Вы находитесь на странице: 1из 110

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS


TESIS

DISEÑO DEL PLAN DE MEJORA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES


VALORATIVOS DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LAS
CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA CASO: FACULTAD
DE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERÚ

PRESENTADO POR:
CERAS PÉREZ, Jhonatan Eder

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO DE SISTEMAS

HUANCAYO – PERÚ
2016
ASESOR:
Mg. Anieval Cirilo Peña Rojas

ii
AGRADECIMIENTOS:

Deseo expresar mis más sinceras muestras de admiración y agradecimiento a:

MIS PADRES

Por su amor eterno, apoyo incondicional, aliento constante, enseñanzas de la vida y por la
paciencia infinita con el único deseo de regalarme una vida mejor.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Por todas las enseñanzas que recibí que fueron muy útiles para mi formación profesional.

ASESOR

Mi más sincero agradecimiento por la invaluable guía y apoyo en la culminación de este


proyecto.

iii
DEDICATORIA:
Dedico el presente trabajo con todo mi amor a
mis padres quienes me brindaron todo su
apoyo, su comprensión y su amor infinito. A
mis hermanos por cada palabra de aliento y de
enseñanza. A GNBR mi compañera en este
camino arduo.

iv
ÍNDICE
ASESOR ........................................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................... iii
DEDICATORIA ................................................................................................................................ iv
ÍNDICE .............................................................................................................................................. v
ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... vii
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................................... viii
RESUMEN ....................................................................................................................................... ix
ABSTRACT ...................................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. xi
CAPÍTULO I: GENERALIDADES ..................................................................................................... 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 1
1.1.1. Proceso de Acreditación en el Perú. ............................................................................... 1
1.1.2. Proceso de Acreditación en la Región Junín. .................................................................. 7
1.1.3. Proceso de Acreditación en la Universidad Nacional del Centro del Perú. ...................... 9
1.1.4 El Proceso de Acreditación en la Facultad de Ingeniería de Sistemas. ......................... 13
1.2. Formulación del Problema................................................................................................. 17
1.3. Objetivos. .......................................................................................................................... 17
1.4. Justificación. ..................................................................................................................... 17
1.4.1 Justificación Teórica. ..................................................................................................... 17
1.4.2 Justificación Práctica. .................................................................................................... 18
1.4.3 Justificación Metodológica............................................................................................. 18
1.5. Hipótesis ........................................................................................................................... 18
1.6. Diseño Metodológico ......................................................................................................... 18
1.6.1 Tipo de Investigación .................................................................................................... 18
1.6.2 Nivel de Investigación ................................................................................................... 18
1.6.3 Diseño de Investigación ................................................................................................ 19
1.6.4 Sistema de Referencia .................................................................................................. 19
1.6.5 Operacionalización de Variables ................................................................................... 20
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA...................................................................................... 21
2.1. Antecedentes .................................................................................................................... 21
A1. Vega Ruiz, Luis Antonio (2004). Proceso para la Validación de un Plan de Auto
Evaluación para la Acreditación de la Escuela de San Patricio en la ciudad de Pasco,
Estado de Washington. Tesis para optar el grado académico de Magíster en
Educación con Mención en Gestión de la Educación. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Lima (Vega Ruiz, 2004)................................................................................ 21
A2. Estrada Lara,Lucia; Rodríguez Carvajal, Ricardo (2015). Prototipo de un Sistema de
Información para la Gestión de Procesos de Evaluación y Acreditación de Programas
Educativos: Caso UNISON. Artículo del Departamento de Ingeniería Industrial.
Universidad de Sonora. México. (Estrada Lara & Rodríguez Carvajal, 2015). ............... 23

v
A3. Valdés Rojas, Martha; Alfonso Nazco, Martha; Remedios Gonzales, Juana;
Echemendía Arce, Dulce María (2015). El Proceso de Autoevaluación en las
Instituciones Pedagógicas: Una Estrategia para su mejora. Artículo de Investigación.
Gaceta Médica Espirituana. Sancti Spíritus. Cuba. (Valdés Rojas, Alfonso Nazco,
Remedios Gonzáles, & Echemendía Arce, 2015). ......................................................... 24
A4. Montilla Barreto, Ivenne (2003). La Calidad de la Enseñanza Universitaria. Tesis para
optar el grado académico de Doctor en Innovación y Sistema Educativo. Universidad
de los Andes - Núcleo Rafael Rangel. Venezuela. (Montilla Barreto, 2003). ................. 24
A5. Pineda Aguilar, Walter Fernando (2013). Proyecto de Mejora para la Carrera
Profesional de Primaria. Artículo Científico. Facultad de Educación y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali. Perú. (Pineda Aguilar, 2013).............. 26
2.2. Marco Teórico ................................................................................................................... 26
2.2.1 Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa –
SINEACE ...................................................................................................................... 27
2.2.2 Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitaria .............
Ex CONEAU. ................................................................................................................ 29
2.2.3 Metodología para el manejo de la mejora continua y la acción correctiva ...................... 32
2.2.4 Fundamentos de la Acreditación ................................................................................... 42
2.2.5 Metodología para el manejo de la Mejora Continua y Acción Correctiva en relación
con Enfoque Sistémico.................................................................................................. 43
2.2.6 Metodología para el manejo de la Mejora Continua y Acción Correctiva en relación
con Pensamiento Sistémico .......................................................................................... 44
2.3. Modelo Aplicativo .............................................................................................................. 44
2.4. Marco Conceptual ............................................................................................................. 45
CAPÍTULO III: INTERVENCIÓN METODOLÓGICA ....................................................................... 49
3.1. Fase I: Diagnóstico ........................................................................................................... 49
3.1.1. Descripción de la situación actual de los Estándares Valorativos .................................. 49
3.1.2. Identificar La causa raíz ................................................................................................ 51
3.2. Fase II: Acciones correctivas ............................................................................................. 52
3.2.1. Diseño e implementación de las acciones correctivas ................................................... 52
3.3. Fase III: Evaluación de acciones correctivas ..................................................................... 61
3.3.1. Evaluación de las acciones correctivas ......................................................................... 61
3.4. Fase IV: Mantenimiento del nuevo nivel ............................................................................ 73
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 74
4.1. Presentación de Resultados.............................................................................................. 74
4.2. Discusión de Resultados ................................................................................................... 76
4.3. Validación de Hipótesis ..................................................................................................... 78
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 82
RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 83
REFERENCIAS............................................................................................................................... 84

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Órganos operadores del SINEACE............................................................................... 2


Figura N° 2: Actividades del CONEAU. ............................................................................................ 3
Figura N° 3: Porcentaje de Carreras Profesionales acreditadas 2012 – 2015 .................................. 7
Figura N° 4: Porcentaje de Carreras Profesional en la Región Junín................................................ 9
Figura N° 5: Política de Calidad de la Oficina General de Gestión de la Calidad – UNCP .............. 10
Figura N° 6: Ranking De Carreras Profesionales Según Porcentaje de Avance en el Proceso de
Acreditación (%) – 2014 .............................................................................................. 12
Figura N° 7: Cuadro Organizativo de la Facultad de Ingeniería de Sistemas.................................. 14
Figura N° 8: Facultad de Ingeniería de Sistemas............................................................................ 19
Figura N° 9: Proceso de Formación Profesional ............................................................................. 29
Figura N° 10: Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias ... 31
Figura N° 11: Fases de la metodología para el manejo de la mejora continua y la acción
correctiva .................................................................................................................... 33
Figura N° 12: Pasos y herramientas para el manejo de la mejora continua y la acción correctiva. . 35
Figura N° 13: Pasos y fases para el manejo de la mejora continua y la acción correctiva. ............. 44
Figura N° 14: Resultados de la Evaluación por el sistema de Pro Calidad. .................................... 75
Figura N° 15: Resultados de la Evaluación Interna y Externa junio 2016. ...................................... 76
Figura N° 16: Resultados de la Evaluación Interna 2015 y 2016. ................................................... 77
Figura N° 17: Resultados de la Evaluación Externa 2016............................................................... 78

