Вы находитесь на странице: 1из 200

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

AEROPUERTO INTERNACIONAL

“ERNESTO CORTISSOZ”

Barranquilla
ÍNDICE

VI.1. INTRODUCCION ___________________________________________________ 8

VI.1.1. OBJETIVOS __________________________________________________ 11

VI.1.1.1 OBJETIVO GENERAL ________________________________________ 11

VI.1.2 OBJETIVOS PARTICULARES ____________________________________ 12

VI.1.3. ALCANCES _________________________________________________ 12

VI.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN LEGAL ____________________________ 15

VI.3. INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA ________________________________ 18

VI.3.1. LOCALIZACION DE INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA POR


SUBSISTEMAS __________________________________________________________ 21

VI.3.1.1 SUBSISTEMA DE MOVIMIENTO DE AERONAVES _______________ 21

VI.3.1.2 SUBSISTEMA DE ACTIVIDADES AEROPORTUARIAS _____________ 22

VI.4. ACTIVIDADES AEROPORTUARIAS ___________________________________ 30

VI.4.1. APROXIMACION Y ATERRIZAJE DE AERONAVES ___________________ 31

VI.4.2. DESPEGUE DE AERONAVES ______________________________________ 32

VI.4.3. CIRCULACION DE AVIONES EN TIERRA ____________________________ 32

VI.4.4. ESTACIONAMIENTO DE AVIONES EN PLATAFORMA ________________ 32

VI.4.5. ACTIVIDAD DE CARGUE Y DESCARGUE ___________________________ 33

VI.4.6. CIRCULACION INTERNA DE VEHICULOS ___________________________ 33

VI.4.7. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE A LAS AERONAVES ____________ 33

VI.4.8. MOVIMIENTO DE PERSONAS AL INTERIOR DE LA TERMINAL _________ 34

VI.4.9. CIRCULACION VEHICULAR EN ÁREA PUBLICA _____________________ 35

VI.4.10. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE CONTROL DE VUELOS _______ 35


VI.4.11. ACTIVIDADES COMERCIALES EN EL RECINTO AEROPORTUARIO ____ 36

VI.4.12. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE AVIONES Y VEHICULOS _____ 36

VI.4.13. CAPTACION TRATAMIENTO Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE _____ 36

VI.4.13.1. BOCATOMA ____________________________________________ 36

VI.4.13.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA _______________________ 37

VI.4.13.3 ALMACENAMIENTO Y CONDUCCION _____________________ 37

VI.4.13.4. DISTRIBUCION ___________________________________________ 37

VI.4.13.5. SUMINISTRO _____________________________________________ 38

VI.4.14. OPERACION Y SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA Y AIRE


ACONDICIONADO ____________________________________________________ 38

VI.4.14.1. Abastecimiento __________________________________________ 38

VI.4.14.2. Consumo ________________________________________________ 38

VI.4.14.3. Sub-estación eléctrica ___________________________________ 38

VI.4.14.4. Iluminación de pistas de aterrizaje ________________________ 39

VI.4.14.5. Sistema de Aire Acondicionado __________________________ 40

VI.4.15. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ___________________________ 40

VI.4.15.1. Operación de la Planta de tratamiento de aguas residuales41

VI.4.16. MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS __________________ 47

VI.4.16.1. RESIDUOS SÓLIDOS._______________________________________ 47

VI.4.16.2. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS __________________________________________________________ 49

VI.4.17. ACTIVIDAD ____________________________________________________ 54

VI.4.17.1. Incinerador ______________________________________________ 56

VI.4.18. MEDIDAS CONTRA INCENDIOS __________________________________ 61


VI.4.18.1. Operación del Servicio de Extinción de incendios del Aeropuerto
__________________________________________________________________ 61

VI.5. ESTADO ACTUAL DE LA OFERTA AMBIENTAL EN EL AREA DE INFLUENCIA63

VI.5.1. COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO _____________________________ 64

VI.5.1.1. Análisis del entorno ________________________________________ 64

VI.5.1.2. Análisis Población Aeropuerto _____________________________ 70

VI.5.2. COMPONENTE ATMOSFÉRICO ___________________________________ 71

VI.5.2.1. Régimen Termodinámico __________________________________ 71

VI.5.2.2. Régimen Acuoso __________________________________________ 75

VI.5.2.3. Tipo de Clima _____________________________________________ 78

VI.5.2.4. Nivel de Presión Sonora en los alrededores de la actividad


aeroportuaria _____________________________________________________ 78

VI.5.2.5. Determinación de Concentración de Gases emitidos _______ 79

VI.5.3. COMPONENTE BIÓTICO _________________________________________ 86

VI.5.3.1. Vegetación _______________________________________________ 86

VI.5.4. COMPONENTE PAÍSAJISTICO Y VISUAL ___________________________106

VI.5.5. COMPONENTE GEOLÓGICO ____________________________________106

VI.5.6. COMPONENTE HÍDRICO ________________________________________107

VI.6. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA ________________________ 110

VI.6.1. COMPONENTE ATMOSFERICO __________________________________111

VI.6.2. COMPONENTE BIOTICO ________________________________________111

VI.6.3. COMPONENTE SUELOS _________________________________________111

VI.6.4. COMPONENTE SOCIOECONOMICO_____________________________112

VI.6.5. COMPONENTE PAISAJISTICO ____________________________________112


VI.6.6. AREA DE INFLUENCIA GENERAL _________________________________112

VI.7. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES _________________________ 113

VI.7.1. METODOLOGIA ________________________________________________114

VI.7.2. INTERRELACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO _________________117

VI.7.2.1. Elementos Bióticos Afectados _____________________________117

VI.7.2.2. Elementos Físicos Afectados ______________________________118

VI.7.3. CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES __________122

VI.8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ____________________________________130

VI.8.1. CONTROL DEL RECURSO AGUA _________________________________131

VI.8.1.1. Manejo de Aguas de Lavado de Pistas ____________________131

VI.8.1.2. Manejo de Aguas Residuales Domésticas _________________133

VI.8.1.3. Programa de uso Eficiente del Agua ______________________133

VI.8.2. CONTAMINACION ATMOSFERICA _______________________________134

VI.8.2.1. Manejo de Ruido al Interior del Aeropuerto ________________134

VI.8.2.2. Manejo de Ruido al Exterior del Aeropuerto _______________135

VI.8.2.3. Emisiones de NOx y SOx ___________________________________136

VI.8.2.4. Emisión de Gases de Combustión. ________________________138

VI.8.3. CONTROL DEL RECURSO SUELO _________________________________138

VI.8.3.1. Manejo de Residuos Sólidos Internacionales. _______________138

VI.8.3.2. Manejo de Residuos Sólidos de Locales Comerciales _______138

VI.8.3.3. Manejo de Residuos en General __________________________140

VI.8.4. MANEJO DE PRESENCIA DE AVES EN EL AEROPUERTO_____________140

VI.8.4.1. Medidas a Corto Plazo ___________________________________140


VI.8.4.2. Medidas a Largo Plazo ___________________________________140

VI.8.5. FICHAS DE ACTUACIÓN ________________________________________142

VI.9. ACCIONES MEDIOAMBIENTALES PROPUESTAS EN EL PLAN DE


CONTINGENCIA ______________________________________________________ 160

VI.9.1. ANALISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS _______________161

VI.10. PLAN DE GESTION SOCIAL _______________________________________164

VI.10.1. JUSTIFICACION________________________________________________165

VI.10.2. OBJETIVOS ____________________________________________________166

VI.10.3. PLAN DE ACCION _____________________________________________166

VI.10.4. COSTOS DEL PLAN DE GESTION SOCIAL PARA EL AEROPUERTO


INTERNACIONAL ERNESTO CORTISSOZ__________________________________168

VI.11. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL _169

VI.11.1. MONITOREO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS _____________________170

VI.11.2. MONITOREO DE PRESIÓN SONORA _____________________________171

VI.11.3. MONITOREO DE AGUA RESIDUAL _______________________________172

VI.11.4. MONITOREO DE AGUA POTABLE. _______________________________173

VI.11.4.1. CONTROL DE FUENTE DE CAPTACIÓN Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE _________________________________________________________173

VI.12. PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ______________ 175

ANEXO VI.1. MOVIMIENTOS EN EL AEROPUERTO DE BARRANQUILLA ______178

ANEXO VI.2 MANUAL DE NORMAS, RUTAS Y PROCEDIMIENTOS ATS _______180

ANEXO VI.3 ROSA DE LOS VIENTOS DEL AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ 185

ANEXO VI.4 CONTENIDO DEL SEMINARIO TALLER AMBIENTAL ____________ 187

ANEXO VI.5 GLOSARIO _______________________________________________ 191

ANEXO VI.6 DEFINICIONES ____________________________________________ 198


ANEXO VI.7 FOTOGRAFÍAS _____________ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ANEXO VI.8 ÍNDICE DE PLANOS _________ ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

PLANOS_________________________________ ¡Error! Marcador no definido.


VI.1. INTRODUCCION
De acuerdo con la legislación que en materia ambiental se encuentra
vigente en Colombia, todo proceso productivo debe incluir el componente
ambiental, a fin que tanto en la etapa de construcción como en la operativa
se tengan en cuenta medidas y procedimientos tendentes a prevenir, evitar
o minimizar los posibles daños que se puedan causar tanto a los recursos
naturales como al medio ambiente.

En tal virtud, todo proyecto, antes de su construcción, requiere de la


respectiva Licencia Ambiental, de acuerdo con lo estipulado por el Decreto
1753 de 1994 y la cual debe solicitarse ante la respectiva Autoridad
Ambiental, teniendo en cuenta la jurisdicción y la competencia de ésta.

Sin embargo, las actividades o procesos que se venían realizando con


anterioridad a la expedición de la “ Ley Marco Ambiental Colombiana” ( Ley
99 de 1993 ) no están sujetas a la exigencia de la Licencia Ambiental, aunque
su desarrollo operativo si requiere del otorgamiento de permisos de emisiones,
vertimientos, manejo y disposición de residuos sólidos y concesión para la
utilización de aguas superficiales y/o subterráneas, lo cual debe ser tramitado
ante las respectivas autoridades, quienes están también facultadas para
solicitar a los propietarios del proyecto, obra o actividad, la presentación de
un Plan de Manejo Ambiental, tal como es el caso del requerido para el
Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz y que tiene por objeto determinar
los efectos potenciales que el desarrollo actual de la actividad aeroportuaria
pueda tener sobre el medio biológico y físico, así como en la comunidad de
los asentamientos humanos circunvecinos y en su salud.

Los desarrollos futuros en infraestructura y servicios (ampliaciones,


modificaciones, etc.) estarán sujetos a los requerimientos de las autoridades
ambientales, en cumplimiento de la legislación vigente sobre la materia.

El presente Plan de Manejo Ambiental, elaboró con base en los Términos de


Referencia expedidos con este propósito por el Ministerio del Medio
Ambiente, y como fuentes de información se utilizaron algunos trabajos de
campo y estudios preparados y realizados en el transcurso del primer
semestre del presente año de 1999, y cuyas copias podrán ser aportadas al
expediente, si el Ministerio del Medio Ambiente lo considera necesario, por
contener aspectos relevantes y actualizados, de la actividad del Aeropuerto
Ernesto Cortissoz en cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en
Colombia.
Los trabajos mencionados, y que a continuación se enuncian, fueron
contratados por AEROPUERTOS DEL CARIBE S.A.- ACSA con las Empresas de
Consultoría y Asesoría Ambiental INGENIERIA Y AMBIENTE PURO LTDA.- INAM
LTDA. y PROAMBIENTE LTDA. Son ellos:

 Estudio de Sonometría

 Estudio de Calidad del Aire

 Programa de Educación Ambiental

 Estudio Isocinético del Incinerador

 Caracterización de las Aguas Residuales

 Manejo y disposición de los Residuos Sólidos

Además de las normas ambientales colombianas vigentes, tales como:

 Normas del Ministerio de Salud

 Reglamentación sobre la Calidad del Aire

 Normas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y


Certificación, ICONTEC.

Entre otras, se han tenido en cuenta normativas y documentos


internacionales como:
 Manual de Planificación de Aeropuertos de la Organización de
Aviación Civil Internacional, OACI, el cual contiene, entre otras,
normas para el uso del suelo y control del medio ambiente.

 Manual de Servicios de Aeropuerto

 Normas ASTM

 Normas EPA, en lo que tienen que ver con los indicadores


involucrados.

 Así como los métodos de predicción de Impactos Ambientales


planteados en literatura especializada para la actividad
aeroportuaria.

Es por ello que el Plan de Manejo Ambiental, materia del presente estudio, no
solamente proporciona la información sobre la naturaleza y vulnerabilidad
del entorno natural y social de la actividad del Aeropuerto Ernesto Cortissoz,
sino que permite una evaluación de los impactos al medio ambiente y
plantea las medidas y acciones dirigidas a prevenir, mitigar y controlar tales
impactos. De tal manera que este documento se convierte en instrumento de
planificación y de toma de decisiones sobre las actividades aeroportuarias
que puedan afectar el medio ambiente o los recursos naturales.

VI.1.1. OBJETIVOS

Teniendo en cuenta que como consecuencia del funcionamiento del


Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz se generan diferentes formas de
afección a los recursos naturales, al medio ambiente y a la calidad de vida
de las comunidades asentadas en su área de influencia, se hace necesario la
adopción de acciones institucionales de carácter ambiental, tendientes a
prevenir, mitigar, minimizar y/o compensar los impactos negativos que sobre
ellos se generen o puedan generarse con la actividad aeroportuaria.

VI.1.1.1 OBJETIVO GENERAL

A causa de lo anterior expuesto , el objetivo general del estudio denominado


Plan de Manejo Ambiental del Aeropuerto Ernesto Cortissoz es el de
identificar las características ambientales del Aeropuerto y su entorno, en
cuanto a condiciones climáticas, hídricas, geológicas y geomorfológicas,
florísticas, faunísticas y socioeconómicas, a fin de establecer un programa
general de acciones ambientales, tanto en cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente en Colombia, como lo referente a la salud,
particularmente, en cumplimiento de políticas institucionales en procura de
una mayor y mejor calidad de vida para las personas que utilizan los servicios
aeroportuarios, para todas aquellas que de una u otra manera tienen
relación y participación con el funcionamiento aeroportuario y de las
empresas e instituciones que allí laboran, así como también el de las
comunidades que se encuentran habitando el entorno.

VI.1.2 OBJETIVOS PARTICULARES

 Racionalizar y optimizar el manejo de los recursos naturales.

 Prevenir y minimizar la generación de cargas contaminantes.

 Prevenir, mitigar y compensar los efectos negativos, desde el punto de


vista ambiental, sobre la población circundante y el entorno
aeroportuario.

 Fomentar la disminución de residuos sólidos propiciando su


aprovechamiento.

 Adoptar tecnologías y procedimientos más limpios en las labores de


funcionamiento del Aeropuerto.

 Establecer mecanismos de seguimiento y control para el mejoramiento


continuo y permanente de la gestión ambiental.

VI.1.3. ALCANCES

El presente Plan de Manejo Ambiental se elabora con base en los Términos


de Referencia expedidos por el Ministerio del Medio Ambiente para
instalaciones aeroportuarias internacionales y teniendo en cuenta los
resultados de estudios realizados por ACSA en cumplimiento de
requerimientos ambientales establecidos por la Corporación Autónoma
Regional del Atlántico, con miras a obtener permisos o prórrogas de ellos,
para el aprovechamiento o intervención de recursos naturales.

Con este basamento se trazan las pautas para propiciar el funcionamiento


del Aeropuerto, comprendidas las instalaciones y desempeño de todas las
dependencias, negocios e instalaciones de empresas que laboran en su
interior como servicios complementarios, a fin de que su funcionamiento esté
a tónica con los lineamientos de la normatividad ambiental vigente en
Colombia y se propicie, por ende, la elevación en la calidad del servicio que
se presta a los usuarios.

Dentro del estudio se definen, delimitan y diagnostican las áreas y


actividades de interés ambiental que, consecuencialmente conducen a la
formulación de prácticas y acciones preventivas y correctivas, para lo cual se
elaboraron fichas referentes a la identificación del impacto, su fuente
productora, consecuencias, tipos de medidas de manejo y control
ambiental, momento de aplicación y ejecución, presupuesto necesario,
desarrollo y responsable de su aplicación, complementados con prácticas de
control y seguimiento que garanticen el permanente logro de los objetivos
propuestos, para contar con funcionamiento aeroportuario enmarcado en
las filosofías y políticas de la teoría del Desarrollo Humano sostenible.

Para la realización del Plan de Manejo Ambiental se conformó un equipo


interdisciplinario de profesionales especializados compuesto por:

 Ingeniero Químico Ambiental, Coordinador General y de Aseguramiento


de la Calidad del Estudio.

 Ingenieros Ambientales (2) para la recolección de información, estudio de


documentos y elaboración de textos relacionados con los recursos
naturales y los posibles impactos en los componentes aire, suelo, agua y
antrópicos.

 Abogado Ambientalista, para el análisis de la normatividad ambiental,


cumplimiento de requisitos de orden legal y revisión de documentación
jurídica.

 Ingeniera Forestal, para el análisis y diagnóstico de las características de la


vegetación dominante en el área de influencia.
 Biólogo, encargado del estudio del recurso faunístico y biótico en general
del entorno aeroportuario, en especial el relacionado con las especies
aviarias de riesgo para la seguridad de aeronavegación y de las fórmulas
para su ahuyentamiento.

 Sociólogo encargado del estudio de la calidad de vida y características


de las comunidades asentadas en el área de influencia del Aeropuerto y
del diagnóstico de las encuestas socioeconómicas realizadas.

 Trabajadores sociales (4) encargados de la realización de encuestas de


carácter socioeconómicos en los diferentes barrios o asentamientos
humanos circundantes a las instalaciones aeroportuarias y facilitadores del
proceso de información y concertación del Plan de Manejo Ambiental.
VI.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN LEGAL
El 1 de Marzo de 1997 la Empresa AEROPUERTOS DEL CARIBE – ACSA, recibió
en concesión el manejo del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz,
siendo, por ello, la encargada de su operación y funcionamiento; así mismo,
la responsable del cumplimiento de todos los requerimientos legales que ello
implique, entre otros, los relacionados con los permisos ambientales.

En cuanto a permisos referentes al manejo ambiental, el Aeropuerto Ernesto


Cortissoz cuenta con los siguientes:

 Autorización Sanitaria de funcionamiento, Parte Aire, No. 000850,


expedida el 22 de Mayo de 1995, por el Departamento Administrativo
de Salud del Atlántico, por el término de cinco (5) años. Esta
autorización fue otorgada a AEROCIVIL.

 Licencia Sanitaria de Funcionamiento Categoría I, Número 000641


expedida el 16 de Agosto de 1995 por el Ministerio de Salud, por el
término de cinco (5) años.

 Permiso de manejo y disposición de residuos sólidos, por término


indefinido, expedido por la Corporación Autónoma Regional del
Atlántico C.R.A. mediante la Resolución No. 000328 del 30 de
Noviembre de 1998.

 Permiso de Vertimientos Líquidos, expedido por la Corporación


Autónoma Regional del Atlántico, por el término de dos (2) años,
mediante la Resolución No. 00155 del 03 de Junio de 1998. Al tenor del
Parágrafo del Artículo 1 de la Resolución mencionada; el citado
permiso fue condicionado al cumplimiento de los siguientes requisitos:

 Caracterización de aguas residuales, cada seis (6) meses

 Estudio Sonométrico, cada seis (6) meses

 Plan de Reforestación y Empradización.

 Estudio de la Calidad del Aire circundante.


 Plan de manejo y disposición final de Residuos Sólidos

 Estudio Isocinético de la chimenea del incinerador, cada seis (6)


meses

 Programa de Educación Ambiental

Sobre el cumplimiento de los requerimientos de la Autoridad Ambiental,


AEROPUERTOS DEL CARIBE S.A. – ACSA, ha venido desarrollando los diferentes
estudios, planes y programas durante el primer semestre del presente año, no
solamente como cumplimiento de los requerimientos, sino también y quizá en
mayor medida, con el ánimo de incentivar la participación del personal de la
actividad aeroportuaria en el manejo de las actividades profesionales, desde
una óptica conservacionista y respetuosa del medio ambiente y de los
recursos naturales, así como del entorno en general de las instalaciones del
Aeropuerto Ernesto Cortissoz.
VI.3. INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
El Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz está ubicado a 6 Km. de la
intersección de la Calle 30 con Avenida Circunvalar de Barranquilla, en
jurisdicción de los municipios de Soledad y Malambo, en el departamento
del Atlántico (Ver Plano N VI.1) sobre un área de 317 Has., y el cual es
administrado desde hace dos años por una empresa privada: AEROPUERTOS
DEL CARIBE S.A., ACSA. Este terminal aéreo es el segundo en importancia en
Colombia, tanto por el movimiento de pasajeros a nivel nacional e
internacional, como en lo referente a la carga.

Las coordenadas planas de Gauss de su ubicación son:

 Norte: 1.697.400 - 1.694.550

 Este: 921.750 - 924.250

Sus características físicas:

 Longitud de pista: 3000 m

 Ancho de pista: 45 m

 Tipo de superficie: Concreto de Cemento de 5000 psi, espesor de


placa: 35 cm.

 Tiempo de operación: 24 horas

 Calle de Rodaje: 3.000 m

 Terminal: 11.000 m2 con 12 salas de embarque (5 Internacionales y 7


Nacionales)
El servicio internacional de transporte de pasajeros es prestado por las
siguientes aerolíneas:

 AEROVÍAS NACIONALES DE COLOMBIA – AVIANCA

 AMERICAN AIRLINES

 COMPAÑÍA PANAMEÑA DE AVIACIÓN – COPA

 SANTA BÁRBARA AIR LINES

En el plano doméstico, el servicio de transporte de pasajeros es prestado por


las aerolíneas:

 AVIANCA

 SAM

 ACES

 AEROREPUBLICA

 AEROCORALES

 AIRES

El servicio de carga está operado por las empresas:

 AEROSUCRE

 TAMPA
VI.3.2. LOCALIZACION DE INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA POR
SUBSISTEMAS

El Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, esta localizado en el Municipio


de Soledad, Departamento del Atlántico, en la República de COLOMBIA,
sobre las coordenadas geográficas de Latitud 10° 54’ 37.111” Norte y
Longitud 74° 45´47.268” Oeste y con una elevación de 23 metros sobre el nivel
del mar. Ocupa una extensión superficial de 3.170.478 metros cuadrados. Su
temperatura de referencia es de 32° centígrados, esta clasificado según las
normas OACI como tipo 4E, de propiedad de la Unidad Administrativa
Especial de Aeronáutica Civil, el cual cuenta con la siguiente infraestructura
aeroportuaria:

VI.3.1.1 SUBSISTEMA DE MOVIMIENTO DE AERONAVES

Pista Principal

Se encuentra en operación, dentro de los parámetros normales de


funcionamiento recomendados por la OACI, tiene una longitud de 3.000
metros x 45 de ancho construida en pavimento rígido, constituido por losas de
hormigón hidráulico de 6.10 metros x 7.50 metros y 31 cm de espesor, los
márgenes son de 4 metros de ancho, y están construidas en concreto
asfáltico de un espesor aproximado de 10 cm.

Calles de Rodaje

Una calle de rodaje de 3000 metros de largo por 23 metros de ancho


paralela a la pista principal y con una distancia de 210 metros entre ejes.

Dos calles de salida rápida, de forma curva, denominadas B (Bravo) y D


(Delta) de 350 metros de largo por 22.50 metros de ancho cada una.

Una calle perpendicular a la pista principal frente a la torre de control de 325


metros de longitud por 22.50 metros de ancho, denominada C (Charlie).

Dos calles de acceso a los puntos de espera de ambas cabeceras


denominados A (Alfa) con 100 metros de largo por 25 metros de ancho y E
(Eco) de 250 metros de largo por 150 y 45 metros de ancho, en forma
trapezoidal.
El pavimento de las bermas es flexible al igual que la pista, con un ancho de
tres metros.

Plataformas

El Aeropuerto cuenta con tres plataformas: nacional e internacional con un


área aproximada de 120.000 metros cuadrados construidas en concreto
hidráulico y la plataforma de carga con un área aproximada de 39.000
metros cuadrados construida en concreto asfáltico.

 Plataforma Internacional

Está construida en pavimento rígido, constituido por losas de hormigón


hidráulico de 6.10 metros x 7.50 metros y 31 cms de espesor. Su área es de
51.000 metros cuadrados, cuenta con cinco muelles anclados al terminal
internacional.

Cuenta con la señalización respectiva de calles de rodaje y de puestos de


estacionamiento en los muelles de abordaje.

 Plataforma Nacional

Está construida en pavimento rígido, constituido por losas de hormigón


hidráulico de 6.10 metros x 7.50 metros y 31 cms de espesor. Su área es de
69.000 metros cuadrados, cuenta con ocho muelles anclados al terminal
nacional.

Cuenta con la señalización respectiva de calles de rodaje y de puestos de


estacionamiento en los muelles de abordaje.

 Plataforma de Carga

Está construida con hormigón asfáltico. Con una superficie aproximada es de


39.000 metros cuadrados.

VI.3.1.2 SUBSISTEMA DE ACTIVIDADES AEROPORTUARIAS


El área denominada de tierra comprende la capacidad locativa de las
instalaciones aeroportuarias, la cual a su vez se encuentra seccionada de la
siguiente manera :

VI.3.1.2.1 EDIFICIO TERMINAL

La terminal de pasajeros es una estructura construida en losas pre-tensadas


apoyadas en vigas de concreto reforzado, las cuales transmiten su carga al
suelo mediante un sistema de columnas en concreto reforzado terminando
en zapatas aisladas en concreto reforzado. El edificio de pasajeros consta de
dos niveles en la zona de atención al publico y de cuatro niveles en la zona
administrativa, el área de atención al publico esta distribuida de la siguiente
manera.

Segundo nivel comprende:

 Salidas Nacionales (Salas de espera)

 Salidas Internacionales (Salas de espera)

 Zona de Facturación de las diferentes aerolíneas

 Locales Comerciales

 Restaurantes

 Terraza Casino

 Baños y sanitarios públicos

 Áreas Internas

Primer nivel comprende :

 Llegadas Nacionales
 Llegadas Internacionales

 Zona de recibo de equipo

 Rampa Nacional e Internacional

 Areas Vehiculares

 Areas Internas

VI.3.1.2.2 BLOQUE TÉCNICO

En esta sección se encuentran las oficinas de Dirección del Aeropuerto, las


dependencias de Control de Tráfico y oficinas administrativas. Es un área a la
que no tiene acceso el público, ni se manejan allí ningún tipo de mercancías.

VI.3.1.2.3 ZONA DE CARGA / INDUSTRIAL / SERVICIOS

Es el área del Aeropuerto donde funcionan empresas que prestan diferentes


servicios, directamente relacionados con la labor aeroportuaria, tales como :

Encargadas del servicio de carga :

 Caricarga

 Avicarga

 Land Fast

 Avianca Correo

 Tampa

 Aerosucre

 Aces

 Acicargo
 Aerorepública

 Sam

 Taca

Empresas encargadas del suministro de alimentos :

 Aeroservicios

 Restaurante El Manantial

Empresas o Unidades Administrativas para prestación de servicios


complementarios

 Escuela de Aviación – Protécnica

 U.A.E. Aeronáutica Civil

 Cementos del Caribe

Instalaciones para prestación de servicios complementarios

 Aire Acondicionado

 Planta de Potabilización de Agua

 Subestación Eléctrica

 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

 Depósito Transitorio de Residuos Sólidos

 Incinerador de Residuos Provenientes de Aeronaves

 Estación de Bomberos

VI.3.1.2.4 ZONA DE ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO


Empresas encargadas del suministro de combustibles

Terpel

Texaco

Esso Colombiana

VI.3.1.2.5 CERRAMIENTOS

Cerramiento en malla plastificada eslabonada recubierta en PVC y tres hilos


de alambre de púas recubierto en PVC en la parte superior, soportadas por
postes de tubos galvanizados de 1 ½” cada 3 metros, con una longitud total
de 8360 metros.

Cerramiento en muro, localizado sobre el área del antiguo terminal y limita


con el barrio Villa Gladys, su longitud aproximada es de 2600 metros.

Adicionalmente a los ya mencionados, existen cerramientos en malla


plastificada eslabonada para algunas de las instalaciones aeroportuarias,
con una longitud de 2465 metros distribuidas así: Para parqueaderos 250
metros, zona norte del muelle internacional 165 metros, desde el
parqueadero hasta bomberos 750 metros, zona de taxis 520 metros y para el
edificio de la Policía Aeroportuaria y Centro de Control 550 metros.

VI.3.1.2.6 GARITAS DE VIGILANCIA

El Aeropuerto cuenta con ocho garitas de vigilancia, localizadas en las


siguientes zonas:

 Plataforma Internacional

 Entrada a Terpel (Quiebrapatas)

 Zona de luces ALS


 Costado occidental de la pista a la altura de las luces PAPI, cabecera 04

 Entrada al Aeropuerto, vía de acceso al terminal (Control Técnico)

 Casa Emisora

 Estación de Policía CAI

 Zona de Talleres.

