Вы находитесь на странице: 1из 36

...·•-.·�.

Scanned by CamScanner
Guaman Poma de Ayala: entre los conceptos andinos y
llustr:ición 22: El mes de marzo del repertorio de André.� de Li 113 europeo de tiempo
llusrr-acic'm 23: Mes de agosto dcl calendario de Gu:unan Poma 119 Cox,Victoria
· Ilustración 24a: llusrrncioncs del calendario juliano (1439)
de enero a junio 135
ilustración 24b: lJustraciones del c.1.lcndario juliano (1439)
de julio a diciembre 136
llustración 25: }lustraciones del calendario de Crispin de Passe
(mediados del siglo XVI) 137

11
Ilustración 26: Ilustraciones del calendario de Li Rcpertori-0 de los ticmpor 138 Introducción
Ilustración 27: Jlústraciones del ca.lendario de Rodrigo Zamorano
CronoloJ;ía y rcpcrto1i-0 de la mzón de ÚJI ticmpor 139 La conquista del Nuevo Mundo requirió un sistema capaz de. convertir y
Ilu�fración 28a: Ilustraciones del calendario inca de Guarnan Poma de conquistar a los indígenas. El proceso de coñversión se realizó mediante una rees­
Ayala de enero a abril 145 tructuración de los conceptos andinos del tiempo y del espacio, y la inserción del
Ilustración 28b: Ilustraciones del calendario inca de Guarnan Poma de indígena dentro del tiempo de la Iglesia Católica. Breviarios religiosos; repertorios,
Ayala de mayo a agosto 146 textos musicales de 1a Iglesia y libros de doctrina cristiana fueron utilizados como ·
Ilustración 28c: Ilustraciones del calendario inca de Guaman Poma de instrumentos de adoctrinamiento. El calendario cristiano, presente en los r(!pc:Ít&·· ·
Ayala de setiembre a diciembre 147 rios1 y breviarios, modificó los conceptos andinos en torno al tiempo y al csp�cio. ·
Ilustración 29a: Ilustraciones del calendario de todos los día de L'l relación entre la Iglesia y Castilla era sólida durante los siglos XV yJCVI• .
Guarnan Poma de Ayala -148 y España se benefició del apoyo simbólico y material de esta institución. La-Iglcsü
}lustración 29b: Ilustraciones del calendario de todos los día .de , · Católica ejerció una función importante en la formación del Estado en cl NuC\'O
Guarnan Poma de Ayala (continuación) 149 · Mundo y en la reorganización de la vida de los indígenas (Poole 106). Es a nivel del
Ilustración 29c: Ilustraciones del calendario de todos los día de calendario cristiano, cuya ideología er:1 la de la España c:1tólica, donde se exprcsm
Guarnan Poma de Ayala (continuación) 150 los intereses del Imperio Español.
Ilustración 30: La cnaifixión de Crirto por Albrecht Dürer 163 El siguiente es�dio gira en torno al análisis de los caJendarios presentes en
Ilustración 31a: Creación del mundo deNueva corónica y buen gobierno 164 Nueva coránica y b11cngobiemo, obra que refleja el pensamiento :mdino y el c:ristiaoo ·
Ilustración 31b: Creación de las huacas deNun,a corónica y bumgobicmo 165 en tomo a la organización del •tiempo y el esp:1cio. Guarnan Poma posc:y<> mu ..
Ilustración 32: ]lustración del repertorio de Li 173 educación cristiana2 y conocía la historia y la.� tradiciones de sus antep3Sados. El\ su
llustr:1ción 33: "Del segundo ciclo y de Mercurio, que es el sexto planeta". :. Coránica es posible percibir b función que ejerció la doctrina ctis_tiana y el caknd.i-
Ilustración del Repcrto1-io de lar tiempos de Andrés de Li 174 rio sobre el discurso y la estructura del texto.

.
Los rcpcrrnrios eran libro� que 1m,ban · una �oric<bd de tc·;nis· wmo, por cjcmi,k,: .lo ,.¡r;Ílfl¡:i>, ·b
medicina, 1., cmmogrotfa, IJ gco�rafü, el dimJ, lo himir_ia y IJ ,1gricultw�. lndubn oJ�mi, ok,J..
· · · · . .
rios e inl,>rmJci,\11 sobre lo nr¡;oniución europea Jd 1icmpo. .
2 Con el fin de cri,tianiz.u a los in,Hgcnas, h, clfrigo, ,e vieron uhlig><lo,. :1 J.ul� 111u nlu<J,..,_
ruJimcuuri,1. Gu�m.111 Puma posihlcmrnte nwo 1111J mejor cducac.i<Ín qm· lus ,16nh,in,líf, tnas _ i-s
trJb�j,\ b.1jo lo ,lirerci,111 del ron,ínigo Jcl Cu,,;o Cristt'1hal lle All.,.,,mol.. l'.<te tmpko mub,fo le.
h�bri� Ll.uln 3'rcso ,, lns libm, rnn l1 t, rn.1le, mol.Id, rn léxto (l\1urra; GH_,;11 .l'omA'r Sowtt1 b.l).

()

J."'· ._ -.:. ...


' : , 1.1;__ ··�

¡.a,;_.__, ,.... , .--..,·


..
•• •., . 4 ·� ',

Scanned by CamScanner
r

---··--• -'-----------·�-. ...........�. _____ ____


(�., ��1- �! 1 _ l 'r,n11n/e A)'11l,i: r11::c kit c__"!!_trf'.'"s 1111di,10 y mro¡,w ,Ir, tiempo
_
.
.
. .
-. ...._,_,. . · . .,., ·. , .JnJn1J11r.,j¡f 11
,..,.,_,. __.

El ,rn tor andino ChC:rih c In (JIIC él 1kno mina "rA1 m'' �1


tcy H:lip�� 1 1 e1. H rc los la juri.�dkci/,n de Sama Catali11a de Chupa.�, princ;ipc de lm Chínchay Suyw y.
• JIÍo� l S H3 y J 61 5 c.011111 prnicsta frente a las inju.�ticia�
Rufrid a� por los iu<lio9 1;cgunda pcmma del Ynga dci:tc rrcyaú del l'irú" (Nueva iorónita 4, 5). Juau ú�sio .
d� b1<lo al : n'.11 tobi� rno de IJ Colon ia y a 11,s ahusm <:onic t id, m por los rdigioi,o�.
C11�11<lo t ,uanu n 1 urna alude a su obra la lbnia "corc'>nic;\'' ob.�crva c¡uc el autor andino pertenecía a fa rcgián baío la jurisdícci611 del .
y "lihm". füros ténni­ corregimiento de Huamanga. J'cro a su vez se encontraba víncul.idr,> a la región de·
noi mn ú 1 ik� para 1lc.\cribir las diferen tes funcion e.� que cumpl
e rn texto. El libro 1 Iuá111 1co, al sur de Huamanga, de donde descendían sus am cpasadox. Gu.1n1Jn
N1J.CPn nmínicu y bum gobicnw no e� .,ólo 1111a rarta de dc111111c ia al
rey, �ino que e.� J'ollla afirma descender de la h'egunda persona Jcl Inca Ca pac Apo Guarnan 01au,1 .
1u u cnS11ic:1 en la cual el autor andino trat:1 una gran varieda d de temas
como, por Y.1 rovika J\llauaca Guanoco, que tenfo baj() su dominio la� provincias de Alfauca
c.¡crnp lo, . m genealo¡,;la y la de �m antcpa,ados, l:i narración de la
conquista y la Guan uco, Ychocaguan:ico y Guamalli Guanaco (Os�io 22,35, 23 1 ). ,
admi11is t racíún de la Colonia . Rolcna Adorno arguye que d texto Je Guaman
l 'oma Las regiones de Huánuco (Guanaco) y Hu'amanga se encontraban baje, el
eopia la estmctur a de libros similares a Ucúuioncs gwgráficas ,le Jndi"s ( J 586)
de control del Imperio Jnca. En el c.�tudio de Morri.� y Thompson sobre Huánuco
Jiméncz de l.1 fapada (Adorno: Guama11 l'oma. Writi1w ""d Jfrsista11cc in G,l,miu-l
Pampa, ellos observan cómo L1 arquhcctura de esta región, y el estilo de la ccrámio,
.l't:ru 8). 'Jamhién , como scóalaremos en c.� tc estudio, el texto NticJJa coránica y buen
imita un modelo inca. Morrís y Thompson sugieren la existencia de una arquirccw­
gobierno guarda una analogía con los repertorios cspaiíoles de la época.
ra que posee el sel.lo del Imperio Inca (57-58). Las regicmes como Huánucó Pam pa
El libro de Guam.i n Poma trata el rema del calendario cn cada 11m de las dos que pertenecían al Imperio Inca se unían al Cuzco por medio de las carreteras COl'l.\·
seccione.� en que se divide. En b primera parte del libro, "Nueva corónica", Guaman truidas por los incas (J 09). La.� regiones periféricas del Cuzco t1mbién se rcbciona- .
Poma describe el reino del l'crú desde b creación bíblica hasta el reinado del Inca ban con el centro por medio del sistema de cequcs y de rituales. Todas aquellas ·
Huayna C..apac. Dentro de esta secció·n se encÚentra el calendario de los incas. La regiones domii1adas por el Imperio foca debían celebrar las mismas fiestas y regirse
�egund� parte del libro se timla "Buen gobierno" y en la ella se describe la vida bajo la organización inca del tiempo y el espacio.
di:iria de los ·indios en el virreinato. El sist<;ma de organización temporal de los incas no diferfa tanto del sistema
Guarnan Pom a escribe su texto cuando el poder colonial estaba asentado y la de 1:1 Iglesia Católica, que también organizaba el tiempo a partir Je un centro d_e
maquinaria de educación y conversión y:1 se encontraba institucionalizada. Sin · poder. El calendario cristiano ejerció su control sobre la organi7.ación. del tiempo
embargo, <]Uedaban aún las h uellas de la memoria del pasado incaico. - Guaman en An1érica y en Europa, especialmente en España. La relación privilcgia¡ia entre la .:,
Poma es e( testigo del cho q ue entre las dos culturas. Como indica su nombre, Iglesia y la Corona española hizo que la Penímula ·adoptase · inmediatamente las· .
Feli pe Gua,nan Poma de Ayala,3- el autor se encuentra entre el mundo andino y el reformas del calendario hechas por el pontífice Gregorio X□I (1582).' Estas modi­
español. El estudio de estas dos ailmr�s se facilita debido a que ambas forman parte ficaciones . del calendario se realizaron dos años más tarde en Lima. En cambio,
de una sociedad regida por w1 poder central y gobernada por- una ideología. En el Inglaterra no adoptó estas reformas hasta 1752 (Swccney 75). '· - .1
caso andino, el centro del Imperio Inca era Cuzco, y en el caso espaiíol, el centro era En fas ciudades medievales y renacentistas era el rclój de la Iglesia- el que
el rey de España y el pontífice de la Igbia Católica. · · · · ·' • orga1úzaba el tiempo de b región bajo su control. Este instrumento ocupaba. una .
En su libro, el autor andino rinde homenaje a su raza. Él se distill.!,'1te de los posición central dentro de b ciudad, cerca de los edilicios de gotiierno. A su vq., d :· ,

. .
_
incas aJ decir que desciende del linaje de Huánuco, c:I cual precedía al de los incas reloj también ejerció su poder como instrumento de control en las áud�dcs �d . �,- � _ '.i
Nuevo Mundo. V:faquez de Espinosa describe la Catedral de l.i ciudad ddim3; -'- ,-,;.;}:)

. . ' ; . -• · : :,<t�}
(Adorno 5). Guarnan Poma defmc su posición social como "capoc apo, [sic] qucs
P:incipc, y señor de la provincia de Lucana�, Andamarcas y Cicamarca y So�as y de

4--El-
- ,-
- ar_i-
>d_
ci_
. ,t- c,-'-
c,- ri_
·i,- 0_
a 11_ uc-moJificado cu111u p.ute d� tu rc/i,rm>.\ del 0,1 1cil¡;,-,1c 'nn,10.. \Jrl<• J< �-u: ;:::-;:;:i_.:'_�
�-
3 El nombre c.spañol, "Ayala", proviene del padre de Guaman Pof!l•· Nuc.1tro autor mí• (• que su padre objctivm cr3 logm que los dfa., coi11ddic.,cn ron d tirmJ>o nanrral m•rc•Jo por _1°, wlst1c1�" Y .��- :?:f,-:;_;·
. adquirió el a pcl�do "Ayola" cuondo solvó la viJa del c.,paiíol Lut< de Avalos de Ay�la. El outor andmo c.1uinoccios. El otro objcri,u cr� i1lcoltl11ico y su fin cr� ;t«i;lir>r que IJ, !_:s.:" cns11:lll� •�• •� •=� ·_:- :.:,: · ,:l_,:_
explica m su texto que Guam1n significa "haldm" y 1'01,:,• " puma" (Nu,v� confnua, � L,XJ,I, 1 l 1 7- _ _ con O precediese ;1 la l',scua ¡uJfa. A ,u vez, la l[\I013, en su campana wnrnrrrfotnusl•, 92_ ·95}·_-·· .. )i,:,rc,1:-,,_
) l 18). El nombre Felipe se relaciona rnn el monarca Fclrpc II y la conquista del l'crn. · · cmhkccr "" calcnd;rio oficial q11e fue.se a.lopuclo_f">r rod,... _lo., p,ísc, cristiano.• (Sw«"".Y Hl, . -.:.:�':;' :''

.. , . · ..' ..
"'
JO

'
�·
:� 1�
----..r- --- - --
Guamim h11lll dr.Ayala: nitre fos c1.maptos ,1.11di110 y t11mpro dr. tfrmp,1

Scanned by CamScanner
q� e �staba situ d � en la !">laza �fayor, el centro admin istrati vo
: , y religioso dd del Imperio. El :udlisis Je fa visión andi11:i d ·I mundo posee como lmt .I.H tt"\>ríis
Vmnnato dcl krn. Esta Cated ral, s1mholo del poder religioso,
dictaba hs horas e investigaciones de .1ntropólogos, asuónomos e historiadores como Fra.nc:üco Al�­
desde su nave: "la del relax con mucho número de camp:mas, y b
mavor tiene 1 1 0 ga, Catherine Allen, Anthony Avcui, Rri;111 llauer, David Dcarboru, Rcw11:1 Jhni',(.in.
quim3.ls, y la del reloj es muy grande" (40 1 ) . . . · Billic-Jean JslJell, Mercedes Lópcz-füralt, Sabinc MacCornuck, Jlobcrr Sadow�ll,.
El poder simbólico del reloj se manifiesta en Nueva corán ica y f1
1tm gobiemo . Jc:mc:ue Shcrbondy, lrenc Silvcrbhllt, Gary Urton, Mariusz Zi61kowskí y Tom
�n su . discurso, e_l autor andino incorpora la organización cristiana del tiempo y el Zuidcnu.
_
s 1mbolo del relo¡. Guarnan Poma se apropia del
discurso opresivo de la Iglesia : Este estudio contiene cuatro parte.� . En el primer C1pfrulo se aniliui b COn-·
"Que es muy necesario con su campana, el primero para adorar a Dios
que es el ccpción andina del mundo y fa relación entre el quipu, el alcnduio y fa org.JJ.úu­
Criad�r. Y aci [sic} se a ·de seruirse, uicndo la ora y la Vi rgen María y a sus sant;s y ción espacial del Imperio Jnca. El mundo andino, ames de l:i llegada de los cip.1f10-
santas, :ingcles y por la ora se a de seruirse a su Magestad" (798). lcs, partía de un centro, Cuzco. A este punto confluían Jo.� cequcs, líneas im:ig-in.irm
En el texto de Guarnan Poma hay vari as secciones s imilares a la recién citada, que unían las distintas regiones del Imperio con el centro. Los diferentes Wflfll, a
en las cmlcs se vislumbra cómo operan sobre el discurso del autor andino los s ím­ su vez, estaban compuestos por una serie de puntos, buacRS, ador.irori.os que mar-•
bolos del poder español. En este estudio el análisis de las ideas españolas sobre eJ caban el espacio. Este sistem:i compuesto por CtlJU&S guarda una similitud con ua
tiempo y espacio se llevará a cabo sobre la base de un estudio de los reperrorios cnom1e q11ipu en el cual los distintos nudos representan fas huacll.J o .1dor:u,c1riéJ!L
españoles. Dos de los repertorios m:ís representativos de la época, que se estudiarán Los uques cumplían la función de calendario y de instrumento:: mncmo1éc.nicm..
en este: trabajo, son el de Rodrigo Zamorano y el de Andrés de Li. Rodrigo de Las diferentes regiones que se incorporaban al Imperio Jno añ;idfan otro punto a
Zamorano c:ra un cosmógrafo español que escribió, bajo la dirección del Consejo �cque. De esu manera, la tierra incorpor:i.d:i llcgab:i a formar p:inc <ld rmpcrio Jna
de las Indias, su Cronolog{a y repert<!™ de la razón de los tiempos (Sevilla, 1594). y de su historia.
And rés de Li escribió Repertorio de los ticn,pos, que originalmente fue impreso en . El capítulo II trata exclusivamente del calendario y los repertorios op;iñ<ilo:.
1493 y se volvió a publicar varias veces durante los siglos XV y 1.'VI. En esta sección se analiza los conceptos sobre los cuales se estro.aun d olcntb.rioy
Es muy pos ible que Guarnan Poma haya estructurado su almanaque sobre la se examina el origen del calendario que rurgc de los brcvi.uios y los nunu:.cri.cca
base de los calendarios cristianos presentes en los reperrorios españoles, y en el ilustrados. La relación entre los brev�ríos y los calendarios a signi.fie11i\".1 puo la
siguiente estudio interesa analizar hasta qué punto el c.1lendario de Guaman Poma· Biblias fueron los primeros libros que se propagaron por Europ.1 y AméTi.a. Ella
es similar a los de los repertorios. El estudio de los repertorios es especialmente; ·cumplieron una función esencial en diseminar la ideología de b lglou..
pertinente pues el texto de Guarnan Poma posee una estructura muy parecida a la Uno de los prop6sitos del siguiente esrudío es CX3Jll.Íll.1r b iJc:olo¡;i.:i J,crris
de los �c:pertorios, y trata temas similares. A.su vez, el almanaque que se encuentra de la organización cristiana del tiempo. Se analiza cómo 1 ,s mjrm y s-lmho x at •
en el texto de Guarnan Poma es idéntico al de los repertorio.� . A partir de un análisis tomo de la vida de Cristo estructuran el calendario. Por cjan.pl� ,·:id.1 dí. dd
de este almanaque podemos ex.1minar la función que desempefia el calendario cris­ calendario cristiano conmemora la vida de un S3.flto, cuya vi.4 imita ,1 Lr <k Cni.:
tiano dentro dd almanaque de Guarnan Poma. De especial interés es examinar la Los días principales del calendario son aquclw fedJ.:tS im part»Jti::s tn 11 \,di di'.:
funci6n colonizadora que cumple el almanaque cristiano y su relación con el calen­ Jesús. Estas fechas son Navidad y los días rdaóo1udos n,11 l.a l';u;..1:1�.
dario andino. A su vez se analizan los mitos y las akgorías cri.sti.i.r.u� rcl.100f\..id.ts :a b Ji:¡_� .
En el capítulo II se examinan los calendarios presentes en Jo.� repertorios de Re.mm:cción y su expresi(,n en d teJto de Guwun l'orru y rn ·loi tc¡.CT'.Y�
espanolcs y las similitudes que éstos guardan con los calendarios de Guarnan Poma e�pañok·.s. Interesa comprender la función que J�p..-iu n 4\ .1Jq:;t1ri.1:s « l..i l�
a nivel de fa estructura, de Ja sint.1xis y del conrenído. Con el propósito de dc.� lindar sía en estructurar y organizar el tiempo c-risriano )" cl dccro q:f'-"ldo pot cst�} iiL�
rías en alterar la visión andina dd mundo ul (()11}() �pafrc� rcpr�.t.tdo en .\'111,l.#1
los <los cilcndarios con los cuales trabaja Guarnan l'oma, en el capítulo I se estudí:i
u,rónka y bum gohiemo.
el calendario inca y las ideas andinas en torno a la organiz.1 ci611 csp:icial Y tcmpor;il
)3
12
. � - --- -�•-�-�
. -------------,-...:.:.._ ----...:.._--'-__--'--..:....;J�__
- __:.__..-:.,�

Scanned by CamScanner
Una vcz �rudiados, por separado, el calendario cristiano y cl andino, en el
influyeron la reprcséntacíón de la realidad tal rnmo la cfJncibi/J un ccrítrJT .andino. .
capírulo III se analiza los dos cakndarios presentes en Nueva corth1ica y bumgobier­
na: d c.a!endario de los incas y cl cakndario de los indios contemporáneos a Guarnan t Los calendarios cri�tianos y andinos desempeñaron un JY.lpd ímporuntc en b
estructuración de ambos imperios. Por medio del control del tic:mpo y d e51taci<,,
Poma_ La. primera sc:a:i.ón de este capítulo discurre sobre todo lo relacionado a los el Imperio Jnca cjercí6 su poder ,obre el trabaj-0, I.r,G rituales y la pn,crt:aciún dr: LIJ�
ritos y ceremonias incas. Se ex.amina la relación entre lo� sacrificios y las fech as súbditos. De la misma manera, la Iglesia controló por medio del ol.cnd.ario cri.ili1-
import.2:ntes del ctlcnda.rio inca. Tumbién se analizarán los meses de transición en ·no la estructuración del tiempo en Europa y América. El texW de Guarnan J'r.nna
los cuales la comunídad se prepara para los dos períodos más significativos del fue escrito en un momento en el cual el tiempo cristiano ya casi rubí.a cumplido fü
mundo andino: la siembra y la cosecha. función colonizadora. Por �ta razón, el análisis de los dos calcnd.arim de Nueva

en Nuera wrónúa y bum gobierno," y la función que ocupa la tabla-calendario dentro


Al final del tercer capítulo _s e cstudía 4 segunda presentación del calendario corónica y buen gobimw nos permitirá ver cómo dos si.srema.s, el andino y d cristia­
no, lidiaron por el control del tiempo y el espacio. A su vez, el esru<lio de la fun­
del calendario de Guarnan }?orna. La tabla-calendario es la tabla de los días del mes ción que desempeñaron ambos calendarios, el andino y el europeo, dentro del
. con sus corrc5pondientcs días de santos. Esta tabla se encuentra presente en el texto texto de Guarnan Poma, revelará cómo se llevó a cabo la empresa colonizadora }' el
de Guarnan Poma y en los repenorios españoles. Las diferencias entre las tablas de efecto que ejerció a nivel de la escritura.
Guarnan Pqma y las de Li y Zamorano son pocas pero significativas.

i
La última sección dd cipírulo ill se concentra en el análisis de los elementos
. andínos de la segunda presentación del calendario_en el texto de Guarnan Poma. Se

f
examinan cada uno de los meses del calendario de Guarnan Poma para ver cuáles
son los elementos ·andinos presentes en el calendario. También se analiza cómo
estos meses se rclacionap entre sí, y por qué Guaman Poma elige una determinada
manera de representar el calendario.
· En el capítulo ry se analizan las diferencias generales entre el calendario de
Guaman Poma y el calendario español. Este análisis se enfoca en las ilustraciones. • 1.