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Relación de Carreras Acreditadas en el Perú 2012 - 2014 ............................................. 4


Tabla N° 2: Relación de Carreras Acreditadas en el Perú enero - junio 2015 ................................... 5
Tabla N° 3: Relación de Carreras Acreditadas en el Perú julio – diciembre 2015 ............................. 6
Tabla N° 4: Número de Carreras Profesionales en las Universidades de la Región Junín ................ 8
Tabla N° 5: Evaluación de los Estándares Valorativos de Acreditación de la FIS -UNCP ............... 16
Tabla N° 6: Resultados de la evaluación de los estándares Valorativos de Acreditación FIS-
UNCP ......................................................................................................................... 17
Tabla N° 7: Operacionalización de Variables .................................................................................. 20
Tabla N° 8: Dimensiones, Factores, Criterios e Indicadores para la Acreditación de Carreras
Universitarias .............................................................................................................. 30
Tabla N° 9: Pasos y fases para el manejo de la mejora continua y la acción correctiva. ................. 34
Tabla N° 10: Resultados de Evaluación interna - Estándares Valorativos de la Dimensión I. ......... 49
Tabla N° 11: Resultados de Evaluación interna - Estándares Valorativos de la Dimensión II. ........ 50
Tabla N° 12: Resultados de Evaluación interna - Estándares Valorativos de la Dimensión III. ....... 51
Tabla N° 13: Instrumento de "Los 5 Porqués". ................................................................................ 52
Tabla N° 14: Evaluación de los Estándares Valorativos. ................................................................. 62
Tabla N° 15: Resultados de la Evaluación 2014 ............................................................................. 75
Tabla N° 16: Resultados de la Evaluación Interna y Externa junio 2016. ........................................ 75
Tabla N° 17: Resultados de la Evaluación Interna 2014 y 2016. ..................................................... 77
Tabla N° 18: Resultados de la Evaluación Externa 2016. ............................................................... 78
Tabla N° 19: Evaluación de Variables ............................................................................................. 79
Tabla N° 20: Porcentaje de cumplimiento de Estándares Valorativos ............................................. 80
Tabla N° 21: Prueba t para medias de dos muestras emparejadas ................................................ 81

viii
RESUMEN

La esta investigación intitulada, “DISEÑO DEL PLAN DE MEJORA PARA EL CUMPLIMIENTO DE


LOS ESTÁNDARES VALORATIVOS DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE
LAS CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS DE INGENIERÍA CASO: FACULTAD DE
INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ”; precisa
el proceso de la Acreditación en el Perú siendo el SINEACE el ente encargado de otorgar dicho
reconocimiento, así mismo se detalla el porcentaje de carreras profesionales acreditadas en la región
Junín. El proceso de acreditación en la Universidad Nacional del Centro del Perú ha tomado mayor
importancia en los últimos años, esto se observa en el ranking de avance en el proceso de
acreditación de las facultades 2014 - 2015.
En el proceso de acreditación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas - UNCP, se identificó la
problemática siendo ¿Cómo influye el Diseño del Plan de Mejora y su implementación para el
cumplimiento de los Estándares Valorativos del Modelo de Calidad para la Acreditación de la Facultad
de Ingeniería de Sistemas de la UNCP?, se realizó una evaluación de diagnóstico resultando el
33.33% de estándares valorativos cumplidos según la herramienta de PROCALIDAD. El contexto
requería diseñar e implementar planes de mejora para revertir la situación actual.
La Metodología para el manejo de la mejora continua y la acción correctiva fue aplicada en esta
investigación, basada en el análisis de problemas en las organizaciones con la lógica deductiva que
conduce a la identificación de las causas que generan la no conformidad y la solución de los
problemas mediante las acciones correctivas. Se logró alcanzar una eficacia y eficiencia en el manejo,
tanto de la acción correctiva como de la mejora continua separando el proceso en cuatro fases
(Diagnostico, Acciones correctivas, Evaluación de las acciones correctivas y Mantenimiento del
nuevo nivel).
El modelo aplicativo utilizado consta de cuatro fases: diagnóstico (descripción de la no conformidad,
identificación de la causa raíz), acciones correctivas (diseño e implementación de las acciones
correctivas), evaluación de las acciones correctivas, finalmente mantenimiento del nuevo nivel
(desempeño de las acciones correctivas). Las herramientas que ayudaron a una mejor aplicación del
modelo son 5 Porqués, Procedimiento de cumplimiento de Estándares Valorativos y Plan de Mejora.
La aplicación de la mejora continua y la acción correctiva para el Diseño del Plan de Mejora influyó
positivamente en el cumplimiento de los estándares valorativos, ya que gracias a esta se identifica
las no conformidades y se implementa las acciones correctivas para cada una de ellas, mediante la
implementación de estas soluciones se logra cumplir con los estándares valorativos del Modelo de
Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias de Ingeniería.
Se recomendó el uso del Plan de Mejora y del procedimiento para las siguientes evaluaciones de
seguimiento de la acreditación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional
del Centro del Perú.

ix
ABSTRACT

The this untitled investigation, “ I DESIGN OF THE IMPROVING PLAN FOR THE FULFILLMENT ED
THE APPRAISING STANDARDS OF THE HIGH-QUALITY MODEL FOR THE ACCREDITATION ED
THE UNIVERSITY BUSINESS CAREERS ED ENGINEERING I MARRY: FACULTAD DE
INGENIERÍA DE SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ”; Specify
the process of the Accreditation in the Peru being the SINEACE the entity entrusted to grant said
recognition, Junín likewise details the percentage of business careers credited in the region himself.
The process of accreditation in the Universidad Nacional del Centro del Perú has taken bigger
importance of late years, this observes in the forward-motion ranking in the process of accreditation
of the faculties 2014 itself - 2015.
In the process of accreditation of the Facultad de Ingeniería de Sistemas - UNCP, provided evidence
of his identity the problems being How has influence the Design of the improving Plan and your
implementation for the fulfillment of the Appraising Standards of the high-quality Model for the
Accreditation of the Facultad de Ingeniería de Sistemas of the UNCP?, An evaluation of diagnosis
proving to be 33,33 % of appraising standards kept after the fashion of the tool of PROCALIDAD came
true. The context called to lay plans and to implement improving plans to revert the present-day
situation.
The Methodology for the handling of the continuous improvement and the corrective action was
applied in this investigation, based in the problem analysis in the organizations with the deductive
logic that leads to the identification of the causes that they generate her no conformity and the
intervening solution of the problems the corrective actions. He managed to catch up with him an
efficacy and efficiency in handling, as much of the corrective action as of the continuous improvement
separating the process in four phases (I Diagnose, Corrective Actions, Evaluation of the corrective
actions and Maintenance of the new level).
The application used model consists of four phases: Diagnosis (description of her not conformity,
identification of the cause root), corrective actions (design and implementation of the corrective
actions), evaluation of the corrective actions, finally maintenance of the new level (performance of the
corrective actions). The tools that helped a better application of the model are 5 Causes, Appraising
Procedimiento of fulfillment of Estándares and improving Plan.
The application of the continuous improvement and the corrective action for the Design of the
improving Plan had influence definitively in the fulfillment of the appraising standards, since thanks to
this he provides evidence of his identity them no conformities and takes effect the corrective actions
for each one of them, by means of the implementation of these solutions it manages to come true with
the appraising standards of the high-quality Model for the Accreditation of University Careers of
Engineering. The use of the improving Plan was recommended and of the procedure for the following
follow-up evaluations of the accreditation of the Facultad de Ingeniería de Sistemas of the Universidad
Nacional del Centro del Perú.