VI.3.1.2.7 DRENAJES

Existe un canal perimetral ubicado a 162 metros del eje de la pista sobre el
costado occidental, de sección trapezoidal con una longitud de 2623 metros
y un ancho superior de 3,50 metros en concreto, y su función principal es la
de recolectar todas las aguas lluvias de escorrentía de la zona de campo de
vuelo las que son vertidas a un canal en terreno natural, el cual vierte
directamente a la laguna de Mesolandia. A este canal vierte sus aguas otro
canal localizado entre la pista principal y la paralela, y entre los carreteos A
(Alfa) y C (Charlie), con una longitud de 1500 metros.

El drenaje de la plataforma se efectúa a través de 3 líneas de canaletas


(rejillas) construidas con bloques de concreto, localizadas en las plataformas,
las cuales drenan a un sistema localizado a los lados de las plataformas los
que están conectados al sistema central de drenaje hacia la cabecera No
22

VI.3.1.2.8 PARQUEADEROS

El Aeropuerto cuenta con una zona de parqueaderos localizada a la


entrada del mismo (este del terminal de pasajeros) con un área total de
15350 metros cuadrados construidos en concreto asfáltico flexible. Se
encuentra debidamente protegido por una malla perimetral, con
circulaciones peatonales, zonas verdes e iluminación.

VI.3.1.2.9 VÍAS AEROPUERTO

Se describe a continuación la infraestructura vial que sirve de apoyo a la


comunicación interna entre las dependencias del Aeropuerto :
Acceso Principal

El acceso principal se realiza por una vía en pavimento hidráulico, de doble


carril de 1.300 metros de longitud y 7 metros de ancho que comunica al
terminal del Aeropuerto con la vía que comunica a la ciudad de Barranquilla
con el municipio de Malambo.

Parqueadero de Taxis

Existe una vía que sirve de zona de parqueo a los taxis que prestan servicio
en el Aeropuerto, con una longitud de 450 metros por 7 metros de ancho,

Zona de Carga

Existe una vía localizada en la zona de terminales de carga al nordeste del


Aeropuerto, en concreto asfáltico

Vía Terpel

Existe una vía de aproximadamente 500 metros de longitud por 7 metros de


ancho, construida en concreto asfáltico que da acceso a las instalaciones
de TERPEL.

Vía Perimetral a la Pista

Parte de la calle de rodaje Eco, bordea la cabecera 04 y continua paralela a


la pista, bordea la cabecera 22 y llega hasta la calle de rodaje F (Foxtrot).
(Este tramo se encuentra construido sobre material granular y no esta
pavimentado). Continúa por la plataforma de carga en pavimento flexible
hasta llegar a la plataforma principal de pasajeros.

Acceso a Casa Emisora


Este carreteable comunica desde la cabecera 04 hasta la casa emisora,
pasando por las luces de aproximación. Atraviesa una vía veredal que
comunica al Concorde con Manuela Beltrán.

Vía Interna de Servicios

Comunica la plataforma internacional con las zonas de combustible y planta


de tratamiento de agua, con una longitud de 350 metros en pavimento
flexible.

VI.3.1.2.10 EDIFICIOS CONEXOS

Torres de Control

Centro Control Radar

Cuartel de Policía

Casa Emisora

Hangares

Planta Tratamiento de Agua Potable

Planta de Tratamiento de Aguas Servidas

Incinerador

Area de Combustibles

Aeroservicios

CAC
VI.4. ACTIVIDADES AEROPORTUARIAS
El Aeropuerto Ernesto Cortissoz fue reconstruido y reubicada su área terminal
en 1981, instalaciones que actualmente se están utilizando como terminal de
transporte aéreo de pasajeros y de carga, tanto nacional como
internacional.

Para seleccionar el lugar y ubicación de una pista de aterrizaje, se estudian


con sumo cuidado las condiciones topográficas del terreno y las
características climáticas, con el fin de brindar las más adecuadas
condiciones de seguridad para la llegada y salida de aviones.

Es por ello que las características de ubicación geofísica del Ernesto Cortissoz,
lo hacen uno de los Aeropuertos más estables, seguros y confiables, a causa
de lo cual el tránsito de aeronaves no se ve interrumpido en forma sorpresiva,
cumpliéndose la programación de vuelos de acuerdo con los itinerarios
establecidos.

La operación del Aeropuerto genera actividades relacionadas con el


transporte que, de una u otra manera van a interactuar con el medio
ambiente, como la llegada y salida de aviones, el tráfico vehicular, el cargue
y descargue de mercancías, etc.; todas estas actividades se interrelacionan y
son realizadas unas en función de otras.

El desarrollo de las actividades mencionadas pueden llegar a afectar, directa


o indirectamente, los recursos naturales y el medio ambiente con los
vertimientos líquidos, ruido, emanaciones atmosféricas y producción de
residuos sólidos.

VI.4.2. APROXIMACION Y ATERRIZAJE DE AERONAVES

La llegada de aviones está regida por una serie de pasos a cumplir: la torre
de control tiene registro de los vuelos que deben transitar, ésta es la guía
para los controladores de vuelo y pilotos de aviones en su aterrizaje; desde la
torre de control se indica el sentido que deben tomar las aeronaves y el
momento preciso para hacerlo; el avión sobrevuela, si es necesario, hasta
cuando reciba la autorización de aproximarse, ubicándose en dirección de
la pista y descendiendo hasta hacer contacto con ella; disminuyendo la
velocidad hasta llegar al sitio donde es remolcado hasta uno de los
terminales aéreos. En la realización de esta operación se emplean alrededor
de 10 minutos.
Al Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz llegan 26 vuelos diarios, en
promedio, incluyendo aviones pequeños y helicópteros. (Ver anexo tabla de
salida y llegada de aeronaves, período diciembre /98 – febrero/99). De todas
las llegadas y salidas de aviones, un 30% son efectuadas con aeronaves MD-
80, clasificadas como aeronaves “capítulo 3”1 y que cumplen con los
requisitos relativos a atención de los niveles de ruido.

VI.4.2. DESPEGUE DE AERONAVES

Es tan importante como el aterrizaje y sigue los mismos pasos de esa


actividad, teniendo como guía la torre de control quien le da la autorización
de despegue, en la pista auxiliar el avión calienta motores, para luego, en la
pista principal, tomar el impulso para iniciar el decolaje; esta operación
demora aproximadamente 5 minutos.

Durante el día, ordinariamente se realizan 26 despegues ( promedio dic/98 –


feb/99 ). La dirección predominante de despegue es en sentido Noreste

VI.4.2. CIRCULACION DE AVIONES EN TIERRA

Los aviones después de aterrizar y antes de despegar son llevados, con


motores apagados, desde las pistas a las plataformas o de las plataformas
hasta la pista remolcados por medio de vehículos especiales; esto se hace
con el fin de cumplir normas establecidas por la Aeronáutica Civil a fin de
minimizar los ruidos y gases que los aviones generan. (Manual de Normas,
Rutas y procedimientos ATS Servicio de Tránsito Aéreo. División de
Aeronavegación de la Aeronáutica Civil).

VI.4.2. ESTACIONAMIENTO DE AVIONES EN PLATAFORMA

Los aviones son conducidos por los vehículos remolcadores a las plataformas
de carga, a la de vuelos nacionales o a la de internacionales, donde las
aeronaves son abordadas por los pasajeros y/o cargadas con los diferentes
materiales o equipajes que se vayan a transportar. El período que
permanecen estos aviones en la plataforma depende de su programación.
Conforme a disposiciones de Aeronáutica Civil, los aviones no deben

1Aeronaves que cumplen los requisitos del Capítulo 3 del Anexo 16 al


Convenio Internacional de Aviación Civil de OACI
permanecer más de una hora en las posiciones de estacionamiento. Están
autorizados para realizar allí, chequeo visual, remoción y/o instalación de
frenos y llantas; chequeo de freno hidráulico; aprovisionamiento de
combustible, energía y aire comprimido.

En todo momento las aeronaves cumplen con el Manual de Operaciones


Aeroportuarias, expedido por el Departamento de Aeronáutica Civil -
AEROCIVIL (Ver anexo 2. Manual de Procedimiento y Rutas)

VI.4.2. ACTIVIDAD DE CARGUE Y DESCARGUE

El movimiento de carga en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz,


conforme al registro del período Enero a Diciembre de 1998, fue del orden de
18.767 toneladas en ingreso y de 14.486 toneladas en salida.

Con el movimiento de carga se genera una subactividad en las bodegas


donde se embala la mercancía, seleccionándola según el destino.

Esta actividad también comprende el cargue y descargue de equipaje de


los pasajeros en los vuelos comerciales.

VI.4.2. CIRCULACION INTERNA DE VEHICULOS

Dentro de la actividad aeroportuaria el movimiento de vehículos


automotores de transporte terrestre toma gran importancia debido a las
diferentes actividades colaterales que se generan como son el remolque de
los aviones, el aprovisionamiento de combustible, el transporte y manejo de
carga y equipajes, el desplazamiento de funcionarios de Aerocivil y de la
administración del Aeropuerto, así como de las empresas transportadoras
tanto aéreas como terrestres, labores de mantenimiento, de prevención y
seguridad (Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, Vigilancia).

VI.4.2. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE A LAS AERONAVES

En predios del Aeropuerto se encuentran las empresas Terpel de Colombia,


Esso Colombiana y Texaco, las cuales son las encargadas de suministrar el
combustible a las naves de las diferentes aerolíneas. Esta operación se
realiza en las respectivas plataformas nacionales o internacionales. El
suministro de combustible es del orden de 30.000 galones/día, el cual se
suministra mediante el sistema de bombeo desde los carrotanques hasta las
aeronaves.

La Empresa Terpel, que es la encargada de abastecer de combustible a los


aviones de la Fuerza Aérea Colombiana – F.A.C. cuenta con dos
carrotanques que permanentemente se encuentran llenos, a fin de satisfacer
prontamente cualquier necesidad de combustible y tiene, además, en sus
instalaciones dos tanques de almacenamiento de 25.000 galones cada uno.

Texaco tiene dos carrotanques, los cuales permanecen llenos, con los que
suministra combustible a los aviones de aerolíneas comerciales; en sus
instalaciones tienen dos tanques de 2.000 barriles cada uno, los cuales tienen
doble pared y tapa fija; estos tanques al igual que el sistema de filtrado
cuentan con muro de contención con capacidad suficiente para
contrarrestar cualquier derrame; semanalmente realizan monitoreo de gases
volátiles midiendo el nivel de oxígeno y los gases tóxicos de hidrocarburos,
cuentan con un sistema de trampa de grasas que recoge las aguas de
lavado del local Cada año se le hace monitoreo de calidad de las aguas y
medición de eficiencia. Los residuos sólidos generados son restos de jardín y
papel de oficina; las aguas domésticas son conducidas a un pozo séptico al
que se le hace mantenimiento cada seis meses.

La empresa ESSO Colombiana suministra 20.000 galones diarios de


combustible a las aerolíneas, para lo cual cuenta con cuatro carrotanques, lo
que le permite mantener uno constantemente en cercanía de las
plataformas. En sus instalaciones tienen tres tanques, uno de 5.000 barriles,
otro de 10.000 barriles y uno de 10.000 galones. Cada uno tienen controles de
nivel alto para evitar derrame. Cuenta con una caja separadora de
combustible; todo el sistema de drenaje está conectado a esta trampa de
grasas, de donde el combustible recolectado se extrae y es transportado a
los laboratorios que la empresa tiene en la ciudad de Cartagena, donde
posteriormente se llevan a la refinería. Las aguas domésticas son depositadas
en una poza séptica.

VI.4.2. MOVIMIENTO DE PERSONAS AL INTERIOR DE LA TERMINAL

Además del personal que ordinariamente labora en las instalaciones


aeroportuarias, en las funciones administrativas, comerciales y de diferente
orden, existe una población flotante que circula dentro de la terminal y tiene
un período de permanencia que oscila entre 30 y 60 minutos, mientras espera
la llegada o salida de los vuelos de su interés. Esa permanencia en las
instalaciones del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz genera residuos
sólidos y aguas residuales de carácter doméstico en las zonas de cafetería,
restaurantes, baños y salas de espera.

VI.4.2. CIRCULACION VEHICULAR EN ÁREA PUBLICA

Debido a la distancia de ubicación del Aeropuerto Internacional Ernesto


Cortissoz con relación a la ciudad de Barranquilla, se origina un importante
flujo vehicular hacia sus instalaciones, para lo cual en la parte exterior del
edificio principal se cuenta con un área de parqueo de 16.000 m2, lugar al
que ingresan exclusivamente vehículos livianos. Los vehículos de transporte
pesado que ocasionalmente ingresan al área externa, lo hacen cuando
efectúan acarreo de mercancías destinadas a ser transportadas vía aérea.

En cuanto al servicio de transporte terrestre de pasajeros con destino al


Aeropuerto, se cuenta con una estación de taxis para cubrir este servicio, la
cual tiene un parque automotor de 145 automóviles de servicio público.

En lo que respecta al transporte público masivo hacia las instalaciones


aeroportuarias, solamente existe una línea de buses que llega hasta 200 m
del edificio de la terminal y presta sus servicios únicamente durante el día.

El tráfico por la vía que conduce de Barranquilla al Aeropuerto es el de mayor


volumen de todo el Departamento del Atlántico, según información
obtenida del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), regional Atlántico; con un
volumen de tránsito (a Nov./97) promedio diario semanal de 11.385 vehículos
de distintos tipos, clases, marcas y modelos ( conformado por 58% de
automóviles, 23% de buses y 19% de camiones ).

VI.4.2. ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE CONTROL DE VUELOS

La empresa AEROPUERTOS DEL CARIBE S.A. - ACSA, encargada de la


administración y manejo de las instalaciones aeroportuarias cuenta con una
planta de personal de 80 funcionarios, quienes laboran en horario diurno en
las labores administrativas, de mantenimiento, seguridad y funcionamiento
del Aeropuerto.

El aspecto del control de los vuelos está a cargo del personal del
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA AERONAUTICA CIVIL - AEROCIVIL, con
una planta de 50 funcionarios en el servicio diurno y 15 en la jornada
nocturna.

VI.4.2. ACTIVIDADES COMERCIALES EN EL RECINTO AEROPORTUARIO

En total están en funcionamiento dentro de las instalaciones del Aeropuerto,


40 oficinas o dependencias, de las cuales, 11 son puntos de atención de las
diferentes aerolíneas que allí prestan sus servicios, 5 agencias de viajes, 3
restaurantes y 21 locales comerciales en los que funcionan almacenes de
artesanías, boutiques, droguerías, banco comercial, floristerías, joyerías y
similares.

VI.4.2. ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE AVIONES Y VEHICULOS

En las instalaciones del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, no se


realizan actualmente reparaciones ni labores de mantenimiento de gran
envergadura; los mantenimientos que allí se efectúan son solamente de
cambios de lubricantes y pequeñas reparaciones o revisiones de rutina.

VI.4.2. CAPTACION TRATAMIENTO Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

El Aeropuerto cuenta con un sistema propio de acueducto que permite


desarrollar los procesos de captación, tratamiento y distribución de agua
potable, el cual esta conformado de la siguiente forma:

Bocatoma

Planta de tratamiento de agua

Tanque de almacenamiento de agua potable en la terminal de pasajeros

Sistema de presión constante ubicado en la terminal de pasajeros

Tanque de almacenamiento subterráneo en la terminal de carga

Tanque elevado de almacenamiento y distribución en la terminal de carga.

VI.4.13.1. BOCATOMA
Esta ubicada en la laguna de Mesolandia, soportada por una caseta
cimentada sobre pilotes metálicos hincados en el fondo de la laguna, cuenta
con dos bombas de succión, las cuales impulsan el agua captada por una
tubería metálica de 6” hasta la planta de tratamiento de agua.

VI.4.13.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA

La planta de tratamiento de agua es un clarificador de Marca EDOSPINA, el


cual consta de un tanque en donde se llevan a cabo simultanea y
continuamente las operaciones de mezcla, floculacion y sedimentación. El
agua a tratar se mezcla con los reactivos químicos en la cámara primaria de
reacción y mezcla, allí empieza la acción de los reactivos químicos sobre las
materias disueltas que se encuentran en el agua sin tratar. Los productos de
esta reacción son generalmente sólidos insolubles de tamaño coloidal de la
misma naturaleza que los sólidos disueltos en el agua antes de iniciar el
tratamiento.

VI.4.13.3 ALMACENAMIENTO Y CONDUCCION

El agua tratada es almacenada en un tanque subterráneo construido en


concreto reforzado. La conducción del agua tratada hacia la terminal de
pasajeros, se efectúa mediante la acción de 2 bombas y de una tubería
metálica de 6” de diámetro y para la terminal de carga con una bomba y
por una tubería en PVC de 3”.

VI.4.13.4. DISTRIBUCION

VI.4.13.4.1 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE LA TERMINAL DE PASAJEROS

El agua es almacenada en la terminal de pasajeros en un tanque construido


en concreto reforzado, ubicado en la subestación eléctrica, del cual es
distribuida hacia todas las instalaciones de la terminal por una red de tubería
galvanizada, a una presión promedio de 50 – 60 Psi.

VI.4.13.4.2 TANQUE DE ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO Y ELEVADO EN LA


TERMINAL DE CARGA
El agua es almacenada en un tanque subterráneo construido en concreto
reforzado, de este es impulsada por medio de una bomba hacia un tanque
elevado construido en concreto reforzado, ubicado en la cubierta de la
terminal de carga, de donde es distribuida a todas las dependencia de la
terminal, mediante una red de tubería galvanizada.

VI.4.13.5. SUMINISTRO

La planta de potabilización cuya producción promedio mensual de agua


potables es de 16.034 m3, equivalente a 534 m3/día (6.18 l/s), abastece las
necesidades del Aeropuerto, tanto para el consumo humano como para uso
doméstico e industrial.

La fotografía 1ª muestra las instalaciones del sistema de potabilización. La 1b


muestra el laboratorio para ensayo de agua (Ver anexo fotográfico).

Ver Plano VI, 08.

VI.4.2. OPERACION Y SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA Y AIRE


ACONDICIONADO

VI.4.14.1. ABASTECIMIENTO

Normal y ordinariamente el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz se


abastece de energía eléctrica de la Electrificadora del Atlántico S.A. E.S.P. (
hoy Electrificadora del Caribe S. A. E.S.P. - ELECTRICARIBE) para el
funcionamiento de sus instalaciones, equipos, aire acondicionado,
iluminación tanto exterior como interior de sus edificaciones y la iluminación
de las pistas de aterrizaje.

VI.4.14.2. CONSUMO

El promedio de consumo de energía eléctrica en las instalaciones


aeroportuarias fue en el último año ( 1998 ) de 736.117 KW.hora al mes, lo que
nos arroja, a su vez, un promedio de 1.022 KW, para el período mencionado.

VI.4.14.3. SUB-ESTACIÓN ELÉCTRICA


Con el objeto de garantizar la permanente prestación del servicio de
suministro de energía eléctrica, el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz
cuenta con una Sub-estación Eléctrica de Emergencia, conformada por una
batería de tres plantas de generación de las siguientes características:
Tabla VI. 1 Características de las plantas de generación de la subestación
eléctrica
No. Marca Capacidad Generación Combustible
1 Cummins 750 Kw ACPM
VTA23G2
2 Cummins 750 Kw ACPM
VTA28G2
3 MWM – TDB601-6 330 Kw ACPM
Fuente: Aeropuerto Ernesto Cortissoz

Las dos plantas de emergencia Cummins generadoras de energía eléctrica


tienen una capacidad de respuesta de diez (10) segundos. La planta MWM
está fuera de servicio.

La disponibilidad de la generación de energía eléctrica por el sistema de las


plantas generadoras de emergencia, es suficiente para cubrir en cualquier
eventualidad un 70% de las necesidades energéticas de las instalaciones
aeroportuarias.

Estas plantas eléctricas de emergencia nunca trabajan simultáneamente,


sino que se tienen como reserva para su utilización alterna en caso de
emergencia, las cuales son excepcionales, a tal punto que su utilización ha
sido mínima, si se tiene en cuenta que en el curso de los últimos cuatro (4)
años, su trabajo ha sido solamente de 450 horas.

VI.4.14.4. ILUMINACIÓN DE PISTAS DE ATERRIZAJE

Por razones de seguridad en la aeronavegación, existe una completa red de


iluminación de borde de pista y calles de rodaje, la cual tiene las siguientes
características:

Tabla VI. 2 Características de la iluminación de pistas


Tipo de iluminación Incandescente especial
Número de lámparas 900 unidades
Distancia de ubicación 60 m
Tiempo de permanencia en el De 18:00 a 8:00 horas
servicio
Número de horas de 14 horas
funcionamiento
Fuente: Aeropuerto Ernesto Cortissoz

El horario del servicio de iluminación de la pista se amplía, de acuerdo con las


condiciones atmosféricas y de visibilidad imperantes.

VI.4.14.5. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

Con el objeto de proporcionar unas óptimas condiciones climáticas y de


ambiente a las personas que utilizan los servicios aeroportuarios así como a los
funcionarios tanto del Aeropuerto como de las empresas que dentro de sus
instalaciones laboran, el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz tiene una
planta de Aire Acondicionado conformada por cuatro unidades, cada una
de ellas poseen motores de 250 HP, las cuales tienen un sistema de
capacitores y se encuentran ubicadas muy cerca de la sub-estación
eléctrica.

Es importante anotar que de las cuatro unidades de aire acondicionado, en


forma permanente se encuentran trabajando tres de ellas; la cuarta
permanece “en reserva” para suplir cualquier eventual deficiencia de una de
las tres primeras.

VI.4.2. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Con el objeto de evitar el vertimiento de aguas servidas, sin ningún tipo de


tratamiento a los cuerpos de agua, el Aeropuerto Ernesto Cortissoz tiene su
propia planta depuradora de aguas residuales.

En diagrama a continuación se esquematiza las operaciones y flujos en las


instalaciones de la planta.
Cuadro VI. 1 Diagrama de Flujo de la Planta de Tratamiento

VI.4.15.1. OPERACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

La planta de tratamiento de aguas residuales opera las 24 horas del día y


trata sólo las aguas domésticas generadas en la zona administrativa, la zona
comercial y los terminales con un caudal promedio de 3.44 litros/segundo.
de

El sistema utiliza el principio de lodos activados, seguido de aireación


extendida.
Planta

Mediante una válvula de compuerta el agua residual es desviada a la planta


de tratamiento, al pozo de recibo inicial, en donde el proceso anaeróbico
facilita la disminución de carga del agua de entrada. De aquí se bombea a
la

la alberca desbastadora, de donde, por rebose, pasa al tanque de


homogenización Allí se le suministran HCl, ácido fosfórico y la Urea nutriente,
de

con el objeto de nivelar el pH en un medio aeróbico.

Por rebose pasa a otro compartimento donde, mediante sistema de bomba


Flujo

nivel, se regula el flujo al filtro percolador. Allí se encuentran tres bombas


sumergibles que mantienen en recirculación las aguas. Luego se comunica
a la siguiente etapa donde se oxigena. Posteriormente, por el sistema de
Diagrama de

rebose, llega a los dos tanques sedimentadores donde los lodos son
separados. El agua pasa por rebose a la última alberca para aplicarle cloro,
Tratamiento

dándose en esta forma, por terminado el proceso de tratamiento de las


aguas residuales domésticas del Aeropuerto Ernesto Cortissoz.

Mediante este proceso el agua entra en contacto con grandes


concentraciones de microorganismos y se airea fuertemente para permitir la
oxidación biológica de la materia orgánica presente, produciendo un lodo
floculento que se separa por sedimentación.

En las fotos números 2a y 2b, se aprecia las instalaciones del sistema de


tratamiento de las aguas residuales. (Ver anexo fotográfico).

El sistema de recolección de las aguas negras se realiza mediante una red de


tubería ubicada en la terminal de pasajeros, las aguas son recogidas por un
colector principal y enviadas hacia la planta de tratamiento de aguas
negras. La planta localizada en el área de combustibles del Aeropuerto, es
una estructura en concreto reforzado, cuya distribución se puede observar
en el plano anexo; el agua es tratada con un sistema anaeróbico, con un
tiempo de retención de aproximadamente 8 horas y con una producción de
3 litros por segundo aproximadamente, el tratamiento se realiza mediante la
inclusión de soluciones elaboradas de la siguiente manera (Ver diagrama de
flujo).

Solución de Acido Fosfórico

Es una solución preparada a una concentración de 100 ppm, este ácido


tiene como objeto romper el estado coloidal y así favorecer la formación de
Floc, se suministra a una razón de 6,5 litros/hora.

Solución de Urea

Esta solución preparada a una concentración de 50 ppm se utiliza nutriente a


una razón de 7,5 Litros/hora.

Solución de Acido Sulfúrico

Esta solución se prepara a una concentración de 100 ppm se utiliza para


corregir el PH. Dado que el PH es afectado por la solución de urea, esta
solución es aplicada a una razón de 9,5 Litros/hora.

Solución de Cloro

Esta solución es preparada a una concentración de 150 ppm, se utiliza en la


desinfección del agua producto del tratamiento final a una razón de 6
litros/hora.

Los lodos producto del tratamiento son depositados en tres fosos de concreto
reforzado ubicados en la misma planta de tratamiento, el agua tratada es
conducida por un sistema de tubería en concreto y vertida directamente a la
laguna de Mesolandia.

Ver Planos VI.10 , VI.11 y VI.06.

VI.4.15.1.1. DESTINACIÓN DE AGUAS DEPURADAS Y LODOS RESIDUALES


Luego de concluido el proceso del tratamiento de las aguas residuales, éstas,
ya depuradas son vertidas al sistema de alcantarillado, quedando en las
piscinas de sedimentación los lodos, los cuales son extraídos periódicamente
en las eras de secamiento para, luego de su completo secado y posterior
pulverización, ser utilizados como abono orgánico en las zonas verdes del
área aeroportuaria.

VI.4.15.1.2. CONTROL DE EFICIENCIA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

El influente y el efluente del sistema de tratamiento de las aguas residuales


han sido analizados y caracterizados anualmente durante los últimos tres
años, evaluándose los parámetros que la autoridad ambiental exige, de
acuerdo con la legislación vigente sobre la materia. Con los resultados
obtenidos se realiza una comparación año por año. (Ver cuadro a
continuación).

Los valores obtenidos son confrontados con el decreto 1594 de 1984, el cual
regula el uso del agua y los residuos líquidos, que en su articulo 73 establece
las normas mínimas que debe cumplir todo vertimiento a un alcantarillado
público, donde un usuario existente debe tener una remoción superior al 30%
en los parámetros de DBO5 y sólidos suspendidos.

Se observa que en el DBO5 la eficiencia varía entre 79.7 y 57.7 el cual está por
encima de lo reglamentado. En cuanto a sólidos suspendidos, la remoción
varía entre 73.3 a 76.8%, lo cual supera al 50% exigido en el decreto en
mención.

Los parámetros como pH, temperatura, sólidos sedimentables, se encuentran


dentro de los parámetros impuestos en la normatividad ambiental vigente.

VI.4.15.1.3 PROTOCOLO DE MUESTREOS.

Aeropuertos del Caribe S.A. contrata, con un laboratorio especializado, cada


seis meses, la caracterización de sus aguas residuales ( en los meses Junio y
Diciembre) y el muestreo de las aguas residuales se realiza durante seis días
consecutivos, recolectando las alícuotas o muestras simple cada dos horas y
se constituye la muestra compuesta cada 24 horas.

A cada muestra simple o alícuota recolectada se le realizan mediciones en


campo como pH, Temperatura, Oxígeno disuelto y Caudal.
El método utilizado para la medición del caudal es el de Volumen/Tiempo
(caída libre)

VI.4.15.1.4 SITIOS DE MUESTREO.

Las muestras de agua residual doméstica se toman en el sistema de


tratamiento a la entrada y a la salida. La planta de tratamiento opera bajo
un proceso biológico de tipo aeróbico conocido como lodos activados con
aireación extendida.

VI.4.15.1.5. VARIABLES ANALIZADAS.

DBO5 DQO, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Totales, Grasas y/o Aceites,
Sustancias activas al azul metileno, Fosfatos, Sulfatos, Cloruros, Dureza Total,
Alcalinidad Total, Aminas, Amidas, Coliformes Totales y Coliformes Fecales.

VI.4.15.1.6 DATOS OBTENIDOS Y CONFRONTACIÓN CON LA NORMA.

REMOCIÓN DEL SISTEMA

AEROPUERTOS DEL CARIBE S.A. – ACSA- Dic. 1.999

PARÁMETROS ENTRADA SALIDA Remoción REMOCIÓN

(%)REAL (Según la
Norma
Decreto
1594/84. Art.
72)

DBO5 (Kg/día) 40.20 5.08 87.37 <30

DQO (Kg/día) 44.84 6.27 86.03 --

Sólidos Suspendidos Totales 7.92 1.60 79.79 <50


(Kg/día)
Sólidos Totales (Kg/día) 72.90 15.93 78.15 --

Grasas y/o Aceites (Kg/día) 8.64 1.75 79.75 <80

La remoción de grasas no cumple con el decreto, pero si se analiza la


concentración en el vertimiento final es baja, por lo cual siempre aparece la
nota aclaratoria.

Las muestras del vertimiento final analizadas presentaron un pH cercano a la


neutralidad con variaciones que van desde 6.50 – 7.20 unidades de hidronio.
Se registraron temperaturas entre 27 y 30°C, enmarcándose ambos
parámetros dentro de las normas del Decreto 1594/84 (pH 5 y 9 y temperatura
máxima de 40°C)

Las concentraciones promedio (mg/l) en el vertimiento final de las aguas


residuales domésticas de la empresa son: para el parámetro DBO5 (25.90),
para Grasas y/o Aceites (7.23), para Sólidos Suspendidos (6.62)

La diferencia de concentración de los parámetros a bajo detallados, se


presume se deba a la adición de ácidos inorgánicos, nutrientes y procesos
de desinfección en su tratamiento complementario.

