Вы находитесь на странице: 1из 29

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

TRABAJO ENCARGADO

La socialización: Ambiente familiar, social, cultural y físico

PRESENTADO POR:

ISABEL

CICLO – III

CURSO

PSICOLOGIA

DOCENTE

ABOG. LINDA ANGULO FARGE

Tarapoto - Perú
DEDICATORIA

A Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar


conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar
mi mente y por haber haberme dado a mis padres que son mi
soporte y compañía durante todo el período de mi existencia, a
ellos con amor.

2
INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................. 2
INTRODUCCION .......................................................................................................... 4
I. LA SOCIALIZACIÓN: AMBIENTE FAMILIAR, SOCIAL, CULTURAL Y FÍSICO ..... 5
1.1. El ambiente familiar ........................................................................................ 6
1.2. El ambiente social........................................................................................... 8
II. CARACTERISTICAS DE LA SOCIALIZACION ...................................................... 9
2.1. La socialización como capacidad para relacionarse ....................................... 9
2.2. La socialización es una inserción social........................................................ 10
2.3. La socialización es convivencia con los demás ............................................ 10
2.4. La socialización como interiorización de normas, costumbres, valores y
pautas ..................................................................................................................... 10
2.5. La socialización es aprendizaje .................................................................... 11
III. MANIFESTACIONES DE LA SOCIALIZACION................................................ 11
3.1. El lenguaje .................................................................................................... 11
3.2. La imitación .................................................................................................. 12
3.3. La sugestión ................................................................................................. 13
3.4. El rumor ........................................................................................................ 13
3.5. La multitud .................................................................................................... 14
3.6. La muchedumbre .......................................................................................... 15
IV. GRUPOS SOCIALES ....................................................................................... 15
4.1. Origen de los grupos sociales ....................................................................... 15
4.2. Clasificación de los grupos sociales ............................................................. 15
4.3. Grupos sociales según su función ................................................................ 16
4.4. Grupos primarios y secundarios ................................................................... 16
4.5. Importancia ................................................................................................... 17
5.1. Importancia del liderazgo .............................................................................. 19
5.2. Tendencia del liderazgo ................................................................................ 20
5.3. Características de un líder ............................................................................ 21
5.4. Funciones del liderazgo ................................................................................ 22
CONCLUSION ............................................................................................................ 28
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 29

3
INTRODUCCION

Como los seres humanos no nacemos "programados" en nuestro código


genético para pertenecer a esta interacción social de la vida, cada ser humano
tiene que aprender, desde el momento de su nacimiento, a ser parte de su red
de interrelaciones objetivas y subjetivas, es decir, de su sociedad.

De esta forma la socialización es el segundo de los procesos internos


principales de todo sistema social; su comprensión es importantísima para
todo individuo por cuanto está presente no sólo en su tarea de "socializador de
las nuevas generaciones", sino también es un proceso por el que deben pasar
quienes se van a incorporar a nuestro ritmo de vida en cambios. La
socialización es el proceso social por el cual aprendemos a ser miembros de
una comunidad humana y a interiorizar los valores y roles de la sociedad en
que hemos nacido y habremos de vivir. Es decir, a través de la socialización
aprendemos a vivir dentro de un grupo, a ser miembros competentes de la
sociedad en que hemos nacido.

Es por ese motivo que se presenta esta monografía a fin de conocer un poco
más de lo que es un proceso de socialización, sus características entre otros.
Se espera que sea del buen agrado para indagar sobre esto que estamos
llamados todos, mientras permanezcamos incrustados a la sociedad y ser parte
de ella.

4
I. LA SOCIALIZACIÓN: AMBIENTE FAMILIAR, SOCIAL, CULTURAL Y
FÍSICO

Para Aragones (1996). La socialización es un un proceso de influjo entre


una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las
pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.

Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre


la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de
una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a
otra. (Aragonés, 1996)

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista:


objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo;
en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de
una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o
reacción del individuo a la sociedad. (Blanco, 1988)

La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el


cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él,
la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los
individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus
potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada
en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento
organizado característico de su sociedad. (Rodríguez, 1983)

En tal sentido, podernos decir que es el proceso que convierte


progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de
conductas en un sujeto social.