Tanto los almanaques de Guan1an Poma como los esp?,ñoles poseen ilustraciones en .,
Las cuales se describen las actividades des�olladas durante cada mes. Las ilustracio­
nes en el calendario e uropeo siguen un determínad9 patrón y expresan la cul�ra de
los países de los cuales provi�ncn. A 6U vez, el c�cndariq de Guan1an Poma es '''··
representativo de la culrura andina. . ·�
i

En este último �pítulo se lleva a cabo un estudio más detallado de las füncto-
nes que cum¡1Jcn las ilustraciones del sol y la luna en los calendarios europeos y en el �. ' :.

de Guarnan Poma. El propósito es e1m·l1der cómo los astros presentes en_ el cal��1da­
rio·de Guaman Poma �presan um visión andina del cosmos. A su vez, esta secc1on se
C:nfoc:1 en dos conceptos andinos, el del agua y el de la comida, pues el propósito es
ait:1li?..:1t 001110 estos. conceptos se expresan en el calendario de Gu:unan Poma. Esto
pcnnite dc.�lind.-1r )os elementos andinos presentes en d calcmbrio de Gua1nan Po1�1a.
_
El prop4siro del siguiente estudio es comprender cómo el Impwo �spanol
y ll\,�_ idc�c, andiil;\.� sobre el universo cjcrcii:ro11 su poder a nivel de la csmtura, e �

IS
Scanned by CamScanner
Ca p ítulo IV

Las diferencias generales entre el calendario


de Guarnan Poma y el · calendario europ eo

l. Un análisis de las ilustraéiones de los calendarios: el de


Guatnan Poma y el europeo
·.:. \
Gu,aman Poma de Aya]a adopta como modelo· lc:1 estructura del cáJendario
., _europeo y por cst'1 razón su almanaque, al igual que Jos·prescntes en los repertorios,
,\·¡
:

·t i posee para cada mes � a sección de texto escrito acompañada de una ilustració� y
_E.!!�.-��1�:.���d�io. A primera vista parecería que �opia el calendario cristiano,
?!'
,., ,
.: · ,
pero .�Lsc analizan las ilustraciones de ambos calcndari<¡?s es posible observar cómo
.. los �con.ccptos sobre los cuales se basan los dibujos expresan dos maneras muy dis­
'.· :.• ¡'

,::: 1
tintas de concebir el mundo. Además, la rclaci6n hombre-naturaleza se m anifiest:a.
de manera diferente en ambos calendarios.
En Jos capítulos anteriores se comprobé, que el calendario europeo se es­
tructura a base de la vida de Cristo .:1 No obstante, ]a vida de Cristo no es el único
orden 1ineal a bac,e del cual se cstrnctura el calendario. Si ·se analizan en detaUe las
ilustraciones, se puede perci bir otro orden lineal, el cual se m�nificsta por medio de
;;�f{tl
<f�
los dibujos de cada mes. Este ordt�n es Ja vida del hombre en sus tres etapas: el
nacimiento, el matrimonio y la muerte. En esta historia, la naturaleza desempeña
un rol secundario pue..c; el hombre ]a domina y la utiliza para su c011sumo.
La.e; imágenes pertenecientes a los distintos meses de los caJcndarios europeos
analizados aquí siguen ciertos modc1os. El historiador Lecoy de La Marche sefülla
que fQP �a imprenta ( 1 457) la prod_ucci6.1i de ca1cndarios se. ajustó a dctcr�inados
pa� or� �s (La Marche 220-224). La fylarchc rc�1 l!!U<=sumcn de Ja_s. i]ustracioncs

: t�;T; - 131
....,.�.�----....___�..:.;.._,.....;...;..:.:....._.¡�___...,���
-...::....:.-...:..;....-�,..;...........:...:. �----·•·--·-
---:-------------.:
f

I''
,

Scanned by CamScanner
Gummm Rmm de Aya/a: entre los conceptos andino
y eumpco de tiempo l-i
.,t-: Capltt1lo W. Las diftrenciasgenerales entre el ca/endnrió tk G11amn11 l'tmtaJ d
�i. europeo

que corresponden a cada mes y el di - r1 e


. ._.:-,.�9}9,._4 es.�9� d'b ·
. 1. UJOt� muy suuilar al de los
repenonos de L1. y de Zamorano. El modelo desc Las semillas. Los ociosos reducidos a la miseria. EJ tiro aJ
rito por La Marche es el siguiente:
arco. El caballo encadenado. La mano caliente.
Enero: (El que vierte agua) L, ilustraci6n correspon Octubre: (Escorpión) La fabricación de vino. El arreglo de los to­
de a la de
un chico joven vertiendo el agua. Hay un terre neles de vino. Se siembra. Los cerdos comen las bello­
no lleno tas. 105 El señor rico comiendo con su familia.
de árboles sin hojas. El efecto de nieve. Un paisa
no repo­ Noviembre: (Sagitario) La caída de las hojas. El grupo que caza en
sando en la mesa. Un señor comiendo de espaldas al
füe­ los bosques. La recolección de las bellotas. El enfermo y
go. �e encuentra solo o con un amigo. El juego del bas­
el médico. El juego de "paumc" (similar a la palera). EL
t6n. Los juegos de la infancia. (Lo que se representa es la
ENFERMO.
INFANCIA).
Diciembre: (Capricornio) El que cori:a los troncos. Batir el trigo para
Febrero: (Los pescados) La lluvia y la nieve. Un viejo se calienta
separar los granos. El panadero pone el pan en el horno.
enfrente de una chimenea. Algunos señores entretenién­
I.:a caza del cerdo salvaje. La preparación del puerco. Los
dose en la esquina. Los panquequcs. La escuela.
últimos momentos del enfenno. L,s bolas de nieve. LA
Marzo: (El carnero). Las plantas emergen de las ramas y apare­
MUERTE . 106
cen los capullos. El labrador con su máquina de arar.
Cortar la viña y los árboles frutales. Cazar con un arco. . · La vi�L<!el !1ómbrc �m_o_ iJ1Qi�ic!1;1�/ y no C<?.�� ente . social cstruaur.i f
La ceremonia d e las cenizas. dete�!!a.las ilustraciones de -�d¡ ��-�cf
�<:_Qd_ ario eurorso..,, La fuociór� desrm-
Abril: (El toro). El renacer de las hojas. Las primeras pJantas �ñada po_r ¡;-��íer es·sc�d;iia y generalmente s¿ la rcpr�a como l, c:spou o
florecen . El juego de los peregrinos. Cazar <;on el cuclú- . compañera del hombre. La historia del hombre es fu1eal y comienza con d prima
llo. La procesión. El paseo sentimental y la serenata cam­ mes que representa la infancia. A mediados de año, en abril, mayo y junio, k&
pestre. dibujos ilustran el cortejo y el casamiento. A mitad del año, que corresponde a b
Mayo: (Los melliws). Se siembran las plantas de mayo. El flo­ mitad de)a vida del hombre, nacen los niños. La historia finaliza en diciembre COll
recimiento. Caz.ar pájaros. Los juegos de los enamora­ la muerte.
dos. La cabalgata. Esta órganización lineal se reitera en las ilústtaciones del caknd.uio juli.m>
Junio: (Cáncer). Se cortan los robles (en el hemisferio norte) y (1493) (ver ilustración 24), el calendario de Crispin de PJ.SSe de mediad� dcl .s1gt,
la viña florece. Las hierbas de los prados se secan para XVI (ver ilustración 25), el calendario de Andrés de Li ('?Cr ilustr:1ción U,) )' el .½
alimentar a los animales. Esquilar las ovejas. El cortejo Rodrigo Zamorano (ver ilustración 27).
de los que se están por casar. La bendición nupcial. CA­ Los cuatro calendarios giran alrededor de la víd.'i dd hombre y las activid.l�IQ
SAMIENTO. que él desempeña con el objetivo de obtener su alimento. · En los '-"limo akndt­
Julio: (El León) . Barbotear el pasto. Hacer pilas de pasto seco. rios, a mitad de mes se ilustra el cortejo o a la. mujer junto al lmmbrc. En el �'¡¡:len•
t
La pe.Ka. La cosecha. El padre rodeado por su mujer y dario de Crispin de la Passe las ilustraciones corresponden a Li vid.1 del hnmbrc f.X
sus niños. El juego de la cola del lobo. FAMILIA. concluye en diciembre con la ,•ejez. A�unismo, los c;i.kmfarios � 1�110r�no, Lly
Agosto (La virgen), EJ trigo maduro. La gente que hace la cose-. el calemlario juliano comieni.an con l.t ilustr;icil'>O de un hombre o un h<:>tnhrc Y ,111..
cha. La llegada de los granos. Se les paga a los obreros.
L, partida para la caza. El juego del escondite. 105 La fruta ,!el roble.
Septiembre: (Las balanzas). La viña cargada de fruto. Recoger la viña. )06 Traduci<lo del francé., por la autora.

1 '2 ?
Scanned by CamScanner
< ,'1w111r111 1\1111,1 d� ,tv11/;1; mir� lo1 , olH'rJ•IM 1111di1111 . Y r,m1pr,1 dr tfrill/'" < :np/111/fl / V. /,111 dijérmd111,1¡mt.r11/u mire el mlmdario tfe G'11n,,,m, Jtm111."1 d r11rv¡,r11

__
, - -- . . . - ... - - ---- ------ •.__ .. -- ----· ___,o;,___ .- .. -�- .,.,._,._ -r. ----- � -�- -...- __ .,..

j1 1vr11 u1mit1 11�1. /\ pe�. r 1k r�1.1s v.11 i.1d1 1w�. 10� �·11.1 1 ro ralcn1bd11s M! rs1 run11rn11
- --- _________�___________.. _______
__,,,.,

;1 b-1,r de l.1 vidJ lid lu ,ml,1 • y d r 1 1l ,k., c:mpt 1.1d11 por l.1 1111 1jn �·s s�c11mhr io.• 111 l!I
1'>11i o fJk11d.1 rio <:n el cu.11 �e rrprcsr111.1 a l.1 11111jn 111.\.� de rn 1.1 o dos v,·, cs 1·s c·1 1 rl
i:,1k1 1d.11·l; , fr.111ds dr l '.ri1, pin de l.1 l'.1s,c. Si11 cmli.11¡1,o, en r.,11· r;tlrnil.1 ri1 1 l.1 fi rnri<'111
qui; 1k�1,mp1: 1h 1� m11j1·r ('.� rnm.1111 1,·.1 y M' l.1 rc .·p1TM'nt.1 rn11u 1 l:1 an 1111palia 111c: 1kl
!111111\lrc.
l .os r:1k11d.1rios a11:tli1�11lo� provienen de difc1 c111es rq;i,rncs r1111 dis1i111 1 1s
1 li11us. '"� l'íir t.�1 :i r.1'//111 vad.1 el i\nlr11 1·1 1 d cnal ap.1rcn·11 ia� ih 1.� 1r.1cirnws. En l'I
c:ilc11d.1r i 1 1 de '/n1mo1�1110, :1 difcrend;i del r:1kml.1ri11 de l .i, h� 11 1is111a� i111,lgrncs
:1p,1 1 ecc1 1 du� meses 111.I� tarde. No 1 1hs1;1111c, bs ac1 ivid.1dc.� il11.,U r.1d.1s en los c1kn•
d.uio,: run ,pcos no v;1rb11. 1:unpoco v:11-/.i l.1 linealidad del cilc11d.1ri11 1¡ne rn111ic:111.1
c·11 c11c:10 y 1crmi n;1 en diciembre. l ,;1s ih1,1 r.1cioncs de b scrcnata, d 1 11.11 ri1 11011io, d
vi ,-,cdu, el humhre frl·111e a l.1 diimrnea, l., 1 1 1aram.1 dd :rniinal, el cerdo o d d1ivo
M JII bs misma,� l' II lo� c1u1rn calcml.11·i1 1.� curnpcos .
.1 A J� cu.11rn c:ikndario� europeos :111.1lií'.1dos en el cs1c estudio il11s1ran id<< nti•
r;1s .u: t ivii.l:idcs anu:ilc.� ,¡uc siguen 1111 1ktn111i1udo orden. Por t'jemplo, en el c1lc11·
d.1rio de Rodrigo í',;1111or:i.1 10 (ver íh1s1r,1Ci1',n 27), durante el mes de enero 1111 joven
y 1111 vi<·jo se cni:uc111r;1n frcnrc al Jikgc! ca lendndose y cocina11do. En ahril se
il11�1rn 1 111:1 serenara, en octubre ar;1r, en mayo la C::tí',;1 y l'll diciembre se le abre d
vientre ni cerdo. En el calendario de Li (ver ilustraci/111 26), en febrero, 1111 joven y
1111 n ifio se c1K11c11tran frente a una chimenea c:ilc11t&11dose. En septiembre se ar.in
las t ierras; en noviembre se mata al cerdo; en didemhre se con:111 los :hholcs y en
111;1yo se encut111r:i el homhre junto a la mujer, el cas:unienlO.
0

En el c:1lcndariu de Cri.�pin de l ',1ssc (ver ilu.� tración 25), ·en marzo se arnn IJs
r icrras; abril cs el rnes de lo.� enamor:idos; en n�;1yo se ihMra 1111:i .�ercnala y en
«
diciembre 1,111 viejo se encuentra frente a la d 1imenca, ilustración que representa el

----·-·-�---
l07 l f!' nlrnd:1rio.1 ilmtr•Jo., pcr1c1 1cc:icnrc.1 a los Jihrn., de hor.., ,Llicr<11 ,le los nlrml,1ric�, prcsrnlci rn
k,., rc ,cnorio, y de ••]nrllu• <JU< l111h! n•n ii,�, cnn.1!1lr� Jos ,-.,r_ el l1<1� 1hrc com,1� . l'or rjcm�J.,, k"
ralr111 jari1 1, ¡¡.,,.,,du, • vr,c• ,.,, se •¡usr;,11 ol m,..td,) lineal 'l'"' com1cnz.1 y li11al1:u con la villa ,Id
hrn nhrc. Un n11,dio i 111c1na111c ,ubre cMc tipo de cakmfario es "!11 Duc SeaIDn: l'Mm Wor k in 1hr
Mc,lirval C.r lc11d,1· 'lhdi1iw1", ,fr llli<lr,c, Aun J-lrr,i,rh. Es imporrantc trurr rn rnr.111a ,¡uc lm
c:ikm.J:uio'I ;m.,Ji:,.:adus por J lcni!-!c:h no se pn1tJ11d:111 cu }�ranllc.11 r.1.nltJacJc�. Ccnrulmrn1c, ,;<\lo
c.xiMí.1 1111.1 lopi,1 dr. c:.\fc c..1k11tl,1rio, prndw:idJ por un ar1htil a pc·Jido rle un nobJe de muy aJm r:ingo
ccuw, , 1 .,, r¡r,nplo, LtJ /lcllu 1/rurrJ de Jr,n J lukc ,le Dr.rry. l�n .ambiu, lo�.ralcn�•ri•a de. J<,,, ....
1rpcrtc>r10, 1 •�d,11 unJ "vul¡¡a1J" y •e pnklud,111 en gran,ks Glnodacle&. , 1'.n el wc c,ruJro Ol'l<'JV>rc•
"""' ,¡ur ""'''.' cak111fario• sr�u/an un dctcrmina,f<> tnudclo. . · '· ·
· .
HUI 1.,. ,, c:1lmd.1nm fra1Kc.1c., pusil,lcn1c11tc son drl 1101Tc ,fe Francia y J1>1 c;1lcn.fano, c.,¡,.�11lc,, �on del
cr.n_1ro y st11 (k Esp a1fa. El cakn,1:tri<'. ,.k Li r$ de 'fokJo Y. d ,fe :t.111\or1no c5 ,k ;�rvilla. f>rhi,lu • �,u.,
v,rnarnmc. , dmdnrn.,, en las ilus1ncio1K'.i ,le 1011 ralcndun" fran<CM'.< el orncln 11rn� lugar cu mar,J> u
rn ahril y e11 �"' ,ulr.nJnrius c.•pa(llllo cu nt tubrc o cu .c¡uicmhrr. --------�· ------;,----
J34 I.H

-.- .
Scanned by CamScanner
G�aman Poma de Aj-ala: cnrrt fus wnceptof andi,wy europeo dt tumpo CapftuÚJ H� Lm diftrenciafgenerlÚt, entre el.calmdario IÚ Guaman Puma_r d n<.>v?<:,

Ilustración 25:
Las ilustraciones del calendario de Crispin de Passc (mediados dd siglo XVI) LcI .
AnciemAlmanachs Jlfostrés. Hirtoí,re du Calcndrier Depuis /u TempsA tuunsJtw¡u'a rwr
Jours, pp. 28, 29.

,-

-"'� ·

.�.
··'Y-·

137
·-·- • . t,1 .. ..-. ....... , ...

_______
------, - --- --
....f ._ .
.�

Scanned by CamScanner
Gu,wum 1-bma iie Aya.la: entre lo:1 amr.rpto.r andino y rnmpco de tiempo
Capitulo W. Las diferenciasgenerales entre el calendario de Gttaman Pomay ti europeo

Ilustración 26: Ilustración 27:


Las ilustraciones dcl calendario de Li. Rcpcr-torio de los tiempos, pp. 76-1000 Lis ilustraciones del calendario de Rodrigo Zm10rano. Crtmologfa y repmorio dt la
1·azón de las tiempos, Libros JI y IV

. · ENERO SEPTIEMBRE ENERO AGOSTO

SEPTIEMBRE

, .; .
' ·,

..
;·. ABRIL OCTUBRE

1/
.{

MAYO DICIEMBRE

------�------�
139
Scanned by CamScanner
... �- --·----� . -�
.. --.---,- ---� ... - -.... .. � ,._' ..,,. ---..-- ... -· .... . - - -
Capitulo 1 V. f,tts 1/iji:rmcí1u¡Jfllm1k1 mire ti m/t111!11m> Ir (,'111m11m J'vtll.11 J d 11!1;,ptP
·• . ,- ,_

fin de la vida. En el calencfario juli ano del JÍIO 1 4 39 (ver ih1NLració11 24), la� acl ivi• msl í em: en )a mano dcrah:1 ww plfa i¡uc po�ibkmc1Jtc C(JJ J!ÍC:Oe vím y ni 1:1 m.,1 wJ
J:1JC'..'í rcprcsc11tadas MUI b.� mismas, aunque el me� en t'I cual �e desarrollan varía c.k ín¡ uicrd;i 110 p.m. El mes de c111:m del c.1lcnlf;irío d<: í',:11nnr;ifü,, .al ii;u:.il <J1Jc l,:,-.
acuerdo aJ dima de la regi6n. L:is íh1st racíonc.� del mes ele crn:ro del c:1lcndario n¡c.<;cs de c:ncro de J ,i y del calc11d:1rír, j11 li;um, ih. 1·.1 r;c 11n bon1b1r: (rnnic,ufo frt1.1tc ,J
juliano (ver ilusrracic',n 25) y bs de Li (ver ilustración 26) wn ca.si i¡.!,ualc�. En fuego (ver ilu�t r;u:ilm 27).
:unbo� di bujos hay un hombre sentado en una mesa comiendo. Estas ilust r:irinncs Durnntc: el Mcdirn:vo la imagl't1 e.Je em:r,,, simlx ,li:1.:1da mc:dí:1111 · l.1 fi1,11,r;i <Id
son similares a las del c:ilcndariu de Zamorano, en el cual un hc ,mlirc y un jovc:11 dios J:1110, se rr:imforml,. ( ;01111 1 �cf iala Manuel Ca�t ii1cir:is Gnn:1.Jle-1., Jmc, 1om<'nm
cst:ín frente al fuego cocinando y rnmicndo (ver ihtüración 27). aíre cotidiano al pcrdc:r su aire akr,,',rícn )'_crlnvert írnc c11 el J.11 10 dd lr.u 1quctc. No
En el r:exro del primer alm:uuqne de Zamorauo se descrilxn las im:ígenc� 1/pi• ohN tantc, el "sefíor" Jano 111;1111 11vo su cadctc:r biímnt c co1 1 el c ual rcpr ·:;entaha d
rns de los calendarios europeos . El autor csp:uíol h,1ce hincapié en la ih 1str:1dó11 dd comienzo del afio, el pa.�ado y el íu11110. Es1e r_1crso1 1;1íe cr;1 IJ ligurJ ohligatona ,le
mes de enero, en hi cual se reprcse11ta al dios Jano de hs "entradas" y "salida.�". 1111 ))e J.i.� cclehracioncs del Afio Nuevo y mud 1as w<.cs se lo il11$t T.iba frente ;a 111 1� rrn:a en
acuerdo con Zamorano, "pintandolc con una vara y una llave que dc1fo t] bs n:rrava rcprcscntaci,\11 dd b:111 quctc (C:mifíeirn..\ Grn1zákl', J 27).
y abria. H:1zialtlc dos rosn-os: uno hazi:1 tras y otro hazia c.lclantc: por ti el principio L1 in u¡¡cn de 1111 Jano h/hrído adaptado a la realidad medieval ne püpuJ..lti1,1
defte mes mira al año pafüdo co w1abara y ;iJ q q entra con otrn" (capítulu 55). durante la Edad Media y ha.� ,a aparece en la tradición literaria de b lll(><:.1. �md
Li i magen del mes de enero comunica el concepto de un tiempo que posee Castiñeir.i.s C,onzálcz observa que Jano se convi rtió en ui 1 ÍmJgcn Cllltlllll en 1.1
una finalidad y se expresa por me<lio de una determinada �11ma numéric:\. A su \'CZ, poesía medieval ( l 27- 1 29), El Arciprc.�tc de l lita, en �u l.ibro dd lnm1 ,muir, rc.1li1..i
en enero se ilustr-an hs cekbraciones relacionadas con el comienzo del año y fa un retrato paród ico de Jano cuando describe fa rienda de Don Amor:
abundancia de la comid1. Zamonmo descril)5:: "Y afsi k pintauan con dos numcros
en las manos,. uno de trezientos en h derecha y otro de fcnfcnta y cinco en la a dos parte.� orca1 1 0 aqueste cahccudo;
izquierda: para demoftrar la cantidad y medida del año, q en Enero co,nencava y el gallinas con c.1páda1 1 1 comía a menudo;
q fe acabava en el año paffado. Otros para rcprefcntar efte mes, pincavan w1 hobrc . ·' fazié cerrar sus cubas, inchillas 1 1 1 con emlmdo;
fcntado·a la mefa, comiendo y beviendo cerca del fuego:· denotando que con el frio echar deyuso yergos 1 l3 que guardar vino agudo; I U
exterior, retraydo hazia dentro el calor narura; es menfter calendar con s:I fuego las (Libro de bttm amor 489, 1276: 1 277) 1 15
partes exteriores del cuerpo y con comer )' béver algo 'mas de lo acofnunbrado, Jas· . :��
.•·
interiore: por hazerfe enefte mes, mejor que en los otros, la coction y digeftion de C,stiñciras Gonz.í.lez indica que los tres temas m;ÍS importantes. dd c1lc.ml.t·
los manjares" (capírulo 55). rio medieval eran: el de enero personificado por J ano bifronte, la maCUYr.:i dc:l cerdo
La imagen del hombre con Ja llave descrita por Zamorano t1mbién aparc:ce �n noviembre y la cdebr:Ídón de Navidad en diciembre. fati.s tres cdcbraciono,,
en la ilustración del mes de enero del calendario de Andrés de Li (ver ilustración · poseían la más rica imaginería. El mes de diciembre rcprescnt1ba en li cultura po·
26). En esta ilustración, el hombre bifronte frente a la mesa sostiene una i:opa ·de pular b abundancia de la comida y la festividad rcfacion.1di con d fin dd ;li10.
vino con la mano derecha ·y una llave con la izquierda. Esta ilustración es parecida Castiñeiras González observa que a los meses de diciembre, cuero y fchrcro � _lo5
a la del hombre sentado frente a. 1á p1esa durante el mes de enero del calendario representaba mediante imágenes hogarciías y festivas ( 1 38, 139, 225),
juliano (ver ilustr<1ción 24). La diferencia es que el personaje del calendario juliano