Parámetros Entrada Salida

Mg/l Mg/l

Fosfatos 2.53 5.92

Alcalinidad 131 34.17

Dureza total 147.3 118.33

Sulfatos 96.66 91.83

Cloruros 32.17 41.17


La concentración promedio de SAAM en el vertimiento final es de 0.0045
mg/l.

Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso


(potabilización, consumo humano y doméstico) aceptan de tensoactivos 0.5
mg/l expresados como Sustancias Activas al Azul de Metileno - SAAM.

Las concentraciones de Oxígeno Disuelto registradas en las mediciones de


campo fluctuaron entre 4.8 – 8.44 mg/l.

El recuento de Coliformes Totales y Fecales fluctuó entre 60000-150000 y entre


<3- 64000 respectivamente a la entrada del sistema y a la salida entre <3 –
1500 Coliformes Totales y de <3 – 9 Coliformes fecales.

El caudal promedio registrado durante los seis días de monitoreo a la salida


del sistema fue de 2.81/seg.

VI.4.15.1.7. ACCIONES TOMADAS PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL SISTEMA.

Entre las medidas o acciones implementadas para mejorar eficiencia del


sistema se puede mencionar:

 Cambio del punto de muestreo: En caracterizaciones realizadas en


semestres anteriores, la toma de muestra antes del sistema se realizaba en
un registro general donde se reunían todas las aguas: En la determinación
del segundo semestre de 1.999, la toma de muestra se realizó en el tubo
de llegada al sistema antes de la trampa de grasa cuando el agua
residual se ha mezclado completamente.

 Mantenimiento de equipos: Se realiza mantenimiento preventivo, en forma


periódica, a dosificadores, sopladores y bombas de succión.

 Puesta en marcha de la trampa de grasa. Se habilitó una trampa de grasa


ubicada antes del sistema aerobio-anaerobio.

 Mantenimiento a los sedimentadores.

 Aplicación de dosis óptima de químicos y nutrientes: Se hizo una


reevaluación de la dosificación de químicos y nutrientes.
Tabla VI. 3 Control de eficiencia de la Planta de Tratamiento
Fuente: Elaboración propia

VI.4.2. MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS

Debido al constante flujo de personas por las diferentes dependencias del


Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, se han distribuido,
estratégicamente ubicadas, canecas destinadas a la disposición de residuos
sólidos. El Aeropuerto dispone de personal exclusivamente dedicado a las
labores de aseo, quienes dentro de sus funciones tienen la de recoger los
residuos sólidos allí depositados por los usuarios, trasladándolos
posteriormente al área de depósito transitorio de estos materiales. Igual
destino se le da a los residuos sólidos procedentes de los aviones que cubren
rutas nacionales.

VI.4.16.1. RESIDUOS SÓLIDOS.

 Fuentes de Producción

Como fuentes productoras de residuos sólidos en el Aeropuerto Internacional


Ernesto Cortissoz podemos señalar:

 Población fija o permanente (Funcionarios de ACSA, de las empresas,


negocios y dependencias independientes que laboran al interior del
Aeropuerto, así como los de las aerolíneas).

1. Población transitoria (Usuarios y acompañantes)

 Recolección

Para efectos de la recolección de residuos sólidos en el Aeropuerto


Internacional Ernesto Cortissoz, la administración ha colocado,
estratégicamente ubicadas, canecas para la disposición de los residuos
sólidos que se producen al interior de las instalaciones aeroportuarias.

Dentro del personal que labora para el Aeropuerto, existe un grupo de


personas que lo hacen exclusivamente para las labores de aseo, quienes,
dentro de sus funciones tienen la de vaciar periódicamente las canecas
instaladas en el recinto aeroportuario y llevarlas al almacenamiento
transitorio, mientras son recogidas por los vehículos que se encargan de
llevarlos al lugar de disposición final.

 Transporte

El transporte de los recintos sólidos se efectúa en vehículos con las


especificaciones técnicas requeridas para este tipo de actividades, los
cuales son depositados en el relleno sanitario que la Empresa de Aseo de
Soledad posee para tal fin.

Este transporte se realiza con vehículos especial y exclusivamente dedicados


a estas labores, por lo que sus características y métodos de trabajo son los
más indicados, de acuerdo con esta delicada labor que realizan.

 Almacenamiento Temporal

El almacenamiento temporal o depósito transitorio de los residuos sólidos, se


hace en dos compartimentos de 16 metros cuadrados de superficie, con
una altura de 1.80 metros, construidos con paredes de ladrillo y protegidos
de la lluvia y los vientos, mediante tejas de eternit, dentro de los cuales
permanecen varias canecas metálicas ( de 55 galones ) en las que se
vacían las canecas diseminadas por el recinto aeroportuario y los recipientes
de recolección de residuos existentes dentro de todas las dependencias del
Aeropuerto.

Posteriormente la Empresa de Aseo de Soledad, es la encargada de


transportarlos hacia el relleno sanitario.

 Disposición Final

La disposición final de los residuos sólidos producidos en el Aeropuerto


Ernesto Cortissoz, son evacuados por volquetas de la Empresa de aseo de
Soledad y llevarlos al relleno sanitario que se encuentra ubicado frente a las
instalaciones de la Gran Central de Abastos, a un Km. de distancia, avenida
Murillo de por medio, donde son depositados como disposición final.

- Análisis Cualitativo.

- Análisis Cuantitativo.
- Caracterización.

- Pesaje.

VI.4.16.2. ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Residuos Sólidos. Se ha calculado a partir del registro de entrega de residuos


a Triple A, ( Mayo-Junio/99), que la cantidad promedio de basura que se
genera mensualmente es 161.78 m3 , donde se estima un promedio diario de
5.4 m3 .

El volumen de almacenamiento temporal en el sitio de cargue destinado a la


recolección por parte de la empresa prestadora del servicio , es de 36 m 3 ,
por lo cual se concluye que este sitio tiene capacidad de almacenamiento
de 6 días.

Suponiendo una densidad para residuos no compactados de 250 Kg/m 3 ,


tenemos que diariamente se estarían generando 1.35 Toneladas de Residuos.

Los residuos resultantes de la actividad aeroportuaria son muy diversos


pudiéndose clasificar en industrial comercial, y “peligrosos”.

Los industriales se generan de la distintas actividades de carga, descarga y


transporte de mercancía: como también de las actividades realizadas en las
instalaciones de almacenamiento de combustibles.

Los comerciales provienen de las oficinas que venden pasajes, los pequeños
locales comerciales del segundo piso de la terminal, las oficinas
administrativas y de los diferentes restaurantes.
Como peligroso pueden ser clasificados los generados dentro de los aviones
de procedencia internacional, y los residuos de aceite o desechos
impregnados con hidrocarburos de las zonas de almacenamiento de
combustibles. Es de esperar en gran cantidad residuos de jardín, producto de
las extensas zonas verdes.

Con el propósito de determinar la composición porcentual se llevó a cabo la


clasificación de residuos, durante los días 16 a 18 de Junio del año en curso.

A continuación se presenta una tabla resumen de la composición porcentual


global.

FORMATO DE DETERMINACION DE COMPOSICION PORCENTUAL

Junio 16- 18 de 1999

Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz

Jun-18 Jun-17 Jun-16 Junio18 Junio 18 Taller


Terminal
%COMPONENTE

%CATEGORIA

%COMPONENTE

%CATEGORIA

%COMPONENTE

%CATEGORIA

%COMPONENTE

%CATEGORIA

%COMPONENTE

%CATEGORIA

VI.4. 16. 2. 1. 1. O
COMPONENTE

PAPEL 19,18 24,63 25,97 31,91 1,17

Papel corrugado 1,62 0,51 0,43 2,76 0,00


(cartón)

Periódicos, revistas 6,30 6,97 12,02 10,75 0,00

Otros(plegadiza, 2,67 4,22 1,72 4,27 0,39


papel, otros usos)

Archivos 8,60 12,93 11,80 14,13 0,78

PLASTICOS 8,40 23,41 5,04 13,51 1,17

Plástico de lamina 2,91 4,22 1,61 4,96 0,00


y de línea ( de
baja y de alta
densidad)

Plástico P.V.C., de 2,75 18,67 1,29 3,86 1,17


soplado y de
inyección

Otros plásticos 2,75 0,51 2,15 4,69 0,00

Residuos de 15,27 15,27 30,16 30,16 13,73 13,73 20,54 20,54 7,80 7,80
comida

Residuos de jardín 0,16 0,16 0,00 0,00 27,36 27,36 0,00 0,00 0,39 0,39

Madera 1,62 1,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,90 3,90

Toallas 10,02 10,02 15,84 15,84 5,58 5,58 17,09 17,09 0,00 0,00
desechables

Textiles, caucho y 2,87 2,87 0,84 0,84 2,15 2,15 0,00 0,00 6,93 6,93
cuero

Otros orgánicos 0,73 0,73 1,23 1,23 2,36 2,36 1,24 1,24 0,00 0,00

Ferrosos 2,42 2,42 0,00 0,00 0,32 0,32 0,00 0,00 5,85 5,85

Aluminio 3,39 3,39 2,96 2,96 1,72 1,72 5,51 5,51 0,39 0,39

Vidrio 9,77 0,34 11,70 10,20 9,17


Botellas de rehuso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Claro 6,70 0,34 11,59 4,96 9,17

Verde

Marrón 3,07 0,00 0,11 5,24 0,00

Otros inorgánicos 6,14 6,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,83 14,83

Residuos 1,45 1,45 0,00 0,00 0,32 0,32 0,00 0,00 3,51 3,51
domésticos
peligrosos

Fondo 18,58 18,58 0,59 0,59 3,76 3,76 0,00 0,00 44,88 44,88

TOTALES 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Debido a la diversidad de fuentes de donde provienen los residuos y con el


fin de poder determinar la incidencia de las diferentes fuentes en el global, se
tomó inicialmente como muestra una mezcla de residuos de la terminal, de
un vuelo y de oficinas arrojando un porcentaje en peso significante de
residuos pertenecientes a la categoría de papel (periódico, de oficinas
cartón y plastificado) y residuos de jardín que provenían de los patios de las
zonas de almacenamiento de combustibles, del frente del Aeropuerto. El día
17 se tomaron residuos en su mayoría provenientes de un vuelo,
obteniéndose como resultado en la clasificación que los desperdicios de
comida ocupan el primer lugar seguidos de las categorías plástico y el papel,
en cuarto puesto los papeles desechables (servilletas y papel higiénico) .Para
los residuos generados en los vuelos estas cuatro categorías constituyen más
del 90% de estos residuos. Por último el día18, se tomó una mezcla de residuos
provenientes de la terminal y de la zona de talleres, presentándose los
resultados conjuntos y los resultados para cada una de las secciones. Los
resultados del día 18 son similares en composición de las categorías de papel,
plástico y comida a los obtenidos el día 16, que no incluyó talleres. Difieren en
el porcentaje de residuos de jardín, debido a que las zonas de
almacenamiento de combustibles tienen extensas zonas verdes.
Analizando la tabla se puede concluir que se tiene un porcentual de 20 a 25
% en papel, de un 5 a un 8 % plástico, un 15 % de residuos de comida y un
10% de toallas desechables y papel higiénico. Los residuos de jardín tienen su
origen en las zonas de almacenamiento de combustible, y los residuos
ferrosos en la zona de talleres. Si se analiza por separado el residuo de los
vuelos, se tiene que el mayor porcentaje en peso corresponde a la categoría
de residuos de comida seguido por las categorías de papel y plástico. Es de
anotar aquí que debido a la densidad de los diferentes materiales los
plásticos y el icopor son los que ocupan mayor volumen.

Teniendo como base, el estimativo de 1.035 Ton de residuos día, tenemos que
se podrían recuperar alrededor de 67.5 Kg. De plástico, 310 Kg. De papel y
40.5 Kg. de aluminio.

Como se mencionó antes y como se desprende de la tabla de análisis


comparativo tenemos que la existencia de plásticos es debida en una alta
proporción, a los residuos procedentes de los vuelos.

Por otra parte, es importante anotar que los residuos provenientes de los
aviones pueden ser separados fácilmente, ya que no están contaminados
unos con otros, por esta razón el papel y los demás residuos presentan un
buen estado para su recuperación.

Los residuos provenientes de los jardines son llevados a los lotes cercanos al
Aeropuerto, acción que podría conducir a la proliferación de roedores que a
su vez sirve de alimento a aves de rapiña.
TRIMESTRES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

VI.4.2. ACTIVIDAD

AHUYENTAMIENTO DE AVES

Uso de armas sonoras

PREVENCION DD PRESENCIA DE AVES

Podas continuas

MANEJO DE RUIDO EN EL AEROPUERTO

Aislamiento oficina de cuerpo


de bomberos

Limitar la velocidad de los


vehículos al interior de
Aeropuerto.

Utilización de protectores
auditivos.

Seguimiento del manual de


rutas ATC envío 34

MANEJO DE RUIDO FUERA DEL AEROPUERTO

Delimitación de uso del suelo

Comunicación ACSA a
municipios de la
incompatibilidad del uso del
suelo

Evitar tráfico de aviones por


encima de la ciudad
Permisos de operación a *
aeronaves en etapa 3.

* A partir de enero del año 2003.

AHORRO DE AGUA POTABLE

Instalación de medidores y
contadores.

MANEJO DE AGUAS

Instalación de trampa de
grasas.

Revisión de los posibles puntos


de contaminación.

Conexión de aguas domésticas


de la zona de las petroleras.

Optimización de la planta de
tratamiento.

Reutilización de aguas tratadas.


VI.4.17.1. INCINERADOR

Tal como se expuso anteriormente, los residuos sólidos generados en las


aeronaves que cubren vuelos internacionales, son de tratamiento especial,
por normas de carácter sanitario tanto a nivel nacional como internacional.

De acuerdo con normas internacionales aeronáuticas, todo Aeropuerto


debe contar con un sistema de combustión de los residuos que se generan
en los vuelos internacionales, por lo cual el Aeropuerto Internacional Ernesto
Cortissoz cuenta con un incinerador de doble cámara que permite reducir a
cenizas los residuos dispuestos en él y de calentar los gases generados para
producir una combustión completa de éstos en el postquemador.

VI.4.17.1.1. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Y COMPONENTES DEL INCINERADOR

Los componentes principales del equipo incinerador instalado en predios del


Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, son:

 Equipo y boca de carga.

 Cámara primaria o de combustión principal, donde se realiza el


precalentamiento y combustión de los desperdicios.

 Cámara de combustión secundaria o de expansión, en la cual se logra la


combustión y expansión de los gases y sedimentación de las cenizas en
suspensión.

 Chimenea, a través de la cual se descargan los gases a la atmósfera.

 Tablero eléctrico de operación y control.


El incinerador está instalado en la zona Este del Aeropuerto (en relación con
la torre de control), a un lado de la planta de tratamiento de las aguas
residuales.

Otros datos son:

Dimensiones Externas:

 265 cm de largo

 157 cm. De alto

Dimensiones Internas:

 194 cm de largo

 120 cm de alto

Capacidad en Kilos :

 350 Kg/hora

Temperatura de Trabajo:

 800° C

Temperatura Máxima:

 1.000° C

Consumo aproximado de combustible:

 11 Galones por hora

Clase de combustible: ACPM

Controles existentes para el horno:


 Termocupla para control de funciones y seguridad. Interruptor de
seguridad en puerta, fotocelda para evitar malas maniobras.

Tipo de aislamiento:

 Cerámica

Tipo de quemadores:

 Tipo SRG MINOR

Características del ventilador:

 Tipo blower

Material que se incinera:

 Residuos orgánicos internacionales

Cantidad que se incinera:

 12 metros cúbicos al mes.

Personal:

 4 Operarios

Horario: 08:00 – 16:00 y 16:00 – 08.00

Los resultados del muestreo isocinéticos realizado el 26 de Julio/99 al incinerador


existente en predios del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz arrojó los
resultados que a continuación se tabulan. Es de resaltar que en el momento de las
mediciones al incinerador aún funcionaba con A.C.P.M. como combustible.

El manejo y disposición final de las cenizas procedentes del incinerador es el mismo


de los residuos sólidos ordinarios, esto es, se mezclan con los residuos que son
transportados al relleno sanitario de Soledad. Al equipo incinerador se le realiza
mantenimiento preventivo de acuerdo con un programa previsto para evitar
interrupciones, lo cual esta a cargo de la Jefatura de Operaciones de ACSA,
quienes han contratado una firma externa para las operaciones y reparaciones
menores de dicho equipo. (Ver siguiente Tabla)

RESUMEN DE RESULTADOS

MEDIDA SIMBOLO 1.1.1.1 UNIDAD


VALOR

Presión barométrica Pb 29.920 Inch H2O

Coeficiente del tubo pilot Cp 0.85

Coeficiente de calibración del medidor AH@ 1.756 Inch H2O

Caudal de calibración orificio medidor Qm 0.75 Ft3/min

Coeficiente calibración medidor gas Ym 1.0


seco

MUESTREO PRELIMINAR

VARIABLE SIMBOLO 1.1.1.2. UNIDAD


VALOR

Cabeza de velocidad Ap 0.261 Inch H2O

Presión estática Pg 0.1767 Inch H2O

Temperatura de chimenea Ts 662.0 °F

Temperatura de medidor Tm 86.0 °F

Humedad de los gases por volumen Bws 6.0 %

Dióxido de carbono CO2 12.0 %


Monóxido de carbono CO 0.0 %

Oxigeno O2 6.5 %

Nitrógeno N2 81.5 %

Peso Molecular gas seco Md 30.18 Lb/Lb-mol

Diámetro de la boquilla Dn 0.3125 Inch

Área de la boquilla An 0.000533 Inch2

Exceso de aire %EA 43.29 %

Para dar a este tipo de residuos el destino final ordenada por la ley, se
dispone de un incinerador de las siguientes características:

Tabla VI. Características del incinerador del Aeropuerto Ernesto Cortissoz


Cámaras 2
Tipo SRG
No. 1893 IMF
Poder calorífico Máximo 1.300.000 Kcal/ hora
Capacidad 350 Kg/hora
Combustible ACPM
Consumo Para el quemador de encendido, 50 Kg/hora; Para
el quemador de postcombustión, 30 Kg/hora.
Fuente: Aeropuerto Ernesto Cortissoz

En la Fotografía 4, se puede apreciar las instalaciones del equipo de


incineración. (Ver anexo fotográfico).
VI.4.2. MEDIDAS CONTRA INCENDIOS

Las empresas encargadas de abastecer de combustible a las naves en las


instalaciones del Aeropuerto, tiene cada una su respectivo Plan de
Contingencia para la prevención, manejo y extinción de eventuales
incendios.

VI.4.18.1. OPERACIÓN DEL SERVICIO DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS DEL


AEROPUERTO

El cuerpo de bomberos del terminal aéreo está conformado por 22 personas,


quienes laboran en dos turnos así: diurno, en el cual laboran siete (7)
Bomberos de las 07:30 a las 17:00, nocturno siete ( 7) Bomberos, de las 17:00 a
las 07:30 y los siete (7) restantes efectúan el descanso del cambio de turno,
más un (1) Jefe de Bomberos.

El equipo con que se cuenta para combatir cualquier eventual


conflagración, está conformado por 3 vehículos, de las siguientes
características:
Tabla VI. 4 Equipo del Servicio de Extinción de Incendios
No. Tipo Material Extintor Capacidad
1 T-6 Agua 1.580 galones
2 T-1.500 Agua 1.585 galones
3 Polvo Químico 500 libras
Fuente: Aeropuerto Ernesto Cortissoz

El tercer vehículo es denominado “de intervención rápida”. Los tres vehículos


que utiliza el Cuerpo de Bomberos del Aeropuerto Ernesto Cortissoz están
permanentemente a disposición para cualquier eventualidad y se
encuentran ubicados en la parte sur del terminal de pasajeros.

Una de las labores preventivas realizadas por el Cuerpo de Bomberos en el


Aeropuerto consiste en el lavado de las plataformas, luego del tanqueado
de las aeronaves, con el objeto de evitar la posibilidad de una deflagración
a causa del derrame de combustible que pueda producirse en esta labor de
tanqueado.
Todas las necesidades en materia de agua para las labores del Cuerpo de
Bomberos son satisfechas mediante abastecimiento que se hace de las redes
del acueducto interno del Aeropuerto.
VI.5. ESTADO ACTUAL DE LA OFERTA AMBIENTAL EN EL AREA DE INFLUENCIA
VI.5.1. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Está constituido este componente por la población misma del Aeropuerto, la


población flotante y la población del entorno. Sobre la Autopista al
Aeropuerto se encuentran las industrias Puro Pollo, Diseño en Madera,
Empaque Industriales, Metallibec, Intertanque, S.G.S., Química industrial
(Bimsa). A 900 metros de la entrada al terminal aéreo esta el Hospital Local de
Malambo.

VI.5.1.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

El Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, se encuentra ubicado en el


Municipio de Soledad. En sus alrededores se encuentran los siguientes
asentamientos: San Vicente, Villa Karla, Villa Sol, Villa María, Villa Candelaria,
Villas del Rey, Viña del Rey, Villa Moni, Villa Adela, Villa Anita, Villa Gladys, El
Libertador, Sarabanda, Mesolandia y El Esfuerzo. (Ver Planos VI.01 y VI.02).

Para una evaluación solicitada por la Corporación Regional del Atlántico, se


adelantaron encuestas en las zonas más próximas al Aeropuerto, durante los
meses de Abril y Mayo/99, a saber: Villa Anita, Villa Gladys, El Esfuerzo,
Libertador, Villa Karla y San Vicente, todos estos en el municipio de Soledad y
en el de Mesolandia, ubicado en Malambo. Todos en territorio del
Departamento del Atlántico.

En términos generales con el análisis de las diferentes particularidades de


estos sectores se llega a unificar e identificar similitudes que pueden
generalizarse en los siguientes criterios:

 Son asentamientos humanos con necesidades básicas insatisfechas o


en estado de miseria, por adolecer de servicios básicos o por
hacinamientos.

 El nivel de calidad de vida es muy bajo, acentuado por la ausencia


institucional de Puestos de Salud, de posibilidades de educación y de
oportunidades de empleo.

 Falta total de planeación en la construcción de urbanizaciones,


algunas de ellas ilegales, otras sin patrón de concentración, sin
equipamientos comunales, ni servicios de saneamiento básico, vías y
transporte.

 La falta de un ordenamiento territorial en Soledad que establezca las


restricciones de usos del suelo para uso residencial en las áreas de
influencia del Aeropuerto y la carencia de normas urbanísticas en esos
asentamientos ocasionan problemas y conflictos para la sociedad a
corto y largo plazo, por interferencia entre usos que puedan
considerarse incompatibles.

La situación particular de los barrios más próximos al Aeropuerto es la


siguiente:

VI.5. 1. 1. 1. SAN VICENTE

Es el barrio con más cercanía a la pista de decolaje y aterrizaje, está ubicado


en el municipio de Soledad (Atlántico), más exactamente a 3 Km. de la
ciudad de Barranquilla, y a 1.5 Km de la calle 30. Sus límites son: al oriente, el
Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, al occidente, con la urbanización
La Candelaria, al Norte con el barrio Viña del Rey y al sur con el lote
distinguido en la referencia No. 01-04.391 (Según Plano Catastral ).

El barrio San Vicente se originó hace 11 años, con el loteo de 16 Ha, en lotes
para construcción de soluciones de vivienda hasta de 72 m2. No se tuvo en
cuenta normas urbanísticas mínimas, y debido a esto carece de espacios
públicos (plazoletas, zonas verdes, iglesias) y de zonas de equipamiento
comunal (recreativas, educativas, de salud, estacionamientos, etc.). Por otra
parte la labor de autoconstrucción no fue ordenada y las viviendas fueron
construidas sin atender las normas urbanas básicas de retiro de vías y sin
ningún análisis de la incidencia de la actividad aeroportuaria.

El resultado de todo lo anterior es que actualmente el barrio San Vicente


carece de zonas verdes, no cuenta con calles delimitadas debido a la
arbitrariedad en las construcciones, no posee calles pavimentadas y mucho
menos servicios de agua, aseo, y alcantarillado. En los alrededores del barrio
existen botaderos de basuras a cielo abierto, donde se realizan quemas
incontroladas y de los cuales emanan olores ofensivos que son la causa
principal de queja e inconformidad.
Con base en el proyecto de Tesis de grado intitulado “Proyecto y Diseño para
la construcción de las redes de acueducto y Alcantarillado, con estación de
bombeo para el barrio San Vicente”, realizado en 1998 por los estudiantes de
Uninorte, señores Juán F. Umaña y César Múnera, se puede resumir la
información básica del barrio como sigue:
Tabla VI. 5 Características del Barrio San Vicente
No de Predios Construidos 1187
Sin construir 347
Total censado 5013
No de Por Ha. 303/456
habitantes Actual/Proyectado 4,7
Por unidad de vivienda
Area por Residencial 11.05
sectores Vías vehiculares 4.44
Zonas Verdes 0.21
Salud Puestos de salud 0
Infraestructura Acueducto Inexistente
Alcantarillado Inexistente
Energía eléctrica Existe (en forma
Aseo desordenada)
Gas Inexistente
Teléfono Inexistente
Vías Inexistente
Mal estado
Transporte Servicio Público Circulan líneas de
transporte urbano
Fuente: Elaboración propia

VI.5. 1. 1. 2. VILLA MARÍA

Esta urbanización está localizada al occidente de la torre de control del


Aeropuerto, entre la Central de Granabastos y el barrio denominado Villa Sol.
Consta de 22 manzanas, con 591 soluciones de vivienda popular, construidas
en 1996, por la Gobernación del Atlántico, para satisfacer las necesidades
habitacionales a un sector de los numerosos damnificados de las
inundaciones del río Magdalena, en los municipios de Soledad y Malambo.
Alberga alrededor de 2.955 habitantes.

El área ocupada por la urbanización es de 9,5 Ha. Consta de servicios básicos


de agua, luz, alcantarillado. Se reservaron espacios de zonas verdes y
recreación, pero no se han adecuado aún. Carece de escuelas, puestos de
salud y zonas de recreación. La vía de acceso es destapada, lo cual
produce una alta contaminación de material particulado, con posibles
consecuencias de enfermedades del tracto respiratorio.
La recolección de basuras es a través de un servicio particular de carro de
mula, que cobra $600/semana, y que arroja los residuos en cualquier lote
enmontado de los alrededores.

VI.5. 1. 1. 3. VILLA KARLA

En la actualidad, de un loteo de 664 soluciones de vivienda, en un lote de


57.170 m2, ya se encuentran construidas y habitadas un total de 320. Lo que
quiere decir que el 52% de la capacidad habitacional de este barrio, se
encuentra deshabitada o pendiente de ocupación. Residen actualmente
1.600 personas.

La primera impresión que se recibe al ingresar al barrio es la aridez de sus


suelos; vías completamente destapadas y por ende polvorientas al paso del
tráfico vehicular y de los vientos, lo cual se acentúa por la falta de
arborización. Los suelos se ven resecos y el paisaje es semidesértico.

Villa Karla tiene servicio de alcantarillado, aunque se nota el correr de aguas


grises en sus calles, lo cual crea un potencial foco de enfermedades,
principalmente para la población infantil.

El servicio de agua es deficiente, ya que con alguna periodicidad irregular se


suministra este servicio, el cual es prestado por el Acueducto Municipal de
Soledad. Uno de los principales problemas para la comunidad escolar y
laboral de este barrio lo constituye la total carencia de transporte público;
otras falencias, son la falta de servicio telefónico, gas, puesto de salud y
escuelas.

Es este un sector que se encuentra ubicado entre el barrio El Esfuerzo y los


terrenos del Aeropuerto Ernesto Cortissoz, conformado por un total de 130
lotes, en los cuales se han levantado 80 soluciones de vivienda por el sistema
de auto construcción, por lo que quedan 50 solares o lotes que aún están sin
construir. Es un pequeño barrio bastante deprimido, donde las viviendas
están a medio construir, y se observa que no existe un correcto trazado de
calles. Los moradores, en su afán de aprovechar cualquier espacio, actúan a
su arbitrio en materia de utilización del suelo.
Se abastece de agua del acueducto de Soledad, siendo su suministro
irregular. Este barrio no tiene servicio de alcantarillado, y muy pocas
viviendas tienen poza séptica; las excretas humanas son tiradas en bolsas
junto con los residuos sólidos a los terrenos del Aeropuerto. Además no
cuentan con servicio telefónico ni gas domiciliario, ni puesto de salud, ni
escuelas.

Alberga alrededor de 400 de habitantes, los cuales conviven en un espacio


árido, sin zonas verdes, ni sitios de recreación. De ocuparse en su totalidad se
sumarían 250 habitantes más.

VI.5. 1. 1. 4. VILLA GLADYS

El barrio Villa Gladys se encuentra ubicado al Suroccidente de la torre de


control del Aeropuerto, a una distancia de 600 metros. Cuenta con una mejor
organización urbanística, delineación de manzanas y pavimentación de una
de sus vías. Sin embargo adolece de las mismas deficiencias que los
anteriores, falta de alcantarillado, gas domiciliario, y ausencia de servicio
telefónico. En cuanto al servicio de agua su cobertura no es total.

VI.5. 1. 1. 5. EL ESFUERZO

Está localizado en la parte sur de la torre de control del Aeropuerto. La


extensión loteada del barrio es de 3,25 Ha., con una superficie de 18.648 m2
para 259 lotes. No posee alcantarillado ni vías pavimentadas.

