Вы находитесь на странице: 1из 20

INTRODUCCION

El Derecho, tal y como lo conocemos en la actualidad, es el resultado


de un proceso evolutivo histórico de miles de años, desde la aparición
de la especie humana.

La importancia de su estudio desde sus raíces es para conocer los


avatares, cambios, diversidad y legados en distintas épocas y
civilizaciones que han enriquecido el conglomerado de lo que hoy
conocemos como Derecho Moderno.
Las costumbres y la tradición son factores comunes en las
sociedades primitivas (Mesopotamia, India y Egipto) y, en parte, de
las primeras civilizaciones clásicas (Grecia); donde, por medio del
peso de las necesidades y la adaptación a los contextos en los que
se desenvuelven, se decide plasmar y fijas costumbres y tradiciones;
haciéndolas normativas de carácter imperativo que adquieren
concomitantemente fuerza de ley y de obligatoriedad. Es de esa
forma como los plurales asentamientos humanos comienzan a
plasmar y fijar ésas costumbres en codificaciones; siendo, en muchos
casos, vastos códigos que reflejan la vida cotidiana: ceremoniales,
religión, pertenencia, alimentación, trabajo, guerra, etc.

Este fenómeno reviste gran importancia para la historia del Derecho,


ya que empuja al Derecho Consuetudinario, a un Derecho escrito,
menos propenso a la transgresión de las leyes establecidas y a la
casi supresión de la práctica interpretativa de las leyes.

Los grandes códigos que la historia registra transcienden en grado


superlativo en la formación progresiva de los Estados de Derecho,
aunque dificultosamente en principio, debido a las fuertes y comunes
formas de gobiernos autocráticos y absolutistas que en repetidos
casos obviaban la legitimidad de la ley.
No obstante, esos monumentos codificados (Hammurabi, Eshnuna,
Manú, etc.), simbolizan la apertura a la gran marcha triunfal de la
consolidación histórica de los pueblos que nos antecedieron y, en
consecuencia, de los nuestros.

En el Antiguo Egipto todo lo que afectaba al hombre estaba


relacionado: sociedad, economía, religión, ciencia. La justicia, el
orden, tenía como finalidad permitir una vida llena de abundancia,
felicidad y salud, tanto en este mundo como en el Duat. No había un
sistema jurídico similar al Derecho Romano y apenas se han
encontrado textos jurídicos, aunque todos los existentes y las
inscripciones hablan de la justicia.
1. EL DERECHO ANTIGUO

Para analizar el estudio del Derecho antiguo es preciso hacer un


breve exordio sobre el origen del Derecho en los pueblos primitivos.

El Derecho no es resultado de la pura casualidad o del azar durante


la existencia de la raza humana, sino que es producto de la vida y de
la necesidad a que está sujeto el hombre.

El hombre era dueño y poseedor de todo lo que ocupaba el espacio,


no obstante, aparecieron otros que se disputaban el dominio
universal; a raíz de esto, el sentido de la propiedad y de la
pertenencia surgió. Fue entonces que el hombre sedentario primitivo
formó parte de la dinámica social y se incorporó a agrupaciones en
forma de tribus, clanes y hordas que se enfrentaban las unas a las
otras, ejerciendo supremacía o debilidad.

Esa desigualdad contribuyó a que el Derecho sea un principio de


autoridad que se imponía a los menos fuertes y aptos. Las tribus
vencedoras subyugaban e implantaban sus costumbres a las hordas
sometidas, originándose la Moral: sistema establecido por la fuerza;
engendradora del Derecho Consuetudinario (el más primitivo).

Las sociedades comenzaron a dividirse debido a los conflictos


sociales (guerras), implicando una evolución social del Derecho, ya
que los conquistadores aplicaban el Derecho a los conquistados;
forma que se resumió en que los que ostentaban armas, poder y
dinero legislaran en contra de aquellos que cometiesen
insubordinación a la autoridad establecida (delito). De ahí que las
condenas eran atribuidas en función del delito: político, artificial,
común o natural.

A través de la historia de los antiguos pueblos o civilizaciones, el


Derecho ha jugado un papel fundamental para el desarrollo de los
sistemas sociales y de la convivencia colectiva, instituyendo normas,
regulaciones, acuerdos e instituciones que han organizado en cierta
forma su desenvolvimiento.