109 En el .,;egundo capírulo cxpliamos la función que desempeñó Jano dentro del calendario español. A 11O Ojea, mira.
Jano se: k, comidef3b3 el dios del comienzo ád año. Durante la Antigüedad Cli1ica y el Mcdiocm, el l 11 Sal,¡a u<ada tvn ti propósito de cubrir lJ comida {Ulm, di 1,u,,, ..,,.,,, 476)
di<>< fano er;¡ el de b a¡xm1ra y cl cierre de la.< puc:rta.<. Se lo relacionaba con l:i$ ccrcmouía.1 llcv�das 112 LknarL-1.< (1..ibro de bum lltnOY 476). .•
a ol,o cn su ranpl<.1 cn Roma durante los períodos de gucm y p3Z. Numa Pompilio eligió d nombre l 13 l'rorq;erkl< C:OI\ yc.10.1 (Lib,-o tk bum 1tt1wr 476). ·
"fanuarius" pa1'2 honrar la memoria de Ianus, primer rey de Lacio, dio.< de fa p�z y de los inicios 1 14 lil 1'lg1üficado de c.1te v,rso c.s: "protq;crla< con Y"""' q,ic g,urd.,n ,·• u. l() de- Qb.1< !'(J'ICif.!:1
. 11•,.•.
(Q.ruíicira1 Gonz:ílu 121 ). l l 5 Citad<> en Ca.,1iiicira.1 Goi1:cllc-1., p. 128

110 141
l.
G11..m11111 Thma de Ay,la: mti·e los c011crpto.i m1di110 y e11ropco de tiempo

Scanned by CamScanner
,• .. 1 Caj1ít11lo W. Las diftrmcia,gme1·aks entre el calcndan·o de Guaman Poma y el e11ropc11

,,_· ..
ROl..i. i u Zamorano describe b.s imágenes que se miliza
�� bm para representar fü significativo que la única similitud entre la,; ilustraciones y las actividades
d mes de du:1embre: "cneftc mes h·u.c· el m:t)'o
• r frio de todo �pi ano.
� y a1s1.r • entonces de cada mes del calendario de Guarnan Poma (ver ilustración 29) y las imágenes de
fe enc ge Y quict:u los animales y amando cl repofo
.9 _ � , engordan valientemente. y los calendarios europeos se da en los meses de abril y enero cuando se ilustra un
r dto pmtaron cite m s con un carnicero que mata los
� � puercos: ror fer d tiempo indio frente al füego. Posiblemente esta imagen de un indio calenr.ándose frente al
acomodado para bcncfiaar la carne fabndob.1 1• y hazi
cndo cecina' m por que no fe fuego provenga de las ilustraciones de los calendarios europeos y es to no sorpren­
daile" (c,pítulo 66) .
dería p_\!9.. el a�tor �dino aprendió el arte del dibujo al copiar las ilustraciones
Li descripción que realiz.1 Rodrigo Zunor:mo del mes
de diciembre consti­ europe�.
. En su Corónica Guarnan Poma combina estas imágenes con la intención
� y e parte de h culn1r-.q pular medieval.
C 1stiñeiras Gonú
?° lez observa que esta · dc ilu�trar las actividades desemr.cñadas durante los distintos meses del año.
m agen se expresa en la hte ran1ra y en las obras de autores
� como el Arcipreste de No obstante, a pesar de estas similirudes, existe una tercera ilustración dd
Hita. Cu:u1do des�bc la tiernfa1 1 8 de Don Amor, el Arcipreste
realiza un retrato calendario de Guarnan Poma que no se relaciona a nivel conceptual con las imáge­
del mes de diciembre : nes del calendario europeo. Esta imagen es la que corresponde al mes de julio del
calendario inca de Guarnan Poma (ver ilustración 28). En C'ste dibujo Guarnan
Luego a h entrada, a h mano derecha, Poma representa a dos indios frente al fuego; uno de los indios es un nobl e inca y el
cstava i.ina mesa muy noble e bien fech a, otro es un chamán. El propósito de ambos indígenas es asegurar que las llamas
delante ella grand fuego, de si gr:rnd calor echa, alimenten al sol que si:: encuentra débil durante eJ solsticio de invierno (Rcligúm ü,
a ella comen tres : 11110 a otro asscd1a f . . . ] the Andes 303). Lo que_ distingue esta imagen-de las ilustraciones europeas es cl
(U/mi de /mm amor 489, 1270). concepto del dios andino que difiere radicalmente del cristiano.
El tercer tema al cual el calen�ario europeo dedicaba una profusión de imá­
La imagen del hombre frente al fuego constituye parte de la imaginería medie­ genes era h matanza del cerdo que tenía lugar en noviembre cuando temünaban los
val de los mese$ de diciembre, enero y febrero (Wcbster 42-45, 81 ) . Otra in1agen er.t trabajos del campo. A veces, el animal sacrifiqdo era el chivo, como, por ejem plo,
la de la recolección de 1a l eña eñ noviembre, cuando se iniciaba el período de descan­ durante el mes de diciembre del calendario juliano (ilustración 24). Casóñcira.�
so par.1 el agricultor. Casrifieiras GonzáJez señala que el bosque, y especialmente la Gonz;.Üez observa que la matanza del cerdo se realizaba en España durante el 1 1 de
leña, constituía dentro de la precaria economía del hombre medieval un comple­ noviembre en celebración de la fiest� de San Martín. Durante este mes el campesino
mento importante para su subsistencia (225). Por esta razón, no sorprende que en el debía prepararse para h llegada del frío y la came del cerdo le proveía el alimento
calendario juliano se ilustre �os veces la actividad de cortar las maderas, en junio y en graso del invierno y las viandas de la Navidad. La imagen d�l mes de no,;embre
noviembre (ver ilustración 24). En cambio, en el calendario de Li se repr_cscnta la ilustrada el sacrificio del animal y diciembre representaría la gran fcsti\;dad
imagen del hombre cortando la leña en diciembre y en febrero se lo ilustra utili.zando (Castiñeiras Gonz.-í.lez 138, 139, 220) . 1 19
,.
los troncos para alimentar el fuego. Relacionado ron el leit-11wtifde cortar y juntar la Al analizar los calendarios españoles, observamos que el concepto dctds. d.:
madera se encuentra el de la fogata. El dibujo del hombre frente al fuego es una de las las ilustraciones de los meses presentes en calendario europeo se ajmta a la defini­
ilustraciones típica� de los c.-tlendarios europeos y aparece representada en los calen­ ción que utili7..;\ Frcd Spier en su anJlisis de la religión cristiana. Según Spicr, c.�t.l
darios de Li, Zamorano, Crispin de Passe y el juliano del año 1493. -,...);.. religión es b del "hombre moral". El calendario europeo presente en los rc:pc rtrn;os
es un fiel reflejo de una rc!igi6n que girn alrededor de la vida del hombre y posee un
'f.�
l l 6 S.tl.fad0l.1. . \_
1 1 7 FJ Viaionan·o de 11utl#"Í1/ades dcfmc "cecina" como �carne s:ibd•, cnjuu y scc� al sol".
1 1 8 Durante fa .cdod Media las descripciones de las ticnd:is )\ en parricubr, la.< n-prc.scnracionc.< de los doce
. ., ...{ ·ii;- En el calcmt.uio gritgo Je 1-hgios Elcutlmim se rq,r,.,.cnr:i d s.crificio dd vcn.,,lo en ..-dcl:>rlC1t'.>n ,le

·meses del :1ño (nn tema< muy ur:ili:z..1do.s en la litcramra y en la culna;1 popular. De acuerdo a Joan ¡., tic.sra ,le Dip olicia. fa pn.sihlc qnc his im,ígcncs rdsciun.1,lus a b m.1t.t1v..a_ dd t'éN<• l'n:so,tc, "� �"
Corvmin:u, Juan Ruiz se in.spiró en un ¡xi.s* paraklo del Liúro de AlexJ111dre cuando c.scribió su c1knda1io.s mcdic,•slc.� pmvcnp;an ,le ,-., �ts il11stracio11c.s g,icgas. En· junio-11ü1u ,kl t:1lcnJ.mo P"'ls''
· dcscripci6n de Jo., doce me.ses del año (477). ,e rcprcscnt:i a un homhrc rn,; h0t'1.< y un dd,mt"I sosteniendo nn h:1,·h.� (Wch,"cr l, l>).

143
142
Scanned by CamScanner
G11ama11 Poma de Ayala: entre los couccptos andino y europeo, de tiempo Capitulo rv. Las diftrencia1gmeraJes mtre el miau/ario de Guamn.11 Poma y el mrop,, · ·

principio y un fin. Por esta razón, no sorprende que en los dibujos de los calendarios Ilustración 28a:
Las ilustraciones del calendario inca de Gua.man Poma de Ayala..
espmolcs las mujeres cumplan funciones, scamdarias y aparezcan sólo dos o tres Ni,n,aamínica, pp. 210-234. . .
veces. A• elbs se las representa como compañera del hombre y también se las dibuja
cocinando. l�'l mujer generalmente re.1.liza su tarea en la casa o cerca de la casa. ELDRiMl-:RO MBS , EJ1E.RO
En el calcud;uio de Zamorano la mujer aparece sólo dos veces. En tma ilustra­
ción ella se encuentra cocinando y en otra aparece acompañada de un hombre. Esta
imagen de la mujer junto al hombre a mediados de .mes, posiblemente tiene sus
�CR,AJM1CAMAI
7 "' ''· 1 .\

1 ,·
orígenes en la l,iltura griega. En el calendario griego de Hagios Eleuthcrios la imagen
. �.
de los meses de mayo y Junio representan a una hombre junto a tma mujer )� como
señala Webster, la corona posiblemente se.'l w1a alusión al casamiento (Webster 7, 8 ) .
En el calendario juliano se representa a la mujer en la ilustración del"mcs de
mayo. No obstante, la mujer aparece en sólo tres de las doce'ilustracioncs del alma­
naque . .A-ella se la representa realizando tareas livianas, tma vez cerca de su casa y
i otra en el campo. También se la dibuja w1a vez junto al hombre como su esposa. En
el calendario de Li, a la mujer se la ilustra dos veces. Una como la compañera del
.j¡ · hombre y otra vez amontonando el pasto en pilas.
Zamorano describe las ilustraciones utilizadas cuando se representaba el mes
de. mayo, el mes de los placeres de la primavera: �[f)iguravale a Mayo por un rei q
tenia una mea corona en la cabeci y las manos llenas de flores olorofas:co qfuúficavan,
co un macebo en un cavallo q tenia un halco en la mano:por fer mes mui acomoda­
do para plazer y deleites: principalmente en macebos y dete moca. Por lo qual le
confagraron al Dios Apolo, abogafo de la mufi� e inventor de la Lira, o Vihuela"
(capítulo 59).
Las ilustraciones descritas por Zamorano son, de acuerdo a Castiñeiras
González, versiones masculinas de las representaciones medievales relacionadas con
la primavera. La imagen de un rey qtie lleva ramos de flores, aludiendo a la prima-
vera y el amor, tiene sus orígenes en el período feudal y se relaciona con el tema del ., · •
señor y el vasallo. En cambio, la ilustración de un mancebo con un caballo y un
halcón tiene sus orígenes paganos en Antigüedad clásica y es una de las imágenes
típicas del mes de mayo (129-138). 120
Las ilustraciones del calendario de Guarnan Poma (ver ilustraciones 28 y 29)
se ajustan al modelo europeo, en el cual se representan las actividades desempeña­
das durante los diversos meses. Esta similitud entre los calendarios de ambas cultu-

120 Examinamos en mayor detalle estas ínúgc:ncs en la secci6n dedicada al an:llisis de la prim�ra presen­
tación de: los calendarios en los rc:penorios.

144 14.S
·1 nmm Flnt141 dcAy,--úa: cm,-e los conceptos andino y europeo de tiempo CapítuÚJ Jv.Lns diferenciasgenerales entre el calcndarw de Guarnan Pcnnay el europeo

Scanned by CamScanner
Ilustración 28b: Ilustración 28c:
La� iluso�cioncs del calendario inca de Gu:un:111 Poma de Aya.la. Las ilustraciones del calendario inca de-Guarnan Poma de Ayala.
Nncr>a confiiicn, pp . 210-234. Nuci>a corónica, pp. 210-234. - . _

VTV�RE
... :::!"
,.

.-
Vf\1ADAIMt
--- (_ ,...c.
-. ::·

·""''

:J>ElÍ.EMBR E . .'
OOIP\IMI

___......,.-,--
L_____________ __
!.-- �-. �------ u1
146
Gu,111um Poma de Ay11ln.: entre fos conceptos 11111ii110 y c1m>pca de tiempo

Scanned by CamScanner
Capít11ÚJ IV, Las diferenciasgenerales entre et cale11dario de Guaman Poma y el europe,

Ilustración 29a: Ilustración 29b:


Las ilu�tracioncs dcl calendario de tcxlos los dfa de Guarnan Poma de Ayafa. L1s ilustraciones del calendario de todos los día de Guarnan !'orna de Ayala.
N11cva corónica:, pp. 1 28-163. . . N11epa corónica, pp. 128-1 63.

,---� -,-, -,-

·-�-(

···•;
:f�·

148 149

...
..... _....-...,..� �.-, .. --�· . . ·� -·
·•
., 'J

Scanned by CamScanner
Capítulo Iv. Las difi:rcnciasgc11cralc-s entre el cnlcndario de Gnaman Pomay d mropco
'
Ilustración 29c: .1
w.,; ilustraciones del cilcnd,uio de todos los día de: Guaman Poma de AyJfa. ras se debe posiblemente a que Guarnan Poma �j los modelos europeos y utiliza
Nucra caró11ica, pp. 128-163. c:J lenguaje pict6rico occidental.éJ Como señala Tom Cummins, Guarnan. Poma era
. --� .., consciente del poder de la imagen dentro de la cultura occidental y del valor testi­
TQAVAXO monial que esta poseía. En el mundo cristiano los dibujos representaban la verdad

��-- ­ �· -
(;?;
\V -··-- w -
• T.
inmutable de los objetos y se le daba primacía a la figura humana (328-329) .
· En su calendario, Guarnan Pom:.:1��, ��_c� ?�%!0_'.1-1 las técnicas y los
modelos europeos con el fin de expresar su visión del mundo. Por esta razón, al
- . •

comparar d calendario europeo con el de Guarnan Poma se observan marcadas


diferencias,.t'El calendario del autor andino gira alrededor de la naturaleza como
poder abshacto y dotado de cualidades divinas (&ligion in the Andes 328). Todas
las actividades se relacionan con ritos que celebran el poder ·de los dioses y las
fuerzas de la naturaleza. El hombre, tanto como la mujer, trabajan con la namralcza
para producir el fruto de la tierra (ver ilustración 29). No hay un principio ni un
fin determinados por el nacimiento y la muerte del hombre. La naturaleza determi­
na el período de tran.�ición en el cual se pide agua o se prepara la tierra. Los eventos
iinportantes son la cosecha, época en la cual se abre la tierra� la siembra y los perío­
dos de transición cuando falta o abunda el agua.
En el calendario de Guaman Poma se manifiesta lo que Irene Silvcrblart de­
nomina el principio de complcmcntariedad (Moán, Sun, ami Witches: Gender Jikologia
a11d Cltm in Inca and Colonial Pcru 10 ) , La mujer participa en. las actividadc feme­
ninas relacionadas con la procreación y se:. la asocia con la tierra. Ella es la que
siembra las semillas y el hombre: es el que rompe la tierra (29, 40). En las ilustracio­
. ncs hay tantas mujeres como hombres ya que ambos participan en la producción de
alimento. {'..<>mo señala Irene Silverblan., en el cosmos andino ambos géneros .e
complementan. La mujer representa la maternidad y la fertilidad. Cuando la mujer
mucre se le: entierra �011 �u tejido y su huso. Al hombre se le. entierra con su.� arma.-.
y su az.1da ( 1 0) .
Los m_otivos de la agricultura dd calendario de Guaman roma son id61ticos
a los diseños ele los /teros, vasijas ceremoniales inc;\S , estudiados por Tóm Cummins.
" La imagen tfpica de los kcros es la misma que utili7..a Guarnan Poma. Según Cummin.�,
•_,;, en la mayoda de los kcro.1 diseñados con motivos de la a g1iculnira la ima gen es h dd
gnipo de hombr�s parados con sus palos abriendo la tierra. Ellos se encuentran a \á

·-------- - ------
)' d a11c dd ,l,b1110 tal wmof se prarncaba en b1rop.1 (Abstmawn 111 Narr11t:w11: 1v:ro Inlllfltry bf I
11nd tln 01/1111inl Altmition 1, Narii•c ldmti'.ty 295,296). Por csti 1.1Jll1 � Jibu¡os de Guarnan rcrn�
=
1 21 C11m111ins scfola 1¡11c '"� ÍIK3.� poscún un c&li ¡;,� ahma,tn y gen.métrico. F.llos l)l) �Ot'IOCfao li iim�,a-,

se mnkkan de arncrdo :i las ih1stradoncs mrnpc.1s.

ISO IS/
� ..: ·�
, .;..•.

Scanned by CamScanner
G11anum .flmia de Aynla: entre los w,1cepros andinoy europeo de tiempo Capitulo IV, Las diferenciasgenerales entre el calendario de Guaman Pomay el c111T1¡,t:6

derecha del dibujo y de pcñtl. Enfrente de los hombrc.-,s están las mujeres, también lo ''In Due Season: Farm Work in die Medieval Calendar Tradition" siempre se en­
de perfil. Ellas, en cuclillas, son las que ponen las semillas en la tierra (Kero Imagcry
1.,.
cuentran listos para desempeñar las actividades agrícolas que corresponden a cada
ofPcm and tbc Colonial Altcratúm ofNativc Idmtity 38). mes. La naturaleza no interfiere negativamente en estas actividades, no se represcntUJ
En los kerós esrudiados por Cummins, al igual que en las ilustraciones de las sequías, ni los desastres naturales que podrían incapacitar la labor humana (3 14,
Gua.man Poma, las mujeres y los hombres trabajan juntos en el cunpo. La diferen­ 315). Parecería como si el hombre tuviera el control de la naturaleza y su participa­
cia es que en los kcms el buey y el carro sustituyen al hombre con su palo. Este ci6n en'el momento determinado asegurase la próductividad del ciclo agrícola.
_
orden se mantiene a pesar de los cambios introducidos por los españoles (Abstmction · En cambio, enJ-ª5. ilustraciones 4c1. 91lcndari() andino de Gµaman l'.,om2 b
to Nam,.tion 38). La función de las· mujeres és la misma: colocar la semilla. Ellas relación entre el hombre y el clima es distinta ya que el hombre detenta el contrd
simbolizan la fertilidad femenina relacionada con la tierra y su función emana de su _de ¡¡·-nattrraleii y _él d�be supli'?1f pa�a que los poderes nanira!cs n?. ar�i�en u
ser. En cambio, en las ilustraciones del arado de los calendarios europeos la mujer i;_osechi!_, Por ejemplo, durante el mes de enero los incas imploran para que lz
no aparece representada. lluvias no sean desastrosas. En la ilustración que Je corresponde a este mes, �
Esta sÍmilitud entre ios keros y los dibujos de' Guarnan Poma sef . i.ala que el indios se encuentran rezando y las lluvias amenazan -con arruinar la cosecha (va
autor andino utiliza en su calendario ilustraciones tradicionales andinas de la época ilustración 28).
de la Colonia. Los ken1s analizados por Cummins ilustran las actividades agrarias, la Si comparamos esta ilustración de los indios rezando para que las lluvias sean
siembra, la cosecha y la transportación de los produdos. Estas imágenes util.i.z.'ldas leves con la imagen del dios Jano que inici:i el almanaque europeo, percibimos h
por Guarnan 'roma y por los artistas de los keros provienen de lá época de la Colonia función vital que:-. ejerce el concepto del agua dentro del calendario �k Guam:in
y sus códigos se entroncan en la tradición occidental. Poma. En vez de un dios antropomórfico, el Jano bifronte,1 22 el mes de enero dd
· Es' importante señalar que los Juros prehispánicos diferían de los de la Colo­ autor andino expresa una divinidad abstracta_, la fuerza de las lluvias. En el dibujo
i1ia, aquellos que habrían sido los modelos de los dibujos· de Guarnan Poma, por de Guarnan Poma los indios se encuentran füncados rogándoles a sus deidades que
ser abstractos y geométricos. Cummins señala que los incas se expresaban por me­ las lluvias sean leves (Religion in th, Andes 328). Mientras que el calendario euro­
dio del códigos abstractos y geométricos entre lós cuales se encontraba el quipu peo expresa una finalidad a través de las dos caras de Jano, el pasado y el presc:nte., d
rRepresentation in the Sixteenth Century and the Colonial Image of the Inca" almanaque. de Guarnan Poma se basa en m1 !iempo cíclico que gira alrededor de h
197-21 1). A diferencia de los indios de Mesoamérica, l� . 1P-c;as no practj_�a�� cl. . . abundancia y escasez de agua.
arte_del dibujoy }_a_Erod_��cfó9- dcJa �ag��i<?!.1 d<:_l o�jeto r;al (Akstraction En ambos calendarios de Guarnan Poma se ilustran los meses de enero, febre­
to Narratúm 295-296). ro y marzo como m�� en los tjue abundan 1� lluvias (ver ilustr.1cio�cs 28 y 29).
Gua.man Poma, al ad_opt_ar el �e europeo del dibujo, se ex.presa por medio El calendario de Guarnan Pori1a de todos los días posee la imagen de una indil.
de un sistema toralmente diferente al de la cultura andina. A su vez, el autor aqdino destapando los canales de irrigación durante el mes de noviembre (ver ilu.m-.1..ciéa
tom� c��o modelo la esnuctura d�!,_calendari� _�;;peo_y la idea. d� us il tm cad; 29). Al leer el texto del almanaque de Guarnan Poma percibimos, · ,
que la tarea: que
i:nes. Sin embargo, los dibujos de Gt1an13.11 .l'<;>ma r_epr�entan -�ctivi�a�es diferente.s_ realiza la indígena es parte de su labor comunitaria.
a ias europe� y expres.ui··u:r;¡ _r�i����1. t9_ta.4nente _dis�ta- ��tf�_el _ bomqr_c;. y 1� Jeanette Sherbondy señala que el aylfa, el núcleo básico de la_ sociedad andina,
natural_eza: Las dos activic�aqC§ .�en�ia.!es,_ la A':1-���a y 13:. c:9sec;ha,..ap3:íeccn repre­ m:intenía su cohesión mediante las labores y rcspo�abilidadcs rchcionadas a b im­
scritadas en el calendario europeo x �1� los a ll,n_��qu::3e Guarnan �gJíl; _no obs- gación. Estas tareas virn.."Ulab;tn polític1 y socialmente los diversos ay/Jus que intcgn· . .
tante, como veremos en_ la_ sección qu� si���t 9ifgc1�! ban patte del sistema de ceqtus (Tbe C111uú Systtms ofHa11a11 Cuzco 15 l� 152 ). Gu.'IJ:1Ufl
Otro aspecto interesante de las ilustraciones presentes en los calendarios euro­
peos es la rela�iói§"�- el_hÓI?�re y_ �f�Los campesinos de los' calendarios
_ l 22 A veces los cakmlarios crL�tianos rc.cmph1z.ab�n a Jano por 1., im.¡;cn de Ctisro (0..<1iíicin\ Gon:jh
europeos estudiados en el este libroy los analizados por Bridget Hcnish en su artícu- 120, 121).