VI.5. 1. 1. 6. BARRIO EL LIBERTADOR

Este pequeño barrio se encuentra ubicado al Nororiente de la torre de


control, a una distancia de 900m. aproximadamente. Este sector esta
conformado por unas 60 viviendas. El asentamiento urbano que dio origen a
este barrio, se ubicó principalmente con el objeto de atender las
necesidades alimentarias de coteros, maleteros, conductores de taxis y
demás operarios de las actividades satélites que surgieron derivadas del
movimiento aeroportuario. Actualmente el barrio se halla deprimido
económicamente, debido al traslado de las oficinas administrativas ( en las
viejas instalaciones sólo queda el manejo de carga ), por lo cual la mayoría
de los negocios han cerrado sus puertas.
Las características de este sector es similar a la de los otros barrios. La mayor
parte del barrio carece de servicio de acueducto, no existe alcantarillado;
solo existe un teléfono en el sector.

VI.5. 1. 1. 7. MESOLANDIA

Es el único barrio ubicado en los alrededores del Aeropuerto, perteneciente


al municipio de Malambo, se encuentra hacia el oriente de la torre de
control, a unos 800 m aproximadamente.

Es este quizás, el sector más deprimido de todos los que circundan el


Aeropuerto. El nivel de vida es bastante bajo; insalubridad bastante notoria,
carencia total de servicios públicos domiciliarios de alcantarillado, gas y
teléfono. Sólo hay servicio de acueducto, muy irregular en su prestación.

VI.5.1.2. ANÁLISIS POBLACIÓN AEROPUERTO

VI.5. 1. 2. 1. POBLACIÓN LABORAL

La población laboral del Aeropuerto está constituida por la población de


trabajadores y personal que atiende los locales comerciales. El personal
promedio por día en el horario diurno, el cual es el más crítico es máximo 250
personas teniendo en cuenta personal de Acsa, Aerocivil, personal operativo,
personal de carga, personal no afiliado directamente con ACSA, pero que se
encuentre laborando en las instalaciones aeroportuarias.

VI.5. 1. 2. 2. POBLACIÓN FLOTANTE

Durante el año de 1998, se movilizaron casi un millón de pasajeros. A


continuación se presenta una tabla de resumen de la actividad.
Tabla VI. 6 Movimientos en el Aeropuerto en 1998
Tipo de Tráfico Vuelo Nacional Vuelo Internacional
Llegada Pasajeros 370.359 78.074
Pasajeros En Transito 44.539 69.102
Salida Pasajeros 363.971 82184
Total Anual 778.869 229360
Fuente: Aeropuerto Ernesto Cortissoz
La permanencia de este personal en el Aeropuerto es variable, pues
depende de los itinerarios; casi siempre es mayor para los vuelos
internacionales.

Existe además, una población de acompañantes de pasajeros (recibo o


despedida), la cual es muy variable, pero puede considerarse en promedio 3
personas para vuelo internacional y 1 para vuelo nacional, no se debe
considerar aquí acompañantes para personal en tránsito, debido a que el
promedio de acompañantes es nulo.
Tabla VI. 7 Población flotante en el Aeropuerto en 1998
Vuelo Nacional Vuelo Internacional
Llegada/Salida 734.330 160.258

Acompañantes 734.330 480.774


Total Personal Debido A 1.468.660 641.032
Llegada/Salida
Total Personal Anual 1.513.199 710.134

Total Población Flotante Anual = 2.223.333

Fuente: Elaboración propia

VI.5.2. COMPONENTE ATMOSFÉRICO

VI.5.2.1. RÉGIMEN TERMODINÁMICO

VI.5. 2. 1. 1. TEMPERATURA DEL AIRE

La variación de la temperatura media mensual es de 1,6 grados centígrados.


Así mismo durante siete de los doce meses se presentan temperaturas por
encima de los 26.5 grados centígrados.
En cuanto a la temperatura máxima se aprecia una amplitud de 2,9 grados
centígrados durante el año superando siempre los 33,3 grados centígrados,
del mismo modo la temperatura mínima está por encima de los 18,0 grados
centígrados lo que da una variación anual de temperatura mínima de 1,6
grados (ver Gráfico VI. 1).

PROMEDIO MENSUALES DE
TEMPERATURA ( °C )
Temperatura °C

40
30 MAX
20 MED
10 MIN
0
E F M A M J J A S O N D
Meses

Gráfico VI. 1.- Promedios mensuales de temperatura


Fuente: Elaboración propia
Tabla 5.1.- Promedios mensuales de temperatura (°C)
E F M A M J J A S O N D
MAX 34 34,7 35,7 36,6 36,7 36,5 36,2 36,8 36,1 34,9 35,2 34,5
MED 26,6 26,7 27,1 27,8 28,2 28,3 28 28,1 27,8 27,4 27 27,5
MIN 21 21,8 21,7 23 22,3 22,7 22,5 22 21,9 21,8 22,1 21,7

Fuente: Aeropuerto Ernesto Cortissoz

Por otra parte analizado los datos anuales reportados suministrados por el
IDEAM, y tomados de la estación del Aeropuerto Ernesto Cortissoz, se llega a
la conclusión que la temperatura promedio entre los años 1988- 1998 fue de
27,5oC, la mínima de 22,0oC y la máxima de 35,6 0C

VI.5. 2. 1. 2. HELIOFANÍA
La intensidad del brillo solar disminuye generalmente con la altitud y es
afectada por la topografía, de todos modos la heliofanía constituye un buen
indicio de la nubosidad y por lo menos es un indicador del tiempo.

Es así como los promedios mayores de brillo solar se presentan en los meses
de Diciembre y Enero con 255,5 y 280,0 horas/mes respectivamente, mientras
los meses con menos brillo solar son septiembre y octubre con 164,2 y 163,9
horas/mes; el resto del año oscila entre 183,8 y 245,5 horas/mes.

Es de anotar que se presentan valores máximos de 302.3 y mínimos de 115.8


horas/mes. (Ver Gráfico VI. 2)
Gráfico VI. 2 Brillo solar promedio
B r i l l o s o l a r ( H r /m e s )

H e lio fa n ia ( H r/m e s )

350
300
250
MAX
200
MED
150
M IN
100
50
0
E F M A M J J A S O N D
M eses

Fuente: Elaboración propia


Tabla VI. 8 Heliofanía ( Hora/mes )
E F M A M J J A S O N D
MAX 302 276 275 268 231 238 251 259 201 191 247 288
MED 280 246 240 208 184 194 217 204 164 164 194 256
MIN 238 229 197 172 115 161 179 144 118 135 153 119
Fuente: Elaboración propia

De los datos registrados en la estación del Aeropuerto Ernesto Cortissoz, se


establece que en el periodo comprendido entre los años 1973-1998 el año en
que se registró el mínimo fue 1983 con 454,5 horas y el máximo 1986 con
2703,40 horas

VI.5. 2. 1. 3. VIENTOS EN SUPERFICIE

Según la Rosa de los Vientos del Aeropuerto Ernesto Cortissoz (Ver anexo 3) la
mayor parte del año se presentan dos flujos predominantes, con direcciones
Nornoreste y Norte de 42,7 y 25 % respectivamente, con predominio de
vientos moderados cuyas velocidades medias oscilan entre 3,4 y 7,9 m/seg.
También se presentan frecuencias relativas al Este, Sudeste y Sur con 5,8%,
6,1% y 6,1% respectivamente. Es importante resaltar que en esta zona se
presentan calmas del orden de 2,4%.

La velocidad media del viento oscila entre 2,1 y 5,5 m/seg, a lo largo del año
presentándose las mayores velocidades en los meses de enero, febrero,
marzo y abril con valores entre 5,2 y 6,2 m/seg mientras que las velocidades
mínimas se presentan en Junio, Septiembre y Octubre con valores entre 2,8 y
3,3 m/seg. De lo cual se deduce que la zona presenta variaciones
significativas de la velocidad del viento (Gráfico VI. 3).
Gráfico VI. 3 Velocidad promedio de vientos

VMA
6
vientos( m/s )
Velocidad

0
E F MA M J J A S O N D
Meses

Fuente: Elaboración propia


Tabla VI. 9 Velocidad del viento
E F M A M J J A S O N D
VMA 4,7 5,4 5,5 4,9 3,2 2,6 2,9 3 2,3 2,1 2,6 3,8
Fuente: Elaboración propia

VI.5.2.2. RÉGIMEN ACUOSO

VI.5. 2. 2. 1. NUBOSIDAD

La nubosidad influye sobre el balance de la radiación solar en las capas


inferiores de la atmósfera, la cual depende de la mayoría de los elementos
del clima. La nubosidad media mensual oscila entre 1 y 6 octas durante el
año de acuerdo a los datos reportado en la estación del IDEAM en el
Aeropuerto Ernesto Cortissoz, en el período comprendido entre los años 1988
a 1999. Es de anotar que se presentan valores máximos y mínimos de 6 y 1
octas/mes.
7
6
5 MAX
4
Octas/mes 3 MED
2 MIN
1
0
E F M A M J J A S O N D

Fuente: Elaboración propia


Tabla 5.2.- Nubosidad Media Mensual (octas/mes)
E F M A M J J A S O N D
MAX 4 4 4 5 6 6 6 6 6 5 5 5
MED 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 3
MIN 1 1 1 1 1 4 3 4 4 4 4 2
Fuente: Elaboración propia

VI.5. 2. 2. 2. HUMEDAD RELATIVA

Este elemento al igual que la temperatura es muy constante, por lo tanto la


media anual varía entre el 77% y el 82%; en forma general se aprecia que la
humedad relativa no baja del 72% ni supera el 87% a lo largo del año,
(Gráfico VI. 4).
Tabla VI. 10 Humedad relativa (%)
E F M A M J J A S O N D
MAX 83 82 82 82 85 85 87 87 85 86 86 85
MED 78 77 77 78 79 81 80 80 82 83 82 79
MIN 72 73 74 73 75 76 75 74 78 79 77 76
Fuente: Elaboración propia
Para la zona de estudio se obtuvo una información de humedad relativa
promedio de 79 %, en el período de 1941 hasta 1995.
Gráfico VI. 4 Humedad relativa

Humedad relativa

100
% Humedad

80
MAX
60
MED
40 MIN
20
0
E F M A M J J A S O N D
Meses

Fuente: Elaboración propia

VI.5. 2. 2. 3. PLUVIOSIDAD

A partir de la información disponible en el IDEAM, la distribución general de la


precipitación durante el año es de tipo monomodal, presentando un período
muy bien definido que va de mayo a octubre durante el cual las lluvias
oscilan entre 75,7 y 160,7 mm/mes; siendo el mes de octubre el mas lluvioso;
el periodo seco está conformado por los meses de diciembre, enero, febrero,
marzo y abril con promedios entre 0,4 y 13,5 mm/mes. Según la información
histórica, tradicionalmente el mes mas seco es febrero con 0,4 mm de
precipitación (0,09 %) mientras que los meses más lluviosos son Septiembre y
Octubre con valores medios de 156 mm.
Tabla VI. 11 Valores medios de lluvias (mm)
E F M A M J J A S O N D
MED 4 1 1 22 91 90 60 95 142 173 69 18
No. 0 0 0 3 8 9 6 9 12 14 8 2
DÍAS
MAX 24 2 1 1 14 35 36 28 40 48 52 30 12
h
Fuente: Elaboración propia

Gráfico VI. 5 Pluviosidad

Pluviosidad

200

150
MED
mm

100 No. DIAS


MAX.24 h
50

0
E F M A M J J A S O N D
Meses

Fuente: Elaboración propia

VI.5.2.3. TIPO DE CLIMA

Según el método de Thornthwaite el cual considera a la evapotranspiración


potencial (ETP) y la precipitación media como elementos básicos para la
estimación del modelo se determinó que el balance hídrico para la ciudad
de Barranquilla es deficitario lo que origina restricciones para el crecimiento
vegetal. Para la ciudad de Barranquilla se encuentra un valor de ETP que
alcanza los 1.756 mm. Con variaciones entre 1.650 y 1.850 mm.

VI.5.2.4. NIVEL DE PRESIÓN SONORA EN LOS ALREDEDORES DE LA ACTIVIDAD


AEROPORTUARIA

Durante los Meses Abril y Mayo del presente año fue llevado a cabo un
estudio sonométrico, tanto en el interior como en las zonas aledañas al
Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz. Como resultado de este estudio
fueron obtenidas las isófonas que se presentan en el VI.03. Los valores
representan el Leq promedio para el período monitoreado, conforme a las
tablas resumen presentadas para cada uno de los puntos analizados. Se
presentan franjas en los alrededores del Aeropuerto con niveles equivalentes
para 24 horas, entre 65 –70 dB; 60 – 65 dB y 55-60 dB.

En la franja correspondiente a las isófonas de 70 a 65 dB, se encuentra


ubicada una invasión la cual está localizada en predios de la zona franca; y
las dos primeras manzanas del barrio San Vicente. En la franja
correspondiente al nivel de 60 – 65, los barrios San Vicente, Villa Karla, Villa del
Rey, Viñas del Rey, El Libertador, y en la franja de 55-60 los barrios Villa Gladys,
Villa Anita, Villa Karla y la primera manzana del Concord.

En cuanto a los niveles arrojados al interior del Aeropuerto se encuentra que


en la franja de 65 a 70 está la Terminal, los edificios administrativos, la planta
de tratamiento de agua potable, la zona de carga, los talleres Avianca –
Helicol. Es importante anotar que el sitio donde funciona el cuerpo de
bomberos está sometido a un nivel mayor de 70 dB.

VI.5.2.5. DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIÓN DE GASES EMITIDOS

La evaluación de la calidad de aire se llevó a cabo durante el período del 11


Mayo al 12 de junio, cumpliendo con el requerimiento que hizo la C.R.A
mediante la Resolución N° 00115 de 1998, literal d, en referencia a la
concentración de los parámetros SOx y NOx Se tomaron muestras en tres
puntos: el primero en la cabecera 22 de la pista, el segundo, en la antigua
garita de bomberos y el último en la cabecera 4. Los resultados obtenidos
para el componente NOx, no sobrepasan en ninguna de las muestras
tomadas el valor de 20 µg/m3; promediando las concentraciones detectadas
en el punto uno se obtiene un valor de 5.542 µg/m 3, en el segundo 4.032 µg/
m3, en el tercero 4.846 µg/ m3; resultando un promedio general equivalente a
4.807 µg/ m3. El componente SOx muestra valores superiores al NOx pero
inferior a la norma, el primer punto promedio una concentración de 20.276 el
segundo de 23.735, el tercero de 24.892 y el general de 22.967 µg/ m 3 .

A continuación se dan los resultados tabulados y graficados de las


determinaciones de dióxido de nitrógeno ambiental , para los tres puntos de
muestreo señalados en el plano adjunto.
AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ

SITIO DE MUESTREO CABECERA 22 SECTOR SATEC (P1.)

FECHA DE MUESTREO: MAYO 11 A JUNIO 9 DE 1.999

MÉTODO ANALITICO DE LA PARARROSANILINA

DÍAS DE MUESTREO VRS. CONCENTRACION DE SO2

MUESTRA FECHA CONCENTR. LIMITE MAXIMO

No INICIO MICRO.GRES/M3
NORMA
1 11 <2,0 100
2 13 16.130 100
3 15 5.700 100
4 17 28.950 100
5 19 37.640 100
6 21 21.900 100
7 23 27.750 100
8 25 24.300 100
9 27 17.350 100
10 29 3.470 100
11 31 <2,0 100
12 2 2,300 100
13 4 11.600 100
14 6 24.300 100
15 8 42.200 100

MUESTREO Y DETERMINACION DE DIOXIDO DE AZUFRE AMBIENTAL

AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ

SITIO DE MUESTREO GARITA ANTIGUA BOMBEROS (P2.)

FECHA DE MUESTREO: MAYO 11 A JUNIO 9 DE 1.999

MÉTODO ANALITICO DE LA PARARROSANILINA

DÍAS DE MUESTREO VRS. CONCENTRACION DE SO2

MUESTRA FECHA CONCENTR. LIMITE MAXIMO

No INICIO MICRO.GRES/M3
NORMA
1 11 <2,0 100
2 13 16.130 100
3 15 5.700 100
4 17 28.950 100
5 19 37.640 100
6 21 21.900 100
7 23 27.750 100
8 25 24.300 100
9 27 17.350 100
10 31 3.470 100
11 2 2,0 100
12 4 2.300 100
13 6 11.600 100
14 8 24.300 100
15 10 42.000 100
16 11 8.000 100

MUESTREO Y DETERMINACION DE DIOXIDO DE AZUFRE AMBIENTAL

AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ

SITIO DE MUESTREO CABECERA 04 SECTOR F.A.C. (P3.)

FECHA DE MUESTREO: MAYO 11 A JUNIO 9 DE 1.999

MÉTODO ANALITICO DE LA PARARROSANILINA

DÍAS DE MUESTREO VRS. CONCENTRACION DE SO2

MUESTRA FECHA CONCENTR. LIMITE MAXIMO

No INICIO MICRO.GRES/M3
NORMA
1 11 36.190 100
2 13 24.300 100
3 15 19.250 100
4 17 42.220 100
5 19 44.400 100
6 21 33.500 100
7 23 31.200 100
8 25 26.600 100
9 27 19.650 100
10 29 8.100 100
11 31 3.460 100
12 2 3.460 100
13 4 12.700 100
14 6 24.150 100
15 8 44.200 100

DIAS DE MUESTREO VRS. CONCENTRACION DE SO2 EN EL


CADA PUNTO DE MUESTREO

120
110
CONCENTRACION

MICROGRS. / M3

100
90
DE SO2 EN

80
70
60
50
40
30
20
10
0
12
16
20
24
28
1

S3
5

12
S1

DIAS DE MUESTREO

PROMEDIO DIARIO DEL SO2 EN TODOS LOS PUNTOS DE


MUESTREO
CONCNETRACION DEL
SO2 Microgrs. / M3

120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 2 4 6 8 10 11
DIAS DE MUESTREO
PROMEDIO FINAL DEL SO2 EN CADA PUNTO DE MUESTREO Y
EN TODA LA ZONA DE MUESTREO

50
CONCNETRACION

Microgrs. / M3 40
DEL SO2 EN

30

20

10
0
P1 P2 P3 GENERAL
PUNTO DE MUESTREO

DIAS DE MUESTREO VRS. CONCENTRACION DE SO2 EN EL


PUNTO Nº1

120
CONCENTRACIO

110
MICROGRS. / M3

100
N DE SO2 EN

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
11
15
19

23

27

31

8
S1

DIAS DE MUESTREO

DIAS DE MUESTREO VRS. CONCENTRACION DE SO2 EN EL


PUNTO Nº2

120
CONCENTRACION DE

110
SO2 EN MICROGRS. /

100
90
80
70
M3

60
50
40
30
20
10
0
11

15

19

23

27

10

S1

DIAS DE MUESTREO
DIAS DE MUESTREO VRS. CONCENTRACION DE SO2 EN EL
PUNTO Nº3

120
110

CONCENTRACION DE
SO2 EN MICROGRS. /
100
90
80
70

M3
60
50
40
30
20
10
0
11 13 15
17 19 21
23 25 27

S2
29 31 2
4

S1
DIAS DE MUESTREO 6 8
VI.5.3. COMPONENTE BIÓTICO

VI.5.3.1. VEGETACIÓN

En general la zona se caracteriza por presentar 2 clases de vegetación: un


área caracterizada por existencia de gramíneas, ubicada en los separadores
de las pistas y la segunda conformada por vegetación de matorral, invasora,
arbustiva y de uso pecuario (pasto), en las partes circundantes del
Aeropuerto y en la zona de amortización del mismo. (Ver Plano VI.04).

El área denominada de “amortización” corresponde a las zonas donde están


ubicados los asentamientos que bordean el Aeropuerto, denominados Villa
del Rey, San Vicente, Villa Gladis y Villa Anita entre otros.

El área de los alrededores del Aeropuerto ha recibido gran influencia


antrópica, por lo cual la flora y fauna se presenta con un alto grado de
intervención, lo que ha promovido la desaparición de mucha vegetación
arbórea original.

VI.5.3.1.1. UNIDADES BIÓTICAS

Según la clasificación de las zonas de vida de Holdridge, el área del


Aeropuerto corresponde a una zona de bosque seco tropical (bs-t), con
influencia fluvio-marina expuesta a la acción de los vientos provenientes
tanto del Oriente como del Norte, principalmente los vientos fríos del invierno
boreal y los vientos alisios del Noreste.2

Según Cuadros (1990)3 la región ecológicamente pertenece al cinturón seco


del Caribe, las condiciones de temperatura y humedad relativa a lo largo del
año lo ubica en la zona de vida bosque seco.

2 CUADROS HERMES, Arboles costeños (caracterización ecológica de


Barranquilla, pag.33)

3 Ibid, Arboles costeños. pag 20.


El suelo arenoso de toda la zona causa el rápido drenaje del agua que se
aplica sobre las plantas, lo cual, sumado a las altas temperaturas y a los
vientos, limita drásticamente la variedad de especies que puedan ser
encontradas, aparte de las tradicionalmente conocidas.

VI.5.3.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN

La vegetación actual del lugar es el resultado del uso del recurso, dado que
los terrenos donde está ubicado el Aeropuerto, eran antiguamente potreros,
en los cuales aún persisten los pastos en las zonas verdes.

La vegetación en las zonas verdes de la periferia de las pistas es de tipo


pionera con matorrales y arbustos espinosos, destacándose la Gliricidia
sepiuim, Calatropis procera, Capparis indica y Pereskia colombiana, los
cuales forman un estrato medio arbóreo. (Ver Fotos 5 y 6)

Un estrato superior arbustivo que aparece formando manchas conformada


por especies como Crescentia cujete, Guazuma ulmifolia, Acacia farnesiana,
y Tabebuia rosea y algunos frutales plantados, como Manguifera indica,
Spondias purpurea, Annona reticulata, Cocos nucifera, Manikara zapota,
Psidium guajaba y Meliococa bijuga entre otros. Y un estrato inferior
conformado por Calothoraopis procera, Urera baccifera, Ricinus comunis y
Tribulus cistoides y gramineas. (Ver Fotos 7, 8 y 9).

En general, las zonas internas y externas, fueron altamente perturbadas y no


se observa rudimentos del bosque nativo.

El área de amortización del Aeropuerto está conformada por una área muy
reducida de bosque secundario muy intervenido, dominada por un estrato
arbóreo alto, con árboles muy separados, donde se destaca las especies
Spondia mombin, Capparis odoratissima, Guazuma ulmifolia y Prosopis
juliflora. El estrato bajo denominado por gramíneas con algunas especies
como Urera baccifera, Tribulus cistoide, Calothoraopis precera, Mamordica
charantia y algunas propiedades donde existen algunos frutales como
Manguifera indica, Manilkara zapota, Spondias purpurea, Psidium guajaba,
Melicocus bijuga, entre otras. (Ver Fotografías 10 y 11).
Tabla VI. 12 Listado general de especies vegetales comunes en área de
amortización del Aeropuerto Ernesto Cortissoz
Nombre Vulgar Nombre Científico Familia
Uvito Cordia bidentata Boraginaceae
Totumo Crescentia cujete Bignoniaceae
Guamacho Perskia colombiana
Roble Tabeuia rosea
Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae
Lluvia de oro Cassia fistula Cesalpiniacea
e
Algodón de seda Calotropis procera
Campano Samanea saman Mimosaceae
Trupillo Prosopis juliflora
Aromo Acacia farnesiana
Guásimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae
Naranjito Crataeva tapia Capparidace
ae
Ají Nectandra Lauraceae
turbacense
Pimiento Schinus Anacardiacea
terebenthifolius e
Ciruela Spondias purpurea
Mango Mangifera indica
Marañón Anacardium
occidentale
Hobo Spondias mombin
Mamoncillo Melicocus bijuga Sapindaceae
Níspero Manilkara zapota Sapotaceae
Guayabo Psidium guajaba Mirtaceae
Limón Citrus aurantifolia Rutaceae
Higuereta Ricinus comunis Euforbiaceae
Pringamoza Urera baccifera Urticaceae
Vejigón Calothopis procera Asclepiodace
ae
Bola de Gato Thevetia ahovai Apocynaceae
Pasto Echinochloa sp.
Mancatigre Tribulus cistoides
Olivo Capparis Capparidace
odorotissima ae
Balsamina Mamordica
charantia
Fuente: Elaboración propia
Tabla VI. 13 Listado general de Especies vegetales comunes en la parte
externa del Aeropuerto, paralela a la pista principal (lado Este de ella)
Nombre Nombre Científico Familia
Común
Cardon Subpilocereus remolinensis Mimosaceae
Aromo Acacia farnesiana
Trupillo Prosopis juliflora
Araña de Mimosa pigra
gato
Uvito Cordia bidentata Boraginaceae
Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae
Totumo Crescentia cujete Bignoniaceae
Guuamacho Pereskia colombiana
Cañaguate Tabebuia choraysantha
Polvillo Tabebuia billberggii
Trompillo Guarea trichiloides Meliaceae
Guásimo Guazuma ulmifolia Sterculiaceae
Olivo Capparis odoratissima Capparidaceae
Olivo macho Capparis indica
Ají Nectandra turbacense Lauraceae
Higuereta Ricinus comunis Euforbiaceae
Acacia roja Delonix regia Cesalpiniaceae
Algodón de Calotropis procera
seda
Abeto Cassia siamea
Quebracho Astronomium graveolens Mirtáceae
Guayacán Bulnesia arborea Zigofilaceae
Trompillo Guarea trichiloides Fabaceae
Tuna Opuntia wentiana Cactaceae
Pringamoza Urera baccifera Urticaceae
Vejigón Calothopis procera Asdepiadaceae
Escobilla Melochhia parvifolia
blanca
Buche Pithecellobium
lanceolatum
Mancatigre Tribulus cistoides
Campanita Ipomoca triloba
Fuente: Elaboración propia
Tabla VI. 14 Listado general de especies vegetales comunes en el área
cercana a las instalaciones del cuerpo de Bomberos del Aeropuerto (zona
Oeste de la pista paralela entre instalaciones de la FAC y plataforma
nacional)
Nombre Común Nombre Científico Familia
Palma de coco Cocos nucifera Aracaceae
Uva de playa Coccoloba uvifera Polygonacea
e
Mango Mangifera indica Anacardiace
ae
Ciruela Spondias purpurea
Marañón Anacardium occidentale
Anon Annona reticulata Annonaceae
Guanábana Annona muricata
Trinitaria Bougainvillea glabra Nyctaginacea
e
Níspero Manilkara zapota Sapotaceae
San Joaquin Cordia sabastana Borraginacea
e
Guayaba Psidium guajaba Mirtaceae
Yuca Yuca elephantipes Liliaceae
Limón Citrus medica Rutaceae
Icaco Chisobolanos icaco Rosaceae
Matarratón Gliricidia sepium Cesalpinacea
e
Mamón Meliococca bijuga Sapindaceae
Uvito Cordia bidentata Borraginacea
e
Higuereta Ficus dendrocida Moraceae
Guásimo Guazuma ulmifolia Esterculiacea
e
Quebracho Astronomiun graveolens Mirtaceae
Piñique Sapium aucuparium Euforbiaceae
Algodón de seda Plumeria alba Apocynacea
e
Camajón Sterculia apetala Sterculiaceae
Ceiba Pseudobombax Bombacacea
septenatum e
Mancatigre Tribulos cistoides Sapindaceae
Coralillo Ixora coccinea Rubiaceae
Fuente: Elaboración propia
Tabla VI. 15 Listado de especies vegetales comunes en el área del
parqueadero del Aeropuerto y su cercanía (en su mayoría no nativos sino
plantados)
Nombre Común Nombre Científico Familia
Caraqueño Erythina rubrinervia Fabaceae
Matarratón Gliricidia sepium
Palma coquera Veitchia merrilii Arecaceae
Caucho Ficus indica Moraceae
Papayuelo Cnidoscolus Euforbiaceae
aconitifolius
Ceiba Ceiba Pentandra
Leucaena leucaena sp. Moraceae
Laurel Ficus benjamina
Caucho Ficus elastica
Roble Tabeuia rosea Bignoniaceae
Palma blanca Thorainax radiata Arecaceae
Palma de corozo Batris guineensis
Palma abanico Pritechardia pacifica
Palma de coco Cocos nucifera
Ciruelo Spondia purpurea Anacardiaceae
Mango Mangifera indica
Almendro Terminalia catappa Combretacea
Ebano Caesalpinia ébano Mimosaceae
Coralillo Ixora coccinea Rubiaceae
Yuca Yuca elephantipes Liliaceae
Azuceno blanco Plumeria obtusa Apocybaceae
Acacia roja Delonix regia Cesalpiniaceae
Palma corozo Arecastrum romanao Palmae
Naranjo Citrus duration snensis Rutáceae
Mamón Melicoca bijuga Sapindaceae
San Joaquin Cordia sebestena Boraginaceae
Guayabo Psidium guajava Myrtaceae
Eucalipto Eucaliptus var.
Caribea
Matarratón Cassia nodosa Cesalpiniaceae
extranjero
Lluvia de oro Cassia fistula
Uva de playa Coccoloba uvifera Polygonaceae.
Fuente: Elaboración propia
Tabla VI. 16 Listado de la vegetación de la mano izquierda de la salida del
Aeropuerto (lado Oeste del parqueadero entre Villa Gladis y vía de salida)
Nombre Común Nombre Científico Familia
Naranjito Crataeva tapia Capparidaceae
Trupillo Prosopis juliflora Mimosaceae
Aromo Acacia farnesiana
Carito Entrerolobium
cyclocarpum
Leucaena Leucaena elucocephala
Campano Samanea Saman
Quebracho Astronomiun graveolens Mirtaceae
Guayaba Psidium guajaba
Matarratón Gliricidia sepium Fabaceae
Ceiba bonga Ceiba pentandra Bombacaceae
Roble Tabeuia rosea Bignoniaceae
Totumo Crescentia cujete
Ceiba amarilla Hura crepitans Euforbiaceae
Mango Mangifera indica Anacardiaceae
Marañón Anacardium
occidentale
Ciruela Spondia porpurea
Almendro Terminalia catappa Combretaceae
Mamón Melicoca bijuga Sapindaceae
Acacia roja Delonix regia Cesalpiniaceae
Matarratón extranjero Cassia nodosa
Algodón de seda Calotropis procera
Guanábana Annona miricata Annonaceae
Pivijay ficus nitida Moraceae
Caucho Fucus elastica
Camajón Sterculia apetala Sterculiaceae
Icaco Chysobalanus icacol Choraybalanacea
e
Yuca Yuca elephantipes Liliaceae
Níspero Manilkara zapota Sapotaceae
Guayacán Bulnesia arborea Zigoflaceae
Limón Citrus aurantifolia Rutaceae
Naranja Citrus sinensis
Coralillo Ixora coceinea Rubiaceae
Palma de coco Cocos nucifera Arecaceae
Flor de la habana Nerium halleander Apocynaceae
Pasto Echinochioa sp.
Fuente: Elaboración propia

Tabla VI. 17 Listado general de especies vegetales margen derecha de la


entrada del Aeropuerto ( parqueadero de taxis, zonas de tanques de
combustible y plataforma de carga)
Nombre Común Nombre Científico Familia
Totumo Crecentia cujete Bignoniaceae
Roble Tabebuia rosea
Mango Mangifera indica Anacardiaceae
Palma de coco Cocos nucifera Arecaceae
Matarratón Gliricidia sepium Cesalpinaceae
Lluvia de oro Cassia fistula
Abeto Cassia siamea
Acacia roja Delonix regia
Laurel Ficus benjamina Moraceae
Caucho cartagenero ficus benghalensis
Lueucaena leucaena sp.
Mamón Meliococca bijuga Sapindaceae
Uvito mocoso Cordia bidentata Buraginaceae
Almendro Terminalia catappa Combretaceae
Algodón de seda Plumeria alba Apocynaceae
Azuceno Plumeria obtusa
Trinitaria Bougainvillea glabra Nyctaginaceae
Papayo Carica papaya Caricaceae
Ceiba Amarilla Hura crepitans Euforbiaceae
Camajón Sterculia apetala Sterculiaceae
Orejero Enterolobium Mimosaceae
cyclocarpum
Aromo Acacia farnesiana
Ceiba Ceiba pentandra Bombacaceae
Eucalipto Eucaliptus var. Caribea Myrtaceae
Caraqueña Erythoraina rubrinervia Fabaceae.
Fuente: Elaboración propia
Tabla VI. 18 Listado general de especies vegetales comunes en las islas de la
entrada del Aeropuerto: (Ver Foto 12)
Nombre Común Nombre Científico Familia
Matarratón Cassia nodosa Cesalpiniaceae
extranjero
Orejero Enterolobium Mimosaceae
cyclocarpum
Clavellino Caesalpinia Cesalpiniaceae
pulcherrima
Trinitaria Bougainvillea glabra Nyctaginaceae
Roble Tabebuia rosea Bignoniaceae
Palma abanico Pritochardia pacifica Arecaceae
Guayacán Bulnesia arborea Zigofilaceae
Guayacán Pterocarpus violaceus Fabaceae
sabanero
Fuente: Elaboración propia

VI.5.3.1.3. ESPECIES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA, ECONÓMICA Y CULTURAL

La mayoría de especies que están presentes en las coberturas vegetales


analizadas, dentro y en el entorno del Aeropuerto Ernesto Cortissoz, son
típicas pioneras o de estadios sucesionales secundarios de la vegetación de
la zona y por lo tanto no son catalogadas como de importancia ecológica y
económica muy grande.

