Вы находитесь на странице: 1из 9

Hechos Procesales

También denominados hechos jurídicos, son acontecimientos que, sin ser voluntarios,
proyectan sus efectos dentro del proceso. Ejemplos: La muerte de una de las partes o la
pérdida de capacidad.

Actos Procesales

“El acto procesal, es aquel hecho dominado por la voluntad jurídica idónea para crear, modificar
o extinguir derechos procesales”.

Clasificación de los actos procesales:

1. Actos del órgano jurisdiccional (del juez): Son aquellos que emanan de los jueces y
auxiliares.

● Actos de decisión: Son los que resuelven las instancias del proceso y son
conocidos como resoluciones judiciales. Estas resoluciones son los decretos,
autos y sentencias.

a. Decreto: Determinaciones de trámite que dan impulso al proceso.

b. Auto: Resolución interlocutoria que decide materia que no es de simple


trámite.

c. Sentencia: Deciden el asunto principal, agotado el trámite del proceso.

● Actos de comunicación: Tendientes a hacerle saber a los sujetos procesales u


otros órganos, los actos de decisión. Son las notificaciones u oficios.

● Actos de documentación: Aquellos por los cuales el órgano jurisdiccional


documenta sus propios actos procesales, los de las partes y terceros.

2. Actos de las partes: Los que surgen de la actividad de las partes, tendientes a obtener
la satisfacción de una pretensión; se exteriorizar generalmente en peticiones.

● Actos de obtención: Tienden a obtener del órgano jurisdiccional la satisfacción


de la pretensión hecha valer en el proceso.

a. De petición: Determinan el contenido de una pretensión.

b. De afirmación: Proposiciones formuladas durante el proceso, tanto de


los hechos como del derecho.

c. De prueba: Pretenden la incorporación de los distintos medios de


convicción al proceso.
● Actos de disposición (dispositivos): Tienden a crear, modificar o extinguir
situaciones procesales.

Material: Disposición que las partes tienen del derecho material cuestionado en el
proceso.

a. Procesal: Disposición que tienen las partes de sus derechos procesales.

3. Actos de terceros: Son los que provienen de la actividad de terceros que intervienen
en el proceso.

● Actos de prueba: Como la declaración de testigos, el dictamen de expertos,


etc.

● Actos de decisión: Cuando los terceros son llamados a decidir como en el caso
de los árbitros.

● Actos de colaboración (cooperación): Se realizan por medio de la


colaboración que se presta por los terceros.

Pruebas Anticipadas

Tiene tres etapas:

● Primera etapa: Que la prueba se anuncie en la demanda.

● Segunda etapa: Proponer la prueba, se da en un plazo de 30 días (juicio ordinario).

● Diligenciamiento: El juez incorpora la prueba al proceso.

Declaración jurada sobre hechos personales y reconocimiento de documentos. Mediante


un interrogatorio pretende obtener del futuro demandado su confesión sobre algunos hechos
relativos a su personalidad; esta es la capacidad para ser parte, la capacidad procesal y la
legitimación. Esta prueba anticipada también se aplica para el reconocimiento de documentos
privados.

Exhibición de documentos. Pretende probar el contenido de un documento en poder de la


persona de quien solicita su exhibición.
Exhibición de libros de contabilidad. Pretende probar el contenido de los libros de
contabilidad y de comercio, se práctica por contador o auditor público, es necesario que se
indique por el solicitante, el contenido de los libros de contabilidad y de comercio que desea
probar.

Exhibición de bienes muebles y semovientes. Pretende fijar al requerido plazo para la


exhibición de bienes muebles semovientes, bajo apercibimiento de decretar su secuestro o la
fijación provisional de daños y perjuicios, en el caso de ocultación o destrucción. Se tramita por
la vía de los incidentes.

Reconocimiento judicial y prueba pericial. Su objeto es dejar constancia de la situación en


que se encuentra una cosa, que esté llamada a desaparecer en breve plazo o amenace ruina o
deterioro y que sea relevante para un proceso futuro. Pueden ser objeto de reconocimiento
judicial; las personas, lugares y cosas.

Declaración de testigos. Tiene como finalidad recibir la declaración de terceros extraños al


proceso cuyo testimonio es importante para el proceso futuro. Procede en los casos en que los
testigos sean de muy avanzada edad, gravemente enfermos o próximos a ausentarse del país.