152 1 53
c_,)uu,1;;,1 Prmia deAyala: Ctltre los conceptos andinoy europeo de tiempo
'
.·1·
' '.
_:_.:;�
' Capítula JV, Las diferenciasgenerales entre el calendario de G11aman Pamay el europeo

Scanned by CamScanner
. �··

-�·,.

�--
,,.,. .
· ··'- ,. ·.
.

.t
Poma, al incluir imágenes relacionadas con la divinidad del agua y b irrigación, los alimentos y de la producción agropecuaria. En los calendarios españoles los
,
expresa b. impott.mcia que ejercieron est1.s actividádes' dentro del calendario andi.no.113 productos agrícolas son: el trigo, las uvas, las legumbre.�, l� lechuga, l � cebollas �!
as, melone s, limones e higos. Adc
Las diferencias generales entre los calendaños de los repertorios y los de Guarnan ajo como producto medicinaJ, fmtas, manzan �
Poma se deben a las distintas labores desempeñadas durante los diversos mc.�es. En cl se plantaba alfalfa y pasto para el con.sum o de los animaJe s. Los eur �peos t11llb1en
almanaque de Guarnan Poma se da prioridad a las tareas agrícolas, en especial el producían plant1.S que cumplían fwKiones decorativas como, por CJemplo, los ro-
cultivo del maíz (ver ilustración 29). En cambio, en las ilustraciones del calendario sales.
europeo se llevan a cabo actividades agrícol:i..s y ganaderas como, por ejemplo, la La producción ganadera española difería de la andina. A su vez, los españoles
matanza del cerdo. Los 31ni.males representados en los almanaques emopeos son los poseían animales que podían ser utilizados como instrumentos laborales. En los
caballo�, los cerdos, los chivos y los perros. En el calendario de Guarnan Poma el calendarios europeos aparecen ilustrados los caballos como instrumentos _de trabajo
animal apreciado y el que participa en la vida ceremonial andina es la llama. Los y como medios de transporte para llevar a cabo actividades recreativas como la caza.
wrros y los pájaros son un estorbo y durante ciertos meses se llevan a cabo determi­ Además, como se puede observar al consultar los calendarios europeos, se esqwla dJ
nadas actividades para espantarlos (ver ilustración 29). ganado, se matan los puercos y se explota la producción de miel. Otra de las acti\'Í­
"--1::3:�
ga��_s_on 1� únicos animales europeos que aparecen reprc.�entados en dadcs agropecuarias a la que se dedicaban los españoles era la cría de gallinas.
d �� �en�az:io de _Guarn:m Poma. Ésto no sorpr�de pues, -CO�lO señala George Kublcr� Guarnan Poma no dibuja caballos en las secciones dedicadas a las ceremocüas
las gallinas y las palomas se adaptaron muy bien al territorio andino y se procrearon y fiestas agrícolas. Esto posiblemente se deba a que los caballos eran. esca.sos. EJ
en gran c.1.ntidad. Adcm.1s, sus huevos eran requeridos por los españoles como ganado equino sólo podía criarse en los valles. Criar un caballo era costoso y:i que
tributo (358). se necesitaba mud1a tierra y la tierra fértil era escasa en los Andes. Además, los
En d calendario de· Guarnan Poma las aves parecen ser un estoroo y se represen­ caballos requerían alfalfa y pasro (Kubler 358) y el cul_tivo de estos productos
ta a la� gallinas en el mes de julio <'.omiendo las semillas de maíz. En febrero una mujer secundarios dependía ·de la tierra. que los indios necesitaban para el cultivo de lm
espanta las aves y los wrros (ver ilustración 29). En marro y octubre un hombre ·-•? prodm.,os esenciales de su dieta como, por ejemplo, el maíz y las papas.
vestido de wrro espanta -las aves que comen las semillas y estropean la cosecha. Regina Harrison, en su libro Sigm, Songs and Mmuny in tbe Andes, describe
Las diferencias entre los indios andinos y los españoles se manifiest1n a nivel ,,-, en detalle el cultivo de las papas, producto esencial de la dieta andina, cl cual reque­
:�•
de la comida y de las actividades de cada mes. Un análisis de las distintas actividades óa una gran variedad de especies y subcspecies de tubérculos que ocupaban tierra
es importante para poder comprender el impacto que tuvo la conquist1 sobre la poco fértil. Los rubérculos necesitaban un culti'[o c.�pecializa.do y la gran variedad
cultura andina. A pocos años de la llegada de los españoles, los anímale.� y los pe especie.� era lo que garantizaba una buena producción. A su vez, las dístin&JS
productos europeos invadieron las tierras americanas causando el desplazamiento y especies y subespecies de papas prevenía la propagación de pestes que podían echar
la mortandad de los indígenas (Kubler 349, 366), que dependían de la tierra para a perder el cultivo (Harrisé.m 172-188).
su subsistencia y la constitución de su ser. George Kubler observa que los animales ewopeos se propagaron con gran
rapidez e invadieron las tierras fértiles. Por esta razón se les prohibió _ a los indi�
A. Las actividades de cada mes criar gran cantida.d de animalcs.124 Además muchos de los animales nativos murie­
ron debido a la invasión del ganado europeo que desplazó el ganado indígena y lo
Las actividades representadas en los dibujos de ambos calendarios reflejan obligó a trasbdarsc a los terrenos montañosos (Kubkr 366, 367).
gr<!lldes diferenáas entre la cultura andina y la española que se expresan a nivel de
1 24 Poseer un caballo era lln signo de prestigio. Una ky dd vim:y del aÍ\o 1557 dcaet6 que los ind�uss-• · ·
podfan posc.:r llll caballo o una nmb1 y �e k.s prohibió h pnsc.si,\n de ,m\as {Kubkr 374) . Gu:mu• _
123 En la última sección :a.na.lizaremos en mayor deralk el significado que posee el concepto del agua Poma urili-z..1 estos sign,�� ,k prestigio c11sndo se dibuja 3 sí mismo como ¡x.-.sccJor Je un ,;oml;caD
· .·
dcnrro dd calendario :andino. español, ropa c11ropc.1, un caballo, un pcm> y uo fusil.

154 155

- ----·
Scanned by CamScanner
- - G11a1tuu1 l\mm dc..tl.yala.·. rnm las cm1t:t:J1to.r m11lit10 y r.umpco de tim,po
Cnp{tulo IV. Las diftrenciaigmcrale.s entre el cr,.lmdario de C,'uamnn lvmaJ r1 ntrt'}>t'�
--------·-

· Los alimentos que consumfan los indios :mdinos eran en �u mayoría produc­
Elcuthcrios, donde se ilustra la cosecha a través de la imagen del hombre rnm.ndo
tos :1grícolas: papas, maíz, p,\Stos y hierbas, ha.iina y la quinu:1 (Kublcr 354). El
el trigo con una hoz (siglos I y JI a. de C.) (Webster I; 14).
maíz era la comida ceremonial de los incas y era consumida por la elite. En cambio,
Rodrigo Zamora.no observa que durante el mes de agosto: "[ a.]lgunos pintavan
las papas constimfan el alimento nutritivo, consumido por los indios comunes. Lo
efte mes, por un fcgador de heno, por fer aora tiempo de cogello" (capírulo 62).
curioso es que, a pesar de ser la papa el alimento de mayor consumo entre los
Esta imagen t1mbién se encuentra presente en la ilustración del mes de julio dcl
indios, en los dibujos de Gua.man Poma se representa al maíz y casi ni aparecen las c�endar io juliano (ver ilustraci6n 24) y en el mes de junio del calendario de An­
plantas de papa, con excepción del mes dé junio y el mes de febrero en el cual hay drés de Li (ver ilustración 26).
dos plantas de papa en_ un campo lleno de plantas de maíz (Hu-rison 1 75, 176). La carne era otro alimento que figuraba en los calendarios europeos pues
Esto se debe a que Guarnan Poma elige ilustrar la planta ceremonial, el maíz y no las constiruía un producto esencial de la dicta de los españoles. Sin embargo, la carne
papas que poseían un valor ceremonial secundario (Harrison 175, 1 76). era un elemento secundario en la dieta de los indios. Las autoridades incas contro­
· Es interesante que Guarnan Poma en su·calendario sé mantenga fiel a la rul­ laban el consumo y la explotación de los animales domésticos y salvajes. Por csu
. .
tura �dina y a los productos que comtimían parte de la identidad de la comuni­ razón , sólo los incas tenían acceso a la carne de llama (Harrison 176). La sangrclll
dad indígena. Al ilustrar a la plant:i de maíz como el producto principal, Guarnan de las llamas era empleada en las ceremonias religiosas (Coe 224). Se la mczcbha
Poma da prioridad a la tradición inca que giraba alrededor del cultivo ceremonial con p�n sagrado y desempeñaba una función similar a la comunión cristiana (224 ).
del maíz._ be esta manera, el autor andino reivindica su culn1ra y su identidad. Las llamas también �rupaban una posición jerárquica en el Impelio. En las proc.c•
Esta identidad andina fue combatida por los españoles y esto se manifiesta a siones del Inca la llama blanca,· vestida de rojo y con anillos de oro, precedía al
nivel de la producción y comumo de alimentos. Abel A. Alves señala que en Amé­ soberano (173).
rica el consumo de trigo distinguía a aquellos indios que poseían refinamiento y Sophie Cae señala que la llama desempeñó un rol primordial en l a ga.mono­
eran civil.izados, o sea que fomiaban parte de la rultura española (69). Los españo­ mía y en la ideología de los incas. Se Je considerab:\ la comida de los dips:C.,¡ y
les consideraban que el maíz era 1a comida consumida por los animales y los indios aquellas que poseían determinados colores eran sacrificadas a éstos. Los indios co­
(Bakewell 63). Se pensaba que aquelJos que consumían comida amerindia seguían munes comían cuy y pescado seco (Cae 173-176). Con. la llegada de los C5p:tñoks
formando parte de la naturaleza salvaje. Alves señala que los españoles se identifica­ se inn·odujo el ganado vacuno y porcino. La carne de puerco y de vaca gcneralmcn·
ban como cristianos y también como consumidores de trigo (Alves 63). El mismo te se comía seca y se preservaba con sal. Los indígenas llegaron a aprcci:1r la carne..

europeos. EJ? su Historia natural d.e las Indias, Aéosta reconoce que en "fuerza y
Acosta pensaba qué los indios· se beneficiarían con la introducción de productos· pero los españoles prohibieron que los indígena.'i consumieran este alimento dU; .
rante períodos de escasez (Coc 233, 234).
sustento" el �1aíz no era "inferior al trigo; es más grueso y cálido y engendra sangre" En las ilusu-aciones del calendario de Guarnan Po-ma, el ganado porcino y el
( 1 70). Sin embargo, los españoles que lo consumen par primerá vez y en abundan­ vacuno no aparecen representados. Esto posiblemente se. dcoo a que los indios B)
cia, "suelen padecer hinchazones y sarnas" (171). Acostá. señala que el maíz ocupa podían poseer, excepto en pequeñas cantidades, ese tipo de ganado. El C\tt<hdú del
una posici6n inferior al trigo y él afirma que "repartió el Creador a todas partes su ganado español constitufa parte del tributo que el indio rendí;\ a bs ;\Urori,b,\(.1; _ ·
- gobierno; a este obedió el trigo, que es el principal sustento de los hombres; a españolas.
aquel de Indias dio el maíz que tras del trigo tiene el segundo lugar para sustento de Guaman Poma sí alude a la ganadería. En febrero msm:io11a que dur:rnte tstc
hombres y anímales" (Acosta 172). mes "a parrir los cm1cros del monte, guanaco, bicuna {vicuúal y ga1udos, :\Y de
A su vez, la cosecha del trigo era uno de los leit-motift de los calendarios todo" ( 1034) . Además de los carneros, Guarnan Poma mcnciom los ,:;,b.1llos Y los
· _ europeos. En los almanaques medievales españoles del siglo XII era común la ima-
- gen del campesino con la hoz durante los meses de junio y julio. Este tipo de
ilustraciones tiene sus orígenes en calendarios griegos similares al de Hagios

156 ,;
151
Capítt,!.o W. Las difermciasgcnemles mtre el calemúirio de Guaman Pimm y el t111TJj>ro
G1mmt111 Rmur dt41•ala: mtre los conceptos a11di110y etiropeo de tiempo

Scanned by CamScanner
santa madre yglcsia y Jos jucscs, que no le detenga en fiestas ni en la
puercos. Según cl autor andino, en el mes de mayo "es bueno engordar' caballos y
.. dotrina. Los domingos diga la misa antes que Dios [aJmancsca: en las
zebar puercos, zebones para matar" (1040). Las actividades rchlcionadas a la cría de . )'-
·;,

seys horas dcl maneser estén ya [a]cauadas. Míércoles, biernes digan la

..:r...,:¡¡·
Óballos y de puercos son las que desémpeií::m los españoles. Gua.man Poma indica
que durante el mes de mayo hay suficiente tierra fértil con la cual alimentar a este dotrina en sus chacras y estancias porque antes que mancse están los
; . p.:íxaros en las sementeras que dcstruy ( 806). 126
<,
ganado: "las bestias tienen mucho prado" (1040).
El cronista e historiador Cobo" señala que los indios podían distinguir con •

i_· �·¡,
. � •·. La e.xistencia de Ja comunidad quechua dependía de la agriculnrra y de 1a a:ú
andado y detalle entre las plantas y los animales nativos e importados. Los produc­
,·, de llamas. La destrucción de esta comw1idad se llevó a cabo mediante la inv-asión
tos europeos aceptados_ por los indios y que· se adaptaron a los Andes fueron e)
rrigo, las ovejas y los porcinos (354). No se adaptaron aquellos productos que de productos y animales europeos. Por medio del tributo se Je exigió al indio_ adop­
, . _;
cxigí;u1 demasiado cuidado y espacio. A su vez, los indios ruvieron gran dificultad '· tar nuevos sistemas de producción; por ejemplo, la minería y la ganadería equina y
' 11
en incorporar aquellos productos y actividades que interferían con los rirual� de la vacuna, que terminaron desplazando al indio de sus tierras y destruyendo su sentí-_
agricultura comunal. Según Kubler, el cultivo quechua del ro'aíz y las papas.obede­ · ->:.· do de comunidad (Kublcr 349).
cía a un carácter rígido y semiceremonial poco afectado por los insrrun1emos y Las igbias en el Nuevo Mundo requerían de los indios devociones y tributo
métodos europeos (357). . que se pagaba por medio de la comida y el din�ro. La Iglesia documentaba esms
· .Otra gran diferencia entre el calendario eu;opeo y el de Guaman Poma es que requisitos y de esta manera el calendario sirvió para facilitar ese proceso. M.argári.u
_ Lacra y Chávcz inserta en su libro un calendario eclesiástico del año 1 750 en d aui
en el calendario del autor andino no se reprcsentaJ1 los juegos· o las actividade.� de la /:.
:_� se detallan las obligaciones de los indios mexicanos. Por ejemplo, en marzo, dur,\ll�
caza que en los calendarios europeos poseen una larga tradición. Por ejemplo, en el
mes de mayo del calendario de Zainorano se representa la caza. A · su vez, en �I te la L"tiaresma, "el domingo de Carnerolendas� pagan una misa cantada lo& SJ.crisu-
. nes. Esta sale de una milpa que siembran y del plato. que ponen e! Juevcs . Santo �1
c.alendario griego de Hagios Eleutherios se ilust�a durante el mes de diciembre un
gmpo de hombres jugando a los dados con el patrón (Webster 15). el monwnento (Lacra y Chávez 1 12)".
La falta de indusión de imágenes relacionada� al juego en el calendario de {_:..
�'f
Este tipo de c.alendario también pudo h�ber sido utiliudo en el Perú durantt
·,
-·-. el siglo XVI y posiblemente Guarnan Poma, bajo las dirección de Albornoz.. hubic-
Guarnan Poma posiblemente se deba a que para-el indio andino no existía el con­ j__,

cepto europeo de trabajo y descanso. El indio consideraba que el trabajo era parte >.; se consultado y colaborado en la creación de este tipo de almanaque. La cxistcrn:u
de su ser y poseía un carácter ceremonial. KubÍe:r señala que el trabajo sin carácter de estos calendarios eclcsi.ásticos explicaría la importancia
· que Guarnan Pom:2 k cu
ceremonial no poseía un significado para cJ �dio y era considerado humillante a su propio calendario en su libro. _
(Kubler 394). El autor andino menciona en su Coránica las obligaciones que lm indios.
Al incorporarse a1 mundo cristiano,' el Índio se vio forz:ido a trabajar por seis tenían con la Iglesia. Estas "ofrendas" eran productos agrícobs o agro�
días seguidos (394). El tiempo que el indio le dedicaba a su vida religiosa cristiana Como señala Guarnan Poma., los indios debían pagar_ para las misas del Dfa de :
constituía, de acuerdo a las normas de la sociedad española, una categoría separada Todos los Santos (1 de noviembre) y el Día de los Muertos (2 de no.ic1nbrc), A . . ·I
al trabajo. El problema yacía en que el indio andino no podía separarse de su veces ellos tenían que pagar aunque no tenían difuntos: '
trabajo y de su tierra, a fa cual se sentía unido espiritual y ritualmente. Guaman
Poma expresa este concepto en su calendario cuando señala que se les debe dar misa y las ofrendas del día de todos los santos e uisto mandar pt"IOCf
a los indios cuando están trabajando: a cada yndio, aunque no tenga dcfunto o que lo . tenga, :, prémia .1

Que a los yndios en este rreyno se Je an de dalle lisencia en 126 Al amanr.ccr lm p,\ jam, comfan l.\., scmill:\., y los ,..,roíms. l'or esta r�1ón., ¡,� indio,; ,kl:,í,.n ow Cl'I -.
tiempo de sementeras el dicho corrcgidor y padre y becitador de la chacra, a c.st;;1s horas.

-:-1..· 159
158
Scanned by CamScanner
Guiunan Poma de Ay,ua: entre 1-0s conceptos andinoy cm·opco de tiempo Capítulo W. Las difcrcncíasgenerales entre el calendario de Guaman Prnnay d curopto
--·---

poner a cinco pesos. O ci no, un carnero que llama ucay [camélido] 356) . En el calendario de Guaman Poma no aparecen ilustrados los viñedos, pero
que uale seys pesos o ci no una h;t\1ega d e mays o papas o dmno cl autor los menciona en su texto. Por ejemplo, du!ánte el mes de frbrero Guarnan
[conserva de papas] o dos o tres uellones de lana buena. El que menos Poma escribe sobre la necesidad de "plantar viña en este mes" ( 103 1). Este produc­
pone quatro rrealcs contra su boluntad y le prcciona de ello y Je casti­ to espafiol también se encuentra asociado con la mnerte de los indios.
ga. Y de las misas cantadas con su uigilia y rrcsponso le pide ueynte Guarnan Poma alude a b "fuerza del vino" de la misma manera que cfücurre
pesos, el que menos, doze; de la misa rrezada, quatro pesos, el que sbbre la "fuerza de los ríos". Observa Guaman Poma, "y esta fuerza del vino, mosro,
me.nos, dos pesos. Y a estos (614, 615).· auapo del vino y pe.�itilcncia y mpcrte de los ynclios yungos [ de tierra cálida) y de
yndios serranos que entran y mueren" (1037). Guarnan Poma señala que en agosto
Los indios también debían producir comestibles para los espafioles. Uno de "vifia borrachera y muerte de indios" (1049).
estos productos valorado.� por los espafioles era el vino que se consumía en los Las cualidades alcohólicas del vino fueron marta.le.� para los indios ya que
Andes y también se exportaba. Bridgct Ann Henish, en su artículo "In Due Season: ellos no supieron cómo consumirlo en canrid�des adecuadas. La d1icha 127 y las
Farrn \York in the Medieval Calendar Tradition", observa que en los calendarios bebidas de los indíger1as, que causaban etectos similares, cumplían un ·propósito
europeos ilustrados siempre se representan los viñedos y esto posiblemente se rela­ ceremonial y por gcneracione.� los indios supieron cómo utilizarlas. En cambio, el
ciona con la función esencial que desempeñó el vino en la celebración de la misa en alcohol fue una bebida controlada por los espafioles, que a la vez satisfacía Ul13
la Europa cristiana. En cambio, nunca se ilustran en los almanaques la producción nueva necesidad de los indios. Posiblemente el deseo por el alcohol fue el resultado
de la cerveza o de la sidra (325-326). de los nuevos sistemas de producción: el trabajo humillante de las minas y el traba­
· También es posible que la representación del vino provenga de la Antigüe­ jo bajo el yugo de los �spañules.
dad clásica. El cultivo de las vides, su preparación y su cons!-lmo eran algunos de los Guarnan Puma acusa a los cspafioles de ser los resp'onsable., del consumo
temas de los calendarios greco-latinos. Por ejemplo, en el calendario griego de Hagios irrestricto de alcohol entre fa población indígena:
Eleutherios (siglo II a. de C.) aparece representado el cultivo de las vides mediante
la imagen de un hombre •Sosteniendo un racimo de uvas en honor a Dionisio Y ancí es muy justo que no se la dé ninguna botixa de uino, _
(Webster 7). mosto ni auapi y que se encierre en una bodega y dallí se la uend:, a buen
En los calendarios europeos analizados aquí se ilustra el cultivo y cuidado de precio y que no se la dé ninguna bori.xa para ueuer. Y ;má andar.in sano.�
las viñas, además de la producción del vino. Rodrigo Zamorano observa que du­ y no sé matarán entre ellos. Y que ningún espafiol le ucnda bar:i.to ni
rante el mes de septiembre: "[s ]ignificavan este mes los antiguos con un vendimador caro en botix,Úu .puchocla a los yndios. Yungas en h cierra; como corre
que cogia uvas" (capíntlo 63).' tUl poca, no se enborracha tanto. Y ancí le puede ucnddle a puchuda y

En el calendario de Rodrigo Zamorano la imagen del ínes de agosto es b. de en boti.''l: a no se le uenda por bs penas qucsrá puc.,to. De todo ello sed.
un hombre pisando las uvas durante la producción del vino. En septiembre se Dios seruido y su Magcstad y bien y multiplico de los yndios ( l 037).
ilustra la preparación de los barriles (ver ilustración 27). En cambio, en el almana­
que juliano se recogen las uvas en ocnibre y en el calendario de Andrés de Li (ver Algunos vegetales y fmus como, por ejemplo, bs lechug.1s, mdone.� y nun­
ilustración 24) el vino se representa mediante la copa que sostiene el personaje Jano zams, no fueron acept;\lios por los indios. Kublcr sc11al.\ que todo lo rcl:Kio1udo
durante el mes de enero (ver ilustración 26). A su vez, el �manaque de Andrés de con b jardinería i:ra di:masiado espccülizado p.H�, los indios. fatos vcgculN; llü
Li ilustra el mes de octubre mediante una imagen de un hombre que aplasta las er:m provechosos pues no producían más de un producto (358, 363). En cunbio,
uvas con un aparato hecho de hierro y madera (Andrés de Li 95). d maíz y la c.üía de azúcar podían proveer bebida, fmnjc y l·ncrgía ( 357). Ln qu:
A diferencia de Europa, en los Andes los viñedos sólo podían adaptarse a los ---- ----- --
valles y se plantaban las viñas en los valles de lea, Nazca y l'isco en 1 652 (Knbler
,.
160 161
, _.,
Guaman I'omn de/lwú,i: mtre loI concepto, andino y europeo de 1ic111po , ..,.