Se lleva a cabo durante la infancia de los individuos, a través de la cual


se convierten en miembros de la sociedad. Por tanto, es absolutamente
imprescindible para poder llevar una vida social normal.

5
1.1. El ambiente familiar
La familia, además de ser la transmisora de la herencia genética,
representa el primer contexto social donde el niño o la niña se
desenvuelve. Por lo tanto, es el pilar básico de la educación y la
socialización porque la personalidad infantil se forma en la relación con
los demás y de la calidad de las experiencias familiares va a depender la
madurez y el equilibrio emocional del niño o la niña. La familia está
constituida principalmente por padre, madre, hijos e hijas que forman
una comunidad basada en un hogar común y las interrelaciones de sus
miembros. Dentro de la comunidad familiar, los principales educadores
son el padre y la madre que se encargan del bienestar y la salud física y
psicológica, de establecer las normas de convivencia y moldean la
conductas de los hijos o hijas a través de su experiencia y actuaciones.
(Rodríguez, 1983)

Para Rodriguez (1983). La familia es un ámbito donde la persona debe


sentirse atendida, acogida, aceptada y amada incondicionalmente.
Todas las familias de una misma cultura comparten criterios sobre las
costumbres, las normas de comportamiento, los roles y los valores.
Enseñan al niño o la niña a comportarse según se espera en la cultura
en que vive acompañándole y dirigiéndole desde la total dependencia
hacia la autonomía y madurez. Como todo entorno de convivencia, la
familia tiene reglas que, habitualmente marcan los progenitores.

Con ellas se definen las expectativas sobre el comportamiento de los


componentes del grupo en diferentes contextos y circunstancias y las
consecuencias de sus actos. A través de la experiencia diaria el niño va
aprendiendo las reglas expresas porque los progenitores o los hermanos
mayores las reconocen y comunican abiertamente y el niño sabe
claramente lo que se espera de su comportamiento. Sin embargo, en
todas las familias existen reglas tácitas que el niño va comprendiendo a
través de la experiencia pero que no se reconocen abiertamente e
incluso en muchos casos se niegan.

6
La mayoría de estas reglas niegan el derecho a tener determinados
sentimientos y emociones como enfurecerse, sentir miedo, tristeza o
celos, discutir para defender un criterio o postura o bien relacionarse a
través del conflicto o la discusión, etc. Además de la ansiedad que siente
el niño por las consecuencias de infringir una regla tácita, también existe
la culpabilidad por los propios sentimientos y emociones, además de la
necesidad de ocultarlos. La ansiedad que supone el temor a lo
desconocido y la culpabilidad son sentimientos corrosivos y paralizantes,
por ello el niño es capaz de comportarse como los padres esperan de él
para evitarlos aunque esto provoque otros sentimientos autodestructivos.
Los padres aprenden a controlar la conducta del hijo a través de estos
sentimientos y amenazan con privarle de su afecto o provocándole temor
a ser abandonado.

Este tipo de acción es mucho más eficaz que el castigo físico o la


privación de beneficios, privilegios o bienes materiales. El temor a ser
abandonado o que los padres dejen de quererle le provoca tal ansiedad
que cambia su conducta para no sentirla. También es habitual que los
hijos se sientan responsables del enfado y la ansiedad de los padres,
aunque en alguna ocasión ellos no sean los causantes. A través de
estas experiencias dolorosas aprendemos a respetar reglas que nadie
nos ha explicado y de las que nunca se habla pero también aprendemos
que es arriesgado ser “uno mismo” y a sentirnos culpables por nuestros
sentimientos y emociones. La familia es mucho más que la suma de sus
miembros. Cada uno desarrolla una personalidad propia en relación y
como respuesta a las otras personalidades que, a su vez, se desarrollan
y modifican como respuesta a la suya.

