Вы находитесь на странице: 1из 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POST GRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL

INCORPORACIÓN DE LAS MANUALIDADES CON ARCILLA PARA MEJORAR


LAS MOTRICIDADES FINA Y GRUESA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER
NIVEL DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DEL C.E.I.B CABO CODERA EN
EL MUNICIPIO PEDRO GUAL

Trabajo de grado Presentado como Requisito para Optar al Título de Magister Scientiarum en gerencia educacional.

Autor: Lic. Ramón Morales


Tutora: Msc. Violeta Pérez

Cupira, Marzo 2017


CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El niño o la niña se conocen a sí mismo a través del movimiento, descubre que las
cosas del mundo son movibles, aprende a tomar cosas y el placer de botarlas como parte de
un juego de comunicación y revelación que comparte con la madre o la persona que lo cuida.
Se sorprende gratamente de que el mundo está lleno de cosas movibles. Aprende acerca de
lo móvil e inmóvil, siempre piensa que todo lo puede mover y de pronto empuja una muralla
y advierte que no la puede mover, así como descubre que una pelota la puede tirar, pero no
los libros, las sillas, las paredes.
Para Piaget (1947) “la actividad de la persona es vista como plena y profunda,
impregnada de conocimiento y deseo al mismo tiempo”, así como también enfatiza la
importancia de los aspectos afectivos en el desarrollo lúdico y simbólico en general, postula
que nunca se presenta una actividad motriz sola o disociada de la voluntad deseo o huida, de
la misma manera que los estados afectivos conllevan elementos cognitivos.
El cuerpo en las primeras etapas es esencial también para favorecer el desarrollo
cognitivo; a través del cuerpo los bebés se perciben a sí mismos y gradualmente construyen
su esquema corporal y la conciencia de las diferentes partes del cuerpo que les permiten ir
estructurando una imagen mental o autor representación de sí mismos, como, por ejemplo:
“quiero saltar una canal y parto del supuesto que el ancho de la canal es factible de ser saltado,
puesto que ya he ejercitado”. Es por ello que la acción motriz es determinante como cimiento
para los años venideros. La diversidad y riqueza de experiencias que se le permita vivir al
niño es trascendental, dado que es en estos primeros años cuando definiremos en buena
medida el repertorio psicomotor funcional de base para etapas posteriores. Como relatábamos
en el ejemplo de “saltar la canal”, todos los complejos procesos involucrados hasta que el
niño “logra saltar con éxito” demandan la integración de un sinfín de prácticas perceptivas,
de control motor, nociones de distancia, estructuración espacial
Ahora bien, el desarrollo en los niños y niñas es muy importante en los primeros años, y una
parte fundamental en esta etapa es la motricidad que van experimentando y consiguen. Todo ser
humano necesita moverse, coger cosas, tirarlas, entre otras cosas. Es por eso que el trabajo de la
motricidad en las escuelas, y en casa, así como en la motivación a ello, es muy importante. A veces
encontramos pequeños que les cuesta más que otros, andar, correr, o hacer la motricidad fina o gruesa,
ya que cada uno necesita su tiempo de desarrollo, pero lo que sí es verdad es que lo podemos trabajar
en casa junto con la escuela.

Tal y como mencionamos anteriormente, la motricidad está muy relacionada con


todas las áreas de conocimiento en Educación Infantil, ya que a esta edad el niño aprende
mediante la exploración a través de la manipulación de todo lo que tiene su alrededor. A
través de su expresión dramática y corporal muestra sus emociones y tensiones y también su
conocimiento del mundo y de las personas, así como su percepción de la realidad. Estas
manifestaciones expresivas, son además un instrumento de comunicación e intercambio.
En este sentido el niño o niña necesita una forma saludable para practicar sus
habilidades motrices, así mismo, el uso de bolígrafos, tijeras, pinceles y pegamentos entrenan
activamente la interacción de los dedos. Este desarrollo también puede apreciarse en los
movimientos de un niño al dibujar. En la primera etapa del desarrollo motor, los movimientos
del niño son controlados por los grandes músculos de los brazos. Con el tiempo, ya que el
niño utiliza cada vez más los músculos del antebrazo, los movimientos, y por lo tanto los
dibujos, son cada vez más detallados y precisos. Para este tipo de actividades podemos
utilizar las manualidades. En términos generales, son trabajos efectuados con las manos, con
o sin ayuda de herramientas. También se denomina así a los trabajos manuales realizados
como actividades escolares por los propios alumnos. Generalmente se denomina así a
aquellas labores en las que se busca una realización personal, una creatividad casera, o en la
mayoría de los casos una forma de desconectar del trabajo o bien como entretenimiento para
combatir el tedio o el aburrimiento

Las manualidades o trabajos manuales son trabajos que realizan los niños en la
escuela encaminados a mejorar su educación, desarrollar su motricidad, su coordinación, etc.
Los trabajos manuales son actividades estéticas y físicas que realizan los niños ayudados de
determinadas herramientas y utensilios. Consisten estos trabajos en plegar, trenzar, tejer,
recortar, pegar, iluminar, picar y bordar tiras y cuadrados de papel o de otros materiales
(cartón, cintas, telas, badana, paja, arcilla, etc.) con lo que realizan los niños caprichosas y
variadas combinaciones de formas y colores. Confeccionan sobres, hacen varias figuras
comunes y de adorno, construyen y adornan cajas para diversos usos así como cestas, cuerpos
sólidos y otros objetos, arman edificios y confeccionan flores y aun muebles en miniatura.

