Вы находитесь на странице: 1из 41

INDICE

I. TITULO .......................................................................................................................... 3
II. TESISTA ......................................................................................................................... 3
III. ASESOR ...................................................................................................................... 3
IV. LUGAR DONDE SE LLEVARA A CABO LA TESIS ............................................. 3
V. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS ........................................................................ 4
5.1 Antecedentes Bibliográficos. ................................................................................... 4
5.2 Planteamiento del Problema. ................................................................................... 8
5.2.1 Situación Problemática. .................................................................................... 8
5.2.2 Enunciado del Problema. .................................................................................. 9
5.3 Delimitación............................................................................................................. 9
5.4 Enunciado de la Hipótesis........................................................................................ 9
5.5 Justificación e Importancia del Trabajo. .................................................................. 9
5.5.1 Justificación. ..................................................................................................... 9
5.5.2 Importancia. .................................................................................................... 10
5.6 Marco Teórico. ....................................................................................................... 10
5.6.1 Antecedentes. .................................................................................................. 10
5.7 Revisión Bibliográfica. .......................................................................................... 13
5.7.1 Erosión de Suelos. .......................................................................................... 13
5.7.2 Mecanismos de la Erosión de Suelos. ............................................................ 13
5.7.3 Métodos de Estimación de la Erosión Hídrica. .............................................. 14
5.7.4 Metodología CORINE. ................................................................................... 14
5.7.4.1 Índice de Erosividad Climática. ..................................................................... 15
5.7.4.2 Índice de Erodabilidad de los suelos. ............................................................. 16
5.7.4.3 Índice de Pendiente. ........................................................................................ 18
5.7.4.4 Cubierta vegetal. ............................................................................................. 19
5.7.4.5 Índice de riesgo de erosión potencial. ............................................................ 19
5.7.4.6 Índice de riesgo de erosión actual................................................................... 20
5.7.5 Sistema de Información Geográfica (SIG). .................................................... 20
5.7.5.1 Formatos de representación digital de los datos. ............................................ 22
5.8 Marco Empírico. .................................................................................................... 24
5.9 Definición de Términos. ........................................................................................ 25
5.10 Normas Legales. .................................................................................................... 26
VI. OBJETIVOS ................................................................................................................. 27
6.1 Objetivos Generales. .............................................................................................. 27
6.2 Objetivos Específicos. ........................................................................................... 27
VII. METODOLOGIA ...................................................................................................... 27
7.1 Identificación de Variables. ................................................................................... 27
7.1.1 Variable Dependiente. .................................................................................... 27
7.1.2 Variable Independientes. ................................................................................ 27
7.1.3 Operacionalización de Variables. ................................................................... 27
7.2 Diseño Lógico y de contrastación. ......................................................................... 28
7.3 Tipo de Investigación y Diseño de la Investigación. ............................................. 30
7.3.1 Tipo de investigación. .................................................................................... 30
7.3.2 Diseño de la investigación. ............................................................................. 30
7.4 Población y Muestra de la Investigación. .............................................................. 30
7.4.1 Población. ....................................................................................................... 30
7.4.2 Muestra. .......................................................................................................... 30
7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información. ...................................... 31
7.5.1 Erosividad. ...................................................................................................... 32
7.5.2 Erodabilidad. .................................................................................................. 32
7.5.3 Topografía. ..................................................................................................... 33
7.5.4 Cobertura Vegetal. .......................................................................................... 34
7.6 Procesamiento de la Información. ......................................................................... 34
7.6.1 Erosividad. ...................................................................................................... 34
7.6.2 Erodabilidad. .................................................................................................. 35
7.6.3 Topografía. .......................................................................................................... 36
7.6.4 Cobertura Vegetal. ............................................................................................... 37
7.6.5 Índice de Riesgo de erosión potencial. ................................................................ 38
7.6.6 Índice de Riesgo de erosión Actual. .................................................................... 38
VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ......................................................................... 39
8.1 Actividades por etapas y duración en semanas. ..................................................... 39
8.1 Presupuesto analítico y consolidado por partidas. ................................................. 40
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .............................................................................. 40
PROYECTO DE TESIS

I. TITULO

EVALUACIÓN DEL RIESGO DE EROSIÓN POTENCIAL Y LA


COBERTURA VEGETAL PARA ESTIMAR EL RIESGO DE EROSIÓN
ACTUAL DE LOS SUELOS EN LA ZONA DE CALLAC Y JATUNHUISHCA,
DISTRITO DE TICAPAMPA, PROVINCIA DE RECUAY - ANCASH
HACIENDO USO DEL SIG – 2016

II. TESISTA

Bachiller: Phinio Cirilo, MACEDO TAFUR

III. ASESOR

Ing. José Alejandro, NARVÁEZ SOTO

IV. LUGAR DONDE SE LLEVARA A CABO LA TESIS

4.1. Ubicación Política.


Región : Ancash.
Provincia : Recuay.
Distrito : Ticapampa.
Caseríos : Callac y Jatunhuishca.
Cuenca : Rio Santa.

4.2. Ubicación Geográfica (WGS 1984 UTM Zona 18S).


Este : 231891 m
Norte : 8917995 m
Altitud Promedio : 3555 msnm

4.3. Duración Estimada.


Seis meses. Desde 20 de enero de 2016 hasta 17 de julio de 2016.
V. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE TESIS

5.1 Antecedentes Bibliográficos.

En la publicación del artículo, de la investigación denominada: La erosión hídrica del


suelo en un contexto ambiental, en el Estado de Tlaxcala, México, en la revista Ciencia
Ergo-sum, los autores Alvarado, Colmenero, y Valderrábano, (2007), presentan el
siguiente resumen:

La erosión es considerada como la remoción del suelo por agentes del medio
físico, en el ámbito mundial constituye uno de los problemas ambientales más
severos.80% de la superficie del planeta presenta este fenómeno. Se ha
estimado que hasta un 98%de la superficie territorial de México está afectada
en distintos niveles. En el estado de Tlaxcala se reconoce que 93.7% de su
superficie está erosionada en diferente grado, así que para el presente estudio el
problema se abordó con un criterio ambiental y de carácter interdisciplinario.
El procedimiento metodológico utilizado estuvo integrado por dos etapas, una
descriptiva de los elementos ambientales y otra evaluativa del proceso de
erosión en donde se aplicó el método de la FAO y los modelos empíricos del
Índice de Erosión de Suelos y la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Los
resultados muestran que existen valores de erosión que varían de 1 ton/ha/ año
hasta 650 ton/ha/año, predominando estos últimos, lo que indica que el área de
estudio presenta una erosión muy severa que requiere de aplicación de medidas
urgentes de prevención y restauración de los suelos degradados.