Cualquier cambio o problema afecta a todos los miembros y requiere un


proceso de adaptación mutua para restablecer el equilibrio. Del modo de
adaptarse o reequilibrarse de cada uno de los miembros va a depender
no sólo el equilibrio del conjunto sino también el bienestar general de la
familia. Los equilibrios y contraequlibrios que se producen en la familia
nos afectan para toda la vida. Un matrimonio que forma su nueva familia

7
no es una entidad separada. La felicidad o los problemas no son sólo
fruto de la convivencia de dos personalidades. En realidad es el
acoplamiento de las experiencias en sus respectivas familias porque los
valores y las actitudes de cada uno con respecto a cualquier cosa o
situación se forjaron en sus propios ámbitos familiares, bien de forma
similar u opuesta a la de sus padres. En palabras de Carl Gustav Jung “
Cuanto más intensamente haya impreso la familia su carácter en el hijo,
tanto más tenderá el hijo a sentir y ver nuevamente su diminuto mundo
anterior en el mundo más grande de la vida adulta”. (Aragonés, 1996)

1.2. El ambiente social

Contexto social Es aquel lugar donde los individuos se desarrollan en


determinadas condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos,
nivel educativo y está determinado o relacionado con los grupos a los
que pertenece. El entorno social de un individuo, también es llamado
contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue
educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el
individuo interactúa en forma regular. (Aragonés, 1996)

La interacción puede ser de persona a persona o a través de los medios


de comunicación, incluso de forma anónima, y puede no implicar la
igualdad de estatus social. Por lo tanto, el entorno social es un concepto
más amplio que el de la clase social o círculo social. Sin embargo, las
personas con el mismo ambiente social, a menudo, no solo desarrollan
un sentido de solidaridad, sino que también tienden a ayudarse unos a
otros, y se congregan en grupos sociales y urbanos, aunque con
frecuencia se piensa en los estilos y patrones similares, aun cuando hay
diferencias. (Aragonés, 1996)

La cultura engloba valores, ideas, actitudes y símbolos tanto conscientes


como inconscientes que definen el comportamiento humano.

8
"Las culturas del mundo se caracterizan tanto por diferencias como
similitudes. Por tanto la tarea del mercadologo mundial es doble, ya que
deben estar preparados para reconocer y comprender las diferencias
entre las culturas y aprovechar las características culturales
compartidas, para asi incorporar después este conocimiento, de tal
forma que las estrategias y programas de mercadotecnia se adapten
cuando sea necesario"

II. CARACTERISTICAS DE LA SOCIALIZACION

2.1. La socialización como capacidad para relacionarse


Para Aragones. El ser humano no se realiza en solitario, sino en medio
de otros individuos de su misma especie, de forma que si careciera de
esta relación de períodos fundamentales de su evolución, no podría vivir
con normalidad en nuestra sociedad.

La socialización como vías de adaptación a las instituciones los


mínimos exigibles, al menos, para no desentonar gravemente en la
comunidad de manera que, según la psicología social, no es idéntica en
todos los grupos, sino que se estructura «en su forma... y en mi finalidad,
en función de las exigencias sociales». Las relaciones conflictivas de los
miembros de la sociedad ocasionan crisis de socialización, según
prueban los estudios dinámico-dialécticos del proceso.

Es necesario decir que las «teorías del consenso» y las del conflicto no
pueden suscribir el alcance de la adaptación, pues mientras para los
primeros es condición sine qua non para el equilibrio social, para los
segundos ha de entenderse restrictivamente, porque sólo la
confrontación social es la explicación del progreso humano. Unos dirán
que sin adaptación se corre riesgo social y mental; otros, en cambio,
creerán que la adaptación cercena, constriñe y limita. ¿Cómo conjugar la
salud mental, la convivencia y las discrepancias?

9
2.2. La socialización es una inserción social
Esto es así, puesto que introduce al individuo en el grupo y le convierte
en un miembro del colectivo, en tanto que su conducta no sea
desadaptativa de la conducta más frecuente en sus componentes o se
respeten las normas de tolerancia y de convivencia.

2.3. La socialización es convivencia con los demás


Sin ella, el hombre se empobrecería y se privaría de una fuente de
satisfacciones básicas para el equilibrio mental. Esta convivencia cumple
con el objetivo de llenar las necesidades fundamentales de afecto, de
protección, de ayuda, etc.

La socialización cooperativa para el proceso de personalización Porque


el “yo” se relaciona con los otros y construye la “personalidad social” en
el desempeño de los roles asumidos dentro del grupo.

2.4. La socialización como interiorización de normas, costumbres,


valores y pautas

La socialización como interiorización de normas, costumbres, valores y


pautas

Gracias a la cual el individuo conquista la capacidad de actuar


humanamente.

