Вы находитесь на странице: 1из 17

Concepto de Franquicia:Es una relación comercial entre dos partes, por la que una de ellas paga

una cierta cantidad de dinero para tener la licencia para comenzar un negocio utilizando una
marca ya consolidada en el mercado.

Es un contrato entre dos partes independientes: el franquiciador y el franquiciado. Por una parte,
el franquiciador o también llamada empresa franquiciadora le cede el derecho - licencia a utilizar
su marca empresarial, durante un tiempo y lugar determinados; por otra parte, el franquiciado ha
de pagar una cantidad de dinero al franquiciador. Esta cantidad de dinero pagada para adquirir los
derechos es conocida como: canon de entrada.

- Oneroso: Ya que una de las partes (franquiciado) obtiene una ventaja a cambio de
una contraprestación en dinero a favor de la otra (franquiciante).
- Conmutativo: Porque desde el momento de la celebración cada una de las partes
conoce las obligaciones y ventajas que le corresponden.
- No formal: No se exige ninguna forma específica en que deba ser instrumentado
- Atípico: No se encuentra legalmente regulado ni en el Código Civil o ley nacional.
- Consensual: Porque queda perfeccionado y genera los efectos jurídicos
correspondientes desde el momento en que las partes manifiestan su
consentimiento.
- Bilateral: Porque cada una de las partes se encuentra obligada respecto a la otra,
existiendo prestaciones recíprocas para cada una.
- Tracto Sucesivo: Las obligaciones que se generan para cada parte no se agotan en
el momento de la celebración del contrato sino que perduran más allá de éste.
- La marca: La marca es uno de los factores básicos de la franquicia. La marca está integrada
por dos elementos igualmente importantes: el nombre de la marca, que es lo que permite que los
compradores identifiquen un producto o servicio, y el logotipo, que es la expresión gráfica de la
marca, que es la palabra usada por los consumidores para solicitar los productos o servicios en un
establecimiento. Es aquello que permite distinguir y diferenciar claramente productos que son
similares o idénticos en cuanto a su fabricación o utilización.

- Utilidades de la marca: Identifican un producto, servicio o compañía, sirven para


diferenciar productos o servicios, representan un valor añadido para la empresa, constituyen una
propiedad legal importante.

- La Propiedad Legal de la Marca: Si la marca constituye uno de los elementos


fundamentales del contrato de franquicia, parece evidente que el franquiciador deberá ser el
propietario legal de dicha marca. Deberán estar inscritos obligatoriamente en el registro
correspondiente a su nombre, el(los) nombre(s) de marca(s), logotipos, emblemas y demás signos
componentes de la marca del franquiciador.
- La Notoriedad: Es un indicador que mide el grado de conocimiento de una marca por parte
de una determinada población. El mayor grado de conocimiento de una marca se manifiesta como
un factor importante para el éxito, desde su inicio, de un negocio franquiciado. La forma clásica de
incrementar el grado de notoriedad de una marca es a través de la utilización de los medios de
comunicación. La mayoría de las empresas bien gestionadas tienen dentro de sus objetivos
publicitarios el incrementar su notoriedad.

- La Imagen: Se define la imagen como un conjunto de actitudes, representaciones y


sentimientos que se asocian, en la mente del público, de modo relativamente estable a una marca
comercial. Imagen y notoriedad son factores complementarios y, generalmente, coincidentes
entre sí. Es decir, las marcas o empresas más conocidas son también las que gozan de una mejor
en la mente de los individuos. Sin embargo, esto no es siempre así, puede darse el caso de
empresas muy conocidas por su mala imagen e, igualmente, de algunas muy poco conocidas pero
de una gran imagen.

- Signos Distintivos: Una de las mayores ventajas de la franquicia consiste en que el


franquiciado pasa a disponer de una marca acreditada (nombre y logotipo), así como de
emblemas, enseñas, etc., del franquiciador, en definitiva lo que se conoce en el Derecho Mercantil
como signos distintivos de una empresa.

Los signos distintivos más importantes son los siguientes: Marcas (nombre y logotipo). Nombres
comerciales, rótulos del establecimiento, indicación de procedencia, denominación de origen. El
nombre comercial es la denominación que utiliza el empresario en el ejercicio de su empresa. Se
entiende por rótulo de un establecimiento el signo o denominación que sirve para dar a conocer al
público un establecimiento y para distinguirlo de otros destinados a actividades idénticas o
similares. Denominación geográfica es la designación directa o indirecta de un punto geográfico
como lugar de fabricación, elaboración o extracción del producto.

- Saber Hacer: Es el elemento clave del éxito comercial. El mayor o menor contenido del
know-how y su adecuación a la realidad se convierte en uno de los puntos valorados de la cadena
franquiciada.

