Вы находитесь на странице: 1из 24

Maternidad joven en contextos de pobreza: sentidos y efectos

en la construcción de la identidad

Teenage motherhood in poverty contexts: meaning and effects on the


identity construction

Czerniuk, Renée Silvana

RESUMEN identidad de las jóvenes, así como la


En el presente trabajo se exponen incidencia de estereotipos sociales
los resultados de una investigación referidos a maternidad adolescente
desarrollada en el marco de una y a género. Asimismo problematizan
Tesis de Maestría en Sociología de algunos discursos sociales que ofrecen
la Cultura (UNSAM) que estudia los una versión única y estereotipada sobre
sentidos particulares que adquiere la la maternidad adolescente.
maternidad para un grupo de jóvenes
en situaciones de pobreza, así como Palabras clave: Maternidad joven -
también sus efectos identitarios, desde Identidad - Adolescencia
un enfoque que articula las dimensiones
psicológica y social que participan de ABSTRACT
la construcción de la subjetividad. El This report presents the research
estudio aborda centralmente la relación outcome developed within the framework
entre determinados “trabajos” simbólicos of a Master’s thesis in Sociology of
adolescentes y la maternidad, y su Culture (Universidad Nacional de San
combinación con determinantes sociales Martín) studying particular meanings
de clase y género. that motherhood adopts for a teen group
Con este fin, se analizaron los in poverty situations, as well as identity
relatos de 10 jóvenes madres a partir effects, with a perspective that connects
de herramientas conceptuales y social and psychological dimensions
metodológicas del Psicoanálisis y el involved in the subjectivity construction.
Análisis del Discurso. Los resultados The study focuses on the relationship
obtenidos dan cuenta de modos among teenager’s symbolic “works” and
particulares de significar y transitar la motherhood, and its association with
maternidad joven, que a su vez permiten class and gender social factors.
cuestionar el carácter universal de la To that end, 10 young mother interviews
categoría de adolescencia. También were reviewed from a Psychoanalysis
muestran de qué modos la maternidad and Discourse Analysis theoretical
impacta en la construcción de la and methodological tools. Results
173
show particular ways of meaning and motherhood and gender. They also
experiencing young motherhood that discuss some social discourses offering
question the universality of the concept of a unique and stereotyped version of
adolescence. Furthermore, results indica teenage motherhood.
temo ther hood impact on the identity
construction, as well as the incidence of Key words: Teenage motherhood -
social stereotypes referred to teenage Identity - Adolescence

Universidad de Buenos Aires (UBA). Licenciada en Psicología, UBA.


Universidad Nacional de San Martín (UNSM). Magíster en Sociología de la Cultura UNSM.
Cátedra de Orientación Vocacional y Ocupacional. Psicología, UBA.

174
INTRODUCCIÓN

El fenómeno de la maternidad La literatura especializada coincide en


adolescente adquiere visibilidad y pensar a la maternidad adolescente como
comienza a definirse como problemática un fenómeno asociado a la pobreza. Los
social en los años 60, particularmente estudios sociodemográficos de las últimos
en el área de las políticas de población décadas en Argentina y Latinoamérica
y salud, y en los ámbitos académicos y plantean que la maternidad se distribuye
de la opinión pública. Ciertos cambios en forma desigual entre la población
sociales como el aumento del número de juvenil, siendo más frecuente entre las
madres jóvenes solteras y la creciente jóvenes de sectores pobres, con menor
inserción de la mujer al proceso de nivel educativo, de minorías étnicas,
escolarización y al mercado de trabajo y de grupos marginados (Binstock y
han llevado a replantear las normas Pantelides, 2005; Cerrutti y Binstock,
sociales en el ámbito de la reproducción 2009; Gogna, 2005; Pantelides, 2004;
(Stern [2003:728]). Esto implicó que la entre otros)3.
maternidad de jóvenes entre los 15 y los Por otro lado se considera que en el
20 años de edad, que históricamente - o fenómeno de la maternidad adolescente
en determinados contextos culturales - era también intervienen factores culturales:
una norma aceptada e incluso favorecida, ciertas representaciones de género
adquiriera una connotación negativa. “tradicionales”, dominantes en los
Los enfoques tradicionales sobre salud sectores populares, que atribuyen a la
adolescente - aún dominantes - así como mujer el rol de criar hijos y dedicarse a
también los medios de comunicación, las tareas domésticas, favorecen que la
suelen presentar al embarazo y la maternidad constituya una opción para
maternidad adolescente1 como no estas jóvenes (Climent y Arias, 1996;
adecuados y “riesgosos” en sí mismos, Climent, 2002; Marcus, 2006; Gogna
independientemente de si acarrean ,2005; Pantelides, Geldstein e infesta
o no riesgos para la salud2, y pese a Domínguez, 1995).
que diversos estudios sostienen que la Dentro de la amplia y variada bibliografía
maternidad puede tener efectos positivos desarrollada durante las últimas décadas
en algunos grupos de jóvenes. Mientras en relación al tema de embarazo y
que a otras edades la maternidad es maternidad adolescente, un grupo de
considerada un fenómeno normal y estudios (Climent, 2009; Fainsod, 2006;
supone una decisión privada, en el caso de Nauar Pantoja, 2003; Noblega Mayorga,
los jóvenes se asume como un “problema 2009; Stern, 2004; entre otros) han
sobre el cual la opinión de los adultos tiene abordado los efectos subjetivos de la
tanto o mayor peso que la de las propios maternidad joven desde perspectivas
jóvenes” (Adasko, 2005: 34 -36). socioantropológicas y de género, e
175
investigan los sentidos particulares que objetivos centrales de este estudio
esta adquiere, analizando la asociación fue explorar los sentidos particulares
entre maternidad, representaciones de que adquiere la maternidad, así como
género y clase social. La consideración los modos en que esta impacta en la
de estos factores les permite plantear la construcción de la identidad en un grupo
existencia de una diversidad de modos de jóvenes en situaciones de pobreza,
de representar y practicar la maternidad buscando sumar una perspectiva
en la adolescencia, en contraposición a psicológica - menos desarrollada - que
otros enfoques que enfatizan factores permitiera ampliar el conocimiento del
individuales y familiares - conductas fenómeno de la maternidad joven y de
riesgosas, falta de información, baja sus distintas formas de transitarla. Con
autoestima, inmadurez, inestabilidad este fin, investiga la relación entre la
familiar -, y que al descontextualizar el maternidad y determinadas operaciones
fenómeno invisibilizan las diferencias psíquicas que los sujetos realizan en
y las desigualdades de género y clase el trayecto adolescente, así como los
(Adaszko, 2005:37; Fainsod, 2006: 34 sentidos y modalidades identitarias que
; Stern, 2003:726). Este planteo resulta surgen de esta articulación.
tributario de una concepción de la En los tiempos de la adolescencia
juventud como una categoría social e los sujetos realizan ciertos “trabajos
históricamente construída (Bourdieu, simbólicos” (Rodulfo, 1992:153), procesos
1990; Margulis y Urresti, 1996; Reguillo, de restructuración psíquica referidos
2000, entre otros), lo que significa que a los planos vincular, identificatorio y
no posee características universales pulsional, que implican transformaciones
asociadas a la edad, sino que “cada en el plano identitario. Este estudio se
época y cada sector social propone centra en el proceso de autonomización
diversas formas de ser joven” (Margulis psíquica de las figuras significativas del
y Urresti, 1996). En este sentido, entorno familiar originario, y en el de
existe consenso entre los autores construcción de espacios extrafamiliares
acerca del uso plural del término (Rodulfo, 1992; Viñar, 2013; Bleichmar,
“juventudes” para aludir a la existencia S., 2002; Efron, 1996; entre otros),
de una heterogeneidad de identidades, especialmente en lo relativo a los vínculos
sentidos y prácticas juveniles. y la sociabilidad con pares.