A esto hay que añadir el dibujo y el modelado mediante el que los escolares hacen
cuerpos geométricos, pequeños monumentos arquitectónicos, figuras, frutas, etc. Requiere
este método ejercicios prácticos que consisten en gran parte en hacer con las manos los
trabajos manuales. En todas las enseñanzas que lo consientan debe hacerse trabajar a los
alumnos manualmente. Por ejemplo, construyendo aparatos, cuerpos sólidos, diseñando
mapas, manipulando hierbas, etc.

Cuando trabajamos con esta tipo de actividades con los niños, estamos ayudando a
que desarrollen habilidades y destrezas, además si usamos materiales de rehúso podemos
inculcar el cuidado del medio ambiente que hoy en día es de gran preocupación. Para las
personas de comunidades rurales este tipo de trabajos les proporciona un medio para
subsistir, ya que estamos generando una fuente de trabajo, porque finalmente pueden
dedicarse a realizar manualidades que sean de su agrado y que tengan demanda.

Manualidades apropiadas a la edad

Dibujo: Los niños empiezan pronto a emborronar papeles o cualquier otra superficie que se
ponga a su alcance. Sus modelos suelen ser las figuras humanas, los animales y algunos
objetos concretos, siempre según su especial punto de vista. Incapaces aún de plasmar los
detalles, su imaginación les lleva a crear dibujos que a veces solo ellos entienden.

Bloques de madera: Les gustan desde pequeñitos. Con cinco años pueden realizar
construcciones más elaboradas: con puentes, torres, casas más altas, etc.
Modelado: Para estas edades lo más adecuado es la plastilina, aunque no hay que descartar
la arcilla o la escayola si un adulto les acompaña durante todo el proceso. Es un método ideal
para empezar a estimular su percepción espacial y el conocimiento de las formas.

Colorear: Implica coordinación y precisión. Es preferible que ellos hagan el dibujo y luego
le den color. Hay que potenciar su iniciativa para seleccionar y combinar los colores.

Troquelados: Formar con papel o cartulina objetos sencillos. Si además son útiles (cajas,
sobres, etc.), los niños darán más valor a esta actividad.

Recorte y pegado: Lo más sencillo es recortar de cualquier manera ilustraciones o fotos de


revistas y periódicos, pero poco a poco se puede intentar que lo hagan a pulso, es decir, que
vayan creando formas con la tijera. Para pegar, mejor emplear pegamento de barra que cola
líquida.

Como logramos observar en la antes mencionado la técnica del modelado es una de


las principales actividades que propicia la motricidad en los niños y niñas, en este caso
podemos utilizar la arcilla como herramienta para alcanzar la percepción espacial y el
conocimiento de las formas.

El modelado, con arcilla o plastilina, es un recurso de posibilidades infinitas para el


desarrollo de la motricidad fina. La realización de bolas requiere unos movimientos rotatorios
de las manos, que aunque son muy intuitivos, necesitan un adiestramiento. Con tres años
podemos comenzar el aprendizaje. Algunos niños son capaces de hacer bolas tan solo
imitando nuestros movimientos. Otros necesitarán que cojamos sus manos en las nuestras y
realicemos por ellos los movimientos precisos para posteriormente repetirlos sin ayuda.

No pensemos, en absoluto que hacer bolas es algo sencillo. Bastará que nosotros
mismos cojamos un trozo de arcilla e intentemos realizar una esfera perfecta.
Comprobaremos las dificultades que experimentan los niños. Sin movimiento rotativo de
ambas manos, sin la presión exacta...pronto aparecerán "patatas", "piedras" "trompos", todo
menos esferas, canicas o pelotas. Igualmente podemos hacer cordones de arcilla, tan
necesarios para la iniciación en las técnicas cerámicas, en una actividad que desarrolla la
motricidad fina. Este trabajo hace que sea divertido y motivador.

Trabajar con Arcilla aporta muchos beneficios de todos los materiales de uso con los niños,
la arcilla es definitivamente es la más versátil. Su flexibilidad y maleabilidad se acomoda a
diversas necesidades. Consideremos sus atributos: es maravillosa porque es sucia, blanda,
suave y sensual, atrayente para todas las edades. Promueve el trabajo a través de los procesos
internos más primarios. Permite un flujo entre ella y el usuario que no es igualado por ningún
otro material. Es fácil identificarse con ella. Ofrece experiencias táctiles y Kinestésicas.
Muchos niños con problemas de percepción y motricidad necesitan este tipo de experiencia.
Acerca a las personas a sus sentimientos. Quizás sea su misma fluidez la que penetra la coraza
protectora, las barreras en un niño. Las personas que están muy distanciadas de sus
sentimientos y que continuamente bloquean su expresión, por lo general están desconectadas
de sus sentidos. A menudo la sensualidad de la arcilla les tiende un puente entre sus sentidos
y sus sentimientos. El niño agresivo puede usar la arcilla para golpearla y machacarla. Los
niños que están enfadados pueden ventilar su ira de muchas maneras por medio de la arcilla.
Los que son inseguros y temerosos pueden sentir una sensación de control y dominio a través
de la arcilla. Es un material que se puede “borrar” y que no tiene normas claras y específicas
de uso. Es muy difícil cometer un “error” con la arcilla. Los niños que necesitan reforzar su
experiencia de autoestima, vivencian y motricidad utilizando la arcilla dan un sentido único
del yo, a través de su manejo”.