En consecuencia, la socialización podría definirse como un proceso de


Interacción entre la sociedad y el individuo, por el que se interiorizan las
Pautas, costumbres y valores compartidos por la mayoría de los
integrantes de la comunidad, se integra la persona en el grupo, se
aprende a conducirse Socialmente, se adapta el hombre a las
instituciones, se abre a los demás, convive, con ellos y recibe la
influencia de la cultura, de modo que se afirma el desarrollo de la
personalidad.

10
2.5. La socialización es aprendizaje
El hombre es un ser social, y en virtud de actividades socializadoras se
consigue la relación con los demás. Las habilidades sociales son el
resultado de predisposiciones genéticas y de las respuestas a las
estimulaciones ambientales. Dada la importancia que tiene para la
Psicología Social esta última característica, el siguiente apartado lo
dedicaremos a examinar la socialización como aprendizaje.

Por lo tanto, la socialización es un proceso inacabable, que se inicia en


la 1ª infancia y dura toda la vida:

 Adquisición gradual por parte del niño de las maneras de ser de los
adultos que le rodean

Socialización Primaria
 Desarrollo por parte del adulto de las conductas asociadas con lo que
se espera de su posición dentro de la sociedad

Socialización Secundaria
 Presupone un proceso previo de socialización primaria, para así
poder afrontar las demandas de una sociedad constantemente
cambiante.

En ocasiones se produce un proceso de Resocialización (pretende la


sustitución de la socialización anteriormente recibida por el individuo.

III. MANIFESTACIONES DE LA SOCIALIZACION

3.1. El lenguaje
Puede ser entendido como un recurso que hace posible la
comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se
encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que
en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces
fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le
11
brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y
combinar conceptos de diversa complejidad.

Nos interesa el lenguaje como instrumento o vehículo que hace posible


la transmisión y la acumulación de la información.

3.2. La imitación
Es la reproducción total o parcial de las conductas presentadas por un
modelo. Es el primer mecanismo de aprendizaje social.

12
3.3. La sugestión
Es la influencia dominadora de un individuo sobre otro o sobre un grupo.
A través de ella se logra influir en el pensamiento, los sentimientos, la
voluntad o los actos de otra persona sin pasar por la esfera racional de
esta.

3.4. El rumor
Es una información ambigua, temporal de fuente desconocida y que se
va distorsionando conforme pasa de persona a persona

Características

a) ambiguo: porque el lenguaje oral tiene muchas veces naturaleza


inexacta, imprecisa, y en esa medida influye en la distorsión de
significado.

b) temporal: dado que la información “circulante” tiene sólo un cierto


periodo de información.

c) fuente desconocida: nadie asume las consecuencias de lo que


genera un rumor.

13
Una manifestación importante del rumor lo encontramos en el llamado efecto
“pigmalion”

3.5. La multitud
Cuando un gran conjunto de personas comparte determinadas formas
de pensar, sentir o actuar, hablamos de una multitud.

Implica preferencias opiniones e ideologías en común.

14
3.6. La muchedumbre
Una gran cantidad de personas se encuentran reunidas
circunstancialmente o temporalmente en un espacio físico determinado.

IV. GRUPOS SOCIALES


Los grupos sociales pueden ser de naturaleza muy diversa. Aspectos
como la edad, la situación familiar, el nivel de estudios, la profesión, el
sexo, la religión, el nivel de vida, el origen, las preferencias
sexuales pueden determinar la constitución de los grupos sociales.
(Aragonés, 1996)

4.1. Origen de los grupos sociales


La mayoría de los grupos sociales surgen de procesos de formación
híbridos. Un grupo puede construirse en primer lugar de manera ad hoc
y luego, crecer gracias al trabajo de un líder, es decir, de una persona
experta en dirigir a los demás. Del mismo modo, también existen grupos
construidos en función de un proyecto individual, que aun cuando es
abandonado por el que el que lo inspiró, permite la convergencia de
diversos intereses. (Alonso, 1996)

Por otra parte, así como los grupos pueden formarse rápidamente,
también pueden transformarse o incluso disolverse y desaparecer con la
misma rapidez. Cabe señalar, que algunas estructuras sociales son por
naturaleza más durables que otras. Es el caso de una comunidad o de
una institución en comparación con una red o un equipo. (Blanco, 1988)

4.2. Clasificación de los grupos sociales


Existen varias clasificaciones para distinguir a los grupos sociales.
Considerando las funciones principales de éstos, podríamos clasificarlos
de la siguiente manera.

