Вы находитесь на странице: 1из 39

Bienvenidos a la materia Derecho

Procesal 1.
Unidad 8. Etapa de Impugnación.
"La impugnación procesal es el poder concedido a las partes y excepcionalmente a terceros tendiente a lograr la
modificación, revocación, anulación o sustitución de un acto procesal que se considera ilegal o injusto".
Se impone considerar el tema con un doble enfoque: uno referente al sujeto a quien se le atribuye el poder, y otro,
referido al objeto sobre el cual recae el poder de impugnación. Este dualismo ha contribuido a que suela
distinguirse en la doctrina lo que se conoce por "impugnabilidad subjetiva" de por "impugnabilidad objetiva".
La impugnación como poder tiene origen constitucional y su contenido es abstracto ya que no esta condicionado a
la existencia real, efectiva y concreta del defecto o injusticia. En tal sentido, basta que se invoque la existencia de
un agravio aunque luego, al momento de su resolución de merito se deniegue el derecho (como sucede con la
acción), es decir que no obstante la posibilidad de su admisión inicial, luego de su tramitación puede resultar que la
pretensión impugnativa resulte rechazada al momento de dictar sentencia.
La impugnación ampliamente considerada, se manifiesta como el "poder y actividad reconocido a las partes del
proceso y excepcionalmente también a terceros interesados, tendientes a conseguir la revocación, anulación,
sustitución o modificación de un concreto acto de procedimiento que se afirma incorrecto o defectuoso (injusto o
ilegal), siendo ello la causa del agravio que el acto produce al interesado.
Esta actividad puede dirigirse tanto contra los actos del tribunal (resoluciones) cumplidos de oficio o a petición de
parte, como de los actos de colaboradores del tribunal (notificaciones), y también respecto de los actos de las
partes, comprendiendo entre estos últimos de sus representantes legales, mandatarios y defensores en general.
El poder de impugnación como tal se ejercita dentro del proceso y tiende a obtener la modificación, revocación,
anulación, sustitución de un acto procesal ilegal o injusto: se exhibe como una prolongación de los poderes de
acción y excepción.
Recurso de revocación.
Es el medio de impugnación ordinario a través del cual las partes o los terceros interesados se inconforman en
contra de resoluciones que no admiten el recurso de apelación u otro que específicamente marca la ley, y que han
sido dictadas por el juez que conoce del asunto en primera instancia, a efecto de que él mismo las deje sin efecto
o modifique.
Procedencia. Este recurso se puede interponer en caso de que la determinación dictada por el juez de primera
instancia no admita el recurso de apelación u otro que específicamente marque la ley. En la primera instancia todas
las sentencias definitivas, a excepción de las dictadas en los juicios de paz, son sentencias impugnables ( en
apelación y apelación extraordinaria) y la mayoría de autos también ( en apelación o queja) y son revocables. Ver
artículos 137 bis fracción XI, 684 y 952 del CPCDF.
Ejemplos:
Todos los decretos dictados por los jueces de primera instancia.
El auto que declara la caducidad de la instancia, si la sentencia que se debería dictar en el juicio no admite el
recurso de apelación.
Los autos no son apelables emitidos en los juicios de controversias del orden familiar.
Tramitación. El recurso debe ser interpuesto por el interesado dentro de los tres días siguientes a que surta
efectos la notificación del auto o decreto impugnado, pudiendo resolverse inmediatamente ( de plano) por
el juez o darse vista a la contraria por igual término y resolverse dentro del tercer día. Cabe indicar que
esta decisión es nuevamente impugnable por el recurso de responsabilidad. Ver artículo 685 del CPCDF.
Recurso de Aclaración.
Concepto. Es el medio de impugnación ordinario a través del cual se solicita al tribunal que dictó un auto o sentencia,
que precise los elementos oscuros o poco exactos (en ambos casos), o supla las omisiones sobre puntos discutidos
en el litigio (en la segunda), sin alterar su esencia.
Procedencia. Los jueces y magistrados no pueden variar ni modificar sus autos o sentencias después de firmados,
esta impugnación puede ser hecha en contra de:
Autos, cuando son oscuros, imprecisos, incongruentes con las promociones de las partes o que no hubieren resuelto
todas las cuestiones pedidas.
Sentencia, cuando se omite resolver algún punto discutido en el litigio, o es necesario aclarar algún concepto.
Tramitación, se puede hacer de oficio o a instancia de la parte interesada; observándose que:
1) Si es de oficio, se tiene que dar nueva cuenta y realizar la aclaración dentro del día hábil siguiente a la publicación
del auto o sentencia.
2) Si es a petición de parte, la solicitud debe presentarse en forma escrita o verbal dentro del día hábil siguiente aquel
en que surta efectos la notificación de la resolución, y la determinación que recaiga al recurso tiene que emitirse a
más tardar al otro día.
La Recusación.
“Recusar significa no querer admitir o aceptar alguna cosa. En práctica forense representa la acción de poner
excepción u oponer tacha o defecto personal al juez u otro ministro para que no conozca o entienda en la causa.
El referido vocablo procede del latín recusare, esto es, excusarse con pretextos”. En otras palabras, recusar es
el acto por el cual una de las parte se opone a que la sustanciación y resolución de determinado proceso se
realice por el juez o jueza que lo tiene bajo su cargo. En materia de familia, puede ser recusado no sólo el juez o
jueza, sino también el secretario o secretaria del tribunal y los especialistas de los equipos multidisciplinarios.
Por su parte, abstener es sinónimo de renunciar, declinar y cesar de alguna facultad o actividad. Abstención
denota la acción de abstenerse, esto es, el acto de privarse de hacer alguna cosa en específico. Se abstiene el
sujeto que se encuentra en las condiciones adecuadas para ejercer la actividad de la cual se priva o aparta.
Dentro del Derecho Procesal, los conceptos de abstención e impedimento denotan la misma realidad. La
abstención está referida al juez que se priva de sustanciar y resolver el proceso que está bajo su conocimiento,
por la causa que la ley previamente ha establecido. La facultad de abstenerse o de alegar impedimento es
exclusiva del juez.