Pero, aunque hablemos de un Derecho durante la antigüedad,


debemos destacar que ése Derecho no es perfectamente
caracterizado como los pueblos contemporáneos. Ni siquiera son
comparables con los pueblos de la antigüedad clásica, griega y
romana, ya que carecían de una unidad sistemática jurídica basada
sólo en preceptos morales y costumbristas.
Éstas sociedades pueden ser muy diferentes, sin embargo, hay un
carácter común entre ellas, “la idea religiosa absorbe y domina las
otras manifestaciones del espíritu, política, filosofía, Derecho y
ciencia están subordinadas especialmente a la religión y bajo la
dirección y dependencia del poder sacerdotal”.

Por medio de ésta premisa, podemos entonces afirmar que el factor


común en las normas jurídicas de egipcios, mesopotámicos, indios,
chinos, persas y griegos es el Derecho al servicio de Dios y de su ley.
Ello resalta que este estudio estará cargado de legislación teológica
y monárquica.

2. DERECHO EN EL ANTIGUO EGIPTO

La civilización egipcia es una de las más ancestrales y significativas


para el proceso evolutivo histórico del Derecho; ya que constituye,
junto a India, los países-madre de la Historia y de las primeras
instituciones y figuras jurídicas del mundo.

Egipto era una sociedad totalmente materialista y de carácter práctico


calando dentro del Derecho, lo que permitió que se nutriera de su
tradición y sus costumbres; haciéndola una maquinaria que
funcionaba de forma perfecta en todas las materias jurídicas y en la
legislación de justicia, ya que se ajustaba a las necesidades de su
colectividad.

Egipto transmitía sus reglas de conducta y sus normas (todo lo que


se denomina Derecho) así como su espíritu filosófico al través de su
tradición. Éste método fue tan eficaz que fue adoptado por muchas
comunidades e, incluso, ha influido en la legislación actual en materia
de penas, con el único contraste de que la implementación del castigo
era exagerada e inflexible.

La expresión práctica de la cultura egipcia imprime absoluta realidad


a sus normas y ejecuciones jurídicas; ya que son inspiradas en la
vida cotidiana. Ese carácter práctico se traducía en crear
instituciones que asegurasen la existencia de una vida estable,
ordenada y próspera.

El Derecho rudimentario y primitivo egipcio evoluciona y logra su gran


unificación cuando Egipto conquista todos los pueblos limítrofes
(nomos) y los somete al gran Imperio del Nilo, aplicándoles la esencia
tradicionalista, lo que fomentó la unión del sistema judicial a través
de todos sus dominios basados en la costumbre y en las ideas.

Luego de la unificación del imperio, el escalafón del poder se


estableció inmediatamente. La máxima autoridad fue el Faraón, a
quien se le atribuía poderes sobrenaturales y era considerado un dios
en la tierra con facultades ilimitadas y fuente de todo conocimiento y
sabiduría.

La autoridad del Faraón era irrevocable, de inmediata ejecución e


incuestionable. Se le denominaba “el Señor del Derecho”.

En la pirámide jerárquica le seguía el Clero, una clase de sacerdotes,


quienes se encargaban de las actividades y ceremoniales religiosos,
eje sobre el que giraba toda la sociedad egipcia.

3. INSTITUCIONES DEL ANTIGUO EGIPTO

En Egipto se utilizó tres de las instituciones más viejas del mundo,


las cuales han llegado a nuestro Derecho moderno casi intactas;
variando de acuerdo a las culturas y grupos étnicos a lo largo de la
historia. Estas instituciones significaron para los egipcios la
renovación en los regímenes matrimoniales, de sucesión, de
comercio, de traspaso de bienes, patrimonios familiares, hipotecas,
etc.

3.1 Adopción

Fue una institución asimilada por los egipcios a través de asirios,


hebreos y judíos; practicándola de modo parecido. Luego tomada por
los griegos y después transmitida a los romanos.

3.2 Matrimonio

Para egipcios y muchas otras sociedades, el matrimonio constituía la


institución primaria, base fundamental social, la cual exigía
formalidad religiosa.

3.3 Hipoteca

Era concebido como un contrato real por acuerdo oral o compromiso


honorable por el cual el deudor entrega a su acreedor un inmueble
para que disfrute de él como propietario y se compense así por el
fruto que deriva del mismo ese capital que tiene invertido y
comprometido en la deuda, durante todo el plazo del contrato, que
vencido éste pueda apropiárselo, cumplidas ciertas formalidades
legales.

4. ORGANIZACIÓN FAMILIAR

La familia es la base de la organización social en el periodo del


Imperio del Nilo. Egipto, desde sus inicios fue un pueblo matriarcal;
en donde el protagonismo doméstico era representado por la mujer.