El saber hacer se define como un conjunto de conocimientos empíricos que empíricos que no
pueden ser presentados con precisión de una forma aislada. El saber hacer es un conjunto de
conocimientos que posee el franquiciador y que derivan o son obtenidos a través de la experiencia
al frente de un negocio.

1.4 Clases de Franquicia:


Aunque no existen disposiciones legales que definan sus elementos característicos, a nivel
doctrinario se suelen proponer clasificaciones del contrato de franquicia en función a su contenido
u operatividad.

Así por ejemplo, algunos distinguen entre dos clases de franquicia:

- Franquicia de producto y marca registrada: Se presenta cuando la franquicia se contrae a la


distribución y venta de productos con marca registrada. Se le conoce en inglés como product-
franchising.

- Negocio llave en mano o paquetes. Esta categoría consiste en una unidad completa de
comercialización y explotación.

Otros, distinguen a las modalidades de franquicia en función al Objeto o Contenido del Negocio:

- Franquicia de servicio. Se suministra un servicio organizado a través de una técnica o de


una normativa determinada.

Ejemplos: los servicios de automóviles, asesoramiento fiscal, inmobiliario y otros como enseñanza
y hotelería.

- Franquicia de distribución. En estos casos el franquiciante le indica al franquiciado los


productos que tiene que vender, con el aporte de una marca y varios servicios de organización y
venta.

Ejemplos: la venta de productos de alimentos, productos textiles y otros.

Según los derechos que se otorgan:

- Franquicia individual: es concedida por el propietario de una franquicia master o por el


franquiciante inicial a un inversionista individual para el manejo y operación de un solo
establecimiento, en un área determinada.

- Franquicia múltiple: a través de este tipo de contrato se ceden los derechos de abrir varios
establecimientos en un área geográfica definida, a un sólo franquiciado, el cual está obligado a
operarlos todos sin ceder los derechos adquiridos a un tercero.

- Franquicia master: a través de esta, el franquiciador cede los derechos de uso de su marca
y Know How a un franquiciado para que este los explote en una región geográfica amplia a través
de productos propios o entregando sub-franquicias múltiples o individuales.

Según el objeto de la franquicia o ramo de actividad económica:

- Franquicia de Producción: Es aquella donde el franquiciador, además de ser el titular de la


marca, fabrica los productos que comercializa en sus establecimientos franquiciados.

Aquí la empresa franquiciadora es la que fabrica los productos y es además propietaria de la


marca, el Know-how por lo que otorga franquicias para que el franquiciado produzca los
productos. Por tanto, la marca que distribuye y la que fabrica es la misma.
El franquiciador actúa a modo de central de compras, seleccionando y negociando los mejores
productos y las condiciones más ventajosas con los proveedores.

- Franquicia de servicio: Es el tipo de franquicia más dinámico y con más proyección. El


franquiciador cede el derecho a utilizar y comercializar una fórmula o sistema original de cualquier
tipo de servicio con un nombre ya acreditado y que ha demostrado su eficacia a nivel de
aceptación.

Es la explotación de un determinado servicio cuya fórmula original es propiedad del franquiciador,


quien la transmite a sus franquiciados. Este tipo de franquicias es la que tiene mayor auge en la
actualidad.

Dentro de este tipo, el franquiciador le ofrece al franquiciado una fórmula original y específica de
prestación de servicios al consumidor. Por su parte el franquiciado provee los servicios al cliente
con el mismo nivel de calidad y a los mismos precios. Es importante destacar, que debido a su
carácter abstracto, esta clase de acuerdo necesita una constante colaboración y transmisión de
Know-how por parte del franquiciador.

Dentro de las empresas que utilizan este sistema podemos citar la cadena de comidas rápidas
McDonalds, Kentucky Fried Chicken y Donkin Donuts.

- Franquicia industria: Se compone de dos industriales: el franquiciador y el franquiciado. El


fabricante del producto cede el derecho a fabricar y comercializar el producto con su marca
original. Precisa una fuerte inversión de capital. Aquí el vínculo es jurídico y económico,
traspasando tecnología, nombre y marca del producto. El franquiciador -quien debe ser titular de
la propiedad industrial- cede a sus franquiciados la tecnología y materias primas necesarias para
manufacturar un determinado producto y posteriormente venderlo en el mercado. En este tipo de
franquicia, una industria decide transferirle a otra su tecnología y su propiedad industrial. En este
caso, el franquiciador adquiere el derecho de producir y distribuir los productos del franquiciador
utilizando la tecnología adquirida. Los ejemplos más famosos son los de Coca-Cola, Yoplait, Royal
Canin, etc.

