Вы находитесь на странице: 1из 203

INVESTIGACIÓN DISEÑO

ARQUITECTÓNICO
II

ARQUITECTÓNICA
PROYECTO #3 MUSEO TEMÁTICO: TRIBUTO A LA BANDA
DE ROCK SODA STEREO
INDICE

INTRODUCCIÓN ________________________________________________________ 5
FACTORES CLIMATICOS ________________________________________________ 6
Asoleamiento y vientos dominantes. ______________________________________________ 6
TABLA DE TEMPERATURAS MAXIMAS TEGUCIGALPA _______________________ 6
Tabla de preCipitacion en Tegucigalpa ___________________________________________ 7

Normativas nacionales ____________________________________________________ 8


Catalogación de zona por uso de suelo: ___________________________________________ 8
Cálculos _____________________________________________________________________ 9
Articulos que influyen en el proyecto, tomados de METROPLAN ____________________ 10
FORMALIDADES LEGALES PARA GENERAR UN MUSEO _____________________ 14

normativa internacional __________________________________________________ 18


Museografía_________________________________________________________________ 18
EXPOSICIÓN PERMANENTE ________________________________________________ 18
EXPOSICIONES TEMPORALES ______________________________________________ 19
EXPOSICIONES ITINERANTES ______________________________________________ 20
ROTACIÓN DE COLECCIONES POR CONSERVACIÓN ________________________ 21
PIEZAS DE COLECCIÓN ____________________________________________________ 22
EL ESPACIO _______________________________________________________________ 23
EL GUION _________________________________________________________________ 24
ELEMENTOS DE MONTAJE _________________________________________________ 24
ILUMINACIÓN _____________________________________________________________ 30

recorridos ______________________________________________________________ 33
tipos de recorridos ___________________________________________________________ 33

consideraciones sobre diseño museografico ___________________________________ 35


el espacio en funcion de la proteccion de los objetos ________________________________ 35
el espacio en funcion de la proteccion de los objetos ________________________________ 35

vitrinas ________________________________________________________________ 37
las vitrinas deben: ____________________________________________________________ 38
tipos de vitrinas ______________________________________________________________ 39
diseño de una vitrina _________________________________________________________ 42
caracteristicas de una vitrina___________________________________________________ 43
Elementos compositivos _______________________________________________________ 45
TIPOS DE ILUMINACION ___________________________________________________ 46
SEGURIDAD _______________________________________________________________ 47
HERMETICIDAD ___________________________________________________________ 47
CONTROL CLIMATICO _____________________________________________________ 48
CONTROL CLIMATICO _____________________________________________________ 48
MATERIALES ______________________________________________________________ 48
PARAMETROS ESTETICO FORMALES _______________________________________ 49

LEED, Leadership in Energy and Environmental Designe ______________________ 49


Se puede dividir en cinco áreas el diseño sustentable: ______________________________ 49
Los beneficios medioambientales, económicos y de calidad de vida son los siguientes: ____ 50
¿Por qué certificar? __________________________________________________________ 51
¿Cómo certificar? ____________________________________________________________ 51
Rangos de certificación _______________________________________________________ 52
ACCESIBILIDAD UNIVERSAL – INCLUSIÓN __________________________________ 53
REQUISITOS DE ACCESIBILIDAD PARA ABARCAR TODOS LOS FACTORES QUE
INTERVIENEN EN LA ACCESIBILIDAD EN UN ENTORNO VIRTUAL DE UN
MUSEO ____________________________________________________________________ 58

materiales ______________________________________________________________ 60
vidrio ______________________________________________________________________ 60
materiales para pisos/ o paredes ________________________________________________ 64
cubiertas ___________________________________________________________________ 71
cielos _______________________________________________________________________ 79
materiales acusticos __________________________________________________________ 79

Materiales y sistema leed ____________________________ ¡Error! Marcador no definido.


Certificado LEED para materiales ______________________________________________ 82

Estructura _____________________________________________________________ 84
diseño de estructura ______________________________________________________ 86
PLACAS ___________________________________________________________________ 87
cerchas metalicas ____________________________________________________________ 88
MALLAS ESPACIALES ______________________________________________________ 89
LOSA DE ACERO ___________________________________________________________ 89
Membranas _________________________________________________________________ 89
sistemas constructivos ________________________________________________________ 90

Proyectos Similares _____________________________________________________ 106


Proyectos nacionales ____________________________________ ¡Error! Marcador no definido.
Proyectos Internacionales _______________________________ ¡Error! Marcador no definido.

proyectos similares ______________________________________________________ 114


EL MUSEO DEL TIEMPO ___________________________________________________ 114

MUSEO SOUMAYA / FR-EE / FERNANDO ROMERO ENTERPRISE ___________ 24


Patrones de diseño y fichas de mobiliario_________________________________________ 50
fichas de mobiliario __________________________________________________________ 68
programa de necesidades ______________________________________________________ 69
programa de areas ___________________________________________________________ 72
matriz y diagrama de globos ___________________________________________________ 75
INTRODUCCIÓN
Se plantea la realización de un proyecto innovador en la ciudad de Tegucigalpa, un museo
temático tributo a la banda Soda Stereo, este tipo de recinto es muy especial ya que se debe
tener en consideración diversos aspectos, que van desde algo tan general como el carácter
de la obra, a cosas tan particulares como la iluminación, seguridad entre otros, es por ello
que se ha realizado una minuciosa investigación para dar paso a la realización de la mejor
propuesta arquitectónica.
FACTORES CLIMATICOS

ASOLEAMIENTO Y VIENTOS DOMINANTES.

El asoleamiento se da de este a oeste. Siendo el oeste el área de mayor incidencia por las
horas de la tarde. El terreno cuenta con una escasa arborización por lo cual es vulnerable a
la incidencia solar.

Los vientos dominantes se presentan del noreste al suroeste los cuales se pueden
aprovechar utilizando una ventilación cruzada en las áreas que necesiten ventilación
natural.

Vientos

Asoleamient
o

TABLA DE TEMPERATURAS MAXIMAS TEGUCIGALPA


Tegucigalpa presenta un clima bastante agradable, con una temperatura máxima de 37.8%
en su mes más caluroso y una temperatura mínima de 14% en su mes más fresco.
TABLA DE PRECIPITACION EN TEGUCIGALPA
Los meses mas lluvioso en tegucigalpa son Mayo, Junio y Septiembre.
NORMATIVAS NACIONALES

CATALOGACIÓN DE ZONA POR USO DE SUELO:


CÁLCULOS
Área del terreno= 3,633.62

FOT=6 calculo 3,633.62x.6= 2180.17 metros cuadrados

FOS=7 calculo 3,633.62x.7=2543.53 metros cuadrados


ARTICULOS QUE INFLUYEN EN EL PROYECTO, TOMADOS DE
METROPLAN
Articulo 144.- Los usos permitidos en las presentes normas se clasifican de acuerdo con su

actividad dominante en usos:

a) Habitacionales

b) Comerciales

c) De Equipamientos

d) De Servicios y,

e) Productivos.

Artículo 145.- LIMITACIONES Y REQUISITOS A LOS USOS. Las Limitaciones y


Requisitos

específicos de los usos son los requisitos que se deben cumplir para evitar los efectos que
de los

usos puedan derivarse, como consecuencia de sus características particulares.

La Gerencia de Metroplan establecerá las limitaciones por adición o por incompatibilidad o


propias del mismo uso para cada caso, cuando no se encuentren contempladas en las
presentes normas, pudiendo además ampliar las establecidas para los mismos.

Articulo 146.- Las limitaciones a la localización por ampliación son las limitaciones
establecidas por las presentes normas las que pueden establecerse a los usos cuya
proximidad con otros diferentes o similares, en un sector urbano particular, suponga efectos
tales como molestias al vecindario, deterioro del medio físico natural o construido,
problemas para la correcta función y seguridad de la vía pública o de las actividades entre
sí.

Articulo 147.- Las limitaciones a la localización por incompatibilidad son las limitaciones
establecidas por las presentes normas o las que pueden establecerse a los usos de distinto
tipo cuya incompatibilidad, en un sector urbano particular, suponga efectos tales como
molestias para el vecindario, deterioro del medio físico natural o construido y para la
correcta función y seguridad de la vía pública o de las actividades entre sí.

Los establecimientos que para su funcionamiento requieran combinaciones de actividades


diferentes, deberán cumplir con todas las limitaciones y los requisitos exigidos para cada
uso en particular.

Artículo 148.- USO HABITACIONAL. El uso habitacional comprende actividades


destinadas al alojamiento permanente o temporal de personas, familias y/o grupo de
personas. Dicho uso se subdivide en:

I. Vivienda Unifamiliar: Uso habitacional destinado al alojamiento de una persona o


grupo

familiar en forma estable, en una unidad funcional de tipo residencial.

II. Vivienda Multifamiliar: Uso habitacional destinado al alojamiento de personas o


grupos

familiares en forma estable, en dos o más unidades funcionales de tipo residencial


regulados

bajo el régimen de Propiedad Horizontal. Comparten accesos, circulación interna de

distribución y servicios de infraestructura (desagües, gas, electricidad, etc.).

III. Vivienda Comunitaria: Uso habitacional destinado al alojamiento de personas en


forma

estable con servicios e instalaciones comunes y régimen de relación interna comunitario.

Incluye residencias de niños, jóvenes, madres, discapacitados, estudiantes y comunidades

religiosas
Artículo 150.- CLASIFICACION DE USO DE EQUIPAMIENTO. El uso Equipamiento
comprende al conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades sociales y
culturales en sus distintas formas, la atención social y la vida de relación como:

V) Cultural: Uso de equipamiento destinado a la producción, conservación y difusión de


bienes culturales así como a la transmisión de comunicaciones en presencia de
espectadores.

CAPITULO VI

Aplicación de uso de suelo en distintas zonas

Artículo 157.- USOS DE SUELO EN ÁREAS DECLARADAS COMO RESIDENCIAL.


(R-1, R-2 y

R-3): la tolerancia a determinados usos de suelo de las áreas residenciales estará basada en
la

siguiente tabla:

Artículo 194.- SITUACIÓN DE LOS MEDIOS DE SALIDA EN PISOS ALTOS,


SÓTANOS Y

SEMISÓTANO. En todo edificio con “superficie de piso” mayor que mil metros cuadrados
(1000 m²) por piso, excluyendo el piso bajo, tendrá a disposición de los usuarios, por lo
menos (2) salidas exigidas. Todos los edificios que en adelante se usen para comercio o
industria cuya “superficie de piso” exceda de 600m² excluyendo el piso bajo, tendrán dos
(2) escaleras ajustadas a las pertinentes disposiciones de este Acuerdo, pudiendo ser una de
ellas Caja de escaleras y debiendo la otra estar conectada con un medio de salida general o

público.
Artículo 195.- DISTANCIA MÁXIMA A UNA CAJA DE ESCALERA. Todo punto de
un piso, no situado en piso bajo, distará más que cincuenta metros (50.00 m) de una caja de
escalera a través de la línea natural de libre trayectoria.

Artículo 196.- SITUACIÓN DE LA CAJA DE ESCALERA. La escalera deberá conducir


en continuación directa a través de los pisos a los cuales sirve, quedando interrumpido piso
bajo, a cuyo nivel comunicará con la vía pública.En todos los casos, las salidas de
emergencia se abrirán en el sentido de la circulación.

Artículo 197.- SITUACIÓN DE LOS MEDIOS DE SALIDA EN LOS ENTREPISOS.


Cuando la superficie de un entrepiso exceda de 300m² será tratado como un piso
independiente.

Artículo 198.- CARACTERÍSTICAS DE LAS PUERTAS DE SALIDA. Las puertas


abrirán de modo que no reduzcan el ancho mínimo exigido de pasajes, corredores,
escaleras, descansos u otros medios generales de salida.

No se permite que ninguna puerta de salida abra directamente sobre una escalera o tramo de
escalera, sino que abrirá a un rellano, descanso o plataforma. La altura libre mínima de
pasos nunca será menor de dos metros (2.00 m).

Artículo 199.- PUERTAS PARA DISCAPACITADOS. En los edificios determinados en


el artículo precedente las puertas de acceso a despacho, sanitarios y todo local que suponga
ingreso del público o empleados, deberá tener una luz libre de 0,85 m como mínimo.
Artículo 200.- CONDICIONES DE ANCHOS MÍNIMOS. En el acceso a cualquier
edificio o

instalación, exceptuando las destinadas a vivienda, se debe contar con un espacio al mismo
nivel

entre el exterior y el interior de al menos 1.50 m de largo frente a las puertas para permitir
la

aproximación y maniobra de las personas con discapacidad.

FORMALIDADES LEGALES PARA GENERAR UN MUSEO

Crear un museo lleva un proceso, desde la idea a la materialización de la misma, debemos


cumplir con formalidades legales para generarlo. Tenemos en claro que el mero hecho de
exhibir una colección en un espacio determinado no hace de ello un museo, será solamente
la muestra temporaria o permanente de una colección determinada. Un Museo es una
institución, reconocida como tal y que cumple con los requerimientos mínimos para su
correcto funcionamiento. A saber debe ser permanente, no lucrativa, al servicio de la
sociedad y su desarrollo, abierta al público. El Museo adquiere, conserva, investiga,
comunica y exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite, la evidencia tangible e
intangible de los pueblos y su entorno.

Analizado desde un punto turístico, ya que el museo es lo que genera turismo, es un


atractivo más para la ciudad.

Restaurantes: Comerciante individual o social cuya actividad o giro exclusivo consista en


la prestación de servicios de alimentación y bebidas en forma pública y remunerada, servidos
a la carta para ser consumidos de inmediato, pudiendo tener servicio de despacho para llevar.
EI establecimiento deberá ser permanente y contar con un área de comedor, cocina,
congeladores, enfriadores y demás equipo para alimentos perecederos, área de servicios,
como mínimo. EI menú deberá incorporar comida con especialidad y originalidad. Deberán
estar ubicados en zonas y lugares de interés turístico, de acuerdo a calificación del Instituto
Hondureño de Turismo, además, la clientela y la tradición del restaurante, así como su
decoración, son factores que incidirá entre otros,
el considerarlos prestadores de servicios turísticos.
Cafeterías: Comerciante individual o social cuya actividad o giro exclusivo consista en la
prestación de servicios de venta de bebida de café y otras, donde ocasionalmente se sirve
comidas
Reglamento del Instituto Hondureño de Turismo ligeras. El establecimiento deberá ser
permanente y disponer de un área de comedor, cocina, área de servicios como mínimo.
Deberán de estar ubicadas en zonas y lugares de interés turísticos, de acuerdo a calificación
del Instituto Hondureño de Turismo, además, la clientela y la tradición de la cafetería, así
como su decoración, son factores que determinarán entre otros, el considerarlas prestadores
de servicios turísticos.

DE LA PROTECCIÓN AL TURISTA
Artículo 96.
De las Quejas.
Todo prestador de servicios turísticos deberá llevar anualmente un Libro de Quejas, Los
turistas que estimen han sido perjudicados de alguna forma en la prestación del servicio por
parte del prestador de servicios turísticos, podrán: 1) Presentar la queja directamente ante el
Instituto Hondureño de Turismo; 2) Presentar la queja directamente al prestador de
servicios turísticos pidiendo, si así lo quisieren, el libro de quejas en donde anotarán lo
acontecido y la situación por la que se consideran perjudicados.
Artículo 97. Del Procedimiento. Cuando la queja fuere presentada directamente ante el
Instituto
Hondureño de Turismo, deberá acompañarse los elementos probatorios de los hechos o la
nominación de testigos si es el caso. La queja se efectuará en el departamento de Servicios
Turísticos dependiente de la Gerencia de Mercadeo del Instituto Hondureño de Turismo la
que levantará el acta y registrará la queja en el libro de quejas que al efecto llevará el
Instituto, detallando Reglamento del Instituto Hondureño de Turismo el hecho, nombre,
dirección, teléfono del prestador de servicios turísticos; nombre, dirección, teléfono del
turista y toda otra información necesaria. El departamento de servicios turísticos actuará
como conciliador entre el turista y el prestador de servicios turísticos, realizando al efecto
una audiencia con la asistencia de ser posible, del turista o perjudicado si se encontrare en
el país; sino se encontrare en el país, la audiencia se realizará con el denunciado. Si el
turista no pudiere quedarse en el lugar, el Instituto le dará continuidad a la misma hasta la
obtención de un resultado, el que se comunicará al turista a la dirección que hubiere
proporcionado. Cuando el turista presentare la queja directamente ante el prestador de
servicios turísticos, la queja se registrará en el libro de quejas que cada prestador de
servicios turísticos debe llevar y tener a disposición del turista. El turista o aún el prestador
de servicios turísticos remitirá la queja al Instituto, siendo el Departamento de Servicios
Turísticos el que actuará como conciliador entre el turista y el prestador de servicios
turísticos. Si el turista no puede quedarse en el lugar, el Instituto le dará continuidad a la
misma hasta la obtención de un resultado, el que se comunicará al turista a la dirección que
hubiere proporcionado.

LEY GENERAL DE ARCHIVOS CAPITULO I OBJETO Y FUNDAMENTOS DE LA


LEY

ARTÍCULO 1.- Objeto de la Ley Esta Ley tiene por objeto definir el marco jurídico
aplicable a la obtención, conservación, rescate, protección, restitución, ordenamiento,
investigación, divulgación de patrimonio documental nacional. Sus disposiciones son de
orden público y de interés general.

ARTICULO 2.- Constitución y naturaleza del patrimonio documental El patrimonio


documental o fondos documentales de la Nación está constituido por documentos que
conservan valor legal, administrativo, histórico e institucional público para la formación y
conservación de la cultura, las tradiciones y la memoria histórica de la Nación; estando
estos en poder de entidades públicas o de particulares, conforme lo determina esta Ley. El
patrimonio documental comprende la documentación mantenida en: a) Archivos
Administrativos Públicos b) Archivos Judiciales y Notariales c) Archivos Eclesiásticos d)
Archivos Legislativos e) Archivos de la geografía y limites nacionales (Cancillería) f)
Archivos Militares g) Registros Civiles h) Registros Municipales i) Bibliotecas,
Hemerotecas, fonotecas y similares j) Museos con bienes documentales k) Archivos,
Colecciones y posesiones documentales particulares.

ARTÍCULO 3.- FUNDAMENTOS DE ESTA LEY Constituyen fundamentos de esta Ley:


a) El fortalecimiento y protección del patrimonio e identidad cultural de la Nación en
cuanto a los fondos documentales. b) La divulgación, exhibición, investigación,
ordenamiento y promoción relacionada a los acontecimientos históricos y administración
nacionales. c) La divulgación y el derecho de acceso a la información con las excepciones
que establece la ley. d) La gratuidad en el acceso a la información documental.

ARTÍCULO 4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS. Son objetivos específicos de esta Ley a)


Definir los alcances en la aplicación de esta Ley. b) Establecer el marco organizacional,
funciones, atribuciones y responsabilidades de las entidades y personas en cuanto al rescate,
gestión y protección del patrimonio documental. c) Establecer los procedimientos para la
gestión administrativa y legal de los fondos documentales. d) Establecer el marco de
infracciones y sanciones administrativas e) Establecer el marco de concurrencia de esta ley
con otras leyes.
NORMATIVA INTERNACIONAL

MUSEOGRAFÍA
La museografía “abarca las técnicas y procedimientos del que hacer museal en todos sus
diversos aspectos”. Consejo Internacional de Museos, ICOM NEWS. Vol.32, marzo, 1970.