El patriarcado surge en la época faraónica o con mucha posteridad


al Egipto primitivo. La mujer era sojuzgada al hombre por el poder
marital, quien se encargaba de los oficios, tejer, preparar alimentos,
criar hijos, etc.

La costumbre establecía el matrimonio incestuoso, pues a la muerte


del hombre era repartido en partes iguales entre los hijos y la viuda.
La poligamia estaba permitida, estableciendo la distribución
igualitaria entre todos los hijos de cada matrimonio.

El faraón Aramis instituyó el matrimonio civil. El matrimonio civil era


digno para personas comunes y el religioso sólo para piadosos. El
divorcio era practicado y aceptado, pudiendo ser pedido por la mujer
o el hombre, indistintamente.

5. JUSTICIA EN EL ANTIGUO EGIPTO

La Justicia, en el Antiguo Egipto, estaba bajo la advocación de Maat,


que representaba el orden cósmico que hacía posible la vida. Es por
ello que tanto el chaty, magistrado supremo, como el resto de
magistrados y los presidentes de los distintos tribunales eran
sacerdotes de la diosa, y todos ellos ocupaban la más alta jerarquía
en la administración, eran los primeros después del faraón. La misión
principal del monarca, representación viva de Ra en la tierra, era
hacer reinar la justicia para que el orden imperase y el país fuese
próspero

El Faraón era la representación en forma humana de los dioses sobre


la tierra, lo que implicaba que de él emanaban las leyes. Era el
guardián de la Ley y tenía la última palabra sobre casos
extraordinarios en materia procesal. En la práctica, la justicia era
oficio de los sacerdotes, quienes formaban un tribunal de treinta
miembros escogidos entre ellos mismos por votaciones. Era
presidido por un presidente, quien dirigía los debates en los asuntos
contenciosos.
El procedimiento era sencillo y escrito, función de los escribas. Los
abogados no existían, por lo que los litigantes debían defenderse por
ellos mismos. El presidente era encargado de emitir el fallo; pero, en
defecto de ello, el presidente lo hacía presentando la imagen de la
diosa Ma (la verdad y justicia). La apelación sólo podía ejecutarse
cuando el proceso era conocido y valorado por el enorme aparato
burocrático egipcio.

La jerarquía se encontraba en la siguiente escala


- El Faraón, dios viviente y garante del orden y la justicia.
- El chaty, primer ministro, mano derecha del faraón.
- El haty, gobernador de un nomo.
- El wpyw, tribunal.
- El dedet consejo local de funcionarios.
- El seb juez de primera instancia.
- El sr escriba adscrito a la administración de justicia.

6. CODIFICACION EGIPCIA

No se ha encontrado ningún código de leyes egipcio, aunque existen


referencias indirectas de la existencia de normas, así como se
conoce variadas formas de juramento.
Aseguraba la lealtad que también refiere al pasado y presente, no
sólo al futuro. Dentro del juramento se encuentra el juramento
personal de carácter privado. También tienen destacado papel los
testigos como elemento de garantía
Los documentos legales se dividen en:

- Los relativos a cuestiones familiares o particulares: competen al


derecho privado, salvo cuando se trata de la herencia de un cargo
oficial dentro de la familia que se regula por el derecho oficial. Existía
y estaba regulado el divorcio o la adopción, así como se juzgaba los
malos tratos o el adulterio.

- Los contratos comerciales y los préstamos.


- Derecho criminal: El primer paso era la denuncia y colocación del
criminal ante el poder. Se han documentado casos de abuso de poder
de funcionarios que eran vigilados, investigados e interrogados. Hay
tribunales de justicia locales en algunas ciudades documentados
desde el 2600 a.c

- Contratos con el palacio o templo: son oficiales. Se regula en ellos


los títulos nobiliarios, el censo, las reclutas de soldados u obreros,
notas de impuestos, inventarios y diarios. Los sacerdotes intervenían
en el derecho y las leyes, ya que en todas las épocas los sacerdotes
ejercieron funciones de magistrados y los templos eran palacios de
justicia.

- Las sentencias podían declarar inocencia, culpabilidad y está


atestiguada la privación de la libertad, requisa de propiedades,
condena a trabajos forzados, castigos corporales y la condena de
muerte. Los trabajos forzados podían ser en las minas, y la condena
de muerte, en caso de extrema gravedad del delito, podía ser por
ahogamiento e incluso se llegaba a quemar el cadáver para impedirle
al condenado la vida eterna.

