Вы находитесь на странице: 1из 68

03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

CÓDIGO CIVIL.

El código civil se divide en cinco libros los cuales son:

I. DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA;


II. DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DEMAS DERECHOS REALES ;
III. DE LA SUCESION HEREDITARIA;
IV. DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD;
V. DEL DERECHO DE OBLIGACIONES; este libro se divide en dos partes, la primera se
denomina: DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL y la segunda parte se denomina DE
LOS CONTRATOS EN PARTICULAR

El Código Civil actual tiene un total de 2,180 artículos

El Código Civil vigente es el decreto ley 106 creado durante el gobierno de facto de Enrique
Peralta Azurdia en el año de 1963 y entro en vigencia el 1/7/1964, es decir que el actual código
tiene 53 años de vigencia;

Antes del actual código existieron otros cuerpos legales de carácter civil los cuales son los
siguientes:
- el código de 1,877 en el cual se regulaba lo relativo a las personas, las cosas y las
obligaciones y contratos;
- el código de 1,926 el cual únicamente regulaba la institución de las personas;
- el código de 1,933 el cual el cual contenía los libros de: de las personas, de los bienes,
Modos de adquirir la propiedad y, obligaciones y contratos. 1

DEFINICION DE DERECHO CIVIL: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las


relaciones ordinarias privadas del hombre en cuanto este se manifiesta como sujeto de derecho,
miembro de una familia y como parte de un conjunto social.

HISTORIA DEL DERECHO CIVIL (EN GENERAL)


En el derecho romano ya se conocía o mas bien dicho, ya se utilizaba la expresión ius civile y
durante el transcurso del tiempo se le dio por lo menos tres significados distintos, a saber: a.
como derecho nacional; b. como derecho privado; y c. como conjunto de leyes;

La acepción mas generalizada es la que oponía al ius civile con el ius gentium; el primero era
tenido como el derecho propio de los ciudadanos romanos, mientras que el segundo era el
derecho aplicable a los pueblos conquistados, sin embargo el segundo de los términos perdió
vigencia al momento en que la ciudadanía romana fue extendida a todos los pueblos
conquistados, ello a raíz del edicto de Caracalla.

Hay que tomar en consideración que si bien es cierto el derecho civil nació en roma durante la
edad media (sinónimo de derecho romano) y que a principios de la edad moderna el derecho civil
agrupaba las dos ramos del derecho de aquel entonces (civil y canónico) cierto es también que no
fue sino hasta en la revolución francesa y durante el periodo científico posterior a ella en que el
derecho civil tomo el verdadero carácter de derecho privado constituyéndose en el conjunto de
normas que regulan los derechos y obligaciones privadas de las personas y los estados entre si.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

PERSONA: es todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

Según lo exponen los tratadistas, toda relación jurídica se compone de tres elementos: a: el
elemento personal o subjetivo que son los sujetos del derecho; b. El real u objetivo, que se refiere
al objeto del derecho; y c. el formal, que se refiere al acto jurídico en si; en consecuencia
entendemos que toda relación de derecho debe de ir dirigida hacia un sujeto, sea pretensor u
obligado a efecto de que la relación tenga relevancia en el mundo de lo jurídico, de ahí que no se
pueda concebir, una relación jurídica sin un sujeto a quien referirla, dicho en otras palabras, no
pueden existir derechos sin sujeto (no olvidar que en el derecho mercantil tal situación puede
llegar a ocurrir), este sujeto es, pues, la persona; existen varias definiciones en cuanta a esta
categoría, sin embargo para efectos de estudios basta con resumir que persona es todo ente
susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones.

LIBRO PRIMERO
DE LAS PERSONAS Y LA FAMILIA.
PERSONALIDAD:
Es la investidura jurídica que permite a la persona entrar al mundo de lo jurídico:

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: a. La capacidad; b. El estado civil; c. el nombre; d. el


domicilio; y e. El patrimonio.

El artículo 1 regula acerca de la personalidad, el CC desarrolla la teoría ecléctica de la


personalidad, esta teoría agrupa las teorías del nacimiento, de la concepción y de la viabilidad.

NOMBRE: 2
El nombre constituye el principal elemento de identificación de la persona, durante las diferentes
etapas de la historia, el nombre se ha ido creando de diversas formas hasta llegar a nuestros días;
en la actualidad, el nombre se compone de dos elementos esenciales: a. El nombre de pila o
propiamente dicho; y b. el nombre de familia o patronímico que se encuentra compuesto por los
apellidos.

De conformidad con el artículo 4 del CC la persona individual se identifica con el nombre con que
se inscriba su nacimiento en el RENAP. El nombre se compone de nombre propio y el apellido de
los padres casados o del de los padres no casados que lo hubieren reconocido, un menor también
puede ser inscrito con el nombre que le de la persona o la institución que la inscriba.

En el caso de que un menor haya sido únicamente inscrito con un apellido, la madre o quien
ejerce la patria potestad puede acudir nuevamente al registro civil para ampliar la inscripción a
efecto que sean inscritos los dos apellidos.

El artículo 5 establece que aquel que constante y públicamente use nombre y apellido distinto
puede establecerse su identificación de persona por medio de declaración jurada hecha en
escritura pública. También indica que la identificación puede hacerse por cualquiera que tenga
interés en la identificación de alguna persona siguiendo el procedimiento contenido en los artículos
440 al 442 del CPCM.

Las personas también pueden cambiar su nombre ya sea utilizando la forma que dispone el
CPCM o por medio de un notario autorizado, en todo caso, la alteración de nombres se anotará
al margen de la partida de nacimiento respectiva de conformidad con lo que establecen los
artículos 6 y 7 del CC.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

CAPACIDAD: La capacidad en un atributo de la personalidad y consiste en la aptitud que el


hombre tiene de ser sujeto de relaciones jurídicas; esta capacidad se divide en capacidad de
goce: que es aquella que posee todo ser humano por el simple hecho de serlo, es decir que no
requiere que sea reconocida por el estado ni por las leyes sino que es inherente a la persona
humana denota una posición estática del sujeto de derecho; es la simple aptitud para ser afectado
por hechos jurídicos; y por otra parte esta la capacidad de ejercicio que a diferencia de la
anterior, si requiere de ciertos requisitos legales o naturales como lo son la mayoría de edad o la
salud mental, este tipo de capacidad denota una posición activa frente a las relaciones jurídicas en
que pueda verse involucrado el sujeto, es pues, la capacidad de dar vida a los actos jurídicos ya
sea propiciando la adquisición de un derecho o el cumpliendo una obligación.

El artículo 8 regula la capacidad para el ejercicio de los derechos civiles y establece que esta se
adquiere por la mayoría de edad. También establece que son mayores de edad los que ha
cumplido dieciocho años, sin embargo los menores que ha cumplido catorce años son capaces
para unos actos determinados por la ley por ejemplo el contenido el artículo 259 de este mismo
código, a esta aptitud, la doctrina la ha denominada capacidad relativa.

El código civil también regula lo que es la incapacidad, en este caso establece que aquellas
personas mayores de edad que sufran de perturbaciones mentales ya sean temporales o
permanentes deben ser declaradas en estado de interdicción, la interdicción de conformidad con
el articulo 12 puede solicitarla el PGN, los parientes o cualquier persona que tenga interés o
alguna acción que deducir en contra de dicha persona debiendo seguir el procedimiento
establecido en el CPCM (art. 406 a 410).

La incapacidad constituye una limitante al libre ejercicio de los derechos; ahora bien hay que 3
aclarar que la incapacidad en algunos casos es relativa o transitoria, mientras que en otros casos
es permanente o total; dentro de este apartado encontramos el caso de los mayores de edad que
son codependientes de bebidas alcohólicas o estupefacientes o que padecen de enfermedad
mental transitoria, quienes son declarados en estado de interdicción, es decir que son incapaces
relativamente, ya que en cuanto recuperen la salud o se regeneren adquieren nuevamente su
capacidad de ejercicio; cosa distinta sucede con los que sufren enfermedad mental, o física
(sordomudez) permanente, quienes a consecuencia de ello se encuentran definitivamente
incapacitados de ejercitar determinados derechos otorgados por la ley.

PERSONAS JURIDICAS: (Art. 44 constitución, derecho de asociación)


las personas jurídicas son aquellos seres abstractos formados por una colectividad de
personas o un conjunto de bienes que tienen un fin racional y que son capaces de
adquirir derechos y contraer obligaciones; para tratar de entender quienes o que son las
personas jurídicas, tenemos, necesariamente, que estudiar las diferentes teorías y para el efecto
encontramos que es posible agrupar los diferentes pensamientos, en dos grandes grupos: a. Las
teorías que niegan la sustantividad de las personas jurídicas , dentro de este grupo encontramos:
1. la teoría que considera a las personas jurídicas como una mera creación de legislador; y 2,
teoría negativa de la personalidad jurídica; y b. Las teorías que afirman que las personas
jurídicas son una realidad, dentro de las cuales se encuentran 1. La teoría de la voluntad; 2. La
teoría orgánica; 3. La teoría del interés; y 4. La teoría de la Realidad Jurídica;

Luego de estudiar las diferentes teorías, surge como siempre la teoría ecléctica, que a su vez, es
la mas aceptada, esta teoría afirma que las personas jurídicas son una realidad, no una
ficción, pero una realidad del mundo jurídico, no de la vida sensible; su personalidad no
nace como la humana, de la naturaleza, sino de las instituciones del derecho; no son
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

seres vivos, no tienen una voluntad natural, pero en ellas las voluntades humanas
reunidas operan una cierta dirección determinada por el fin de la organización.

CLASIFICACIÓN: Doctrinariamente y de acuerdo a Ferrara, las personas jurídicas pueden


clasificarse: a. Según su estructura (de tipo corporativo o institucional); y b; Según su
encuadramiento estatal (publicas y privadas)

Los artículos 15 al 31 CC nos indican lo relativo a las personas jurídicas.


De acuerdo al artículo 16 la persona jurídica forma una entidad civil distinta a cada uno de
sus miembros individualmente considerados por tanto puede ejercitar todos los derechos y
puede contraer obligaciones a efecto de que pueda realizar los fines para los cuales fue
establecida.
De acuerdo al artículo 18 la personalidad jurídica de las asociaciones civiles es el efecto de su
inscripción en el registro del municipio donde se constituya, en igual sentido se encuentra
regulado en el artículo 1729 del CC el cual indica que la sociedad debe ser inscrita para que
pueda actuar como persona jurídica.

De acuerdo al artículo 20 las fundaciones se pueden constituir por escritura pública o por
testamento.

De acuerdo al artículo 25 regula las asociaciones podrán disolverse por voluntad de la mayoría de
sus miembros, cuando así lo determinen sus estatutos, o por acuerdo de la autoridad respectiva
cuando lo haya pedido la PGN cuando las actividades de que se trate sean contrarias a la ley o
al orden publico.

De acuerdo al artículo 27 establece la extinción de una persona jurídica no la exime de las 4


responsabilidades que haya contraído y que aún se encuentren pendientes. En este caso no se da
por terminada la representación de las personas que la hayan tenido, sino hasta el momento en
que se finalicen todos los asuntos relativos a dicha persona jurídica, éste es un claro ejemplo
de la prorroga de representación por medio de disposición de ley.

Nuestro código también permite que existan asociaciones y compañías extranjeras trabajando en
Guatemala, para lo cual deberán contar con la autorización del ejecutivo, debiendo constituir
apoderados con facultades generales y especiales para que puedan responder de los negocios
judiciales y extrajudiciales que se relacionen con la asociación o compañías de que se trate. En
caso de que el apoderado no tuviere todas estas facultades se le considera investido de
ellas por ministerio de la ley (Art. 29).

De acuerdo al artículo 31 en su parte final las fundaciones, instituciones, establecimientos de


asistencia social y las asociaciones, pueden ser intervenidos por el ejecutivo cuando el interés
o el orden público así lo requieran.

DOMICILIO:
El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con el ánimo de
permanecer en él.
El Código Civil no da una definición legal de lo que es el domicilio, ni mucho menos de su
extensión, sin embargo doctrinariamente podemos definir el domicilio como: la circunscripción
departamental en que una persona reside con el animo de hacer valer en el sus
derechos y cumplir sus obligaciones; en cuanto a la extensión, el artículo 12 del Código
Procesal Civil y Mercantil nos da una idea de esta delimitación al señalar que “es competente el
juez… del departamento donde el demandado tenga su domicilio”
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

El domicilio a se encuentra regulado en los artículos 32 al artículo 40; La vecindad se encuentra


contenida en el artículo 41, y se rige por las mismas reglas del domicilio.

De acuerdo al código civil y a la doctrina, existen varias clases de domicilio siendo estas;
a. El domicilio voluntario: constituido por aquel lugar que la persona capaz elige por propia
voluntad a efecto de hacer valer en el sus derechos y cumplir con sus obligaciones;
b. El domicilio legal: también llamado necesario; es el aquel lugar que la ley le asigna a la
persona lugar para hacer valer sus derechos y cumplir con sus obligaciones aunque de hecho no
este allí;
c. Accidental: es aquel lugar en que una persona se encuentra por mas de un año, sin que la
permanencia halla sido totalmente voluntaria, es decir que la permanencia se debió a
circunstancias externas de la persona; este tipo de domicilio si bien se encuentra contemplado en
la doctrina, legalmente no produce efectos jurídicos mas allá del hecho de negar que el domicilio
haya sido voluntario, ya que como lo establece el artículo 33 del código civil, la presunción del
animo de permanencia en determinado lugar cesa cuando se prueba que la permanencia fue
accidental o que se tiene en otra parte.
d. El domicilio múltiple o alternativo: es aquel que posee una persona que reside en varios
lugares, no permaneciendo en ninguno de ellos por mas de un año en cuyo caso se le considera
domiciliado en cualquiera de ellos, a menos que se trate de relaciones jurídicas que tengan
relación directa con un lugar determinado, en cuyo caso, ese lugar será su domicilio.
e. El domicilio del vagabundo: es aquel que posee toda persona que no tiene residencia
habitual conocida por lo que se le considera domiciliado en el lugar donde se encuentre; el
domicilio múltiple y el domicilio del vagabundo se diferencian en que, en el primero, la persona
tiene residencia conocida en diversos lugares por lo que se le considera domiciliado en
cualquiera de ellos; mientras que en el segundo, la persona no tiene residencia conocida por 5
lo que se le considera domiciliado, no en cualquier lugar, sino en el lugar en el que se
encuentre.
f. El domicilio de las personas jurídicas : lo constituye aquel lugar que se encuentra designado
en el documento donde conste la creación de la persona jurídica de que se trate o en su defecto,
aquel lugar en que dicha persona tenga su administración u oficinas centrales.
g. El domicilio contractual: también llamado especial, siendo aquel que las personas designan
en sus contratos, como lugar en que han de cumplir las obligaciones contraídas.

Para que nazca la figura del domicilio, no basta con encontrarse físicamente en determinado lugar,
como tampoco la no presencia corporal determina la inexistencia del domicilio, por lo que es
necesario señalar que en la figura del domicilio, deben darse por lo menos tres elementos: a: El
elemento espacial; b: El elemento Temporal; y c: el elemento anímico; aunque cabe mencionar
también que en determinadas circunstancias puede faltar alguno de estos elementos (como en el
caso de los que se encuentran cumpliendo alguna condena, no tienen el elemento anímico) sin
embargo dichos casos son la excepción y no la regla.

AUSENCIA.
La figura de la ausencia va mas allá de la falta de presencia de determinada persona en el lugar
de su domicilio o del lugar en donde su presencia sea necesaria, ya que en dicho caso estaríamos
frente a una concepción vulgar de la figura de la ausencia; en consecuencia y de acuerdo a un
criterio mas técnico, podemos decir que la ausencia es la situación jurídica en que se halla
una persona que ha desaparecido de su domicilio y de cuya existencia existe duda
razonable, ya por el transcurso de determinado periodo de tiempo sin tener noticias de
el o por las especiales circunstancia que generaron su desaparición;
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

La ausencia nace como consecuencia de una resolución judicial para que sea declarada
como tal, de conformidad con lo que para el efecto establece el artículo 49 del código
civil y luego de haber agotado el proceso señalado en los artículos 411 al 417 del código
procesal civil y mercantil.

De conformidad con doctrina y las disposiciones legales del código civil, la ausencia se puede
clasificar en: a. La ausencia propiamente simple (Art. 42); b. la ausencia legal o propiamente
dicha (Art. 42 Seg. Párrafo); y c. La ausencia calificada (Art. 64 desaparición en guerra, buque
naufrago, accidente avión, o desastres naturales – terremoto, etc. o explosión, incendio)

La declaratoria de ausencia tiene por objeto:


1. Declarar la ausencia para la representación en juicio (Arts. 43 – 46)
2. Declarar la ausencia para la guarda y administración de los bienes (Arts. 47 – 54).
3. Otorgar la administración de los bienes a los parientes (Arts. 55 – 62).
4. Declarar la muerte presunta del ausente, declaración que a su vez tiene dos efectos: a. de
carácter patrimonial; b. de carácter familiar. (Art. 63 – 77);

Transcurridos cinco años desde que se declaró la ausencia y desde que se otorgó la
administración de los bienes a los parientes, se puede pedir la declaración de la muerte presunta a
efecto de que los herederos tomen posesión de los bienes del ausente, cabe resaltar que en el
caso que se trate de una persona desaparecida por alguna de las causales señaladas en el
artículo 64 del código civil no es necesario que deba primeramente haberse declarado la ausencia
del presunto muerto, sino únicamente que transcurran los plazos señalados en dicha disposición
legal.

DE LA FAMILIA: 6
Es el conjunto de personas que teniendo como base el matrimonio, concubinato, unión de hecho o
filiación se encuentran unidas por lazos de ascendencia y por la adopción.
De acuerdo a Guillermo Cabanellas, la familia puede definirse como un núcleo más o menos
reducido, basado en necesidades primarias que convive o ha convivido íntimamente y
que posee cierta conciencia de unidad:

La familia en el sentido estricto de la palabra, tiene su origen y fundamento en el matrimonio, lo


cual no implica que aquellas personas ligadas por lazos de sangre no tengan protección jurídica o
que no constituyan una familia, pero en ningún caso son en si, la familia.

La familia como ente primario social genera relaciones de derecho que trascienden la esfera de
lo meramente individual afectando a los demás miembros de dicho núcleo, generando conflictos
netamente familiares (parentesco, filiación, etc.) como diferencias de carácter patrimonial
( alimentos, regimenes matrimoniales, etc.), derivado de tales circunstancias, nace entonces el
derecho de familia, dentro del cual se incluyen aquellas relaciones que desde el punto de vista
eminentemente legal, revisten cualidades de familia, como lo son la unión de hecho, la filiación
extramatrimonial, así como la denominada familia civil; nuestro código civil en consecuencia
divide el titulo de familia en: el matrimonio, la unión de hecho, la filiación, adopción, patria
potestad y la tutela;

MATRIMONIO:
El matrimonio como hecho generador de la familia, goza de especial protección por parte de la
legislación, tanto ordinaria como constitucional (Arts. 47, 48 y 49 Constitución); el matrimonio no
es un contrato, toda vez que este atiende a relaciones jurídicas de carácter patrimonial, en ese
sentido Francesco Messineo es del criterio que el matrimonio es mas una convención,
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

entendiendo esta como las relaciones de carácter eminentemente personal, toda vez que son el
hombre y la mujer como individuos quienes deciden libremente contraer matrimonio atendiendo a
las cualidades personales de uno y otro y no a lo que materialmente poseen.
A pesar de que el código civil en su artículo 78 nos da una definición legal de matrimonio, para la
doctrina, matrimonio es “la asociación legitima que, con carácter de por vida, forman un
hombre y una mujer para la procreación y mutuo auxilio”

El artículo 78 contiene la definición legal de matrimonio, indica que el matrimonio es la institución


social por medio de la cual un hombre y una mujer se unen legalmente con el animo de
permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre
si.

De acuerdo al artículo 80, los esponsales no producen la obligación de casarse, pero si dan
acción para demandar la restitución de las cosas donadas y entregadas en promesa de un
matrimonio que no se efectuó.

Esponsales: de acuerdo a la doctrina los esponsales son promesas, a veces escritas, de contraer
matrimonio con determinada persona, en algunas legislaciones, los esponsales son verdaderos
contratos que acarrean responsabilidades civiles como daños y perjuicios, pero en el caso de
nuestra legislación únicamente dan acción para revindicar lo dado bajo promesa de un
matrimonio que no se realizo.

De conformidad con el artículo 81, la libre aptitud para contraer matrimonio la determina la
mayoría de edad (18 años)

El artículo 88 regula los casos de insubsistencia del matrimonio, en estos casos el matrimonio 7
es nulo; de acuerdo a la doctrina, cuando se celebra un matrimonio contrariando esta norma, se
denomina matrimonio putativo, este tipo de matrimonio no es revalidable ni confirmable por
ningún acto posterior (estos son impedimentos dirimentes); al respecto de lo anterior, nuestra
legislación indica que no pueden contraer matrimonio entre si las siguientes personas:
a. Los parientes consanguíneos en la línea recta y en la colateral, los hermanos y medios
hermanos.
b. Los ascendientes y descendientes que hallan estado ligados por afinidad.
c. Las personas casadas;
d. Las unidas de hecho con persona distinta a la de su conviviente;

El artículo 89 establece los casos de ilicitud del matrimonio, este tipo de matrimonio únicamente
es anulable ya que puede ser revalidado atendiendo al caso particular de cada uno, sin que por
el hecho de la revalidación se exonere a quien lo haya celebrado, de las responsabilidades
correspondientes (impedimentos impidientes) dentro de este tipo de impedimentos, podemos citar:
a. Del menor de dieciocho años sin el consentimiento expreso de sus padres o del tutor.
b. Del varón menor de dieciséis o de la mujer menor de catorce años cumplidos, salvo haya
concebido antes de esa edad.
d. Del tutor o protutor o de sus descendientes con la persona que este bajo su tutela o protutela.
e. Del tutor o protutor o de sus descendientes con el que haya estado bajo su tutela o protutela
sin que antes hayan estado canceladas y aprobadas las cuentas de su administración.
f. Los que teniendo hijos bajo su patria potestad no hicieren inventario de los bienes que tienen a
su cargo.
g. El adoptante con el adoptado mientras dure la adopción.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

El artículo 92 establece que el matrimonio puede ser autorizado por notario, por el alcalde o el
concejal que haga sus veces como también por los ministros de cualquier culto a quienes la
autoridad administrativa (ministerio de gobernación) las haya otorgado esa facultad.

De conformidad con el artículo 93 del código civil en el acta de matrimonio los contrayentes deben
declarar bajo juramento, sobre los extremos siguientes:
a. Nombres y apellidos, edad, estado civil, nacionalidad y origen, profesión y oficio;
b. Nombre de los padres y de los abuelos si los supieren.
c. Ausencia de parentesco entre si que impide contraer matrimonio.
d. No tener impedimento legal para contraerlo;
e. Régimen económico que adopte (a menos que hayan otorgado capitulaciones matrimoniales.
f. Manifestación expresa de que no están legalmente unidos de hecho con tercera persona.
g. Consentimiento expreso de tomarse respectivamente como marido y mujer (Art. 99)

Además de lo anterior y de conformidad con lo que establece el artículo 99 del código civil, en la
ceremonia de celebración del matrimonio, el funcionario que lo autorice debe dar lectura a los
artículo 78 y 108 al 112 (Arts. 113 y 114 se encuentran derogados) del código civil así como
recibirá de cada uno de los cónyuges su consentimiento reciproco de tomarse como marido y
mujer; posteriormente los declarara unidos en matrimonio civil

De conformidad con el artículo 96 si alguno de los contrayentes fuere extranjero deberá,


previamente, acreditar fehacientemente su identidad y su libertad de estado; previamente a la
celebración del matrimonio deberá publicarse un edicto en el diario oficial y en otro de mayor
circulación por el término de 15 días, en este caso, el matrimonio debe de celebrarse dentro de
los seis meses de haberse efectuado las publicaciones de lo contrario, estos pierden su efecto
legal. 8
El artículo 97 establece que es obligatoria la constancia de sanidad para ambos contrayentes.

El artículo 100 establece lo obligación que tiene el funcionario autorizante de entregar una
constancia del acto a los contrayentes.

Matrimonios especiales.
- Matrimonio del que fue casado Art. 95
- Matrimonio en artículo de muerte Art. 105.
- Matrimonio de los militares que se encuentran en campaña o en plaza sitiada Art. 107.
- Matrimonio de los extranjeros Art. 96

Deberes y derechos que nacen del matrimonio.


