Вы находитесь на странице: 1из 169

Latif Oswaldo Saab Verardy

Latif Oswaldo Saab Verardy

TERMODINÁMICA
Aspectos Teóricos
Algunos Ejercicios

2da. Edición.
TERMODINÁMICA
Aspectos Teóricos
Algunos Ejercicios
© Latif Oswaldo Saab Verardy

HECHO EL DEPÓSITO DE LEY


Depósito Legal: lf2522008530575
ISBN: 978-980-12-3331-2

Correo Electrónico:
latifoswaldo@gmail.com
Telef.: (0212) 953.08.97
Caracas, Venezuela.
Año 2008.

Latif Oswaldo Saab Verardy

Ing. Térmico.
Universidad de Poitiers.
Poitiers, Francia.

Especialista en Térmica.
Escuela Central de Artes y Manufacturas.
París, Francia.

Licenciado en Educación.
Mención: Física y Matemáticas.
Universidad Católica Andrés Bello.
UCAB.
Caracas, Venezuela.

Profesor Titular Jubilado.


Departamento de Mecánica.
Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”.
UNEXPO.
Caracas, Venezuela.

Profesor Titular.
Facultad de Ingeniería.
Universidad Católica Andrés Bello.
UCAB.
Caracas, Venezuela.

Profesor Titular Contratado.


Departamento de Termodinámica y Fenómenos de Transferencia.
Universidad Simón Bolívar.
USB.
Caracas, Venezuela.
Dedicatoria

Al inmenso y bello sol


cuya energía perpetúa
vidas en el Planeta Tierra,
nuestro dulce hogar.
CONTENIDO

Capítulo 1
Sustancias Puras
Diagramas Termodinámicos
Tablas Termodinámicas

 Sustancia Pura, Simple y Compresible.


 Postulado de Estado.
 Propiedades Extensivas e Intensivas.
 Entalpía.
 Diagramas Termodinámicos.

 Diagrama (T-v).
 Líneas de Saturación.
 Líneas de Líquido Saturado.
 Líneas de Vapor Saturado.
 Calidad.
 Temperatura de Saturación.
 Líquido Subenfriado.
 Vapor Sobrecalentado.
 Punto Crítico.
 Diagrama (P-v).
 Diagrama (P-T)

 Tablas Termodinámicas.
 Sólidos y Líquidos Incompresibles.
 Gas Ideal.

Capítulo 2
Interacción Energética
Trabajo y Calor
Primera Ley

 Parámetros Externos.
 Equilibrio Térmico.
 Ley Cero de la Termodinámica.
 Propiedades de la Temperatura Absoluta.
 Equilibrio Mecánico.
 Expresión Matemática del Trabajo.

 Procesos No – Cuasiestáticos.
 Procesos Cuasiestáticos.

 Trabajo Nulo.
 Trabajo como levantamiento de un Peso.
 Diferencial Exacta e Inexacta.
 Principio de Conservación de la Energía.
 Interacción Energética General.

 Primera Ley de la Termodinámica.

 Procesos de Flujo o Sistemas Abiertos. Análisis Energético.

 Procesos de Flujo Estable Estado Estable (PFEEE)


 Procesos de Flujo Uniforme Estado Uniforme (PFUEU).

Capítulo 3
Segunda Ley de la Termodinámica

 Entropía y Principio de Incremento.


 Factor de Irreversibilidad.
 Interpretación de la Irreversibilidad.
 Variación de Entropía en Función de dU, dV.
 Procesos de Flujo o Sistemas Abiertos. Segunda Ley.

 Procesos de Flujo Estable Estado Estable (PFEEE).


 Procesos de Flujo Uniforme estado Uniforme (PFUEU).

Capítulo 4
Ejercicios Resueltos
PRÓLOGO

La presente obra contempla el estudio de la termodinámica enmarcada


en el contexto de Ingeniería, cuya orientación fundamental es para cumplir los
requerimientos de dicha asignatura para ingenieros.

Se inicia con un análisis de las sustancias puras, el concepto de trabajo


y calor, el estudio de la primera y segunda ley. Se consideró oportuno hacer el
presente libro con las ecuaciones y conceptos más resaltantes obviando otros
que se consideran ya conocidos ya que se supone el conocimiento de
conceptos básicos. Por otra parte, se ha mantenido un carácter formal y estricto
de las demostraciones y análisis.

Al final de la obra, se incorporan diez ejercicios resueltos, los cuales


contemplan la aplicación de conceptos y leyes de la Termodinámica. En la
resolución se intentó ser lo más preciso posible. A continuación brevemente se
describen los cuatro capítulos contenidos.

Capítulo 1

Se definen y estudian las sustancias puras, los diagramas


termodinámicos y las tablas termodinámicas.

Capítulo 2

Se estudian las interacciones energéticas y se definen Trabajo y Calor.

Capítulo 3

En este capítulo se define el concepto de entropía, el principio de


incremento y la aplicación a diferentes sistemas.

Capítulo 4

Éste último, corresponde a los diez ejercicios resueltos a los cuales,


para su resolución, se aplicaron los fundamentos, conceptos y leyes de la
termodinámica.
9
Capítulo 1
Sustancias Puras
Diagramas Termodinámicos
Tablas Termodinámicas
El objetivo final termodinámico es describir el comportamiento
macroscópico de sistemas que están compuestos de muchas partículas y que
interactúan energéticamente. Para ello, necesitamos hacer medidas
experimentales que nos permitan caracterizar los diferentes estados en los
cuales se pueda conseguir el sistema.

El estudio de sistemas y sus correspondientes medidas, se harán para


aquellas sustancias que se definen como Sustancia Pura, Simple y
Compresible.

Sustancia Pura, Simple y Compresible

En lo que respecta a la definición de Simple y Compresible, se quiere


indicar que únicamente la forma de trabajo de compresión y expansión debido
a cambios de volumen son los relevantes sobre el estado del sistema,
considerándose despreciable los efectos eléctricos, magnéticos o cualquier otro
tipo de influencia.

En lo que se refiere a la Sustancia Pura, son aquellas que tienen una


composición molecular invariable, independientemente de las interacciones
energéticas que pueda seguir.

Podemos mencionar como ejemplo de este tipo de sustancia los


siguientes compuestos:

 Agua, oxígeno, aire, nitrógeno, entre otros.

Entre las sustancias no puras, se mencionan:

 El petróleo, mezcla de compuestos, entre otros.

Éstas se consideran no puras, pues dependen de los compuestos que


la constituyen y del porcentaje másico o volúmico presente, por el contrario de
las puras, por ejemplo el agua, cuyos componentes y porcentajes no varían,
independientemente de las condiciones físicas a las cuales se encuentre.
Las observaciones y experimentos llevados a cabo a las sustancias
puras, simples y compresibles han permitido establecer el siguiente postulado
de estado:

Postulado de estado:

“Los estados de equilibrio de una sustancia pura, simple y


compresible, se fijan unívocamente al especificar dos propiedades
intensivas e independientes.”

PROPIEDADES EXTENSIVAS E INTENSIVAS

Propiedades Extensivas

Se definen propiedades extensivas a aquellas propiedades que pueden


ser medidas y que además, dependen de la cantidad de materia presente de
sustancia.

Generalmente se representan con letras mayúsculas. Ejemplo:

 V = Volumen total ocupado por toda la masa del sistema.


 U = Energía interna del sistema.

Propiedades Intensivas

Son aquellas propiedades que pueden ser medidas y que además, no


dependen de la cantidad de materia presente de sustancia. Ejemplo:

 T = Temperatura.
 P = Presión.

Las propiedades extensivas que se refieren a la unidad de masa son


consideradas intensivas.

Generalmente se representan con letras minúsculas. Con excepción de


P y T. Ejemplo:

 v = Volumen específico.

Éste se define como el volumen ocupado por la sustancia cuando se


tiene una unidad de masa.

10
V
v 
m
(1.1)

Es la inversa de la densidad.

1 m
ρ 
v V
(1.2)

 u = Energía interna específica.

Es la energía total U por unidad de masa.

U
u
m
(1.3)

En general, se puede expresar:

Y
y 
m
(1.4)

y = Propiedad específica.
Y = Corresponde a la propiedad total.
m = Masa del sistema.

La importancia de definir los parámetros intensivos es con el fin de


proceder al estudio termodinámico de cualquier sistema, sin tener que
considerar la magnitud de las dimensiones volúmicas o másicas que posee ya
que éstos no son función de estas dimensiones.

Para entender mejor estos conceptos y su


utilidad, visualizaremos un sistema (FC) en
equilibrio interno con sus respectivas propiedades,
como se muestra en la figura (1.1).
Propiedades (FC)

Figura 1.1

11
Al dividir el sistema (FC) en
dos, (F) y (C), ilustrado en la figura
(1.2), se debe conseguir lo siguiente:

Figura 1.2

Las propiedades de (F) y (C) de la figura (1.2) cumplen con las


siguientes igualdades:

Propiedades Intensivas Propiedades Extensivas (1.5)


PF  PC  PFC VFC  VF  VC
TF  TC  TFC m FC  m F  m C
u F  u C  u FC UFC  UF  UC
vF = vC = vFC

Los parámetros más comúnmente usados son: Presión (P),


temperatura (T) y volumen específico (v).

Normalmente los datos de las propiedades termodinámicas, a nivel de


laboratorio, se establecen en función de las variables (P, v, T).

De acuerdo a lo establecido en el postulado de estado, dado que dos


de las propiedades fijan unívocamente el estado del sistema, esto significa que
las otras estarán determinadas.

Sí en un momento dado se tienen (T, P), el v estará determinado.

v  f  P, T 
(1.6)

O, análogamente, sí se conocen (P, v) o (T, v)

T  g  P,v 
(1.7)

P  w  T,v 
(1.8)

12
Estas propiedades están relacionadas entre sí a través de las
ecuaciones llamadas ECUACIONES DE ESTADO, las cuales se representan
matemáticamente,
G  T ,v ,P   0
(1.9)

En lo que respecta a la energía interna, esta se puede expresar en


función de dos parámetros cualesquiera.

u  f v ,T
(1.10)

u  g  P, v 
(1.11)

u  w  P, T 
(1.12)

Comúnmente se utilizan (T, v), dos propiedades mensurables de mucha


utilidad para determinar u.

u  u  T ,v 
(1.13)

La ecuación diferencial se expresa:

 u   u 
du    dv    dT
 v  T  T  v
(1.14)

El segundo término en derivadas parciales se define CALOR


ESPECÍFICO a volumen constante.

 u 
cv   
 T  v
(1.15)

13
El calor específico, cv, físicamente se interpreta como la variación de
Energía Interna al variar la temperatura un cierto valor, siendo la transformación
a volumen constante.

Entalpía (H)

En balances de energía es importante estudiar otra cantidad


termodinámica llamada Entalpía (H), la cual se define:

H  U  PV
(1.16)

La específica se expresa:

h  u  Pv (1.17)

La evaluación de h, usualmente se hace en función de las propiedades


P y T.

h  w  P, T 
(1.18)

Al igual que u, h es también función de estado ya que es la suma de


dos términos que dependen de los estados del sistema, éstos son: U y (PV). Su
diferencial se escribe:

 h   h 
dh    dT    dP
 T  P  P  T
(1.19)

El primer término en derivadas parciales se define CALOR


ESPECÍFICO a presión constante.

 h 
cP   
 T  P
(1.20)

Es de suma importancia destacar que todas y cada una de las


sustancias puras, simples y compresibles poseen sus propios valores de las
propiedades (h, u, T, P, v, cv, cP). Estos valores pueden ser obtenidos
experimentalmente; para ello, se debe escoger un conjunto de propiedades

14
intensivas a partir de las cuales se obtienen las restantes propiedades que
dependen de éstas, generándose así, los valores de todas las propiedades a
través de un conjunto mínimo de medidas experimentales.

Los datos experimentales permiten desarrollar ecuaciones empíricas


para cada sustancia al hacer ajustes de las posibles curvas obtenidas con las
medidas experimentales, dando lugar a las ecuaciones de estado.

En lo que se refiere a las propiedades u, h, s, siendo s la propiedad


entropía la cual se estudiará en el capítulo (3), sus valores absolutos no se
miden, la experiencia sólo permite determinar la variación, por lo que se ha
establecido lo siguiente:

“El valor de u, h y s de un estado determinado se hace con


respecto a un estado de referencia, por lo cual, los valores son
completamente arbitrarios ya que están basados en valores asignados al
de referencia.”
1.1 Diagramas Termodinámicos

Las interacciones energéticas llevadas a cabo por alguna sustancia,


hacen que ésta pueda pasar por las diferentes fases conocidas, como son:
sólido, líquido y vapor.

Estas interacciones pueden realizarse a través de diferentes


transformaciones que pueden ser las siguientes:

1. Isocórica: sí se realiza a volumen constante,   V  constante 

2. Isotérmica: cuando la temperatura es constante,   T  constante 

3. Isobárica: en este caso, la presión no varía,   P  constante 

4. Adiabática: sí no hay intercambio calorífico. (Q = 0)

5. Politrópica: cuando durante la transformación se cumple la siguiente


relación:

Pv n  Constante
(1.1.1)

Donde: n = Constante positiva o negativa.

15
Cualquiera que sea esta transformación, se estableció que los estados
de equilibrio de una sustancia pura, simple y compresible, se podían especificar
con la ayuda de dos parámetros intensivos. A partir de ello, cada estado por el
que pueda pasar la sustancia se puede representar a través de estas dos
variables en los diagramas termodinámicos. Entre los más importantes
podemos destacar: los diagramas (P-v), (T-v) y (P-T)

DIAGRAMA (T-v)

En la figura (1.1.1) se representa este diagrama.

Figura 1.1.1

Líneas de Saturación

Fundamentalmente se observan dos líneas curvas que separan la fase


líquido y vapor, éstas son las líneas (ac) y (cb).

Línea de Líquido Saturado

Esta línea esta representada por (ac) y corresponde a los estados de


líquido saturado; el volumen específico se simboliza con las letras vf.

Este estado corresponde al inicio de la transición de líquido a vapor, ya


que en él se da comienzo a las primeras moléculas de vapor, en caso de
añadirse cualquier cantidad de calor a la sustancia, por muy pequeña que ésta
sea, o el final de la transición de vapor a líquido, ya que desaparece la última
molécula de vapor, sí se está enfriando.

16
En la figura (1.1.1), se consigue ubicado sobre esta línea el punto (1) a
las condiciones T1 y v1.

Línea de Vapor Saturado

Esta línea está representada por (cb) y corresponde a los estados de


vapor saturado. El volumen específico se simboliza con las letras vg.

Este punto corresponde al inicio de la transición de vapor a líquido ya


que en él se da comienzo a las primeras moléculas de líquido, en caso de
extraer cualquier cantidad de calor, o el final de la transición de líquido a vapor,
ya que desaparece la última gota de líquido, sí se está calentando.

En la figura (1.1.1) se consigue ubicado sobre esta línea el punto (3) a


las condiciones T3, v3.

En la zona comprendida entre las dos curvas se consigue la sustancia


en mezcla líquido saturado - vapor saturado, en equilibrio.

Calidad

Un punto en esta zona, por ejemplo, el punto (2), representa un estado


el cual es una mezcla de líquido saturado y vapor saturado, y se caracteriza por
el valor de la calidad x.

La calidad se define como la relación másica de vapor con respecto a


la total.
mv mv
x  (1.1.2)
m T mv  mL

Donde: mv = Masa de vapor presente.


mL = Masa de líquido.
mT = Masa total del sistema.

Su valor está comprendido entre (0-1)

0  x 1

x=0 → Significa que se tiene líquido saturado.

x=1 → La sustancia es vapor saturado.

17
0<x<1 → Equilibrio líquido saturado – vapor saturado.

En lo referente al volumen del líquido presente en la mezcla, se puede


calcular con la ayuda de la siguiente expresión:

VLíq  m L v f
(1.1.3)

De la misma manera, el volumen del vapor.

VVap  m V v g
(1.1.4)

El volumen total VT.


VT  VLíq  VVap
(1.1.5)

Sustituyendo las ecuaciones anteriores.

VT  mL v f  m V v g
(1.1.6)

Dividiendo entre la masa total mT.

VT m L m
 vf  V vg (1.1.7)
mT mT mT

 VT 
El término   corresponde al volumen específico de la mezcla que
 mT 
contiene el líquido saturado y el vapor saturado en equilibrio, el cual se
simboliza vx.
mV
Sabiendo que: x 
mT
Se obtiene:

18
mV
1 x  1
mT
(1.1.8)

Desarrollando,

m T  m V mL
1 x  
mT mT
(1.1.9)

Sustituyendo en la ecuación (1.1.7)

v x  1  x v f  xv g
(1.1.10)

Análogamente, se puede proceder para el cálculo de las otras


propiedades (u, h, s) sabiendo que la contribución del líquido saturado, por
ejemplo para u, es: 1  x  u f

Donde: uf = Energía interna del líquido saturado.

En lo que respecta a la contribución del vapor saturado, se tiene: xu g

Donde: ug = Energía interna del vapor saturado. Por lo cual,

u x  1  x u f  xu g
(1.1.11)

h x  1  x  hf  xhg
(1.1.12)

s x  1  x  s f  xs g
(1.1.13)

Temperatura de Saturación

19
Se define como la temperatura a la cual se encuentran los puntos de
saturación a una presión determinada.

La temperatura de los puntos (1, 2, 3) ubicados sobre la línea isobárica


P1´1 2 3 3´ es la misma para cada una de ellos, e inclusive para cualquiera que
esté sobre esta línea entre los puntos (1-3).

Es importante señalar que hemos incluido los puntos (1, 3), por lo cual,
recordando que en ellos se inicia o finaliza el cambio de líquido a vapor o
viceversa, se puede entonces decir que esta temperatura de saturación es
aquella a la cual se da inicio o finaliza este cambio de fase.

La presión que le corresponde a esta temperatura se define como


presión de saturación.

Líquido Subenfriado

En el diagrama se observa la fase líquido ubicada a la izquierda de la


línea del líquido saturado. Cuando la temperatura (T) a la cual se encuentra la
sustancia es inferior a la de saturación que corresponde a la presión (P) que
ésta tiene, se dice que la sustancia está en líquido subenfriado o comprimido.
Se ilustra en la figura (1.1.2). Análogamente, cuando la presión es mayor que la
de saturación (PSat) correspondiente a la temperatura dada.

Obsérvese que el punto de intersección (T, P), coincide en la zona de


fase líquido.

Sí el análisis se hace con relación al volumen (v), éste debe ser inferior
al vf dado y de la misma manera con respecto a (u, h, s) a las condiciones
dadas.

Figura 1.1.2

Vapor Sobrecalentado

20
La fase vapor se ubica a la derecha de la línea de vapor saturado;
cuando la temperatura (T) a la cual está la sustancia, con su respectiva presión
(P), es mayor que la de saturación (TSat) a esta presión, se dice que la
sustancia está en vapor recalentado o sobrecalentado, o análogamente, sí la
presión a la que se encuentra, con su respectiva temperatura es inferior a la de
saturación (PSat) correspondiente a esta temperatura. Se ilustra en la figura
(1.1.3).

Obsérvese que el punto de intersección (T, P) coincide en la zona de


fase vapor.

Sí el análisis es con relación al volumen (v), éste debe ser mayor que el
de vg dado y de la misma manera, con respecto a (u, h, s) a las condiciones
dadas.

Figura 1.1.3

Punto Crítico

El punto crítico está representado en el diagrama por el punto (c) y


corresponde al estado en el cual la sustancia se encuentra en las condiciones
de presión, temperatura y volumen crítico.

El punto crítico se define como el punto a partir del cual la


transformación de líquido a vapor, o viceversa, se hace directamente sin pasar
por la zona de la mezcla.

Sí la presión de la sustancia es superior a la crítica se dice que el


estado es supercrítico.

Es importante señalar que este punto es único para cada sustancia y,


además, es aquel en el cual vf = vg.

21
DIAGRAMA (P-v)

El diagrama es similar al (T-v), se diferencian entre sí en la forma de las


isotérmicas e isobáricas. Se presenta en la figura (1.1.4).

Figura 1.1.4

DIAGRAMA (P-T)

En la figura (1.1.5) se muestra este diagrama.

Figura 1.1.5

En el diagrama se evidencian las tres fases: sólido, líquido y vapor,


separadas entre sí por las curvas de Sublimación, Fusión y Vaporización,
coincidiendo en el punto característico del estado triple.

Estado Triple

Este estado es único para cada sustancia y corresponde a aquel en el


cual las tres fases se encuentran presentes simultáneamente en equilibrio.

22
Curva de Sublimación

Esta curva está constituida por lo diferentes puntos, ubicados por


debajo del punto triple, que representan estados en los cuales se lleva a cabo
la transición sólido-vapor, o viceversa; sin pasar por la fase líquido, estando
éstas en equilibrio.

La energía calorífica para llevar a cabo tal transición se define como


Calor Latente de Sublimación.

Curva de Fusión

Los diferentes puntos, ubicados por encima del punto triple, que
constituyen esta curva representan los estados en los cuales se lleva a cabo la
transición sólido-líquido, o viceversa; estando éstas en equilibrio.

La energía calorífica necesaria para tal transición, se define como


Calor Latente de Fusión.

Curva de Vaporización

En este caso los puntos, por encima del punto triple, corresponden a la
transición líquido-vapor, o viceversa; estando éstas en equilibrio.

La energía calorífica necesaria se define como Calor Latente de


Vaporización.

Cabe destacar que un punto sobre esta curva corresponde a la


transición (1-3) en el diagrama (T-v) o (1’- 2’) del (P-v).

1.2 Tablas Termodinámicas

Hemos afirmado que los datos de las propiedades termodinámicas se


establecen en función de las variables (P,v,T), debido a la facilidad que
presenta la medición experimental de éstas.

A partir de esta dependencia, se logra calcular las propiedades (u, h, s)


con las cuales se obtienen ciertas funciones que pueden ser ajustadas y
validadas por otros datos experimentales, por ejemplo: c v, cP; de esta manera
se logra especificar las propiedades de diferentes estados para cada sustancia
pura, simple y compresible, reunidos éstos en tablas llamadas Tablas
Termodinámicas.

23
En la figura (1.2.1), se presenta la estructuración de la tabla
correspondiente a los datos de saturación y en la figura (1.2.2), los
correspondientes al vapor recalentado. En lo que respecta al líquido
comprimido, también se consigue la tabla correspondiente, la cual se presenta
bajo la forma de la del vapor recalentado. Cabe destacar, que en líquido la
variación de las propiedades varía muy poco con la presión, siendo la entalpía
la que más cambia.

Comúnmente, se aproximan las condiciones del líquido comprimido a


las del líquido saturado a la temperatura dada.

v  vf u  uf h  hf  v f  P  PSat  (1.2.1)

PSat: es la presión de saturación a la temperatura dada.