Al analizar lo antes expuesto y realizar visitas, así mismo observaciones directas en


el Centro de Educación Inicial Bolivariano se logró constatar que los estudiantes del 3er
nivel de educación inicial deben mejorar su motricidad tanto fina como gruesa.

A pesar de la buena orientación que se proporciona, brinda y forma al niño en la


Institución, presenta diversas amenazas como lo son la sobreprotección, temores de los
padres de familia y demás cuidados que limitan las experiencias de los niños, realizándoles
todo y negándole la oportunidad de hacer las cosas por sí mismos, también la permisividad
y bajo nivel de exigencia en algunas familias que no motivan ni estimulan a los niños a
intentar realizar actividades de motricidad varias veces con dedicación y constancia
validando el error para no permitir procesos autónomos e independientes, creando de algún
modo un niño inseguro que necesita de los demás para trabajar y si de pronto lo hace solo, lo
hace con miedo a realizarlo mal, haciendo pataletas o diversas cosas para no realizar ningún
trabajo. Muchos padres debido al tiempo limitado de sus trabajos no contribuyen a una mejor
formación y desarrollo en la parte motriz del niño, ya que no tienen tiempo de continuar con
el aprendizaje que se le brinda desde el preescolar a potencializarle la parte a efectiva y sobre
todo la creativa. La mayoría de las docentes se caracterizan por ser lúdicas y construir
actividades que estimulen y motiven al niño a descubrir todas las posibilidades que tienen
para formar niños autónomos e independientes en la realización de cualquier tipo de
actividad de motricidad, mediante el material didáctico y los recursos con los que se cuentan
en el C.E.I.B “Cabo Codera” el cual es un lugar que posee demasiadas alternativas para
adquirir un mejor desarrollo. Ellas se encargan de orientar ayudar y guiar al niño a que
experimente nuevas sensaciones, a que construya por sí mismo manualidades, toque texturas,
manipule diversas cosas, por el contrario el niño hace pataletas, se pone a llorar, grita o sea
hace diversas cosas para no continuar con la realización de las actividades, en ocasiones
también se observan niños que se interesan por realizar las actividades planeadas pero
presentan dificultades en la realización de estas, ya sea en el rasgado, el sujetador, coger el
lápiz, manipular las tijeras es decir no tienen una buena coordinación, también usar diferentes
tipos de papel que le permitan construir una manualidad, dibujar, agarrar la cuerda con los
dedos entre otros. Manifestando un bajo tono muscular en los brazos y manos, poca
ejercitación de movimientos finos, mostrándose limitaciones en cuanto a las actividades que
los niños a estas edades podrían hacer solos, evitando las oportunidades que tiene para
desarrollar habilidades motoras.

Partiendo de este fin es necesario incorporar las manualidades como herramienta para
mejorar las motricidades fina y gruesa en estos estudiantes y la mejor manera es introducir
estas actividades es con un elemento que les brinde diversión y a la vez fortalezca a las
habilidades como son: coger bien el lápiz, coger las tijeras, dominar el pincel entre otros.

Estas diferentes actividades con arcilla son fundamentales dejar que el niño las
experimente y las disfrute; se ha encontrado que en casa no los dejan vivir estas experiencias,
para evitar que el niño se canse, llore o haga pataleta, no lo guían sino que todo se lo hacen.
Trabajar con este tipo de manualidades (arcilla) desde un principio, realizar ejercicios
cotidianos ayuda a fortalecer las habilidades motoras fina y evita problemas que más
adelante se observan, como son niños con digrafías, esto se debe simplemente a la falta de
estimulación de la motricidad fina.

Al incorporar en el C.E.I.B “Cabo Codera” las manualidades con arcilla para


mejorar la motricidad en las estudiantes se aplicaran estrategias relacionadas en la
implementación de talleres sobre el moldeado de la arcilla, los valores medicinales y de
relajación que posee la arcilla, así mismo incentivar al estudiante a corta edad del valor del
trabajo con arcilla, de toda esta información surge algunas interrogantes:

¿Es realmente necesario incorporar estrategias que motiven el uso de las manualidades con
arcilla para mejorar la motricidad en los estudiantes de prescolar?

¿Por qué aplicar el uso de las manualidades con arcilla para mejorar la motricidad?

¿Qué ventajas se pueden lograr a través de la Implementación de diseños de estrategias para


uso de las manualidades con arcilla y mejorar la motricidad en los estudiantes del C.E.I.B
“Cabo Codera”?

Objetivos de la investigación.

Objetivo general

Aplicar las manualidades con arcilla como estrategia para mejorar la motricidad fina y gruesa
en los estudiantes del 3er nivel del C.E.I.B “Cabo Codera”, en el Municipio Pedro Gual

Objetivos específicos

 Diagnosticar el nivel de conocimiento en cuanto al uso de la arcilla como estrategia


pedagógica para mejorar la motricidad.
 Determinar la importancia del uso de las manualidades con arcilla para mejorar la
motricidad fina y gruesa.
 Diseñar un Plan estratégico para motivar la aplicación de las manualidades con arcilla
para mejorar la motricidad fina y gruesa en los alumnos del 3er nivel del C.E.I.B
“Cabo Codera”, en el Municipio Pedro Gual.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto es justificable porque se necesita tratar a tiempo esta dificultad que se
presenta en la motricidad fina y gruesa, debido a que a medida que avanza el tiempo el niño
o la niña se ve más perjudicado(a), y en un futuro se van a encontrar secuelas tales como
apatía frente a la escritura, bajo rendimiento escolar, baja autoestima y dependencia de los
demás; es importante dejar que el niño realice ejercicios que le ayudan a ir mejorando la
motricidad fina como son destapar el tarro del jugo solito, abrir el empaque de las papitas,
coger la cuchara solito entre otros, estos ejercicios son muy simples pero cada vez que se
realizan es mucho lo que se logra.