Scanned by CamScanner
Cap{t11lo IV. Las diftrmci11sgenerales mtrc el calend11-rw de Gt111-1nan Poma Y el mn)Jllc

'· ·i 1
11,
. .

sí fue aceptado y valorado por los indios fue la carne seca ( charqui) y los quesos . j · Ilustración 30:
( 355 ) debido a sus cualidades nutritivas.
En d tato de su calendario, Guarnan Poma hace hincapié en el "quew ,me­
�- '/j
' ., ;1 t
La cntci[ixión de Cri.rto p<.>r Albrccht Dürer. En: Karl Knappc. Dzfrn: 17;e Onntlc;_c
Engrmwi.g,, Etchi11jp mú{ J#!odmts. 2nd. ed. London: Thom:is and Hudson , J t 6:,.
- ···•,
jo" ( 1046) que se guarda en julio y abund;\ en mayo. T:1.mbién él menciona que en
abril ''ay abundancia de pan y vino y carne" (1037) .. En agosto, el "vino y carne
buena" ( 1 049). Esto parecería señalar que el pan , la carne y el vino ya comenzaban
a constiruir parte de la dicta de los indios. Esto ocurre a pesar de los peligros que
Guaman Poma asocia �on el vino: " pes tilencia y muenc de los yndios" ( 1037) .

B . Las posiciones del sol y la luna

En el calendario de Guan1:µ1 Poma (ver ilustraciones 28 y' 29) -los símbolos


del sol y la luna cumplen una función importante y diferente a la que desempeñan
en el calendario de Li (ver ilustración 26) y en el calendario juliano (ver ilustración ,, .
,. ·
24) . Al csmdiar las representaciones del sol y la luna del calendario de Guaman
Póma se puede observar que es tos astros son idénticos a los presentes cu los reper­
torios y en las ·ilustraciones religiosas de los siglos XV y XVI. Se podría decir que _c)
autor andino adopta el arte europeo de _dibujar al sol y l_a luna como si fuer:111
rostros huma.nos. Esto es significativo pues, como señala Sabine MacCormack, las .
deidades andinas eran abstractas y no poseían cualidades antropomórficas (Religion
in the Andes 328 ) .
Lo interesante de las representaciones del sol y la luna en el texto de Guarnan
Poma es que estos astros se adaptan a los conceptos andinos de dios y la naturaleza.
Mediante el análisis de 1� función simbólica que ej ercen d sol y de la luna en las
ilustraciones religiosas cristianas es posible comprender cómo Guarnan Poma utili­ • ♦
-
-

za las mismas imágenes con el propósito de representar su visión del mundo.


Los esrudios de Joseph Campbell en tomo a la simbología religiosa cristiana '. 1
y a su relación con los mitos occidentales revelan la importancia del sol y la luna
como súnbolos del umbral. En la il_ustración de la Crucífixión de Cristo de Albrccht
Durero (ver ilustración 30) , el sol y la luna marcan el umbral entre eJ ciclo y h
·, ¡
·- i
tierra que Cristo debe crnzar. La fedia de Pascua es la época en Ja cual Cristo tras­
.::..,
ciende y tmza el umbral. De acuerdo a C'Ull,ebell, la luna gel dibujo _de Durero e.�
. 1
•. 1
fa luna de Pascua. Durante esta época del afio , Ja primera lum llena coincide con cJ
sol del equinoccio de primavera (62) . il
• 1
La crucifixión de Cristo tiene Jugar el día en el cual la luna aparece en todo su
esplendor y su fuerza se iguala a la del sol Según Ja leyenda, Cristo , al igual que b

162
1 63
w,m,um Pcmuz de Ayala: eu tre los conceptos a11di110 y cwvpco de tiempo Capítulo lY. Las diftrcnciasge,u:rales entre el calendario de G11ama11 ltJmay el rnrapeo
----------

Scanned by CamScanner
ilustración 31a: Ilustración 31b:
Crc.1ción del 1mmdo en Creación de las huaéas en
Nuera corónica y buengobiemo, p. 8. Nueva corónicay b11cngobicmo, p. 238

IJ,

B OTO CO


- '2-

'--
.

o.J,_.,'L
1

i
I
...._. ·:

¡ ... � ... .:

i
1.

¡ ·,.;.··

?
·. !¡

r r• L______:___________ _
_ ---

16.5
164
Guamm1 Jt.1ma tk A]'al,i.· entre los conttpt.os andinay europeo de tiempo Capítlllo IV. Lns difarcnciasgcmralc.r entre el calmdario de Guaman Poma Y el europc/J

Scanned by CamScanner
luna, cst.1ba a la mitad de su \'ida cnmdo fue crucificado. 123 Está metáfora también Lo curioso de esta ilustración es que los astros del sol, la luna Y Venus no se
se füanifiesta en otras religiones. Por ejemplo, Budha tenía la misma edad de Cristo encuentran directamente arriba del hombre, de la mujer y del 1úño. Si miramos
cu1nJo se sentó debajo del árbol Bodhi. Ambas metáforas exprcs;m la unidad ent�e
lo tcm:nal y lo eterno (C.·unpbcll 62). ._ · ¡ detalladamente el dibujo, el sol se halla arriba de la huaca, la luna se encuentra
arriba del hombre y Venus arriba de la mujer y el niño. La relación entre el sol }' la
Gua1úan Poma utiliza esta simbología en sus ilustraciones. Por ejemplo, en el
dibujo de la creación del mundo loo símbolos del sol y la luna marcan el período de
trmsición enrrc el .ser y el no ser (ver ilustración 31). En el dibujo de Guarnan
\j
... ·\
:. · 1
huaca no sorprende pue.� el sol era uno de las deidades incas. que se rclacionab:i con
las /Juacas y el sistema de ccques. A su vez, Venus era una deidad femenina y en el
dibujo cosmológico de Pachacuti Venus se encuentra del lado femenino donde
', �:
. Poma t;1mbién existe una di\isión de géneros, donde el sol se encuentra del lado ·. ,:·. ,
1 ' "i. . están ]a luna y la mujer (Harrison 66-71). La relación entre Venus, el niño y la
masculino y la luna del !:ido de Eva. Esto posiblemente sé c.xplic., debido al concep­ mujer podría explicarse si se tiene en cuenta que Venus participaba en los ritos de
· ,;,
to andino de sol que se rebciona con el Inca y lo masculino, y la luna con las ), iniciación de los jóvenes. Los incas, antes de ser armados incas, tenían como pro­
·�­
mujeres (Silvcrblatt 54). · :--/ i tectora y "tutelar" a Venus (La arqucoastronomla 1 53). El vínculo entre la luna y el
\

L, dualidad dcrcd1ajit.quierda, masculino/femenino también se expresa en la hombre posiblemente se debe a que durante ciertas épocas del año, ·como, por
religión y en la culnira occidental. Tom Cummins observa que la división dered1a/ ejemplo, en septiembre, los astros se invierten y el sol ocupa el espacio femenino y
izquierda era común en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y se expresaba la luna el masculino. Como observaremos m.ás adelante, e.�ta inversión se. relaciona
e.Jl las imágenes cristianas. Por ejemplo, en las ilustraciones del Juicio Final Cristo se con la gem1inación.
encuentra en el centro, a fa d_erecha están los elegidos y a la izquierda los que deben En la ilustración recién analiz.,da podemos vislumbrar cómo las representa­
ser juzgados. Es posible que Guarnan Poma haya intcriori7..ado este orden que se cion� del sol y la luna en el te.xtÓ de Guarnan Poma expresan conceptos andinos.
expresaba en los sermones y en la arquitectura eclesiástica. Según Cummi.ns, en la . Esta rep�esentación es distinta a la europea que se centra en la vida del hombre, el
iglesia los indios cristianos se sentaban .a la derecha y los no bautizados a la izquier­ género masculino y la vida de Cristo. En los ctlcndarios europeos, como el de Li y
da. Esta división se llevaba a cabo de acuerdo a patrones raciales, económicos y el juli:1110 de 1439, los símbolos del sol y la luna marcan el umbral y se relacionan
sociales ("l11c Uncomfortablc Image" 71, 72). con la pasión de Cristo. Est'l dualidad se expresa durante los meses de enero. y

as�os,
En el dibujo en el cual Guarnan Poma representa las huacas, la posición de los marzo en el calendario de Li, Tan1bién aparece en la ilustración del mes de mayo del
el sol, 1a luna y Venus se alinean de acuerdo a un orden social (ver ilustración mismo autor, en el cual el hombre· se encue�tra a la derecha del lado del sol y la
31). Los astros aparecen representados de manera jerárquica: al sol le corresponde mujer a la izquierda del lado de la Ju.na (ver . ilustraáón 26).
el sexo masculino,· a la luna el femenino y a Venus se la represcma mediante la Aunque Guarnan Poma, en la ilustraáón de la. creación del mundo, se ajusta
estrella. Este orden aparece reflejado en la tierra por medio de _Ja jerarquía familiar: al modelo europeo del sol/Adán a la derecha y Eva/luna a la izquierda, en su calen­
el hombre seguido por la mujer y el niño. • En el texto que acompaña la ilustración dario rompe con este orden para expresar conceptos relacionados a los dioses andinos.
sigue el mismo patrón: "[C]omo dicho es, sacrificauan en el mes de Capac Ynti Por ejemplo, en el ca.lcndario de Guarnan Poma las posiciones del sol y la hma
Raymi [festejo del señor sol] el Ynga y su muger, Quilla Raymi (fiesta de la luna] y v.idan de acuerdo a las celebraciones, a diferencias de las ilustraciones europea.'>
.rn.� hijos, Clmqui Ylla, 1 29 Chasca Cuyllor [Venus] y su dios, uaca, Uana Cari Urca donde el sol y la luna ocupan posiciones fijas. En el calendario dé los it1Cls el sol se
[un cerro] y T.·unbo Toco [los agujeros de tampu] y Tití Caca" (239). encuentra en l:t posición privilegiada, arriba y a la derecha durante el mes de: febrero
cuando se adornan b.s huacas sobre los cuaJcs reina el sol (ver ilustración 28).
128 La luna ricnc alrededor de trcinr3 dfa,,. Durante el Mcdioc:vo y el Rcnacimicnni la dur:tcí<',n de la vida
'J:1 mbién el sol ocupa esta posición durante b cek.bración principal de: Capac Raymi,
Jd hombre cr:t scrcnra 311m. Cri.,to murió a lo!i 1rcinta y rrc., aíios y la lu11a; al ig1ul que Cri.�to, se d inca, duramc el solsticio de diciembre.
c11<.11CT1tr.1 llc1L1 a mitad de su óclo.
129 De acuerdo "'" J11a11 Cft.,in, Oiuqui Ylla rcpn:scnL1 al luyo (comunicación de Juan Ossio vfa Internet Al sol, en la fiesta de Capac Raimi, se le reprcscnt1 grande y con una barba,
recibida d 2 de dicicmhrc de l 999). símbolo de prestigio pues los indios no podían crecer b:\rbas como los hombres

166 1 67
'',~.·;t
Gu.1ma11 11mia dl l\)•al.1-: ctlhY ws c.on�cpUJS a11di110y europeo de timtpo
Capi'tuÚJ IV. Las diferenciasgenerales mt1·e el cale11dario de Gmmza,z Poma y el mropu
1

Scanned by CamScanner
, . 11:
'
. ·
'·/ ' ;¡

europeos. 1311 El sol tunbién OLilpa el lugar principal en agosto cu.mdo se abren las Guarnan Poma, en febrero se siembran las papas "que eUos llaman chamarny quilla•
tierras. Dur.mtc el mes de noviembre en el cual se cclcbr.1 a los antepasados, el sol ( 1 29).
otra vez se encuentra a la derecha y la lw1a a la iz.quicrda. El sol rcprescnt.u-ía al Inca En abril se celebra Inca Raimi y en el calendario de los incas el sol se encuc.n­
y L1 luna a la Coya (ver ilustración 28). tra a la izquierda (ver ilustración 28). Posiblemente esto se deba a que abril sea d
En la ilmtr.1eión que corresponde al mes de septiembre sólo se representa a la mes del futuro Inca, no el del Inca principal que ocupa la posición privilegiada a la
lw1a en d c:ilcndario inca (ver ilustración 28 y 29). La luna aparece grande y en el derecha durante Capac Raimi, el solsticio de diciembre. En' el calendario de todc»
primer calendario de Guarnan Poma este es cl único mes en cual ella ap:ircce sola. los días, el único astro presente es la luna y esto posiblemente se debe a que GuanuJ1
Esto ocurre pues septiembre es cl mes de la reina, la Coya. Durante el solsticio de Poma desea ilustrar la in1portancia de la tierra y la fertilidad durante este mes (VL-Y
junio, d sol aparece soló, pero a la iz.quierda, en el segundo lugar de in1porta.ncia. ilustración 28).
El sol en junio, el solsticio de invierno, es mud10 más chico que el del solsticio de En el calendario de todos los días, la posición del sol y la luna no se ajust:J
diciembre, la fiesta mayor del sol, Capac R.:iimi (ver ilustraciones 28 y 29). Esto se tanto al orden de las celebraciones andinas como ocurre en el calendario de b
debe a que junio es la fiesta menor del so� Inti Raimi. incas. El sol se relaciona con el maíz131 y durante el mes de junio, el del solsticio de
En el mes de enero del calendario inCJ. no están presentes los astros y posible­ invierno, el sol se encuentra a la izquierda, del lado de la mujer que lleva el grano e■
mente es. por csr.1 razón que los indios se encuentran rezando (ver ilustración 28).
Esros meses m:ucan lo que Bourdieu denomina los meses de gran inestabilidad que -�·
' '·
.,. ._.
su bolsa (ver ilustración 29). En el calendario de los incas, durante el mes de jwüo
el sol es pequeño y, al igual que en el calendario de todos los dfas, se encuentra a h
se encuentran entre fa cosecha y la siembra cuando el clima puede inducir peligros i1..quiercfa (ver ilustraciones 28 y 29). Esta- posición del sol corresponde a la des·
y arruinar la producción de alimentos (Bourdiéu 233-236). Durante estos meses ;·-.. cripción hecha por los cronistas, los cuales señalan que en junio,'durante la fiesta de
llueve mud10 y, tanto en el calendario inca como el de todos los días, en el ciclo se Inti R.1imi, el sol era pequeño y débil y necesitaba ser fo�alecido con clúcha artifi­
encuentran fa.� nubc;s que separan la región del ciclo en la q�e están los astros (ver cial (MacCormack 163). En el calendario de los incas se ilustra al Inca dándole <k
ilustraciones 28 y 29). En el calendario ritual inca, durante los meses de enero, beber al sol y durante el mes de julio se representa a un indio alimentando al sd
febrero y marzo los incas rezan e imploran a las IJUatas (ver ilustración 28) . . c�n una fogata (ver ilustración 28).
En eJ calendario de todos los días, en enero, Ja luna se encuentra c.n su men­ En el mes de julio del calendario de todos los días, el sol también se cnaicn°
guante (ver ilustración 29). La figura es pequeña, posiblemente debido a la poc.1 era a la izquierda, del lado del hombre que lleva las bolsas de la cosecha (ver ilustn­
visibilidad del astro durante este mes a causa de las nu bes. y las tormentas. En el ción 29). En cambio, durante el mes de agosto, el sol se encuentra en la posició■
calendario de González Holguín hay una palabra en quechua que apunta a la poca ,, privilegiada, a la derechi, del lado de los hombres que rompen la tierra (ver ilustra­
visibilidad de la luna. Según el diccionario de Holguín, "quillay" significa "la luz ción 32). El dibujo es similar al de agosto en el calendario ' ritual de los incas (va
o.�cura de luna nu blada". El cuarto de luna en el calendario de Guarnan Poma .. ' ilustración 33). La posición del sol a la derecha y del lado de los hombres posible­
también podría aludir a la idea de comenzar y al primer mes del año cristiano. Otra mente enfatice el carácter 111:isculino de esta tarea. La actividad que tiene lu�
po.� ibilidad es que la menguante de la luna se refacione con la forma que tiene la durante el mes de ago�to parece complementarse con la ilustración del mes t:k
luna, cuando se cultivan las papas. En Signs, Songs and Mc11wry Í1l t/Jc Andes, Rcgina septiembre, el de la Coya, en el C\lal la lw1a se encuentra en la posición privilegiada.
Harrison señala que L"XÍste una relación entre la luna menguante y la siembra de a la derecha, al lado del hombre que abre la tierra (ver ilustración 29). L3 muja
papa� durante los meses húmedos: enero y febrero (70). Según el calendario de pone las semillas y se encuentra del lado del sol. Esta inversión posiblemente 'st
.. .
_,
deba a que septiembre sea el me.� de la Coya y sin1bolicc la participación de la tiem,.
130 La fnrl:,:¡ umbién se rdacionaba con el .:rcccr Je fas plantas y fa <:<1sed1a . Dt;ranre fa cnsecha se dccfa
que se k cl,lffiloo al sol su barba, al igu.11 que de 13 tierra se arrancaba su fruto. Sc.g,ín Guarnan Poma
-cl ,,ol que tiene b:1Tba\ como los hombres el �ol y 2nd di.zen que ,¡uicrc pelear sus (l,lrb;u y •cmenraa, 131 Gary Unon, m su esmdio de la comunidad andina de Misminay, observa I• �!ación del sol con d m.ú
dd sol )Tlrip chJlclrarna s11n cJy:,tc rira\ac (le arrancaré l1.< bJrb:ts, l., sementera al solf (83 1). y l;t hma con los lltbérculo.� (Al tite Cms.�ro.,,l, of Eanh and Slcy 27).

