Вы находитесь на странице: 1из 12

LOS NEUROTRANSMISORES

Los neurotransmisores son sustancias químicas creadas por el cuerpo que transmiten
señales (es decir, información) desde una neurona hasta la siguiente a través de unos
puntos de contacto llamados sinapsis. Cuando esto ocurre, la sustancia química se libera
por las vesículas de la neurona pre-sináptica, atraviesa el espacio sináptico y actúa
cambiando el potencial de acción en la neurona post-sináptica.

Existen distintos neurotransmisores, cada uno de ellos con distintas funciones

Principales neurotransmisores y sus funciones

La lista de neurotransmisores conocidos ha ido aumentando desde los años 80, y en la


actualidad se han contabilizado más de 60.

 Serotonina

Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es


fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina (5-
HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de
esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión.

Además de su relación con el estado de ánimo, el 5-HT desempeña distintas funciones


dentro del organismo, entre los que destacan: su papel fundamental en la digestión, el
control de la temperatura corporal, su influencia en el deseo sexual o su papel en la
regulación del ciclo sueño-vigilia.

El exceso de serotonina puede provocar un conjunto de síntomas de distinta gravedad. Si


quieres saber más, puedes visitar nuestro artículo: "Síndrome serotoninérgico: causas,
síntomas y tratamiento"

 Dopamina

La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en


las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo,
entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos
musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje
y la toma de decisiones
 Endorfinas

Algunas de sus funciones son: promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor,
retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario.

 Adrenalina (epinefrina)

La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de supervivencia,


pues se asocia a las situaciones en las que tenemos que estar alerta y activados porque
permite reaccionar en situaciones de estrés. En definitiva, la adrenalina cumple tanto
funciones fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio y la
dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y ser más sensibles
ante cualquier estímulo).

 Noradrenalina (norepinefrina)

La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la


motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión
y la ansiedad.

 Glutamato

El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central.


Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el
principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional.

Las investigaciones afirman que este neurotransmisor presente en el 80-90% de sinapsis


del cerebro. El exceso de glutamato es tóxico para las neuronas y se relaciona con
enfermedades como la epilepsia, el derrame cerebral o enfermedad lateral amiotrófica.

 GABA

El GABA (ácido gamma-aminobutírico) actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena
la acción de los neurotransmisores excitatorios. Está ampliamente distribuido en las
neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras
funciones cortical
 Acetilcolina

Este es el primer neurotransmisor que se descubrió. Este hecho ocurrió en 1921 y el


hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo alemán ganador del premio Nobel en
1936. La acetilcolina ampliamente distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central,
pero también se encuentra en el sistema nervioso periférico.

Algunas de las funciones más destacadas de este neuroquímico son: participa en la


estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria
y asociación.

Clasificación de los neurotransmisores

Los neurotransmisores pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Aminas: Son neurotransmisores que derivan de distintos aminoácidos como, por


ejemplo, el triptófano. En este grupo se encuentran: Norepinefrina, epinefrina,
dopamina o la serotonina.

 Aminoácidos: A diferencia de los anteriores (que derivan de distintos aminoácidos),


éstos son aminoácidos. Por ejemplo: Glutamato, GABA, aspartato o glicina.

 Purinas: Las investigaciones recientes indican que las purinas como el ATP o la
adenosina también actúan como mensajeros químicos.

 Gases: Óxido nítrico es el principal neurotransmisor de este grupo.

 Péptidos: Los péptidos están ampliamente distribuidos en todo el encéfalo. Por


ejemplo: las endorfinas, las dinorfinas y las taquininas.

 Ésteres: Dentro de este grupo se encuentra la acetilcolina


Clasificación de neurotransmisores

Neurotransmisor Localización Función


Transmisores pequeños

Acetilcolina Sinapsis con Excitatorio o inhibitorio


músculos Envuelto en la memoria
y glándulas;
muchas partes del
sistema nervioso
central (SNC)
Aminas
Serotonina Varias regiones del Mayormente inhibitorio; sueño,
SNC envuelto en estados de ánimo y
emociones
Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto
en emociones, regulación de la
temperatura y balance de agua
Dopamina Encéfalo; sistema Mayormente inhibitorio; envuelto
nervioso autónomo en emociones/ánimo; regulación
(SNA) del control motor
Epinefrina Areas del SNC y Excitatorio o inhibitorio; hormona
división simpática cuando es producido por la
del SNA glándula adrenal
Norepinefrina Areas del SNC y Excitatorio o inhibitorio; regula
división simpática efectores simpáticos; en el
del SNA encéfalo envuelve respuestas
emocionales
Aminoácidos
Glutamato SNC El
neurotransmisor excitatorio más
abundante (75%) del SNC
GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio
más abundante del encéfalo