Este proyecto ayuda a encontrar soluciones a esta dificultad que se presenta en las
habilidades motoras finas y gruesas, al incorporar las manualidades con la arcilla que
representa una herramienta de aprendizaje formidable para este fin. Así mismo en un futuro
inmediato busca incluir en los proyectos de aula más énfasis en la motricidad fina, y
aprovechar todas las herramientas que el preescolar ofrece para emplear diferentes
metodologías.

Igualmente, la presente investigación permite recopilar información actualizada sobre


los aspectos teóricos de las variables manualidades con arcilla y la motricidad fina y gruesa
que pueden ser de utilidad para el desarrollo de otros estudios.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Para Casal, (2006), el marco teórico constituye el grupo de conceptos y/o constructos que
representan un enfoque determinado del cual se deriva la explicación del fenómeno o
problema planteado. Se exponen las bases teóricas, bases filosóficas, legales, sociológicas,
entre otras, que sirven de fundamento para realizar la investigación.

En tal sentido, es la etapa en donde se reúne información documental para confeccionar


el diseño metodológico de la investigación, es decir, el momento en que se establece qué y
cómo se recogerá la información, de qué manera se analizará, y aproximadamente cuánto
tiempo se demora.

Simultáneamente, la información recogida para el Marco Teórico proporciona un


conocimiento profundo de la teoría que le da significado a la investigación. Es a partir de las
teorías existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos conocimientos.

ANTECEDENTES.

Talavera (2006) realizó una investigación titulada “Guía de herramientas


metodológicas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los niños y niñas del Preescolar
José Manuel Fuentes Acevedo de Valle de la Pascua Estado Guárico”, cuyo objetivo
fundamental fue diseñar herramientas metodológicas para el fortalecimiento del desarrollo
motor fino en los niños y niñas. La investigación realizada es de campo, de carácter
descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible. La autora llegó a la conclusión de que la
implementación de una guía de estrategias metodológicas, puede contribuir a mejorar las
dificultades motoras que están impidiendo el aprendizaje y desarrollo pleno de las
capacidades motoras del niño y la niña en dicha institución.

Muñoz (2011), en su tesis en el vecino país de Chile, que lleva por nombre “Las
actividades motrices como apoyo para agilizar la escritura” llega a la conclusión: Es
importante destacar que la evolución de la motricidad va a determinar en gran medida en el
aprendizaje, pues para este acto requiere de hábitos psicomotrices, lenguaje, visión, memoria,
orientación espacial, equilibrio, etc.”

El autor manifiesta que la aplicación de un programa de motricidad permitió que los


estudiantes mejoren su escritura. Es decir que la aplicación de las propuestas permite que los
estudiantes desarrollen actitudes positivas para el aprendizaje de la escritura. De lo cual se
deduce que estas estrategias motrices en relación a las manualidades permitirán que los niños
mejoren su motricidad fina y gruesa.

Mijancos (2008), en su tesis de maestría concluye: “Es importante desarrollar diversas


actividades motrices para lograr en el niño la suficiente madurez motriz y emocional para
enfrentar con éxito el proceso de aprendizaje. Para el autor la motricidad es un eje importante
en la vida del niño que debemos desarrollar y no dejarlo pasar por desapercibido, ya que
desarrollando la motricidad se logra el proceso de la enseñanza y de muchas otras
habilidades más.

Ángeles (2006), en su tesis de maestría sostiene: “El desarrollo psicomotor del niño ya
sea con habilidades normales o con habilidades diferentes es el que va a permitir a la persona
conocerse a sí misma con relación a su entorno para adaptarse al medio que lo rodea. Con
ello concluye que se requiere conocer la globalidad del esquema corporal con la intervención
de componentes dinámicos (movimientos) espaciales (espacio) y temporales (tiempo);
requiriendo una sincronización y armonización entre estos.

Fortalece a la investigación para tener en cuenta que no se puede desarrollar


individualmente el espacio ya que necesariamente va acompañado de los componentes antes
mencionados para trabajarlos como unidad.

Rodríguez y Saavedra (2011); en su tesis concluyen: “Los niños y niñas en un 100%


desarrollaron progresivamente su coordinación motora fina; lo que significa que la
utilización de diversas estrategias lúdicas dieron resultado”.

Los autores destacan la importancia del juego para mejorar la coordinación motora
fina. No cabe duda que el juego es la forma natural de aprender del niño.
En tal sentido este antecedente sirve para la realización de nuestra investigación porque
pretendemos generar en los alumnos de 4 años de edad la coordinación motora fina en los
niños y niñas sientan agrado por aprender, dejando atrás los métodos tradicionales que se
basan en ejercicios tediosos.

Ponce (2008). En su tesis concluye: “la aplicación de un programa de psicomotricidad


en los niños de 5 años promueve el desarrollo de la coordinación viso motora fina”. Además
este programa mejora deficiencias motoras en los niños y niñas, que a través de las sesiones
empleadas día a día mejoraron su coordinación viso – motora fina y que servirán en sus
futuros aprendizajes.

Como se puede notar el autor ha comprobado que es de suma importancia desarrollar


la motricidad fina ya que a través de ella se van a poder desarrollar integralmente, hacen ver
que el desarrollo motor sienta las bases de los aprendizajes futuros.