- Franquicia-Corner: Se da cuando un comerciante tradicional acepta destinar una parte de


su local de una forma exclusiva a una determinada marca, bajo las siguientes normas: En la zona
destinada sólo deberá haber productos con la imagen y la marca en cuestión y hay una mayor
independencia y menor exigencia por el franquiciador. Se desarrolla dentro de un establecimiento
comercial, por departamentos, en el cual existe un espacio franquiciado. En este espacio, se
venden los productos o se prestan los servicios objeto de la franquicia, según los métodos y las
especificaciones del franquiciador. Es aquella que se desarrolla dentro de otro establecimiento
comercial, con un espacio franquiciado donde se venden los productos y/o se prestan los servicios
del franquiciador de acuerdo con sus especificaciones.

- Franquicia de distribución: El franquiciador actúa como intermediario en las compras,


selecciona productos que son fabricados por otras empresas y los distribuye a través de sus
puntos de venta franquiciados en condiciones ventajosas. El franquiciante cede los productos que
el mismo fabrica y/o la marca a sus franquiciados a cambio de regalías o precios de compra más
altos. Sus características básicas se concentran en el desarrollo del producto o servicio, más que en
la operación del negocio. Se le concede más libertad al franquiciado, pero a la vez menos aporte
operacional. Se fija en este caso al franquiciado, los productos que tiene que vender con la
aportación de la marca, Ej. Productos alimenticios, textiles, etc. En la que el franquiciador cede al
franquiciado la distribución de sus productos, junto con el derecho a utilizar su nombre comercial.

Joint venture : Algunos autores definen al contrato de Joint Venture, como “un contrato
asociativo, mediante el cual dos o más partes, personas naturales o jurídicas, convienen en realizar
un negocio en común por un tiempo determinado, a fin de obtener una utilidad común, sin
crearse una persona jurídica distinta a las partes intervinientes en el contrato”.

El contrato de leasing es una variante del contrato de arrendamiento y consiste en la obligación


que contrae el arrendador de proporcionar el uso de una cosa al arrendatario, por un plazo
determinado y en la obligación del arrendatario de pagar la renta estipulada por eso, con la opción
de comprarla al término del arrendamiento por un precio residual, el que normalmente equivale a
una cuota adicional a las que se estipularon en el contrato.

Objeto del contrato

El contrato de leasing tiene por objeto conceder un financiamiento a una persona con la finalidad
de que ésta pueda adquirir un determinado bien.

8.1. Leasing financiero.- Es el contrato de arrendamiento con pacto de compraventa, en las


características que hemos venido explicando.

8.2. Leasing operativo.- Es una modalidad que permite que el usuario pueda devolver los bienes
objeto del contrato por haber devenido en obsoletos para recibir a cambio otros más modernos.
Normalmente en estos contratos se faculta a favor del arrendatario de poder solicitar la
terminación del contrato en cualquier momento.

Khow now

Este contrato atípico configura un secreto industrial de una determinada Empresa licenciante, de
tal manera que no constituyen conocimientos susceptibles de ser patentados, pues no reúnen las
condiciones para ser un conocimiento patentable, si fuera así, el interés de la Empresa es no
patentarlos para mantenerlos en secreto.

Características

a. Es un contrato principal porque su nacimiento no depende de la celebración de


negocio jurídico alguno; sin embargo, es común que se transfiera acompañado de
otras figuras jurídicas especialmente de índole contractual, como una asistencia
técnica, una franquicia, o un paquete de licencia, dentro de la transferencia
tecnológica o dentro de contratos de colaboración empresarial, etc.

b. Es un contrato atípico al no estar regulado en el ordenamiento jurídico; solo en el Perú


existen normas legales que afectan la transmisión de tecnología, sin embargo, no es
un marco que legisle el presente contrato.
c. Es un contrato complejo, porque su estructura y objeto pueden revestir distintos
esquemas negociables, por ejemplo una sesión de Know How con opción exclusivo de
venta del mismo o la concesión de los conocimientos técnicos reservados
conjuntamente con entrenamiento de personal, tecnología adicional, etc.

d. Es un contrato consensual, porque se perfecciona con el consentimiento de las partes,


es decir basta con el cruce de la oferta y aceptación para el nacimiento del mismo;
ulteriores riquísimos como entrega o inscripción debe ser entendida como mecanismo
de publicidad o protección jurídica a favor de los contratantes.

e. Es un contrato constitutivo, porque crea relaciones jurídicas entre los contratantes,


aunque es factible la celebración de un contrato modificativo o regulatorio del mismo,
tendiente a modificar, añadir o especificar algunos elementos del contrato primigenio.