Glicina Médula espinal


El neurotransmisor inhibitorio más
común de la médula espinal
Pudiera ser una señal de la
Otras moléculas Incierto membrana postsináptica para
pequeñas la presináptica
Óxido nítrico
Transmisores grandes

Neuropéptidos
Péptido vaso-activo Encéfalo; algunas Función en el SN incierta
intestinal fibras del SNA y
sensoriales, retina,
tracto
gastrointestinal
Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta

Sustancia P Encéfalo;médula es Mayormente excitatorio;


pinal, rutas sensaciones de dolor
sensoriales de
dolor, tracto
gastrointestinal
Encefalinas Varias regiones del Mayormente
SNC; retina; tracto inhibitorias; actuan como opiatos
intestinal para bloquear el dolor
Endorfinas Varias regiones del Mayormente
SNC; retina; tracto inhibitorias; actuan como opiatos
intestinal para bloquear el dolor
HORMONAS Y SU CLASIFICACIÓN

Las hormonas se clasifican en aminas, prostaglandinas, esteroides, peptídicas, lipídicas y


proteínas. Las hormonas son unas sustancias químicas que se generan dentro del propio
organismo con el fin de contribuir al funcionamiento del mismo.

En efecto, estas vienen a ser unos compuestos químicos generados por los diversos lípidos
corporales, su estructura consiste en unas células que son segregadas y trasmitidas por
medio del torrente sanguíneo hasta ser absorbidas por cada uno de los órganos para su
propio funcionamiento.

Tal es el caso, de las hormonas sexuales que son absorbidas por la tiroides para su
funcionamiento, o bien por lo ovarios para el proceso ovulatorio. estas sustancias cumplen
funciones metabólicas primarias, contribuyen al funcionamiento orgánico, segregación de
más hormonas y coadyuvan con el ritmo cardiaco. La tipología de las hormonas resulta
importante para las ciencias de la salud, con la finalidad de estudiar y evaluar los niveles
de las mismas, y como estos afecta el cuerpo.

Clasificación de las Hormonas

 Aminas.

Desde una visión química las mismas resultan de la conformación de amoniaco con
hidrogeno, dada la cantidad o bien el porcentaje de concentración de estos en la célula, se
pueden distinguir en aminas primarias, secundarias y terciarias. La amina cumple un papel
primordial en el organismo humano, al ser la reguladora de los estados de alerta, ataque,
pánico, depresión o estrés, los cuales inducen o recrean ciertas alteraciones como es el
caso del aumento del ritmo cardiaco, el cual disminuye ante la intervención de la amina.

 Prostaglandinas.

Sustancias químicas que derivan de los aminoácidos, y que cumplen diversas funciones,
que llevan a cabo una vez que se fusionan con demás células, como es el caso de servir
de moderadoras en la segregación hormonal, controlar el aumento de los niveles celulares.

 Esteroides.

Resultan una fusión del compuesto químico esterano y carbono, los derivados de esteroides
más relevantes en el cuerpo humano y cuyos niveles deben ser objeto de evaluación
médica de forma recurrente son las hormonas sexuales tanto masculinas como femeninas;
las cuales como sabrás contribuyen en gran medida a la formación de rasgos anatómicos,
segregación de sustancias como la prolactina para la fertilidad, control del vello corporal,
entre otras.

 Peptídicas.

Esta clasificación de hormonas es aquella que deriva del propio torrente sanguíneo, como
un proceso de degeneración celular al que son sometidas por parte del plasma, estas tienen
una gran función al ser reguladoras principales del sistema endocrinólogo, contribuyendo
al control de demás sustancias, como por ejemplo, la insulina que resulta primordial para
regular los niveles de azúcar en la sangre.

 Lipídicas.

Estas células resultan de la fusión del carbono con el hidrogeno, las cuales dada su
impermeabilidad pueden ser recibidas sin problema alguno por los órganos para su
funcionamiento, de aquí que sean las que mayor relevancia guarden para la industria
farmacéutica por la buena recepción que las mismas pueden hacer de los fármacos.