Agurto y otros. (2002) En su tesis: “Aplicación de un programa de actividades grafico


plásticas para el desarrollo de la coordinación motora fina en los niños de 3 años de edad del
PROESEI Cuna Jardín Municipal “Virgen de Fátima “del distrito de José L. Ortiz: llega a la
conclusión: al aplicar el programa grafico plástico al grupo experimental obtuvieron
resultados favorables en lo que va a la coordinación motora fina en relación a la dactilografía,
moldeado y manualidades.

La investigación antes descrita demuestra la efectividad del programa de actividades


grafico plásticas en lo que respecta a la coordinación motora fina pero en este caso para niños
de 3 años; resultados que nos sirven como referencia para la realización del presente estudio
en niños y niñas de educación inicial.

Los antecedentes citados, guardan relación directa con la investigación planteada,


debido a que procuran desarrollar la motricidad en los niños y niñas a través de la aplicación
de diversas estrategias, herramientas y métodos de enseñanza activos, que permitan al
docente preescolar potenciar los movimientos finos y gruesos necesarios para que la o el
educando alcancen la plenitud y armonía en los movimientos
BASES TEÓRICAS

El sistema educativo y los objetivos estratégicos apuntan a mejorar la calidad de la


educación del educando por medio de la diversificación de contenidos y métodos que
promuevan la experimentación, la innovación, la difusión y el uso compartido de
información, así como, la formación de comunidades de aprendizaje para estimular un
diálogo fluido sobre las políticas a seguir. Dichos planteamiento, permite interpretar que la
Educación Inicial tiene por finalidad facilitar la experiencia al niño y niña en su proceso de
enseñanza aprendizaje, buscando siempre nuevas alternativas de enseñanza o metodologías
para que los educandos en el nivel inicial puedan satisfacer las necesidades e intereses de
cada educando y contribuir con su desarrollo cognitivo

Teoría que sustentan la investigación:

Teoría de adaptación de jean Piaget

La teoría piagetiana del conocimiento, basada en una tendencia a un equilibrio cada


vez mayor entre los procesos de asimilación y de acomodación, tiene por objeto explicar no
sólo cómo conocer el mundo en un momento dado sino cómo cambiar nuestro conocimiento
sobre el mundo.

Según Piaget, el proceso de las estructuras cognitivas se basa en una tendencia a un


equilibrio creciente entre ambos procesos. Cuanto mayor sea ese equilibrio menores serán
los fracasos o errores producidos y esto es muy importante, sólo de los equilibrios entre estos
dos procesos surge el aprendizaje o cambio cognitivo. Así mismo considera que el
aprendizaje es un proceso de construcción de conocimientos por parte del sujeto a través del
proceso de interacción de sus estructuras mentales con su medio ambiente. Todo cambio
constituye una adaptación, producto de la síntesis entre los procesos de asimilación y
acomodación.

Piaget (1952) menciona que dos son los responsables de cómo el niño usa y adapta
sus esquemas: la asimilación ocurre cuando un niño incorpora un nuevo conocimiento al ya
existente. Esto es, en la asimilación, los niños incorporan la información del medio ambiente
a un esquema. La acomodación ocurre cuando un niño se ajusta a la nueva información. Esto
es, los niños ajustan sus esquemas al entorno. Un logro muy importante en el desarrollo
cognitivo durante la infancia era la permanencia del objeto. Esto supone el entendimiento de
que los objetos y eventos existen aun cuando ya no sean vistos, oídos o tocados. Un segundo
logro consiste en darse cuenta de manera gradual de que existe una diferencia o frontera entre
uno mismo y el medio circundante. Imagine cómo sería su pensamiento si usted no pudiera
distinguir entre una persona y el mundo. Su pensamiento sería caótico, desorganizado e
impredecible.

Piaget creía que el desarrollo cognitivo se basaba en una secuencia de cuatro etapas
o estadios. Cada etapa se encuentra relacionada con la edad y se caracteriza por diferentes
niveles de pensamiento. La etapa sensorio motriz abarca desde el nacimiento hasta los 2 años
de edad. En esta etapa los infantes construyen su comprensión del mundo coordinando sus
experiencias sensoriales, así mismo tenemos la etapa pre operacional que abarca desde los 2
años hasta los 7 años de edad; en esta etapa el pensamiento del niño es egocéntrico e intuitivo
más que lógico. Así mismo representa el mundo con imágenes y palabras, reflejando un
pensamiento simbólico. Etapa operacional concreta que abarca desde los 7 años hasta los 11
años de edad. En esta etapa los niños pueden razonar lógicamente acerca de eventos concretos
y clasificar objetos dentro de conjuntos diferentes y finalmente la etapa de las operaciones
formales se presenta alrededor desde los 11 a los 15 años, en esta etapa el adolescente razona
de manera más abstracta, idealista y lógica.

La motricidad

Es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Es algo
integral ya que intervienen todos los sistemas de nuestro cuerpo. Va más allá de la simple
reproducción de movimientos y gestos, involucra la espontaneidad, la creatividad, la
intuición, etc., tiene que ver con la manifestación de intencionalidades y personalidades. La
motricidad nace en la corporeidad, la primera es la capacidad del ser humano de moverse en
el mundo y la segunda es la forma de estar en el mundo. La primera manifestación de la
motricidad es el juego y al desarrollarse se va complejizando con los estímulos y experiencias
vividas, generando movimientos cada vez más coordinados y elaborados. Los niños pasan
por diferentes etapas antes de realizar un movimiento. Cuando nacen sus movimientos son
involuntarios, luego pasan a ser movimientos más rústicos con poca coordinación y más
adelante ya son capaces de realizar movimientos más controlados y de mayor coordinación.