Estos son deberes y derechos generales y se encuentran contenidos en los artículos 108 al 115,
esencialmente son los siguientes:
- Derecho de la mujer de agregar a su apellido, el de su marido y de conservarlo siempre, a
menos que se disuelva el matrimonio.
- Derecho de ambos cónyuges de ejercer la representación conyugal.
- La obligación del hombre de dar protección y asistencia a su mujer.
- El derecho preferente de la mujer sobre el sueldo del marido.
- Excepcionalmente, el derecho del hombre a ser alimentado por la mujer.

RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO.


CAPITULACIONES MATRIMONIALES: llamadas también convenciones matrimoniales; son
aquellas que, en escritura pública o en acta separada, hacen los futuros contrayentes antes de la
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

celebración del matrimonio civil. Tienen por objeto establecer el régimen económico de la
sociedad, determinando los bienes que cada uno aporta, las donaciones que el esposo hace a
la esposa, y otras cláusulas patrimoniales de presente y para lo futuro.

Por la doctrina, son considerados contratos matrimoniales o pre-matrimoniales toda vez que priva
el principio de la autonomía de la voluntad de los contrayentes en virtud de que se ven afectadas
cuestiones pecuniarias; sin embargo hay que agregar que el caso de que los cónyuges no
otorguen contrato al respecto, la ley dispensa el mismo asignando al nuevo matrimonio un
régimen determinado (Art. 126) en cuyo caso toma el carácter de institucional.

De acuerdo con el artículo 116, el régimen económico del matrimonio se regula por las
capitulaciones matrimoniales, indicando además que pueden ser otorgadas antes o en el acto del
matrimonio (siempre en acta separada del acta de matrimonio de conformidad con lo que
establece el primer párrafo del artículo 119 del código civil)

Art. 118 establece cuando son obligatorias las capitulaciones matrimoniales.


Art. 121. contenido de la escritura de capitulaciones.

Art. 122. comunidad absoluta: En el régimen de comunidad absoluta, todos los bienes
aportados al matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el mismo, pertenecen al
patrimonio conyugal y se dividirán por mitad, al disolverse al matrimonio.

Art. 123. Separación absoluta de bienes: es el régimen económico matrimonial por medio del
cual ambos contrayentes conservan la propiedad exclusiva de los bienes adquiridos antes y
durante el matrimonio.
9
Art. 124. Comunidad de gananciales: es el régimen económico matrimonial por medio del cual
ambos cónyuges conservan la propiedad de los bienes adquiridos antes del matrimonio pero
dividirán por mitad, al disolverse el matrimonio todos aquellos bienes percibidos con los frutos de
estos o con el trabajo de cada uno de los cónyuges; exceptuándose aquellos bienes adquiridos
durante el matrimonio a titulo gratuito, o con el valor de unos y otros.

DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD DE BIENES:


De conformidad con el artículo 139 la comunidad de bienes termina
1. Por la disolución del matrimonio.
2. Por separación de bienes.
3. Por ser condenado en sentencia judicial firme alguno de los cónyuges por delito cometido en
contra del otro.

DE LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO:

Divorcio: es el acto por el cual se disuelve el vínculo conyugal, mediante una resolución judicial
ya sea de manera voluntaria, por mutuo acuerdo entre los cónyuges o por voluntad de uno de
ellos por causal determinada.

Separación: es al acto por el cual, mediante resolución judicial, se modifica el matrimonio, ya sea
de manera voluntaria por mutuo acuerdo entre los cónyuges o por voluntad de uno de ellos
mediante causal determinada.

Como ya se dijo anteriormente, de conformidad con el artículo 153 el matrimonio se modifica por
la separación y se disuelve con el divorcio; de acuerdo con lo que establece el artículo 154 ambas
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

situaciones pueden darse a) por mutuo acuerdo entre los cónyuges sin que exista ninguna causa
mas que su libre voluntad y b) por causa determinada siempre y cuando dicha causa sea de las
contenidas en el artículo 155 y que el cónyuge que la invoque no halla dado lugar a la causal;

Como nota importante cabe resaltar que la separación o el divorcio por mutuo acuerdo de los
cónyuges solo puede pedirse después de transcurrido un año de la celebración del matrimonio,
mientras que si el divorcio o la separación se demandan por causa determinada no existe ninguna
limitante en cuanto al tiempo para demandarlo (ultimo párrafo del artículo 154).

Si la separación o el divorcio se solicitaren por mutuo acuerdo, los cónyuges deberán presentar
con su solicitud un proyecto de convenio sobre cada uno de los puntos que señala el artículo
163, señalando específicamente:
a. A quien quedan confiados los hijos.
b. Por cuenta de quien serán alimentados los hijos y cuando esta obligación recaiga sobre ambos
cónyuges, en que proporción contribuirá cada una de ellos.
c. Pensión que pasara el hombre a la mujer en caso de que esta no tenga rentas propias para su
subsistencia.
d. Garantía suficiente para el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el convenio.

En caso de que la separación o el divorcio se demanden por causa determinada, es el juez quien
en sentencia deberá cuidar que se cumpla con cada uno de los puntos contenidos en el artículo ya
citado;

Además de lo anterior hay que mencionar que en el caso de que la separación o el divorcio sea
solicitado por causal determinada ante juez competente, la sentencia que recaiga dentro del
respectivo proceso, debe de ser inscrita en el registro civil y de la propiedad de conformidad con lo 10
que establece el artículo 433 del CPCM; como nota importante se destaca la disposición contenida
dentro del artículo 432 del mismo cuerpo legal el cual establece que en cualquier estado del
proceso, y aun después de haberse dictado sentencia de separación, los cónyuges pueden
reconciliarse en cuyo caso quedara sin efecto lo resuelto por el juez, bastando únicamente la
comparecencia de los cónyuges, o con memorial con firma autenticada, o en escritura publica.

DE LA UNIÓN DE HECHO (Art. 48 constitución): Previo a analizar la legislación hay que


advertir que la unión de hecho no es otra forma de matrimonio, sino que se trata de relaciones que
por estar revestidas de características de un matrimonio, deben de ser no solo reconocidas por la
ley sino también protegidas por esta; la unión de hecho es aquella que, sin serlo, reúne todo los
requisitos del matrimonio (Art. 78) y que no se encuentra dentro de ninguno de los impedimentos
señalados en la ley (Art. 88 y 89) en consecuencia, la unión de hecho puede definirse como: la
situación jurídica tutelada en que se encuentran un hombre y una mujer que, sin estar
legalmente casado, han convivido juntos por mas de tres años, cumpliendo todos lo
fines del matrimonio.

La unión de hecho pues, así como tiene marcada semejanza con el matrimonio, también tiene
bien definidas sus diferencias las cuales van desde su iniciación hasta su culminación; el
matrimonio, es un acto constitutivo; la unión de hecho es un acto declarativo; la unión de hecho
puede convertirse en matrimonio; el matrimonio no puede convertirse en unión de hecho; el
matrimonio se disuelve; la unión de hecho cesa; el divorcio solo puede ser declarado
judicialmente; la unión de hecho puede hacerse de manera extrajudicial; el matrimonio puede
constituirse de inmediato; la unión de hecho para que pueda ser declarada debe de haber existido
durante por lo menos tres años:
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

De conformidad con los artículos 173 y 174, la unión de hecho de un hombre y una mujer con
capacidad para contraer matrimonio puede ser declarada por ellos mismos mediante
cualquiera de las siguientes formas:
a. Por declaración de ellos mismos ante el alcalde de su vecindad.
b. En escritura publica; y
c. En acta notarial.

A su vez, la unión de hecho se puede hacer cesar de la misma forma como se hizo constar en el
caso que sea de manera voluntaria o judicialmente por causa determinada; en el primer caso,
deberán presentar un proyecto arreglado al artículo 163; los unidos de hecho pueden contraer
matrimonio si así lo desean, manifestando su deseo ante la autoridad respectiva o ante un
notario de conformidad con lo que establece al artículo 189.

La unión de hecho también puede ser declarada judicialmente por medio de solicitud presentada
por el interesado ante juez competente por negativa de uno de los convivientes en los casos
siguientes: a. mientras dura la unión de hecho; y b. cuando termina la unión de hecho; también
podrá solicitarse el reconocimiento de la unión de hecho, cuando uno de los convivientes halla
muerto.

De acuerdo al artículo 182 la unión de hecho declarada produce las mismas obligaciones y
derechos del matrimonio.

DEL PARENTESCO:

Es el vínculo jurídico que une a dos o mas personas con un ascendiente común, con sus parientes
o con un tercero, según se trate de relaciones consanguíneas, de afinidad o de carácter civil como 11
en el caso de la adopción.

El parentesco es de vital importancia en las relaciones de familia pues crea situaciones jurídico
positivas o negativas, así podemos decir que: el grado de parentesco limita la libertad de contraer
matrimonio (Art. 88 y 144), da derecho a reclamar alimentos (Art. 278 y 283), constituye en
derecho para la tutela legítima (Art. 299) y da derecho a la suceder al causante (Art. 1070).

De conformidad con el artículo 190, la ley reconoce el parentesco:


a. Por consanguinidad dentro del cuarto grado.
b. Por afinidad dentro del segundo grado; y
c. El parentesco civil que solo existe entre el adoptante y el adoptado.

Esta misma norma claramente establece que los cónyuges son parientes pero que no forman
grado; por su parte la doctrina incluye otras figuras parentales como lo son el parentesco legitimo
o el parentesco ilegitimo, según se trate de hijos nacidos dentro o fuera de un matrimonio
legalmente autorizado.

PATERNIDAD Y FILIACIÓN:
La filiación se puede definir como la relación jurídica natural que existe entre padres e hijos y que
tiene como fundamento esencial el elemento biológico, denominándose paternidad o filiación
según se observe desde el punto de vista del padre o el hijo como tal, pudiendo existir filiación
matrimonial o extramatrimonial dependiendo del vinculo que exista dentro de los padres del hijo.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Paternidad y filiación matrimonial:


Art. 199: el marido es padre del hijo concebido durante el matrimonio, aunque el matrimonio sea
declarado insubsistente, nulo o anulable.

Paternidad y filiación extramatrimonial: (arts. 209-227)


Según lo establece el artículo 210 cuando la filiación no resulte del matrimonio se puede
establecer:
a. En lo que respecta a la madre, por el solo hecho del nacimiento.
b. En lo que respecta al padre, por el reconocimiento voluntario o por medio de sentencia judicial
que declare la paternidad.

En cuanto al reconocimiento voluntario, existen cinco formas de acuerdo a lo que establece el


artículo 211, siendo estas formas, las siguientes:

1. En la partida de nacimiento compareciendo el padre ante el registrador civil.


2. Por acta especial ante el registrador.
3. Por escritura publica.
4. Por testamento; y
5. Por confesión judicial.

De conformidad con lo que establece el artículo 212 el reconocimiento no es revocable por quien
lo hizo, sin embargo existen por lo menos tres casos especiales en los cuales el reconocimiento si
puede ser revocado siendo estos, los siguientes:
a. El reconocimiento no es revocable por quien lo hizo, sin embargo esta circunstancia no impide
que la madre, el propio hijo reconocido o hasta un tercero interesado impugne dicho
reconocimiento y en caso obtener resolución favorable, deberá revocarse el reconocimiento, en el 12
entendido de que se esta hablando de una revocación de carácter judicial y de la revocación
propiamente dicha ( solo puede revocar el que otorgo ) ya que en ese caso la revocación del
reconocimiento no surte ningún efecto.
b. En el caso del numeral 3 del artículo 211, toda vez que el reconocimiento hecho en escritura
publica debe de llenar todos los requisitos generales que la ley de la materia (art. 29 código de
notariado) exige y los especiales que señala el artículo 427 del código civil para que el
instrumento publico tenga validez, ya que en caso contrario la declaración podría surtir efectos
como principio de prueba pero no de reconocimiento.
c. En el caso del numeral 4 del artículo 211; ya que al igual que el caso anterior, la escritura de
testamento debe de llenar todos los requisitos que se exigen para su validez (artículos 29 y 42 del
código de notariado y 427 CC derogado) ya que caso contrario el reconocimiento no surtiría efecto
alguno; sin embargo para mas certeza sobre el particular hay que resaltar lo siguiente:

* El artículo 212 señala que si el reconocimiento se hace por testamento y este se revoca, no se
tiene por revocado aquel, en el entendido de que la revocación de este testamento no es por la
falta de requisitos sino por haber otorgado, el testador, un nuevo instrumento donde hace constar
su última voluntad.

* El artículo 213 señala que es valido el reconocimiento que se hace por testamento, aunque este
se declare nulo por falta de requisitos testamentarios especiales (art. 42 código de notariado)
siempre y cuando la escritura que contenga el testamento halla cumplido por lo menos con los
requisitos señalados por el artículo 29 del código de notariado y 427 del código civil, para que
pueda encuadrar dicho reconocimiento en el numeral 3º del artículo 211 del código civil; es decir,
que si el reconocimiento se efectúa por medio de un testamento que no llena los requisitos
testamentarios especiales ni los generales de cada escritura publica ni los que establece el
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

artículo 427 del código civil, el mismo puede ser revocado ya que el referido documento, no podría
tomarse como testamento, ni como escritura publica, quizás a lo sumo podría equipararse a un
acta notarial y la misma no se encuentra comprendida dentro del artículo 211 como una forma de
reconocimiento.

Art. 216 en caso de muerte o incapacidad del padre o de la madre, el hijo puede ser reconocido
por el abuelo paterno o por el abuelo materno respectivamente.
Art. 220. El hijo que no fuere reconocido voluntariamente tiene derecho a pedir que judicialmente
se establezca su filiación y este derecho nunca prescribe respecto de el.
Art. 223. Posesión notoria de estado. Es aquella situación jurídica en que se encuentra una
persona por medio de la cual se establece que el presunto padre lo ha tratado como hijo en sus
relaciones familiares, sociales o de cualquier otra índole, cumpliendo entre otras cosas, con la
obligación de brindarle lo necesario para su subsistencia.
Art. 227. El reconocimiento voluntario y judicial es un acto declarativo por lo que surte sus efectos
desde la fecha del nacimiento del hijo.

LA ADOPCIÓN (Art. 54 constitución)


La adopción es una de las instituciones más antiguas, de la cual se encuentran varios registros en
el derecho romano, donde también se conocía con el nombre de prohijamiento en cuanto a que la
adopción crea un vinculo filial ( aunque no natural) entre la persona del adoptante y el adoptado;

Para Guillermo Cabanellas, la adopción es el acto por el cual se recibe como hijo, mediante
autorización judicial, a uno que no lo es por naturaleza; en esta definición como se extrae
no se hace referencia alguna sobre si la adopción es un contrato o una institución, ya que estas
han sido las dos corrientes teóricas que sobre le particular han predominado.
13
Por un lado están quienes afirman que la adopción es un contrato, toda vez que existe una
declaración de voluntad que afecta no solo relaciones familiares propiamente dichas, sino que
además trasciende a la esfera de lo patrimonial.

Por otra parte se encuentra la teoría que afirma que la adopción es una institución jurídica, toda
vez que es la ley la que determina y legitima su existencia independientemente de la voluntad de
adoptante y adoptado, y si bien es cierto que es necesario que la misma conste en escritura
publica, cierto es también que esto se debe al carácter formalista que el legislador le ha otorgado
a dicha institución y en lo que respecta al aspecto patrimonial tales situaciones no son reguladas
por la libre voluntad de las partes sino que es el estado, como protector de los bienes del
adoptado, quien le dicta al adoptante la actitud que debe tomar respecto de los bienes que sean
afectos por la adopción. Nuestro código civil se encuentra dentro de la teoría de la institución.

El artículo 228 contiene la definición legal de adopción e indica que adopción es el acto jurídico
de asistencia social por el que el adoptante toma como hijo propio a uno que es hijo de otra
persona; la adopción de un mayor de edad, solo puede hacerse cuando la adopción hubiere
existido de hecho durante la minoría de edad y con el consentimiento expreso de este.

Bajo ninguna circunstancia es permitido que mas de una persona adopten a un mismo menor a
menos que los adoptantes sean marido y mujer de acuerdo a lo estipulado en el artículo 234.

La adopción únicamente se puede constituir por medio de escritura publica previa aprobación de
las diligencias respectivas ante el juez de primera instancia (art. 239)

Art. 246. Cese de la adopción.


03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Art. 247. Procedencia de la revocación de la adopción.

LA PATRIA POTESTAD:
Definición: Conjunto de poderes, derechos y obligaciones que la ley confiere a los padres sobre
los hijos durante la minoría de edad, así como la administración de los bienes de dichos menores
en igual periodo de tiempo, salvo algunas excepciones. Nace como consecuencia de la
filiación legitima, de la filiación natural y de la filiación adoptiva;

De acuerdo a lo que establece el artículo 252, la patria potestad se ejerce sobre los hijos
menores, conjuntamente por el padre y la madre en el matrimonio y en la unión de hecho; o por el
padre o la madre en cuyo poder este el hijo en cualquier otro caso.
El artículo 268 indica que si surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la misma patria
potestad, o entre ellos y los padres, el juez nombrara un tutor especial; esta declaración constituye
una excepción a la tradicional aplicación de la tutela, ya que como regla general, esta únicamente
es aplicable a menores que no están sujetos a la patria potestad.

Quien ejerce la patria potestad puede se separado de ella si disipa (desperdicia) los bienes de los
hijos o si por su mala administración los mismos disminuyen o se deprecian, lo anterior de
conformidad con lo que establece el artículo 269 del código civil.

La patria potestad también puede suspenderse o perderse por encontrarse, quien la ejerce, dentro
de alguno o algunos de los supuestos contenidos en los artículos 273 y 274 del código civil.
Hay que resaltar que de conformidad con el artículo 275 del código civil, el hecho que el padre o la
madre hayan perdido la patria potestad, este hecho no los exonera del cumplimiento de sus
obligaciones respecto de sus menores hijos.
14
LOS ALIMENTOS
Esta denominación debe entenderse como aquella obligación que la ley impone, sobre una
o mas personas que se encuentran ligadas por parentesco legitimo natural o civil, de brindar a un
menor, incapacitado, cónyuge o ex cónyuge todo lo necesario para su subsistencia, en la
proporción en que estos se vean impedidos para proveerse por si mismos de lo necesario para la
vida; de lo anterior se extrae que este derecho se encuentra circunscrito a tres situaciones: a: la
existencia de un vinculo de parentesco entre dos personas; b. La necesidad del acreedor; y c. La
posibilidad económica del deudor alimentario;

DEFINICIÓN: Es la prestación, en dinero o en especie que una persona tiene derecho a reclamar
de otra para su subsistencia, en los casos señalados por la ley.

LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES: Art. 278-292.


278. La denominación de alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido, asistencia medica y también la educación e instrucción del alimentista cuando
es menor de edad.

Para determinar el monto de los alimentos es importante tomar en cuenta los dos aspectos que
señalan los artículos 279 y 280 del código civil estos son: a. el grado de necesidad del alimentista;
y b. La capacidad económica del alimentante; lo anterior basado en el hecho de que el monto
fijado de la obligación puede ser modificado, ya aumentando, ya disminuyendo dependiendo la
mejor o peor fortuna del acreedor o del deudor alimentario.

Además de lo anterior, hay que destacar que en algunos casos la obligación de prestar alimentos
puede recaer en dos o mas personas, sin que por ese solo hecho se trate de una obligación
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

solidaria, sino que se refiere a una obligación mancomunada simple, ello en atención a que el
artículo 284 del código civil establece que en caso de que la obligación recaiga sobre dos o mas
personas, dicha obligación se repartirá proporcionalmente entre cada una de ellas.

LA TUTELA:
DEFINICION: desde el punto de vista general, la tutela es una institución creada para la
protección de los menores de edad que no están sometidos a la patria potestad ni emancipados y
de aquellas personas incapacitadas de gobernarse por si mismas.

La anterior definición tiene como excepción, el caso contenido en el artículo 268 ya que este
caso, a los hijos sometidos a la misma patria potestad y que tengan conflictos entre ellos o entre
los padres, se les puede nombrar un tutor especial.

Sin tomar en cuenta la excepción ya referida, se puede asegurar que la definición arriba indicada
guarda concordancia con nuestro código civil toda vez que el artículo 293 señala que “ el menor
de edad que no se halle bajo la patria potestad quedara sujeto a la tutela para el cuidado de
su persona y de sus bienes. También quedara sujeto a la tutela, aunque sea mayor de
edad, el que hubiere sido declarado en estado de interdicción si no tuviere padres. El
tutor es el representante legal del menor o incapacitado.

La tutela se ejerce por un tutor y un protutor, dichos cargos son de carácter personal y por lo tanto
son indelegables, sin embargo, el tutor o protutor pueden otorgar mandatos especiales para actos
determinados (art. 294)

La tutela y la protutela son cargos públicos a cuyo desempeño están obligadas todas las
personas civilmente capaces (art. 295). 15
Clases de tutela:
297. Testamentaria.
299. Legitima.
300. Judicial.
306. Especifica.
308. Legal.
268. Especial.

Como regla general y de conformidad con el artículo 319 ni el tutor ni el protutor podrán ejercer
sus cargos sino después de ser discernidos por el juez, agregando además que ninguna tutela
podrá ser discernida sin que previamente se hallan llenado todos los requisitos que la ley exige;
además como requisito posterior el discernimiento se incluye la obligación del registro de acuerdo
a lo que dispone el artículo 430 del mismo cuerpo legal; como excepción a esta regla, se
encuentra el caso de la tutela legal, la cual, de acuerdo a lo que establece el artículo 308 no
necesita discernimiento.

El tutor esta obligado a practicar inventario de los bienes del menor y posteriormente a ello, tanto
el tutor como el protutor están obligados a constituir garantía a menos que se trate de tutela
testamentaria y que el testador haya relevado al tutor de dicha obligación (art. 321)

El tutor esta obligado a llevar contabilidad comprobada y exacta de todas las operaciones de su
administración aun cuando el testador le hubiere relevado de rendir cuentas (Art. 342)
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Articulo 351. Las acciones y obligaciones que recíprocamente correspondan al tutor y al ex


pupilo, por razón del ejercicio de la tutela, prescriben a los cinco años de concluida esta.

PATRIMONIO FAMILIAR:
La familia a pesar de ser el núcleo de la sociedad no ha recibido la calificación jurídica de
persona, lo que no le impide, como grupo, ser sujeto de derechos ; tal es el caso del patrimonio
familiar, en el que se esta materializando el carácter de derecho social que ostenta la familia, toda
vez que permite a esta verse afectada por cuestiones pecuniarias; en ese orden de ideas, el
patrimonio, familiar es una institución de jurídica social que tiene por objeto destinar uno a mas
bienes a la seguridad, sostenimiento y protección de la familia, vista como núcleo social y no
tomando en cuenta a sus miembros individualmente considerados.

El artículo 352 contiene la definición legal de lo que es patrimonio familiar, indicado que “el
patrimonio familiar es la institución jurídico social por el cual se destina uno o más bienes a la
protección y sostenimiento de la familia.”

El artículo 353 indica que puede constituirse patrimonio familiar sobre casas de habitación,
parcelas cultivables y establecimientos industriales o comerciales indicando además que el valor
de los bienes no puede exceder de la cantidad de cien mil quetzales que establece el artículo
355 al momento de su constitución; el valor de los bienes del patrimonio familiar, puede
exceder del máximo señalado en el artículo 355 siempre y cuando dicho exceso devenga por
causas posteriores a su constitución, toda vez que el artículo 367 señala que “ puede
disminuirse el valor del patrimonio familiar cuando por causas posteriores a su establecimiento
ha sobre pasado la cantidad fijada como máxima…” como se puede ver, la norma citada es
facultativa y no obligatoria ya que deja a discreción de quien haya constituido el patrimonio
familiar, la reducción de valor del mismo, por lo que es evidente que si los interesados o quien 16
constituyo el patrimonio familiar no desean efectuar la reducción, el valor del patrimonio familiar
puede exceder el monto cien mil quetzales, ya que, como quedo apuntado, esta limitante es
únicamente un cuanto al momento de su constitución.

Caracteres del patrimonio familiar (art. 356):


- indivisibles.
- Inalienables.
- Inembargables.
- No pueden ser gravados ni gravarse salvo el caso de la servidumbre.

El patrimonio familiar no puede hacerse en fraude de acreedores (art. 357)


Los acreedores alimentistas tienen también el derecho de exigir judicialmente que se constituya
patrimonio familiar sobre determinado bien del obligado ya sea por su mala administración o
porque los este dilapidando (art. 360).