En la cita anterior la FAO, es la sigla de la Organización de las Naciones Unidas para


la Agricultura y la Alimentación.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de


Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), En la publicación del libro
denominada: El Medio Ambiente en México 2005, en la revista Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, los autores PNUD-SEMARNAT, (2005), sostiene lo
siguiente:

Como parte del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, se realizó un estudio


para evaluar la degradación de los suelos causada por el hombre. Según este
trabajo, el 45.2% de la superficie del país presentaba degradación inducida por
el hombre. El nivel de degradación predominante era de ligero a moderado,
mientras que los procesos más importantes de degradación fueron la química
(principalmente por la pérdida de fertilidad), la erosión hídrica y la erosión
eólica. Estos tres procesos fueron responsables del 87% de los suelos
degradados en el país. Entre las principales causas de degradación se
identificaron el cambio de uso del suelo para fines agrícolas y el sobrepastoreo
(17.5% en ambos casos). La deforestación (7.4%) ocupa el tercer lugar, seguida
de la urbanización (1.5%). Todas estas causas tienen una importante relación
con la afectación de la cubierta vegetal, responsable de la conservación del
suelo. (p.27)

Según Maldonado, (2001) Manifiesta que, la cantidad de pérdida de suelos es muy


variable, desde unas pocas toneladas hasta decenas o miles de toneladas al año, lo que
origina suelos con menor producción o incluso con la incapacidad de generar
vegetación. Además que el proceso de erosión hídrica es irreversible, ya que la
reconstrucción de suelos en forma natural puede tardar miles de años, por lo tanto es
un recurso no renovable.

Según Ministerio del Ambiente, (2011) Dio a conocer que, en el Perú 39 millones
598 mil 280 has están afectadas por erosión hídrica, representando intensidades de
erosión más peligrosas el 55% en la sierra, el 33% en la selva alta y el 12% en la
costa, provocando la baja retención de agua y disminuyendo su fertilidad, que se ve
directamente influenciado por la pobreza que llevan al mal uso de los suelos.
“La pérdida promedio del suelo por erosión hídrica en las laderas de la sierra peruana
es sumamente alta para pendientes de ladera entre los 18 al 40 %” (Vásquez y Tapia,
2011, p.49).

En la publicación del artículo, de la investigación denominada: Erosión Hídrica en la


Cuenca Alta del Río Moche, en la revista Ecología Aplicada, los autores Huerta y
Loli, (2014), presentan el siguiente resumen:

El objetivo del trabajo fue estudiar la pérdida de suelo y la incidencia de las


precipitaciones pluviales como factor en la erosión hídrica. Se cuantificaron la
escorrentía superficial y la pérdida de suelo bajo condiciones de uso del suelo
en las microcuencas de Huangamarca y Pollo de la cuenca alta del río Moche.
Para este efecto, se determinaron los caudales de los ríos y se utilizó el registro
de lluvias de un período de 24 años (1988-2011) de la Estación Meteorológica
del SENAMHI. Este dato permitió estimar el poder erosivo de las
precipitaciones como factor determinante de la erosión en términos de
degradación específica en t/ha/año mediante el método de Fournier, basado en
la función fundamental del coeficiente p2/P, siendo p la precipitación del mes
más lluvioso y P la precipitación total anual. Se registró pérdidas de suelo por
erosión hídrica, en Huangamarca y Pollo, en el orden de 7.29 y 33.40 t/ha/año,
respectivamente. Estas pérdidas por erosión son consideradas valores altos,
comparados con el rango permisible por la FAO (0.4-1.8 t/ha/año), que afectan
los agroecosistemas.

En la cita anterior el SENAMHI, es la sigla del Servicio Nacional de Meteorología e


Hidrología.

En la publicación del artículo, de la investigación denominada: Erosión Hídrica en la


Cuenca Alta del Río Moche, en la revista Ecología Aplicada, según Coordinadora
Rural Región Ancash, (2006), señala lo siguiente:
El objetivo del trabajo fue estudiar la pérdida de suelo y la incidencia de las
precipitaciones pluviales como factor en la erosión hídrica. Se cuantificaron
la escorrentía superficial y la pérdida de suelo bajo condiciones de uso del
suelo en las microcuencas de Huangamarca y Pollo de la cuenca alta del río
Moche. Para este efecto, se determinaron los caudales de los ríos y se utilizó
el registro de lluvias de un período de 24 años (1988-2011) de la Estación
Meteorológica del SENAMHI. Este dato permitió estimar el poder erosivo de
las precipitaciones como factor determinante de la erosión en términos de
degradación específica en t/ha/año mediante el método de Fournier, basado en
la función fundamental del coeficiente p2/P, siendo p la precipitación del mes
más lluvioso y P la precipitación total anual. Se registró pérdidas de suelo por
erosión hídrica, en Huangamarca y Pollo, en el orden de 7.29 y 33.40 t/ha/año,
respectivamente. Estas pérdidas por erosión son consideradas valores altos,
comparados con el rango permisible por la FAO (0.4-1.8 t/ha/año), que afectan
los agroecosistemas. (p.15)

En la publicación del artículo, de la investigación denominada: Estudio de Suelos del


Callejón de Huaylas (semidetallado), según la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales - ONERN, (1973), concluye lo siguiente:

la erosión es un rasgo generalizado y significativo dentro del callejón de


Huaylas. Su vasto desarrollo, en virtud de la cual en muchos lugares
prácticamente el suelo (capa superficial y subsuelo) ha desaparecido y se viene
trabajando con los estratos inferiores o materiales parentales, se debe
indiscutiblemente al dramático desajuste hombre/tierra. Las tierras que
presentan síntomas de erosión entre ligera y moderada llegan a 18,025 Ha
(11.8% del área evaluadas), existiendo alrededor de 34,864 Ha. (22.8%) que
presentan erosión severa y finalmente, 97,408 Has. (63.7%) que han sido
consideradas como extremadamente erosionados. (p.140)
5.2 Planteamiento del Problema.

5.2.1 Situación Problemática.

La degradación de la tierra que ocurre en la zona de Callac y Jatunhuishca,


Distrito de Ticapampa, Provincia de Recuay – Ancash, afecta al medio ambiente,
potencial biológico y económico de la tierra, este fenómeno ocurre por la
presencia de la erosión del suelo en las áreas (parcelas) de los agricultores.

La erosión del suelo en la zona en estudio es originada por diversos agentes


erosivos, entre ellos el agua y el viento, y en gran parte presenta la erosión hídrica
y en menor parte la erosión eólica. La erosión hídrica del suelo en la zona del
estudio parte del desprendimiento (arranque del suelo), luego se transporta en
flujos laminares y después se sedimenta en zonas bajas.

La erosión en la zona en estudio es debido a las fuertes precipitaciones y las


incorrectas prácticas agrícolas. La cobertura vegetal, el tipo y las características
del suelo, la geomorfología, la geología y los usos del suelo, establecen el grado
de propensión del suelo a ser afectados por los agentes generadores de erosión.

Debido a que la erosión de los suelos en inminente en la zona en estudio existe


un riesgo de erosión en los suelos y esto podemos estudiarlo para expresarlo
cualitativamente en alto, moderado, bajo, etc.; tomando como variables de
determinación principalmente a las fuertes precipitaciones, tipos de suelos
existentes, pendientes pronunciadas e incorrectas prácticas agrícolas.

Haciendo uso del SIG podremos hacer el análisis de cada una de las variables
que influyen en la erosión de los suelos de la zona estudiada como la erosividad
(a partir de la cantidad de precipitaciones), erodabilidad (a partir de la
profundidad, textura y pedregosidad de los suelos), topografía (a partir de las
pendientes) y cubierta vegetal. A partir de estos se obtendrán los grados de riesgo
de erosión actual para la zona en estudio.

5.2.2 Enunciado del Problema.

¿Cuál es el riesgo de erosión de los suelos en la zona Callac y Jatunhuishca,


Distrito de Ticapampa, Provincia de Recuay – Ancash?

