Вы находитесь на странице: 1из 22

12 postestructuralismo David Campbell 1

● Introducción 223

● El contexto interdisciplinario del postestructuralismo 227

● La reacción de IR a postestructuralismo 229

● La actitud crítica del postestructuralismo 231

● comprensión del discurso 234

● Discursos de la política mundial 236

● Caso de estudio 239

● Conclusión 243

Guía del lector

La forma en la disciplina de Relaciones Internacionales (IR) 'mapas' del mundo muestra la importancia de la
representación, la relación de poder y el conocimiento, y las políticas de identidad a la producción y la
comprensión de la política global. Postestructuralismo se involucra directamente estos problemas a pesar de
que no es un nuevo paradigma o teoría de IR. Es, más bien, una actitud crítica o ethos que explora los
supuestos que hacen que ciertas formas de ser, de actuar, y sabiendo posible. Este capítulo detalla cómo y por
qué el postestructuralismo dedica IR desde la década de 1980 en adelante. Se explora el contexto
interdisciplinario de la teoría social y política de la que surgió el postestructuralismo, y examina los errores
evidentes en la recepción de este enfoque recibió de los teóricos de la corriente principal. El capítulo detalla lo
que significa la actitud crítica del postestructuralismo para la investigación social y política. Centrándose en la
obra de Michel Foucault, que muestra la importancia del discurso, identidad, subjetividad, y el poder de este
enfoque, y se analizan las características metodológicas empleadas por los postestructuralistas en sus lecturas
de, y las intervenciones en, la política internacional. El capítulo concluye con un estudio de caso de las
imágenes de las crisis humanitarias que ilustra el enfoque post-estructural.

Introducción
La interpretación, la cartografía, y meta-teoría

Cada forma de entender la política internacional depende de la abstracción, la representación y la interpretación. Esto
es así porque 'el mundo' no se presenta a nosotros en forma de categorías o teorías ya hechos. Siempre que
escribimos o hablamos de 'el reino de la anarquía', el 'fin de la Guerra Fría', 'las relaciones de poder de género',
'globalización', 'intervención humanitaria', o 'capital financiero', estamos participando en la representación . Incluso la
teoría más 'objetivo' que pretende ofrecer un parecido perfecto de las cosas no escapa a la necesidad de
interpretación (Bleiker 2001).
224 re AVID CAMPBELL

Los líderes políticos, activistas sociales, académicos y estudiantes están involucrados en la interpretación de 'el mundo' si se
involucran en la práctica, la teoría, o el estudio de las relaciones internacionales. Esto no significa, sin embargo, que cualquier
persona puede simplemente hacer las cosas y llevar la cuenta de sus opiniones personales como conocimiento legítimo. Esto se
debe a los entendimientos dominantes de la política mundial son tanto arbitraria en el sentido de que no son más que una
posibilidad entre un abanico de posibilidades, y no arbitraria en el sentido de que ciertas prácticas sociales e históricos han dado
lugar a formas dominantes de hacer 'la mundo' que tiene efectos muy reales en nuestras vidas.

Las interpretaciones dominantes de 'el mundo' se han establecido por la disciplina de IR, que tradicionalmente se habla de

estados y sus responsables políticos que persiguen intereses y proporcionar seguridad, de las relaciones económicas y sus efectos

materiales y de los derechos de las personas que están siendo maltratado. El 'nosotros' que hablan de esta manera lo hacen desde

un punto-de vista particular menudo blanco, occidental, af fl uente, y cómodo. Estas representaciones, a continuación, se relacionan

con nuestras identidades, y establecen un discurso de la política de identidad como el marco de referencia para la política mundial.

Esto pone de relieve la relación entre conocimiento y poder . Si bien muchos dicen que 'el conocimiento es poder',
esto supone que son sinónimos y no relacionada. La producción de mapas ilustra la significación de esta relación entre
el conocimiento y el poder. Los mapas no son simplemente pasiva re fl exiones del mundo de los objetos. Favorecen,
promover, y en las relaciones sociales influencia (Harley 1988).

Considere la proyección de Mercator comúnmente utilizado (figura 12.1). Redactado en 1569 con el fin de ofrecer las
líneas directas necesarias para la navegación, se coloca en el centro de Europa y puso dos tercios de la superficie terrestre
del planeta en el hemisferio norte. Esta representación apoyó el Imperio Británico, y más tarde reforzó la percepción de la
Guerra Fría de la amenaza soviética (Monmonier 1996). Comparemos esto con la proyección Peters, desarrollado en la
década de 1970 (figura 12.2). Esto se basa en la proyección de áreas iguales que hace hincapié en el Sur. Esta

ecuador

Figura 12.1 La proyección de Mercator (Pacífico centro c)

Fuente: Prensa de la Universidad de Oxford.


PAG OSTSTRUCTURALISM 225

proyección fue significativo debido a que surgió con la asertividad política del Tercer Mundo en las Naciones Unidas (ONU), y fue
promovido por las agencias de las Naciones Unidas interesados ​en obtener más recursos para el desarrollo. La proyección de
Peters es, por lo tanto, una manifestación de las relaciones de poder que desafiaron las dos superpotencias en las décadas de
1970 y una forma de conocimiento que promueve el Sur global.

IR como una disciplina 'mapas' del mundo. Sin embargo, es sólo los puntos de vista críticos-y
post-estructuralismo, en particular, que hacen que los problemas de interpretación y representación, el poder y el
conocimiento, y las políticas de la identidad central. Debido a esto el postestructuralismo no es un modelo o teoría de
las relaciones internacionales. En lugar de establecer un paradigma a través del cual se entiende todo, el
postestructuralismo es un crítico actitud, enfoque, o espíritu que llama la atención sobre la importancia de la
representación, la relación de poder y el conocimiento, y las políticas de identidad en la comprensión de los asuntos
globales.

Esto significa postestructuralismo no encaja fácilmente con la visión convencional que IR es una disciplina
caracterizada por diferentes paradigmas que compiten en 'grandes debates' (discutido en Capítulo 1 ). En lugar de ser
otra escuela con sus propios actores y temas a destacar, el postestructuralismo promueve un nuevo conjunto de
preguntas y preocupaciones. Como una actitud crítica en lugar de la teoría, el postestructuralismo, en lugar de ver una
distinción Entre teoría y práctica, ve la teoría como práctica. Esto se produce porque el postestructuralismo plantea una
serie de preguntas teórico-meta-preguntas acerca de la teoría de la teoría con el fin de entender cómo formas
particulares de conocimiento, lo que cuenta como conocimiento, y que pueden conocer, se han establecido con el
tiempo. Postestructuralismo es, pues, un enfoque que proviene de los debates anteriores y extensas en las
humanidades y las ciencias sociales, de una manera similar a la teoría crítica ( Capítulo 9 ), el feminismo ( Capítulo 11 ), y
poscolonialismo ( capítulo 13 ).

Ecuador

Figura 12.2 La proyección Peters (Pacífico centro c)

Fuente: Prensa de la Universidad de Oxford.


226 re AVID CAMPBELL

Postestructuralismo y IR

la entrada de Postestructuralismo en IR se produjo en la década de 1980 a través del trabajo de Richard Ashley (1981,
1984), James Der Derian (1987), Michael Shapiro (1988), y RBJ Walker (1987,
1993). Dos colecciones importantes (Der Derian y Shapiro 1989; Ashley y Walker 1990) reunió a los primeros estudios. Estos se centraron principalmente

en la articulación de la crítica teórica de meta-teorías realistas y neorrealistas para demostrar cómo los supuestos teóricos de las perspectivas

tradicionales en forma de lo que se podría decir sobre la política internacional. Lo que motivó a muchas de estas contribuciones era un conocimiento de

cómo otras ramas de las ciencias sociales y humanas habían sido testigos signi fi cativas debates sobre cómo se construye el conocimiento del mundo.

Reconociendo que los enfoques dominantes IR eran conscientes, desinteresados, u hostil a tales preguntas, los autores anteriores trataron de conectar IR

a su contexto interdisciplinario mediante la introducción de nuevas fuentes de teoría. La motivación para la vuelta a postestructuralismo no era puramente

teórica, sin embargo. Los eruditos críticos estaban insatisfechos con la forma en realismo y su Revivi fi cación en ese momento a través

neorrealismo-permanecido potente de cara a nuevas transformaciones globales. Estos investigadores consideraron que el realismo marginado la

importancia de nuevos actores transnacionales, problemas y relaciones y no pudo escuchar (y mucho menos apreciar) las voces de los pueblos y las

perspectivas excluidos. Como tal, el postestructuralismo comenzó con una preocupación ética para incluir a aquellos que habían sido pasados ​por alto o

excluidos por la corriente principal de IR. Estos investigadores consideraron que el realismo marginado la importancia de nuevos actores transnacionales,

problemas y relaciones y no pudo escuchar (y mucho menos apreciar) las voces de los pueblos y las perspectivas excluidos. Como tal, el

postestructuralismo comenzó con una preocupación ética para incluir a aquellos que habían sido pasados ​por alto o excluidos por la corriente principal de

IR. Estos investigadores consideraron que el realismo marginado la importancia de nuevos actores transnacionales, problemas y relaciones y no pudo

escuchar (y mucho menos apreciar) las voces de los pueblos y las perspectivas excluidos. Como tal, el postestructuralismo comenzó con una

preocupación ética para incluir a aquellos que habían sido pasados ​por alto o excluidos por la corriente principal de IR.