x
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la certificación y acreditación de las carreras universitarias, asegura la calidad


educativa de las instituciones, con la finalidad de garantizar a la sociedad que las instituciones
educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, por ello existe una necesidad de que
las facultades se acrediten, se realiza un análisis de la acreditación del Perú, se considera la
acreditación en la Región Junín, la Universidad Nacional del Centro del Perú, y por último a la
Facultad de Ingeniería de Sistemas evaluando y mostrando el proceso de acreditación.
El primer capítulo se explica el planteamiento del problema que describe la realidad actual y se
enfoca en la situación problemática. La información mostrada presenta aspectos generales
relacionados la acreditación el en Perú, en la región Junín, en la Universidad Nacional del Centro del
Perú y la Facultad de Ingeniería de Sistemas, mostrando el número de carreras profesionales
acreditadas, evidenciando la naturaleza y magnitud del problema. Luego se realiza la formulación del
problema, se planeta el objetivo, la hipótesis y el diseño metodológico que guían la investigación.
En el segundo capítulo se detalla el marco de referencia que contiene las investigaciones anteriores
relacionadas con el estudio, el marco teórico ligado al Modelo de Calidad para la Acreditación de las
Carreras universitarias de Ingeniería y la Metodología de la mejora continua y la acción correctiva,
así como el Modelo Aplicativo, con el cual se pretende mostrar la secuencia metodológica para la
solución del problema, se culmina con el marco conceptual.
El tercer capítulo contempla la Intervención Metodológica donde se aplicara el Modelo Aplicativo,
desarrollando sus fases, solucionando el problema que se ha planteado con el mejoramiento en el
cumplimiento de los estándares valorativos del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras
Universitarias de Ingeniería en la Facultad de Ingeniería de Sistemas - UNCP.
El cuarto capítulo, Análisis y Discusión de Resultados, se comprueba la veracidad de la hipótesis
planteada en el primer capítulo, la evaluación de los resultados demostrara los cambios deseados,
para concluir con la discusión de los resultados.
Concluyendo el efecto positivo que tendrá el Plan de Mejora en el cumplimiento de los estándares
valorativos del modelo del SINEACE para la acreditación de carreras profesionales de ingeniería.

Jhonatan Eder Ceras Pérez.

xi
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
El presente capitulo aborda el proceso de acreditación según el Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) en la Facultad de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, así como la problemática que se
presenta dentro de la Facultad que afecta en el cumplimiento normal del proceso de acreditación,
con llevando al incumplimiento de estándares de calidad con fines de acreditación de la Facultad.
Se presenta datos estadísticos necesarios para la formulación del problema, el planteo del
objetivo y la hipótesis.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La investigación plantea realizar un estudio de mejora que se pueda aplicar en la Facultad
de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional del Centro del Perú, aborda los
problemas o dificultades que se encuentran en la Facultad. En la actualidad el tema de
calidad educativa en el nivel superior universitaria y no universitaria tiene mayor énfasis
debido al aumento del número de instituciones que ofrecen estos servicios de manera
inadecuada en la formación profesional de jóvenes y adultos.

1.1.1. Proceso de Acreditación en el Perú.


Ante una demanda de Educación Básica, de Educación Superior Universitaria y No
Universitaria surgen los mecanismos de certificación y acreditación a fin de asegurar
la calidad educativa de las instituciones, es por ello que se conforma el SINEACE,
con la finalidad de garantizar a la sociedad, instituciones educativas públicas y
privadas ofrezcan un servicio de calidad en la educación.
Dentro del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en el Perú, como parte del
SINEACE (establecido en la Ley 28740), se formaron 3 órganos operadores del
sistema para garantizar la calidad educativa en el ámbito de la Educación Básica y
Técnico-Productiva, en la Educación Superior, como se muestra en la Figura Nº 1.

1
Figura N° 1: Órganos operadores del SINEACE.
Fuente: Seminario Taller Acreditación de la Carrera Profesional de Educación.
Tomado de: SINEACE – CONEAU.

En la figura Nº 1 se observa:
a) El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de
la Educación Básica (IPEBA), se encarga de definir los estándares de medición
internos e indicadores para garantizar en las instituciones educativas de la
Educación Básica y Técnico-Productiva públicas y privadas una educación de
calidad. (Arts. 21 al 24 de la Ley 28740).
b) El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Superior No Universitaria (CONEACES), es el encargado de definir los
criterios, indicadores y estándares para garantizar en las instituciones de
educación superior No Universitaria públicas y privadas, los niveles de educación
aceptables de calidad (Arts. 25 al 28 de la Ley 28740).
c) El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria (Ex CONEAU), se encarga de definir criterios,
indicadores y estándares de calidad de las Instituciones de Educación Superior
Universitaria con el fin de otorgar a la demanda de jóvenes y adultos una
educación con niveles de altos de calidad. (Arts. 29 al 33 de la Ley 28740).
A continuación en la Figura Nº 2, se muestra las actividades realizadas por la
CONEAU desde su creación hasta el año 2013, se detalla las primeras Carreras
acreditadas.

2
Figura N° 2: Actividades del CONEAU.
Fuente: La Acreditación en el Perú: Avances y Perspectivas 2008 – 2013.
Tomado de: Dirección de Evaluación y Acreditación – CONEAU.

En la Figura Nº 2 se muestra la CONEAU se crea mediante ley 28740, en mayo del


2006 e inicia operaciones en abril del 2008, los dos primeros años se diseña el
sistema de aseguramiento de calidad, sus dos pilares son: el modelo de calidad y la
guía para la acreditación; inicia la autorización de entidades evaluadoras y la
selección de nuestros evaluadores externos (pares académicos). La Carrera
Profesional de Estomatología de la Universidad Cayetano Heredia fue la primera en
acreditarse en diciembre de 2012.