 Proteínas.

Estas en su composición, tienen alta concentración de aminoácidos, los cuales devienen


de un proceso celular intrínseco, hoyándose presente en todas las moléculas.

La hormona de crecimiento es una proteína producida por la glándula hipófisis situada en


la cara anterior del cerebro. Circula en el torrente sanguíneo y tiene efectos en todo el
organismo. En ocasiones es llamada somatotropina o somatotrofina. La hormona de
crecimiento utilizada para el tratamiento se denomina somatropina.

HORMONA DEL CRECIMIENTO

La hormona de crecimiento es producida durante toda la vida de una persona. Como su


nombre lo indica, es necesaria para que el niño alcance la talla adulta normal, pero también
es importante para la regulación del metabolismo, tanto en niños como en adultos. La
producción escasa puede ser secundaria a un trastorno genético o a un defecto en la
glándula hipófisis (por ejemplo, si ésta es dañada durante el tratamiento de un tumor
cerebral).
CITOSINAS

Las citocinas son un grupo de proteínas y glucoproteínas producidas por diversos tipos
celulares que actúan fundamentalmente como reguladores de las respuestas inmunitaria e
inflamatoria. Asimismo, intervienen como factores de crecimiento de distintas células, entre
las cuales y de forma destacada, las células hematopoyéticas

Las citocinas actúan como reguladores sistémicos a concentraciones del orden de nano o
picomoles, modulando la actividad de un amplio espectro de tipos celulares que, en general,
es bastante superior al de las hormonas. Por otro lado, las citocinas pueden actuar como
factores de crecimiento locales, a través de un mecanismo autocrino (sobre la propia
célula), paracrino (sobre una célula vecina), yuxtacrino (implicando interacciones
intercelulares) o retrocrino (a través de formas solubles de ciertos receptores de membrana)

SISTEMA ENCOCRINO

Vías de inflamación

El sistema endocrino controla y modula la fisiología de la inflamación a través de la


liberación de hormonas, mensajeros bioquímicos liberados por las glándulas endocrinas.
Estos mensajeros se unen a receptores específicos de membrana de distintos tipos
celulares del sistema inmunológico. A través de esta unión hormona-receptor de
membrana, se modula la acción y función de las células inmunitarias involucradas en la
inflamación.

A través del eje hipotálamo-hipófisis-suprarenal y del complejo CRH-ACTH-Cortisol, el


sistema endocrino interactúa con el sistema inmunitario (es conocido el efecto depresor del
cortisol sobre el sistema inmune) , ya que las hormonas secretadas por el sistema endocrino
modulan las funciones de las células inmunes.

En la práctica clínica se observa como la estimulación de determinadas glándulas del


sistema endocrino, involucradas en el estrés, la depresión o la falta de sueño, provoca un
incremento en la segregación de determinadas hormonas como el Cortisol o la CRH, que
tienen un efecto directo sobre el sistema inmune y sus células. El sistema inmune y sus
células en último término son las encargadas de mediar los procesos inflamatorios que se
dan en el cuerpo (como son muchos de los procesos inflamatorios que se dan en la piel en
forma de psoriasis, eccemas, o caída de cabello) y la relación que existe entre sistema
inmune y sistema endocrino nos permite entender como procesos aparentemente
independientes, como puede ser el estrés y determinadas patologías, tiene una relación
directa entre sí.
Sistema inmune

Dentro de esta cadena de relaciones, hay una acción química que resulta muy importante,
y es la producción de cortisol u “hormona del estrés”. Esta sustancia es la directora de
orquesta de muchas dolencias del presente siglo, pues le habla de modo peligroso al
sistema inmune.

El cortisol es una hormona esteroidea del grupo de los glucocorticoides, cuya función
primordial es la de subir los niveles de glucosa en sangre. Cuando el cerebro percibe peligro
y/o estrés físico, mental o emocional, emite una orden a la corteza suprarrenal, por medio
de la hormona hipofisiaria ACTH (encargada de regular la liberación de cortisol)

Para que segregue cortisol a la sangre y, así, se liberen grandes cantidades de glucosa al
torrente sanguíneo. De esta forma, la persona puede contar con toda la energía posible
para realizar los esfuerzos necesarios.

