Вы находитесь на странице: 1из 6

ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS (2º DE BACHILLERATO)

DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

A) FUNCIONES

ƒ (1) Planificación: Consiste en decidir por anticipado qué se quiere conseguir en el futuro y
cuál es el camino que se va a seguir para alcanzarlo. Para ello es necesario tener en
cuenta los siguientes elementos (a):

- (1) Directrices políticas: líneas generales que pretende la empresa.


- (2) Objetivos: resultado final pretendido, generalmente en términos de rendimiento.
- (3) Programas: elementos necesarios para la ejecución del plan.
- (4) Procedimientos: concreción de actividades para cada acción.
- (5) Reglas: más estrictas que los procedimientos.

La planificación tiene los siguientes niveles (b):

- (1) Estratégico: de alta dirección, fija directrices generales, objetivos y presupuesto.


- (2) Táctico: de dirección intermedia, fija los objetivos secundarios para cada
departamento.
- (3) Operativo: de gestión, fija los procedimientos, las reglas, etc., se detalla el trabajo de
cada departamento y de cada persona.

ƒ (2) Organización: Consiste en diseñar la mejor estructura para la empresa con el fin de
que en ella se integren y trabajen conjuntamente los diferentes elementos que la
componen; pretende ordenar las tareas teniendo en cuenta la división del trabajo, las
responsabilidades y las relaciones del personal. El objetivo es alcanzar la mejor utilización
posible de los recursos, controlar los costes y aumentar la productividad.

La organización puede ser de dos tipos (a):

- (1) Formal: Es la estructura predeterminada por la empresa que sitúa cada elemento en
el lugar más conveniente. Todas las personas que forman parte de la empresa deben
ajustarse a ella. Las características de este tipo de organización son:

- Las relaciones están marcadas por la posición jerárquica.


- Las actividades están marcadas por los directivos y persiguen intereses de la
empresa.
- La comunicación utiliza los cauces fijados por la empresa.
- Los grupos están determinados por los departamentos creados por la empresa.
- La autoridad la tienen los directivos.

- (2) Informal: Está formada por el conjunto de relaciones personales y sociales que se
establecen entre los miembros de la empresa sin que la dirección intervenga en ellas.
Surgen espontáneamente. Las características son:

- Surge de forma espontánea.


- Las relaciones son de amistad, indiferencia, etc.
Vicente Leal
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS (2º DE BACHILLERATO)

- Las actividades son voluntarias y no persiguen necesariamente el interés de la


empresa.
- Los canales de comunicación son informales: comidas, rumores, etc.
- Los grupos están formados por amigos.
- La autoridad la tienen las personas que son consideradas líderes.

Los modelos (b) organizativos son:

- (1) Lineal o jerárquico: Se basa en un diseño vertical de la estructura organizativa. Los


principios en los que se sustenta son:

- Principio de autoridad y de jerarquía: cada persona depende de un único inmediato


superior.

- Principio de especialización: cada trabajador desempeña una única función en la


empresa, se pueden delegar las funciones pero no la responsabilidad sobre la
función asignada.

- Principio de descentralización: la autoridad está distribuida en diversos niveles


jerárquicos.

- (2) En línea y asesoramiento (staff): Tiene una estructura jerárquica pero con la ayuda
de departamentos de asesoramiento que no tienen autoridad dentro de la organización,
por ello aparecen representados con línea discontinua. Entre sus ventajas destacan la
intervención de especialistas y la descarga de trabajo a los directivos; los
inconvenientes más importantes son la lentitud en la toma de decisiones, el coste
adicional y la posibilidad de conflictos entre los departamentos en línea y staff.

- (3) En comité: Consiste en la cooperación de varias personas que comparten


decisiones al asumir autoridad y responsabilidad.

- (4) Matricial: Combina dos variables organizativas como funciones y proyectos, por ello
es característico de grandes empresas industriales. Cada empleado recibe
instrucciones del director del proyecto y del director de su departamento, existe, por
tanto, una doble autoridad que dura el mismo tiempo que el proyecto que se esté
realizando.

La representación gráfica (c) de la estructura organizativa empresarial es el organigrama:


Es la representación gráfica de los diversos departamentos de la empresa y de sus
funciones, de los niveles de autoridad y de los canales de comunicación.

ƒ (3) Gestión: La dirección o gestión de recursos humanos pretende integrar a todos los
individuos que trabajan dentro de la empresa en el proyecto que ésta realiza para que
actúen de manera adecuada y consigan los objetivos planteados.

