Вы находитесь на странице: 1из 10

E S TA D O E M O C I O N A L ,

¿ F O RTA L E Z A O D E B I L I D A D
EN LOS ADOLESCENTES?

AUTORES:
GARCÍA CRUZ NANCY
L Ó P E Z C A S TA Ñ E D A M A R Í A R E Y N A L O P E Z
MEDINA ORIHUELA CLAUDIA ALEJANDRA
VELÁZQUEZ REYES MARICARMEN
UNIVERSIDAD PARA LA PROFESIONALIZACIÓN ESTRATÉGICA
MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA GESTALT
MÓDULO II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN
En la actualidad, se reconoce el hecho de que las emociones pueden beneficiar la salud en la
misma proporción que pueden dañarla, que mucho depende de la capacidad personal para
regularlas con éxito y eficacia. En los últimos 20 años, se han incrementado notablemente
los estudios acerca de la regulación emocional como variable importante para el desempeño,
ajuste y bienestar de las personas, incluyendo niños y adolescentes. Por tanto, ha
incrementado el interés por el tratamiento de este constructo en las primeras etapas de la vida
del ser humano, y considerarlas como una de las tareas esenciales del desarrollo;
principalmente en la etapa de la adolescencia (Guerra y Pérez, 2014).
Tomando en cuenta que en su último reporte de 2015, el INEGI reporta que la cifra de
jóvenes en México asciende a 30.6 millones, representando el 25.7% de la población a nivel
nacional, y de la cual 50.9% son mujeres y 49.1% son hombres. En cuanto a su estructura
por edad, 35.1% son adolescentes de 15 a 19 años, 34.8% son jóvenes de 20 a 24 años y
30.1% tienen de 25 a 29 años de edad (2018).
En ese sentido, el psicólogo Stanley Hall constituye a la adolescencia y la juventud como
campos de estudio dentro de la psicología evolutiva, definiéndolas como edades tormentosas
con innumerables tensiones en las que el joven adquiere los caracteres humanos más elevados
(Fandiño, 2011).
La adolescencia supone un tránsito evolutivo de la niñez a la edad adulta, al tiempo que
se van produciendo los cambios fisiológicos del organismo que producen la maduración de
los órganos sexuales, el adolescente va evolucionando otros aspectos básicos de su persona:
el desarrollo del pensamiento, la profundización en su vida interior, el descubrimiento y
formación de su identidad y su orientación al mundo de los valores (Zaldivar, 2014).
Cuando se piensa que las emociones se localizan en la persona – su cuerpo o su mente –
se llega a la conclusión de que la forma de analizarlas es fisiológica o cognitiva, o ambas, y
que son algo privado, como expresión de una sensación o sentimiento internos (Rodríguez,
2013).
“Una emoción es un estado psicológico complejo que implica tres componentes distintos:
una experiencia subjetiva, una respuesta fisiológica, y una respuesta de comportamiento o
expresiva”. En psicología, la emoción se define a menudo como un estado complejo y
multifactorial que se traduce en cambios físicos y psicológicos que a su vez influyen de
manera importante en el pensamiento y en la conducta (Garrido, s.f.).
Aunque tal vez desde siempre se ha tenido la noción de que nuestras emociones y la forma
en que las expresamos pueden relacionarse con nuestro estado de salud, hasta hace poco no
se tenía una comprensión suficiente de cuáles son los mecanismos específicos que permiten
vincular los estados emocionales con la salud física. Para mejorar tal comprensión se ha
hecho necesario considerar un rango amplio de factores fisiológicos, cognitivos, sociales y
conductuales que pueden ayudar a explicar la influencia de las emociones en la salud.
Algunas de las formas en que las experiencias emocionales pueden influir en la salud son
mediante sus efectos directos en el funcionamiento fisiológico, en el reconocimiento de
síntomas y búsqueda de atención médica, en la involucración en conductas saludables y no
saludables como estrategias de regulación emocional, y en la compleja relación entre apoyo
social y salud (Solís, 2016).
Análisis correlacionales evidencian que los adolescentes con alto autoconcepto global,
muestran muchas conductas de autocontrol, de liderazgo, prosociales, asertivas,
autoasertividad, pocas conductas sociales de ansiedad-timidez, de retraimiento, buen nivel
de adaptación social, pocos problemas (escolares, de retraimiento, psicopatológicos,
psicosomáticos, de ansiedad), pocas creencias irracionales, bajo nivel de ansiedad estado-
rasgo y de impulsividad, alta elección y poco rechazo como amigos y compañeros
prosociales. Otras características como autoconcepto global muchas conductas sociales de
autocontrol y prosociales, alto nivel de elección como amigo, buena adaptación social, pocas
conductas sociales de ansiedad-timidez, baja ansiedad rasgo y pocos problemas de ansiedad
y de retraimiento (Garagordobil, Cruz y Pérez, 2014).
Considerando estos aspectos, la presente investigación realiza una revisión teórica acerca