5.3 Delimitación.

El objetivo de estudio es determinar el riesgo de erosión actual en los suelos de la zona


de Callac y Jatunhuishca, Distrito de Ticapampa, Provincia de Recuay – Ancash
ubicado geográficamente en WGS 1984 UTM Zona 18S: Este 231891 m, Norte
8917995 m y Altitud Promedio 3555 msnm.

El estudio se efectuará durante el periodo de 20 de enero de 2016 hasta 17 de julio de


2016. (Seis meses)

5.4 Enunciado de la Hipótesis.

Mediante la evaluación del riesgo de erosión potencial y la cobertura vegetal entonces


será posible estimar el riesgo de erosión actual de los suelos en la zona de Callac y
Jatunhuishca, Distrito de Ticapampa, Provincia de Recuay – Ancash, haciendo uso del
SIG.

5.5 Justificación e Importancia del Trabajo.

5.5.1 Justificación.

Social.
La erosión de los suelos es un problema que viene ocurriendo a través de
generaciones y afecta a las parcelas de los agricultores debido a los agentes
erosivos como las fuertes precipitaciones y malos manejos de los suelos.
Económica.
La erosión de los suelos influye en forma directa a la económica de la población
disminuyendo el rendimiento de la producción.

Técnica.
El estudio de la erosión de los suelos se efectuara debido a que la zona en estudio
no presenta ningún tipo de estudio de características similares o referidas a las
variables que estudiaremos.

Ambiental.
La erosión de los suelos ambientalmente afecta al potencial biológico y
desprendiendo, transportando y sedimentando al suelo.

5.5.2 Importancia.

Los resultados del riesgo de erosión actual de los suelos que se obtendrán en la
zona de Callac y Jatunhuishca, Distrito de Ticapampa, Provincia de Recuay –
Ancash, pueden ser utilizadas en estudios y/o proyectos sobre regulación del uso
del suelo y las actividades productivas de tal forma que se pueda implementar
con los pobladores o agentes principales como gobiernos locales y regionales
acciones de conservación, control de la erosión y su planificación de cultivos
adecuados para reducir el riesgo de erosión actual de suelos.

5.6 Marco Teórico.

5.6.1 Antecedentes.

En la publicación del artículo, de la investigación denominada: Cuantificación de


la erosión hídrica superficial en las laderas semiáridas de la Sierra Peruana, en la
revista Ingeniería UC, los autores Vásquez y Tapia, (2011), presentan el siguiente
resumen:

En la sierra peruana se llevó a cabo este trabajo de investigación sobre


conservación de suelos en 22 microcuencas alto andinas de 12 regiones
del país. La finalidad fue cuantificar la perdida de suelo por erosión
hídrica y el efecto de la construcción de zanjas de infiltración en el control
de la misma. La región es semiárida, con una topografía accidentada, una
precipitación promedio anual que varía entre 350–1200 mm/año, con los
más altos índices de pobreza y pobreza extrema del país y con altas tasas
de erosión hídrica. Los resultados encontrados muestran que la tasa
promedio de erosión en las laderas de la sierra es de 45.04 ton/ha-año, que
representa una lámina de perdida suelo de 3.20 mm/año. Asimismo, se
encontró que la construcción de zanjas de infiltración, redujo la perdida
de suelo en 20.60 ton/ha–año lo que significa 1.47 m/año. Estos
resultados son de mucha utilidad, pues por primera vez se ha cuantificado
las pérdidas de suelo. Ello servirá de base para la planificación de trabajos
de conservación de suelos que podrán llevarse a cabo en esta importante
región. (p.42)

En la publicación del artículo, de la investigación denominada: Determinación


de Índices de Erosión de Suelos Aplicando Análisis SIG para la Localidad de San
Andrés - Pinar del Rio, los autores Diaz, Perez, Rodriguez, y Febres, (2008),
refieren que:

El trabajo aborda la determinación de los índices de Erosividad,


Erodabilidad, topografía y cubierta vegetal en la localidad de San Andrés
en la provincia de Pinar del Rio, para calcular riesgos de erosión potencial
y actual utiliza el método de determinación de riesgos de erosión y calidad
del suelo. En base a la distribución espacial de los valores de los índices
se construyeron mapas mediante herramientas de Sistema de Información
Geográfica (SIG), se calcularon cuatro índices relacionados con el
comportamiento de los elementos: Erosividad (a partir de la intensidad y
cantidad de precipitaciones), Erodabilidad (a partir de la profundidad,
textura y Pedregosidad de los suelos), topografía a partir de las pendientes
y Cubierta Vegetal. (p.15)

Además los autores Diaz, et al., (2008) obtuvieron como resultados que la
erosividad de los suelos se clasifica en baja (Índice de Fournier modificado entre
60 y 90); la erodabilidad de los suelos resulta como más de las dos terceras partes
de los suelos clasificaba como moderadamente erodibles y menos de un tercio
como altamente erodibles; los índices de riesgo de erosión potencial en los
periodos evaluados cambiaron fundamentalmente debido a las modificaciones en
la erodabilidad, la erosividad que depende de la lluvia no influyo porque como
se explicó, el cambio en su variabilidad no fue suficiente para incrementar el
índice de erosividad; los índices de riesgo de erosión actual sufrieron
modificaciones en el área estudiada debido a los cambios en los índices de riesgo
de erosión potencial, la cubierta vegetal que es el otro factor que influye no sufrió
cambios significativos durante dos periodos.

En la publicación del artículo, de la investigación denominada: Evaluación de la


Erosión Potencial de los Suelos Mediante la Metodología CORINE
(Coordination of Information on the Environmental), en Distritos Pecuarios de la
Provincia Mayabeque - Cuba, los autores Vega, Febles, Tolon, y Lastra, (2011),
refieren que:

El estudio se desarrolla en los distritos Guayabal y Nazareno, en la cuenca


lechera del municipio San José de las Lajas, se aplicó la metodología
CORINE (CORINE Program 1992). Se evaluaron cuatro índices de
diagnóstico a la erosión: erodabilidad, erosividad, topográfico y de
protección del suelo. Estos datos se procesaron mediante el álgebra de
mapas en el SIG y permitieron obtener mapas de los índices de erosión
potencial y actual. (p.424)
Además los autores Vega, et al., (2011) tuvieron como resultados que: El mapa
del IMF (Índice Modificado de Fournier) corrobora el grado de agresividad con
valores que fluctúan entre 180 y 220 para ambos distritos. Esos valores, según la
metodología CORINE, se evalúan como muy altos. El mapa del índice
topográfico pone de manifiesto que en la región del distrito Guayabal predomina
la categoría 1 (muy suave) y en el distrito Nazareno están representadas las clases
muy suave. En el distrito Guayabal predomina la clase de erodabilidad baja,
mientras que en Nazareno, la moderada. Esto indica que las partículas de los
suelos en Nazareno son removidas con más facilidad que las de los suelos del
distrito Guayaba.

5.7 Revisión Bibliográfica.

5.7.1 Erosión de Suelos.

Es el desgaste que se produce en la superficie del suelo por la acción de agentes


externos (como el viento o el agua) o por la fricción continua de otros cuerpos. La
erosión vista como un fenómeno geológico natural es causada por acción de agua
o del viento, y provoca la pérdida de partículas del suelo. La erosión de los suelos
tienes, desde el punto de vista de las ciencias de la tierra, un aspecto positivo a
llevar a los ríos sedimentos y nutrientes, manteniendo de esta forma el necesario
equilibrio sedimentario en los cauces y en las playas, a la vez que configura y
mantienen espacios muy fértiles como son las llanuras aluviales y los deltas. No
obstante, ciertas actividades humanas pueden agravar y acelerar en gran medida.