A continuación se presentan las estructuras de la tabla de saturación y


del vapor recalentado:

P T vf vg uf ufg ug hf hfg hg sf sfg sg


- - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - -
- -

u fg  u g  u f   hfg  hg  hf  s fg  sg  s f 

Figura 1.2.1: Tabla de Saturación

P1 P2
T V U h s T v u h S

- - - - - - - - - -
- - - - - - - - - -
- - - - - - - - - -

Figura 1.2.2: Tabla de Vapor Recalentado

24
1.3 Sólidos y Líquidos Incompresibles

En la sección anterior se presentaron los datos de las propiedades de


las sustancias puras, simples y compresibles, abarcando este estudio las
diferentes fases de saturación, líquido comprimido y vapor recalentado.
En esta sección se estudiarán los sólidos y líquidos incompresibles.

El principal parámetro que los caracteriza es el volumen específico (v),


el cual se mantiene constante.

v  Constante
(1.3.1)

Esto implica,

1
ρ  Constante
v
(1.3.2)

Energía Interna

La consecuencia de este resultado se manifiesta a través de la


ecuación (1.14).

 u   u 
du    dv    dT
 v  T  T  v
(1.3.3)

Sí: v  Constante  dv  0 (1.3.4)

Por tanto,

 u 
du    dT
 T  v
(1.3.5)

Por definición de cv, ecuación (1.15), esta relación se escribe:

25
du  c v dT
(1.3.6)

Entalpía

En lo que respecta a la entalpía, retomando la ecuación (1.17).

h  u  Pv (1.3.7)

Derivando,

dh  du  Pdv  vdP
(1.3.8)

Considerando la ecuación (1.3.4), esta expresión se reduce.

dh  du  vdP
(1.3.9)

Sustituyendo la ecuación (1.3.6).

dh  c v dT  vdP
(1.3.10)

Calor Específico

Se puede demostrar que en los sólidos y líquidos incompresibles el


calor específico a volumen y presión constantes son idénticos, para ello
usemos la ecuación (1.19).

 h   h 
dh    dT    dP
 T P  P  T
(1.3.11)

Comparando con la ecuación (1.3.10), se obtiene:

26
 h   h 
dh  c v dT  vdP    dT    dP (1.3.12)
 T P  P  T

Reagrupando términos, y haciendo la expresión igual a cero,

  h     h  
c v    dT  v     dP  0
  T  P    P  T 
(1.3.13)

Las propiedades (P, T) cambian independientemente una de la otra, por


lo tanto, los términos de la expresión precedente deben anularse para que toda
la ecuación sea cero.

  h  
c v    0 (1.3.14)
  T  P 

  h  
v    0 (1.3.15)
  P T 

De la ecuación (1.3.14), se obtiene

 h 
cv   
 T  P
(1.3.16)

Pero por la definición de cP dada en la ecuación (1.20).

 h 
cP   
 T  P
(1.3.17)
Se observa que ambas expresiones son iguales, por lo que se
concluye:

cv  cP
(1.3.18)

Dado que cv y cP son iguales, comúnmente se escribe:

27
cv  cP  c (1.3.19)

Resumiendo los resultados encontrados para la energía interna,


entalpía y calor específico, seguidamente escribiremos las ecuaciones
obtenidas.

v  Constante  dv  0

du  cdT
(1.3.20)

dh  cdT  vdP
(1.3.21)

cv  cP  c (1.3.22)

1.4 Gas Ideal

Un caso importante de estudiar es aquel en el cual la sustancia es un


gas cuya energía de interacción entre las moléculas es despreciable.

EIntermolec ular  0 .

Se considera esta situación cuando:

N
  Es pequeño.
V
(1.4.1)

Donde: N = Número total de partículas o moléculas.


V = Volumen total ocupado por las N moléculas.

Podemos interpretar la expresión (1.4.1), afirmando que las moléculas


no interactúan debido a que la distancia intermolecular es significativa.

En gases sometidos a baja presión y a temperaturas elevadas se


supone que tienen este comportamiento ideal.
Para efectos prácticos se considerará la presión (P) y la temperatura
(T) a la cual se encuentra el gas en relación a las condiciones críticas: presión

28
crítica, PC, temperatura crítica, TC. Para ello, se define la presión reducida (P R) y
la temperatura reducida (TR).

P T
PR  , TR 
Pc Tc
(1.4.2)

A partir de estas condiciones reducidas, se considera que el gas tiene


un comportamiento ideal sí (Yunus Cengel, 2004, p. 90.):

PR  1 , lo cual significa que la presión es baja.


(1.4.3)
TR  2 , corresponde a altas temperaturas.

Una característica de suma importancia de los gases ideales es que la


energía interna depende exclusivamente de la temperatura (Saab, 2006, p.
169)

U = U(T) o, análogamente, u = u (T) (1.4.4)

Igualmente, la entalpía es una función de la temperatura.

H = H(T) o, análogamente, h = h(T) (1.4.5)

Por otra parte, el gas ideal obedece a la siguiente ecuación de estado:

PV  nRT PV  mR m T Pv  R m T (1.4.6)

Siendo: P = Presión, T = Temperatura, V = Volumen y, R = Constante


Universal de los Gases.

Frecuentemente, se hace referencia a la constante Rm, la cual es


particular a cada gas, a diferencia de R que es universal.

Rm = Constante particular del gas.

R
Rm 
M
(1.4.7)

29
M = Masa Molecular: se define como la relación entre la masa (m) de
sustancia respecto al número de moles (n) contenidos en dicha masa.

m
M
n
(1.4.8)

m = Masa del gas, n = Número de moles.

Cabe recordar que un mol corresponde a un total de moléculas igual al


número de Avogadro (Na)

Moléculas
N a  6,02252.10 23
Mol

AVOGADRO, Amedeo.
Químico italiano.
Turín, 1776 – Turín, 1856.

Esta expresión (1.4.6), relaciona las variables (P, v, T) para un gas ideal
y corresponde a la ecuación de estado de estos gases.

Algunas Expresiones Matemáticas

En este apartado se demostrarán algunas de las ecuaciones más


importantes que se utilizan en relación al gas ideal.

Energía Interna

Hemos visto que para el gas ideal, U  U T  , u  u  T  .

Consideremos la ecuación (1.14) y la definición de c v expresada en la


relación (1.15), la variación se expresa:

 u 
du  c v dT    dv
 v  T
(1.4.9)

Pero dado que U  U T  , ecuación (1.4.4), el segundo término se


anula ya que,

30
 u 
  0
 v T

Por tanto,

du  c v dT
(1.4.10)

Ésta última expresión nos permite calcular la variación de energía


interna para cualquier transformación que pueda sufrir el gas ideal.

Entalpía

Partiendo de la definición de entalpía.

h  u  Pv (1.4.11)

Derivando,

dh  du  d  Pv 
(1.4.12)

Sustituyendo la expresión (1.4.6.)

dh  du  d  R m T 
(1.4.13)

Sabemos que Rm es una constante particular para cada gas, por lo


tanto:

dh  du  R m dT
(1.4.14)

Sustituyendo la expresión de du, ecuación (1.4.10).

dh  c v dT  R m dT
(1.4.15)

31
dh   c v  R m  dT
(1.4.16)

La última ecuación nos permite concluir que al igual que U depende de


T, la entalpía (h) también ya que c v o se considera constante o función de T, y
por otra parte, Rm es característico de cada gas, de esta manera se puede
escribir.

h  h T 
(1.4.17)

Relación cP y cv del Gas Ideal

Considérese la ecuación (1.19) y la definición de c P expresada en la


relación (1.20).

 h 
dh  c P dT    dP
 P  T
(1.4.18)

Dado que h  h T  , el segundo término se anula ya que

 h 
  0
 P  T

Por tanto,

dh  c P dT
(1.4.19)

Esta relación nos permite evaluar la variación dh de un gas ideal


cualquiera sea la transformación llevada a cabo.

Por otra parte, igualando las ecuaciones (1.4.16) y (1.4.19) se


demuestra la relación importante entre cP y cv de los gases ideales.

dh   c v  R m dT  c P dT
(1.4.20)

32
Lo cual implica,

c v  Rm  c P (1.4.21)

Entropía de un Gas Ideal

Esta demostración la haremos usando la ecuación que permite evaluar


la variación de entropía en función de du, dv. La expresión se demostrará en la
sección (3.4), ecuación (3.4.9).

 1 P
ds   du   dv
T T
(1.4.22)
Sabiendo de los gases ideales las relaciones (1.4.10) y (1.4.6),

du  c v dT P Rm

T v

A partir de estas expresiones, se puede encontrar ds en función de cv,


Rm, dT y dv, tal como se expresa a continuación al sustituirlas en la ecuación
(1.4.22).

 1 R 
ds   c v dT   m dv
T  v 
(1.4.23)

Es importante además, establecer la dependencia de ds en función de


cP, Rm, dT y dP. Para esto derivemos h.

dh  du  Pdv  vdP
(1.4.24)

Despejando du,

du  dh  Pdv  vdP
(1.4.25)

Sustituyendo en la ecuación (1.4.22).

33
dh  P  v  P
ds    dv   dP   dv
T T T
  T
(1.4.26)

Eliminando términos,

dh  v 
ds    dP
T T
(1.4.27)

Sabiendo de los gases ideales las relaciones (1.4.19) y (1.4.6).

dh  c P dT v Rm (1.4.28)

T P

Sustituyendo, se obtiene la expresión ds para el gas ideal.

c  R 
ds   P dT   m dP
 T   P 
(1.4.29)

Características del Gas Ideal

De todo lo anteriormente expuesto, podemos describir al gas ideal con


las siguientes características:

1. La energía intermolecular, EIntermolecular, es despreciable debido a que la


distancia entre las moléculas es significativa.

2. Los gases sometidos a baja presión y temperaturas moderadas se


comportan como ideales.

PR  1 , lo cual significa que la presión es baja.


TR  2 , corresponde a altas temperaturas.

3. La relación (PvT) se expresa a través de la siguiente ecuación de


estado: PV  nRT , PV  mR m T , Pv  R m T

34
4. La energía U es función únicamente de la temperatura, así como la
entalpía H: U = U(T), H = H(T)

5. du  c v dT
6. dh  c P dT
7. c v  Rm  c P

Capítulo 2
Interacción Energética entre Sistemas
Trabajo y Calor
Primera Ley de la Termodinámica
El estudio de las interacciones energéticas entre sistemas, trae consigo
la definición de trabajo y calor y la aplicación de la primera ley. Para tal estudio,
se debe considerar que cuando un sistema interactúa energéticamente con
otro, cualquiera sea este, trae como consecuencia una variación de la energía
interna del sistema. Esta variación es debido básicamente a dos tipos de
interacción las cuales se diferencian entre si al considerar el cambio de lo que
se define como los parámetros externos del sistema.

Parámetros Externos

Éstos corresponden a parámetros que se pueden medir


macroscópicamente, los cuales son independientes y además permiten
describir a los sistemas.

A manera de ilustración pudiéramos citar:

35
 Las dimensiones del sistema.
 El volumen ocupado.
 El campo eléctrico o magnético al cual está sometido el sistema.

Especificando los valores de los parámetros externos y las condiciones


que restringen el sistema, se puede definir el estado macroscópico de éste.

En el caso que nos corresponde estudiar, generalmente dicho


parámetro está asociado al volumen que ocupa el sistema.

A partir de esta definición, se pueden considerar los dos tipos de


interacción:

1. Interacción Térmica.
2. Interacción Mecánica o Adiabática.

Interacción Térmica

La característica principal de esta interacción es la siguiente:

Los parámetros externos no varían durante la interacción dando lugar a


una variación de la energía interna que se traduce y define como un
intercambio de calor producido por una diferencia de temperatura. Se
representa por la letra Q, y considerando que es una forma de intercambio de
energía sus unidades son KJ o BTU.

ΔU = Q (2.1)

Si se considera por unidad de masa,

Q
Δu  q
m
(2.2)
Se define por convención, para cualquiera sistema que intercambia
calor, lo siguiente:
Sí el calor es absorbido: Q  0
(2.3)

Sí el calor es entregado: Q 0

36
Equilibrio Térmico

Se establece este equilibrio cuando los valores de la temperatura


absoluta de los sistemas involucrados en el intercambio son idénticas entre sí.

A título ilustrativo, considérese la interacción


entre dos sistemas denotados (F) y (C), durante el cual
se supone que ( C ) entrega calor a (F), Q CF

Sí se alcanza el equilibrio térmico se cumple la


siguiente igualdad: TC = TF (2.4)
Ley Cero de la Termodinámica

A partir de la expresión anterior se puede establecer dicha ley, la cual


dice lo siguiente:

“Si dos sistemas están en equilibrio térmico con un tercero, en


consecuencia estarán en equilibrio térmico entre sí”.

Ésta ley nos permite el uso de medidores de temperatura, con la ayuda


de las medidas se puede saber si dos sistemas permanecerán en equilibrio
térmico al colocarlos en contacto.

Propiedades de la Temperatura Absoluta

Propiedad 1: La temperatura absoluta T es positiva. Ésta se refiere a la


escala K (sistema internacional).

T>0 (2.5)

Propiedad 2: La dirección del flujo de calor entre sistemas


interactuantes, se puede indicar con la ayuda de la temperatura absoluta.

Éste establece lo siguiente:

“La energía calorífica será entregada por el sistema cuyo valor de T


será mayor, e inversamente, será absorbido por el que tenga T menor”

En el caso de los sistemas (F) y (C), si se supone que (C) le entrega a


(F), Q CF

37
Sí el flujo es entregado por (C) y recibido por (F), se debe cumplir la
siguiente condición:

TF  TC
(2.6)

Propiedad 3: El valor de la temperatura absoluta aumenta con la


energía interna U.

T  , sí U 

Sistema Macroscópico Térmicamente Aislado

La interacción calorífica entre sistemas macroscópicos se puede evitar


al colocar entre ellos en la superficie de separación, los llamados Aislantes
Térmicos, ejemplo: el anime; los cuales impiden el intercambio de calor debido
a las propiedades que lo caracterizan; esto trae como resultado que los
sistemas permanezcan en sus estados iniciales al no variar su energía inicial.

Interacción Mecánica

En este caso, se produce un cambio de los parámetros externos, el


volumen del sistema, lo que implica un cambio de la energía interna lo cual se
traduce en un intercambio de trabajo, producido por alguna fuerza resultante
que actúa sobre el sistema. Se representa por la letra W, y al igual que el calor
tiene las unidades de energía, KJ o BTU.

ΔU = - W (2.7)

Si se considera por unidad de masa,

W
Δu    w
m
(2.8)

Se define por convención para cualquier sistema que intercambia


trabajo lo siguiente:

W < 0, Sí el trabajo es absorbido. (2.9)

38
W > 0, Sí el trabajo es realizado.

Equilibrio Mecánico

Se define equilibrio mecánico cuando no hay diferencia de presión


entre los sistemas involucrados. Para el caso de los sistemas (F) y (C):

PF  PC
(2.10)

Expresión Matemática del Trabajo

Cualquier sistema que interactúa energéticamente con su entorno,


debe vencer las fuerzas que se ejercen sobre él.

A objeto de establecer una ecuación que permita calcular la cantidad de


trabajo intercambiado, se debe diferenciar básicamente dos tipos de
transformación o procesos seguidos por el sistema. Estos son los no –
cuasiestáticos y los cuasiestáticos.

Procesos No - Cuasiestáticos

Son procesos reales en los cuales el sistema no pasa por estados de


equilibrio durante la transformación, ya que los parámetros externos han sido
variados violentamente de manera tal que los cambios no son lentos ni
infinitesimales. En los enunciados de los problemas se hace saber que la
transformación se realizó violentamente, con oscilaciones bruscas, lo que
caracteriza el proceso no – cuasiestático.

39
Considérese el caso en el cual algún
sistema (F) está intercambiando con el
sistema (C), como se muestra en la figura
(2.1). La fuerza externa que este ejerce
sobre (F) la denotaremos FExt.

Sea el volumen V ocupado por (F),


su parámetro externo.

Al variar este volumen arbitrariamente, el


sistema (F) debe vencer la FExt ejercida Figura 2.1
sobre su superficie A.

Sabemos que el trabajo realizado para vencerla y poder desplazarse


una distancia dx se puede expresar:

dW  FExt dx
(2.11)

Por otra parte, se sabe que la presión ejercida sobre una unidad de
superficie en la dirección de esta se escribe:

FExt
PExt   FExt  PExt A
A
(2.12)

La variación de volumen dV al desplazarse el sistema una distancia dx


es:

dV
d V  Ad x  d x 
A
(2.13)

Sustituyendo en la ecuación (2.11):

 PExt A  dV
dW 
A
(2.14)

Obteniéndose, finalmente la siguiente expresión:

40
dW  PExt dV
(2.15)

Este trabajo puede ser de expansión contra FExt, lo cual implica que la
fuerza que ejerce el sistema FSist sea mayor que FExt.

FSist  FExt
(2.16)

Y además que el
volumen aumente al pasar el
valor de x desde el inicial xi,
hasta el final xf. En la figura
(2.2), se ilustra esta
expansión.

Figura 2.2

dV  Adx  0
(2.17)

El trabajo puede ser


de compresión. Ver la figura
(2.3) para su ilustración. En
este caso se consigue:

Figura 2.3

FSist < FExt (2.18)

d V  Ad x  0
(2.19)

El volumen disminuye.

41
Proceso Cuasiestático

En este proceso, los parámetros varían lentamente a través de cambios


de magnitud infinitesimal, encontrándose en cada instante estados de
equilibrio. En estos estados, las magnitudes de las variaciones que caracterizan
el entorno son idénticas a las del sistema.

A partir de ello, podemos establecer cambios infinitesimales.

V  V  dV
(2.20)

PExt  P  PExt  P  dP
(2.21)

P = Presión que ejerce el sistema.

Sustituyendo (2.21) en la ecuación (2.15)

dW   P  d P  dV
(2.22)

d W  P dP  dP d V
(2.23)

Considerando que dP y dV son cantidades infinitesimales, el producto


dPdV es mucho menor que el resultado obtenido al multiplicar PdV, por lo que
se puede decir que:

PdV  dPdV
(2.24)

Lo cual implica:

dW = PdV (2.25)

Es de suma importancia recordar que en la transformación


cuasiestática se pasan por estados de equilibrio en los cuales los parámetros
macroscópicos están bien definidos, por lo tanto, se conoce la relación:

42
P  P V 
(2.26)

Esto nos permite evaluar el trabajo a través de la integral:

W   dW   P V  d V
(2.27)

Con la ayuda del diagrama (P-v),


ya que esta integral es la superficie que
se encuentra debajo de la curva, como se
ilustra en la figura (2.4).

Figura 2.4

Cabe destacar que el trabajo realizado o entregado por el sistema es


función del proceso seguido por este al pasar del estado inicial al final.

Esto lo podemos visualizar


fácilmente en este diagrama
(P-v) sí trazamos diferentes
procesos (1, 2, 3) que sigue el
sistema desde un estado inicial
(i) hasta un estado final (f),
como se ilustra en la figura
(2.5). Obsérvese que la
superficie bajo la curva es Figura 2.5
diferente en cada caso.

Trabajo Nulo

A partir de la ecuación (2.15), se puede ver claramente que el trabajo


se anula cuando se presentan las siguientes condiciones:

 Sí PExt = 0. Este es el caso que se tiene cuando el medio externo que


actúa sobre el sistema es el vacío.

 Sí la transformación es isocórica. (V = constante)

Trabajo Como Levantamiento de un Peso

43
Hemos dicho que la energía intercambiada en forma de trabajo se lleva
a cabo cuando varían los parámetros externos: ahora bien esta variación se
puede asociar a la capacidad que tiene el sistema en levantar algún peso. A
partir de ello se puede afirmar lo siguiente:

La energía intercambiada en forma de trabajo es aquella cuyo efecto


externo se manifiesta en la capacidad de levantar algún peso.
Para entender mejor esta
definición, considérese el sistema (F)
compuesto por algún líquido, como se
ilustra en la figura (2.6).

Se podría aportar energía en


forma de trabajo al líquido que conforma
el sistema (F), con la ayuda de un
sistema (C), compuesto por el juego de
aspas indicado en la figura con la letra
(A), la gravedad actuando sobre el peso
(B), el cual al caer una cierta altura hace
girar a (A). Figura 2.6

Sí establecemos que (F) y (C) conforman el sistema (FC) aislado, se


demostrará en la ecuación (2.41) que,  W C  WF .

El sistema (F) recibe W del


sistema (C), y se puede afirmar que el
trabajo recibido se evidencia de acuerdo
a lo siguiente:

Al colocar una pequeña pesa (M),


unida al juego de aspas, como se ilustra
en la figura (2.7), éstas al girar podrían
levantar el peso, por lo que se dice que
está en capacidad de producir el
levantamiento sin que en realidad se
lleve a cabo. Figura 2.7

Diferencial Exacta e Inexacta

Desde un punto de vista matemático, las variables que varían


infinitesimalmente y que dependen del proceso son llamadas Diferenciales

44
Inexactas, tal es el caso del Trabajo y del Calor. Estas variaciones
infinitesimales se escriben: δW, δQ.

Sí se considera la energía, decimos que ésta está definida en cada


estado, por lo cual la cantidad infinitesimal dU que corresponde a la diferencia
entre dos estados contiguos es llamada Diferencial Exacta.

Obsérvese que se puede hablar de la energía en los estados inicial y


final, pero no se considera el trabajo o el calor en estos estados sino de estas
cantidades cuando son entregadas o absorbidas por el sistema, lo cual se
traduce en que estas son intercambiadas y que el efecto que se tiene es hacer
variar la energía interna que posee el sistema en sus estados inicial y final.

Quisiera destacar, una vez más, que las diferenciales exactas


representan variables que se definen en cada estado en el cual pueda estar el
sistema; y por esta razón se les llama FUNCIÓN DE ESTADO, tal es el caso de
la energía interna U, la entropía S, la entalpía H.

Principio de Conservación de la Energía

Para establecer este principio, se debe primeramente conocer los


sistemas que interviene en el intercambio energético. A éste único sistema
integrado se le llama Sistema Aislado. Por definición, es un sistema que no
intercambia energía con sus alrededores y cuya principal característica es que
la energía es constante.

UFC  Constante (2.28)

A título ilustrativo, considérese el intercambio


entre dos sistemas denotados (F) y (C), como se
ilustra en la figura (2.8). El sistema aislado sería el
conjunto (FC) que agrupa ambos sistemas.
Figura 2.8

Características del Sistema (FC):

 Está constituido por los dos sistemas (F) y (C) o un número mayor de
ellos, pudiéndose transferir energía entre sí, de tal forma que la energía
U de (F) y U de (C) pueden variar.

45
 Los sistemas (F) y (C) pueden ser microscópicos, como una partícula,
o macroscópico, como el sol y la Tierra.

 La escogencia depende, por supuesto, de lo que se quiera estudiar


desde el punto de vista de las interacciones energéticas.