Para que el patrimonio familiar se constituya se requiere la aprobación judicial y su inscripción en


el registro de la propiedad previa realización de todos los tramites que señalan los artículos 444 al
446 del código procesal civil y mercantil; sin embargo cuando el estado proceda al parcelamiento y
distribución de un bien nacional, podrá darle a cada parcela el carácter de patrimonio familiar y
bastara esta calificación legal para su constitución o registro (art. 361)

El patrimonio familiar a término fijo debe comprender por lo menos el tiempo necesario para que el
menor de los hijos llegue a la mayoría de edad; en ningún caso, el patrimonio podrá constituirse
por un plazo menor de diez años.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

REGISTRO CIVIL:
El registro civil como tal, encuentra sus raíces en la iglesia católica, mas directamente en la
iglesia del siglo XIV la cual registraba el nacimiento, bautizos, matrimonios y la muerte de sus
fieles, este tipo de registro entro en decadencia a partir de la reforma de la iglesia, ya que para
quienes formaban parte del movimiento evangélico, dichos registros no estaban disponibles; mas
dificultad aun, surgió con la separación del estado y la iglesia cuya secularización obligo a la
creación de un registro de carácter publico.

La función del registro civil se encuentra fundamentada en seis principios a saber:


a. Principio de inscripción, como elemento que determina la eficacia del acto y otorga valor al
asiento de que se trate el cual se encuentra contenido en el artículo 371 del código civil;
b. Principio de legalidad, en cuanto que el registrador debe de calificar, analizar, determinar y
declarar la legalidad del acto tanto en la forma como en el fondo del asunto, pudiendo rechazar la
inscripción de aquellos actos que no obtengan su respaldo de conformidad con lo regulado en los
artículos 375 y 396 al 410 del código civil;
c. Principio de publicidad, en cuanto que lo inscrito en el registro civil se entiende conocido por
todos, por lo que para todos es también el derecho de examinar de manera personal lo contenido
en los libros respectivos art. 388;
d. Principio de autenticidad, ya que lo asentado en el registro goza de presunción de veracidad
derivado de la fe publica que ostenta el registrador, cuyo principio se encuentra contenido en el
artículo 375 del código civil;
e. Principio de unidad de acto, ya que el acto registral debe ser efectuado de manera integra,
debiendo producirse en el mismo momento sin interrupción y cumpliendo una serie de
formalidades instituidas para el efecto, como las contenidas en los artículos 378 y 379 del código
civil;
f. Principio de gratuidad, en cuanto a que toda inscripción en el registro es gratuita para los 17
comparecientes de conformidad con lo que establece el artículo 388.

De acuerdo al artículo 369 el registro civil, es la institución encargada de hacer constar todos
los actos concernientes al estado civil de las personas.

Las certificaciones del registro civil, prueban el estado civil de las personas de conformidad con lo
que establece el artículo 371 del código civil, aunque como excepción se encuentra lo regulado en
el artículo 389 del mismo cuerpo legal el cual indica que los registro parroquiales también prueban
el estado civil de las personas pero únicamente de aquellas nacidas antes de la institución del
registro civil o de los nacidos en lugares durante el tiempo que carecieron del registro.

El registro civil se encuentra ligado a la autoridad municipal debiendo ejercer el cargo de


registrador un abogado y notario colegiado activo (art. 373) pero en los lugares en que no se
requiera de nombramiento especial, ejercerá el cargo de registrador el secretario de la
municipalidad;

Cabe resaltar que los agentes consulares a quienes por disposición del artículo 374 se les asignan
funciones regístrales, no son, por ese hecho, registradores civiles, sino coadyuvantes de la función
registral que estos realizan, ya que luego de anotado en sus libros cualquiera de los hechos a que
se refiere el artículo en mención, se encuentran obligados a remitir copia certificada del acta al
registro civil de la ciudad capital a efecto de que se hagan las inscripciones que correspondan.

En lo que respecta o errores, omisiones y posteriores correcciones de los asientos del registro
civil, existen dos procedimientos contenidos en el código civil; en el caso del artículo 381 se
refiere a errores de palabra que no entrañen alteración de concepto para cuya corrección bastara
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

el acuerdo entre las partes y el registrador civil a efecto de inscribir la corrección al margen del
primer asiento; en los casos contenidos en el artículo 382 es necesaria la autorización de juez
competente en virtud de la necesidad de asegurar la veracidad de las proposiciones de los
comparecientes por lo que es necesaria la intervención de la Procuraduría General de la Nación y
seguir el procedimiento contenido en el artículo 443 del código procesal civil y mercantil.

Para dar aviso de un nacimiento en la republica, el artículo 391 otorga 30 días, debiendo
comparecer los padres del recién nacido o un encargado especial debiendo el registrador citar a
los padres para que comparezcan dentro del término de sesenta días, de conformidad con lo que
establece el artículo 392 del código civil.

En lo que respecta las defunciones la ley otorga un plazo de veinticuatro horas de acuerdo al
artículo 406 siendo obligatoria la constancia médica que certifique la causa del deceso de acuerdo
a lo establecido en el artículo 408.

LIBRO II
DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DEMAS DERECHOS REALES.
Según el artículo 442 del código civil, los bienes son las cosas que son o pueden ser objeto de
apropiación y se clasifican en muebles e inmuebles;

La concepción doctrinaria, nos habla de cosa, como todo aquello que esta dentro del comercio de
los hombres, por lo que dentro de esta categoría se incluye también derechos que por su
naturaleza son intangibles para la vida sensible.

Los bienes en general, se clasifican en dos grandes grupos:


I. POR SUS CUALIDADES FISICAS O JURIDICAS; 18
II. POR LA CONEXIÓN UNOS CON OTROS:
La anterior clasificación, se subdivide de la manera la siguiente:

I. POR SUS CUALIDADES FISICAS O JURIDICAS:


a. por su naturaleza (corporales o incorporales)
b. por su determinación (genéricos o específicos)
c. por su susceptibilidad de substitución (fungible y no fungible)
d. por sus posibilidades de uso repetido (consumibles y no consumibles)
e. por sus posibilidades de fraccionamiento (divisibles y no divisibles)
f. por su existencia en el tiempo (presentes y futuros)
g. por su existencia en el espacio y posibilidades de desplazamiento (bienes muebles, inmuebles
por naturaleza, inmuebles por incorporación, inmuebles por destino, inmuebles por analogía)

II. POR SU CONEXIÓN UNOS CON OTROS:


a. por su constitución y contenido (singulares y universales)
b. por la jerarquía en que entran en relación (principales y accesorios)
c. Por la susceptibilidad del tráfico (cosas dentro del comercio y cosas fuera del comercio)
d. por el titular de su propiedad (bienes del estado y bienes de particulares)
e. por el carácter de su pertenencia (de dominio publico- de uso común y de uso no común- y de
propiedad privada)

De acuerdo al artículo 443 del código civil, pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que
no estén excluidas del comercio de los hombres por su naturaleza o por disposición de la ley;
dentro de los bienes que están excluidos del comercio por su naturaleza están aquellos que no
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

pueden ser objeto de apropiación de ninguna persona en particular (aire) y disposición de la ley,
son aquellas que la ella misma señala como irreductibles a la propiedad privada.

Dentro del artículo 445 encontramos lo que la doctrina denomina, bienes inmuebles por
naturaleza, bienes inmuebles por incorporación y bienes inmuebles por destino (tiene relación con
Art. 455); mientras que el artículo 446 contiene lo que doctrinariamente se denomina bienes
inmueble por analogía;

Los bienes inmuebles por naturaleza son únicamente el suelo y el subsuelo, aunque de
acuerdo a nuestra legislación, se incluye el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas
y las aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la tierra;

Los bienes inmuebles por incorporación, son todos aquellos que se hallan unidos de manera
permanente al suelo;

Los bienes inmuebles por destino, son aquellos bienes que son de naturaleza mueble, pero
que son destinados a un fundo de manera permanente, esto lo encontramos en el artículo 455 del
código civil.

Los bienes inmuebles por analogía son aquellos bienes incorpóreos que por constituir
derechos reales sobre inmuebles se asimilan a estos.

Menaje de casa: Cuando se usen las palabras muebles o inmuebles, se refiere exclusivamente a
aquellas cosas que sirven al uso ordinario de una familia, en consecuencia, no se incluyen dentro
de esta categoría los libros, joyas, dinero, documentos, papeles de crédito, medallas, armas,
instrumentos de artes y oficios, ropa, granos y animales, ello de conformidad con lo que establece 19
el artículo 452 del código civil.

De acuerdo al artículo 451 son bienes muebles, entre otros, aquellos bienes que pueden ser
trasladados de un lugar a otro sin menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde estén
colocados, así como también las acciones y obligaciones de las sociedades accionadas y los
derechos de autor.

DERECHOS REALES:
DEFINICION: Es aquel derecho que confiere a su titular un poder directo e inmediato
sobre una cosa el cual puede hacer valer frente a todos.

Los derechos reales pueden clasificarse de diversas formas según la corriente teórica que se
adopte ya sea numerus apertus o numerus clausus, nuestra legislación adopta la corriente de
numerus clausus por medio de la cual se establece que no existen mas derechos reales que
aquellos que se encuentran taxativamente enumerados en la ley, con lo cual se facilita la función
registral y se evita la existencia de derechos reales innominados y ambiguos; dentro de esta línea
de pensamiento existen tratadistas que clasifican los derechos reales así:
a. Derechos reales goce (propiedad y sus formas – copropiedad, propiedad horizontal y
medianeria-);
b. Derechos reales de mero goce (usufructo, uso y habitación)
c. Derechos reales de garantía (hipoteca y prenda)

DE LA PROPIEDAD:
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

DEFINICION: Es aquel derecho principal que concede a su titular un poder inmediato y


directo sobre una cosa; derecho que puede ser ejercitado y hecho valer frente a todos.
En ese sentido entendemos que el derecho de propiedad, se compone de dos elementos: a. El
sujeto activo, que es el titular del derecho; y b. Un objeto, que es la cosa sometida al poder del
sujeto.

El derecho de propiedad tiene tres características esenciales, a saber:


a. Es un derecho absoluto.
b. Es un derecho exclusivo; y
c. Es un derecho perpetuo.

El derecho real se diferencia del derecho personal en cuanto a que el primero va en dirección
intima con la cosa y objeto de que se trate, mientras que el segundo se refiere a acciones que
pueden ser ejercidas de acuerdo al titulo o posición jurídica de cada persona, es decir acreedor
frente a deudor;
Nuestra legislación define lo que es derecho de propiedad en el artículo 464 del código civil regula
que es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los limites y con
observancia de las obligaciones que establecen las leyes; como sabemos todo derecho
tiene limitantes, y estas están determinadas por los derechos de las demás personas, en ese
sentido los artículos 473 al 484 contienen lo que se denomina, limitaciones de la propiedad
(prohibición de construir pozos a menor distancia de la establecida en la ley, obligación de
mantener las servidumbres establecidas, etc.

LA COPROPIEDAD:
La copropiedad es la situación jurídica en que se hallan dos o mas personas
propietarias de un mismo bien; hay que destacar que no se trata de que los copropietarios 20
tengan la propiedad sobre determinadas cuotas o partes del bien del bien, sino que poseen la
propiedad del bien en partes proporcionales;

Como elementos de la copropiedad pueden destacarse los siguientes:


a. Existe una pluralidad de sujetos que actúan como propietarios de un mismo bien;
b. Existe una cosa que sufre la indivisión, no material, ni económica sino de carácter ideal;
c. Cada propietario posee una cuota cualitativamente igual aunque cuantitativamente puede ser
diferente, sin embargo independientemente de este ultimo carácter, la cuota correspondiente
confiere iguales derechos para los copropietarios (Art. 486).

Por su parte el artículo 485 indica que existe copropiedad cuando un bien o derecho pertenece
proindiviso a varias personas; según el artículo 486 las cuotas de cada coparticipe, se presumen
iguales;

Al tratarse la copropiedad de un derecho real, puede este cederse, gravarse o enajenarse de


acuerdo a la proporción que a cada copropietario corresponde, exceptuando los casos en que se
trate de un derecho personal, aunque en el caso de la enajenación el artículo 491 otorga a los
demás copropietarios, el derecho de tanteo, el cual pueden hacer valer dentro de un plazo que no
exceda de quince días luego de notificado el negocio por parte del enajenante, ello en virtud que
los coparticipes tienen el derecho de limitar el ingreso a extraños, derecho que se extingue si no
se hace valer dentro del término ya señalado;

Ningún copropietario puede ser obligado a permanecer en comunidad (Art. 492), asistiéndole por
tanto el derecho de pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa común, siempre y cuando la
indivisión no este determinada por la ley como en el caso de la propiedad horizontal (Art. 534) o
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

cuando la cosa de que se trate no admita cómoda división y que de hacerlo, la misma dejaría de
ser útil para la función que cumple.

En todo caso hay que mencionar que puede existir el pacto de indivisión como lo establece el
artículo 493 del código civil, la cual no podrá en ningún caso, exceder de tres años, aunque si es
permitido prorrogarlo hasta por el mismo plazo cuantas veces lo deseen los copropietarios.

La copropiedad cesa o se da por terminada cuando se encuadra en alguna de las causales


contenidas en el artículo 503 del código civil, es decir, por la división de la cosa común, por
destrucción, por perdida o enajenación de la cosa común o por reunirse todas las cuotas en un
solo copropietario, esto ultimo en razón de que al existir un solo dueño, la figura de la
copropiedad pierde totalmente su naturaleza.

LA MEDIANERIA:
DEFINICIÓN: Es el dominio que se ejerce por los propietarios de fundos colindantes, sobre
muros, cercas o fosas que limitan y dividen sus respectivas propiedades.

De acuerdo al artículo 505 del código civil, hay medianería, cuando concurre alguna o algunas de
las situaciones enunciadas en dicho artículo; sin embargo existen también signos contrarios a la
medianería, los cuales se encuentran contemplados en el artículo 506 del mismo cuerpo legal;

Como regla general, la medianería se presume por virtud de la ley, sin embargo el propietario de
una finca colindante a una pared no medianera solo puede darle este carácter en virtud de
contrato celebrado con el dueño de esta, de conformidad con lo que establece el artículo 515 del
código civil.
21
DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL: Se denomina así a la división entre distintos propietarios
de varios pisos, apartamentos y habitaciones de un edificio de más de una planta, susceptibles de
aprovechamiento independiente, siempre que tengan salida a la vía publica o posean
determinado espacio común que conduzcan a ella.

La propiedad horizontal tiene dos elementos fundamentales:


a. La propiedad y aprovechamiento exclusivo por parte del titular del piso, apartamento o
habitación.
b. Comunidad o copropiedad de los elementos indivisos que sirven para el mantenimiento,
servicio, conservación y existencia del bien común además del terreno.

El artículo 528 del código civil establece los casos en que puede existir la propiedad horizontal;
dentro de la postura de este artículo encontramos uno de los elementos esenciales de la
definición ya apuntada como lo es que el bien de que se trate, sea susceptible de ser aprovechado
en partes independientes y que los mismos tengan salida a la vía publica o posean en espacio
común que conduzca a esa vía.

El régimen de propiedad horizontal puede constituirse a través de cualquiera de las formas que
establece el artículo 529 del código civil; obligatoriamente debe hacerse constar en escritura
publica llenando todos los requisitos que establece el artículo 539 del mismo cuerpo legal teniendo
en cuenta además al artículo 559 de dicho código el cual se refiere a la obligación de incluir el
reglamento de administración del condominio;

El régimen de propiedad horizontal puede extinguirse por resolución de los dueños singulares de
las unidades del edificio y debe obligatoriamente hacerse constar en escritura publica, cuyo
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

testimonio debe ser inscrito en el registro general de la propiedad de conformidad con lo que
establecen los artículos 555 y 558 del código civil.

PROPIEDAD EN FIDEICOMISO (DEROGADO)


DE LA PROPIEDAD DE LAS AGUAS.
Antes de hacer referencia a lo que establecen los artículos siguientes es necesario mencionar que
de acuerdo al artículo 127 de la Constitución política, todas las aguas son bienes de dominio
público, inalienables e imprescriptibles.
Artículo 579 Aguas de dominio privado. Son de dominio privado, entre otras, las aguas pluviales
que caigan en predios de propiedad privada, las aguas continuas y discontinuas que nazcan en
los mismos predios y las aguas alumbradas por medios artificiales en los mismos lugares.

El artículo 581 se refiere al derecho que tiene todo propietario de abrir pozos dentro de sus fincas
para obtener y elevar aguas subterráneas, este derecho tiene como limitante, que no puede
afectar ni distraer aguas de su cauce superficial natural que se destinan a un servicio publico o
aprovechamiento particular preexistente.

El artículo 582 se refiere a la distancia que debe de existir entre una y otra obra de las que se
refiere al artículo 581.

PROPIEDAD POR ACUPACIÓN.


Según Castan Tobeñas, ocupación es el modo de adquirir la propiedad, por medio de la
aprehensión material de una cosa que no tiene dueño con el ánimo de hacerla propia ; en
ese sentido se extrae que la ocupación tiene los siguientes elementos:
FORMAL: Que consiste en la aprehensión material de una cosa.
REAL: Que consiste en que la cosa aprehendida no debe ser propiedad de nadie. 22
ELEMENTO PERSONAL: Que consiste en el animo del sujeto de incorporar a su patrimonio, el
bien ocupado.

Hay de añadir a lo anterior que de conformidad con la doctrina y con nuestra legislación (Art. 589)
únicamente son susceptibles de ocupación los bienes muebles y los semovientes que no
pertenecen a ninguno siendo aun mas especifico el artículo 591 el cual indica que bienes pueden
ser objeto de ocupación, siendo estos los siguientes:
a. Las piedras, conchas y otras substancias que se encuentren en la ribera del mar, ríos, arroyos
de uso publico y que no presentan señales de dominio anterior.
b. Aquellos bienes cuya propiedad fue voluntariamente abandonada por su propietario.

Por otra parte, se debe distinguir lo que son bienes mostrencos, ya que este tipo de bienes, a
pesar de estar regulados dentro del capitulo de la propiedad por ocupación, no son en si
apropiables, toda vez que se trata de bienes muebles o semovientes cuyo propietario se ignora
(Art. 596) lo cual no guarda concordancia con la definición ya apuntada de lo que es propiedad
por ocupación; en ese orden de ideas, se puede afirmar entonces que los bienes mostrencos
son aquellos bienes muebles o semovientes perdidos por su propietario y que no son
susceptibles de ser adquiridos por ocupación. (Ver art. 680)

DE LA POSESION.
La posesión es una situación jurídica tutelada en virtud de la cual una persona tiene una
cosa o ejercita un derecho de manera tal que actúa sobre los mismos como si fuese el
titular verdadero.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

De conformidad con lo anterior, encontramos en la posesión la existencia de dos elementos: a. El


elemento material llamado corpus; y b. El elemento intencional denominado animus; dentro de la
doctrina se discute si puede existir posesión únicamente sobre cosas o también sobre derechos
en virtud de que estos últimos son de naturaleza incorpórea; en lo que a nuestra legislación
respecta, se acepta la postura que se pueden poseer derechos abstractos como lo son el servirse
de una servidumbre.

La teoría clásica de la posesión se fundamenta en que tanto el elemento corpus como el


elemento animus deben ser probados por el poseedor, pensamiento que es desechado por la
corriente objetiva o moderna en virtud que el elemento corpus supone la existencia del animus es
decir que los hechos externos, materiales y de hecho, ejercidos sobre la cosa, hacen innecesario
probar la existencia de la intencionalidad toda vez que esta, obviamente, se encuentra
íntimamente ligada con el ejercicio material; nuestra legislación ha adoptado la teoría objetiva.

La posesión puede clasificarse en dos grupos, a saber: a. Por su origen (legitima e ilegitima); y b.
Por las condiciones personales del poseedor (de buena fe y de mala fe)

De acuerdo al artículo 612 se denomina poseedor a aquella persona que ejerce sobre un bien,
todas o algunas de las facultades inherentes al dominio;

NOTA: ¿cuáles son las facultades inherentes al dominio?

Por su parte, el artículo 613 del código civil separa al poseedor inmediato del poseedor mediato,
indicando que es a este último a quien le corresponde el derecho (perfecto en su titulo), por lo que
se entiende que el poseedor inmediato es un simple tenedor derivado del permiso o tolerancia del
legitimo propietario. 23
La posesión da, al que la tiene, la presunción de propietario, mientras no se pruebe lo contrario;
solo la posesión que se adquiere y disfruta en concepto de dueño de la cosa poseída, puede
producir el dominio por usucapión esto de conformidad con lo que establece el artículo 617 del
código civil, es decir pues, que la posesión, (como modo de adquirir la propiedad y no como
elemento de la misma) siendo una situación de hecho, se encuentra jurídicamente tutelada en
virtud de que, no es el poseedor, quien debe de probar la existencia de un derecho legitimo, sino
que es el actor, quien deberá justificar mejor derecho sobre el bien de que se trate.

Dentro del artículo 620 del código civil, se encuentran las características de la posesión, las cuales
a su vez, son indispensables para producir el dominio; el referido artículo nos indica que, para que
la posesión produzca dominio, necesita que:
a. Este fundada en justo titulo; (en la doctrina se le llama titulo colorado)
b. Adquirida de buena fe;
c. De manera continua;
d. Publica y pacifica; y
e. Por el tiempo señalado en la ley (Art. 633);

De conformidad con el artículo 633 del código civil cuando se trate de bienes inmuebles, la
posesión por diez años con las demás condiciones señalados en el artículo 620 del código civil da
derecho al poseedor para solicitar la titulación supletoria a fin de ser inscrita en el Registro de la
propiedad; la posesión registrada de un inmueble por un término de diez años, se convierte en
inscripción de dominio y puede oponerse a cualquiera otra inscripción de propiedad relativa al
mismo bien; en todo caso y de conformidad con el artículo 637 del código civil, el usucapiente
puede entablar juicio antes de vencido dicho plazo a efecto de que se le declare dueño y la
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

sentencia que así lo declare es titulo para la inscripción de la propiedad y para la cancelación del
asiento a favor del antiguo dueño;

DE LA USUCAPION:
La usucapión es un modo de adquirir la propiedad de bienes muebles o inmuebles por
el transcurso de determinado periodo de tiempo, cumpliendo con los requisitos
señalados por la ley.

La usucapión tiene su origen en la prescripción adquisitiva, es decir, aquella que concede un


derecho por el transcurso de determinado periodo de tiempo, en ese sentido son susceptibles de
prescripción y por ende de adquirirse por usucapión, los bienes muebles e inmuebles, ello al tenor
de lo que establece el artículo 643 del código civil, en cual indica que son susceptibles de
prescripción todas las cosas que están en el comercio de los hombres.

De conformidad con el artículo 650, la prescripción una vez perfeccionada, produce el dominio de
la cosa adquirida y con la acción que nace de el, puede reivindicarse de cualquier poseedor y
utilizarse como acción o excepción por el usucapiente.

El dominio sobre bienes inmuebles y derechos reales sobre los mismos, se adquiere por
prescripción, por el transcurso de diez años y en el caso de los bienes muebles y semovientes, por
el transcurso de dos años de conformidad con lo que establecen los artículos 633 y 651 del
código civil.

DE LA ACCESIÓN.
La accesión consiste en el derecho en virtud del cual el propietario de una cosa
adquiere la propiedad de todo aquello que de manera natural o artificial se incorpore a 24
ella.
La doctrina y nuestra legislación contemplan varias figuras dentro de la accesión dividiéndolas en
dos clases:
a. Accesión discreta; y
b. Accesión continua;
La diferencia entre una y otra radica en que mientras en la primera, la accesión es de adentro
hacia fuera, en la segunda, la accesión viene de afuera hacia adentro; dentro de la primera clase,
es decir, la accesión discreta, se encuentran los frutos naturales y los frutos civiles, los cuales
se encuentran regulados en el código civil en los artículos 655 y 656; en lo que respecto a la
segunda clasificación, la accesión continua, encontramos que esta puede darse en tres diferentes
formas 1. De inmueble a inmueble; 2. De mueble a inmueble; y 3 de mueble a mueble, estas
diversas formas de accesión las regula nuestro código civil como mutación de cauce de los ríos
(art. 673), avulsión (art. 676), formación de islas (art. 678) aluvión (art. 679) plantación (Art.
659); especificación (Art. 698-700); conmixtión y confusión (Art. 695-697);

USUFRUCTO, USO Y HABITACION:


El usufructo se puede definir como un derecho real de mero goce, en virtud del cual una
persona hace suyos los frutos naturales y civiles de una cosa de ajena propiedad.