Al centrarse en las prácticas conceptuales y políticos que incluían algunos y excluidos otros, enfoques
postestructurales estaban preocupados por cómo se construyen mutuamente las relaciones de dentro y fuera. Para el
realismo, el estado marcaba la frontera entre el interior / exterior, soberana / anárquica, nosotros / ellos. En
consecuencia, el postestructuralismo comenzó cuestionando cómo el estado llegó a ser considerado como el actor más
importante en la política mundial, y cómo el estado llegó a ser entendido como un actor unitario, racional.
Postestructuralismo era por lo tanto preocupados desde el principio con el prácticas del arte de gobernar Eso hizo que
el estado y su importancia parece natural y necesario. Este enfoque no es anti-estatal, que no pasa por alto el estado,
ni trata de ir más allá del estado. En muchos aspectos, el postestructuralismo presta más atención al estado de
realismo, porque, en lugar de limitarse a afirmar que el estado es el fundamento de su paradigma-postestructuralismo
se ocupa de la producción del estado histórico y conceptual, y su formación política, constitución económica, y
exclusiones sociales.

Después de la primera ola de críticas a los meta-teórico, estudios posteriores que emplean un postestructurales
acontecimientos políticos-mientras que el enfoque continuo para desarrollar la base teórica de sus interpretaciones
alternativas dedicadas-y preguntas directamente. Esta investigación incluye el análisis de la identidad estatal y la política
exterior en Corea, Bosnia, y los EE.UU. (Bleiker 2005; Campbell 1992, 1998b, 2005); estudios de la identidad de género de
carácter estatal en el contexto de la intervención de Estados Unidos (Weber, 1994, 1999); Los estudios de la centralidad de
la representación en las relaciones Norte-Sur y las políticas de inmigración (Doty 1993, 1996); una cuenta de deconstructiva
del hambre y las crisis humanitarias (Edkins 2000); lecturas interpretativas de la diplomacia y de seguridad europea
(Constantinou 1995, 1996); el replanteamiento radical del orden y la seguridad internacionales (Dillon, 1996); análisis
críticos de la ley y africanos soberanías internacionales (Grovogui 1996); una refundición de ecopolítica (Kuehls 1996); la
re-articulación del régimen de refugiados y la soberanía (Soguk 1999); una problematización de la ONU y
PAG OSTSTRUCTURALISM 227

mantenimiento de la paz (Debrix 1999); una lectura semiótica del militarismo en Hawai (Ferguson y Turnbull 1998);
investigaciones de la guerra contemporánea, las identidades estratégicas, paisajes de seguridad, y las representaciones
de la soberanía (Coward 2002; Der Derian 1992, 2001; Dillon 2003; Dillon y Reid 2001; Klein 1994; Lisle y Pimienta 2005);
una reinterpretación de los estudios de área (Philpott 2001); y un replanteamiento de financiar y el campo de la economía
política internacional (de Goede 2005, 2006).

Esta lista no es exhaustiva, ni tampoco es el caso de que todos los autores citados aceptaría de buen grado la
etiqueta 'postestructurales' por su trabajo. Sin embargo, su trabajo se cruza con, y no habría sido posible sin, un
debate interdisciplinario que puso en duda la autoridad de los supuestos metateóricos positivistas que aseguró
realista y otras perspectivas tradicionales en el IR. Antes de detallar lo que implica una perspectiva postestructuralista,
es necesario, por lo tanto, para delinear los elementos clave de este debate interdisciplinario.

El contexto interdisciplinario del postestructuralismo


El positivismo y la ciencia en cuestión

IR ha sido moldeada por la influencia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del mundo moderno. El potencial
para el control y la capacidad predictiva que las ciencias naturales parecía ofrecer proporcionó un modelo que los
científicos sociales trataron de emular. Este modelo,
positivismo , fue fundada en la teoría empirista del conocimiento, que argumenta que la experiencia sensorial proporciona la
única fuente legítima de conocimiento (para más detalles sobre el positivismo, véase Capítulo 1 ). 'Experience' se refiere al
acceso directo sensorial a una realidad externa que comprende cosas materiales. Como una epistemología (un meta-teoría
relativa a la forma en que sabemos), la concepción empirista del conocimiento entiende el conocimiento como derivada de una
relación entre un sujeto determinado (la persona que conoce) y un objeto dado (lo que se conoce).

Estos desarrollos teóricos fueron fundamentales para una gran transformación, el choque intelectual histórico en la
época del Renacimiento entre la iglesia y la ciencia, que desafiaron el dominio de la teología para el orden social. Estos
desarrollos intelectuales, nombrado como la Ilustración, incluidos haciendo 'hombre' y 'razón', en lugar de 'dios' y
'creencia', el centro del discurso filosófico, y la construcción y legitimación del Estado, en lugar de la iglesia, como la
base para el orden político. Fue un momento en el que el conocimiento se cruzó con poder de efecto duradero. Aunque
la concepción ilustrada de conocimiento tenía la intención de liberar a la humanidad de los dogmas religiosos, que se
transformó finalmente en un dogma en sí. A finales del siglo XIX, su dominio significa que el conocimiento se equipara
con la ciencia y la razón se limita a la razón científica. Este dogmatizaciones de la ciencia significaba que la vida social
se centra en el control técnico sobre la naturaleza y el control administrativo sobre los seres humanos, por lo que las
cuestiones políticas se convirtieron en cuestiones de orden y e fi ciencia.

La cuenta positivista de la ciencia en la base del pensamiento de la Ilustración se funda en tres supuestos empiristas.
Primero, realismo epistémico : la opinión de que existe un mundo externo, la existencia y el significado de que es
independiente de cualquier cosa que el observador hace. En segundo lugar, la asunción de una universal, el lenguaje
científico fi co: la creencia de que este mundo exterior puede ser descrito en un lenguaje que no presupone nada, lo que
permite al observador a permanecer al margen y desapasionado. En tercer lugar, la la teoría de la verdad como
correspondencia : que el observador puede capturar los hechos del mundo en las declaraciones que son verdaderas si
228 re AVID CAMPBELL

corresponden a los hechos y falso si no lo hacen. Podemos ver estos supuestos en el texto clásico de Hans
Morgenthau cuando escribe que una teoría debe 'acercarse a la realidad política con una especie de esquema
racional' y distinguir 'entre lo que es verdad objetiva y racional, con el apoyo de pruebas e iluminada por la razón, y
lo que es Sólo un juicio subjetivo, divorciado de los hechos tal como son e informado por los prejuicios e
ilusiones'(Morgenthau, 1978: 3-4).

Post-empirismo en la ciencia

Un número de desarrollos intelectuales han demostrado que la comprensión positivista del procedimiento científico que
las ciencias sociales han tratado de modelo no representa realmente la realización de la investigación científica. El giro
lingüístico en la filosofía angloamericana era un alejamiento de la idea de que el lenguaje es un medio transparente a
través del cual el mundo puede ser comprendido, una opinión que sugirió que era posible conseguir 'detrás' de la
lengua y el conocimiento 'tierra' en el propio mundo-hacia una cuenta de lenguaje que entiende como incrustado en la
práctica social e inseparable del mundo (Rorty 1967). Aliado con el desarrollo del pensamiento hermenéutico de la
filosofía continental, una tradición que se trate originalmente con la lectura de la Biblia, clásica, y los textos legales que
se desarrollaron en una cuenta de la importancia de la interpretación de ser humano estos cambios contribuyeron a una
nueva comprensión de la relación entre el lenguaje y la realidad (véase George 1994). Los avances en la filosofía de la
ciencia en sí, sobre todo lo que se denominan pospositivista y post-empirista debates (ver Hesse 1980) -tienen también
cuestionaron la validez de la cuenta positivista. Estos avances también han contribuido a una reevaluación de la ciencia
a través de estudios sociales que cuestionan el valor de 'hechos' y el significado de la 'objetividad' de la investigación
social (Megill 1994; Poovey 1998). Por último, el desarrollo de la ciencia de la complejidad (incluyendo la teoría del caos
y otros nuevos enfoques de la regularidad) se extiende aún más el reto de supuestos 'sentido común' de lo que se
considera la ciencia y la forma en que se lleva a cabo, y vincula la comprensión contemporánea de la ciencia con el
postestructuralismo (Dillon 2000). Ante esto, el postestructuralismo es en ningún sentido anti-ciencia.

En la filosofía de la ciencia, los debates post-empiristas se concentraron en el centro de la discordia entre positivistas y
anti-positivistas: la concepción ilustrada de conocimiento. Para la Ilustración la búsqueda de la verdad significaba la
búsqueda de fundamentos, hechos que podrían conocimiento 'tierra'. La perspectiva post-empirista es, pues, preocupados
por el rechazo de tal fundamental pensado (como la afirmación de que el Estado es el principio de organización de las
relaciones internacionales, o que la teoría ética requiere establecer reglas de la justicia como base para juzgar el bien del
mal), que se logra a través de una nueva comprensión de la relación sujeto / objeto en teorías del conocimiento.
Post-empiristas conciben esta relación como una en la que los dos términos construyen mutuamente en vez de la oposición
fundamental de dos entidades pre-determinado. Este debilitamiento de la separación de los sujetos y objetos significa
cualquiera de las reivindicaciones a los conocimientos que se basa en dicotomías análogo al sujeto / dualismo objeto (por
ejemplo, hechos contra los valores, el conocimiento objetivo frente perjuicio subjetiva, o la observación empírica en
contraste con preocupaciones normativas) 'es. . . epistemológicamente injustificada'(Bernstein 1979: 230, 1983).