15
4.3. Grupos sociales según su función
Grupo familiar: sus miembros están vinculados por lazos de sangre,
como por ejemplo, padres, hermanos, hijos, etc. Es importante destacar
que en algunos contextos, la noción de familia abarca a todos los
parientes. Su función es la de cubrir las necesidades básicas familiares a
nivel afectivo y económico.

Grupos educativos: se conforma por instituciones educativas tales como


escuelas, colegios, universidades, etc. Su función consiste en la
transmisión del saber cultural y científico a las sucesivas generaciones.
Son de gran importancia en el desarrollo de un individuo. Cabe señalar
que la familiar también puede constituir un grupo educativa ya que
constituye el entorno donde un individuo recibe sus primeras
enseñanzas.

Grupos económicos: Su función es la de producir y distribuir los bienes


materiales (alimentos, ropa, medicamentos, artículos de higiene, etc.) y
los servicios esenciales (transporte, electricidad, salud, etc.) para la
subsistencia.

Grupos políticos: se encargan de la administración política de un país.


Deben velar por la preservación del orden público, la proposición y la
aplicación de leyes, etc. Los partidos políticos constituyen un buen
ejemplo de grupos políticos.

Grupos recreativos: su función es la de recrear o proveer descanso a las


personas. Dentro de esta categoría, se pueden incluir los clubes sociales
o los clubes deportivos.

4.4. Grupos primarios y secundarios


Tradicionalmente, se distinguen grupos primarios y grupos secundarios
en el campo de la sociología, una clasificación basada en las relaciones
que existen entre los miembros de un grupo.

16
Grupos primarios: son grupos sociales con un tamaño delimitado,
con relaciones e interacciones cara a cara, más directas y entre
personas que se conocen. Las relaciones de los grupos primarios son
naturales, espontáneas y permanentes. Es el caso de la familia y de las
amistades.

Grupos secundarios: tienen un mayor tamaño con respecto a los grupos


primarios y abarcan relaciones más funcionales entre las personas del
grupo incluso, pueden no conocerse. Estos grupos, denominados
también como asociaciones, se rigen por reglamentos o estatutos y se
conforman por la voluntad de sus miembros.

4.5. Importancia
El carácter heterogéneo de un grupo social constituye un aspecto
positivo. En efecto, esto permite a los miembros que lo conforman a
compartir ideas y conocimientos lo cual contribuye al desarrollo y al
enriquecimiento mutuo. Además, la interacción con otros que poseen
valores afines a los propios, no solo fomenta la empatía sino que
además, favorece el aprendizaje.

Por otra parte, la interacción con otros es fundamental para el desarrollo


personal y psíquico de un individuo.

V. EL LIDER Y EL LIDERAZGO
Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define
como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un
grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de
la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y
capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".

Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia


interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de
una o varias metas"

17
Rallph M. Stogdill, en su resumen de teorías e investigación del
liderazgo, señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo
como personas que han tratado de definir el concepto. Aquí, se
entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las
actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas.
Esta definición tiene cuatro implicaciones importantes. (Blanco, 1988)

En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los


empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad
para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y
permiten que transcurra el proceso del liderazgo; si no hubiera a quien
mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante.

En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual


del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del
grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a
las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla
general, el líder tendrá más poder.

El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes


formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de
diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los
soldados para que mataran y algunos líderes han influido en los
empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la
compañía. El poder para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo.

El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero


reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. James MC Gregor
Burns argumenta que el líder que para por alto los componentes morales
del liderazgo pasará a la historia como un malandrín o algo peor. El
liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los
seguidores suficiente información sobre las alternativas para que,
cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de
un líder, puedan elegir con inteligencia

18
Chiavenato, Idalberto (1993), Destaca lo siguiente:
"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación,
dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución
de uno o diversos objetivos específicos". (Alonso, 1996)

Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las
actividades administrativas y el primero es muy importante para la
segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de administración.
Warren Bennis, al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la
diferencia, ha dicho que la mayor parte de las organizaciones están
sobreadministradas y sublidereadas.