 Sí se quiere estudiar el
calentamiento de la Tierra
debido al intercambio de
energía con el sol, el sistema
(FC) sería:

En el caso Sol-Tierra, se
considera únicamente la
interacción entre ellos. Realmente,
el sol emite energía en todo el
espacio a su alrededor, por lo que
el sistema aislado sería como se
observa en la figura.

Estos sistemas son de mucha importancia ya que energéticamente se


pueden estudiar las interacciones considerando este tipo de sistemas.

Procedamos a realizar el balance de energía para el sistema aislado.


Sabiendo que,

UFC  Constante

UFC i = UFC f (2.29)

Equivalentemente,

ΔUFC = UFC f - UFC i = 0 (2.30)

Sabiendo que U es una propiedad extensiva,

UFC i = UF i + UC i
(2.31)
UFC f = UF f + UC f

46
Los subíndices (f,i) significan estado final e inicial del sistema.

Sustituyendo en la ecuación (2.30),

ΔUFC = UFC f - UFC i = (UF f + UC f) – (UF i + UC i) (2.32)


Reacomodando términos,

ΔUFC = (UF f - UF i) + (UC f - UC i) (2.33)

ΔUFC = ΔUF + ΔUC (2.34)

Ésta última expresión representa el principio de conservación de la


energía.

Si la transformación que se lleva a cabo es térmica entre (F) y (C),

ΔUF = QF
(2.35)
ΔUC = QC

Aplicando el principio de conservación, ecuación (2.34),

ΔUFC = QF + QC (2.36)

Recordando la ecuación (2.30),

0 = QF + QC (2.37)

Análogamente,

- QF = QC (2.38)

Se concluye que el valor del calor entregado por uno de los sistemas es
igual al recibido por el otro.

De la misma manera, si el intercambio es mecánico,

ΔUF = - WF ΔUC = - WC (2.39)

Aplicando el principio de conservación, ecuación (2.34) y recordando la


ecuación (2.39) y (2.30),

47
0 = - WF + (- WC) (2.40)

Análogamente,

- WF = WC (2.41)

Se concluye que el valor del trabajo entregado por uno de los sistemas
es igual al recibido por el otro.

Interacción Energética General

Primara Ley de la Termodinámica

Los sistemas macroscópicos al actuar energéticamente pueden


producir cambios en los parámetros externos y además intercambiar calor. El
cambio de energía se puede expresar como la suma de dos interacciones, las
cuales son:

 Interacción Térmica  ΔU Térmica  Q


(2.42)
 Interacción Mecánica  ΔUMecánica   W
(2.43)
La expresión general se escribe:

ΔU   W  Q
(2.44)

En forma diferencial,

dU = - δW + δQ (2.45)

Se interpreta como el cambio en la energía del sistema, bien sea,


electrónica, vibracional, rotacional, traslacional e intermolecular; la cual se
transmite en forma de trabajo y/o calor al sistema con el cual interacciona, y a
su vez, éste también cambia la energía. Esta expresión se le conoce con el
nombre de:

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

48
Macroscópicamente, la energía total E de un
sistema está constituida por la energía interna U
hasta ahora descrita, e igualmente por otros dos
términos en los cuales, en el primero de ellos se
incorpora la Energía Cinética, ECin, que es función de
la velocidad a la cual el sistema como un todo se
desplaza y en el segundo término la Energía
Potencial, EPot, que depende de la altura a la que se
encuentra el sistema con respecto a un plano de
referencia.
E  E Cin  E Pot  U
(2.46)

Sabiendo que,

1 E Pot  mgZ
E Cin  mV 2
2

Donde:

m = Masa total del sistema.


V = Velocidad de desplazamiento del sistema como un todo respecto a
sus alrededores.
g = Aceleración de gravedad.
Z = Altura del sistema con respecto a un plano de referencia.

A partir de la ecuación (2.46), la expresión de la Primera Ley de la


Termodinámica se escribe:

ΔE Cin  ΔE Pot  ΔU   W  Q
(2.47)

En forma diferencial y sabiendo que para el trabajo y el calor son


diferenciales inexactas, se obtiene:

dE Cin  dE Pot  dU  W  Q


(2.48)

Es frecuente en el estudio de los intercambios energéticos entre


sistemas, considerar que la variación de las energías cinética y potencial es

49
despreciable; esto es debido a que durante el intercambio de energía, en
muchos casos, tanto la velocidad como la altura prácticamente no varían.

En la medida en que no se haga alusión a ellas, supondremos que la


variación es despreciable.

2.2. Procesos de flujo o Sistemas Abiertos – Análisis Energético

En la sección anterior, se
estudió la expresión de la primera
ley para sistemas cerrados que
intercambian energía en forma de
trabajo y calor suponiendo que no
hay flujo másico a través de sus
límites, lo que implica que la masa
(m) del sistema es invariable
durante la interacción energética.
Figura 2.2.1

Para estos sistemas la primera ley se escribe:

dU  δW  δQ
(2.2.1)

En caso de no despreciarse los cambios de energía cinética ni


potencial,

dE Cin  dE Pot  dU  δW  δQ


(2.2.2)

¿Qué pasaría si se tienen flujos másicos que entran (m e) y salen (ms)


de los límites del sistema?

50
Para estudiar este tipo de
procesos, se debe tomar en
cuenta toda la energía (EVC) y
masa (mVC) que pueda estar
ocupando un cierto volumen en
el espacio, llamado volumen de
control (VC), así como las
energías y masas de los flujos
que entran (Ee), (me) y salen (Es),
(ms) a través de él. Figura 2.2.2

La primera ley se puede escribir idénticamente.

dE Sistema  δW  δQ
(2.2.3)

Para hacer el estudio, consideremos el intercambio energético del


sistema durante un intervalo de tiempo Δt.
Para ello, tomaremos el sistema en el instante inicial t i, como se ilustra
en la figura (2.2.3).

El sistema estará constituido por


las siguientes masas:

 La masa contenida en el
volumen de control (mVCi);

 La masa que entrará al volumen


de control durante un intervalo
de tiempo (Δt), denotada (Δme).
Figura 2.2.3
Por tanto,

m Sistema  m Si  m VCi  Δm e
Inicial
(2.2.4)

La energía total que tiene el sistema en el instante t i, se expresa:

51
E Sistema  E Si  E VCi  E e
Inicial
(2.2.5)

Donde:

E e  e e Δm e
(2.2.6)

Siendo:

ee = Propiedad intensiva de la energía total: energía total por unidad de


masa.

e e   u  eCin  ePot  e (2.2.7)

1 2
e e  ue  Ve  gZ e (2.2.8)
2

De la misma manera, sea el sistema en el instante final t f, ilustrado en


la figura (2.2.4), cuando ha transcurrido el intervalo Δt, tal que:

 t f  t i   Δt
(2.2.9)
El sistema estará constituido
por las siguientes masas:

 La masa contenida en el
volumen de control (VC),
denotada m VC f .
 La masa que sale del
volumen de control durante
el intervalo de tiempo Δt,
denotada Δms. Figura 2.2.4

Por tanto,

52
m Sistema  m sf  m VCf  Δm s
Inicial
(2.2.10)

La energía total que tiene el sistema en el instante t f, se expresa:

E Sistema  E sf  E VCf  E s (2
Final
2.11)

Donde:

E s  e s Δm s
(2.2.12)

Siendo:

es   u  eCin  ePot  s (2.2.13)

1 2
e s  us  Vs  gZ s (2.2.14)
2

La variación de la energía del sistema (Es) durante Δt, se escribe:

ΔE s 
E s f  E si 

Δt Δt
(2.2.15)

Sustituyendo las ecuaciones (2.2.5) y (2.2.11).

E s  E si  E VC  
 E s  E VCi  E e 
f
 f

Δt Δt
(2.2.16)

Reacomodando términos,

53
E s f
 E si   E VC f
 E VCi   Es  Ee
Δt Δt Δt Δt
(2.2.17)

Considerando las ecuaciones (2.2.6) y (2.2.12).

E s  E si  E VC  E VCi   Δm s   Δm e 
f
 f
 es    ee  
Δt Δt  Δt   Δt 
(2.2.18)

E VC  E VCi  ΔE VC
Pero, f

Δt Δt
Sustituyendo la ecuación (2.2.15) y esta última en la expresión (2.2.18).

ΔE s ΔE VC  Δm s   Δm e 
  es    ee  
Δt Δt  Δt   Δt 
(2.2.19)

Esta expresión se puede expresar en forma diferencial sí se tiene:

Δt  0

ΔE s dE s dE VC  dm   dm 
   es  s   e e  e 
Δt dt dt  dt   dt  (2.2.20)
 Δt  0
En consecuencia, la expresión de la primera ley, ecuación (2.2.3), por
unidad de tiempo se escribe:

dE VC dm s dm e δQ δW
 es  ee  
dt dt dt dt dt
(2.2.21)

En lo que se refiere al trabajo, se divide en dos contribuciones,

54
δW  δWa  δW f
(2.2.22)
Donde: δW a Corresponde al trabajo aprovechable obtenido o
transmitido al volumen de control y, δW f Corresponde al trabajo de flujo.

Este trabajo, δW f , es el necesario para hacer fluir la masa de entrada


y salida a través del volumen de control.

Al igual que lo visto en la figura


(2.1), en este caso la FExt la está
ejerciendo la masa que se encuentra
detrás de la masa de entrada (dme),
empujándola hacia el volumen de control.

Sabemos que el trabajo realizado para desplazar la masa (dme) una


distancia (dxe), se puede expresar:

δW fe  Ffe dx e
(2.2.23)

La presión ejercida sobre una unidad de superficie en la dirección de


ésta, se escribe:

Ffe
Pe   Ffe  Pe A e
Ae
(2.2.24)

Por otra parte, sí se desplaza la masa a la velocidad (V e) durante el


intervalo de tiempo dt, una distancia dxe.

Ésta se escribe:

dx e  Ve dt
(2.2.25)

Sustituyendo estas últimas expresiones en la ecuación (2.2.23).

55
δW fe   Pe A e  Ve dt
(2.2.26)

Equivalentemente,

δW fe
 Pe A e Ve
dt
(2.2.27)

Sabiendo que el volumen (V Ole) ocupado por la masa (dme) se obtiene


de la siguiente manera:

dVOle  dx e A e
(2.2.28)

Usando la ecuación (2.2.25).

dVOle  Ve dtA e
(2.2.29)

La masa contenida se calcula a partir de la densidad ρ, o su inversa, el


volumen específico v,

dm e  ρ e dVOle
(2.2.30)

Retomando la ecuación (2.2.29).

1
dm e  Ve dtA e
ve
(2.2.31)

Equivalentemente,

dm e
ve  Ve A e
dt
(2.2.32)

Haciendo uso de esta expresión en la ecuación (2.2.27).

56
δW fe dm e
 Pe v e
dt dt
(2.2.33)

De la misma manera, el trabajo requerido para empujar la masa dms de


salida del volumen de control, se expresa:

δW fs dm s
 Ps v s
dt dt
(2.2.34)

 δW fe 
El trabajo   es aportado al sistema (< 0), en tanto que
 dt 
 δW fs 
  es realizado por éste (>0), por lo cual, el trabajo neto se expresa:
 dt 

δW f δW fs δW fe
 
dt dt dt
(2.2.35)

Considerando las ecuaciones (2.2.33), (2.2.34).

δW f dm s dm e
 Psv s  Pe v e
dt dt dt
(2.2.36)

Sustituyendo en la ecuación (2.2.22), por unidad de tiempo

W Wa dm s dm e
  Psv s  Pev e
dt dt dt dt
(2.2.37)

Retomando la ecuación (2.2.21) e introduciendo la ecuación (2.2.37).

dE VC dm s dm e δQ δW a dm s dm e
 es  ee    Ps v s  Pe v e
dt dt dt dt dt dt dt

57
(2.2.38)

Reagrupando términos,

dE VC dm s dm e δQ δW a
  es  Ps v s    ee  Pe v e    (2.2.39)
dt dt dt dt dt

Esta ecuación corresponde a la expresión de la primera ley para


procesos de flujos, o sistemas abiertos.

A partir de esta relación, se pueden hacer dos tipos de análisis:

 Primer Análisis: Proceso de Flujo Estable, Estado Estable (PFEEE)

En este caso se considera que no hay variación de masa ni de energía


en el volumen de control, lo que implica:

dm VC m VC f  m VCi
0
dt me  ms
(2.2.40)

dE VC
0
dt
La primera ley, ecuación (2.2.39) para el análisis de Flujo Estable,
Estado Estable, se reduce a lo siguiente:

 es  Psv s  dm s   ee  Pev e  dm e 
δQ δWa

dt dt dt dt
(2.2.41)

Sí se define lo siguiente:

o dm
Flujo Másico  m 
dt
(2.2.42)

58
o δW
Potencia  W 
dt
(2.2.43)

o δQ
Flujo Calorífico  Q 
dt
(2.2.44)

A partir de estas definiciones, la expresión (2.2.41) se escribe:

o o o o
 es  Psv s  m s   ee  Pev e  m e  Q W a
(2.2.45)

Sustituyendo las ecuaciones (2.2.8) y (2.2.14),

 1 2 o  1 2 o o o
 u s  Vs  gZ s  Ps v s  m s   u e  Ve  gZ e  Pe v e  m e  Q W a
 2   2 
(2.2.46)

Recordando la definición de entalpía, se obtiene:

 1 2 o  1 2 o o o
 hs  Vs  gZ s  m s   he  Ve  gZ e  m e  Q W a (2.2.47)
 2   2 

Integrando en el tiempo,

 1 2 o  1 o
  h s 
2   
Vs  gZ s  m s dt   he  Ve2  gZ e  m e dt
2  (2.2.48)
o o


 Q d t  W a dt 
Suponiendo que las propiedades de entrada y salida (h, v, Z) son
constantes y tomando en cuenta las siguientes integrales:

o o o

 Q dt  Q  W dt  W  m dt  m
(2.2.49)

Se encuentra,

59
 1 2   1 2 
 hs  Vs  gZ s m s   he  Ve  gZ e m e  Q  Wa (2.2.50)
 2   2 

Algunas veces, es conveniente expresar esta ecuación por unidad de


masa. Para ello, dividiendo por la masa y sabiendo de la ecuación (2.2.40) que
m e  m s , se obtiene:

 1 2   1 2 
 hs  Vs  gZ s    he  Ve  gZ e   q  w a (2.2.51)
 2   2 

Donde:
Q Wa m  me  ms (2.2.52)
q wa 
m m

Reacomodando términos,

 hs  he   1  Vs2  Ve2   g Z s  Z e   q  w a
2
(2.2.53)

1 2 e  gZ
Recordando que: e c  V , p , se obtiene,
2

Δh  Δe c  Δe p  q  w a
(2.2.54)

Esta primera ley se estableció considerando que entraba y salía un solo


flujo másico. Cuando existen diversos flujos se deben sumar todas las
contribuciones de entrada y salida, por lo tanto, podemos escribir la ecuación
(2.2.47).

 1 2 o  1 2 o o o
  h
i
si 
2
Vsi  gZ si  m si 

  h
j
ej 
2
Ve j  gZ e j  m e j  Q W a

Análogamente, de acuerdo a la ecuación (2.2.50),

60
 1 2   1 2 
  h
i
si 
2
Vsi  gZ si m si 

  h
j
ej 
2
Ve j  gZ e j m e j  Q  W a

 Segundo Análisis: Proceso de Flujo Uniforme, Estado Uniforme


(PFUEU)

En este análisis se considera que hay variación en la masa y energía


en el volumen de control, lo que implica:

dm VC m VC f  m VCi
0
dt me  ms
(2.2.55)

dE VC
0
dt
(2.2.56)

Retomando la ecuación (2.2.39),

dE VC dm s dm e δQ δW a
  es  Ps v s    ee  Pe v e    (2.2.57)
dt dt dt dt dt

El primer término de esta ecuación se puede escribir:

o dE VC
E VC 
dt
(2.2.58)

Sustituyendo (2.2.58), (2.2.42) – (2.2.44), se obtiene:

o o o o o
E VC   es  Psv s  m s   ee  Pev e  m e  Q W a
(2.2.59)

Integrando en el tiempo,

61
o o o o o

 E VC dt    es  Ps v s  m s dt    ee  Pe v e  m e dt   Q dt   W a dt
(2.2.60)

Suponiendo que las propiedades son constantes y considerando la


ecuación (2.2.49), se obtiene:

E VC f

 E VCi   e s  Ps v s m s   e e  Pe v e m e  Q  Wa
(2.2.61)

Pero, la energía E  VC f contenida en el volumen de control al final e

inicial  E  , se expresa:
VCi

E VC f  e VC f m VCf E VCi  e VCi m VCi (2.2.62)

1 2
Siendo: e  u  V  gZ (2.2.63)
2

Sustituyendo estas últimas ecuaciones en la expresión (2.2.61),

 1 2   1 2 
 u VC f  V VC f  gZ VC f m VC f   u VCi  VVCi  gZ VCi m VC i 
 2   2 
 1 2   1 2 
 u s  Vs  gZ s  Ps v s m s   u e  Ve  gZ e  Pe v e m e  Q - Wa
 2   2 
(2.2.64)
En términos de la entalpía, se obtiene:

 1 2   1 2 
 u VC f  VVCf  gZ VC f m VCf   u VCi  VVCi  gZ VCi m VCi 
 2   2 
 1 2   1 2 
 hs  Vs  gZ s m s   he  Ve  gZ e m e  Q - Wa
 2   2 
(2.2.65)

Esta ecuación corresponde a la expresión de la primera ley para


procesos de flujo uniforme, estado uniforme.

62
Capítulo 3
Segunda Ley de la Termodinámica

Las transformaciones encontradas usualmente en la naturaleza,


cualquiera sea ésta, conllevan en sí mismas un alto grado de degradación y
disipación. Esto lo podemos evidenciar en procesos naturales como por
ejemplo:

 El envejecimiento de los seres biológicos.


 El deterioro de las máquinas creadas por el hombre.
 El enfriamiento del café contenido en una taza, etc.

Podemos citar algunas de las formas de degradación que intervienen


en estos procesos:

 Reacciones químicas.
 Efectos de fricción.
 Disolución de fases.
 Resistencia eléctrica.
 Transferencias caloríficas.

Estas formas de degradación traen como consecuencia que la energía


del sistema se disipe en otra de menor capacidad de aprovechamiento.

Para demostrar esta pérdida de capacidad, la pudiéramos ilustrar


diciendo que muchas de las máquinas usadas por el hombre para la obtención
de la energía eléctrica necesitan fuentes que se encuentren a temperaturas
altas, por lo cual en la medida que un sistema pierda temperatura estará en
menos capacidad de ser aprovechable; es por esto que se dice que la
transferencia de calor es una forma de degradación. En el caso de los océanos,
debido a su relativa baja temperatura, su energía no es posible utilizarla para la
obtención de la eléctrica.

¿Cómo pudiéramos interpretar y cuantificar tales procesos?

La segunda ley de la termodinámica nos permite explicar esta


degradación tanto cualitativa como cuantitativamente:

 A través de criterios de funcionamiento.

63
 Determinando el sentido del proceso.
 Estableciendo la tendencia del equilibrio que debe alcanzar el sistema.

Una de las principales herramientas para el estudio cualitativo como


cuantitativo es el concepto de entropía y el Principio de Incremento de esta
propiedad.

3.1 Entropía y Principio de Incremento

Entropía

La propiedad entropía se simboliza con la letra S y se define


matemáticamente de la siguiente manera:

S  KLnΩ
(3.1.1)

Siendo: K = Constante de Boltzman y, Ω = Número de estados


accesibles.

Se puede observar que en la medida en que Ω es mayor, el valor de la


entropía (S) se incrementa.

Entendiéndose estos como el número de posibilidades de ubicación de


las moléculas que conforman el sistema y que dependen de la energía que este
tenga. Ω se puede asociar a los apartamentos de un edificio. Las moléculas
ocupan un determinado número de ellos, la cantidad total ocupada depende de
la energía que tengan.

Se puede afirmar que en la medida en que Ω sea mayor, el valor de S


se incrementa. Por otra parte, si se compara el valor de S en las diferentes
fases se encuentra que

Svapor > Slíquido > S sólido (3.1.2)

Algunas Propiedades

 La propiedad entropía definida en la ecuación (3.1.1), es una función


de estado ya que depende del número de estados accesibles que tiene
el sistema en ese estado dado. Su diferencial es exacta.

64
 Es una propiedad aditiva. Es decir, la entropía de un sistema es la
suma de las entropías de los subsistemas que lo compone. Para el
caso del sistema aislado (FC), se tiene,

S FC  S F  S C (3.1.3)
Principio de Incremento

Este principio se puede enunciar de la siguiente manera:

“La variación de entropía de un sistema aislado, en el cual se han


producido transformaciones internas dentro de él, su entropía tiende a
aumentar”

Es importante destacar que este principio está representado por una


desigualdad.

S FC f  S FC i (3.1.4)

La desigualdad S FC f  S FC i , significa que la entropía al final de la


transformación del sistema aislado (FC) es mayor que la inicial. Esto es debido
al intercambio de energía entre los sistemas que lo integran, (F) y (C), y la
presencia de algunos efectos, conocidos como factores de irreversibilidad, tales
como:
 Reacciones químicas.
 Efectos de fricción.
 Disolución de fases.
 Resistencia eléctrica.
 Transferencias caloríficas.

Por otra parte, recordando de la ecuación (3.1.1) que la entropía es


función del número de estados accesibles que posee el sistema, el principio de
incremento se debe, entonces, interpretar como la tendencia de este a
incrementar dicho número cuando los subsistemas que lo componen
intercambian energía. Retomando el ejemplo del edificio, se puede afirmar que
las moléculas tienden a ocupar el número máximo posible de apartamentos a
su disposición.

En el caso Sol-Tierra y Intercambio: Sol – Tierra- Alrededores


alrededores, se puede calcular la
variación de entropía de la Tierra, de

65
los alrededores y del sol al
considerarse el intercambio de
energía en forma de calor entre ellos.
Se puede conseguir que la entropía
de algunos de estos sea negativa de
tal forma que la suma de sus cambios
sea positiva.

Cambio de Entropía  SolTierra  Alrededores  


Cambio de S Tierra  Cambio de S Alrededores 
Cambio de S Sol  0

El valor positivo indica que la entropía del sistema total (FC) (Sol-Tierra-
Alrededores), aumentará y de esta manera el número de estados accesibles
debido a la irreversibilidad o degradación presente, la cual es el intercambio de
calor entre estos sistemas.

3.2 Factor de Irreversibilidad

El principio de incremento de entropía lo podemos establecer,


igualmente, considerando la definición de variación de entropía dada por el
científico belga Ilia Prigogine, el cual estableció el cambio de entropía de
cualquier sistema considerando los efectos de irreversibilidad a través de la
siguiente expresión (Prigogine, 1961, p. 16)

dS  d e S  d i S
(3.2.1)

Esta definición es la suma de dos contribuciones, las cuales son las


siguientes:

1. Contribución Externa

Representa el cambio de entropía del sistema debido a la interacción


con el exterior.