Según el SINEACE de diciembre de 2012 a noviembre de 2014 se tiene 17 carreras


acreditadas, mostradas en la Tabla Nº 01:

3
Tabla N° 1: Relación de Carreras Acreditadas en el Perú 2012 – 2014.
FECHA DE
Nº NOMBRE ESPECIALIDAD REGIÓN
ACREDITACIÓN
Universidad Peruana Cayetano
1 Estomatología Lima 07-dic-12
Heredia
Ciencias Marítimas
2 Escuela Naval del Perú Callao 14-mar-13
Navales
3 Universidad de Piura Nivel Primaria Piura 14-mar-13
Universidad Católica los Ángeles
4 Enfermería Ancash 22-mar-13
de Chimbote
5 Universidad César Vallejo Educación Primaria Lambayeque 22-mar-13
Universidad Nacional Hermilio
6 Ingeniería Industrial Huánuco 11-jul-13
Valdizán
Universidad Nacional Hermilio
7 Ingeniería de Sistemas Huánuco 12-ago-13
Valdizán
Universidad Católica los Ángeles
8 Obstetricia Ancash 28-oct-13
de Chimbote
9 Universidad César Vallejo Psicología La Libertad 01-feb-14
10 Universidad César Vallejo Psicología Ancash 01-feb-14
Universidad Católica los Ángeles
11 Educación Inicial Ancash 03-mar-14
de Chimbote
Escuela Superior de la Fuerza Doctrina y Administración
12 Lima 03-abr-14
Aérea del Perú Aeroespacial
Universidad Privada Antenor
13 Educación Inicial La Libertad 03-abr-14
Orrego
Universidad Nacional Mayor de
14 Ingeniería Industrial Lima 03-abr-14
San Marcos
Maestría en Ciencias
Escuela Superior de Guerra del Militares – Planeamiento
15 Lima 07-nov-14
Ejército Estratégico y Toma de
Decisiones
Medicina Veterinaria y
16 Universidad Científica del Sur Lima 07-nov-14
Zootecnia
17 Escuela Militar de Chorrillos Ciencias Militares Lima 22-nov-14
Fuente: SINEACE.
Elaboración: Propia.

En la Tabla Nº 1, de las 17 Carreras Profesionales acreditadas de las universidades


públicas y privadas, el 35% pertenecen a la Región Lima y el 65% pertenecen a las
otras regiones del Perú. El 65% son carreras de acreditación obligatoria entre ellas
las carreras de Salud, Derecho y Educación; el 35% de las carreras son de
acreditación no obligatorias.

Para el primer semestre (enero – junio) de 2015 el SINEACE reconoció la


acreditación de 21 Carreras Profesionales siendo la primera la Carrera Profesional
de Enfermería de la Universidad Nacional del Santa de la región Ancash, se muestra
la lista en la Tabla Nº 2:

4
Tabla N° 2: Relación de Carreras Acreditadas en el Perú enero - junio 2015.
FECHA DE
Nº NOMBRE ESPECIALIDAD REGIÓN
ACREDITACIÓN
1 Universidad Nacional del Santa Enfermería Ancash 14-ene-15
Educación Secundaria:
Universidad Nacional Hermilio
2 Ciencias Histórico Huánuco 31-ene-15
Valdizán
Sociales y Geográficos
Educación Secundaria:
Universidad Nacional Hermilio
3 Filosofía, Psicología y Huánuco 31-ene-15
Valdizán
Ciencias Sociales
Universidad Privada Norbert
4 Enfermería Lima 31-ene-15
Wiener
5 Universidad Nacional de Trujillo Medicina La Libertad 20-feb-15
Universidad Nacional Hermilio
6 Enfermería Huánuco 20-feb-15
Valdizán
Educación Especialidad
7 Universidad Peruana Unión Lima 20-feb-15
Primaria
Escuela de Enfermería
8 Universidad Ricardo Palma Lima 20-feb-15
Padre Luis Tezza
Universidad Privada Antenor
9 Obstetricia La Libertad 20-feb-15
Orrego
Universidad Privada Antenor
10 Enfermería La Libertad 20-feb-15
Orrego
11 Universidad Privada del Norte Ingeniería Industrial Cajamarca 18-mar-15
Universidad Católica los Ángeles
12 Educación Primaria Ancash 20-abr-15
de Chimbote
Universidad Católica los Ángeles
13 Odontología Ancash 20-abr-15
de Chimbote
14 Universidad Nacional de Trujillo Educación Primaria La Libertad 20-abr-15
Microbiología y
15 Universidad Nacional de Trujillo La Libertad 20-abr-15
Parasitología
16 Universidad Privada del Norte Contabilidad y Finanzas La Libertad 20-abr-15
Pontificia Universidad Católica del
17 Educación Inicial Lima 24-abr-15
Perú
Pontificia Universidad Católica del
18 Educación Primaria Lima 24-abr-15
Perú
19 Universidad Nacional de Trujillo Enfermería La Libertad 24-abr-15
20 Universidad Nacional de Trujillo Educación Inicial La Libertad 24-abr-15
21 Universidad Nacional del Santa Educación Inicial Ancash 24-abr-15
Fuente: SINEACE.
Elaboración: Propia.

En la Tabla Nº 2, de las 21 Carreras Profesionales acreditadas de las universidades


públicas y privadas, el 19% pertenecen a la Región Lima y el 81% pertenecen a las
otras regiones del Perú. El 81% son carreras de acreditación obligatoria; el 19% de
las carreras son de acreditación no obligatorias.
Para el segundo semestre (julio – diciembre) de 2015 el SINEACE reconoció la
acreditación de 22 Carreras Profesionales siendo la primera la Carrera Profesional
de Trabajo Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú de la región Junín,
la lista se muestra en la Tabla Nº 3:

5
Tabla N° 3: Relación de Carreras Acreditadas en el Perú julio – diciembre 2015.
FECHA DE
Nº NOMBRE ESPECIALIDAD REGIÓN
ACREDITACIÓN
Universidad Nacional del Centro
1 Trabajo Social Junín 02-jul-15
del Perú
2 Universidad Nacional del Santa Educación Primaria Ancash 02-jul-15
Programas No Regulares
Pontificia Universidad Católica del
3 (Plan Especial de Lima 09-jul-15
Perú
Licenciatura)
Doctorado – Economía
Universidad Nacional Agraria La de los Recursos
4 Lima 13-ago-15
Molina Naturales y Desarrollo
Sustentable
Universidad Peruana Cayetano Medicina Veterinaria y
5 Lima 13-ago-15
Heredia Zootecnia
Pontificia Universidad Católica del
6 Psicología Lima 15-sep-14
Perú
Universidad Católica Santo Toribio
7 Educación Primaria Lambayeque 15-sep-14
de Mogrovejo
Universidad Católica Santo Toribio Educación Secundaria:
8 Lambayeque 15-sep-14
de Mogrovejo Filosofía y Teología
Universidad Católica Santo Toribio
9 Enfermería Lambayeque 15-sep-14
de Mogrovejo
Universidad Peruana Cayetano
10 Medicina Lima 15-sep-14
Heredia
Universidad Marcelino
11 Educación Primaria Lima 21-sep-14
Champagnat
Universidad Nacional Mayor de
12 Farmacia y Bioquímica Lima 05-nov-15
San Marcos
13 Universidad San Pedro Educación Inicial Áncash 05-nov-15
14 Universidad Peruana Unión Enfermería Lima 05-nov-15
15 Universidad Peruana Unión Psicología Lima 05-nov-15
16 Universidad Peruana Unión Nutrición Humana Lima 05-nov-15
17 Universidad Católica San Pablo Psicología Arequipa 04-dic-15
Universidad Privada Antenor
18 Derecho La Libertad 04-dic-15
Orrego
Universidad Peruana Cayetano
19 Psicología Lima 04-dic-15
Heredia
Ingeniería Industrial y
20 Universidad San Ignacio de Loyola Lima 04-dic-15
Comercial
21 Universidad Nacional de Trujillo Contabilidad y Finanzas Trujillo 10-dic-15
22 Universidad Nacional del Antiplano Ingeniería Económica Puno 10-dic-15
Fuente: SINEACE.
Elaboración: Propia.

