Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

PAULA ANDREA MALAGÓN MARTÍNEZ


PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS.

DE LA REGENERACIÓN A…?

En 1985 las diferencias de género persistían en la historia de arte, y esto se envidando en la


exposición An Internacional Survey of Painting and Sculpture que realizo el MOMA de
Nueva York donde los 169 artistas que participaron en ella, sólo había 13 mujeres artistas,
un numero bastante reducido, sabiendo que en ese entonces ya había demasiadas mujeres
en el campo del arte. Frente al museo un grupo en contra de esto exponía su frustración al
comprobar que aun existían las diferencias de genérelo en pleno siglo XX y que las mujeres
continuaban sin tener el
reconocimiento que se
merecían. Este grupo es el tan
conocido grupo de chicas con
máscaras de simios, Guerrilla
Girls.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-guerrilla-girls/3057518/

la historiografía dominante del arte, en un principio a dejado a la mujer a un lado, y ha


engrandecido al “genio” masculino, visto al hombre como provisto de dones divinos para la
realizar las obras de arte. Y ¿la mujer? Si, la mujer ha sido la más representada en las obras
de arte, pero no la mujer como tal sino el cuerpo de la mujer, y este es otro ámbito que toca
el movimiento feminista que trata de poner entredicho el paradigma hegemónico estudiar la
imagen de la mujer en las artes plásticas, para romper con ello.

Pero no se trata de la falta de “don” e iluminación del mas allá que solo se le proporciona al
hombre, sino que es por causas de factores sociales, e institucionales que a su vez están al
mando de hombres “las mujeres se ven debilitadas con frecuencia por las exigencias
interiorizadas de la sociedad dominada por el hombre” (Nochlin, 1971) exigencias que la
sociedad demanda de ellas, como buenas damas, señoritas, y fundadoras de los buenos
valores.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
PAULA ANDREA MALAGÓN MARTÍNEZ
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS.

A simple vista si es necesario un estudio de las mujeres artistas, para evidenciar la grandeza
de las mujeres en el arte Nochlin propone postular y evidenciar la existencia de un estilo
femenino “diferenciado y reconocible, distinto en sus cualidades formales y expresivas”
(Nochlin, 1971) pues, las experiencias de las mujeres nos muy distintas a las experiencias
de los hombres, y eso influye en su creación.

Pero ese “estilo femenino” no se refiere ni está conectado solo con la producción de la
mujer, puesto que pinturas de Manet entre otro retratan la cotidianidad del hogar, o
situaciones domésticas, pero estas están ligadas a lo femenino por ser pinturas hechas por
hombres “la simple elección de un ámbito temático concreto ola dedicación a ciertos
sujetos no se puede equiparar a un estilo y mucho menos aun estilo eminentemente
femenino” (Nochlin, 1971) es por ello que no solo el arte de las mujeres se relaciona con
una nocio de feminidad, que es la idea arraigada desde principios de siglo, a la delicadeza o
al espcio intimo del hogar.sino estilo femenino en tanto que porblematiza su situacion
como mujer, y lo racalca en lagunas obras (Nochlin, 1971) “ si la delicadeza, la fragilidad
y el preciosismo se puede entender como rasgos distintivos de un estilo femenino no hay
mucho de frágil en las obras..” de algunas mujeres, en el caso de Colombia la artista
Débora Arango con sus imágenes nada “femeninas” sino que se expone a la mujer de forma
tal que se problematiza su situación.

La pregunta que se realiza Linda Nochlin ¿por qué no ha habido grandes mujeres artistas?
No es como tal que no haya existido, sino más bien no se han reconocido, como ya dije
antes, el hombre como genio y maestro siempre has estado por encima de la mujer artesana,
la cual solo se dedica al bordado. Pues se suponía que el arte de la mujer era un arte menor,
o artesanía, la cual no recibía ningún ingreso económico, y es allí donde se diferenciaba.
Para que una mujer fuera reconocida como artista, tenía que pasar por una institución y que
su obra ya no se limitara al ámbito doméstico, sino que fuera público y recibiera
remuneración por ello. De lo contrario se consideraba como artesana, pero “estas
características que diferencia a las mujeres profesionales de las que no lo son resultan
arbitrarias y continúan prolongando esa diferencia entre géneros” (Herrera, 2016) pues
algunos grandes artistas entran considerados maestros incluso sin pasar por la academia.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
PAULA ANDREA MALAGÓN MARTÍNEZ
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS.

Pero el arte de las mujeres siempre estuvo relacionado como una “pintura femenina” que se
reducía solo al espacio íntimo, un ámbito privado del hogar y como artesanía, y cuando la
pintura estaba en un espacio público, la crítica no se refería a la obra en si sino a la artista y
se tildaba a la obra como “amable superficialidad” puesto que las producciones de las
mujeres carecían, según en ese entonces de creatividad. Pero otras artes menores como el
bordado, estaban bien vistas para que las mujeres la pudiera desarrollar, “mientras que las
artes como el bordado se resaltaba el buen gusto que podría tener una dama, además del
tiempo y paciencia dedicados a estas actividades, lo que demostraba el amor hacia su hogar
y su familia, razón por la que se enseñaba desde la infancia” (Herrera, 2016) actividad que
por supuesto no realizaban los hombres, y que ellas podian realizar en la casa en compañía
de otras damas.