Como elementos personales encontramos al usufructuante y al usufructuario; al usufructuante


también se le denomina nudo propietario en virtud que se encuentra separado del goce del bien
como si estuviera despojado de el.

Dentro del usufructo se comprende tanto los frutos naturales como los frutos civiles
diferenciándose uno de otro por su origen; los frutos naturales proceden de la tierra o de la
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

actividad propia de la naturaleza con o sin intervención alguna del hombre, mientras que los frutos
civiles se refieren a rentas, créditos o intereses que son susceptibles de variación dependiendo la
actividad del usufructuario.

El usufructo, según la doctrina, puede clasificarse así:


a. Por las personas que intervienen (simple o múltiple).
b. Por las cosas (singular y universal).
c. Por el objeto (usufructo sobre cosas y sobre derechos).
d. por su origen (voluntario y legal); y
e. Por su duración (vitalicio y de plazo determinado).

El artículo 703 del código civil indica que pertenecen al usufructuario los frutos naturales y civiles
que los bienes produzcan ordinaria y extraordinariamente, salvo las limitaciones establecidas en el
titulo en que se constituya; por su parte el artículo 716 establece que el usufructuario puede gozar
por si mismo de la cosa usufructuada, arrendarla y enajenar su derecho; como se puede inferir, los
artículos antes citados reúnen las dos características del usufructo como lo son el derecho de usar
la cosa así como apropiarse de los frutos;

Asimismo, del contenido de las normas ya citadas, como de la definición apuntada, se entiende el
usufructo únicamente permite al usufructuario servirse de la cosa y disponer de sus frutos pero
nunca de consumirlos, en cuyo caso no existiría bien que usufructuar, sin embargo existen bienes
que por su naturaleza, no sirven más que para el consumo (granos o alimentos) y sobre los cuales
puede constituirse este derecho real cuya regulación se encuentra contenida dentro del artículo
713 del código civil, en cuyo caso, la obligación del usufructuario, al terminar el contrato, consiste
en la restitución de las cosas de igual calidad y especie o en el pago del precio de la cosa
usufructuada; a este tipo de usufructo la doctrina le ha denominado, cuasi usufructo. 25
De conformidad con los artículos 705 y 706 del código civil, el usufructo puede constituirse por
contrato o por acto de última voluntad sobre toda clase de bienes muebles e inmuebles,
pudiendo hacerse de las formas siguientes:

a. a plazo fijo (siempre que no exceda de treinta años)


b. Vitalicio.
c. Puramente; y
d. Bajo condición.

De conformidad con el artículo 719 del código civil el usufructuario no puede constituir
servidumbres perpetuas sobre el bien usufructuado y las que constituya cesarán al terminar el
contrato.

El artículo 738 contiene los modos en que se extingue el usufructo y estas son:
- por muerte del usufructuario.
- por vencimiento del plazo para el cual fue constituido.
- por la reunión del usufructo y propiedad en una sola persona.
- por prescripción.
- por renuncia.
- por perdida de la cosa usufructuada.
- por anulación o cesación del derecho del que constituyo el usufructo; y de conformidad con el
artículo 739 también se puede hacer cesar el usufructo por abuso de derecho del usufructuario en
cuyo caso deberá ser declarada mediante resolución judicial.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

USO Y HABITACION:

USO: Es el derecho real que tiene una persona y que consiste en servirse
materialmente de una cosa ajena o de sus frutos hasta el monto que alcance a cubrir
sus necesidades propias y las de su familia;

HABITACION: La habitación puede definirse como el derecho real en virtud del cual una
persona puede habitar gratuitamente en una casa ajena o piezas de esta.
El uso y la habitación se constituyen y se extingue de la misma forma que el usufructo;

El uso de diferencia del usufructo en cuanto el primero confiere el derecho de usar la cosa o
disponer de sus frutos únicamente en el monto suficiente para cubrir sus necesidades básicas y
las de su familia, mientras que el segundo confiere el derecho de percibir la totalidad de los frutos
naturales y civiles que produzca la cosa dada en usufructo salvo las limitaciones establecidas en
el título de su constitución.

La habitación se diferencia del usufructo en cuanto el primero únicamente puede constituirse de


manera gratuita y sobre bienes inmuebles, mientras que el segundo puede constituirse sobre
bienes muebles e inmuebles y puede algunas veces ser a titulo oneroso.

Tanto el derecho de uso como el de habitación, se diferencian del usufructo en cuanto este ultimo
si puede ser gravado, cedido, arrendado o enajenado no así los primeros, los cuales son
considerados derechos personalísimos.

Todo lo relativo al uso y habitación se rige según lo dispuesto en el documento en que conste su
constitución y a falta de el, por las disposiciones contenidas en los artículos 745 al 751 del código 26
civil.

LAS SERVIDUMBRES:
La servidumbre es aquel gravamen impuesto a un predio a favor de otro de distinto
propietario.

Las servidumbres tienen las características de inseparabilidad e indivisibilidad y únicamente


pueden constituirse sobre bienes inmuebles por naturaleza; las servidumbres pueden
constituirse de manera voluntaria o legal y se dividen en:
a. Continuas: aquellas cuyo uso es o puede ser incesante sin intervención de hecho actual del
hombre;
b. Discontinuas: son aquellas cuyo uso si requiere la participación del hombre;
c. Aparentes: las que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para su uso y
aprovechamiento; y
d. No aparentes: cuando no presentan ningún signo exterior de su existencia.
Al predio sobre el cual se impone una servidumbre, se le denomina predio sirviente, mientras que
al predio a favor del cual se constituye, se le denomina predio dominante;

El artículo 752 del código civil nos da la definición legal de servidumbre y en los artículos 754,
755, 756 y 757 contienen las clases, características y formas en que se constituyen las
servidumbres; de acuerdo a nuestra legislación, existen diferentes clases de servidumbres, a
saber:
a. Servidumbre de acueducto (Art. 760)
b. Servidumbre Legal de paso (Art.786)
c. Servidumbre para establecer comunicación telefónica y conducción eléctrica;
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

d. Servidumbre legal de desagüe.

Según el artículo 817 del código civil, las servidumbres voluntarias, se extinguen:
a. Por el no uso.
b. cuando los predios, sin culpa del predio sirviente, llegaren a tal estado que no pueda usarse la
servidumbre.
c. Por la remisión gratuita u onerosa hecha por propietario del predio dominante.
d. cuando se vence el plazo o se cumple la condición en los casos en que se ha otorgado en
virtud de un derecho revocable.

DERECHOS REALES DE GARANTIA.


Los derechos reales de garantía se encuentran en relación con los derechos de mero goce en
cuanto a que ambos son limitativos de la propiedad; se diferencian en que los derechos de mero
goce atienden al disfrute de la cosa o frutos por ella producidos mientras que los derechos reales
de garantía tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación; en consecuencia se
puede definir los derechos reales de garantía como: el derecho que tiene por objeto asegurar
el cumplimiento de una obligación por medio del establecimiento de limitaciones en
cuanto a la libre disposición, por parte del propietario, de aquellos bienes que
eventualmente han de responder ante el titular de un crédito.

LA HIPOTECA:
La hipoteca es un derecho real de garantía, accesorio, que grava bienes inmuebles para asegurar
el cumplimiento de una obligación.

La hipoteca tiene las siguientes características:


a. Es un derecho real. 27
b. Grava un bien inmueble.
c. Es un derecho accesorio.
d. Es indivisible por naturaleza.

La hipoteca tiene los siguientes elementos.


a. subjetivos (acreedor y deudor)
b. Objetivos (existencia de una obligación y un objeto susceptible de ser gravado por hipoteca)
c. Formales (debe hacerse constar en escritura pública)

El código civil en su artículo 822 define la hipoteca como un derecho real que grava un bien
inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación.

De conformidad con el artículo 830 del código civil, la hipoteca se extiende a:


a. Las accesiones naturales y mejoras.
b. Los nuevos edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos que levante sobre los
edificios hipotecados.
c. A los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble.
d. A las indemnizaciones que se refieren a los bienes hipotecados, concedidas o debidas al
propietario por seguros, expropiación forzosa o daños y perjuicios; y
e. A las servidumbres y demás derechos reales a favor de inmueble.

De acuerdo al artículo 856 del código civil, la obligación garantizada con hipoteca, prescribe en
el término de diez años contados desde el vencimiento de la obligación o desde que se tiene
por vencido en virtud de lo estipulado en el contrato.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

PRENDA
La prenda en un derecho real accesorio que grava bienes muebles y que tiene por
objeto garantizar el cumplimiento de una obligación;

Según la doctrina y lo establecido en el artículo 880 del código civil, cuando la prenda pasa a
poder del acreedor prendario, se denomina prenda común o prenda ordinaria, ya que en ella se
verifica el traspaso material de la cosa pignorada a favor del acreedor o de un depositario, dentro
de esta categoría encontramos:
a. Prenda de créditos (Art. 887)
b. Prenda de Facturas (Art. 888); y
c. Prenda de cosa ajena (Art. 889)

Además de lo anterior, existe otro tipo de prenda la cual se verifica sin que exista necesidad de
que el bien pignorado pase a poder del acreedor o de un depositario, a este tipo de prenda, la
doctrina le denomina prenda sin desplazamiento; el código civil en su artículo 904 le denomina
prenda agraria, ganadera e industrial; dentro de este grupo encontramos:
a. Prenda fungible, también llamada de stock (Art. 909).
b. Prenda de bienes por existir (Art. 910).
c. Prenda abierta también llamada preconstituida (Art. 913 solo a favor de instituciones
bancarias).

Los bienes que pueden ser objeto de las anteriores figuras prendarías se encuentran contenidos
en el artículo 904 del código civil y son los siguientes:
a. los frutos pendientes, futuros o cosechados.
b. Los productos de las plantas y las plantas que solo pueden utilizarse mediante el corte.
c. Las maquinas, aperos o instrumentos utilizados en la agricultura. 28
d. Los animales y sus crías.
e. Las maquinas e instrumentos usados en la industria.
f. Las materias primas de toda clase y los productos en cualquier estado de las fábricas e
industrias.
g. Los productos de las minas y canteras.
h. sobre vehículos y demás bienes muebles identificables siempre que garanticen una
operación comercial.

Al tenor de lo que establecen los artículos 884 y 912 del código civil, la prenda puede hacerse
constar en escritura pública o en documento privado y debe inscribirse en el Registro de la
propiedad de inmuebles cuando se trate de prenda agraria (ver excepciones en art. 912)

LIBRO III
DE LA SUCESION HEREDITARIA
La sucesión, en sentido amplio, no es mas que el hecho de reemplazar a determinada persona
para el ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligación; en el caso de la sucesión
hereditaria, en cambio, se trata de la sustitución que se hace, en los derechos y obligaciones de
una persona que ha fallecido, pudiendo ser la sucesión a titulo universal o a titulo particular según
se trate de todos los bienes derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte o solo de
alguno o algunos bienes determinados del autor.

DEFINICIÓN: Es el acto por medio del cual una persona denominada heredero toma posesión
de los bienes de un difunto por voluntad del causante manifestada en testamento o por
disposición de la ley.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

De acuerdo a la doctrina moderna y a lo que establece el artículo 917 del código civil, la sucesión
mortis causa puede ser de dos formas:
a. Testamentaria: cuando, por medio de testamento, el causante a dispuesto de la totalidad o de
alguna parte de sus bienes, señalando en el, a las personas que habrán de sucederle.
b. Legal o intestada: cuando el causante no ha dejado disposición alguna sobre sus bienes
siendo entonces regulada por la ley.

De acuerdo a la doctrina y lo que establece el código civil en sus artículos 918 y 919 la sucesión
puede ser:
a. A titulo universal (herencia)
b. A titulo particular (legado)

La sucesión a titulo universal es aquella en que el sucesor recibe todos los derechos y
obligaciones del causante, es decir que entra en posesión del patrimonio del difunto con todo lo
que ello implica, bienes, derechos y obligaciones, denominándose herencia a este modo de
suceder; mientras que la sucesión a titulo particular se da cuando el beneficiario toma posesión
únicamente de determinados bienes y derechos del causante, denominándose legado a este
modo de sucesión.

Hay que dejar claro que cuando se habla de herencia o legado no se refiere a características
cuantitativas sino más bien de elementos cualitativos de la sucesión, ya que mientras en la
herencia, el heredero asume todas las responsabilidades del causante, es decir, el activo y pasivo
de toda la masa hereditaria o de una porción de ella, el legatario únicamente asume el derecho
sobre determinados bienes, es decir que únicamente recibe el activo, mas no el pasivo de
determinado bien, salvo excepciones contempladas en la ley o en lo dispuesto en el testamento
por el causahabiente. 29
Además de lo ya apuntado, existen en la doctrina otras diferencias precisas entre la herencia y el
legado entre las cuales podemos mencionar las siguientes:
a. El heredero es sucesor del causante en cuanto efectivamente reemplaza a este en todos sus
derechos y obligaciones; el legatario se constituye en un adquiriente directo en cuanto
únicamente asume el derecho sobre el bien legado.
b. El heredero puede serlo por testamento o por sucesión intestada, mientras que el legatario
única y exclusivamente puede adquirir esta categoría por voluntad del causante hecha constar en
testamento.

Hay que agregar a lo ya relacionado, que en el caso en que todos los bienes relictos sean
distribuidos en legados, los legatarios, adquieren el titulo de herederos, distribuyéndose a prorrata
entre cada uno, las deudas y obligaciones del causante, esto atendiendo a que las obligaciones
contraídas por aquel deben ser suplidas de alguna manera y al no haber heredero que responda
por el pasivo, deben obligatoriamente los legatarios asumir los compromisos pendientes ya que al
fin, son ellos quienes percibieron la totalidad del patrimonio del causante, esta disposición la
encontramos contenida en el artículo 921 del código civil.

Existen varios presupuestos contemplados por la doctrina y por la ley, como necesarios para que
opere la sucesión, sea esta testamentaria o intestada dentro de estos presupuestos se
encuentran:
1. Que efectivamente ocurra la muerte de una persona : como hecho generador de la
sucesión, la cual debe ser real y acreditada o constar por medio de resolución judicial como en el
caso de la declaración de la muerte presunta.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

2. Que a causa de la muerte nazca un titulo de sucesión : es decir que ya sea por voluntad
del testador o por disposición de la ley, existan personas llamadas a suceder; caso contrario
estaríamos frente a un herencia vacante.
3. Que la persona llamada a suceder no sea incapaz : este aspecto necesita especial
atención ya que no debe de confundirse en ningún momento con la capacidad de goce o de
ejercicio, ya que una persona civilmente incapaz puede serlo para heredar por medio de su
representante legal, como también, una persona civilmente capaz, puede no serlo para heredar;
queda manifiesto entonces que, cuando la doctrina y la ley se refiere a capacidad para suceder,
se refiere a que la persona llamada no tenga algún impedimento legal, sea absoluto o relativo
para recibir la herencia o legado de que se trate;

INCAPACIDAD ABSOLUTA: debiendo distinguirse dentro de esta:


a. Incapacidad absoluta propiamente dicha: esta alude a aquellas personas que no pueden
suceder por ningún titulo y a ninguna persona este tipo de incapacidad es la que tienen las
personas jurídicas extranjeras de conformidad con lo que establece el numeral 5º del artículo 926
del código civil;
b. Incapacidad absoluta determinada: esta se refiere a la incapacidad que tienen algunas
personas para heredar por medio del testamento del causante debido a las funciones que
desempeñaron en la vida del difunto, pero que pueden suceder, por otro titulo a la misma o a
cualquier otra, este tipo de incapacidad, la encontramos contenida en los numerales 1º al 4º del
artículo 926 del código civil, siendo estos los siguientes: : 1. El notario que autorice el testamento,
sus parientes y los testigos instrumentales. 2. Los ministros de culto salvo que sean parientes del
testador; 3. Los médicos y cirujanos que hallan asistido al causante en su última enfermedad
cuando este ha fallecido a causa de ella a menos que sea pariente del testador; y 4. El tutor,
protutor o sus parientes, cuando no estuvieren aprobadas las cuentas de su administración, a
menos que sean parientes del testador. 30
Este tipo de incapacidad opera de pleno derecho y no puede ser modificado por voluntad expresa
del testador, es decir que en el caso de que se haya instituido como heredero al medico que lo
asistió al difunto en su ultima enfermedad, no siendo este ultimo, pariente del primero, dicha
disposición se tendrá por no puesta, lo mismo en el caso que el notario autorizante de un
testamento abierto, los parientes del notario o los testigos instrumentales figuren como herederos
del testador, tales disposiciones no surten efecto legal alguno, de conformidad con lo que
establece el artículo 987 del código civil.

INCAPACIDAD RELATIVA: En esencia es aquella que hace anulable el derecho del heredero o
legatario que ya ha entrado en posesión de la herencia o el legado; la doctrina y la ley encuadran
a la incapacidad relativa dentro de lo que se denomina causas de indignidad, las cuales se
encuentran contenidas en el artículo 924 del código civil dentro de las que se encuentran las
personas siguientes:
a. El que haya dado, mandado o intentado dar muerte al testador, a su cónyuge, conviviente,
padres, hijos o hermanos de ella.
b. El heredero mayor de edad que sabiendo de la muerte violenta de su causante, no lo
denunciare a la autoridad respectiva.
c. El que con dolo o coacción, obligare a hacer testamento, cambiarlo o revocarlo.
d. El que por los mismos medios impida a la persona hacer testamento, cambiarlo o revocarlo.
e. El que pudiendo hacerlo, no cuido del causante cuando esta padecía de enfermedad alguna.
f. Quien ejerciere violencia sobre el notario o testigos para impedir el otorgamiento de un
testamento o para cambiar lo contenido en el.

Este tipo de incapacidad si es dispensable por el testador, ello a efecto de no limitar, mas halla
de lo estrictamente necesario, la libre voluntad de testador de disponer de sus bienes; en otras
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

palabras, si el testador a pesar de haber sido objeto de alguno de los actos señalados en el
apartado anterior, deseare posteriormente instituir como heredero a quien ha cometido tales actos,
dicho testamento se considera validamente celebrado de conformidad con lo que establece el
artículo 925 del código civil.

REPRESENTACIÓN HEREDITARIA:
De conformidad con la doctrina y lo que dispone el código civil en su artículo 929, representación
hereditaria es el derecho que tienen los descendientes de una persona para heredar en
lugar de ella, si hubiere muerto antes que su causante . Igual derecho existe cuando el
heredero ha renunciado la herencia o la ha perdido por indignidad.

La representación puede ser en línea recta o en la colateral; en la línea recta, la ley no establece
algún limite máximo en cuanto a la cantidad de grados, sin embargo de conformidad con lo que
establece el artículo 190 del código civil, entendemos que como máximo puede ser hasta el cuarto
grado; en lo que respecta a la representación en lo colateral, el código civil en su artículo 930
claramente limita la representación a los hijos de los hermanos (aunque en el artículo 1080 se
establece que pueden suceder en la línea colateral, hasta el cuarto grado) indicando además que
en el caso de que estos concurran con sus tíos, heredaran por estirpe, pero si comparecen solos,
heredaran por partes iguales;

Además de lo señalado en el párrafo anterior, existen casos en que la ley expresamente determina
la imposibilidad de representar al instituido heredero sin importar que se trate de sucesión
intestada o testamentaria tal disposición la encontramos contenida en los artículos 931 y 933 las
cuales nos indican, respectivamente, que no hay representación en la línea ascendiente y
que en caso de testamento, la representación solo procederá si el heredero es pariente
del testador; hay que agregar a lo anterior lo preceptuado en el artículo 1021 del código civil, en 31
el sentido que en caso que el legatario muera antes que el testador no adquiere derecho
alguno ni lo trasmite a sus respectivos herederos por lo que en este caso tampoco existe
derecho de representación.

Como se infiere de lo antes relacionado, el derecho de representación deviene directamente de la


ley ya que únicamente los señalados en ella como titulares del referido derecho, pueden ser
llamados a heredar en caso de que el heredero de que se trate muera antes que su causante,
repudie la herencia o la haya perdido por indignidad.

DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA:
Como ya ha quedado apuntado, la sucesión hereditaria se divide en testamentaria e intestada o
legal en el presente caso, nos referimos a las disposiciones legales y a los conceptos doctrinarios
que atañen a la sucesión hereditaria derivada del testamento, y para el efecto es necesario definir
dicha categoría.

De conformidad con el artículo 935 del código civil, testamento es un acto puramente personal
y de carácter revocable por medio del cual una persona dispone de todo o de parte de
sus bienes para después de su muerte.

Por otra parte la libertad de testar o de la libre disposición de los bienes, se encuentra
condicionada a la existencia de determinados presupuestos establecidos por la ley, cuya
inobservancia o carencia modifica o anula la voluntad del testador, estas limitaciones se
encuentran contenidas en el artículo 934 y 936 del código civil las cuales establecen que el
testador puede disponer de sus bienes a favor de cualquiera que no tenga incapacidad o
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

prohibición legal para heredar, así como también indica que la libertad de testar esta condicionada
por el derecho que tienen algunas personas a ser alimentadas.

En lo que respecto a la doctrina, se discute si el testamento es únicamente de carácter


patrimonial o si lo es también de carácter extra patrimonial, sin embargo la teoría moderna y
nuestra legislación aceptan que el testamento puede contener disposiciones tanto de carácter
patrimonial como extra patrimonial, toda vez que por medio del testamento no solo se dispone de
los bienes, derechos y obligaciones, sino que también pueden hacerse constar declaraciones
como reconocimiento de hijos, confesiones o nombramientos de tutor, declaraciones que, como
se ve, trascienden la esfera de lo meramente patrimonial; como ya se apunto, nuestra legislación
comparte esta teoría de conformidad con lo que establecen los artículo 211, 212 y 213 del código
civil.

Nuestro código civil, no solo regula los límites del testador, sino que también establece que
personas no pueden siquiera ejercer ese derecho, tales disposiciones se encuentran contenidas
en el artículo 945 del código civil, dichas personas son:
a. El que se encuentra en estado de interdicción.
b. El sordomudo y el que haya perdido el uso de la palabra cuando no pueda darse a entender por
escrito; y
c. La persona mayor de edad, que sin haber sido declarada en estado de interdicción no goza de
todas sus facultades intelectuales y volitivas al momento de testar.

Existe también una clasificación legal del testamento la cual atiende, no solo a las formalidades
sino también a las personas y situaciones en que son otorgados, esta clasificación la
encontramos en el artículo 954 del código civil el cual los clasifica de la manera siguiente:
a. Testamento común (abierto o cerrado) 32
b. Testamento especial (testamento militar, marítimo, en lugar incomunicado y del preso)

El testamento común abierto debe constar obligatoriamente en escritura pública como requisito
esencial para su validez debiendo cumplirse además con todos los requisitos que señala el
artículo 49 del código de notariado.

En lo que se refiere al testamento común cerrado, este es presentado por el testador ante el
notario, sin que este tenga conocimiento alguno de las disposiciones contenidas en el documento
respectivo; se diferencia del testamento común abierto, además de lo anterior, en que se otorga
por medio de acta puesta en la plica la cual posteriormente debe ser transcrita en el registro
notarial correspondiente, pudiendo quedar el testamento en poder del testador, de un testigo o del
propio notario según lo disponga el testador, cuya circunstancia se hará constar en el acta de
otorgamiento.

Testamento del ciego artículo 957 (requiere un testigo más).


Testamento del sordo artículo 958.

Testamentos especiales:
Testamento del militar artículo 965.
Testamento marítimo artículo 967.
Testamento el lugar incomunicado artículo 971.
Testamento del preso, artículo 972.

Revocación, Nulidad, falsedad y caducidad de las disposiciones testamentarias artículos


977 al 992.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Dentro de este capitulo cabe resaltar el artículo 977 cuya disposición indica que todo testamento
es nulo sino cumple con las solemnidades esenciales que la ley establece: este artículo guarda
estrecha relación con el contenido del artículo 955 del mismo código el cual se refiere a que el
testamente abierto debe constar en escritura publica como requisito esencial para su validez.

De igual forma reviste especial importancia el artículo 987 el cual se refiere a que toda disposición
testamentaria no surte efecto alguno si el instituido heredero tuviere incapacidad legal para
heredar, tal disposición guarda relación directa con el contenido del artículo 926 al cual alude a las
personas que tiene incapacidad para heredar por testamento.