5.7.2 Mecanismos de la Erosión de Suelos.

La erosión del suelo es un proceso que consta de tres fases: arranque, transporte y
sedimentación de materiales. (Cerda, 2001), De acuerdo a agentes físico
causantes, pueden definirse tres tipos de erosión: hídrica, eólica y glacial. Es la
primera de ellas la que mayor interés reviste en aquellos espacios geográficos
sujetos a condiciones climáticas en donde imperan abundantes y frecuentes lluvias
de alta intensidad. Así, el viento y el hielo que son importantes agentes activos de
la erosión eólica y glacial respectivamente, y cuya importancia es menor en los
trópicos, no se desarrollan en la discusión, así como tampoco las importantes
interacciones de ellos con parámetros topográficos, sin dejar de reconocerse.

5.7.3 Métodos de Estimación de la Erosión Hídrica.

La estimación de la erosión hídrica se basa en definición de los factores más


importantes que regulan los mecanismos de la erosión; por otra parte las nuevas
tecnologías como los sistemas de información geográfica (SIG) han permitido la
evolución de los métodos clásicos de erosión hídrica hacia aquellos modelos más
complejos con una estructura distribuida considerando mucho a la hidrología.

El nivel de estimación de la erosión hídrica define su carácter cualitativo o


cuantitativo.
Cualitativos: Formas de Erosión y Grados de erosión.
Cuantitativos: Estimación Directa y Estimación Indirecta (Modelos).

Los métodos cualitativos de estimación de la erosión no recuren a valores


numéricos – cuantitativos del fenómeno natural, sino adjetivaciones ordinales de
los diferentes caracteres que se toman en consideración.

A continuación presentamos a la metodología CORINE-CEC (1992), “Riesgos de


erosión de suelos y evaluación de Tierras” aplicado en Europa.

5.7.4 Metodología CORINE.

Este método trata de crear sistemas de información sobre el estado del medio y
de los recursos naturales en los estados de la unión europea; aunque ha habido
muchas actualizaciones, revisiones y nuevas aplicaciones, el modelo se incluye
por su gran divulgación e interés didáctico (Almorox, Lopez, y Rafaelli, 2010, p.
73).
El resultado de la aplicación del modelo nos permite la definición de las áreas
con niveles (bajo, moderado y alto) de riesgos de erosión, donde resultan
necesarias prácticas activas de control.

La estimación de la erosión según este método CORINE se efectúa en dos etapas.


En primer lugar se calcula el riesgo de erosión potencial adicionando los índices
de erosionabilidad del suelo, erosividad climática y pendiente, obteniéndose la
susceptibilidad potencial del terreno frente a la erosión sin considerar la cobertura
vegetal; a continuación se el riesgo de erosión potencial se modifica según el
índice de cobertura del suelo, obteniéndose el índice de erosión actual.

Esquema 5.1. Etapas de la estimación CORINE – CEC, 1992

Índice de
Erosividad
Fournier
Climática
Modificado

Textura del
Suelo
Riesgo de
Profundidad del Erodabilidad
Erosión
Suelo del Suelo
Potencial
Pedregosidad del
Suelo
Riesgo de
Pendiente
Erosión Actual

Cobertura
del Suelo

Fuente: Díaz Rivera et al., 2008, “Determinación de Índices de Erosión de Suelos Aplicando
Análisis SIG para la Localidad de San Andrés - Pinar del Rio”, Chapingo – México, pp. 15–19.

5.7.4.1 Índice de Erosividad Climática.

Definida como la agresividad de la lluvia sobre el suelo, representa la energía


con que las gotas de lluvia impactando el suelo a determinada intensidad para
romper los agregados superficiales en partículas de tamaño transportable; en este
sentido, la precipitación constituye el agente activo del proceso de erosión, que
actuará sobre el suelo o agente pasivo (Almorox et al., 2010, p.76). Una vez que
la erosión se desencadena aceleradamente por inadecuados uso y manejo, se
reduce la capacidad productiva del suelo, hecho que en los últimos años ha
inducido a la ampliación de la frontera agrícola.

Se determina primero calculando el Índice de Fournier modificado propuesto por


Arnoldus en 1978.

Se calcula con la fórmula:

𝑃𝑖 2
𝐼𝐹𝑀 = ∑12
𝑖=1 (1)
𝑃
Dónde:
IFM: Índice de Fournier Modificado
𝑃𝑖: Precipitación total en el mes i (mm)
𝑃: Precipitación total media anual (mm)

Tabla 5.1. Valores asignados según el Índice de Fournier Modificado (IFM)

Clase Descripción Rango


1 Muy Bajo 0 - 60
2 Bajo 60 - 90
3 Moderado 90 - 120
4 Alto 120 - 160
5 Muy Alto > 160

Fuente: Almorox et al., 2010, “La Degradación de los Suelos por Erosión Hídrica:
Métodos de Estimación”, Murcia, España, Universidad de Murcia, 384 p.

5.7.4.2 Índice de Erodabilidad de los suelos.


El índice de erodabilidad del suelo se evalúa considerando la granulometría, la
profundidad y la pedregosidad superficial

Índice de Erodabilidad = Clase de Textura x Clase de Profundidad x Clase de


Pedregosidad.

Al índice de erodabilidad de los suelos se le asigna los valores de la Tabla 5.2

Tabla 5.2 Valores asignados según el Índice de erodabilidad.

Índice Descripción Rango


1 Bajo 0-3
2 Moderado 3-6
3 Alto >6

Fuente: Almorox et al., 2010, “La Degradación de los Suelos por Erosión Hídrica:
Métodos de Estimación”, Murcia, España, Universidad de Murcia, 384 p.

Según la textura del suelo USDA se define.

Tabla 5.2.1. Clase de erodabilidad según clase Textural

Clase Descripción Textura


1 Ligeramente Erodible C, SC, ZC
2 Moderadamente Erodible SCL, CL, ZCL, LS, S
3 Altamente Erodible L, ZL, Z, SL

Fuente: Almorox et al., 2010, “La Degradación de los Suelos por Erosión Hídrica:
Métodos de Estimación”, Murcia, España, Universidad de Murcia, 384 p.

Descripción: C: arcillosa; SC: arcillo – arenosa; ZC: arcillo – limosa; SCL: franco
– arcillo – arenosa; CL: franco – arcillosa; ZCL: franco – arcillo – limosa; S:
arenosa; LS: arenoso – franca; SL: franco – arenosa; L: franca; ZL: franco –
limosa; Z: limosa.

La profundidad del suelo se establece como la distancia entre la superficie a la base


del perfil.
Tabla 5.2.2. Clase de erodabilidad según Profundidad del suelo

Clase Descripción Profundidad (cm)


1 Ligeramente Erodible > 75
2 Moderadamente Erodible 25 - 75
3 Altamente Erodible < 25

Fuente: Almorox et al., 2010, “La Degradación de los Suelos por Erosión Hídrica:
Métodos de Estimación”, Murcia, España, Universidad de Murcia, 384 p.

La pedregosidad está referida al porcentaje de piedras (material > 2cm) en


superficie

Tabla 5.2.3. Clase de erodabilidad según Pedregosidad del suelo.