f. Es un contrato de prestaciones reciprocas, debido a que, cada parte debe realizar una
prestación a favor de la otra; así por ejemplo la prestación del transmisor en
suministrar el Know How y la contraprestación del receptor de realizar y utilizar
mejoras del mismo, o la prestación del transmisor en suministrar conocimientos
adicionales y la contraprestación del receptor en emplear el nombre o marca del
transmisor o del titular o de un tercero. En suma, existe una reciprocidad de
prestaciones que no siempre puede ser el pago de regalías – en el caso de cesión de
Know How-, aunque la misma sea la más usual y que aporta interesantes beneficios
económicos.

g. Es un contrato comunicativo, porque las partes tienen la posibilidad de conocer por


anticipado los sacrificios y beneficios que importa la celebración del contrato.

h. Es un contrato que por sus efectos es generalmente de ejecución inmediata, es decir,


las prestaciones son exigidas al momento de celebrarse el contrato, aunque las partes
pueden convenir que los efectos del mismo (cumplimiento del sinalagma especifico)
sea después de celebrar el contrato.

i. Es un contrato que por el tiempo de ejecución de las prestaciones puede ser de


ejecución única o por tracto sucesivo; por ejemplo: ante la venta de Know How la
ejecución es única, es decir, se suministra el Know How y se paga el respectivo precio;
sin embargo, en la cesión de los conocimientos técnicos la ejecución de las
prestaciones será diferida (ejemplo: el pago periódico de regalías).

1.1.3 Naturaleza

El contrato de know How es un contrato atípico que no tiene una regulación específica, la
regulación es más bien para proteger el secreto
de la información amparada, no existen un acuerdo unánime tampoco respecto a la naturaleza.

Al respecto. Knope y Bohme, son de opinión que el contenido de un contrato de Know How es tan
diverso, que no se podría establecer reglas fijas acerca de cuáles normas legales encuadran en él.
Se trataría de un contrato sui generis.

Ludecke y Fischer sostienen, en cambio, que un contrato de Know How es afín, en líneas
generales, al de compraventa. Por consiguiente, le serán aplicables
las normas relativas a este.

1.1.4 Tipos

En doctrina se expone la existencia del Know How técnico y el Know How comercial, en este
sentido se indica: Gómez Segade, excluye del concepto de know how los conocimientos que no
tengan carácter industrial, y brevemente se opone a que se extienda dicho concepto a los
conocimientos meramente comerciales:

“La inclusión de conocimientos comerciales dentro del concepto de Know How diluiría la
protección del único Know How de auténtico valor, que es el que tiene por objeto datos técnicos
industriales. Cabe subrayar que los contratos de cesión o de know how stricto sensu tienen por
objeto tan solo conocimientos técnicos; estos son los únicos que interesan al adquirente, porque
son válidos en todas partes debido a que la técnica es universal”.

Sin embargo, hoy en día los conocimientos comerciales son de tanto valor como los técnicos y es
por eso que es posible hablar de un know how técnico y de uno know how comercial, es decir,
indicar que el know how está comprendido por conocimientos técnicos, comerciales, y
lógicamente de administración a estos etc.

1.1.5 Ventajas y Desventajas del Know How

Ventajas:

 La contratación por Know How permite la transmisión de tecnología, el acceso de


tecnología de una manera más rápida y económica. Es así que un contrato de Know How,
permite la transmisión temporal de conocimientos especializados bajo un marco especial,
en el extremo que permite al beneficiario gozar de una posición preferencial en el
Mercado al ingresar en el marco de la competitividad empresarial con un conocimiento
especializado en la materia, secreto y con un valor económico altamente considerable que
le otorga dicha oportunidad comercial.

 Incrementa el valor de la empresa dadora porque los conocimientos sirven para


incrementar el activo de otra empresa. La contratación por Know How, permite a la
empresa dadora del conocimiento posicionar no solo un apartado predominante y
consolidado en el mercado, sino que además gozará de una imagen mucho más sofisticada
y valorable en el rubro en el que se desempeña, ubicando sus productos o servicios dentro
de canónes marcos de calidad y competitividad.
Desventajas:

 Al finalizar el contrato puede darse el caso que el beneficiario no devuelva todo el


conocimiento transferido por el dador o que se quede con copia de todo el conocimiento y
que se siga beneficiando del mismo,- es pertinente señalar que una de las cláusulas
transcendentales son las pautas y medidas de seguridad tendientes y orientadas a la
finalidad de preservar la confidencialidad y valor comercial del Know How. De esta manera
es vital, considerar que una vez finalizado el contrato de Know How, el dador del
conocimiento especializado haya comunicado y establecido de manera antelada un
sistema orientado a la entrega de cualquier tipo de instrumento que aluda directa o
indirectamente al conocimiento especializado en mención entregado con la contratación
por Know How.

1.2 Protección Jurídica del Know How

1.2.1 Protección directa como una forma de propiedad

En Estados Unidos, corresponde a las leyes estaduales que generalmente están basadas ya sea en
la primera declaración sobre daños (Restatement of Torts) o en la Ley Uniforme sobre Secretos
Industriales. Bajo esta última el Know How está protegido contra la apropiación indebida
(misappropiation).