Es en esta línea de abordaje en que se Por otro lado, la maternidad, además de


inscribe este trabajo, que forma parte constituir una práctica de crianza, también
de una investigación desarrollada en es concebida - desde un enfoque que
el marco de una tesis de Maestría en articula teorías de Género y Psicoanálisis
Sociología de la Cultura de la Universidad - como una construcción simbólica que
Nacional de San Martin4 . Uno de los surge de la relación entre discursos sociales
176
que moldean las significaciones y orientan psicológico de los relatos, de acuerdo a
las prácticas individuales de la maternidad, criterios metodológicos y conceptuales
y procesos psicológicos referidos tanto a procedentes del Psicoanálisis y el
modalidades históricamente determinadas Análisis del Discurso. Esta modalidad de
como a nuevas organizaciones psíquicas análisis apuntó a mostrar empíricamente
que la maternidad genera (Fernández, que la subjetividad, la identidad y los
1993; Tubert, 1996,1999). sentidos sobre la maternidad adolescente
que las jóvenes construyen en sus
Nos interesó conocer cómo se combinan discursos están sostenidos tanto por
estos trabajos psicológicos adolescentes representaciones y estereotipos sociales
con la maternidad: de qué modo estas como por rasgos psíquicos singulares.
jóvenes madres en situaciones de
pobreza se autonomizan de los vínculos MARCO TEÓRICO
originarios al mismo tiempo que transitan
la maternidad y construyen una nueva La concepción general que orientó este
familia, y cómo concilian los vínculos y estudio, así como las herramientas que
las prácticas con pares con la crianza utilizó para analizar e interpretar los
de sus hijos/as, a partir del análisis de relatos que conforman el corpus de esta
sus relatos. Asimismo, analizamos la investigación, se enmarcan tanto en la
articulación entre procesos adolescentes, Teoría del Análisis del Discurso, como
inserción social de las jóvenes y en postulados teóricos del Psicoanálisis.
representaciones de género, en tanto
variables intervinientes en la construcción El Análisis del Discurso se basa
de sentidos e identidades particulares. en la idea de que el discurso es el
producto de la actividad de sujetos
Es importante destacar que una interés inscriptos en contextos determinados,
general que guió este trabajo fue y que el sentido de las palabras no es
aportar una lectura psicológica que independiente de los contextos en las
articulase el plano de lo psíquico y lo que están insertas, ni del lugar de los
social intervinientes en la producción de locutores en el campo sociohistórico e
subjetividad de las jóvenes madres. Con institucional (Maingueneau, 2009) por
este objetivo - además de la relación lo que estudia “la articulación de un
propuesta entre factores psicológicos texto y un lugar social”, que se expresa
adolescentes y determinantes sociales a través de un determinado modo de
de clase y género - el análisis de los enunciación (Maingueneau, citado en
sentidos que adquiere la maternidad para Arnoux, 2006:17).
estas jóvenes y de los efectos identitarios
que aquella produce, se realizó Dentro del vasto campo de estudios que
desde un doble abordaje discursivo y aborda esta disciplina, nos interesa en
177
particular la Teoría de la Enunciación, por Este carácter y corporalidad se apoyan
su reflexión acerca del lugar del sujeto en sobre un conjunto de representaciones
el discurso. La Teoría de la Enunciación sociales que permiten al alocutario
que tiene su origen en las formulaciones identificar atributos psicológicos, morales
de Benveniste (1976 [1958]), estudia e ideológicos del enunciador.
el modo en que el sujeto hablante se
inscribe en los enunciados que emite, y Cabe aclarar que si bien las nociones de
plantea que el proceso de enunciación, subjetividad e identidad en el campo de la
“de apropiación de un lenguaje por parte Psicología se suelen usar indistintamente,
de un 'yo' que apela a un 'tú'” (Filinich, para la teoría del Análisis del Discurso
1998:9) provoca la emergencia de la constituyen categorías diferenciadas: el
subjetividad. En el ejercicio del discurso sujeto discursivo se expresa a través del
se instaura un lugar - el yo discursivo - “yo” del enunciado que se dirige a un “tu”,
desde el cual se habla, un centro de en un lugar y en un tiempo determinados,
referencia a partir del cual se organiza a partir de indicadores discursivos
el discurso. tales como los deícticos (unidades
gramaticales que tienen la capacidad de
Para el Análisis del Discurso el sujeto de remitirnos al contexto de enunciación,
la enunciación es un sujeto construído como los pronombres personales,
a partir de discursos sociales: esto adjetivos, adverbios de tiempo y lugar).
significa que “el locutor, al mismo tiempo La identidad, como señalamos, refiere a
que se constituye en sujeto, construye los modos en que este “yo” se muestra,
en su enunciación una imagen de sí, a sus competencias y atributos morales,
[…] que es a la vez una construcción psicológicos y corporales, lo que
identitaria”; se muestra de una cierta también tiene sus marcas enunciativas,
manera que permite situarlo socialmente como los subjetivemas (sustantivos,
y diferenciarlo como individuo, dado que adjetivos, verbos, adverbios axiológicos,
esta imagen se constituye a partir de expresiones somáticas y afectivas) que
representaciones colectivas, creencias también dan cuenta de la presencia del
y opiniones de determinados grupos sujeto en el discurso.
(Amossy, 2010: 105). El concepto de ethos
discursivo (Ducrot,1984; Mangueneau, El Psicoanálisis por su parte, concibe
2002), - una instancia interna al discurso un sujeto “dividido”, con un psiquismo
que se diferencia del sujeto empírico que configurado por dinámicas conscientes
habla - alude a esta apariencia o imagen e inconscientes, por lo que su modo