El resultado final es que, en lugar de los supuestos básicos del realismo epistémico, un lenguaje cientí fi ca universal y
la teoría de la correspondencia de la verdad que había detrás positivista
PAG OSTSTRUCTURALISM 229

comprensión de la ciencia y la concepción ilustrada de conocimiento, toda investigación en


ambos las ciencias humanas y las ciencias naturales, tiene que estar preocupado con la constitución social del sentido, la
construcción lingüística de la realidad, y la historicidad del conocimiento. Esta rea ​fi rma la indispensabilidad de la
interpretación, y sugiere que todo conocimiento implica una relación con el poder en su mapeo del mundo.

La reacción de IR a postestructuralismo
ansiedad crítica

Como veremos, estas dimensiones están presentes en y ayuda a hacer posible las cuentas postestructuralistas de la política
y las relaciones internacionales introducidas anteriormente, así como las cuentas van más allá de la prioridad dada al
lenguaje en la constitución de la realidad que marca los enfoques constructivistas a la política internacional. Tenemos que
ser claro, entonces, acerca de las similitudes y diferencias en los enfoques críticos de IR. El conocimiento de estas
diferencias, sin embargo, es algo que ha estado ausente de las respuestas de los enfoques críticos han provocado en el
campo.

Los que se han opuesto a las críticas meta-teórico del realismo, neorrealismo, y similares, en particular la manera en que
esas críticas han puesto en duda la confianza en la realidad externa, fundaciones, la objetividad y la transparencia de la
lengua, a menudo han llamado a esas críticas ' posmoderna', a pesar de que existen muy pocos o ninguno los estudiosos
que utilizan esa etiqueta, y muchos que rechazan explícitamente (ver Campbell, 1992: 246-7).

En una de las evaluaciones primeras de las críticas a los meta-teórico, Robert Keohane (1988) dicotomizó el
campo en 'racionalistas' vs 're ectivists fl' y castigó a los enfoques críticos de esta última posición por carecer
científica rigor sociales fi co. Keohane criticado los enfoques críticos por no abrazar las normas relativas a los
programas de investigación empíricos, la construcción de hipótesis y pruebas de que (en sus ojos) les dan
credibilidad. Sin embargo, al hacer sus afirmaciones, Keohane no pudo demostrar un conocimiento o comprensión
del reto que supone el desarrollo post-empirista en la filosofía de la ciencia por sus criterios supuestamente
objetivos (ver Bleiker 1997). Posteriormente acusado de 'auto-justicia' (Wallace

1996), fustigó como 'mal' y 'peligroso' (Krasner 1996), castigado por 'mala IR' y 'metababble' (Halliday 1996), malinterpretado
como 'idealismo filosófico' (1994 Mearsheimer -5), y considera irracional congénita ( Østerud 1996), los nombrados como
'posmodernos' haber sido cualquier cosa menos bien recibida por la corriente principal de IR (ver Devetak 2001 para la mejor
revisión utilizar este término). Aparte de su falta de voluntad para participar formas de pensar que consideraban como 'extraño',
estos críticos reaccionaron como si el cuestionamiento de enfoques críticos significaba que los contenedores tradicionales de
la política (sobre todo el estado) y la capacidad de juzgar el bien del mal estaban siendo rechazados. De este modo, se
confundieron con argumentos sobre la producción histórica de bases para la afirmación de que todas las fundaciones tuvieron
que ser rechazados.

Cuando concursos teóricos provocan tal vehemencia, que indica que hay algo más grande en juego que
diferentes epistemologías. Como se ha argumentado Connolly (2004), diferentes metodologías expresan de un
modo u otro profundas adjuntos-entendidos como compromisos metafísicos o existencial de fe en nombre de
aquellos que los defienden. Para aquellos que toman dicha objeción intensa a las perspectivas críticas que
pastorean y marca como 'posmoderna', su fe es un conocimiento particular de la ciencia. Su apego a la fe en
230 re AVID CAMPBELL

la ciencia, a pesar de los debates de la filosofía de la ciencia que demuestran cómo su comprensión de la ciencia no puede
ser apoyada mediante la razón, a su vez deriva de una ansiedad acerca de lo que significa la ausencia de bases seguras
para la ética y la política. Bernstein (1983) ha llamado a esto el 'ansiedad cartesiana', porque en la filosofía de Descartes
era la búsqueda de encontrar un terreno seguro para el conocimiento. La ansiedad cartesiana es el temor de que, dada la
desaparición de la objetividad, no somos capaces de emitir juicios que han sido fundamentales para la comprensión de la
vida moderna, a saber distinguir entre lo verdadero y lo falso, lo bueno y malo. El reto, sin embargo, es escapar de la
camisa de fuerza en la que tiene que ser organizado por recurrir a cualquiera de una opción u otro comprensión intelectual y
la vida política. Los debates post-empirista en la filosofía de la ciencia han demostrado que los marcos dualistas o
dicotómicas son inestables. Necesitamos, en (1983) palabras de Bernstein, para ir más allá del objetivismo y el relativismo.
Tenemos que desarrollar modos de interpretación que permiten a los juicios sobre cuestiones sociales y políticas en el país
y en el extranjero, mientras que aceptar, primero, de que tales juicios no pueden ser garantizados por las afirmaciones
sobre una realidad externa pre-existente y, en segundo lugar, estos argumentos no pueden limitarse por dicotomías que
invocan como hecho / valor u objetivo / subjetivo.

Postestructuralismo mal entendida como el postmodernismo

Al etiquetar las perspectivas críticas que tienen que ver con la interpretación y la representación en la política internacional
como 'posmoderna', los críticos sugieren que es la modernidad que creen estar bajo amenaza. Si queremos comprender qué
se entiende por 'posmodernismo', también tenemos que estar preocupado con el modernismo. Lo que se entiende por este
término?
'Modernismo' se refiere al estilo cultural predominante del período comprendido entre los años 1890 hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial,

que abarca las ideas y los valores de la pintura, la escultura, la música, la arquitectura, el diseño y la literatura de la época. El modernismo fue parte de los

grandes trastornos en la vida política, sociológico, científico, sexual y órdenes familiares en Europa y los EE.UU.. También fue parte del colonialismo y el

imperialismo, en el que estas transformaciones estéticas y tecnológicas afectadas radicalmente la política, sociológico, científico, sexual y órdenes

familiares de las sociedades no occidentales. El modernismo tuvo mucho que ver con las grandes transformaciones tecnológico y científico que hicieron a

principios del siglo XX una época de tanto optimismo contagioso y el miedo sin resolver. Era una época en la que vio la revolución industrial ferrocarriles

producen en masa, los primeros aviones fi, automóviles, bombillas, fotografía, películas y una serie de otras invenciones mecánicas. Estas máquinas

ofrecen la esperanza de mejorar las condiciones sociales, aumento de la riqueza, y la posibilidad de superar las limitaciones humanas. Sin embargo, su

impacto sobre las formas pre-mecanizadas de la vida hizo que las personas temen por el orden social existente, al mismo tiempo que comprimen el

tiempo y el espacio en el orden mundial. Modernismo fue la respuesta cultural a este cambio, evidente en el arte abstracto de los cubistas (como Picasso

y Braque) cuyo trabajo perspectivas distorsionadas y objetos fabricados favorecido sobre entornos naturales (véase Hughes 1991; Kern 1983). Su objetivo

era representar, interpretar y dar comentario crítico sobre la vida moderna. Estas máquinas ofrecen la esperanza de mejorar las condiciones sociales,

aumento de la riqueza, y la posibilidad de superar las limitaciones humanas. Sin embargo, su impacto sobre las formas pre-mecanizadas de la vida hizo

que las personas temen por el orden social existente, al mismo tiempo que comprimen el tiempo y el espacio en el orden mundial. Modernismo fue la

respuesta cultural a este cambio, evidente en el arte abstracto de los cubistas (como Picasso y Braque) cuyo trabajo perspectivas distorsionadas y objetos

fabricados favorecido sobre entornos naturales (véase Hughes 1991; Kern 1983). Su objetivo era representar, interpretar y dar comentario crítico sobre la

vida moderna. Estas máquinas ofrecen la esperanza de mejorar las condiciones sociales, aumento de la riqueza, y la posibilidad de superar las

limitaciones humanas. Sin embargo, su impacto sobre las formas pre-mecanizadas de la vida hizo que las personas temen por el orden social existente, al mismo tiempo que comprimen el tiem

La fe en la tecnología de los primeros modernos pronto se extinguió en la Primera Guerra Mundial. Las grandes máquinas
de la promesa se convirtió en tecnologías de la masacre en masa. El futuro perdido su atractivo, y el arte se convirtió lleno de
ironía, disgusto y protesta. En el dominio imperial de Europa, el cuestionamiento de la modernidad alimentó el nacionalismo
anticolonial. En este contexto,
PAG OSTSTRUCTURALISM 231

'Modernismo' fue una intervención política en un contexto cultural específico que tenían efectos mundial. Pero, después de
fascismo en Europa, otra guerra mundial, el Holocausto, y el proceso de descolonización, se gastó el filo crítico de la
modernidad. formas culturales modernistas perdieron todo sentido de novedad y posibilidad.

