39)
2. La subregión dados los movimientos
presidenciales recientes tras el acceso al 8. Las regiones y países desarrollados buscan
poder de nuevos gobiernos y debido a la establecer vínculos comerciales con
crisis política venezolana, retoma la regiones desarrolladas y principalmente
tendencia neoliberal. (Quiliconi & Salgado estables tanto política como
Espinoza, 2017, pág. 36) comercialmente, situación que no se
presenta en la región de manera constante.
3. La región no presenta una integración (Cartaya & Daboin, 2018, pág. 25)
productiva que permita introducirse en la
economía mundial. (Quiliconi & Salgado
Espinoza, 2017, pág. 23) 9. El aspecto del mercado laboral en la región
se ve afectado pues la libre movilidad se
4. Dificultad para apropiar cambios dificulta debido a los altos niveles de
tecnológicos en el ámbito global. (Cartaya informalidad principalmente en Colombia
& Daboin, 2018, pág. 39) y en el Perú. (Cartaya & Daboin, 2018, pág.
29)
5. Debido al ascenso al poder de gobiernos
populistas o nacionalistas, se ha impactado 10. La dificultad de legalizar los títulos
negativamente la gobernanza y la universitarios también impacta
credibilidad, lo que conlleva a la ruptura de negativamente el aspecto del mercado
la comunicación en el ámbito global. laboral en la región (Cartaya & Daboin,
(Cartaya & Daboin, 2018, pág. 39) 2018, pág. 29)
POSICIÓN PERSONAL

La caída del socialismo y el fin de la guerra fría, transformaron el orden bipolar reinante e
impactaron los subsistemas regionales del mundo, que pretendían moldear sus economías y
políticas en ese contexto socioeconómico, donde Norteamérica catalogado como hegemón,
pretendía implantar el libre mercado en todas las regiones bajo su influencia.

Al emerger en el sistema mundial, organismos supranacionales y nuevos actores, aunado a


fenómenos como la globalización, cambia la configuración bipolar y un mundo multipolar irrumpe
en el escenario global. Los Estados-nación sucumbían ante la contundente realidad que imponía la
integración regional o subregional para tratar de alcanzar el tan anhelado desarrollo.

La integración regional latinoamericana Cepalina de la sustitución de importaciones de los


primeros años, desfallecía ante las dinámicas políticas, económicas y sociales internas de la región.
Otros intentos posteriores de regionalización, han aspirado a reorganizar según las tendencias que
orienta la dinámica de organización del sistema mundial.

Abordar el proyecto de regionalización en el ámbito latinoamericano, es un trabajo titánico


pues las asimetrías de los Estados de la región son evidentes y uno de las mayores problemáticas a
nuestro entender, puede centrarse en los cambios estructurales económicos y de orden neoliberal,
que se presentaron a inicios de la década de los ochenta, con la imposición del FMI y el Banco
Mundial para renegociar la deuda lo que ha “ocasionado el mantenimiento de una posición de
periferia y ha generado la constancia de la pobreza en el subcontinente americano” (UMNG,2019)

Evidentemente, la problemática de la alta inequidad, nulos aparatos productivos, altos niveles


de pobreza y desempleo y la corrupción entre otros, no augura un futuro promisorio
principalmente cuando no existe una voluntad política de los Estados para afrontar este proyecto
con una posición unificada y a largo plazo de la política exterior y de asumir, políticamente y
desde la normativa legal de cada Estado, los costos de este proceso, entendido desde la perspectiva
de la cooperación la cual supera, obviamente, el aspecto economicista del intercambio comercial.
BIBLIOGRAFÍA

Cartaya, V., & Daboin, C. (2018). http://www.sela.org. Obtenido de http://www.sela.org:


http://www.sela.org/media/2757684/vision_prospectiva-de-la-integracion.pdf

Pennetta, P. (2017). https://editorial.ucatolica.edu.co. Obtenido de https://editorial.ucatolica.edu.co:


https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/RevClat/article/down
load/1702/1579

Quiliconi, C., & Salgado Espinoza, R. (2017). Latin American Integration: Regionalism à la Carte. Ecuador:
FLACSO. Obtenido de http://www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n92/0121-
5612-rci-92-00015.pdf

Вам также может понравиться