Estela de Guiza (Museo del Cairo, IE 42.787)


Descubierta por Steindorff en 1910 y realizada durante
la cuarta o quinta dinastía, ; se trata del contrato de compraventa de
una casa celebrado en torno al 2500 a.C. entre un sacerdote y un
escriba que, hablando en primera persona, formalizan el documento
con casi todas las formalidades y garantías jurídicas que habríamos
exigido hoy en día (declaración del comprador y del vendedor,
descripción del bien que se transmite, precio, firmas de testigos, etc.)
lo que presupone la existencia de un Derecho Civil muy desarrollado
en el siglo XXVI antes de Cristo. En la actualidad, la estela se muestra
en el Museo de El Cairo.
Decreto de Neferirkare Kakai:
Este decreto expresa: “No permito que ninguna persona con
autoridad pueda tomar a ninguno de los sacerdotes que se hallan en
el distrito…que ninguna persona con autoridad pueda imponer
obligaciones de trabajo alguno a ninguno que trabaje en los campos
del dios… que tome dependientes, tú lo mandarás al tribunal de
justicia y será el mismo enviado a las canteras de granito.”
Decreto de Pepi II:
En este documento el faraón Pepi II intentando salvar su gobierno de
la anarquía mano a tirar los escritos de la sala de juicio a la calle para
que caminaran sobre ellos.

Decreto de Coptos:
Por Neferkare (Pepi II) y por Neferkawhor, uno de los decretos
consistia en el establecer una fundación para la creación de una
estatua suya, del el faraón Pepi II, en el templo de Min; y el segundo
fue realizado con el fin de que el faraón Neferkawhor recuperar el
dominio del sur de Egipto.

El decreto de Horemreb:
Fue grabado hacia el 1300 a. C. en el pilono X del templo de Karnak,
y consta de nueve partes que se han considerado la base de
sistemas legales posteriores. Su finalidad era frenar los abusos de
los funcionarios corruptos reformando el sistema judicial vigente:
hubo problemas de prevaricación en distintas épocas, ya que en
tiempos de escasez los recaudadores oprimieron en exceso a los
agricultores con el apoyo de jueces sobornados. El magistrado
convicto de abusos sería condenado a que le cortaran la nariz y
deportado a Silé, en Suez Horemheb ordena la inspección periódica
de la gestión de todos los funcionarios adscritos a los tribunales y la
creación de dos tribunales de justicia con competencia en las dos
tierras:
Se castigará con implacable rigor a los funcionarios que, abusando
de su poder, roben cosechas o ganado de los campesinos bajo el
pretexto de cobrar impuestos. El castigo consistirá en cien
bastonazos y hasta el corte de la nariz. Si el involucrado fuera un juez
que se hace cómplice de un recaudador de impuestos para compartir
sus rapiñas, la pena será de muerte.
Los jueces no se deben dejar influir por nadie y no pueden aceptar
pagos ni regalos de otra persona que el rey, a cuyo servicio se deben.
El delito más grave es el del juez que se deja comprar: su castigo
será la muerte.
Código de Bocchoris:
Es el primer código egipcio del cual se tiene conocimiento y habla
sobre abolir la servidumbre por deudas, y su referencia es parecida
a los decretos de Pepi.

Código de Hermòpolis:
Esta es una recopilación de derecho egipcio de los mas antiguos, y
estipula contratos entre cónyuges tanto de alimentación como el de
bienes.

Papiro Abbott
Recoge una investigación realizada durante el reinado de Ramsés
IX sobre saqueadores de tumbas del Valle de los Reyes.

Alguna otra literatura jurídica


La legislación de Menes
Sentencia de Mecankure
Los consejos del Tjaty Rekhmire
El cuento del campesino elocuente
El pleito de Mose

7. La mujer en el Antiguo Egipto

El lugar que ocupaba la mujer en el Antiguo Egipto es mejor que el


que ocupaba en otras culturas de la época, e incluso de épocas
posteriores. Aunque el hombre y la mujer tradicionalmente tenían
prerrogativas bien diferenciadas en la sociedad, no parece que
hubiera una barrera insuperable para quien quisiera variar el
esquema. El egipcio de aquel tiempo no reconocía a la mujer como
igual al varón, sino como su complemento. Este respeto se
expresaba claramente tanto en la teología como en la moral, pero es
bastante difícil determinar su grado de aplicación en la vida cotidiana
de los egipcios. Eso sí, está muy distante de la sociedad griega,
donde la mujer era considerada como «un menor de edad eterno».
Por otra parte, la literatura egipcia no vacila en presentar la mujer
como frívola, caprichosa y poco fiable, pero a pesar de todo, las
egipcias se beneficiaron de una posición que se encontraba en pocas
sociedades.