de las fortalezas y debilidades emocionales (en conjunto, definidas en adelante, como Estado
Emocional); y sus implicaciones para la salud de los adolescentes, con el apoyo de resultados
que avalan tales implicaciones, llevados a cabo con un sector de la población adolescente de
Tenancingo, Estado de México.
MÉTODO
A continuación, se presenta la información que formó parte del método a seguir durante el
desarrollo de la investigación.
Panorama General
La presente investigación se realizó con un grupo de adolescentes de 6º semestre del
Colegio Pio Gregoriano, una institución ubicada en Tenancingo de Degollado, Estado de
México. En primera instancia, se redactó un oficio dirigido a la directora del plantel, con el
motivo de solicitar el permiso al equipo de investigación para realizar distintas actividades:
observación del grupo mencionado, toma de fotografías, aplicación de un test y la realización
de entrevistas a los alumnos en cuestión. Una vez concedido el permiso, se enviaron
consentimientos informados a los padres de familia de los alumnos, dado que son menores
de edad, en su mayoría; con la finalidad de informar y autorizar la participación de los
alumnos en la investigación.
Tipo de Investigación
El presente estudio, dadas sus características es mixto, de corte descriptivo; su objetivo
principal es describir el estado emocional de alumnos de 6º semestre del Colegio Pio
Gregoriano, una institución ubicada en Tenancingo de Degollado, Estado de México.
Participantes
Se realizó una muestra no probabilística con 12 adolescentes de 6º semestre de
preparatoria, del Colegio Pio Gregoriano, en Tenancingo de Degollado; Estado de México.
Escenario
El Colegio Pio Gregoriano, es una institución ubicada en la zona centro del municipio de
Tenancingo de Degollado, Estado de México. Es un colegio privado que cuenta con el nivel
primaria, secundaria y preparatoria dentro de las mismas instalaciones.
Las observación y la toma de fotografías se realizaron el día 31 de enero de 2019, de 12:20
a 12:40hrs.
La aplicación de cuestionarios se realizó en el salón de clases, destinado al grupo de 6º
semestre el día 1 de febrero de 2019, de 1:30 a 14:20 hrs.
Las entrevistas se efectuaron de manera simultánea en el comedor al aire libre, que se
ubica en el patio de la escuela, el día 1 de febrero de 2019, de 1:30 a 14:20 hrs.
Consideraciones éticas
Se tomaron en cuenta la privacidad y confidencialidad de los datos obtenidos, lo anterior
se estipuló en el oficio dirigido a la institución; además de los consentimientos informados
de padres y los mismos adolescentes.
Los resultados de las actividades de investigación realizados son anónimos.
En la evidencia visual de observación, se cubren los rostros de los participantes.
Debido a que la escuela es muy cuidadosa en proteger a los alumnos, no se permitió la
grabación de audio o video; únicamente la toma de fotografías
Materiales y Procedimiento
Se elaboró una entrevista a profundidad, a partir de un cuestionario de 10 preguntas, el
cual fue aplicado a una alumna y a un alumno del grupo. La duración de la entrevista fue de
una sola sesión de 45 minutos. Por otro lado, se utilizó el test de Los 4 Temperamentos de
Keirsey que contiene 40 reactivos, el cual se aplicó en una sesión de 45 minutos, dentro del
aula grupal. La toma de fotografías, realizada durante la observación se realizó con un
smartphone de marca Motorola Zplay. Además, dentro de dicha actividad fue utilizada una
guía de observación. En ambos casos, los ejes rectores a investigar fueron: Familia
(relaciones, dificultades, rupturas), escuela (relación con profesores, aprovechamiento
académico), grupo de iguales (noviazgo, amistades, adaptación), liderazgo (líder, seguidor),
subgrupos y formas de Organización.
Análisis de Datos
En primera instancia, se vaciaron los datos obtenidos del test aplicado, en el programa
Microsoft Excel, de Windows 10.
Por otro lado, la información recabada a partir de las entrevistas, las observaciones y las
evidencias visuales, se analizaron con base en los ejes establecidos anteriormente. A partir
de los cuales se construyeron categorías que posteriormente, se compararán con los referentes
teóricos
RESULTADOS
En relación a los datos recolectados, a continuación, se presentan los resultados y su análisis
correspondiente. Cabe destacar que el objetivo de investigación fue describir el estado
emocional de los adolescentes que acuden al Colegio Pio Gregoriano en Tenancingo; Estado
de México.
Derivado de los datos se encontró que la mayoria de la comunidad estudiantil tiene un
status socioeconómico medio – alto. El colegio trabaja en conjunto con el Seminario Menor
Diosesano, prevaleciendo una convivencia apegada a normas religiosas. La siguiente foto,
permite conocer parte de convivencia que prevalece en el colegio.
Figura 1 Convivencia con el obispo Figura 2 Degustando Pastel