La motricidad que van desplegando los niños se divide en motricidad gruesa y


motricidad fina, ambas se van desarrollando en orden progresivo.

La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios. Tiene que ver con la
coordinación general y visomotora, con el tono muscular, con el equilibrio, etc.

La Motricidad Fina

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de
una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los
movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino
que son movimientos de más concreción. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año
y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje y quizás movido por su instinto, empieza a
poner objetos uno encima de otro, a hacer borrones con lápices, cambiar las cosas de sitio,
etc....

Desarrollo de la Motricidad Fina

EI desarrollo de la motricidad fina juega un papel central en el aumento de la inteligencia,


debido a que se experimenta y aprende sobre su entorno. Las habilidades de motricidad fina
se desarrollan en un orden progresivo, aunque se pueden dar grandes progresos y
estancamientos o retrocesos sin consecuencias para el desarrollo normal del niño.

0 a 12 meses: No hay control sobre las manos aunque al final del año ya se nota el progreso.
Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero esto es una acción de reflejo
inconsciente llamado "reflejo Darwinista", y desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así
mismo, el infante agarrara un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo
que esta haciendo. La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y 4 meses,
comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al ver los objetos y tratar de
tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto que
este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo
nivel de alcance”, este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo de la
motricidad fina. En el segundo semestre de esta etapa, comienzan a explorar y probar objetos
antes de tomarlos. Uno de los logros motrices finos más significativos es el tomar cosas
usando los dedos como tenazas (pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de
12 y 15 meses.

1 a 3 años: Su desarrollo y curiosidad empujan al niño a manipular objetos cada vez de


manera más compleja, incluyendo la posibilidad de empujar palancas, girar las páginas de un
libro, marcar números del teléfono, etc... Los dibujos que realizan son garabatos, pero
empezaran a realizar figuras más o menos circulares que les servirán de patrón para otros
dibujos mas complejos. Jugarán con cubos y piezas que podrán poner una encima de otra
hasta un cierto nivel.

3 a 5 años (etapa pre-escolar): los retos en esta etapa, tales como el manejo de los cubiertos
o atarse los zapatos, representan un salto evolutivo motriz importante. Cuando los niños
tienen 3 años, el control del lápiz puede ser grande y dibujan círculos sin que sean garabatos,
animándose a dibujar figuras humanas o animales, aunque los trazos son muy simples. A los
4 años, se usan las tijeras, se copian formas geométricas y letras, se usan con criterio la
plastilina y se pueden abrochar botones grandes. Algunos niños, usando la letra de palo,
escriben su nombre y el de familiares o amigos cercanos.

5 años (etapa escolar): A partir de aquí, la mayoría de niños consolidan y avanzan


claramente más allá del desarrollo logrado en la etapa pre-escolar, en sus habilidades motoras
finas, perfeccionando lo adquirido. Pueden cortar, pegar y trazar formas con criterio. Pueden
abrochar botones más pequeños y tener control absoluto sobre aquellas tareas rutinarias, tanto
en el ámbito escolar como en el familiar.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel escolar y educativo en
general son:
1- Coordinación Viso-Manual

La coordinación manual llevará a dominar su mano. Los elementos más afectados, que
intervienen directamente en este proceso son la mano, la muñeca, el brazo y el antebrazo. Es
muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de que el niño pueda controlar sus
movimientos en un espacio reducido como es un papel, será necesario que pueda trabajar y
dominar este gesto mas ampliamente en el suelo, pizarra y con elementos de poca precisión.
Las actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual son pintar, punzar,
enhebrar, recortar, moldear, dibujar, colorear, etc...

2- Coordinación Facial

Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos componentes:

2.1- El dominio muscular

2.2- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea
a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de
la cara.

Es parte importante en la comunicación del niño y se debe facilitar que controle y


domine muscularmente su cara. Su importancia se debe a que permitirá exteriorizar
emociones, sentimientos y le ayudará a relacionarse, pues su cara dirá con gestos lo que no
sepa o pueda explicar con palabras.

3- Coordinación Fonética

Se hace necesario su seguimiento y estimulación, pues el niño deberá emitir a lo largo de su


madurez, la emisión sistemática de cualquier sonido. Hay que estimular su desarrollo
hablando, jugando e incitando al niño a relacionar objetos, personas, animales con sonidos,
nombres, etc... Con ello ejercitaremos su parte fonética y a la vez, su memoria. La imitación
es un buen método de aprendizaje. Hacia el año y medio el niño puede tener la madurez para
iniciar un lenguaje pero no contendrá demasiadas palabras y las frases serán simples. Estos
juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un nivel
de conciencia más elevado. Entre los 2-3 años el niño tieneposibilidades para sistematizar su
lenguaje, para perfeccionar la emisión de sonidos y para concienciar la estructuración de las
frases y hacerlas cada vez más complejas. Al final del tercer año quedarán algunos sonidos
para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y sintácticas a consolidar. Entre los 3
y 4 años, consolidará y dominará el aparato fonador, hablará con total consciencia y
coherencia y será en la escuela donde madurará lingüísticamente finalizando este proceso tan
importante para la comunicación.