Es en este contexto que 'posmodernismo' surgió durante el período posterior a la Segunda Guerra Mundial,
representar e interpretar la cultura indeterminada, plural, y cada vez más globalizado del mundo de la Guerra Fría. En la
literatura, el arte, la arquitectura, la música y el término 'posmoderna' designa una, a menudo ecléctica, enfoque
particular de este contexto cultural. (Ejemplos de esto incluyen la pintura de Andy Warhol, la mezcla de estilos en la
arquitectura de Charles Jencks, y la música de Madonna.) En este contexto, 'posmodernismo' se refiere a las formas
culturales inspiradas en las condiciones de tiempo acelerado y espacio y hyperconsumerism que experimentamos en la
era de la globalización que algunos llaman 'postmodernidad'.

Muchos de los problemas asociados con el concepto de 'posmodernismo' provienen de la periodización


engañosa asociada con el 'post' pre fi jo. Muchos críticos de la posmodernidad lo atacan con el argumento de que
supone una ruptura temporal con la modernidad. Ellos argumentan que el término 'postmodernidad' asume que
vivimos en una época histórica que es muy distinta de, y de alguna manera sustituye, la 'modernidad'. Sin embargo,
como Jameson (1991) ha argumentado, la estructura de la posmodernidad que crítica, enfoques interpretativos que
procuren involucrar históricamente no es un nuevo orden que ha desplazado a la modernidad. Es, más bien, una
problemática cultural, económico, social y político marcado por la re-articulación del tiempo y el espacio en el
mundo moderno (véase también Harvey, 1989).

Gran parte de la confusión y hostilidad que rodea el concepto de 'posmodernismo' en el IR se deriva de la idea errónea de
que los desplegar una analítica interpretativa para comprender críticamente las transformaciones de la modernidad están
celebrando el contexto cultural aparentemente superficial y acelerada que ha desafiado muchas de las certezas de la
modernidad. Mientras que la 'posmodernidad' es la formación cultural, económica, social y política dentro modernidad que resulta
de cambios en las relaciones espacio-temporales, el postestructuralismo es uno de los análisis interpretativos que compromete
gravemente la producción y la implicación de estas transformaciones.

La actitud crítica del postestructuralismo


contexto político

En términos filosóficos varios de los estudiosos que se resisten a la etiqueta equivocada del 'posmodernismo' se sienten
más cómodos con el término 'postestructuralismo'. 'Postestructuralismo' es un dominio filosófico distinto que tiene una
relación crítica con el estructuralismo, la modernidad y posmodernidad. El movimiento filosófico 'estructuralista' se asocia
con las fuerzas culturales 'modernistas'. El estructuralismo fue en gran medida una perspectiva filosófica francesa asociada
con el lingüista Ferdinand de Saussure y crítico cultural Roland Barthes. 2 Estructuralistas como objetivo estudiar la
construcción social y cultural de las diversas estructuras que dan sentido a nuestra vida cotidiana. Postestructuralismo está
igualmente preocupado de analizar este tipo de estructuras de significado que producen, pero de una manera consistente
con las transformaciones en el orden social de finales del siglo XX.
232 re AVID CAMPBELL

Los eventos que influenciada posestructuralismo se asociaron con las luchas de resistencia contra los bloques de poder
establecidas y imperiales, tales como las guerras de Argelia y Vietnam, la Primavera de Praga de 1968, el movimiento puede
1968 en Francia, la expresión cultural en Yugoslavia, demandas de tercer mundo económico justicia, y el derechos civiles,
ambientales y los movimientos de mujeres en los EE.UU. y otros países. Según el filósofo francés Giles Deleuze (1988: 150),
estos eventos fueron parte de un movimiento internacional que 'vinculado la aparición de nuevas formas de lucha a la
producción de una nueva subjetividad'. En otras palabras, estas luchas, a diferencia de los movimientos revolucionarios de
principios del siglo XX, no estaban preocupados por la liberación de una 'humanidad' universal de las cadenas impuestas por
la sociedad, pero con reelaboración subjetividad política dadas las formas de globalización del capitalismo tardío. Este
contexto significa postestructuralismo tiene cosas importantes que decir sobre el concepto de identidad en la vida política.

Michel Foucault: límites, ética, y la crítica

La actitud crítica del postestructuralismo se puede encontrar en la redacción de numerosos pensadores. 3

A los efectos de simplicidad, este capítulo se centrará en la obra de Michel Foucault. Pensando en el presente
históricamente implica una ética de lo que Foucault ha llamado 'la actitud límite'. Se trata de considerar los límites que dan
sentido a nuestro pensamiento y en la práctica, por ejemplo, la razón y la racionalidad se le da significado por el
establecimiento de límites a los que se dicen sinrazón y la irracionalidad de comenzar. Por otra parte, una actitud límite
'consiste en interrogar a esos límites, no por deshacerse de, escapar o trascender ellos, sino por la impugnación y la
negociación a través de la argumentación.

Esta actitud crítica es consistente con el proyecto de la Ilustración para interrogar críticamente las condiciones de la existencia

humana y está animado por un ideal emancipatorio. La actitud crítica emancipadora es la medida en que hace salir de los límites que la

existencia forma y, al hacerlo, da las condiciones en que puede implicar-se desafiaron tales límites-y las exclusiones que. Aunque los

dismissive de la reivindicación 'postmodernismo' que es una posición anti-moderno y antiEnlightenment, hablar en esos términos (anti-

vs. pro-Ilustración) es para replicar el bien / lógica o excluyente que Foucault términos el 'chantaje de la Ilustración'. En lugar de

sucumbir a esos gestos de rechazo, Foucault sostiene que la actitud de la modernidad ha tenido desde sus inicios una relación continua

con actitudes de 'contra-modernidad'. Este agonismo es en sí característico de e inherente a la Ilustración, para, en términos de

Foucault, lo que nos conecta con la Ilustración 'no es la fidelidad a los elementos doctrinales, sino más bien la reactivación permanente

de una actitud, es decir, de un ethos filosófico que podría ser se describe como una crítica permanente de nuestra época'(Foucault,

1984: 42). Postestructuralismo, entonces, es primero y ante todo un enfoque más que una teoría. Como Foucault sostiene: es primero y

ante todo, un enfoque más bien que una teoría. Como Foucault sostiene: es primero y ante todo, un enfoque más bien que una teoría.

Como Foucault sostiene:

La ontología crítica de nosotros mismos tiene que ser considerado no, sin duda, como una teoría, una doctrina, ni siquiera
como un órgano permanente de los conocimientos que se está acumulando; tiene que ser concebida como una actitud, un
ethos, una vida filosófica en la que la crítica de lo que somos es al mismo tiempo el análisis histórico de los límites que se
imponen a nosotros y un experimento con la posibilidad de ir más allá ellos.

Foucault 1984: 50

Como una aproximación, la actitud o espíritu, el postestructuralismo es de por sí crítica. La crítica, sin embargo, es algo positivo
en lugar de actitud negativa. Se trata de revelar los supuestos y límites que
PAG OSTSTRUCTURALISM 233

han hecho las cosas como son, por lo que lo que parece natural y sin alternativa puede ser reconsiderada y adaptados. La
crítica es por lo tanto también ineludiblemente ética, ya que tiene que ver con el cambio. Como Foucault escribe:

Una crítica no es una cuestión de decir que las cosas no están bien como están. Es una cuestión de señalar en
qué tipo de supuestos, qué tipos de modos conocidos, indiscutibles, no considerados de pensamiento las
prácticas que aceptamos resto. Debemos liberarnos de la sacralización de lo social como la única realidad y dejar
de considerar como superfluo algo tan esencial en la vida humana y en las relaciones humanas como el
pensamiento. . . Es algo que se oculta a menudo, pero que siempre anima el comportamiento diario. Siempre hay
un poco de pensamiento, incluso en las instituciones más estúpidos; siempre se piensa incluso en los hábitos
silenciosos. La crítica es una cuestión de fl ushing que el pensamiento y tratar de cambiarlo: mostrar que las
cosas no son tan evidentes como uno cree, para ver lo que se acepta como evidente por sí mismo ya no será
aceptado como tal.

Foucault 1988: 154-5. Ver Campbell, 1992: cap. 9

A partir de estos argumentos en cuenta, podemos ver que el postestructuralismo tiene mucho en común con la actitud de la teoría crítica

de Frankfurt escuela (ver Capítulo 9 ). De hecho postestructuralismo también tiene mucho en común con los debates post-empiristas

descritos anteriormente. Cuenta con un desdén similar para

fundacionismo ( ideas de puesta a tierra pensaron en reglas universales que existen independientemente del observador), comparte la opinión de que

el lenguaje es fundamental para la constitución de la vida social, y está de acuerdo que la historicidad del conocimiento (la producción histórica del

conocimiento en las estructuras socio-culturales y, por lo tanto, , la refutación de la idea del conocimiento universal / atemporal) es una de las

principales preocupaciones.