Clase Descripción Porcentaje Cobertura


1 Completamente Protegido > 10 %
2 No Completamente Protegido < 10%

Fuente: Almorox et al., 2010, “La Degradación de los Suelos por Erosión Hídrica:
Métodos de Estimación”, Murcia, España, Universidad de Murcia, 384 p.

5.7.4.3 Índice de Pendiente.

A cada punto del terreno descrito por un par de coordenadas x,y se le calcula el
índice de pendiente, que es la pendiente en el punto expresada en por ciento.

Tabla 5.3. Valores asignados según pendiente

Índice Descripción Pendiente


1 Ondulado a Plano <5%
2 Ondulado 5 - 15 %
3 Empinado 15 - 30 %
4 Muy Empinado > 30 %

Fuente: Almorox et al., 2010, “La Degradación de los Suelos por Erosión
Hídrica: Métodos de Estimación”, Murcia, España, Universidad de Murcia, 384
p.
5.7.4.4 Cubierta vegetal.

Para la cubierta vegetal se efectúa una clasificación binaria en función al tipo de


vegetación.

Tabla 5.4. Valores asignados según la Cubertura Vegetal

Índice Descripción Suelo


Completamente Protegido Bosques, pastos permanentes y Monte bajo
1
No Completamente denso (Malezas)
2
Protegido Terreno cultivado o desnudo

Fuente: Almorox et al., 2010, “La Degradación de los Suelos por Erosión Hídrica: Métodos
de Estimación”, Murcia, España, Universidad de Murcia, 384 p.

5.7.4.5 Índice de riesgo de erosión potencial.

Índice de riesgo de erosión potencial = Índice erodabilidad x Índice de erosividad


x Índice de pendiente

Tabla 5.5. Clasificación del índice de erosión potencial

Índice Descripción Resultado


0 Nulo 0
1 Bajo 0–5
2 Moderado 5 – 11
3 Alto >11

Fuente: Almorox et al., 2010, “La Degradación de los Suelos por Erosión
Hídrica: Métodos de Estimación”, Murcia, España, Universidad de Murcia,
384 p.
5.7.4.6 Índice de riesgo de erosión actual.

Se calcula interpolando el Índice de cubierta vegetal con el Índice de riesgo de


erosión potencial de la manera siguiente:

Tabla 5.6: Clasificación del índice de erosión actual

Índice de Cubierta Índice de riesgo de erosión potencial


Vegetal Nulo (0) Bajo (1) Moderado (2) Alto (3)
1 0 1 1 2
2 0 1 2 3

Fuente: Almorox et al., 2010, “La Degradación de los Suelos por Erosión Hídrica:
Métodos de Estimación”, Murcia, España, Universidad de Murcia, 384 p.

5.7.5 Sistema de Información Geográfica (SIG).

El ArcGIS es un sistema de información geográfica, el cual posee una interface


gráfica de usuario, posibilita cargar con facilidad datos espaciales para ser
mostrados en forma de mapas, tablas y gráficos, también provee las herramientas
necesarias para consultar y analizar los datos y presentar los resultados como
mapas con calidad de presentación (Orduña, 2007). Algunos ejemplos de lo que
se puede obtener es cartografía temática, creación y edición de datos, análisis
espacial, geocodificación de direcciones, etc. ArcGIS se compone de tres
aplicaciones que están incluidas en ArcInfo, ArcEditor y ArcView, las cuales son
ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox.

Es un conjunto de “software", datos geográficos y personal capacitado,


organizados para capturar, almacenar, consultar, analizar y presentar todo tipo de
información que pueda tener una referencia geográfica. Un SIG es una base de
datos espacial (Puerta, Rengifo, y Bravo, 2011).

Definen a un Sistema de Información Geográfica (SIG) como un conjunto de


programas y aplicaciones informáticas que permiten la gestión de datos
organizados en una base de datos, referenciados espacialmente y que pueden ser
visualizados mediante mapas (Cisneros, Cholaky, Cantero, Gonzalez, y Reynero,
2012).

Los SIG tienen como objetivo permitir el manejo de grandes cantidades de datos
ambientales referenciados geográficamente y constituyen una tecnología
avanzada para los profesionales de la ciencia de la tierra y cualquier estudio o
disciplina relacionados con análisis espacial (Cisneros et al., 2012).

Existen cinco elementos esenciales que debe contener un SIG: adquisición de


datos, pre-procesamiento, manejo, manipulación y análisis; y generación de
productos (Guanca, 2010). En un SIG se hace referencia a los datos espaciales
como a un estrato de datos o mapa. Los estratos de datos pueden contener tres
tipos básicos de entidades geométricas para codificar: puntos, líneas y polígonos.
Posibilita la integración de fuentes diversas como elementos cartográficos, datos
estadísticos, planillas de cálculo e imágenes satelitales. Finalmente, una ventaja
importante de la utilización de una herramienta SIG, sería el ahorro considerable
de tiempo, costo y mano de obra para realizar un estudio.

Esquema 5.2 Sistema de Información Geográfica (S.I.G.)


Fuente: Analia Vanesa Guanca, “Determinación de la Erosión Hídrica de los Suelos de
la Cuenca del Río Pilcomayo-Salta”, 2010.

5.7.5.1 Formatos de representación digital de los datos.

Los SIG funcionan con dos tipos diferentes de información geográfica: formatos
raster (archivo de imagen) y vectorial (cobertura) (Puerta et al, 2011).

Figura 5.1. Modelos de representación de datos de un SIG.

Fuente: http://www.aulati.net/?tag=bases-de-datos-geograficas

Figura 5.2. Diferencia Raster (arriba)/Vectorial (abajo)


Fuente: http://www.aulati.net/?tag=bases-de-datos-geograficas

a) Formato raster.

Una imagen raster comprende una colección de celdas (píxel) de una grilla más
como un mapa o una figura escaneada. Captura información mediante los
medios: Scanners, satélite, fotografía aérea, cámaras de video entre otros. Trabaja
con celdas de igual tamaño que poseen un valor; el tamaño de la celda define el
nivel de detalle de la información.
Este modelo está orientado para representar fenómenos tradicionalmente
geográficos que varían continuamente en el espacio; como la pendiente del
terreno, altitud, precipitación y características diversas.

Figura 5.3. Representación de un modelo Raster.

Fuente: Puerta Tuesta, "Manual Básico de ArcGIS 10", UNAS, Tingo María, Perú, 2011.
En este modelo, el espacio geográfico es dividido en sectores de forma regular
denominada comúnmente píxel. De esta forma se establece una malla coordenada
(con el origen en la esquina superior izquierda) de píxeles en la que cada píxel va
a tomar el valor de la información geográfica que se encuentre en la posición del
píxel.

b) Formato vectorial.

El formato vectorial (shape) puede ser creado a partir de fuentes de información


espacial existente, o pueden ser generados desde ArcGIS, donde podemos añadir
elementos. La composición de una cobertura vectorial en ArcGIS consta de tres
o más archivos con el mismo nombre, pero con extensiones diferentes: punto,
líneas, polígonos y texto.