Herencia condicional y a término:


Artículo 993 al 1001.
Dentro de este capitulo es oportuno resaltar que toda herencia dada con la condición de no
enajenar ni gravar los bienes heredados, solo subiste hasta la mayoría de edad, en caso de que el
heredero sea menor de edad y hasta cinco años en los demás herederos o legatarios.
LEGADOS.
Como ya quedo apuntado al inicio de este libro y mas específicamente en lo preceptuado por el
artículo 919 del código civil, la sucesión puede ser a titulo universal, cuando se sucede al causante
en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, pero también puede ser a titulo
particular cuando se sucede al causante en uno o mas bienes determinados.

El legado únicamente genera derechos sobre el bien adquirido a excepción de aquellas deudas,
cargas o gravámenes que el testador expresamente haya asignado al legado, en ese sentido, la
doctrina concluye en que el legatario no es en si mismo un sucesor sino mas bien un mero
adquiriente del causante. 33
A manera de definición podemos decir que legado es: la transmisión gratuita a titulo particular
de una cosa o un derecho, hecha por el testador a favor de una persona determinada.

De conformidad con el artículo 1003 del código civil, legatario es la persona a quien se da
algo por testamento,… sin instituirlo heredero.

Como se dijo anteriormente, el legatario únicamente adquiere al activo de la cosa recibida del
testador, sin mas cargas que las que esté expresamente haya estipulado; en el caso de que todos
los bienes relictos hayan sido distribuidos por medio de legados parecería, a priori, que no existe
persona o personas que respondan por el pasivo del causahabiente, empero, la ley suple situación
según lo dispuesto en el artículo 1004 el cual establece que, en caso de que toda la herencia haya
sido distribuida en legados se prorratearan las deudas entre los legatarios, en proporción al monto
de cada uno de sus legados.

Hay que resaltar que en caso de que el legado se encuentre empeñado por una obligación de
algún heredero o sean necesarios determinados gastos para la entrega del mismo, estos siempre
correrán a cargo de la herencia, de conformidad con lo que establecen los artículo 1015, 1017,
1018 y 1023 del código civil, salvo que el testador haya estipulado algo diferente en su
testamento.

Hay que resaltar también, que de acuerdo a lo que establece el artículo 1007 del código civil, en
caso de que el legado consista en un crédito, este solo surte efecto sobre el monto que subsista al
momento de la muerte del testador.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

La figura de legado y por consiguiente de legatario, solo procede del testamento; en


caso de sucesión intestada, únicamente se reconoce la figura de heredero (Art. 1003)

ACEPTACION DE LA HERENCIA:
Todo lo relativo a la aceptación y renuncia de la herencia, se encuentra comprendido en los
artículos 1026 al 1040.

Dentro de estos artículos se destaca el artículo 1030, el cual establece que la aceptación no
puede hacerse condicional ni parcialmente.

Por su parte el artículo 1035 establece que el hecho de que una persona haya renunciada al
herencia este solo hecho no lo priva del derecho de reclamar los legados que se le hubieren
dejado.
Por su parte el artículo 1036 indica que si algún heredero o legatario ha renunciado a la herencia o
legado, el acreedor respectivo de estos podrá reclamar la parte que cubra su crédito.

El término para aceptar o renunciar la herencia es de seis meses si el heredero se encuentra en la


republica y de un año si se encuentra fuera de ella, de conformidad con lo que establecen los
artículos 1031 y 1034 del código civil.

ALBACEAS:
Albacea es el ejecutor testamentario; la persona a quien el testador encarga el cumplimiento de su
voluntad (Art. 1041).

El albacea puede ser nombrado por el testador o judicialmente por medio de juez en los casos
contenidos en el artículo 1043, siendo estos casos, los siguientes: 34
a. Por renuncia del albacea.
b. Por remoción.
c. Por falta del que estuviere nombrado en el testamento; y
d. Cuando lo pidieren los herederos instituidos.

Para ser albacea se requiere:


a. Haber cumplido dieciocho años.
b. Poder legalmente administrar bienes.
c. No ser incapaz de adquirirlos a titulo de herencia.
d. No estar al servicio de funciones judiciales ni de la Procuraduría General de la Nación.

Las funciones del albacea, son aquellas que el testador le asigne así como las contenidas en el
artículo 1050 del código civil siendo estas las siguientes:
a. Disponer y pagar los gastos del funeral del testador.
b. Hacer las gestiones necesarias para la seguridad de los bienes.
c. Hacer inventario de los bienes con intervención de los herederos
d. Pagar las deudas y legados; y
e. Administrar los bienes hasta que los herederos hayan entrado en posesión de la herencia.

Además de lo anterior, el artículo 1054 del código civil señala que el albacea tiene la
representación de la herencia para demandar y para responder en juicio.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

El albacea debe cumplir su función dentro del plazo de un año o del que haya dispuesto el
testador; este plazo puede ser ampliado por voluntad de todos los herederos, pero si el acuerdo es
solo de la mayoría, la prorroga no podrá exceder de un año.

El albacea tiene la obligación ineludible de rendir cuentas de su administración siendo nulas de


pleno derecho las disposiciones del testador que anulen o limiten esta obligación.

El albacea, por el cargo que desempeña, tiene derecho a percibir honorarios, los cuales son
fijados de acuerdo al monto de los bienes encargados, de conformidad con el artículo 1063, le
corresponden los honorarios siguientes:
a. Hasta o mas de cincuenta mil el 2%
b. Hasta cuarenta mil el 3%.
c. Hasta treinta mil el 3.5%
d. Hasta veinte mil el 4%
e. Menos de veinte mil el 5%.

El cargo de albacea termina por :


a. Muerte del albacea.
b. Por renuncia o remoción.
c. Por vencimiento del plazo señalado en el testamento o por la ley.
d. Por vencimiento del plazo señalado por los interesados.

SUCESION INTESTADA.
De auerdo a lo que establece el artículo 1068 del código civil, la sucesión intestada tiene lugar en
los casos siguientes:
1. Cuando no hay testamento. 35
2. Cuando falta la condición puesta a la institución del heredero o cuando este halla muerto antes
que el testador, cuando el instituido es incapaz para heredar o cuando se ha renunciado a la
herencia.
3. Cuando en el testamento no hay instituido heredero y el testador no ha dispuesto de todos sus
bienes en legados; y
4. Cuando el testador a dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes.
En lo que respecto a los numerales tres y cuarto, la sucesión intestada, se extiende únicamente a
aquellos bienes sobre los que el testador no haya expresado alguna disposición.

En lo que respecta al llamamiento para suceder por intestado, la ley únicamente atiende al
parentesco de las personas y nunca a condiciones de sexo, ni la naturaleza ni origen de los
bienes de que se trate.

En la sucesión intestada, se hereda por derecho propio o por representación, siendo llamados por
la ley en el orden excluyente siguiente:
1. A los descendientes:
a. En primer lugar a los hijos incluyendo a los adoptivos.
b. A la esposa que no tenga derecho a gananciales.

2. A los ascendientes:
a. A los ascendientes más próximos.
b. Al cónyuge
En este caso se heredara por partes iguales.

3. A los parientes colaterales hasta el cuarto grado.


03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Como nota importante hay que resaltar lo que establece el artículo 1082 del código civil el cual
indica que en caso de separación, el cónyuge sobreviviente no tiene derecho alguno para suceder
intestadamente, si en la sentencia se le declaro culpable de la separación.

PARTICION DE BIENES HEREDITARIOS:


El código civil en su artículo 492 establece que ningún copropietario puede ser obligado a
permanecer en la comunidad, siguiendo ese orden de ideas los herederos tampoco pueden ser
obligados a permanecer pro indiviso de los bienes hereditarios, ni aun por disposición expresa del
testador.

La partición solo puede suspenderse por voluntad expresa de los interesados y por un periodo que
no exceda de tres años (Art. 1086)

Además de los herederos, los legatarios también pueden pedir la partición de la herencia de
conformidad con lo que establece el artículo 1093, pero únicamente cuando el legado consista en
una parte alícuota de la herencia; es decir que no procede tal petición, cuando el legado consiste
en cosa determinada en cuyo caso únicamente puede pedir la entrega del legado.

ALICUOTA: Porción ideal de un bien, que corresponde a cada copropietario sin que esta porción
se encuentre individualizada.

La partición puede hacerse extrajudicialmente solo cuando todos los herederos son mayores de
edad y no hay ausentes o incapaces, caso contrario la partición debe ser obligatoriamente judicial
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 1100 y 1102 del código civil.

MASA HEREDITARIA: Se denomina así a lo que queda de los bienes dejados por el causante, 36
deducidos las deudas y pagados los legados; solo la masa hereditaria, puede ser distribuida entre
los herederos (Art. 1105)

La partición legalmente hecha, confiere a los coherederos, la propiedad exclusiva de los bienes
que les hayan sido adjudicados.

LIBRO IV
DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD
DEFINICION: Es la institución publica que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación
de los actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y
muebles identificables. (Art. 1124)

En el registro de la propiedad deben efectuarse, entre otras, las siguientes inscripciones (Art.
1125):

1. De los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles o de los derechos reales sobre ellos.
2. Los títulos traslativos de dominio de bienes inmuebles y aquellos en que se constituyan,
reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, servidumbre, uso, habitación,
patrimonio familiar, hipoteca y los contratos de promesa sobre bienes inmuebles.
3. Los títulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de propiedad horizontal.
4. El arrendamiento y subarrendamiento cuando lo pida uno de los contratantes y obligatoriamente
cuando el contrato sea de más de tres año o que se haya anticipado la renta por más de un año.
5. La prenda común, agraria, ganadera o industrial.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

6. Lo posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente.


7. Las declaraciones judiciales de interdicción y cualquiera otra que modifique la capacidad civil
de las personas que poseen bienes sujetos a inscripción.

También deben inscribirse aquellos títulos otorgados en el extranjero que llenan todos los
requisitos para hacer fe en juicio. (Art. 1125)

De acuerdo al artículo 1129 del código civil, ningún tribunal ni oficina pública admitirán escrituras o
documentos sujetos a inscripción, que no se encuentren debidamente razonados por el
registrador.

FORMAS Y EFECTOS DE LAS INSCRIPCIONES:


De acuerdo al artículo 1130 del código civil, la primera inscripción será la del título de propiedad o
posesión y sin este requisito no podrá inscribirse otro título o derecho real relativo al mismo bien.

En lo que respecta al artículo 1131 del código civil cabe resaltar que en toda inscripción debe de
adjuntarse los planos del inmueble debidamente firmados por arquitecto, ingenieros civiles,
ingenieros agrónomos; los planos siempre son obligatorios para la inscripción registral, sin
embargo la ley dispensa la obligación que dichos planos sean firmados por profesional, en los
casos que se trate titulaciones supletorias o de desmembraciones de fincas rusticas menores de
siete mil metros cuadrados y en los lugares en que no se halle profesional de los indicados en
dicho artículo.

Todo documento será presentado en duplicado al registro de la propiedad.

Las servidumbres se anotarán tanto en la inscripción de propiedad del predio sirviente como del 37
predio dominante a menos que la servidumbre sea legal y no exista predio dominante determinado
en cuyo caso únicamente se hará la anotación en la inscripción de propiedad del predio sirviente.

DE LAS ANOTACIONES Y SUS EFECTOS:


1157. La anotación del acreedor a la herencia o legatario, caducara en el término de un año
aunque proceda de orden judicial.

1164. Si alguna persona interesada, no estuviere de acuerdo con la denegatoria, suspensión,


cancelación o inscripción de los documentos presentados al registro, podrá ocursar en la vía
incidental al Registrador de la Propiedad ante el Juez de primera instancia del ramo civil donde
tenga su sede el registro.

DE LAS CANCELACIONES:
1174. Contenido de las cancelaciones.

CERTIFICACIONES DEL REGISTRO:


1179. La liberación o gravamen sobre inmuebles o demás derechos reales sobre los mismos solo
podrá acreditarse por la certificación del registro en que se haga constar el estado de los bienes.

1183. Las certificaciones pueden ser sustituidas por copias fotográficas legalizadas por el
registrador.

INSCRIPCIONES ESPECIALES:
Además de lo anterior, el registro llevara por separado las inscripciones especiales siguientes:
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

a. Prenda agraria.
b. De testamentos y donaciones por causa de muerte.
c. de Propiedad horizontal.
d. De fabricas inmovilizadas.
e. De buques, aeronaves, canales, muelles, ferrocarriles y otras obras publicas de índole
semejante.
f. De minas y de hidrocarburos.
e. De bienes muebles identificables.

LIBROS QUE DEBEN LLEVARSE EN EL REGISTRO.


De acuerdo al artículo 1220, en los registros es obligatorio llevar los siguientes libros principales:
a. De entrega de documentos.
b. De inscripciones.
c. De cuadros estadísticos.
d. De índice por orden alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de inmuebles.

DE LOS REGISTRADORES:

De acuerdo al artículo 1225 del código civil, cada registro estará a cargo de un registrador
propietario, nombrado por el presidente de la republica, mediante acuerdo gubernativo a través
del Ministerio de Gobernación.

El registrador deberá ser notario y abogado colegiado activo; en el registro podrá haber
registradores auxiliares, nombrados por el registrador propietario bajo su responsabilidad.

ERRORES EN LOS LIBROS Y SU RECTIFICACION: 38


Al momento de efectuarse las inscripciones respectivas por parte del registrador pueden darse
errores materiales o de concepto.

Se entiende que hay error material cuando hayan sido cambiadas unas palabras por otras o
hayan variado las cantidades al momento de la trascripción o se han equivocado los nombres sin
que por eso cambie el sentido general del acto que se inscribe, siempre y cuando tal
equivocación, no haga nula la inscripción.

Se entiende que hay error de concepto cuando alguna o algunas de las palabras puestas en el
asiento cambien el sentido verdadero del acto que se inscribe.

Los errores materiales pueden no ser subsanados por el registrador sin consentimiento del
interesado.

Los errores de concepto no pueden ser rectificados por el registrador sin acuerdo unánime de
todos los interesados y en caso de no existir acuerdo, mediante resolución judicial que ordene la
rectificación;

En el caso de que el error material o de concepto anule una inscripción, esta solo puede ser
subsanada mediante resolución judicial.

LIBRO V
DERECHO DE OBLIGACIONES
PRIMERA PARTE
DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Previo a entrar a conocer las disposiciones de nuestra legislación en lo que respecta a las
obligaciones, debemos de tratar de entender cada una de las categorías que componen esta
materia como lo es, la obligación en si.

OBLIGACION: Es la relación jurídica en virtud de la cual una persona que se denomina deudor
tiene el deber cumplir con una prestación determinada a favor de otra persona que se denomina
acreedor, quien a su vez tiene la facultad de exigir su cumplimiento (Art. 1319),

Como se ve, el concepto de obligación conlleva en si mismo un objeto determinado, este objeto
puede consistir en dar, hacer o no hacer alguna cosa, doctrinariamente a este objeto se le
denomina PRESTACIÓN; cuando la prestación consiste en dar o hacer, se denomina positiva,
mientras que cuando se trata de no hacer, se denomina negativa.

La prestación como tal, tiene por lo menos tres características, a saber:


1. Debe ser determinada o determinable.
2. Ha de ser posible.
3. De contenido económico.

Sin restar mérito a lo anterior, hay que tener siempre presente el principio de reciprocidad que
existe en las relaciones derivadas de una obligación, ya que el acreedor es a su vez deudor y el
deudor también asume el rol de acreedor en virtud que existen obligaciones que conllevan una
contraprestación.

DERECHO DE OBLIGACIONES: tomando como base lo ya apuntado, podemos definir esta


materia como: conjunto de normas que regulan las relaciones entre un acreedor y un
deudor. 39
Para explicar la naturaleza jurídica de las obligaciones existen tres corrientes doctrinarias
dominantes, estas son:

LA TEORIA CLASICA: Esta se fundamenta en el hecho que sobre el deudor pesa un deber que
consiste en observar determinado comportamiento; el acreedor ostenta un poder jurídico para
exigir del deudor ese comportamiento; la voluntad del deudor es sometida a la del acreedor
dominante; respecto de esta teoría, se dice que el acto al que el deudor se ha obligado, es en si
incoercible, ya que su incumplimiento voluntario lo que hace es permitir al acreedor dirigirse contra
el patrimonio del deudor a titulo de indemnización, pero no se obtuvo del deudor el acto objeto de
la prestación;

TEORIA PATRIMONIAL: Esta teoría se fundamenta en que el patrimonio del deudor es la


esencia de la obligación, considerando a la obligación como un derecho a la cosa debida; se dice
de esta teoría, que no es factible separar a la persona del patrimonio ya que en principio las
relaciones jurídicas nacen entre personas por lo que no es posible crear relaciones separando a
estas de su patrimonio; además deja fuera de la figura de obligaciones a aquellas personas que
no poseen un patrimonio afectable por una obligación.

TEORIA ECLECTICA: Es aquella que concilia las dos anteriores corrientes indicando que la
obligación contiene elementos personales y patrimoniales los cuales deben conjugarse para la
efectiva creación de una relación obligacional.

La obligación tiene tres elementos fundamentales:


1. El elemento personal o subjetivo. (Acreedor y deudor)
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

2. El elemento real u objetivo. (la prestación en que la obligación consiste)


3. La relación jurídica. (el vinculo legal que nace entre acreedor y deudor, por cuya virtud este
ultimo queda obligado para con el primero a satisfacer la prestación prometida)

FUENTES DE LA OBLIGACION:
Ya en el derecho romano se buscaban las fuentes de las obligaciones, es decir, aquellos actos
que daban lugar a la conformación de una relación obligacional; Gayo por ejemplo, indico que las
obligaciones provenían del contrato, cuasi contrato, delito y cuasi delito; dicha clasificación, ha
pesar de constituir un referente obligatorio para entender las fuentes de las obligaciones ha
perdido su vigencia en virtud de lo antitecnico que resulta ser y de la dificultad que presenta en su
interpretación; en el derecho moderno, existen quienes afirman que las obligaciones tiene como
hecho generador los contratos y la ley; existen también aquellos que afirman que la única fuente
de obligaciones es la ley, ya que todos aquellas relaciones creadas por las personas en que nazca
una relación obligacional adquiere el carácter de lex inter partes; sin embargo en lo que a nuestra
legislación Guatemalteca se refiere, las fuentes de las obligaciones son:
1. Los contratos.
2. Los actos lícitos sin convenio; y
3. Los actos ilícitos.

Es necesario, para fines didácticos, clasificar las obligaciones a efecto de entender su posición y
contenido en la legislación nacional, de esa cuenta, las obligaciones se pueden clasificar de la
manera siguiente:

1. POR SU NATURALEZA: patrimoniales y naturales.


2. CON RELACION AL SUJETO: simple, múltiple, conjuntivas y disyuntivas.
3. CON RELACION AL OBJETO: positivas (dar y hacer) y negativas (no hacer) 40
4. POR SU DETERMINACION. Específicos y genéricos.
5. POR SU CONTINGENCIA: Posibles e imposibles.
6. POR SU CAPACIDAD DE FRACCIONAMIENTO: Divisibles y no divisibles.
7. POR SU RELACION UNOS CON OTROS: Principales y accesorios.
8. POR SU DESARROLLO EN EL TIEMPO: de tracto único y de tracto sucesivo.
9. EN RELACION A LAS PRESTACIONES DE LAS PARTES: unilaterales y bilaterales.
10. POR LA MODALIDAD DEL VÍNCULO: puros, condicionales y a plazo.

DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD: Según las corrientes modernas del derecho, cuando


la declaración de voluntad se hace con el ánimo de adquirir una obligación, se convierte en fuente
de obligaciones exigibles ello en virtud de que la voluntad individual posee la eficacia jurídica
necesaria para crear una obligación; tal declaración sin embargo, necesita ir acompañada de
ciertos elementos o requisitos para crear un relación jurídica de tal naturaleza, en ese sentido, el
artículo 1251 del código civil establece que “el negocio jurídico requiere para su validez:
capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y
objeto licito.

La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita; el silencio no puede ser considerado
como manifestación tacita de la voluntad.

VICIOS DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD:


Es anulable el negocio jurídico cuando la voluntad emane de error, dolo, simulación o de violencia;
la nulidad no puede pedirla o demandarla la parte que hubiere causado el vicio (Art. 1257)
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Dolo es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en el a alguna de
las partes (Art. 1261)

Será ineficaz el consentimiento prestado por violencia e intimidación (Art. 1264)

Si habiendo cesado la violencia, o siendo conocido el error o el dolo, el que sufrió la violencia o
padeció el engaño, ratifica su voluntad o no reclama dentro del término de la prescripción, el
negocio adquiere plena validez de conformidad con lo que establece el artículo 1268 del código
civil.

NEGOCIOS JURIDICOS CONDICIONALES.


Tal como lo establece la doctrina, y como lo permite nuestra legislación, el cumplimiento de las
obligaciones puede sujetarse a la realización de un acontecimiento futuro e incierto cuyo
cumplimiento o no, va a determinar la realización de los efectos jurídicos del negocio.

La condición no debe confundirse con el plazo, ya que si bien es cierto, ambas modalidades
surten sus efectos por hechos futuros, se diferencian uno del otro en cuanto a que la condición es
un acontecimiento incierto, mientras que el plazo es un hecho futuro pero cierto en su llegada, si el
plazo es de treinta días, la propia naturaleza del tiempo asegura que llegará ese día treinta, no así
en la condición ya que la misma depende de ciertos actos que pueden favorecer o imposibilitar la
realización de la condición de que se trate.

En ese orden de ideas, el artículo 1269 del código civil establece que en los negocios jurídicos
condicionales, la adquisición de los derechos, así como la resolución o pérdida de los ya
adquiridos, dependen del acontecimiento que constituye la condición.
41
Es nulo el negocio contraído bajo una condición que dependa en lo absoluto de la voluntad de la
parte obligada de conformidad con lo que establece el artículo 1272 del código civil.

DEL PLAZO:
De acuerdo a lo que establece el artículo 1279 el plazo solamente tiene por objeto fijar el día o
fecha de la ejecución del acto o negocio jurídico.

El plazo siempre se entiende fijado a favor del deudor, a menos que de lo estipulado en el
instrumento respectivo o de otras circunstancias resulte que ha sido fijado a favor del acreedor o
de las dos partes.

DE LA SIMULACION:
De acuerdo al artículo 1284, la simulación tiene lugar en los casos siguientes:
1. Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declare, dándole la apariencia de
otro de distinta naturaleza.
2. Cuando las partes declaran falsamente lo que no han convenido o lo que no ha pasado entre
ellas.
3. Cuando se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas para mantener
desconocidas a las verdaderamente interesadas.

La simulación es absoluta cuando la declaración de voluntad nada tiene de real; es relativa


cuando al negocio jurídico se le da una falsa apariencia que encubre su verdadero carácter; la
simulación absoluta no produce ningún efecto jurídico; la simulación relativa una vez demostrada,
produce los efectos del negocio encubierto, siempre que su objeto sea licito, ello al tenor de lo que
establecen los artículo 1285 y 1286 del código civil.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

DE LA REVOCACION:
Como se apunto al principio respecto de las teorías que buscan establecer la naturaleza de las
obligaciones, estas tiene un contenido personal y un contenido patrimonial; este contenido
patrimonial es el que da al acreedor la certeza del cumplimiento de la obligación como también el
aseguramiento del pago de la indemnización en caso de incumplimiento por el deudor; existe sin
embargo actos realizados fraudulentamente por el deudor encaminados de disminuir su patrimonio
en perjuicio directo de sus acreedores, ya sea a través de la enajenación de algunos bienes o por
la transmisión de estos a titulo gratuito.

A efecto de evitar las consecuencias de tales actitudes, nuestra legislación contempla la figura de
la acción revocatoria, llamada en la doctrina, acción pauliana, esta consiste en el derecho que
tiene el acreedor de solicitar la revocación de aquellos actos realizados por el deudor en perjuicio
o fraude de sus derechos.

Los actos ejecutados por el deudor y que son objeto de ser revocados no se limitan a la
enajenación de sus bienes o transmisión de estos a titulo gratuito, sino que también alcanza a
aquellos bienes o derechos renunciados por el deudor y cuyo goce no fuere exclusivamente
personal (uso, habitación) ello de conformidad con lo que establece el artículo 1293 del código civil
lo cual guarda relación estrecha con lo que establece el artículo 1036 del código civil en lo que se
refiere a la renuncia de la herencia hecha por el heredero.