No existen especies que puedan servir como maderables o que tengan buen
fuste para ello y tampoco hay muchas especies que se utilicen en
construcción, artesanías o prácticas medicinales, sin descartar su
potencialidad como plantas ornamentales, medicinales o para ser usadas en
prácticas artesanales.

Desde el punto de vista ecológico, estas especies (junto con la ribereña del
río Magdalena ) representan un estadio temprano de la sucesión de la
vegetación que se espera continúe evolucionando, por lo cual merece
protección e incluso se debe restaurar la vegetación de algunas zonas, como
medida de conservación y de mejoramiento del paisaje y del clima.

A continuación se hace una descripción de las especies arbóreas nativas y


de los frutales, observados en mayor abundancia, así4:

 Trupillo (Prosopis juliflora): Arbol de las regiones secas y semisecas de


América Tropical. Tronco tortuoso, corteza pardo oscura, acanalada,
hojas compuestas, bipinnadas, parcialmente deciduas. Inflorescencias
espigadas, con flores blanco-cremosas, en un eje alargado. Fruto en
legumbre subterete, indeshiscente, apetecida por el ganado.

 Totumo (Crecentia cujete): Arbol pequeño, 5 m alto, densamente


ramificado, corteza corchosa, fisurada. Hojas simples, fasciculadas
alternas en las ramitas jóvenes. Obovadas, obtusas, agudas, cuneadas
en la base. Flores caulinares. Fruto grande, globoso.

 Uvita mocosa ( Cordia bidentata): Arbol de ramificación densa 3 - 5 m


alto, 15 cm diámetro, corteza gris. Hojas simples alternas elípticas,
ásperas al tacto, alternas, oblongo – elípticas. Flores en panículas
terminales o laterales blancas que se tornan amarillentas. Frutos verdes
cuando inmaduros, maduran de color blanco con pulpa pegajosa al
tacto.

 Olivo ( Capparis odaratissima ): Arbol frondoso, copa piramidal o


subredondeada. Hojas simples, alternas elípticas, con escamas
ferrugneas-doradas por el envés. Flores pequeñas, aromáticas de color
violáceo. Fruto cilíndrico, con prominencias marcadas por las semillas,

4Ibid, Árboles costeños, pags. 39, 40, 43, 46, 48, 50, 55, 59, 60, 78, 86, 88, 90, 98,
101.
alargado, lepidoto, dehiscente longitudinalmente para liberar semillas
con arilo rojo. El olivo no pierde las hojas en el verano.

 Matarratón ( Gliricidia sepium ): Arbol que dejado a libre crecimiento


alcanza 15 m o más de alto. En la ciudad puede ser manejado como
árbol de porte elegante. Copa amplia, vertical o después tortuosa con
desarrollo lateral. Hojas compuestas, hojuelas elípticas, acuminadas,
pulvinadas, verde más claro en el envés. Flores en racimos terminales,
pétalos rosados con tinte blanco. Fruto en legumbre aplanada.

 Carito ( Enterolobium cyclocarpum): Arbol, 15-35 m alto; 15-50 cm


diámetro. Copa amplia, no muy ramificado, dejando pasar la luz a
través de su follaje. Hojas compuestas, pinnadas. Flores en glomérulos
terminales de color blanco, aromáticos. Fruto en legumbre orbicular en
forma de oreja, también lo llaman “oreja de negro”.

 Laurel (Ficus benjamina): Arbol propagado a partir de estacas, copa


globosa, exudado lechoso. Hojas simples, alternas, enteras, ápice
acuminado. Frutos globosos, maduran en anaranjado-rojizo. Utilizado
por la facilidad para propagarlo y modelarlo en setos densos.

 Pivijay ( ficus nitida; Ficus retusa ): Especies con el mismo nombre


común. Arboles con tronco columnas, algunas columnas formadas al
llegar al suelo las raíces aéreas que descienden de las ramas. Exudado
lechoso. Hojas simples, alternas, elípticas. En F. nitida, el ápice es breve;
en F. retusa, el ápice es pronunciado. Frutos en sicono.

 Guásimo ( Guazuma ulmiflolia ): Arbol, 10-25 m alto, tronco levemente


reclinado, corteza fisurada que se desprende en tiras. Savia
mucilaginosa. Hojas simples, alternas, con estípulas, tomentosas, base
inequilatera. Flores amarillas en cimas axilares. Fruto en cápsula
globosa, indehiscente, de color negro cuando madura. El mucílago
tiene varios usos artesanales.

 Pringamoza ( Guayacán carrapo ): Arbol, 10-20 m alto, tronco recto,


corteza estriada. Hojas compuestas, opuestas, hojuelas oblongas. Flores
regulares pétalos amarillo-anaranjado. Fruto capsular, membranoso, 5
alado, cada ala con una semilla aplanada.
 Mango (Manguifera indica): Arbol muy ramificado, frondoso, conserva
las hojas inclusive durante la temporada de sequía. Mide hasta 20 m de
alto o más y 15 cm o más de diámetro. Hojas lanceoladas, laternas,
ápice agudo. Inflorescencia racimosas blancas en panículas. Frutos en
drupa carnosa. Nativo de Asia, pero en región caribe se encuentran un
elevado número de variedades que compiten por su agradable sabor.

 Marañón ( Anacardium occidente): árbol cuyas ramas parecen colgar,


5 a 15 m de alto. Hojas simples ovado-oblongas. Flores blanco-verdosas
pequeñas dispuestas en panícula terminal. El fruto es la nuez desnuda
observada al extremo del receptáculo carnoso hinchado, que puede
ser rojo o amarillo; con frecuencia se cree que este receptáculo es el
verdadero fruto.

 Ciruela ( Spondias purpurea ): Arbol, 5-10 m alto, 30 cm diámetro,


corteza fisurada. Hojas compuestas deciduas, Inflorescencia racimosa,
flores blancas cremosas, pequeñas, aromáticas. Fruto en drupa,
semillas rojo o amarillos, aromáticos, comestibles.

 Coco ( Cocos nucifera): Arbol grande, con un solo tronco de 20 m de


alto y 40 cm de diámetro, semireclinado o hinchado en la base. Hojas
pinnadas 3,5 m largo y pinnas de 1 m largo y 6 cm de ancho.
Infrutescencia en racimos péndulos con frutos drupáceos verdes,
amarillos o mostaza.

 Palma de abanico ( Pritchardia pacifica): Palma muy común en la


costa, 10 m ó más de alto, 20 cm diámetro. Hojas en forma de
abanico. Inflorescencias erectas interfoliares. Frutos globosos, negros al
madurar.

 Icaco (Choraysobalanus icaco): Arbol pequeño, 4-10 m alto, 10 cm


diámetro. Hojas elíptico-obovadas, redondeadas obtusas o
emarginadas, estrechadas en la base, lustrosa en la has.
Inflorescencias en cimas más cortas que la hoja; cáliz tomentoso,
lóbulos triangulares, agudos; pétalos obovados, cuneados; fruto drupa
subglobosa, exocarpo rosado.

VI.5.3.1.4. FAUNA
El avance de la acción antrópica por muchos años ha llevado a la
disminución y deterioro de los hábitats naturales en la zona de la actividad
aeroportuaria, los cuales han sido afectados por el ruido generado por el
carreteo de los aviones y la acción de los habitantes de los barrios de los
alrededores ( San Vicente, Villa Anita, Villa Gladis, Villa del Rey, Viña del Rey,
etc. ). (Ver Foto 13 )

Se puede considerar que las especies aún presentes son, en su mayoría,


tolerantes a la presencia humana.

La avifauna es la más representada ( Ver Tabla VI. 20), habiéndose


observado (durante los recorridos) 47 especies pertenecientes a 27 familias,
destacándose la presencia de especies como Garza del ganado Bulbuleus
ibis, Gallinazo Corggyps atratus, Cocinera o maría mulata Crotophaga
sulcirustris.

La mayoría de las aves tiene sus hábitats en los bosques secundarios de la


periferia del Aeropuerto y rondan en la zona por el alimento. Es la especie
con mayor adaptabilidad al ambiente perturbado por la actividad
aeroportuaria.

El área de amortización de la zona del estudio presenta diversidad aviaría


alta y sirve de refugio a la fauna existente.

La fauna reptilia, caracterizada por especies de reducida movilidad, alta


resistencia a las modificaciones ambientales, está representada por especies
ponzoñosas para el hombre como son Bothorps atrox, Cotalus durissus y
Micrusrus sp.

Las especies Anolis mormoratus, Cnemidophorus lenmiscatus, consumen


insectos y son de gran valor como control biológico de insectos, en el área
bajo estudio.

La cobertura vegetal existente en la zona sirve de refugio a las escasas


especies reportada de mamíferos, ya que este es el grupo faunístico más
vulnerable a los cambios o modificaciones de su hábitat natural, es por esta
razón que su representación en el área es muy reducida.

Biológicamente conservar la cobertura vegetal del área de amortización es


importante para garantizar la presencia de Dedelphis marsupiales y
Cerdocyon thous, consumidores de roedores ( Signodon sp y Rattus rattus),
aunque también se puede convertir en problema en los gallineros de los
campesinos habitantes de los alrededores del área.

Además es reportada la especie Silvilagus brasilensis, muy apetecida en la


región como objeto de cacería para su alimentación.

En el área se presenta gran variedad de insectos como avispas, abejas,


mosquitos, moscas, comején y mariposas.

Tabla VI. 19 Listado general de Fauna Vertebrada reportada en el área de


estudio del Aeropuerto y su cercanía
Nombre Común Nombre Científico Familia
Culebra Lampropeltris sp. Colubridae
Bejuquilla Oxybelis aenus
Lobera Mastigodrias pleei
Boa Boa constrictor Boidae
Mapaná Brothoraops atrox Crotalidad
Cascabel Crotalus durissus
Coral Micrurus sp. Elapide
Patoco Brothoraops lansbergi Crotalidad
Cazadora Drymarchon corais Ofidia
ratonera
Iguana Iguana iguana Iguanidae
Lagartijo Anolis normoratus
Lobo pollero America ameiva Tecidae
Lobito Cnemidophoraus
lenmiscatus
Zorro chucho Didelphis marsupialis Didelphidae
Zorro gallinero Cerdocyon thous Canidae
Conejo Silvilagus brasilensis Leporidae
Rata de monte Sigmodon sp. Cricetidae
Rata Rattus rattus Muridae
Mosquitos Aedes aegypti Culicidae
Sapos Buto granuiosus Phletonidae
Comején Cryptotermes brevis Kalotermitidae
Fuente: Elaboración propia
Tabla VI. 20 Listado general de aves observadas en el área del Aeropuerto y
su entorno
Nombre Común Nombre Científico Familia
Garza del ganado Bulbulcus ibis Ardeidae
Laura Cathartes aura Cathartide
Gallinazo Coragyps atratus
Gavilán pollero Buteo magnirostris Accipitridae
Rampiño Gampsonyx swainsonii
Gavilán jabado Buteo magnirostri
Codorniz Colinus cristatus Phasianidae
Abuelita Columbina talpacoti Columbidae
Tierrelita Columbina passerina
Paloma Claravis pretiosa
Torcaza rabiblanca Leptoila verreauxi
Cocinera Crotophaga sulcirustris Cuculidae
Cocinera Crotophaga ani
Cocinera Creotophaga mayor
Cuchillo Coceyzus americanus
Colibrí Chlorostilbon mellisuga Trochilidae
Copetón Myiarchus ferox
Chamiceros Synallaxis candei Furnaridae
Jacamar Galbula ruficanda Galbulidae
Hormiguero Sakesphorus canadensis Formicariidae
Hormiguero Formicivora grisea
Golondrina Stelgidopteryx ruficollis Hirundinadae
Chupahuevo Campylor hynehus griseus Troglodytidae
Cucarachero Troglodytes aedon
Silva Poliptila plumbea Sylviidae
Toche Icterus nigrogularis Icteridae
Vireo Cyclarthis gujanensis Vireonidae
Aguadulcero Coereba flaveola Coerebidae
Reinita Protonotaria citrea Parulidae
Reinita Dendroica petechia
Chirri Volatinia jacarina Fringillidae
Ajicero Saltator coerulescens
Patico Zambullidor Podyceps dominicus Podicepidedae
Halcón Flacón sparverius Falconidae
Caricari Polyborus plancus
Guacharaca Ortalis garrula Cracidae
Tijereta Tyrannus savana Tyranidae
Siriri Tyrannus Melancholicus
Atrapamoscas Todirostrum cinereum
Copetón Mylarchus ferox
Mosquerito Atalotricus pilaris Tyranidae
Chaucaho Cyanocorax affinis Corvidae
Gaviotas Sterna albifrons antillarum
Juan bobo Hypnella suficollis Bucconidae
Copetón Myiarchus ferox Trochilidae
Calandria Euphonia laniirostris Thaupidae
Perico Brotogeris juglaris Psittacidae

VI.5.2. COMPONENTE PAÍSAJISTICO


Fuente: Elaboración Y VISUAL
propia
El paisaje que se divisa desde la vía de acceso al Aeropuerto es una mezcla
de paisaje urbano y rural, destacándose que en esta vía se encuentran
instaladas algunas bodegas de carácter industrial y comercial. Las
construcciones son más bien bajas, en su mayoría, destacándose además
que debido a la topografía, la torre de control del Aeropuerto es visible
desde muchos de los barrios aledaños.

En el límite aeroportuario cerca de la pista se fueron presentando


construcciones de vivienda de una manera incontrolada producto de
invasiones y urbanizaciones sin planificación, creándose cordones de miseria
donde radican gran cantidad de desplazados de las distintas regiones de la
costa Atlántica.

Todo lo anterior en conjunto presenta un paisaje diverso donde el diseño


arquitectónico del Aeropuerto contrasta con la miseria de las viviendas y las
actividades militares con las actividades agropecuarias.

Las bodegas de almacenamiento de mercancía del Aeropuerto, tienen en su


frente un área enmontada y descuidada, vecina del Barrio El Libertador,
finalmente la laguna de Mesolandia contaminada y rodeada de humildes
viviendas.

No es uniforme la situación paisajística del sector debido a que el predominio


de áreas verdes se ve truncado con un sin número de casas que no siguen
ningún patrón urbanístico, ni arquitectónico.

VI.5.2. COMPONENTE GEOLÓGICO

El suelo representativo del área donde se encuentra el Aeropuerto y su área


de influencia corresponde a la Asociación SOLEDAD, cuya unidad abarca,
en el departamento del Atlántico, una extensión de 2610 Ha y está integrada
por los conjuntos de Soledad (Typic Ustrorthents) en un 65% y Malambo (Typic
Ustpsamments) en un 35%.
Los suelos del conjunto Soledad presentan un recubrimiento de materiales
arenosos de origen eólico, que descansan sobre materiales de texturas
moderadamente finas, muy compactos, con altos porcentajes de sodio e
intercalados con otros materiales de consistencia blanda. En muchos sectores
afloran los materiales más duros por causa de una erosión moderada a
severa.

En general los suelos tienen una saturación de bases muy alta, pH de


ligeramente ácidos a casi neutros, capacidad catiónica de cambio
contenidos de fósforo muy bajo. El sector del Departamento donde se
encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz,
corresponde a suelos Clase III. Son tierras de planicie eólica de relieve plano
con pendientes menores al 12%, son suelos desarrollados a partir de
materiales sedimentarios, permeables, superficiales y generalmente de
fertilidad moderada.

El paisaje geomorfológico donde se ubica el Aeropuerto Internacional


ernesto Cortissoz es plano de depósito eólicos resientes y antiguos, arena
cuarzosas y en algunas partes con modelado de dunas, resultado de la
acción del viento, que en sus fases de erosión y sedimentación transporta
materiales procedentes de suelos desprotegidos de cobertura vegetal y los
acumula libremente o contra un obstáculo rocoso o de origen vegetal,
resultando un medelado de formas suaves y redondeadas.

Algunos de esos depósitos eólicos antiguos son materiales que se han


sedimentado a través de muchos años en capas de cierto espesor, cuyo
grosor varia de 2 a 20 cm, Caro et. al (1985).

En el aspecto agroecológico el área circundante al Aeropuerto Ernesto


Cortissoz se caracteriza por ser de fertilidad moderada a alta, explotados
actualmente en ganadería extensiva y cultivos transitorios, los cuales con
riegos suplementarios requieren prácticas especiales de control y prevención
de la erosión.

VI.5.2. COMPONENTE HÍDRICO

El Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz está ubicado en la vertiente


occidental de la parte baja del río Magdalena cerca de su desembocadura,
en un terreno relativamente plano con pendientes no mayores a 3º. Las
aguas de escorrentía del sector llegan a la laguna de Mesolandia, cuerpo de
agua que se encuentra antes del río, pero tiene un constante intercambio
de agua con éste. De esta laguna el municipio de Malambo capta el agua
para su consumo y también vierte sus aguas residuales. Situación similar se
presenta con el Aeropuerto.

Hacia el terreno del Aeropuerto se dirigen cinco arroyos provenientes de los


barrios Villa del Rey, Villa Karla, San Vicente y La Candelaria, ubicados al
occidente del mismo. De estas corrientes de aguas tres son interceptadas
por un canal en concreto de 2600 metros, paralelo a la pista, distante unos 12
metros de ella (Ver Plano VI.05), conduciendo estas aguas por la parte
perimetral interna hasta sacarla al noreste del terreno donde el canal
desemboca a un canal natural de aguas lluvias el cual sigue su recorrido
pasando por el barrio de El Libertador para luego atravesar la autopista por
un box coultver, posteriormente atraviesa los barrios del sur de Soledad para
finalizar su recorrido en la laguna de Mesolandia.

Los otros dos arroyos que entran al Aeropuerto provienen, uno, del área rural
de Soledad al sur del barrio La Central, y de otras aguas de escorrentía del
sector, pasa la prolongación de la calle Murillo por medio de un canal
cerrado; en su recorrido se le unen diferentes corrientes de aguas
superficiales que recorren el sector sur de la Gran Central de Abasto. El
segundo, del municipio de Malambo al occidente de la calle Murillo recorre
aproximadamente 4 kilómetros, antes de llegar al territorio del municipio de
Soledad y del Aeropuerto. Estas aguas se unen en predios del terminal aéreo
recorriéndolo por la parte sur, formado una gran corriente que
posteriormente ingresa terrenos de propiedad de la F.A.C. En época de
verano este cauce permanece seco, hasta que en terrenos de la F.A.C.
recibe una descarga de aguas negras provenientes de las casas ubicadas en
el barrio El Concorde. El cauce de este arroyo atraviesa la autopista
mediante un box coultver, pasando por el barrio del Esfuerzo de Malambo,
hasta llegar a la laguna de Mesolandia.

En el interior del Aeropuerto nacen dos corrientes de aguas pluviales, una


localizada al norte de la torre de control, que recoge las aguas de los talleres
y la pista de ese sector; las aguas caen por pendiente a un canal natural que
conduce estas aguas, pasando por el barrio El Libertador, sitio en el que se
juntan a esta corriente aguas domésticas del barrio, sigue su curso y
desemboca en la Laguna de Mesolandia. El otro recoge las aguas que
nacen en el área localizada en la parte sur de la torre de control, captando
las aguas de este sector de la pista y de las plataformas ubicadas en esta
zona. Esta corriente es conducida mediante un sistema de drenaje a un
canal natural, que atraviesa terrenos del Aeropuerto hasta llegar a la Calle
30, donde se une al arroyo que pasa por las instalaciones de la F.A.C. ( Ver
Plano N° VI.05 ).
VI.6. DETERMINACION DEL AREA DE INFLUENCIA
Se consideran áreas de influencia del proyecto las zonas donde los
componentes a analizar han sufrido alguna alteración por la construcción del
proyecto o la pudiesen sufrir en la operación de la actividad, por los efectos
ambientales de la misma. Se encuentra en el área cercana a la actividad,
un área sensible que es la Laguna de Mesolandia, por ser un cuerpo de agua
sin flujo constante, y el cual recibe un gran número de descargas, además
presta servicios ambientales en la regulación del ciclo hidrológico y
mantenimiento de la oferta hidrográfica y fauna ictica. Por otra parte los
barrios situados en la cercanía al Aeropuerto, se consideran sensibles debido
a que no se tuvo en cuenta incompatibilidades en el uso del suelo.

VI.6.2. COMPONENTE ATMOSFERICO

Existen, dos indicadores a tener en cuenta en este componente, y son el


Ruido y la Calidad del Aire. La zona de influencia son los asentamientos
poblacionales situados en la cercanía y aquellos barrios que puedan verse
afectados por encontrarse en las zonas de aproximación delimitadas. De
acuerdo con la dirección de los vientos y a las operaciones de despegue y
aterrizaje la zona más afectada, es la localizada hacia la calle de Rodaje
denominada Eco, la cual colinda con la base aérea de la FAC.

En cuanto a la contaminación por gases provenientes de los motores de los


aviones, y por dirección de vientos los contaminantes se dirigen hacía la
pista, y los terrenos colindantes de la F.A.C.

VI.6.2. COMPONENTE BIOTICO

El área de afectación local, es aquella en inmediaciones a las áreas de


aterrizaje, despegue y carreteo, y su zona aérea. Indirectamente el área
afectada llega hasta donde se logra determinar altos niveles de presión
sonora. Por otra parte pueden verse afectados componentes faunísticos
migratorios. En la zona de Mesolandia, pueden verse afectados las pocas
especies que allí se encuentran.

La flora y fauna de la zona existentes previo al Aeropuerto han sido


desplazada por la urbanización y los asentamientos humanos.

VI.6.2. COMPONENTE SUELOS


El área a analizar con relación a este proyecto, y a las características y
calidad del terreno es directamente la zona de las instalaciones y la franja
cercana situada entre los predios del Aeropuerto y el sector de San Vicente.
Indirectamente la actividad tiene influencia en el sitio de disposición final de
residuos. Por otra parte se debe analizar los botaderos situados en la
cercanía al Aeropuerto, ya que estos ejercen una influencia negativa sobre
la actividad.

VI.6.2. COMPONENTE SOCIOECONOMICO

El área de influencia de la operación del proyecto es de carácter


internacional debido al movimiento de pasajeros y carga. Desde el punto de
vista económico ( fuentes de empleo, nivel de ingresos, turismo, impuesto )
se tiene en cuenta la influencia sobre Barranquilla y Soledad, como fuentes
receptoras directas de los impactos sobre estos indicadores.

VI.6.2. COMPONENTE PAISAJISTICO

El área de influencia del proyecto es su entorno inmediato, constituido por los


barrios mencionados en el componente social-económico y los predios
ubicado sobre la autopista; existe además, una influencia indirecta en los
sectores cercanos de los municipios de Barranquilla, Soledad y Malambo,
debida a la visual nocturna de las luminarias desde esas locaciones.

VI.6.2. AREA DE INFLUENCIA GENERAL

Aunque los efectos ambientales de la actividad se circunscriben al área


circundante a las instalaciones mismas del Aeropuerto, el impacto
socioeconómico representa sobre todos los sectores de la economía
regional y ejerce significativamente influencia en las perspectivas de
desarrollo del país.

Por lo tanto se considera a la actividad aeroportuaria, la costa atlántica y la


economía nacional como área de influencia indirecta o general y aunque
no se hace un análisis a fondo, se resalta la incidencia de la actividad
aeroportuaria del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz en sus
condiciones actuales.
VI.7. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
VI.7.2. METODOLOGIA

La metodología usada para la determinación de los impactos, consistió en la


realización de un análisis de las características propias de las actividades del
proyecto, correlacionando este análisis con estudios recientes realizados en
la zona del proyecto. Haciendo énfasis en los aspectos relacionados con el
nivel de ruido y el manejo de aguas. Se identifican, además las acciones
propuestas y las zonas susceptibles.

Una vez identificado esos procesos se procede a evaluar los impactos; esto
significa realizar las predicciones a través de estimación de la magnitud e
importancia de la afectación. La magnitud hace referencia a su cantidad
física y la importancia queda dada por la ponderación o el peso que la
sociedad le asigna a ese mismo. Para algunos impactos la evaluación se
hace de forma cualitativa, pero para aquellos que revisten importancia se
realizará una valoración con indicadores que permitan el análisis en una
forma coherente y completa.

Se presentan a continuación una matriz de interrelación de actividades con


componentes y un diagrama de red o de secuencias. Las celdas
sombreadas en la matriz corresponden a la ocurrencia de impactos sobre
cada elemento ambiental. Es preciso señalar, que estos impactos pueden ser
positivos o negativos. La red integra las causas de los impactos y sus
consecuencias a través de la identificación de las interrelaciones que existen
entre las acciones causales y los factores ambientales que reciben el
impacto. En este diagrama o “árbol de impactos”, la acción inicial aparece
a la izquierda, mientras que las demás acciones causales y los factores que
reciben las afectaciones aparecen en las distintas fases del diagrama.

Con respecto a la cuantificación de impactos sonoros, se utilizó el trabajo


sonómetrico realizado por ACSA, determinando las zonas de ruido, mediante
la superposición de mapas. Se calcula por otra parte las distancias teóricas
hasta las líneas equivalentes día-noche de 75 y 65 dB, a partir de datos de
operación, con el fin de relacionarlos con la distancia de las pistas a los
asentamientos actuales.