Matemáticamente se expresa:

δQ
d eS  (3.2.2)
T

66
Sustituyendo (3.2.2) en (3.2.1) se obtiene la expresión del cambio de
entropía

δQ
dS   d iS
T
(3.2.3)

Para los sistemas aislados, los cuales no intercambian ni masa ni


energía con el exterior,

δQ
deS   0 → dS  d i S
T
(3.2.4)

Para sistemas cerrados, en cuyo caso no hay interacción de masa pero


sí de energía, esta se expresa idénticamente a la ecuación (3.2.3)

δQ δQ
d eS   dS   diS
T T

2. Contribución Interna o Factor de Irreversibilidad: d i S

En él se incluyen todas las disipaciones y degradaciones que sufre el


sistema internamente durante la transformación. Se le conoce igualmente como
la entropía generada (dSgen)

Por definición, se estableció lo siguiente:

Sí la transformación es reversible, d i S  dS gen  0 (3.2.5)

Sí la transformación es irreversible, d i S  dSgen  0


(3.2.6)

Ambas transformaciones se definen a continuación.

Transformación Irreversible

Las transformaciones irreversibles son reales, no cuasiestáticas, no


consiguiéndose estados de equilibrio a cada instante de la transformación
debido a todos los efectos disipativos y degenerativos presentes en el proceso,

67
durante esta transformación el sistema puede retornar a su estado inicial pero
trayendo como consecuencia que el entorno varíe sus condiciones originales a
causa del intercambio energético llevado a cabo.

Recordemos que entre estos efectos se mencionaron, entre otros:

 Intercambio Calorífico.
 Efectos de fricción, etc.

Transformación Reversible

Las transformaciones reversibles son ideales puesto que se consideran


cuasiestáticas, además que tanto el entorno así como el sistema pueden
retornar a sus estados iniciales. Los efectos disipativos y degenerativos están
ausentes.

Se definen igualmente las Transformaciones Internamente Reversibles,


en las cuales el sistema puede retornar a sus estados iniciales sin establecer
esta condición al entorno que lo rodea; igualmente, las Internamente
Irreversibles, para destacar la presencia de las irreversibilidades durante el
proceso seguido por el sistema.

Por otra parte, las Externamente Reversibles e Irreversibles cuando se


consideran reversibles o irreversibles la transformación del entorno.

De manera general, para sistemas que intercambian energía,


apliquemos la definición dada por Prigogine, ecuación (3.2.1) o (3.2.3), al
sistema aislado (FC).

 δQ 
dS FC      d i S  FC (3.2.7)
 T  FC

 δQ 
Pero (FC) es aislado,    0
 T  FC

Esto implica,

dSFC   d i S  FC  dSgen
(3.2.8)

68
Lo cual es (> 0) por definición, ecuación (3.2.6), sí la transformación
seguida internamente por el sistema (FC) es irreversible.

dS FC   d i S  FC  dS gen  0 (3.2.9)

Por lo que se puede afirmar,

dSFC  0 (3.2.10)

En forma integrada.

ΔSFC  ΔiS   dS gen Sgen  0

(3.2.11)

Cabe señalar que se ha establecido la siguiente escritura para la


integral de la entropía generada: Sgen
Se observa de la ecuación (3.2.11) que la tendencia a aumentar la
propiedad entropía S es debido a todos los efectos disipativos presentes
durante la transformación.

Por otra parte, sí la transformación es reversible, estos efectos se


anulan, y de acuerdo a la ecuación (3.2.5).

Se encuentra,

dSFC = diSFC = dSgen = 0 (3.2.12)

3.3 Interpretación de la Irreversibilidad (Prigogine, 1961, p. 19)

Estudiemos ahora como interpretar esta irreversibilidad cuando se


produce un intercambio calorífico entre dos sistemas (F) y (C) que están
conformando el sistema aislado (FC).

Aplicando la ecuación (3.2.3) a cada sistema (F) y (C),

 δQ 
dS F      d i S F
 T F
(3.3.1)

69
 δQ 
dS C      d i S C (3.3.2)
 T C

Suponiendo que la transformación seguida por ambos sistemas es


internamente reversible, de acuerdo a la ecuación (3.2.5).

 d i S F   d i S C 0
(3.3.3)

Sustituyendo en las ecuaciones (3.3.1) y (3.3.2),

 δQ 
dS F   
 T F
(3.3.4)

 δQ 
dS C    (3.3.5)
 T C
Según la aditividad de S, ecuación (3.1.3), la variación de esta
propiedad para el sistema (FC) será:

dS FC  dS F  dS C (3.3.6)

Sustituyendo las ecuaciones (3.3.4) y (3.3.5).

 δQ   δQ 
dS FC      (3.3.7)
 T F  T  C

Por otra parte, aplicando la Primera Ley a (FC), ecuación (2.45),

dUFC  δQ FC  δWFC
(3.3.8)

Pero,

Sí es aislado: → δQ FC  δWFC  0
(3.3.9)

Lo que implica, al sustituir en (3.3.8),

70
dUFC  0
(3.3.10)

A su vez, considerando la aditividad de U,

UFC = UF + UC

Derivando,

dUFC  dUF  dU C
(3.3.11)

Apliquemos la primera ley a (F) y (C) para hallar dUF, dUC.

dUF  δQ F  δWF
(3.3.12)

dU C  δQ C  δW C
(3.3.13)

El intercambio es térmico, lo cual significa.

δWF  δW C  0
(3.3.14)

Sustituyendo en las ecuaciones anteriores,

dUF  δQ F dU C  δQ C (3.3.15)

Retomando la ecuación (3.3.11), y estas últimas expresiones.

dUFC  δQ F  δQ C
(3.3.16)

Según la ecuación (3.3.10).

0  δQ F  δQ C
(3.3.17)

71
QF  Q C
(3.3.18)

El calor entregado por uno de los sistemas es igual al recibido por el


otro.

Sustituyendo este resultado en la ecuación (3.3.7),

δQ F δQ F
dS FC   (3.3.19)
TF TC

Análogamente,

 1 1 
dS FC  δQ F   

 TF TC 
(3.3.20)

Sí además consideramos que el sistema (C) entrega el calor, según las


ecuaciones (2.3), (2.6), se obtiene:

δQ F  0 δQ C  0 (3.3.21)

TC  TF
(3.3.22)

Esta expresión se puede, igualmente, expresar:

 1 1 
 
T  T   0
 F C 
(3.3.23)

Retomando la ecuación (3.3.20) y considerando los signos de las


ecuaciones (3.3.21) y (3.3.23).

 1 1 
dS FC  δQ F   

 TF TC 

(3.3.24)

72
↓ ↓
  0   0
En consecuencia, se obtiene la siguiente desigualdad.

dS FC  0 (3.3.25)

Comparemos este resultado con el obtenido en la ecuación (3.2.9).

 1 1 
dS FC   d i S  FC  dS gen  δQ F   0
 (3.3.26)
T
 F TC 

Podemos, a partir de esta ecuación, concluir lo siguiente:

1. La irreversibilidad interna del sistema aislado (FC) se manifiesta como


un intercambio calorífico entre los subsistemas que lo componen.

2. Esta irreversibilidad de (FC) se evidencia a pesar de que las


transformaciones internas de cada subsistema es reversible. Es
importante destacar que siempre se supondrá diS = 0 para dichos
subsistemas.

3. Se constata en la ecuación (3.3.26), el Principio de Incremento de


Entropía para un sistema aislado.

4. Es de suma importancia señalar que esta irreversibilidad puede


contener términos complejos, por lo cual, estableceremos que es por
definición positivo.

 d i S  dS gen 0 (3.3.27)

Para hacer el estudio Termodinámico de los sistemas, se consideran


las transformaciones reversibles, manifestándose la irreversibilidad únicamente
con el criterio anteriormente señalado, ecuación (3.3.27), es decir, la tendencia
al aumento. Lo cual significa una generación de entropía que se conoce como
Sgen.

Por otra parte, recordemos de la ecuación (3.1.1) que la entropía es el


número de estados accesibles que posee el sistema en el estado en el cual se
encuentre, el Principio de Incremento se debe, entonces, interpretar como la

73
tendencia del sistema a incrementar el número de estados accesibles cuando
sigue una transformación irreversible, no cuasiestática, en la cual,
generalmente se considera que la dinámica molecular que se lleva a cabo es
muy complicada, haciendo extremadamente difícil su evaluación en muchos
casos.

Retomando el caso del sistema aislado (FC): sol-Tierra-alrededores,


dado que no cede ni absorbe calor, se tiene:

δQ Sol – tierra - alrededores = 0

Además se supone que la transformación es irreversible, por lo tanto,

dSSol  Tierra  Alrededores  d i S  dSgen

Sí por definición (diS) es positivo, el cambio dS será, en consecuencia,


positivo.

dSSOL- TIERRA - ALREDEDORES  di SSOL- TIERRA - ALREDEDORES  dSgen  0

Como ya se puntualizó, para este ejemplo, el factor de irreversibilidad


es el intercambio de calor entre el sol, la Tierra y los alrededores lo que
produce el aumento de entropía, en consecuencia de los estados accesibles de
las moléculas del sistema aislado, el cual está compuesto por todos los
mencionados anteriormente.

3.4. Variación de Entropía en Función de dU y dV

Primeramente, expresemos la primera ley, ecuación (2.45).

dU  δQ  δW
(3.4.1)

Sí la transformación que sigue el sistema es cuasiestática, según la


ecuación (2.25), el trabajo se escribe:

δW  PdV
(3.4.2)
Sustituyendo en la primera ley,

dU  δQ  PdV
(3.4.3)
74
En lo que respecta a la variación de entropía, ecuación (3.2.3)

δQ
dS   di S
T
(3.4.4)

Sí el proceso es internamente reversible, se sabe de la ecuación (3.2.5)


que el factor de irreversibilidad se anula, por lo tanto,

δQ
dS 
T
(3.4.5)

Despejando δQ .

δQ  TdS
(3.4.6)

Incorporando este resultado en la ecuación (3.4.3).

dU  T dS  P dV
(3.4.7)

Análogamente,

dU P
dS   dV
T T
(3.4.8)

Por unidad de masa,

du P
ds   dv (3.4.9)
T T

3.5. El cambio de entropía de gases ideales

En la sección (1.4) se estudiaron los gases ideales. En ésta se


establecieron las diferentes ecuaciones que rigen el comportamiento de dichos
gases. En particular se escribieron las ecuaciones relacionadas con el cambio
de entropía. Estas son las siguientes:
75
 1 R 
ds   c v dT   m dv (3.5.1)
T  v 

c  R 
ds   P dT   m dP (3.5.2)
 T   P 
La variación de entropía entre dos estados inicial y final, denotados con
los números (1) y (2) respectivamente, se escribe:

dT dv
 dS  ΔS   s 2  s1   cV
 T 
 Rm
v
(3.5.3)

dT dP
 dS  ΔS   s 2  s1   c P
 T 
 Rm
P
(3.5.4)

Recordando que los calores específicos, c V y cP son valores que


dependen de la temperatura y, además, que R m es la constante particular de
cada gas, las ecuaciones anteriores se pueden expresar:

v2 
 s 2  s1    c v  T  dT  R mLn  (3.5.5)
T  v1 

dT P 
 s2  s1   c P  T 
  R mLn 2  (3.5.6)
T  P1 

A objeto de realizar las integraciones, en muchos casos se integra


suponiendo que los calores específicos permanecen constantes, por ejemplo,
tomando el valor promedio que se obtiene dentro del rango de temperaturas
entre las cuales se lleva a cabo la transformación. Los resultados de la
integración son los siguientes:

T  v 
 s2  s1   cVpromedio Ln 2   R m Ln 2  (3.5.7)
 T1   v1 

76
T  P 
 s2  s1   c Ppromedio Ln 2   R m Ln 2  (3.5.8)
 T1   P1 

En caso de estudiar la variación de los calores específicos con la


temperatura, el procedimiento que se sigue es definir una función que depende
exclusivamente de ésta. Es la siguiente:

T
so  c P  T  dT (3.5.9)
T
T 0
A partir de esta integral se pueden obtener los diferentes valores de s o
a diferentes temperaturas. Este cálculo se ha realizado y los resultados se
presentan en las tablas de los diferentes gases ideales.

Considerando la ecuación (3.5.9), el primer término de la expresión


(3.5.6), se escribe:

T2 T2 T1

 c P  T
dT
T

 cP  T
dT
T
 c P  T  dT
T

 s 2o  s1o 
T1 T 0 T 0
(3.5.10)

Al sustituir en la ecuación (3.5.6), se tiene,

 P2 
 s 2  s1   ( s 2o  s1o )  R mLn  (3.5.11)
 P1 

Proceso Isentrópico

Estos se caracterizan por mantener la entropía constante,

s = constante. → (s2 = s1) → ∆s = 0 (3.5.12)

Estudiemos este proceso en dos casos: a) cuando los calores


específicos corresponden al valor promedio considerado constante y b) al variar
con la temperatura.

a) Calor específico promedio:

Al sustituir en la ecuación (3.5.7) y utilizando las notaciones c V y cP,

77
T  v 
cV Ln 2   R m Ln 2  (3.5.13)
 T1   v1 

Análogamente,

 Rm 
 
T  v   cV


Ln 2   Ln 1 
 T1  v2 
(3.5.14)

 Rm 
 
 T2   v1   cV

 (3.5.15)
    
 T1  v2 

Retomando la ecuación (1.4.21),

c P  cV  R m (3.5.16)

Dividiendo entre cV,

cP R
 1 m (3.5.17)
cV cV

cP
Sí, se define k  (3.5.18)
cv

Se obtiene,

Rm
 k 1 (3.5.19)
cV

Finalmente, la ecuación (3.5.15) se expresa,

k -1
 T2   v1 
     (3.5.20)
 T1   v2 
78
Es común expresar esta ecuación, (3.5.20), de manera compacta,

Tv k -1  constante (3.5.21)

Procediendo análogamente con la ecuación (3.5.8).

T  P 
c P Ln 2   R m Ln 2  (3.5.22)
 T1   P1 

T  R m  P2 
Ln 2   
 c Ln P 
 T1  P  1
(3.5.23)
 Rm 
 
T  P   cP


Ln 2   Ln 2 
 T1   P1 
(3.5.24)

 Rm 
 
 T2   P2   cP 
 (3.5.25)
    
 T1   P1 

Retomando la ecuación (3.5.16), c P  cV  R m

Dividiendo entre cP y considerando la expresión (3.5.18),


cV R m 1 Rm
1  1 
cP cP k cP

Rm 1 k 1
 1 
cP k k
(3.5.26)

Sustituyendo en (3.5.25),

 k 1 
 
 T2   P2   k 
(3.5.27)
    
 T1   P1 
Análogamente,
79
 1-k 
 
 T2   P1  k 
(3.5.28)
  
T  P 
 1   2 
En forma compacta, la ecuación (3.5.28) se escribe

 1-k 
  (3.5.29)
TP  k   constante

De la misma manera se puede establecer una relación análoga entre P


y v. Para ello, retomemos la ecuación (3.5.20) e igualemos con (3.5.27),

 k -1  k -1
 T2   P2  
   T2   v1 
     
k 
    
 T1   P1   T1  v2 
(3.5.30)

A partir de esta igualdad se obtiene:

k
P1  v 2 
  (3.5.31)
P2  v1 

En forma compacta,

Pv k  constante
(3.5.32)

b) Calores específicos en función de la temperatura

Retomando la ecuación (3.5.11),

 P2 
 s 2  s1   ( s 2o  s1o )  R mLn  (3.5.33)
P
 1
Sí la transformación es isoentrópica, s2 = s1, se tiene,

P 
( s 2o  s1o )  R mLn 2 
 P1 
(3.5.34)

80
Equivalentemente,
( s 2o  s1o ) P 
 Ln 2  (3.5.35)
Rm  P1 

 ( s2o s1o ) 
 
P2  R



 e m

P1
(3.5.36)

 s2o 
 
R 
P2 e  m

 (3.5.37)
P1  s1o 
 
R 
e  m

Se define la siguiente función de la temperatura, Pr, llamada presión


relativa.

 so 
 
R  (3.5.38)
Pr  e m 

Esta nueva función nos permite reescribir la ecuación (3.5.37) como


sigue,

 P2  P
   r2 (3.5.39)
 P1  s constante Pr1

Es importante destacar que P r es adimensional y que depende


exclusivamente de la temperatura. Sus valores se encuentran en las tablas
termodinámicas de los gases.

De la misma manera se define otra función, vr, llamada volumen


específico relativo.

Su expresión se puede determinar usando la ecuación de estado,


ecuación (1.4.6), de los gases ideales entre los dos estados (1) y (2).

81
P1v 1  R m T1 P2v 2  R m T2

Dividiendo ambas ecuaciones,

P2 v 2 T2 v 2 T2 P1
 → 
P1 v 1 T1 v1 T1 P2

Considerando la ecuación (3.5.36),


 T2 
 
v2 T P v 2  Pr2 
 2 r1 →  (3.5.40)
v1 T1 Pr2 v 1  T1 
 
 Pr1 

El volumen específico relativo se expresa,

T
vr  (3.5.41)
Pr

Al sustituir en la ecuación (3.5.40), se obtiene:

 v2  v
   r2 (3.5.42)
 v1  s constante v r 1

Cabe señalar que vr es función de la temperatura y que sus valores al


igual que so y Pr se encuentran en las tablas termodinámicas de los gases
ideales.

3.6. Procesos de Flujo, Sistemas Abiertos-Segunda Ley

A fin de estudiar los procesos de flujo usando la segunda ley, debemos


establecer el sistema aislado (FC) a objeto de aplicar el principio de incremento
de entropía.

Para ello, se debe tomar en cuenta la entropía S VC y masa mVC que está
ocupando el volumen de control, las entropías y masas de los flujos de entrada,
Se, me y de salida Ss, ms a través de él, así como la entropía del entorno S Ent
con el cual se intercambia energía.

82
Para hacer el estudio, consideremos el intercambio energético del
sistema durante el intervalo de tiempo Δt.

En la figura (3.6.1), se ilustra el sistema (FC) en el instante inicial t i.


El sistema (F) está
constituido por las siguientes
masas:

 La masa contenida en el
VC, m VCi .
 La masa que entrará al
VC durante el intervalo de
tiempo Δt, denotada Δme.
Figura 3.6.1
El sistema (C) es el siguiente:

 La masa de todo el entorno alrededor de las masas anteriores.

De la misma manera, sea el sistema (FC) en el instante final t f, ilustrado


en la figura (3.6.2), cuando ha transcurrido el intervalo Δt.

El sistema (F) está


constituido por las siguientes
masas:

 La masa contenida en el
volumen de control, m VCf
 La masa que sale del
volumen de control durante
el intervalo de tiempo Δt,
Figura 3.6.2
denotada Δms.

El sistema (C) es el siguiente:

 La masa del entorno alrededor de (F) con el cual éste sistema ha


interactuado energéticamente.

El cambio de entropía del sistema aislado (FC) durante el intervalo de


tiempo Δt, se puede expresar con la ayuda de la ecuación (3.2.3).

83
 δQ 
dS FC      d i S  FC (3.6.1)
 T  FC

Sabemos que (FC) es aislado, por tanto, δQ FC  0


Esto implica,

dS FC   d i S FC = dSgen (3.6.2)

Por definición este factor es positivo, sí la transformación es


irreversible, o se anula sí es reversible.

d i S  dS gen  0 → dS FC  0 (3.6.3)

En forma integrada,

ΔS FC  S gen  0 (3.6.4)

Aplicando la propiedad aditiva,

dS FC   dS F  dS C   0 (3.6.5)

Si se considera sobre la base de la unidad de tiempo.

dS FC dS F dS C
  0 (3.6.6)
dt dt dt

 dS F 
Cálculo de la Variación   del Sistema (F)
 dt 

Consideremos el instante inicial.

S Fi  S VCi  S e (3.6.7)

Donde:

S e  s e Δm e (3.6.8)

84
Siendo: se = Propiedad intensiva de la entropía a la entrada.

En el instante final.

S Ff  S VC f  S s (3.6.9)

Donde:

S s  s s Δm s (3.6.10)

Siendo: ss = Propiedad intensiva de la entropía a la salida.

La variación de entropía del sistema (F) durante Δt, se expresa.

ΔS F 
S Ff  S Fi 

Δt Δt
(3.6.11)

Sustituyendo las ecuaciones (3.6.7), (3.6.9).

SF  SF  S VC  Ss  S VC  S e 
f i
 f
 i
(3.6.12)
Δt Δt Δt

Reacomodando términos,

S F  S Fi  S VC  S VCi  Ss Se
f
 f
  (3.6.13)
Δt Δt Δt Δt

Considerando las ecuaciones (3.6.8), (3.6.10).

S F  S Fi  S VC  S VCi  m s m e
f
 f
 ss  se (3.6.14)
Δt Δt Δt Δt

Pero,

85
ΔS VC 
S VCf  S VCi 
 (3.6.15)
Δt Δt

Sustituyendo las ecuaciones (3.6.11), (3.6.15) en la expresión (3.6.14).

ΔS F S VC m s m e
  ss  se (3.6.16)
Δt Δt Δt Δt

Esta expresión se puede escribir en forma diferencial sí se tiene:

Δt  0 (3.6.17)
ΔS F dS F dS VC dm s dm e
   ss  se (3.6.18)
Δt dt dt dt dt

 Sí Δt  0 
 dS C 
Cálculo de la Variación   del Sistema (C)
 dt 

La masa del sistema (C) se considera que es lo suficientemente grande


de tal forma que la transformación que sigue durante el intercambio energético
con el sistema (F) en el intervalo de tiempo Δt es isotérmica, lo que implica,

TC  Constante
(3.6.19)

Suponiendo además ausencia de irreversibilidades durante la


transferencia, por lo que,  d i S  C  0

A partir de estos resultados la variación de entropía de (C) se escribe:

 δQ   δQ 
dS C      d i S C    (3.6.20)
 T C  T C

Sobre la base de la unidad de tiempo,

86
dS C 1  δQ  d S 1  δQ 
     i     (3.6.21)
dt T  dt  C  dt  C T  d t  C

En consecuencia, retomando la ecuación (3.6.6) y sustituyendo en ella


las ecuaciones (3.6.18) y (3.6.21), la segunda ley para procesos de flujo se
escribe:

 dS VC dm s dm e  1 δQ  
  ss  se   0 (3.6.22)
 dt dt dt  T dt  C 

A partir de esta relación, se puede hacer el estudio correspondiente a


los dos análisis de flujo, estos son:

1. Análisis de Flujo Estable, Estado Estable

Desde el punto de vista de la segunda ley se establece que no hay


variación de entropía en el volumen de control, lo que implica,

dS VC
0
dt
(3.6.23)

La segunda ley se reduce a lo siguiente:

dm s dm e  1 δQ 
ss  se   0 (3.6.24)
dt dt  T dt  C

Considerando las siguientes expresiones:

o dm s o dm e o Q (3.6.25)
ms  me  Q
dt dt dt

Además,

o dS C
SC  (3.6.26)
dt

87
o
Tomando en cuenta la ecuación (3.6.21) y la expresión de Q

 o 
o
 1 δQ  Q
SC     (3.6.27)
 T dt  C  T 
 C

Sustituyendo en (3.6.24)

 o
o o Q
ss ms  se me     0 (3.6.28)
T
 C

Integrando en el tiempo,

tf tf tf  o 
o o Q
  
s s m s dt  s e m e d t    dt  0
T
ti 
ti ti C
(3.6.29)

Suponiendo que las propiedades intensivas ss, se y TC no varían con el


tiempo y recordando las siguientes integrales,

o o (3.6.30)
 Qdt  Q  m dt  m
Se obtiene,

Q 
ssms  sem e     0 (3.6.31)
 T C

Un caso particular de mucha importancia es aquel en el cual se


considera un análisis de flujo estable, estado estable adiabático.