El Código Procesal Civil y Mercantil sostiene un sistema de número abierto en cuanto a las
pruebas anticipadas, faculta al juez a admitir como anticipo de prueba todas aquellas que
estime oportunas o conducentes.

Juicio Ordinario

Se inicia con la demanda y finaliza, normalmente, con la sentencia. La demanda es el acto


introductorio de la acción, por la cual, mediante relatos de hechos e invocación del derecho el
actor determina su pretensión.

El proceso se divide en tres etapas:

1. Iniciación: Consta de la demanda y la actitud del demandado.

2. Debate o desarrollo: Es la etapa de la prueba.

3. Decisión: Comprende la vista y la sentencia.

Demanda Prueba Vista Sentencia


Plazo de 9 días para la contestación Plazo de 30 Plazo de 15 Plazo de 15
(emplazamiento). días. días. Las partes días para
Dentro de este plazo 6 días para presentan sus dictarla
interponer excepciones previas alegatos
Emplazamiento: Llamamiento que el juez hace al demandado para que tome una actitud o
decisión frente a la demanda, en el juicio ordinario está actitud debe tomarla en nueve días
hábiles; es decir, es en este plazo que el sujeto pasivo de la relación procesal (demandado)
debe tomar una actitud frente a la acción del actor. Este plazo de nueve días es no perentorio,
ya que se prórroga y para su conclusión es imperativa la petición de parte interesada.

Excepciones

Excepciones previas: Su finalidad es depurar el proceso frente a la falta de presupuestos


procesales. Son previas porque deben de resolverse antes que la pretensión principal. Estas
excepciones son nominadas.

Se tramitan por la vía de los incidentes.

Excepciones perentorias: Tienen como finalidad extinguir o terminar con la pretensión del
actor, se resuelven cuando se dicta sentencia. Estas excepciones son innominadas.

Excepciones mixtas: Son aquellas excepciones que nominadas como previas, de acogerse
tienen efectos de perentorias. Dentro de estas encontramos la caducidad, prescripción, cosa
juzgada y transacción.

En resume la excepción en términos generales, es el medio de defensa que utiliza el


demandado con el objeto de depurar (previa) o atacar (perentoria) la acción del actor.

Excepciones previas reguladas en nuestra legislación:

1. Incompetencia: Se produce cuando el juez ante quién se plantea la acción, carece de


competencia ya sea por razón de materia, territorio o cuantía para conocer de ella.

2. Litispendencia (litis-pendiente): Se alega cuando dos o más procedimientos iguales


en cuanto a sujetos, objeto y causa.

3. Demanda defectuosa: Se plantea cuando la demanda no cumple con los requisitos


formales que establece la ley y que el juzgador no se ha percatado de ello.

4. Falta de capacidad legal: Esta excepción procede cuando quién litiga se encuentra
dentro de MLS supuestos de incapacidad (ver artículo 9 C.C) y que actúa sin
representación. En la práctica forense está excepción se concreta cuando el litigante
carece se capacidad de ejercicio o, lo que es lo mismo, de la aptitud necesaria para
comparecer en juicio personalmente.

La capacidad es la aptitud por la cual una persona puede ejercer derechos y contraer
obligaciones.
5. Falta de personalidad: Se refiere fundamentalmente a la falta de legitimación de las
partes. La legitimación se refiere a la relación de las partes con el proceso concreto.
Procede está excepción cuando no se coligen las calidades necesarias para
comparecer a juicio de los sujetos procesales; es decir para exigir o responder de la
obligación que se demanda.

6. Falta de personería: Personería es la aptitud que tiene una persona de ejercitar


derechos o acciones en juicio, en representación de la que es titular de los mismos.
Esta excepción se funda en el hecho de que se alega una representación sin tenerla o
bien cuando teniéndola, ésta carece de los requisitos formales que le dan validez.

7. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la


obligación o el derecho que se hagan valer: Es una excepción previa preelusiva; es
decir, únicamente puede interponerse antes de contestar la demanda. Esta excepción
contempla dos casos completamente distintos:

● Esta excepción procede cuando el supuesto es la falta de cumplimiento del


plazo, porque se ha fijado día o fecha para su cumplimiento y no se ha arribado
al mismo, exigiéndose el cumplimiento antes del día o fecha.

● El segundo supuesto por el cual procede está excepción se da por la falta del
cumplimiento de la condición, se exige el cumplimiento de la obligación cuando
el acontecimiento no se ha realizado.