En la Tabla Nº 3, de las 22 Carreras Profesionales acreditadas de las universidades


públicas y privadas, el 55% pertenecen a la Región Lima y el 45% pertenecen a las
otras regiones del Perú. El 50% son carreras de acreditación obligatoria; el 50% de
las carreras son de acreditación no obligatorias.
Por otra parte en la Figura Nº 03 se presenta el porcentaje de Carreras Profesionales
acreditadas desde el 2012 hasta el 2015:

6
80%
70%
72%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 15%
2% 12%
0%
2012 2013 2014 2015

Figura N° 3: Porcentaje de Carreras Profesionales acreditadas 2012 – 2015.


Fuente: Relación de Carreras Acreditadas en el Perú hasta el año 2015-SINEACE.
Elaboración: Propia.

En la figura Nº 3 se observa que de la 60 Carreras Profesionales acreditadas el 2%


representa 1 carrera acreditada en el año 2012; el 12% representa 7 carreras
acreditadas en el 2013, en el 2014 se obtuvo 9 carreras acreditadas lo que representa
un 15% y en el 2015 se obtuvo el mayor porcentaje de carreras acreditadas
alcanzando un 72% lo que representa 43 carreras

En la actualidad, la Ley Universitaria 30220, ha creado en su artículo 12, la


Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU), con el propósito
de asegurar la calidad de la educación universitaria. El proceso de acreditación en el
Perú es voluntario (Art. 30) y con la finalidad de asegurar una asociación directa entre
financiamiento y acreditación, se plantea incentivos para quienes acceden
voluntariamente al sistema, en mérito al cumplimiento del proceso de acreditación.
En conclusión, el Proceso de Acreditación en el Perú está dirigido por la SINEACE,
la acreditación de las Carreras Profesionales cada año se va incrementando como
se observa en la Figura Nº 3, las universidades buscan acreditarse para mejorar su
calidad educativa y garantizar que las competencias profesionales de sus egresados
sean eficientes y por ende reflejen una formación educativa de calidad.
1.1.2. Proceso de Acreditación en la región Junín.
Según los Voceros de la Oficina de Monitoreo del SINEACE, un total de 137 comités
de calidad de diversas instituciones educativas ubicadas en la región Junín están
trabajando en su autoevaluación, trabajando en el cumplimiento de los estándares
nacionales de calidad educativa, para poder obtener la acreditación. Informaron que
de ellas, 69 son carreras de institutos de educación superior tecnológica y 52 de
carreras universitarias.
Además indicaron, 12 colegios y 4 institutos pedagógicos anhelan recibir su
acreditación institucional por lo que están movilizando a maestros, alumnos y
administrativos en la búsqueda de la calidad.

7
A la fecha la Región Junín cuenta con seis carreras técnicas acreditadas que
son Administración, Computación e informática, Gastronomía y Arte Culinario,
Administración Bancaria, Diseño Gráfico y Secretariado Ejecutivo. Todas ellas se
imparten en el Instituto Superior Tecnológico Continental, que fue el primero de su
rubro en obtener este “sello de calidad” que otorga el SINEACE.
Lo contrario ocurre en la Universidad Continental, ninguna de las carreras
profesionales ha logrado la acreditación, existe poca información del estado del
proceso de acreditación en dicha universidad.
Por otra parte los Institutos Superiores públicos esperan lograr este sello en los
próximos meses, debido a que se encuentran en la parte final del proceso de
acreditación, se espera que concluyan con éxito este largo proceso de obtención de
la calidad educativa superior no universitaria.
En la Tabla Nº 4 se detalla la cantidad de Carreras Profesionales de la Universidades
existentes en la Región Junín; asimismo la cantidad de Carreras acreditadas hasta
el año 2015:
Tabla N° 4: Número de Carreras Profesionales en las Universidades de la Región Junín.
PORCENTAJE
NÚMERO DE
UNIVERSIDADES EN LA CARRERAS DE
CARRERAS
REGIÓN JUNÍN ACREDITADAS CARRERAS
PROFESIONALES
ACREDITADAS
Universidad Nacional del Centro
39 1 3%
del Perú
Universidad Continental de
22 0 0%
Ciencias e Ingeniería
Universidad Peruana Los Andes 20 0 0%
Universidad Privada de
Huancayo - Universidad 5 0 0%
Roosevelt
Universidad Peruana del Centro 5 0 0%
Universidad Nacional Autónomo
1 0 0%
Altoandina de Tarma
Universidad Nacional
Intercultural de la Selva Central 3 0 0%
Juan Santos Atahualpa
TOTAL 95 1 1%
Fuente: Compendio Estadístico Junín 2015 – INEI.
Elaboración: Propia.

En la Tabla Nº 4 se observa que en la Región Junín existe 95 Carreras Profesionales


de las cuales solo una está acreditada siendo ésta la Carrera Profesional de Trabajo
Social de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En la Figura Nº 4 se expresa
en porcentaje de la cantidad de Carreras Profesionales acreditadas:

8
5%

4%

3%
3%

2%

1%

0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad Universidad
Nacional del Continental Peruana los Privada de Peruana del Nacional Nacional
Centro del de Ciencias e Andes Huancayo - Centro Autónomo Intercultural
Perú Ingenieria Universidad Altoandina de la Selva
Roosevelt de Tarma Central Juan
Santos
Atahualpa

Figura N° 4: Porcentaje de Carreras Profesional en la Región Junín.


Fuente: Compendio Estadístico Junín 2015 – INEI.
Elaboración: Propia.

En la figura Nº 4 se muestra que de las 7 Universidades de la Región Junín, la


Universidad Nacional del Centro del Perú tiene una Carrera Profesional acreditada
representando un 3% del total de carreras existentes en dicha Universidad y el resto
de las Universidades no cuentan con Carreras Profesionales acreditadas.

1.1.3. Proceso de Acreditación en la Universidad Nacional del Centro del Perú


La acreditación en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) se inició al
emitirse la Resolución N°03284-CEU-2009, el cual establece la obligatoriedad de los
procesos de autoevaluación de facultades y escuelas académicos profesionales. El
año 2003, mediante Resolución N° 3080-CU-2003 se crea la Dirección de
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, hoy Oficina General de Gestión
de la Calidad (OGGC).
La OGGC, actualmente es un órgano de apoyo dependiente de Vice Rectorado
Académico, tiene por finalidad diseñar, gestionar y evaluar políticas y estrategias
eficaces para la mejora de los procesos y servicios educativos que brinda la
Universidad Nacional del Centro del Perú, impulsando autoevaluación,
autorregulación y mejora continua en cada carrera y a nivel institucional, conduciendo
al aseguramiento de la calidad y a la implantación de una cultura de calidad.

9
Los objetivos estratégicos de la OGGC son los siguientes:
- Gestionar el sistema de calidad en la Universidad.
- Gestionar la acreditación de las carreras profesionales.
- Lograr la formación de una cultura de calidad en la Universidad.

Política de Calidad: La OGGC es responsable de gestionar y consolidar un sistema


de gestión de calidad de la educación, desplegando un trabajo coordinado con las
autoridades, articulado con las diferentes carreras universitarias y dependencias
administrativas; su trabajo está basado en los principios de eficiencia, eficacia,
mejora continua, compromiso con la Institución y la sociedad, desarrollo del potencial
humano e implantación de una cultura de calidad, en la Figura Nº 5, se muestra la
Política de Calidad.

Figura N° 5: Política de Calidad de la Oficina General de Gestión de la Calidad –


UNCP.
Fuente: Página Web UNCP/Oficina General de Gestión de la Calidad.
Elaboración: Oficina General de Gestión de la Calidad – UNCP.