del locutor, un “cuerpo” y un “carácter” de representar el mundo da cuenta
específicos que las modalidades de sus de esta dualidad, y del conflicto entre
palabras le confieren, lo que hace que una instancias contrapuestas del psiquismo
enunciación sea aceptada o rechazada. - entre deseos y prohibiciones, entre
178
aspectos pulsionales e instancias Berenstein (1976,1981). Retomando
defensivas, entre sentimientos de amor la noción de estructura de parentesco
y odio hacia un mismo objeto -. Y esta de Levi Strauss, este autor propone
modalidad de representación, que se la hipótesis de una estructura familiar
expresa por medio del lenguaje, tiene inconsciente como matriz reguladora
como característica particular el estar que organiza los intercambios
atravesada por deseos, fantasías y manifiestos y vehiculiza reglas, ideales,
mecanismos defensivos, producto de valores, significaciones familiares y
una historia pulsional, identificatoria y sociales. El espacio de la estructura
edípica singular. familiar inconsciente está conformado
por vínculos regidos por alianzas y
Es importante señalar que aunque pactos inconscientes, determinantes en
estos rasgos son producto de una la distribución o ubicación de lugares
historia psíquica, cuando planteamos un en la estructura vincular familiar; un
abordaje psicológico, no nos referimos cambio de una de estas posiciones
a la tarea de interpretación de los produce transformaciones en toda la
sentidos singulares que adquieren dichas estructura. Nuestro trabajo explora el
representaciones para cada joven a partir modo en que la maternidad reconfigura
de la consideración y reconstrucción de los vínculos familiares y, de acuerdo a
sus respectivos recorridos históricos. No estas formulaciones, analiza qué nuevas
realizamos una genealogía psíquica, sino alianzas y desplazamientos de los
que el análisis apuntó a señalar ciertos lugares simbólicos produce.
rasgos psicológicos que participan de
la construcción de la identidad y de las Como expusimos anteriormente, la
representaciones sobre la maternidad concepción de adolescencia que orientó
adolescente que emergen en sus esta investigación también proviene
discursos. del campo del Psicoanálisis, y la define
como un tiempo en el que se realizan
Para analizar los sentidos referidos a la determinados “trabajos” simbólicos,
maternidad y a sus reconfiguraciones procesos de reestructuración psíquica
vinculares e identificatorias, y las modali- referidos a los planos pulsional,
dades identitarias que las jóvenes constru- identificatorio y vincular, que los sujetos
yen en sus relatos utilizamos categorías e recorren de manera singular y que varían
instrumentos del Psicoanálisis. de acuerdo a los distintos contextos
socioculturales en que se realizan
Además de emplear nociones que integran (Rodulfo, 1992, 2006).
el corpus teórico freudiano, este estudio
considera las conceptualizaciones de El concepto de trabajo simbólico enfatiza
vínculo y configuración vincular de el papel activo de los sujetos en su
179
realización y su carácter de construcción legitimidad - y de las normas, códigos e
psíquica (Aulagnier, 1991; Bleichmar, ideales que estos vehiculizan - .
2002; Efron, 1996; Rodulfo, 1992; Viñar,
2012; entre otros), lo que se contrapone a Respecto al trabajo de construcción
una lectura esencialista de la adolescencia del espacio extrafamiliar, el lugar
en términos evolutivos o madurativos, y anteriormente ocupado por las figuras
como etapa de desarrollo lineal hacia la parentales sobrevaloradas de la infancia
adultez, aún preponderante. Lo madurativo es sustituído en el tramo adolescente
es una apoyatura, un disparador de por figuras extrafamiliares: adquieren
estos trabajos; los cambios puberales centralidad las referencias horizontales
y las exigencias sociales detonan estos - los amigos, los grupos de pertenencia,
procesos de transformación psíquica las parejas5 - como soportes de nuevas
(Viñar, 2012:32). Por otro lado esta identificaciones e identidades, que “son
concepción de la adolescencia como un ahora los que legislan y regulan los
tiempo en el que se realizan determinados comportamientos” (Viñar, 2012:35).
trabajos simbólicos, se distancia de una
lectura psicopatologizante que la concibe Acorde a la intención de analizar
como momento de crisis e inestabilidad los aspectos psicológicos y sociales
emocional. involucrados en la construcción de la
subjetividad, este trabajo se apoya en
Como señalamos en la introducción, la concepción de identidad de Dubar
en este estudio nos centramos en el (2000) - del campo de la Sociología
proceso de autonomización psíquica de -, quien la define como la articulación
los vínculos familiares originarios, y en la entre dos dimensiones de las personas,
construcción de espacios extrafamiliares realizada en el plano del discurso: lo
(Rodulfo, 1992; Viñar, 2013; Bleichmar, biográfico y lo relacional. Según este
S., 2002; Efron, 1996; entre otros). Ambos autor, la identidad se construye a partir
procesos involucran recomposiciones de una transacción interna al individuo,
vinculares e identificatorias. que remite a la relación de cada sujeto
con su propia historia e ideales, y una
El proceso de emancipación psíquica transacción externa entre el individuo
del entorno familiar primario, supone un y las instituciones y grupos a los que
desprendimiento identificatorio de las pertenece. El sujeto construye en una
figuras parentales (o sus subrogados) misma identidad dos dimensiones de sí:
“respecto al saber y al poder que había la identidad para sí y la identidad para
sido delegado y depositado en ellos” otro (Dubar, citado en Longo, 2005).
(Viñar, 2012:40), un reposicionamiento
en relación a sus discursos que trae
aparejado un cuestionamiento de su
180
RESULTADOS Maternidad joven e identidad