Subjetividad, identidad y poder

Sin embargo, el postestructuralismo difiere de la Escuela de Frankfurt pensó en formas que son importantes para el análisis de las

relaciones internacionales. Lo más importante, el postestructuralismo tiene una concepción diferente del sujeto humano. Mientras

que gran parte de la teoría crítica de Frankfurt escuela toma la crítica de involucrar el descubrimiento o la emancipación de un

'humanidad' cuya autonomía y la libertad está obligado por la ideología, la obra de Foucault implica la creación de 'una historia de los

diferentes modos en que, en nuestra cultura, los seres humanos son hechas de los sujetos (Foucault 1982: 208). Para Foucault, el

individuo moderno es un logro histórico. Esto quiere decir que no hay 'person'-a-ser humano universal que ha sido la base inmutable

de toda la historia, en los que el poder ha operado a lo largo de todos los tiempos. Más bien, el individuo humano es un efecto de las

operaciones de alimentación. Similar, no hay una 'naturaleza humana' compartida por todos los miembros de la especie-la naturaleza

de los individuos, su humanidad, es producida por ciertas estructuras de poder. postestructuralismo de Foucault está ofreciendo de

este modo el cuestionamiento más profunda de bases alrededor. Esto es así porque se trata de un cuestionamiento de bases que

incluye la categoría de 'hombre', así como las bases sobre las cuales se construye el orden social y político. Foucault es, pues,

preocupados con formas de subjetividad. ¿Cuáles son los temas de la política? Si son 'humanos', de qué manera está sujeto

'humano' constituido históricamente? Cómo tener la identidad de la mujer / hombre, occidental del Este, Norte / Sur, civilizado /

civilizado, desarrollado / subdesarrollado, loco / cuerdo, interna / externa, racional / irracional, y así sucesivamente, ha constituido

más / tiempo y en diferentes lugares? Todo lo cual significa que ha constituido a través del tiempo y en diferentes lugares? Todo lo

cual significa que identidad , el subjetivismo , y poder son conceptos clave para el postestructuralismo.
234 re AVID CAMPBELL

El enfoque de Foucault en la constitución del sujeto está de acuerdo con la preocupación del postestructuralismo con los
dualismos que estructuran la experiencia humana. En particular, se refiere a la interior / exterior (dentro / fuera) binaria de acuerdo
con que la que en el interior es se considera ser el mismo, bueno, primaria y original, mientras que el exterior es el otro, peligroso,
secundario y derivado . filósofo francés Jacques Derrida ha abordado este problema a través de su estrategia de
deconstrucción-invirtiendo el orden original del par binario de términos para demostrar cómo la exclusión del segundo término es
central a la primera (Culler 1982). En este argumento, el exterior es siempre esencial para la constitución de la parte interior; la
locura es central para la constitución de lo que es ser una persona sana o racional; el criminal es central para la constitución de
los ciudadanos respetuosos de la ley; y lo extranjero es fundamental en la comprensión de lo doméstico. En Vigilar y castigar , Foucault
(1979) demuestra cómo lo que la con fi ne la prisión es tanto la identidad de la sociedad fuera de los muros, ya que es a los
prisioneros en el interior. La buena, la sociedad civilizada está constituido por las malas, prisioneros bárbaros de TI con fi nes.
Cuando el abuso de drogas y la prostitución se hacen patológica al ser penalizado, el efecto es normalizar un orden moral en el
que se excluyen determinados comportamientos.

La crítica de dualismos interior / exterior conduce pensadores postestructuralistas hacer hincapié en la importancia de
estudiar las prácticas culturales. En lugar de reclamar que la realidad se entiende por aislamiento de la naturaleza interna del
objeto estudiado (por ejemplo, los estados y su deseo de maximizar la potencia) Estudios postestructuralismo las prácticas
culturales a través de los cuales se establecen las inclusiones y exclusiones que dan sentido a pares binarios. Este cambio a las
prácticas culturales significa que los pensadores postestructuralistas se niegan a tomar cualquier identidad individual o colectiva,
según lo dado y sin problemas. Más bien, ven identidad como culturalmente construido a través de una serie de exclusiones.
Los eventos particulares, los problemas, y los agentes que son reconocidos en la historia se entienden por lo tanto como
constituido por una orden siempre depende de la marginación y exclusión de otras identidades e historias. Esto significa que hay
considerables afinidades entre el postestructuralismo y el poscolonialismo.

El énfasis en las prácticas de exclusión en cuentas postestructurales implica una comprensión diferente de la energía.
Para Foucault el poder no es simplemente represiva ( es decir, la imposición de límites y restricciones sobre las
posibilidades de fi nidas del mundo), pero se productivo debido a la imposición de límites y limitaciones. Las relaciones de
poder establecer las limitaciones del yo / otro, en el interior / relación con el exterior, pero sin esas limitaciones / dentro, otra
/ fuera no existirían esas nociones de auto. Las limitaciones son, por lo tanto, productivo: sabemos qué es esa cosa es Al
conocer lo que es no . Foucault llama este poder productivo 'poder disciplinario', poder que se disciplina con el fin de producir
un determinado sujeto político. El objetivo del análisis post-estructural es, por lo tanto, no es eliminar la exclusión (ya que
eso es lo que hace posible significado) pero para entender las diversas formas de exclusión que constituyen el mundo, ya
que encontramos que, entendemos cómo llegan a ser y cómo continúan para operar, y hacer posibles intervenciones que
puedan articular alternativas.

comprensión del discurso


El lenguaje, la realidad, y el desempeño

Las operaciones del poder disciplinario, y las concepciones de la subjetividad y la identidad a la que da lugar, tienen lugar
dentro de discurso . Discurso refiere a una serie c especificidad de representaciones y prácticas mediante las cuales se
producen significados, identidades constituidas,
PAG OSTSTRUCTURALISM 235

las relaciones sociales establecidas, y los resultados políticos y éticos hacen más o menos posible. Aquellos que emplean el
concepto a menudo se dice que están afirmando que 'todo es lenguaje', que 'no existe una realidad', y, debido a su idealismo
lingüístico, que son incapaces de tomar una posición política y defender una postura ética.

Estas objeciones demuestran cómo la comprensión del discurso están plagados de la opinión de que la
interpretación implica únicamente la lengua en contraste con el exterior, el real, y el material. Estas dicotomías del
idealismo / materialismo y el realismo / idealismo siguen siendo poderosas concepciones de entender el mundo. En la
práctica, sin embargo, una preocupación con el discurso no implica una negación de la existencia del mundo o de la
significación de la materialidad. Esto es bien articulado por Laclau y Mouffe (1985: 108): 'el hecho de que cada objeto
está constituido como un objeto de discurso tiene Nada que hacer con la existencia de un mundo exterior al
pensamiento, o con la oposición realismo / idealismo. . . . Lo que se niega es que no. . . Existen objetos externamente
al pensamiento, pero la afirmación bastante diferentes que podrían constituirse como objetos fuera de alguna condición
discursiva de emergencia. Esto significa que, si bien no existe nada fuera del discurso, hay importantes diferencias
entre los fenómenos lingüísticos y no lingüísticos. También hay modos de representación que son ideacional aunque
estrictamente no-lingüísticos, tales como la estética y pictórica. Es sólo que no hay manera de comprender los
fenómenos no lingüísticos y extra-discursivas excepto a través de las prácticas discursivas.

La comprensión de discurso como que implica el ideal y el material, la lingüística y la no lingüístico, significa que los
discursos son performativo. Performativo significa que los discursos constituyen los objetos de los que hablan. Por
ejemplo, los estados son posibles gracias a una amplia gama de prácticas discursivas que incluyen las políticas de
inmigración, los despliegues militares y estrategias, debates culturales sobre el comportamiento normal sociales,
discursos políticos, y las inversiones económicas. Los significados, identidades, relaciones sociales, políticas y conjuntos
que están vigentes en estas actuaciones combinan el ideal y el material. Como consecuencia, la apreciación de que los
discursos son performativos nos aleja de la dependencia de la idea de (sociales) construcción hacia materialización , mediante
el cual el discurso 'se estabiliza con el tiempo para producir el efecto de límite, fijeza y la superficie' (Butler 1993: 9, 12).
El discurso es por lo tanto no es algo que los sujetos utilizan con el fin de describir objetos; es lo que constituye ambos
sujetos y objetos.