Es de agregar que no todos los acreedores tienen el derecho de ejercitar la acción revocatoria,
sino únicamente aquellos cuyos créditos estén garantizados con anterioridad al negocio que se
pretenda impugnar; en todo caso, la revocatoria solo alcanzara hasta el monto suficiente para
cubrir el crédito o créditos de los acreedores. 42
Además de lo anterior, la acción revocatoria no procede contra tercero a menos que este haya
procedido de mala fe o haya obtenido el bien a titulo gratuito.

Por ultimo hay que resaltar que la acción revocatoria prescribe en un año contado desde la
celebración del negocio o desde la fecha en que se verifico el pago o desde que se renuncio al
derecho.

DE LA NULIDAD
Dentro de este capitulo se encuentran las disposiciones relativas a los negocios nulos y los
anulables a cuya diferencia ya se ha hecho referencia en los capítulos anteriores;

Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su objeto sea contrarió al orden publico
o contrario a las leyes prohibitivas expresas y por la ausencia y no concurrencia, de los
requisitos esenciales para su existencia.

Los negocios jurídicos que adolecen de nulidad absoluta no producen efecto ni son revalidables
por confirmación; esto de conformidad con lo que establece en artículo 1301 del código civil.

Art. 1303; El negocio jurídico es anulable por las causas siguientes:


a. Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas.
b. Por vicios de consentimiento.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

La diferencia esencial entre el negocio nulo y el anulable es que este ultimo a diferencia del
primero, si es revalidable y confirmable por las partes, ya sea de manera expresa, ratificándolo o
de manera tacita, cumpliendo con la obligación.

Como nota importante hay que resaltar que la confirmación expresa o tacita una vez efectuada
implica la renuncia de la acción o excepción de nulidad.

El negoció jurídico que adolezca de nulidad relativa surte todos sus efecto hasta que en sentencia
firme se declare su nulidad.

El derecho de pedir la nulidad relativa dura dos años, contados a partir del día en que se contrajo
la obligación, salvo que la ley fije un término distinto.

Si la nulidad se fundare en violencia o temor grave, el término es de un año contado a partir de


que ceso la violencia o el temor grave ha desaparecido razonablemente.

DE LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES Y SUS EFECTOS.


El artículo 1319 del código civil enuncia el contenido de las obligaciones indicando que toda
obligación resultante de un acto o declaración de voluntad, consiste en dar, hacer o no hacer una
cosa.

Cuando en la obligación de dar, únicamente se ha hecho referencia a la especie, la elección


corresponde al deudor a menos que exista convenio en contrario; el deudor a efecto de cumplir su
obligación deberá escoger cosas de regular calidad, de igual manera procederá el acreedor a
quien se le haya otorgado la facultad de elegir; en todo caso, una vez practicada la elección, se
procederá conforme a lo dispuesto para el cumplimiento de las obligaciones de cosa determinada. 43
(Arts. 1321 y 1322)

El artículo 1325 indica que si la obligación consiste en hacer y esto resultare imposible sin culpa
del deudor, la obligación queda extinguida.

La obligación personal, queda garantizada con los bienes enajenables que el deudor posea en el
momento de exigirse su cumplimiento (Art. 1329); en lo que respecta a este artículo hay que
destacar que los bienes con los cuales responde el deudor, son únicamente aquellos que posee
desde el momento en que el acreedor le exija su cumplimiento y no desde que la obligación sea
exigible;

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS.


De acuerdo con la doctrina, las obligaciones alternativas son aquellas en las cuales el deudor se
ha obligado al cumplimiento de dos a más prestaciones, las cuales son determinadas en el titulo
en que aquellas se constituyen; en este caso, el deudor queda liberado de la obligación por medio
del cumplimiento integro de una de ellas (Art. 1334.)

La obligación facultativa, es aquella que teniendo una sola prestación, da derecho al deudor a
sustituir esta prestación por otra (Art. 1341)

No debe confundirse la obligación alternativa con la facultativa ya que entre ambas existe una
diferencia esencial que las distingue; en la obligación alternativa los dos o mas objetos de la
prestación están plenamente individualizados en el titulo en que se constituya la relación
obligacional, de manera que acreedor y deudor conocen de antemano cuales podrán ser las
prestaciones; en las obligaciones facultativas en cambio, en el titulo en que constituye la relación
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

obligacional, tiene por objeto una sola prestación pero da al deudor el derecho de sustituir esta
prestación por otra.

El legislador a sabiendas de la dificultad que ofrece diferenciar cada una de estas modalidades de
obligación ha estipulado en el artículo 1346 que en caso de duda sobre si la obligación es
alternativa o facultativa, se tendrá por facultativa.

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS.
Para fines didácticos, cuando se define el concepto de obligaciones, se hace aludiendo a la
existencia de dos sujetos, un acreedor y un deudor; sin embargo ya en la práctica, existen
relaciones en que participan activa o pasivamente mas de dos personas, en cuyo caso estamos
frente a la figura de mancomunidad.

El término mancomunidad puede definirse diciendo que es la situación jurídica en que se


encuentran dos o más deudores o acreedores dentro de una misma obligación.

Tanto la ley como la doctrina distinguen dos clases de mancomunidad: la simple, también llamada
o prorrata y la mancomunidad solidaria.

La mancomunidad simple consiste en la pluralidad de acreedores o de deudores quienes tienen el


derecho o la obligación de cumplir una prestación en la parte que le corresponde según los
términos de la relación obligacional.

De acuerdo al artículo 1348 por la simple mancomunidad no queda obligado cada uno de los
deudores a cumplir íntegramente la obligación, ni tiene el derecho cada uno de los acreedores, de
exigir el total cumplimiento de la misma. En este caso, el crédito o la deuda se consideran 44
divididos en tantas partes como acreedores o deudores haya, y cada parte constituye una deuda
o crédito por separado.

La mancomunidad solidaria en cambio es aquella en que habiendo varios acreedores o varios


deudores cada uno de ellos tiene el derecho de exigir o el deber de cumplir íntegramente la
obligación pactada, liberando por el acto de uno a todos los deudores.

El artículo 1352 del código civil indica que la obligación mancomunada es solidaria cuando varios
deudores están obligados a una misma cosa, de manera que todos o cualquiera de ellos pueden
ser constreñidos al cumplimiento total de la obligación, y el pago hecho por uno solo libera a los
demás; y es solidaria con respecto a los acreedores cuando cualquiera de ellos tiene el derecho
de exigir la totalidad del crédito, y el pago hecho a uno de ellos libera al deudor.

El anterior artículo contiene las dos figuras de mancomunidad solidaria que conoce la doctrina, es
decir, la mancomunidad solidaria activa y la mancomunidad solidaria pasiva, según se trate de
pluralidad de acreedores o de deudores.

De acuerdo al artículo 1353 la mancomunidad solidaria nunca se presume sino que debe ser
expresa por convenio de las partes o por disposición de la ley como en los casos contemplados en
los artículos 1608 (gestores de negocios) y 1651 (daños); además la solidaridad expresa puede
pactarse aunque los acreedores no se obliguen del mismo modo ni por plazos ni condiciones
iguales.

El pago o cumplimiento integro de la obligación por uno solo de los deudores extingue la
obligación dejando a salvo el derecho de aquel para reclamar de sus codeudores la parte que a
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

cada uno de ellos corresponde en la obligación (Art. 1358); nótese que en este caso, una
obligación mancomunada solidaria se convierte en un mancomunada simple toda vez que el
deudor que ha cumplido íntegramente la obligación común, no puede enderezar su acción de
repetición contra cualquiera de sus codeudores para obtener el monto de lo pagado por el, sino
que su acción únicamente puede ser entablada contra cada uno de ellos y hasta por el monto que
a cada uno de ellos corresponde en la obligación.

Cualquier acto que interrumpe la prescripción a favor de uno de los acreedores o deudores
solidarios aprovecha a los demás.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES:


Las obligaciones son divisibles, cuando su objeto sea susceptible de cumplirse parcialmente; e
indivisibles si las prestaciones no pueden ser cumplidas sino por entero.

La solidaridad, no da a la obligación el carácter de indivisible, ni la indivisibilidad de la obligación la


hará solidaria.

De conformidad con el artículo 1376 del código civil, la obligación se considera indivisible:
1. Cuando tiene por objeto la entrega de un cuerpo cierto.
2. Cuando uno solo de los deudores esta encargado de ejecutar la prestación; y
3. Cuando las partes convienen expresamente en que la prestación no pueda satisfacerse
parcialmente o cuando por la naturaleza de la obligación sea imposible su cumplimiento parcial.

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.


Como es sabido, todo contrato o relación obligacional tiene como objetivo, el cumplimiento de lo
pactado, es decir, el pago de aquello en que la obligación consiste (dar, hacer o no hacer). 45
El pago es, pues, la manera de cumplir la obligación; en virtud que el pago extingue o da por
terminado el vinculo jurídico entre acreedor y deudor, algunos tratadistas aseguran que el pago es
la forma natural de extinción de las obligaciones por lo que, en principio, debe de ser estudiada
dentro de las demás formas de extinguir la obligación; sin embargo, si bien es cierto el efecto
directo del pago, es la extinción de la obligación, cierto es también que el pago es consecuencia
del consenso de voluntades derivadas de una relación contractual, dicho en otros términos, el
pago forma parte de la vida de la obligación, de esa cuenta, dentro de las formas de extinguir la
obligación, no debe de incluirse el pago ya que aquellas se deben a circunstancias que exceden el
acuerdo de voluntades pactados por los contratantes o sujetos del vinculo obligacional.

PAGO (ART. 1380 – 1407).


De acuerdo a la doctrina, el pago tiene los siguientes elementos:
1. Personal: Acreedor y deudor; en principio, el deudor es el obligado a pagar, sin embargo
existen casos contemplados en la ley, en los cuales un tercero puede efectuar el pago teniéndose
como validamente efectuado, aun sin el consentimiento del deudor.
2. Elementos reales: identidad, integridad e indivisibilidad de la prestación.
3. Elementos formales: modo en que debe cumplirse la obligación.

En lo que respecta a nuestra legislación, el artículo 1380 del código civil establece que el
cumplimiento de la prestación puede ser ejecutado por un tercero, tenga o no interés ya sea
consintiéndolo o ignorándolo el deudor, tiendo el tercero el derecho de repetir en contra del
deudor, sin embargo de conformidad con lo que establece el artículo 1382 este derecho no puede
ser ejercido, si el pago se hizo en contra de la voluntad expresa del deudor.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Con respecto al elemento formal del pago, este precepto se encuentra contenido en el artículo
1487 del código civil, el cual indica que el pago deberá hacerse del modo en que se hubiere
pactado.

PAGO POR CONSIGNACIÓN:


CONSIGNACION: Deposito de valores u objetos que un deudor hace en las cajas publicas para
liberarse de una obligación, cuando su acreedor no puede o no quiere recibirlas.
De acuerdo a nuestra legislación, el pago por consignación procede:

1. Cuando el acreedor se negare a recibir la cantidad o cosa que se le deba.


2. Cuando el acreedor fuere incapaz de recibir el pago y no tuviere representante legal.
3. Cuando el acreedor no se encuentre en el lugar en que debe hacerse el pago y no tuviere en
dicho lugar apoderado reconocido.
4. Cuando fuere dudoso el derecho del acreedor o concurrieren varias personas a reclamar el
pago o cuando el acreedor no fuere conocido.
5. Cuando la deuda fuere embargada o retenida en poder del deudor y este quisiere exonerarse
del depósito.
6. Cuando se hubiere perdido el titulo de la deuda.
7. Cuando el rematario o adjudicatario de bienes gravados quiera redimirlos de las cargas que
pesan sobre ellos.
8. En cualquier otro caso en que el deudor no pueda hacer directamente un pago valido.

El efecto de la consignación declarada valida, en la extinción de la obligación desde el momento


en que se hizo el deposito, de conformidad con lo que establece el articulo 1411.

PAGO POR CESION DE BIENES: 46


El deudor puede hacer cesión de bienes a favor de sus acreedores, cuando se encuentra
imposibilitado de continuar con sus negocios o de pagar sus deudas. (Art. 1416.)

La cesión de bienes puede ser extrajudicial o judicial; la primera es contractual; la segunda es un


beneficio otorgado el deudor de buena fe que por causas independiente a su voluntad o
accidentes inevitables no puede efectuar el pago de sus deudas o se encuentra en inminente
riesgo de suspenderlas (Art. 1417).

Entre otros, el efecto de la cesión de bienes, es extinguir la obligación (Art. 1418).

La cesión de bienes puede ser impugnada por los acreedores dentro de un año luego de
aprobada la cesión, si se descubre que existió dolo o culpa del cedente (Art. 1420)

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.


Como se dijo en el apartado anterior, el objeto de constituir una obligación es, siempre, el
cumplimiento de la misma; existen sin embargo, casos en que la obligación se deja de cumplir ya
sea de manera temporal o de manera definitiva; el incumplimiento en algunos casos se debe a
hechos o actos cometidos por el deudor encaminados a ese fin (el incumplimiento) en cuyo caso
estaríamos frente a un incumplimiento doloso; por otra parte, cuando el incumplimiento deriva de
actos en los que el deudor incurre en negligencia, imprudencia o impericia sin el animo directo de
dañar o limitar el cumplimiento de su obligación, nos encontramos frente al incumplimiento
culposo.

Cuando hablamos de incumplimiento temporal no referimos a un retardo en el cumplimiento de lo


pactado o al cumplimiento imperfecto de la prestación lo cual deriva en mora y en otras
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

consecuencias jurídicas para el deudor, mientras que en el caso del incumplimiento definitivo, nos
referimos a imposibilidad de cumplir si quiera de forma parcial con la obligación, en este caso
resulta inoperante la constitución de la mora ya que aunque la misma se haga constar, igual no
existe posibilidad alguna de pago.

Nuestra legislación, dentro del capitulo referente al incumplimiento de las obligaciones no hace
referencia alguna al incumplimiento por dolo, mas bien, de conformidad con lo que establece el
artículo 1261, el dolo parece estar referido mas al momento de la constitución de la obligación y
no al momento de su cumplimiento.

De acuerdo a lo que establece el artículo 1423 del código civil la culpa se presume por disposición
de la ley, quedando a cargo del deudor probar la inexistencia de la ella.

El incumplimiento de una obligación, hace que el deudor (excepcionalmente el acreedor) incurra


en mora; la mora solo nace por el incumplimiento de una obligación exigible y por la interpelación
(requerimiento) del acreedor de manera judicial o notarial, salvo los casos contemplado en el
artículo 1431 del código civil.

MORA: Incumplimiento en el pago de una prestación liquida y exigible.

Como nota especial hay que resaltar que en las obligaciones reciprocas ninguno de los obligados
incurre en mora sino desde que uno de ellos cumple íntegramente la obligación en la parte que le
corresponde.

Al momento de estar legalmente constituida la situación de mora, el deudor queda obligado al


pago de los daños y perjuicios resultantes del incumplimiento. 47
Las partes, en sus contratos pueden fijar un monto o cantidad que deberá pagar el que deje de
cumplir la obligación o no la cumpla como corresponde; esta cantidad compensa los daños y
perjuicios y en ningún caso la indemnización podrá ser superior al monto de la obligación; a este
pacto se le denomina cláusula de indemnización; el acreedor puede exigir la indemnización o el
cumplimiento de la obligación pero no las dos. (Arts. 1436-1442)

Las arras dadas en garantía del cumplimiento de una obligación constituyen el equivalente a los
daños y perjuicios en el caso de la inejecución, siempre que haya mediado culpa del deudor; si el
incumplimiento fuere del que recibió las arras, está obligado a restituir el doble de lo recibido.

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES.


Como es sabido, la obligación crea un nexo entre acreedor y deudor únicamente disoluble por el
pago u otra forma de extinción de la obligación; antiguamente se concebía a la obligación como un
vinculo personalísimo entre los sujetos que la conformaban, de allí que no fuera aceptable la
intervención de un tercero dentro del la relación obligatoria; fruto de la flexibilización de dicho
vinculo, la doctrina empezó a aceptar la interferencia de terceros dentro de dichas relaciones, ya
fuera sustituyendo al acreedor o al deudor, naciendo así la figura de la transmisión de las
obligaciones, que no es mas que la transferencia del derecho o del deber hecha por al
acreedor o el deudor a un tercero no participe en la creación de la obligación de que se
trate.

CESION DE DERECHOS:
La cesión de derechos, como transmisión de las obligaciones, se refiere, según nuestra
legislación, únicamente respecto del acreedor quien es sustituido por el cesionario, de esa cuenta
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

no se puede hablar de cesión de derechos del deudor ya que si así fuera, estaríamos frente a otra
figura de transmisión.

Como regla general y de acuerdo a lo que establece el artículo 1443 del código civil, el acreedor
puede ceder sus derechos sin necesidad de que exista consentimiento del deudor salvo
pacto en contrario o que no la permita la ley o la naturaleza del derecho.

Cuando se trata de derechos sobre inmuebles o que deben inscribirse en el registro de la


propiedad, la cesión debe obligatoriamente, constar en escritura publica; los títulos nominativos se
transmisión se hace por el endoso, mientras que los derechos contenidos en títulos a la orden o al
portador, se transmiten por la mera tradición.

La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra tercero sino desde que se notifica al deudor
o desde que este se muestra sabedor de ella, la notificación puede hacerla el cedente o el
cesionario judicialmente o por medio de notario, sin embargo la notificación no será necesaria
cuando el acreedor se encuentre facultado por el deudor para ceder el crédito sin su notificación.

SUBROGACION.
En sentido amplio, subrogar consiste en sustituir o poner a una persona o cosa en lugar de otra; la
subrogación, se diferencia de la cesión de derechos en que aquella nace de la intención de un
tercero que tiene un interés directo o indirecto en la relación obligatoria y como consecuencia
paga la deuda al acreedor original, mientras que la segunda tiene su origen en la persona del
acreedor quien decide transmitir su derecho a otro sin que se haya dado cumplimiento a la
obligación.

De acuerdo a la doctrina, la subrogación consiste en el pago hecho al acreedor, el cual no 48


extingue la obligación, ya que si bien es cierto, se rompe el vínculo obligacional entre deudor y el
acreedor primitivo, cierto es también que la obligación subsiste respecto de la persona que
subroga el acreedor original.

La subrogación, de acuerdo al artículo 1453, tiene lugar cuando el acreedor sustituye (transmite)
en un tercero que paga todos los derechos, acciones y garantías de la obligación;

La subrogación puede ser voluntaria como en el caso del artículo 1453 en el que la aceptación
del acreedor subrogado es suficiente para transmitir el derecho; tiene como característica que el
tercero que paga no tiene interés directo en la obligación de que se trate; también puede ser legal
si se encuadra dentro de alguno de los casos contemplados en el artículo 1455 del código civil,
estos casos son:
1. Cuando el que es acreedor, paga u otro acreedor que le es preferente;
2. Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la obligación.
3. Cuando tercero no interesado en la obligación paga con anuencia del deudor; y
4. Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia.

TRANSMISION DE DEUDAS.
En la transmisión de deudas a diferencia de las dos figuras anteriores (cesión de derechos y
subrogación) la sustitución ocurre del lado pasivo de la relación obligatoria, es decir que ocurre
cuando una persona sustituye a otra en la posición o calidad de deudor liberando al primitivo del
nexo obligatorio y manteniendo la identidad de la obligación y las garantías del crédito.
De acuerdo a lo que establece el artículo 1459 la sustitución del deudor en una obligación
personal y su liberación, se verifican por convenio entre el acreedor y el tercero que sustituye;
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

también puede darse por convenio entre el deudor y el tercero (Art. 1460) pero siempre con la
anuencia del acreedor ya sea de manera expresa o tacita.

La sustitución una vez operada y aceptada mantiene la obligación en identidad de condiciones


salvo aquellas que fueron garantizadas mediante fianza ya que en dicho caso, los garantes
quedan liberados de su obligación a menos que presten su consentimiento expreso para que se
mantenga la garantía.

Una vez aceptada la sustitución, el acreedor no puede repetir en contra del antiguo deudor en
caso de insolvencia del sustituto sino únicamente en los casos en que exista pacto al respecto.

De acuerdo con el artículo 1464 en el caso de que la obligación estuviere garantizada con
hipoteca o prenda, la transferencia de la cosa pignorada o hipotecada transmite la deuda con
todas sus consecuencias y modalidades sin necesidad de consentimiento expreso de los
interesados; esto se debe a que las obligaciones garantizadas con este tipo de garantías no ligan
al deudor de manera personal ya que en caso de eventual incumplimiento, será el bien pignorado
o hipotecado el que responderá por tal incumplimiento, ello de conformidad con lo que establece
el artículo 823 del código civil el cual a la letra se lee “la hipoteca afecta únicamente los
bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede obligado personalmente ni aun
por pacto expreso.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.


Como ya se apunto anteriormente, el pago y sus formas (por consignación y por cesión de bienes)
es el modo normal en que se rompe en vinculo obligatorio; de acuerdo a la doctrina moderna, el
pago no puede contemplarse dentro de las figuras de extinción de las obligaciones, ya que, 49
aunque este es su efecto, el mismo es parte intrínseca de la obligación en tanto que aquellas,
están determinadas por circunstancias no contempladas por las partes en la constitución de la
obligación las cuales, sin mediar pago alguno, extinguen el vinculo obligacional.

COMPENSACION.
La compensación es aquel modo de extinguir la obligación que tiene lugar cuando dos personas
reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho; definición
esta, contenida en el artículo 1469 del código civil.

La compensación tiene como característica, que solo procede cuando las deudas consisten en
dinero o en cosas fungibles de la misma especie y calidad y son igualmente liquidas y exigibles
(Art. 1470)

De acuerdo al artículo 1473, la compensación no procede:


1. En la demanda sobre restitución del despojo;
2. En la demanda sobre restitución de un deposito; y
3. En lo que se debe por alimentos futuros.

El fiador o el que ha dado sus bienes en garantía, puede oponer compensación de lo que el
acreedor le debe a el o al deudor.

NOVACION:
La novación es aquel modo de extinguir la obligación que nace cuando deudor y acreedor alteran
sustancialmente la obligación sustituyéndola por otra. La novación no se presume; es necesario
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

que la voluntad de efectuarla resulte claramente del nuevo convenio, o que la antigua y la nueva
obligación sean de todo punto incompatibles (Art. 1478).

La novación extingue las garantías y obligaciones accesorias salvo pacto en contrario, sin
embargo este pacto no surte efecto si la garantía la hubiere prestado un tercero que no acepte
expresamente la nueva obligación (Art. 1479)

No se entiende que hay novación:


1. Cuando se prorroga el plazo para el pago de una deuda.
2. Cuando solamente se reduce el plazo para el pago.
3. Cuando se varié el tipo de interés en las deudas consistentes en dinero.

De conformidad con lo que establece el artículo 1487 la novación no produce efecto alguno si la
primera obligación era nula; si la antigua obligación era solo anulable, se confirma por la novación.

REMISION.
La remisión no es mas que aquel convenio entre acreedor y deudor por medio del cual, el primero,
libre y espontáneamente decide liberar al segundo de la obligación contraída; se habla de
convenio en virtud de que tanto la doctrina como el código civil, específicamente en su artículo
1489, establece que la remisión debe ser aceptada por el deudor.
Como nota importante hay que resaltar que el caso de que el deudor no acepte el perdón del
acreedor, extingue las obligaciones de los fiadores y cualesquiera otras garantías.

CONFUSION.
La confusión el modo de extinguir la obligación, que tiene lugar cuando una misma persona reúne
la calidad de deudor y acreedor (Art. 1495) 50
Si posteriormente, el acto que genero la confusión, se anulo o se rescinde subsiste la obligación
primitiva con todas sus garantías.

Cuando la confusión se verifica en la persona del fiador, la obligación principal subsiste así como
la de los demás fiadores.

PRESCRIPCION EXTINTIVA.
De acuerdo a la doctrina, la prescripción extintiva o liberatoria, es una forma de sanción que la ley
prevé por la inactividad o falta de interés del acreedor, lo cual es base suficiente para presumir el
abandono de sus derechos.

En ese sentido, el artículo 1501 del código civil indica que la prescripción, extintiva, negativa o
liberatoria, extingue la obligación; este artículo también plantea la posibilidad de que la
prescripción sea ejercitada como acción o como excepción, en el primer caso, tiene por objeto
que la prescripción sea declarada por el juez, mientras que en el segundo caso consiste en la
posibilidad de oponer la prescripción a la pretensión del actor.