Inversamente, la adquisición ilegal puede ser invocada en una acción contra quien adquirió el
Know How por medios impropios, aunque no lo revele de manera alguna. Es importante así indicar
que la propia Ley Uniforme sobre secretos industriales es la que define en el artículo 1° lo que son
medios propios para adquirir el Know How son:

 Obtención por Investigación Independiente.

 Obtención por Ingeniería Inversa.

 Obtención bajo Licencia del Titular de un Secreto Industrial

 Observación de la Solución en uso o exhibición públicos

 Obtención del secreto a partir de publicaciones.

Asimismo, en Costa Rica, en el año 1999 se dictó la Ley N° 7975 “Información no Divulgada”, con
dos objetivos específicos: Primeramente proteger la información no divulgada relacionada con los
secretos comerciales e industriales, y por otro lado, se busca con esta ley contribuir a promover la
innovación tecnológica y la transferencia y difusión de la tecnología. Artículos 2 Y 3

1.2.2 Protección indirecta como Monopolio de Hecho


Esta regulación como forma de propiedad es propia de los anglosajones, no obstante, en otros
ordenamientos se ha considerado una regulación de la protección vía monopolio de hecho, al
respecto, Abdulquawi y Zhang, consideran que el monopolio de hecho produce consecuencias
jurídicas, ya sea mediante relaciones contractuales o confidenciales, cesionario y cedente, es decir,
es una forma de considerar la protección que goza el tenedor de este conocimiento secreto.

1.2.3 Protección Contractual del Know How

Esta es una de las más importantes formas de proteger el Know How, yaqué mientras mantenga
los secretos custodiados es muy difícil que estos corran riesgos, pero si accede a que otros tengan
acceso a esta información no garantiza la protección de
esta información.

Asimismo, no solo cuando se concede la licencia del Know How éste está en riesgo, sino que
además producto de una relación laboral se deben establecer condiciones específicas en aquellos
acuerdos laborales donde el trabajador necesariamente tiene acceso a informaciones protegidas,
es decir, una vez finalizado el contrato, esta información no se haga pública sin autorización.

1.2.4 Protección por la relación de Confidencialidad.

Esta forma de protección está relacionada con una situación contractual como lo es un contrato
laboral siendo en este caso reconocida la existencia de una vinculación fiduciaria que se daría con
el nacimiento del contrato de trabajo y que se mantendría aún después de concluido.

Sin embargo, debe lograrse un balance entre la protección del Know How del empleador y el
interés del empleado. Una decisión de los tribunales ingleses en el caso “Faccenda Chiken c.
Fowler” puede ser vista como un intento de buscar este balance. Según el fallo, la protección del
Know How después de concluido el empleo debe estar relacionada con pactos expresos, los cuales
son exigibles solamente si son razonablemente necesarios para proteger un interés relevante del
empleador

Consulting

Es el contrato por el cual una de las partes llamada consultora o consultor se compromete o se
obliga a suministrar una respectiva información, remitir un dictamen o cualquier otro tipo de
documento en donde conste el análisis, la evaluación, estudio o conclusiones efectuadas por ella
en base a su conocimiento científicos, técnicos, por requerimiento de la otra, llamada consultante
que desea contar con dicha información, quien deberá pagar una retribución.

1 INTERVINIENTES DEL CONTRATO

 El Consultor.- profesional calificado para prestar el servicio de consultaría a título personal, a


favor de la empresa que requiere la información materia de la consulta.
 La Consultora.- empresa especializada en la realización de estudios sobre determinado tema,
prestan el servicio como sociedad.

 La Asistida o Consultante.- es la persona o empresa que necesita de los servicios de


consultaría.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

Las principales características del contrato son:

 Es oneroso: Son vulnerables monetariamente.

 Es un contrato bilateral: Podemos ayudar dos partes: la sociedad consultora y la


empresa que recibirá dichos servicios.

 Mercantil: Contrato de naturaleza mercantil

 Atípico: No contar con una norma que la regule.

 Nominado: Por conocerse en nuestro medio por el contrato de consultoría que es la


equivalencia de consulting.

 Conmutativo: Las partes saben cuáles son sus derechos y obligaciones a cabalidad.

 Principal: No requiere de la existencia previa de otros contratos para su respectiva


celebración.

 Es de carácter temporal: La vigencia tiene una extensión ilimitada por las partes.

 Es un contrato consensual: Existe consentimiento expreso de las partes.

2.3 CARACTERÍSTICAS DEL CONSULTOR

El consultor se obliga efectuar un determinado estudio científico, legal, técnico.etc que suelen
referirse sustancialmente a los siguientes aspectos:

 Descripción de los elementos a evaluar.