Los niveles (a) en la gestión o dirección de recursos humanos son:

Vicente Leal
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS (2º DE BACHILLERATO)

- (1) Alta dirección: fija las directrices políticas, los objetivos a largo plazo, supervisa el
funcionamiento global.

- (2) Dirección intermedia: fija los programas, los procedimientos; ejecuta y controla la
planificación general.

- (3) Dirección operativa o de gestión: asigna tareas.

Los estilos (b) de dirección son:

- (1) Según White:

Autocrática: Se basa en la definición estricta de tareas y procedimientos que deben


realizar los empleados.

Democrática: El directivo facilita el trabajo en equipo y la intervención creativa de los


empleados.

- (2) Según McGregor:


Teoría X: El directivo considera que los trabajadores tienen aversión al trabajo, que no
tienen ambición, no quieren responsabilidades, prefieren que les manden, por ello se
corresponde con un estilo de dirección autocrático.

Teoría Y: El directivo considera que los empleados están motivados, que el trabajo se
considera un estímulo, que son ambiciosos, creativos, que quieren responsabilidades.
Se corresponde con un estilo de dirección democrático.

ƒ (4) Control: Con esta función el directivo trata de verificar que en la empresa se están
tomando las medidas adecuadas para que los objetivos se cumplan. En el caso de que esto
o sea así, el directivo tienen que aplicar las medidas oportunas para corregir los
procedimientos erróneos que se han adoptado.

Los tipos (a) de control son:

- (1) Preventivo: Intenta revisar las condiciones previas a una actuación para comprobar
si se cumplen los requisitos necesarios para ponerla en marcha. El objetivo es prevenir
los problemas anticipadamente.

- (2) Constante: Se realiza mientras se efectúa la actividad de modo que cada una de las
acciones es evaluada de inmediato por el mismo agente que la realiza.

- (3) Correctivo: Se aplica cuando la acción ya ha terminado.

B) MODELOS

ƒ (1) Por objetivos: Se basa en el establecimiento de objetivos, desde los generales hasta
los de cada departamento. Las fases de este proceso son:

Vicente Leal
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS (2º DE BACHILLERATO)

- Determinación de los objetivos generales a largo plazo para toda la empresa.


- Fijación de los objetivos de cada departamento concretando las competencias de cada
uno de ellos.
- Concreción de las funciones tanto de subordinados como de directivos.
- Establecimiento de sistema de incentivos.
- Análisis de resultados.
- Establecimiento de políticas de control.

ƒ (2) Estratégica: Se basa en la actitud estratégica por parte de la dirección de la empresa


para analizar las características del entorno, identificar los recursos con que cuenta la
empresa y emprender un proceso que permita poner en práctica la estrategia más
favorable.

Las etapas en el proceso de dirección estratégica son:

- (1) Definir el tipo de negocio: determinar la misión de la empresa.

- (2) Establecer los objetivos: determinar los resultados que se desean obtener. Los
objetivos deben ser factibles, cuantificables, tienen que cumplir unos requisitos de
racionalidad económica, deben ser también cuantificables, comprensibles, motivadores
y coherentes.

- (3) Analizar el entorno: La empresa debe estudiar tanto el entorno general (económico,
político-legal, científico-tecnológico y sociocultural) como el entorno específico
(proveedores y suministradores, competencia, clientes, entidades financieras, mercado
de trabajo, infraestructuras, etc.) en el que v a desarrollar su actividad. Una vez
realizado este estudio podrá evaluar el impacto de cada una de estas variables sobre la
actividad y los objetivos de la empresa.

- (4) Análisis interno de la empresa: Consiste en la identificación de los puntos débiles y


fuertes de la empresa. Uno de los instrumentos más importante es la cadena de valor,
es decir, el conjunto de actividades que efectúa la empresa.

- (5) Identificación de la estrategia: Una vez realizadas las fases anteriores, la empresa
debe seleccionar la estrategia que debe emprender.

Según Porter se distinguen tres tipos de estrategias:

- Liderazgo en costes: consiste en producir con unos costes inferiores a los de la


competencia. Esta ventaja permite a la empresa rebajar sus precios y aumentar su
cuota de mercado.