Figura 5.4. Imagen vectorial: Puntos, líneas, polígono, texto

Fuente: ESRI (Enviromental Systems Research Institute)

5.8 Marco Empírico.

Callac y Jatunhuishca son caseríos del Distrito de Ticapampa, Provincia de Recuay


– Ancash, ubicados al noreste de ciudad de Ticapampa, el área en estudio abarca a
los dos caseríos con un área de 356.89 Hectáreas y un perímetro de 8.84 kilómetros
ubicados en la subcuenca del rio Ancash. Los Caseríos de Callac y Jatunhuishca
tienen una población promedio al 2016 de 268 habitantes (67 familias) y 390
habitantes (98 familias) respectivamente según consulta a las autoridades locales.
Los caseríos Callac y Jatunhuishca se caracterizan por la producción de maíz, papa,
verduras, arvejas y otros en dos campañas al año con riego por gravedad, los
productores salen al mercado del Distrito de Huaraz para vender sus productos en
forma organizada en asociaciones pequeñas.

Según el estudio del “Mapa de Capacidad de uso Mayor de las tierras del Perú” de
la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), 1981 la zona
de Callac y Jatunhuishca - Ticapampa, presenta suelos X – P2e - A2sc (Tierras en
protección - tierras aptas para pastos con calidad agrologica media y presencia de
erosión - tierras aptas para cultivos en limpio intensivos y arables con limitaciones
climáticas).

5.9 Definición de Términos.

Erosión: según Fernando Suarez De Castro, en su libro “Conservación de Suelos”,


lo define como el desprendimiento y remoción de partículas del suelo por agentes
erosivos.

Erosión hídrica, es el proceso mediante el cual el suelo y las partículas son


separados por el agua.

Erosión eólica, es la manifestación de la acción del viento sobre la superficie


terrestre mediante el arrastre de partículas por el viento y expresada en médanos y
acumulaciones.

Erosión Laminar, Es una erosión superficial, después de una lluvia es posible que
se pierda una capa fina y uniforme de toda la superficie del suelo como si fuera
una lámina.
Erodabilidad del suelo, es un índice que indica la vulnerabilidad o susceptibilidad
a la erosión y que depende de las propiedades intrínsecas de cada suelo.

Pendiente topográfica, es el desnivel que existe entre dos curvas de nivel.

Precipitación, es cualquier forma de hidrometeoro que cae del cielo y llega a la


superficie terrestre (lluvia, llovizna, nieve).

Desertificación, es el sinónimo de la degradación de suelos inducida por el


hombre y se refiere al empobrecimiento del suelo por causas humanas.

Riesgo: Es la probabilidad de daños y pérdidas debido a la ocurrencia de un


evento.

Textura, es la composición del suelo de arenas, arcillas y limos, expresada en


porcentaje.

5.10 Normas Legales.

 Constitución Política del Perú de 1993


 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor. D.S.
017- 2009-AG
 Ley de Recursos Hídricos N° 29338.
 Ley General del Ambiente N° 28611.
 Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de
la Diversidad Biológica. D.S. 068-2001-PCM
 La Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación – CONALDES,
creada por Decreto Supremo 022-2006-AG.
VI. OBJETIVOS

6.1 Objetivos Generales.

Determinar el riesgo de erosión actual de los suelos en la zona de Callac y Jatunhuishca


son caseríos del Distrito de Ticapampa, Provincia de Recuay – Ancash con el uso del
SIG.

6.2 Objetivos Específicos.

 Determinar el riesgo de erosión potencial de los suelos en la zona de Callac y


Jatunhuishca – Ticapampa con el uso del SIG (ArcGis)

 Determinar el Índice de Cubierta Vegetal de la en la zona de Callac y


Jatunhuishca - Ticapampa con el uso de un SIG (ArcGis).

VII. METODOLOGIA

7.1 Identificación de Variables.

7.1.1 Variable Dependiente.

Riesgo de erosión actual de los suelos.

7.1.2 Variable Independientes.

Erosión Potencial, Cobertura vegetal.

7.1.3 Operacionalización de Variables.


Cuadro 7.1. Operacionalización de Variables “Riesgo de Erosión Actual de los Suelos”

Variables Indicadores Índices Técnicas


Índice de
Precipitaciones Fournier mm Registro Histórico
Modificado
Riesgo de Clasificación
Textura
erosión Suelos USDA
Profundidad cm Muestreo - Laboratorio
potencial
Pedregosidad %
MDT (Modelo digital de
Topografía Pendiente %
Terreno)
Tipo de Protegido y
Cobertura vegetal Tipificación
Vegetación no protegido.
Nulo, Bajo,
Riesgo de erosión actual de
Grados Moderado y Análisis SIG
suelos
Alto

Fuente: Elaboración Propia.


.
7.2 Diseño Lógico y de contrastación.
Los pasos a seguir para llegar al resultado se muestra en el siguiente esquema.
Esquema 7.1. Secuencia para llegar al resultado. “Riesgo de Erosión Actual de
los Suelos”
PRECIPITACIONE
Índice de Fournier Modificado
Clase Descripción Rango
1 Muy Bajo 0 - 60
2 Baj0 60 - 90 Índice de
S

3 Moderado 90 - 120 Erosividad


4 Alto 120 - 160
5 Muy Alto > 160

Erodabilidad según textura del Suelo


Clase Descripción Composición
1 Ligeramente Erodible C, SC, ZC
2 Moderadamente Erodible SCL, CL, ZCL, LS, S
3 Altamente Erodible L, ZL, Z, SL
Erodabilidad según profundidad del Suelo Erosión Potencial del Suelo
SUELOS

Clase Descripción Profundidad (cm) CLASIFICACION Resultado


1 Ligeramente Erodible > 75 Índice de 0 Nulo 0
2 Moderadamente Erodible 25 - 75 Erodabilidad 1 Bajo 0–5
3 Altamente Erodible < 25 2 Moderado 5 – 11
Erodabilidad según Pedregosidad del Suelo 3 Alto >11
Cobertura de piedras del
Clase Descripción
suelo
1 Completamente Protegido > 10 % Riesgo de erosión
2 No Completamente Protegido < 10% actual del Suelo
0 Ninguno
Pendiente de Suelos 1 Bajo
TPOGRAFIA

Índice Descripción Porcentaje 2 Moderado


1 Ondulado a Plano <5% 3 Alto
2 Ondulado 5 - 15 %
3 Empinado 15 - 30 %
4 Muy Empinado > 30 %
VEGETAL
CUVBIER

Cubertura Vegetal
Índice Descripción Tipos de Suelos
TA

1 Protegido Ocupado por bosques, pastos permanentes y Malezas


2 No Protegido Cultivadas o en barbecho

Fuente: Díaz Rivera et al., “Determinación de Índices de Erosión de Suelos Aplicando Análisis SIG para la Localidad de San Andrés - Pinar del Rio”, Chapingo –
México, pp. 15 – 19, 2008.
7.3 Tipo de Investigación y Diseño de la Investigación.

7.3.1 Tipo de investigación.

Aplicada/ Explicativa.

7.3.2 Diseño de la investigación.

No Experimental/Retrospectivo/Transversal.

7.4 Población y Muestra de la Investigación.

7.4.1 Población.

Los 356.89 Has de suelos de la zona de Callac y Jatunhuishca – Ticapampa.

7.4.2 Muestra.

Probabilístico / Por Conglomerado. Dividiremos la zona en estudio en un


numero constante “n” partes.