 Factores que han sido considerados

 Cálculos de probabilidades por medios


técnicos

 Fundamentos básicos conforme a las


circunstancias ponderables y características
específicas del objeto cometido a estudios.

 La conclusión de la investigación.

 La recomendación.
3. NATURALEZA JURÍDICA

El contrato de consultoría estaría ubicado dentro de la locación de obra pues el dictamen final (o
las conclusiones) constituyen el objeto de éste contrato, aunque más bien como una subespecie
de la locación, en virtud de sus especiales características, dadas las responsabilidades que conlleva
por su vinculación con la transferencia de tecnología, en lo relativo a la propiedad intelectual,
aspectos que no aparecen en el contrato de locación de servicios.

3.1 MODALIDADES DE CONSULTORIA

3.1.1 Project manager

Por esta modalidad, la empresa que realice la consultoría, asume todas las responsabilidades
concernientes a la actividad de contenidos intelectuales, la misma que pueden consistir en
estudios preliminares necesarios, elaboración de proyectos, celebración de contratos a nombre a
nombre de a persona que recibe la consultoría, selección de proveedores, obtención de
financiamiento, etc.

3.1.2 Convencional

Por esta modalidad se le otorga a la sociedad contratada para la prestación de los servicios, el rol
de consultor encargado de las actividades técnicas, obviando las operativas y de gestión.

3.1.3 Turn key

Por esta modalidad, se le encarga a la consultora la realización de un proyecto a la base a un


contrato: la consultora evalúa y selecciona ofertas interesantes en la ejecución material de la obra.

3.1.4 In house

Por esta modalidad, la presencia que recibe los servicios tiene mayor relevancia así como de su
propia infraestructura organizacional, en todas las fases que pueda dividirse la concreción de la
obra.

3.2 OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

estudios básicos y complementarios, y formular dictamen dentro de un plazo determinado.

e guardar secreto.

n entre las partes.

Responsabilidad de los profesionales de la consultora:


 Responsabilidad de los profesionales de la empresa asistida.

 Pago a la contraprestación.

4. PRINCIPIOS BÁSICOS

 Observar la lealtad y la buena fe común a todos los contratos.

 Utilizar métodos más actualizados de evaluación con las últimas técnicas que fueren
indiscutidas.

 Llevar a cabo una labor diligente, actual, eficaz, correcta, clara y precisa, con la aplicación de
las reglas de la consultaría a la materia objeto del contrato.

5. CONTENIDO ESENCIALES DEL CONTRATO

 La determinación del idioma en el que se va a presentar el informe.

 El número de ejemplares en el que se entregaran las conclusiones y recomendaciones.

 Establecer que las citas o fuentes de datos serán lo suficientemente precisas como para que
puedan ser consultada por el interesado directamente en su lugar de origen.

 Señalar el plazo de entrega de las conclusiones finales.

 Brindar la posibilidad de informes aclaratorios y/o accesorios.

 Honorarios pactados y el modo de pago.

6. AMBITO DE APLICACIÓN DE CONTRATO DE CONSULTING

El contrato a lo largo de los últimos años ha ido evolucionando en su difusión y aplicación,


tornándose un contrato más complejo.

Hoy en día las sociedades consultoras, efectúan en cuatro áreas debidamente limitadas. Estas son:

 La consultoría en estrategia y reestructuración corporativa.

 La consultoría en efectividad organizacional.

 La asesoría funcional

 La consultoría de tecnología de información.

Las consultoras más trascendentales del mundo, se abocan a efectuar consultoría sobre
planificación financiera, en lo cual radica a aconsejar a los clientes sobre como asignar los activos
de sus carteras de inversión y que tipos de colocaciones escoger. Se encarga de buscar gestores de
dinero y su evaluación.
el fideicomiso es una relación jurídica por la cual el fideicomitente (quien aporta) transfiere
bienes en fideicomiso a otra persona, llamada fiduciario (entidad que administrara el activo),
para la constitución de un patrimonio fideicometido, sujeto al dominio fiduciario de este último
afecto al cumplimiento de un fin específico en favor del fideicomitente o un tercero llamado
fideicomisario.

LAS PARTES INTERVINIENTES EN EL FIDEOCOMISO

Fideicomitente: es la persona que entrega los bienes al Fiduciario con el fin de generar
beneficios para entregar al fideicomisario.

Fiduciario: es la institución financiera encargada de la captación de los bienes para el


cumplimiento de un fin especifico a favor del fideicomitente o un tercero fideicomisario. En
nuestra legislación peruana debe ser una entidad que este sujeta a la ley de bancos y es
supervisada por la S.B.S

Fideicomisario: es quien recibe el beneficio generado por el fiduciario.