16R 169
.•
Gmmum .f\Jma de.Aya/a: mtre los ccmctptos 11-11di110 y europeo de tiempo Capítulo 1 V. Las difarcnciasgcneralcs entre el calenda1-üJ de Cuaman Poma y el curopu,

Scanned by CamScanner
lo femenino, cu la producción. En estas dos ilustraciones del calendario de Guaman
Poma,. los poderes masculino.� y femeninos se complementan par.1 engendrar el ,, _,...
'�,,,.
II. La astrología
fruto. La ciencia de la astrología se consolidó en España durante d reinado de
El concepto del sol y la luna como símbolos del umbral también se manifies- Alfonso X (1252-1282). El rey sabio reunió en Toledo a sabios judíos, árabes y
1:.1 en la culutra andina. Sabine MacCormack señala que la celebración de Citua se cristianos con el fin de recopilar todo el conocimiento sobre astronomía y astrolo­
celebra cuando b. luna llena y el sol se . encuentran en conjunción. Durante esta ,.
· · ¡, gía. Gran parte de esta erudición provino de la biblioteca de Toledo que poseía una
fiesta se expulsaba de la ciudad del Cuzco_ a los extranjeros, a aquellas personas con rica colección de libros sobre la ciencia islámica. La ciudad de Toledo estuvo bajo el
deformidades fisicas, a los males y a las pestilencias. Mientras esto oarrría, los incas dominio de los áraqc.s hasta 1085, cuando fue conquistada por Alfonso IV (Flórc:z
esper.1b-.u1 la reaparición 'de la luna nueva y cuando salía gritaban para ahuyentar las Miguel 1 1).
-
enfermedades y los males (MacComláck 196). · . La tradición de Toledo continuó en la Universidad de Salan1anca, 132 fundada
·L1 posición dcl sol y la luna, uno al lado del otro, durante la fiesta de Citua en 1218. Durante los siglos XV y XVI ésta se co11Virrió en uno de los centros cien­
es la misma que ocupan estos astros durante la fiesta cristiana de Pascua. Las simili­ tíficos del momento y la heredera ad saber rewlido por Alfonso X. En ella se desa­
tudes entre fas maui.fc.st:.iciones del sol y la lw1a en las dos culturas, la europea y la
andina, ilustran cómo estos símbolos se encuentran arraigados en la subconsciencia ..
. ·,..
:.
rrolló el saber de la astronomía y la astrología (Flórez Miguel 26-29), y al igual que
las demás universidades europeas se vio influenciada por las corrientes renaccnlli't!S..
del hombre y se manifiestan a nivel religioso y ritual. Durante el Reriacimiento florecieron en ·Europa ciencias esotéricas como h
El mes de diciembre dcl· calcnd,1rio de todos los días es otro mes en el cual el
. ·. astrología, la magia y la cábala. Co11 el redescubr�nicnto del saber griego y romano,
· sol csd maduro y la luna llena (ver ilustración 29). En este mes se celebra el solsticio
�.

artes com� la astrología y la magia se propagaron por las univcrs_idadcs cmopeas


con la fiest:a de Capac Raimi (MacCom1ack 163). La posición privilegia_d1 del sol (Copcnhavcr 285 ) y Jo_s repertorios y calendarios fueron los vehículos de difu.�ión
sobre los dem� astro..� se debe a. h importancia de este mes en d cual se celebra la dcl saber astrológico. El vínculo entre el calendario y la astrología tbta de la ;-intigua
fiesta del Sol y se realizan las tareas relacionadas con la siembra. La actividad de abrir Grecia y los griegos obmvieron su c,tlcndario y su saber astrológico de las culnuas
las tierras se manifiesta a nivel simbólico por medio de los astros. A este mes se lo orientales con las que mvic:ron contacto (01ampicr 68, 69).
ilustra de la misma manerJ que al de agosto, pero en este caso un solo hoJnbre y no Los eruditos renacentistas, deseosos de que la Iglesia aceptase lá ástrologil
un grupo de noble.� incas abre 1a tierra. Este hombre se encuentra del lado del sol como ciencia, distin�í:m entre dos tipos de magia: la demónica y la natural. La
rducienre (ver ilus1ració11 29). _Li luna se encuentra grande e ilwninada iguatmdo al magia narural se convirtió en la materia princip� del saber natural. Giovanni Piro
sol cc;mo en fas ilustraciones religiosas que marcan el período cmcial de: transición. diferenciaba la magia natural de la magi,\ demónica que; de acuerdo a este pa1.�dor.
La ú.nica ·ilustración cu la cual el sol se encuentra en. el centro es la del mes de la Iglesia prohibfa con buena razón. En cambio, la magiá natural era consider2da
nmiembre del c.1kndario de todos Jos días (ver ilustración 29). En cambio; duran­ .
por rico la reali7�1ción perfecta de la filosofü nanmtl. El método de esta. nur,,a
te eJ mes de novicmbn: dd calendario rimal de Guam;m Poma, d Inca mue110 natural consistía en unir pode.res nan.m\lmcute se p;mdos en el cosmos. Pico scñab
ocupa fa pasición central y esto posiblt:mcnte a punta a 1ma rcfación entre el ¡¡ol y b que "el arte de la m,\gia no l'.JÜSte excepto cuando une,· o activa, las co.�as . c:mbr:ubs
mrmoria dcl Inca (ver ilustr.ición 28). Al sobreponer l:ts dos ilustraciones del mes y sc par;\cbs en la nanirak:u" (268).13·'
dC' 11ovfrmbrc de ambos calendario..� obscrr.unos <] UC d sul se c.ncueutra en d mis­
mc) lug;1r q ue ocup,l b momia prc¡¡cmc en el calendario inc1_. Al unir amb;ts ilusti.\­
) ;\2 Ah1�1h.1111 7...Kllt (14�0 o 52-1515) ,·11, ,k $al.11n�nca. \�1 nnnp11so, .\ pc.\i,\o ,Id ohi<\"-' ll• 6l ci.iu:�\
ciones st· rd.tdonan dos l'.Onn�p10s, fa memoria dd Inca mucno y el rnnccpto t.1hh1s cap;1rcs ,k cs1,1l,k,·cr l,IS li<·st.11. rdi�1,s:1s. A sil ,·n, a h.,,c ,le ,·stis ta\:ol.,� se \"K\IJ rr�\�r
arc.tHp< )r.tf del Imperio. pn11\l\�tkn1. 1 01s 1h,s n\,r,,s ¡11 in,ip;1b ,k í'..;K11t Ílll'.1.\ .lll ,1/,11,1111u71t< ['<'1�1114! )' �J t',,rttpJ,.,�ln ,\1�,a
(l:l,lrn Mi¡;11d 5:l), Cris11\h;1I Cnllin I" � cy,\ d ;ilm,111aq11c ,le 1,;Kut (5-l, M). l:\mhién, lo< l'l"j!.un1<"I\ 0

'"' nal',,ks l'"r1111,11,·scs 111ifü.m,n �m· ;1\t11.u,.11\11�. (58).


1 '1 i,k,1 ,k '1'"' l.; 111:wi.1 l'S In 1'"�111,·idll :11 m11r '"'"'' ,111e se �fü'\ICl\lf,ln sqxw �,1.._, ti\ b 1ut\lo-.'k"I'•
' \K
·1 ('l.,\tn,, \ �, " O." .ll\"�l· ('.\'hll\
. 0\\1\ 1·\l' \l \1 l'S\· 11'\(
��U.\\'\l,\ \m., rrtH \O\l f\\l\ 1\ \ q\lc I\
' · lª'· 1·H\l\·1·-� '111·'- <(
• lk\':i •
0

· ' ,,

110 171
Guaman Poma deAya!a: mtn los con�tptos andino y europcc tÚ tiempo
Capitulo Iv. Las diferenciasgenerales C!ltre el ca/quiarw ik Gum�um PomaJ d europt1J

Scanned by CamScanner
En hs universidades italianas la astrología se convirtió durante principios del Ilustración 32: . . .
siglo XV en p;u:tc del currículum de las artes que se indinaban hacia la filosofía Ilusrración del repertorio de Li. füpeitvrio de los tiempos, p. 106.
narur-J.l. Ficino consideraba que la naturaleza era un mago y la magi;1 natural co11Sc
tinúa parte de la filosofia al igual que la a�trono1�1ía (274) . Además de Ficino, los
fries significa la cabeza.
neoplatonista� adoptaron las ideas de Platón sobre. lo.� actos de magia CC?mo actos
de 1a naturalcz.a (275) y Jas expandieron para incluir w1a. teorfa sobre el cuerpo
astral dcl alma. Esta teoría también contiene el concepto.de Ja magia que une "cosas Taurus. el pescuezo
que se encuentran separadas bajo_condicioncs no�1alcs" (284).
La teoría de los ncoplatonistas establecía que el cuerpo astral era "un éter, o
prcnd, espirin1al formada por el alma mientras desciende por las estrellas y planetas Géminis, las brazas
para entrar dentro de un cuerpo terrenal. Los orígenes astrales de este vehículo espi­
ritual aumentan las capacid:1.des· mágicas i mplícitas hasta en los inocentes espíritus Cáncer, los pechos'.
médicos, que, al unir cosas que se encuentran separadas b:1.jo condiciones nonnalcs,
ayudan a explicar fenómenos que carecerían de expliación de otra manera" (284).
La cllsificación de la astrología como pme de la "filosofía natural" la hiro más leo, el corazón.
aceptable ante la Iglesia que en el año 1489 había·condenado a la cábala y a la magia
(270). En el año 1 626 cl Papa Urb;mo VIII aceptó f a ciencia de fa astroiogía como
w1a cspccialid:1.d médica bajo la c.1tegoría de "filosofia natural" (Copenhavcr 294).
Vi rgo, el vientre.
.-,
T
Los repertorios csn,diados en· �te libro dedican varios capítulos :1. fa astrolo­ . �:
gía y su influencia sobre el cuerpo. La primera secció11 del repertorio de Z.unorano libra, las ancas,
cmr:1. en detalle en un análisis de los signos de cada mes. Este repertorio posee una
sección sobre la medicina en la cual se analiza la función que ejercían. los signos
sobre el cuerpo. El repertorio de Li también posee una sección en la cual se anal.iza Scarpius. \o; genitals ·; .
fa. influencia c1ue ejercen los signo!¡ wdiaca.lcs sobre el cuerpo. Como se puede
observar en la ilustraci6n del repertorio de Li en la cual se describen las funciones
medicinales que desempeñan los signos del wdfaco (ver ilustración 32), el hombre
-
. . . . Sagitarius. las piernas
ocupa la posicic'm central del dibujo y los diferentes signos constintycn las distintas 1 f
partes del cue11)(). En el dibujo, cada uno de los signos posee su propia anim:1ción Capic:amio, las rodillas.
y �e los representa por medio de animales o de hombrecillos.
Los signos del zodíaco también aparecen representados en la ilustración de
º ,\ . kuarius. la espinilla.
Mercurio (ver ilu�tración 33), el hombre sabio europeo, que se e1Kt1c1iu-a en el reper­ .•.::-.-,;·,
,,
torio de Li. En e.�ta ilustración detrás de Mercurio está Géminis. Segtín el repertorio
,;_ . Piscis. los pies.
ciho en las sr,cíci.ladc,; agrkolas. Bourdicu señala que el abrir hs tinl':l.s y ,cmbrar C5 ronsiJcrad,i por
.,,
·,
Jo,; miembros tic las comunid:idc.s agrícolas una tramgrc.si,\n pues ,;e unen i.lo,. co:sa.s separadas por la
narurnlC"Za. En la, comunid:idc.s agr/mlas c.sra tran.sgrc$ÍÓn c.s rcmci.liada por 1i1ci.lio de sacrÜÍCÍü< o
aetividadc,; C<1mpcn5:1rurias (1-lourdit.-u 233-243).

172 1 73
G-uaman Poma deAyala: mtn los conceptos andi11Qy europeo de tiempo
Capitulo IVLas difircnciasgcncralcs entre el calendario de Guanum Poma y el C11ropco

Scanned by CamScanner
Ilustración 33: . -
''Del s�=do ciclo y �e Mer�io, que es el S<;X!O pb.neta". de Li, "aqueste signo llamado Géminis, es asignado aJ planeta Mercurio por dmás,
llustraagn del Rcpertorw de los tmnpor de Andn:.� de Li, p. 50. porque entra el sol en aqueste signo o casa comunmente a doce días del mes de
Mayo" (66). Al segundo ciclo y se,-xto planeta Mercurio (50) se le asigna Virgo ¡x,r
delante "porque entra el sol comunmcnte en este signo a catorce de agosto" (Li 69).
El calendario de Li también posee Ja ilustraciones de los signos del zodfao,
que c01Tesponden a cada mes. Esto no sorprende ya que Ja mayoría de los calenda­
rios europeos de los siglos XV y XVJ induían ilustraciones de los signos del wdfaro.
. . Si los calendarios se encontraban dentro de los repertorios, estos libros r.ambi61
_ '_':. ¡ i.ncllúan secciones sobre las posicione.� que ocupaban los astros dentro de los signos.
•. A diferencia de los calendarios europeos, en el de Gu:una.n Poma no aparecen
1
.1 las ilustraciones del wdfaco: Solamente se alude a 1a posición del sol durante el mes
en la tabla-eá.lendario. Por éjemplo, en la tabla-calendario de febrero aJ lado del dí.a

- ::
10 aparece "Sol en Peses" (1033). Al lado del día 10 de marzo aparece "Sol a1
Arios" ( 1035). En abril aparece "Sol en Tauro" para cJ día 1 1 (1039).
Las alusiones al zodíaco en el almanaque del amor andino se deben a que
Guarnan Pol'na copió el cal.cndario cristiano y no sacó b información sobre la posi­
ción del sol durante el mes del zodíaco. Lo significativo es que Guam:m J>om1 no

. ,:.¡
Í.!Jcluye ningún dibujo del zodíaco ni habla sobre los signos del zodíaco, a difcren­
•cia de los calendarios y textos europeos que lo examinan en detalle.
·. : . La razón por la cual Gua.man Poma no le da importancia al zodíaco es que
._\¡ es·ta ciencia no responde a una necesidad del mundo andino. Como se evidencia al .

.·. �. ¡
;malizar la historia de esta disciplina durante el Renacimiento, la astrología fue únl
pues satisfiw una carencia en la vida religiosa del hombre europeo, su contacto con

-i _¡
.los podert:s de la natur�leza. También sirvió para remediar el efecto de b
Contrarreforma que restringió la vida espiritual del hombre (Copcnhavc.r 2-69) .
Según Ficino, frente a las restriccioÍlcs de la Iglesia contrarrefomústa, la filosof'u ­
natural prometía la libertad pues "en el cosmos el hombre podía obtener lo que

·1
elegía y podía ser lo que quería ser" (269).
La religión católica no poseía el concepto de una m.turalCZJ. sobrL"l1.'\tural, ni
satisfacía los principios de la filosoffa natural. Sabine MacCormack señala que b.
Iglesia instinicionalizó el poder divino y este poder dependía de mu .m torid1J
jerárquica compuesta por el clero. L1 palabra de Dios Ucg.1.ba a los ficlc.� a o·:wés de
h Iglesia y de los sacerdotes. Un ejemplo del poder que cjcrcía dios sobre !.a nJrur.t·
lez,1 era el acto de la consagración de la eucaristía. En esta ceremonia, c.l sacerdote crl
el vehículo por medio del rnal la palabra de Dios llegaba a los ftc.lcs. No obstante,
este poder divino no era personal �ino instinicional (Rdigüm i11 ilu. Amirs 34, 35).

174 1 75
Guaman Toma de AyalA: nitre ros c-1»1ccptas m,diuoy mrope.o de tiempo
Capítulo W.Lns diferenciasgenerales entre 'el calendm-io de Guaman Pomay el r111vpro

Scanned by CamScanner
La Iglesia Católica daba prioridad a la instirución y la transmisión de· la pala• bio, en la cultura andina se detcm1inaba la posición del sol dcntrÓ del río cclestial,
bra de Dios. La función que cumplían los poderes de la naturaleza eran muy secun• el Mayu. Gary Urton observa que los solsticios formaban una cruz cuyas puntas se
danos. Por est:i razón la astrología en Europa compensó ·esa necesidad que tciúa el conectaban con el río celestial y el río terrenal durante los solsticios de junio (in­
_hombre de sentir los poderes mágicos de la naniraleza . Ficino señala cómo "el filó­ vierno) y diciembre (verano) 1 * (At t/Je O·ossroads ofEarth a11d Sky 62). Es posible
sofo que conoce la ciencia narural y la. astronomía, al que podemos llamar mago, que estos conceptos se encuentren arraigados en la conciencia andina y autores

·J
impla.mi los objetos de los ciclos en los de la tierra por medio de seductores encan• •,; .

cómo Guaman Poma de Ayala relacionen conceptos astrológicos europeos con los
tos utilizados en el momento adecuado" (274). �. \ .._........ andinos.
La �cligión andina difería del • cristianismo pues no existía la necesidad de Guarnan Poma se ve obligad� a reamir al leng\Jaje europeo y a sus códigos
transferir al objeto de la tierra poderes celestiales. Esto se debía a que los objetos simbólicos cuando intenta expresar su cultura a un público español. Esto se eviden­
cons tituían en sí mismos objetos sagrados. Las deidades andinas eran abstractas, no cia al analizar el dibujo del poeta-astrólogo de Ntteva corónica y bumgobierno (ver
poseían una identidad estable; ni teruan cualidades antropomórficis. Los dioses ilustración 4). En esta ilustración, basada en las reglas del arte europeo del dibujo,
eran los poderes de la naturaleza oomo la luna y cl sol. En los Andes los indígenas las diferencias entre la culrura española y andina se expresa._n por me�ió de los sím-
reveren�ilban aquellos lugares que cllos considerab:m ser sus lugares de origen: las bolos del saber andino y español. El astrólogo lleva los símbolos del saber andino,
·montañas, las fuentes de agua, los lagos, los ríos, los surcos de irrigación, las cuevas, el quipu y la bolsa de coca,135 la bebida rirual andina. Los símbolos españoles son el
·1as rocas y fas. huacas (MacConnack 328, 329). sombrero y la capa. Si se compara el astrófogo con el sabio europeo, Mercurio, se
Brian Copcnhaver señala que en la religión andina no existía la necesidad de puede percibir las. diferencias entre las dos culturas (ver ilustraciones' 4 y 33).
unir "las cosas sembradas y separadas eñ Ja naturaleza." (268) pues en la naturaleza En el repertorio de Li (ver ilustración 33) Mercurio es el sexto planeta. En su
· .. .
andina las cosas poseen cualidades divinas y los actos de separación o unión se ··, · . texto Li observa que este planeta "(t]iene dominio en t�os los hombres krrados,
realizan a través de actos compensatorios como, por ejemplo, los sacrificios. En el contadores, pintores y debujadores y sobre los que tractán cosas sub.riles" (51). Los
mundo andino el agua era una fuerza que unía la tierra con el cielo y las montañas símbolos que representan lasabiduría son el libro, la · esfera y la estrella. La cstrdla
desempeñaban la misma función. La comida poseía la energía necesaria para facili- del dibujo de .Mercurio s·e parece a la del escudo de armas de Guarnan Poma y·csto
tar el ciclo de la naniraleza� la circulación del agua. sugiere que existe una rcladón entre las imágenes europ_eas:y las:ideas andinas del
En aqu.ellas comunidades cuya vida giraba alrededor de b naturaleza, cuando cosmos. En el dibujo, Mercurio136 se e�cueritra parad� derecho, . rodeado de los
era necesario. "unir lo separado en la naturaleza", lo que en Europa era consi�erado símbolos que Je otorgan prestigio y poder. Él lleva una capa y su vestimenta corres•_
magia, se llevaba a cabo un acto compensatorio: Este acto generalmente era un ponde a la de un hon{bre docto. En cambio, la posrura del indio se encuentra
: i · sacrificio o un rito. Pierre Bourdieu señala que en las sociedades agrarias b transgre· · inclin:ida. El indio astrólogo lleva un vestido que hasta la'cintura podría pareccrlllll
sión que significa unir Jo que la naruraleza ha separado, o separar lo que há unido, c:ipa, pero de la cint:ud para abajo es la vestimenta de un indio común y corriente.
era considerada un sacrilegio, y un sacrificio o un acto compensatorio era necesario
para prevenir malos agüeros (Bourdieu 233-234).
En su Coránica Guarnan Poma tcxbvfa expresa su mundo a través de concep· 134 Durante el 21 de ju.nio, el sol del solsticio de invierno se levanta h,ci, el noreste y la punti de ott solo;tido
tos que tienen su origen· en la comunidad agrícola andina. Por esta razón, las únicas se une por mcJio de una línea imagin:1ria con la Vía Lactca. Durante el 2 1 de dicianbrc, el sol<ooo de:
verano, la punta del solsticio !.e enmcmra en el sudoeste y se une con b Vfa L,,:te., (Um>n 62).
alusiones que hace Guaman Poma al zodíaco en su calendario poseen como base un 135 Los indios andinos acosnunbraban a llevar 1111a boba de coca con :unuktos e 111Strumcmc,s_ (Rowc
234). C.1thcrinc Alkn señala que el ma.stic.1 r ª""' k pcnniúa a los indios a.,cc11<kr a l, prcsena., de h;
concepto andino de la naturaleza. Por ejemplo, cuando Guarnan Poma escribe "Sol cliosc.s (Allcn 22-24).
136 La J¡;le.sia cristian;i adoptó los símbolos planetarios tic fübilonia. Los �iisricos romar,cn b nnagcn
ru;r
en Pcsccs" él realmente estj pensando en la función vital que cumple el sol dentro
h.1bilónic.1 11� Merrnrio y lo tramfonnamn m un cscrib.1 sahin y rdi1'•<�'° (A,-cni 1 57). En ll .'\nogi;j
del mundo andino. La posición del sol cumplía una función importamc en an1bos d ,d Mcrrnrio tenía la capacidad ,le despejar hs nubes ,lc.,pué., dé l., tom><nta, al form:tr
I
simholismo crLstiano clcscmpcñó un ml importante pues se le airibuí., la cap,cid.1d <le '"'"' 0 '"' <
mundo.� y en Europa se calculaba la posición del sol dentro del 7..odfaco. En cam• alma human;> (Avcni 1(,3) .

176 177
Guama11 J\m,a dcAynla: mm los conuptos andinoy europeo de tiempo
Capítulo lV.Las diftrrnciasgenerales entre el cakndarw de Guaman Poma_Y ci rnropro

Scanned by CamScanner
. El s;lbcr dcl hombre europeo contrasta con el andino, que se rebcibna con
La dificultad que tuvo la Iglesia Católica con el concepto andino de natura­
los poderes de b namrale:u. Esto se debe a que el zodíaco era uno de los instnunen-.
leza. sobrenamral se percibe en el calendario de Guaman Poma de Ayala. Este alma­
tos que penniúan al hombre europeo vincularse con los poderes naturales . A dife­
naque se estrncmra de acuerdo con el concepto cristiano del tiémpo y dc:I espacio.
rencia del sabio andino, Mercurio adquiere su saber y su conocimiento a través de
Como hemos analizado, las alegorías de la vida de Cristo son poderosas y reestruc­
su posición en el ciclo y su relación con el zodíaco. Mercurio es el sexto planeta y se n1ran el tiempo andino. No obstante , al analizar en detalle las ilustraciones dd
encuentra en el segundo ciclo. texto de Guarnan Poma y los conceptos andinos del agua y la comida es posible
Esta marcada diferencia entre la representación de los dos hombres sabios hallar una manera de ver el mundo diferente a la europea. En las dos secciones que
simboliza distintos tipos de saberes. Mercurio simboliza el saber europeo que ex­ ' ,· siguen observaremos cómo las ideas andinas relacionadas a lo divino se expresan a
trae su conocimiento de" los signos de la astrología y del libro representado en eÍ través de la comida y el ªb,ua.
dibujo. En cambio, el- sabio andino no lleva ningm10 de los símbolos del saber
europeo. El astrólogo-poet1 extrae su saber del qttipu, de la bebida ritual de la coca
y de los amuletos que lleva en la bolsa. Esta bebida y los amuletos le permiten al III. Conceptos andinos presentes en el calendario de Guaman
astrólogo convocar las fuerzas sobrenamrales. Poma de Ayala: la comida y el agua
Guarnan Poma elige fa palabra europea "astrólogo" con el fin de ctL�ificar al
d1amán, el hombre sabio andino, y esto es significativo ya que el autor andino ·. !
¡ A. El concepto de la comida
asocia fa ciencia natural europea, la astrología, con el saber de la naturaleza que
poseía el chamán. Fred Spier señala que la religión cristiana 137 no poseía el ·concepto En el mundo andino la comida 1 .1., constituía parte . del concepto de dios.
Je "nanualeza sobrenatural", y esto explica la raz6n por la mal la reli gión católica Gua.man Poma la consideraba una de las fuentes de energía, uoa. fucrz.a como h .
no tuvo la capacidad de rescmantizar muchos de los símbolos religiosos andinos "füerza de lo� rríos" (1 027) . Él observa que a través de la comida se sirve tanto a
relacionados con los poderes de la naturaleza. Según Spier, la Iglesia no pudo satis­ .1 dios como al re)� a los sacerdotes y a los corregidores (1027). Es in1ponante .tener
facer las necesidades religiosas de la población andina que se encontraban vincula­ 1 en rucnta que los indios eran los encargados de proveer alimentación a ia curia y .a
, 1
das a h agrirultura (Spicr 1 46, 147). A su vez, como señala Sabinc MacCom1ack, los españoles ( Kubler 374, 395, 404). Guarnan Poma considera que el proceso de
las deidades andinas, entre las ruales se encuentran la luna y el sol, no ocupaban w1 producción de comida, "guardar el ganado y oxear" (1027), no se encucntr.1 sepa­
espacio deternúnado y por esta razón la Iglesia no pudo combatirlas como hiw con rado
· de sus rualidades semirreligiosas, "su fuerza", y de su conswno.
bs representaciones fisicas de los dioses andinos (Rcligion in tht Andes 433). En los dos calendarios de Guan1an Poma la mayoría de las ilustraciones co-
Al no püder satisfacer las necesidade.� rituales y religiosas andinas, la ,Iglesia rresponden al alimento ceremonial de los incas, el maíz.. En cl calendario inc.t el
fue incapaz de erradicar estas prácticas y debió tolerarlas. Fred Spier señala que la autor transcribe la canción que le corresponde al mes de mayo_, cl mes de la msedu.
razón por la rual sobrevivieron Jas prácticas religiosas de los chamancs hasta hoy en La canción de este mes celebra el acto creativo, la producción de maíz.. Se honra d
día se debe a que la Iglesia no pudo responder a la necesidad que tenía la comuni­ poder femenino, la diosa, y esto no sorprende pues la tierra y cl acto . de gcar . se

-� i
dad quechua de Jos ritos y prácticas de una religi6n basada en la naturaleza como relacionan con lo femenino. Escribe Guarnan Poma:
ente sobrenatural (Spier 146, 147, 167, 168 ) .
Harawayn, harawayu,
137 La fgbfa comlmió coda tendencia por parte de los fcligr"-:"" de rcvercnóar fa naturalcz.1 come'. cnrc .1 Créame, maíz mágico
di\'ino. Según María G. fírn,:is y Olri.,tian KobcrJ las pnmcras comunidades crn nana.1 scgu_,an la .1
lntigua rr.idición de considerar el cm: como sagrado y ¡,or esta razl,n se re7..iba mirando ham C.\a 1
dir�ciún. Duranrc Ja primera mirad dcl ., igJ� V, d pontífic,; Lc,1 (;!4 0-46] d. de C. ) dccrcr6 quc o
se podfa ro.ar y hoor2r aJ sol naciente. El w!1 bo(o del sol oo podia .ser vencr:ido como deidad, smn_n 138 Utilizo la palabrn "comida", y no "�limcnto", pues se relaciona dirc,,.-r.uncmc con cl va-ho "c.,,n,,,-,� Y
como símbolo de Cri�ro que entra a �u Igle.�,a (bmrn y Kobcrl 430¡. c.< t., m:Í.< ademada para cxprc.�ar cs1c concepto andino.