Una persona quizás sea un gerente eficaz (buen planificador y


administrador ) justo y organizado, pero carente de las habilidades del
líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces con
habilidad para desatar el entusiasmo y la devolución, pero carente de las
habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en
otros.

Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las
organizaciones, muchas de ellas están apreciando más a los gerentes
que también tiene habilidades de líderes.

5.1. Importancia del liderazgo


Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.

 Una organización puede tener una planeación adecuada, control


y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder
apropiado.

 Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.

19
Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y
malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la
presencia de un liderazgo dinámico.

5.2. Tendencia del liderazgo


A medida que cambian las condiciones y las personas, cambian los
estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder
que le ayuden a lograr sus metas. Históricamente han existido cinco
edades del liderazgo (y actualmente estamos en un periodo de transición
hacia la sexta). Ellas son:

Edad del liderazgo de conquista.


Durante este período la principal amenaza era la conquista. La gente
buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que
prometiera a la gente seguridad a cambio de su lealtad y sus impuestos.

Edad del liderazgo comercial.


A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era
la función principal de liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos
que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida.

Edad del liderazgo de organización.


Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La
gente comenzó a buscar un sitio a donde "pertenecer". La medida del
liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.

Edad del liderazgo e innovación.


A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia
los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta
de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran
extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la
creciente celeridad de la obsolencia.

20
Edad del liderazgo de la información.
Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido
(empezó en la década del 20). Se ha hecho evidente que en ninguna
compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se
maneja la información. El líder moderno de la información es aquella
persona que mejor la procesa, aquella que la interpreta más
inteligentemente y la utiliza en la forma más moderna y creativa.

Liderazgo en la "Nueva Edad".


Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido
casi constante durante todo el siglo pasado. Pero con la
mayor honestidad, no podemos predecir qué habilidades especiales van
ha necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos hacer solo
conjeturas probables.

Los líderes necesitan saber como se utilizan las nuevas tecnologías, van
ha necesitar saber como pensar para poder analizar y sintetizar
eficazmente la información que están recibiendo, a pesar de la
nueva tecnología, su dedicación debe seguir enfocada en el individuo.
Sabrán que los líderes dirigen gente, no cosas, números o proyectos.

Tendrán que ser capaces de suministrar la que la gente quiera con el fin
de motivar a quienes están dirigiendo. Tendrán que desarrolla su
capacidad de escuchar para describir lo que la gente desea. Y tendrán
que desarrollar su capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo
plazo, para conservar un margen de competencia.

5.3. Características de un líder


Entendemos el líder por las siguientes características.

El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al


grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los
patrones culturales y significados que ahí existen.

21
La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales
únicos, universales (estatura alta, baja , aspecto , voz, etc. ).

Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le
interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el
que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.

Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un


ideal único para todos los grupos. d) En cuarto lugar. El líder debe
organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas
acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas
cuatro cualidades del líder, son llamadas también carisma.

Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la


oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha
posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

5.4. Funciones del liderazgo


Las funciones del liderazgo dependen a que esté orientado, tenemos por
ejemplo:

El liderazgo concentrado en las personas tiende a aumentar la


satisfacción de ellas y la cohesión del grupo. El liderazgo orientado a las
tareas. Tiende a estructurar la tarea de los subordinados en el sentido de
hacerles saber lo que se espera de ellos.

La función de liderazgo es inducir o persuadir a todos los subalternos o


seguidores a conseguir las metas de la organización de acuerdo con su
capacidad máxima. Al ser humano le ha interesado la naturaleza del
liderazgo desde los inicios de la historia, tratando de investigar las
características de los líderes y de los no líderes, se han tomado en
cuenta las características personales, pero actualmente se le ha dado
más importancia al "comportamiento", habilidades y acciones
apropiadas; utilizando 3 tipos de habilidades:

22
 Habilidad técnica. Conocimiento y capacidad de una persona en
cualquier tipo de proceso o técnica.

 Habilidad humana. Capacidad para trabajar eficazmente con las


personas y para obtener resultados del trabajo en grupo.

 Habilidad conceptual. Capacidad para pensar en términos


de modelos, marcos de referencia y relaciones amplias como en los
planes estratégicos a largo plazo.