El abordaje de esta investigación es En primer lugar analizamos el impacto


cualitativo, exploratorio y descriptivo, de la maternidad en la construcción
y se adoptó el método biográfico del identitaria de las jóvenes, así como el
relato de vida para el relevamiento de la peso de determinados estereotipos
información. A partir de una muestra de sociales en la construcción de la
casos conformada por 10 jóvenes madres identidad. Identificamos diversos modos
de contextos de pobreza urbana que de ser madre adolescente en este grupo
fueron madres por primera vez entre los de jóvenes (cabe aclarar que podemos
15 y 19 años6, se realizaron entrevistas encontrar en el relato de una misma
en profundidad diseñadas a partir de una joven varios de estos estilos identitarios
guía de pautas (referidas a la presentación referidos a la maternidad; no constituyen
de las jóvenes, a sus experiencias de modalidades excluyentes):
embarazo y maternidad, a sus vínculos
familiares - familia originaria, hijo/a, pareja -, • La madre “madura” y “adulta”:
a sus trayectorias escolares y laborales, reflexiva, paciente y disciplinada,
a sus prácticas y vínculos con pares, a los adaptada a la nueva situación de
tiempos anteriores al nacimiento del hijo/a). maternidad. También es “moral” y
“responsable”, observante de las
Se analizaron las entrevistas atendiendo normas, cuidadosa y preocupada por las
a indicios significantes y huellas de personas de su entorno; se hace cargo
la presencia del sujeto discursivo, de de su hijo/a y de sus propias acciones.
acuerdo a criterios metodológicos y
conceptuales del Psicoanálisis y el • La madre “que sabe”: aunque
Análisis del Discurso. Nuestro objetivo comparte rasgos “adultos”, constituye
fue, por un lado localizar en los relatos de una modalidad identitaria diferenciada.
las jóvenes indicadores discursivos de la Se muestra segura, experimentada y
emergencia de la subjetividad e identidad crítica, tiene conocimientos de sí y de
- y de las representaciones y estereotipos la maternidad - incluso en relación a
sociales que las constituyen -. Y por otro las dificultades con sus hijo/a -; puede
lado identificar aspectos psíquicos que transmitir esa sabiduría y experiencia y
participan de las modalidades identitarias y aconsejar a otros.
sentidos referidos a la maternidad que las
entrevistadas construyen en sus discursos. • La madre que “no sabe”: en contraste
con las madres “adultas”, “maduras” y
Presentaremos a continuación algunos “responsables”, y las que “saben”, se
de los principales resultados obtenidos. presenta como alguien que no “piensa”;
no se siente preparada o capaz para
181
maternar y necesita de la asistencia de los (como déficits o competencias) - repro-
adultos, lo que en algunos casos le confiere ducen un estereotipo social acerca de la
una característica infantil. Es un yo algo maternidad y la paternidad adolescente,
“desentendido” en relación a la maternidad, que considera a los y las jóvenes como in-
sin demasiados registros de sí mismo. maduros/as, y aún no preparados/as para
asumir responsabilidades y hacerse car-
• La madre “maternal”: abnegada, go de la crianza de sus hijos/as. También
incondicional, sacrificada y entregada a expresan ciertas máximas referidas a la
la crianza, y a los tiempos y necesidades maternidad (como “para ser madre hay
de su hijo/a. Ser madre es una identidad que estar preparada, ser responsable,
deseada, sin cuestionamientos ni dudas. pensar”), lo que da cuenta del impacto
de dichos discursos sociales en las cons-
• La madre “ambivalente”: en contraste trucciones identitarias de las jóvenes.
con la madre “maternal” y con la “reflexiva” y
“paciente”, se muestra quejosa e impaciente, En relación a los posibles contextos de
con sentimientos contradictorios en relación producción de estos estereotipos, de
al hijo/a y a la maternidad. acuerdo a lo que plantea Adaszko (2005:
34) este modo de representar socialmente
Vimos que, en algunos casos, estos a la maternidad joven como no adecuada
modos de ser madre adolescente remiten está muy asociado a la forma de concebir
a estilos identitarios “históricos”, mientras al adolescente, en general. Según
que en otros, es la misma maternidad la esta definición, más bien acorde a los
que confiere esos atributos identitarios: sectores medios y altos, se considera a
las torna responsables, maduras, los jóvenes como sujetos inmaduros e
preparadas o maternales. Es decir que en incompletos, en transición hacia la adultez
algunas jóvenes la maternidad opera una y en consecuencia no enteramente
transformación identitaria radical, que responsables; sujetos vulnerables que
incluso puede tener un efecto reparatorio requieren control adulto. Se trata de
respecto a una vida anterior atravesada una concepción “negativizada” de la
por situaciones de violencia, carencias juventud, definida a partir de lo que le
afectivas y materiales, dificultades falta en relación a una adultez madura y
familiares y fracasos escolares, y responsable (Chaves, 2005). Desde esta
percibida como vacía de sentidos. El perspectiva adultocéntrica y de clase, los
modo “maternal” constituye un ejemplo y las jóvenes aún no tendrían la suficiente
de dicha transformación. madurez psicológica y no poseerían las
capacidades necesarias para evaluar
A su vez, estas representaciones de sí de los costos de sus acciones; no habrían
las jóvenes - ser reflexivas, maduras, res- desarrollado aún cualidades - que los
ponsables, capaces y estar preparadas adultos, sí - para asumir adecuadamente
182
el cuidado y crianza de un hijo/a (Adaszko, exceden la cuestión de las prácticas
2005; Fainsod, 2006). de cuidado. La maternidad, como
señalamos, implica una operación de
Observamos en este grupo de jóvenes simbolización resultante de una historia
diferentes modos de exposición frente a vincular, identificatoria y pulsional, que
estos estereotipos. En algunos casos se se actualiza en el marco de la propia
representan a sí mismas como inmadu- experiencia del maternar y del vínculo
ras, irreflexivas, y no preparadas, o es la con el hijo/a. Y al mismo tiempo, el
maternidad la que repone esas compe- nacimiento del niño/a genera nuevas
tencias necesarias e indispensables que, organizaciones psíquicas que producen
a causa de su precocidad, “naturalmente” una ruptura en la repetición de las
no poseen. Otras, en cambio, discuten determinaciones históricas (Tubert,
estos enunciados en sus discursos: ni 1999), por lo que no habría posibilidad
todas las adolescentes ejercen la mater- de anticipación o preparación psíquica.
nidad de un modo inmaduro e irreflexivo,
ni la adultez garantiza por sí misma un
“adecuado” ejercicio de la maternidad. La Maternidad adolescente, vínculos
idea de una preparación y anticipación familiares y sus reconfiguraciones
posibles también aparece cuestionada; la
llegada concreta del hijo/a produce trans- En segundo lugar analizamos las
formaciones psíquicas emocionales, vin- recomposiciones que la maternidad
culares e identitarias no anticipables. produce en los vínculos familiares, tanto
las relativas a las reconfiguraciones
Diversos estudios socioantropológicos de los vínculos primarios, como a la
que investigan la maternidad construcción de nuevos vínculos, tal
adolescente desde una perspectiva de como aparecen expresadas en sus
género sostienen que en los sectores discursos. Las modalidades encontradas
populares prevalecen ciertos modelos reflejan la particular combinación entre
de socialización de género tradicionales maternidad y procesos psicológicos
según los cuales las jóvenes son adolescentes, así como su articulación
educadas para la realización de las con factores de género y clase.
tareas domésticas y la crianza de los
hijos (Climent, G. y Arias, D., 1996; • Autonomía/ dependencia en relación
Climent, 2002, 2009), lo que sumado a la a los vínculos primarios
frecuente experiencia de haber cuidado
hermanos menores, las prepararía El nacimiento del hijo/a - o el embarazo -
para ser madres. Sin embargo, existen favorece o precipita el trabajo adolescente
factores psicológicos involucrados en de autonomía psíquica (y también
la construcción de la maternidad que material) de las figuras parentales,
183
quienes resultan cuestionadas como Otro de los sentidos particulares que
instancia de autoridad y control. Para encontramos en los relatos alude a que el
estas jóvenes “ser grande” - no depender trabajo adolescente de desprendimiento
de los padres, tornarse consciente y de las figuras parentales se realiza en
responsable de los propios actos, no simultáneo con otra operación psíquica,
“seguir haciendo caso” - es un efecto la de construcción de la nueva estructura
de la maternidad, y no de la edad: al vincular. Esta significación no sólo
ser ellas madres, dejan de ser objeto de expresa la combinación entre maternidad
cuidados y control, cuidan de otro. y “trabajos” adolescentes, sino que
también refiere a la posición social de
Observamos que este proceso de estas jóvenes, quienes no gozan del
emancipación de los vínculos originarios beneficio de una moratoria social con el
varía en función de la presencia de que sí cuentan otros grupos de jóvenes,
ciertas representaciones “tradicionales” que efectúan estas operaciones con un
que rigen los intercambios de género, intervalo de tiempo.
que en algunos casos favorecen un
pasaje desde un vínculo de dependencia Margulis y Urresti (1996:17) plantean que
(respecto al entorno familiar originario) a la concepción de la juventud como un