Autor. López (2019)


En la figura 1 y 2 se puede observar a los alumnos de sexto semestre donde participan en
una convivencia de los distintos niveles que conforman el colegio y el Obispo quien para
ellos es una visita de mucha importancia y respeto, se observa un lugar amplio iluminado con
poco mobiliario para que puedan sentarse y degustar pastel que se muestra a una docente
haciendo la reparticion del mismo; esta convivencia se realiza como incentivo a los alumnos
derivado de su participacion en la misa de accion de gracias que se realiza en el propio
colegio cada mes.
De igual manera se realizó una observación, en donde se resalta que los alumnos suelen
formar pequeños grupos de iguales con aquellos con quienes comparten gustos, intereses u
objetivos. Estos grupos son notorios principalmente durante los periodos de receso, ya que
se reúnen en espacios específicos de la institución para comer, platicar, realizar tareas,
comprar material, practicar deportes y convivir.
Asimismo, en relación a la aplicación del instrumento de medición se obtuvo la siguiente
información:
Figura 3
Temperamento dominante

Temperamento Dominante
8
7
7

6
Cantidad de Sujetos

5
4
4

2
1 1
1

0
Sanguíneo Colérico Melancólico Flemático
Temperamento

En la Figura 3 se observa que cerca de la mitad de los alumnos presentan un temperamento


dominante orientado a la categoría de flemático que, de acuerdo al test de personalidad
aplicado entre sus fortalezas emocionales tienden a poseer una personalidad tranquila,
tienden a ser serenos, relajados, imperturbable, paciente, callado pero de buen humor, amable
y compasivo, no muestran sus emociones y están contentos con la vida.
En relación al trabajo tienden a ser competentes, apacibles, simpáticos, tiene capacidades
administrativas, son mediadores, evitar conflictos, trabajan bien bajo presión y buscan el
camino fácil.
Como amigo parecen ser discretos, dispuestos a escuchar, disfrutan observando a la gente,
tienen muchos amigos y son compasivos y comprensivos.
Desde otra perspectiva, como debilidades suelen tener características de personalidad
como las siguientes: es apático, temeroso, preocupado, indeciso, evita tomar
responsabilidades, es egoísta, tímido, se compromete demasiado, es perezoso y sin cuidado,
desanima a otros, prefiere observar antes de actuar, no se involucra, es indiferente a los
planes, juzga a los demás, es sarcástico y se resiste a los cambios.
Figura 4
Temperamento secundario

Temperamento Complementario
6
5 5
5
Cantidad de Sujetos

4
3
3

2
1
1

0
Sanguíneo Colérico Melancólico Flemático
Temperamento

En la Figura 3 se muestra al sanguíneo y colérico como temperamentos complementarios.