El término de la prescripción varía dependiendo del acto o actos de que se trate, a saber:
- Como regla general el término es de cinco años, contados desde que la obligación pudo
exigirse.
- En un año la responsabilidad civil proveniente de delito o falta.
- En dos años: -entre otros- los honorarios, sueldos, jornales y otras retribuciones por la
prestación de servicios; la acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de los objetos
vendidos;
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

- En tres años la obligación de rendir cuentas y la acción para cobrar el saldo de ellos.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DE CONTRATO.


DISPOSICIONES GENERALES.

El artículo 1517 del código civil indica que hay contrato cuando dos o mas personas convienen
en crear, modificar o extinguir una obligación.

Desde el punto de vista doctrinario, la obligación o relación surgida con ocasión de un contrato
debe de ser de índole patrimonial o susceptible de ser valorada patrimonialmente ya que este
contenido delimita el ámbito del contrato y excluye a aquellos actos que no pueden ser
considerados como tales, como en el caso del matrimonio y del testamento.

El contrato lleva implícito dos notas características: a. La existencia del consentimiento común
entre dos o mas personas; b. El contrato tiene como consecuencia la creación de un vinculo
obligacional que constituye ley entre las partes.

ELEMENTOS DEL CONTRATO.


Sin perjuicio de señalar en su momento cada uno de los elementos que les son propios a cada
contrato, conviene ahora identificar los elementos de todo contrato en general; en ese sentido el
artículo 1251 señala que para que el negocio jurídico sea valido, se requiere capacidad legal del
sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto licito; a priori
parecieran ser estos los elementos del contrato, sin embargo, si bien es cierto que estos son
necesarios para la existencia del contrato, cierto es también que no son los únicos que concurren
en una relación contractual, sino mas bien forman parte de una clasificación mas completa, que a
pesar de ser bastante discutida por la doctrina resulta bastante útil para efectos didácticos, de esa 51
cuenta podemos señalar como elementos del contrato, los siguientes:
a. ESENCIALES: dentro de los que se encuentran, la capacidad del que declara su voluntad,
consentimiento que no adolezca de vicio y objeto licito, sin olvidar que cuando la ley estipula una
forma especial para la validez del contrato, esta forma constituye también un requisito esencial; los
requisitos esenciales son, pues, aquellos sin los cuales no nace a la vida jurídica ninguna relación
contractual.
b. NATURALES: que son aquellos que por disposición de la ley, se encuentran incorporados
dentro, cualquiera que sea sin que medie voluntad alguna de las partes, dentro de los elementos
naturales podemos citar a manera de ejemplo la cláusula resolutoria implícita que se encuentra
contenida en el artículo 1535 del código civil o el saneamiento al que están obligados los
contratantes de conformidad con lo que dispone el artículo 1543 del mismo cuerpo legal.
c. ACCIDENTALES: son llamados así aquellos que se incorporan al contrato por mutuo acuerdo
de las partes, es decir que pueden o no formar parte del contrato sin que esto afecte su esencia,
dentro de estos elementos encontramos, el plazo, el modo o la condición.

No esta demás recordar que la anterior división de los elementos del contrato son de carácter
doctrinario y didáctico, toda vez que en el contrato ya perfeccionado, cada uno de los elementos
que lo componen y sobre los cuales las partes han consentido, devienen esenciales y obligatorios
para su cumplimiento.

El artículo 1518 señala que el contrato se perfecciona con el simple consentimiento de las partes,
a menos que la ley disponga una forma especial para su validez.

Contrato de adhesión, artículo 1520.


Proposición de contrato, artículo 1521.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Contrato a favor y a cargo de tercero 1530 – 1533.

Como se apunto en lo relativo al cumplimiento de las obligaciones, todo contrato tiene como fin, el
cumplimiento de lo pactado, de esa cuenta, el artículo 1534 señala dentro de los efectos del
contrato, que quienes lo celebren están obligados a cumplirlos y a resarcir los daños y perjuicios
derivados de la inejecución o contravención dependiendo de la prestación de que se trate.

Contratos usurarios, artículo 1542.

SANEAMIENTO.
El saneamiento puede definirse como: el remedio que puede ejercitar el adquirente por los
vicios de hecho o de derecho de la cosa adquirida y que no fueron declarados por el
enajenante.

De acuerdo a lo que dispone el artículo 1543 el enajenante esta sujeto al saneamiento por
evicción o por vicios ocultos, en todo contrato oneroso en que se transfiere la propiedad, la
posesión, el uso, goce o disfrute de una cosa.

Del contenido del artículo anterior extraemos las siguientes conclusiones:


- El saneamiento solo procede en los contratos a titulo oneroso no así en aquellos en que la
cosa fue transferida a titulo gratuito.
- El saneamiento puede ser por evicción, lo que en la doctrina se denomina vicios de derecho,
el cual se configura cuando sobre la cosa adquirida por el comprador existe mejor derecho de
tercero, lo cual limita la libre disposición del bien llegando incluso, el tercero, a desposeer de dicho
bien al adquirente; en el entendido que el enajenante a sabiendas del gravamen existente no lo
hizo del conocimiento del adquirente de acuerdo a lo que establece el artículo 1545 del código 52
civil.
- El saneamiento puede ser por vicios ocultos, lo que en la doctrina se denomina vicios de
hecho, este tipo de saneamiento tiene lugar cuando la cosa enajenada posee defectos relativos o
absolutos que imposibilitan que cumpla la función para la cual fue adquirida.

Respecto del saneamiento por evicción, el artículo 1548 del código civil señala que tendrá lugar la
evicción cuando se prive al adquirente, por sentencia firme en virtud de un derecho anterior a la
enajenación, de todo o parte de la cosa adquirida.

A la luz del contenido del artículo anterior se evidencia que el saneamiento por evicción no puede
ejercitarse por la sola voluntad del adquiriente como un derecho autónomo, sino que depende de
la existencia de una declaración judicial por medio de la cual se le haya privado de parte o de todo
el bien adquirido, en este caso el saneamiento consiste en la restitución del precio pagado por el
adquirente o del valor de la parte perdida; ahora bien en el caso de que el adquirente halla perdido
parte de la cosa adquirida de tal forma que esta sea de indispensable respecto del todo o que sin
esta parte no hubiere adquirido la cosa, podrá pedir la rescisión del contrato en vez del
saneamiento.

SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS.


Artículo 1559. El enajenante esta obligado al saneamiento por los vicios o defectos ocultos de la
cosa enajenada que la hagan impropia o inútil para el uso a que se destina, o que se disminuya
este uso de tal modo que, de haberlos conocido el adquirente, no hubiera aceptado la cosa o el
precio vendido.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Por los vicios de hecho, puede el adquirente, ejercitar la acción redhibitoria para que se
rescinda el contrato o la acción estimatoria para que se le devuelva del precio pagado, la
cantidad que la cosa vale menos, estas acciones deben deducirse dentro de los seis meses
siguientes a la entrega de la cosa ; en el caso de animales el término para ejercer este
derecho es de quince días contados desde la fecha de su entrega al adquirente; las acciones
redhibitorias y estimatoria, son excluyentes, intentada una, no puede iniciarse la otra.

FORMA DE LOS CONTRATOS.


Ya el artículo 1256 del código civil señala que siempre y cuando la ley no señale una forma
especifica para un negocio jurídico, las partes pueden usar la que juzguen conveniente; es decir
que existe libertad en cuanto a la forma de contratar; la forma sin embargo tiene por objeto –
algunas formas mas que otras – dar certeza al contrato de que se traté.

En ese orden de ideas, el artículo 1574 del código civil señala que toda persona puede contratar y
obligarse:
1. Por escritura publica.
2. Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar;
3. Por correspondencia; y
4. Verbalmente.

Todo contrato que deba inscribirse en los distintos registros, deben de constar en escritura publica.

El artículo 1577 señala que deberán constar en escritura pública los contratos calificados
expresamente como solemnes, sin cuyo requisito esencial no tendrán validez; dentro de este
contratos encontramos entre otros, el contrato de sociedad, el de donación de bienes inmuebles,
de constitución del régimen de propiedad horizontal. 53
Por ultimo hay que señalar que cualquier ampliación, ratificación o modificación de un contrato
debe hacerse constar en la misma forma que la ley señala para el otorgamiento del propio
contrato.

RESCISION DE LOS CONTRATOS.


La rescisión es un remedio jurídico por medio del cual se deja sin efecto un contrato validamente
celebrado y pendiente de cumplimiento.

El código civil en su artículo 1579 regula la rescisión por mutuo consentimiento y la rescisión
judicial, la cual se declara en los casos señalados por la ley; en lo que a la doctrina se refiere, se
distinguen tres clases de rescisión, a saber:
1. VOLUNTARIA: se pueden rescindir por mutuo acuerdo cualquier contrato validamente
celebrado que este pendiente de cumplimiento de acuerdo a la primera parte del artículo 1579.
2. JUDICIAL: Se pueden rescindir mediante declaración judicial los contratos siguientes:
a. el contrato de sociedad (Art. 1766)
b. el contrato de compraventa. (Art. 1844)
c. el contrato de compraventa cuando dentro de un plazo determinado hubiere quien de
más por la cosa.
d. la donación onerosa (Art. 1875)
e. contrato de arrendamiento (Art.1930)
f. contrato de obra (Art. 2008)
g. renta vitalicia (Art. 2129)
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

3. FORZOSA O FORTUITA: es aquella que se da por causas independientes de la voluntad de


las partes y que imposibilita el cumplimiento de la obligación, generalmente se tipifica con la
muerte de uno de los contratantes como en el caso señalado en el artículo 2019 que se refiere al
contrato de obra.

Declarada o acordada la rescisión de un contrato vuelven las cosas al estado que tenían antes de
celebrarse el mismo, debiendo las partes restituirse recíprocamente lo que hubieren recibido
debiendo justipreciarse los servicios personales a efecto de pagar los efectuados o devolver el
valor de los no prestados.

La acción para pedir la rescisión de los contratos dura un año contado a partir de la celebración
del contrato a menos que la ley disponga algo diferente.

La vía procesal para demandar la rescisión de los contratos es la sumaria, de conformidad con lo
que establece el artículo 229 inciso 3º del código procesal civil y mercantil.

RESOLUCION.
La resolución es aquella facultar que tiene una parte contratante de dejar sin efecto un contrato
bilateral perfectamente valido debido a causas sobrevivientes a la celebración del mismo.

La resolución, en los contratos bilaterales, constituye un elemento natural de los mismos es decir
que existe una condición resolutoria tacita, pero también puede ser expresa por mutuo acuerdo de
las partes en cuyo caso la resolución opera de pleno derecho mientras que en el caso de la
resolución tacita, esta debe ser declarada judicialmente; la resolución (extinción) del contrato se
produce por el cumplimiento de una condición estipulada por las partes o por disposición de la ley 54
como en el caso del incumplimiento de la obligación.

La condición resolutoria expresa puede ser convenida por mutuo acuerdo por las partes, fijando
por si mismas el acontecimiento futuro que, de ocurrir, resolverá el contrato; en lo que respecta a
los casos de resolución implícita nuestro código estipula los siguientes:
a. en la compraventa sobre muestras (Art. 1800)
b. en la venta de cosas especificando su especie y calidad (Art. 1801)
c. en la venta de cosas en transito (Art. 1803)
d. en la compraventa por abonos (Art. 1836)
e. en la renta vitalicia (Art. 2128)

De acuerdo a lo que establece el artículo 1583 la resolución produce los mismos efectos de la
rescisión de los contratos, es decir que vuelven las cosas al estado que tenían antes de celebrarse
el mismo, debiendo las partes restituirse recíprocamente lo que hubieren recibido debiendo
justipreciarse los servicios personales a efecto de pagar los efectuados o devolver el valor de los
no prestados.

A diferencia de la rescisión, la resolución no tiene plazo para demandarse, ya que esta depende
del acontecimiento o no del hecho que constituye la condición.

DIVISION DE LOS CONTRATOS.


Sin perjuicio de la división que señalan los artículos 1587 al 1592 del código civil,
doctrinariamente, los contratos de dividen o clasifican en:
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

a. De negociación y adhesión: según los contratantes tengan la libertad de debatir sobre los
términos del contrato o si por el contrario uno de ellos a prerredactado el contrato con lo cual la
voluntad de la otra parte se limita a aceptar o no los términos del contrato;
b. Consensúales y reales: los primeros son aquellos que se perfeccionan con el simple
consentimiento de las partes, mientras que los segundos dependen de la datio rei como requisito
para su perfeccionamiento.
c. Onerosos o gratuitos: Según se trate de prestaciones de contenido patrimonial para ambas
partes de la relación contractual como en el caso de la compraventa o si derivado de la relación
contractual deviene el desplazamiento patrimonial a favor de uno solo de los otorgantes como en
el caso de la donación.
d. Conmutativos y aleatorios: Los primeros son aquellas en que la prestación esta
determinada, en cuanto a género, especie y cantidad, desde el momento mismo de la creación del
contrato, mientras que en los aleatorios la prestación depende de un hecho futuro para su
determinación, generalmente del azar como en el caso de la apuesta.
e. Típicos y atípicos: Según el contrato se encuentre contemplado dentro de una de las figuras
establecidas por nuestro ordenamiento o si por el contrarió son creados al amparo de la libre
voluntad de los sujetos que componen el contrato en cuyo caso se denomina atípico.
f. Formales e informales: Según la ley exija que para la validez de un contrato debe de
encuadrarse dentro de una de las formas contractuales contenidas en la legislación vigente y
cumplir con todas las ritualidades correspondientes o si por el contrario la validez del contrato no
esta supeditada a formalidad alguna.
g. Entre vivos y de última voluntad: Se clasifican como contratos entre vivos, aquellos cuya
validez y efectos se dan durante la vida de los otorgantes mientras que los segundos dependen,
en cuanto a sus efectos, de la muerte de uno de los contratantes.
h. Unilaterales y bilaterales: Según la prestación corresponde a una sola de las partes como en
el caso del mutuo o si por el contrario la prestación es reciproca como en el caso de la 55
compraventa en que el vendedor se obliga a la entrega de la cosa y el comprador, a pagar un
precio determinado.
i. Personales e impersonales: cuando los contratos tienen su origen en determinadas
características de uno de los contratantes y estás son de tal naturaleza que de no existir la
persona el contrato se extingue, se denominan contratos personales; si por el contrario, los
contratos no son motivados por la persona sino por el fin, se denominan impersonales.
j. Principales y accesorios: esta diferencia se da dependiendo de si el contrato es capaz de
surtir todos sus efectos por si solo como en el caso de la compraventa o si por el contrario
depende de otro contrato o de otros actos para determinar su eficacia.
k. De tracto único y de tracto sucesivo: De tracto único son aquellos contratos en que la
prestación, por su naturaleza o por convenio entre las partes, solo puede ser cumplida de unja
sola vez, instantáneamente, como en el caso de la compraventa al contado; de tracto sucesivo
son aquellos contratos en que la prestación, por su naturaleza o por disposición de la ley, es
susceptible de cumplirse gradualmente como en el caso de la compraventa por abonos o el
arrendamiento.

INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS.


Artículos 1593 al 1604.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS LICITOS SIN CONVENIO.


GESTION DE NEGOCIOS.
DEFINICION: Es la intervención voluntaria y espontánea que una persona realiza a favor de los
negocios que otro, no estando obligado por convenio ni por disposición de la ley.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

De acuerdo a lo que establece el artículo 1605 del código civil, el que sin convenio se encarga
voluntariamente de los negocios de otro, esta obligado a dirigirlos y manejarlos útilmente y a favor
del dueño. Cesara la gestión desde el momento en que el interesado o quien lo represente, se
apersona al negocio.

Por ser un acto licito pero sin convenio, la gestión de negocios acarrea responsabilidades tanto
para el gestor como para el dueño del negocio, ya que por un lado el primero esta obligado a
rendir cuentas de su administración y a responder por los daños y perjuicios causados por su
intervención, salvo lo que sobre el particular disponga la ley; asimismo la gestión de negocios
deviene en responsabilidades para el dueño ya que en caso de ratificar expresa o tácitamente la
actividad del gestor se hace responsable de los actos realizados por aquel.

Hay que agregar a lo anterior que el gestor no actúa para beneficio propio sino velando por el
interés del dueño, por lo que su administración debe de darse dentro del giro ordinario del negocio
no pudiendo constituir gravámenes ni mucho menos enajenar el negocio de que se trate.

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.


DEFINICION: Es el aumento injustificado del patrimonio de una persona en perjuicio de otra.

En ese sentido el artículo 1616 del código civil establece que la persona que sin causa legitima se
enriquece con perjuicio de otra, esta obligado a indemnizarla en la medida de su enriquecimiento
indebido.

Como se evidencia del contenido del artículo relacionado, el enriquecimiento sin causa solamente
procede cuando esté deviene sin justa causa, es decir que no existe titulo alguno que lo justifique,
esto es refrendado por el artículo 1617 el cual indica que no hay enriquecimiento sin causa, 56
cuando se derive de contratos celebrados lícitamente sin importar el monto de las utilidades que
obtenga una de las partes, salvo lo dispuesto en el artículo 1542 el cual se refiere a la restitución
que debe hacer aquel que aprovechándose de la incapacidad o inexperiencia del otro contratante,
le induce a otorgar ventajas notablemente usurarias.

El enriquecimiento sin causa puede nacer como consecuencia del pago hecho por una persona
que por error se consideraba deudora; la acción para reclamar el monto de lo indebidamente
pagado, prescribe en un año contado desde la fecha en que se hizo el pago indebido, esto de
conformidad con lo que establece el artículo 1628 del código civil.

DE LA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD.


OFERTA AL PÚBLICO.
Artículo 1629.

PROMESA DE RECOMPENSA.
Artículos 1630 al 1637,

TITULOS AL PORTADOR.
Artículos 1638 al 1644.
Son títulos al portador los que no estén expedidos a favor de persona determinada, contenga o no
la cláusula “al portador” y se transmiten por la simple tradición (Art. 1638)
El emisor de un título al portador, siempre esta obligado a pagarlo salvo que haya sido notificado
judicialmente para que no lo haga.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

No pueden emitirse títulos al portador en serie, que contengan la obligación de pagar suma de
dinero sin autorización gubernativa, los títulos expedidos sin autorización son nulos, pero el
emisor queda obligado al pago de daños y perjuicios.

Los títulos al portador que por su deterioro no puedan estar en circulación podrán ser repuestos a
costa del interesado previa autorización del juez de primera instancia del domicilio del suscriptor
emisor.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS Y ACTOS ILICITOS.


TODO DAÑO DEBE INDEMNIZARSE.
Artículo 1645: toda persona que causa daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por
descuido o imprudencia, esta obligada a repararlo, salvo que demuestre que el daño o perjuicio se
produjo por culpa inexcusable de la victima.

La culpa se presume.
Artículo 1649: en los accidentes de trabajo, son responsables los patronos, aunque mediare culpa
del trabajador, salvo que este lo haya motivado voluntariamente.
Artículo 1651: las empresas o el dueño de cualquier medio de transporte serán solidariamente
responsables con los autores y cómplices de los daños y perjuicios que causen las personas
encargadas de los vehículos.

Difamación, artículo 1656.


Responsabilidad de menores e incapaces: artículo 1660.
Responsabilidad por apremios y prisión ilegales: artículo 1667.

De conformidad con el artículo 1673 la acción para pedir la reparación de los daños y perjuicios 57
prescribe en un año contado desde el día que el daño se causo o en que el ofendido tuvo
conocimiento del daño o perjuicio así como de quien lo produjo.

SEGUNDA PARTE DEL LIBRO V


DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR.
DE LA PROMESA Y DE LA OPCION.
Artículo 1674 – 1685.

La promesa consiste en el convenio entre dos o más personas de celebrar contrato futuro.
El artículo 1674 del código civil, en su parte conducente establece que se puede asumir por
contrato la obligación de celebrar un contrato futuro.

Como característica del contrato de promesa, encontramos que esta debe de celebrarse de la
misma forma que la ley exige para el otorgamiento del futuro contrato.

El contrato de promesa, debe de contener los términos o condiciones en que ha de realizarse el


futuro contrato.

El contrato de promesa puede ser unilateral o bilateral.

Cuando el contrato de promesa, se refiere a enajenación de bienes inmuebles o derechos reales


sobre los mismos debe inscribirse en el registro de la propiedad.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

El plazo para celebrar el contrato prometido puede ser convenido por las partes, pero en ningún
caso puede exceder de dos años si se trata de bienes inmuebles o derechos reales sobre los
mismos o de un año de si trata de otro tipo de bienes o prestaciones.

Si concluido el plazo para el otorgamiento del contrato, el promitente se negare a hacerlo, lo hará
el juez en su rebeldía.

La acción para exigir el cumplimiento de la promesa deberá entablarse dentro de los tres
meses siguientes al vencimiento del plazo.

DEL MANDATO.
El mandato es el contrato por medio del cual una persona que se denomina mandante
encomienda a otra que se denomina mandatario, la realización de uno o más actos o negocios.

Por el mandato, una persona encomienda a otra la realización de uno o más actos o negocios.

El mandato puede otorgarse con representación o sin ella.

El mandato debe de constar en escritura pública como requisito esencial para su existencia y
puede ser aceptado expresa o tácitamente.

No es necesario que el mandato conste en escritura pública en los casos siguientes:


1. Cuando se traté de asuntos cuyo valor no exceda de mil quetzales, en cuyo caso puede
otorgarse en documento privado.
2. Cuando la representación se confiere por cartas-poderes para la asistencia a juntas y demás
actos en que la ley lo permite. 58
Pueden ser objeto de mandato todos aquellos actos o negocios en que la ley no exige intervención
personal del interesado.

El mandato se puede dividir en:


1. General; y
2. Especial.

El mandato general, necesita cláusula especial para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir, gravar
o disponer de cualquier otro modo de la propiedad del mandante.

El testimonio de la escritura publica de mandato y el de la revocación, deben ser inscritos en el


registro de poderes.

Aceptado el mandato, no puede renunciarlo el mandatario sin justa causa cuando hubiere
negocios pendientes.

De conformidad con el artículo 1717 del código civil, el mandato termina:


1. Por vencimiento del término para el que fue otorgado.
2. Por concluirse el asunto para el que se dio.
3. Por revocación.
4. Por renuncia del mandatario.
5. Por muerte o interdicción del mandante o del mandatario.
6. Por quiebra del mandante o porque sobrevenga al mandatario causa conforme a la ley que lo
inhabilite para ejercer mandatos.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

7. Por disolución de la persona jurídica que lo hubiere otorgado.

La revocación del mandato debe de notificarse al mandatario y a los interesados en el negocio


para que surta sus efectos; si se otorga nuevo mandato para la realización de un mismo negocio,
se considera revocado el primer mandato aunque el nuevo no lo declare expresamente.

De conformidad con lo que establece el artículo 1726, el mandato general que no exprese
duración se considera otorgado por diez años contados desde la fecha de la celebración,
pudiendo prorrogarse el mismo con las mismas formalidades necesarias para constitución del
mandato.

Las acciones derivadas del mandato, cuando no tengan término especial de prescripción, duran
un año contado desde la fecha que terminó el mandato de acuerdo a lo que dispone el artículo
1727 del código civil.

Todo lo relativo al ejercicio, facultades e impedimentos del mandatario, se encuentran contenidos


en los artículo 188 al 194 de la Ley del Organismo Judicial, de esa cuenta el artículo 193 de la Ley
del Organismo Judicial señala que no pueden ser mandatarios judiciales:
1. Los que por si mismos no puedan gestionar asuntos judiciales.
2. Los que tengan auto de prisión o condena pendiente por cualquier delito, por el tiempo fijado en
la sentencia.
3. Quienes no sean abogados, a menos que se trate de la representación del cónyuge o del
conviviente cuya unión de hecho estuviere registrada y siempre en asuntos que no cuyo monto no
sea superior a quinientos quetzales.
4. Los magistrados, jueces y funcionarios del organismo judicial.
5. Los funcionarios y empleados remunerados del Organismo Ejecutivo con excepción de los que 59
desempeñen docencia o cualquier cargo que no sea de tiempo completo.

LA SOCIEDAD.
Definición legal: (Art. 1728) La sociedad es un contrato por el que dos o mas personas
convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse
las ganancias.

La sociedad debe celebrarse en escritura pública e inscribirse en el registro respectivo para que
pueda actuar como persona jurídica, regulación que se relaciona con lo establecido en el artículo
18 del código civil.

