Вы находитесь на странице: 1из 12

DIAGNOSTICO TÉCNICO DE INACAP PERÉZ ROSALES

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

Integrantes: Fabrizio Palavecino, Camilo Oddó


Carrera: Prevención de Riesgos.
Asignatura: Gestión de la Prevención de riesgos
Docente: Mauricio Vásquez
Fecha: 30-04-201
ÍNDICE
DIAGNOSTICO TÉCNICO DE INACAP PERÉZ ROSALES .........................................................................1
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN........................................................................................................................1
1. Objetivos ...........................................................................................................................................................2
1.1 Objetivo General ...........................................................................................................................................2
1.2 Objetivo Específico .................................................................................................................................2
2. Alcance ...........................................................................................................................................................2
3. Antecedentes de la empresa ....................................................................................................................2
4. Diagrama de flujo.........................................................................................................................................3
5. Procedimiento IPER ....................................................................................................................................4
6. Mapa de riesgos ...........................................................................................................................................5
7. Análisis de riesgos con herramientas: AMFE y HAZOP ...................................................................5
7.2 Plan de acción .............................................................................................................................................6
8. Conclusión ....................................................................................................................................................6
9. ANEXOS .........................................................................................................................................................7

1
1. Objetivos

1.1 Objetivo General


Proporcionar unos análisis utilizando dos herramientas que se encuentran en la ISO 31.010, para poder
saber como se encuentra la institución en casos de los riesgos presentes en la MIPER.

1.2 Objetivo Específico.


 Establecer los riesgos críticos presentes en la institución
 Planificar un plan de acción para los puntos críticos con un plazo determinado
 Realizar observaciones de los puntos críticos dentro de la institución

2. Alcance
Los contenidos del presente análisis de los riesgos con la herramienta conciernen a todo el personal
que desarrolle sus actividades al interior de la Institución Inacap Pérez Rosales, no discriminando el
tiempo de actividad que posea al interior de la empresa, su edad, sexo, u otros atributos específicos.

3. Antecedentes de la empresa

Razón Social: Instituto Tecnológico de Chile


Nombre de Fantasía: Inacap Pérez Rosales
RUT: 72.012.000-3
Dirección: Brown Norte 290, Ñuñoa.

Es una institución de educación superior chilena, corporación de derecho privado, fundada el


21 de octubre de 1966, cuenta por tres instituciones las cuales serían:

 Centro de Formación Técnica INACAP, que cuenta con la mayor acreditación nacional
otorgada por CNA-Chile por siete años.
 Instituto Profesional INACAP, acreditado por CNA-Chile por seis años.

2
 Universidad Tecnológica de Chile INACAP, universidad privada y autónoma.
Actualmente se encuentra acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-
Chile) por un período de 2 años.

Además, cuenta con 26 sedes con presencia en las 16 regiones de Chile, lo cual actualmente
alberga en sus aulas alrededor de mas de 1150000 alumnos de pregrado a lo largo de Chile.

4. Diagrama de flujo
Se puede observar los diagramas de flujo del proceso, presente en Inacap, separado en tres los cuales
son los siguientes:

Diagrama de Flujo Docente

Diagrama de Flujo Administrativo

Diagrama de Flujo Servicios Generales

3
5. Procedimiento IPER
Para la evaluación de los peligros y riesgos fueron utilizados los criterios de Probabilidad (ver anexo 1)
y Consecuencia (ver anexo 2), una matriz de Magnitud de riesgo (ver anexo 3)
De esta manera, se identifican las siguientes herramientas basadas en el Flujograma del proceso
productivo:
Tabla de Probabilidad: Es la probabilidad estimativa de que ocurra un accidente en las instalaciones
de la institución y sus criterios son:

 Insignificante: Posibilidad de ocurrencia remota.


 Considerable: Posibilidad de ocurrencia mediana (puede pasar), no tan evidente.
 Elevada: Posibilidad de ocurrencia inmediata, siendo evidente que pasará.
Tabla de Consecuencia: Es el nivel de peligrosidad o daño potencial que puede ocasionar el accidente
y sus criterios son:

 Insignificante: El potencial de daño no genera lesiones que se traduzcan en días laborales


perdidos. Probabilidad de contraer una enfermedad profesional es nula.
 Considerable: El potencial de daño genera lesiones y/o enfermedades profesionales que se
traducen en uno o más días laborales perdidos.
 Elevada: El potencial de daño genera lesiones y/o enfermedades profesionales invalidantes o
fatales.
Magnitud de Riesgo: Es el resultado entre la multiplicación de la Consecuencia y la Probabilidad
representado en una matriz de parámetros cualitativos, cuyo parámetro identifica medidas de control
mínimas a ser implementadas en el desarrollo de las actividades que componen el proceso productivo
La elección de esto parámetros de debe a la cantidad de procesos y su nivel de riesgo existente en la
institución
Para la identificación de las actividades de la institución será utilizado un Flujograma o diagrama de
procesos que son todas las actividades ordenadas jerárquicamente de la empresa.