8. Caducidad: A través de esta excepción previa, se extinguen derechos o acciones una


vez transcurrido el plazo que la ley o la voluntad de los particulares establecen para el
ejercicio de los mismos. La caducidad es el decaimiento de una facultad procesal que
no se ejercita dentro de un determinado plazo. La caducidad puede ser de dos formas:

● Voluntaria o convencional: Se da cuando ha transcurrido el plazo que las


partes fijaron en el contrato.

● Legal: Se da cuando ha transcurrido el plazo fijado por la ley.

9. Prescripción: La prescripción extintiva, negativa o liberatoria es un modo de extinguir


obligaciones por el transcurso del tiempo. La prescripción es procedente cuando el
acreedor no exige el derecho dentro del tiempo que establece la ley y el deudor lo hace
ver por medio de la excepción.

10. Cosa juzgada: La cosa juzgada es el fin o garantía de la jurisdicción. Mediante esta
excepción se pretende evitar la revisión del fallo y por ende su revocabilidad. La cosa
juzgada es la autoridad y la fuerza que la ley atribuye a la sentencia ejecutoriada.

Esta excepción procede si en un juicio posterior se demanda una prestación que esté
en pugna con lo resuelto, en una sentencia ya firme o ejecutoriada.

● Cosa juzgada formal: Cuando la sentencia tiene fuerza y autoridad en el juicio


que se dictó, pero no en otro.

● Cosa juzgada material: Cuando la eficacia y fuerza de la sentencia trasciende a


cualquier otro proceso.
11. Transacción: Procede ante la existencia de un acuerdo de voluntades que antes o
durante la realización de un juicio, ha decidido evitar el mismo o ponerle fin.

12. Arraigo (Judicatium Solvi): Se fundamenta en garantizar la continuidad de un proceso


judicial, cuando el actor es extranjero o transeúnte y el demandado guatemalteco,
logrando con ello la protección de intereses de nacionales protegiéndolos de los daños
y perjuicios que pudieran sufrir por parte del extranjero-actor que promoviere una
demanda sin sustentación legal.

No procede está excepción si el actor extranjero prueba que en el país de su


nacionalidad no se exige esta garantía a los guatemaltecos.

Actitudes del demandado frente a la demanda

1. Actitud pasiva (rebeldía): Se da cuando el demandado debidamente notificado para


comparecer a juicio no lo hace dentro del plazo que la ley le confiere (emplazamiento).
En el juicio ordinario se da cuando transcurrido el plazo de los nueve días del
emplazamiento, el demandado no comparece a juicio. La rebeldía se declara a petición
de parte al ser el tiempo del emplazamiento un plazo no perentorio.

2. Actitud afirmativa (allanamiento): El demandado comparece a juicio, pero no


negando sino aceptando la pretensión del actor. El allanamiento es el acto procesal por
el cual el demandado acepta la pretensión formulada por el actor en su demanda.

3. Actitudes activas negativas:

● Contestación negativa de la demanda: El demandado comparece a juicio


negando en forma expresa los hechos y la pretensión del actor. En esta actitud
el demandado se limita a negar los hechos ofrecidos por el actor, sin aportar
nuevos en su defensa.

● Contestación negativa e interposición de excepciones perentorias: Por


medio de esta actitud el demandado no se concreta a negar los hechos de la
demanda, sino incorpora a la vez hechos en su defensa. El demandado por las
excepciones perentorias agrega otros hechos que impiden, extinguen o excluyen
el derecho alegado por el actor.
● Reconvención: Es la demanda del demandado, es la interposición por parte del
demandado, en el momento de contestar la demanda, de una nueva demanda
en contra del actor.

Prueba Civil

La prueba civil tiende a demostrar los hechos expuestos por las partes. Como instrumento la
prueba es “Aquél medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo”, como procedimiento
es “Aquella actividad de carácter procesal cuya finalidad consiste en lograr la convicción del
juez o tribunal acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho operadas por las partes en
el proceso”. Por la prueba las partes demuestran la verdad de su afirmación, es a través de ella
que se convence al juez sobre lo discutido o dudoso.

Clasificación de los medios de prueba

1. Directo por percepción: El juez constata por sí mismo el hecho sujeto a litigio.

● Reconocimiento judicial: Es el examen que hace el juez por si mismo y en


algunos casos con el auxilio de peritos, del lugar donde se produjo el hecho o de
la cosa litigiosa o controvertida. Pueden ser objeto de esta prueba las personas,
los lugares y las cosas que interesen al proceso.