EXPOSICIÓN PERMANENTE
El recinto que alberga esta exposición, por lo general se adapta en forma exclusiva para
cumplir sus funciones a muy largo plazo, por lo tanto, su diseño debe ser muy riguroso
porque implica inversiones considerables que garanticen su duración en el tiempo. La
investigación y el alto costo del montaje de un guion para una exposición de este tipo,
determinan que su vigencia debe estar entre 8 y 10 años. Por esto la necesidad de crear un
montaje adecuado en cuanto a su comunicación, conservación de las piezas expuestas,
necesidades interactivas y de tecnología para permitir el deleite del público a muy largo
plazo. No obstante, su vocación es estática, un montaje permanente se está revisando y
actualizando constantemente de acuerdo con las investigaciones realizadas por la curaduría,
los resultados de evaluaciones y estudios de público, la adquisición de piezas y los
programas de rotación con fines de conservación
EXPOSICIONES TEMPORALES
“Un museo sólo puede exponer permanentemente sus colecciones en las salas abiertas al
público. Estas, sea cual sea su forma de presentación, paralizan su imagen y sus
actividades. Por el contrario, la exposición temporal sirve de contrapunto a la presentación
permanente. Constituye la forma de renovar la atención sobre el Museo. Contribuye a darle
vida y animarlo. De su confrontación con la exposición permanente brota una dinámica que
el museo debe aprovechar si desea ser un lugar y un medio de desarrollo cultural y social al
servicio de su población, de un público de paso especializado o no, de un territorio. Así, la
exposición temporal utiliza los datos potenciales de un museo y restituye al público los
objetos, las obras que no están expuestas habitualmente. Pero, sobre todo, la exposición
temporal puede abordarlos desde puntos de vista diferentes, temáticos, lúdicos, creativos e
insertarlos en su contexto social, histórico o estético. Estas presentaciones puntuales
permiten probar nuevos medios de visualización y de sensibilización. Provocan el
intercambio y el conocimiento. Ofrecen al público elementos para un acercamiento crítico o
sensible a los objetos o a las obras”

Las exposiciones temporales o transitorias se realizan para ser exhibidas durante un período
de tiempo corto, entre dos semanas y tres meses; su duración depende de la trascendencia
de la exposición y del nivel de asistencia de público. Por lo general se realizan en recintos
que deben adaptarse fácilmente, o en poco tiempo, a las necesidades particulares de
montaje de cada muestra. La inversión en mobiliario museográfico es relativamente baja y
una vez conformado un inventario básico de bases, vitrinas y paneles, se puede montar una
exposición a muy bajo costo para el museo
EXPOSICIONES ITINERANTES
Las exposiciones itinerantes permiten descentralizar un museo, ya que a través de éstas se
hace llegar parte de su colección a lugares distantes y a segmentos de público que de otra
manera difícilmente podrían tener contacto con estas piezas, aportando así al desarrollo
educativo y cultural de la Nación. Su diseño se hace en función de facilitar el transporte y el
montaje, el cual se debe adaptar a diferentes espacios de exposición tales como: museos,
casas de cultura, bibliotecas, centros educativos, plazas, parques, etc. Deben contar con
instrucciones de empaque y condiciones de embalaje que garanticen la conservación de los
objetos durante los continuos desplazamientos.
ROTACIÓN DE COLECCIONES POR CONSERVACIÓN
El programa de rotación de colecciones de un museo se establece de acuerdo con las
condiciones de conservación de los objetos que componen la exposición permanente (obra
sobre papel, fotografía, pergamino, cuero, textiles). Con base en las recomendaciones para
cada tipo de objeto y material se establece el tiempo indicado de exhibición anual que varía
entre 1 y 6 meses. Adicionalmente, se pueden crear espacios destinados a exhibir objetos
con condiciones especiales de conservación como por ejemplo gabinetes de artes gráficas,
fotografía, documentos, textiles o miniaturas. Esta alternativa contribuye a que se presenten
novedades dentro de una exposición de otra manera estática. También hay que considerar la
necesidad de sustituir las obras que hacen parte del guion general y que por los mismos
motivos de conservación deben ser exhibidas sólo por un tiempo limitado.
PIEZAS DE COLECCIÓN
El proyecto museográfico El diseño museográfico parte de dos cosas: el guion y el espacio
de exhibición. Durante el proceso de diseño es probable que se hagan ajustes al guion para
adecuarlo al espacio museográfico disponible o reformas temporales al espacio para
mostrar los objetos de la forma más coherente. Para empezar a trabajar en este aspecto, se
recomienda hacer un cuidadoso análisis de los 3 elementos que se describen a continuación
para poder tomar decisiones y producir un diseño que cumpla con lo especificado en el
guion, garantice la adecuada exhibición de las piezas y permita una buena utilización del
espacio museográfico.

Elementos de diseño Para empezar, hay que familiarizarse con cada una de las piezas que
conforman la exposición lo que se puede hacer estudiando la ficha de registro de cada una;
esta información se encuentra en el guion técnico. Cuando se hace esta revisión, es
importante verificar que las medidas de los objetos incluyan el marco, pues para efectos de
montaje es indispensable conocer este aspecto para dejar el espacio necesario en el diseño
del montaje. Así mismo, para el caso de esculturas o piezas de artes decorativas, es
necesario saber las medidas, el tipo de material, el peso y características de la obra con el
fin de diseñar las bases y vitrinas necesarias de acuerdo con los requerimientos de cada una.
También es importante verificar el estado de conservación de las piezas para identificar
aquellas que deban ser sometidas a procesos de presentación estética o a una restauración
integral en casos más complejos. Conocer la técnica usada en la elaboración de cada una es
fundamental para diseñar el montaje adecuado, especialmente en casos en los que los
materiales utilizados son sensibles o delicados o aquellos que por su naturaleza no deben
ponerse en contacto con agentes dañinos (metales, pinturas, fuentes de luz directa, etc.).

Por lo tanto, es fundamental determinar las características de las obras para: Diseñar el
mobiliario museográfico necesario para montar cada obra. Realizar un montaje de acuerdo
con los requerimientos en términos de la conservación. Determinar las características de la
iluminación.

Medidas de una obra Para las obras bidimensionales conviene tener en cuenta las medidas
de la obra y de la misma con el marco (incluye el passepartout). El orden en que se
referencian las medidas es el siguiente: alto x ancho x profundidad 1. altura de la obra sin
marco 2. ancho de la obra sin marco 3. profundidad de la obra sin marco 4. altura de la obra
con marco 5. ancho de la obra con marco Medidas de una escultura 1. alto 2. ancho 3.
profundidad 4. altura de la base.

EL ESPACIO
Mediante el estudio cuidadoso del guion y las conversaciones con el curador se determinan
las necesidades de subdivisión del espacio de acuerdo con los temas planteados en ese
documento. La museografía cobra especial relevancia en este momento porque a través de
ella se pueden reforzar las temáticas expresadas por la Curaduría; esto se logra mediante el
uso de paneles divisorios, cambios de iluminación y ubicación de textos al inicio de cada
tema. En ciertos casos se puede incluir el nombre de cada espacio y numerarlo para facilitar
el recorrido. De igual forma se pueden destacar piezas importantes exhibiéndolas en un
panel, en un espacio independiente, en el centro de la sala o con iluminación especial. Para
iniciar el diseño es indispensable tener en cuenta el área de cada una de las salas que
conforman el espacio disponible, así como el área total con que se cuenta para montar; hay
que establecer el metraje lineal de muros y paneles aptos para montaje, así como la altura
de cada uno. También hay que identificar claramente los accesos y salidas y tener en cuenta
que las normas de seguridad exigen que las obras deben estar exhibidas a una distancia
inferior a 30 metros de una salida.

EL GUION
Adicionalmente se debe indagar acerca de lo siguiente: El mobiliario museográfico con el
que se cuenta o las necesidades de carpintería. Las exigencias del montaje en términos de
conservación. Los sistemas de iluminación del espacio. La capacidad eléctrica y ubicación
de tomas y salidas. La ubicación de fuentes de luz natural. La ubicación de salidas de aire
acondicionado.

ELEMENTOS DE MONTAJE

LA ESCALA
La escala como elemento fundamental del montaje, marca las proporciones que
deben seguirse para montar cada obra, tomando siempre como unidad de medida al
hombre quien es el usuario directo de una exposición. Cuando se diseña un montaje,
hay un elemento muy importante que se debe tener en consideración: la línea de
horizonte, que es la que determina la altura a la que se deben colgar las obras y que
coincide con el nivel de los ojos en el ser humano. La antropometría ha establecido
que para una persona promedio en Colombia, esta altura es de 1.50 m. Por lo tanto,
esta medida se debe considerar para el montaje de obras de pared, objetos en vitrina,
textos de apoyo, fichas técnicas etc.; de su buen manejo depende la adecuada
composición de la totalidad de las áreas de la exposición. Una excepción es el
montaje de exposiciones dirigidas exclusivamente al público infantil; se tendrá en
cuenta para qué edades se ha planteado el contenido de la muestra y de acuerdo con
ello se colgarán los objetos 8 o 10 cm por debajo de la estatura promedio y de ahí
hacia abajo. La siguiente tabla puede servir de guía: Edad Altura 5 años 1.08mt. 6
años 1.13mt. 8 años 1.23mt. 10 años 1.33mt. 12 años 1.41mt. La escala de las
piezas exhibidas debe considerarse al planear el área necesaria de montaje para
garantizar que puedan ser apreciadas de manera adecuada.
 DISTRIBUCIÓN DE OBJETOS SOBRE PAREDES

De acuerdo con el criterio del museógrafo, se pueden manejar otras líneas de


horizonte para el montaje de ciertas exposiciones. Justificado por lo bajo Se utiliza
en espacios que tengan algún elemento arquitectónico fuerte que marca una línea de
horizonte baja, cenefas, barandas, zócalos etc. Justificado por lo alto Se utiliza en
espacios con techos bajos para producir un efecto óptico por el que se crea la
sensación de mayor altura. No es muy aconsejable pues da la impresión de que las
obras estuvieran colgadas de una cuerda. Justificado por el centro Es el más
utilizado, permite una adecuada composición general y balance en la totalidad del
muro. Las obras se pueden montar 10 cm. por encima o por debajo de la línea de
horizonte (1.50 m.).
Distanciamiento del muro
Se debe dejar una distancia mínima de 70 cm. entre el espectador y el muro por
razones de conservación y para impedir que el público haga sombra sobre las obras.

Distribución por hileras


Es útil cuando se tiene poco espacio en los muros, sólo funciona para obras de
pequeño formato.
 BASES
Las bases se emplean para exponer objetos tridimensionales tales como esculturas,
objetos históricos, piezas de artes decorativas, muebles, etc. Otros más delicados
como los textiles, las porcelanas o la cerámica, deben exhibirse en vitrina por
razones de seguridad y conservación. Cuando se utilizan bases se deben considerar
dos aspectos importantes, de una parte, que el frente del objeto coincida con el
sentido de la circulación y de otra, que los objetos puedan ser vistos por todos sus
lados si es necesario.

Ubicación de bases
Hay que ser cuidadosos al definir la ubicación de las bases para evitar que el
público cause deterioros en los objetos ahí expuestos.
Tipos de bases
Existen tarimas para montaje de obras muy grandes, muebles o esculturas y
pedestales más pequeños para piezas que deben ir sobre la línea de horizonte. Las
tarimas son plataformas que miden entre 10 y 30 cm. de altura y se ubican
generalmente en el centro del espacio. Si se requiere que el público no toque las
piezas, se añaden 60 cm. a la tarima en forma perimetral para evitar así el contacto
con las manos. Los pedestales se deben diseñar de acuerdo con la pieza: su altura
depende de la escala del objeto y su relación con la línea de horizonte
 PANELES
Los paneles son divisiones o estructuras rectangulares verticales que pueden
trasladarse fácilmente y que por sus características ayudan a crear nuevos espacios;
responden a necesidades de circulación, demarcación de recorridos y ampliación de
superficies de exhibición. Se utilizan cuando se hace necesario extender las paredes
y ampliar el espacio disponible, subdividir la sala o bien generar recorridos
específicos de acuerdo con el planteamiento del guion museológico elaborado por el
Curador. Teniendo en cuenta que la medida comercial de la lámina de madera es de
2.44mt, se recomienda que la altura de los paneles sea de 2.40mt para evitar el
desperdicio de material. La estabilidad de éstos depende de su profundidad, por lo
tanto, ésta no debe ser inferior a 40cm. El tamaño de los paneles varía, por lo tanto,
se escogerán de acuerdo con la pieza a montar y los recursos disponibles.
ILUMINACIÓN

 LUZ NATURAL
Es una fuente que da un 100% de rendimiento de color, pero es difícil de controlar
por las variaciones climáticas. La luz solar nunca debe incidir directamente sobre un
objeto, pues sus radiaciones pueden quemar y afectar los pigmentos y materiales de
éste algunas veces con solo unos pocos días de exposición. Si hay riesgo de que la
luz del sol incida en algún momento del día muy cerca de los objetos, se debe
colocar en la ventana una cortina o una superficie que permita filtrar los rayos
solares directos (vidrio esmerilado, liencillo, lona o tela tupida, acrílico blanco u
opal, película de filtro UV). Si bien las películas con filtro UV son de muy buena
calidad y vienen en presentaciones opacas y traslúcidas que se adaptan a las
necesidades de un espacio para montaje, tienen el inconveniente que su vida útil es
de tan solo 5 años lo que significa que deben ser remplazados al término de este
tiempo y por consiguiente la institución debe incurrir en altos costos nuevamente.
Por lo tanto, es recomendable usar vidrio esmerilado, el cual proporciona un 97% de
filtración de rayos ultravioleta y no tiene fecha de vencimiento. También se puede
filtrar la luz que entra por las ventanas utilizando tela montada sobre bastidores.
Ésta puede ser liencillo, lona o tela tupida que se escoge teniendo en cuenta el
diseño museográfico y que permite el paso de la luz, sin oscurecer la sala. Pueden
buscarse otros sistemas que en la medida en que logren garantizar la entrada
indirecta de la luz solar sin llamar la atención del espectador serán igualmente
válidos.
Lo ideal es lograr orientar la luz hacia cada uno de los objetos para lo cual se
emplean bombillas reflectoras concentradas o también bombillas corrientes muy
potentes con campanas orientadoras de 150W en adelante, siempre y cuando la
distancia entre la bombilla y el objeto sea superior a 3mt. y se use únicamente en
exposiciones temporales sólo para objetos de materiales resistentes, nunca para
papel o textiles. Para la exposición permanente la potencia máxima de la bombilla
no será superior a 100W. Mientras más vatios tenga la bombilla, más potente es y
por lo tanto más calor produce, razón por la cual debe estar suficientemente lejos
del objeto para no atentar contra su conservación. Cuando se trata de objetos muy
sensibles a los rayos UV (pinturas antiguas, textiles, dibujos, grabados o pinturas
sobre papel, manuscritos o impresos antiguos, cortezas, plumas y demás material
orgánico) deberá recurrirse a la luz indirecta de baja intensidad; ésta se logra
orientando la luz hacia el techo pintado de blanco el cual la reflejará uniformemente
en el recinto. Un recurso de fácil manejo cuando sólo se cuenta con bombillas
corrientes y con el que se consigue el mismo efecto, es pintar la bombilla en la parte
inferior con vinilo negro de modo que impida la irradiación de la luz directamente
sobre el objeto. La bombilla corriente sin orientación esparce su luz sin concentrarla
sobre el objeto, lo que provoca que en ciertas ocasiones la sombra del observador se
proyecte sobre los objetos, perjudicando así su apreciación. Por esta razón, al
orientar la luz usando bombillas reflectoras o corrientes con campanas orientadas,
éstas deben cruzarse, con el fin de evitar que el visitante produzca sombra sobre el
objeto. Los reflectores deben ubicarse en el techo a una distancia no muy cercana a
la pared. De acuerdo con la altura del riel de luces, se debe dejar una distancia de
1.8mt al muro. No se pueden ubicar muy cerca porque pueden producir sombras
verticales molestas, ni muy lejos porque se dificulta el cruce óptico y disminuye la
potencia lumínica. Para techos muy altos esta distancia aumenta y a la inversa para
techos muy bajos disminuye. La distancia mínima entre el reflector y la pared
establecida por el Smithsonian Institution es la cuarta parte de la altura del techo:
por ejemplo, 80cm como mínimo para un techo de 2.40mt de altura.

 LUZ ARTIFICIAL
Para hacer una adecuada selección de la iluminación artificial se deben tomar en
consideración los siguientes aspectos: el brillo, el rendimiento del color y el control
de rayos ultravioleta e infrarrojo que ofrece. Para acceder a esta información es
recomendable asesorarse de una persona experta en el diseño de sistemas de
iluminación para museos; de su selección y apropiado diseño dependerá la adecuada
exhibición y conservación de los objetos. En la medida de lo posible hay que
trabajar con sistemas de rieles y proyectores que permitan usar distintos tipos de
bombillas para adaptarse así a las necesidades lumínicas de cada pieza y del
espacio.

 LUZ INCANDESCENTE
La luz incandescente o de tungsteno es la luz que encontramos en las bombillas
corrientes. Es de diversas tonalidades de amarillo, algunas muy cercanas a la luz
natural (luz día). Las bombillas corrientes difunden su luz en todas las direcciones.
Se recomiendan las esmeriladas (no transparentes) porque esparcen la luz en forma
difusa eliminando las sombras muy marcadas. Este tipo de bombilla se consigue de
diferente voltaje lo que permite ajustarse a necesidades de luz más o menos fuerte.
Además de los reflectores incandescentes conocidos ampliamente con instalación
sobre riel, existe en el mercado la bombilla halógena (para rieles especiales) mezcla
de filamento de tungsteno con gas halógeno que proporciona el tono de luz más
cercano al natural. Aunque toda bombilla incandescente irradia un mínimo de rayos
ultravioleta, si se escoge luz halógena es importante verificar que las bombillas
estén provistas de filtro ultravioleta. Este tipo de bombilla se consigue en varios
voltajes de acuerdo con el tipo de instalación (12 v o 110 v) e igualmente con un
determinado valor en escala de grados que dan el tamaño del haz de luz
produciendo luz más puntual Lo anterior se aplica para iluminar objetos sobre pared
en general. Tanto su instalación en el recinto como su orientación hacia los objetos,
deben permitir eliminar en lo posible las sombras que el visitante pueda producir al
acercarse.

 LUZ FLUORESCENTE
Al igual que la luz de una bombilla incandescente normal, la luz fluorescente se
dispersa por toda la sala; es fría y no emite tanto calor hacia el objeto. Proporciona
una muy mala reproducción del color y la radiación ultravioleta que produce es muy
alta. Sólo se utiliza el tipo de bombillo conocido como luz día pues es más cercano
a la luz natural. Este tipo de luz se puede emplear para bañar los muros de la sala e
iluminar los objetos en bases o en vitrinas (por ser fría puede ubicarse más cerca de
los objetos). La luz fluorescente resulta económica, pero si se usa como único tipo
de luz en toda la sala, a veces produce la sensación de cansancio por lo que, en lo
posible, se recomienda mezclarla con luz incandescente. Al usarse en vitrinas, debe
tenerse cuidado que no incida directamente en los ojos del visitante mientras
observa el objeto. Para ello existen diversas formas de camuflar la luz: “Aún más
importante es que la luz no produzca deslumbramientos, porque nada cansa tanto a
la vista como enfrentarse con la luz deslumbrante, ya sea directa o reflejada por una
superficie pulimentada (...) En último término, la vista es la que juzga y según su
veredicto el sistema de iluminación persiste o fracasa”.
RECORRIDOS

Existen distintos tipos de recorridos de acuerdo con los tipos de visitantes al museo y a las
exposiciones; estos se pueden determinar mediante la utilización de paneles, el manejo del
color, la ubicación de los textos y el montaje de las obras. Para exposiciones con orden
secuencial el recorrido debe comenzar por la izquierda.

TIPOS DE RECORRIDOS

 RECORRIDO SUGERIDO
Es el más utilizado. Si bien presenta un orden secuencial para la mayor comprensión del
guion, permite que la vista se realiza de manera diferente si se quiere.
 RECORRIDO LIBRE
Se utiliza para guiones no secuenciales. Permite realizar la visita de acuerdo con el gusto o
inquietudes del visitante. No es adecuado para museos de carácter histórico pues una visita
descontinua rompe con la narrativa del guion.

 RECORRIDO OBLIGATORIO
Se utiliza para guiones secuenciales en donde el visitante debe realizar la visita siguiendo el
orden planteado a través del montaje. Permite la narración completa del guion mediante un
recorrido secuencial de los temas tratados
CONSIDERACIONES SOBRE DISEÑO MUSEOGRAFICO

EL ESPACIO EN FUNCION DE LA PROTECCION DE LOS OBJETOS

“Todos estos aspectos del ambiente tienen que ver con unas condiciones de contemplación
y comunicación que necesita crear el montaje y debe propiciar el recinto...”. LÓPEZ
BARBOSA, Fernando. Manual de montaje de exposiciones

Museo Nacional de Colombia, Instituto Colombiano de Cultura Bogotá, 1993 Poner en


práctica medidas tales como prevención contra robo o incendio, la adecuada preservación
de la pieza en términos de conservación y el diseño de un montaje que garantice el buen
manejo del público, son fundamentales para garantizar la protección de los objetos y evitar
el deterioro de las piezas que se exhiben.