Para que un grupo opere debidamente alguien debe cumplir las 2


funciones centrales: "funciones relacionadas con tareas" o de resolución
de problemas y funciones sociales o de "mantenimiento del grupo" las
primeras pueden incluir solución es indicativas y dar información y
opiniones, las segundas incluyen todo cuanto ayude al grupo a operar
con mayor armonía.

Estas funciones están dadas dentro del contexto de una determinada


situación pero se coincide en que las siguientes son las
esenciales: planeación, iniciación, control, apoyo, información
y evaluación.

VI. VALORES
Los valores son cualidades específicas que los sujetos le confieren a los
objetos o a los sujetos. Y es a través de ellos que le podemos dar
importancia o no a estos objetos, pero también comprende a los secesos
o a los acontecimientos.

Los valores parten de la atribución y de la percepción que tienen los


sujetos sobre el mundo exterior en el cual desarrollan su actividad los
cuales posibilitan un ordenamiento según el grado de importancia.

Los valores sirven de guía interpretativa en el devenir de lo cotidiano. Al


ser una cuestión subjetiva principalmente, podemos decir que afirmar

23
que los valores son de carácter universal seria cuanto menos
conflictivo. Sin embargo, encontramos que generalmente son
caracterizados de este modo.

La realidad es que los valores son históricos, es decir, que su origen se


relaciona con un contexto social y cultural determinado el cual influye
directamente en su concepción y formación.

De este modo, podemos hacer notar que en las sociedades tienen


valores diferentes sobre cuáles son los modos de actuar, de
comportamiento, morales, de convivencia, etc.

A la vez que se da esta diferencia, existe un proceso contrario que


tiende hacia la unificación y universalización de los ciertos valores.
Ejemplo de esto son los valores sobre la paz, la solidaridad,
la tolerancia, etc.

Lo cierto es que existe una contradicción que choca principalmente


cuando posiciones opuestas tocan temas sensibles como el aborto,
eutanasia, la intervención política o armada y demás cuestiones donde
los valores que se persiguen encuentran otras limitaciones culturales
que sostienen valores diferentes.

Existen cientos de valores morales que guían a los seres humanos y, a


menudo, podemos comprender algunos de ellos como prolongaciones
de otros, tales como la crítica constructiva de la empatía o de la
sensibilidad por ello, si bien resulta imposible establecer una lista
jerárquica de todos ellos por su importancia, sí podemos hablar de
aquellos valores humanos a los que otorgamos más importancia como
sociedad.

Bondad
La bondad es uno de los valores humanos más generales de nuestro
ser. Puede traducirse en cientos y cientos de miles de acciones según

24
cada contexto, pero siempre recoge el deseo de hacer el bien, tener
buenas intenciones con el resto de las personas, ser amable o ayudar en
la medida de nuestras posibilidades.

Sinceridad
Como virtud, la sinceridad se traduce en vivir y relacionarse sin
intenciones ocultas a través de nuestros actos o palabras. Se trata de
uno de los valores morales por antonomasia, pues ser sincero con uno
mismo nos lleva siempre a ser sincero con los demás.

Empatía
Asimismo, la empatía está muy relacionada con la sinceridad. Quien
busca la bondad, la felicidad o la sinceridad con uno mismo, entiende
que cualquier ser humano también vive en búsqueda constante de lo
mismo. Por ello, la empatía, que nos ayuda a ponernos en la situación
de nuestros semejantes, también nos ayuda a entenderlos, apoyarlos y
ayudarlos cuando es necesario, que es lo mismo que nosotros
deseamos, ¿o no?

Como madres y padres preocupados, creemos que una buena forma de


trabajar la empatía y la educación en valores es a través de nuestros
propios hijos, que serán los encargados de luchar mañana por un mundo
mejor, y en Ayuda en Acción te recomendamos algunas películas
infantiles que transmiten valores positivos tanto para la empatía como
para el resto de valores que nos hacen humanos.

Amor
Al igual que otros valores relacionados como la alegría u el optimismo, el
amor es, muy probablemente, uno de los sentimientos más fuertes de un
ser humano: ¡amor por el arte!, ¡por nuestros seres queridos!, ¡amor por
lo que hacemos! Como valor humano, el amor es el motor que inicia el
dar y el recibir, el convivir, el compartir, el respetar o el confiar.

25
Paciencia
Contraria al aquí y al ahora, la paciencia nos enseña a luchar por aquello
que deseamos, a tolerar una incomodidad o una preocupación y a
comprender que hay días buenos y días malos, pero pocos problemas
sin solución.