178 1 79
Cap/111/0 . rv. L,is difcm1tim.lJ(.IIC1'/llU mtrt rf r.almdmw d.c (;11amat1 /¼mmJ rf ru1-rpt1

Scanned by CamScanner
Si lll) lo l1accs, te ,1_rr;111c:uré ' ., t
. �- circnladón de c1 1ergfa y vida a través de los ríos que dcliufa.11 el cuerpo dd a;-llu y lo
m.1dre m;i p;ic,,, Rcin,1 1 ( 219 ) irrigalm1 a h,t�c de cana.les y t1ínclc� subtt:tdncos (Sulliv.u1 J07 ) .
¡' CU7,co, el ccntrn dc:l Imperio, era 1111 grao wcrpo cósmico. Corno scíuli
E1, la cit.1 ant<:l'Íor el hombre i111plom < ¡lle el poder divino interced.1 en Sll L:Hvtcncc Sulliv;111, hasta hoy en día las antigu.\..� murallas impcrfalcs dibuj;1n d
vida, Úl asoci;1 el 111:1/z con el dios de b creacic'tn y ..-011 la "llcim" , l.i Virgen Marfa. i:ontomo de 1111 enorme fcliuo. Los surcos de los dos ·lhllum:1yo y Huar;I.J1.1)' cr::u1
E�t-a oración es �imítu :1 l:t� plegarias cristi,111:1s. J..;1 Jifrrcncia t.'J lJUC en esta el dios es kx� cm:argatlos de moldc:u la tierra y, segt'in l.1 c.osmologfa andina , mantc1tfan h
l:1 1ün1t;1lc1.,1, el maíz y d acto creativo en el nial pa1ticipa la tierra. El auror amena­ circularii'111 de cnergf.l que aseguraba b. vid:, de fa ciudad imperial. Los rito� de h
ta ''arrancar" , dc.srruir el poder creativo si é.�re 110 cumple su limdón de crear. l\1rc• siembra y la cosecha , ;1sí comp Cit-ua y b!I ceremonias de los períodos de u�mi• ·
ccrla que el. autor a111pl/;1 el tér111i11.o crc,1r y lo asocfa rn11 b crc.11:ii'm del malz y con ci,\n , permitfon llllC el cuerpo se aliment.1se y clirnin.,sc bs c-.11fcrmed,1dcs ( .Sulliv.ao
su pmpia vida ,¡uc sólo pul�de continllar a hase de la alimc1it-ari1\11. 1 1 3 - 1 1 9) .
fü i111 pm r:antc tener en cucnrn que el .ilimcmo c,mstilufa el elemento e.mi• L:1 wmida se encontraba fuertemente vincubch a la idcmidad de los indios
dal de la.� ccrcn,onias :mdi n.,s. En nuvieml,re, dur.mte h,.� cclehr.1cioncs del 1)(.1 Je andino.�. Por c.� r· a ra:t.ím, cuando los cspaflolcs violaron esta identidad, los indios J.r:
los Munms, se alimcntab:i a l;1..� momi.,s de los inc.as como si cstuvicr:tn viv.1s (O>c expresaron por medio de la ..:omid.1 . Durante una de las rcbdionc.� más ím¡x)rtantc:s
220 ) . Est-a rostmnhrc tod,wfo se ohscrvil c:n los Andes y lhmu1te esm fecha se le lb del :iño 1 565, la 11.,mada rebelión de las lmacas,1 10 los indios rcd1:1z.1ron la culrun
comida y hchh!J , d1iclú pmducída nm el maf:t, ;\ las figuras de !:is s:l lltas fomcni• cspafiola al renegar del b:111tism<> y .iJ no consumir lm alimcr;tos europeos. Ellos
11;\.�. 1 .w En las ct�m;{s fiest�1.� y rirualcs del aíío, t:11ubién se bebe chid1a y se come en ayunaron con el fin d� limpi:lr sus cuerpos }' se abstuvieron �e las cmtumbrcs de los
g-rnndc.� c.111tid;1dcs para rendir homem jc a Dio.� (Allcn 65, 1 90, 191 ). csp�Ílolcs (Kublcr 407 ) .
__ En su alman,1que del me.� de octubre, Guamnn Poma menciona In necc.�idad . El segundo elemento que d�rcnnin:1ba la identidad de los· indios andinos en
9ue sicitten los indios de celebrar sus fiestas sirviéndose de la comida: el agua. En los alman:1.qucs de Guaman Poma es gracias al :igua que crece cl nuÍJ.
cuyo ciclo aparece representado, en det:llle, en el cal.endario del autor andino. fJ
Y que coman cienpre en las plazas públic.1s. Y ci ll11c11e, que ruid:1.do de esta planta ritual andina depcn<lfa de las ceremonias que se lkvab;m :t
coman en el cabildo u haga w1 galp6n Cuyus Mango [ palacio en Cuz• cabo con el fin de controlar fa c.�casez y la abw1eia.ncia del agua. En la sección qt�
co J ; se junten y en ellas hagan fiesta porque gozcn los pobres, santa •.': sigue analiz:iremos la función que cumplió este elemento en el olendaáo andino y
obra de misericordia. Y en ellos no se entremeta el padre ni corregidor ,, { ', en la organización del Imperio Inca.
cino los pobres, aunque sea español o negro yndio (1055 ) .
B. El concepto del agua
L, función importante que cumple la comida en loo ritos y cere1:1onias andin.'lS .. ... . .
· se debe a que los incas se definían a través de la comida y dd agua. Los indios El agua desempeñó wu función vital en el mundo andino y por medio de
andinos consideraban que su ayllte era un cuerpo. L:iwrence Sullivan señala que los este elemento el In1pcrio Inca constituyó su identidad y su kgirimid,d. 1 41 Los tíos.,
miembros dcl ayll11 se sentían obligados moralmente a alimentar las distint1s partes lagos , surcos de agua, túneles subterráneos, montañas y árboles fueron ado1�1dos
del cuerpo con alimento.� y d1id1a. EUos alimentabJJJ ceremonialmente cada lmr;.ca
con el fin de beneficiar y proteger a la comunidad. El alimento hada posible la :i:
140 Un rnho mesiánico andino propagó la rebelión por l:is prcll'inci.\S ,.k Ch11,¡,1inc:,, L.a l':i.:. C:w,.I\
HlLlmanga, Lima y Arequipa. La in.,urrccción supuc.<t:amemc pro\'atla de \'1!..-.tumt,3 )' >< p;a,u q,a:
fue diseminada por seguidorc.< de Tim Cusi. La rebelión foc ;•pl�"•h ¡x•r 1," c,\','il<'>ks ,n,1 · ts
r.jcrnci,ln ,k Tup.,c Amaru (Kubkr 407).
141 l.m c.�pañolcs eran conscicutc.s de. la importancia dd •11= en el munJo >.11<.lino. l)ur1mc t, (.ok'llt>> d
139 En el calendario cristiano el Dfa de los Mucno.� es cl 2 de noviembre. Posiblemente Guam:m Poma agua pa«I a manm españolas y ellos podían dc.tcm1i11ar cuiks �rbn k>< p¡,,1-ltl,'tfi< '1"� �,,. ,,-..In
elige está fecha crisriana para colocar la ceremonia andina de conmemorar a los nmatm. rnltiv'1ban y si podían pü<cc.r ganado (Kubkr 366-3(,7) .
.,
180 181
...
L
G1ianum Fbma dt Ayala: mtrc los conceptos andino y mropco de tiempo Capítulo IV. Las difarcnciasgcnrrnlcs cnt,·c el calendaría de Gua111rm l'rmiay el wropco
...

Scanned by CamScanner
por los incas, quienes los asociaban con la fuerza saguda dd agua. A su vez, esr-.is Cuando Guarnan Poma alude aJ agua en �u calendario de todos los días utili­
füe.ntcs de agua sirvieron como demarcaciones territoriales. Ellas p;u-ticipa.ron en la za cJ concepto de dios y de fuerza. El agua, como la comida, es la que provee energía
consutución de las dimensiones espaciales y regionales de la identidad imperial y y constiniye otra manifestación de dios. El �gua n� sólo �� dios sino que füe cn:�1d.a
émica de los incas (Sherbondy 1996). por Dios ya que según Guaman Poma: "(t]1cnc cnado Dms la gran íuerz.a d� mo y
Las inve�tigaciones r�lliz.1das por.Jc.·mettc Sherbondy en Tbe Canal Systc111s
ofHmum Cuzco indican que el sistema de ccques descrito por Tom Zuidema deter­
..

,¡. cnfermedadc.� y píxaros animales" (1027). A pesar de que en su texto �uaman
l'oina intenta acercar la idea del agua al concepto del dios cristiano se perchen hs
minaba la distribución de los cana.le� de agua a través de un sistema radial compues­ cu,llidade� andinas de este elemento que posee su propia fuerza, su propio ser.
. to por las burrcas, los adoratorios anclinos. Sherbondy señala que un tercio de estas En su calendario de rodos los dfas, Guarnan Poma señala gue en cnew "co­
huacas eran fuente� de agua. A su vez, los principales canal� del Cuzco eran /mricas mienza a entrar los rríos y fruta. Gran falta de comida en enero" (l 028). ·En el
o líneas asignadas a específicos 11-y/J.11s o pa11-acas (151-1 53). calendario inca los indios se encuentran implorando para que este período de o-an­
El control del agua y el mantenimiento de los canales de irrigación consti­ sición sea leve. El peligro que acecha durante los meses de febrero y marz..o es h
rufan las responsabilidades mi� importantes del ayllu. Jeanette Shcrbondy observa d c.muccic'>n del campo y de las viviendas debido a las lluvias torrenciales. Gua.m:u1
que el sistema de irrigación delimitaba y fijaba la organización laboral y ritual de los Poma indic.1 : "[ e]ste mes de febrero y 1�a17,o es la fuerza de los rríos; los camÍJ1anrcs
distintos aylltts o regio11cs del Imperio. Determinados ayllus decidían el orden con an de descansar las rrc¡,'l1as y rrcscatadores y trageneadorcs y los que lleuan gan:idos
el cual debía proceder fa irrigación de las tierras:Este interés se manifestaba a través a las ciudades" (103 1 ).
del calendario ritual oficial gue establecía la época en la mal debía comenzar el ciclo En b culrura ;mdina los conceptos de la tierra y el agua se encuentran íntiaú­
Je la irrigación (171c Ca.na/ Systcm of CttzCO 1 5 1-1"53, 156). mcnte vinculados. Durante el mes de febrero, Guaman Poma señala que b fücrz.;1
AJ analiz.1r las ilustr:lciones y los textos de los dos calendarios de Guaman del agua aunple una función fundamental y su fueri.a sobrepasa la de la tierra pues
Pon-ia se evidenéia lafünción esencial que ejerce el agua dentro del almanaque andino. "[e]s la gratffucrza. de la agua del ciclo que traspasa la tierra y ad.se diz..c: cbaan:iy
Las im:ígcncs de enero, febrero y ma17..o del calendario inca expresan la devoción quifü [ mes de barbechear] que es tiempo de frío y en la cierra cae mucha nicue y se
que profesaban los indígenas hacia sw; deidades. En e�tas ilustraciones lo.� indios dcsalmarcan los hombres y las bestias" (1031).
imploran a las huacas que los dioses intercedan y controlen las lluvias. Las lmnca.r y La füerza del río en febrero es mayor que la fuerza humana. Guam;\11 Poma
los animak,; s:1grados como las llamas desempeñan la funció1i de mediación al co­ dc.�cribe los poderes namrales: "[y) se a de trauax:ir en casa este mes y no salir fucra
municar la tierra con el ciclo. por temoredad y piligro de enfermedades y de rrayos y rríos y de aguazeros y en los
En octubre se ilustran las percgrinacionc.� y los rituales rclacion:1dos con la llanos de tenblores que bienen a menudo este me.�. Y los rríos no se puede uadear
falta de ,lh"'ª· Estos meses de profusión o escasez de agu:1 son los mese.� de peligro y de ncnguna manera porque Dios enbfa con su furia y no ay que tcnt:ille ahogar. Y
de transición (llourdieu 225-230). Durante este período la comunidad reza a los ad e�te mes se estén quedos y las rreguas, b;urias descansen y engorden en estos dos
dioses y realiza ceremonias para asegurarse de que el ciclo de la producción de meses o tres mientras bs furias de los rríos" (1031).
alimento sea frnctíf-cro. El autor andino relaciona las imágenes de las fuerzas n:ituraks con el conc�
En el calendario de todos los días de Guam:1.11 Poma, el autor andino descri­ to de Dios. Esta descripción guarda una analogía con las observaciones rcaliuuas
be, en detalle, el cido anual relacionado con el control de las agu.1s. Dur.tnte el mes por Sabinc MacCorm:ick �n torno a los dioses andinos. MKCormack dc.scribe. e<'mKl
de noviembre, el de mayor calor y en el nial el sol se encuentra en el centro, el agua se manifiestan los dioses andino: "(a)ndcan dcitics manifcst thcmsclvcs in visic,ns
desempeña un rol fund:1ment¡1J como medio de irrigación. En la ilustración de este of blinding 1-;u\iancc, and thcy come and dcpart likc wind, fin.: and lig,hming"
me1, hay un pow y una india se cncuentr,1 regando el c:1mpo (ver ilustración 28) y (Rcligimi in the Andes 329) .
dcm11pciíando una de Jas funciones esenciales del nyllu, el núcleo de la sociedad En sn calcnd,u-io Guaman l)oma describe las obligaciones comunitarüs que
andina.
realizan los indígcn:is durante el mes de febrero cuando deben "sJC,war :.\SCC)'as Y

182 1 83
Guaman Poma deAyala: ent,·e los. conceptos andinp y europeo tk tiempo
Capít11lo Iv. Las diferenciasgenerales entre el calendario de C,1,mna11 Puma y d eurc>pr,0

Scanned by CamScanner
adresar las aguas de los manantiales y posos y aderesar las chacras" ( l 03 1). Durante Este poema es símil.ar a los textos rituales anaJjzados por Rcgina Haníson en
el ��es de n�arzo la fuerz.1. de los ríos cobra vida y b tierra orupa el segundo plano. Si!I11s, Songr, nnd Memury in theAndcs. En su an:ílisis, Harrison observa que en k.,s
A ro vez, el agua se encuentra relacionada . dircct.mente con la comida y el ciclo poemas rituales se hace hincapié en el "spccch act'', el acto del habla, entre cl ser
agrícola: �•y en este mes andan madura los rríos que engaña a los hombres; parese creador y su creación. No obstante, este acto de habla es unidireccional, pues d .
poca agua y ua pezado y corriente y m:cia y ací ahoga muchos ymlios y españoles creador no contesta. A su vez, la deidad no ofrece ninguna scñaJ relacionada con �"ll
este mes" (1034). Guarnan Poma .señala que "[ d]e este mes no falta la comida existencia, el poeta implora y des'ea saber dónde .se encuentra su creador (76).
porque hay uarato que rricos y pobres, todos comen. Y en los llanos este mes es la ·:.,\;. Si analizamos en detalle el poema ritual recién citado, observamos que l.i
furia de sembrar el mays y trigo y porotos [frijol], pallares y garua.nsos con las aguas �\11· estnictura y el tema se ajustan. al modelo descrito por Harrison. En cl pocnu d
del rrío que entran" (1034). r.• J�
� autor in�iste en saber dónde se encuentra su creador: "len qué sitio cstis?/ cEn cl
• .\!
Durante el mes de julio, después de las lluvias, se llevan a cabo una serie de lugar superior? / <En este mundo? / <En la tierra cercana?" ( 1 058). Los demás
actividades comunitarias que consisten en: «limpiar las asecyas y poros, lagunas de versos vuelven a formular Ja súplica y· el discurso se mezcla con el utilizado par u
las agu� para comensar a reregarse las sementeras. También 3..11 de tener qüenta de Iglcsi;i Católica. Gu3..lnan Poma cita casi textualmente las primeras oraciones del
,. : limpiar los caminos rreales y ataxos y las pazadas de los rríos, allan�llos lo _arrobado" . padrenuestro: "Dios, señor poderoso, creador dd hombre. Que vives en los altos"
[
l ( 1 046). -· ( 1 058). A su vez, el autor alude a la deidad andina "Pacha K'lillaq,, que signifio..
- El mes de ocn1bre del calendario de los incas es un mes de peligro ya que "aquél que da ánima al mundo", o al universo. La palabra "camay" significa
existe la posibilidad de que haya una sequía. En este mes los indios imploran para · "animating or breathing a spirit into an object" (Harrison 76).
que haya agua.
... El agua se relaciona con la luna que, a su vez, es femenina: "Qui! la mama"
Durmte el mes de noviembre se expresa esta misma preocupación rcl:iciuna­
da con la carencia del agua. En noviembre se construyen las acequias con d propó­
' ., [madre luna] (259). Los· indios dicen: sito de irrigar las tierras secas. Esta labor se representa viS11alrm:nte a tr:1vés Je !J.
• imagen que Je corresponde al mes de noviembre del segundo calendario de Gu:mun
Luna de la festividad principal Póma. En esta ilustración el sol se encuentra en _su punto central y debajo una incfu
Luna, reina madre - . · • riega el campo con el agua del pozo (ver ilustración 29). C.Omo señ:i.1.a Gum1an
Tus enamorados del agua, Poma, no�embre _es un mes de mucho calor. Los incas haáan procesiones Jur.um:
Tus enamorados del agua
.i·:..
este mes e. iban llorando a implorar para que haya agua. La oración dcl c:ikndario
Con caras de muerto, llorosos de todos los días es similar a la del �es de ocmbre:
,,. ¡
' , ·.,.
Caras de muerto, tiernos

-f
. _,�
Tus niños de pecho Con caras de muerto, llorosos
Por la comida y 1a bebida Caras de muerto, tiernos.
Te implora.nms Tus niños de pecho
Te implor3..1nos Pacha .Kamaq Te imploran.
Padre, <en qué sitio est:ís? Envíanos ni agua, tu lluvia a nosotros
<En el lugar superior?
.. . :..� nis pobrecitos.
<En este mundo? -; • ,
Dios, señor poderoso, creador del hombre.
éEn la tierra cercana? Que vives en lo altos.
Envíanos tu agua (259). Míranos a tus pobre.� (1058).