EL ESPACIO EN FUNCION DE LA PROTECCION DE LOS OBJETOS


El espacio museográfico debe contemplar lo siguiente:

SEGURIDAD CONTRA ROBO


Revisión periódica de puertas y ventanas del edificio en contacto con el exterior, cielos
rasos, vidrios, etc.
SEGURIDAD CONTRA INCENDIO
El espacio debe estar dotado con los equipos necesarios para apagar un incendio de acuerdo
con los materiales y tipo de fuego. La distancia máxima hasta un extintor o gabinete contra
incendios no debe ser mayor a 30 metros. Se debe instruir al personal de seguridad y a los
monitores culturales en cuanto al manejo de estos equipos, su revisión y las rutas y
procedimientos previstos en caso de evacuación del público visitante. Así mismo, el área de
montaje debe estar aislada de cualquier actividad que represente riesgo de un incendio
(quema de basuras, talleres de trabajo con fuego, soldadura, etc.)

Revisión periódica de instalaciones eléctricas para evitar riesgos de cortocircuito.

CONTROL DE HUMEDAD
Revisión para evitar el ingreso y/o exceso de humedad que puede producirse tanto por
factores externos (goteras en el techo, filtración de aguas lluvias a través de ventanas mal
selladas, etc.) como internos (filtración de tuberías averiadas, humedad en muros y pisos
por acción del terreno). En caso de confirmarse la presencia de humedad excesiva, prever
que las fuentes de ésta sean arregladas antes de iniciarse el montaje. Por último, tener a
disposición los deshumidificadores necesarios para nivelar la humedad relativa del espacio.
El espacio en función de la protección de los objetos.

CONTROL DE TEMPERATURA
Deben preverse cambios bruscos de temperatura, por lo tanto, de debe actuar acorde con las
recomendaciones de conservación al respecto, especialmente en casos en los que los muros
y cubiertas se vean afectados directamente por luz solar, considerando no colgar obras
delicadas en muros que reciban el sol de la tarde.

CONTROL DE LUZ SOLAR


En la medida de lo posible, bloquear la entrada directa de rayos de sol a las salas,
instalando en las ventanas según conveniencia y presupuesto alguna de las siguientes
alternativas: filtro UV, liencillo protector, pintura blanca, de acuerdo con las
especificaciones de conservación.
VITRINAS

Las vitrinas son cajas con puertas y/o tapas de cristal para exhibir en forma segura objetos
artísticos y de valor cultural. Son el soporte físico de los objetos y tienen por finalidad
facilitar su observación a la vez que procuran protección y ambientes aptos para la
conservación de los mismos. Además, permiten que sean expuestos a una altura razonable y
responden fundamentalmente a necesidades de seguridad, sin que por ello obstaculicen la
adecuada observación de los objetos; al contrario, deben contribuir a destacarlos. También
se utilizan como elementos que ayudan a establecer un recorrido dentro del museo.
LAS VITRINAS DEBEN:

 Proteger el objeto
 Permitir visibilidad
 Tener buena apariencia
 Atrapar la atención

El interior de las vitrinas debe tener un ambiente controlado en cuanto a temperatura y


humedad se refiere para garantizar la conservación de los objetos. En climas muy húmedos
o secos un conservador puede adecuar el ambiente interno de éstas, utilizando silica gel u
otros materiales para evitar deterioros en el objeto como consecuencia del clima externo. Si
se tienen en cuenta estas recomendaciones se podrán exhibir documentos, libros, fotografía,
textiles o cualquier material delicado.
TIPOS DE VITRINAS

Lo más importante al escoger el tipo de vitrina es considerar las características de los


objetos que se desea exponer para establecer las condiciones de visibilidad y seguridad que
ésta debe ofrecer a esas piezas. Sin ninguna excepción, los objetos pequeños deben
exhibirse siempre en vitrinas para garantizar su seguridad contra robo.

VITRINAS HORIZONTALES

Son usadas para exponer objetos que por su configuración y conservación deben estar
exhibidos de manera horizontal (papel, textil, libros) y por lo tanto deben ser vistos desde
arriba. Su altura debe estar entre 80 y 90 cm. para facilitar la observación por parte de
niños, adultos y personas discapacitadas. Pueden estar ubicadas contra la pared o aisladas
de ésta.
VITRINAS VERTICALES

Son usadas para exhibir piezas de mayor tamaño o agrupaciones de varias piezas menores.
Se clasifican de acuerdo con su ubicación en el espacio:

 De pared y empotradas
 Centrales y de plataforma

DE PARED Y EMPOTRADAS

Permiten máximo tres planos visuales de la pieza, una excelente visibilidad y protección de
las piezas y son muy útiles para dirigir el recorrido de acuerdo con el guion.
CENTRALES Y DE PLATAFORMA

Estas vitrinas permiten acomodar varios tipos de piezas en una misma vitrina y garantizan
una excelente visibilidad de las mismas. Adicionalmente, facilitan la apreciación de las
obras por los cuatro planos visuales. Las de plataforma se utilizan para exhibir piezas de
gran formato, como estatuas, armaduras, escultura, muebles o prendas.

DISEÑO DE UNA VITRINA

Las vitrinas se diseñan en función de su objetivo principal que es la exhibición de objetos;


no deberán robar protagonismo a las piezas, sino más bien pasar casi inadvertidas al
visitante ya que entre menos se noten, las ideas expresadas en el guion se comunicarán más
claramente. También deben garantizar la adecuada conservación de los objetos que en ellas
se exhiben, por lo tanto, deben ser fabricadas en materiales inertes que no deterioren su
contenido.

El diseño se hace con base en un cuidadoso análisis de las piezas a ser expuestas, proceso
en el cual se hacen dibujos a través de los cuales se puede determinar la mejor composición
de un grupo de objetos.
CARACTERISTICAS DE UNA VITRINA

 Debe estar nivelada, ser completamente estables y no vibre.


Garanticen la seguridad de los objetos.
 Sean fácilmente accesibles para montar y desmontar objetos.
 Estén fabricadas de materiales inertes que no deterioren las piezas exhibidas en su
interior.
 Tengan mayor iluminación que la sala en donde se encuentran para evitar la
reflexión del visitante sobre el vidrio.
 Se considere la naturaleza del objeto que se va a exhibir (forma, material, color o
cualquier otra característica) así como del espectador y sus características físicas
para la mejor exhibición de los objetos.
 Los materiales empleados y el método de fabricación sean los adecuados desde el
punto de vista de la durabilidad.
 Sean seguras, sin aristas agudas o salientes peligrosas y resistentes al desgaste y
deterioro.
 Sean de fácil acceso para realizar actividades de mantenimiento básico (cambio de
iluminación y limpieza periódica) sin poner en peligro las piezas.
 A las vitrinas verticales se les pueden acondicionar entrepaños para exponer piezas
pequeñas, así como también se pueden incluir bases para lograr una mejor
exhibición de los objetos.
ELEMENTOS COMPOSITIVOS

El diseño de una vitrina supone tener


en consideración que ésta debe
contar con los siguientes
componentes:

 Área de servicios

 Área de exhibición de piezas

 Área de conservación

 Cuerpo de la vitrina

 Área técnica

 Iluminación

 La luz

AREA DE SERVICIO
Es la parte superior de la vitrina en
donde se ubican los sistemas de
iluminación y los sensores de
seguridad (apertura, ruptura de
vidrios, incendio). Se debe poder
acceder sin necesidad de desmontar
los objetos ni poner en riesgo el
contenido de la vitrina. El diseño
debe incluir trampas de polvo para
evitar que el área de exhibición se
ensucie.
AREA DE EXHIBICION DE PIEZAS
Es la parte en donde se exhibirán los objetos para el público.

AREA DE CONSERVACION
Es el espacio destinado para nivelar las condiciones ambientales de la vitrina (humedad y
temperatura) por medio de la utilización de silica gel (se humedece o se seca el ambiente
dependiendo de las necesidades).

CUERPO DE LA VITRINA
Es el que le da la estructura e integra todos los componentes.

AREA TECNICA
Espacio destinado a los equipos que hacen parte del sistema de iluminación (dimmer,
transformadores, generadores de fibra óptica, etc.) o de otros sistemas en uso dentro de la
vitrina (CPU en caso de tener un computador como parte del material de apoyo o en
exhibición).

LUZ
Debe procurar la adecuada reproducción del color. Se mide en grados Kelvin; entre 2500 -
3000 °K se produce una luz amarilla y de 3000°K en adelante una luz más blanca o casi
azul. La luz ideal para una buena reproducción del color debe estar entre 2500 - 3000 °K, es
decir de color amarillo (luz halógena).

ILUMINACION
Debe procurar las condiciones de luz necesarias para la correcta apreciación de la pieza y al
mismo tiempo contar con los dispositivos que eviten el deterioro de los objetos por la
emisión de rayos ultra violeta e infrarrojos.

TIPOS DE ILUMINACION

FRIA
Se considera luz fría aquella que no produce deterioro por descargas de calor (bombillos
fluorescentes). Si bien no causa problemas por temperatura si lo hace por la emisión de
radiación ultravioleta, la cual se minimiza mediante el uso de filtros y películas UV. Es de
bajo costo, pero produce una iluminación plana, por lo tanto, se recomienda combinarla con
acentos de luz halógena.
CÁLIDA
Este tipo de luz produce descargas de calor, por lo tanto, es recomendable que el área en la
que se utilice esté provista de un escape de calor.

SEGURIDAD
En este aspecto se debe considerar que el público no tenga acceso a los objetos para
protegerlos contra deterioro, robo y vandalismo. Esto se logra con la instalación de barreras
físicas, sensores o alarmas.

HERMETICIDAD
Este aspecto implica el control total de la humedad, la temperatura, contaminantes y
oxígeno en el interior de la vitrina. Según el material de las piezas expuestas, se pueden
construir cuatro tipos básicos de vitrinas que permiten manejar la hermeticidad.
CONTROL CLIMATICO
El estado de conservación de las piezas exhibidas y la sensibilidad de sus materiales al
deterioro, determinan el porcentaje de humedad relativa, de temperatura y de luz que se
pueden tener en una vitrina. Por lo general se trabaja con temperatura promedio de 11
grados C y humedad relativa de 60% en el interior de la vitrina.

Las vitrinas pueden tener diferentes tipos de control climático:

 Microclima por sistema mecánico


 Microclima por control externo
 Microclima por control interno

CONTROL CLIMATICO

MICROCLIMA POR SISTEMA MECANICO


Sistema de aire acondicionado en las salas que permite controlar las condiciones generales
del ambiente.

MICROCLIMA POR CONTROL EXTERNO


Sistema deshumidificador o humidificador conectado con una o varias vitrinas para
controlar el clima interno sin modificar las condiciones de la sala

MICROCLIMA POR CONTROL INTERNO


Sistema amortiguador climático que recurre a materiales higroscópicos como la silica gel
para compensar las fluctuaciones de la humedad. Incluye además un ventilador que hace
circular el aire acondicionado cuyo grado de humedad puede incrementarse o reducirse.

MATERIALES
La selección de materiales para la construcción de una vitrina debe ser muy cuidadosa. Para
evitar cualquier tipo de reacción entre la pieza y el ambiente que la contiene hay que
trabajar con materiales inertes.

Los más usados son metales, resina sintética, vidrio y madera seca, inmunizada y sellada.
Es importante evitar el uso de aglomerados de madera como triplex o madeflex porque
despiden gases fenólicos que afectan los pigmentos en los objetos. Actualmente el uso de la
resina poliéster garantiza un acabado bueno, estable y de fácil mantenimiento.
PARAMETROS ESTETICO FORMALES
Las vitrinas deben tener características estéticas y formales muy simples para concentrar la
atención del público sobre las piezas expuestas. Sus formas deben ser acordes con la
arquitectura de la sede y el diseño museográfico para producir una composición integral. Su
diseño debe hacerse teniendo en cuenta los diferentes tipos de usuarios, niños, adultos y
personas discapacitadas para facilitar la apreciación de los objetos por parte de todos.

(Paula Restrepo, 2010)

LEED, LEADERSHIP IN ENERGY AND ENVIRONMENTAL DESIGNE

LEED®, es el sistema de clasificación de Edificios Sostenibles "Líder en Eficiencia


Energética y Diseño sostenible”; es un sistema de estándares internacionalmente aceptado
para edificios sostenibles desarrollado por los miembros del USGBC (US Green Building
Council).

Un edificio sustentable es un edificio cuyo diseño y métodos constructivos reduce de forma


significativa o elimina el impacto negativo de los edificios sobre el medioambiente y sus
habitantes. (Argentina Green Building Council, 2014)

SE PUEDE DIVIDIR EN CINCO ÁREAS EL DISEÑO SUSTENTABLE:

 La planificación del sitio de manera sustentable;


 El consumo racional del agua como recurso;
 El uso eficiente de la energía, y el uso de energías renovables;
 La conservación de materiales y recursos;
 El cuidado de la calidad ambiental interior.

LOS BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES, ECONÓMICOS Y DE CALIDAD


DE VIDA SON LOS SIGUIENTES:

BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES:
 Enriquecer y proteger los ecosistemas y la biodiversidad;
 Mejorar la calidad del aire y del agua;
 Reducir los residuos sólidos;
 Conservar los recursos naturales;

BENEFICIOS ECONÓMICOS:
 Reducción de los costes de funcionamiento;
 Incrementar el valor del activo y los beneficios;
 Mejorar la productividad y satisfacción de los empleados;
 Optimizar la eficiencia del ciclo económico de vida.

BENEFICIOS DE BIENESTAR Y PARA LA COMUNIDAD:


 Mejorar los ambientes; acústicos, térmicos y atmosféricos;
 Enriquecer el bienestar y confort de los ocupantes y las personas de alrededor;
 Minimizar la demanda sobre las infraestructuras públicas;
 Contribuir a una calidad de vida global. (Spain Green Building Council., 2015)

Es importante recordar que, mundialmente, los edificios representan:

 17% del uso de agua fresca.


 25% del uso de madera.
 33% de las emisiones de co2.
 40% del uso de energía y materiales.

¿POR QUÉ CERTIFICAR?

La certificación LEED proporciona una verificación independiente del rendimiento de un


edificio y permite validar los logros mediante un proceso de revisión externo. Todos los
proyectos certificados reciben una placa, un símbolo reconocido que demuestra que un
edificio es ambientalmente responsable, redituable, y un espacio sano para vivir y trabajar.

LOS EDIFICIOS CERTIFICADOS BAJO LA NORMA LEED:


 Demuestran una reducción de sus costos operativos;
 Demuestran un incremento en el valor de la propiedad;
 Son espacios más sanos y seguiros para sus ocupantes;
 Reducen la emisión de gases dañinos;
 Demuestran el compromiso de su dueño con el medioambiente y la sociedad en
general.

¿CÓMO CERTIFICAR?

La certificación de edificios se realiza a través de Green Building Certification Institute


(GBCI).

El primer paso para certificar un proyecto es el de registrarlo. La cuota para registrar un


proyecto es actualmente de U$S 450.00 para miembros del USGBC, y de U$S 600.00 para
el público.
PARA OBTENER UNA CERTIFICACIÓN LEED

El proyecto deberá satisfacer todos los pre-requisitos y un número mínimo de puntos


(créditos) para lograr los distintos niveles de certificación.

La solicitud requerirá el recopilar y detallar información de las distintas etapas de diseño y


construcción, incluyendo registros de la operación inicial del edificio. Cada crédito buscado
requiere que se completen formularios para evidenciar que el proyecto cumple con todos
sus requisitos. Además, deberán entregarse memorias descriptivas del proyecto, planos y
fotografías, e información general sobre el proyecto.

Una vez recibida la aplicación, se realiza una revisión administrativa durante 25 días
hábiles, al término de los cuales, el GBCI emite un documento de Revisión Preliminar, con
los créditos obtenidos, rechazados, o pendientes. El equipo de proyecto tiene 25 días
hábiles para responder a esta Revisión Preliminar, con aclaraciones y/o información
adicional. El GBCI tiene 15 días hábiles luego de recibir estas aclaraciones para emitir la
Revisión Final, recomendando un puntaje al Comité Directivo de LEED. Este Comité
certifica el puntaje y lo informa al contacto dentro del equipo de proyecto. El equipo de
proyecto tiene luego 30 días para aceptar o rechazar la Calificación de Certificación.

Si no hay apelación, el GBCI otorga entonces al edificio la placa y el Certificado LEED,


indicando el nivel de certificación. La cuota para la certificación de un proyecto depende de
su tamaño. (Argentina Green Building Council, 2014)

RANGOS DE CERTIFICACIÓN

 40-49 Puntos = Certificado


 50-59 Puntos= Plata
 60-79 Puntos= Oro
 Igual o mayor a 80 Puntos= Platino
ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Se plantea una arquitectura sostenible y respetuosa con el medio ambiente,


aprovechando las condiciones del entorno y minimizando el impacto ambiental con las
siguientes pautas:
 Máximo aprovechamiento de la energía accesible en la ubicación del edificio
 Diseño de sistemas pasivos para la conservación de energía
 Utilización de materiales reciclados y reciclables
 Evitar materiales de alto contenido energético, de origen sospechoso como
maderas tropicales
 Recogida de aguas lluvias
 Uso eficiente de agua potable
 Tratamiento y reciclaje de aguas grises

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL – INCLUSIÓN

SÍMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD


(SIA)
• Fondo: color azul Pantone 294C.
• Silueta: blanco.
• Dimensión exterior: 15 x 15 cm mínimo.
• Debe ver siempre a la derecha.
La señalética debe ser fundamentalmente informativa, direccional y orientadora.

• Informativa: advierte sobre la disponibilidad de un servicio o establecimiento


accesible.
• Direccional: direcciona hacia una facilidad específica.
• Orientadora: identifica el lugar donde se provee el servicio.
LAS MEDIDAS MÍNIMAS Y MÁXIMAS
Corresponden al espacio necesario y confortable para que cualquier persona pueda circular
y usar libremente el espacio.

ANCHO

El ancho total se relaciona con el espacio necesario requerido por una silla de ruedas en
zonas de circulación, en especial el paso por vanos y puertas.

 Ancho promedio de una silla de ruedas: 70 cm.


 Ancho mínimo de paso en vano o pasillo: 80 cm.

APOYA BRAZOS

Limitan el acercamiento de los usuarios a determinados elementos y mobiliario como


cubiertas, mesas, lavamanos, entre otros. Éste debe quedar situado bajo cubierta.
 Altura de apoya brazos: 70 cm.
 Altura libre inferior cubierta: 70 cm.

ALTURA DE ASIENTO

Está relacionada con la altura de los elementos que el usuario necesita para realizar
transferencias laterales hacia la cama, inodoro, ducha, etc.

 Altura de asiento: 48 cm.

LONGITUD

La longitud total se relaciona con el espacio necesario para el giro de la silla

 Longitud de la silla: 120 cm.


 Longitud de la silla con acompañante: 180 cm.
ALTURA

La altura se relaciona con la medida mínima de visión y de circulación.

 Altura de la persona sentada en silla: 130 cm.


 Altura de un niño: 130 cm aprox.
 Altura libre de obstáculos: 210 cm

DESPLAZAMIENTOS EN CAMBIOS DE NIVEL

Los desplazamientos que realizan personas con movilidad reducida se ven obstaculizados
principalmente en los cambios de nivel de los recorridos. Superar un cambio de nivel supone
sortearlo exitosamente mediante una escalera, rampa o elemento mecánico.

FACILIDADES DE APOYO

Son aquellas que ayudan al equilibrio de las personas y la manipulación de objetos. Las
soluciones corresponden a la correcta elección e instalación de elementos y accesorios como
pasamanos y texturas de suelo.

ALCANCES MANUAL,VISUAL Y AUDITIVO

Estas acciones se traducen en las posibilidades de llegar a objetos y percibir sensaciones. Se


afectan principalmente los usuarios de sillas de ruedas y las personas con facultades
sensoriales reducidas. Se distinguen tres clases de alcance:

Manual
Afecta a las personas usuarias de silla de ruedas, disminuyendo las posibilidades de llegar a
objetos situados fuera de su alcance.

• Rango de alcance vertical: 40 a 120 cm desde el nivel de suelo.


• Alcance horizontal: máximo 40 cm.