Para determinar “n” utilizaremos la siguiente formula:


Siendo esta fórmula a la que se aplica en el caso de que no se conozca el número
de muestras en una población grande.
Z2 pq
n= (2)
E2

Dónde:
n: es el tamaño de la muestra;
Z: es el nivel de confianza (95%, Z = 1.96)
p: es la variabilidad positiva; q es la variabilidad negativa (p = q = 0.5 para casos
desconocidos se evalúa con criterio conservador)
E: es la precisión o error (20%)
Z2 pq 1.962 ×0.5×0.5
n= = = 24.01 (n = 24 Muestras).
E2 0.22

Requerimos de 24 Cuadriculas. Con una muestra por cada cuadricula.

Figura 7.2. Área y Cuadriculas de Muestreo en la zona Callac y Jatunhuishca –


Ticapampa.

Fuente: Elaboración Propia.

.
7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información.

La metodología CORINE aporta un modelo del cual se utiliza el procedimiento


para calcular cuatro índices relacionados con el comportamiento de los
elementos: Erosividad (a partir de la cantidad de las precipitaciones),
Erodabilidad (a partir de la profundidad, textura y Pedregosidad de los suelos),
topografía (a partir de las pendientes) y la cubierta vegetal.
7.5.1 Erosividad.

Los 356.89 Has de suelos de la zona de Callac y Jatunhuishca – Ticapampa.

El índice de Erosividad se determina primero calculando el Índice de Fournier


modificado.

Para lo cual compraremos los registros históricos de las precipitaciones medias


mensuales y anuales de la estación meteorológica más cercana a la zona de Callac
y Jatunhuishca – Ticapampa, y contamos con una estación de SENAMHI en
Yungay.

De los registros Históricos en Ticapampa - Recuay existen una estación desde


1953 hasta el 2000 y se tiene como Registro según SENAMHI P1701, EGENOR
321.

Actualmente existe una estación meteorológica en la ciudad de Ticapampa -


Recuay a cargo del SENAMHI Funcionando en la actualidad

De los datos existentes tomaremos como primer periodo a los años 1985 - 1994
(10 años), segundo periodo a los años 2006 – 2015 (10 años). Como se observan
en los cuadros 10.1. y 10.2. de los anexos.

Se escogen en dos periodos para ver la variabilidad de la Erosividad de las


precipitaciones en función al tiempo.

7.5.2 Erodabilidad.

La Erodabilidad de los suelos está en función a la textura, profundidad y


Pedregosidad de los suelos.

La toma de muestras de cada uno de ellos responde a los siguientes: Una muestra
por cada cuadrícula (Total 24 Muestras).
Figura 7.3. Cuadriculas y el número de muestras a tomar.

Fuente: Elaboración Propia

Para la Textura, Profundidad y Pedregosidad de los suelos se hace el muestro en


el campo con el formato del cuadro 10.3. de los anexos.

Los instrumentos que serán utilizados son las siguientes como: GPS, Personal de
apoyo, Lampa, Barreta, Wincha, Pintura y Cámara fotográfica.

7.5.3 Topografía.

Se Descargaran la Información Aster GDEM de la Dirección General de


Ordenamiento Territorial Ministerio del Ambiente del Perú,
http://geoservidor.minam.gob.pe/intro/, para analizar con el uso del ArcGis la
pendiente de los terrenos en estudio:

Se escogerá el S10W78 del mapa de coberturas de Imágenes Aster (Dem) que es


correspondiente a la zona de estudio.
Su procesamiento nos lleva a Modelos de elevación Digital (MDT) que es base
para el análisis de las pendientes de la zona Callac y Jatunhuishca – Ticapampa.

7.5.4 Cobertura Vegetal.

Se utilizaran Fotografias aereas de Google Earth tomadas el 10 de febrero del


2016 para tipificar las zonas con cobetura vegetal

Tambien se tomaran fotos de la zona en estudio para describir y tipificar las zonas
cubiertas según cordenadas correspondientes en el campo según el siguiente
formato.

Cuadro 7.2 Valores para la Cubertura Vegetal de la zona Callac y Jatunhuishca


– Ticapampa.

Área Aprox.
Índice Descripción Ubicación UTM
(Hectáreas)
1 Bosques ESTE NORTE ALTITUD
1 Pastos permanentes
Monte bajo denso
1
(Malezas)
2 Terreno cultivado
2 Terreno desnudo

Fuente: Elavoracion Propia

7.6 Procesamiento de la Información.

Con el uso del ArcGis se procesaran todas las informaciones recogidos para cada
uno de las variables.

7.6.1 Erosividad.

A los registros históricos de precipitación obtenidos para la estación Recuay -


Ticapampa calcularemos: Total, Media, Máximo, Mínimo, Desviación Estándar
y Número de datos. Como se observa en los cuadros 10.4. y 10.5 de los anexos.
Se evalúa la variabilidad de las precipitaciones medias mensuales de la estación
Yungay para ambos periodos como se observa en el Grafico 10.1 de los anexos.

El Índice de Fournier modificado se calcula a partir de las precipitaciones medias


mensuales y anual con la formula (1) para ambos periodos 1985 - 1994 (10 años),
y 2006 – 2015 (10 años).

Con el índice de Fournier modificado calculado se clasifica según la tabla 5.1.


(Muy Bajo, Bajo, Moderado, Alto y Muy Alto.

Cuadro 7.3 Clasificación del IFM para la zona de Callac y Jatunhuishca – Ticapampa.

Periodo Valor de IFM Clasificación


1985 - 1994
2006 – 2015

Fuente: Elaboración Propia

7.6.2 Erodabilidad.

De los datos obtenidos de campo y laboratorio para la Erodabilidad de los suelos


que están en función a la textura, profundidad y Pedregosidad de los suelos.

Se clasifican los resultados según las tablas 5.2.1., 5.2.2. y 5.2.3.

Hacemos uso del ArcGis para procesar a cada uno de los parámetros: textura,
profundidad y Pedregosidad de los suelos.
Esquema 7.2. Proceso para el cálculo del índice de Erodabilidad de los suelos.

Suelos (Polígonos)

Rasterizar Rasterizar Rasterizar

Textura (Raster) Profundidad (Raster) Pedregosidad (Raster)

Reclasificar Reclasificar Reclasificar

Clase Textural Clase Profundidad Clase Pedregosidad


(Raster) (Raster) (Raster)

Calcular

Índice de Erodabilidad (Raster)

Fuente: Díaz Rivera et al., “Determinación de Índices de Erosión de Suelos Aplicando Análisis SIG
para la Localidad de San Andrés - Pinar del Rio”, Chapingo – México, pp. 15 – 19, 2008.

El índice de Erodabilidad lo clasificamos según la tabla 5.2. En Bajo, Moderado


o Alto en función a los resultados.

7.6.3 Topografía.

Los datos S10W78 del mapa de coberturas Aster GDEM descargados de la


Dirección General de Ordenamiento Territorial Ministerio del Ambiente del
Perú, http://geoservidor.minam.gob.pe/intro/, procesamos y llevamos a Modelos
de elevación Digital (MDT).
Esquema 7.3 Proceso para el cálculo del índice de Pendientes de los suelos

Líneas contornos 10 metros

Rasterizar – MDT (TIN)

Calcular Pendientes (Raster)

Reclasificar

Índice Pendiente (Raster)

Fuente: Díaz Rivera et al., “Determinación de


Índices de Erosión de Suelos Aplicando Análisis
SIG para la Localidad de San Andrés - Pinar del
Rio”, Chapingo – México, pp. 15 – 19, 2008.

Los resultados obtenidos se clasifican según la tabla 5.3. En ondulado a plano,


ondulado, empinado y muy empinados según la pendiente de los terrenos.