El primero de ellos se refiere a un individuo de personalidad atractiva, conversador,
anecdotista, tiene buen sentido del humor, es entusiasta, democrático, alegre, curioso, se
ofrece a trabajar, es creativo, tiene energía, inspira a los demás, hace amigos con facilidad,
le encantan los cumplidos, se disculpa rápidamente y le gustan las actividades espontáneas.
En el polo opuesto, tiende a ser compulsivo, exagerado, energético, toma decisiones llevado
por los sentimientos, se distrae fácilmente, odia estar a solas y necesita ser el centro de
atención.
Mientras que el temperamento colérico se refiere a una personalidad caracterizada por ser
un líder nato, dinámico, activo, tiene una necesidad compulsiva por el cambio, no se
desanima fácilmente, es independiente y autosuficiente, confiado en sí mismo, propone
metas, busca soluciones prácticas, actúa con rapidez, exige productividad y suele ser poco
amigable. Por el contrario, como debilidad presentan una personalidad madona, impaciente,
tiende a ser tenso, intolerante a los errores, es manipulador y no muestra simpatía por los
demás.
Ahora bien, el objetivo de realizar la entrevista, fue la descripción del estado emocional
de los adolescentes, en diferentes ámbitos; a partir de los cuales se identifican los siguientes
resultados cualitativos:
Respecto a las fortalezas se identifica que los adolescentes son persistentes y abnegados,
al momento de cumplir sus objetivos.
Por otro lado, respecto a sus conflictos emocionales, es notable la diferencia entre los dos
jóvenes en cuanto a resiliencia. En este caso, el hombre presenta más recursos para resolver
sus problemas que la mujer, dado que los contextos en que se desarrollan son muy diferentes.
Finalmente, acerca de la dinámica psicosocial, se observa que ambos adolescentes
adoptan el rol de seguidores, en el momento de tomar decisiones grupales.
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
Con respecto a la información obtenida a partir de las técnicas empleadas, se observa que los
alumnos de sexto semestre muestran una personalidad tranquila, introvertida, calmada y
amable; sin embargo; existe compañerismo un tanto superficial, debido a que por una parte
cuando conviven con su grupo de amigos difícilmente expresan sus emociones tal cual son.
Esta dificultad de expresión tiene origen en el vínculo familiar que los adolescentes tienen
en su hogar y por lo tanto se muestra en el medio escolar en el que se desenvuelven.
Cabe resaltar que en su mayoría son alumnos que provienen de familias desintegradas
(hijos de padres divorciados), o chicos y chicas que en algún momento han evidenciado la
falta de comunicación asertiva con sus padres. Este resulta ser un factor importante que
indudablemente influye en el desarrollo de la personalidad de estos adolescentes.
Es así que se entiende que la mayoría de ellos presenten un temperamento dominante
flemático, definiéndolos como individuos que tienden a evitar los conflictos, son tímidos,
observadores, pasivos y comprensivos. En el mismo sentido se observa en las fotografías el
estilo de convivencia y pautas de comportamiento que presentan durante las actividades
escolares y extraescolares, es decir, participan en eventos donde resalta la religión como
figura de autoridad estableciendo normas de conducta. En el caso de dichas actividades los
alumnos participan sin oposición alguna obedeciendo a su personalidad pasiva.
Por tanto, se sugiere de primera mano proporcionar talleres de comunicación asertiva,
expresión emocional, auto conocimiento y convivencia tanto a padres de familia como a
alumnos, que les permitan aprender una forma distinta de comunicarse y que pudiera ser un
referente para ser conscientes de las consecuencias que tiene la dinámica familiar en el
adolescente con conflictos emocionales.
Asimismo, la participación de los alumnos dentro de un proceso terapéutico significaría
un paso para adelante en su búsqueda de bienestar psicológico. Es así que la misma
institución pudiera proporcionar el servicio de terapia individual o grupal.
Una alternativa más es fomentar las actividades artísticas dentro del colegio, que permitan
a los alumnos tener un espacio de expresión a través de disciplinas como: la pintura, el baile,
la música, la fotografía, la poesía, dramatización; por mencionar algunos.
Generar estrategias de comunicación alumno-docente y/o alumno-directivos, que les
permita sentirse escuchados atendiendo a sus necesidades personales y grupales para una
sana convivencia.
Finalmente, se destaca que el estado emocional en esta muestra de la población ha
resultado una fortaleza que les ha permitido continuar con el logro de sus objetivos
particulares.
BIBLIOGRAFÍA
Fandiño, Y. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 2(4), 150-163. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/2991/299124247009.pdf
[Fotografía de Reyna López]. (Tenancingo. 2019). Archivos fotográficos de investigación.
Garagordobil, M., Cruz, S., y Pérez, I. (2014). Análisis correlacional y predictivo del
autoconcepto con otros factores conductuales, cognitivos y emocionales de la
personalidad durante la adolescencia. Estudios de psicología. doi:
/abs/10.1174/021093903321329102
Garrido, J. (s.f.). Psicología de la emoción: El proceso emocional. Recuperado de
http://psicopedia.org/1510/psicologia-de-la-emocion-el-proceso-emocional-pdf/
Guerra, V., y Pérez, Y. (2014, julio-septiembre). La regulación emocional y su implicación
en la salud del adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 86(3). Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300011
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Estadísticas a propósito del día
internacional de la juventud (12 de agosto). Recuperado de
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2018/juventud20
18_Nal.pdf
Rodríguez, C. (2013). ¿Qué es una emoción? Teoría relacional de las emociones. Revista
eletrónica de psicoterapia 7(2) pp. 348‐372. Recuperado de
https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V7N2_2013/10-
Rodriguez-Sutil_Que-es-una-emocion_CeIR_V7N2.pdf
Solís, G. (2016). Desarrollo emocional. Revista de psicología 8(2). Recuperado de
file:///C:/Users/e%20k%20t/Downloads/Influenciadelestadoemocionalenlasaludfsic
a.PDF
Zaldivar, R. (2014). El desarrollo de la conciencia emocional en la adolescencia a través
de la poesía (Tesis de licenciatura). Universidad Complutense de Madrid, España.
Recuperado de
https://eprints.ucm.es/29989/1/El%20desarrollo%20de%20la%20conciencia%20em
ocional%20en%20la%20adolescencia%20a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20po
es%C3%ADa_Raquel%20Zald%C3%ADvar%20Sansu%C3%A1n.pdf

Вам также может понравиться