Visual

Afecta principalmente a las personas con deficiencia visual, usuarios de silla de ruedas y
diferentes estaturas. Requiere medidas que amplíen el ángulo visual, correcta disposición de
elementos e información táctil precisa.

• Las alturas de visión para niños y adultos en silla de ruedas oscilan entre 103 y 110
cm.

Auditivo

Repercute en forma primordial en las personas con disminución o pérdida de las capacidades
auditivas. Requiere información visual añadida a la auditiva. (Corporación Ciudad Accesible
/ Mutual de Seguridad CChC, 2010)

REQUISITOS DE ACCESIBILIDAD PARA ABARCAR TODOS LOS


FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA ACCESIBILIDAD EN UN
ENTORNO VIRTUAL DE UN MUSEO
Hay un conjunto de componentes dependientes que hay que tener en cuenta. Así, habrá que
contemplar:

1. Factores humanos que consideren a toda la audiencia, incluyendo visitantes con


necesidades especiales.
2. Factores tecnológicos para aportar accesibilidad, y;
3. Interacción del usuario con el dispositivo en el entorno del museo, qué incluyen
criterios para favorecer la accesibilidad con el resto de componentes señalados.
Factores humanos Hay que considerar toda la audiencia heterogénea y amplia que
puede visitar el museo: personas con discapacidad sensorial: hipoacusia, sordera,
restos visuales o ceguera a las
que hay que ofrecer distintos contenidos alternativos multimedia como:
• subtitulado
• vídeos de Lengua de Signos
• audiodescripción a los vídeos
 audio navegación.

Se adoptó un enfoque para habilitar mecanismos de accesibilidad que atienden a


Así se consigue atender a la diversidad funcional, con el enfoque claro de adaptar el
dispositivo al visitante.
Factores tecnológicos.
Según el análisis anterior se definieron formas de acceder a la guía electrónica y sus
contenidos. Así, se han establecido como opciones de accesos más importantes:
 Acceso 1 con audiodescripción en vídeos y audionavegación.
 Acceso 2 con subtitulado en vídeos y alertas visuales ante eventos sonoros.
 Acceso 3 con Lengua de Signos en vídeos y alertas visuales ante eventos sonoros.
 Otros accesos de herramientas de accesibilidad como plantillas de alto contraste, uso
de un magnificador, etc. Además, habrá criterios comunes a aplicar a los distintos
elementos del interfaz como: ofrecer texto alternativo a las imágenes, adecuado
contraste de colores, etc. (Lourdes Moreno, 2008)
MATERIALES

VIDRIO

VIDRIOS CON PELICULAS PARA CONTROL SOLAR


Estos cristales permiten mantener temperaturas frescas en los ambientes o espacios donde
son usados (ya sea como fachadas o como divisiones interiores). Las características de los
vidrios con estas películas ayudan a reflejar o absorber la radiación solar que un vidrio
ordinario dejaría pasar.

Características

 Aislamiento térmico: reducen hasta un 80% el paso de calor por radiación solar al
interior de un inmueble.

 Protección UV: como barrera como barrera de defensa contra los rayos UV, un vidrio
laminado puede llegar a reducirlos hasta en un 99%.

 Control de luz: como dejan pasar la luz natural, se hace menor la demanda de
iluminación artificial y de energía eléctrica.

 Cero aires acondicionados: no es necesario el uso de ventilación artificial, pues el


vidrio proporciona un control térmico adecuado.

 Fachadas modernas: sus distintos diseños y colores, generalmente metalizados, le dan


al inmueble un estilo moderno altamente atractivo.
VIDRIO AISLANTE
Es un acristalamiento formado por dos o más láminas de vidrio sin contacto directo entre
ellas, dispuestas paralelamente y formando una sola unidad.

El espacio intermedio entre los vidrios suele llenarse con aire deshidratado u otro gas
inerte, pero también es posible formar un vacío, mejorando así sus prestaciones.

CARACTERÍSTICAS
El espesor y el tipo de vidrio dependen del tamaño de la unidad y de la exposición
al viento prevista. También es función de los requerimientos de control solar, aislamiento
acústico y especificaciones de seguridad y protección.

Las transmisiones térmicas para los acristalamientos dobles más sencillos pueden variar
entre 3,30 W/m2. K y 2,90 W/m2. K.


VIDRIO FOTOVOLTAICO DE COLORES

Están formados por un conjunto de células fotovoltaicas que producen electricidad a partir
de la luz que incide sobre ellos mediante el efecto fotoeléctrico.

Características

 Tamaños adaptados a los estándares de la construcción.


 Sin límites de color o semitransparentes
 Puede ser integrado en fachadas ventiladas, sueles transitables, parasoles,
marquesinas,
Ventanas, muros cortina etc…
LADRILLOS DE VIDRIO

Glassblock – bloques de vidrio circular


MATERIALES PARA PISOS/ O PAREDES

MADERA
Acabados:

 Mate
 Semimate
 Barnizado
 Lacado (no se aprecia la veta)
 Tinturado (amplia gama de colores)

CERAMICA
 Azulejos: Entre las cerámicas más habituales, encontramos los azulejos. Tienen un
acabado brillante, vitrificado, que facilita su limpieza y resulta muy impermeable,
siendo así el elegido para cuartos de baño y lavanderos. También se los escoge para
los revestimientos verticales en la cocina, en especial cerca de la zona de cocción.
 Cerámica rústica: Tiene un aspecto más natural, es más opaca y es la adecuada para
pisos del interior. Aunque es impermeable, es susceptible a algunas manchas por
humedad, por lo que se recomienda plastificarlas o aplicar ceras especiales. Se
presenta en el mercado en bloques, baldosas y baldosines.
 Gres: Es más resistente y se presenta en acabados brillante, semimate y mate. Es
adecuado tanto para interior como para exterior (a excepción del porcelanato, elegido
para interiores por su belleza y fragilidad). También podrás hallarlo en una variedad
de texturas y capacidades de permeabilidad, por lo que se lo suele elegir para pisos,
aunque también para revestimientos verticales en salas familiares o habitaciones.

 Gresite y venecitas: son un acabado mucho más elegante y llamativo. No son


cerámicos en sí, sino que son preparados de vidrio cocido, aunque su colocación y
características las hacen integrarse al grupo de cerámicas para la construcción.
Puedes colocarse en plancha o de manera individual, y son muy resistentes a la
humedad. Son las elegidas para cuartos de baño, piscinas y en guardas o detalles
decorativos.

PISOS DE CONCRETO
Existen distintos diseños de pisos de concreto, según su uso
 Pisos Pulidos Espejo: son utilizados para naves industriales, bodegas y súper tiendas.
Este tipo de piso de concreto es pulido, son diseñados en ocasiones para tráfico pesado
y movimiento de mercancías sobre tarimas, su colocación y enrasado es el mismo que
cualquier otro, solo que su acabado es brilloso, lo pulen con allanadoras dobles o
sencillas, para darle el acabado en los bordes u orillas se utiliza una llana manual.

Allanadora Doble Allanadora Sencilla

 Piso Pulido Espejo: El tipo de concreto que se utiliza puede ser un f'c=300kg/cm2
con malla 6x6 6-6, por mencionar, según su proyecto será el tipo de concreto. Las
mezclas pueden variar, existen los concretos MR. (Módulo de Ruptura o resistencia
a la flexión) con fibra metálica o de polipropileno; tienen mayor resistencia a la
abrasión y a la flexión con un revenimiento no mayor a 10, algunas veces los colocan
en estacionamientos calles, naves industriales etc.
 Pisos Texturizados: por lo general son diseñados para obtener mayor tracción y evitar
el deslizamiento, son colocados en rampas de ingreso para gasolineras, patios de
maniobras, calles y aeropuertos, por mencionar algunos. Este tipo de piso de concreto
es colocado y enrasado de la misma manera que cualquier otro, solo que su acabado
es distinto, se le nombra texturizado por tener un acabado con una textura hecha por
un cepillo cuyas cerdas son de metal y se encuentras separadas por 1/2 centímetro,
puede variar la separación en una cerda y la otra.

 Pisos de Concreto Estampado: Este tipo de piso es 100% decorativo, la resistencia


puede variar según su uso, los podemos diseñar para cocheras, patios de casa
habitación, calles, carreteras, banquetas, según las necesidades de proyecto. Este tipo
de pisos es muy común que tengan color y un molde de su elección, existen distintos
diseños en el mercado
Estampado tipo Bloc estampado de calle
CUBIERTAS

METALICAS

 Cubiertas metálicas continúas formadas por bandejas en acero pre lacado o


inoxidable, en cobre, en zinc, o en aluminio o que pueden ser perfiladas a pie de obra
en longitudes de hasta 100m en una sola pieza si el proyecto lo requiere.

 Cubiertas metálicas discontinuas utilizando cualquier tipo de material, en cualquier


forma o buscando la continuidad de la fachada, con configuraciones estéticas
complejas que confieran una imagen característica al edificio imprimiéndole
personalidad propia. En titanio, en cobre, en zinc, en aluminio, en acero inoxidable o
en acero pre lacado, no hay límites para dar rienda suelta a la imaginación.

 Cubiertas que integren atrios de cristal o lucernarios en forma de bóveda o


cúpula, curvos, de formas irregulares, rectos inclinados o planos que aportan gran
cantidad de luz natural y una excelente estética interior y exterior, que responden
funcionalmente a la estanqueidad de la cubierta a la vez que se optimizan en términos
de eficiencia energética.
*Cubiertas especiales, que incorporan otras funcionalidades a la cubierta del edificio.

 Cubiertas fotovoltaicas, con variedad de sistemas y soluciones para convertir los


espacios libres de una cubierta tradicional en una central de generación de energía
limpia, segura y fiable, totalmente compatible con la actividad principal del edificio
y con la garantía de funcionalidad global de Acieroid.

 Cubiertas vegetalizadas, ligeras, adaptadas al clima de cada lugar, de fácil


mantenimiento y mínimo riego, para responder a la creciente demanda de estos
sistemas adaptados a cubiertas metálicas. Posibilitan disfrutar de un espacio verde
dentro de un entorno urbano, purifican la calidad del aire y reducen los niveles de
CO2 mejorando sustancialmente el aislamiento térmico del edificio en verano y por
tanto sus consumos.
Laminas curvas

CUBIERTAS DE POLICARBONATO
Tipos de planchas de policarbonato
Existen diferentes tipos de placas de policarbonato en el mercado, entre ellas: el alveolar
celular o de cámara, polisnake, alveolar multiceldas, alveolar panal multiceldas, compacto
corrugado, chapas de policarbonato, paneles easy roof, leker y el sistema modulit entre otras.

 Policarbonato alveolar también llamado celular o de cámara

Son placas muy fuertes perfectas para la cobertura o división de espacios en los que se busque
la transparencia. Su cara superior e inferior se halla separadas por cámaras de aire o alveolos.
Sus medidas son 2,10 m. de largo x 5, 80 m. de ancho. Pueden tener 4, 6, 8 o 10 mm. De
espesor.

 Polisnake

Son un tipo de placa de policarbonato alveolar de diseño innovador. De muy bajo peso,
proporcionan a las estructuras un revestimiento original y único.

 Policarbonato alveolar multiceldas


De 25 mm. a 55 mm. de espesor, estas placas de policarbonato permiten el ahorro de energía
puesto que son excelentes transmisoras de luz. Debido a su extrema resistencia, pueden
considerarse irrompibles. Se utilizan para todo tipo de cubiertas de alta tecnología.

 Policarbonato compacto corrugado

Son totalmente compatibles con perfilería de hierro y aluminio. De gran transparencia,


luminosidad, resistencia y protección UV, estas placas de policarbonato resultan muy fáciles
de instalar.
 Panel Easyroof

Son placas de policarbonato de 30 mm. De espesor. Especiales para la cobertura de azoteas


de naves industriales, se caracterizan por su gran luminosidad y bajo costo.

 Panel Leker

También utilizados para la cubierta de naves industriales, se destacan por su composición de


dos placas; una de policarbonato compacto grecado que permite la recolección de agua al
exterior, más otra interna de policarbonato alveolar de 10 mm.

 Modulit System

Son placas de policarbonato multiparedes de sistema panal, con doble protección UV. De
gran calidad, económicas e ideales tanto para instalaciones verticales u horizontales, útiles
como división de paredes.
CUBIERTA TEXTIL
emplea en gran parte materiales tensados, bien sean membranas textiles, láminas ligeras o
mallas de cables, etcétera.

Algunas de las razones principales que favorecen el empleo de las cubiertas textiles son las
siguientes:

 El peso propio inferior a 1 kph/m2 que, junto con la resistencia y flexibilidad


del material, permite obtener cubiertas completas extraordinariamente ligeras, sin
correas intermedias, de entre 5 y 10 kp/m2.
 El coeficiente de transmisión de la luz permite el aprovechamiento de la iluminación
natural sin necesidad de recurrir al vidrio, cuya rigidez requiere sobredimensionado.
 La puesta en obra es un montaje de elementos prefabricados que se podrán desmontar y
reciclar. (wikipedia.org, 2016)
CIELOS

DE MADERA

DE CONCRETO

MATERIALES ACUSTICOS

 Lanas minerales: lana de vidrio y lana de roca, proceden de la fundición de


minerales a altísimas temperaturas. Son las más empleadas en construcción. Se
utilizan para rellenar las cámaras de aire de las paredes trasdosadas, y también en
falsos techos. Sirven para aislar, pero no para acondicionar.

 Corcho: es un aislante natural y ecológico. No es tan eficaz como otros materiales,


pero puede servir si los ruidos no son muy intensos. También es útil para
acondicionar.
 Tableros aislantes: son paneles de madera (de virutas orientadas o de tipo fenólico)
ecológicos, que ofrecen un alto nivel de aislamiento acústico y una total ausencia de
elementos tóxicos. Sirven sobre todo para aislar.

 Poli estireno: mal llamado “corcho blanco”, se presenta en paneles que se colocan
en el interior de paredes trasdosadas y falsos techos. Sirven para aislar y acondicionar.

 Paneles multicapa: aislantes de última generación, compuestos de varias capas,


entre ellas una membrana acústica y otra de material para absorción de ruidos. Son
eficaces ante ruidos aéreos, pero no ante los de impacto. Para paredes y suelos.
 Techos de virutas: son placas ecológicas realizadas a base de virutas de madera y
cemento Portland. Se presentan en forma de paneles que se colocan en un entramado
de perfiles de metal. Debido a su variedad de colores y acabados pueden dejarse
vistos. Sirven para acondicionar locales y evitar que comuniquen ruidos a las plantas
superiores.

 Soleras secas: son sistemas para colocar suelos sin obras, similares a la tabiquería en
seco. Se trata de paneles de yeso laminado con aislante incorporado que se ponen
sobre el suelo original de la vivienda, estableciendo una cámara de aire. Sobre la
solera se puede colocar cualquier pavimento. Además de amortiguar los sonidos de
las estancias inferiores, también sirven para atenuar las pisadas y los ruidos de
impacto.
CERTIFICADO LEED PARA MATERIALES

¿Sabían que el uso de materiales puede ayudar a la rápida obtención del certificado LEED?

La sostenibilidad y el respeto medioambiental se está volviendo un tema de gran relevancia


en el área de la construcción.

La certificación LEED es reconocida como el estándar internacional que permite analizar y


verificar, mediante un sistema de puntuación, que un edificio utilizó los parámetros
adecuados para la reducción del impacto medioambiental en su diseño o construcción.
Obtener dicha certificación se ha convertido en más que una simple tarea voluntaria para los
proyectos de construcción.
Además de velar por una construcción sostenible, se requiere que el uso de materiales sea,
de igual manera, medioambientalmente responsable y que contribuya al desarrollo de una
industria sostenible y viable. Por esta razón, y para facilitar el proceso de obtención de puntos
LEED, muchos fabricantes y distribuidores están ofreciendo materiales y productos para la
construcción, compatibles con dicha certificación, como por ejemplo materiales reciclados y
fácilmente renovables o compuestos orgánicos volátiles.

Durante la construcción de un edificio se utilizan muchos materiales y recursos que producen


cantidad de residuos. Por esta razón, LEED cuenta con una categoría llamada Materiales y
Recursos, en la que se promueve la selección de materiales y procesos responsables tales
como:

 Materiales reciclados o con contenido reciclado


 Producidos regionalmente
 De rápida renovación natural
 De bajo impacto medioambiental
 medidas para el reciclado
 Tratamiento de materiales contaminantes

ESTRATEGIAS

Se pueden emplear algunas estrategias para el cumplimiento de esta categoría.


 El aprovechamiento de estructuras, levantando una construcción nueva sobre un edificio
existente, mediante la reutilización y conservación de ventanas, paredes y pisos existentes.
 La reutilización de materiales tales como alfombras, paneles de cielo Razo, bloques de
vidrio, pisos de cerámica, mobiliario, puertas y divisiones para escritorio.
 Para hacer una adecuada gestión de reciclaje, puede optarse por el almacenaje en interiores,
almacenaje en exteriores y compactadores. Además, pueden reutilizarse materiales típicos
como residuos de trabajos de mampostería, materiales como cobre, acero y aluminio,
cerámicas, envases metálicos de productos, cajas de materiales, papeles y cartón de trabajos
administrativos o residuos de alimentación.

El uso de estos materiales o procesos contribuyen a la obtención de puntos LEED sin la


necesidad de incurrir en mayores costos constructivos.

ESTRUCTURA
El Acero: Es uno de los materiales de fabricación y construcción más
versátil y adaptable. Ampliamente usado y a un precio relativamente
bajo, el Acero combina la resistencia y la trabajabilidad, lo que se presta
a fabricaciones diversas. Asimismo, sus propiedades pueden ser
manejadas de acuerdo a las necesidades específicas mediante
tratamientos con calor, trabajo mecánico, o mediante aleaciones.

Hormigón Armado: al que contiene en su interior una armadura metálica y trabaja también
a la flexión. Comenzó a utilizarse a finales del s. XIX y se desarrolló a principios del s. XX.
Las barras de Acero se introducen en la pieza de Hormigón, en el borde que resiste las
tracciones, y debido a la adherencia entre ambos materiales, las primeras resisten las
tracciones y el segundo las compresiones. Esta adherencia mejora significativamente
colocando barras corrugadas.

El Vidrio: desempeña un papel muy importante como elemento divisor de espacios, tanto
interiores como exteriores. Su transparencia le permite ser permeable a la luz, a la vez que
otorga ligereza visual. Los avances tecnológicos lo posicionan como un material adecuado
para casi cualquier destino. En combinación con la madera o el metal, puede ofrecer
condiciones de comodidad, seguridad e intimidad.

La madera: se utiliza en un gran número de elementos de interior: vigas, viguetas para


suelos, estructuras de paredes y escaleras, marcos de puertas y ventanas, molduras y
armazones de muebles.

La Piedra: Posee como características destacadas durabilidad, peso y presencia. Los


ambientes con paredes o suelos de piedra integran la estructura con la superficie dando
imagen de solidez y poder.
DISEÑO DE ESTRUCTURA

TECHO CON TIJERAL

ESTRUCTURA DE LOS TIJERALES

1.- Cumbrera

2.- Tijeral

1.- Cubierta

2.-Membrana Sintáctica o fieltro asfaltico

3.- Tablero estructural

4.-Estructura

5.- Aislante térmico

6.- Soporte para cielo

7.-Barrera de Vapor

8.-Revestimiento del cielo

Con este tipo de estructura se pueden utilizar cubiertas


COLUMNAS

Madera: Estructura ligera que soporta cargas


limitadas. También se utilizan como puntuales o
entramados.

Acero: Debe tenerse cuidado al pandeo de piezas, el


factor tiempo en la construcción es muy favorable.

Concreto armado: Tiene varillas en su interior


refuerzos en base a varillas de acero.

PLACAS

Transmiten las cargas a los cimientos. Soportan las losas y


techos además de su propio peso y resisten la fuerza horizontal
causada por un sismo o el viento. La resistencia depende de las
condiciones geométricas en cuanto altura, longitud y espesor.
CERCHAS
METALICAS

Es una composición de
barras rectas unidas entre sí
sus extremos para construir
un armazón rígido de forma
triangular, capaz de
soportar cargas en su plano.
Dentro de la ventaja de la cercha (armaduras) es liviana, practica y económica

CELOSIA LONG

CELOSIA HOWE

CELOSIA PRATT

CELOSIA WARRENT
MALLAS ESPACIALES

Es un sistema estructural compuesto por elementos lineales unidos de tal modo que las
fuerzas son transferidas de forma
tridimensional. Macroscópicamente, una
estructura espacial puede tomar forma plana o
de superficie curva. Los elementos de la malla
son prefabricados y para el armado e montaje
no requiere métodos distintos de los
mecánicos.