otro, referido a su vínculo de pareja. En período de moratoria social, un tiempo
ese sentido, la autonomía puede adquirir sin responsabilidades y de preparación
modalidades más “dependientes” para la vida adulta en el que se postergan
y modalidades más “autónomas”: el ingreso al mercado laboral, la edad del
mientras que para algunas jóvenes, más matrimonio y de la procreación excluye
expuestas a representaciones de género a aquellos grupos de jóvenes cuyas
tradicionales, la maternidad y el proyecto prácticas no responden a esa definición,
de construcción de la familia suponen más bien acorde a grupos de sectores
de forma excluyente la presencia de medios y altos. Para muchos jóvenes de
un varón o el vínculo de pareja (en sectores populares - como en el caso
general un vínculo desigual y de cierta de nuestras entrevistadas - no existirían
dependencia), para otras, en cambio, el esos tiempos de espera y postergación
armado de la nueva familia no incluye de responsabilidades familiares y
necesariamente la presencia y la ayuda económicas “adultas”, cuestión que
del hombre, o en todo caso, el modelo se refleja en este modo simultáneo y
de pareja que se establece es simétrico superpuesto de realización de estos
y autónomo. procesos de autonomía de las figuras
parentales y construcción del propio
• Autonomización de los vínculos espacio familiar.
familiares originarios y construcción
de la nueva familia El armado de la nueva familia impone
184
la necesidad de territorios psíquicos y las jóvenes, por lo que tanto la joven
materiales propios. En muchos casos madre como el niño/a requerirían del
estos espacios se construyen dentro cuidado y la supervisión de los adultos
del ámbito familiar originario bajo una (aún tratándose de jóvenes autónomas
situación de cierta dependencia material, que no son asistidas por ellos).
lo que ocasiona conflictos que se suman
a las confrontaciones y cuestionamientos Es importante tomar en consideración
propios del proceso de emancipación de algunas cuestiones contextuales
los discursos paternos. Esta yuxtaposición asociadas a este modo particular de
de estructuras y alianzas familiares - la construcción del nuevo espacio familiar.
primaria y la nueva - también puede adquirir Esta forma compartida de maternar
el formato de dos familias “paralelas”, reproduce en muchos casos la modalidad
diferenciadas y autónomas, que por en que las mismas jóvenes han sido
momentos se asocian y por momentos criadas: varias de nuestras entrevistadas
funcionan separadamente, con diferentes han quedado al cuidado de sus abuelas
economías, legalidades y espacios. desde muy pequeñas - y durante muchos
años - para que sus madres pudieran
• La maternidad se ejerce entre varios migrar a otras ciudades en busca de
(o varias) empleo, por lo que algunas de estas
jóvenes han “conocido” a sus madres
Otra modalidad vincular particular que tardíamente. Este acontecimiento
identificamos en el grupo de jóvenes, estaría asociado a la distribución de las
asociada a esta simultaneidad y funciones parentales: tal como surge
superposición de procesos, es que de los relatos, mayormente sus madres
la crianza de los niños/as se ejerce han conservado el lugar de autoridad
entre varias personas (cuestión no y sostén económico, quedando para
necesariamente asociada a una situación las abuelas las funciones de cuidado,
de convivencia con la familia de origen). protección y sostén afectivo.
Las funciones de cuidado, autoridad,
sostén económico y afectivo se En relación a los nuevos vínculos que
comparten y se distribuyen mayormente la maternidad genera, analizamos dos
entre las mujeres del entorno familiar, tipos de modalidades que encontramos
lo que a la vez que resulta una ayuda, en este grupo de jóvenes:
genera intromisiones, superposiciones
y disputas, en especial en torno al lugar
de autoridad en relación al niño/a. Y, • El papá “torpe” e “inmaduro”
de acuerdo con el estereotipo social,
supone una desconfianza de los adultos Una significación común al grupo es
acerca de la capacidad de maternar de que el padre, en su vínculo con el
185
hijo/a, aparece representado como una dependencia en el plano corporal -,
torpe, inmaduro y no capacitado, en e ilimitada en el tiempo, que las deja a
una posición desventajosa en relación merced y pasivas frente a las demandas
al lugar que ellas ocupan para el niño/a. del hijo/a.
Ellos son “brutos”, no comprenden la
fragilidad del bebé, ni saben cuidarlos Este modo de significación expresa,
como ellas. además de una dificultad para limitar la
demanda del hijo/a, un temor referido a
Si bien el vínculo de mayor dependencia la pérdida de la autonomía, y muestra
de la madre con el niño/a establece el conflicto de intereses entre la
posiciones diferenciales entre ellas y maternidad y la vida adolescente: para
los varones, en los relatos de nuestras algunas jóvenes la maternidad resulta
entrevistadas esta desigualdad aparece sorpresiva y disruptiva respecto de una
significada en términos de torpeza e vida anterior sin hijos, de tiempo libre y
inmadurez. Este modo de representación con otros proyectos, lo que les genera
vehiculiza el estereotipo adulto acerca sentimientos ambivalentes.
de la incapacidad de los y las jóvenes
para cuidar de un hijo/a, aunque en este Maternidad, vínculos y sociabilidad
caso son las mismas jóvenes quienes con pares
lo reproducen; ellas estarían mejor
preparadas que los padres para ejercer Como señalamos, la sociabilidad y los
la crianza. vínculos con pares constituyen procesos
centrales de los tiempos adolescentes,
Por otro lado, este sentido expresa un de repercusiones identitarias. Sin
mito social sobre el instinto maternal, embargo, pese a que el tema de la
según el cual una madre poseería grupalidad adolescente y su papel
un “saber instintivo que le permitiría en la construcción identitaria ha sido
saber mejor que nadie lo que su hijo ampliamente desarrollado en los ámbitos
necesita”,asociado a “un vínculo de de la Psicología, la Sociología y la
‘sangre” indisoluble entre madre e hijo Antropología, en las investigaciones sobre
(Fernández, 1993:171). maternidad adolescente mayormente
las áreas problematizadas son aquellas
• El hijo/a que “ata” referidas a los estudios, la inserción
laboral y la construcción de proyectos.
En algunos de los relatos de las jóvenes Esta lectura adultocéntrica de las
encontramos que el vínculo con el temáticas adolescentes prioriza aquellas
hijo/a aparece representado y valorado esferas relacionadas con la inserción de
como una relación de dependencia las jóvenes en el sistema productivo, en
intensa y absorbente - en particular especial tratándose de jóvenes madres
de las que se espera responsabilidad representa un espacio de protección
y madurez, y a quienes la maternidad respecto de una grupalidad adolescente
privaría de su condición adolescente. asociada a peligros y excesos. La llegada
Pero si consideramos la perspectiva de del hijo/a las coloca a resguardo de los
las propias jóvenes, encontramos que la riesgos que representa la sociabilidad con
cuestión de los vínculos y las prácticas pares, las “cura” en relación a un pasado,
con pares- y de cómo se concilian con la desprotegido o en soledad, y precipita
crianza de los hijos/as -, constituye una transformaciones identitarias a partir de las
tópica central en todos los relatos, tanto cuales se asume el cuidado propio y el del
en relación a los sentidos atribuídos a la hijo/a. Por lo tanto salir a divertirse, estar
maternidad, como en términos identitarios. con pares no constituye un deseo de las
jóvenes en el presente de la maternidad.
Analizamos en el corpus de entrevistas Sin embargo, de todos modos emerge
algunas representaciones referidas a la en los relatos como una posibilidad en un
relación entre maternidad y sociabilidad futuro; está en el mapa adolescente.
adolescente:
• La maternidad “aburrida”
• La maternidad como pérdida de
la continuidad de las prácticas Un sentido particular referido a la
adolescentes con pares cuestión de la sociabilidad adolescente
que encontramos en algunas jóvenes,
Para algunas de nuestras entrevistadas es la valoración de la maternidad como
la maternidad representa una pérdida aburrida y rutinaria, con horarios y
de las prácticas de salidas y diversión responsabilidades (adultas), en contraste
adolescentes desplegadas en un tiempo con la diversión de los tiempos anteriores
anterior a la llegada del hijo/a, que a la llegada del hijo/a asociada al tiempo
interpela la propia identidad. Mientras libre, al entretenimiento, a las salidas.
que en algunos casos se intenta negociar La necesidad de establecer rutinas con
entre ambas prácticas e identidades, en los niños opera como una máxima de la
otros casos la maternidad constituye maternidad, lo que para algunas jóvenes
un impedimento que atenta contra una es percibido y representado como
identidad fuertemente asociada a una “aburrido”, como una imposición de adultez
vida con amigos, que no se quiere perder. y ordenamiento que resulta disruptiva,
en contraste con otras que asumen este
requerimiento con “responsabilidad”
• La maternidad como protección y disciplina. El término “aburrido” (en
frente a una sociabilidad “riesgosa” palabras de las propias jóvenes) expresa
los afectos negativos, la ambivalencia que
Para otras jóvenes en cambio, la maternidad les suscita esta dificultad para conciliar
187
el ejercicio de la maternidad y la vida sociales - materiales y simbólicos - y
adolescente con pares. procesos psicológicos adolescentes)