Tanto la recusación como la abstención son instrumentos de sanidad procesal, en virtud que sustraen el proceso
de las manos de un juez para dejarlo en manos de otro, cuando existen causas razonables para desconfiar de su
imparcialidad. La finalidad de la recusación y de la abstención es garantizar la imparcialidad judicial. Se
desconfía de la imparcialidad del juez cuando sus actuaciones o resoluciones hacen sospechar de su interés en
el juicio o cuando sus antecedentes profesionales relacionados con el proceso relevan su rigidez de criterio
anticipado en cuanto a la solución que merece el mismo.
La recusación se sustenta en la denuncia de imparcialidad del juez, del secretario o de los especialistas, mientras la
abstención se ampara en la libertad profesional del juez que logra anticipar el motivo de imparcialidad que le aqueja.
La recusación y la abstención no se traducen en imparcialidad descubierta o revelada, sino en el riesgo de
su existencia. El riesgo de imparcialidad del juez, del secretario o del especialista es suficiente para asignarle el
proceso a uno de sus homólogos. Apartar al profesional de la causa es la manifestación concreta de la recusación y de
la abstención, ya sea por la imputación de imparcialidad o por el reconocimiento de alguna causa que la cuestiona.
No importa si la sentencia definitiva ya ha sido dictada y el proceso se encuentra en la fase de ejecución forzosa, pues
lo que interesa es que exista un motivo suficiente para dudar de la imparcialidad del juez. Incluso, la admisión de la
demanda o de la solicitud no es un requisito de procesabilidad de la recusación, pues el riesgo de imparcialidad no es
sólo un asunto de instancia o de estricto juzgamiento, sino también de procesabilidad, de manera que el riesgo de
imparcialidad puede hacerse evidente aun en las fases preliminares del proceso o en la fase de ejecución forzosa de
la sentencia firme. Ahora bien, si la recusación se plantea con posterioridad a la fase de producción de prueba y si se
declara ha lugar la misma, es necesario repetir la reproducción de los medios de prueba para que puedan ser
debidamente valorados por el juez nombrado en defecto del juez removido, salvo que esto no sea posible, en cuyo
caso debe examinarse el record probatorio incorporado al proceso, según las directrices de la sana crítica.
La Queja.
Es el medio de impugnación ordinario a través del cual las partes o los terceros interesados atacan el auto judicial que niega dar
trámite a la apelación interpuesta en tiempo y forma, a efecto de que la autoridad revisora (ad quem) la admita y ordene su
sustanciación; o se inconforman de actuaciones que de acuerdo con la ley no admiten otro recurso, con la finalidad de dar a
conocer al superior jerárquico los actos cometidos por ejecutores, secretarios o jueces que atentan el debido ejercicio de la
función jurisdiccional y la adecuada impartición de justicia, a efecto de que se interponga al infracción la corrección disciplinaria
o sanción procedente. Ver artículos 47,171, 257, 578, 601 Fracc. II, 696, 723, 724, 727, 5 y 47 de su Título Especial de la
Justicia de Paz, todos del CPCDF.
Procedencia. De conformidad con el Código Adjetivo Civil para el Distrito Federal, este recurso se admite contra de:
Los ejecutores, por exceso o defecto en las decisiones o ejecuciones tomadas en los incidentes de ejecución.
Los secretarios, por omisiones o negligencias en el desempeño de sus funciones.
Los jueces, por las causas siguientes: en juicios cuya sentencia es apelable, si se niegan a admitir la demanda después de
haber desahogado en tiempo la prevención realizada, si desconocen de oficio la personalidad de un litigante antes de la
audiencia previa de conciliación y de excepciones procesales, o respecto de decisiones interlocutorias dictadas en ejecución de
sentencia; si se niegan a admitir un recurso de apelación interpuesto en tiempo y forma (denegada apelación, que es el único
caso en que la queja se utiliza como proceso impugnativo); si en caso de causarse un daño irreparable con la ejecución de un
auto o sentencia que admite la apelación en efecto devolutivo, fija una garantía que se considera elevada para que la misma se
admita en ambos efectos, o se niega a hacerlo y cuando la contraria considera que es insuficiente la garantía fijada por el
tribunal si se excusan de conocer un negocio sin causa justificada; si condenan en costas, daños y perjuicios a un tercero que
sin poseer la cosa con un título traslativo de dominio, se opone a que sobre ella se ejecuten los resolutivos de una sentencia
dictada por un tribunal dentro estado, se opone a la misma; decisión de cualquier cuestión que se suscite durante las subastas;
o cuando los jueces de paz no se excusan a pesar de estar impedidos o por haber conocido de asuntos que competan a otras
jurisdicciones.
Autoridad ante quien se interpone. Se debe presentar ante el juez respectivo, incluyendo la que se hace valer contra los actos
de él mismo. Artículo 725 del CPCDF.
Tiempo de interposición. Dentro de los tres días siguientes a que surta efectos la notificación de la actuación
impugnada, expresando los motivos de inconformidad.
Tramitación. Dentro del tercer día en que se tenga por interpuesto el recurso el juez de los autos remitirá al superior
el informe con justificación y acompañará en su caso, las constancias procesales respectivas. La Sala, dentro del
tercer día, decidirá lo que corresponda. Es importante indicar que la falta de remisión del recurso e informe con
justificación dentro del término de tres días por parte del juez, dará lugar a la imposición de una corrección
disciplinaria por parte del superior, que será aplicada de oficio o a petición del quejoso. Para la tramitación de las
quejas interpuestas en contra de los ejecutores o secretarios, la legislación adjetiva civil del Distrito Federal es omisa,
por lo que se considera que se deben aplicar las disposiciones relativas a la queja contra el juez.
Si el medio de impugnación no está apoyado en un hecho cierto, en derecho, o si la ley contempla otro recurso
ordinario en contra de la resolución combatida, la queja debe ser desechada, e imponerse condena en costas contra
el recurrente. Ver artículo 726 del CPCDF.
Efectos. Cuando se promueve el recurso porque el tribunal se ha negado a admitir una apelación interpuesta en
tiempo y forma (denegada apelación) y si se considera fundado el medio impugnativo, los resultados de la
determinación emitida son de un verdadero recurso, dejando sin efecto la resolución recurrida y elaborando una nueva
que la sustituya y se apegue a los lineamientos de Derecho, ya que en las demás hipótesis, la actuación impugnada
queda firme y sólo se impone al responsable la sanción que legalmente proceda.