Existen 3 tipos de mallas:

 Mallas planas
 Mallas abovedadas
 Mallas de cúpulas

LOSA DE ACERO

Es una lámina corrugada de acero galvanizado


estructural perfilada para que se produzca un efectivo ajuste mecánico con el concreto, la
lámina posee unas muescas es decir unos huecos especiales estas además sustituyendo el
acero a la tracción de la placa.

MEMBRANAS
Las membranas arquitectónicas son estructuras elaboradas con postes, cables y textiles
tensionados que permiten diseños de gran variedad, pueden utilizarse como cubiertas,
cerramientos de estadios, coliseos etc.

Ventajas:
 Permiten ahorro de energía en iluminación y climatización
 La iluminación interna genera reflejos nocturnos muy especiales.
 No se manchan fácilmente
 Produce ahorros en cimentación y estructura porque son livianas.
 Se puede instalar en todos los climas.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

STEEL FRAMING

Steel Framing es un sistema de construcción formado por un entramado de perfiles


obtenidos por el conformado de chapas laminadas en frío galvanizadas.

En EEUU se lo denomina "Light Steel Framing" para diferenciar a este sistema del "Steel
Frame" que es una técnica constructiva que utiliza un esqueleto de columnas y vigas de
perfiles de acero "pesados" llamados Perfiles IPN que hicieron y hacen posible la
construcción de rascacielos.

Steel Framing significa Bastidor o Cuadro (=Frame) de Acero (=Steel) debido a la


utilización de los perfiles galvanizados armados en forma de cuadrados de entre 2 y 4
metros de lado los cuales pueden ser pre armados en el suelo y luego posicionados
verticalmente o incluso también pueden ser armados en un taller y ser transportados a la
obra en construcción mediante un transporte adecuado.
Los perfiles del sistema son fabricados a partir de chapas de acero galvanizadas de
espesores reducidos por conformado en frío. Los perfiles predominantes son los
denominados montantes en forma de C que se instalan en posición vertical a 40 o 60 cm de
distancia entre sí, que se atornillan en sus extremos a los perfiles denominados solera, de
forma en U, que forman los bordes horizontales superiores e inferiores del entramado. Se
emplean estos entramados en forma de paneles, piso por piso, anclando las soleras
inferiores al piso inferior y la solera superior al cielo y piso superior.

Estos entramados son luego cubiertos con placas de revestimientos tipo oriented strand
board (OSB) al lado exterior, cartón yeso ‘Pladur' al lado interior y aislantes como lana de
roca o lana de vidrio, separados con una barrera de vapor, atornilladas a los montantes y
soleras, constituyendo de esta manera un sistema de construcción 'en seco', por lo cual se
distingue de la construcción tradicional 'húmeda' de albañilería.

Los perfiles son de espesores entre 0,55 mm hasta 2,5 mm, con anchos de ala entre 30 y 90
mm y alturas desde 35 a 350 mm según sean las exigencias estructurales a que se hallan
sometidos. Los montantes pueden llevar perforaciones para permitir el paso de ductos
y cables de la instalación eléctrica y de agua potable.
PRODUCCIÓN

Las usinas siderúrgicas producen chapas de acero en bobinas galvanizadas en proceso


continuo las que sirven de base para la posterior fabricación de estos perfiles del Steel
Framing, en máquinas conformadoras continuas de alta eficiencia. El galvanizado previene
la oxidación y corrosión del material.

VENTAJAS

El Steel Framing provee una gran flexibilidad de diseño, y mayores luces que en soluciones
de madera y mucho menores pesos propios que las soluciones de hormigón armado. de allí
su ventaja de empleo en países en los cuales pueden ocurrir terremotos. Es una solución que
puede reducir costos y tiempos de obra y constituye una solución contemporánea, semi-
industrializada y con la eficiencia aportada por la estandarización.

Otras de las muchas ventajas del Steel Framing es que todos los materiales utilizados
provienen de las marcas más reconocidas del mercado nacional e internacional que
cumplen con normas de calidad total ISO 9000 y certificaciones IRAM. En el caso de los
perfiles de acero galvanizado cada uno de estos trae impresa la fecha de producción de cada
partida, la bobina de acero exacta con su respectiva fecha de fabricación y los operarios a
cargo durante esa determinada fecha se pueden seguir.

Steel framing utiliza aislaciones térmicas y acústicas, lo que lo hace apto para cualquier
clima, reduciendo en forma significativa los gastos de energías en calefacción y aire
acondicionado.

Con el Steel Framing, los plazos de obra se reducen con respecto a la construcción
tradicional, ya que gran cantidad de tareas se pueden realizar en forma simultánea. Esta
rapidez de terminación permite un rápido retorno del capital, convirtiéndose en el sistema
más atractivo para los inversores.

UTILIZACIÓN

El sistema Steel Framing es empleado en muchos países, tales como


en Norteamérica, Australia, algunos de Europa, siendo destacable el caso
de Chile y Turquía donde ha sido adoptado después de los terremotos ocurridos hace pocos
años. Además, aplicable a toda clase de construcciones residenciales, comerciales e
industriales, caracterizándose por su simplicidad, eficiencia estructural y reducido peso
estructural.
SISTEMAS ESTRUCTÚRALES GEOMÉTRICOS

Las estructuras tridimensionales y los domos pueden usarse en una amplia variedad de
instalaciones que requieren grandes extensiones de espacio. Se usan en arenas, atrios,
museos, centros de culto, edificios industriales como fábricas y bodegas y para
almacenamiento a granel. También las industrias de minería y de energía requieren
extensas áreas sin columnas de soporte intermedio.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Para construir estas enormes estructuras de manera eficiente, los profesionales del diseño
deben dar forma a edificios que tomen ventaja de la forma como un elemento estructural.
Arquitectos e ingenieros han soñado por mucho tiempo en una solución estructural que
ofrezca tanto completa libertad geométrica como eficiencia económica. Geométrica ofrece
justamente este sistema.
San Juan Church, Monterrey, Mexico

La geometría, y el sistema de construcción empleado en ella, están claramente


interrelacionados. A menos que la correcta combinación del sistema estructural y la
geometría general sea utilizada, las estructuras resultantes pueden no ser factibles. Las
soluciones que utilizan armaduras planas o vigas, por ejemplo, están generalmente
limitadas a arreglos ortogonales, y el trabajo estructural se desarrolla en una sola dirección.
Soluciones estereométricas, con sistemas de unión maquinados, sí pueden salvar claros en
dos direcciones, pero deben minimizar el número de nodos, ya que estos son costosos. Con
esos sistemas algunas geometrías no son prácticas aún si pudieran resultar en ahorros de
material.

SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN PATENTADO

El sistema de construcción Geométrica es versátil. Está compuesto de una conexión


extruida, universal y fuerte; módulos a escala humana; volumen de empaque denso, y una
fácil instalación que requiere el uso mínimo de equipo. Estas virtudes permiten formas
ilimitadas. Y la adecuada selección de formas resulta en una estructura hermosa, eficiente,
y de amplia extensión.

Las estructuras Geométrica están construidas con tubos ligeros y resistentes, de aluminio o
acero galvanizado, prefabricados mediante un sistema de manufactura computarizado, y se
conectan en sitio mediante conectores de aluminio. La conexión de tubos y conectores es
compacta, simple y en extremo eficiente, sin necesidad de soldadura.

Hulhumale Mosque, Interior

El conector es un cilindro extendido de aluminio, con varias ranuras endentadas. Cada tubo
está formado en las puntas en una figura lineal que puede deslizarse en la ranura del
conector. Cuando todos los tubos en un cierto conector se han ensamblado, la unión se
completa con arandelas y un sólo tornillo.

Una vez que se ha completado en ensamble, éste es fuerte, en ocasiones aún más que la
unión de los mismos tubos. Los tubos resisten momentos de flexión en la unión. Esto
permite a la cubierta o revestimiento de la estructura esté fija directamente a los miembros
de la estructura, sin polines estructurales secundarios que pueden ser tan pesados como la
estructura misma, en otros sistemas de construcción. Lo anterior también permite muchas
variaciones a las geometrías básicas que no son posibles con conexiones de tornillos o
soldadas.

Y de manera única entre los sistemas de marcos espaciales, el de Geométrica permite la


transferencia de momentos a través de la unión. Esto permite el apoyo de la cubierta
directamente al marco espacial, sin la necesidad de utilizar elementos adicionales de apoyo
estructural que generalmente son tan pesados como el marco mismo. Esto también permite
la creación de superficies delgadas de doble curvatura que pueden librar claros de hasta
300m (1,000’).
ESTÉTICA EXCEPCIONAL

La estética del conector Geométrica es excepcional. De cerca es limpio y elegante, pero


desde una distancia normal es discreto y no altera la geometría o el propósito estructural
deseado. Los tubos son esbeltos. La estructura completa proporciona una sensación de
espacio y eficiencia que no es posible en sistemas atornillados o con pernos.

Cualquier geometría es posible con el sistema Geométrica, incluyendo marcos espaciales


planos, arcos con curvatura simple y cañones, domos con doble curvatura, así como formas
libres de cualquier estilo. Para el almacenamiento de materiales, esta capacidad da como
resultado soluciones elegantes y económicas. Las fotografías incluidas en estas páginas
muestran domos de almacenamiento construidos para clientes alrededor del mundo y
demuestran la posición líder de Geométrica en este campo.

El domo plateado del centro comercial ofrece una novedosa experiencia de ir al cine.
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
La Estructura de un edificio es el esqueleto que soporta todas las cargas.

Las cargas que soporta una estructura son todos aquellos factores que inciden sobre el
edificio produciendo deformaciones, ya sean las cargas de su peso propio como otras.

La estructura de un edificio no solo soporta su peso propio sino también otras cargas y
situaciones que alteran su carga total inicial.

Deberá soportar modificaciones en la distribución de cargas, en los revestimientos y quizás


pueda modificar el uso o actividad.

También actúan sobre la estructura aquellos fenómenos naturales como el viento, la nieve
e incluso los movimientos sísmicos, habituales en algunas regiones del planeta.
Las Estructuras de Hormigón Armado se han difundido cubriendo casi toda la gama de
edificaciones de baja y media altura por su flexibilidad y eficacia en las construcciones.

Es el sistema constructivo más empleado en el mundo sin ninguna duda.

Existen otros sistemas estructurales, como las Estructuras con Muros Portantes de antigua
tradición en la construcción; y otro sistema de gran difusión y desarrollo en algunos países
industrializados es el de las Estructuras Metálicas.

TIPOLOGÍA Y GENERALIDADES
Las Estructuras de Hormigón Armado constituyen una tipología clásica.

El tipo estructural más difundido es el entramado de barras con nudos rígidos, realizados
¨in situ¨, con continuidad de sus elementos. En algunos casos se pueden incorporar uniones
con algún grado de libertad como juntas de dilatación o rótulas.

Estas estructuras se han extendido en todas las zonas de industrialización media o alta, con
una relación de costes entre mano de obra y materiales muy razonable. Elegida también por
las grandes ventajas que ofrece por su rigidez y óptimo comportamiento frente a agentes
atmosféricos y al fuego.

La estructura normal de hormigón armado está compuesta por barras que se unen entre sí
ortogonalmente. Las barras son piezas prismáticas en las que predomina el largo sobre la
sección, por lo general, cuadrada o rectangular; aunque ya veremos otras tipologías.

MATERIALES DEL HORMIGÓN ARMADO


La estructura de hormigón armado está compuesta por diferentes materiales que trabajan en
conjunto frente a la acción de las cargas a que está sometida.

Los materiales que intervienen en su composición son:

 Acero:

El acero presente en las barras y mallas, en las Armaduras cumple la misión de ayudar a
soportar los esfuerzos de tracción y corte a los que está sometida la estructura.

 Hormigón:

El hormigón tiene resistencia a la compresión, mientras que su resistencia a la tracción es


casi nula. Tengamos en cuenta que un hormigón convencional posee una resistencia a la
tracción diez veces menor que a la compresión.

Los refuerzos de acero en el hormigón armado otorgan ductilidad al hormigón, ya que es un


material que puede quebrarse por su fragilidad.
En zonas de actividad sísmica regular, las normas de construcción obligan la utilización de
cuantías mínimas de acero a fin de conseguir ductilidad en la estructura.

ARMADO

El armado de una barra estructural consiste en disponer unas varillas de acero en sus zonas
traccionadas. Es el acero que colabora con el hormigón en las zonas donde éste no es capaz
de resistir los esfuerzos a que está sometida la sección.

La armadura de acero recibe los esfuerzos de tracción y corte, pero en algunos casos es
necesario disponerlas para trabajar a la compresión.

REGLA DEL COSIDO

Para saber cómo será la deformación de la barra, es decir, el lugar donde tenderá a
fisurarse, se debe conocer el comportamiento y la forma de trabajo dela barra.

Son las fisuras las que indican la posición de la armadura. A esto se lo llama La Regla del
Cosido.

Veamos un ejemplo:

Una losa trabajando en voladizo, por ejemplo: un balcón.

El voladizo debe soportar su propio peso, el de las personas y objetos colocados encima.
Frente a estos esfuerzos, el voladizo reacciona doblándose hacia abajo por flexión.

Las fibras superiores se estiran, y las inferiores se comprimen. La rotura de las fibras
comienza en una zona cercana al enlace o nudo, porque es allí donde se produce la máxima
tracción.

De resultas, la armadura debe ir cosiendo las grietas perpendicularmente, por lo tanto las
barras de acero deberán ubicarse de manera longitudinal en la cara superior de la losa.

Estribos

En los pilares y jácenas, además de la armadura longitudinal, se coloca una armadura


transversal conocida como Estribo, cuya función es de refuerzo ya que colabora con la
absorción de los esfuerzos de corte que se producen, y genera una mayor resistencia en la
pieza sometida a estos esfuerzos.

ELEMENTOS COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE HORMIGÓN


ARMADO
 Pilares

Las barras verticales de la estructura se denominan pilares o soportes.


 Jácenas

Las barras horizontales de la estructura son las denominadas vigas, jácenas o riostras.

 Pórticos

Los Pórticos son elementos estructurales de hormigón formados por pilares y jácenas en
toda la altura del edificio.

Algunas Contraindicaciones

En algunos casos no se recomienda este sistema:

 En estructuras que requieren ejecución en plazos muy cortos, pues


el hormigón necesita fraguar en obra, y en un tiempo estimado normalmente en un
mes para su desencofrado, lo cual condiciona la velocidad de la obra. De cualquier
modo este inconveniente hoy día ya no es problema con el empleo de hormigones
de fraguado rápido o con un curado al vapor y sistemas de encofrados altamente
industrializados, lo que permiten acortar los tiempos en obra.

 Cuando la obra se realiza en terreno deficiente con grandes posibilidades de


acusados asientos, pues la estructura rígida es más sensible a estos asientos que una
articulada como la estructura metálica.

 En construcciones donde se prevean cambios notables en el uso de las cargas; ya


que una estructura de hormigón exigida a cargas mayores a las proyectadas,
requiere de un nuevo dimensionamiento y adaptación con refuerzos en su estructura.

 En construcciones donde se requiera cubrir grandes luces con gálibos limitados.

SOLUCIONES ESTRUCTURALES
Podemos clasificar las soluciones estructurales normales de un edificio en:

 Pórticos Planos Longitudinales

 Pórticos Planos Transversales

 Pórticos Longitudinales y Transversales

 Estructuras Reticuladas

 Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado

 Estructuras con Muros Portantes de Hormigón Armado

 Muros de Contención
ACCIONES DE CARGAS EN LA ESTRUCTURA
Para que la estructura logre hallarse estable, se la diseña para resistir con un coeficiente de
seguridad suficiente, la acción de las cargas verticales del peso propio y la sobrecarga de
uso; y también se deben contemplar las acciones horizontales provocadas por efectos del
viento, la nieve, los movimientos debidos a vibraciones o seísmos y a acciones secundarias.

Una estructura de mal diseño puede estar muy bien calculada para resistir las acciones antes
nombradas, pero lo correcto es diseñarla teniendo en cuenta las características de estas
acciones.

Los métodos a seguir son:

1. Mediante el núcleo de comunicaciones verticales que se rigidiza con muros de


hormigón.

2. Mediante muros exteriores o muros divisorios (pantallas) de hormigón armado.

3. Mediante entramados, vigas y soportes de hormigón armado.

Un caso particular de incidencia de cargas en la estructura, se encuentra en los Edificios de


Altura.
PROYECTOS SIMILARES NACIONALES

Centro de Arte y Cultura UNAH

El centro de arte y cultura UNAH Ubicado en el centro histórico de Comayagüela tiene como
fin el desarrollo de la cultura, un espacio para que los jóvenes y adultos disfruten diversas
expresiones del arte hondureño. El inmueble donde está el CAC- UNAH ha funcionado
anteriormente como sede de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, funcionó el Hotel
Panamericano, y también se albergaron tres facultades de la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras (UNAH): Medicina, Odontología y Química y Farmacia.

1. Áreas y Recorridos
El esquema del recorrido es por medio de un patio central distribuidor que además es
utilizado como un salón abierto para usos múltiples así como también exposiciones de arte
temporal, los pasillos del alrededor conectan a las salas de exposición tanto temporal como
permanente en esta misma circulación se encuentran los accesos a los demás niveles módulo
de escaleras.
En el primer nivel se encuentran tres salas de exposición permanentes y una sala de
exposición temporal el auditorio con capacidad para 70 personas y áreas de servicio como
casilleros servicios sanitarios seguridad y la cisterna.

En el segundo nivel dos salas de exposición temporal y una de exposición permanente más
un salón de actividades múltiples como danza y música. Y finalmente e tercer nivel con
función administrativa y bodegas.
El recorrido interno dentro de las salas en forma de bloque con acceso descentralizado y asi
se aprovechan las paredes en su mayoría, la disposición de las obras en el caso de pinturas y
vitrinas es en paredes y en las obras de escultura en algunas salas en centralizada.

0.90m a 1.20m

2. Seguridad.
El área de seguridad se ubica justo en la entrada teniendo así el control de entrada y salida de
los visitantes, internamente cuentan con cámaras de vigilancia y un sistema de alarma, así
mismo están vigilantes en todos los niveles.
SEGURIDAD

3. Iluminación y ventilación
El patio central es ventilado e iluminado de forma natural en la parte superior del edificio es
techado con láminas transparentes que permite de forma natural iluminar los pasillos en cada
nivel y de esta manera hacia cada una de las salas de exposición.

En las salas de exposición la iluminación es artificial, al ser un edificio que no fue concebido
como un museo y para cuidado y protección de las obras se dispuso de cubrir todos los
ventanales por medio de paneles de tabla yeso y en algunos casos con los mismos muebles
de exhibición bloqueando así de manera total la iluminación natural. A excepción de la sala
arte Prehispánico que su iluminación natural es posible por los ventanales principales y unos
de la parte posterior debido a que aquí se exponen cerámicas y objetos de barro que la luz no
produce daños.
La luz artificial está dispuesta en la
parte superior y también con
iluminación puntual por medio de
lámparas directas sobre la obra y
otras instaladas en las vitrinas.

Museo para la Identidad Nacional de Honduras

El Museo para la Identidad Nacional de Honduras, es un museo dedicado a la adquisición,


investigación, conservación y divulgación de material histórico de los humanos que han
poblado el territorio de Honduras. Está ubicado en el centro de Tegucigalpa.

Después de su concepción inicial como sede del Hospital General (hoy Hospital General San
Felipe), el edificio fue ocupado por diferentes dependencias del Estado: Ministerios de la
Defensa, Comunicaciones, Gobernación y Justicia y oficinas de Relaciones Exteriores y de
la Tesorería General, de donde deriva su nombre de Palacio de los Ministerios

1. Áreas y Recorridos
El sistema de comunicación entre las salas de exposición es la creación de patios interiores
que facilitan la conexión entre cada una de ellas.
Después del acceso principal esta cuenta con dos patios; El Patio Oeste es una versión más
íntima del Patio Central que le permite entretener en un ambiente acogedor y abierto.
El Patio Central y el Patio Oeste se pueden usar individualmente o juntos ya que se conectan
por una Sala de Paso. Gracias a estos patios permite una circulación por pasillos que acceden
a las salas y las diferentes áreas.