Sí es adiabático  Q C  0 (3.6.32)

Lo que permite expresar la ecuación (3.6.31) de la siguiente forma,

ssms  seme  0 (3.6.33)

88
Dado que las masas son iguales,

ms  me (3.6.34)

Finalmente, se obtiene para este caso particular:

ss  se (3.6.35)

2. Análisis de Flujo Uniforme, Estado Uniforme

En este análisis se considera que hay variación de entropía en el


volumen de control.

dS VC
0
dt
(3.6.36)
Retomando la ecuación (3.6.22).

 dS VC dm s dm e  1 δQ  
  ss  se   0 (3.6.37)
 dt dt dt  T dt  C 

Sabemos que,

o dS VC
S VC  (3.6.38)
dt
o
La ecuación (3.6.37) se escribe tomando en cuenta S VC y la ecuación
(3.6.25).
 o
o o o Q
S VC  s s m s  s e m e     0 (3.6.39)
T
 C

La integración en el tiempo se escribe:

89
tf tf tf tf  o 
o o o Q
S VC dt  s s m s dt   
s e m e dt   dt  0
T
ti 
ti ti ti 
(3.6.40)

La primera integral se expresa,

tf
 
o


ti
S VC dt  S VCf  S VCi

(3.6.41)

Donde:

S VCf  s VC f m VC f S VCi  s VCi m VCi (3.6.42)

Siendo s VC f y s VCi , propiedad intensiva de la entropía en el volumen


de control al final y al inicio de la transferencia, respectivamente. Por tanto,

tf
o


ti
S VC dt  s VC f m VCf  s VCi m VCi

(3.6.43)
A partir de las ecuaciones (3.6.30), (3.6.43) y suponiendo que se, ss y TC
no son función del tiempo, se obtiene finalmente de (3.6.40).

sVC m VC  Q
 sVCi m VCi  s s m s  s e m e     0 (3.6.44)
f f
 T C

Esta ecuación corresponde a la expresión de la segunda ley para Flujo


Uniforme, Estado Uniforme.

Es importante destacar que en términos de la S gen, las ecuaciones para


el PFEEE, (3.6.28), (3.6.31) y del PFUEU, ecuación (3.6.44), se escriben de la
siguiente manera:

90
o
o o o Q
S gen  ss ms  se me  C  0 (3.6.45)
TC
Q
S gen  s sm s  s em e  C  0 (3.6.46)
TC

QC
S gen  s vcf m vcf  s vci m vci  s s m s  s e m e  (3.6.47)
TC  0

Capítulo 4
Ejercicios Resueltos
Nota: los valores de las propiedades termodinámicas se tomarán de las
tablas del libro titulado: “Fundamentos de Termodinámica”. Autor: Van
Wylen.

EJERCICIO 1

Un dispositivo vertical de cilindro – émbolo, contiene inicialmente 0,5 m 3


de vapor de agua a 1,6 MPa. y 250 °C. En estas condiciones, un resorte lineal,
que se encuentra ejerciendo presión contra el émbolo, está aplicando su
máxima fuerza. A través de un proceso de enfriamiento, el resorte se
descomprime y en este estado la presión disminuye a 1000 KPa. y el volumen

91
a 0,2 m3. La constante del resorte es de 10 KN m . En un segundo proceso, el
cual es de calentamiento, se alcanza vapor saturado. En ambas
transformaciones el resorte está acoplado al émbolo.

a. Encontrar en cada uno de los estados las propiedades (P, V, T), los
desplazamientos del resorte en ambos procesos y las masas y el
volumen de líquido y de vapor en cada estado.

Parte (a): Comencemos a analizar el ejercicio señalando que en todos los


estados y durante toda la transformación se puede afirmar que se tiene
equilibrio mecánico debido a que en cualquiera de los procesos el pistón puede
desplazarse libremente, no hay obstáculos que impidan su desplazamiento.
Esto significa que la presión que ejerce el agua es siempre igual a la presión
externa.

Pagua  Pexterna

Llamemos Pagua = P, y Pexterna = P ext.  P  Pext (1)

Por otra parte, la Pext es la suma de todas las presiones que se


encuentran externamente haciendo presión contra el agua. Se conoce que por
un lado se encuentra el pistón, posiblemente la atmósfera, el resorte, etc. En
muchos problemas no dicen explícitamente todas las que intervienen. No
obstante, cabe mencionar que para encontrar la solución no es necesario
conocer cada una de ellas. Sencillamente llamaremos P R la que ejerce el
resorte y las demás vendrán expresadas únicamente como P0. Por tanto,

P = P0 + PR. (2)

Sí K es la constante del resorte, X el desplazamiento y A el área


transversal, la presión del resorte se expresa,

92
FR KX
PR  
A A

Sustituyendo en la ecuación (2),

KX
P  P0 
A
(3)

Sí aplicamos dicha ecuación al estado (1), y el estado (2).

KX 1
P1  P0 
A
(4)

KX 2
P2  P0 
A
(5)

En (2) el resorte se descomprime,  X 2  0

Sustituyendo en la ecuación (5)  P2  P0

De los datos del ejercicio, P2  1000KPa. P 0  P2  1000KPa.

Sustituyendo
P0 en P1 , ecuación (4), se consigue P
R1

KX 1
PR1   P1  P0 = (1600-1000) KPa. = 600 KPa.
A

Se puede despejar X1,

A
X 1  600KPa
K
(6)

Además, el volumen se escribe sabiendo que X2 = 0,

93
V1  V2  A  X 1  X 2  = V2 +A X1

Despejando A, se consigue,

 V1  V2 
A
X1
(7)

Sustituyendo en X1, ecuación (6),

 V1  V2 
X 1  600KPa
K

Considerando los valores,

X 1  600KPa
 0,5  0,2m 3  X1  4,243m
KN
10
m

Calculemos el área A, ecuación (7),

A
 0,5  0,2m 3  A  0,0707m 2
4,243m

Procediendo análogamente con el estado (3),

KX 3
P3 = P0 + PR3 = P0 
A
(8)

V3 = V2 + A (X3 – X2) = V2 + A X3 (9)

Para determinar el estado (3), necesitamos las dos propiedades


intensivas, por ejemplo, si se conociese X 3, se podría calcular P3 y V3, y con
este último el volumen intensivo, v3. Para este se necesita la masa, la cual
podemos calcularla en el estado (1).

94
m3
Estado (1): P1 = 1600 KPa, T1 = 250 °C Por tablas  v1 = 0,14184
Kg
V1 V 0,5m 3
v1   m1  1   m1  3,525Kg
m1 v1 m3
0,14184
Kg

Considerando ecuación (9) y sabiendo que el sistema es cerrado


 m1  m3  , el volumen específico en (3) se escribe,
V2  AX 3 0,2m 3  0,0707m 2 X 3
v3  
m 3,525Kg

Como se había observado anteriormente, no se conoce X 3, lo que


impide calcular P3, ecuación (8), y v3, ecuación (9). Para determinarlos,
debemos hacerlo a través del método iterativo. Después de varias iteraciones
se consigue:

m3
P3 = 1519,24 KPa, X3 = 3,671 m, v = 0,13036 , T = 198,89 °C.
Kg

Para encontrar los valores de la masa de líquido y vapor en cada


estado debemos saber en que fase se encuentran,

Estado (1): T › TSat (P=1600 KPa)  (Vapor Recalentado).

mliq = 0, mvap = mtotal = 3,525 Kg.

V2 0,2m 3 m3
Estado (2): v 2    v 2  0,05674
m 3,525Kg Kg
m3 m3
P2 = 1000 KPa., por tabla:  v f  0,001127 , v g  0,19444
Kg Kg

Fase: mezcla ya que v f  v  v g

Procedamos a calcular x, para ello, se despeja de la ecuación (1.1.10)

95
v  vf (0,05674  0,001127)
x   x  0,288
vg  vf  0,19444  0,001127 
A partir de la definición de x, ecuación (1.1.2), se calcula la masa de
vapor, mv.

mv
x  m v  x.m = 0,288. 3,525 Kg. = 1,015 Kg.
m

La masa de líquido, mliq, se expresa,

m = mv + mliq  mliq = m – mv = (3,525 – 1,015) Kg. = 2,510 Kg.

El volumen de líquido, Vliq, y de vapor, Vv se obtienen de la siguiente


manera, ecuaciones (1.1.3) y (1.1.4)

Vliq m3
vf   Vliq  m liq .v f  2,510Kg.0, 001127  Vliq  0,0028m 3
m liq Kg

Vv m3
vg   Vv  m v .v g  1,015Kg.0, 19444  Vv  0,1974m 3
mv Kg

m3
Estado (3): Vapor saturado, P3 = 1519,24 KPa  v3 = 0,13036
Kg

mliq = 0, mv = m = 3,525 Kg., Vliq = 0,

m3
Vv = v3 mv = 0,13036 3,525 Kg  Vv = 0,45952 m3
Kg

EJERCICIO 2

Un cilindro émbolo contiene una mezcla líquido vapor con una calidad
de 10% a 175 °C y ocupa un volumen de 1,5 L. El agua se calienta y durante el
proceso de expansión el émbolo alcanza un resorte, estado en el cual el
volumen es de 2 L. El proceso de calentamiento continúa hasta alcanzar un
estado final.

96
Sabiendo que el agua pasa por un estado intermedio en el cual la
diferencia de desplazamiento del émbolo con respecto al final es de 20 cm. Y
su presión 1,2 MPa, conociendo además, que el diámetro del émbolo es de
0,20 m. y la constante del resorte K  150 KN m , calcular:

a. La temperatura del estado intermedio.


b. La temperatura final.
c. Trabajo total realizado.
d. Sabiendo que el agua puede intercambiar calor con una fuente
externa, calcular la transferencia calorífica total.
e. La temperatura mínima de la fuente de calentamiento.

Parte (a): Para ubicar el estado intermedio, es conveniente definir los


diferentes estados conocidos desde el inicial hasta el final. Estos se ilustran en
las figuras siguientes.

Datos:
Estado 1
V1  1,5L.
x1  10%
T1  175C
P1  0,8920MPa
Pext1  P1  0,8920MPa

Observaciones: P1 corresponde a la presión de saturación a 175 °C ya que


es una mezcla, 90% de la masa es líquido y 10% vapor. Por otra parte, la
presión externa es igual a la P1 debido a que se tiene estado de equilibrio. No
se conoce exactamente que produce esta presión, pudiera ser la suma de
diferentes presiones, por ejemplo, la atmosférica, el peso del émbolo, etc. No
obstante, dado que se encuentra el sistema en equilibrio se puede afirmar con
toda seguridad que Pext  P1 .

Estado 2: La presión P1 permanece constante, el calentamiento sirve para


expandir isobáricamente. Esto se puede entender considerando que al calentar
se produce un aumento diferencial de la presión que empuja al émbolo ya que
la presión interna es P1  dP , que es mayor a la externa. Éste se desplaza

97
hasta alcanzar la presión Pext1 , la cual permanece constante durante toda la
transformación, este proceso se repite hasta que se llega al estado 2.

P2  P1  Pext1  Pext 2  0,8920MPa V2  2,0L.


A partir de este estado se
define el desplazamiento X del
resorte. En el estado (2), X 2  0
, ya que el resorte aún no se ha
comprimido. Por el contrario, en
(3´) sí se ha producido un
desplazamiento, X 3´ .

Estado Intermedio 3´:

P3´  1,2MPa

Estado Final 3:

Se conoce la diferencia de
desplazamiento:
 X 3  X 3´   0,2m
Para hallar T3´ , se deben conocer al menos dos propiedades
intensivas. Con los datos del problema se conoce la presión, P3´  1,2MPa , y
se puede obtener el volumen.

V3´  V2  AX 3´
(1)

V2 corresponde al volumen en el estado (2) y AX 3´ es la ganancia


en el volumen al pasar del estado (2) hasta el (3´). Para hallar X 3´ se tomará
en cuenta la P3´ .

P3´  P0  Presorte
(2)

98
P0  Es la presión externa que se ha mantenido constante durante
toda la transformación y tiene el valor de P1 , ya que inicialmente el estado (1)
está en equilibrio. Por otra parte,
Fresorte KX 3´
Presorte  
A A
(3)

Sustituyendo en (2),

KX 3´ A
P3´  P0   X 3´   P3´  P0 
A K
(4)

Cálculo de A (área circular)

2
 0,2 
A  R 2      A  0,0314m 2
 2 

Sustituyendo los valores en la ecuación (4),

0,0314m 2
X 3´ 
KN
1200  892KPa
150
m

KN
Recordando que KPa  ,
m2

X 3´  0,064m

Sustituyendo en la ecuación (1),

 
V3´  0,0020m 3  0,031m 2  0,064m   V3´  0,004m 3

V3´ 0,004m 3
v 3´  
m3´ m3´

99
Cálculo de m 3´ : considerando que el sistema es cerrado,

m3´  m3  m2  m1

Podemos estudiar el estado (1),

v1  1  x1 v f  xv g
m3 m3
T1  175C . Por tablas: v f  0,001121 , v g  0,21680
Kg. Kg.

m3
v 1  1  0,1 0,001121   0,1 0,21680   v 1  0,022689
Kg.

V1 V 0,0015m3
v1   m1  1 
m1 v1 m3  m1  0,066Kg.
0,022689
Kg.

Retomando v 3´ ,

V3´ 0,004m 3 m3
v 3´    v 3´  0,060606
m 3´ 0,066Kg. Kg.

A partir de v 3´ se puede conocer la fase. Primeramente con la presión


y usando las tablas se obtiene,

P3 ´ 1,2MPa  m3
Por tablas: v f  0,001139 ,
Kg.
m3
v g  0,16333
Kg.

Al comparar, se observa que v f  v  v g  mezcla líquido saturado –


vapor saturado. Por tanto, la temperatura de la sustancia corresponde a la
temperatura de saturación la cual se obtiene a partir de las tablas para la
presión de 1,2 MPa  T3´  187,99 C

100
Parte (b): Para hallar la temperatura en el estado (3), debemos encontrar dos
propiedades intensivas. En relación al volumen se procede de la misma manera
que se hizo en el estado (3´).

V3  V2  AX 3

X 3  X 3´  ΔX  0,064m  0,2m  X 3  0,264m

 
V3  0,0020m 3  0,0314m 2  0.264m   V3  0.0103m 3

V3 0,0103m3 m3
v3    v 3  0,15606
m3 0,066Kg. Kg.

La presión se obtiene usando las ecuaciones (2) y (3), sabiendo que en


este caso:

P3  Po  Presorte

KX 3
Presorte 
A

 KN  0,264m 
P3  892,0KPa   150    P3  2,153MPa
 m  0,0314m 2 

Interpolando con los valores conocidos:

m3
P3  2,153MPa , v 3  0,15606 . Por tablas: T3  469,4C
Kg.

Parte (c): El trabajo realizado es la suma del trabajo efectuado durante la


transformación del estado (1) al (2) y del (2) al (3).

Wtotal  W12  W23

W12  P 12 dV

101
P12 , presión constante  P0  Pext1  P1

V2
W12   P dV  P  d V  P  V
0 0
V1
0 2  V1 


W12   892,0KPa  0,0020m 3  0,0015m 3  W12  0,446KJ 
Por otra parte, W23  W0  WR

W 0 corresponde al trabajo para contrarrestar P0 , presión externa


que se mantiene durante toda la transformación.

V3 V3

W0   P dV  P  dV  P  V
V2
0 0
V2
0 3  V2 


W0   892,0KPa  0,0103m 3  0,0020m 3  W0  7,404, KJ 
En relación a WR , es el realizado para contrarrestar la presión del
resorte. Este se calculará sabiendo que la longitud del resorte cambia un dX
cuando se aplica una fuerza F.

X final
Wresorte   FdX   KXdX Xinicial
(5)

Wresorte  K
X 2
final
2
 Xinicial 
2
(6)

En este caso, entre el estado (2) y (3).

WR23 
1
2

K X 32  X 22 

102
Pero, X 2  0

WR23 
K 2  150 KN 
X3   2 2

 0,264 m  WR23  5,227KJ
2  2 m 

El trabajo total será:

Wtotal  0,446KJ  7,404KJ  5,227KJ  W total  13,077KJ

Parte (d): Transformación (1 – 2).

Aplicando la primera ley al agua,

ΔUagua  Q agua  Wagua


(7)

Q agua  ΔUagua  Wagua


(8)

ΔUagua12  U2  U1

ΔUagua12  m2u2  m1u1

Sabiendo que m 2  m1 ,

ΔUagua12  m2  u2  u1

KJ
Para T1  175C  Por tablas: u f  740,16 ;
Kg.
KJ
u g  2580,2
Kg.

KJ
u1  1  0,1 740,16    0,1 2580,2   u1  924,2
Kg.

Para el cálculo de u 2 , se calcula primeramente x2.

103
m3
P2  0,8920MPa  Por tablas: v f  0,001121 ,
Kg.
m3 KJ KJ
v g  0,21680 u f  740,16 , u g  2580,2
Kg. Kg. Kg.

V2 0,0020m 3 m3
Por otra parte, v 2    v 2  0,030303
m2 0,066Kg. Kg.

La calidad se obtiene,

v  vf 0,030303  0,001121
x2    x 2  0,135
vg  vf 0,21680  0,001121

KJ
u 2  1  0,135  740,16   0,135 2580,2  u 2  988,6
Kg.

 KJ 
ΔU agua12   988,6  924,2    0,066Kg.  ΔU agua12  4,2504KJ
 Kg. 

Sustituyendo en la ecuación (8) y conocido W12 ,

Q agua12   4,2504  0,446 KJ  Q agua12  4,696KJ

Procediendo de la misma manera para la transferencia (2 – 3),

Para el estado (3): T3  469,4C , P3  2,153MPa .

KJ
Por tablas: u3  3062,3
Kg.

Q agua23  ΔUagua23  Wagua23

 KJ 
Q agua23   3062,3  988,6    0,066Kg.   7,404  5,227 KJ
 Kg. 

104
Q agua23  149,495KJ

Q total  Qagua12  Q agua23

Q total   4,696  149,495 KJ  Q total  154,2KJ

Parte (e): Cálculo de la temperatura de fuente mínima.

Para hallar la temperatura mínima de la fuente, se debe aplicar el


principio de incremento. El sistema, en este caso, viene dado por el agua, la
fuente y el sistema que recibe el trabajo efectuado por el agua, la cual se
simbolizará (fw).

Aplicando la propiedad aditiva de S, derivando, integrando y


posteriormente aplicando el principio de incremento, ecuación (3.2.11), se
obtiene

S = Sagua + Sfuente + Sfw

dS = dSagua + dSfuente + dSfw

S gen  ΔS agua  ΔS fuente  ΔS fw  0 (9)

Q
ΔS fuente   T 
 di S

Suponiendo,

d i S  0 , Tf  Constante

1 Q
ΔS fuente 
Tf 
Q f  f
Tf
(10)

Por otra parte, Q f  Q agua

Para el proceso (1 – 2)

Q f  Q agua12  4,696KJ

105
4,696 KJ
Por tanto, ΔS fuente 
Tf K

Por otra parte, la variación de entropía para el agua se obtiene de la


siguiente manera:

Cálculo de s1 : Para T1  175C .

KJ KJ
Por tablas: sf  2,0909 , s g  6,6256
Kg.K Kg.K

s1  1  0,1 2,0909    0,1 6,6256   s1  2,5444


KJ
Kg.K

KJ
Cálculo s 2 : Para P2  0,8920MPa . Por tablas: sf  2,0909
Kg.K
KJ
, s g  6,6256
Kg.K

En la parte (d), se obtuvo x 2  0,135

s 2  1  0,135 2,0909   0,135 6,6256  s 2  2,70309


KJ
Kg.K

 KJ 
ΔS agua12   2,70309  2,5444    0,066Kg. 
 Kg.K 

KJ
ΔS agua12  0,01047
K

Para la (fw), aplicando la ecuación (3.2.3) e integrando,

δQ fw
S fw   Tfw 
 d iS fw

106
La (fw) intercambia trabajo, no hay interacción calorífica, además el
proceso no presenta irreversibilidades, por lo cual,

Q fw  0 , d i S fw  0 . Por tanto,  S fw  0

Tomando en cuenta los valores obtenidos de la variación de de la


fuente y del agua, entropía generada se expresa, ecuación (9).

 KJ   4,696 KJ 
S gen    0,01047  00
 K   Tf K 

Por lo que la temperatura de la fuente será:

4,696
Tf  K  Tf  448,6K
0,01047

Procedamos de la misma manera entre los estados (2) y (3).

S gen23  ΔS agua23  ΔS fuente23  ΔS fw23  0 (11)

ΔSagua23   S3  S2 

Condiciones del estado (3): T3  469,4 C , P3  2,153MPa .


KJ
Por tablas: s3  7,3070
Kg.K
 KJ 
ΔS agua23   7,3070  2,7031   0,066Kg. 
 Kg.K 

KJ
ΔS agua23  0,3039
K

La variación de entropía para la fuente se expresa, ecuación (10).

Qf
ΔS fuente 
Tf

Se sabe además, Q f  Q agua

107
Sustituyendo los valores,

Qagua23 149,495 KJ
ΔS fuente23   
Tf23 Tf23 K

En relación a la (fw), al igual que anteriormente, ΔS fw  0

Sustituyendo en la expresión de la entropía generada.

 KJ   149,495 KJ 
ΔS gen    0,3039  0
 K   Tf23 K 

La temperatura de la fuente será:

149,495
Tf23  K  Tf23  491,9K
0,3039

En ambos casos, la mínima corresponde al signo de igualdad ya que


de esta manera se cumple el proceso reversible. No obstante, para la
transformación (2 – 3), debido que la sustancia alcanza 469,4 °C (742,6 K), la
Tfuente deberá ser igual o superior a ésta.