El artículo 1732 del código civil indica que son nulas y se tiene por no puestas las cláusulas del
contrato de sociedad en que se estipule que alguno de los socios no participara en las ganancias
o que la parte del capital o bienes que aporte estarán libres de responsabilidad o riesgo; a estos
convenios o cláusulas se les denomina PACTO LEONINO.

Todas las ampliaciones o modificaciones que haya de sufrir la sociedad, deben hacerse con las
mismas solemnidades y requisitos exigidos para su celebración (Art. 1733)

Los cónyuges no pueden celebrar entre si contrato de sociedad a menos que figuren como
consocios terceras personas (Art. 1736).

Si en la escritura social se estipulo la forma de distribución de las utilidades mas no la forma en


que debían soportarse las cargas, estas se distribuirán de la misma forma que aquellas, de
manera que unas sirvan para expresar las otras; no se puede reclamar contra la distribución de
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

las perdidas o las ganancias cuando se haya aceptado expresa o tácitamente ni cuando hayan
transcurridos tres meses desde que el socio inconforme tuvo conocimiento de ella y no uso su
derecho (arts. 1753, 1754 y 1756)

Todos los socios son responsables de aquellas deudas de las cuales se ha aprovechado la
sociedad aunque halla sido contraída por uno solo sin autorización de la sociedad. (Art. 1762).

La prorroga de una sociedad debe formalizarse antes del vencimiento del plazo y con las mismas
solemnidades y requisitos exigidos para la celebración del contrato (Art. 1770)

Terminada la sociedad, subsistirá la persona jurídica pero sólo para efectos de la liquidación, de
conformidad con lo que establece el primer párrafo del artículo 1777 el cual guarda relación con el
artículo 27 que se refiere a la representación de las personas jurídicas.

El término para llevar a cabo la liquidación no puede ser de más de seis meses (Art. 1781)

Todas las acciones derivadas de la liquidación de la sociedad prescriben en tres años contados a
partir de la fecha en que termine la liquidación.

DE LA COMPRAVENTA.
La compraventa es un contrato bilateral por medio del cual una persona que se denomina
vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se obliga a entregarla a otra que se denomina
comprador quien se obliga a pagar un precio en dinero.

Igual definición apunta el artículo 1790 del código civil.


60
El contrato de compraventa queda perfeccionado entre las partes desde el momento en que
convienen en la cosa y en el precio, aunque ni el uno ni el otro se hayan entregado; por el
contrario no hay compraventa si los contratantes no han convenido en el precio ni en la forma de
determinarlo (Arts. 1791 y 1796)

De conformidad con el último párrafo del artículo 1791, queda prohibido el pacto de retroventa
sin embargo, como se extrae de la redacción del citado artículo, la retroventa si es permitida
cuando no existe pacto que obligue a las partes.

Las cosas que se acostumbran vender al gusto o que las partes convienen en sujetar a prueba, no
se consideran vendidas, sino hasta que el comprador quede satisfecho; el plazo para la prueba es
de tres días salvo pacto en contrario, el cual será contado desde que el vendedor ponga las
cosas a disposición del comprador y si este dentro de dicho plazo no ha manifestado su
aceptación se tendrá por desistido el contrato.

De conformidad con lo establecido en el artículo 1805, se pueden vender las cosas o derechos
litigiosos con las limitaciones, gravámenes y cargas siempre que el vendedor instruya
previamente al comprador de dichas circunstancias y así se haga constar en el contrato, caso
contrario daría lugar al saneamiento por evicción contemplado en el artículo 1548 del código civil.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR.


El vendedor esta obligado a entregar la cosa vendida y a garantizar al comprador la pacifica y útil
posesión de la misma (Art. 1809)

De acuerdo a lo que establece el artículo 1810, la entrega de la cosa puede ser:


03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

1. Real.
2. Simbólica; y
3. Legal.
Si el vendedor no entrega la cosa vendida, el comprador tiene derecho a pedir que se le ponga en
posesión de ella o la resolución del contrato según lo disponga (Art. 1811)

De conformidad con la ley, se entiende verificada la entrega de la cosa en los contemplados en el


artículo 1812, los cuales son los siguientes:
1. Por la transmisión del conocimiento, certificado de deposito o carta de porte.
2. Por haber puesto el comprador su marca con consentimiento del vendedor en las cosas
compradas; y
3. Por cualquier otro medio autorizado por el uso.

Cuando el comprador reciba la cosa o cosas compradas en fardos o bajo cubierta que impida su
reconocimiento, puede reclamar, dentro de los tres días siguientes a la entrega, las faltas de
cantidad o defecto de calidad, siempre y cuando al momento de la entrega haya hecho reserva
formal y expresa del derecho de examinarlas (Art. 1819).

Si la compraventa fuera de bienes inmuebles por unidad de medida el comprador esta obligado
a pagar lo que este demás y el vendedor a devolver lo que se encuentre de menos, siempre que lo
mas o lo menos no exceda de la décima parte de lo comprado, en dicho caso el comprador podrá
decidir si pago lo haya demás o a cobrar en su caso lo que resulte de menos o rescindir el
contrato; sin perjuicio de lo anterior, en el caso de que la compraventa se haya hecho
determinando expresamente sus linderos, el vendedor esta obligado a entregar todo lo que se
encuentre comprendido dentro de ellos aunque exceda las medidas indicadas en el contrato, así
como el comprador esta obligado a recibirlo aunque las medidas disminuyan (Art. 1820 – 1823) 61

Salvo pacto en contrario, el vendedor esta obligado a soportar todos los gastos de la entrega de
la cosa vendida y el comprador los de la escritura (Art. 1824).

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR.


La obligación principal del comprador es pagar el precio en el día, lugar y forma estipulado en el
contrato.

COMPRAVENTA POR ABONOS CON O SIN RESERVA DE DOMINIO.


La compraventa con reserva de dominio es aquella por medio de la cual el comprador adquiere la
posesión y goce de la cosa vendida y no adquiere la plena propiedad sino hasta haber satisfecho
la totalidad del precio de la cosa.

De lo anterior se extrae que la compraventa con reserva de dominio solo es dable en los casos en
que el pago se ha pactado por abonos y mientras estos no están totalmente cubiertos.

En ese orden de ideas, el artículo 1834 del código civil, establece que, es valida la venta en pacto
de reserva de dominio mientras el comprador no pague totalmente el precio o no se realiza
la condición a que las partes sujetan la consumación del contrato. El comprador obtiene
por esta modalidad de venta, la posesión y uso de la cosa, salvo convenio en contrario; pero
mientras no se haya adquirido la plena propiedad, le queda prohibido cualquier enajenación o
gravamen de su derecho sin previa autorización escrita del vendedor.

El contrato de compraventa con reserva o no de dominio puede resolverse por la falta de pago
de cuatro mensualidades consecutivas si el contrato fuere de bienes inmuebles.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

PACTOS DE RESCISION.
Artículo 1844: pueden las partes estipular en el contrato que la venta se rescindirá si no se paga
el precio en cierto día determinado; sin embargo el comprador podrá pagar el precio después del
día señalado mientras no hubiere incurrido en mora en virtud de requerimiento.

En el contrato puede estipularse que la venta se rescindirá a solicitud del vendedor si dentro del
plazo de seis meses, si se trata de bienes inmuebles, o de tres meses, si se trata de otros
bienes, hubiere quien de mas por lo cosa (Arts. 1847 – 1850).

La rescisión voluntaria de la venta, sin pacto especial previo, solamente puede hacerse dentro
del año siguiente de verificada la venta si se tratare de bienes inmuebles o dentro de seis
meses si se tratare de otros bienes.

DE LA PERMUTA:
La permuta es un contrato aleatorio por medio del cual cada uno de los contratantes transfiere la
propiedad de una cosa a cambio de la propiedad de otra; cada permutante es comprador de la
cosa que recibe y vendedor de la cosa que entrega y cada una de las cosas es precio de la otra.

En igual sentido lo establece el artículo 1852 del código civil.

Si la cosa que se entrega se ha de pagar parte en dinero y parte con otros bienes, se entenderá
que se trata de permuta siempre que la porción pagada en dinero no exceda del cincuenta por
ciento del precio.
62
DONACION ENTRE VIVOS.
De conformidad con lo que establece el artículo 1855 del código civil, la donación entre vivos es
un contrato por medio del cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa a titulo
gratuito.

La donación entre vivos también puede ser remuneratoria y onerosa, pero en estos casos, la
donación únicamente la constituye el exceso que hubiere del precio de la cosa, deducidos los
gravámenes y las cargas.

De los dos anteriores artículos extraemos las clases de donación contempladas en nuestra
legislación, a saber:
1. Donación simple: o propiamente dicha, por medio de la cual, una persona transfiere a otra la
propiedad de un bien a titulo gratuito.
2. Donación onerosa: Es aquella en que el donante impone al donatario el pago de una carga o
gravamen en cantidad inferior al precio real del bien donado; en estos casos la donación la
constituye el exceso del valor deducidas las cargas y gravámenes.
3. Donación remuneratoria: es aquella que se otorga por los meritos o por los servicios
prestados al donante siempre que los mismos no constituyan deudas exigibles.

En la donación simple, el donante no tiene que responder en manera alguna por la evicción del
bien donado; en cambio cuando la donación es remuneratoria u onerosa si deberá responder por
la evicción hasta por el monto del gravamen impuesto.

La donación de bienes inmuebles debe hacerse y aceptarse en escritura pública (Art. 1862).
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Toda donación debe ser estimada (Art. 1863)

La donación gratuita y la onerosa pueden revocarse por causas de ingratitud; las donaciones
remuneratorias y las hechos por motivos de piedad o con ocasión de un matrimonio que se
celebro no pueden revocarse; en todo caso, la revocación deberá notificarse al donatario dentro
de sesenta días siguientes a la revocación de lo contrario quedará sin efecto la misma; el
donatario o sus herederos pueden oponerse a la revocación contradiciendo, dentro de sesenta
días luego de notificado, los hechos en que se funda aquella a efecto de que sea el órgano
jurisdiccional quien decida la procedencia o no de la revocación; si no se contradice la revocación
dentro del plazo señalado, la misma surte todos sus efectos. (Arts. 1866 – 1874)

La donación también puede rescindirse cuando fuere onerosa y el donatario no hubiere cumplido
con el pago del gravamen o carga impuesta. (Art. 1875)

Si el donante disminuyere en su fortuna de manera tal, podrá reducir la donación en el monto


necesario para suplir sus alimentos; la acción para pedir la reducción o la rescisión es de
seis meses contados desde sobrevino el motivo de la reducción o de la rescisión.

DEL ARRENDAMIENTO.
El arrendamiento es el contrato por medio del cual una persona se obliga a dar el uso o goce de
una cosa o otra que se obliga a por ese uso o goce un precio determinado; pueden ser objeto de
arrendamiento todos los bienes no fungibles exceptuando los derechos estrictamente personales;
la renta o precio debe consistir en dinero o cualquier otra cosa equivalente siempre que fuere
cierta y determinada (Art. 1880).

El plazo del arrendamiento será fijado por las partes; vencido el mismo, si el arrendatario no 63
devuelve la cosa, ni el arrendante la reclama y en cambio recibe la renta del periodo siguiente, se
considera prorrogado el plazo del contrato en los mismos términos pero por plazo indeterminado
(Art. 1886 y 1887)

El arrendatario podrá subarrendar en todo o en parte la cosa arrendada sino le ha sido prohibido
expresamente, pero para ceder el contrato necesita consentimiento expreso del arrendador; el
arrendatario y subarrendatario son solidariamente responsables por todas las obligaciones a favor
del arrendador (Art. 1890 y 1891)

Si durante el arrendamiento, el arrendador enajenare la cosa, el nuevo dueño esta obligado a


mantener al arrendatario en el uso y goce de ella hasta el término del contrato (Art. 1894).

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL ARRENDADOR.


El arrendador esta obligado a entregar la cosa en estado de servir al objeto del arrendamiento; la
entrega de la cosa debe hacerse inmediatamente de perfeccionado el contrato, pero si se hubiere
pactado el pago por anticipado de la renta, podrá el arrendador retener la cosa hasta que no se
verifique el pago.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL ARRENDATARIO.


El arrendatario esta obligado a pagar la renta desde el día que reciba la cosa, en el plazo, lugar y
forma que su hubiere estipulado en el contrato; si no existiere convenio, la renta se pagara
vencida a la presentación del recibo firmado por el arrendador o su representante.
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

No es valida la estipulación que obligue al arrendatario a pagar la totalidad de las rentas si


devuelve la cosa antes del vencimiento del plazo, a menos que se trate de renta contada por años
forzosos (Art. 1905 y 1888).

De acuerdo al artículo 1907, el arrendatario esta obligado:


1. A servirse de la cosa solamente para el uso convenido en el contrato y a falta de este, para el
que corresponda según la naturaleza y destino de la cosa.
2. A responder por todo el daño y deterioro que el bien sufra por su culpa o la de sus familiares
dependientes y subarrendatarios, así como los que causen las cosas o animales que ellas tengan.
3. A devolver la cosa al terminar el arrendamiento en el estado que se le entrego, salvo los
desperfectos inherentes al uso prudente de ella; si la entrega se hizo por inventario, la devolución
se hará del mismo modo.

DE LAS MEJORAS. El arrendatario tiene facultad de hacer, en la cosa arrendada, sin alterar su
forma, todas las mejoras de que quiera gozar durante el arrendamiento (Art. 1915)

Las mejoras, de acuerdo al artículo 1916 se dividen en:


1. Necesarias: Aquellas que tienen por objeto impedir la destrucción o deterioro de la cosa.
2. Útiles: son aquellas que sin ser necesarias, aumentan el valor y la renta de la cosa en que se
ponen; y
3. De recreo: que son aquellas que sin ser necesarias ni útiles, sirven para el ornato y comodidad
del arrendatario.

De acuerdo al numeral 4º del artículo 1901, son abonables las reparaciones necesarias; fuera de
ello, ninguna mejora podrá ser abonable al arrendatario, sino por convenio escrito (Art. 1917)
64
DEL MODO DE TERMINAR EL ARRENDAMIENTO.
El arrendamiento termina por el cumplimiento del plazo fijado en el contrato, o por la ley o por
estar satisfecho el objeto para el que la cosa fue arrendada (Art. 1928)

De acuerdo a lo que establece el artículo 1929, el arrendamiento también termina:


1. Por convenio expreso.
2. Por nulidad o rescisión del contrato.
3. Por perdida o destrucción total de la cosa arrendada; y
4. Por expropiación o evicción de la cosa arrendada.

Causas de rescisión se encuentran contenidas en el artículo 1930 entre las cuales se destacan.
1. Por subarrendar con prohibición expresa del arrendador.
2. Por usar el arrendatario la cosa arrendada para fines contrarios a la moral o al orden público o
la salubridad pública.

DISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS AL ALQUILER DE CASAS Y LOCALES.


Cuando se trate del arrendamiento de bienes inmuebles, el arrendador deberá presentar la tarjeta
de habitabilidad del inmueble.

El pago de la renta se hará en los períodos estipulados y a falta de convenio, se pagara por meses
vencidos.

El arrendatario podrá poner fin al arrendamiento dando aviso por escrito al arrendante con por lo
menos treinta días de anticipación si se tratare de vivienda y con sesenta días de anticipación
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

si se tratare de locales de negocios y oficinas, salvo lo dispuesto en el artículo 1888 en lo que se


refiere a los años forzosos, en cuyo caso el aviso deberá darse con tres meses de anticipación.

DEL MUTUO.
Por el contrato de mutuo una persona entrega a otra una cantidad de dinero u otras cosas
fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

Salvo pacto en contrario, el deudor pagara intereses al acreedor y a falta de convenio sobre la
tasa de interés, se entenderá que las partes aceptaron el interés legal en cual es igual al
promedio de las tasas de intereses activas publicadas por los bancos del sistema, el día anterior a
la fijación.

Queda prohibida la capitalización de intereses (Art. 1949); doctrinariamente se le denomina


anatocismo a esta capitalización.

Cuando en el contrato no se ha fijado plazo para la restitución, se entenderá que es de seis meses
cuando se trate de dinero; cuando se trate de productos agrícolas, la devolución se hará en la
próxima cosecha de los mismos o semejantes frutos (Art. 1950)

El deudor de una suma de dinero, puede anticipar el pago, pero cubriendo los intereses
respectivos por todo el tiempo que falte para el vencimiento del plazo.

DEL COMODATO.
Por el contrato de comodato una persona entrega a otra, gratuitamente, un bien mueble no
fungible o semoviente para que se sirva de el por cierto tiempo o para cierto fin y después lo
devuelva (Art. 1957) 65
Solo pueden dar en comodato las personas que tengan la libre disposición de la cosa; también
pueden dar en comodato el arrendatario y usufructuario, cuando no tuvieren prohibición para
hacerlo (Art. 1958)

El comodato se entiende otorgado en consideración a la persona, por lo que el comodatario no


podrá transferirlo, salvo pacto en contrario (Art. 1961)

Son obligaciones del comodante:


1. Avisar si la cosa prestada tiene algún vicio.
2. No pedir lo que presto antes del vencimiento del plazo.
3. Pagar los gastos de conservación de la cosa.

Son obligaciones del comodatario.


1. Cuidar la cosa prestada.
2. Emplearla para el uso señalado en el pacto o por su naturaleza.
3. Hacer los gastos ordinarios que exija la cosa.
4. Devolver la cosa en el termino estipulado o después de que haya cumplido el fin para lo cual
fue prestado.

DEL DEPÓSITO.
Por el contrato de depósito, una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y
conservación con la obligación de devolverla cuando lo pida el depositante o la persona a cuyo
favor se hizo o cuando lo ordene el juez (Art. 1974)
03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

El depositario tiene derecho a exigir retribución por el depósito, salvo pacto en contrario; si las
partes no se pusieren de acuerdo, el juez fijara la retribución; el depositante esta obligado a
satisfacer al depositario los gastos hechos por la guarda y conservación de la cosa así como a
indemnizarlo por los daños y perjuicios que el deposito le hubiere causado; el depositario puede
retener la cosa mientras no se la hayan garantizado o pagado los gastos o los daños y perjuicios
(Arts. 1977 – 1983).

Cuando al celebrarse el contrato de depósito, se autorice el depositario a usar la cosa se


entenderá que se trate de mutuo si el depósito es de bienes fungibles o de comodato si se trata de
bienes muebles que no perecen con su primer uso (Art. 1984)

De acuerdo a lo que establece el artículo 1988, el depositario no debe restituir el depósito a la


persona de quien lo recibió:
1. Si el juez manda retenerlo.
2. Si aparece que la cosa pertenece a otra persona o que había sido robada; y
3. Si el depositante es persona incapaz.

Las cosas litigiosas pueden ser depositadas en un tercero por disposición judicial, en este caso el
depósito termina por orden de juez competente (arts. 1997 y 1998)

DEL CONTRATO DE OBRA O EMPRESA.


Art. 2000. Por el contrato de obra o empresa, el contratista se compromete a ejecutar y entregar
una obra que le encarga otra persona, mediante un precio que esta se obliga a pagar.

El contratista esta obligado a hacer la obra de entera conformidad con las especificaciones del
contrato, sujetándose a los principios de la técnica y al plano aceptado por el dueño; una vez 66
acordado en el precio y el plano, el contratista no puede pedir aumento del precio aunque
aumenten los salarios o el valor de los materiales a menos que se haya realizado algún cambio en
los planos que haya modificado el precio, siempre que medie autorización del propietario.

Si en el curso de la obra fuera indispensable introducir modificaciones para terminarla


satisfactoriamente el contratista deberá informar al dueño sobre el aumento del precio y si este se
negare a pagarlo sin causa justificada, podrá rescindirse el contrato (Arts. 2004 – 2008).

El contratista es responsable de la destrucción o deterioro debidos a dolo o culpa de su parte


durante cinco años contados desde la fecha de la entrega de la obra (Art. 2015)

Cuando se ha encargado cierta obra a una persona por razón de sus cualidades personales, el
contrato se rescinde por la muerte de ella.

DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES.


De conformidad con lo que establece el artículo 2027 del código civil, los profesionales que
presten sus servicios a quienes los soliciten, son libres de contratar sobre honorarios y
condiciones de pago; si no hubiere convenio sobre honorarios, estos se fijaran de acuerdo al
arancel respectivo y a falta de este serán fijados por el juez.

Los que prestaren servicios profesionales tendrán derecho a ser retribuidos cualquiera que sea el
éxito o resultado del negocio en el cual hubieren intervenido (Art. 2032)

DEL CONTRATO DE FIANZA.


03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Por el contrato de fianza una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra; el
fiador puede estipular con el deudor una remuneración por el servicio que presta.

La fianza debe constar por escrito para su validez.

No puede compelerse al fiador a pagar al acreedor sin previa excusión (acción judicial embargo y
venta) de los bienes del deudor (Art. 2106)

Para que el fiador pueda aprovecharse de la excusión debe oponerla al acreedor luego que este lo
requiera para el pago y señalarle bienes realizables del deudor que alcancen a cubrir el monto de
la deuda (Art. 2108)

La cláusula de que la obligación principal se prorroga en los mismos términos a voluntad de


ambas partes sin necesidad de nueva escritura o documento no constituye prorroga de la fianza a
menos de que lo haya aceptado expresamente el fiador en la cláusula de prorroga (Art. 2111)

Si la fianza se hubiere prestado por tiempo indeterminado y no hubiere convenio expreso en


contrario, se extinguirá la obligación del fiador al cumplirse un año de la fecha del contrato.

DE LA RENTA VITALICIA.
Por el contrato aleatorio de renta vitalicia, una persona transmite a otra el dominio de
determinados bienes a otra que se obliga, en cambio, a pagar periódicamente una pensión
durante la vida del rentista; el rentista puede ser el que transfiere la propiedad o un tercero
designado en el contrato; la renta vitalicia también puede constituirse a título gratuito (Ar. 2121)

Para la validez del contrato de renta vitalicia se requiere que su otorgamiento conste en escritura 67
pública (Art. 2122)

El deudor de renta vitalicia debe prestar garantía suficiente a favor del rentista, si no cumple esta
obligación el acreedor puede demandar la resolución del contrato (Art. 2128)

La renta vitalicia se extingue por la muerte de la persona a favor de quien fue constituida; si
muere el deudor, la obligación pasa a sus herederos en forma solidaria, salvo lo que se establezca
en el contrato.

LOTERIAS Y RIFAS; APUESTAS Y JUEGOS.


Artículos 2137 al 2150.

La participación o interés en una lotería o rifa solo se acredita con el billete o documento
legalmente expedido; los derechos que se deriven del billete al portador corresponden al tenedor
de este sin que este obligado a probar la forma en que lo adquirió.

El billete o documento de participación legalmente expedito es titulo ejecutivo para reclamar el


pago de lo ganado o la devolución de lo pagado.

No hay acción para reclamar lo que se gane en apuestas o juegos.


03 DERECHO CIVIL A.P.D.V.

Las deudas de juego a apuestas no pueden no pueden compensarse ni ser convertidas por
novación en obligaciones civilmente eficaces; el que hubiere firmado una obligación derivada de
una deuda de juego o apuesta, puede anularle probando la causa real de la obligación.

Cuando dos personas se sirvan de la suerte para dividirse cosa común o para terminar asuntos,
tendrá como efectos, en el primer caso los de la partición legitima y en el segundo los de la
transacción.

DE LA TRANSACCION.
La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones reciprocas, deciden de
común acuerdo algún punto litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que esta
principiando.

Para que la transacción sea valida se requiere:


1. Que las partes tengan capacidad para disponer de lo que sea objeto de la transacción.
2. Que las cosas o cuestiones sobre las cuales se transige sean dudosas o litigiosas.
3. Que las partes se prometan, cedan o del algo recíprocamente; y
4. Que cuando se celebre por medio de mandatario, este tenga facultad especial, no solo para
transigir, sino para los actos y contratos derivados de la transacción que necesiten facultad
especial.

Se prohíbe transigir:
1. Sobre el estado civil de las personas.
2. Sobre la validez o nulidad del matrimonio o divorcio.
3. Sobre la responsabilidad penal de los delitos de instancia pública.
4. Sobre el derecho de ser alimentado; pero se puede transigir sobre los alimentos pasados. 68
5. Sobre lo que se deja por disposición de última voluntad mientras viva el testador o donante.

La transacción debe redactarse por escrito sea en escritura publica o en documento privado
legalizado por notario; o bien mediante acta judicial o petición escrita dirigida al juez, cuyas firmas
estén autenticadas por notario.

Вам также может понравиться