CIRCULACIONES

En el primer nivel cuenta con recepción. Una pequeña cafetería y tienda, salas de exposición,
área administrativa. Bodegas, servicios sanitarios cuarto de máquinas y las escaleras
principales y segundarias.
En el segundo nivel están las demás salas de exposiciones temporales y permanentes.

El auditorio con capacidad para 126 personas, cuenta con el equipo necesario de sonido y
visuales tratado con materiales para crear una acústica agradable.
En lo que era el patio Este: está localizado El auditorio de Copan Virtual ha sido
acondicionada con una entrada que simula un templo Maya pintado del color de la antigua
Copán
PATIO ESTE

El recorrido en las salas temporales es en forma de bloque con acceso descentralizado y las
obras colocadas en las paredes. Sin embargo las salas permanentes tienen varios accesos y el
recorrido interno es seccionado gracias a una serie de paneles de tabla yeso que permiten un
recorrido en zigzag.

CIRCULACIONES EN ZIG-ZAG

En las salas están dispuestas varias pantallas que transmiten información audiovisual
dependiendo del tipo de sala en que se encuentre y las pinturas están colocadas
aproximadamente a una altura de 1.20m den nivel del piso en las salas temporales.

2. Seguridad.
Para ingresar al local cuentan con casilleros, así como personal de seguridad que se encarga
de custodias las entradas y también de acompañar a cada guía en el recorrido por el museo,
tienen un sistema de vigilancia por medio de cámaras y un sistema contra incendios.
3. Iluminación y ventilación.
Los patios principales proporcionan una iluminación y ventilación natural que permite
mantener los pasillos correctamente iluminados; la luz ingresa por la parte superior del techo
que deja paso a la luz solar pero evita el paso de lluvia

Las salas temporales y permanentes son iluminadas por medio de luz artificial con el fin de
preservar el arte a exponer. Los ventanales del edificio que se encuentran en estas salas fueron
cubiertos por elementos de tabla yeso y en otras partes con tela, en el caso de las puertas la
luz es atenuada por el laminado oscuro que evita su paso y dan mucho enfoque hacia las
obras.
PROYECTOS SIMILARES INTERNACIONALES

EL MUSEO DEL TIEMPO

Ubicación: Montevideo, Uruguay

El museo provee estímulos a los ciudadanos a través de tres cosas:

 Método científico

 Conocimiento científico

 Opinión científica

Busca el encuentro de los cinco sectores sociales involucrados en la ciencia:

 La comunidad científica (aquí se crean la ciencia y la tecnología)

 El sector productivo (donde se usan la ciencia y la tecnología)

 La administración (que gestiona la ciencia y la tecnología)

 El sector educativo (donde se enseña la ciencia)

 La sociedad misma (se benefician de los logros y avances)


El museo basa su singularidad en la historia y la identidad de Uruguay, y busca ser

orgullo para el ciudadano local a la vez que aporta la visión de una región y de una

sociedad de manera objetiva y universal como lo hace la ciencia.

Oferta fundamental:

 exposiciones: Interacción entre los objetos reales (espacio) y los fenómenos

reales (tiempo).

 actividades: Se convertirá en un centro de producción de debate y de opinión

pública valorado por los medios de comunicación.

EL SITIO

Debido a construcciones existentes en el sitio que forman parte del patrimonio

cultural del país se plantea mantener los siguientes edificios dándoles usos que

corresponden al museo:

Edificios existentes en el predio:


 Edificio del reloj: Se destina al Centro Municipal de la Fotografía y al Museo

del Gas

 Edificio de las carboneras: Acoge un auditorio con capacidad para más de 500

personas, con camerinos y sanitarios. Se encuentran dentro de él también salas

de conferencias con capacidades de 120 personas (una de ellas divisible en dos),

una sala de exposiciones, seis locales comerciales de los cuales la mitad de

doble altura, un área de depósito general y administración.

Recorrido planteado en el salón permanente (edificio de las carboneras)

 Edificio blanco: Al ser el único no considerado Patrimonio se propone la

demolición de sus niveles superiores para mejorar la perspectiva del edificio del

reloj. Su planta baja sirve como apoyo para las actividades en la plaza.
 Se propone el edificio de las gradas con el objetivo de salvar el desnivel de

aproximadamente 4m entre la Calle Gardel y la cota más baja del terreno, en el

cual se plantea una plaza con un escenario circular.

Espacios de acogida:

Información

Sala VIP

Cafetería y restaurante

Primeros auxilios

Actividades públicas:

Exposiciones temporales

Espacios para niños

Biblioteca especializada

Espacios de coordinación y logística

Área de estacionamiento: Propuesta de 120 vehículos


CONCLUSIONES:

 Debido a las construcciones existentes en el sitio del proyecto no fue posible

proyectar un solo edificio que albergara todas las actividades del museo y se

debieron adaptar las áreas a los espacios que ya componían el conjunto.

 El encuentro de los cinco sectores sociales que se plantea en el proyecto da paso a

proyectar desarrollar áreas que permitan la inclusión de cada uno de estos sectores

de las siguientes maneras:

Salas de investigación

Salas administrativas

Aulas y auditorios donde se van a dar a conocer las conclusiones de

las investigaciones

 El recorrido planteado para los salones de exposición es lineal debido a el área del

edificio existente, por lo cual no se darán de recorrido pero a la vez impide la

conexión de más de dos áreas internas del recorrido, por lo cual, cuando se le deba

dar mantenimiento a un área de la exposición permanente se deberán de paralizar

los recorridos o plantear un pequeño pasillo para el paso de las personas al siguiente

espacio.

CONJUNTO DEL PROYECTO


El conjunto tiene un recorrido peatonal gratuito exterior hacia la plaza durante los horarios

de atención del complejo y cuenta con dos controles de ingreso y egreso.

Recorrido peatonal
CONCLUSIONES:

 Un punto a favor del proyecto es la plaza que conecta los principales edificios del

conjunto, mas no es accesible en todo momento, ya que los dos controles de acceso

y salida se cierran durante los horarios no laborales, haciendo imposible el paso

legal de las personas hacia un espacio que debió de ser proyectado para permitir su

uso durante todos los días y horarios.

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Se plantea una arquitectura sostenible y respetuosa con el medio ambiente,

aprovechando las condiciones del entorno y minimizando el impacto ambiental con las

siguientes pautas:

 Máximo aprovechamiento de la energía accesible en la ubicación del edificio

 Diseño de sistemas pasivos para la conservación de energía


 Utilización de materiales reciclados y reciclables

 Evitar materiales de alto contenido energético, de origen sospechoso como

maderas tropicales

 Recogida de aguas lluvias

 Uso eficiente de agua potable

 Tratamiento y reciclaje de aguas grises

CONCLUSIONES:

 Las propuestas que minimizan el impacto ambiental dentro del proyecto le hacen

acreedor del reconocimiento LEED.

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL – INCLUSIÓN

La arquitectura del Museo del Tiempo considera la accesibilidad plena de aquellas

personas con movilidad reducida o discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales a los

espacios interiores y exteriores del edificio.

 puertas amplias

 señalizadores acústicos

 franjas texturizadas

 bucles magnéticos

CONCLUSIÓN:
 La inclusión de todas las personas que componen los sectores para los cuales va

dirigido el museo es de suma importancia, y las medidas que se toman permiten que

todas las personas puedan llegar a las instalaciones y disfrutar de sus actividades.

DIAGRAMAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO

Unidades funcionales:
El Museo del tiempo acoge cuatro tipos de actividades
A. Acogida y Servicios
B. Exposiciones y actividades públicas
C. Gestión y coordinación
D. Logística
Diagrama de relaciones entre las principales unidades funcionales

PRINCIPIOS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO

Acogida y servicios

Espacios donde el público tendrá su primer contacto con el museo, tiene relación directa
con el exterior, con la zona de desembarque de autobuses y es de fácil acceso para el
público.

A1 Hall
A2 Información, taquillas y A5 Tienda y librería
guardarropa
A6 Pineros auxilios
A3 Salas VIP
A7 Servicios Sanitarios
A4 Cafetería / Restaurante

- Exposiciones y actividades públicas:

Espacios destinados a la oferta del museo, que tiene como objetivo convertirse en un punto
de encuentro para ciudadanos.

B1 Exposición permanente B4 Auditorio


B2 Exposiciones temporales B5 Sala Polivalente
B3 Espacios para niños B6 Aulas
- Creación y coordinación:

Espacios desde donde se gestiona el museo


C1 Recepción C8 Dpto. Comunicación
C2 Dirección C9 Sala de investigación
C3 Dpto. Exposiciones C10 Archivo
C4 Dpto. Actividades/Educación C11 Salas de reunión
C5 Dpto. Técnico C12 Salas de descanso
C6 Dpto. Administrativo C13 Servicios higiénicos
C7 Dpto. Atención
- Logística
Espacios destinados al soporte logístico, técnico y de mantenimiento del museo.

D1 Estación central de seguridad


D2 Zona de carga y descarga
D3 Zona de recepción
D4 Almacenes generales
D5 Almacén de museografía
D6 Taller de mantenimiento
D7 Locales para el personal
D8 Locales subcontratistas
D9 Áreas técnicas
CONCLUSIONES:
 El estudio exhaustivo de las relaciones que debe tener cada espacio que compone el
museo es de suma importancia al comenzar a diseñar ya que se garantiza un óptimo
funcionamiento y un aprovechamiento de espacio general.

 La cercanía entre las áreas públicas con el acceso principal permite que las personas que
no desean hacer el recorrido de exposiciones pueda llegar y hacer uso de los demás
espacios sin problema alguno, ya sea el restaurante, la tienda o los auditorios.

 La desventaja que se tiene al plantear un conjunto en el cual los accesos estarán


deshabilitados en horas no laborales le prohíbe a los dueños de los espacios que no
forman parte de la exposición alargar sus horarios de atención al público, por lo cual su
venta se puede ver perjudicada.
 La cercanía que se plantea entre el área de exposiciones y su departamento
correspondiente viene a dar solución rápida al momento en el que se deban
hacer supervisiones rápidas, o análisis del funcionamiento del recorrido.

 el acceso limitado a las salas de investigación desde la recepción del área administrativa
les proporciona de privacidad a los empleados ya que no es posible que un visitante
acceda a estas áreas con facilidad.

 El planteamiento de un área de embalaje y desembalaje como un espacio separado de los


almacenes pero cercano a ellos permite el correcto manejo de las piezas que llegan al
museo, a la vez que alberga el archivo donde se va a dar inventario inmediato a las piezas
que ingresan y egresan.

PROGRAMA DE ÁREAS

Museo Soda Stereo 1


CONCLUSIÓN:

 Algunas de las áreas planteadas en el Museo del Tiempo deben ser reducidas debido al
tamaño del sitio donde se proyectará el museo de rock y la normativa que lo rige.

FICHAS TÉCNICAS

ACOGIDA Y SERVICIOS

A1 HALL

Superficie: 400 m2

Museo Soda Stereo 2


Relaciones funcionales: relación directa con el exterior, con la zona de
desembarque de buses y carros.

Adyacente a Información y taquillas, tanto como a la tienda y cafetería.

Unidad funcional: espacio único con zonas de descanso.

Altura libre: 6.00 m

Ocupación: 175 personas

A2 INFORMACIÓN, TAQUILLAS Y GUARDARROPA

Superficie: 45 m2

Relaciones funcionales: está incluido en el hall

Unidad funcional: Mostrador 10 m2

Oficina 10 m2

Guardarropa 20 m2

Consignas 5 m2

Altura libre: N.P.

Ocupación: 7 personas

A3 SALAS VIP´S

Superficie: 35 m2

Relaciones funcionales: acceso directo reservado desde el exterior a la bahía para


carros autorizados.

Relación directa con el hall.

Unidad funcional: Sala de despacho 25 m2

Cocineta 5 m2

Sanitario 5 m2

Altura libre: 3.00 m

Museo Soda Stereo 3


Ocupación: 6 personas

A4 CAFETERÍA/RESTAURANTE

Superficie: 340 m2

Relaciones funcionales: acceso directo desde el exterior (público y logístico),


acceso a terraza con mesas y área de picnic provista de máquinas expendedoras.

Relación directa con el hall.

Unidad funcional: Acogida 30 m2

Comedor 120 m2

Bar/cafetería 50 m2

Sanitarios públicos 15 m2

Oficina 10 m2

Vestidores personal 15 m2

Cocina 100 m2

Lavado 5 m2

Preparación 20 m2

Cocina 25 m2

Servicio 15 m2

Almacén 25 m2

Cámara fría 15 m2

Altura libre: 4.00 m

Ocupación: 210 personas

A5 TIENDA Y LIBRERÍA

Museo Soda Stereo 4


Superficie: 140 m2

Relaciones funcionales: relación directa desde el hall, situado de manera


que es visible desde el exterior tanto como el acceso al museo.

Unidad funcional: Exposición y venta 120 m2

Oficina 10 m2

Almacén 10 m2

Altura libre: 4.00 m

Ocupación: 43 personas

A6 PRIMEROS AUXILIOS

Superficie: 10 m2

Relaciones funcionales: Relación directa aunque discreta con el Hall

Unidad funcional: Sala de atención 8 m2

Almacén 2 m2

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 1 persona

A7 SERVICIOS HIGIÉNICOS

Superficie: 50 m2

Relaciones funcionales: repartidos en el edificio, en cada uno de los niveles del


mismo. Relación directa con el hall y fácil acceso desde las exposiciones.

Unidad funcional: Hombres 25 m2

Mujeres 25 m2

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 18 personas

Museo Soda Stereo 5


EXPOSICIONES Y ACTIVIDADES PÚBLICAS

B1 EXPOSICIÓN PERMANENTE

Superficie: 2000 m2

Relaciones funcionales: Relación directa con el hall, zona de carga y descarga y


almacén de museografía, por medio de un montacargas de 3.00m x 4.00m x
4.00m.

Fácil acceso y visuales hacia las exposiciones temporales, auditorio y el espacio


para los niños

Altura libre: 6.00 m

Ocupación: 267 personas

B2 EXPOSICIONES TEMPORALES

Superficie: 500 m2

Relaciones funcionales: relación directa con el hall y almacén de museografía,


conectado con el último por un montacargas (3.00m x 4.00m x 4.00m).

Fácil acceso y visuales a exposición permanente y auditorio.

Unidad funcional: Exposición temporal 1 150 m2

Exposición temporal 2 360 m2

Altura libre: 6.00 m

Ocupación: 167 personas

B3 ESPACIO PARA NIÑOS

Superficie: 200 m2

Relaciones funcionales: relación directa con el hall, así como fácil acceso a las
exposiciones.

Museo Soda Stereo 6


Unidad funcional: Sala de niños 170 m2

Sanitarios 10 m2

Almacén 20 m2

Altura libre: 4.00 m

Ocupación: 150 personas

B4 AUDITORIO

Superficie: 725 m2

Relaciones funcionales: Relación directa con el hall.

Unidad funcional: Foyer 45 m2

Sala 415 m2

Escenario y backstage 140 m2

Cabina técnica 35 m2

Cabina de traducción 10 m2

Camerinos y sanitarios 35 m2

Oficina comerciante 10 m2

Almacenes 35 m2

Altura libre: 6.00 m

Ocupación: 550 personas

B5 SALA POLIVALENTE

Superficie: 150 m2

Relaciones funcionales: Relación directa con el hall y el auditorio. Fáciñ acceso


desde las salas de exposición

Altura libre: 4.00 m

Museo Soda Stereo 7


Ocupación: 200 personas

B6 AULAS (2)

Superficie: 150 m2

Relaciones funcionales: Relación cercana con el hall y las exposiciones.

Altura libre: 4.00 m

Ocupación: 200 personas

COORDINACIÓN Y CREACIÓN

C1 RECEPCIÓN

Superficie: 20 m2

Relaciones funcionales: organiza y comunica el conjunto (C) de creación y


coordinación. Relación cercana con el hall y servicios higiénicos.

Unidad funcional: Recepción 5 m2

Sala de espera 15 m2

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 2 personas

C2 DIRECCIÓN

Superficie: 20 m2

Relaciones funcionales: Relación fácil con la recepción

Unidad funcional: Despacho 17 m2

Sanitario 3 m2

Altura libre: 3.00 m

Museo Soda Stereo 8


Ocupación: 2 personas

C3 Dpto. EXPOSICIONES

Superficie: 20 m2

Relaciones funcionales: Relación cercana con la recepción, el Dpto,


administrativo, las salas para investigación y las salas de reunión.

Unidad funcional: Espacio único.

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 12 personas

C4 Dpto. DE ACTIVIDADES

Superficie: 20 m2

Relaciones funcionales: relación cercana con la recepción, salas de investigación


y salas de reunión.

Unidad funcional: espacio único.

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 12 personas

C5 Dpto. TÉCNICO

Superficie: 10 m2

Relaciones funcionales: Relación cercana con la recepción y salas de reunión

Unidad funcional: espacio único

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 12 personas

C6 Dpto. ADMINISTRATIVO

Museo Soda Stereo 9


Superficie: 20 m2

Relaciones funcionales: Relación cercana con la recepción, archivo y


salas de reunión.

Unidad funcional: espacio único

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 12 personas.

C7 Dpto. ATENCIÓN

Superficie: 20 m2

Relaciones funcionales: relación cercana con el hall, recepción y salas de reunión

Unidad funcional: espacio único

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 12 personas

C8 Dpto. COMUNICACIÓN

Superficie: 10 m2

Relaciones funcionales: relación cercana con la recepción, archivo y salas de


reunión.

Unidad funcional: espacio único

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 12 personas

C9 SALA PARA INVESTIGADORES

Superficie: 50 m2

Relaciones funcionales: Relación cercana con la recepción.

Unidad funcional: Cubículos para 6 investigadores

Museo Soda Stereo 10


Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 12 personas

C10 ARCHIVO

Superficie: 20 m2

Relaciones funcionales: Relación cercana con el departamento administrativo.

Unidad funcional: Equipos comunes 5 m2

Archivo 20 m2

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 1 persona

C11 SALAS DE REUNIÓN (2)

Superficie: 20 m2

Relaciones funcionales: Relación cercana a los espacios de trabajo y servicios


higiénicos

Unidad funcional: Salas de reunión 10 m2 cada una

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 18 personas

C12 SALA DE DESCANSO

Superficie: 15 m2

Relaciones funcionales: relación cercana con espacios de trabajo y servicios


higiénicos.

Unidad funcional: espacio único.

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 15 personas

Museo Soda Stereo 11


C13 SERVICIOS HIGIÉNICOS

Superficie: 10 m2

Relaciones funcionales: Relación cercana con recepción, salas de reunión y salas


de descanso del personal.

Unidad funcional: Hombres 10 m2

Mujeres 10 m2

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 2 personas

LOGÍSTICA

D1 ESTACIÓN CENTRAL DE SEGURIDAD

Superficie:20 m2

Relaciones funcionales: espacio inscrito en las actividades de acogida


permitiendo el rápido acceso del personal de seguridad a los principales lugares
utilizados por el público. Relación directa con el hall.

Unidad funcional: Sala de control 18 m2

Sanitario 2 m2

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 3 personas.

D2 ZONA DE CARGA Y DESCARGA

Superficie: 70 m2

Relaciones funcionales: Relación directa con el exterior. Relación cercana con los
almacenes.

Museo Soda Stereo 12


Unidad funcional: Zona de carga y descarga 40 m2

Muelle de carga 20 m2

Oficina / Control 10 m2

Altura libre: 6.00 m

Ocupación: 1 persona

D3 ZONA DE EMBALAJE

Superficie: 30 m2

Relaciones funcionales: Relación directa con la zona de carga y descarga,


almacenes generales y taller de mantenimiento.

Unidad funcional: Espacio único.

Altura libre: 6.00 m

Ocupación: 1 persona

D4 ALMACENES GENERALES

Superficie: 280 m2

Relaciones funcionales: relación directa con la zona de carga y descarga y la zona


de embalaje.

Unidad funcional:

Almacén mobiliario 200 m2

Almacén equipos 50 m2

Almacén consumibles 50 m2

Altura libre: 4.00 m

Ocupación: 5 personas

D5 ALMACÉN MUSOGRAFÍA

Museo Soda Stereo 13


Superficie: 120 m2

Relaciones funcionales: relación directa con la zona de carga y descarga.

Unidad funcional: Espacio único.