EJERCICIO 3

Se inyecta gas helio a un globo esférico, inicialmente vacío, hasta


alcanzar 350 KPa y 400 K. La masa total inyectada es de 3 Kg. A partir de este
estado, el globo intercambia calor con el entorno hasta alcanzar 458 KPa.
Calcular:

a. El trabajo realizado sabiendo que la presión del helio es


proporcional al cuadrado del diámetro.
b. La transferencia calorífica con el entorno.
c. Sí se dispone de dos fuentes para el calentamiento del helio, la
primera a 700 K y la segunda a 1000 K, explique cuál de ellas se
utilizará y calcule la producción de entropía.

Datos: P = 350 KPa.


Sustancia: Helio. T = 400 K
M = 3 Kg. Pfinal = 458 KPa.

108
NOTA: Es importante destacar que aunque inicialmente el globo se
llena hasta alcanzar 350 Kpa y 400 K, el proceso que se debe estudiar es a
partir de esta estado, por lo que el sistema es cerrado y no de PFUEU como
aparentemente se pudiese pensar.

Parte (a): Para calcular el trabajo, partiremos de la ecuación (2.27).

W   Pd V
(1)

Se sabe que la presión es proporcional al cuadrado del diámetro por lo


que se puede establecer lo siguiente:

P = KØ2 (2)

Siendo, K la constante de proporcionalidad y Ø el diámetro de la esfera.


Por otra parte, el volumen de una esfera se expresa:

3
4 Ø
V   
3 2
(3)

Despejando Ø,

1
1
 6 3
Ø    V3
 
(4)

Sustituyendo la ecuación (4) en la (2),

2
2
 6 3
P  K  V 3
 
(5)

A su vez, la ecuación (5) en la ecuación (1),

109
V
2  2 1  2
2
V2 2  3 
6 3 6 3
V
W   K   V 3 dV    K
  2


V1   1
3  V1
2
3  6 3  5 5 
W    K  V2  3   V1  3 
5    
(6)

Para calcular el trabajo, necesitaremos conocer K, V2 y V1.

Iniciemos con V1. Este se puede obtener de la ecuación de estado de


gases ideales.

P1V1  m1R m T1
(7)
KJ KPa.m 3
De la literatura: R m  2,0769  2,0769 .
Kg.K Kg.K

Por tanto, despejando V1 de la ecuación (7) y sustituyendo los valores


conocidos:

m1Rm T1  KPa.m 3  400K 


V1    3Kg.  2,0769 
 350KPa.   V1  7,121m
3
P1  Kg.K 

De la ecuación (4) se calcula Ø1,

1 1
1
 
1
 6 3  6 3  Ø1  2,387m
Ø1    V 3    7,121m 3 3
   

De la ecuación (2), se obtiene K.

P1 350KPa KPa
K   K  61,428
Ø12  2,387m 2
m2

110
De la misma manera, para calcular V2 se utilizarán las ecuaciones (2) y
(3)
1
1  2
 
 P2  2 458KPa  Ø 2  2,731m
P2  KØ 22  Ø 2      
 KPa 
 K   61,428 
 m2 

3
4  2,731m  3
V2     V2  10,665m
3  2 

Finalmente, sustituyendo los valores obtenidos en la ecuación (6).

2
KPa   
   
5 5
 3  6  3 
W      61,428   10,665m 3 3  7,121m 3 3 
 5  π   m 2   

W  1436,3KJ

Parte (b): Para calcular el intercambio calorífico, se calculará el calor recibido


por el helio, QHe.

Para ello, se aplica la Primera Ley sin considerar cambios en la E cin ni


Epot, ecuación (2.47).

ΔU  QHe  WHe
(8)

Para los gases ideales, ecuación (1.4.10) integrada. Obsérvese que se


integra la propiedad extensiva U, es por ello que se multiplica por la masa.

U  mcv T
(9)
KJ
De la literatura: c v  3,1156
Kg.K

Para obtener T2, se considera la ecuación de estado:

111
T2 
P2 V2

 458KPa  10,665m 3 
mR m  3   T2  784K
 3Kg.  2,0769 KPa.m 

 Kg.K 
Sustituyendo en la ecuación (9),

 KJ 
ΔUHe   3Kg  3,1156  784  400 K
 Kg.K 
 ΔUHe  3589,17KJ

Por tanto, de la ecuación (8),

QHe  ΔUHe  WHe   3589,17  1436,3 KJ  Q He  5025,5KJ

Parte (c): Se observa que al final, el helio se encuentra a 784 K, por tanto, la
fuente debe necesariamente tener una temperatura mayor, en consecuencia se
descarta la primera de ellas y se escoge la segunda.

Sabiendo que la fuente que se utiliza está a


1000 K, se procede a calcular la entropía
generada. Apliquemos el principio de
incremento de la entropía, para ello, es
necesario recordar que este se aplica
únicamente para sistemas aislados (SA), por
tanto, debemos definirlo. Se ilustra en la
presente figura: compuesto por la fuente a T o,
el helio y además se considerará un sistema
(fw) el cual se supone que intercambia el
trabajo realizado por el helio.

Aplicando la propiedad aditiva de S, derivando, integrando y


posteriormente aplicando el principio de incremento, ecuación (3.2.11), se
obtiene
S = SHe + So + Sfw

dS = dSHe + dSo + dSfw

S gen  ΔS SA  ΔS He  ΔS o  ΔS fw  0 (10)

112
Para obtener ΔS He se utiliza la ecuación integrada de gases ideales,
ecuación (1.4.29) suponiendo cp constante. Obsérvese que se integra la
propiedad extensiva S, es por ello que se multiplica por la masa.

 T P 
ΔS He  m c p Ln 2  R mLn 2 

 T1 P1 
(11)
KJ
De la literatura: c p  5,1926 . Sustituyendo los valores en la
Kg.K
ecuación (11),
 KJ   784K   KJ   458KPa 
ΔS He   3Kg.  5,1926 Ln    2,0769 Ln 
 Kg.K   400K   Kg.K   350KPa 

KJ
ΔS He  8,807
K

Por otra parte, la variación de entropía de la fuente se calcula con la


ecuación (3.2.3).
Q o
S o   To 
 d iS o

(12)

Se supone d S
i o  0 , To = constante.

Q o 1 Q
S o   To

T 
Q o  o
To
(13)

Para obtener Qo, se sabe que lo entregado por la fuente es recibido por
el helio.
Q o  QHe

Por lo cual,

Q o  Q He  5025,5KJ

113
Sustituyendo en la ecuación (13),

5025,5KJ 5025,5 KJ KJ
ΔS o      ΔS o  5,026
To 1000 K K

En relación a (fw), aplicando la ecuación (3.2.3)

δQ fw
S fw   Tfw 
 d iS fw

Para la (fw), el proceso es mecánico y sin irreversibilidades.

Q fw  0 , d i S fw  0 , Por tanto,  S fw  0

Finalmente, retomando la ecuación (10),

KJ KJ
S gen  ΔS He  ΔS o  ΔS fw  8,807  5,026 0
K K

KJ
S gen  3,781
K
EJERCICIO 4

Un tanque de 100 litros se llena con agua líquida cuya temperatura


inicial es 23 °C, se introduce un bloque de hierro de 70 Kg. y 80 °C. Una hélice
accionada por un motor de 300 watts agita al agua durante 15 minutos, tiempo
durante el cual se alcanza el equilibrio térmico con el ambiente cuya
temperatura es de 29 °C. Calcular:

a. El intercambio de calor durante el proceso.


b. La entropía generada durante el proceso.

Datos:

114
Sustancia: THi = 80 °C.
Agua líquida.  J
VTan = 100 L. W  300watts   300 
 s
TAi = 23 °C.
mH = 70 Kg. t = 15 min.
To = 29 °C.

Parte (a). Sistema: bloque de hierro y agua.

Aplicando la Primera Ley, ecuación (2.47).

Q  W  ΔU  ΔE cin  ΔE pot
(1)

No se considera variación en la velocidad ni en la altura del sistema, lo


que implica que:

ΔE cin  ΔE pot  0 ,

Por tanto,

Q  W  ΔU (2)

Sabiendo que la energía interna total U es una propiedad extensiva, la


energía total del sistema (U s), es la misma que la del bloque de hierro (U H) más
del agua (UA).

Estado inicial: U si  UHi  U Ai

Estado Final: U sf  UHf  U Af

ΔU s  U sf  U si   UHf  U Af    UHi  U Ai 

Reagrupando términos,

ΔUs   UHf  UHi    UAf  UAi   ΔUH  ΔU A


(3)

115
Al sustituir en la ecuación (2)

Q  W  ΔUH  ΔU A
(4)

Por otra parte, aplicando la ecuación (1.3.20) para sólidos y líquidos


incompresibles.

du  cd T ,

O equivalentemente,

dU  mcd T
(5)

Integrando,

 dU   mc dT
Suponiendo que c es constante en el rango de temperatura
considerado.

U  mc T
(6)

Por lo cual,

ΔU A  m A c A ΔTA
(7)

ΔUH  m H c H ΔTH
(8)

 KJ 
De la literatura se obtiene: c A   4,179  ,
 Kg.K 
 KJ 
c H   0,448 
 Kg.K 

116
Para calcular la masa del agua, supondremos que el volumen de 100
litros es ocupado íntegramente por ésta sustancia.

Es oportuno destacar que se puede calcular el volumen ocupado por el


bloque de hierro. Este se obtiene a partir de la densidad. ( ρ )

Kg
De la literatura: ρ = 7840
m3

m m
Se sabe que ρ  V
V ρ

Sustituyendo los valores,

70Kg
V  0,0089m 3  8,9litros
Kg
7840 3
m
Este volumen lo podemos suponer adicional a los 100 litros ocupados
por el agua.

Por otra parte, a partir de las condiciones a las cuales se encuentra el


agua, se puede considerar que la fase es líquido comprimido. Por tanto,
m3
Por tablas: v  v f  T  23C  0,0010026
Kg.

Sí observamos detenidamente los valores de vf para el rango de


temperatura de interés, podemos concluir que su variación es muy poca, es por
m3
ello que en muchos casos se puede aproximar el valor a 0,001
Kg.
V 0,1m 3
mA  
v m 3  m A  100Kg.
0,001
Kg.

Recordando que se alcanza el equilibrio térmico, la temperatura final T f


será la misma del agua (TAf), el hierro (THf) y la del ambiente (To):

Tf  TAf  THf  To  29C

117
Por tanto, sustituyendo valores en las ecuaciones (7) y (8),

 KJ 
ΔU A  100Kg.  4,179   29  273    23  273  K
 Kg.K 

ΔU A  2507,4KJ

Para el bloque de hierro:

 KJ 
ΔUH   70Kg.  0,448   29  273    80  273  K
 Kg.K 

ΔUH  1599,4KJ

La cantidad de trabajo de la hélice que se efectúa sobre el sistema:

 J  KJ   s 
WHélice   300  3 15min   60   WHélice  270KJ
 s  10 J   min 

Sustituyendo los valores obtenidos en la expresión de la Primera Ley,


ecuación (4) para calcular Q. Recordemos que dada la convención de signos
adoptada para el trabajo, este es negativo ya que el sistema lo recibe.

Q  ΔU A  ΔUH  W

Q   2507,4KJ   1599,4KJ   270KJ  Q  638KJ

Parte (b): Para calcular la entropía generada, recordemos que debemos definir
primeramente el sistema aislado (SA). Este se ilustra en la siguiente figura.

Está comprendido por la fuente


que proporciona el trabajo (fw), el
entorno o ambiente que intercambia
calor (ENT), el agua líquida (A) y el
bloque de hierro (H), por tanto, aplicando
la propiedad aditiva, derivando,
integrando y aplicando el principio de
incremento, ecuación (3.2.11)

118
S gen  ΔS SA  ΔS fw  ΔSENT  ΔS A  ΔSH (9)

Aplicando la ecuación (3.2.3) a la (fw),

δQ fw
S fw   Tfw 
 d iS fw

Para la (fw), el proceso es mecánico y sin irreversibilidades.

Q fw  0 , d i S fw  0 . Por tanto,  S fw  0

En lo que respecta al entorno, el intercambio se lleva a cabo sin ningún


tipo de irreversibilidad interna.

d iSENT  0

QENT Q ENT
SENT   TENT
  diSENT  S ENT  
TENT

Sabiendo que la temperatura es constante,

TENT = 29 °C = Constante

 1  Q
SENT  
 TENT 

 QENT  S ENT  ENT
TENT

Sabemos que QENT es entregado al sistema,

Q ENT  Q  638KJ

Sustituyendo,

638KJ  KJ 
ΔS ENT   ΔS ENT   2,113 
 29  273 K  K 

Q H
Para el bloque: ΔS H   TH
  d i SH

119
Sabiendo, igualmente, que d i S H  0

Q H
ΔS H   TH

Por otra parte, aplicando la Primera Ley al bloque, suponiendo que no


se desplaza.

dUH  QH

Sustituyendo,

dU H
S H   TH

Considerando la ecuación (5),

m H c H dTH T 
ΔS H   TH
 m H c HLn Hf
 THi


 KJ    29  273 K  KJ
ΔS H   70Kg.  0,448 Ln   ΔS H  4,8934
 Kg.K    80  273 K  K


Para el agua: ΔS A  S Af  S Ai 
Para el estado final: PAf = 1 atm, TAf = 29 °C

La entropía se aproxima a la del líquido saturado a 29 °C.

KJ
Por tablas: s Af  s f  T  29C   0,42298
Kg.K

De la misma manera para el estado inicial, TAi = 23 °C

120
KJ
Por tablas: s Ai  0.33902
Kg.K

KJ
ΔS A   0,42298  0,33902  100Kg.   ΔS A  8,396 KJ
Kg.K K

Sustituyendo todos los valores obtenidos en la ecuación (9),

KJ
S gen  ΔS SA   0    2,113   8,396    4,8934  
K

KJ
S gen  ΔS SA  1,3896
K

EJERCICIO 5

Sean dos tanques (A) y (B) conectados por una válvula. El tanque (A)
contiene 300 litros de agua a 350 KPa y una calidad de 65%. Por otra parte, el
tanque (B) contiene 1,5 Kg. a 0,5 MPa y 250 °C. Se transfieren 1700 KJ de
calor al agua depositada en ambos tanques. Determinar:

a. La condición uniforme que se alcanza al abrir la válvula, sabiendo


que (A) y (B) son rígidos.
b. Sabiendo que la fuente que transmite está a 900 K. Determinar sí el
proceso es reversible o irreversible.

Parte (a): Condiciones iniciales, Estado (1).

Tanque (A) Tanque (B)


VA  300L.  0,3m 3 mB  1,5Kg.
PA1  350KPa. PB1  0,5MPa.
x A1  0,65 TB1  250C

Para conocer el estado final, se observa que el enunciado dice


“uniforme”, lo cual significa que la masa final contenida en (A) y (B) tiene las

121
mismas propiedades. Por tanto, para saber este estado final, se necesita
conocer dos de estas propiedades intensivas.

Definiendo el sistema como la masa contenida en (A) y (B), se afirma


que esta sigue depositada en el volumen total.

V2  VA1  VB1
(1)

Y que la masa m 2  m A1  mB1

Por lo cual el volumen específico,

V2  VA1  VB1 
v2    (2)
m 2  m A1  mB1 

Procedamos a calcular m A1 y VB1 , ya que VA1  0,3m 3 y


mB1  1,5Kg.

VA1 V
v A1   m A1  A1
m A1 v A1
(3)

PA1  350KPa.

m3 m3
Por tablas: Tsat  138,88 C , v f  0,001079 , v g  0,5243
Kg. Kg.

v A1  1  x A1 v f  x A1v g

v A1  1  0,65  0,001079    0,65  0,5243 


m3
 v A1  0,341173
Kg.

122
 
 
VA1  0,3m 3 
m A1   3   m A1  0,8793Kg.
v A1
 0,341173 m 
 Kg. 
 

De la misma manera, para calcular VB1 , PB1  0,5MPa. ,


TB1  250C

La T sat correspondiente para 0,5 MP es de 151,86 °C. Dado que


TB1  151,86 C se tiene vapor recalentado. Por tablas:
 m  3
v B1   0,47436
 Kg. 

VB1
v B1   VB1   v B1  mB1 
mB1

 m 3 
VB1   0,47436

1,5Kg.  VB1  0,7115m 3
 Kg. 

Sustituyendo los valores en la ecuación (2),

 0,3  0,7115  m3 m3
v2     v 2  0,42513
 0,8793  1,5  Kg. Kg.

Para obtener la segunda propiedad intensiva, de los datos del problema


se puede conocer U 2 , aplicando la Primera Ley,

U2  U1   Q  W
(4)

Se observa que no hay variación de volumen, por tanto, ya que los


tanques son rígidos, W  0

U 2  U1   Q
(5)

123
U1 se puede conocer, Q es conocido por lo que se despeja, U 2

U 2  Q  U1
(6)

Por otra parte, U es una propiedad aditiva.

U 2  U A2  UB2

Además,
U
u  U  mu
m

Sustituyendo,
U 2  m A2 u A 2  m B2 u B 2

Dado que el estado final es uniforme,

u A 2  uB 2  u 2

U2  m A2u A2  mB2uB 2   m A2  mB2 u 2

Despejando u 2 ,

U2
u2 
m A2  mB2

Pero, m A2  mB2  m A1  mB1

U2
u2 
m A1  m B1

Sustituyendo ecuación (6),

Q  U1
u2  (7)
m A1  m B1

124
Cálculo de U1 ,

U1  U A1  U A1  m A1u A1  mB1u B1
(8)

En el estado (1), tanque (A):

KJ KJ
PA1  350KPa  Por tablas: u f  583,93 , u g  2548,9
Kg. Kg.

u A1  1  x A1 u f  x A1u g  1  0,65  583,93    0,65 2548,9 

KJ
u A1  1861,16
Kg.

En el estado (1), tanque (B):

KJ
PB1  0,5MPa , TB1  250C  Por tablas: u B1  2723,5
Kg.
Sustituyendo en ecuación (8),

 KJ   KJ 
U1   0,8793Kg. 1861,16   1,5Kg.  2723,5 
 Kg.   Kg. 

U1  5721,77KJ

Sustituyendo en ecuación (7),

 1700  5721,77  KJ KJ
u2     u 2  3119,31
 0,8793  1,5  Kg. Kg.
m3 KJ
Finalmente, se obtuvo: v 2  0,42513 , u 2  3119,31
Kg. Kg.

A partir de estos valores y con la ayuda de las tablas, se obtiene:

P2  0,830MPa , T2  495,7C

125
Parte (b): para saber sí el proceso es reversible o irreversible, se debe aplicar
el principio de incremento de la entropía. Recordemos que la entropía generada
(Sgen), se define:

1. Sí S gen  0  Proceso Irreversible (9)

2. Sí S gen  0  Proceso reversible (10)

3. Sí S gen  0  El Proceso no es posible de realizar. (11)

Este principio se aplica al


sistema aislado (SA). En este
ejercicio, éste está constituido por: la
masa del tanque (A), la masa del
tanque (B) y la fuente cuya
Tf  900K .

Aplicando la propiedad aditiva,

S gen  ΔS SA  ΔS AB  ΔS f (12)

Donde:

ΔS AB variación de entropía de la masa de agua contenida en (A) y


(B).

ΔS f variación de entropía de la fuente.

Cálculo de ΔS AB :

ΔS AB  S AB2  S AB1
(13)

Recordando que la entropía es una propiedad extensiva,

126
S AB1  S A1  SB1  m A1s A1  mB1sB1
(14)

S AB2  S A2  S B2  m A2 s A2  m B2 s B2 (15)

El estado final es uniforme, por tanto,

s A 2  sB 2  s 2

S AB2  m A2s 2  mB2s 2   m A2  mB2  s 2   m A1  mB1  s 2

Conocidas las propiedades en cada estado, de las tablas se obtiene:

KJ KJ
(A1): P  350KPa.  sf  1,7274 , s g  6,9404
Kg.K Kg.K

s A1  1  0,65 1,7274    0,65  6,9404   s A1  5,11585


KJ
Kg.K

KJ
(B1): P  0,5MPa. , T  250 C  sB1  7,2708
Kg.K

Estado (2): Se obtuvo en la parte (a)

P2  0,820MPa. , T2  495,7C  Por tablas:


KJ
s 2  7,8381
Kg.K

Sustituyendo los valores,

 KJ   KJ 
S AB1   0,8793Kg.   5.11585   1,5Kg.   7,2708 
 Kg.K   Kg.K 

KJ
S AB1  15,4046
K

127
 KJ  KJ
S AB2    0,8793  1,5 Kg. 7,8381   S AB2  18,6492
 Kg.K  K

Sustituyendo en ecuación (13),

KJ KJ
ΔS AB  18,6492  15,4046   ΔS AB  3,2446
K K

Cálculo de ΔS f

Aplicando la ecuación (3.2.3),

Q f
ΔS f   Tf 
 di Sf

Sabiendo que internamente no existen factores de irreversibilidad


d i S f  0 y que la temperatura es constante,

1 Q
ΔS f 
Tf 
Q f  f
Tf

Además, la cantidad de calor entregado por la fuente es la recibida por


el sistema (AB),

Q f  Q  1700KJ

 1700  KJ KJ
ΔS f      ΔS f  1,8889
 900  K K

Sustituyendo los valores de ΔS AB y ΔS f en ecuación (12),

KJ KJ
S gen   3,2446  1,8889   S gen  1,3557
K K

Se obtiene: S gen  0

128
Por lo que de acuerdo a la ecuación (9), la transformación es
irreversible.

EJERCICIO 6

Sea un cilindro – émbolo como se muestra en la figura. Contiene


inicialmente 2 Kg. de agua a 150 KPa y ocupando 0,75 m 3. El émbolo y la
atmósfera ejercen una presión de 300 KPa. Inicialmente, el resorte no ejerce
fuerza. Se conecta una línea de alimentación por la cual fluye agua a 0,4 MPa y
300 °C. Lo que permite llevar el cilindro hasta 350 KPa. Este proceso se lleva a
cabo adiabáticamente. Sabiendo que el agua ocupa un volumen de 2 m 3
cuando alcanza 400 KPa, calcular:

a. La temperatura cuando el émbolo empieza a levantarse, sabiendo


que inicialmente el émbolo reposa sobre unos topes.
b. El trabajo realizado para alcanzar 350 KPa.
c. La masa total de líquido y vapor.
d. La entropía generada.

Datos: P1  150KPa.
Pe  0,4MPa V1  0,75m 3
Te  300 C Pémbolo  Patm  300KPa.
m1  2Kg. Pfinal  350KPa.