Recurso de Apelación.
El término apelación proviene del latín apellare, que significa pedir auxilio. Es el medio impugnativo ordinario a través
del cual una de las partes o ambas (apelante) solicita que un tribunal de segundo grado (ad quem) examine una
resolución dictada dentro del proceso (materia judicandi) por el juez que conoce de la primera instancia ( a quo),
expresando sus inconformidades al momento de interponerlo (agravios), con la finalidad de que el superior jerárquico,
una vez que las analice y sin que pueda suplir sus deficiencias (en estricto derecho), corrija sus defectos (errores in
procedendo) modificándola o revocándola.(ver artículo 688 del CPCDF).
Personas que pueden interponer el recurso. Pueden apelar las partes, los terceros llamados a juicio y todos los
demás interesados a quienes perjudique la resolución judicial; por tanto, no puede apelar el que obtuvo lo que pidió, a
menos que no haya logrado la restitución de los frutos, la indemnización en daños y perjuicios o el pago de costas.
(ver artículo 688 del CPCDF).
Formas de interponer el recurso. Debe hacerse valer por escrito, debiéndose expresar los agravios que considere le
cause la resolución recurrida, usar moderación, ya que en caso contrario se aplicará una multa, que en los de primera
instancia podrá ser fijada hasta ciento veinte días de salario mínimo al momento de la comisión de la falta; esta
cantidad puede duplicarse en caso de reincidencia, sin perjuicio de proceder penalmente contra el infractor si se llega
a tipificar algún ilícito. (ver artículos 61, 62 y 692 del CPCDF).
Tiempo de interposición. Se debe realizar en el acto de notificarse o dentro de los nueve días hábiles
siguientes a aquel en que surtan efecto la notificación de la resolución impugnada, si se trata de sentencia
definitiva, o dentro de seis si se refiere a auto, incluyendo a los interlocutorios. (ver artículo 691 del CPCDF).
Autoridad ante quien se interpone. Debe hacerse valer ante el juez que pronunció la resolución, expresando
los agravios que le cause la resolución recurrida, en el entendido de que si el apelante omite expresar sus
agravios al interponer el recurso, sin necesidad de que se acuse su rebeldía o declaración judicial (a excepción
de sentencias definitivas) se tendrá por precluido su derecho. (ver artículos 692 y 705 del CPCDF).
Resoluciones que no admiten el recurso de apelación. En principio, la sentencia y todos los autos que causen
un gravamen irreparable dentro del proceso, son impugnables por el recurso de apelación, a excepción de
aquellos irrecurribles o a los que el código adjetivo les concede otro recurso.
Las determinaciones que no admiten la apelación debido a que la ley les concede un medio impugnativo diverso,
son los siguientes:
Sentencia, autos y decretos dictados en segunda instancia, ya que contra la sentencia sólo puede
interponerse el recurso de aclaración y en contra de los autos y decretos, el de reposición.
Autos y decretos dictados por los jueces de Paz, ya que sólo admiten el recurso de responsabilidad.
Sentencia que resuelve una apelación extraordinaria, por haberse emplazado por edictos, con personas
incapaces o sin cumplir los requisitos legales, o cuando el juicio se siguió ante juez incompetente, si se tramitó en
rebeldía del demandado, ya que sólo admite el recurso de responsabilidad.
Sentencia que resuelve una apelación extraordinaria, por haberse emplazado por edictos, con personas incapaces o
sin cumplir los requisitos legales, o cuando el juicio se siguió ante juez incompetente, si se tramitó en rebeldía del
demandado, ya que sólo admite el recurso de responsabilidad.
Todos los decretos judiciales (simples determinaciones) dictados por el juez de primera instancia, ya que sólo
admiten el recurso de revocación.
Autos dictados en primera instancia en ejecución de sentencia, los cuales sólo admiten el recurso de
responsabilidad y si se trata de decisiones interlocutorias, el de queja.
Autos (provisionales, definitivos, preparatorios e interlocutorios) dictados en primera instancia que admiten el
recurso de queja, y que a saber son: autos que se niegan a admitir la demanda; auto que desconoce de oficio la
personalidad de un litigante antes del emplazamiento; auto que desecha un recurso de apelación interpuesto en tiempo
y forma (denegada apelación), auto que se excusa de conocer un negocio sin causa justificada; auto que condena en
costas, daños y perjuicios a un tercero que sin poseer la cosa con un título traslativo de dominio se opone a que sobre
ella se ejecuten los resolutivos de una sentencia dictada por un tribunal de otro Estado; auto dictado por los jueces de
paz en el que no se excusen, a pesar de estar impedidos o por haber conocido de asuntos que competen a otras
jurisdicciones.
Autos (provisionales, definitivos, preparatorios e interlocutorios) dictados en primera instancia que admiten el
recurso de responsabilidad, y que a saber son: auto que decide una competencia; auto que ordena la liquidación para
preparar la acción ejecutiva, auto que manda abrir el juicio a prueba, auto que reduce el número de testigos, auto que
declara que una sentencia ha causado o no ejecutoria, auto dictado en la subasta de remate, auto dictado resolviendo
un incidente tramitado a petición del rebelde par acreditar el impedimento insuperable para comparecer en juicio, o
pidiendo que se levante la retención el embargo de sus bienes, y auto que resuelve el recurso de revocación.
La apelación procede en un solo efecto (devolutivo) o en ambos (suspensivo).
Apelación en un solo efecto (devolutivo). No se suspende la ejecución de la sentencia, auto o decreto apelado y se
admite en los casos en que la ley no prevé que rehaga en ambos efectos. La apelación interpuesta en los juicios
sumarios y especiales contra la sentencia definitiva o cualquier otra determinación, procede siempre en efecto
devolutivo.
En este caso, hay que tener en cuenta que si la apelación se refiere a sentencia definitiva, se remite el expediente
original a la Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal dejándose en el juzgado testimonio de ejecución, y
si se refiere a auto o sentencia interlocutoria, se continúa la tramitación en el tribunal y sólo se remite al superior un
testimonio de apelación.