• La maternidad se comparte Si bien en el campo de la Psicología y


con amigas del Psicoanálisis el planteo acerca de
la singularidad del sujeto constituye un
Otro modo de articulación de la acuerdo básico, el análisis psicológico y la
maternidad y la sociabilidad adolescente mostración empírica de dicha diversidad
en el que se logran conciliar la crianza permiten complejizar y problematizar
del niño/a con los vínculos con pares, algunos discursos sociales que ofrecen
es la ayuda y el sostén que brindan una versión única y estereotipada sobre
las amigas en el cuidado de los la maternidad adolescente. No solo
hijos/as. Este modo de practicar la cuestionan un sentido común acerca de
maternidad no solo se relaciona con el la madre joven inmadura, irresponsable
protagonismo que adquieren los pares, y no preparada, sino también algunos
los amigos “íntimos” y lo exogámico planteos científicos del campo de la
en los tiempos adolescentes, sino que salud, de la Sociología y de los estudios
también los vínculos fraternales con de Género que tienden a una visión
pares funcionan como una protección homogeneizadora del fenómeno.
en un contexto de desdibujamiento de
los soportes familiares e institucionales También estos resultados muestran
(Dustschavsky y Correa ([2002:56]). de qué modos la maternidad impacta
en la construcción de la identidad en
Reflexiones Finales este grupo de jóvenes, así como la
incidencia de determinados estereotipos
Hemos analizado modos particulares sociales - referidos a los adolescentes,
de significar y transitar la maternidad, a la maternidad adolescente, y a las
comunes al grupo de jóvenes, que dan relaciones de género - en las modalidades
cuenta de la particular combinación identitarias y en los sentidos emergentes
entre maternidad, procesos psicológicos en sus relatos.
adolescentes y factores sociales de clase
y género. Por otro lado, mostramos modos La intención general de este trabajo
heterogéneos de ser madre adolescente fue aportar una mirada psicológica
que diferencian a las jóvenes entre sí. para la comprensión del fenómeno de
Las singulares trayectorias biográficas la maternidad joven, así como también
y rasgos psíquicos de las jóvenes integrar lecturas y herramientas de
determinan posiciones subjetivas y distintas disciplinas que permitieran
modalidades identitarias diversas frente dar cuenta de la complejidad de la
a factores comunes (determinantes problemática. El enfoque psicológico
188
amplía el conocimiento de los efectos mayormente se continúa haciendo uso
subjetivos de la maternidad joven al del singular “adolescencia” como si fuera
considerar por un lado mecanismos una entidad reificable, cuyos atributos
adolescentes, y por otro lado analizar se pueden describir y explicar en sí
el plano psíquico involucrado en la mismos. La concepción del adolescente
construcción de la identidad. inmaduro, que goza de un período
de moratoria social para el ingreso al
Como dijimos, la articulación entre mundo laboral y para la construcción
dimensiones psicológicas y sociales de la familia propia, un tiempo libre y sin
constituyó el eje central de este responsabilidades, se universaliza y se
estudio; un abordaje aislado de traslada a otros grupos de adolescentes.
factores psíquicos encubriría los Este modelo homogéneo y sociocéntrico
factores sociales y las condiciones de de adolescencia - acorde a los sectores
desigualdad que atraviesan el fenómeno medios y altos - invisibiliza la existencia
de la maternidad adolescente. de diversos modos de ser adolescente.

En ese sentido, los resultados de Pensamos que los hallazgos obtenidos


esta investigación con jóvenes en también pueden brindar información
contextos de pobreza, además de para el diseño de políticas públicas
ampliar el conocimiento de sentidos e dirigidas a la asistencia de la maternidad
identidades particulares referidas a la adolescente. El conocimiento de las
maternidad joven, permiten discutir una perspectivas de las propias jóvenes y
concepción universal de la adolescencia de los modos en que estas transitan la
- aún dominante en los estudios e experiencia de la maternidad, atendiendo
intervenciones dirigidas a las poblaciones a sus particularidades adolescentes,
juveniles -,al mostrar modos particulares pueden resultar insumos relevantes
de transitarla. A diferencia de lo que para planificar e instrumentar programas
ocurre en los campos de la Antropología y políticas específicas destinadas a
y la Sociología en los que desde hace promover la integración social y mejorar
varias décadas, como señalamos, hay las oportunidades de las jóvenes.
consenso respecto a considerar a la
juventud como una categoría construída,
y acerca de la existencia de una pluralidad Referencias Bibliográficas
de modos de ser joven (Chaves, 2006),
en el campo de la Psicología no siempre ADASZKO, A. (2005). Perspectivas
ocurre lo mismo. Pese a que en algunos antropológicas sobre la adolescencia, la
casos se consideran los diversos juventud y el embarazo. En Gogna, M. (coord.)
contextos sociales y culturales en los Embarazo y maternidad en la adolescencia:
que el período adolescente tiene lugar, estereotipos, evidencias y propuestas para

189
políticas públicas (32-59). Buenos Aires: Cedes BENVENISTE, E. (1976 [1966]). De la
subjetividad en el lenguaje. En Problemas de
AISENSON, G., LEGASPI, L., VALENZUELA, lingüística general. México: Siglo XXI.
V., MOULIA, L., DE MARCO, M., BAILAC,
S., LAVATELLI, L., CZERNIUK, R. (2013). BERENSTEIN, I. (1976). Familia y enfermedad
Trayectorias y anticipaciones de futuro de mental. Buenos Aires: Paidós.
jóvenes adultos socialmente vulnerables.
Anuario de Investigaciones, 20, 115-124. ---------------- (1981). Psicoanálisis de
la estructura familiar: del destino a la
AISENSON, G., LEGASPI, L., VALENZUELA, significación. Paidós
V., CZERNIUK, R., BAILAC, S., GÓMEZ
GONZÁLEZ, N., BÁEZ, R. (diciembre, BINSTOCK, G. Y PANTELIDES, E. (2005).
2014). Jóvenes en la calle: Temporalidad y La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico
anticipaciones de futuro. Trabajo presentado sociodemográfico. En Gogna M. (coord.)
en IV Reunión de Investigadores/as en Embarazo y maternidad en la adolescencia.
Juventudes de Argentina, San Luis, Argentina. Estereotipos, evidencias y propuestas para
políticas públicas. Buenos Aires: CEDES-
AISENSON, G., LEGASPI, L., VALENZUELA, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación-
V., BAILAC, K., CZERNIUK, R., VIDONDO, UNICEF Argentina.
M., VIRGILI, N., MOULIA, L., DE MARCO, M.,
GÓMEZ GONZÁLEZ, N. (2015). Temporalidad BLEICHMAR, S (2002). La identificación en
y configuración subjetiva. Reflexiones acerca la adolescencia Tiempos difíciles. Revista
de los proyectos de vida de jóvenes en Encrucijadas, Año 2 (15).
situaciones de alta vulnerabilidad social.
Anuario XXII de investigaciones, Facultad de BOURDIEU, P (1990). La juventud no es más
Psicología- UBA (en prensa) que una palabra. Sociología y cultura. México:
CNCA-Grijalbo.
AMOSSY, R. (2010). Images de soi, images
de l’autre. “Je” – “Tu”. En La présentation CLIMENT, G. (2002). El derecho a la educación
de soi. Ethos et identité verbale. Paris: y los proyectos de vida: Perspectiva de las
Presses Universitaires de France, Collection madres de las adolescentes embarazadas
L’interrogation philosophique de una zona del gran Buenos Aires. En La
ARNOUX, E. (2006). Análisis del discurso: Ventana, Revista de estudios de género,
modos de abordar materiales de archivo (Vol. Universidad de Guadalajara, Guadalajara,
4). Santiago Arcos Editor México, II (15).

AULAGNIER, P (1991). Construir (se) un CHAVES, M. (2005). Juventud negada y


pasado. Revista de A.P. de B.A. Adolescencia, negativizada: representaciones y formaciones
XIII (3), 441-497 discursivas vigentes en la Argentina

190
contemporánea. Última Década, 13 (23), 9-32. investigaciones, 19 (1), 335-343.