Para los impactos producidos por la generación de residuos sólidos, se llevó a


cabo una determinación de composición porcentual, siguiendo los
lineamientos de la norma ASTM 5231, y se realizó una revisión del registro de
entrega de residuos a la entidad prestadora de servicios, para el período
comprendido entre Abril y Mayo del presente año.

El enfoque dado al análisis del componente hídrico es el de cuantificar el


gasto total de agua en el Aeropuerto y por otra parte determinar la
eficiencia y cobertura del sistema de tratamiento.
RECURSO EFECTO FÍSICO EFECTO EFECTO EFECTO EFECTO
PROYECTO CAUSA
BASICO QUÍMICO BIOLOGICO SOCIALES ECONOMICO PAISAJISTICO

Erosión taludes Cambio en el uso


Cambio de topografía del suelo
inestable
del contorno
Desmejoramiento
Generación de residuos Alteración suelo o paisajístico
sólidos de carácter sitio disposición mal manejo
Riesgo de de residuos
TIERRA doméstico y comercial final
deslizamiento
Cambio fauna
Cambio en el acuática
microclima
Asfaltado de Aumento de
superficie Aumento ingreso por
actividades actividad
Destrucción de Puede variar conexas
EMPLAZAMIENTO vegetación la dispersión
AEROPUERTO
Alteración Disminución
Generación de aguas
condición aguas cantidad y calidad
residuales doméstica
receptoras Alejamiento del recurso
fauna
AGUA Desviación de curso Alteración
naturales aguas de
Molestia en la
escorrentia
comunidad

OPERACIÓN Escorrentía proveniente Incremento niveles


AEROPÙERTO de canales de drenaje de P. sonora
y pista intermitente
Posible perdida
Aterrizaje y decolaje auditiva
Generación NOX;
CO ; HC Daños en
AIRE planta clorósis
Operación planta Incremento de
eléctrica niveles P.sonora
continua no
permanente Cambio
visual
Incremento de
niveles P.sonora
Operación aire
continua
acondicionado
permanente
VI.7.2. INTERRELACIONES AMBIENTALES DEL PROYECTO

La identificación de indicadores ambientales se constituye en una


herramienta fundamental en la evaluación de los impactos ambientales. Se
analizará de que manera los componentes serían afectados teniendo en
cuenta la matriz de identificación y la red de impactos.

VI.7.2.1. ELEMENTOS BIÓTICOS AFECTADOS

Debido a que el Aeropuerto se emplazó en este sitio hace muchos años, los
elementos tales como vegetación y fauna existente ya se encuentran muy
intervenidos lo cual ha promovido la desaparición de mucha vegetación
arbórea y fauna original.

Durante la operación del Aeropuerto el elemento biótico puede verse


afectado de manera indirecta, por la emisión de contaminantes tales como
NOx, CO y SO2, provenientes principalmente de las actividades de despegue
y de otros contaminantes como polvo, productos químicos, residuos
producidos por los combustibles y lubricantes utilizados por vehículos y
aviones.

En general como se describió en la línea de base ambiental, la vegetación


existente no es muy susceptible a la acción de estos contaminantes; y por
otra parte debido a la ubicación del Aeropuerto y a las condiciones
climáticas y topográficas de la zona no se obtienen valores altos de
contaminantes en el área. No se presentan defoliaciones ni clorosis, comunes
en las áreas donde la vegetación está expuesta por largo tiempo a
concentraciones de 0,20 a 0,6 ppm de NOx.

Existe una alteración recíproca de las actividades aeroportuarias sobre las


aves y de éstas sobre las aeronaves, por el peligro que aquellas representan
sobre éstas.

Debido a que el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz fue construido


hace muchos años, la fauna original sufrió alteraciones, disminuyéndose muy
seguramente la cantidad y variedad de aves que existían en ese entonces.
Sin embargo, de acuerdo al inventario realizado otras aves son atraídas por la
construcción del Aeropuerto, aunque no todas ellas representan peligro para
las operaciones aeroportuarias.
En el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, se ha identificado que la
especie que representa mayor peligro en la seguridad aérea es el golero o
gallinazo (Coragyps atratus), por su tamaño; y las garzas por el número de
ellas dentro de las áreas de pistas.

VI.7.2.2. ELEMENTOS FÍSICOS AFECTADOS

VI.7.2.2.1. AIRE

VI.7.2.2.1.1. RUIDO
La evaluación de los impactos sonoros se llevó a cabo teniendo como
referencia el trabajo sonómetrico presentado a la Corporación Regional del
Atlántico, y realizando una clasificación por Zonas de Ruido, para
posteriormente correlacionarlas con los estándares HUD ( Departament of
Houseng and Urban development ), el cual es un criterio internacional, que
define el ruido, que puede ser correlacionado de esta manera a tiempos de
exposición. Ver Tabla VI. 21.5
De esta manera se establece usando los parámetros mencionados, en la
tabla del Anexo 1 que los siguientes asentamientos se encuentran (Ver Plano
VI.02 y VI.03 ) clasificados en un nivel de exposición al ruido entre moderada y
significativa, no hallándose zonas pobladas con tipo de exposición severa.

Tabla VI. 21 Zonas de ruido

Zona Tipo de HUD Sitios Habitantes


de exposición al (Estándares Actual Proyect
ruido ruido de ruido ) .
C2 Exposición Normalment Pistas - -
severa e Estación de Bomberos 8 -
(> 70 dB) inaceptable

5 CANTER, Larry W. Manual de Evaluación Ambiental. Pag.379


C1 Exposición Normalment Terminales, oficinas
significativa e Hangares, Zonas de carga
(entre 70 dB inaceptable Invasión Zona Franca
y 65 dB) Dos manzanas, en el barrio 400 800
San Vicente
B Exposición Aceptable San Vicente 5.013 7.670
moderada Villa Karla 1.600 3.320
(< 65 dB) Villa Sol
Villa Gladys
El Libertador 300 300
El Concorde (2 Manz) 100 100
TOTAL 7.013 11.410
Fuente: Departament of Houseng and Urban Development

VI.7.2.2.1.2. GASES

Los elementos gaseosos que afectan el aire, generado por las actividades
aeroportuaria, no presentan una concentración alta, capaz de causar daños
a la población vecina, ni a la flora o fauna cercana. Por cuanto el máximo
impacto producido se puede circunscribir sólo al área interna al Aeropuerto,
sin tener una repercusión significativa en los alrededores.

Conforme a los resultados obtenidos en el estudio de calidad de aire


encontramos que puesto que la norma para NOx y SOx indica que su
concentración máxima no debe sobrepasar los 100 ug/m 3, el aire presenta
una calidad aceptable.

VI.7.2.2.2. COMPONENTE AGUA

Tal y como detalla el Capítulo 12 del Plan Maestro del Aeropuerto Ernesto
Cortissoz. “Estudio de Impacto Ambiental”, los principales impactos
ambientales sobre el componente agua son:

 Alteraciones en las aguas de escorrentía, que se produjeron


fundamentalmente durante la construcción del Aeropuerto, y pueden
volver a producirse en cualquier obra civil que se acometa como
consecuencias de ampliaciones tanto en el subsistema de movimiento
de aeronaves como en el subsistema de actividades aeroportuarias.
 Vertidos de aguas residuales, fundamentalmente las que provienen del
consumo doméstico, de la zona industrial y aguas de lavado de las
pistas. Sin embargo, el funcionamiento de la planta de tratamiento es
correcto.

Todo ello provoca cambios en la fuente receptora (Laguna de Mesolandia)


que por ser un cuerpo de agua sin flujo permanente, puede ver
comprometida su calidad. Esta es tanto más importante, si se tiene en cuenta
que se destina al suministro de agua potable, por lo que es indispensable que
cumpla la norma 1594/84.

VI.7.2.2.3. COMPONENTE SUELO

Las impactos ambientales sobre el componente suelo que se producen en los


procesos derivados de la construcción y actividad de un Aeropuerto son
(estos impactos están más minuciosamente descritos en el Capítulo 12 del
Plan Maestro “Estudio de impacto ambiental”:

 Deslizamiento y movimiento de terreno. Dado que el Aeropuerto se


construyó hace más de 15 años y que la propuesta del Plan Maestro no
implica grandes movimientos de tierra, no se prevé que estos impactos
sean importantes.

 Impactos relacionados con Residuos Sólidos

Los residuos resultantes de la actividad aeroportuaria son muy diversos


pudiéndose clasificar en industrial comercial, y “peligrosos”, según la
normativa vigente

Los industriales se generan de las distintas actividades de carga, descarga y


transporte de mercancía; como también de las actividades realizadas en las
instalaciones de almacenamiento de combustibles.

Los comerciales provienen de las oficinas que venden pasajes, los pequeños
locales comerciales del segundo piso de la terminal, las oficinas
administrativas, y de los diferentes restaurantes.

Como peligrosos pueden ser clasificados los generados dentro de los aviones
de procedencia internacional, y los residuos de aceite o desechos
impregnados con hidrocarburos de las zonas de almacenamiento de
combustibles. Es de esperar en gran cantidad residuos de jardín, producto de
las extensas zonas verdes.

Por otra parte, es importante anotar que los residuos provenientes de los
aviones pueden ser separados fácilmente, ya que no están contaminados
unos con otros, por esta razón el papel y los demás residuos presentan un
buen estado para su recuperación.

Todos los residuos generados por la actividad aeroportuaria son, o bien


recogidos por una empresa privada (Triple A) encargada de dicha misión y
almacenados temporalmente en el lugar destinado a tal fin, cuya
capacidad de almacenamiento es de 6 días, o bien incinerados (según
normativa) en la incineradora del Aeropuerto.
VI.7.2. CRITERIOS DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Para cada interrelación o efecto identificado en las matrices se evaluaron los


siguientes criterios y escalas:

 Acción que lo produce

Se analiza cuál o cuáles acciones producen el efecto, por qué motivo


y si este efecto es producido por el proyecto en sí.

 Tipo de impacto

Hace referencia a las características benéficas o dañinas de un


impacto y su clasificación es de tipo cualitativo como positivo o
negativo.

 Area de influencia del Impacto

Se refiere a una evaluación espacial sobre la ubicación del impacto


bajo análisis delimitado gráficamente, hasta donde el nivel del
conocimiento lo permita. Se clasifica como puntual (P), cuando el
impacto se restringe a áreas muy pequeñas; local (L), si su área de
influencia es restringida; zonal (Z), si su área de influencia es mayor
(zonas vecinas); regional (R), si su área comprende no solo zonas
vecinas sino que se extiende a todo un municipio; extraregional (ER), si
su influencia trasciende los límites del estudio.

 Magnitud del impacto

Se refiere al grado de afectación que produce el impacto sobre el


medio. Se presentará una calificación cualitativa, bajo la siguiente
escala: muy baja (MB), moderada (M), alta (A), muy alta (MA).

 Duración
Determina la persistencia en el tiempo, del impacto causada por la
acción, clasificándose como muy corta (MC), si es de pocos días; corta
(C), si es menor de un mes, moderada (MO), si no supera el año,
permanente (PE), si su duración es de varios años. Así mismo la duración
puede clasificarse como cíclica (CI), por razones técnicas, si la acción
que lo produce es así mismo cíclica; estacional (E), si su duración está
determinada por factores climáticos o intermitente (I), si su duración
depende de factores que se repiten con cierta frecuencia.

 Tendencia

Se refiere a la variación de la magnitud del impacto durante su


duración, se clasifica como estable, (Es); creciente (Cr) o decreciente
(Dc).

 Probabilidad de ocurrencia

Trata de predecir que tan probable es el impacto y se clasifica como


baja(B); moderada (M); alta (A); o incierta (I).

 Mitigabilidad

Determina si los efectos negativos son mitigables o no. Se le clasifica


como no mitigables (NM), medianamente mitigables (MM) y
totalmente mitigables TM).

 Implicaciones

Debido a que existen impactos que en algunos casos ocasionan otros


efectos (efectos secundarios), o que unidos a otros presentan
fenómenos de sinergismo (mayores que la suma algebraica de los
efectos). Es necesario analizar las implicaciones de los impactos en sí
(sobre otros componentes del entorno).

 Significancia
Incluye un análisis global del impacto, teniendo en cuenta todos los
criterios anteriores, y determina el grado de afectación de este sobre el
ambiente o entorno receptor; su clasificación cualitativa, se presenta
como muy baja (MB), baja (B), moderada (M), alta (A) o muy alta
(MA).
A continuación se presentan tres cuadros resumen de la evaluación de los
impactos ambientales que se ha llevado a cabo. En el primero se enumeran
las actividades que se desarrollan en el Aeropuerto; en el segundo se
describen los impactos físicos de cada una de estas actividades evaluados
según los criterios anteriores; en el tercero y último se describen los impactos
bióticos y los impactos socioeconómicos:
Cuadro VI. 2 Actividades desarrolladas en el Aeropuerto Internacional Ernesto
Cortissoz

A) Aproximación y aterrizaje de aeronaves


B) Despegue de aeronaves
C) Circulación en tierra de aeronaves
D) 1- Circulación interna de vehículos
2- Circulación de vehículos al exterior
E) Estacionamiento de aviones en plataforma
F) Actividad de cargue y descargue de aviones
G) Operación de llenado de combustible
H) Operación del sistema de iluminación
I) Operación de la planta eléctrica
J) Operación del incinerador
L) Operación de la estación de bombero
M) Movimiento de pasajeros al interior del terminal
N) Actividad administrativas y de control de vuelo.
Ñ) Actividades de mantenimiento de aviones y vehículos
O) Tratamiento de agua residual
P) Tratamiento de agua potable
Q) Evacuación de residuos del avión
R) Manejo de residuos sólidos
S) Actividades comerciales
T) Servicios de restaurantes
U) Aire acondicionado
V) Almacenamiento de combustible
Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI. 3 Evaluación de impactos físicos


Fuente: Elaboración propia
Cuadro VI. 4 Evaluación de impactos bióticos y socioeconómicos
Fuente: Elaboración propia
VI.8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
VI.8.2. CONTROL DEL RECURSO AGUA

VI.8.1.1. MANEJO DE AGUAS DE LAVADO DE PISTAS

Para el control de la contaminación hídrica, debida a los derrames


accidentales, se deben implementar las siguientes medidas:

 La aplicación rigurosa de reglamentos que permitan controlar la


contaminación en su fuente y disminuir los escurrimientos accidentales;
la remoción del aceite y del combustible que se derraman
accidentalmente, por medio de la retención y recuperación de
derrames.

 Los mantenimientos necesarios y suministro de combustible se llevarán


a cabo en los sitios donde se han construidos los separadores oleosos y
aguas. No se permitirá el lavado de equipos en plataformas; y se
recogerá de inmediato el combustible y el aceite derramados, los
cuales serán retirados del Aeropuerto por personal asignado par tal fin.

 Se instalarán trampas de grasas en los canales que reciben el agua de


las plataformas El personal aeroportuario debe estar presto a atender
toda emergencia de derrames, inspeccionando los registros de
alcantarillado.

 Si sucede un derrame, se analizará el mismo a fin de determinar la


causa que originaron los accidentes, para tomar las acciones
necesarias que impidan que se produzca en el futuro.

 Las empresas Esso y Texaco tienen un muro de contención de


combustible, separadores de grasas piso pavimentado y equipos de
mediciones de fugas.

En las instalaciones de Terpel deber ser construido un muro de


contención, ser pavimentada el área de depósito y se precisa
mantener personas dentro de las instalaciones que al advertir cualquier
derrame, tomen las medidas pertinentes a la situación.
 Las empresas distribuidoras de combustible deben contar con pozos de
inspección para poder detectar a tiempo cualquier posible infiltración.
VI.8.1.2. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS

En la actualidad, las aguas residuales, de las instalaciones sanitarias del


edificio del terminal y de las áreas de servicios son conducidas al sistema de
tratamiento para luego vertirlas al alcantarillado público cumpliendo con las
normas legales vigentes. Se hace necesario implementar las siguientes
medidas:

 Conectar las aguas domésticas de la zona de almacenamiento de


combustible al sistema general de alcantarillado.

 Al sistema de manejo de aguas residuales provenientes de las


dependencias del cuerpo de bomberos, que utilizan una poza séptica,
debe ser adicionado un campo de infiltración.

 Optimizar el sistema de tratamiento actual, con el fin de conseguir una


remoción mayor.

 En el marco del Decreto 373/Junio 97 que trata sobre el uso eficiente


del agua, se deben aprovechar las aguas residuales tratadas para
riego de las extensas áreas verdes.

VI.8.1.3. PROGRAMA DE USO EFICIENTE DEL AGUA

 Instalación de medidores que permitan registros y estadísticas del gasto


por usuario y dependencia, y que a su vez arrojen datos que hagan
posible inferir cualquier fuga o desvío del agua.

 Instalación de equipos automáticos en los baños que reduzcan el


consumo/usuario.

 Optimizar el programa de mantenimiento preventivo de redes y


equipos de bombeo. Corrección oportuna de fugas.
VI.8.2. CONTAMINACION ATMOSFERICA

VI.8.2.1. MANEJO DE RUIDO AL INTERIOR DEL AEROPUERTO

 La edificación donde habitualmente permanece el personal del


Cuerpo de Bomberos debe ser aislada acústicamente y permanecer
con puertas y ventanas cerradas.

 Limitar la velocidad de los vehículos al interior del Aeropuerto


(Velocidad Límite: 30 Km/hora)

 Exigir el uso de protectores auditivos, al personal que labora en las


inmediaciones del campo de vuelo y en las zonas aledañas a la pista.

 Se cumplirá la exigencia de la ATS (Servicio de Tránsito Aéreo. División


de Aeronavegación de la Aeronáutica Civil, Manual de Normas, Rutas
y Procedimientos, Envío No 34 ), que expresa que:

a) Las aeronaves que ocupen las posiciones de estacionamiento,


serán remolcadas hasta el sitio que determine el control Tierra.

b) En todos los casos, el ATC, (Control de Tráfico Aéreo), autorizará


primero el remolque de las aeronaves con motor apagado,
posteriormente en el sitio establecido, autorizará la puesta en
marcha de los motores. Por ningún motivo se permitirá utilizar el
arrancador neumático de tierra en las posiciones de
estacionamiento.

c) Queda prohibido hacer cualquier clase de prueba funcional de


motor (a reacción, turbohélice y a pistón), en las diferentes
posiciones de estacionamiento. Cuando sea indispensable
hacerlo es necesario establecer coordinación con el ATC. Se
determina el punto de espera de la pista 04 para prueba de
motores.
d) Los directores de operaciones de vuelo, y mantenimiento de las
empresas aéreas, deben instruir a sus tripulaciones y personal de
tierra para el cumplimiento de estas normas de seguridad.6

VI.8.2.2. MANEJO DE RUIDO AL EXTERIOR DEL AEROPUERTO

 Solicitar al Departamento de Planeación de los distintos municipios


influenciados en el aspecto sonoro por el Aeropuerto, que se limite el
uso del suelo alrededor del Aeropuerto, haciéndolo compatible con los
niveles de ruido presentes y futuros. ( Ver Plano VI.03 y Planos 12.01 a
12.12).

 Solicitar a Planeación municipal la reubicación de las manzanas de


San Vicente situadas en la zona C1.

 Evitar el sobrevuelo por encima de la ciudad.

 Es de anotar que una barrera, en pavimento de hormigón, solo atenúa


el ruido en un rango de 2 a 10 dB, mientras que las barreras de árboles
de follaje apropiados pueden disminuir de 25 a 30 dB, por cada 100 m
de barrera viva. Como por seguridad aérea, no se puede permitir el
establecimiento de árboles dentro de la franja ( 150 m a cada lados
del eje de la pista ), para el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz,
no sería factible la instalación de estas barreras en todo su límite,
aunque sí sería aconsejable en determinados puntos; se debe tener en
cuenta que los alrededores están densamente poblados por lo que la
instalación de estas barreras sería problemática y en todo caso se
deberá contar con la autoridad local.

 Se debe conceder permiso de operación a empresas de transporte


aéreo que tengan “aeronaves capítulo 3”.

6 Manual de Normas, Rutas y procedimientos ATS


Se entiende por “aeronaves capítulo 3” las que cumpla con requisitos
expuestos en el capítulo 3 del Anexo 16 al Convenio Internacional de
Aviación Civil de OACI.

Las empresas que ya tengan el permiso de operación y que se encuentre en


plena actividad, sólo podrán incrementar, reemplazar y/o renovar sus
aeronaves por aquellas que cumpla con los requisitos CAPÍTULO3.

A partir del primero de enero del año 2003, las aeronaves que operen en el
espacio aéreo colombiano deberán cumplir con los requisitos CAPÍTULO 3:

Instalación de control en los aviones. Instalaciones de supresores portátiles o


fijos de ruido en los aviones que generen mayor niveles de ruido, los cuales
alcanzan a disminuir entre 10 y 25 dB. Según resolución de la aeronáutica
esta medida será implementada a partir del año 2003.

VI.8.2.3. EMISIONES DE NOX Y SOX

A pesar de que el aporte de contaminantes gaseosos productos de la


combustión de aeronaves no es muy significativo, se deben tener en cuenta
las siguientes medidas:

 Reducir la las emisiones cuando los motores van en marcha lenta


mejorando el rendimiento de la combustión, cosa que podría lograrse
haciendo que los inyectores descarguen parcialmente durante la
marcha lenta o dejando inoperativos parte de los inyectores (esta
medida deberá ser sugerida por parte de las autoridades aeronáuticas
a las Compañías Aéreas).

 Reducir las esperas en los Aeropuertos, solución que depende de la


capacidad del Aeropuerto y del control del trafico aéreo. Lo primero
implica planificar antes que se agote la capacidad del Aeropuerto,
como se está haciendo con este Plan Maestro; lo segundo una
coordinación entre el CECOA y la Aerocivil.

 Utilización de vehículos auxiliares con baja producción de


contaminantes atmosféricos. Se recomienda ir sustituyendo los
vehículos viejos y aquellos que se inutilicen por otros nuevos con
características de baja contaminación.

VI.8.2.3.1 ANÁLISIS COMPARATIVO – MANEJO AMBIENTAL

El cuadro a continuación esquematiza los resultados y los compara con la


norma de calidad vigente en Colombia (artículo 31, Decreto 02 de 1.982 del
Minsalud).

Contaminante (meg/m3) Puntos Valor Límite

1 2 3

Oxidos de Azufre (SOx) 20.28 23.74 24.89 100 mcg/m3

Oxidos de Nitrógeno 5.54 4.03 4.84 100 mcg/m3


(NOx)

NOTA : 1) Los valores anotados corresponden al promedio de los


resultados de las muestras diarias recolectadas en forma
continua durante 24 horas, en un lapso de un mes.

Las concentraciones medidas tuvieron en cuenta las


condiciones de referencia (25ºC y 760 mm de mercurio)
Para el caso de Barranquilla y su entorno no ha habido
complementación, o adición a las concentraciones y períodos
señalados en el artículo 31 en mención.

VI.8.2.4. EMISIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN.

 Elevación de chimenea de incinerador ( ya concluido ).

 Cambio de combustible actual por Gas Natural ( en estudio ).

VI.8.2. CONTROL DEL RECURSO SUELO

VI.8.3.1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS INTERNACIONALES.

 Los residuos sólidos provenientes de vuelos internacionales serán


evacuados por cada una de las empresas aéreas, utilizando para ello
los vehículos acondicionados para tal fin.

 Los residuos inorgánicos serán transportados hasta el cuarto de


disposición temporal, para que sean evacuados por la empresa
prestadora de servicio de aseo, con los demás residuos.

 Los residuos que tienen carácter orgánico serán transportados hasta el


cuarto de disposición temporal, ya debidamente clasificados, sitio
donde no permanecerán por más de 12 horas, y serán incinerados.

VI.8.3.2. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LOCALES COMERCIALES


 Debido a que estos residuos tienen un porcentaje importante en
cuanto a materiales reciclables como papeles, aluminio, plásticos y
vidrio que pueden ser reutilizados o nuevamente procesados, se
propone realizar un programa de separación en la fuente utilizando
canecas de diferentes colores o emblemas, unas donde se coloquen
los desperdicios recuperables y en las otras los descartables.

 Se debe dar inducción a las personas que transporten el material,


para que no mezclen los materiales y los almacenen de manera
separada, en el sitio de disposición temporal.

 Se propone la contratación de una persona o convenio con entidad


dedicada al reciclaje, para que seleccione los materiales según su
composición, para su posterior comercialización. Según las
caracterizaciones realizadas se puede recuperar entre el 20 y 30 % del
porcentaje en peso. Lo que disminuiría los costos en el transporte de la
basura.
VI.8.3.3. MANEJO DE RESIDUOS EN GENERAL

 Se sugiere que los residuos de jardín sean dispuestos en un depósito


temporal y que sean evacuados con los demás residuos.

 Los residuos provenientes de la zona de talleres contienen materiales


diversos, los cuales en su mayoría están impregnado de grasas o
aceites que son catalogados como peligrosos, estos desperdicios
deben de tener un tratamiento diferente separándolos, sin mezclarlos
con los demás y así evitar que más residuos pueden contaminarse.
Deberán entregarse a la empresa de servicios públicos como residuos
especiales.

VI.8.2. MANEJO DE PRESENCIA DE AVES EN EL AEROPUERTO

VI.8.4.1. MEDIDAS A CORTO PLAZO

Están encaminadas a ahuyentar las aves que llegan al Aeropuerto en forma


ocasional o por migración. En el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz,
se ha venido utilizando un “arma” de ahuyentamiento, la cual al ser
accionada emite un nivel sonoro con una frecuencia percibida por las aves,
que las hace alejarse del lugar. Sin embargo, esta medida no es muy
recomendable debido a que su efectividad es por períodos de tiempo breve,
debido a que las aves suelen acostumbrarse al ruido emitido; por esta misma
razón no son medidas efectivas contra las aves que tienen su hábitat
permanente en el lugar.

VI.8.4.2. MEDIDAS A LARGO PLAZO

El manejo adecuado de los biotopos en el emplazamiento y el entorno del


Aeropuerto, es una medida más efectiva en el control de las aves.

Conforme al Manual identificado como Doc 9137-An/89, Parte 3, elaborado


por la Organización de Aviación Civil Internacional, el cual contiene textos
que tratan más específicamente de los movimientos de la presencia de las
aves en los Aeropuertos y de las modificaciones y medidas que se deben
adoptar, para eliminar todo lo que signifique un atractivo para las aves, se
plantean las siguientes medidas:
VI.8. 4. 2. 1. ALIMENTACIÓN

 Corte de la hierba en medio de la pista y sus laterales por encima de


30 cms, (con relación al nivel del piso), con el fin de que no estén a la
vista semillas, lombrices y gusanos, alimentos atractivos para las aves.

VI.8. 4. 2. 2. AGRICULTURA

 No se plantarán árboles cuyas frutas, o semillas, atraigan especies de


aves que imperen en la zona.

 Evitar el crecimiento de árboles en las zonas cercanas a las pistas

VI.8. 4. 2. 3. RELLENO SANITARIOS Y BOTADERO A CIELO ABIERTO

 Comunicación a la Alcaldía de los municipios vecinos y a la


Corporación Regional del Atlántico, de los sitios ya identificados que
vienen siendo utilizados como botaderos de basura, con el fin de que
se coordinen acciones para su erradicación definitiva.

 No debe existir un relleno sanitario a una distancia menor de 13 Km


desde el Aeropuerto. (Cap 7. Punto 7.9, del Manual de Servicio de
Aeropuerto. Doc 9137-AN7/98.Parte3)

 Evitar acumulación de basuras en el recinto aeroportuario.

VI.8. 4. 2. 4. AGUA

 Debido a que el agua, atrae a las aves en busca de insectos y


especies de vida acuática, se hace necesario evitar la formación de
espejos de agua y charcos.

 Mantenimiento periódico a las canales recolectoras de aguas lluvias,


de manera que permanezcan libres de vegetación, escombros y sucio
en general. Debe mantenerse especial vigilancia de la canal
perimetral, la cual por su situación es susceptible de recibir sedimentos
y otros materiales de los asentamientos vecinos.

 Proponer a las autoridades ambientales y municipales, que los


proyectos de conservación y mejoramiento de zonas verdes de
Malambo, estén encaminados a recuperar ambientalmente el hábitat
en el sector de la Ciénaga de la Laguna de Mesolandia; de forma que
resulte atractivo a las especies y se mantengan en el exterior de la
zona aeroportuaria.

VI.8. 4. 2. 5. ACTIVIDADES

 El uso o aprovechamiento de la tierra en cercanías al predio del


Aeropuerto puede originar colisiones, si se desarrollan actividades que
atraigan a las aves. En los predios cercanos al Aeropuerto se deben
evitar que se desarrollen actividades como: elaboración de pescado,
agricultura, mataderos, refugio de fauna silvestre que en determinado
momento puedan atraer aves. Para esto se requiere una eficaz
coordinación con las autoridades competentes.

VI.8.2. FICHAS DE ACTUACIÓN

En las siguientes fichas se explicitan de manera clara y concisa las


actuaciones prioritarias a llevar a cabo en el Aeropuerto para cumplir con los
requisitos medioambientales que se han descrito anteriormente.