Discurso, el materialismo y el significado

Dentro de IR, ha habido muchos malentendidos del discurso en estos términos. Incluso algunos constructivistas
(Wendt 1999) mantienen un estricto sentido del mundo material externo al lenguaje como un determinante de la
verdad social y política. Cuando se enfrentan con argumentos postestructurales, mantendrán que ningún
entendimiento discursivo puede ayudar cuando se enfrentan con algo tan material como una bala en la cabeza
(Wendt 1999: 113; Krasner 1999: 51; cf. Zehfuss 2002). A primera vista, esto parece irrefutable. Entonces, ¿cómo
respondería un postestructuralista? En primer lugar, se diría que el problema no es uno de la materialidad de la bala
o la realidad de la muerte para el individuo cuando es golpeado por la bala de un modo particular. La existencia
innegable de que el mundo exterior al pensamiento no es la cuestión. Segundo,
236 re AVID CAMPBELL

el significado y la importancia de esos elementos. Ellos dicen que la constitución del evento y de sus elementos es un producto de su condición discursiva

de emergencia, algo que ocurre a través de la impugnación de las posturas antagónicas. ¿El cuerpo y la bala get a ser como son causa de suicidio,

homicidio, asesinato, la limpieza étnica, la guerra tribal, genocidio, una guerra de rivalidad entre países, o. . . ? Cada uno de estos términos significa una

formación discursiva más grande a través del cual se hacen más o menos posible todo un conjunto de identidades, relaciones sociales, políticas,

posibilidades y resultados éticos. Cualquiera que sea la figuración emerge como la aceptada o dominante tiene poco que ver con la materialidad de los

elementos específicos y mucho que ver con el poder de los discursos particulares elementos en formas com prensibles con efectos políticos

materializando. Por lo tanto, se centra específicamente en las balas que acribillaron su cuerpo nos dice muy poco acerca de esas circunstancias más allá

del hecho de personas murieron; algo que ocurre en muchas otras circunstancias diferentes. No menos importante, no nos dice cómo la gente, a

sabiendas de la probable inutilidad de sus acciones en la cara de la fuerza abrumadora, sin embargo, se sacrifican. Esa es una explicación que va a

requerir, entre otras cosas, que se preste atención a los discursos de la lealtad, el orgullo y la nación. Si en el IR nos limitamos a la causa inmediata y el

contexto de los eventos materiales no seremos capaces de entender las cuestiones éticas y políticas más grandes. algo que ocurre en muchas otras

circunstancias diferentes. No menos importante, no nos dice cómo la gente, a sabiendas de la probable inutilidad de sus acciones en la cara de la fuerza

abrumadora, sin embargo, se sacrifican. Esa es una explicación que va a requerir, entre otras cosas, que se preste atención a los discursos de la lealtad,

el orgullo y la nación. Si en el IR nos limitamos a la causa inmediata y el contexto de los eventos materiales no seremos capaces de entender las

cuestiones éticas y políticas más grandes. algo que ocurre en muchas otras circunstancias diferentes. No menos importante, no nos dice cómo la gente, a

sabiendas de la probable inutilidad de sus acciones en la cara de la fuerza abrumadora, sin embargo, se sacrifican. Esa es una explicación que va a

requerir, entre otras cosas, que se preste atención a los discursos de la lealtad, el orgullo y la nación. Si en el IR nos limitamos a la causa inmediata y el

contexto de los eventos materiales no seremos capaces de entender las cuestiones éticas y políticas más grandes. y la nación. Si en el IR nos limitamos a la causa inmediata y el contexto de l

Discursos de la política mundial

Teoría como el objeto de análisis

La comprensión de discurso como materialización performativo, en lugar de construcción lingüística, nos lleva más allá de la idea

de que es sólo una práctica empleada por los sujetos de las relaciones internacionales (ya sean Estados, las instituciones o actores

transnacionales). Debemos tener en cuenta no sólo las relaciones internacionales discurso de los diferentes actores están

involucrados en el discurso, sino también del IR los modos de representación que dan lugar a los sujetos de las relaciones

internacionales y que constituyen el dominio al que la TRI supuestamente sólo se está respondiendo.

Esto significa que las cuentas en postestructurales Además de la preocupación por las representaciones invocadas por los
actores de la política mundial investigan las prácticas que constituyen entidades llamadas 'actores' susceptible de representación.
Esto incluye las prácticas culturales, económicas, sociales y políticas que producen actores particulares (por ejemplo, los estados,
las organizaciones no gubernamentales, y similares). También incluye la investigación del papel de los teóricos de la teoría y en la
representación de algunos actores como más significativos que otros. En este último sentido, esto significa que en lugar de la
teoría se entienda como simplemente una herramienta para el análisis postestructuralismo trata teoría como una objeto de
análisis . Esta reorientación, que deriva del estado del postestructuralismo como un acercamiento a la crítica en lugar de una teoría
crítica de por sí, no es menos práctico en sus implicaciones. Se pide, por tanto teóricos y prácticos de las relaciones
internacionales, ¿cómo analítica se aproxima a privilegiar a ciertos entendimientos de la política global y marginar o excluir a los
demás?

Este enfoque es evidente en los argumentos que ofrecen relecturas históricos, teóricos y políticos de las preocupaciones
tradicionales de IR. Por ejemplo, Walker (1993) ha investigado la forma en que muchas preguntas y respuestas realistas se
han producido a través de una lectura particular
PAG OSTSTRUCTURALISM 237

de Maquiavelo. Su conclusión es que la tradición dominante en el IR ha aprobado una lectura ahistórica estrecha
del realista paradigmático que nos ha dado las consignas de poder sobre la ética, termina medios justifican, y la
necesidad de la violencia. Del mismo modo, en la identificación de la anarquía como parte integral de pensamiento
realista, Ashley (1984, 1988) demostró que su estado como 'dado' es una cuestión no de observación de los hechos
sino que forma parte de una estrategia discursiva particular que disciplina a nuestra comprensión de las múltiples y
ambiguas eventos de la política mundial a través de las jerarquías como soberano / anárquica, doméstico /
internacional, objetivo / subjetivo, verdadero / ideales, es / conviene, y masculino / femenino. Esto significa que la
problematización de la 'realidad' ofrece dos posibles soluciones de los cuales sólo uno puede ser elegido: por
ejemplo soberanía o la anarquía.

Artículo destacado

Richard K. Ashley (1984), 'The pobreza de Neo-realismo', Organización Internacional 38/2 Primavera: 225-86.

Este cuadro da cuenta de otro texto clave por Ashley. Este es uno de los artículos más importantes en el desarrollo de una aproximación crítica a

las relaciones internacionales. Ashley no escribió de los acontecimientos del día a día de la política internacional. En cambio, se basó en la teoría

social europeo a cuestionar la forma en Norte teoría de las relaciones internacionales de América estaba empezando a entender los asuntos

globales.

La preocupación de Ashley estaba con el aumento del neorrealismo, como se manifiesta en la obra de Robert Keohane, Stephen Krasner, y

Robert Gilpin. Sin embargo, fueron los supuestos de una teoría, en lugar de las personalidades de la gente, que eran objetivo de Ashley. 'Mis

argumentos aquí, redactadas en términos deliberadamente provocativos, son como disparos de advertencia, la intención de provocar una

discusión, no destruir un supuesto enemigo' (p. 229).

Ashley se inspiró en la polémica el historiador EP Thompson contra el estructuralismo de Althusser, titulado La miseria de la teoría ( 1978). Este

libro condenado científicamente de Althusser c marxismo por su dependencia de positivismo. Ashley observó con ello que, al igual que la teoría

social estaba llamando estructuralismo en tela de juicio, los estudiosos prominentes en las relaciones internacionales estaban desarrollando un

nuevo enfoque depende de estructuralismo.

Neorrealismo había surgido como una respuesta a las deficiencias percibidas en el realismo clásico, Ashley argumentó. En lugar de la subjetividad

de realismo, los neorrealistas querían hacer hincapié en un enfoque 'científico' que identifique las estructuras 'objetivas' de la política mundial. En el

corazón del neorrealismo fue un compromiso con el estado-como-actor. Como resultado de ello, y especialmente extraño dada la preocupación de la

neorrealista con la política del poder, no existía el concepto de poder social detrás o constitutiva de los estados y sus intereses.

El efecto de estos supuestos, Ashley argumentó, era para los neorrealistas para tratar el orden internacional dado (con los EE.UU.
en una posición de hegemonía) como el orden natural. Neorrealismo, Ashley dijo, no para exponer los límites de la orden dada y por lo
tanto la historia como proceso negado, la significación de la práctica y el lugar de la política. Polémico, Ashley llama esto un 'proyecto
totalitario de proporciones globales (p. 228),' aunque enfatizó esto se refería a la lógica de los supuestos teóricos y no la política de los
individuos (p. 257).

El artículo de Ashley 1984 no era más que una crítica; También propuso que un 'realismo silenciada' (Pág. 264) se recupera y se

desarrolló una teoría de la práctica política internacional, basándose en los trabajos de Pierre Bourdieu, Jurgen Habermas y Foucault.

Aunque los críticos como Robert Gilpin eran mordaz en sus respuestas al artículo de Ashley, que ayudó a dar forma al futuro de la teoría

crítica en el IR.
238 re AVID CAMPBELL

De los sujetos a la subjetividad

Una de las funciones más importantes de estas críticas históricas y teóricas ha sido demostrar que lo que tomamos como
real, sin tiempo, y universal, tanto en el ámbito de las relaciones internacionales y campo de IR se produce a través de la
imposición de una forma de orden . Un enfoque post-estructural busca, por lo tanto, para hacer extraño y desnaturalizar
perspectivas takenfor-sentado. Lo importante aquí son los discursos del peligro que consumimos como ciudadanos de un
estado moderno. En un argumento que examina la política exterior hacia América Central, Shapiro (1988: Ch. 3) muestra que
la política exterior puede ser entendida como el proceso de hacer 'extraño' el objeto en cuestión con el fin de diferenciarlo del
'nosotros'. En el caso de la construcción de la 'Central Americano Otro', los códigos morales y geopolíticos de los Estados
Unidos discurso de política exterior hacen que la intervención de Estados Unidos en la región parece necesario, tanto en
términos de intereses de Estados Unidos y el propio bien del estado sujeto. Campbell (1992) desarrolló esta cuenta para
mostrar que la política exterior en general, debe ser vista como una serie de prácticas políticas que sitúan peligro en las
externas reino-amenazas a la 'individualidad', 'libertad', y 'la construcción de civilization'-por lo tanto el límite entre lo
doméstico y lo internacional, lo que trae la identidad de los EE.UU. a la existencia. En conjunto, estos argumentos examinan
las prácticas del arte de gobernar que producen 'el estado' como actor en las relaciones internacionales y las prácticas del
arte de gobernar que producen la identidad de los estados particulares. Como tal, estos argumentos se refiere directamente
con el estado para que no puedan ser entendidos como ser en contra del estado o su importancia. Se centran en la
producción y el significado del estado en lugar de simplemente asumir o invocar la existencia de estados de forma natural
como las identidades particulares.