Gratitud
Podíamos haber elegido otros valores, como la amistad, pero en Ayuda
en Acción sabemos que la gratitud es, casi siempre, la mayor
recompensa para el que da y el gran gesto del que recibe. Es tan simple
y tan compleja en sí misma como agradecer a las personas que nos han
ayudado o apoyado.

Perdón
A diferencia de la gratitud, el perdón no solo nos empodera como
personas, sino que nos permite mostrar el camino correcto a aquel
individuo que ha obrado mal con nosotros y quizá con terceros; con el
perdón desistimos del castigo o la venganza frente a una persona que se
comportó injustamente con nosotros.

Humildad
La humildad se basa en el hecho de que nadie lo sabe todo. Como seres
humanos, nos movemos entre nuestros propios límites y
debilidades; una persona humilde sabe que juntos somos más, y, por
ello, se preocupa por el bien de todos los que le rodean.

Responsabilidad
A su vez, la responsabilidad adopta muchas facetas, desde aquella
colectiva a la individual vinculada a nuestros deberes, compromisos y
obligaciones con terceros. Quizá es uno de los valores humanos que
más dificultad entraña, y para el que os recomendamos recordar siempre
que la responsabilidad empieza en uno mismo.

26
Solidaridad
Por último, como ONG preocupada por principios como el esfuerzo
colectivo, la transparencia institucional y la dignidad de todas las
personas, en Ayuda en Acción creemos que la solidaridad es uno de los
grandes valores humanos de nuestro tiempo.

La solidaridad es el sentimiento y el principio que nos permite ayudar a


cualquier ser humano en cualquier momento, en especial, en situaciones
de desamparo, y creemos que recoge muchos de los valores humanos
sobre los que hemos podido hablar en este artículo, como la bondad, el
amor, la humildad o la empatía. Porque creemos que aprender sobre
ellos es una buena forma de crecer como personas, y ayudar a que otros
puedan educarse en valores es la mejor forma de construir un mundo
mejor.

27
CONCLUSION

De la realización del presente trabajo se puede llegar a las siguientes


conclusiones:

- La socialización es un proceso de adaptación en la sociedad desde los


primeros años de vida y durante toda la vida, porque siempre estamos
continuamente aprendiendo nuevos elementos ejemplo: un nuevo centro
de estudios, un nuevo grupo de amigos, un nuevo trabajo, tenemos que
aprender los elementos propios de dicha formación social por ejemplo:
motes, normas, valores, etc. es decir familiarizarse en un nuevo
ambiente.
- La socialización es convivir con los demás así obtenemos las
necesidades fundamentales de afecto, de protección, de ayuda, etc.; se
consigue una sana relación con los demás.
- El ser humano no se realiza en solitario.
- Los grupos que nos enseñan a ser sociables como son la familia, la
escuela y los medios de comunicación. Así mismo existen otros que son
importantes, como los grupos de amigos y compañeros y el conjunto
deportes-artes y religión (cuando ésta no es dogmática).la familia es el
premier grupo que interviene de manera decisiva en la socialización del
niño, se puede dar de forma negativa o positiva, dependiendo del núcleo
familiar cuya organización está influenciada por la realidad social,
económica e histórica de la sociedad en la cual se inserta. La escuela es
otro agente activa en el proceso de socialización, sin embargo cuenta
con un conjunto de comportamientos internalizados.

- Los agentes de socialización mantiene entre ellos cierta relación, pero


entre los dos primeros y el ultimo existe una substancial diferencia. Por
ello es importante que la familia sea una célula abierta y educativa, y
sobre todo que esté atenta al proceso de socialización de los niños de
tal forma que acompañe el camino interior que se va dando tanto en la
escuela y la TV.

28
BIBLIOGRAFIA

Alonso, E. (1996). La investigación - acción en la frontera del siglo XXI.

Aragonés, J. I. (1996). El discurso de la investigación psicosocial aplicada en el


contexto académico. Intervención psicosocial. Mexico: Trillas.

Blanco, A. (1988). Cinco tradiciones de la Psicología Social. Madrid: Morata.

Rodríguez, A. (1983). Aplicaciones de la psicología social. Mexico: Trillas.

29

Вам также может понравиться