Testimonio de ejecución. Cuando la apelación en efecto devolutivo se refiere a una sentencia definitiva, el expediente
original se remite al superior para la sustanciación del recurso y se deja en el juzgado el llamado testimonio de
ejecución, formado con copias certificadas de las constancias necesarias para su ejecución, las cuales no causan el
pago de derechos.
Admitida la apelación sólo en el efecto devolutivo, no se ejecutará la sentencia si no se otorga previamente fianza
(pudiendo el ejecutado exhibir, a su vez, contrafianza para evitarlo) conforme a las siguientes reglas:
La fianza otorgada por el actor debe comprender la devolución de las cosas, frutos e intereses y la indemnización de los
daños y perjuicios, para el caso de que el superior revoque el fallo.
La contrafianza otorgada por el demandado debe comprender el pago de lo juzgado, sentenciado o su cumplimiento,
en caso de que la resolución haya condenado a hacer o no algún acto o hecho.
Testimonio de apelación. Este se integra cuando la apelación se refiere a un auto o una sentencia interlocutoria,
ya que en este caso el expediente original se queda en el juzgado para continuar su tramitación y sólo se remite al
superior el testimonio de apelación, que se forma de la manera siguiente:
El juez ordena integrarlo en el mismo auto en que se admite a trámite el recurso de apelación en efecto devolutivo
(excepto cuando se refiere a sentencia definitiva).
Si se trata de la primera apelación hecha valer por las partes en el juicio, se integra con todas las constancias que
obran en el expediente y en caso de las segundas o ulteriores, sólo se forma con las constancias faltantes de
entre la última apelación admitida y las subsecuentes hasta la apelación de que se trate y así sucesivamente.
Una vez formado, dentro de los cinco días siguientes (contados a partir de la fecha en que se contestaron los
agravios o precluyó el derecho) debe ser remitido a la sala a la que se encuentra adscrito el juzgado, indicándose
si se trata de la primera, segunda o el número que le corresponda de apelaciones interpuestas.
La Sala al recibir el testimonio formará un solo “expediente de constancias”, en donde irá agregando todos los
testimonios relativos al mismo asunto y anexará copia de todas las sentencias recaídas a dichas apelaciones,
incluyendo la de la sentencia definitiva. El “expediente de constancias” puede ser destruido cuando el asunto esté
totalmente terminado. Asimismo, la Sala por separado formará el “testimonio del recurso” que se integrará con el
escrito de agravios y de contestación, en su caso, y con todo lo que se actúe en el mismo, incluyendo la sentencia
de segunda instancia ( como se indicó sólo una copia de ella se agrega al expediente de constancias).
Apelación en ambos efectos (suspensiva). En este caso se suspende la ejecución de la sentencia o la tramitación del
juicio ( si se trata de auto, incluyendo los interlocutorios que por su contenido impidan la continuación del procedimiento,
ya que en caso contrario, sólo se suspenderá el punto que sea objeto del auto apelado), continuándose el procedimiento
en todo lo demás y procede respecto de:
Sentencias definitivas en juicios ordinarios, salvo que se refieran a interdictos, alimentos y diferencias conyugales en las
cuales la apelación se admitirá en efecto devolutivo.
Autos definitivos que paralizan o ponen término al juicio haciendo imposible su continuación, cualquiera que sea su
naturaleza.
Sentencias interlocutorias que paralizan o ponen término al juicio haciendo imposible su continuación.
Admitida la apelación en ambos efectos, el juez debe remitir el expediente original a la Sala del Tribunal Superior de
Justicia del Distrito Federal que le corresponda, dentro del tercer día, citando a las partes para que comparezcan ante
dicha autoridad a hacer valer sus derechos, mientras tanto, queda suspendida la jurisdicción del juez para seguir
conociendo de los autos principales, sin perjuicio de que se forme la sección de ejecución, para resolver con plenitud de
jurisdicción lo concerniente al depósito, cuentas, gastos, administración embargos trabados, entrega de fondo para pagos
urgentes de las medidas provisionales decretadas durante el juicio y cuestiones similares que por su urgencia no pueden
esperar. (ver artículos 701 y 702 del CPCDF).
Interpuesta una apelación se debe observar lo siguiente:
El juez la admitirá sin sustanciación alguna, si es procedente el recurso, y siempre que en el escrito donde se hubiere hecho
valer se hayan expresado los agravios respectivos, porque si no se expresan agravios, sin necesidad de declaración judicial
(excepto en sentencias definitivas) o acusar rebeldía, se tendrá por precluido el derecho. Asimismo, en el auto admisorio el
juez deberá:
Expresar si el medio impugnativo lo admite en ambos efectos o en uno solo.
Dar vista a la parte contraria para que en el término de tres días conteste los agravios si se trata de autos (incluyendo los
interlocutoria) y de seis días si se trata de sentencia definitiva.
Si la apelación es admitida en efecto devolutivo ordenará se forme el testimonio de apelación.
Transcurrido el plazo para contestar agravios, sin necesidad de acusar rebeldía y se hubieren o no contestado los agravios, el
juez remitirá dentro del tercer día los escritos originales (del apelante y, en su caso, del apelado) a la Sala correspondiente del
Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, acompañándole además, el testimonio de apelación respectivo ( si la
apelación se admitió en efecto devolutivo y no se trata de sentencia definitiva), o los autos originales ( si el recurso se admitió
en ambos efectos), citando a las partes para que comparezcan ante la superioridad, siendo causa de responsabilidad para el
juez la falta de envío oportuno de los autos originales o el testimonio para la sustanciación del recurso.
Una vez que ha recibido el expediente original (apelación en ambos efectos o suspensiva) o el testimonio de apelación
(apelación en un solo efecto devolutiva), la Sala del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ordenará notificar
personalmente a las partes su radicación ( a menos que no se hubiere dejado de actuar por más de seis meses) y sin
necesidad de dar vista, revisará si la apelación fue interpuesta en tiempo y forma y calificará sobre la confirmación o no del
admisión del recurso y de la calificación de grado hecha por el juez. Asimismo, en dicho auto de admisión, si el recurso lo
encuentra ajustado a derecho lo hará saber a las partes y las citará para oír sentencia.