4- Coordinación gestual

Se hace necesario el conocimiento de cada uno de los dedos individualmente y en conjunto


para el dominio de las tareas, aunque no será hasta los 10 años cuando se asegurará su
dominio. Hasta esa edad, las manos se ayudan (en la etapa pre-escolar) una a la otra en
algunas tareas de precisión y será el progreso escolar a partir de los 5 años el que le llevará a
la precisión y control individual de sus manos y dedos.

La motricidad gruesa

Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a la


locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo que
tenga que ver con el desarrollo del niño que afectan a grupos de músculos sin tener en cuenta
el detalle o la precisión que requiere la motricidad fina. A continuación detallaremos el
desarrollo de la motricidad gruesa en las diferentes fases de crecimiento.

Fases de la motricidad gruesa.

En el desarrollo motor, según la edad, se observan cinco fases:

0 a 6 meses: Dependencia completa de la actividad refleja, en especial la succión. Hacia los


tres o cuatro meses se inician los movimientos voluntarios debido a estímulos externos.

6 meses a 1 año: Se caracteriza por la organización de las nuevas posibilidades del


movimiento. Se observa una movilidad más grande que se integra con la elaboración del
espacio y del tiempo. Esta organización sigue estrechamente ligada con la del tono muscular
y la maduración propia del proceso de crecimiento, la cual se enriquece continuamente
debido al feedbak propio del desarrollo cognitivo. Cerca del año, algunos niños caminan con
ayuda.

1 a 2 años: alrededor del año y medio el niño anda solo y puede subir escalones con ayuda.
Su curiosidad le hace tocar todo y se puede sentar en una silla, agacharse, etc..., A los 2 años
el niño corre y puede saltar con los dos pies juntos. Se pone en cuclillas, sube y baja las
escaleras sintiendo el apoyo de la pared.

3 a 4 años: se consolida lo adquirido hasta el momento, se corre sin problemas, se suben y


bajan escaleras sin ayuda ni apoyos, pueden ir de puntillas andando sobre las mismas sin
problemas. Al llegar a los 4 años se puede ir solo con un pie, el movimiento motor a lo largo
del año se irá perfeccionando hasta poder saltar, mover, subir y bajar por todas partes.

5 a 7 años: El equilibrio entra en la fase determinante, donde se adquiere total autonomía en


este sentido a lo largo de este período. En esta fase, se automatizan los conocimientos
adquiridos hasta el momento, que serán la base de los nuevos conocimientos tanto internos
como socio-afectivos. Las posibilidades que se abren al niño delante de las siguientes fases
de crecimiento (adolescencia, pubertad) hasta llegar al desarrollo completo vendrán
marcadas ineludiblemente por lo adquirido y consolidado en estas etapas.

A partir de los 7 años la maduración está prácticamente completada, por lo que a partir de
ahora y hasta los 12 años es el momento idóneo para realizar actividades que favorezcan el
equilibrio y la coordinación de movimientos.

BASES LEGALES

A continuación se mencionan los basamentos legales que sustentan la presente


investigación.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Art.102


establece que “La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todo sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad”. De acuerdo con el artículo,
todo niño y niña en desde temprana edad tiene derecho a una educación de calidad, basada
en los principios que rige la constitución. El estado debe garantizar una educación gratuita y
obligatoria en todos los niveles y modalidades del sistema educativo para formar a un ser
social e integral. Asimismo.

El Art. 103 establece que “Toda persona tiene derecho a una educación de calidad,
permanente en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus actitudes, vocaciones y aspiraciones”. El artículo establece el derecho que
tiene todo ciudadano y ciudadana de recibir una educación de calidad sin discriminación
alguna en igualdad de condiciones de acuerdo a las capacidades y aptitudes de cada
individuo.

Asimismo, el Art. 104 establece “La educación estará a cargo de personas de


reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El estado estimulara su
actualización permanente les garantizara la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente”.
El artículo señala que la educación de todo ciudadano y ciudadana debe ser ejercida por
personas de preparación académica para el desempeño de esta función formadora.

La Ley Orgánica de Educación (2009), en su Art.4 establece “la Educación como


derecho humano y deber social fundamental, orientada al desarrollo del potencial creativo de
cada ser humano en condiciones históricamente determinadas… El artículo recalca que el
docente debe ser inventivo, expresivo y representativo, para ejercer su profesión de tal
manera que promueva el desarrollo integral de cada educando fomentando valores que les
permita asumir con responsabilidad las nuevas transformaciones que está enfrentando la
sociedad.

También el Art. 7 establece que “El estado mantendrá en cualquier circunstancia su


carácter laico en materia educativa, preservando su independencia respecto a todas las
corrientes y organismos religiosos”. De acuerdo con el artículo, en el ámbito educativo cada
docente debe respetar la postura religiosa de cada educando y no incurrir en obligar al niño
o niña a participar en actividades que el educando considere que va en contra de su postura
religiosa.

El Art.15 establece “Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el


pleno ejercicio de su potencialidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente,
protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación
social”. Cada docente debe promover en el aula de clase un clima de afectividad y
socialización para desarrollar el potencial creativo de cada educando con un verdadero
sentido de pertenencia y compromiso. Asumiendo la creatividad en el acto educativo, con
responsabilidad hacia las nuevas visiones educativas.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007), el Art.


53 establece que “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación
gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y las condiciones para que tal
derecho se cumpla, cercano a su residencia aun cuando estén cumpliendo medidas
socioeducativa en el Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente”. El artículo
establece una educación de calidad para todos y todas en igualdad de condiciones. Asimismo,
queda establecido que el estado debe garantizar espacios físicos para el beneficio del proceso
de enseñanza aprendizaje del niño, niña en edad preescolar y adolescente o de ser posible
brindarle una educación de calidad aun si el ciudadano o ciudadana se encuentra privado o
privada de su libertad.