Parte (a): Para que el émbolo comience a levantarse se debe cumplir la


siguiente condición:

Pagua  Pexterna
(1)

Pagua  Pexterna  dP
(2)

El dP se puede suponer tan pequeño que permita el comienzo del


levantamiento del émbolo y no obstante, poder despreciarse, de tal manera
que:

Pagua  Pexterna
(3)

129
Por otra parte, la Pexterna viene dada por tres factores: la presión del
émbolo ( Pémbolo ), la atmósfera (Po) y el resorte (PR). En el momento que
empieza a levantarse el émbolo, no ejerce fuerza el resorte, por tanto,

Pagua  Pexterna  Pémbolo  Po  300KPa.


(4)

A partir de lo establecido, se puede afirmar que la presión que tiene el


agua en el momento en el que comienza el levantamiento del émbolo es de 300
KPa, el cual corresponde al estado (2) y dado que es justo en ese momento, el
volumen ocupado será el mismo al que tenía en el instante inicial caracterizado
por las siguientes propiedades:

P1  150KPa.

V1  0,75  m 3 m3
v1     v 1  0,375
m1  2  Kg. Kg.

Obsérvese que P2  P1
Se puede concluir que el estado (2) está caracterizado por el valor de
las siguientes propiedades,

P2  300KPa. V2  V1  0,75m 3

No se puede decir que v 2  v 1 , ya que m 2  m1 . Se sabe que se ha


llevado a cabo un proceso de flujo uniforme estado uniforme, en este caso en
particular se llena el tanque isocóricamente entre el estado (1) y (2).

Para hallar la temperatura, necesitamos conocer dos propiedades


intensivas. Estas son:
 0,75  m3
P2  300KPa. , v 2   
 m 2  Kg.
(5)

Necesitamos encontrar m2.

130
Apliquemos la ecuación de PFUEU, ecuación (2.2.65) sin considerar
los términos correspondientes a la energía cinética ni potencial. Hemos llamado
   
el estado (1) al inicial en el volumen de control vc i y (2) al final vc f .

m 2u 2  m1u1   m s hs  m e he   Q  Wa
(6)

No sale masa  m s  0

Proceso isocórico  Wa  0

Proceso adiabático  Q  0

 m2u 2  m1u1   me he  0
Además, m 2  m1  m e

Sustituyendo,

 m2u 2  m1u1    m2  m1  he  0
Despejando m 2 ,

m1 u1  he 
m2 
 u 2  he 
(7)

Condiciones de Entrada: Pe  0,4MPa. , Te  300C

KJ
T  Tsat Vapor recalentado  Por tablas: he  3066,7
Kg.
m3
Estado (1): P1  150KPa. , v 1  0,375 .
Kg.

m3 m3
Por tablas: v f  0,001053 , v g  1,1593
Kg. Kg.

131
v f  v 1  v g  Mezcla.

 0,375  0,001053 
x1     x 1  0,323
 1,1593  0,001053 

KJ KJ
Cálculo de u1 : Por tablas: u f  466,92 , u g  2519,6
Kg. Kg.

u1  1  0,323 466,92   0,323 2519,6   u1  1129,94


KJ
Kg.

Para hallar m 2 , se necesita u 2 , la cual no se conoce. Por otra parte,


v 2 depende de m 2 . Para resolver estas ecuaciones se hace iterativamente.
Esto es, se supone un estado arbitrario (2), por ejemplo.
m3
v 2  0,71629 y la P2  300KPa.
Kg.
Con ello se obtiene de las tablas: P2  300KPa. ,
3 3
m m
v f  0,001073 , v g  0,6058 . Se observa que v > vg, vapor
Kg. Kg.
recalentado.
KJ
De la tabla: T2  200C , u 2  2650,7 y se calcula m 2 con la
Kg.
ecuación (7).

 2Kg.1129,94  3066,7  KJ
Kg.
m2   m 2  9,311Kg.
 2650,7  3066,7  KJ
Kg.

Luego se calcula v 2 ,

0,75 m3 m3
v2   v 2  0,08055
9,311 Kg. Kg.

Finalmente, se comparan el supuesto con el calculado.

132
m3 m3
v supuesto  0,71629 , v calculado  0,08055
Kg. Kg.

Se observa que difieren grandemente, por tanto, se continúa con otro


valor supuesto. Después de varias iteraciones, se consigue:

m3
v 2  0,2972 , P2  300KPa. , T2  133,55 C ,
Kg.
KJ
m 2  2,524Kg. , x 2  0,4897 y u 2  1532,0
Kg.

Parte (b):

El trabajo total será:

WT  W12  W23
(8)

Pero, W12   PdV  0 ya que V1  V2


W23  Weo  WR
(9)

W eo Trabajo realizado para vencer la fuerza ejercido por el peso del


émbolo y la atmósfera.

V3
W eo  P eo dV    Pe  Po  dV
V2
(10)

Pe  Po  Constante  300KPa.

133
V3
Weo   Pe  Po   dV   Pe  Po  V3  V2 
V2
(11)

No se conoce V3.

Por otra parte, el trabajo contra la fuerza del resorte vendrá dado

 1

WR   K X 32  X 22  
 2

 KX 32 

 ya que X2  0
2  
(12)

No se conocen K, X3. Procedamos a calcular V3, K, X3:

Sea el estado (3): P3  350KPa.

Sí es un estado equilibrio,

P3  350KPa.  Pexterna3
(13)

Además, P externa3   Pe  Po   PR3


(14)

Igualando ambas ecuaciones y despejando PR3.

PR3  P3   Pe  Po    350  300 KPa.  PR3  50KPa.

Por otra parte, se sabe que:

FR3 KX 3
PR3  
A A
(15)
Multiplicando y dividiendo por A,

 K  A  K
PR3     X 3  2 AX 3
 A  A  A
(16)

134
PR3 50KPa.
AX 3  
 K   K 
 2  2
A  A 
(17)

 K 
Para encontrar   , consideraremos el otro estado conocido
 A2 
V  2m 3 , P  400KPa. (estado 3´). Análogamente a lo desarrollado para el
estado 3.

P3´  400KPa.  Pexterna3´


(18)

Pexterna3´   Pe  Po   PR3´
(19)

Igualando ambas ecuaciones,

PR3´  P3´   Pe  Po    400  300 KPa.  PR3´  100KPa.

FR3´ KX 3´  K 
PR3´     2  AX 3´
A A A 
(20)

 K   K  PR3´
Despejando  2 2
 A   A  AX 3´
(21)

Además, AX 3´   V3´  V2 
(22)

Sustituyendo los valores del volumen,

AX 3´   2  0,75 m 3  AX 3´  1,25m 3

135
Al considerar este valor y el de PR3´ ,

 K   100  KPa.  K  KPa.


 2  3   2   80 3
A   1,25  m A  m
(23)

Retomando la ecuación (17),

 
 
50KPa.
  3
  AX 3  0,625m
AX 3
 KPa.
 80 
 m3 
(24)

El volumen V3

V3  V2  AX 3   0,75  0,625 m3  V3  1,375m 3

Sustituyendo en la ecuación (11),

Weo  300KPa.1,375  0,75 m 3  W eo  187,5KJ


(25)

El trabajo WR , ecuación (12), multiplicando y dividiendo por A2,

K   K  A 2  2  1  K 
WR    X 32    2  X 3     AX 3 
2

2  2  A 
 2 2
  A 
(26)

Retomando los valores de (23) y (24),

 1  KPa.
WR   80
2 3

0,625m 3  2
 WR  15,625KJ
  m
(27)

El trabajo total, ecuación (8) conjuntamente con (9),

136
WT  W12  W23  0  Weo  WR
(28)

Sustituyendo (25) y (27),

WT  187,5  15,625 KJ  W T  203,125KJ

Parte (c): El proceso desde el estado (2) al (3) es igualmente PFUEU, por
tanto,
 m3u3  m2u2   mshs  mehe  Q23  W23
En este caso, m s  0 , Q 23  0 , m e  m 3  m 2

 m3u3  m2u2    m3  m2  he  W23


Despejando m 3

 W 23  m 2  u 2  he 
m3 
 u 3  he 
Al igual que en el caso anterior, no se conoce u3 sólo se tiene,

1,375 m3
P3  350KPa. , V3  1,375m 3 , v 3 
m3 Kg.

A través del proceso iterativo se consigue,

m3
v 3  0,3703 , P3  350KPa. , T3  138,88 C ,
Kg.
KJ
m 3  3,713Kg. , u 3  1969,23
Kg.

W23  203,125KJ , siendo el valor de X3,

137
 v  vf 
X3     X 3  0,705
 vg  vf 
 

A partir de esta calidad se obtiene la masa de vapor y líquido. De la


ecuación (1.1.2),

m 
X   v   m v  X m T    0,705  3,713   mv  2,618Kg.
 mT 

Por otra parte, m T  m l  m v

m l  m T  m v   3,713  2,618 Kg.  m l  1,095Kg.

Los volúmenes se determinan de las ecuaciones (1.1.3) y (1.1.4)


conocidos los valores de v f y v g para 350 KPa.,
 m 3 
Vl  v f m l   0,001079

1,095Kg.   Vl  1,182L.
 Kg. 
 m3 
Vv  v g mv   0,5243

 2,618Kg.  Vv  1372,6L.
 Kg. 

Parte (d): Para calcular la entropía generada, se debe considerar la ecuación


(3.6.44), o (3.6.47) la cual corresponde al PFUEU.
Q 
S gen   m 2s 2  m1s1    m sss  m e se    c 0

 Tc 
(29)

La transformación 1   2 :

Masa de salida, m s  0 . Adiabático, Q  0

S gen   m 2 s 2  m1s1    m e s e   0 (30)

Estado (1): m1  2Kg. , x1  0,323 , P1  150KPa.

138
KJ KJ
Por tablas: s f  1,4335 , s g  7,2232
Kg.K Kg.K

KJ
s1  1  0,323 1,4335    0,323  7,2232   s1  3,3036
Kg.K
Estado (2): m 2  2,524Kg. , x 2  0,4897 , P2  300KPa. , por tablas: sf, sg

KJ
s 2  1  0,4897 1,6717    0,4897  6,9918   s 2  4,2770
Kg.K

Condiciones de Entrada: Te  300 C , Pe  0,4MPa.

KJ
Por tablas: s e  7,5661
Kg.K

m e  m 2  m1   2,524  2,000 Kg.  m e  0,524Kg.

Sustituyendo en la ecuación (30),

S gen   2,524  4,2770    2 3,3036    0,524  7,5661

KJ
S gen  0,223
K

Entropía generada, transformación (2) a (3):

S gen  m 3 s 3  m 2 s 2  m e s e

Estado (3): m 3  3,713Kg. , x 3  0,705 , P3  350KPa.

KJ KJ
Por tablas: sf  1,7274 , s g  6,9404
Kg.K Kg.K

KJ
s3  1  0,705 1,7274    0,705  6,9404   s3  5,4026
Kg.K

S gen   3,713  5,4026    2,524  4,2770    3,713  2,524  7,5661

139
KJ
S gen23  0,2686
K

Se puede observar que la entropía generada es mayor durante la


transformación de (2) a (3) por lo cual, es más irreversible.

EJERCICIO 7

Un tanque rígido contiene aire a 40 °C, 600 KPa. y ocupa un volumen


de 0,7 m3. Se conecta mediante una válvula a un cilindro vacío en cuyo fondo
reposa un pistón el cual requiere una presión de 250 KPa. para levantarse.
Dentro de dicho cilindro se encuentran dos topes laterales ubicados a una
altura de 130 cm. del fondo, el área transversal del pistón A = 1m 2. Se abre la
válvula y el aire fluye lentamente dentro del cilindro hasta alcanzar un estado
final de equilibrio, intercambiando calor isotérmicamente con una fuente a 40
°C. Determinar:

a. Si el pistón en el estado final alcanza los topes.


b. El calor transferido por la fuente.
c. Diga sí el proceso es posible o imposible de realizar. Para ello,
aplique la segunda ley.

Parte (a): En primer lugar, consideremos el aire como un sistema cerrado, ya


que al abrir la válvula este fluirá al cilindro (B) produciéndose una expansión la
cual permitiría alcanzar, en el estado final, la presión de 250 KPa. En este
estado la masa sigue siendo la misma que la contenida inicialmente en el
tanque (A). Solamente se ha producido una redistribución entre (A) y (B). Para
la solución supongamos que el gas se puede expandir sin obstáculos hasta
alcanzar el estado de equilibrio mecánico.

140
A partir de la nueva condición
calcularemos la diferencia en
volumen. Para ello, necesitamos
obtener la masa en las
condiciones iniciales aplicando
la ecuación de estado.

P1V1
P1V1  mR m T1  m 
R m T1

Sustituyendo los valores,

600KPa.0,7m 3
m  m  4,675Kg
KPam 3
0,287  40  273 K
KgK
En el estado (2) se conoce T2 ya que el proceso es isotérmico, además
alcanza el estado de equilibrio mecánico, por lo tanto, P 2 = 250 KPa. Esta
presión corresponde a la presión necesaria para levantar el émbolo y será
constante durante toda la transformación por tanto el pistón se desplazará
libremente y lentamente hasta que la presión del aire dentro del cilindro y que
proviene del tanque tenga éste valor.

mR m T2
P2 V2  mR m T2  V2 
P2

Sustituyendo los valores,

KPam 3
4,675Kg.0,287 ( 40  273)K
KgK
V2   V2  1,6798m 3
250KPa

La variación del volumen se expresa, denotando A la superficie


transversal del pistón y Z la altura que alcanza,
V2  V1  AZ

Despejando la altura Z y sustituyendo los valores.

141
 V2  V1  1,6798  0,7 m 3
Z Z  0,9798m
A 1m 2

La altura que alcanza el pistón es de 0,9798m por lo que no toca los


topes laterales debido a que se ubican a 1,30 m de altura. Este resultado
confirma lo que se había supuesto inicialmente ya que el gas se expande sin
obstáculos hasta alcanzar el equilibrio mecánico.

Parte (b): Para el cálculo del intercambio de calor aplicaremos la primera ley.

ΔU  U 2 - U1  Q  W
(1)

Aplicando la propiedad aditiva a U,

U2  U A2  UB2 U1  U A1  UB1

U
Sabiendo que u   U  um , se obtiene:
m

ΔU   m A2 u A2  m B2 u B 2   (m A1u A1  mB1u B1 )
(2)

El cilindro (B) en el estado (1) está vacío:  m B1  0

Por otra parte, el aire es un gas ideal:  u  u (T)

Dado que en el estado (2) el tanque (A) y el cilindro están a la misma


temperatura:

TA2  TB2  u A2 (TA2 )  u B 2 (TB2 )

Sustituyendo se obtiene,

ΔU   m A2  m B2 u A2  m A1u A1

 
Recordemos que, m A2  m B2  m A1

142
ΔU  m A1u A2  m A1u A1  ΔU  m A1  u A2  u A1 
(3)

Además, TA1  TA2  u A2 (TA2 )  u A1 (TA1 )

Al sustituir en la ecuación (3) y posteriormente en la ecuación (1), se


encuentra finalmente:

ΔU  0  Q   W
(4)

Para obtener el calor se debe calcular el intercambio de trabajo. Para


calcularlo recordemos que la presión que se requiere para levantar el pistón es
constante, Ppiston = constante. Denotando dicha presión P o = 250 KPa. El aire
necesita ejercer una presión Paire = Po + dP para empujar el pistón en el tanque
(B) cuya variación de volumen es desde V B1 = 0 m3 hasta V B2 = AZ = 0,9798
m3

Sabemos que

W  PdV
Sustituyendo
P  Paire
W  (Po  dP) dV
W   ( PodV  dPdV) 
dPdV  PodV
W   PodV
Po  cons tan te
W  PoVB 2  VB1 
143
Q   W  250KPa. 0,9798 m 3  244,95KJ

Parte (c): Apliquemos el principio de incremento. El sistema aislado viene dado


por el aire, el entorno con el cual intercambia calor, y además el sistema que
recibe el trabajo. Los tres sistemas se denotarán (a), (ent) y (fw),
respectivamente. Aplicando la propiedad aditiva a S,

S SA  S a  S ent  S fw

Derivando, dS SA  dS a  dS ent  dS fw

Integrando, ΔS SA  ΔS a  ΔS ent  ΔS fw

Aplicando la segunda ley,

S gen  ΔS SA  ΔS a  ΔS ent  ΔS fw  0 (5)

La variación de entropía del entorno se obtiene a partir de la ecuación


(3.2.3) y conociendo que la Tent  constante y d i S ent  0

δQ ent 1
ΔS ent   Tent 
 d i S ent 
Tent  δQ ent

Q ent
ΔS ent 
Tent

Sabemos que el calor intercambiado entre el entorno y el aire son


iguales de signo contrario.
Q a  244,95KJ KJ
Q ent  Q a  ΔS ent    0,7826
Tent  40  273 K K

Para la fuente de trabajo la variación de entropía se puede obtener a


partir de la ecuación (3.2.3),

δQ fw
ΔS fw   Tfw 
 d i S fw

144
Sabiendo que,

δQ fw  0 , d i S fw  0  ΔS fw  0

Finalmente, al integrar la ecuación (1.4.29) suponiendo c P constante, la


variación de entropía del aire se expresa,

T  P 
Δs a  c P Ln 2   R mLn 2
 P


 T1   1 

KJ  (40  273)K  KJ  250KPa 


Δs a  1,0035 Ln   0,287 Ln 
KgK  (40  273)K  KgK  600KPa 

KJ
Δs a  0,25126
KgK

Sustituyendo los valores encontrados en la ecuación (5),

KJ KJ
S gen  4,675Kg.( 0,25126)  ( 0,7826 )0
KgK K

KJ
S gen  0,39204  S gen  0  Transformación posible irreversible.
K

EJERCICIO 8

Sea un tanque (A) rígido cuyo volumen es de 600 litros, contiene vapor
de agua saturada a 200 ° C y se encuentra conectado, mediante una válvula, a
un cilindro (B) en cuyo fondo se encuentra un pistón, como se muestra en la
figura. Inicialmente este cilindro contiene aire a 750 KPa ocupando un volumen
de 800 litros. En la parte superior se ubica una tubería a la cual se le ha
conectado una válvula. Inicialmente el agua en (A) y el aire en (B) se
encuentran a la misma temperatura. En un primer momento se abre la primera
válvula desplazándose el pistón en el cilindro (B) hasta alcanzar el equilibrio
mecánico. Sí durante este proceso la temperatura permanece constante para
ambos sistemas, calcular:

a. La masa de agua que entra a (B).

145
b. El calor transferido.
c. A partir de este estado, se lleva acabo un segundo proceso al abrir
la segunda válvula y manteniendo la primera abierta, lo cual
permite que el aire escape del cilindro (B) hasta una presión de 800
KPa. Sí el proceso se lleva acabo isotérmicamente y conociendo
que el intercambio de calor entre el aire y entorno es de 80 KJ,
calcular:

1. La cantidad de trabajo transferido al aire.


2. La cantidad de calor transferido desde el entorno al agua.

Parte (a): La masa que entra en


(B), se puede calcular por
diferencia de masas en el
tanque (A) entre los estados (1)
y (2). Calculemos la masa
contenida inicialmente en (A).

m3
Estado (A1): Vapor saturado, TA1 = 200 °C, vA1 = vg = 0,12736
Kg
V V 0,600m 3
v  m   m A1  4,7111Kg
m v m3
0,12736
Kg

Para obtener la que queda en (A) en el estado (2), debemos conocer


las propiedades en este estado. Sabemos la temperatura ya que es isotérmico.
 TA1  TA2 . La otra propiedad no es conocida, sin embargo, sabemos que
se alcanza el equilibrio mecánico ya que el pistón se desplaza libremente, y
además, la válvula permanece abierta lo que permite que las condiciones en
ambos recipientes sean las mismas. Esto incluye tanto al aire en (B) como al
agua contenida en (B).

PA2  PB2 TA2 = TB2.


(1)

Dado que sólo se conoce la temperatura, estableceremos ciertas


ecuaciones que relacionen las presiones, temperatura y volúmenes, tanto para
el agua como el aire. La solución vendrá dada con la ayuda del método
iterativo. Comencemos con el aire. Hagamos el cociente de la ecuación de
estado en (1) y (2),

146
PB1 VB1 m B1 R m TB1

PB2 VB2 m B2 R m TB2

El aire es un sistema cerrado ya que su masa es constante,


  
m B1  m B2 , además el proceso es isotérmico TB1  TB2 
PB1VB1  PB2 VB2
(2)

El cálculo iterativo se hace de la siguiente manera:

Se supone, por ejemplo, la presión. Tomemos P = 1000 KPa.

Como se tiene equilibrio mecánico,

PA2 = PaguaB2 = PaireB2 = 1000 KPa.

Con esta presión y la temperatura, TA2 = TA1 = 200 °C

m3
Por tabla: Sustancia agua  vA2 = 0,20596
Kg

La masa de agua en (A2) se expresa,

V A2
 mA2 = . Pero dado que el tanque es rígido  VA2  VA1
v A2

V A2 V 0,600m 3
 A1   2,9132Kg
mA2 = v A2 v A2 m3
0,20596
Kg

Masa de salida de (A):


m sA  m A1  m A2   4,7111  2,9132 Kg.  1,7979Kg.

Masa de entrada a (B): m eB  m sA  1,7979Kg.


La masa de agua en (B) tiene las mismas condiciones que la de (A):

147
v B2  v A2
m3 3
VaguaB2  vm aguaB2  0,20596 1,7979Kg  VaguaB2  0,3703m
Kg

Por otra parte, el volumen total del cilindro (B) es constante, lo que
varía es el ocupado por el aire y el agua.
VB  VaguaB1  VaireB1  VaguaB2  VaireB2

Se sabe que inicialmente (B) tiene solo aire, VaguaB1 = 0

VB  VaireB1  VaguaB2  VaireB2


(3)

Así, de la ecuación anterior se puede obtener VaireB2

VaireB2  VaireB1  VaguaB2  (0,800  0,3703)m 3  VaireB2  0,4297m 3

A partir de la ecuación (2), se despeja PaireB2


PB1 VB1 750KPa.0,8 0m 3
PB2    PB2  1396,32KPa
VB2 0,4297m 3

Como se sabe, el aire está en equilibrio mecánico con el agua, y esta


se encuentra a una presión supuesta de 1000KPa. Ambas deberían de ser
iguales. Dado que se encontraron valores diferentes, se concluye que la
presión supuesta no es la correcta, por lo tanto, debemos continuar con las
iteraciones. Después de varias iteraciones se consiguen los siguientes valores:

m3
P2 = 1121,8 KPa, vagua2 = 0,183634 , maguaB2 = 1,44373 Kg.
Kg

VaguaB2 = 0,2651m3 , VaireB2 = 0,5349 Kg. T2 = 200°C

Parte (b): Apliquemos la primera ley, sabiendo que el sistema es el agua y el


aire. Además, ambos sistemas se consideran cerrados ya que la masa
permanece constante.