Estos ejemplos se basan en la preocupación del postestructuralismo con la subjetividad, identidad y poder. En
general, cambian el análisis de supuestos acerca de temas pre-determinada a la problemática de la subjetividad y su
promulgación política. Esto se consigue a través de tres preceptos metodológicos, que pueden ser entendidos por
contraste a los supuestos básicos de los enfoques tradicionales de IR.

preceptos metodológicos: interpretación, representación, la política

El discurso meta-teórico más común entre las teorías dominantes se ha comprometido a un realismo epistémico, por lo
que el mundo comprende objetos cuya existencia es independiente de las ideas o creencias sobre ellos. Este
compromiso sanciones otras dos formas analíticas comunes para el campo: una historiografía narrativización en el que
las cosas tienen una calidad evidente por sí mismo que les permite hablar por sí mismos; y una lógica de la explicación
en la que el propósito del análisis es identificar esas cosas evidentes y causas materiales de manera que los actores
pueden acomodarse a la esfera de la necesidad que crean.

Contrariamente a las afirmaciones del realismo epistémico, un enfoque post-estructural que mantiene porque la
comprensión consiste en hacer que la no familiar en los términos de lo familiar, la interpretación es inevitable y de tal
manera que no hay nada fuera del discurso, a pesar de que existe un mundo material externo al pensamiento. Al contrario
de una historiografía narrativización, un enfoque post-estructural emplea un modo de representación histórica que adopta
conscientemente una perspectiva, una perspectiva basada en la idea de que la identidad se constituye siempre en relación
a la diferencia. Debido a esto, los enfoques postestructurales necesitan ser entendida como intervenciones en
entendimientos convencionales o prácticas establecidas. Y, contrariamente a
PAG OSTSTRUCTURALISM 239

Estudio de caso: imágenes de las crisis humanitarias

Como un enfoque que adopta una postura crítica en relación con sus objetos de interés, el postestructuralismo difiere de otras perspectivas

teóricas en las relaciones internacionales. Debido a que no busca formular una teoría de las relaciones internacionales, que no define un

esquema detallado de la política internacional en el que algunos de los actores, los problemas y las relaciones son privilegiados a expensas de

los demás. Como tal, el postestructuralismo puede, por lo tanto, ocuparse de una serie casi ilimitada de los actores, temas y eventos. La

elección del actor, asunto o evento es hasta el analista realización de un análisis post-estructural. Debido a esto, no hay un conjunto de actores,

asuntos o eventos que sirvan de ejemplo postestructuralismo mejor que otros.

El estudio de caso elegido para ilustrar el postestructuralismo aquí se refiere a las imágenes visuales del desastre humanitario, especialmente el

hambre. imágenes visuales puede ser abordado desde una variedad de posiciones teóricas, sino en la forma en que llama la atención a las

cuestiones de interpretación, la perspectiva y sus efectos políticos es muy adecuado para demostrar aspectos de una cuenta de post-estructural.

También nos recuerda que el discurso no debe ser confinado a la lingüística (Rose 2001:. Chs 6, 7).

Las imágenes visuales es de particular importancia para la política internacional, ya que es una de las principales formas en que las
noticias de lugares lejanos se llevaba a casa. De hecho, desde que los primeros exploradores hicieron un hábito de tomar las cámaras en
sus viajes, fotografías han proporcionado mucha información básica acerca de las personas y los lugares encontrados en esos viajes. Al
igual que la cartografía, estas imágenes han contribuido al desarrollo de una 'geografía imaginaria' en la que las dicotomías del oeste /
este, civilizado / bárbaro, Norte / Sur, y desarrollados / subdesarrollados se han destacado (Said, 1979; Gregory 1995). Desde el
advenimiento de la tecnología de imágenes en movimiento (es decir, de película, televisión y vídeo), gran parte de las noticias del exterior
centrada en desastres, con historias sobre la enfermedad, el hambre, la guerra y la muerte prominente (Moeller, 1999). En la era posterior
a la Guerra Fría,

emergencias humanitarias son cuestiones de vida o muerte. Sin embargo, no existen para la mayoría de las personas en el mundo a menos que

se construyen como un evento. Esta construcción, que se materializa estas cuestiones de la vida y la muerte de una manera particular, se logra en

gran parte a través de los medios de comunicación. Estas materializaciones medios crean una gama de identidades nosotros / ellos, víctima /

salvador y son necesarios para una respuesta a organizarse. Este argumento es consistente con la reorientación del postestructuralismo de análisis

a partir de la asunción de los sujetos pre-determinada a la problemática de la subjetividad, ya que mantiene que el evento (la emergencia o desastre)

y las identidades de los involucrados son los efectos de las prácticas discursivas a través de las que son traído a la existencia. A medida que el

consultor de desarrollo de Jonathan Benthall argumenta:

la cobertura de desastres por la prensa y los medios de comunicación es tan selectiva y arbitraria que. . . que 'crear' un desastre cuando se

deciden a reconocerlo. Para ser más precisos, dan respaldo institucional o de certificación a los acontecimientos negativos que de otro modo

tienen una realidad restringida a un círculo local de las víctimas. El visado es un requisito previo para el ordenamiento de alivio externa y el

esfuerzo de reconstrucción.

Benthall 1993: 11

Imágenes, especialmente los impresos como fotografías o marcos de fi lm, son especialmente aptos para un análisis post-estructural, ya que los

conocimientos previos cuestiones de representación. Tales imágenes han sido producidas culturalmente como documentos autorizados que atrocidad

testigo y la injusticia, en gran parte debido a que son aceptadas como ventanas transparentes en un mundo ya existente. A través de la fotografía que

se dice que son capaces de ver las cosas como son. Sin embargo, las imágenes generadas tecnológicamente son cualquier cosa menos registros

objetivos de una realidad externa. Ellos son necesariamente construcciones en las que la ubicación del fotógrafo, la elección del tema, la elaboración

de los contenidos, la exclusión de contexto y limitaciones a la publicación y circulación crean inevitablemente un sentido particular del lugar poblado

por una especie particular de personas.

imágenes del hambre siguen siendo potente y destacada en la modernidad, ya que recuerdan la existencia de una sociedad industrializada premoderno

precaria supuestamente ha superado. Entendida como un desastre natural en el que hay una crisis de suministro de alimentos, el hambre es visto como un

síntoma de la falta de progreso que resulta en la muerte de los inocentes (Edkins 2000). Es por esta razón que las imágenes de la hambruna son más de

las veces

( continuado)
240 re AVID CAMPBELL

Figura 12.3 víctimas de la hambruna con los cooperantes, Idaga Hamus, el norte de Etiopía, 1984

Fuente: Camerapix.

de mujeres y niños, apenas vestida, mirando pasivamente en la lente, moscas fl itting a través de sus caras (figura 12.3). Análisis de

contenido de fotografías de los periódicos durante la hambruna de Etiopía de 1984 (que dio lugar al fenómeno Live Aid) encontró que las

madres y los niños presentaron más que cualquier otro sujeto (Figura 12.4). Como señaló un estudio:

Todas estas imágenes mostraron mayoritariamente las personas que necesitan nuestras víctimas lástima, como pasiva. Esto fue a través de una

concentración descontextualizado en los tiros de media y en primer plano haciendo hincapié en el lenguaje corporal y expresiones faciales. Las fotos

parecían principalmente para ser tomada desde un ángulo alto sin contacto visual, reforzando así el sentido del espectador de energía en comparación

con su apatía y desesperanza. La imagen 'Virgen con el Niño' se utiliza particularmente emotiva, haciéndose eco de la imaginería bíblica. Las mujeres

eran al mismo tiempo con condescendencia y exaltado.

van der Gaag y Nash, 1987: 41

analiza el contenido de las imágenes a través de las noticias que revela el tiempo, independientemente del contexto, la hora o el lugar en el que se ha

observado el hambre, las mismas imágenes se repiten (Moeller, 1999: Ch. 3). Se repiten porque son los iconos de una narrativa de desastres, en los

que las circunstancias políticas complejas se interpretan a través de un marco de referencia establecido periodística. En esta formación discursiva, los

extranjeros vienen de lejos para dispensar la caridad a las víctimas de un desastre natural que son demasiado débiles para ayudarse a sí mismos

(Benthall 1993: Ch. 5). En lugar de esta formación discursiva que tiene que ser explicado en su totalidad cada vez, la repetición de la imagen icónica

del niño hambriento desencadena esta comprensión general y establecida de hambre, disciplinar así cualquier ambigüedad sobre lo que está

ocurriendo en zonas de hambre.

Esta formación discursiva tiene efectos sobre el 'nosotros' al mismo tiempo que da sentido a 'ellos'. De hecho, se establece una serie de

relaciones de identidad que se reproducen y nociones con fi rm de yo / otro, desarrollado / subdesarrollado, Norte / Sur, / femenino, la

soberanía / anarquía masculino, y similares. Dado que la mayoría de las imágenes hambre contemporánea viene de un continente, se

reproduce la geografía imaginaria de


PAG OSTSTRUCTURALISM 241

Figura 12.4 Mohamed Amin y Michael Buerk filmación fi en Etiopía, 1984

Fuente: Camerapix.