El fideicomisario también puede ser el fideicomitente.

4.- CONCEPTO DE PATRIMONIO AUTONOMO.

Patrimonio autónomo o patrimonio fideicometido, es el patrimonio formado por los activos que
se transfieren en el contrato de fideicomiso (bienes, efectivo, derechos)

El conjunto de bienes que se transfieren a una fiduciaria es lo que conforma un patrimonio


autónomo

Características

Es un contrato general , puesto que enmarca todos los usos que se le puede dar al bien trasmitido
en fideicomiso.

Es de carácter temporal, puesto que su vigencia ha de tener una extensión limitada en el tiempo,
en tal virtud su naturaleza es a contrario sensu de las prestaciones a tracto sucesivo.

Es un contrato exclusivo, en la misma medida que el derecho de propiedad, y por su naturaleza es


erga omnes (oponible a todos).

Es un contrato real y solemne, señalamos que es real, puesto que le bien dado en fideicomiso es
un bien real y el contrato para tener validez debe ser contraído con las formalidades de
transferencia de propiedad y deben estar enmarcadas en una escritura pública.

Es un contrato consensual, puesto que es menester que exista consentimiento expreso de las
partes y el contrato se perfecciona desde entonces.
Es un contrato bilateral , puesto que las partes contratantes son dos (mínimamente): el
fideicomitente y el fiduciario.

Es un contrato oneroso, en virtud que las prestaciones a acaecer son valuables monetariamente.

Es un contrato autónomo y principal, el fideicomiso no depende de otros contratos para su


validez.

El fideicomiso enmarca la transferencia del bien, el cual ha de efectuarse con un encargo de


confianza (fiducia).

CARACTERISITICAS ESTRUCTURALES DEL FIDEICOMISO

1.- Transmisión de propiedad. -

El fideicomiso implica la transmisión de la propiedad de los bienes fideicomitidos, o sea cuando se


crea un fideicomiso y se entregan los bienes, esta entrega no se hace como mera administración,
sino que se transmite su propiedad, no al administrador o fiduciario sino al fideicomiso. se
considera al fideicomiso como un patrimonio autónomo, definición a la que retomaremos
posteriormente.

2.-Transmision de la condición. -

La propiedad se transmite en forma condicional para cumplir con un fin específico encomendado
por quien entrega sus bienes en administración. La transmisión traía implícita la obligación de
cumplir con un propósito específico dado a los bienes.

3.-Beneficio para otro.

El fideicomiso se hace con el fin de beneficiar a un tercero o bien puede ser a la misma persona
que entrega los bienes para su administración por medio de un fideicomiso. de acuerdo con la
legislación costarricense, la cual estudiaremos posteriormente, no es posible que quien administra
el fideicomiso de este, reciba a la vez los beneficios derivados de éste.

4.-La administración de bienes

La figura del fideicomiso da a una de las partes la administración de los bienes de otro. como lo
optimo es que esto esté en manos de administradores profesionales, en algunos países, sus
legislaciones permiten que la administración de los bienes fideicomitidos recaiga en personas
"Jurídicas especializadas tales como bancos o entidades financieras. En Costa Rica está establecido
que cualquier persona física puede realizar labores de fiduciario. en el caso de las cooperativas de
ahorro y crédito, en una ocasion las autoridades fiscalizadoras tomaron la determinacion de que
este tipo de organizaciones no podían administrar fideicomisos. sin embargo, la sala constitucional
falló a favor de éstas, en el sentido de que si pueden actuar como fiduciarios.

7.-PATRIMONIO FIDEICOMETIDO
El patrimonio fideicomitido está constituido por los bienes transferidos en fideicomiso y por los
frutos que éstos generen. El patrimonio fideicomitido es distinto al patrimonio del fideicomitente,
del fiduciario, del fideicomisario, de cualquier otro patrimonio fideicometido administrado por el
fiduciario y, de ser el caso, del destinatario del remanente.

8.-EL NEGOCIO FIDUCIARIO

Por negocio fiduciario entendemos una manifestacion de voluntad con la cual se atribuye a otro
una titularidad de derecho en nombre propio pero en interés, o también en interés del
transferente o un tercero. La atribución al adquiriente es plena, pero éste asume un $vínculo
obligatorio en orden al destino o empleo de los bienes de la entidad patrimonial.

.-CLASES DE FIDEICOMISO

Fideicomiso de garantía: su objetivo es la transferencia del dominio fiduciarios de uno o varios


bienes muebles e inmuebles a titulo de fideicomiso y los bienes que integran el patrimonio
fideicometido están designados al aseguramiento de sus obligaciones.