Altura libre: 4.00 m

Ocupación: 5 personas

D6 TALLER DE MANTENIMIENTO

Superficie: 60 m2

Relaciones funcionales: relación cercana con la zona de carga y descarga.

Unidad funcional: Taller 45 m2

Almacén de repuestos 15 m2

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 4 personas

D7 LOCALES PARA PERSONAL

Superficie: 45 m2

Objetivo: proporcionar vestuarios, duchas, sanitarios y armarios con llave para el


personal subcontratado.

Relaciones funcionales: inscrito dentro de la unidad de logística del museo

Unidad funcional: Vestuario hombres 15 m2

Vestuario mujeres 15 m2

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 30 personas

D8 LOCALES SUBCONTRATISTAS

Museo Soda Stereo 14


Superficie: 30 m2

Objetivos: almacenes para herramientas y utensilios para personal de


logística.

Relaciones funcionales: inscrito dentro de la unidad de Logística del museo.

Unidad funcional: Local limpieza 10 m2

Local jardinería 10 m2

Altura libre: 3.00 m

Ocupación: 5 personas

D9 ÁREAS TÉCNICAS

Superficie: 300 m2

Relaciones funcionales: inscrito dentro de la unidad de logística del museo

Unidad funcional: Equipos de clima

Generación emergencia

Planta de transformación

Cuadro eléctrico

Centro de proceso de datos y sala de racks

Cuarto de recogida de basuras

Altura libre: 4.00 m

Ocupación: 14 personas

CONCLUSIOES:

 Algunas de las áreas del Museo del Tiempo deben ser reducidas para adecuarse a las
necesidades del Museo de Rock por desarrollar y a las condicionantes y normativas del
sitio.
 El manejo de distintas alturas en el proyecto permite el aprovechamiento del espacio
vertical y el máximo funcionamiento de cada espacio, a la vez que ahorra el gasto

Museo Soda Stereo 15


energético que supondría el planteamiento de áreas con espacios libres verticales
mayores a los necesarios.
 No se plantean claramente espacios de aseo en el proyecto.

PROCESOS FUNCIONALES

Los esquemas a continuación presentan los procesos que se tomaron en cuenta al diseñar el
Museo del Tiempo.

Apertura del museo:

Se plantea la programación de las alarmas por medio del personal de seguridad que turna
durante la noche cuando llega la hora de entrada del personal, se controla su acceso marcando el
horario de entrada en la sala del personal.

El personal comienza con las actividades correspondientes para adecuar las instalaciones
al público, después de lo cual se da la apertura de las puertas y la orientación.

Museo Soda Stereo 16


Cierre del Museo:

 El personal le informará al público que el horario del cierre del museo está próximo.
 Una vez que el público haya salido de las instalaciones se procede a verificar el cierre del
sistema de agua potable y el apagado de la iluminación en las áreas donde sea pertinente.

Llegada del público al museo:

Museo Soda Stereo 17


 Se debe tomar en cuenta el recorrido de todo tipo de personas que llegan al
museo.
 El público que no conoce debe llegar al sitio y ser orientado en las diversas
actividades que se dan en el proyecto, para decidir si quedarse o no.
 La manera de informar al público que no conoce es por medio de información
audiovisual, impresa o información personal. Si decide quedarse, es importante mostrar
los siguientes lugares que podrían ser de utilidad:
Sanitarios y guardarropa
Servicios
Taquillas para el control de su acceso a las actividades de exposición
Tienda y librería
Restaurante y cafetería

Manejo de la taquilla:

Para el diseño de la taquilla y sus áreas próximas se debe tomar en cuenta la actividad
que se va a llevar a cabo:

 Suministro del material y su colocación correspondiente, ya sean boletos, papel de


recibo, etc.
 Apertura al público a la hora en la que se permite el acceso al público
 Venta de los boletos para el acceso a las exposiciones
 Control electrónico del acceso y salida del público y recolección de estadísticas de
visitantes por día.
 Cierre de la taquilla al público, conteo del dinero y balance.
 Cierre de la taquilla y salida del personal.

Museo Soda Stereo 18


Uso de la sala VIP:

 Organización de la actividad de parte de los patrocinadores y el departamento de eventos.


 Preparación de la sala VIP de parte del personal de limpieza, mantenimiento y
departamento de eventos.
 Llegada de los invitados VIP, rueda de prensa con el debido protocolo y medidas de
seguridad que debieron ser anteriormente previstas.
 Guía a los VIP´s a las actividades que se estarán realizando
 Salida de los invitados VIP por medio de guías
 Limpieza de los salones por parte del personal.

Museo Soda Stereo 19


Ingreso a la tienda:

Se deben tomar en cuenta las tres principales actividades que ocurren dentro de una
tienda:
 Gestión:
Pedido y cotización del producto de manera telefónica o visita

Museo Soda Stereo 20


Compra del producto, recepción desde el área de carga y
descarga, almacenaje e inventario del producto en las áreas
administrativas cercanas a su ingreso, exposición del producto al
público.

 Público:
Llegada y registro del personal
Orden, limpieza y mantenimiento del producto en exposición
Apertura de la tienda y acogida del público
Venta y cobro del producto en exhibición
Cierre de la tienda al público, balance de cuentas y limpieza
Salida del personal

Uso de la cafetería y restaurante:

Se deben tomar en cuenta las diversas actividades que se van a desarrollar dentro del restaurante:

 Gestión:
Previsión de necesidades, cotización y compra del producto
Recepción del producto y contabilidad desde el área de carga y descarga,
almacenamiento en bodegas cercanas a la cocina, preparación en las áreas
de lavado, cocción y preparación de platillos según las órdenes de los
comensales.

Museo Soda Stereo 21


Recogida de platos, lavado, secado, limpieza y orden de la vajilla

 Atención al público:
Apertura del restaurante
Acogida y atención hacia el público
Servicio
Cobro del consumo
Cierre del área de comedor

 Control del personal:


Llegada y control del personal
Preparación del local y actividades previas a su apertura al público
Horarios de trabajo, rotaciones y descansos
Preparación del personal y del local
Salida y control del personal

Exposiciones temporales:

 Organización del personal de exposiciones y administración

Museo Soda Stereo 22


 Si se acepta se debe redactar un guion en el cual se especifican los textos,
el estudio de objetos, el manejo de audiovisuales y el desarrollo de
prototipos.
 Diseño de la ubicación de cada elemento en la exposición y recorrido del
público
 Producción y montaje de los elementos proyectados en la exposición
 Montaje e inauguración

Llegada de objetos y obras:

 Llegada del transporte al control de acceso privado de carga y descarga


 Notificación de la llegada de las obras al personal pertinente
 Estacionamiento del transporte
 Descarga, desembalaje e inventariado de las obras

CONCLUSIONES:

 Los esquemas presentados anteriormente de las actividades que se llevan a cabo en cada
área del museo se deben estudiar cautelosamente para desarrollar un diseño en el cual se
puedan cumplir con facilidad y en los menores tiempos posibles.
 Debido a que las actividades estudiadas en el Museo del Tiempo se comparten con las
que se llevarán a cabo en el Museo de Rock: Soda Stereo es necesario en análisis de la

Museo Soda Stereo 23


proximidad o lejanía de espacios dentro del proyecto para tomar patrones y
garantizar el buen funcionamiento del mismo.

MUSEO SOUMAYA / FR-EE / FERNANDO ROMERO ENTERPRISE

 Arquitectos: FR-EE / Fernando Romero Enterprise


 Ubicación: Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ampliación Granada, Miguel Hidalgo,
11529 Mexico City, Federal District, Mexico
 Arquitecto a Cargo: Fernando Romero, Mauricio Ceballos
 Área Proyecto: 17000.0 m2
 Año Proyecto: 2011

Museo Soda Stereo 24


CONCEPTO

DISTRIBUCION DE ESPACIOS EN LOS DIFERENTES NIVELES

Museo Soda Stereo 25


VOLUMETRIA

Museo Soda Stereo 26


EXTERIORES

Museo Soda Stereo 27


ENTRADA PRINCIPAL

NUCLEO CON LOS NIVELES

Museo Soda Stereo 28


CIRCULACION

ESPACIOS

Museo Soda Stereo 29


SECCION

Museo Soda Stereo 30


INTERIOR

PLANTA BAJA

Museo Soda Stereo 31


La forma distinta del museo y de fuerte presencia, crea una identidad para el área ex-
industrial del 1940 y sirve como un catalizador para un mayor desarrollo cultural.

 El espacio público circundante se activa a través de una gran escalera que conduce a
la entrada del museo, y que sirve como una plaza informal para los visitantes y lugareños del
complejo adyacente Carso.
 En el interior, los visitantes se reúnen en un principio en El Pensador de Rodin en un
vestíbulo blanco generoso que alienta a los huéspedes a explorar el museo.
 La rampa conduce a la sala de exposiciones de la planta superior con un paisaje escultural
gentilmente inundado de luz natural.

 Áreas públicas y privadas adicionales de Soumaya Museo incluyen un auditorio de 350


asientos, una biblioteca, un restaurante, una tienda de regalos y oficinas administrativas.

Musical instruments museum

El Musical Instruments Museum fue diseñado por RSP Arquitectos bajo el mando Richard Varda
en un sitio que cuenta con 22 acres al norte de Phoenix.

Museo Soda Stereo 32


Su fachada, intencionalmente sencilla contrasta con la vasta gama de complejos
instrumentos que se exhiben en el museo.

El MIM enriquece al mundo al coleccionar, preservar y hacer accesibles los instrumentos de alta
calidad, imágenes y música de todos los países del mundo. El museo celebra la diversidad
cultural musical y proporciona entendimiento global al ofrecer a sus visitantes una experiencia
interactiva incomparable en un espacio con programas dinámicos e incomparables
demostraciones musicales.

SIMBOLISMO ARQUITECTÓNICO

Las paredes terminan en yeso veneciano que crea patrones que evocan la situación geológica de
los acantilados y cañones de Arizona que aluden al ritmo de las composiciones musicales.

Museo Soda Stereo 33


La difusa luz del día ilumina las galerías y espacios públicos a través de un ribete de ventanas
abstractas que aluden las claves de un piano.

Contiene unas escaleras de caracol decoradas con un mosaico del mapa mundi en el piso, creado
con piedras multicolores recolectadas al rededor del mundo.

El Segundo piso está dedicado a la colección principal, dispersa entre cinco Geo-Galerías con un
tratamiento de piso de maple y puertas de madera de cerezo, evocando la transición entre las
regiones geográficas por las cuales va pasando el visitante entre las galerías.

Debido al clima desértico en el cual se ubica el museo se debieron tomar en cuenta las siguientes
medidas:

 revestir las paredes de bloqueador solar para piedra


 Utilizar cenizas volantes en el concreto

Museo Soda Stereo 34


 Paneles solares en las áreas del segundo nivel
 Sistema de enfriamiento de agua libre de químicos
 Irrigación con aguas grises.

Salas

El museo tiene 3,000 de sus 12,000 instrumentos y objetos de colección en exhibición que se
enfocan en cinco regiones globales.

El recorrido comienza en una de las salas de exposición temporal de $7 extras en el primer nivel
del museo, seguido de la Artist Gallery en la cual muchos han donado sus instrumentos, desde
Elvis Presley hasta Maroon 5.

En el mismo nivel se puede acceder al Experience Gallery en el cual el visitante puede tocar
algunos instrumentos y aprender de ellos gracias a un calificado instructor.

Otras salas en el mismo nivel:

 Music Gallery
 Target Gallery
 Conservartio Lab
En el segundo nivel se continúa con la Geographical Gallery en la cual se exhiben instrumentos
divididos en regiones (Africa, Medio Oriente, Asia Central, Asia del Sur, Canadá, etc.)

Museo Soda Stereo 35


En cada sala de exhibición se cuenta con audiovisuales que explican el uso de los instrumentos y
demuestran lo que se puede tocar con ellos.

Existe un salón de usos múltiples que puede ser alquilado para eventos desde congresos hasta
bodas, por el cual se cierra una parte del museo para que los invitados no sean interrumpidos por
el público que llega a las exposiciones.

Otro espacio importante que ofrece el museo es el teatro para 300 personas que fue diseñado
específicamente para presentaciones acústicas de instrumentos exóticos de todo el mundo. El
teatro incluye audio, visual, cámaras para grabar y proyecciones de alta definición capaces de
capturar y reproducir el contenido para su venta.

Museo Soda Stereo 36


FUNCIONAMIENTO

Al exterior, el museo cuenta con una plaza desde donde se puede apreciar su fachada y por la
cual transitan muchas personas cada día.

El museo se desarrolla en dos plantas e incluye 75,000 ft2 (aprox. 6,927 m2) de espacio de
galerías con un corredor de 450 ft (aprox. 41.80m) de largo llamado “El Río” que crea la espina
dorsal del museo y conecta el atrio central al interior de las galerías, el teatro y el patio; y ofrece
un cambio en la sensación espacial de las personas.

Se accede al edifico desde la plaza hacia un corredor principal que actúa como elemento
generador de todos los recorridos del museo.

Este espacio llamado “El Río” conecta el teatro, la sala de usos múltiples, la tienda, el café, las
exposiciones y las áreas administrativas (en gris).

Museo Soda Stereo 37


Existen dos módulos de baños públicos, un espacio de escaleras y un espacio para dos
ascensores que conectan el primer nivel con el segundo.

La única galería que no tiene conexión con las demás en el museo es la Experience
Gallery debido al mayor cuidado que se debe de tener ya que el público puede manipular los
instrumentos.

Es muy importante crear una conexión entre todas las galerías ya que eso determina el recorrido
que las personas deben hacer al visitar las salas, a la vez que se proporcionan entradas
independientes hacia cada galería desde el espacio central por si el público desea acceder a una
sala en específico.

El diseño del primer nivel permite que al hacer uso del salón de usos múltiples por un grupo de
personas se pueda cerrar esa parte al público sin interrumpir el recorrido hacia los salones o
demás áreas públicas.

Las gradas y elevadores llegan a un corredor central en el segundo nivel, por el cual también se
puede acceder al módulo de baños y a las demás salas de exposición.

Existen 5 entradas hacia las salas de exposición desde el corredor central pero debido a que cada
sala está conectada una con otra se crea un recorrido por el cual no se necesitan más accesos

Museo Soda Stereo 38


Salón de la Fama del Rock and Roll

El Salón de la Fama del Rock and Roll es un museo situado en Cleveland (Ohio, Estados Unidos)
dedicado al recuerdo y memoria de los artistas más famosos e influyentes en la industria musical
a través del género de la música rock.

El edificio fue diseñado en 1995 por el arquitecto estadounidense de origen chino Ieoh Ming Pei.

Museo Soda Stereo 39


Desde que abrió sus puertas en 1995, por el museo del Salón de la Fama del Rock and Roll, han
pasado más de diez millones de visitantes, creando un impacto económico en la ciudad estimado
en dos billones de dólares. El edificio cuenta con siete plantas, en la planta baja se encuentra la
sala de exposiciones Ahmet Ertegun, la galería principal del museo, dedicada a las raíces de rock
and roll; góspel, blues, rhythm & blues, folk, country y bluegrass. En esta planta se exhiben
también exposiciones sobre la música de los años 50, la música Soul, Sun Records, Atlantic
Records, los disc-jockey de radio o artistas como The Beatles, The Rolling Stones o Jimi Hendrix.
Este nivel se completa con dos teatros donde se proyectan documentales sobre los orígenes del
rock and roll.

Museo Soda Stereo 40


Acceso área de exhibición

Museo Soda Stereo 41


Las exhibiciones fueron reorganizadas de manera que contaran la historia del rock en una forma
cronológica.

Exhibición de “the Rolling stones”

La primera planta cuenta con un espacio para actuaciones y eventos, junto con una sección llamada
"Right Here, Right Now" dedicada a artistas contemporáneos.

Museo Soda Stereo 42


Primer nivel

Lobby

Museo Soda Stereo 43


Tienda del museo

Área de tickets y acceso a planta baja

Museo Soda Stereo 44


Acceso a planta baja

Escenario

En la segunda planta se encuentra un espacio interactivo donde el visitante puede escuchar una
gran colección de canciones. También se dedica en esta planta un espacio a la evolución de las
técnicas de grabación y reproducción, destacando las figuras de Les Paul, una de las más
importantes figuras en el desarrollo de instrumentos musicales eléctricos y técnicas de grabación,
y de los locutores de radio Alan Freed y Sam Phillips.

Museo Soda Stereo 45


Segunda planta

Museo Soda Stereo 46


Quioscos interactivos

El tercer nivel está dedicado a los artistas que han sido incluidos en el Salón de la Fama. Las
plantas superiores se dedican a exposiciones temporales. A lo largo de los años se han realizado
de forma temporal exhibiciones temáticas como la muestra "mujeres en el Rock" o la historia del
hip-hop o sobre artistas como Elvis Presley, the Supremes, the Who, U2, John Lennon, the Clash,
Bruce Springsteen o the Rolling Stones.

Tercer nivel

Museo Soda Stereo 47


Acceso a salón de la fama

Área de café vista desde arriba

Museo Soda Stereo 48


Cuarto nivel

Quinto nivel

Museo Soda Stereo 49


Sexto nivel.

PATRONES DE DISEÑO Y FICHAS DE MOBILIARIO

Normas mínimas de diseño

Artículo #175.- OCHAVOS. Las edificaciones de esquina deberán dejar un ochavo


libre en todos los pisos de la edificación, el que no podrá ser menor de tres metros de
radio de longitud a cuarenta y cinco grados. No se permitirán accesos de vehículos o
peatones en los ochavos.

Museo Soda Stereo 50


Artículo #190.- ACCESO A PATIOS. Todo patio contará, por lo menos, con un acceso
practicable para su limpieza.

Artículo #192.- PUERTAS. Las puertas de


acceso, intercomunicación y salida deben tener
una altura mínima de 2.10 m y una anchura libre
que cumpla con la medida de 0.60 m por cada 100
usuarios o fracción pero sin reducir las
dimensiones mínimas que se indica en las
presentes normas para cada tipo de edificación.

Artículo #195.- DISTANCIA MÁXIMA A UNA


CAJA DE ESCALERA. Todo punto de un piso,
no situado en piso bajo, distará más que cincuenta
metros (50.00 m) de una caja de escalera a través
de la línea natural de libre trayectoria.

Artículo #196.- SITUACIÓN DE LA CAJA DE


ESCALERA. La escalera deberá conducir en
continuación directa a través de los pisos a los
cuales sirve, quedando interrumpido piso bajo, a
cuyo nivel comunicará con la vía pública. En
todos los casos, las salidas de emergencia se
abrirán en el sentido de la circulación.

Museo Soda Stereo 51


Artículo #200.- CONDICIONES DE ANCHOS
MÍNIMOS. En el acceso a cualquier edificio o
instalación, exceptuando las destinadas a
vivienda, se debe contar con un espacio al mismo
nivel entre el exterior y el interior de al menos
1.50 m de largo frente a las puertas para permitir
la aproximación y maniobra de las personas con
discapacidad.

Artículo #201.- Las manijas de puertas destinadas


a las personas con discapacidad serán de tipo
palanca o de apertura automática.

Artículo #202.- Cuando se utilicen puertas


giratorias o de torniquete, el vestíbulo deberá
contar con una puerta convencional al lado
destinada a las personas con discapacidad Tabla
de Parámetros Normativos

Artículo #203.- Las puertas de vidrio o cristal en


cualquier edificación deben contar con
protecciones o estar señalizadas con elementos
que impidan el choque del público contra ellas.

Museo Soda Stereo 52


Artículo #204.- PASILLOS ANCHO DE
CORREDORES DE PISO. El ancho mínimo de
pasillos, pasajes o corredores de uso común y/o
público que den a un medio exigido de salida será
las dispuestas en la siguiente tabla para las
primeras 150 personas que puedan circular por
ellos más quince centímetros (0.15 m) por cada
50 personas o fracción excedente. Frente a la caja
de ascensores y en todo el ancho de éstas, los
pasillos tendrán un ancho mínimo de un metro
con cincuenta centímetros (1.50 m),
ensanchándose en la misma proporción
establecida anteriormente.

Artículo #206.- En auditorios teatros, salas de


concierto y teatros al aire libre, deben destinarse
dos espacios por cada cien asistentes o fracción, a
partir de sesenta, para uso exclusivo de personas
con discapacidad; cada espacio tendrá 1.25 m de
fondo y 0.80 m de frente, quedara libre de butacas
fijas, el piso debe ser horizontal, antideslizante y
no deben invadir las circulaciones y los accesos o
de las salidas de emergencia.