8.-Igualdad ante la ley

Para los antiguos egipcios, los niños eran lo más importante. En la


familia, la mujer era la «dueña de la casa», a diferencia de la Antigua
Grecia o Roma, donde el páter familias era el hombre.
Parece que varón y mujer eran iguales ante la ley, en contraste con
el derecho griego y el romano. Ellas podían manejar su propia
herencia o estar al frente de un negocio, como la dama Nenofer en
el Imperio Nuevo; podían ser también médicos, como la
dama Peseshet durante la Dinastía IV.
Al casarse, la mujer mantenía su nombre, con el añadido «esposa de
X», lo que es natural ya que el matrimonio no constaba como un acto
administrativo, cosa rara en un Estado con la mayor burocracia
posible, ni tampoco era una demostración religiosa. Simplemente,
ratificaba el hecho de que un hombre y una mujer deseaban convivir,
eso en el caso en que se hiciera un contrato matrimonial, que no era
necesario más que a efectos económicos para diferenciar el
patrimonio de cada cual.1
El marido debía garantizar el bienestar de su esposa, incluyendo, por
supuesto, el plano material. El escriba Ani del Imperio
Nuevo aconsejaba así al futuro esposo:
Si eres sabio, mantén tu casa, ama a tu mujer, aliméntala
apropiadamente, vístela bien. Acaríciala y cumple sus deseos. No
seas brutal, obtendrás más de ella por la consideración que por la
violencia: si la empujas, la casa va al agua. Ábrele tus brazos,
llámala; demuéstrale tu amor.
Por supuesto las cosas no siempre transcurrían de forma idílica, y
el divorcio estaba admitido. Se daba por iniciativa de uno u otro
cónyuge: si procedía el marido, tenía que ceder una parte de los
bienes a su esposa; si era la mujer quien tomaba la iniciativa, ella
tenía la misma obligación, pero en una medida menor. Existía la
posibilidad del recurso ante la Administración, para recuperar los
bienes del hogar, aunque aquella no hubiera intervenido en el
matrimonio. Podía ganar el juicio y casarse de nuevo, como lo
demuestran los papiros arameos de Elefantina (siglo V a. C.).
El himno a Isis (papiros de Oxirrinco, siglo II a. C.), muestra esta
igualdad de la mujer y el hombre, dirigiéndose a la diosa «el honor
del sexo femenino»:
Eres la dueña de la tierra [...] tú has dado un poder a las mujeres igual
al de los hombres.
También se la consideraba compañera de su esposo, y solía
acompañarle en múltiples ocasiones a cazar y a pescar, cogidos de
la mano y a veces desempeñaba el papel de consejera, incluso en
asuntos políticos.
Desgraciadamente, la insistencia de los moralistas egipcios en
recordar al hombre sus deberes hacia las mujeres, hace suponer que
no fue raro en la práctica que los varones abusaran de su posición.
Los hijos, frecuentemente, se designaban con el nombre de su
madre, ya que el nombre del padre era secundario. Había un gran
vínculo entre generaciones familiares siendo norma que los hijos
protegieran a sus progenitores ancianos. En familias acomodadas, la
mujer tenía sus propias estancias, el opet, donde convivía con sus
hijos y la servidumbre.
Son innumerables sus representaciones al lado de su marido.
Durante el Imperio Antiguo, aunque las representaciones de las
mujeres estaban jerarquizadas y eran de menor tamaño que la de
sus maridos, su importancia social era destacable, pues además, las
propiedades pasaban de madres a hijas.
A partir de la Dinastía XVIII con Amenofis III, su Gran Esposa
Real Tiy fue representada en todos los monumentos construidos por
su marido, y en condiciones casi de total igualdad con él.
Posteriormente, similar sería el caso entre Ajenatón y su
esposa Nefertiti.