10
En la Figura Nº 5, la mejora continua genera una nueva cultura organizacional,
mediante un trabajo en equipo y el liderazgo entre todos los miembros de una
organización entre autoridades, docentes, funcionarios, personal administrativo,
estudiantes egresados y grupos de interés aplicando el ciclo de Deming (Planear,
Hacer, Verificar y Mejorar).

Según el Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias de


Ingeniería la mejora continua es un proceso que implica elevar los niveles de calidad
de manera permanente. En el proceso de acreditación se propicia una cultura de
mejoramiento continuo. De esta manera se garantiza la calidad de la educación con
el fin de alcanzar la excelencia en el nivel universitario.

El proceso de la acreditación integra a cada elemento del sistema de universitario


para trabajar en un mismo objetivo, la interacción de los elementos ayuda mejorar la
eficacia del desempeño y corrigiendo las no conformidades encontradas en el
desarrollo del proceso lo que conlleva a planear en acciones correctivas, estas
acciones correctivas al ser implementadas facilitan a monitorear al sistema, por tanto
el proceso de acreditación conduce al auto cocimiento y auto control de cada una de
las organizaciones para su mejora continua.

La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua sino también es la


fuente del saber de padres de familia y futuros estudiantes para una idónea selección
del qué estudiar y dónde hacerlo. Con la primera acreditación, cuya información
constituye la línea base para el posterior crecimiento en calidad, se podrá tener el
mejor observatorio del cómo las universidades y los programas de estudios crecen
en calidad.

Según Deming la mejora continua está orientada a facilitar, en cualquier proceso, la


identificación de nuevos niveles de desempeño para poder alcanzar el estado de cero
defectos y satisfacer así al cliente en forma plena. Por la variabilidad inherente en los
procesos, es imposible alcanzar estadísticamente un nivel de cero defectos, razón
por la cual la mejora tiene que ser continua y debe haber una actividad interminable.
En el año 2014 la Oficina General de Gestión de la Calidad de la UNCP realizó un
ranking de 36 carreras profesionales de la Universidad según porcentaje de avance
en el proceso de acreditación presentado en la Figura Nº 6:

11
CARRERA PROFESIONAL PORCENTAJE DE AVANCE

Figura N° 6: Ranking De Carreras Profesionales Según Porcentaje De Avance En El Proceso De


Acreditación (%) – 2014
Fuente: Oficina General de Gestión de la Calidad UNCP.
Elaboración: Oficina General de Gestión de la Calidad UNCP.

En la Figura Nº 6, se detalla que el 20% de carreras profesionales obtuvo una


calificación de A, el 25% obtuvieron el calificativo B, el 33% un calificativo de C y el
22% un calificativo de D.

12
1.1.4 El Proceso de Acreditación en la Facultad de Ingeniería de Sistemas
En marzo de 1990, se conforma la Comisión de Organización e Implementación de
la Facultad de Ingeniería de Sistemas integrada por ocho docentes de la UNCP y con
asesoramiento del Director de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de
la Universidad Nacional de Ingeniería el mismo que presenta el Informe Final,
detallando lo siguientes elementos: Antecedentes, Justificación, Estudio de Mercado
y Perfil Profesional. La Facultad de Ingeniería de Sistemas, fue creada según
Resolución Nº 608-90-AU de fecha 02 octubre de 1990 en sesión de Asamblea
Universitaria de la UNCP del día 27 de septiembre de 1990. La Facultad de Ingeniería
de Sistemas fue adscrita a la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, hasta la
adecuación de los artículos Art. 87 y 95 del Estatuto de la UNCP. El 4 mayo de 1999
la Facultad logra cumplir los requisitos señalados en los Art. N° 87 y 85 del estatuto
de la UNCP a partir del cual se le otorga su independencia como Facultad de
Ingeniería de Sistemas.
La Facultad de Ingeniería de Sistemas es una organización universitaria al servicio
del desarrollo del país, dedicada a la formación profesional basada en el
conocimiento de principios científicos, tecnológicos, humanísticos y práctica de
valores culturales, éticos y morales; así como la preservación del medio ambiente y
el desarrollo de la sociedad. La Facultad de Ingeniería de Sistemas interrelaciona de
manera holística con el desarrollo de la sociedad, caracteriza por su alta y compleja
integración. La Facultad de Ingeniería de Sistemas cuenta con: a) El Instituto de
Investigación, es una unidad que participa de forma activa en el campo de la
investigación, incluyendo a sus docentes y estudiantes. b) La Dirección de Extensión
Universitaria y Proyección Social, es una unidad que promueve las diferentes
actividades vinculados al desarrollo académico de la Facultad, a los retos y desafíos
socioculturales actuales, así como acciones encaminadas a estimular, practicar y
difundir actitudes éticas y una educación para la convivencia, a través de tres áreas
fundamentales: Transferencia tecnológica, Extensión universitaria, y Desarrollo
cultural y artísticos.
La visión de la FIS es: “Al año 2016, ser una institución académica universitaria en
Ingeniería de Sistemas, líder en el país, innovadora, acreditada e integrada a la
sociedad; siendo reconocida como tal”.
La misión de la FIS es: “Formar ingenieros de sistemas competitivos, investigadores
con identidad y práctica de valores; generando ciencia y tecnología para el desarrollo
sostenible de la sociedad”.
Organigrama
El cuadro Organizativo de la Facultad de Ingeniería de Sistemas se muestra en la
Figura N°7:

13
Figura N° 7: Cuadro Organizativo de la Facultad de Ingeniería de Sistemas.
Tomado de: Reglamento de Organización y Procedimientos del Proceso de Acreditación FIS-UNCP.
Elaboración: Propia.

En la Figura N°7 se observa la estructura organizacional de la Facultad de Ingeniería


de Sistemas el cual comprende de las siguientes dependencias: El Consejo de
Facultad como ente regulador para cada actividad, proceso, meta y objetivos que la
Facultad desee alcanzar.
El Decano es la autoridad que guía a la Facultad a cada una de las metas trazadas,
es la dependencia que representa a la Facultad en cualquier proceso y/o actividad.
El Comité interno es la dependencia encargada en el Proceso de Acreditación de la
Facultad, designa a cada uno de los responsables de cada estándar del modelo de

14
acreditación del SINEACE, así mismo se encarga de las actividades para la
recolección de datos y documentación que demuestran el avance en el proceso de
acreditación en la Facultad. Por ultimo organiza la autoevaluación y la evaluación
externa con fines de acreditación de la Facultad.
Las otras dependencias están conformadas por Comisiones, Sub comisiones,
Direcciones, Institutos y Jefatura, las cuales se encargan del funcionamiento
organizacional de la Facultad, aplican los reglamentos y desarrollan las actividades
planteadas a lo largo de cada semestre académico, para cual se plantean objetivos
individuales y colectivos.

El Proceso de Acreditación en la Facultad de Ingeniería de Sistemas comenzó su


proceso de acreditación en el año 2011 presidido por el Mg. Robensoy Marco Taipe
Castro, en ese mismo año se realizó un monitoreo del avance del proceso de
acreditación de facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional del
Centro del Perú, organizado por la Oficina General de Gestión de la Calidad
obteniendo las siguientes observaciones:
- El trabajo de acreditación en esta facultad es muy débil.
- No existe el compromiso de los docentes con el proceso de acreditación de la
FIS.
- Los docentes aún no están sensibilizados con el tema de acreditación cuyo fin
es la mejora continua.
- Los estudiantes desconocen el proceso de acreditación.