'Africa', de modo que un continente de 900 millones de personas en cincuenta y siete países se homogeneiza en una sola
entidad representada por un niño hambriento (Figura 12.5). Al hacer esto, una imagen estereotipada del hambre no es
crear algo de la nada. Se basándose en los modos establecidos de representación, con lo que en el presente algo que ha
sido históricamente significativo para la identidad europea, que desde los primeros encuentros coloniales de África se ha
entendido como un sitio de la diferencia cultural, moral y espacial poblado por 'bárbaros', 'paganos', 'primitivos' y 'salvajes'.
Esta atención a la aparición histórica de los modos particulares de representación es una característica de análisis
post-estructural. Entendida como la genealogía,

Como se ha detallado aquí, la lógica de la interpretación que marca un análisis post-estructural se ocupa de las consecuencias políticas manifiestos de la

adopción de un modo de representación sobre otro. En términos de este estudio de caso, este enfoque tendría en cuenta dos impactos. En primer lugar, que

la producción discursiva de 'África' significa que la mayoría de los extranjeros (más del 80 por ciento de los encuestados del Reino Unido en una encuesta)

ver el continente en términos completamente negativos como un lugar de la enfermedad, la angustia y la inestabilidad. 4

En segundo lugar, este tipo de representaciones establecen las condiciones de posibilidad para la acción estatal y no estatal con respecto a las

crisis humanitarias, especialmente en lo que despolitizar los temas y los hacen tratan mejor por la ayuda humanitaria. Significativamente, esta lógica

de la interpretación abarca una noción de causalidad. Pero, en lugar de reclamar una relación causa-efecto directa entre las imágenes y la política

(como en algunos argumentos sobre el 'efecto CNN' en la política internacional), este enfoque sobre las condiciones de posibilidad plantea una

'causalidad emergente' en la que los elementos infunden y resuenan a través de dominios culturales y sociales, creando efectos reales sin ser

capaz de especificar una relación directa y causal (véase Connolly 2004).

El propósito general de un análisis post-estructural es ético y político. Su énfasis en que las cosas se han producido con el tiempo busca

desnaturalizar las representaciones convencionales con el fin de argumentar que podrían haber sido diferentes. Por repoliticizing

representaciones dominantes, postestructurales analiza llamada

( continuado)
242 re AVID CAMPBELL

Figura 12.5 Espejo diario imagen de la cubierta 21 de mayo de 2002, 'África Dying Again'

Fuente: Mirrorpix.

atención a las inclusiones y exclusiones que participan en la producción de lo que parece ser natural, fi jo, y atemporal, y
argumentan que la acción política que se sigue de entendimientos naturalizados podría tener un tratamiento diferenciado. En el
contexto de las crisis humanitarias, especialmente hambres, esto sería establecer lo siguiente: la comprensión moderna de la
hambruna como el hambre ha sido asegurada por las representaciones visuales de las mujeres y los niños como víctimas
inocentes, marginando en el proceso nociones indígenas de la hambruna como catástrofe social (Edkins 2000). La
comprensión de la hambruna como el hambre lleva a la acción internacional como ayuda humanitaria, dirigida hacia la
condición de las personas, mientras que la comprensión de la hambruna como catástrofe social podría dar lugar a la acción
internacional en la resolución de conflictos, dirigido hacia el estado de la comunidad.
PAG OSTSTRUCTURALISM 243

la lógica de la explicación causal, un enfoque post-estructural funciona con una lógica de interpretación que reconoce la
improbabilidad de catalogación, el cálculo, y la especificación de las 'causas reales', y se ocupa su lugar con la
consideración de las consecuencias políticas manifiestos de la adopción de un modo de representación sobre otro .
Como tal, los enfoques postestructurales identifican y explican cómo se han problematizado actores, eventos o temas.
Esto significa postestructuralismo examina los 'problematización' que hacen posible pensar en los problemas
contemporáneos, y luego examina la forma en que el discurso ha surgido históricamente para enmarcar la comprensión
de los problemas y soluciones (Campbell 1998a: Prefacio).

Conclusión

Desde una perspectiva post-estructural, la interpretación y la representación son indispensables e inevitables


cuando se trata de participar tanto en el dominio de la política internacional y el campo de IR. Esta afirmación se
apoya en los desarrollos de la filosofía y de la ciencia que han socavado empirista y positivista cuentas del
conocimiento y la teoría. Con su énfasis en la importancia de la lengua, la cultura, y la historia, el contexto
interdisciplinario que ha hecho de perspectivas críticas como el postestructuralismo posible se ha enfrentado al
'sentido común' y 'se da por sentado' suposiciones acerca de la realidad, que muchas teorías tradicionales de IR se
han basado en .

Al evaluar el postestructuralismo, es importante tener claro el propósito de este cuerpo de pensamiento.


Postestructuralismo es diferente de la mayoría de los enfoques de la política internacional, ya que no se ve como
una teoría, la escuela o paradigma que produce una sola cuenta de su objeto. En su lugar, el postestructuralismo es
un enfoque, la actitud o espíritu que persigue la crítica de una manera particular. Porque entiende la crítica como
una operación que vuelca a los supuestos a través del cual la comprensión convencional y dominantes han llegado
a ser (reprimir o marginar a cuentas alternativas en el proceso), el postestructuralismo ve la crítica como un ejercicio
inherentemente positivo que establece las condiciones de posibilidad para la búsqueda de alternativas .

A pesar de que no se ofrece una teoría específico de las relaciones internacionales, el postestructuralismo, sin
embargo, ofrece una serie de argumentos generales y constructivas que pueden ser utilizados para abordar el
estudio de la política internacional de una manera diferente. Postestructuralismo reorienta análisis lejos de la
suposición previa de los sujetos pre-determinado a la problemática de la subjetividad. Esto supone el nuevo la
cuestión del poder y la identidad, de tal manera que todas las identidades son entendidos como los efectos de la
operación del poder y se materializó a través del discurso. Mientras que el postestructuralismo rechaza la
comprensión empírica del conocimiento, su enfoque crítico es a menudo empírica, utilizando archivos, imágenes,
datos de encuestas, análisis de contenido, y similares como prueba en la comprensión de la relación entre el poder
y el conocimiento.

Postestructuralismo ha encontrado a menudo marginada dentro de IR. Esto es en gran parte porque los que critican que no han

entendido muchas de sus afirmaciones centrales (especialmente en lo que respecta


244 re AVID CAMPBELL

a la relación entre el lenguaje y la realidad) y han estado preocupados por el efecto de seguir su cuestionamiento
meta-teórico a su conclusión lógica. Otros han tratado de enfrentar el postestructuralismo con críticas fundada en
posiciones que el postestructuralismo ha cuestionado-discutir, por ejemplo, que el postestructuralismo no acepta la
existencia de la realidad material cuando se ha puesto en duda la dualidad idealismo / materialismo de la que
depende que la objeción (Laffey 2000; cf. . de Goede 2003). Postestructuralismo es, al igual que todas las
perspectivas, sin duda abierto a la pregunta. Pero, para ser eficaces, las críticas deben comprometerse
postestructuralismo en sus propios términos. El punto de partida de una crítica efectiva del postestructuralismo
implica el reconocimiento de que, en lugar de tratar de establecer una ciencia social,

preguntas

1. ¿Qué significa decir que la abstracción, la interpretación y la representación son indispensables


e inevitable?

2. ¿Cómo funciona la disciplina de IR 'mapa' del mundo?

3. ¿Cómo se relacionan el poder y el conocimiento? ¿Qué significa decir que se relacionan en lugar de
sinónimos entre sí?

4. ¿Cuáles son las características principales del discurso meta-teórico positivista, que han sustentado
los enfoques tradicionales de la política internacional, y cómo han evolución de la filosofía de la ciencia cuestionado estas
características?

5. ¿Cuáles son algunos ejemplos de pensamiento fundamental en IR, y lo que las críticas se han dirigido a
fundamental pensó general?

6. ¿Cuál es la relación entre la modernidad y la posmodernidad, el modernismo y el posmodernismo,


y por qué muchos estudiosos expresan una ansiedad acerca de lo que (erróneamente) llaman 'posmodernismo' en el IR?

7. ¿Cuál es la actitud crítica del postestructuralismo como se expresa en la obra de Michel Foucault, y
en qué se diferencia de las concepciones tradicionales de la teoría cientí fi co social?

8. Lo que se entiende por la afirmación de que el postestructuralismo reorienta análisis de sujetos previamente dado a la

problemática de la subjetividad?

9. ¿Cuáles son las principales características de la concepción del poder de Foucault y en qué se diferencia de la tradición

perspectivas cionales en IR?

10. Si hay 'nada fuera de discurso', ¿significa esto que el lenguaje es todo lo que hay y la realidad es única
un producto de la imaginación?

11. ¿Cómo se puede conectar la preocupación del postestructuralismo con la subjetividad, la identidad, el poder y el discurso

a las categorías y las preocupaciones de infrarrojos?

12. Postestructuralismo debe ser visto como un paradigma en el IR? ¿Cómo podemos evaluar su impacto en el

¿disciplina?

Вам также может понравиться