9.-Orden jurídico
Legalmente se cree que existía una teórica igualdad jurídica, que se
irá limitando con el tiempo, a medida que se vayan produciendo
nuevas invasiones La condición de la mujer y su ascenso a cargos
importantes en el Reino Antiguo se vio afectada en la época del Reino
Medio volviendo a surgir en el Reino Nuevo.
Siendo así a medida en que el tiempo avanzaba y llegaran nuevos
pobladores: asirios, griegos… que las libertades de la mujer se verán
reducidas paulatinamente.
El orden jurídico que se vivía en Egipto y la importante participación
de la mujer dentro de ella, fue un aspecto inigualable que pocas
culturas lograron obtener. El valor de la mujer y su reconocimiento en
los diferentes ámbitos profesionales llevo a la mujer egipcia a
postularse como influyente y necesaria dentro de la política del
Antiguo Egipto.
Ninguna sociedad, antigua o actual, quitando algunas occidentales
en los tiempos más recientes, ha valorado o valora tanto a la mujer
como lo hacían los antiguos egipcios.
Por lo mismo de que Egipto era imperio con mayor cultura incluyente
hacia la mujer, al momento de ser investigado, algunos académicos
intentan justificar el hecho de que las madres eran las que contaban
más que el varón, debido a que los padres eran desconocidos o
dudosos. Cuestión que denota la situación en la que aún existe la
disminución de las aptitudes y logros femeninos dentro de una
sociedad. Lo que nos hace admirar aún más el reconocimiento que
se hacía a las mujeres en una época tan antigua.
10.-Funcionarias
Entre las mujeres que fueron funcionarias de alto rango, se puede
citar a Nebet, una chaty de la Dinastía VI. No obstante, es necesario
indicar que encontrar una mujer con tal responsabilidad era
extremadamente raro, y será necesario aguardar a
la Dinastía XXVI para encontrar la misma situación. Excepto en
el Imperio Nuevo, donde toda «función pública» fue atendida por
varones, las mujeres ocuparon puestos de escriba de diferentes
categorías en la administración, cargos muy importantes ya que en
sus manos estaba la economía del país.

11.- DERECHO DE FAMILIA


La organización familiar estaba representada por el padre de familia
y todas las acciones de los miembros de los mismos estaban sujetos
a la decisión del padre; El matrimonio se efectuaba por la estricta
decisión del padre y era calificada como monogámica ya que la
poligamia era reservada para el faraón y el padre de familia rica; en
consecuencia había dos clases de hijos los de matrimonio y los de
extramatrimonial; los hijos de matrimonio eran los únicos que
heredaban mientras que los extramatrimoniales no lo hacían.
El deber esencial de los hijos es respetar a sus padres, sentencia
esta que se la encuentra en las tumbas con leyendas como: “Ha
respetado su padre “
El gran momento para el hombre fue el matrimonio, que tenia que
tener un hogar para ser recién considerada la concepción familiar, es
la clase de la moral egipcia.
El adulterio era sancionado con la pena de muerte, solo el hombre
era autorizado para contraer segundas nupcias, pero su primera
esposa tenía derecho sobre sus bienes, la esposa era bien
considerada en lo afectivo y en lo que se refiere al hogar “Si tú eres
sabio conserva tu casa ama a tu esposa sin reserva aliméntala de
modo conveniente, vístela bien, acaríciala y cumple sus deseos. No
la trates con dureza, pues obtendrás más de ella por la consideración
que por la fuerza; Si la rechazas tu hogar se desbarata “.
Si la mujer era tratada así tenemos como respuesta “ella será para el
como un campo fértil, ella ara la prosperidad de la casa”.
Había prohibición para la mujer en cuanto a lo que estaba fuera de
las labores de la casa, ella no tenía autoridad “Guárdate de que ella
no tome autoridad y mantenla a distancia del mando, no te dejes
dominar, ya que ella desencadenara la tempestad”.
En el imperio egipcio era aceptado el divorcio y cuando el padre
quería contraer segundas nupcias, tenía que obtener autorización de
los hijos del primer matrimonio, El padre debía repartir los bienes a
los hijos que consistía en las dos terceras partes que era para ellos y
él se quedaba con la tercera parte de los bienes para su segundo
matrimonio, si los hijos estaban conformes con la repartición
autorizaban el segundo matrimonio el divorcio se hacía por
repudiación.
12.-DERECHO PENAL
Es mucho más severo, el homicidio se castiga con la muerte; La
conspiración contra el rey el robo y las violaciones son también
sancionadas con la pena de muerte.
El mero hecho de no denunciar un crimen al que se ha asistido lleva
consigo la misma pena que la del criminal (cómplice), Si se condena
a muerte a una mujer en cinta la pena no se aplica sino hasta
después de haber dado a luz.
Los funcionarios como jueces culpables de cohecho son incitados a
suicidarse a fin de salvaguardar el honor de los cargos que
desempeñaba.
El falso testimonio la concusión, con penados con severidad que
implicaba la mutilación de nariz, orejas o a trabajos forzados en las
minas.
Entre los crímenes más comunes que se dieron en Egipto y sus
sanciones tenemos:
1) Perjurio.- los testigos falsos o delito de concusión cuando este era
comprobado había tres formas de sanción:
1.- Eran castigados mediante la mutilación de oreja, nariz, manos
según la falta que cometían.
2.- Eran sancionados con trabajos forzados que realizaban en las
minas.
3.- Eran expulsados a la frontera es decir desterrados.
2) Homicidio.- Era sancionado con la pena de muerte al igual el
cómplice.
3) Conspiración.- Era considerado como conspiración el robo y la
violación que tenía como pena la muerte.
13.-PROSEDIMIENTO PENAL
Cuando se ha iniciado una denuncia esta es instruida por el Visir,
asistido de un oficial y el gobernador de Tebas en su calidad de jefe
de policía, los inculpados son encarcelados y sometidos a un
interrogatorio acompañado de torturas que consistía en azotes en
manos y pies, una vez obtenida la confesión se procede a la
reconstrucción del crimen en el mismo lugar mientras son oídos los
testigos , terminada esta instrucción , el Visir acude personalmente al
lugar para asegurarse que la misma ha sido llevada a cabo con todo
cuidado y equidad.
Una vez que se ha realizado este trámite, se efectuaba una audiencia
la misma que era presidida por el Visir donde concurren los
inculpados y si no se ha comprobado su responsabilidad se les pone
en libertad y su absolución se pronuncia inmediatamente.
Esta audiencia esta compuesta por sacerdotes, funcionarios,
magistrados y presidida por el Visir, asistido por un procurador y un
escribano; la sentencia dilatada es registrada y se conserva en
archivos judiciales, todo este procedimiento se lo hace por escrito, la
declaración de testigos en materia civil se hace bajo jumento mas no
en materia penal.