, , ··
184 185
Gu,111um Rmut deAya/11: entre los conceptos andino y europeo de tiempo CripituÚJ W. Lm difci-enciasgenerales entre el calendario de Guaman Poma Y el europeo

Scanned by CamScanner
. El dim,\ cambia repentinamente durante el mes de diciembre, cuando co­ . . Doctrina cristiana, en 1 584. Pero antes que se imprimiese la doctTina salió de la
mimx.an las lluvias torrenciales. Con el objetivo de contrarrestar las fuerzas de h l
.: . -
.�:· 11 primera imprenta sudamericana una reforma del calendMio titulada l'mgmáticri de
nm1rak:z.;1 lps indios imploran a los dioses y a las huacas p:u-,\ que bs lluvias sean los dics días del año (1584). Esta reforma fue promulgada por Felipe II y dirigida por
leves. Guam.in Poma señala en su calendario: "Y se p:1.sa <leste mes se pierde b el pontífice Gregario Xlll como parte de las rcfonn:i.s instituidas por el Concilio Jc
sementera porque este mes comicnsa a caer la agua del ciclo y no lo dcxa hasta d Tremo,
mes de marzo, que ya no se puede andar en todo d rreyno las rregu�s y rrescatadores La urg�ncia con que se publicó la Pragmática alude a la importancia que
y mercachi{ks ni lo.� tragencadores de uino, de coca, agí, zal, harina ni de mays ni de ejerció el calendario en la conversión de los indígenas. En este o·abajo demostramos
rropa: todo se pierde por la gran fu�rza de la agua y de los rríos" ( 1 061). . 1, la fondón que desempeñó el calendario en la reéstnicturación de los conceptos
La importancia que asume d ªhrua en el calendario andino hace posible :iña­ andinos de tiempo y espacio, y la inserción del indígena dentro del tiempo de la
·, ..·
dir a los cuatro ciclos, o lccn1ras, del c:1.lcndario mdino postulados por Sadowski y Iglesia. Este fenómeno se puede percibir a través de un análisis del teA'l:O de Gua.man
..
. ·�·
,
·�
Ziólkowski, uu quinto ciclo basado en. los rituales y fiestas relacionados con el
.,-.. Poma en el cual compiten dos visiones del mundo: la andina y la de la Esp:úu
conrrol del agua. Estas actividades dividirím cl año andino en dos, en los meses de cristiana.
ab11ndmcia y de escasez dd ª!,'Ua. Los meses en los cuales abunda el agua y peligra
Ia cosecha son los meses de enero, febrero y mano. En abrí� mayo y junio se Je da �·. A partir de la información obtenida en este esn1dio podemos estipular que el
rumanaque ·disé:ñado por Guaman Poma se moldeó a base de los calendarios euro­
import:lllcia a la madura"ción )' la cosecha. En :igosto se abren las tierras y se co­ peos presentes en los repertorios esp:i.iíoles. Dos de los calend:uios sirrjjarcs :u dd
mienza la siembra. Durante la lic:,ta de Citua, que: tiene lugar en �epriembre, los autor andino son los presentes en Cronoútqia y repcrtori.v de la razón de los tiempos de
incas prcpamn las tie1Tas para la rcnov:ición y la limpieza, cuando se dispensan las Rodrigo Zmmrano y el Rept:1-torio 1k los tiempos de Andrés de Li. Es muy prob:1ble
enfermedades. A partir de ocrubre y d� los meses que le siguen, noviembre y di­ .1 '
. que Guamm Poma diseñase sus alm¡maques a base de un calendario español escrito .
. cicmbre, se implora p:u-a que haya agua y se utilizan los pozos y las accqui� con el entrelos años 1 546-1597.,L -is similitudes entre los calendarios de Guaman Poma V•
L.
fm de regar las tierras . Una vez llevada a cabo esta t:u-ea, el ciclo se repite pues la los presentes en los repertorios españoles se dan a nivel de la estructura; el discurso,
intención es asegur,\r que la cosecha sea fructífera. la ·sintaxis y l;i;, ilustraciones. El almanaque de Guarnan Poma, al igual que los
calendarios españoles, posee ilustraciones, un texto escrito y una t:1.bla-calcndario:
Si comparamos los dibujos de los c.-tlendarios españoles con los del autor andino,
Conclusión observamos que Guarnan Poma adopta imágenes europeas y las resemantiza con cJ
fin de comunicar un mensaje que se entronca en conceptos básicos de la cultura
Cuando cl poder colonial se hubo consolidado, la Iglesia y la administración andina.
.� 1
española llevaron a cabo "la conquista de las mentes de los indígenas. Esta conquista Un ejemplo de este fenómeno es el uso que hace Guaman Poma de las imá­
fue tan violenta como la de las armas e: impuso una nueva manera de ver cl mtmdo ·.¡1
genes europeas del sol y la luna. En este libro demostré que en el repertorio de
y de estiucturar el tiempo y el espacio. Guarnan Poma ilustra este evento cuando
eKribc en su libro Nueva coránicay buengobiemo sobre un "mundo al rrcués" (Murra, ,. ·li André.� de Li, en el calendario juliano del año 1439 y en las imágenes europeas de
los siglos :>...'IV-X:Vll las ilustraciones del sol y la luna se encuentran a c.ada punto del
Adorno y Urioste 1 1 98). En este nuevo mundo las jer:u-quías habían sido :iltcrndas
dibujo y no cambian de posición. 142 En cambio, las imágenes del sol y h luna dcl
y los. indígenas ya no eran dueños de sus tierras.
calendario de Gu:unan Poma,varían de acuerdo al ciclo agrícoh, el cultivo ritual de
La conquista de las mentes andinas se realizó a base del adoctrinamiento. La
maíz y las celebr:i.cion�s :u1di1;as. A su vez, la posición del sol y la luna durante los
Iglesia cwnpJió una fw1ción crucial en fa conversión de los indígen:is por medio de

.i
,.
la confesión y la educ�ción. En México y Perú se crearon imprentas para facilitar
' • · ¡I
142 I��s únicas exccpciuncs o.:urrcn en aquellas im,ígcncs euro¡x-:is c.n la.s cuales se ilum. la Cruci(wón :k
esta maquinaria de conversión. El segundo libro que se imprimió en Perú fue la 1
Cristo. En cstm dibujos, entre los cuak.s se cnct1<'.ntr:1n bs ilusrr.icionc.s de Albn:cht Dwern, In
posicioncs que ocup,m el sol y la luna se invic1ten rnando se representa la Crncifixión.

186
1 87
Cnpltttlu IV. Laf diftrmciafgcncmlu entre d ca/.mdarin de G1mman Pomay el mr�pro

Scanned by CamScanner
rµcscs de diciembre, scptiS\1bre y abril del okndario del autor andino se relaciona dibujo del primer mes del calendario de Guarnan Poma sea el de un grupo de in<lia�
con d concepto que Guaman Poma le da a la ficsta católica de Pascua. En este implorando que haya agua, una imagen muy diferente a fa del dios Jano masculino.
estudio señalamos que Guaman Poma utiliza � concepto de la Pascua cristiana con La imagen que elige Guarnan Poma con el fin de ílusrrar el mes de c..11cro
el fin de -vincularlo con la idea del renacer del li1e1 y su versi{m de la Trinidadli3 coi11cide con la concepción andina de tiempo. Los puntos sobre los cuales giraba el
compuesta por el sol, la luna y el futuro Inca. calendario andino eran la producción del maíz y el ciclo del agua. Los períodos de
En SU$ ctlcnda.rios Guarnan Poma también alude a la memoria dcl rey inc:1 y transición eran aquellos en los cuales se realizaban ritos para contrarrestar los peli­
esta inugcn evoca la continuidad dcl lm�rio. Por cjcmplo, en el dibujo que co­ gros como, por ejemplo, Ja.5 enfermedades e inundaciones. Un ejemplo de este úpo
rresponde al mes de uovicmbrc del segundo calendario de Guarnan Poma, el sol de ritual era Ja fiesta de Cima del mes de septiembre, cuyo propósito era eliminar
rC5plandccicnte se cncucntra en el centro. En cambio, en el primer almanaque del las enfermedades y asegurar que la futura cosecha fuese productiva.
autor andino fa momia del Inca oc\lpa la posición central. Al poner la ilustración Una característica que comparten los calendarios europeos analizados en el
del rrics de noviembre del primer c:alendario ..Q_e Guan1an Poma sobre el segundo presente estudio c.� la de cumplir la función de narrar los orígenes de la culrura
..
. •;: .�
almanaque del autor andino, uno observa que la momia del Inca se encuentra en la 'occidema..I. El ·texto de los almanaques presentes en los repertorios relatan la histo­
: ·i
posición central ocup:1da por cl sol. De esta manera, los dos calend:1rios de Guarnan ., .-_,.; ria del Imperio Romano y aluden a los ritos paganos que fueron combatidos y
Poma per¡x:nían la memori:¡ del pasado incaico por medio de la imagen del sol y de eliminados por la Iglesia. Por ejemplo, en su calendario Rodrigo de Zamorano
.:_: :�
la momia inca. Esto es significativo pues en el mundo andino no existía la idea de menciona la fiesta cristiana que reemplazó la celebración pagana en la cual se lleva­
..,._.
muerte como finalidad y las momias de los antepasados continuaban ejerciendo su 'ban a cabo las lustraciones. Zamorano indica: "[e ]n lugar de cfta abomin::iblc cofmre
poder a nivel político y social. pcr fer malda ·de defarrraigar de lo hobre, aun depfues que era Chriftianos, influyo
Las diferencias entre las ilust.racioncs del <:alendario de Guarnan Poma y de nueftra fanta madre Iglcfia en el principio dcfte mes la fiesta dela Purificacion"
los almanaques europeos revelan infonnación interesante.sobre los conceptos andinos (Libro II, capítulo 56) .. .
del tiempo y del cspa.cio. AJ analizar los calendarios incluidos en los repertorios, Lo interesante es que Guaman Poma subvierte el modelo de calendario ew-o­
uno observa que al primer mes se lo representa por medio de la imagen del dios peo al reemplazar la historia greco-romana por la historia de los incas. A diferencia
Jano, el dios romano de las puerta.�, o sea de las "entradas" y las "salidas". Al dios de los autores españoles; el autor andino no utiliza su calendario con el propósito
Jano se lo dibujaba con dos frentes masculinas, una mirando hacia el pasado y el de reafirmar la cultura occidental. Lo que hace Guainan Poma es describir el calen­
otra al presente. Esta representación dd primer mes de la cultura occidental expresa dario del Imperio Inca y, de esta manera, reafirmar fa: cultura y la historia de sus
el concepto de un tiempo lineal. Otra ca.racterística de este tiempo es que general­ antepasados. En vez de discurrir sobre Rómulo y los emperadores romanos, Guarnan
mente se estructuraba de acuerdo a las etapas de la vida dcl hombre. El afio comen­ Poma ilustra a los reyés incas y las celebraciones vinculadas a los solsticios y al
zaba en enero con el nacimiento y finalizaba en diciembre con la muerte. cultivo ritual del maíz. 144 Esto le permite al autor· reescribir el pasado inca anulado
A diferencia de las ilustraciones europeas, los dibujos de Guam;Ul Poma giran por la Iglesia. No obstante, d autor andino no menciona directamente los rituales
alrededor de un tiempo dclico marcado por la siembra y la cosecha del m:úz, el andinos, debido a la censura eclesiástica que combatía toda señal de idolatría.
alimento rirual de los incas. En este estudio demostramos que los dos conceptos Al analizar detallada.mente las ilustraciones de Gua.man Poma es posible per­
esenciales dd mundo andino, el agua y la conuda, se encuentran representados en el cibir que la relación entre los géneros es diferente a la representada en los calenda­
calendario de Gua.man Poma y se distinguen de los elementos europeos que rios europeos donde la función que ocupa la mujer es secundaria y sólo sela rcprc- .
estructuraron el calendario del autor andino. Por esta razón, no sorprende que el

14 4 Gn,1man Poma pertenecía a una comunidad andina bajo . el control dcl Imperio Inca. No obsi:11'11c, d
143 Guarnan Poma subviene d concepto de la Trinidad crLstiana integrada por Dios, Oi,10 y el Espíritu autor andino utiliza a los inca� con el fin de rc.1fim1ar su legado andino y rnlocar su culnu:a �, nivel de
Sanro. l:1 greco-latina.

188 JS9
Gua11um Toma d.eAynfa: mm los umuptos andino y europeo de titmpo

Scanned by CamScanner
Capítula IV Las difc,-enciasgcnera/cs mtrc et calendario de G11aman Poma .'Y el curopro

scnti CQ dos o tres de las doce ilustraciones. En c.unbio, en el almanaque de Gmunan material pictórico y textual al alcance de escritores indígenas y mestizos. En el futu­
fuma las mujeres participan en la.'i actividades agrícolas . Ella.'i están presentes en ro sería interesante analizar en mayor dct.a.lle la relación que existe entre el texto de
todos los dibujos del segundo almanaque dcl autor :mdino. En estas ilustraciones Guaman Poma y los repertorios. 'fambién se podría extender este análisis al examen
se observ., lo que: Irene Silvcrblatt y Billie-Jcan Isbcll denominan el princi pio de b de b influencia que habrían ejercido los repertorios como libros de educación y
compkmentariedad. La mujer trabaj,, junto al hombre que abre la tierra. Ella es h conversión.
que pbnt, h semilla y se relaciona con la luna y la tierrá. L,s ilustraciones dcl Es posible que los repertorios hayan desempeñado una función similar a los
'" 1
alm:maquc: de Gua.man Poma y las de los calendarios cspafiolcs se distinguen por el ' 1 libros de instrucción y consulta utili.z.1dos en las colonias europeas durante cl siglo
1
· ;_ ;
tipo de acti�dades que se llevan a cabo durante cada mes. Los dibujos de los ahna­ XIX. Los repertorios contenían el saber necesario para aguellos que pensaban vivir
naques europeos ilustrari ciertas actividades agropco1arias como, por ejemplo, la ' _ >v lejos de Europa. Incluían información sobre medicina, astrología, agriculnira r
matanza dd puerco. Mud10s de estos dibujos tienen su origen en la Antigüedad navegación. Estos libros podían desempeñar una función educativa puc.� contenían
CLlsica y en b cultura popular medieval. Por ejemplo, las ilustraciones de m1 hom­ .. ' secciones dedicadas a la historia, la ciencia y la geografía. A su vez, el saber europeo
bre frente a la mes.\ aluden a la abundancia de la comida y a las festividades relacio­
. \.
también se encontraba presente en los calendarios de los repertorios·. · El primer
nadas con la cosecha . A su vez, las ilustraciones de la producción y el consumo del calendario incluido en los repertorios habría desempeñado la función de narrar fa
vi.no prob;iblc:mcnte se relacionan con la funáón que éste ejerció durante la misa historia de la cultura occidental, y ·el segundo almanaque habría cumplido iuu · .
(Henisch 325-326) . Otra posibilidad es que estas imágenes tuviesen sus orígenes fünción práctica al servir de f,'11Ía para el agricultor, el navegante o el hombre co- ·
en las cclebrncioncs greco-romanas en honor del dios Dionisia. mún.
En sus dos calendarios Guarnan l'¡,ma no adopt.'l temas europeos y se con­
1 Un estudio d� los repertorios también ;portaría infom1ación sobre la fun­
centra en los conceptos y acrividades del mw1do andino. Su cuendario gira alrede­
dor del otltivo-rirual del maíz y ésta es la planta que .aparece ilusrrada en el calenda­ · :. ! ción que tjer9eron esto..� libros al propagar conocimientos !llédicos y asrrológicos
en América. Sabemos que los repertorios fueron uti.lizados en el Nuevo Mundo
.• 1
. 1
rio. A diferencia del almanaque europeo, Guarnan Poma no ilustra las actividades pues el repertorio de Rodrigo Zamorano fue escrito bajo la dirección dcl Consejo
ganaderas y esto posiblemente se deba a que en la época en la cual escribe Gua.man . ·- .! Real de las Indias y posee información sobre el continente americano. El cosmógr��

i..
Poma a los indígenas no se les permitía poseer ningún tipo de ganado. 1 ◄5 fo Zamorai10 fue el piloto mayor de la Casa de Contrataci?n en Sevilla y profesor
L"\S imágenes que utiliza Gua.man Poma con el fin de ilustrar los meses de su 1 de cosmograffa. Debido a su posición desempeñó una función importante en b.
. 1
calendario también tienen un origen andino. En el presente esnidio determinamos
• 1
p· _reparación de pilotos, maestres y navegantes de la Carrera de Indias.1 46
que los keros de la Colonia, las vasijas cc:rc�noniales andinas producidas después de l.i ·, Es muy posible qu·e el repertorio de Zamorano pertenezca a una tradición de
conquista, poseen imágenes similares a las utilizadas por Gua.man Poma. Esto sugiere 1
repertorios que poseen como modelo el de Andrés de Li. El repertorio de Li fue
que Guarnan Poma utilizó como modelo para sus ilustraciones los dibujos produci­ ,I publicado por primera vez en el siglo XV y este repertorio es realmente una cop�
dos por los artistas andinos que habían ado ptado el sistema pictórico occid_ental.
. del lw1ario del cataHn Bernat de Granollachs. Granollachs publicó Lunnn·um in quo
La riqueza de las imágenes presentes en el calendario de Guarnan Poma -y b _· ¡
rcperiunturamiimctiones [et] oppositümes lune, [et] eclipsc solis [et] luncpernm1i cirr11lmn,
relación que existe entre cst'lS imágenes y las ilustraciones de los repertorios- sugie• l
fasta 11wbilin) aureus numcnJS, [et] littcra dominicnlis [et]c a mediados del siglo A'V y
re que el esnidio de estos libros españoles podría aport1r información sobre el ·. .1
·-;.1
alrededor de 50 mil ejemplares circularon por Europa (01abas y Roca 54 ) .
Monica llames, en su ;1rtículo "l11e Ages of.M.311 ami ofthe Vvorld According
145 AJ final de Nutl'a ,unmita y /111&11gobierno Gu:IITlan Poma se aucorrerrata. En este dibuje� el autor andin_o to Hieronymo de Chaves of Scville and Felipe Guaman Poma de Apl a of l'cru'', Y
posee un caballo, símbolo de prestigio mtrc los i�d!genas (Mnrr�, Adorr_io y Urioste 1 1 77¡. b Robcrt Fleming, en "Guam,u1 Poma, Hi.eronymo de Chaucs and thc Kings ofrcrsi.t'''.
importante tener en cuenm que Guarnan !'orna trabajó ¡,ara los c.<panok.s y füc empicado del can/m,­
go Albornoz. Esta asociaci6n le hubicr> facilitado la adquisición tic ciertos producros fuera del . ·,j
alcance de los indígena.�. ::;· 1
146 La Carrera tic lntli:\.s era la ruta que scgubn h< naves Jc.,tin.,,l:is a Amcric:> (C,n•cr, 1'"'!' í9 SO).

1 90

] e
.
1 91
,, ', .

·. . )
.,¡
Gu:.unan Amia deAyala: mm los umctptos a,ufow y europeo de tiempo

Scanned by CamScanner
Capitulo IV. La1 diferenciasgmeralcs entre el crr/endano de G11ama11 Pomay el mi-o¡,ec

h;u\ �xaminado el repertorio de Gerónimo de Chavcs que posiblemente teng;,1 sus nas, el tipo de tributo requerido y las cantidades aportadas. A través de un análisis
oógcnes en un repertorio moldeado a base dcl lunario de Grn10Uachs. Estos invcs­ de las v:iriaciones en el contenido de estos calendarios durante un determinado
ti.�dores estudiaron el repertorio de O1;wcs y observaron una similitud enm: la 1
1
período de tiempo se podría llegar a conclusiones sobre los factores responsables

J
sección dedicada a las edades dc.l texto de Guaman Poma y las edad es del mundo de por estos cambios. El objetivo sería determinar la función que <lcsempefounn los
Chavcs.1H En este estudio he c.legido examinar los repertorios de Li y Zamorano calendarios como instrumentos de conversión.
pues, a diferencia del texto de Claves, los rcpcrtoriQs de Li y Zamorano guardan -• t
AJ igual que el calendario, el reloj y la campana fueron instrumentos que
mayor similitud con el repertorio de Guaman Poma. No obstu1te, Barnes y Fleming estructuraron la vida de los indígenas.- En el capínilo II de este c.m1dio an:ilicé
aportan infonnación valiosa que contribuye a confinnar la relación entre d texto de cómo Guaman Poma lidia con �] reloj a nivel simbólico y conccprual. El autor
Guarnan Poma y los repértorios. En el fumm se podría examinar en mayor detalle andino representa el reloj c.�pañol de estilo imperial que marcaba el ritmo de traba­
las similimdes y diferencias entre las demás secciones de Nueva confoica y los reper­ jo de los indígenas. :El tiempo cristiano sometía al indígena al sistema de prodm:­
torios. ción europeo y Jo enajenaba del trabajo que constirnía parte de su rnlrura y de su
· Otro vohunc.n que merece ser examinado es &pcrtorilJ tk los tiempos e historia ser. El reloj reorganizaba la vida de los indígena�· de fa misma manera que lo hacía el
natural de la Nucm España ( 1 606), publicado por Enrico Martínez en México. El sistema de repartimientos.
propósito de este autor fue adaptar el repertorio español al continenre americano. El reloj y la campana también moldearon la vida del hombre europeo. La
En su texto Enrico .Martíncz discurre sobre temas similares a los de los repertorios organización cristianá del tiempo habría cumplido una función importante en_ la
.m.1lizados en este esmdio. Martíncz ex:unin:i bs edades dd mundo, d wdfaco, la conquista ya que las mentes de los mismos conquistadores s � guiaban por la h0ra
divisi6n del tiempo y la reforma del calendario realizada por cJ pontífice Gregario cmónica. l'or ejemplo, �.mdo Pedro Pizarro describe lo.5 movimientos de las rro­
}.'l.J l ( 1 582) . Este libro también posee secciones sobre los días en las cuales predo­
minan determinadas enferm�dadcs. Un estudio interesante sería anaJi,.�u- la ideolo­
'! pas del emperador Atahualpa, el conquistador hace alusión a la "hora de misa" para
ubicar tempor::tlmente la acción que se dc.�arrolla: "á hora de misa mayor, cmpcw a
gía detds de l:t orgmización dd tiempo expuesta por Martíncz y compararla con levantar su gente y venirse hacía :í Caxamalca" (Pizarra 32).
los calendarios utiliz.1.dos por los conquistadores. L1. Coránica de Guama.o Poma es una pr9tcsta frente a la violencia verbal y·
Cristoual Colón poseyó una copia del calendario elaborado por el sabio ju­ simbólica de los conquistadores. El. autor andino culmina su obra con un calenda­
dío Ahraham Zacut. 148 Este calendario Je permitió a Colón determinar las conjun­ rio en el cual describe los trabajos diarios de los indígenas y advierte a su comuni­
ciones de la luna y orientarse en d océano. Un análisis de la ideología de los cakn­ dad que "ci no nos gua.rd:unos de las enfermedades y rriesgos _y piligros, muririmos
darios utiliu.dos p�r los conquistadores aportaría más infom1ación sobre la c1paci• i y nos acauaremos" (Murra, Adorno y Urioste 1244).
dad del almanaque como instrumento de conversión. '1 La relación entre calendario e historia se pen.;be en el texto de Guarnan Poma
El csmdio de los c.1.lendarios podría ampliarse mediante el análisis de los . .. 1 y esto no sorprende pues los primeros anales medievales surgieron del caJendario
'
aJmanac¡ues utilizados en las iglesias con el fin de cstrucmr:u- la vida de los indígenas (Edson 97). El ,mtor andino es consciente del poder que posee el calendario y lo
y requerir el pago de tributos. Sería interesante analizar los archivos de la Iglesia y utiliza con el fin de narrar las costumbres diarias de los indígenas y reconstruir cl
exam inar los distintos calendarios escritos durante un determinado período de tiem­ pasado andino. En el texto de Guarnan Poma el calendario cumple la función de
po . Los calendarios de la Iglesia describían en detalle las actividades de los indíge- instrumento mnemotécnico que le permite al autor andino rescatar su pasado y Jar
testimonio de la \'iolencia sufüda por su comunidad. El calendario :tl final de N�­
147 Roben fkming, en .,u artÍC\llo, t2mbién señaló la., similin,Jc.s entre b cronología Je los n-ycs de va corónimy bt, mlJobien:o obliga al lector a "enfrenar su :úüma y consencia y corasón"
Pcrsia del texto de <..."h.wcs y la cronología Je Nueva corrfnu;R y buen gobtcmo.
148 Samnd bar Abralum Zacut ruvo que exiliarse en Portu g al ruando los monarc:i.s expnlsaron a los (1 2,.14) .
judíos de E.<pm• en 1492. Zarut trabajó en la corte del rey p om,gué.< y m_n mhuyó al dc.sarrollo de, la
_ _
ciencia náutica de Portugal. En 1496 Zacut tuvo que huir de l'ortugal Y cxihm,c en Círtago (fumna)
(Clubas y Roca 54).

1 92 193

Вам также может понравиться