Aplicando la propiedad aditiva a U,

148
U  U agua  U aire (4)

Derivando,

dU  dU agua  dU aire
(5)

Integrando,
 dU   dU agua   dU aire

ΔU  ΔU agua  ΔU aire (6)

La primera ley se expresa,

ΔU  ΔU agua  ΔUaire  Q  W (7)

El sistema no intercambia trabajo con el entorno, solo calor. Es


importante señalar que el trabajo transferido se realiza entre los mismos
subsistemas, es decir, el agua al expandirse comprime lentamente e
isotérmicamente al aire. Este es el único trabajo, sin embargo, este no cruza los
límites de nuestro sistema.  W  0

Por otra parte, el aire es un gas ideal, además se considera que la


transformación es isotérmica  ΔU aire  0 . Al sustituir en ecuación (7), se
encuentra,

ΔU  ΔU agua  Q

ΔU agua  (Uagua2  U agua1 )  Q


(8)

U
Sabemos que u   U  mu
m

ΔU  (m agua2 u agua2  m agua1u agua1 )  Q

149
KJ
De las tablas:  u agua1  u g (200C)  2595,3 ,
Kg
KJ
uagua2 (200°C, 1121,8KPa) = 2616,30
Kg
Recordemos que magua2 = magua1

KJ
Q = 4,7111 Kg (2616,30 – 2595,3) =  Q   98,93 KJ
Kg

Parte (c1): En este caso la masa del aire varía ya que se permite que escape
por la segunda válvula. Por lo cual, el proceso es de flujo uniforme estado
uniforme (PFUEU). Apliquemos la primera ley, ecuación (2.2.65), despreciando
los términos en energía cinética y potencial. El aire pasa del estado (2) al (3).

(m3u3 – m2u2) + (mshs – mehe ) = Q – W (9)

Para el cálculo de las masas, calculemos la masa de agua en (B). Si la


presión que se alcanza es de 800 KPa, este mismo valor será el que tiene el
agua en (A) y (B) y, además, sabiendo que la temperatura es constante,
entonces,
m3
P = 800 KPa, T = (200+273) K= 473 K, Por tablas:  v = 0,26080
Kg
VA3 0,6m 3
m A3    2,3006Kg
v m3
0,2608
Kg

La masa de agua en (B) y el volumen en el nuevo estado es:

mB3 = (4,7111 – 2,3006) Kg. = 2,4105 Kg.

m3
VB3 = v. mB3= 0,26080 2,4105 Kg  VB = 0,6287 m3
Kg

El volumen ocupado por el aire será,

Vaire3 = (0,8 – 0,6287) m3 = 0,1713 m3


Aplicando la ecuación de estado para encontrar la masa de aire en el
estado final,

150
PV 800KPa.0,1713m 3
m aire3    m aire3  1,009Kg
RmT KPa.m 3
0,287 473K
Kg.K

Podemos calcular la masa que había inicialmente, estado (1)

PV 750KPa.0,8m 3
m aire1    m aire1  4,4199Kg
RmT KPa.m 3
0,287 473K
Kg.K

La masa que sale es la diferencia entre ambas,

m s   4,4199  1,009 Kg.  m s  3,4109Kg.

El valor de u y h del aire, se determina a partir de la tabla:


KJ KJ
u  339,88 , h  475,65
Kg Kg

Sustituyendo en la ecuación (9), y recordando que no hay masa de


entrada, me = 0

 KJ KJ   KJ 
1,009Kg.339,88  4,4199Kg.339,88    3,4109Kg.475,65   80KJ  W
 Kg. Kg.   Kg. 

W  383,10KJ

Parte (c2): Para obtener el calor transferido al agua, se aplica la primera ley
sabiendo que es un sistema cerrado.

ΔU  Q  W  Q  ΔU  W

Q = magua (u3 – u2) + W

El trabajo W es igual al calculado para el aire de signo contrario ya que


el agua lo entrega y el aire lo recibe. En relación a los valores de u, se obtienen
a partir de las propiedades ya conocidas en el estado (3) y (2).
KJ KJ
u 3  2630,6 , u 2  2616,30
Kg Kg

151
Sustituyendo,

KJ
Q = 4,7111 Kg. (2630,6 – 2616,30) + (+383,10) KJ
Kg

Q = + 450,47 KJ

EJERCICIO 9

Se necesitan 0,5 Kg. s de aire comprimido a 600 KPa. Para alcanzar tal
condición, se dispone de un compresor que absorbe aire ambiental a 100 KPa
y 27 °C. La potencia requerida será suministrada por una turbina. El agua a la
entrada de ésta, se tomará de un lago cercano a razón de 1Kg. s cuya
temperatura es de 20 °C y se deberá someter a un proceso de calentamiento
previo para alcanzar vapor saturado, condición requerida a la entrada de la
turbina. Suponiendo que la transformación en el compresor y en la turbina son
adiabáticas reversibles, calcular:

a. El calor suministrado en el calentador.


b. Las propiedades que tendría el agua a la salida de la turbina.

Parte (a): Para la solución del problema, los diferentes estados se denotarán
de la siguiente manera:

(1): Entrada al intercambiador proveniente del lago


(2): Salida del intercambiador, entrada a la turbina.
(3): Salida de la turbina.
(4): Entrada al compresor.
(5): Salida del compresor.

152
Para calcular el calor intercambiado en el calentador, aplicaremos la
primera ley. Se sabe que el intercambiador es un equipo en el cual el proceso
que se lleva a cabo es de PFEEE, por lo tanto la ecuación que se debe
considerar corresponde a la ecuación (2.2.54)

Δh  Δec  Δep  q  w (1)

Dado que en el enunciado del problema no se hace mención particular


a los cambios de energía cinética ni potencial, supondremos que los cambios
son despreciables, por lo tanto se consideran nulos. Además, no se produce ni
se entrega trabajo.

Δe C  Δe P  w  0

Al sustituir, Δh  q .
(2)

Obsérvese que todas son minúsculas, por lo que sus unidades son
 KJ 
  . El total se expresa, en unidades de (KJ).
 Kg 
Q  mΔh
(3)
 KJ 
De la misma manera si es por unidad de tiempo,  
 s 
   
Q  m Δh  Q12  m12  h2  h1 
(4)

El valor de h1, se obtiene con las condiciones del estado (1). Estas se
pueden considerar las siguientes sabiendo que el agua proviene de un lago
 P1  Patmoférica  100KPa , T1 = 20°C.

Bajo estas condiciones el agua es líquido comprimido, por lo que


podemos usar la aproximación de la ecuación (1.2.1)

h  hf  T   v f  T  P  Psat 

En muchos casos, el segundo término es pequeño, por lo cual se


puede despreciar.

153
KJ
h1  hf  T   hf  T  20C   83,94
Kg
Por otra parte, el valor de h2, se obtiene a partir de las condiciones del
estado (2). Se sabe de los datos del ejercicio que entra vapor saturado.
Además, en los intercambiadores se considera que la transformación que se
lleva a cabo es isobárica, por lo que,

 P2  P1  100KPa , Vapor saturado.

KJ
 Tabla : h2  hg  P  100Kpa   2675,5
Kg
Sustituyendo en la ecuación (4),

 Kg
Q1 2  1  2675,5  83,94  KJ  2591,56 KJ
s Kg s

Parte (b): Para obtener las propiedades a la salida de la turbina, lo primero que
debemos destacar es que nos dicen que la transformación es adiabática
reversible, es decir, entropía constante.

s  constante  s 2  s 3

La entropía s2, se conoce ya que conocemos las condiciones a la


entrada de la turbina: Vapor saturado, P2  100KPa,

KJ
Por tablas: s 2  s g  P2  100KPa   7,3593
KgK
KJ
 s 3  7,3593
KgK

Para calcular las propiedades a la salida debemos recordar que según


el postulado de estado se necesitan dos propiedades intensivas e
independientes para caracterizar el estado. Por lo cual, necesitamos conocer
otra propiedad. Esta la podemos obtener a partir de los datos que se conocen
del compresor y sabiendo además que el trabajo que entrega la turbina, W T, el
cual es positivo, es igual al recibido por el compresor, W C, negativo. Iguales de
signos contrarios.

154
W T   WC
(5)

Aplicando la primera ley a la turbina y al compresor, sabiendo que en


ambos equipos el proceso es PFEEE,

Δh  Δe C  Δe P  q  w (6)

No se hace mención a los cambios de energía cinética ni potencial por


lo cual se consideran despreciables, además es adiabático,

Δe C  Δe P  q  0

Al sustituir, w  Δh .
(7)

Obsérvese que todas son minúsculas, por lo que sus unidades son
 KJ 
  . El total se expresa, en unidades de (KJ).
 Kg 
 W  mΔh
(8)
 KJ 
De la misma manera si es por unidad de tiempo,  
 s 
 
 W  m Δh
(9)

 
  W T  m 2  3  h3  h2 
(10)

 
  W C  m 4  5  h5  h 4 
(11)

Igualando ambas expresiones, ecuación (5).

155
  
  W C  m 45  h5  h4    m 23  h3  h2 
(12)

Despejando h3.


m 4 5
h3  
 h 4  h5   h 2 (13)
m 23

KJ
h4: Tabla del aire, T4 = (27 +273) K = 300 K  h4  300,473
Kg

La entalpía h5 se calculará sabiendo que la transformación es


adiabática reversible:  s 4  s 5 .

Para los gases ideales que siguen transformaciones isoentrópicas se


cumple la siguiente relación, ecuación (3.5.39), en este caso entre los estados
(4) y (5)

 Pr5  P  P 
    5   Pr5  Pr4  5 
 Pr4  s4 s5  P4 
P
 4 
(14)

Recordemos que se conoce P5, P4. Además, Pr4 se puede obtener ya


que es función únicamente de la temperatura T4.

T4 = 300 K, Tabla del aire:  Pr 4  1,11458

Sustituyendo los valores,

600KPa
Pr 5  1,11458 .  Pr 5  6,68748
100KPa

A partir de este valor y con el uso de la tabla se puede determinar h5.

KJ
Pr5  6,68748  Tabla : h5  501,60
Kg

156
La entalpía en el estado (2), se obtiene sabiendo que es vapor saturado
a 1000 KPa.

KJ
Tabla : h2  h g  P  100Kpa  2675,5
Kg

Sustituyendo los valores en la ecuación (13),

Kg
0,5
h3  s  300,473  501,60  KJ  2675,5 KJ
Kg Kg Kg
1
s

KJ
h3 = 2574,94
Kg

Conocidas las propiedades del estado (3), (h3, s3), con la ayuda de la
tabla se determina el resto de las propiedades, por ejemplo, la presión.

KJ KJ
h3  2574,94 , s 3  7,3593 Tabla  P3  54,6KPa.
KgK KgK
x 3  0,9676

EJERCICIO 10

Un tanque (A) contiene 3 Kg. de aire a 1200 K y 300 KPa. Un pistón


ejerce presión libremente sobre el aire. A través de una máquina térmica
reversible se extrae calor del tanque (A) y a su vez, dicha máquina transfiere
calor a un tanque rígido (B) que contiene 1 Kg. de agua a 2,5 MPa. y 350 °C.
La transferencia ocurre hasta que se alcanza una presión en (B) de 3,5 MPa.
Considerando que todas las transformaciones son reversibles y además que se
puede suponer que las capacidades caloríficas son constantes, determinar:

a. Las condiciones finales (P, V, T) en cada tanque.


b. El trabajo aportado por la máquina térmica.
c. El rendimiento de la máquina térmica.

157
Datos:

Tanque (A). Tanque (B).


Sustancia: Aire. Sustancia: Agua.

m A1  3Kg. m B1  1Kg.
TA1  1200K TB1  350C
PA1  300KPa. PB1  2,5MPa.

A objeto de calcular las propiedades en cada tanque, empezaremos


aplicando el principio de incremento de la entropía. Para ello, debemos definir
el sistema aislado. Es decir, el sistema que integra todos los subsistemas que
participan en el intercambio energético. El sistema aislado lo denotamos (SA).

Y en él se encuentran el tanque
(A) que entrega calor a la maquina
térmica, además, la máquina
térmica (MT) que recibe dicho
calor y por otra parte entrega calor
al depósito (B), por lo cual este
también es un subsistema del
(SA), y produce trabajo que es
entregado a una fuente de trabajo
(fw2). Finalmente, recordemos que
(A) recibe de un sistema un
trabajo de compresión el cual se
denotará (fw1).

La entropía de (SA), se expresa,

S SA  S A  S MT  S B  S fw1  S fw2 (1)

Derivando,

158
dS SA  dS A  dS MT  dS B  dS fw1  dS fw2 (2)

Integrando,

 dS SA   dS A   dS MT   dS B   dS fw1   dS fw2

ΔS SA  ΔS A  ΔS MT  ΔS B  ΔS fw1  ΔS fw2 (3)

Recordando que la entropía generada es el cambio de entropía del


sistema aislado,

S gen  ΔS SA
(4)

S gen  ΔS SA  ΔS A  ΔSMT  ΔSB  ΔS fw1  ΔS fw2 (5)

Dado que la transformación es reversible, por definición,

S gen  ΔS SA  0 (6)

ΔS A  ΔS MT  ΔS B  ΔS fw1  ΔS fw2  0 (7)

Para el caso de la máquina térmica, ΔS MT  S MTfinal  S MTinicial

Dado que la máquina térmica es un ciclo, S MTfinal  S MTinicial

Por tanto,

ΔS MT  0
(8)

Para el caso de las fuentes de trabajo, ecuación (3.2.3)

δQ fw
 dS fw   Tfw 
 d i S fw

Se sabe que δQ fw  0 , d i S fw  0  ΔS fw  0

159
Sustituyendo estos resultados en la ecuación (7),

ΔS A  0  ΔS B  0  0  0

Análogamente,

ΔS A  ΔS B  0 (9)

Necesitamos calcular ambas variaciones de entropía. Para el caso del


tanque (A), se puede aplicar la ecuación (3.2.3),

δQ A
ΔS A   TA 
 diSA

Dado la ausencia de irreversibilidades,  d i S A  0 ,

δQ A
ΔS A   TA
.

(10)

Para la integración, debemos conocer la relación entre δQ A y TA .

Aplicando la primera ley al aire en el tanque, y conociendo que es un


sistema cerrado,

dU A  δQ A  δW A  δQ A  dU A  δW A
(11)

Al sustituir en la ecuación (10),

 dU  δW A 


ΔS A   A
TA


dU A δW A
ΔS A   TA
  TA
(12)

160
El trabajo viene dado por la ecuación (2.25), al sustituirla resulta,

dU A dV
ΔS A   TA
 P T
(13)

Recordando que el aire se comporta como un gas ideal,

d U  mc v dT , PV  mR m T

dT dV
ΔS A   mc V
T 
 mR m
V

Integrando,

T  V 
ΔS A  m A c V Ln A2   m A R mLn A2 
 TA1   V A1 
(14)

Utilizando la ecuación de estado en los estados (1) y (2) y haciendo el


cociente de ambas ecuaciones,

PA2 VA2 m A2 R m TA2



PA1 V A1 m A1 R m TA1

Sabiendo que el sistema es cerrado,  m A2  m A1

Además, Rm es la constante particular del gas.

PA2 V A2 TA2

PA1 VA1 TA1
(15)

Finalmente, se sabe que el pistón se desplaza libremente, lo que trae


como consecuencia que la transformación sea isobárica. Cuando el aire
entrega parte de su energía en forma de calor a la MT, la presión desciende
ligeramente un dP, pasando del valor inicial a otro un diferencial más pequeño,

161
PAIRE → P’ AIRE = PAIRE - dP,

Esto se traduce en una pérdida del equilibrio mecánico con la presión


externa, la cual ahora tiene un valor mayor ya que inicialmente tenía el de P AIRE.

Estado inicial: PEXTERNA = PAIRE Equilibrio Mecánico,

Estado final: PEXTERNA › P’AIRE,

Por tanto, el pistón descenderá ligeramente. Este proceso se repite


hasta alcanzar las condiciones finales; de la ecuación (15),

V A2 T
 A2
VA1 TA1
(16)

Sustituyendo en la ecuación (14),

T  T 
ΔS A  m A c V Ln A2   m A R m Ln A2 
 TA1   TA1 
(17)

Desarrollando,

T 
ΔS A  mALn A2  cv  Rm 
 TA1 
(18)

Recordando la ecuación (1.4.21)

T 
ΔS A  m A Ln A2  c P 
 TA1 
(19)

Sustituyendo en la ecuación (9) se obtiene,

162
T 
m A c P Ln A2   ΔS B  0
 TA1 

 ΔS 
T  ΔS B  TA2    B 
m A c P 
Ln A2      
 TA1  mAcP   T   e
 A1 
(20)

 ΔSB 
 

m c
TA2  TA1e  A P 

(21)

Se necesita la variación ΔS B ,

ΔS B   S B2  S B1  (22)

KJ
Estado (1): P1  2,5MPa. , T1  350 C . Por tablas: sB1  6,8402
Kg.K

Estado (2): Se sabe que el depósito es rígido, por lo cual,  VB2  VB1 . Éste
se puede calcular con las propiedades del estado (1).

m3
Por tablas: v B1  0,10976
Kg.

VB1  m 3 
v B1   VB1   v B1  m B1    0,10976 1Kg.
m B1  Kg. 

VB2  VB1  0,10976m 3

Sabiendo que el sistema es cerrado, m2 = m1

VB2 V 0,10976 m 3 m3
v B2   B1   v B 2  0,10976
m B2 m B1 1 Kg. Kg.

163
Se conocen las siguientes propiedades del estado (2):
3
m KJ
PB2  3,5MPa. y v B 2  0,10976 . Por tablas: SB2  7,36531
Kg. Kg.K

KJ
ΔS B   7,36531  6,8402  1Kg.  ΔS B  0,52511 KJ
Kg.K K
Sustituyendo en la ecuación (21) y conocido cp de la literatura,

KJ
c p  1,0035
Kg.K
 KJ 
 0,52511 
 K 
 
 3Kg. 1,0035 KJ  
  Kg.K 
  
TA2  1200Ke  TA2  1007,93K

Así, se tienen las propiedades en los diferentes estados. Falta por


determinar VA1, VA2, los cuales se obtendrán usando la ecuación de estado del
gas ideal, y T B2, que se determina con la ayuda de las tablas ya que se
conocen dos propiedades en este estado. El valor es 575,25 °C (848,40 K).

m A1R m TA1
PA1VA1  m A1R M TA1  V A1 
PA1
KPa.m 3
3Kg.0,287 1200K
Kg.K
VA1   V A1  3,444m 3
300KPa

De la misma manera,

KPa.m 3
3Kg.0,287 1007,93K
Kg.K
VA2   VA2  2,8928m 3
300KPa

Finalmente, los valores de las propiedades son los siguientes:

TA1  1200K , PA1  300KPa. , VA1 = 3,444m3

TA 2  1007,93K , PA2  PA1  300KPa. , VA2 = 2,8928 m3

164
TB1 = 350°C, PB1 = 2,5 MPa, VB1 = 0,10976 m3

T B2 = 848,40 K, PB2 = 3,5 MPa, VB2  VB1  0,10976m 3

Parte b: Para el cálculo del trabajo aportado por la MT, éste se puede obtener a
partir de la siguiente ecuación:

W  Qa  Qb (23)

Qa es la cantidad de calor que recibe la MT de la fuente de alta


temperatura. Por definición, es positivo (Q a › 0). Esta es igual al calor que
pierde el sistema de alta temperatura que en este ejercicio está representado
por el cilindro que contiene el aire. Lo denotaremos Q A y ya que sale del
sistema aire es negativo (QA ‹ 0). La relación es de igualdad entre ambas
cantidades, ya que uno de los sistemas lo entrega y el otro lo recibe., pero de
signos contrarios.

Qa = -QA (24)

El mismo razonamiento se aplica para Q b. Este calor es entregado por


la MT, por lo tanto es negativo (Q b ‹ 0) y recibido por el tanque rígido que
contiene agua. A este último lo denotaremos QB, y es positivo ya que es recibido
por el sistema (QB › 0).

Podemos a partir de los datos obtener QA y QB.


Aplicando la primera ley al cilindro (A),

ΔU A  Q A  W A
(25)

El trabajo se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

W   PdV
Sabemos que la presión es constante, P = constante = 300 KPa.

W A  PA dVA  PA  V A 2  VA 1 

165
W  300KPa.  2,8928 - 3,444 m 3  W  165,36KJ

Por otra parte, la variación de energía para un gas ideal se expresa:

dU A  m A c V dTA

Integrando con cV constante y sustituyendo los valores,

KPa.m 3
ΔU A  m A c V ΔT  ΔU A  3Kg.0,7165 1007,93  1200 K
Kg.K

∆UA = - 412,85 KJ.

Por otra parte, despejando Q A de la ecuación (25) y sustituyendo los


valores,

QA = ∆UA + WA = -412,85 KJ + (- 165,36) KJ

QA = -578,21 KJ.  Q a  Q A  578,21KJ

Procediendo análogamente para el cálculo de QB,

ΔUB  Q B  WB
(26)

En el tanque (B), la transformación es isocórica,

V = constante,  dV  0 , además no hay ningún tipo de hélice que


pueda agitar el agua, por lo que  W  0 y sustituyendo en la ecuación (26),

ΔUB  Q B  m B  u B2  u B1 

Los valores de uB2 y uB1 se obtienen a partir de dos de las propiedades


conocidas en los estados haciendo uso de las tablas. Dichos valores son los
siguientes:

KJ KJ
uB2 = 3237,94 , uB1 = 2851,8 . Sustituyendo,
Kg Kg

166
KJ
Q B  ΔUB  1Kg. 3237,94  2851,8 
Kg

QB = +386,14 KJ.  Q b  Q B   386,14 KJ

Sustituyendo los valores obtenidos de Qa y Qb en la expresión del


trabajo, ecuación (23)

W  Q a  Q b  578,21KJ  ( 386,14KJ)  W  192,07KJ

Parte (c): El rendimiento se expresa:

W Qa  Qb
η 
Qa Qa

192,07 KJ
η
578,21KJ

η  0,332  η  33,2%

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

 Cengel Y., Boles M. Termodinámica, Mc Graw Hill, Cuarta Edición,


2003.

 Kirilin V.A., Sichev V.V, Scheindlin A. E. Termodinámica Técnica,


Editorial Mir, Moscú, 1986.

 Prigogine I. Introduction to Irreversible Processes, Wiley and sons, N.


Y., 1961.

 Reif F. Fundamentals of Statistical and Thermal Physics, Mc Graw Hill,


N.Y., 1965.

 Saab L. O. Termodinámica, Movimiento, Temperatura y Física, Tercera


Edición, editado por el autor, 2006.

167
 Wark K. Thermodynamics, Mc Graw Hill, N.Y. 1985.

 Wylen V. Fundamentos de Termodinámica, Segunda Edición, Editorial


Limusa, S.A., 2000.

168

Вам также может понравиться