14.-DERECHO FISCAL
En Egipto encontramos ya la institución del impuesto progresivo,
significando con esto que el que más tiene paga más asemejándose
en la actualidad al impuesto a la renta en aquellas épocas ya se
encuentra aunque en forma rudimentaria el Tesoro Nacional, con lo
que fue posible la construcción de grandes obras.

15- Otros Datos

La pirámide social
Se puede decir que la pirámide social comprendía tres niveles:

a) En la cúspide estaba el Rey, depositario por derecho divino de


todos los poderes del Estado. Era un personaje divinizado,
identificado con el dios Horus (el dios Halcón) y colocado bajo la
protección de las diosas Cobra de Buto (Wadjet) y Buitre de el-Qab
(Nejebet/Nekhbet) adoptando los sobrenombres citados. Cada
treinta años de reinado se renovaban sus poderes en una fiesta Sed.
Progresivamente, a lo largo del imperio Antiguo y el Primer Período
Intermedio, su divinización se acentuó y desde la V Dinastía se
proclamó que el dios-sol Ra se unía a la mujer del Rey (hiero-gamia,
eufemísticamente matrimonio sagrado) engendrando a los sucesivos
reyes.
Oficialmente el rey llevaba cinco nombres, titulatura que ya estaba
fijada en su mayor parte a fines del IV milenio. A esta nomenclatura
se la llama también Protocolo, y conferida al rey en las ceremonias
de coronación. A partir del Reino Antiguo, cinco nombres, compuesto
cada uno, bien de una palabra o nombre propio, bien de una corta
frase para cada faraón. Tres al menos se empleaban ya en la
Dinastía I.
El rey, en cuanto gobernante de Egipto, trascendía de lo humano y
adquiría carácter divino en la medida que gobernaba, porque
gobernar y dictar leyes era reproducir mágicamente en el mundo el
sistema divino de los dioses.
El rey, era el que dirigía la historia del país y lo hacía en virtud del
derecho divino (maat), es decir, el orden universal y por ello podía
gobernar, dictar y emanar derecho y mantener al país en orden frente
a las fuerzas disgregadoras del Caos.
Este doble naturaleza del faraón explica el hecho de que éste,
perdida la naturaleza humana, ascendiera a la categoría de los
dioses. Así se lee en los Textos de las Pirámides.

b) Altos funcionarios y sacerdotes.

c) Pueblo bajo, el pueblo llano estaba formado básicamente por


labriegos y artesanos. Como se ha dicho al hablar de la propiedad
privada, al parecer no existían esclavos propiamente dichos, salvo
los prisioneros de guerra.

16.-Desigualdad social
Una de las características del auge cultural apuntado es el
florecimiento literario, y los escritos de la época son pródigos en
amargas quejas de los humildes por su suerte. Un texto conocido
como Advertencias de un sabio egipcio se refiere incluso a una
insurrección que llegó a apoderarse de la persona del rey, y hubo
asaltos a los palacios de los altos funcionarios, se desenterraron
momias de soberanos anteriores, se arremetió contra los sacerdotes
y se saquearon las reservas de cereales. Parece evidente que, de
ser cierto el relato, se trató de un episodio revolucionario
protagonizado por las capas más desfavorecidas de la sociedad.
Todo ello en medio de la fragmentación del poder y de las
oscuridades que rodearon el fin del Imperio Medio y los inicios del
segundo periodo intermedio (dinastías XII y XIII).