En ellas, para cada actividad aeroportuaria se describen los impactos a


mitigar, cómo se debe hacer, el presupuesto necesario y el responsable de su
aplicación.
Ficha VI.8 Control de Emisiones

Ficha: CONTROL DE EMISIONES

Componente afectado: Aire

Actividades: Operación del incinerador

Equipo a utilizar: Incinerador

Impactos a mitigar: Aumento de concentración de gases contaminantes

Consecuencia del impacto: Salud Ocupacional, flora y fauna

Localización: Area terminal aéreo y entorno

Tipo de Medidas: Mitigación

Medidas: 1. Subir altura chimenea incinerador

2. Cambio de combustible a gas natural

Requerimiento de las medidas: Compra de Momento de aplicación:


materiales, equipos y ejecución.
1 y 2 - corto plazo
Presupuesto necesario: $ 32.000.000
Tiempo de ejecución:
Elevación chimenea: $ 6.600.000
45 días
Cambio refractorio: $ 11.200.000

Quemadoras de gas: $ 11.500.000

Suministro de gas: $ 2.700.000

Desarrollo: Se pasará de una altura de chimenea de 7.5m a 15.2m. Se


instalará servicio de gas natural al horno incinerador y se cambiará el
recubrimiento refractario.

Responsable de aplicación:

1. Gerencia de operación

2. Departamento de mantenimiento

Ficha : VI.9 Adecuación Paisaje / Suelo / Vegetación

Ficha: ADECUACION PAISAJE / SUELO / VEGETACION

Componente afectado: Biotico, Antropico, Suelo

Actividades: Intervención del suelo durante la edificación del terminal

Equipo a utilizar: Herramientas manuales

Impactos a mitigar: Remoción cobertura vegetal. Cambios en el relieve y


paisaje.

Consecuencia del impacto: Deterioro de hábitats de flora y fauna.


Desmejore de características naturales y típicas.

Localización: Inmediaciones y proximidades del terminal aéreo.

Tipo de Medidas: Mitigación. Compensación

Medidas: 1. Empradización

2. Reforestación

Requerimiento de las medidas: Seleccionar Momento de aplicación:


especies nativas resistentes que armonicen
con el entorno. Acondicionar suelos. 1. Corto plazo
mantenimiento.
2. Mediano plazo

Tiempo de ejecución:
Presupuesto necesario: $ 8.000.000 Permanente, iniciando
año 2000

Desarrollo: Rocería, trazado, plateo y ahoyado. Plantación. Fertilización.


Control fitosanitario. Resiembra. Mantenimiento. Cerramiento.

Responsable de aplicación: Gerencia de operaciones

Ficha VI. 1 Manejo de aguas

Ficha: MANEJO DE AGUAS


Componente afectado: Hídrico
Actividades: Lavado de pistas

Equipos a utilizar: Máquina cuerpo de Bomberos

Impactos a mitigar: Cambio calidad aguas

Consecuencia del impacto: Afectación calidad fuente receptora de


Mesolandia

Localización: Drenaje Pistas

Tipo de Medidas: Mitigación Momento de aplicación:

1 mes

Medidas:

1. Instalación trampas de Grasas Tiempo de ejecución:

2. Revisión completa posible puntos de contaminación.


2 meses del inicio
Requerimiento de las medidas:

Trampas de Grasas

Presupuesto necesario: $ 3.000.000oo

Desarrollo:

Mantenimiento y suministro de combustible sitio específicos- Construcción


de muro de contención en Terpel- Pozos de inspección en las petroleras

Responsable de aplicación:

1. Departamento de Mantenimiento

2. Petroleras localizadas en zona aeroportuaria

Fuente: Elaboración propia

FICHA VI.1 (Anexo)

MANEJO DE AGUAS

Trampas de grasas

Se instalarán al final de la salida de cada uno de los colectores de aguas


lluvias en la plataforma nacional y en la internacional, así :

Plataforma Nacional : 3 unidades

Plataforma Internacional : 3 unidades

De igual forma se plantea la construcción de una trampa de grasas en la


plataforma de carga.

Estas trampas de grasa son estructuras en concreto reforzado que permiten


por reboso el paso del agua y la retención de la grasa.
Se estimó un costo de $ 1.0 millón por unidad para un costo total de $ 7.0
millones, este trabajo se debe realizar en dos meses de trabajo.
Ver Plano No. VI. 11.

Ficha VI. 2 Manejo de aguas (2)

Ficha: MANEJO AGUAS


Componente afectado: Hídrico
Actividades: Generación aguas residuales domésticas- Manejo planta de
Tratamiento
Equipos a utilizar: Sistema alcantarillado
Impacto a mitigar: Aumento DBO5

Consecuencia del impacto: Alteraciones cuero receptor.

Localización: Area Terminal

Tipo de Medidas: Mitigación – Momento de aplicación:


Corrección
1. Año y medio
Medidas: 2. 6 meses

1. Conexión aguas domésticas zonas 3. 3 años


de petroleras Tiempo de Ejecución:

2. Optimización sistema de 1. Tres meses.


tratamiento
2. Un año
3. Reutilización aguas residuales
tratadas 3. Seis meses

Requerimiento de las medidas: Tuberías de conducción- Estudio Planta de


Tratamiento- Diseño de Optimización
Presupuesto necesario: $ 12.000.000oo

Desarrollo: Una vez concluido el plan de uso eficiente de agua, se


determinará el agua en la planta de tratamiento, determinándose si
sobrepasa o no la capacidad de diseño. Se revisará y optimizará en este
momento los parámetros que determinan la eficacia de la planta.

Responsable de aplicación: Departamento de mantenimiento


Interventoría

Fuente: Elaboración propia

FICHA VI. 2 (ANEXO)

MANEJO DE AGUAS

Reutilización de aguas residuales tratadas

Estación de mantenimiento de los vehículos en plataforma

Tiene básicamente dos objetivos


Centralizar el mantenimiento (lavado) de los vehículos que ofrecen servicio
en plataforma.

La reutilización del agua servida tratada

La estación se sirve de la captación del agua servida tratada almacenada


en tanques y luego bombeada a presión para el lavado de vehículos.

Se prevé un costo de $ 40.0 millones y un tiempo de ejecución de dos meses

Ver Planos Nos. VI. O7 y VI.09.

Red de Riego Zonas Verdes Acceso al Aeropuerto

Para esto se proyecta la construcción en una de las arcas de la zona verde,


de un tanque subterráneo en concreto reforzado, para el almacenamiento
del agua tratada, la cual será bombeada por un sistema de tubería hacia
una red de riego, compuesta por microaspersores.

Se estimó un costo de $ 40.0 millones

Ver Plano VI, 08.

Optimización de la actual planta de tratamiento

Consiste en el mejoramiento del funcionamiento de la actual planta de


tratamiento, implementando para ello sistemas tales como tratamiento de
aguas industriales. Este sistema tiene un costo aproximado de $ 25.0 millones.

Diseño y construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas para


el terminal de carga

Dada la actual carencia de tratamiento de las aguas servidas producidas en


la terminal de carga, se proyecta la construcción de una planta de
tratamiento de aguas servidas, la cual puede estar ubicada en el
parqueadero de carga. Se estimó un costo de $ 60.0 millones
Ficha VI. 3 Control del recurso agua

Ficha: CONTROL DEL RECURSO AGUA


Recurso afectado: Hídrico

Actividades: Uso de agua diferentes puntos de distribución

Equipos a utilizar: Conducción sistema agua potable

Impacto a mitigar: Gasto superfluo de agua

Consecuencia del impacto: Económico

Localización: Area Terminal- Area Zonas Petroleras- Area Carga

Tipo de Medidas: Control Mitigación Momento de aplicación: 6 meses

Medidas: Programa uso suficiente Tiempo de ejecución: 3 meses


agua

Requerimiento de las medidas:

Medidores, Controladores, mantenimiento preventivo, reparación de fugas

Presupuesto necesario: $ 3.000.000oo

Desarrollo:

Responsable de aplicación: Departamento de Mantenimiento-


Interventora Planta de agua potable.

Fuente: Elaboración propia

FICHA VI. 3 (ANEXO)


CONTROL DEL RECURSO AGUA

Instalación de medidores de agua potable

Se procederá a la instalación de medidores de agua potable a la entrada de


cada uno de los establecimientos, oficinas y/o locales de los usuarios del
Aeropuerto, para de esta forma controlar los consumos
Se prevé un costo de $ 5.0 millones
Ficha VI. 4 Manejo de ruido en el Aeropuerto
Ficha: MANEJO DE RUIDO EN EL AEROPUERTO
Componente Afectado: Atmosférico

Actividades: Despegue de aviones –Actividades de cargue y descargue


de aeronaves- Suministro combustible- Desplazamientos al interior de la
zona aeroportuaria
Equipos a utilizar: Aumento de presión sonora
Consecuencia del impacto: Salud ocupacional- Molestia pasajeros y
personal visita

Localización: Zona de pistas- Estación de Bomberos- Terraza Restaurante

Tipo de Medidas: Prevención, Momento de aplicación: 2,3,4,


Mitigación Operación 1 corto plazo
Medidas:
1. Aislamiento acústico oficina Tiempo de Ejecución: 1. 15 días
Cuerpo de Bomberos.
2. Limitación velocidad vehículos al
interior del terminal.
3. Exigir uso de protectores auditivos.
4. Seguir manual de rutas ATC envío
34.

Requerimiento de las medidas: 1. Vidrios acústicos, circulación mecánica


de aire.
Presupuesto necesario: $ 5.000.000oo

Desarrollo: Remolque de aeronave desde y hacia posiciones de


estacionamiento
No se permite ninguna prueba funcional de motor en las
posiciones de Estacionamiento.
Instrucción personal mantenimiento y tierra.
Responsable de aplicación:
1. Gerencia operativa
2. Coordinación Parte Aire
3. Departamento de Seguridad
4. Coordinación Parte Aire

Fuente: Elaboración propia

FICHA VI.4 (ANEXO)

MANEJO DE RUIDO EN EL AEROPUERTO

Construcción de cuarto de aula de capacitación en la estación de


bomberos

Se proyecta construir un aula de capacitación en la estación de bomberos,


en bloques de cemento doble con una capa de aislante acústico entre los
muros, la capa de aislante acústico consiste en una lamina de Icopor de 3 “
de espesor, se instalarán vidrios en cristal acústico polarizado en los lugares
que dan hacia la plataforma de parqueamiento de las aeronaves.

Se estima una inversión aproximada de $6.000.000.oo

Adecuación de la guardia de bomberos

Se proyecta la adecuación de la guardia de bomberos, la cual esta ubicada


en el primer piso de la estación de bomberos, se procederá a la re-ubicación
de la guardia al área asignada originalmente. Se instalarán vidrios Termo-
acústicos y polarizados para minimizar el ruido en esta área.

Se estima una inversión aproximada de $1.300.000.oo

Adecuación de la oficina del CECOA


Se proyecta la adecuación de la oficina del Centro de Coordinación
Aeroportuaria, la cual quedara ubicada muy cerca de la plataforma de
aparcamiento de aeronaves. Se construirá en muros de mampostería,
paneles prefabricados y cristales Termo-acústicos en las ventanas, con vista a
la plataforma.

Se estima una inversión aproximada de $13.800.000.oo

Ver Planos Nos. VI.12, VI.13 y VI.14.

Ficha VI. 5 Manejo de ruido al exterior del Aeropuerto

Ficha: MANEJO RUIDO AL EXTERIOR DEL AEROPUERTO.


Componente afectado: Atmosférico
Actividades: Despegue de Aeronaves.
Equipos a utilizar: Mayor porcentaje aeronaves MD 80 – B 727
Impactos a mitigar: Elevación nivel de presión sonora
Consecuencia del impacto: Sociales – Cambio de uso del suelo.
Localización: Pistas – Conos de Aproximación
Tipo de Medidas: Correctivas – Preventivas- Momento de aplicación:
Mitigación 1. Inmediata
2. A un año
3. 4 Operación.
Tiempo de Ejecución:
Medidas: 1. 6 meses
1. Limitación del uso del suelo 2. A un año
2. Reubicación por parte del municipio de 3. Permanente si las
Soledad de viviendas comprometidas. condiciones lo
3. Evitar sobrevuelo encima de la ciudad permiten.
4. Permiso de operación aeronaves ETAPA 3. 4. Plazo cambio total
año 2.003.
Requerimiento de las medidas: Plan de uso de suelo

Presupuesto necesario: No incluido en presupuesto de ACSA (Depende de


las oficinas de Planeación de Soledad y Malambo).

Desarrollo: Coordinación con autoridades municipios vecinos para que se


tenga en cuenta las incompatibilidades en el uso del suelo. Desarrollo de
estatuto de uso del suelo. Corrección situaciones dadas. Seguimiento
Normas Aeronáutica Civil.

Responsable de aplicación:
1. Alcaldía de Soledad.

 ATC (Aeronáutica Civil)

Fuente: Elaboración propia


Ficha VI. 6 Manejo de presencia de aves en el Aeropuerto

Fichas :MANEJO DE PRESENCIA DE AVES EN EL AEROPUERTO

Copmponente afectado: Biótico

Actividades: Despegue y Aterrizaje de Aeronaves

Equipos a utilizar: Aeronaves

MD80,B737,B727,B757,DC9,DHC7,RJ100,A320,C208,E110,ATR42

Impactos a mitigar: Presencia de aves en zona restringidas

Consecuencia del impacto: Seguridad Aérea

Localización: Pistas, Conos de aproximación

Tipo de Medidas: Corto Plazo, Momento de aplicación: Advertencia


Mitigación de presencia de aves.

Medida: Uso de arma sonora Tiempo de ejecución: Dos meses

Requerimiento Medidas: Arma

Presupuesto necesario: $ 1.000.000oo

Desarrollo:

La medida será tomada esporádicamente y no como acción de rutina: al


advertir un incremento de población de gaviotas en las zonas de pistas.

Responsable de aplicación: Coordinación Parte Aire

Fuente: Elaboración propia


Ficha VI. 7 Manejo de presencia de aves en el Aeropuerto (2)

Ficha: MANEJO DE PRESENCIA DE AVES EN EL AEROPUERTO

Componente afectado: Biótico

Actividades: Despegue y Aterrizaje de Aeronave

Equipos a utilizar: Aeronaves

MD-80, B737, B727, B757, DC9, F50, DHC7, RJ100, A320, C208, E110, ATR42

Impacto a mitigar: Presencia de aves en zonas restringidas

Consecuencia del impacto: Seguridad Aérea

Localización: Pistas, Conos de aproximación

Tipo de Medidas: Largo Plazo, Momento de aplicación:


Preventiva Permanente

Tiempo de ejecución: N.A.

Requerimiento de las medidas: Coordinación con Entes territoriales

Sierras, Podadoras, Equipo de limpieza.

Presupuesto necesario: $ 2.000.000 oo

Desarrollo:

Corte de hierba por encima de 30 cm. No se plantarán árboles frutales ni


atractivos para aves. Erradicación de botaderos, no permitir rellenos
sanitarios a distancia menor de 13 Km. Evitar acumulación de basuras en el
recinto aeroportuario, Mantenimiento periódico canales recolectoras.

Responsable de aplicación: Gerencia operativa.


Fuente: Elaboración propia

FICHA VI.7 (ANEXO)

MANEJO DE PRESENCIA DE AVES EN EL AEROPUERTO

ACCIONES A SEGUIR PARA LA IMPLEMENTACION Y COSTOS

IMPACTO A MITIGAR : Presencia de aves en zonas restringidas

MEDIDA : Adquisición de arma sonora y cartuchos

1.- ACCIONES A SEGUIR:

Solicitar a empresas fabricantes de este tipo de armas, la apropiada para el


fin propuesto.

Seleccionar el modelo que mejor se adapte a las necesidades específicas,


mediante criterios de calidad y precios vigentes en el comité de
adquisiciones y contratos de ACSA.

Elaborar orden de compra cumpliendo con los requerimientos de trámites de


importación, en caso necesario.

Una vez recibido el arma, estudiar por parte del funcionario responsable, la
forma de accionar y mantener el elemento.

Elaborar formato sobre utilización del arma, el cual deberá contener fecha,
hora, nombre y firma del usuario y observaciones ( entre las cuales se puede
incluir resultados observados ).

Instruir al usuario final y entregar para su uso, mediante acta en el que se


detalle forma y frecuencia de utilización, cuidados, prevenciones y otros
factores a tener en cuenta.
2.-DISCRIMINACION DE COSTOS

Item Descripción $ Col.

1 Pistola calibre 4 con adaptadores y set de limpieza 828.084

2 Cartuchos para pistola 1.035.087

TOTAL $1.863.171

Probable proveedor: Industria militar


VI.9. ACCIONES MEDIOAMBIENTALES PROPUESTAS EN EL PLAN DE CONTINGENCIA
Aeropuertos del Caribe S.A., dispone de un estructurado y actualizado Plan
de Contingencia que contempla las medidas coordinadas que deben
tomarse durante una situación de emergencia, derivado de un acto de
interferencia ilícita, tecnológica, natural o circunstancial que pueda ocurrir en
el Aeropuerto Ernesto Cortissoz, en su área de influencia o vecindad, con el
fin de responder rápida y eficazmente para minimizar los efectos que puedan
comprometer vidas humanas, la operatividad de las aeronaves y la
seguridad del terminal aéreo.

Para un cabal desarrollo de estos objetivos actúan en forma coordinada,


tanto las dependencias de la Unidad Administrativa Especial de aeronáutica
Civil (Aerocivil) ubicadas en el Aeropuerto como las demás entidades civiles,
policivas y militares.

En los casos de existencia de víctimas, todos los esfuerzos estarán


encaminados a que las mismas sean prontamente asistidas por los servicios
médico – hospitalarios, utilizando todos los recursos humanos y materiales
disponibles en las ciudades de Barranquilla y Soledad.

VI.9.2. ANALISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS

El cuadro que se proporciona a continuación contiene la información


extractada del Plan de Contingencia que hace mención a impactos
ambientales, sus efectos y consecuencias, así como la programación de las
actividades de respuesta, según estrategia preestablecida y las personas
encargadas de la coordinación y desarrollo del Plan.

El Plan de Contingencias contiene, además, un mapa cuadriculado que


consiste en un diagrama esquemático visual de todo el terreno del
Aeropuerto con un sistema de cuadros ( numerados y designados con letras
) superpuestos, para proporcionar una referencia fija a cualquier punto del
área.

Contiene también apéndices con lista de teléfonos, direcciones y detalles de


la red de comunicaciones esenciales para la activación del plan de
contingencia en el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz
Tabla VI. 22 Análisis de riesgos y plan de contingencia
Evento Efecto Consecuencia Acción Personas
encargadas
Quemas Emisión de Diminución de la Comunicación con el Personal parte
abiertas gases y humos visibilidad cuerpo de bomberos aire de ACSA.
fuera del local y con la red de
Aeropuerto seguridad
Daños de 1. Emisión de 1.Contaminación de 1. No utilizar el Jefe de
incinerador humos y aire. incinerador, mantenimient
gases. 2. Emisión de olores reparación inmediata o y jefe de
2. 2. Tener una alternativa empresa
Acumulación de incineración operadora
de residuos (Empresas locales del
internacionale dedicadas a ello) incinerador
s
Rompimiento Derrame de 1. Contaminación Comunicación a la red Encargado
de un tanque combustible del aire de seguridad. del depósito.
de 2. Contaminación de Aislamiento de la zona. Empresa
almacena- acuífero. Ubicación de barreras petrolera
miento de 3. Peligro de absorbentes. involucrada
combustible incendio. Evacuación de los muros
de contención
Incendio en Emisión de Contaminación de Comunicación a la red Encargado
los depósitos gases de aire. de seguridad. del deposito.
de combustión. Daños en Aislamiento de la zona. Parte aire
combustibles Aumento de vegetación. Comunicación con el ACSA.
la Ahuyentamiento de cuerpo de bomberos
temperatura fauna.
local Daños a la salud
humana.
Aterrizaje de Generación Molestia a vecinos Aterrizaje, apagado de Aerocivil
emergencia de ruido motores, remolque por ACSA parte
vehículos aire
Incendio de Emisión de Contaminación de Atención inmediata Jefe
aeronave en Gases aire Cuerpo de Bomberos Seguridad
predios del Daños en Responsabilidad Aeropuerto
Aeropuerto bienes y vidas social Comunicación
humanas Contaminación autoridades civiles
suelos Valoración de daños
Contaminación Compensaciones
hídrica
Deslizamiento Derrumbe Desestabilización Remoción de tierras Jefe de
terreno taludes suelos Adecuación de terreno Mantenimient
Daño social Reposición de o
Exposición personal cerramientos
extraño
Atentado Posibilidad Situaciones de Evacuación de personas Jefe de
Zonas Explosiones inseguridad Seguimiento de seguridad
Aeroportuari Emisión de instrucciones Plan de
as Gases Contingencia Aerocivil
Ubicación de personal
Puesto de mando Móvil
Daño en Falta de Emergencia sanitaria Contratar suministro con Ingeniero
Planta de suministro Falta de agua carros tanques Interventor
Tratamiento consumo humano Reparación inmediata
de Agua Falta de agua riego Riego Zonas verdes horas
Potable de zonas verdes nocturnas
Daño en Aumento Alteración fuente Comunicación Ingeniero
planta de cargas DBO5, receptora autoridades ambientales interventor
Aguas sólidos Reparación inmediata
Residuales suspendidos
Fuente: Elaboración propia
VI.10. PLAN DE GESTION SOCIAL
VI.10.2. JUSTIFICACION

A través del desarrollo del presente estudio, se identificó que existen tres
grupos humanos que tienen relación directa con las actividades específicas
del Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, como son:

1. Funcionarios y trabajadores de las diferentes empresas y locales


comerciales que funcionan dentro de las instalaciones aeroportuarias.

2. Población flotante conformada por los pasajeros y sus acompañantes.

3. Comunidad de los asentamientos humanos existentes en las vecindades


del Aeropuerto

Los miembros de estos tres grupos humanos, de una u otra manera pueden
verse afectados ambientalmente como consecuencia de la actividad
aeroportuaria, la cual genera, entre otras situaciones, las siguientes:

 Ruido

 Residuos sólidos

 Emisiones atmosféricas

 Vertimientos líquidos

Igualmente se debe tener en cuenta que los grupos 1 y 2 dentro de sus


labores o actuaciones al interior del Aeropuerto, pueden generar:

 Mal manejo de residuos sólidos

 Uso inadecuado del recurso agua


Por otra parte, el grupo 3 es el que mayores problemas podrían ocasionar a
las actividades aeroportuarias, más concretamente al aspecto de la
seguridad aérea, puesto que con la generación de residuos y el mal manejo
que a ellos vienen dando, mediante la disposición final inadecuada al
lanzarlos en botaderos a cielo abierto en los terrenos aledaños al Aeropuerto,
lo que produce la afluencia de aves que podrían llegar incluso a causar
accidentes aéreos.

Las situaciones descritas hacen que sea necesario realizar un Programa de


Gestión Social, independientemente con cada uno de los grupos
enunciados.

VI.10.2. OBJETIVOS

Establecer lazos de comunicación comunidad – Aeropuerto tendentes a


buscar una mejor comprensión de aquella con relación a las actividades de
éste y propiciar una modificación de las actitudes de cada grupo en los
aspectos en los que sus actuaciones puedan llegar a afectar tanto a la
navegación aérea, como a los recursos naturales y al medio ambiente.

Buscar, por intermediación de las autoridades municipales de Soledad, los


mecanismos necesarios para que se implemente, en los barrios de San
Vicente, Villa Anita y Villa Gladys particularmente, un correcto y permanente
servicio de recolección de residuos sólidos, a fin de evitar su acumulación y el
mal manejo y disposición que tradicionalmente se les ha venido dando.

Propiciar la concienciación de todos y cada uno de los miembros de los tres


grupos en la necesidad de tener un correcto y racional manejo de los
recursos naturales, propendiendo su preservación y mejoramiento y buscar
que cada uno, desde su propia actividad se sensibilice y realice actuaciones
que favorezcan el medio ambiente, para beneficio general de la
comunidad.

VI.10.2. PLAN DE ACCION

Con el objeto de crear esta atmósfera de relación armoniosa entre la


comunidad y el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, se desarrollará un
programa de capacitación ambiental, dirigido a todos y cada uno de los
grupos humanos mencionados, de la siguiente manera:
Grupo 1. :

Semestralmente y en forma rotativa se realizarán Seminarios-Talleres


Ambientales dirigidos a los funcionarios, empleados y trabajadores de todas
las empresas y establecimientos comerciales que funcionan en el Aeropuerto,
así como a los funcionarios y trabajadores de la Empresa encargada del
manejo y administración de las instalaciones aeroportuarias.

Para la realización de estos Seminarios-Talleres Ambientales, se organizarán


grupos lo más homogéneos posible, a fin de poder conocer las inquietudes,
conceptos e ideas de cada miembro, en un ambiente en el que le sea
familiar y accesible para todos.

Grupo 2.:

Dado que este grupo está conformado por personal que asiste
ocasionalmente a las instalaciones aeroportuarias, bien sea como pasajero o
en su calidad de acompañante, se llegará a ellos mediante mensajes
motivacionales ambientales, ubicados en estratégicos lugares de las
instalaciones, teniendo en cuenta los sitios de mayor afluencia y aquellos en
que permanecen por un espacio mayor de tiempo, como serían las salas de
espera.

Las modalidades para este tipo de mensajes serían:

 Afiches ambientales llamativos, ubicados en sitios adecuados.

 Mensajes ambientales en los tableros electrónicos rotativos

 Mensajes ambientales en vídeo, los cuales se pasarán en los televisores


de las salas de espera.

Grupo 3:

Para este grupo, conformado por los habitantes de los barrios circunvecinos
al Aeropuerto, por intermedio de los dirigentes de las Juntas de Acción
Comunal o Juntas Administradoras Locales, se realizarán campañas
educativas ambientales, buscando la asistencia del mayor número de
personas y propiciando que los grupos artesanales, cooperativas,
agremiaciones y similares, si los hay, puedan beneficiarse de la campaña
educativa, tanto en el aspecto del mejoramiento de la calidad de vida,
como de la salud y en algunos casos, en el aspecto económico, como
podría ser el derivado de un manejo productivo de los residuos sólidos.

VI.10.2. COSTOS DEL PLAN DE GESTION SOCIAL PARA EL AEROPUERTO


INTERNACIONAL ERNESTO CORTISSOZ

Los costos del este plan de gestión social serían los que a continuación se
detallan.
Tabla VI. 23 Costos del plan de gestión social
Descripción Unidad Cant. Costo Total Parcial
Unitario $ $
Profesionales especializados en 44 120 100.000 12.000.000
gestión comunitaria.
Preparación material didáctico, Global - - 8.000.000
ayudas audiovisuales, papelería.
Refrigerios, salón, transporte, Global - - 1.200.000
otros.
TOTAL 14.000.000
Fuente: Elaboración propia
VI.11. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL
El comportamiento del Aeropuerto en relación con el medio ambiente, en el
transcurrir del tiempo debe de ser evaluado, verificado y vigilado, para así
determinar cuales parámetros o indicadores están afectados y qué medidas
deben tomarse.

Para realizar las mediciones de los indicadores y efectuar la interpretación de


los datos, ACSA deberá contratar una firma capacitada para el efecto de
evaluar las características ambientales y el cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental.

VI.11.2. MONITOREO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Los parámetros exigidos en la actualidad por la entidad ambiental para


calidad del aire son NO2 y SO2, los cuales se deben evaluar cada año
durante 15 días no consecutivos, el bióxido de azufre sé analizará mediante el
método de la pararosanilina y el bióxido de nitrógeno con el método de
Jacobs Hochheiser. Durante el periodo de muestreo se deben considerar las
siguientes condiciones: dirección del viento predominante, viviendas
influenciadas, sitio de mayor presencia de público.

Una semana antes de iniciado la toma de muestra se debe comunicar a la


entidad ambiental correspondiente, solicitándoles la intervención en la
elaboración del protocolo de muestreo y la supervisión del monitoreo.
Cuadro VI. 5 Programación de monitoreo de emisiones atmosféricas
1 2 3 4 5 6
seman seman seman seman seman seman
a a a a a a
Comunicación a la
entidad
Protocolo de
muestreo
Toma de muestra
Análisis de muestra
Elaboración de
informe
Presentación
Fuente: Elaboración propia
El estudio de los semestres tendrá un valor de $4.000.000 que serán incluido
en el presupuesto anual de ACSA

Además se debe realizar un estudio isocinético anual del incinerador; se


puede proponer a la autoridad ambiental ampliar la frecuencia de
muestreos, una vez haya sido cambiado el sistema de combustible por Gas
Natural. El presupuesto para la realización de este estudio es de $3.600.000.oo

También es necesario que se lleve un registro de emisiones teniendo en


cuenta el número y tipo de aeronaves que transitan en el Aeropuerto,
cantidad y calidad de sus emisiones, tiempo de duración en cada actividad
de vuelo, etc. Para calcular la concentración teórica de cada contaminante
derivado de las operaciones aéreas.

ACSA debe exigirle a las empresas proveedoras de combustible un registro


de monitoreo de los tanques de almacenamiento evaluando gases volátiles,
el cual debe estar siempre actualizado y disponible.

Por otra parte la empresa operadora de las plantas eléctricas y el incinerador


debe de llevar un registro pormenorizado ( horario, diario y mensual ) del
consumo de combustible, requisito exigido mediante el artículo 9 de la
Resolución 898 de 1995.

VI.11.2. MONITOREO DE PRESIÓN SONORA

El estudio de sonometría debe realizarse cada año durante un período de un


mes utilizando los mismos puntos de toma de valores del primer estudio,
siguiendo la metodología de las normas técnicas colombianas N.T.C.3520 o
las exigidas por la autoridad ambiental.

Durante el muestreo se deben tener en cuenta el ruido generado por


actividad aeronáutica y por las otras fuentes puntuales emisoras de ruidos
como planta eléctrica, planta de tratamiento de agua residual.