Apelación adhesiva. Consiste en que la parte vencedora se adhiere con la apelación interpuesta por el contrario, dentro de
los tres días siguientes a que se le notifica la admisión del recurso, teniendo que expresar los razonamientos tendientes a
mejorar las consideraciones vertidas por el juez en la resolución de que se trata y dándose con dicho escrito vista a la
contraria, por igual plazo, para que manifieste lo que a su derecho convenga. La adhesión al recurso sigue la suerte de la
primera. Ver artículo 690 del CPCDF
Elementos de la Apelación.
La apelación, es el recurso concedido a un litigante que ha sufrido agravio por la sentencia del juez inferior, para
reclamar de ella y obtener su revocación por el juez superior.
Se distinguen en este concepto tres elementos. Por un lado el objeto mismo de la apelación, o sea el agravio y su
necesidad de reparación por acto del superior. El acto provocatorio del apelante no supone, como se verá, que la
sentencia sea verdaderamente injusta: basta con que él la considere tal, para que el recurso sea otorgado y surja
la segunda instancia. El objeto es, en consecuencia, la operación de revisión a cargo del superior, sobre la justicia
o injusticia de la sentencia apelada.
Por otro, los sujetos de la apelación. Este punto tiene por objeto determinar quiénes pueden deducir recurso, y
quiénes no, pueden deducirlo; en términos técnicos, quiénes tienen legitimación procesal en la apelación. El
recurso interpuesto por quien carece de legitimación no surte efectos, ya que, como acaba de verse, la apelación
sólo funciona a propuesta de parte legítima.
En último término, los efectos de la apelación. Interpuesto el recurso se produce la inmediata sumisión del
asunto al juez superior (efecto devolutivo). Pero en la previsión natural de que la nueva sentencia pudiera ser
revocatoria de la anterior, normalmente se suspenden (efecto suspensivo) los efectos de la sentencia recurrida.
El problema de los efectos de la apelación trae aparejada, también, la cuestión ya examinada de saber cuál es
la condición jurídica de la sentencia recurrida, en el tiempo que media entre la interposición del recurso y su
decisión por el superior.
La Redacción del Agravio.
Ejemplo:
EXPEDIENTE NUMERO
C. MAGISTRADO DE LA SALA CIVIL DEL SUPREMO TRIBUNAL DEJUSTICIA EN EL ESTADO.
P R E S E N T E.
_________________________________________________, con la personalidad que tengo debidamente reconocida en los autos del
expediente que al rubro se indica, ante usted respetuosamente comparezco para exponer:
Por medio del presente escrito vengo a expresar los agravios que infiere el a-quo a la parte que represento al aplicar inexactamente las
normas a las que más adelante se hará mención, en el auto de fecha de ________de, lo cual paso a hacer en los siguientes términos:
AGRAVIOS:
I.- PARTE DEL AUTO QUE LO CAUSA :
Causa agravios en todas sus partes.
CONCEPTOS DE VIOLACION
1.- Viola el inferior lo dispuesto por los artículo fracción por inexacta aplicación, toda vez que ordena tramitar la oposición a las
Diligencias de Jurisdicción Voluntaria en la Vía Sumaria Civil, aplicando una disposición que expresamente se refiere a las Diligencias de
Apeo y Deslinde, ignorando lo dispuesto del Código de Procedimientos Civiles el cual establece en la parte final del
primer párrafo "la controversia se sustanciará en los términos establecidos para el juicio que corresponda según su naturaleza y es el
caso de que en el escrito en el que se promovió la controversia mencionada se eligió precisamente la Vía Ordinaria Civil como se puede
observar precisamente en el segundo párrafo de la hoja marcada con el número de dicho líbelo, en el cual la parte opositora elige
expresamente la Vía Ordinaria Civil, sin que el tipo de controversias de que se trata se encuentre contenido dentro de los casos a los que
se refiere el artículo, por lo cual el promovente de la oposición se atuvo a lo que dispone el artículo del Código de Procedimientos
Civiles que dice que todas las contiendas entre partes, que no tengan señalada en este Código tramitación especial se ventilaran en
Juicio Ordinario.
Por lo anterior es evidente que el promovente de la oposición estuvo en lo cierto al elegir la vía ordinaria para el trámite de la
controversia y al sujetarla el a-quo a la Vía Sumaria no hizo otra cosa que limitar las posibilidades de defensa de las partes, pues
esta vía esta restringida en aras de la celeridad jurídica y sólo se aplica exclusivamente a los
casos previstos por el artículo________ del Código de Procedimientos Civiles, por lo cual el querer tramitar en la mencionada vía
la oposición de referencia es altamente perjudicial para las partes y en especial para la que represento y vulnera directamente la
garantía de audiencia y de defensa.
Por la violación cometida por el inferior a las normas procedimentales mencionadas en el cuerpo de este escrito procede se
revoque el auto recurrido para en su lugar dictar otro en el que se tenga por radicada la controversia mencionada en la Vía
Ordinaria Civil, dejándose sin efecto en consecuencia todas las demás actuaciones que con posterioridad al mencionado auto
hayan dado impulso al procedimiento privando a mi representado de defensa.
POR LO ANTES EXPUESTO Y FUNDADO A USTED C. MAGISTRADO,
ATENTAMENTE SOLICITO:
PRIMERO.-Se sirva tener por expresados en tiempo y forma los agravios contenidos en el cuerpo del presente escrito.
SEGUNDO.-En su oportunidad se dicte resolución favorable a los intereses que represento.

Para comprender mejor el tema, te invito a FECHA


revisar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=Ueo4x0M FIRMA
PELw
Pruebas en la Apelación.
Para el ofrecimiento de pruebas en segunda instancia, el tribunal de alzada debe sujetarse a la
reglamentación contenida en el capítulo I, título decimosegundo, del código adjetivo citado, que en
sus artículos 706, 707, 710, 711 y 713, establece como requisito esencial, que las partes en sus
respectivos escritos de expresión de agravios y contestación, expresamente pidan que se reciba el
pleito a prueba, para que en el caso de que sean admisibles las ofrecidas, el presidente de la Sala
dicte el auto sobre la admisión de las mismas, procediéndose a su preparación y desahogo, pues
en el supuesto de que al expresarse y contestar los agravios no se hubiera promovido probanza
alguna, o se haya perdido el derecho de hacerlo, se citará a las partes para sentencia. Por lo tanto,
es evidente que en los juicios ordinarios civiles existe un término de pruebas durante el cual las
partes deben pedir que se tengan como tales los documentos que han presentado durante la
primera y segunda instancia, para que surtan efectos legales.