4
Para la identificación de los riesgos fue requerida la utilización de una Matriz de Identificación de
Peligros y Evaluación de Riesgos (MIPER, ver anexo 3), la cual consiste en una recopilación de todos
los peligros, riesgos, probabilidad de accidentabilidad, consecuencia de accidente y medidas de control
a ser implementadas para reducirlos.
Los principales riesgos que encontramos al interior son los siguientes:
- Caída a un mismo nivel
- Caída a distinto nivel
- Trabajo en altura
- Contacto con electricidad

Para los riesgos identificados en la MIPER (ver anexo 4) las medidas de control son las siguientes de
los puntos críticos:
Caída a un mismo nivel: Al realizar el lavado de pisos colocar la advertencia y señalización
correspondiente, realizar capacitaciones sobre los riesgos presentes, mantener los suelos limpios y en
buen estado, en lo posible utilizar suelos antideslizantes, en cuanto a los equipos de protección
personal, lo adecuado sería utilizar ropa y calzado adecuados al trabajo que se realiza y mantenerlos
en buen estado, caminar despacio.
Caída a distinto nivel: Iluminar adecuadamente las zonas de trabajo y de paso, realizar capacitaciones
sobre los riesgos presentes, es importante mantener un método de trabajo bien estudiado de acuerdo
con los factores de riesgo y respetar en todo momento los criterios de eficiencia y calidad en el trabajo,
utilizar y poner barandillas.
Trabajo en altura: Definición de la secuencia lógica de acción, revisión y aprobación de la secuencia,
revisión de equipamiento y accesorios incluyendo revisión de la certificación, hacer capacitación del
riesgo y utilización del arnés en el trabajo en altura.
Contacto con electricidad: Hacer capacitaciones sobre el peligro y riesgo producido por la electricidad,
si se trabaja en una edificación, no se deben sobrecargar los circuitos, conocer los principios básicos
de la electricidad, Conocer el circuito eléctrico y las herramientas a utilizar, usar materiales,
herramientas y equipos certificados, instalar señalización y letreros según corresponda, si es posible
instalar barreras aislantes si corresponde, mantener ordenada el área de trabajo.

6. Mapa de riesgos
Se utiliza para plantear la situación actual de la institución, las cuales se observa las zonas de
los puntos críticos, esto se puede ver con claridad en el Anexo 5.

7. Análisis de riesgos con herramientas: AMFE y HAZOP


Por qué utilizamos estas dos herramientas que aparecen en la ISO 31.010, primero AMFE se
utiliza para contemplar todos los defectos que se puedan detectar en la Institución que pueda
poner en riesgo la seguridad de los trabajadores en este caso se podrá observar en el anexo
6 mientras que en tanto el HAZOP se podrá observar en el anexo 7 se utiliza los potenciales
riesgos en las instalaciones y evaluar los problemas de operabilidad deben ser revelados

5
cuando éstos tienen impacto negativo, Por que utilizamos en esta herramienta en una
Institución por que no dimos cuenta que se necesitaban utilizar métodos cualitativos en vez de
cuantitativos, esto quiere decir que se penetra en la intimidad del problema para tener una
radiografía de la institución.

7.2 Plan de acción

Dentro de los puntos críticos encontrados, generamos una carta Gantt con la programación
para mitigar o reducir la criticidad de estos. Las medidas a tomar son en su totalidad barreras
blandas (señalización y control administrativo) los cuales se pueden ver en tabla superior.

8. Conclusión
De acuerdo con los resultados de los análisis obtenidos podemos determinar que es importante saber
de todos los riesgos que se pueden presentar en una institución para poder minimizar los riesgos a su
vez permitir que los trabajadores puedan salir ileso y sin algún tipo de lesión y enfermedad profesional
adquirida por el trabajo, el análisis anterior nos sirve para poder establecer cuales son los avances que
puedan generar en algún futuro la institución.

6
9. ANEXOS

Anexo 1: Tabla de criterio de Probabilidad.

Probabilidad Descripción Valor


Insignificante Posibilidad de ocurrencia remota 1
Posibilidad de ocurrencia mediana (puede pasar), no
Considerable 2
siendo tan evidente
Posibilidad de ocurrencia inmediata, siendo evidente
Elevada 3
que pasará
Anexo 2: Tabla de criterio de consecuencia.

7
Anexo 3: Magnitud de Riesgo.

8
Insignificante

Bajo. Bajo. Medio.


1 2 3
Considerable
Probabilidad

Bajo. Medio. Alto.


2 4 6

Medio. Alto. Alto.


Elevada

3 6 9

Medidas de Seguridad Mínimas

Bajo No se requiere acción específica


(1 a 2)

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar


Medio soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
(3 a 4) importante.

Se deber hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones


Alto precisas. Las medidas para reducir el riesgo se deben implementar en un período
(6 a 9) determinado.

Anexo 4: Matriz de Identificación de riesgos y evaluación de Peligros

9
MIPER.xlsx

Anexo 5: Layout o Mapa de riesgos Inacap

Anexo 6: Método cualitativo ISO 31010 AMFE (Análisis modal de Fallos y efectos)

10
Anexo 7: Método cualitativo ISO 31010 HAZOP (Análisis funcional de operatividad)

Palabra guía Desviación Causas posibles Consecuencias Medidas a tomar

Fracturas y/o
no cintas antideslizante Caída a mismo nivel Revisar y reponer cintas, capacitación al personal
esguinces
Fracturas y/o
no cintas antideslizante Caída a distinto nivel Revisar y reponer cintas, capacitación al personal
esguinces
No
No conexión Contacto con eletricidad shock eléctrico Revisar los equipos, hacer capacitaciones al personal
Revisar los arnés que esten en buen estado, o desgastado, hacer capacitaciones
No arnés Trabajo en altura Lesiones invalidantes
del uso del arnés

11

Вам также может понравиться