En el año 2012 se nombra al Ing. Miguel Inga Ávila como presidente del Comité
Interno de Acreditación.
En el año 2014 se realizó una evaluación de cumplimiento de los estándares de
calidad en el cual se alcanzó un resultado del 21,35%, como se muestra en la Figura
N°6.

El comité interno de Acreditación en el 2014, ejecutó una evaluación de cada fuente


de verificación de los estándares valorativos, los resultados se presenta en la Tabla
N°5, este instrumento de evaluación está basado en el Sistema de Autoevaluación
de la Educación Superior (SAES- PROCALIDAD).

15
Tabla N° 5: Evaluación de los Estándares Valorativos de Acreditación de la FIS –UNCP.
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FUENTES DE VERIFICACIÓN
ESTADO DEL
ESTÁNDAR N° DE N° DE NO
N° TOTAL ESTÁNDAR
CUMPLIDOS CUMPLIDOS
2. La misión de la Unidad Académica es
coherente con su campo de acción y la 2 2 0 SE CUMPLE
misión de la Universidad.
16. Los perfiles del ingresante y del NO SE
egresado guardan coherencia con los 3 1 2 CUMPLE
lineamientos del proyecto educativo.
20. El plan de estudios tiene un número de NO SE
horas teóricas y prácticas que asegura el 2 1 1 CUMPLE
logro del perfil del egresado.
21. El plan de estudios tiene una secuencia NO SE
de asignaturas, o cursos, que fortalece el 2 1 1 CUMPLE
proceso enseñanza-aprendizaje.
22. El plan de estudios vincula los procesos
de enseñanza-aprendizaje con los procesos SE CUMPLE
1 1 0
de investigación, extensión universitaria y
de proyección social.
23. El plan de estudios tiene asignaturas, o NO SE
cursos, electivos que contribuye a la 3 1 2 CUMPLE
flexibilidad curricular.
33. En las clases teóricas y prácticas el NO SE
número de estudiantes es el adecuado para 8 1 7 CUMPLE
el tipo de asignatura.

34. La carga lectiva del estudiante asegura


el normal desarrollo de sus actividades 4 4 0 SE CUMPLE
universitarias.
84. La infraestructura para la enseñanza –
aprendizaje, investigación, extensión
NO SE
universitaria, proyección social,
8 0 8 CUMPLE
administración y bienestar, tiene la
comodidad, seguridad, protección
ambiental y el equipamiento necesarios.
Fuente: Modelo de Calidad para la Acreditación de Careras Profesionales Universitarias de Ingeniería.
Elaboración: Propia.

La Tabla N° 5 detalla el cumplimiento de las fuentes de verificación de los 9


estándares valorativos de acreditación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas lo
que representa el 9.18% de los 98 estándares. El cual está referido al cumplimiento
de una condición, como lo son la existencia de documentos o valores de variables
fijados como meta y que estos sean evaluados por expertos de manera favorable o
no favorable.
Los resultados obtenidos en la evaluación son mostradas en la Tabla N°6.

16
Tabla N° 6: Resultados de la evaluación de los estándares Valorativos de Acreditación
FIS-UNCP.
N° ESTÁNDARES VALORATIVOS 9
N° DE ESTÁNDARES VALORATIVOS CUMPLIDOS 3
% ESTÁNDARES VALORATIVOS CUMPLIDOS 33.33%
% ESTÁNDARES VALORATIVOS NO CUMPLIDOS 67.67%
Fuente: Comité Interno de Acreditación FIS-UNCP.
Elaboración: Propia.

En la Tabla N° 6; la Facultad de Ingeniería de Sistemas cuenta con 9 estándares


valorativos de acreditación, de los cuales se cumplió 3 lo que representa un 33.33%
de avance en el proceso de acreditación.

En conclusión el proceso de Acreditación en la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la


Universidad Nacional del Centro del Perú es ejecutada por el Comité Interno de Acreditación
de la facultad, y monitoreada por la Oficina General de Calidad de la UNCP, encontrándose
deficiencias en el cumplimiento de los estándares valorativos ya que solo se cumple con el
33.33% representado 3 estándares de los 9 que requiere la Facultad de Ingeniería de
Sistemas se acredite y obtenga el reconocimiento formal de la calidad otorgada por el Estado
Peruano.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1 Problema General:
¿Cuál es el efecto del Diseño del Plan de Mejora y su implementación para el
cumplimiento de los Estándares Valorativos del Modelo SINEACE de la Facultad de
Ingeniería de Sistemas de la UNCP?
1.3. OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General:
Determinar el efecto del Diseño del Plan de Mejora y su implementación para el
cumplimiento de los Estándares Valorativos del Modelo SINEACE de la Facultad de
Ingeniería de Sistemas de la UNCP.

1.4. JUSTIFICACIÓN
1.4.1 Justificación Teórica
La investigación propuesta busca, mediante la aplicación del Modelo de Mejora
Continua y Acción Correctiva, identificar las no conformidades, realizando el análisis
de causa raíz, planteando acciones correctivas con el fin de diseñar el Plan de Mejora
para cumplir los estándares valorativos del Modelo de Calidad para la Acreditación
de Carreras Universitarias de Ingeniería (Tomo IX). Es así que la intención del
presente trabajo es reafirmar el valor de la aplicación que tiene este modelo sentado
en la buena práctica de sus bases teóricas.

17
1.4.2 Justificación Práctica
Para la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional del Centro del
Perú, el cumplimiento de los estándares de calidad para su acreditación tiene gran
importancia, ya que el Plan de Mejora sería beneficiosa para la Facultad que anhela
el reconocimiento de la calidad educativa con la que cuenta, este Plan de Mejora se
basa en el Modelo de Mejora Continua y Acción Correctiva la que tiene como finalidad
identificar no conformidades y proponer mejoras.

1.4.3 Justificación Metodológica


De acuerdo con los objetivos de la investigación, el estudio propondrá un Plan de
Mejora tomando en cuenta el diseño del procedimiento del estándar valorativos y la
integración de fuentes de verificación complementarias en la Facultad de Ingeniería
de Sistemas de la Universidad Nacional del Centro del Perú para el cumplimiento de
los estándares valorativos del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras
Universitarias de Ingeniería (Tomo IX), esta constituye la razón suficiente para
proponer la aplicación de este modelo.

1.5. HIPÓTESIS
1.5.1 Hipótesis General
El Diseño del Plan de Mejora y su implementación tiene un efecto positivo en el
cumplimiento de los Estándares Valorativos del Modelo SINEACE de la Facultad de
Ingeniería de Sistemas de la UNCP.

1.6. DISEÑO METODOLÓGICO


1.6.1 Tipo de Investigación
El tipo de Investigación a realizar es de tipo Aplicada, según (Hernandez Sampieri,
Fernádez Callado, & Baptista Lucio, 2010). La clase de investigación cumple el
propósito de resolver los problemas prácticos e inmediatos en orden de transformar
las condiciones del acto productivo y mejorar la calidad del producto.

1.6.2 Nivel de Investigación


El nivel de investigación a realizar es explicativa porque busca encontrar las razones
o causas que provocan ciertos fenómenos de los hechos mediante la relación causa-
efecto (Hernandez Sampieri, Fernádez Callado, & Baptista Lucio, 2010). Por ello se
busca conocer las causas del incumplimiento de los estándares valorativos del
Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias de Ingeniería
(Tomo IX).