DUBAR C. (2000). La crise des identités. MAINGUENEAU, D (2002). Problèmes


PUF: Paris. d’ethos. En Pratiques, (113/114), 55-67

DUCROT, O. (1984). El decir y lo dicho. ------------------- (2009). Análisis de textos


Buenos Aires: Hachette de comunicación. Buenos Aires, Ediciones
Nueva Visión.
DUSCHATZKY, S. Y CORREA. C. (2002).
Chicos en banda. Los caminos de la MARCUS, J. (2006). Ser madre en los
subjetividad en el declive de las instituciones. sectores populares: una aproximación al
Buenos Aires: Paidós sentido que las mujeres le otorgan a la
maternidad. Revista argentina de sociología,
EFRON, R. (1996). Subjetividad y 4(7), 99-118.
Adolescencia. En Konterllnik, I, Jacinto,C.
(comps.) Adolescencia, Pobreza, Educación y MARGULIS, M. Y URRESTI, M. (1996).
Trabajo. Buenos Aires: Losada-UNICEF La juventud es más que una palabra. En
Margulis, M. (Ed.) La juventud es más que una
FERNÁNDEZ, A. (1993). Madres en más, palabra. Buenos Aires: Biblos
mujeres en menos: los mitos sociales de la
maternidad. En La mujer de la ilusión. Buenos PANTELIDES, E.(2004). Aspectos sociales
Aires: Paidós del embarazo y la fecundidad adolescente en
América Latina. En La Fecundidad en América
FILINICH, M. (1998). Enunciación. Buenos Latina: ¿transición o revolución?, Pantelides,
Aires: Eudeba E. y Cerrutti M. (1992). Conducta reproductiva
y embarazo en la adolescencia. Cuaderno del
FREUD, S. (1979) Obras Completas. Buenos CENEP, Buenos Aires, Centro de Estudios
Aires: Amorrortu. de Población/Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (CENEP/UNICEF), nº 47.
GOGNA, M. ET AL. (2005). Embarazo y
maternidad en la adolescencia. Estereotipos, PANTELIDES, E., GELDSTEIN, R. E
evidencias y propuestas para políticas INFESTA DOMÍNGUEZ, G. (1995). Imágenes
públicas. Buenos Aires: CEDES de género y conducta reproductiva en la
adolescencia. Serie Cuadernos del CENEP,
LEGASPI L.; AISENSON G.; VALENZUELA Buenos Aires: CENEP, (51).
V.; DURO, L.; LAVATELLI, L.; BAILAC, S.;
CZERNIUK, R.; DE MARCO, M.; TRÍPODI, REGUILLO, R(2000). Estrategias del
F.; CURA (2012). Temporalidad e identidad desencanto. Emergencia de culturas
en jóvenes vulnerables. Anuario de juveniles. Buenos Aires: Norma

191
RODULFO, R. (1992). El adolescente y sus jóvenes construyen en sus relatos en relación a
trabajos (bocetos). En Estudios Clínicos: la maternidad es el de un ethos “que sabe”, que
Del significante al pictograma, a través de la aunque comparte rasgos “adultos”, constituye
práctica psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. una modalidad identitaria diferenciada: un
“yo” seguro, experimentado, crítico, que tiene
STERN, C. (2003). Significado e conocimientos de sí y de la maternidad -
implicaciones del embarazo adolescente en incluso en relación a las dificultades con sus
distintos contextos socioculturales de México: hijo/as -, puede transmitir esa sabiduría y
reseña de un proyecto en proceso. Estudios experiencia y aconsejar a otros.
sociológicos, 725-745. Camila: - No me hace caso. Bue, nada,
ningún hijo le hace caso a su madre
STERN, C. Y E GARCÍA. (2001). Hacia un (entrevista 1).
nuevo enfoque en el campo del embarazo
adolescente. En Stern, C. y Figueroa, J.G. C: - Yo quería que venga a un jardín
(coords.) Sexualidad y salud reproductiva. porque las criaturas cuando van al jardín
Avances y retos para la investigación. México: se ponen mucho más vivas, mucho más
Colegio de México. sociables […], hay una diferencia abismal
con las criaturas que van al jardín de las
TUBERT, S. (1996). Introducción. En Tubert, que no van (Camila, entrevista 2).
Silvia (ed.) Figuras de la madre. Cátedra: Madrid.
C: Porque obviamente que como madre
----------- (1999). Masculino/Femenino; uno quiere lo mejor para su hijo(Camila,
Maternidad/Paternidad. In Hombres y entrevista 2)
mujeres: subjetividad, salud y género.
Seminario Cátedra UNESCO MujerCyT- C: - (En relación a la madre) Yo le digo “pero
FLACSO, 53-76 si ustedes dos están juntos, la plata, para mí,
que tiene que ser de los dos y vos tendrías
VIÑAR, M. (2012). Adolescencias y el mundo que progresar para que tus hijos estén
actual. Coloquio sobre la Función del Psicólogo con vos” (Camila, entrevista 2).
en el tercer milenio. Córdoba, Argentina.
------------- (2013). Mundos adolescentes y C: - […] Siempre dije que iba a tener un hijo
vértigo civilizatorio. Montevideo: Noveduc. o una hija a los 27 años más o menos como
mi mamá me tuvo a mí, por la diferencia que
ANEXO. nos llevábamos, por lo que nos llevábamos
Ejemplos de análisis de los relatos bien, al margen de nuestras discusiones, que
todo el mundo tiene discusiones con los
El ethos que “sabe” padres. Y bueno, nada, quedé embarazada a
los 16 (Camila, entrevista 1).
Otro modo de presentación de sí que algunas

192
En este discurso el uso de leyes, máximas enojaba por eso, no quería que haga nada.
universales y citas de sí misma muestran […] Me quería cuidar pienso yo.
a esta joven como alguien sabia y E:- Y cuando estabas embarazada ¿qué te
experimentada, que se conoce a sí misma, imaginabas de ser mamá, de cómo iba a ser?
con ideas claras que sostiene a lo largo del J: - Em… no, no pensaba. Tenía, decía
tiempo, tal como lo expresan los enunciados: “bueno, qué se yo, haré lo que pueda”
“siempre dije,” “siempre me interesó.” Y (risas). Porque no me imaginaba yo, me
desde esta posición de sabiduría “adulta” veía un desastre.Yo soy media torpe
juzga y aconseja a su madre. para algunas cosas .Por ejemplo… así,
me golpeo de nada o estoy hablando y
El ethos que “no sabe” me confundo las palabras, así […] o sea,
muchas cosas juntas no podía hacer
En contraste con los ethos “adultos” - los al mismo tiempo. Me olvidaba de… por
“maduros” y “responsables”, y los que “saben” ejemplo, cocinar dos cosas al mismo
-, otras entrevistadas se presentan a sí tiempo era terrible. […] ¡Antes se me
mismas como jóvenes madres que “no saben”: quemaba todo! Era un desastre. Yo más
no “piensan”, no se sienten preparadas o tenía miedo por eso, porque yo cocinaba
capaces para maternar y necesitan de la pero… ni el perro lo quería comer. […]
asistencia de los adultos, lo que en algunos
casos les confiere una característica Julieta se presenta con un yo devaluado y
infantil. Son modalidades identitarias algo deficitario, que abunda en la enumeración
“desentendidas” en relación a la maternidad, de sus incapacidades, - tal como aparece
sin demasiados registros de sí mismas. expresado en los subjetivemas “torpe”,
“desastre”, “me golpeo de nada”, “me
Julieta: - Cayó como una bomba a todos. confundo las palabras”. No cree poder
Porque yo encima me enteré tarde que demasiado, “va a hacer lo que puede”. A la vez
estaba embarazada, a los cinco meses estos rasgos identitarios podrían asociarse a
(risas). Porque no tenía panza, nada [….]… y un ethos “infantil” y desentendido respecto a
cuando se enteró mi mamá vino ella y me la maternidad: esta joven se muestra como
preguntó, no fui yo a contarle. Y bueno… alguien que está bajo la tutela y supervisión
entonces yo le dije que sí, que estaba absoluta de sus padres, a quienes no discute,
embarazada. Ella el miedo que tenía era ni cuestiona. En el pasado, la maternidad no
quién le iba a contar a mi papá (risas) […] Y era un asunto que la involucrara a ella del todo
bueno, hubo un lío grande en mi casa.[…] Era (percibe su embarazo en el quinto mes); “no
como que pasaba algo y la culpa la tenía pensaba”, son los padres los que en principio
yo …se enojaban mucho conmigo [...] mi se anotician, se conmocionan, se preocupan,
mamá decía “vos le cuidas los hijos y ella la cuidan o se enojan.
se va a bailar por ahí que no sé qué y estás
embarazada y qué se yo” …Y mi mamá se