Sustanciación de la Apelación
La segunda instancia, abierta mediante el recurso de apelación, se sustancia en nuestro derecho procesal por
medio de varios y distintos procedimientos según la clase de los distintos tipos de juicio. Básicamente, se
estructura el procedimiento en segunda instancia a partir de la dicotomía establecida por la ley de medidas
urgentes de reforma procesal. De forma que, por una parte, se regula una sustanciación del recurso de apelación
con acto de interposición por escrito fundamentado y, generalmente, sin celebración de vista oral, aplicable al juicio
verbal y de cognición.
Y, por otra, un procedimiento de sustanciación del recurso con acto de interposición por escrito no fundamentado y,
generalmente, con celebración de vista oral donde se fundamenta el recurso de apelación, aplicable al juicio de
mayor y menor cuantía.
Además, se establece en la Ley un procedimiento para las apelaciones de las sentencias y autos dictados en
incidentes y en los juicios que no sean de mayor cuantía, y una regulación general de los recursos contra las
resoluciones judiciales y sus efectos, aplicable a la segunda instancia de cualquier clase de juicio.
Son subsanables, debiendo concederse un plazo para la subsanación:
• Defectos de postulación.
• Falta de firmas de Procurador o de Letrado, cuando la representación o habilitación es indubitada.
• Errores evidentes e intranscendentes.
• Formalización de los motivos del recurso incumpliendo exigencias formales innecesarias para su
recta comprensión.
Son insubsanables, generando la inadmisión del recurso:
• Presentación del escrito ante órgano incompetente.
• Resolución no apelable.
• Extemporaneidad, sin que sea posible subsanar el incumplimiento de un plazo, el cual se agota
una vez llegado a su término.
Responsabilidad Civil.
En cuanto al recurso de responsabilidad se puede comentar lo siguiente:
La responsabilidad civil en que puedan incurrir jueces y magistrados cuando en el desempeño de sus funciones infrinjan
las leyes por negligencia o ignorancia inexcusables, solamente podrá exigirse a instancia de la parte perjudicada o de sus
causahabientes en juicio ordinario y ante el inmediato superior del que hubiere incurrido en ella.
No podrá promoverse demanda de responsabilidad civil sino hasta que queda determinado por sentencia o auto firme el
pleito o causa en que se suponga causado el agravio.
Cuando la demanda se dirija contra un juez de paz, cualquiera que sea su cuantía, conocerá de ella el juez de primera
instancia a que aquél corresponda. Contra la sentencia que éste pronuncie procederá la apelación en ambos efectos para
ante el tribunal superior si el juicio por su cuantía fuere apelable.
Las salas del Tribunal Superior conocerán, en única instancia, de las demandas de responsabilidad civil presentadas contra
los jueces de lo Civil, de lo Familiar, del Arrendamiento Inmobiliario y de lo Concursal. Contra las sentencias que aquéllas
dicten no se dará recurso alguno.
El Tribunal Pleno conocerá de dichas demandas en primera y única instancia cuando se entablen contra los magistrados.
La demanda de responsabilidad debe entablarse dentro del año siguiente al día en que se hubiere dictado la sentencia o
auto firme que puso término al pleito.
Transcurrido este plazo, quedará prescrita la acción.
Toda demanda de responsabilidad civil deberá acompañarse con certificación o testimonio que contenga:
I. La sentencia, auto o resolución en que se suponga causado el agravio;
II. Las actuaciones que en concepto de la parte conduzcan a demostrar la infracción de ley o del trámite o
solemnidad mandados observar por la misma, bajo pena de nulidad y que a su tiempo se entablaron los
recursos o reclamaciones procedentes;
III. La sentencia o auto firme haya puesto término al pleito o causa.
La sentencia que absuelva de la demanda de responsabilidad civil condenará en costas al demandante y las
impondrá a los demandados cuando en todo o en parte se acceda a la demanda.
En ningún caso la sentencia pronunciada en el juicio de responsabilidad civil alterará la sentencia firme que haya
recaído en el pleito en que se hubiere ocasionado el agravio.

Antes de concluir esta unidad, te invito a


revisar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=F6zUcQ
E6rRQ&t=120s
Unidad 9. Etapa de Ejecución.
Concepto de la Sentencia Ejecutoriada.
Ante la sentencia, la parte que ha sido vencida en juicio puede asumir alguna de estas dos actitudes: cumplirla o no
cumplirla.
Con esta actitud del cumplimiento voluntario se logra la satisfacción de las pretensiones de la parte vencedora,
acogidas en la sentencia, y no se hace necesario ningún acto procesal más. Termina aquí la actividad del órgano
jurisdiccional, al realizar espontáneamente, la parte vencida, el contenido de la sentencia.
En cambio, la actitud de incumplimiento de la sentencia por la parte vencida, hace necesario que el juez dicte, a
instancia de la parte interesada, las medidas adecuadas para lograr la realización practica del contenido de la
sentencia, aun en contra de la voluntad de la parte vencida. Al conjunto de actos procesales que se realizan durante
esta etapa eventual del proceso, se le llama ejecución forzosa o forzada-para distinguirla del cumplimiento voluntario-
o también ejecución procesal.
La ejecución forzosa, forzada o procesal es, pues, el conjunto de actos procesales que tienen por objeto la realización
coactiva de la sentencia de condena, cuando la parte vencida no la haya cumplido voluntariamente.
La ejecución procesal se refiere, fundamentalmente, a las sentencias de condena, ya que las sentencias declarativas
y constitutivas requieren sólo, generalmente, de un cumplimiento administrativo. Así, por ejemplo, las sentencias
firmes dictadas en juicios de rectificación de actas del estado civil deben ser comunicadas al juez del registro civil
para que éste haga una anotación marginal en el acta respectiva. En el mismo sentido, de la sentencia firme que
declare la nulidad de matrimonio debe remitirse copia certificada al juez del registro civil, ante el cual se celebró el
matrimonio, para que haga la anotación marginal correspondiente. También de la sentencia firme que decrete el
divorcio debe enviarse copia al juez del registro civil para que levante el acta de divorcio respectiva y para que
publique un extracto de la resolución, durante quince días, en las tablas destinadas a este efecto.