Cuando este proceso ocurre, las funciones del cuerpo cambian. Se suspenden todas las
tareas constructivas de renovación, regeneración y creación de tejidos, para pasar a un
estado de emergencia en el que se destruyen tejidos.

Esta situación no se considera riesgosa cuando el momento de estrés es puntual, pues,


cuando se acaba el riesgo, los niveles fisiológicos y hormonales vuelven a la normalidad.
No obstante, cuando el estrés se convierte en una forma de vida y está presente en el diario
vivir, los niveles de cortisol en sangre crecen provocando desequilibrios en el organismo.

Expresión del genotipo

La transmisión de la serotonina entre neuronas es regulada por 17 moléculas que


teóricamente son capaces de influir sobre el comportamiento humano que controla esta
sustancia.

Se examinan gran cantidad de genes receptores de la serotonina y transportadores de este


modulador, así como otros factores neurohumorales (factores neurotróficos del cerebro,
neuroesteroides), que están relacionados con la neuroplasticidad y se encuentran en
interrelación con los sistemas neuromediadores del cerebro.

Se demostró el papel de estas sustancias en la aparición y desarrollo de los síntomas de la


depresión. Se centra toda la atención sobre el gen de uno de los tipos de receptores de la
serotonina, el 5-HT2C.

El gen 5-HT2C tiene dos variedades (dos alelos): C y G. El resultado de las dos variedades
se diferencia por su capacidad de ligarse a la serotonina. La proteína codificada por el alelo
C se une a las moléculas del modulador con la mitad de fuerza que la variedad de la
molécula obtenida del alelo G. El ser humano, al igual que otros seres vivos, tiene en todas
las células de su organismo, a excepción de las células sexuales, dos series de
cromosomas, y por lo tanto de genes.

De esta forma ante una misma concentración de serotonina, un individuo con el genotipo
GG del gen 5-HT2C, necesitará para el funcionamiento del sistema neuromodulador la
mitad de la concentración de serotonina que una persona con el genotipo CC.

RELACIÓN CON EL PÁNCREAS

El páncreas está formado por 2 tipos de células con funciones diferentes: las células que
producen las secreciones exocrinas, que son secretadas al duodeno e intervienen en la
digestión (constituyen el llamado páncreas exocrino) y las células que producen las
secreciones endocrinas y que constituyen unos islotes celulares o islotes de Langerhans
(constituyen el llamado páncreas endocrino). El páncreas humano tiene alrededor de 1
millón de islotes de Langerhans que están organizados alrededor de capilares por lo que
están muy vascularizados y además están inervados por fibras simpáticas y parasimpáticas
del sistema nervioso autonómico. En estos islotes se encuentran 3 tipos de células: las
células alfa que secretan glucagón, las células beta que secretan insulina y las células delta
que secretan somatostatina. Las estrechas relaciones entre los distintos tipos de células de
los islotes permiten la regulación directa de la secreción de algunas de las hormonas por
las demás. Así, la insulina inhibe la secreción de glucagón y la somatostatina inhibe la
secreción de insulina y de glucagón.

DIFERENCIA CELULAR

La diferenciación celular es el proceso mediante el cual una célula se convierte en otro tipo
celular más especializado. Este cambio que implicará muchas veces variaciones
morfológicas, de la composición de su membrana o de su localización se producen debido
a una reprogramación de la de su expresión génica. Las células germinales, también
llamadas células madre, son las células más indiferenciadas que existen y serán ellas las
encargadas de dar todos los linajes celulares de un ser vivo mediante su división y
diferenciación, desde el embrión hasta el adulto.

La diferenciación celular se desarrolla fundamentalmente gracias a cambios


controlados en el programa transcripcional; es decir, cambios coordinados en la
expresión génica. Estos cambios se producen como consecuencia de la acción de
complejas redes de regulación transcripcional. Además, la diferenciación se fija a
nivel epigenético. Es decir, las proteínas sobre las que se empaqueta el ADN
(histonas y otras) sufren modificaciones químicas que hacen que determinados
genes dejen de expresarse de forma permanente en determinada célula (es decir,
hasta su muerte), otros puedan continuar expresándose, y otros comiencen a
expresarse. Generalmente, sin embargo, pocos genes están completamente
inactivos en células no diferenciadas; a medida que éstas se diferencian, la
inactivación permanente de grupos de genes predomina sobre la activación.

Вам также может понравиться