193
Autonomía / dependencia en relación a los de si la maternidad es una decisión propia, o
vínculos primarios es un cuestión que concierne a los adultos
de la familia. En definitiva, esta modalidad
En otros discursos el proceso de desasimiento enunciativa da cuenta de un conflicto entre
de los enunciados paternos se expresa de un realizar su propio deseo, o comprender,
modo más vacilante, a diferencia de los modos obedecer y complacer a las mujeres de su
ethicos cuestionadores, rotundos y categóricos familia. En esta vacilación, esta joven ensaya
de las jóvenes de los relatos anteriores. argumentos con los que busca convicción
y legitimidad acerca de su decisión, en
Agustina: - Y bueno, cuando se lo planteé a respuesta a los poderosos discursos de los
mi mamá este…mi mamá se puso como loca adultos de su entorno.
porque “todo un futuro por delante” me dijo
que tenía, y bueno, se enojó muchísimo. Y El hijo/a que “ata”
ahí es cuando yo decido irme a vivir con mi
marido. […] Camila: - Durante el día sale del jardín y
E: - ¿Vos qué pensaste de eso que decía tu “mamá teta”. Es lo primero que hace tipo
mamá? “mamá teta”. Vos decís ...“la puta madre recién
A: - Y…yo en ningún momento me enojé, saliste. Violeta, viene y te manosea toda en
porque yo sabía que tenía la razón mi el colectivo también, y vos te sentís re mal ya
mamá [...]. Mi abuela al principio no, no. porque a mí ya me pudre. Una cosa es cuando
Sinceramente me decían que no [...] sos bebé que tenés que andar sacando la
E: - ¿Vos dudaste? teta, ella es grande es así una cosa enorme
A: - En un momento, sí. Porque era tanta la arriba mío y vos decís ¿cómo te voy a dar la
presión que sentí en un momento que me teta? “¿Tenés 10 años y voy a estar dándote
enojé con todos, porque dije “es mi decisión la teta?” (Risas). […] soy una teta (risas). Soy
en fin”. Si tengo que…o sea, es mi vida, es una vaca para ella, siempre le digo “pará, que
mi decisión. Ya tengo la mayoría de edad te pensás que soy una vaca”.
[…]. Fue todo un shock, porque imagínate: yo Mariela: - Está conmigo todo el tiempo, como
iba al colegio y de repente de un día para el mamitis le digo yo porque quiere estar todo
otro mamá! Entonces yo también entendía el tiempo conmigo. Estaba colgada, se
a la familia. agarraba de mi remera, le digo: “Julia ya
En este relato, desde un ethos obediente y vengo” y se agarraba y no quería soltarme
reflexivo, y a la vez “maternal” y abnegado, […] Sí, sí. Acá estoy porque estoy tranquila de
el proceso de autonomización de las figuras que bajo y está ella ahí, pero me cuesta igual
parentales se expresa de un modo oscilante separarme (Mariela, primer entrevista).
- tal como observamos en las modalizaciones
afectivas “se enojó” / “me enojé”, o en el uso de Estos fragmentos, a través del uso de
los pronombres, ”es mi vida” es mi decisión”/ modalizaciones afectivas y expresiones
[ella]tiene razón”-,como una discusión acerca somáticas - “te manosea”, “soy una teta”,

194
“estaba colgada, se agarraba y no quería 3
En Argentina, de forma similar a lo que ocurre
soltarme’”, “me pudre” ,“ me cuesta”, ”te en el resto de América Latina, si bien desde
sentís re mal” -, indican un nivel corporal de la década del 90 las tasas de fecundidad
dependencia y los sentimientos de malestar adolescente se han estabilizado y hasta han
y enojo que esto les provoca. También los descendido, lo han hecho en una proporción
enunciados “soy una vaca”, “soy una teta”, menor que la de las mujeres adultas, a la vez
remitirían a esta sensación - y al temor - de que se ha desplazado hacia edades menores.
convertirse en un objeto a merced del niño, El porcentaje de recién nacidos de madres
en un nivel de dependencia “animal” que las adolescentes respecto al total de nacimientos
cosifica. Y al a vez, la enunciación del bebé no ha tenido mayores variaciones; se ha
como sujeto activo, que les demanda en mantenido en valores cercanos al 15% en los
forma permanente y no las suelta, podría últimos 20 años, aunque dicha cifra engloba
estar expresando de un modo invertido la una distribución diferencial según la región:
propia dificultad de estas jóvenes para lidiar mientras que en la Ciudad de Buenos Aires
con este tipo de vínculo y una preocupación el porcentaje de los nacimientos de madres
porque este modo de relación se prolongue en menores de 20 años es del 7 %, en la provincia
el tiempo -como lo muestran las expresiones de Chaco alcanza el 24,7 %, y en Misiones,
“quiere estar todo el tiempo conmigo”, “¿tenés el 22,3 % en Formosa ,el 22,6% (DEIS, 2009,
10 años y voy a estar dándote la teta?”. actualizado a julio 2013, Ministerio de Salud de
la Nación).
Notas
4
El título de la tesis es Maternidad adolescente,
1
Siguiendo la práctica internacional, en identidad y futuro en situaciones de pobreza.
este trabajo se define como maternidad Un análisis discursivo y psicológico, y fue
adolescente a aquella que ocurre antes de presentada en mayo del 2016. En esta
los 20 años (Binstock y Pantelides, 2005:77; ocasión no abordaremos el capítulo referido
Pantelides y Cerrutti ,1992:4). a la relación entre maternidad, proyectos y
modos de representar el futuro.
2
Se plantea que existe riesgo de mortalidad de A su vez este estudio continúa la línea de
madre e hijo a causa de la inmadurez biológica investigación de un grupo de trabajos que viene
de las jóvenes, pese a que existe evidencia desarrollando el grupo de investigaciones en
científica acerca de que a partir de los 15 años Psicología de la Orientación de la Universidad
(la mayoría de los embarazos se producen de Buenos Aires (Aisenson G. et al., 2013,
a partir de entonces) “los riesgos obstétricos 2014, 2015; Legaspi et al., 2012), que estudian
no son superiores a los de una mujer de la relación entre las trayectorias familiares,
mayor edad o incluso se ha sugerido que son laborales y educativas de jóvenes de distintos
biológica y socialmente menores” (Adasko [ contextos vulnerables, la construcción de
2005: 35 ]). identidad y los proyectos de futuro.

195
5
Esta investigación se centra en el estudio de
los vínculos amistosos, los grupos de pares
y las prácticas de sociabilidad adolescente,
en su articulación con la maternidad. Aunque
analizamos ciertas representaciones de
género que rigen los vínculos de pareja de las
jóvenes, los mismos no serán específicamente
abordados en el presente estudio.
La inclusión en la muestra de jóvenes que
hayan sido madres, y por primera vez,
responde al hecho de que este estudio
investiga las reconfiguraciones identitarias
que el nacimiento del hijo/a produce respecto
a un tiempo pasado sin hijos.
Respecto de la franja etaria elegida, si bien
se define la fecundidad adolescente como
aquella que ocurre por debajo de los 20 años,
en general las investigaciones dividen el
período de la adolescencia en dos grupos: la
adolescencia precoz (10-14), y adolescencia
tardía (15-19), siendo el segundo grupo
el más investigado, por considerar que la
problemática de la maternidad es mucho más
frecuente en esta franja.

196

Вам также может понравиться