La ejecución de una sentencia de condena se puede llevar a cabo, en la legislación procesal civil distrital, por una de
las dos vía siguientes, a opción de la parte vencedora:
1) llamada “vía de apremio” y
2) el juicio ejecutivo.
La vía de apremio es, pues, el procedimiento para llevar a cabo la ejecución procesal o ejecución forzada. La vía de
apremio constituye el procedimiento para el desarrollo de la etapa final del proceso, la etapa ejecutiva.
Pero la eficacia práctica de la sentencia de condena se puede lograr no sólo a través de la vía de apremio, sino
también por medio del juicio ejecutivo. De acuerdo con el artículo 444 del CPCDF, las sentencias que causen
ejecutoria constituyen títulos ejecutivos, es decir documentos que pueden dar motivo a un juicio ejecutivo.
El juicio ejecutivo no es sólo una etapa procesal final, sino un verdadero proceso en el que existe la posibilidad de que
se realicen todas las etapas procesales, si bien desde la fase expositiva se lleva a cabo una ejecución provisional
sobre los bienes del demandado, para garantizar cautelarmente el pago de las prestaciones reclamadas por el actor.
Como puede desprenderse de la noción de la ejecución procesal que se ha expuesto anteriormente, el supuesto
lógico de la vía de apremio es la sentencia de condena. Al lado de la sentencia existen otros documentos que pueden
dar lugar también a la vía de apremio. De acuerdo con el CPCDF, los supuestos que pueden dar origen a la vía de
apremio son:
1.- Las sentencias firmes, es decir, aquéllas que tengan la autoridad de la cosa juzgada.
2.- Las sentencias definitivas que hayan sido objeto de apelación, la cual se haya admitido en un solo efecto
devolutivo.
3.- Las sentencias interlocutorias.
4.- Los convenios y transacciones celebrados por las partes en enjuicio y aprobados por el juzgador.
5.- Los laudos arbitrales, que son las resoluciones definitivas que sobre el fondo del litigio sometido a arbitraje,
pronuncian los árbitros.
Las reglas que rigen la ejecución procesal son las siguientes:
La ejecución procesal sólo se puede iniciar a instancia de parte (artículo 500). Esto significa que el juzgador no puede
ejecutar sus sentencias de oficio, sino sólo petición de la parte beneficiada con la sentencia.
De acuerdo con el artículo 529 del CPCDF, “la acción para pedir la ejecución de una sentencia, transacción o convenio
judicial”, (“acción” llamada tradicionalmente actio judicati) durará diez años contados desde el día en que se venció el
plazo judicial para el cumplimiento voluntario de lo juzgado y sentenciado”. Pasado ese plazo de diez años, precluirá el
derecho de pedir la ejecución procesal.
La regla general es que la ejecución de las sentencias firmes o definitivas, apeladas en un solo efecto, corresponde al
juez que haya conocido del asunto en primera instancia (artículo 501, primer párrafo). En el mismo sentido, la ejecución
de la sentencias interlocutorias queda a cargo del juez que conozca del juicio principal; y de la ejecución de los convenios
judiciales se encarga el juez que conozca del juicio en el que se hayan celebrado (artículo 501 párrafo segundo y
tercero).
Cundo los convenios judiciales se hayan celebrado en segunda instancia, su ejecución corresponde al juez que conoció
en primera instancia, para lo cual el tribunal devolverá el expediente al inferior, acompañándole testimonio de convenio
(artículo 502).
La ejecución de los laudos arbitrales queda a cargo del juez competente designado por las partes en el compromiso; a
falta de designación, corresponderá al que se encuentre en turno, en el lugar del juicio arbitral
El artículo 527 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, establece que de las resoluciones
dictadas para la ejecución de una sentencia no se admitirá otro recurso que el de responsabilidad, y si fuere sentencia
interlocutoria, el de queja por ante el superior. Asimismo, el artículo 723, fracción II, concede el recurso de queja
contra las interlocutorias dictadas en la ejecución de sentencias.
Podría parecer que de estos dos preceptos se desprende la conclusión de que todas las resoluciones judiciales
dictadas durante la vía de apremio son inimpugnables, con la única excepción de las interlocutorias que son
recurribles en queja. Sin embargo, un análisis más amplio de otros preceptos y de la jurisprudencia de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación puede conducir a precisar el alcance más limitado de esta regla de inimpugnabilidad.
Por un lado, se permite que se interponga el recurso de apelación en el efecto devolutivo contra las sentencias. Esto
significa que, pese a que se trata de una interlocutoria dictada durante la ejecución de la sentencia, el recurso
adecuado es la apelación y no la queja. De manera que el propio CPCDF permite, en este caso específico, el recurso
de apelación contra resoluciones dictadas durante la ejecución procesal.
Por otro lado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha considerado procedente el recurso de apelación contra
determinadas resoluciones dictadas durante la ejecución procesal. Así, ha estimado que la regla contenida en el
artículo 527del CPCDF no es aplicable a las resoluciones que aprueben el remate y la adjudicación decretados
durante la sustanciación de la vía de apremio, y que, por tanto, contra dichas resoluciones sí procede el recurso de
apelación. La propia Suprema Corte de Justicia ha considerado que las “resoluciones que no están encaminadas
directa o inmediatamente a la ejecución de una sentencia, y las que tienen por objeto evitarla…no pueden estimarse
comprendidas dentro de lo dispuesto en el artículo en cita, por lo que tales resoluciones, aun cuando sean dictadas
durante la ejecución procesal, sí podrán ser recurridas en apelación o revocación.
Termino para el Cumplimiento
Voluntario de la Sentencia.
Ejecución Voluntaria: El deudor da cumplimiento a la sentencia. Cuando la sentencia ha quedado firme el tribunal
ordena su ejecución y para ello fija un lapso no menor de tres (3) días ni mayor de diez (10) días para que el
ejecutado proceda al cumplimiento voluntario de la sentencia y no puede procederse a la ejecución forzada hasta
tanto no se haya vencido este lapso (Art. 524 C.P.C.)