Mujeres Entre Líneas: una historia en


clave sobre educación, arte y género.
Carmen María Jaramillo
Museo Nacional de Colombia
2015-2016
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
PAULA ANDREA MALAGÓN MARTÍNEZ
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS.

El gobierno en ese entonces, como ahora, era un gobierno conservador, y por ello, la
pintura era mal vista para la mujer, y sobre todo plasmar desnudos, pues eran juzgadas
diferentes a los desnudos que pintaban los hombres, puesto que “la mujer era quien debía
estar al cuidado de las buenas costumbres y la moralización de la familia” pero entonces a
la par la industrialización estaba llegando y marcaba unos modos de comportamiento en la
mujer, igualmente que lo hacia la iglesia, mientras la iglesia ponía a la mujer al servicio de
la familia, y al no derecho de actividades económicas, la industria la introducía al ambiente
laboral en la idea de modernizarse. Pero no solo por estas razones las mujeres empezaron a
salir de sus casas, sino que la mayoría de ellas era “señoritas” es decir, la demografía
influida en este nuevo espacio, puesto que había más mujeres que hombres, y por ende
mujeres solteras. No solo el estado civil influía la participación de la mujer en este nuevo
ámbito sino también en las escuelas de arte, en 1902 la reapertura de la escuela de bellas
artes abriría el sector para la educación de las Señoritas, es decir el estado civil estaba
ligado también a la producción artística del momento, incluso Soledad Acosta de Samper,
distingue entre dos caminos que puede tomar la mujer, el tradicional o el dedicado a la
educación profesional (Herrera, 2016), pero nunca se refiere a que ese pueda transitar por
los dos caminos al mismo tiempo, pareciera que solo las señoritas pudieran cultivar la
inteligencia.

Estas situaciones se daban debido que, de alguna u otra manera, la institución educativa,
siempre ha estado gobernada por el poder católico, es decir, lo que impartía la institución a
las mujeres eran los valores católicos, que ellas después transmitían a su familia, “se les
enseñaba buenos modales y ciertas actividades manuales “nobles” tales como coser, bordar
y cortar” (Herrera, 2016) y la única profesión que era aceptada en la sociedad era de la
profesora. Pero todo ello se iría transformando con la llegada de la modernización pues se
requería personal con capacidad de realizar las tareas para el crecimiento de la industria. Es
allí donde se empezaron abrir nuevos campos para todos, y en especial para la mujer.

Recientemente la curadora, investigadora y docente Carmen María Jaramillo, realizó una


serie de 10 afiches donde se relata el proceso y lo logros que han alcanzo las mujeres
artistas en Colombia en el periodo de la Regeneración, la modernidad hasta artistas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
PAULA ANDREA MALAGÓN MARTÍNEZ
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS.

contemporáneas a partir desde la perspectiva de género. La intención de esta muestra es


visibilizar los esfuerzos que han hecho las mujeres, su papel en el arte y su transformación
en la sociedad.

Mujeres Entre Líneas: una historia en clave


sobre educación, arte y género.
Carmen María Jaramillo
Museo Nacional de Colombia
2015-2016

Como se dijo anteriormente, muchas de estas


artistas retratan el tema de feminidad,
exponiéndolo de forma crítica por medio de
performances, pintura, también sobre lo que
debe ser una mujer, las buenas costumbres y
modales de las señoritas. Aunque sean
artistas contemporáneas, se evidencia aun la
problemática de género que existe en el arte.

El trabajo que realiza Carmen María


Jaramillo me parece importante para
reconocer y resaltar a las mujeres artistas en
Colombia, estos afiches vienen acompañados
de una cartilla donde se habla de tenas de género y arte, de los político, y la educación de la mujer.

De este ejercicio surge otra exposición Voces Íntimas de la curadora Marta Rodríguez, la cual
seleccionó diferentes artistas mujeres, de distintas épocas y aborda el tema de lo íntimo,
visto desde aspectos como el silencio, la casa, el cuerpo entre otros, donde se evidencia la
transformación que tuvo el espacio domestico para las mujeres, también se aborda el tema
de la representación del cuerpo de la mujer que también problematizaba el grupo Guerrilla
Girl. Esta exposición se dio a cabo en el museo nacional de Colombia a finales del año
pasado y principios de este, y como fin buscaba divulgar el legado de las artistas
colombianas.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
PAULA ANDREA MALAGÓN MARTÍNEZ
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS CONTEMPORÁNEAS.

Estas exposiciones se basan en las tesis de Nochlin, y también lo que propone María Sue
Hernández, pero busca también visibilizar y mostrar obras e historias de las mujeres artistas
que aún se preguntan y se cuestionan sobre su posición en el campo del arte y no solo allí,
sino su posición en la sociedad.

Bibliografía

Herrera, M. S. (2016). En Busca de la Profesión: Cambios y Realidades en la condición


social de los artistas en Bogotá.
Nochlin, L. (1971). ¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas? Art New.

Jaramillo, C. M. (2015) Mujeres Entre Líneas: una historia en clave sobre educación, arte
y género. Museo Nacional de Colombia.

Rodríguez, M. (2016) Voces Íntimas: Relatos e imágenes de mujeres artistas. Museo


Nacional de Colombia.

Autoevaluación: 4.3

Вам также может понравиться