- Diferenciación: consiste en lograr que el producto se perciba en el mercado como


único o diferente, de este modo los clientes estarán dispuestos a pagar lo mismo o
algo más para obtenerlo. La diferenciación puede estar basada en las características
del propio producto (diseño, calidad, fiabilidad, resistencia, marca...) o en otros
elementos como la atención al cliente, el servicio posventa, los accesorios, la rapidez
de entrega, etc.

Vicente Leal
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS (2º DE BACHILLERATO)

- Segmentación: consiste en la elección de una parte del mercado en el que la


empresa se especializa, al centralizarse en satisfacer las necesidades de ese
segmento la empresa puede ser más eficaz que otros competidores que se dedican
a un ámbito más extenso.

Estas tres estrategias no son excluyentes, por tanto una empresa podría desarrollar las
tres para aumentar su competitividad.

- (6) Toma de decisiones: Es una de las principales características y obligaciones de la


dirección. Se toman decisiones basándose en la intuición, en la experiencia, o después
de un proceso racional que utilice métodos científicos.

Las fases en la toma de decisiones son:

- definir objetivos
- conseguir toda la información
- establecer hipótesis, previsiones
- diseñar alternativas
- evaluarlas
- seleccionar la alternativa
- realizarla
- evaluarla

La matriz de decisión se utiliza cuando se quiere obtener una decisión única, no


condicionada a otras.

Los elementos de una matriz de decisión son:

• . Estrategias (alternativas que se pueden escoger, variables controladas).


• . Estados de la naturaleza (variables no controladas).
• . Predicciones de la probabilidad de cada estado de la naturaleza.
• . Desenlaces o resultados esperados en cada estrategia dado un estado
de la naturaleza.

Según el grado de conocimiento de los estados de la naturaleza, se pueden presentar


tres situaciones:

• Situación de certeza: se conoce con seguridad cuál es el estado de la


naturaleza, por ello la decisión se deduce de la misma matriz de decisión.

• Situación de riesgo: existen diversos estados de la naturaleza, pero se


conocen las probabilidades de que suceda cada uno de ellos. En esta
situación, para decidir la alternativa que aportará más beneficios se
calcula el valor monetario esperado de cada alternativa y se selecciona la
que presente un valor esperado máximo. La elección siempre implicará
que el directivo puede asumir el riesgo de que se presente un estado de
la naturaleza poco probable.

Vicente Leal
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS (2º DE BACHILLERATO)

• Situación de incertidumbre: se desconoce la probabilidad de cada uno de


los estados de la naturaleza. En estos casos la decisión se toma de forma
subjetiva según la actitud ante el riesgo de la persona que debe tomar la
decisión. Los criterios para tomar la decisión son:

Criterio pesimista (de Wald): lo elegiría una persona que


una vez elegida la opción (estrategia) pensara que se le
presentaría la situación más desfavorable. En este caso
elegiría la estrategia que le presentara el valor máximo
entre los mínimos de todas las opciones.

Criterio optimista: lo elegiría la persona que pensara que


eligiera la opción que fuera, siempre se le presentaría el
estado de la naturaleza más favorable. Por ello, elegiría el
mejor resultado entre los máximos de todas las estrategias.

Criterio de Laplace: El directivo tienen que tomar la


decisión sin conocer las probabilidades de cada uno de los
estados de la naturaleza, por ello asigna a cada uno la
misma probabilidad. A continuación calcula el valor
esperado y elige el que le ofrezca un valor más alto.

Criterio de Hurwicz: sólo interesan los valores máximos y


mínimos de cada opción (estrategia), porque se suma el
mejor resultado de cada estrategia ponderado con el
coeficiente de optimismo, con el peor resultado de esa
estrategia ponderado con el coeficiente de pesimismo.

Criterio de Savage (coste de oportunidad): lo utilizarían las


personas que tienen miedo a equivocarse y arrepentirse.
Savage propuso crear una nueva matriz de decisión en la
que se sustituyen los valores esperados por los costes de
oportunidad, por ello la matriz muestra lo que se deja de
ganar al elegir una opción.

Como las personas que eligen este criterio (matriz de


oportunidad) tienen miedo a equivocarse, escogerán el
valor más bajo porque si no aciertan las pérdidas serán
menores.

Para elaborar la matriz de costes de oportunidad, en cada


uno de los estados de la naturaleza se da valor 0 a la
mejor opción (no hay coste de oportunidad), en las otras
opciones el coste se halla restando ese valor con el más
alto.
La opción elegida es siempre la que presenta un total de
costes de oportunidad menor.

Vicente Leal

Вам также может понравиться