Por otra parte, el Art.55 establece que “Todos los niños, niñas y adolescentes tiene el
derecho a ser informados e informadas y a participar activamente en su proceso educativo.
El mismo derecho tienen el padre, la madre, representantes o responsables en relación al
proceso educativo”. El artículo establece el derecho que tiene todos los niños, niñas y
adolescente a ser informados sobre las actividades a desarrollar por el docente en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Asimismo, la ley establece la corresponsabilidad de los padres,
madres, representantes o responsables en participar de manera activa y permanente en el
proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos e hijas.

Por último. El Art. 56 establece que “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a ser respetados y respetadas por sus educadores y educadoras, así como recibir una
educación basada en el amos, el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el
respeto reciproco, a ideas y creencias y la solidaridad”. El artículo deja claro, que el docente
debe ser garante del respeto a los niños, niñas y adolescentes y a ejercer una educación basada
en los principios y valores que garanticen su formación y permanencia en todo el proceso
educativo. Finalmente, las bases legales antes mencionadas sustentan la investigación por
cuanto guían y orientan la acción educativa en la formación integral de cada estudiante para
el desarrollo cognitivo de sus potencialidades y aptitudes que le permitirá un mejor
desenvolvimiento y adaptabilidad en la sociedad actual.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

A continuación se describen los aspectos relacionados con el diseño, tipos, nivel y


modalidad de la investigación, los procedimientos empleados para la recolección de los
datos, la población, la muestra, las técnicas de recolección de datos, así como, la validez, la
confiabilidad de los instrumentos y las técnicas empleadas para analizar los datos.

Diseño y tipo de investigación

La presente investigación es de campo, según Arias (2006) “Es aquella que consisten
en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad, donde
ocurren los hechos”. (p.31). De acuerdo con el autor, el investigador obtiene la información
de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. De allí su
carácter de investigación no experimental. En este mismo orden, se recogen en forma directa
de la realidad toda la información que procede del objeto de estudio. El nivel de investigación
tal como la plantea Arias (2006) se refiere “Al grado se profundidad con que se aborda un
fenómeno u objeto de estudio” (p.23). De acuerdo con el autor, se desarrolla una
investigación que por su profundidad es de carácter descriptivo. Al respecto, Palella (2003)
señala que el propósito este nivel es el de “Interpretar realidades de hechos. Incluyen
descripción, registro, análisis e interpretación de la realidad actual”. (p.86).

De acuerdo con la definición anterior, la presente investigación se ubica en el nivel


descriptivo, puesto que se procederá a recopilar toda la información, según el objeto que se
persiga para caracterizarla y establecer el comportamiento de sus principales indicadores. De
acuerdo a la naturaleza y característica del problema objeto de estudio, esta investigación se
enmarca dentro de la investigación de proyecto factible, ya que propone alternativas o
propuestas en torno a la problemática existente. Al respecto, Vélez (2006) señala que el
proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problema”. (p.47).

De acuerdo al planteamiento antes citado, el proyecto factible está orientado al diseño


de modelos, programas, métodos o procesos. En este sentido, se propone el diseño de
estrategias metodológicas para mejorar el desarrollo de la motricidad en los niños y niñas del
3er nivel del C.E.I.B “Cabo Codera”, en el Municipio Pedro Gual, Estado Miranda,
utilizando la técnica de las manualidades con arcilla.

Población y Muestra

Para Balestrini (2000) se entiende por población “Cualquier conjunto de elementos


de la que se requiere conocer o investigar, alguna o algunas de sus características”. (p.122).
Asimismo, para Rinco y Arnal (2003) la población es un conjunto de todos los individuos
(objetos, eventos, entre otros), en los que se desea estudiar el fenómeno”. (p.56).

Según las citas anteriores, la población a estudiar se refiere a la investigación de los


sujetos Involucrados directamente en el área de estudio. En tal sentido, la población objeto
de estudio está conformado por 02 docentes que prestan servicio en la institución antes
mencionada, y 28 estudiantes del 3er nivel de inicial.

Por otra parte, la muestra es definida por Arias (2006) como “Un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”. (p.83).

Según el autor, la muestra se refiere a un conjunto de individuos representativos de la


totalidad del universo en estudio. Sin embargo, en el caso específico de esta investigación,
por ser pequeña la población objeto de estudio no se selecciona una muestra. Al respecto,
Veliz (2008) plantea que la población pequeña o finita “Es aquella que poseen o incluyen un
número limitado de medidas y observaciones”. (p.76).

Desde este punto de vista, la población está constituida por un número de dos (02)
docentes de la institución objeto de estudio y 28 estudiantes del 3er nivel de inicial.

Técnicas de instrumentos de recolección de datos

Según Martínez (2008) las técnicas e instrumentos de recolección de datos “Es una
técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al
investigador”. (p.111). Asimismo, Arias (2006), menciona que “las técnicas de recolección
de datos son las distintas formas de obtener información”. (p.53). De acuerdo con los autores,
las técnicas utilizadas para la de recolección de los datos en la presente investigación es la
encuesta y el cuestionario. En este sentido, se diseñó un cuestionario con 15 ítems con
alternativas de respuesta cerradas (si, no) dirigido a los docentes, con el cual se verifica las
estrategias metodológicas utilizadas para fortalecer el desarrollo de la motricidad.

Вам также может понравиться