La evaluación tendrá un valor de $ 5.000.000.oo que serán incluido en el


presupuesto anual de ACSA.
Cuadro VI. 6 Programación de monitoreo de presión sonora
1 2 3 4 5 6 7
seman seman seman seman seman seman seman
a a a a a a a
Comunicación a
la entidad
Protocolo de
muestreo
Toma de
mediciones
Elaboración de
informe
Presentación
Fuente: Elaboración propia

VI.11.2. MONITOREO DE AGUA RESIDUAL

La planta de tratamiento de agua residual se debe evaluar cada seis meses


midiendo los parámetros DBO5, DQO, Sólidos suspendidos, pH, Temperatura,
Grasas y aceite y Caudal o los exigidos por la autoridad ambiental. Los
análisis se deben realizar durante cinco días consecutivos tomando muestras
compuestas. Cada parámetro se debe evaluar antes y después de la planta
de tratamiento a fin de determinar la eficiencia del sistema y la carga de
cada contaminante. Las muestras deben realizarse en la compuerta a la
entrada del sistema y a la salida de la última piscina del tratamiento. Se
debe solicitar al Laboratorio que los métodos de evaluación sean los exigidos
en el Decreto 1594/84.
La evaluación tendrá un valor anual de $5.600.000.oo que serán incluidos en
el presupuesto de ACSA.

Cuadro VI. 7 Programación de monitoreo de aguas residuales

1 semana 2 semana 3 semana 4 semana


Comunicación a la
entidad
Protocolo de
muestreo
Toma de muestras
Elaboración de
informe
Presentación
Fuente: Elaboración propia

VI.11.2. MONITOREO DE AGUA POTABLE.

VI.11.4.1. CONTROL DE FUENTE DE CAPTACIÓN Y DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE

Debido a que la Laguna de Mesolandia es fuente receptora de sin número


de vertimientos, no sólo domésticos, se establecerá un programa de
monitoreo conforme a lo reglamentado en el Decreto 1594/84, Artículo 38, en
el cual están expresados los criterios de admisibilidad para la destinación del
agua para consumo humano. La detección oportuna de cualquier anomalía
permitirá tomar acciones tanto en la dosificación como en la operación de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable. Los parámetros a evaluar para el
cuerpo receptor son Amoniaco, Arsénico, Bario, Cadmio, Cianuro, Cinc,
Cloruros, Cobre, Color, Compuestos Fenólicos, Cromo, Mercurio, Nitratos, pH,
Plata, Plomo, Selenio, Sulfatos, Tensoactivos, Coliformes Fecales, Grasas y
Aceites, Coliformes Totales.

En la red de distribución se debe desarrollar un plan de análisis mensual


determinando los parámetros contemplados en el Decreto 475/1998 del
Ministerio de salud. Los parámetros organolépticos, físicos y químicos a medir
son: pH, color olor, Sustancias flotantes, Turbiedad, Nitritos, Cloruros, Sulfatos,
Hierro total, Dureza Total y Cloro residual libre. Teniendo en cuenta que la
población del Aeropuerto, contabilizando pasajeros, personal y
acompañantes, alcanza aproximadamente unos 6.000 habitantes/día; el
número mínimo de muestras a analizar/mes es de 8, y el intervalo máximo de
muestras consecutivas es de 4 días.

Se debe, además, conforme al artículo 21, practicar un examen anual


organoléptico, físico y químico que incluya: color verdadero, olor y sabor,
Turbiedad, Sólidos totales, Conductividad, Sustancia flotantes, Aluminio,
Antimonio, Arsénico, Bario, Boro, Cadmio, Cianuro libre, Cianuro total,
Cloroformo, Cobre, Cromo hexavalente, Fenoles totales, Mercurio,
Molibdeno, Níquel, Nitritos, Nitratos, Plata, Plomo, selenio, sustancias activas al
azul de metileno, Grasas y aceites, Trihalometanos, calcio, acidez, Hidróxido,
alcalinidad total, Cloruros, dureza total; Hierro total, Magnesio, Manganeso,
sulfatos, Zinc, Fluoruros, Fosfatos, Cloro residual, pH, Organoclorados,
Organofosforados.

A partir de los resultados de los análisis se determinará un promedio mensual.


Se debe consignar el número de muestras mínimas en el libro o registro de
control de calidad.

En cuanto al muestreo bacteriológico se utilizará el método de filtración por


membrana o el de sustrato definido para la determinación de Escherichia
Coli, y para Coliformes fecales, filtración por membrana o sustrato definido. El
número mínimo de muestras es de 8 al mes con un intervalo máximo entre
muestras de días.

Se debe llevar un Registro de Control de Calidad el cual debe contener:


cantidad de agua captada, cantidad de agua suministrada y resultados de
análisis organolépticos, físicos y químicos.
VI.12. PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Tabla VI.24. Presupuesto Del Plan De Manejo Ambiental

Plan Programa Presupuesto

Ahuyentamiento de aves $ 1.000.000

Manejo de biotopos $ 2.000.000

Medidas de Manejo Aislamiento acústico $ 5.000.000

Uso eficiente del agua $ 3.000.000

Trampa de grasas $ 3.000.000

Optimización planta agua $12.000.000


residual

Reformas en el incinerador $32.000.000

Empradización y $ 8.000.000
Reforestación

Plan de gestión Educación ambiental $14.000.000


social

TOTAL $ 80.000.000
Plan Programa Periodicidad Presupuesto
anual

Calidad del aire Anual $ 4.800.000

Plan de Isocinético Anual $ 4.500.000


Monitoreo

Presión sonora Anual $41.000.000

Agua residual Semestral $ 5.600.000

TOTAL $55.900.000

Plan Programa Periodicidad Presupuesto

Interventoría Interventoría Semestral $12.000.000


ambiental

TOTAL $12.000.000
ANEXO VI.1. MOVIMIENTOS EN EL AEROPUERTO DE BARRANQUILLA
ANEXO VI.2 MANUAL DE NORMAS, RUTAS Y PROCEDIMIENTOS ATS
AEROPUERTO ELDORADO. BOGOTÁ

En consideración al gran nivel de ruido producido por las aeronaves en las


plataformas nacional e internacional del Aeropuerto El Dorado, el cual
afecta al personal que labora cerca de estas áreas, se establecen las
siguientes normas:

a) A partir de la fecha se prohíbe utilizar la Unidad de Potencia Auxiliar


(A.P.U.) a toda aeronave que utilice las posiciones de apartadero números 1,
2, 3, 4, 7, 8, 9 del Muelle Nacional, así como las posiciones 21, 22, 23, 26, 27 y
28 del Muelle Internacional. Deberá iniciar turbinas una vez haya sido
remolcada hasta el sitio que determine la Torre de Control;

b) Se prohíbe toda prueba de motores (Turbina- Hélice) en las diferentes


plataformas. Se determinan los puntos de espera en la Pista 12-3O para
pruebas de motores, y

c) Se solicita a los Directores de Operaciones de Vuelo de las Empresas


Aéreas que operen en este Aeropuerto, instruir a sus pilotos y personal de
tierra, para que se dé cumplimiento a lo dispuesto anteriormente. (A.l.C.N. –
07 de octubre 31 de 1985).

AEROPUERTO ALFONSO BONILLA ARAGÓN. CALI

Por razones de seguridad y a fin de evitar el alto nivel de ruido de aeronaves,


a partir de la fecha se establecen los siguientes procedimientos de remolque
de aeronaves:

a) Las aeronaves que ocupen las posiciones de apartadero en las


plataformas números 1,2,3, y 4, serán remolcadas al sitio demarcado en la
calle de rodaje paralela;

b) Las aeronaves que ocupen las posiciones de apartadero números, 5, 6, 7,


8, 9 y 10, serán remolcadas al sitio que determine el Control Superficie;

c) Queda prohibido hacer cualquier clase de prueba funcional de motores


(a reacción, turbohélice y a pistón), en las diferentes posiciones de
apartadero. Cuando es indispensable hacerlas es necesario establecer
coordinación con el ATS, para determinar el lugar en la Calle de--Rodaje
Paralela o en el punto de espera de la Pista 01;

d) "Durante las 24 horas diarias por medidas de protección y seguridad


ambiental, las compañías aéreas que operen el terminal de carga del
Aeropuerto Bonilla Aragón deben disponer de equipo para que sus
aeronaves sean remolcadas hasta el sitio que determine la torre dc control", y

e) Los Directores de Operaciones de Vuelo y Mantenimiento de las Empresas


Aéreas deben instruir a sus tripulaciones y personal de tierra para el
cumplimiento de estas NORMAS DE SEGURIDAD en bien de los usuarios del
Transporte Aéreo y de quienes laboran en el Aeropuerto.

NOTA: En todos los casos, el ATS, autorizará primero el remolque de aeronaves


con motores apagados. posteriormente en el sitio establecido autorizará la
puesta en marcha de los motores. Por ningún motivo se permitirá utilizar el
arrancador neumático de tierra, en las posiciones de apartadero
mencionadas en los incisos a) y b).

Las infracciones a estas disposiciones, serán determinadas y aplicadas de


acuerdo a lo establecido en el Manual de Reglamentos Aeronáuticos, Parte
Séptima (infracciones y Sanciones). (A.l.C. N0 Dl de febrero 28 de 1986).

AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ. BARRANOUILLA

En consideración al alto nivel de ruido producido por las aeronaves en las


plataformas nacional e internacional del Aeropuerto Ernesto Cortissoz de
Barranquilla el cual afecta al personal que labora en áreas cercanas, a partir
del 8 de julio de 1988. se establecen las siguientes normas:

a) Las aeronaves que ocupen las posiciones de estacionamiento números 4,


5, 6, 7 y 8. serán remolcadas hasta el sitio que determine el Control tierra.

b) En todos los casos, el ATC autorizará primero el remolque de las aeronaves


con motores apagados, posteriormente en el sitio establecido autorizará ¡a
puesta en marcha de los motores.

Por ningún motivo se permitirá utilizar el arrancador neumático de tierra en las


posiciones de estacionamiento mencionadas en el numeral anterior.
c) Queda prohibido hacer cualquier clase de prueba funcional de motores
(a reacción, turbohélice y a pistón), en las diferentes posiciones de
estacionamiento. Cuando sea indispensable hacerlo, es necesario establecer
coordinación con el ATC.

Se determina el punto de espera de la Pista 04 para pruebas de motores.

d) Los directores de operaciones de vuelo y mantenimiento de las empresas


aéreas, deben Instruir a sus tripulaciones y personal de tierra para el
cumplimiento de estas NORMAS DE SEGURIDAD, en bien de los usuarios del
transporte aéreo y de quienes laboran en el Aeropuerto.

e) Las infracciones a estas disposiciones, serán determinadas y aplicadas de


acuerdo a lo establecido en el Manual de Reglamentos Aeronáuticos. Parte
Séptima (Infracciones y Sanciones).

AEROPUERTO PALONEGRO. BUCARAMANGA

a) Toda aeronave Jet, debe ser remolcada desde su posición de


estacionamiento de la plataforma de pasajeros, hasta el triángulo
demarcado en la Intersección de las Calles de Rodaje Alfa y Bravo con la
Charlie.

b) En todos los casos la Torre de Control autorizará primero el remolque con


turbinas apagadas, y en el sitio determinado autorizará la puesta en
marcha de las mismas.

c) Queda prohibido hacer cualquier prueba funcional de motores o turbinas


en los respectivos puntos de estacionamiento, Cuando por estrictas
necesidades étnicas sea necesario hacerlo, se debe coordinar
previamente con la Torre de Control.

d) Los Directores de Operaciones de Vuelo y Mantenimiento do las Empresas


Aéreas, impartirán las instrucciones a sus Tripulaciones y personal de tierra,
para el cumplimiento estricto de estos procedimientos y normas.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS


(AIC 01187)
Considerando los accidentes e incidentes presentados en plataformas y área
de maniobras en los diferentes Aeropuertos del país, con resultados de
lesiones mortales a pasajeros y personal de tierra, ocasionados por aeronaves
con motores en funcionamiento en el momento de embarcar y
desembarcar, a partir de la fecha y en forma permanente, se establecen las
siguientes normas de seguridad de carácter obligatorio y mandatorio para
todas las compañías explotadoras de aeronaves comerciales y de aviación
civil en general:

1. Es responsabilidad del piloto al mando de la aeronave asegurarse que los


pasajeros embarquen o desembarquen sanos y salvos, para tal efecto debe
impartir Instrucciones al personal de cabina y tierra sobre las medidas de
prevención necesarias en estos casos.

2. Queda terminantemente prohibido mantener o prender motores, cuando


estén embarcando o desembarcando pasajeros.

El embarque y desembarque de pasajeros, solo se permitirá cuando los


motores se encuentren totalmente sin movimiento.

3. La prendida de motores será supervisada por el encargado de señales de


la empresa explotadora, hasta que la aeronave abandone el área de
maniobras.

ENVIO Nº 34 - AGOSTO 9 - 1993


ANEXO VI.3 ROSA DE LOS VIENTOS DEL AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ
AEROPUERTO ERNESTO CORTISSOZ
ROSA DE VIENTOS
Promedio Anual
Años : 19
Meses : 211

Fuente : IDEAM
ANEXO VI.4 CONTENIDO DEL SEMINARIO TALLER AMBIENTAL
Los temas tratados en el Seminario – Taller Ambiental fueron los siguientes:

 Reseña histórica de la Normativa Ambiental en Colombia

 Breve recuento histórico del Movimiento Ambiental en el mundo

 Posicionamiento de Colombia en el ámbito de la Biodiversidad Mundial

 Normas sobre Recursos Naturales en la primera mitad del Siglo XX

 La Reunión Mundial de Estocolmo de 1972y su importancia para


Colombia

 Antecedentes, creación y expedición del Código Nacional de los


Recursos Naturales

 Otras disposiciones de carácter ambiental hasta 1990

 La Constitución Nacional de 1991 o Constitución Verde o Ambiental

 La Reunión Mundial de Río de Janeiro en l992y la Carta de la Tierra

 Creación del Ministerio del Medio Ambiente

 Normatividad posterior a la Ley 99 de 1993

 Las Autoridades Ambientales en Colombia

 Competencia y Jurisdicción de las Autoridades Ambientales


 De las Licencias Ambientales

 Requisitos y trámite de Licencias Ambientales

 Qué es un Estudio de Impacto Ambiental

 Qué es un Plan de Manejo Ambiental

 El Agua su importancia para los seres vivos

 Causas, efectos y soluciones para la contaminación del agua

 El Aire y su importancia para los seres vivos

 Causas, efectos y soluciones para la contaminación del Aire

 El Suelo y su importancia para los seres vivos

 Causas, efectos y soluciones para la contaminación del Suelo

 Mecanismos de defensa del Medio Ambiente

 La Participación Ciudadana en materia Ambiental

 Tipología de la Participación Ciudadana en materia Ambiental

 La importancia de las O.N.G.s Ambientalistas

 El Medio Ambiente como Derecho Fundamental

 Norma internacional I.S.O. 14000


 La mejor forma de vivir con la Naturaleza es acatándola

 Consejos para el buen uso de los servicios públicos esenciales

 Los Residuos Sólidos están invadiendo el mundo

 La Cultura del Reciclaje

 Aplicación de la Política de las Tres R

 Nuestra Actitud hacia el Medio Ambiente: Una Filosofía de Vida


ANEXO VI.5 GLOSARIO
ABIOTICO. Se refiere a la parte no viviente del medio, con formada por los
elementos o sustancias inertes como las rocas, la arena, el agua, el aire, etc.

AGOTAMIENTO. En términos ecológicos esta palabra se refiere al


empobrecimiento de las reservas en un lugar determinado o en el mundo
entero, al punto de que, aunque existan cantidades por explotar, no son
suficientes para abastecer el consumo previsto de un material determinado.

AGRICULTURA. Es la técnica del cultivo de la tierra.

AGUA DE LLUVIA. Es la forma más pura de agua natural que contiene, por
termino medio 0,00355 de materia sólida arrastrada o disuelta del aire.

AGUA SUBTERRÁNEA. Se origina por infiltración de la precipitación pluvial


desde hace muchísimos años como lo ha demostrado la prueba de
desintegración del tritio (radioisótopo del hidrógeno). Suele formar corrientes
que discurren en los declives de las cavernas formando a veces verdaderos
ríos y lagos subterráneos de agua limpia y en ocasiones surgen como
manantiales que resisten las sequías. Se calcula que las aguas subterráneas
superan el volumen de lagos y embalses superficiales reunidos.

AIRE. Mezcla química fluida, gaseosa, formada por nitrógeno ( 78.08% ),


oxígeno (20.946% ) y argón ( 0.934%) con un 0.04% de otros componentes
como C02, vapor de agua, helio, gases raros, etc. todos los seres aerobios
dependen de él para la vida.

AMBIENTE. Todo lo que rodea a los seres. Se dice también medio.


Corresponde a las ideas de "milieu" en francés y "enviroment" en inglés.
Aunque es frecuente el uso, decir "medio ambiente" es redundante.

ARBORIZACIÓN. Voz impropia por forestación o repoblación forestal que es lo


más correcto. Este vocablo se usa en mineralogía para indicar las
formaciones ramificadas que suelen presentarse en los cristales minerales.

ATMÓSFERA. Nombre genérico que se da a la capa de aire que rodea a la


tierra, la cual se formó como resultado de largos procesos químicos y
fotoquímicos favorecidos por la desigual velocidad de escape de sus
componentes del campo gravitatorio terrestre. Se suele estudiar hasta la
altura de 150 km y se divide, con cierta arbitrariedad, en: troposfera,
estratosfera, mesosfera, termosfera, etc., cuyas alturas respectivas son
variables.

AVENAMIENTO. Se llama así a los canales hechos para desaguar un terreno


inundado. Se relaciona también con el conjunto de pequeñas corrientes que
contribuyen a formar un río cuando se denomina avenamiento fluvial. Avenar
es hacer canales o zanjas para dar salida al agua en los terrenos inundados.
Decir "drenaje" es galicismo, aunque se usa mucho.

BANDADA. Se dice de un gran número de aves que vuelan juntas.

BASURA. Lo que ya no tiene uso directo, como las cáscaras, los envoltorios, los
restos de comida, huesos, etc., todo lo cual se convierte en material de
desecho que los seres humanos apartan de sus lugares de vivienda y
actividades. Su volumen es tal que constituye tal vez el más importante factor
de contaminación terrestre no sólo por el lugar que ocupan sino porque
entran en descomposición produciendo gases, olores desagradables, etc.,
que son perjudiciales a los seres humanos. Cuando no son susceptibles de
descomposición se constituyen en contaminación acumulable que desplaza
el lugar mismo de los seres vivos, como es el caso de los recipientes de
plásticos, envolturas, etc., que por no ser biodegradables, ocasionan una
grave contaminación de volumen.

BIOCENOSIS. Término creado por Möbius en 1877 para designar en sentido


ecológico el concepto de comunidad. Se entiende por biocenosis el
conjunto de organismos animales y vegetales que se condicionan
mutuamente y ocupan un territorio definido o biotopo; mantienen entre sí un
equilibrio dinámico en la proporción relativa del número de individuos de las
distintas especies y dependen o no de manera inesencial de los organismos
exteriores a la biocenosis; en general comprenden organismos productores,
consumidores, reductores y transformadores.

BIODEGRADABLE. Sustancia susceptible de sufrir proceso de descomposición y


mineralización que permiten la recuperación de sus componentes para el
ciclo biológico.

BIÓTICO, A. que tiene vida. Se aplica a todo el conjunto de organismos vivos


que participan en el ecosistema.
B.O.D. sigla de las palabras inglesas "biological oxygen demand". Es la
demanda bioquímica de oxígeno, que se mide en miligramos por litro para
descomponer la materia orgánica presente en un agua estancada. Algunos
textos españoles las citan D.B.O. otros las dejan en el mismo orden que en
inglés.

BOSQUE. Terreno extenso poblado por uno o varios estratos arbóreos, con
matorrales de diversa altura y vegetación herbácea y muscínea sobre el
suelo.

CLIMA. Del griego, Klima. Conjunto de factores metereológicos que afectan


a una región. Cuando se aplica a una extensión amplia de dice macroclima;
las variaciones debidas a la topografía regional, se clasifican como
mesoclima y las condiciones particulares a nivel de organismos, microclima.

CLOROSIS. Enfermedad de las plantas caracterizada por el amarilleamiento


de las hojas debido a la destrucción de la clorofila. La capacidad
asimiladora de las hojas afectadas es muy reducida; caen antes del tiempo
previsto y los frutos se desprenden antes de maduración. Diversos agentes
son los causantes de sus alteraciones.

COMBUSTIBLE. Que puede arder. Se aplica a la sustancias susceptibles de


producir energía como resultado de su oxidación violenta. Por ejemplo el
petróleo, la gasolina, el butano, etc.

CONTAMINACIÓN. Acción de un agente que mancha, ensucia, inficiona o


intoxica cualquier ambiente haciéndolo perjudicial para la vida humana,
animal y vegetal o para aquellas cosas de valor o convirtiéndolo en impropio
para el disfrute de la vida o de los bienes.

DECIBELIO. Se representa dB. Décima parte del bel que se usa como unidad
en la medida de la intensidad del sonido. Un decibelio apenas es audible por
el oído humano. La conversación corriente se hace a 40dB.

DEFORESTACIÓN. Acción que consiste en talar sin previsión con el resultado


de la degradación del tipo de vegetación que se reduce a arbustos
medianos y herbáceas, con tendencia a la desertización.
DESMONTE. Acción que consiste en talar los árboles y arbustos de un terreno.
Hecha descuidadamente es perjudicial para la conservación de los recursos
del lugar.

ECOLOGÍA. Biología ambiental. Ciencia que estudia las relaciones de los seres
vivos entre sí y con el ambiente que los rodea, de manera racional, buscando
siempre los mecanismos unificadores que permitan ver a la Naturaleza,
incluido el hombre como un todo. La etimología de la palabra, propuesta por
E.H. Haeckel en 1880; es oikos = casa y logos, la palabra, el discurso, tomadas
del griego.

ENTORNO. Voz impropia que se está imponiendo en el lenguaje por contorno.

EROSIÓN. Del latín erodere, roer. Consiste en la lenta pero constante pérdida
de las capas blandas del suelo por acción del agua y/o viento. A la
denudación de la tierra, el arrastre de los horizontes hasta llegar al estrato
rocoso, el cual también puede ser labrado por los agentes meteorológicos.

ESCORRENTÍA. Lo mismo que escurrimiento.

ESCURRIMIENTO. Es la forma como el agua se desliza por un terreno después


de haber mojado la tierra según sus condiciones propias de permeabilidad,
lo que inicia la acción de la erosión hidráulica.

EVAPOTRANSPIRACIÓN. Es el proceso conjunto de la evaporación y la


transpiración, que ha sido propuesto por Holdrige (1982) para evaluar la
humedad. Se expresa en mm y se calcula multiplicando la biotemperatura
por la constante 58,93 para un año promedio, en ciertas condiciones
óptimas. ( Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia Instituto
Geográfico "Agustín Codazzi", Vol. MII, No. 11, p. 18.

"FUEL - OIL". Voz inglesa que se emplea para denominar el aceite de quemar
o aceite combustible que se emplea para alimentar las calderas. También se
llama A.C.P.M. (aceite crudo para máquinas).

HÁBITAT. Parte del ambiente físico donde vive unas especies concreta por
tener condiciones locales más favorables a ellas dentro del biótopo. Ver
microambiente, residencia.
HÍDRICO, A. Relativo al agua.

HUMO. Es la mezcla formada por gases de la combustión, partículas sólidas


en suspensión y vapores que se desprenden en el proceso de quemar un
combustible. También los vapores más o menos densos que resultan como
subproducto en reacciones químicas, evaporaciones destilaciones.

INCINERADOR. Horno especialmente diseñado de alta temperatura y sistema


de ventilación, con llama viva, para quemar hasta llegar a cenizas, las
basuras orgánicas. Deben aislarse los plásticos, metales y vidrios.

LUBRICANTE. Sustancia especial usada para disminuir la fricción entre las


partes de las máquinas que, por lo común son derivados del petróleo. Rara
vez un lubricante es soluble en agua, razón por la cual sus desperdicios o
residuos resultan contaminantes.

PAISAJE. Conjunto de presencia integrado por factores bióticos y abióticos


que conforman una unidad expresada en cierta extensión de terreno. Ver las
expresiones fisionomía, modelación y modificación.

PASTO. Alimento de ganado. Generalmente son herbáceas que se cultivan


en razón de su comprobado contenido en nutrientes en suelos de praderas.

PERMEABILIDAD. Propiedad del suelo relacionada con su porosidad que


depende del tamaño, forma, disposición y contenido de humedad de los
poros que condicionan el movimiento de agua en el mismo.

PLÁSTICO. Que se puede moldear. Se aplica genéricamente para designar


materiales sintéticos obtenidos por polimerización para variadas aplicaciones.
Es un contaminante de volumen muy peligroso porque, al no ser
biodegradable, se acumulan desalojando a los seres vivos. En edafología, se
dice textura plástica a la de aquellos suelos como los limosos y arcillosos que
se agregan en masas que se pueden moldear con las manos.

PRADO. Lugar sembrado de herbáceas y/o gramíneas donde suele pacer el


ganado.

RASTROJO. Después de segadas las mieses queda un residuo en el campo


que se llama así, pero en nuestro vocabulario campesino significa lo mismo
que barbecho.
RECICLAJE. Neologismo que se refiere a la rotación de los materiales por
métodos que permiten la recuperación de sus componentes para volver a
usarlos en nuevos procesos de fabricación.

RECURSO. Con lo que se cuenta para subsistir. Se llama recursos naturales los
que ofrece la naturaleza tales como el agua, el suelo, los bosques, los
minerales, etc. son renovables cuando pueden recuperarse por medio del
trabajo, como los bosques y no renovables cuando se consumen por el uso o
la transformación, como ocurre con los minerales. Ver parque, reserva.

RUIDO. Es un sonido que, por las características de sus ondas vibratorias


resulta ofensivo psicológicamente, sea porque estorbe la comunicación oral,
impida la correcta audición musical, fatigue el órgano auditivo o tenga mala
influencia en el desarrollo del trabajo.

SEDIMENTACIÓN. ( geológica ). En la superficie de la tierra o en sus cercanías


se deposita material procedente del proceso de meteorización que es
transportado por el viento o el agua hasta sus lugares de acumulación, en los
cuales se va produciendo la diagénesis que consiste en su compactación y
endurecimiento posterior para convertirse en rocas.

SOTAVENTO. Lado opuesto de la dirección de la cual viene el viento.

SUELO. Sustrato orgánico mineral cuya formación se debe a la destinación de


las rocas y a la mezcla con materia orgánica y agua en proporciones
variables. Existe gran cantidad de suelos que se distinguen por las varias
proporciones de las mezclas minerales y de las sustancias orgánicas.
Dependiendo de ello y de los factores meteorológicos y topográfico sostiene
en mayor o menor proporción una vegetación.

TEMPERATURA. Es la intensidad de la energía térmica que puede medirse con


el termómetro. No debe confundirse con calor.
ANEXO VI.6 DEFINICIONES
AMBIENTE: El resultante, en un momento determinado, de todas las
condiciones se influencias a las que está sometido un sistema.

APARATO DE PROTECCIÓN AUDITIVA: Aparato personal que se utiliza para


reducir los efectos dañinos y/o molestos del sonido en el sistema auditivo.

DECIBELIO: Una unidad de nivel que denota la relación entre dos cantidades
que son proporcionales a la potencia; el número de decibelios es diez veces
el logaritmo ( de base 10) de esta relación. En muchos campos sonoros, las
relaciones depresión sonora no son proporcionales a las correspondientes
relaciones de potencia, pero es una práctica habitual ampliar el uso de la
unidad a tales casos. Un decibelio es un décimo de un belio. Símbolo de la
unidad dB.

DEFOLIACIÓN: Acción y efecto de la suspensión de las yemas foliares y


brotadura de las hojas en árboles y arbustos caducifolios.

EXPOSICIÓN SONORA DÍA-NOCHE: La exposición sonora de un día de 24


horas calculada añadiendo la exposición sonora diurna ( 7:00 a 22:00 horas )
a 3 lO veces la exposición sonora nocturna ( 0:00 a 7:00 horas y 22:00 a 24:00
horas). Salvo que se especifique lo contrario, se sobreentiende la
ponderación A. unidad: pascal al cuadrado por segundo. Símbolo de la
unidad: Pa2~s.

NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE (NIVEL SONORO PROMEDIADO EN EL


TIEMPO): El nivel de un sonido estable que, en un período de tiempo
establecido y en una localización determinada, tiene la misma energía
sonora con ponderación A que el sonido que varia con el tiempo. Unidad:
decibelio. Símbolo de la unidad: dB. Abreviatura: QL. Símbolo: Leq.

RUIDO: ( 1) Sonido u otra alteración desagradable o no deseada, sonido no


deseado. Por extensión, cualquier alteración no deseada dentro de una
banda de frecuencia útil, como ondas eléctricas inadecuadas en un canal o
aparato de transmisión. ( 2 ) Sonido con naturaleza general aleatoria, cuyo
espectro no exhibe componentes de frecuencia claramente definidos.

SONOMÉTRO Abreviatura: SLM.: Un instrumento que es utilizado para la


medición del nivel sonoro, con ponderación de frecuencia y ponderación
exponencial de tiempo promedio estandarizadas.

Вам также может понравиться