Antes de seguir, te invito a revisar el siguiente


video:
https://www.youtube.com/watch?v=x1IkvS_Z1pw
Sentido de la Condena en la Sentencia.
Para Claría Olmedo, sentencia en sentido propio o estricto es la resolución jurisdiccional que pone fin al proceso
de conocimiento normalmente desarrollado, decidiendo sobre el fundamento de las pretensiones hechas valer
por las partes, sin perjuicio del tratamiento de cuestiones previas que no pudieron ser resueltas como artículos
de especial pronunciamiento.
El magistrado entonces, mediante el dictado de la sentencia, declara los derechos de las partes, y puede
condenar o absolver en todo o en parte o constituir nuevos estados jurídicos.
Sentencias de condena. Estas establecen el cumplimiento de una prestación, ya sea de dar, hacer o no hacer.
Falcón caragteriza a este tipo de resoluciones como aquella a la que "a la declaración se suma el cumplimiento
de una prestación". Y pone como ejemplo a la condena al pago de una suma de dinero, o a realizar un acto, o a
escriturar.
Condena a obligaciones de dar: son aquellas en que el objeto de la obligación consiste en transferir el dominio
de una cosa, constituir un derecho real o en ella o simplemente entregar su mera tenencia.
Ejemplos:
1) Una Compra-venta de un Automóvil
2) Una Compra-venta de una Computadora
3) Una Compra-venta de un Terreno
Condena de obligaciones de hacer: Son aquellas en que lo que se debe es un hecho o acción positiva que no
sea la entrega de la cosa.
Ejemplos:
1) Por Contrato de Individual de Trabajo por tiempo indefinido
2) Por Contrato Prestación de Servicios
3) Por Contrato Prenupcial de Matrimonio.
4) Por Contrato de Depósito

Condena a obligaciones e no hacer: Es aquella obligación en que lo que se debe es una abstención del deudor
de realizar algo que de otra forma le sería lícito.
Ejemplos:
1) Orden de restricción
2) Cancelación anticipada de préstamo hipotecario.
Ejecución Forzosa de la Sentencia.
Cuando una sentencia es firme, el condenado, cuenta con un plazo de veinte días hábiles para
dar cumplimiento voluntario a dicha sentencia. Caso que transcurrido dicho plazo se produzca el incumplimiento de
una sentencia, los Tribunales obligarán a dar cumplimiento a sus pronunciamientos siempre que se presente la
correspondiente demanda de ejecución de sentencia.
¿Quién puede pedir la ejecución? ¿Quién puede reclamar el incumplimiento de una sentencia?:
Está legitimado el que haya vencido en juicio frente al condenado. En el caso de que el legitimado haya fallecido
también puede ejercitar la acción su sucesor siempre y cuando esté acreditada su condición de heredero.
El proceso de ejecución se inicia mediante demanda ejecutiva requiriendo al juez que actúe frente al incumplimiento
de una sentencia y obligue al cumplimiento de la misma. El juez requerirá al ejecutado para el cumplimiento de la
sentencia.
Frente al requerimiento el ejecutado puede:
• Cumplir la sentencia en el acto.
• Oponerse a la ejecución por motivos fundados según establece la ley y en el plazo de 10 días.
• No cumplir en el acto ni oponerse, en cuyo caso se procederá por parte del Juzgado a la ejecución forzosa
La Vía de Apremio.
La vía de apremio es, pues, el procedimiento para llevar a cabo la ejecución procesal o ejecución forzada. La vía de
apremio constituye el procedimiento para el desarrollo de la etapa final del proceso, la etapa ejecutiva.
Pero la eficacia práctica de la sentencia de condena se puede lograr no sólo a través de la vía de apremio, sino también
por medio del juicio ejecutivo. De acuerdo con el artículo 444 del CPCDF, las sentencias que causen ejecutoria
constituyen títulos ejecutivos, es decir documentos que pueden dar motivo a un juicio ejecutivo.
El embargo es una afectación sobre un bien o un conjunto de estos, dicha afectación se puede materializar de
diferentes formas, por ejemplo mediante el señalamiento de bienes en una diligencia juridicial.
Otra forma de llevar a cabo esta afectación es a través del secuestro o depósito del bien sobre el que recae dicha
afectación, en la que el acreedor se convertirá en depositario, previo inventario.
Para los casos en que el embargo se refiera a un crédito, se le notificará al deudor mediante la orden de retención de
las cantidades correspondientes a percibido de las sanciones para el caso de desobediencia.
Cuando el embargo recaiga sobre fincas urbanas y /o sus rentas, la afectación se podrá llevar a cabo mediante el
nombramiento de una administrador y tratándose de fincas rústicas, empresas comerciales o industriales, se nombrará
a un interventor con cargo a caja.
Es preciso señalar que los bienes a embargar no deberán ser de aquellos que la ley señala como inembargables.
Remate de Bienes
El embargo es una etapa transitoria para poder llegar al remate, es decir, el procedimiento de enajenación de los
bienes inmuebles embargados, culmina con el remate de dichos bienes.
El remate puede ser realizado tanto por los particulares, mediante la forma de un contrato de compraventa o por
algún órgano de autoridad, los cuales tendrán que llevar a cabo el procedimiento de ventas en remate.
Referencias Bibliográficas.
 Alcalá-Zamora y Castillo, N. (1974). Estudios de Teoría General e Historia del proceso. México: UNAM.
 De Pina y Larrañaga (2010). Derecho Procesal Civil. México: Porrúa.
 Fuentes Díaz, C. (s.f.) Conceptos fundamentales de Derecho Procesal Civil.
 Ovalle Favela, J. (2011). Derecho Procesal Civil. México: Oxford.
 Salgado Ali, J. (1993). Derecho procesal Civil, Método de Casos. México: Astrea.
 LIEBMAN, Enrico Tullio, Eficacia y autoridad de la sentencia y otros estudios sobre la cosa juzgada.
México, Distrito Federal. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Invierno 2002-2003.
 MORENO SÁNCHEZ, Gabriel, La nulidad procesal. Oxford. México. 2000.
 “Reformas al Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal” publicadas en el Diario Oficial
de la Federación.

Вам также может понравиться