7.6.4 Cobertura Vegetal.

Las fotografías aéreas obtenidas de Google Earth de la fecha 10 de febrero del


2016 y las fotos actuales tomadas en campo clasificamos y tipificamos según el
cuadro 5.4 para la mapa de cobetura vegetal según el esquema siguiente.

Esquema 7.4 Proceso para el cálculo del índice de Cubierta Vegetal.

Uso del Suelo (Polígonos)

Rasterizar

Cubierta Vegetal (Raster)

Reclasificar

Índice Cubierta Vegetal (Raster)

Fuente: Díaz Rivera et al., “Determinación de Índices de Erosión de Suelos Aplicando Análisis
SIG para la Localidad de San Andrés - Pinar del Rio”, Chapingo – México, pp. 15 – 19, 2008.
Los resultados obtenidos se clasifican según la tabla 5.4. En completamente
protegido o no completamente protegido según descripción de los suelos.

7.6.5 Índice de Riesgo de erosión potencial.

El Índice de riesgo de erosión potencial = Índice Erodabilidad x Índice de


Erosividad x Índice de pendiente.

Esquema 7.5 Proceso para el cálculo del índice de Riesgo de erosión Potencial.

Ind _ Erodabilidad (Raster) Ind _ Pendiente (Raster)

Calcular

Índice Riesgo de Erosión Potencial (Raster)

Fuente: Díaz Rivera et al., “Determinación de Índices de Erosión de Suelos Aplicando Análisis SIG
para la Localidad de San Andrés - Pinar del Rio”, Chapingo – México, pp. 15 – 19, 2008.

Los resultados obtenidos se clasifican según la tabla 2.5. En nulo, bajo, moderado
y alto según los resultados.

Haciendo análisis SIG obtendremos el mapa de índice de riesgo de erosión


potencial de los suelos de la zona Callac y Jatunhuishca – Ticapampa.

7.6.6 Índice de Riesgo de erosión Actual.

Se calcula interpolando el Índice de cubierta vegetal con el Índice de riesgo de


erosión potencial.
Esquema 7.6 Proceso para el cálculo del índice de Riesgo de erosión actual.
Índice Riesgo de Erosión Índice Cubierta
Potencial (Raster) Vegetal (Raster)

Calcular

Índice de Riesgo de Erosión Actual (Raster)

Fuente: Díaz Rivera et al., “Determinación de Índices de Erosión de Suelos Aplicando Análisis SIG
para la Localidad de San Andrés - Pinar del Rio”, Chapingo – México, pp. 15 – 19, 2008.

Los resultados obtenidos se clasifican según la tabla 2.6. En nulo, bajo, moderado y alto
según los resultados.

VIII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

8.1 Actividades por etapas y duración en semanas.

Cuadro Nº 8.1. Calendario de Actividades

Fuente: Elaboración Propia


8.1 Presupuesto analítico y consolidado por partidas.

Para la ejecución del presente trabajo de investigación se requiere el


presupuesto siguiente:

Cuadro Nº 8.2. Presupuesto base para la investigación.


DESCRIPCION Cantidad Costo Unitario S./ Parcial S./
Útiles de escritorio 1 100.0 100.0
Bibliografía 1 60.0 60.0
Personal de Apoyo 5 40.0 200.0
Alquiler de GPS, Cámara Fotográfica, Laptop, etc. 1 100.0 100.0
Analisis de Suelo en Laboratorio 24 20.0 480.0
Datos Meteorologicos 1 360.0 360.0
Internet 1 50.0 50.0
Transporte 1 100.0 100.0
Digitación e Impresión de la Tesis 1 150.0 150.0
Total 1600.00

Fuente: Elaboración Propia

IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Almorox, J., Lopez, F., & Rafaelli, S. (2010). La Degradación de los Suelos por Erosión
Hídrica: métodos de estimación. 384. Recuperado el 10 de Febrero de 2016
Alvarado, M., Colmenero, J. A., & Valderrábano, M. d. (2007). La erosión hídrica del suelo
en un contexto ambiental, en el Estado de Tlaxcala, México. CIENCIA ergo-sum,
14(3), 317-326. Recuperado el 1 de Febrero de 2016, de
https://dialnet.unirioja.es/buscar/documentos?querysDismax.DOCUMENTAL_TO
DO=FAO%20LA%20EROSION&filtros.DOCUMENTAL_FACET_ENTIDAD=ar
trev
Cerda, A. (2001). La Erosión del Suelo y sus Tasas en España. Ecosistema N° 3. Recuperado
el 10 de Febrero de 2016
Cisneros, J., Cholaky, C., Cantero, A., Gonzalez, J., & Reynero, M. (2012). Erosión Hídrica
Principios y Técnicas de Manejo. Recuperado el 20 de Febrero de 2016
Coordinadora Rural Región Ancash. (2006). Agenda Agraria Andina de Ancash. Huaraz:
Coordinadora Rural Región Ancash. Recuperado el 01 de Febrero de 2016
Diaz, J., Perez, D., Rodriguez, Y., & Febres, J. (2008). Determinación de Índices de Erosión
de Suelos Aplicando Análisis SIG para la Localidad de San Andrés - Pinar del Rio.
15-19. Recuperado el 10 de Febrero de 2016
Guanca, A. (2010). Determinación de la Erosión Hídrica de los Suelos de la Cuenca del Río
Pilcomayo-Salta. Recuperado el 20 de Febrero de 2016
Huerta, P., & Loli, O. (2014). Erosión Hídrica en la Cuenca Alta del Río Moche. Ecología
Aplicada, 13(1), 15-22. Recuperado el 01 de Febrero de 2016
Maldonado, A. (2001). Evaluación del Proceso de Erosión Hidrica, en la Microcuenca de
Capatacion de la Presa "La Estrella", en el Municipio de Linares, Nuevo Leon.
Linares, Nueva Leon.
Ministerio del Ambiente. (2011). La Desertificacion en el Perú. Lima: MINAM.
ONERN. (1973). Estudio de Suelos del Callejón de Huaylas (semidetallado). Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), 140. Recuperado el 10 de
Febrero de 2016
Orduña, F. (2007). Aplicaciones de Software SIG: ArcGIS 9.2. Lección 1: Introducción a
ArcGIS Desktop. UNIGIS Girona. Recuperado el 15 de Febrero de 2016
PNUD-SEMARNAT. (2005). EL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO 2005. En PNUD-
SEMARNAT, EL MEDIO AMBIENTE EN MÉXICO 2005 (pág. 27). México.
Recuperado el 01 de Febrero de 2016
Puerta, R., Rengifo, J., & Bravo, N. (2011). Manual Básico de ArcGIS 10. Recuperado el 15
de Febrero de 2016
Vásquez, A., & Tapia, M. (2011). Cuantificacion de la Erosion Hidrica Superfical en las
Laderas Semiaridas de la Sierra Peruana. Ingenieria UC, 18(3), 42-50. Recuperado
el 10 de Febrero de 2016
Vega, B., Febles, J. M., Tolon, A., & Lastra, X. (2011). Evaluación de la Erosión Potencial
de los Suelos Mediante la Metodología CORINE en Distritos Pecuarios de la
Provincia Mayabeque - Cuba. Ciencia Agricola, 45(4), 423 - 428. Recuperado el 10
de Febrero de 2016

Вам также может понравиться