2. Indirecto por representación: Por ellas el juez a través de documentos y personas


puede constatar un hecho pasado en el presente.

● Declaración de parte: Es un medio de prueba tasado, pues produce plena


prueba.

● Documental: Es la que se realiza por medio de documentos privados,


documentos públicos, libros de comerciantes, correspondencia o cualquier otro
escrito.

● Por testigos: La que se hace a través del interrogatorio y declaración verbal o


escrita de personas que han presenciado los hechos litigiosos o han oído su
relato de otros.

● Medios científicos de prueba:


3. Inducción o deducción: El juez llega a comprobar los hechos sujetos a litigio,
mediante la inferencia que el juzgador extrae de los hechos probados en autos.

● Dictamen de expertos: Es la que surge del dictamen de peritos.

● Presunciones: Es la que resulta de indicios, señales, presunciones o


argumentos

Qué se prueba

Como norma general el derecho no se prueba, pero si son objeto se demostración los hechos.

Iura novit curia se refiere a que el tribunal conoce el derecho, sin embargo en esta regla existen
ciertas excepciones:

● El derecho extranjero: Cuando la discusión es sobre la existencia de una norma


extranjera, la misma debe de probarse.

● La costumbre como fuente del derecho: Cuando la costumbre es fuente del Derecho,
debe probarse.

● La existencia o inexistencia de leyes.

En el proceso civil los hechos deben de probarse y como consecuencia son objeto de prueba
los hechos articulados, es decir, los hechos aportados por las partes. La excepción de esto es
los siguiente:

● Hechos admitidos: Los hechos que no son impugnados por el contrario.

● Hechos presumidos por la ley: Cuando la ley presume la verdad de un hecho.

● Hechos evidentes.

● Hechos normales: Aquellos ocurridos como naturalmente debe suceder, debiendo de


probarse cuando se alega que ocurrió en forma anormal o excepcional.

● Hechos notorios: Es el que entra naturalmente en el conocimiento, en la cultura o en la


información normal de los individuos con relación a un lugar, a un círculo social y a un
momento determinado, cuando ocurre la decisión.

Procedimiento Probatorio

1. El ofrecimiento: Es un anuncio que hacen las partes, tanto en la demanda como en su


contestación, de las pruebas que aportarán al proceso.

2. El petitorio o proposición: Es la solicitud de admisión de la prueba en virtud de que la


prueba siempre se obtiene por mediación del juez. Sólo al juez le compete admitir los
medios de prueba y practicarlos y es técnicamente imposible incorporar al proceso una
prueba sin la efectiva autorización del juzgador.

Esta etapa se da en el plazo de

3. El diligenciamiento de la prueba: Esta etapa es propia del tribunal puesto que una vez
ofrecida la prueba y admitida por el juez, se procede a su incorporación material al
expediente, por el tribunal.

A pesar de la existencia de este procedimiento probatorio, queda la posibilidad de que el juez


incorpore al proceso pruebas, sin que se cumpla con ese procedimiento, y es el caso del auto
para mejor fallar. Mediante esto el juez puede incorporar al proceso pruebas que no han
cumplido con el procedimiento probatorio, pero únicamente pueden ser:

● Traer a la vista cualquier documento que interese al proceso.

● Practicar reconocimiento judicial o evalúo.

● Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.

Valoración de la prueba

Determinar que eficacia tienen los medios de prueba ofrecidos, propuestos y diligenciados, de
acuerdo con los distintos sistemas de valoración.

Sistemas de valoración

1. Prueba legal o tasada: Le da al juzgador, por anticipado, el valor que debe asignarle a
la prueba. Ejemplos: Los documentos autorizados por notario y la confesión prestada
legalmente.

2. Libre convicción: El juez puede razonar sin apoyarse en la prueba que el proceso
presenta. Nos es de aplicación en nuestro proceso civil.

3. Sana crítica: Tiene sus antecedentes en la ley española. Es una categoría intermedia
entre la prueba legal y la libre convicción, viene a formar un sistema ecléctico. Por la
sana crítica el juez analiza la prueba ante todo mediante las reglas del correcto
entendimiento humano con arreglo a la sana razón (lógica) y a un conocimiento
experimental de las cosas (experiencia).

Вам также может понравиться