Fideicomiso de administración: son aquellos en los cuales se transfiere la propiedad de bienes a


un fiduciario para que los administre conforme a loa establecido

Fideicomiso financiero: cuyo destino es el de servir a operaciones propias del mercado de


capitales. Los fiduciarios de estos contratos solo pueden ser entidades financieras o sociedades
autorizadas.

Traslativos de propiedad. Se pretende la transmisión del dominio a los beneficiarios y a la


terminación del fideicomiso.

Testamentario: se constituye por contrato o por testamento y solo puede ser hecho por bienes
determinados, a si el fideicomitente puede realizar la división de los bienes fideicomitidos durante
el plazo a partir de su deceso.

Fideicomisos a favor de personas indeterminadas cuando se constituyan fideicomisos a favor de


personas indeterminadas, el acto constitutivo deberá contener por lo menos los criterios para
determinar los requisitos exigibles a los fideicomisarios. En los casos que a esta Superintendencia
(Superintendencia de Bancos y Seguros del Perú) le corresponda asumir la representación de los
fideicomisarios indeterminados, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 267º de la Ley General
(Ley 26702,Modificada por las Leyes Nº 27008 y 27102), el fiduciario deberá comunicarle la
constitución del correspondiente fideicomiso dentro de los quince (15) días posteriores a la
celebración del acto constitutivo.

Lo estipulado en ley el plazo máximo de duración es de 30 años.

1. En el fideicomiso vitalicio, en beneficio de fideicomisarios determinados que hubieran nacido o


estuviesen concebidos al momento de constituirse el fideicomiso, el plazo se extiende hasta la
muerte del último de los fideicomisarios.
2. En el fideicomiso cultural, que tenga por objeto el establecimiento de museos, bibliotecas,
institutos de investigación arqueológicos, históricos o artísticos, el plazo puede ser indefinido y el
fideicomiso subsiste en tanto sea factible cumplir el propósito para el que hubiere sido
constituido.

3. En el fideicomiso filantrópico, que tenga por objeto aliviar la situación de los privados de razón,
los huérfanos, los ancianos abandonados y personas menesterosas, el plazo puede igualmente ser
indefinido y el fideicomiso subsiste en tanto sea factible cumplir el propósito para el que se le
hubiere constituido.

El Outsourcing es una tendencia actual que ha formado parte importante en las decisiones
administrativas de los últimos años en todas las empresas a nivel mundial.

METAS DEL OUTSOURCING

Las metas principales son:

 Centralización en las actividades propias de la empresa.

 Entregar las tareas colaterales a empresas externas.

 Reducción de costos.

 Reducción de riesgos.

 Reducción de manejo de activos.

 Reducción de personal directo.

Esta figura se empezó a conocer más a partir de los años 90 cuando las empresas

tecnológicas se dieron cuenta que no podían contar con toda la estructura necesaria como para
abarcar el servicio al cliente.

Acá se dan varias características especiales:

 En algunos casos, los empleados tienen una formación muy básica.

 No deben decirles a sus clientes que están atendiéndole desde otro país.

 No les pueden decir que no son empleados directos de la empresa original.

 No pueden decir su nombre real por lo que deben usar un seudónimo.


 Deben llevar cursos de idiomas para perder el acento local.

6.- CLASES DE OUTSOURCING.

6.1 Outsourcing Táctico.- Es aquel que busca reducir los costos internos y/o reducir los gastos de
operación. El cual tiene como objetivos:

1) Reducir la carga prestacional.

2) Disponer de fondos de capital (ejemplo. Venta de infraestructura).

3) Obtención de recursos inexistentes a nivel interno (contratación de tecnologías).

4) Realización de procesos complejos.

6.2 Outsourcing Estratégico.- Es aquel que se realiza con el fin de obtener mejoras estratégicas
para la organización. Tiene como objetivos:

1) Obtención de bienes y/o servicios cuya calidad es significativamente superior a los que puede
ofrecer la propia organización.

2) Acelerar los beneficios de la reingeniería.

3) Destinación de recursos para otros propósitos.

Auspicio

El contrato de auspicio celebrado entre espónsor o auspiciador y el esponsee o auspiciado, es el


acuerdo en virtud del cual el primero entrega sumas de dinero o determinados bienes útiles al
segundo para que este desarrolle la actividad pública que le es habitual. Como respectivo, el
auspiciado se compromete básicamente pero no excluyentemente a exhibir o portar durante la
ejecución de la actividad, el nombre, marca o emblema del espónsor; es decir a proporcionar lo
que la doctrina peruana denomina "retorno publicitario

Concesión

Entiéndase por Concesión al acto administrativo por el cual el Estado otorga a personas jurídicas
nacionales o extranjeras la ejecución y explotación de determinadas obras públicas de
infraestructura o la prestación de determinados servicios públicos por un plazo establecido".

Вам также может понравиться