17.-Los alcaldes
Que constituían el máximo grado jerárquico de cada poblado. Cada
alcalde ejercía sus funciones como delegado del gobierno en el orden
administrativo.
18.-Los Consejos
Que a su vez se dividían en los Grandes Consejos Kenbet, los
provinciales y los consejos menores.

1. Eran fundamentalmente de carácter judicial, aunque también


ejercían funciones administrativas. Los dos grandes Consejos de
Menfis y Tebas estaban presididos por un Visir.
2. Los Consejos provinciales estaban sometidos al gobierno central,
constituidos por los jerarcas, funcionarios y personas de elevada
condición socioeconómica.
3. En último lugar estaban los Consejos menores, encargados de
perseguir a los criminales, cuyo castigo no implicaba la pena capital
y de resolver los problemas de disputas por propiedades.

19.-La Familia
La familia va perdiendo su cohesión jurídica y regresa a fórmulas
individualistas, existiendo un evidente paralelismo entre la
desaparición del sistema de tenencias señoriales por una parte y el
derecho de primogenitura y la autoridad por otro, igualándose
jurídicamente los esposos. El matrimonio será un contrato y fuera de
la comunidad de bienes, el consorte conservaba otros propios, de los
que dispone con libertad.

20.-DIOSES EGIPCIOS:

Maat : Diosa de la justicia


Mujer con una pluma de avestruz sobre la cabeza (la pluma es su
jeroglífico)

Neftis : Ayudante de Isis y Osiris en el juicio final.


Es la esposa de Seth , Mujer con cabeza de gato o un gato

Selkis : Es la diosa castigadora de los crímenes. Está


relacionada con el mundo del más allá.
Mujer con un escorpión sobre la cabeza, con cabeza de escorpión o
simplemente un escorpión

21.-CONCLUSIONES

- El derecho en nuestros días, es el reflejo de una larga y extensa


superación de escollos impuestos por la misma sociedad y sus
instituciones. Todo lo que hoy somos en materia de derecho, es
gracias a las innumerables transformaciones que han surtido sobre
la evolución histórica del derecho.

- Como se pudo apreciar, la verdadera esencia del derecho proviene


de las más antiquísimas formas de costumbres que prevalecieron
tanto en la prehistoria como en la historia. Por lo que se puede
afirmar, que el derecho es un resultado directo de la interacción social
por medio de sus costumbres. La preeminencia del derecho antiguo,
será siempre base fundamental para el estudio de los textos jurídicos
y para la comprensión de su aplicación práctica, sobre todo, cuando
nos referimos a las distintas instituciones y figuras legales.

- El Faraón era la representación en forma humana de los dioses


sobre la tierra, lo que implicaba que de él emanaban las leyes. Era el
guardián de la Ley y tenía la última palabra sobre casos
extraordinarios en materia procesal.

- El derecho en el antiguo Egipto no se ha encontrado ningún código


de leyes egipcio, aunque existen referencias indirectas de la
existencia de normas, así como se conoce variadas formas de
juramento, más bien en el antiguo Egipto se basan por las leyes que
imponía el faraón, quien era la máxima autoridad suprema.

- El sistema de justicia egipcio presenta diversas administraciones


de las penas, y una sentencia civil o religiosa podía declarar
inocencia, culpabilidad y criminalidad en casos concretos. Está
atestiguado la privación de libertad, obligación de trabajos forzados,
castigos corporales y pena de muerte.
BIBLIOGRAFIA
- MANCINI, Anna (2004). El misterio de Maat, diosa de la justicia en
el antiguo Egipto. Buenos Books América

- MONTET, Pierre; traductora: CRESPO, Cristina (1993). La vida


cotidiana en Egipto en tiempos de los Ramsés

- FERNÁNDEZ DEL POZO, Luis. La propiedad inmueble y el


Registro de la Propiedad en el Egipto faraónico». Anales de la
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba,
pág. 139.

- MANGAS, J. (1994). Manual de Historia Universal. 2 Historia


Antigua. 143-147 La unidad territorial y la conformación del sistema
religioso. Madrid.

- http://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/organizacion-politica-
social-antiguo-egipto/

Вам также может понравиться