Artículo #208.- Las circulaciones peatonales en


espacios exteriores tendrán un ancho mínimo de
un metro con veinte centímetros (1.20 m) los
pavimentos serán firmes y antideslizante, con
cambios de textura en cruces o descansos para

Museo Soda Stereo 53


orientación de invidentes; el ancho de las
circulaciones horizontales no debe disminuirse en
ningún punto.

Artículo #209.- en las edificaciones destinadas al entretenimiento se deben cumplir las


siguientes disposiciones: las filas podrán tener un máximo de 24 butacas cuando
desemboquen a dos pasillos laterales y de 12 cuando desemboquen a uno solo; en
todos los casos las butacas tendrán una anchura mínima de cincuenta centímetros. Las
butacas deben ser filas al piso, se pueden exceptuar las que se encuentren en palcos y
plateas; y los asientos de las butacas serán plegadizos, a menos que el pasillo sea
cuando menos de setenta y cinco centímetros.

Artículo #210.- las gradas en las edificaciones


para deportes o teatros al aire libre deben cumplir
con las siguientes disposiciones: el peralte
máximo será de 0.45 m y la profundidad mínima
será de 0.70 m, excepto cuando se instalen
butacas sobre las gradas, en cuyo cado se ajustara
a lo dispuesto en las fracciones que anteceden;
debe existir una escalera de anchura mínima de
0.90 por cada 9.00 m de desarrollo horizontal de
gradería, como máximo; y, cada diez filas habrá

Museo Soda Stereo 54


pasillos paralelos a las gradas, con anchura
mínima igual a la suma de las anchuras
reglamentarias de las escaleras que desemboquen
a ellas entre dos puertas o salidas contiguas.

Artículo #211.- ESCALERAS PRIMARIAS. Las


escaleras principales de un edificio serán
fácilmente accesibles y estarán provistas de
pasamanos, siendo parte integrante de las mismas
los rellanos o descansos. Una escalera principal
tendrá las siguientes características:

a. Los tramos de la escalera tendrán no más que


18 peldaños corridos, entre descansos;

b. Las medidas de todos los escalones de un


mismo tramo, sobre la línea de huella, iguales
entre si y responderán a la siguiente fórmula: la
contra huella no será mayor que 0.18m y la huella
no será menor que 0.30m.

c. Los descansos tendrán una longitud no inferior


a las 3/4 partes del ancho de la escalera, sin
obligación de rebasar 1,10 m.

Artículo #212.- ESCALERAS SECUNDARIAS.


Tramos y escalones: Los tramos tendrán no más
que 21 alzadas corridas. La altura no excederá de
0.20 m. La huella no será menor que 0.25 m. Los
descansos tendrán un desarrollo no menor que el
doble de la dimensión del peldaño.

Museo Soda Stereo 55


Artículo #214.-RAMPAS.

Para comunicar pisos entre si puede utilizarse una rampa en reemplazo de la escalera
principal, siempre que tenga partes horizontales a manera de descanso en los sitios en
que la rampa cambia de dirección y en los accesos. El ancho mínimo será de un metro
con diez centímetros y la pendiente máxima será del 10% y su piso será antideslizante.

Artículo 215.- BARANDAS Y PASAMANOS


DE ESCALERAS. Las escaleras tendrán en sus
lados libres la correspondiente protección lateral
por medio de balaustrada o barandas la altura de
éstas, no será menor que noventa centímetros
(0.90m).

Museo Soda Stereo 56


Artículo #216.- El ancho mínimo de un pasaje,
vestíbulo o corredor que sirva a una escalera, será
igual al ancho exigido de dicha escalera.

Artículo #218.- En edificaciones de más de tres niveles las escaleras deben tener al
menos: barandal con pasamanos en ambos lados, cambios de textura en el arranque y
llegada de la escalera, pisos firmes y antideslizantes y contraste entre huellas y
peraltes.

Artículo #219.- El ancho de los descansos debe


ser igual o mayor a la anchura reglamentaria de
la escalera.

Artículo #220.- En cada tramo de escaleras, la


huella y contrahuella conservarán siempre las
mismas dimensiones

Artículo #221.- Las escaleras ubicadas en cubos


cerrados en edificaciones de cinco niveles o más
tendrán puertas hacia los vestíbulos en cada nivel.

Artículo #223.- RAMPAS PEATONALES


COMO MEDIO DE SALIDA. Una rampa puede
ser usada como medio exigido de salida siempre

Museo Soda Stereo 57


que su ubicación, construcción y ancho respondan
a los requisitos establecidos para las escaleras
exigidas.

Artículo #229.- ELEMENTOS


CONSTRUCTIVOS SOBRE LA PROPIEDAD
VECINA. No se podrá tener ventanas, balcones o
voladizos u otros elementos semejantes sobre la
propiedad del vecino.

Artículo #230.- ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN CLASIFICACIÓN DE LOS


LOCALES. Se clasifican de la siguiente manera:

 Locales de primera clase: Dormitorio; comedor; sala de estar; oficina y todo


otro local habitable no clasificado de otro modo en este Acuerdo.

 Locales de segunda clase: Cocina; cuarto de baño; retrete; lavadero;


guardarropa; locales auxiliares a los de primera clase.

 Locales de tercera clase: Local para comercio y/o trabajo; sala común de juegos
infantiles.

 Locales de cuarta clase: Pasaje; corredor; vestíbulo; guardarropa.

 Locales de quinta clase: Locales auxiliares para servicios generales del edificio,
como: oficina para portería y/o administración; cuarto de máquinas; dependencias del
personal de servicio; todos éstos sin valor locativo independiente. Estos locales tendrán
medios de salida sobre pasajes o corredores generales o públicos y no directos sobre la
vía pública.

Artículo #231.- GENERALIDADES SOBRE ALTURA MÍNIMA DE LOCALES. La


altura mínima libre de un local, es la distancia comprendida entre el nivel de piso
terminado y el cielorraso terminado.

Museo Soda Stereo 58


Artículo #232.- ALTURAS MÍNIMAS DE LOCALES. La altura mínima de cada local
varía de acuerdo con su clase y uso.

Artículo #233, #234, #235 y #237.- ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE


LOCALES DE PRIMERA, SEGUNDA Y ESCALERAS, TERCERA Y QUINTA
CLASE, RESPECTIVAMENTE. Recibirán luz de día y ventilación natural ya sea de
un espacio urbano o de un patio auxiliar o principal.

Artículo #236.- ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE LOCALES DE CUARTA


CLASE. No requiere, en general, recibir luz del día ventilación y ventilación por patio
auxiliar.

Artículo #238.- VENTILACIÓN E


ILUMINACIÓN DE LOCALES A TRAVÉS DE
SALIENTE CUBIERTO. Un local puede recibir
iluminación y ventilación natural a través de
partes cubiertas, como galería, porche, balcón,
alero u otro voladizo.

Museo Soda Stereo 59


Artículo #241.- El área de las ventanas para
iluminación no será inferior al 17.5% del área del
local en todas las edificaciones a excepción de los
locales complementarios donde este porcentaje no
será inferior al 15%.

Artículo #242.- El porcentaje mínimo de ventilación será del 5% del área del local.

Artículo #245.- Los vidrios o cristales de las


ventanas de piso a techo en cualquier edificación,
deben cumplir con barandales y marcos a una
altura de 0.90 m del nivel del piso, diseñados de
manera que impidan el paso de niños a través de
ellos, o estar protegidos con elementos que
impidan el choque del público contra ellos.

Museo Soda Stereo 60


Artículo #255.- las taquillas tendrán un área
mínima de 1.00 m2 y una altura de 2.10 m y se
colocaran ajustándose al índice de una por cada
1500 personas o fracción sin dar directamente a la
calle y sin obstruir la circulación de los accesos.

Artículo #257.- en lugares de uso público, en los sanitarios para hombres, donde se
proponga el uso de mingitorios, se colocara uno a partir de cinco con barras de apoyo
para usuarios que lo requieran.

Artículo #258.- en las instalaciones deportivas,


baños públicos, debe existir por lo menos un
vestidor para personas con discapacidad, con
acceso libre de obstáculos y fácilmente
identificable con el símbolo internacional de
accesibilidad.

Artículo #259.- los excusados, lavados, regaderas,


se distribuirán por partes iguales en locales
separados para hombres y mujeres.

Artículo #260.- Los sanitarios se ubicarán de


manera que no sea necesario para cualquier

Museo Soda Stereo 61


usuario subir o bajar más de un nivel para acceder
a ellos.

Artículo #261.- en los casos de sanitarios para


hombre, donde existan dos excusados se debe
agregar un mingitorio; a partir de locales con tres
excusados podrá sustituirse uno de ellos.

Normas mínimas de seguridad en edificaciones

Artículo #264.- RUTAS DE EVACUACIÓN Y


SALIDAS DE EMERGENCIA. Las
características arquitectónicas de las edificaciones
deben cumplir con lo establecido para rutas de
evacuación y para confinación del fuego.

Artículo #267.- Los elevadores y las escaleras


eléctricas no deben ser consideradas parte de una
ruta de evacuación. Los elevadores para público
en todas las edificaciones, sin importar el grado
de riesgo, deben contar con letreros visibles desde
el vestíbulo de acceso al elevador, con la leyenda:

Museo Soda Stereo 62


“EN CASO DE SISMO O INCENDIO, NO
UTILICE EL ELEVADOR, EMPLEE LA
ESCALERA”. En edificios de servicio público
esta leyenda debe estar escrita con sistema braille
a una altura de 1.20 m sobre el nivel del piso.

Artículo #270.- Los trayectos de las rutas de


evacuación contarán con una señalización visible
con letrero a cada 20 m o en cada cambio de
dirección de la ruta con la leyenda escrita:
“RUTA DE EVACUACION”, acompañada de
una flecha en el sentido de la circulación del
desalojo. Estos letreros se ubicarán a una altura
mínima de 2.20 m. El tamaño y estilo de los
caracteres permitirán su lectura hasta una
distancia de 20m.

Artículo #271.- Cuando se trate de escaleras, el


letrero “RUTA DE EVACUACION” se ubicará
dentro del cubo en cada nivel de embarque.
Adicionalmente, se añadirá esta otra leyenda:
“ESTA USTED EN EL NIVEL. . ., FALTAN. . .
NIVELES PARA LA SALIDA A LA VIA
PUBLICA”.

Museo Soda Stereo 63


Artículo #274.- Las edificaciones deben contar
con letreros, con la leyenda: “SALIDA DE
EMERGENCIA”. Estos letreros estarán a una
altura mínima de 2.20m o sobre el dintel de la
puerta o fijada al techo en caso de que este no
exista. El tamaño y estilo de los caracteres
permitirán su lectura una distancia de 20.00m.

Artículo #282.- Todas las edificaciones deben


prever el espacio y señalización para la
colocación de extintores, en función del grado de
riesgo que representan

Museo Soda Stereo 64


Normas específicas para el diseño de disposición de estacionamientos privados

Artículo #295.- Toda edificación nueva, así como


toda edificación existente que sufra
modificaciones o ampliaciones y/o a la cual se le
pretenda cambiar el uso, deberá contar con un
número mínimo de plazas de aparcamiento o
espacios de estacionamiento para los vehículos de
los habitantes, ocupantes, usuarios o visitantes del
inmueble de acuerdo a lo establecido en las
presente normas.

Artículo #302.- Los estacionamientos públicos y


privados deben destinar un cajón con dimensiones
de 5.00 x 3.80 m de cada veinticinco o fracción a
partir de doce, para uso exclusivo de personas con
discapacidad, ubicado lo más cerca posible de la
entrada a la edificación o a la zona de elevadores.

Artículo #308.- Los locales comerciales a partir


de 240.00 m², las tiendas de autoservicio y
departamentales, los centros comerciales,
restaurantes y los mercados contarán con una
zona de maniobra de carga y descarga de 1.00 m²
por cada 40.00 m² de construcción de bodegas y/o
frigoríficos, cuya superficie mínima será de 15.00
m².

Museo Soda Stereo 65


Artículo #315.- En los estacionamientos privados
de hasta 60 cajones, se admite que tengan un solo
carril de entrada y salida, el cual deberá medir
como mínimo 6.00 metros.

Artículo #316.- Las rampas para los vehículos


tendrán una pendiente máxima de 16%.

Artículo #319.- Las columnas y muros que limiten los carriles de circulación de
vehículos deben tener una banqueta de 0.15 m de altura y 0.30 m de anchura, con los
ángulos redondeados.

Artículo #328.- MOVIMIENTO VEHICULAR.


Tanto el ingreso como el egreso de vehículos
deberán realizarse en marcha hacia adelante y el
camino de acceso desde la vía pública hasta cada
módulo de estacionamiento, debe quedar

Museo Soda Stereo 66


permanentemente expedito prohibiéndose su
ocupación por vehículos detenidos.

Artículo #329.- ILUMINACION ARTIFICIAL.


Deberá contar con artefactos de luz artificial
adosados a los muros o montados sobre postes
adecuados o suspendidos, asegurando una
iluminación no inferior de diez (10) metros a la
redonda con una uniformidad entre media y
mínima de 1.10 (diez por ciento) para visualizar
correctamente todos los vehículos estacionados
durante el horario nocturno.

Artículo #370.- No se podrá autorizar escalones


en las partes que estén fuera de la línea de
edificación.

Museo Soda Stereo 67


FICHAS DE MOBILIARIO

Museo Soda Stereo 68


PROGRAMA DE NECESIDADES

Areas del museo- Descripción del espacio Mobiliario


restaurante
Área de servicio
Cuarto de maquinas Sitio donde se ubique la maquinaria Maquinas, escritorios,
que los empleados sillas
Operaran

Aseo Sitios donde se ubicaran Anaqueles, repisas


implementos de aseo del
establecimiento
Área de carga y Sitio donde se
descarga procede a suplir las necesidades
de establecimiento, ya sea carga o
descarga de productos,
implementos etc.
Seguridad Sitio destinado para la vigilancia y Escritorios, sillas
el control del local
Cuarto de basura Sitio destinado para el control de los Contenedor
despedidos de dicho establecimiento
Área privada
Área de bodega Sitio destinado para el Montacargas
almacenamiento de insumos y o Estantes
cualquier objeto

Area de restauración Sitio destinado a la restauración y Mesas de trabajo


cuidado de Estantes de Herramientas
Sillas
Cuarto de bóveda Para resguardar obras costosas

Áreas publicas

Museo Soda Stereo 69


Vestibulo/ control Área destianada para hacer un
preámbulo de entrada al edificio y
control de entrada
Plaza / escenario Áreas de espacio publico

Sala de exposición Sitio donde este la exposicion Bancas y elementos donde


permanente pernamente del museo colocar algunas obras
Salas de exposiciones Sitios donde será montable y Bancas y elementos donde
temporales desmontables diverdida de obras colocar algunas obras

Recepción / Sitios donde se dara información, Escritorios, sillas


información / taquilla habrá ventas de boletería Archivos

Auditorio Sitio donde se darán conferencias Sillas, bancas


(videoteca) Audiovisuales

Sala de usos múltiples Sitio usado para lo que sea Sillas, podios
(área de prensa) necesario
Restaurante Sitio donde se dara servicio de Mesas, sillas,
comestibles a un sin numero de Estufas, estantes caja
clientes
Café Sitio donde se dara servicio de Mesas sillas
comestibles rapidos Mostardores caja
Tienda Espacio donde se venderá recuerdos Estantes
del estableciemiento Mostrador
caja
Estacionamiento Área de usos publico para el
vehiculo
Área de circulación Áreas de unión Bancas

Museo Soda Stereo 70


Área de lockers Sitio donde se guardara cualquier lockers
tipo de objeto para evitar su ingreso
al complejo
Baños Areas de aseo de uso publico Baños

Guardería (opcional) Área de ser necesaria para el Sillas, mesas, juegos


cuidado del infante menor de 10
años

Área
administrativa
Gerencia/baño Sitio destinado al gerente Escritorio, muebles sillas
mesitas
Secretaria Área para la secretaria o secretarias Escritorios archivos sillas

Contabilidad Sitio destinado para llevar la parte Escritorio, archivo sillas


monetaria del establecimiento muebles
Relaciones publicas Sitio destinado para el publicista Escritorio, sillas, muebles

Director de museo Sitio destinado para el control del Escritorio, sillas, muebles
establecimiento
Área de empleados (5 Área para los empleados descansen Mesas, sillas, muebles,
guías)/ Baños y tomen sus alimentos cocineta
empleados

Sala de juntas Área para las juntas de personal Mesas, sillas

Museo Soda Stereo 71


PROGRAMA DE AREAS

Área Mobiliario M2

AREA DE SERVICIO

Seguridad Cuarto de seguridad, área 9m2


de cámaras
Carga y descarga Anaqueles para descarga 70m2

aseo Pileta,aspiradoras,gavetas 9m2


para artículos de limpieza
Cuarto de maquinas Sisterna,planta de energía 30m2
eléctrica
Cuarto de basura Almacenes para depósito 9m2
de basura
TOTAL 127m2

Área Mobiliario M2

Área privada
Estantes y mesas 20m2
Área de bodega
Área de bóveda
Equipo especializado 100m2
Cuarto de
restauración

Museo Soda Stereo 72


120m2
TOTAL

Área Mobiliario M2
Áreas publicas
Oficina de seguridad
Vestíbulo/ control
Plaza / escenario / Lockers,baños(hombres y 250 m2
vestidores / baños mujeres )
Sala de exposición Monitores,vitrinas,bases,siste 500 m2
permanente mas de aire acondicionado y
de seguridad
Salas de Monitores,vitrinas,bases,site 240 m2
exposiciones mas de aire acondicionado y
temporales de seguridad

Recepción / Taquillas, muebles para 75m2


información / espera, vitrina de
información
taquilla
Auditorio
Mesas,sillas,sofás,cubículos 140 m2
de computadoras, estantes
(videoteca)
Sala de usos
Mesas,sillas,estantes,cabina 140 m2
de proyecciones
múltiples (área de
prensa)

Museo Soda Stereo 73


Restaurante Cocina,sillas,mesas,estantes, 300 m2
barra
Café Sillas,mesas,sofás

Tienda
Anaqueles, mostradores 45m2

Estacionamiento 1 por cada 30 m2

Área de circulación Elevadores,rampas,escaleras


Área de lockers Lockers 30 m2
Baños Hombres y mujeres 40 m2 c/u
Guardería
(opcional)

TOTAL 1760 m2

Área Mobiliario M2

Área administrativa
gerencia
Escritorio,sillas,mesa,archivero,estantes 25 m2
Secretaria
Escritorio, sillas para espera, archiveros 10 m2
contabilidad
Mesas,archiveros,estantes,sillas 20 m2
Relaciones publicas
Escritorio,mesas,sillas,sofás 20 m2
Director del museo
Archiveros,sillas,mesas,sofás,estantes 25 m2

Museo Soda Stereo 74


Área de empleados
Cocineta,lockers,mesas,sillas,sofas 20 m2
Sala de juntas
Mesas,sillas,cuarto de proyecciones 50 m2
Baños
Para hombres y mujeres 10m2
TOTAL 180 m2

Área total construida 2187 m2

MATRIZ Y DIAGRAMA DE GLOBOS

Museo Soda Stereo 75


CONCLUSIONES

El terreno posee ventajas como un clima agradable, sin embargo, dada la escaza arborización
en el terreno la radiación solar impacta directamente, por lo que se recomienda el uso de barreras
vegetales en las áreas de mayor incidencia, y ubicar bien las áreas de “amortiguación” ya que en
un museo la luz solar puede dañar las obras del mismo.

En cuanto a precipitación, esta se da mayormente en los meses de mayo, junio y septiembre. Se


deben tomar las medidas de precaución necesarias, ya que se han presentado inundaciones en la
Residencial La Hacienda, la cual se encuentra contiguo al terreno, aunque el mismo cuenta con
un desagüe en la parte frontal.

Se debe tomar en cuenta el uso de materiales que promuevan la certificación LEED basando todo
nuestro proyecto en el diseño sustentable.

No se puede ignorar las limitantes viales que posee la zona, además de considerar todos los
aspectos de normativa tales como retiros, factor de ocupación de suelo y factor de ocupación
total ya que aunque el proyecto sea de dimensiones grandes no se puede utilizar la totalidad del
terreno para construir.

Museo Soda Stereo 76

Вам также может понравиться