18
1.6.3 Diseño de Investigación
Según (Hernandez Sampieri, Fernádez Callado, & Baptista Lucio, 2010). El diseño
de investigación a realizar es longitudinal de diseño panel por que recolectan datos
de los mismos participantes sobre categorías, sucesos, comunidades, contextos,
variables o sus relaciones en dos o más momentos, para evaluar el cambio en estas;
además se fundamentan en hipótesis causales.
1.6.4 Sistema de Referencia
El desarrollo de esta investigación tendrá lugar en la Facultad de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Nacional del Centro del Perú la población y muestra se
describen a continuación:
 Población: Estándares de calidad para la acreditación de carreras profesionales
universitarias de ingeniería de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.
 Muestra: Estándares valorativos para la acreditación de carreras profesionales
universitarias de ingeniería de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la
Universidad Nacional del Centro del Perú.
En la Figura N° 8, se muestra el sistema de refencia de la Facultad de Ingeniería de
Sistemas en el proceso de Acreditación, describiendo cada una de las partes del
sistema. Apartir de esta descripcion se determina a la Facultad de Ingeniería de
Sistemas como un sistema abierto.ingeniería

Figura N° 8: Facultad de Ingeniería de Sistemas


Fuente: Propia.
Elaboración: Propia.

19
En la Figura N° 8, el sistema de la Facultad de ingeniería de Sistemas está
conformado por los estándares valorativos del Modelo de Acreditación para Carreras
Universitarias de Ingeniería (entradas); el personal docente, administrativo, alumnos,
egresados, etc. (actores); SINEACE, Oficina General de Calidad UNCP, Modelo de
Acreditación para Carreras Universitarias de Ingeniería (monitoreo y control) y
estándares valorativos del Modelo de Acreditación para Carreras Universitarias de
Ingeniería Cumplidos (salida).
1.6.5 Operacionalización de Variables
La variable dependiente e independiente para la investigación se explica en la Tabla
N° 7, mediante una definición y un indicador para su medición.
Tabla N° 7: Operacionalización de Variables
Variable Definición Indicador
Es una planificación
propuesta para corregir las
Porcentaje de alineamiento
no conformidades de
del Plan de Mejora con el
cumplimiento de la calidad
Independiente Modelo de Calidad para la
en las carreras
Diseño del Plan de Mejora. Acreditación de Carreras
profesionales
Profesionales
universitarias.
Universitarias de Ingeniería
Surge como consecuencia
de la autoevaluación.
Dependiente
Cumplimiento de los Estándares
Nivel de calidad referido al
de Valorativos del Modelo de
cumplimiento de una
Calidad para la Acreditación de Porcentaje de
condición, como lo son la
Carreras Profesionales cumplimiento de los
existencia de documentos
Universitarias de Ingeniería de la estándares Valorativos
o valores de variables
Facultad de Ingeniería de
fijados como meta.
Sistemas de la Universidad
Nacional del Centro del Perú.
Fuente: Propia.
Elaboración: Propia.

El cumplimiento de los estándares valorativos está relacionado con el porcentaje de


alineamiento de Plan de Mejora, según la Tabla N° 7.

El planteamiento del problema se desglosa desde el proceso de Acreditación en el Perú, señala


las carreras profesionales acreditadas en todo el país, en la región Junín y en la Universidad
Nacional del Centro del Perú se menciona las acciones que se realizan para el cumplimiento de
las fuentes de verificación del Modelo del SINEACE y en la Facultad de Ingeniería de Sistemas
– UNCP se detalla el estado del proceso de acreditación. El problema, el objetivo y la hipótesis
de esta investigación se asocian a la necesidad de cumplir con las fuentes de verificación de
cada estándar valorativo evaluando y ejecutando acciones de mejora.

20
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA
Este capítulo define una serie de antecedentes de investigaciones vitales debido al soporte como
modelo para aplicar la intervención metodológica presentando la relación del cumplimiento de
los estándares valorativos y el Plan de Mejora, la puesta en práctica de la metodología utilizada
para esta investigación es la Mejora Continua y Acciones Correctivas; así como los elementos
del proceso de acreditación según el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE.. Las teorías citadas y desarrolladas son
acertadas para la base y desarrollo del modelo aplicativo propuesto. El capítulo finaliza, con la
inclusión de un glosario de términos utilizados a lo largo de la investigación.

2.1. ANTECEDENTES
A1. Vega Ruiz, Luis Antonio (2004). Proceso para la Validación de un Plan de Auto-
Evaluación para la Acreditación de la Escuela de San Patricio en la ciudad de
Pasco, Estado de Washington. Tesis para optar el grado académico de Magíster
en Educación con Mención en Gestión de la Educación. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima. (Vega Ruiz, 2004).
La planificación estratégica de la gestión educativa debe concentrar toda su atención en
la evaluación de sus resultados. La parte final de esta planificación es la evaluación del
plan de acciones porque envuelve a todos los elementos y aspectos relacionados a la
educación: el docente, el administrativo, el padre de familia, la comunidad, los
benefactores. Todos a la vez, estudian el resultado del trabajo realizado, analizando las
posibilidades futuras y esbozando un plan de acción que le permita seguir pensando y
actuando hacia el futuro; ese futuro que debe verse claro y preciso en la visión que la
escuela tiene para sí misma en un periodo determinado de tiempo, acerca a todos sus
agentes y los compromete a permanecer juntos en el logro de estos ideales. De la
contribución de estos agentes, depende no el resultado, sino que también la excelencia
en la calidad educativa de la escuela; hay que entender que esta excelencia educativa
es el resultado de un trabajo constante, como se acaba de mencionar, en un espiral
ascendente constante. Nunca se debe detener, ni debe bajar. El ideal es que
evolucione y se rinda a los resultados del esfuerzo conjunto. (Vega Ruiz, 2004).

21
Existen muchas formas de enfocar una gestión educativa para la excelencia. La
mayoría está centrada en el planeamiento. Otras están centradas en los procesos.
Algunas están centradas en la evaluación. Muy pocas conocidas, se centran en la
autoevaluación como el proceso inicial de excelencia. Repitiendo que la gestión como
un Proceso constante, cíclico y evolutivo, debe tomarse un punto de partida, y éste es
la autoevaluación. Este tipo de gestión encierra todo un modelo que se resume en la
palabra “acreditación”. (Vega Ruiz, 2004).
La acreditación como proceso en sí, lleva a la escuela y todos sus agentes, a
organizarse para desarrollar una auto-evaluación (auto-estudio), que le permita describir
la realidad de la escuela, los resultados de lo que está haciendo y lo que planea hacer
en el futuro para continuar con su evolución. A partir de ahí, un equipo visitante verifica
el informe de auto-estudio, y eleva un reporte a los organismos correspondientes -
NASCU (Nacional Asociation of Schools, Colleges and Universities), WCEA (Western
Catholic Educational Asociation) y NCEA (Nacional Catholic Eduactional Asociation) –,
quienes decidirán por los resultados de la visita y el reporte presentado, si respaldan y
mantienen la afiliación de esta escuela como institución educativa de calidad. (Vega
Ruiz, 2004).
Esta es la manera cómo las instituciones católicas de servicio (escuelas, colegios,
universidades, hospitales) de los Estados Unidos de América plantean su propio
liderazgo y excelencia desde los inicios de la década de los noventa. Es la manera como
estas instituciones comenzaron a organizarse y encontraron su base para ser elegidas
por las familias y sus comunidades. (Vega Ruiz, 2004).
La acreditación en las escuelas católicas es un proceso que se desarrolla a lo largo de
seis años, con un séptimo para la elaboración de informes y la visita por parte de un
comité visitante. Los cuatro primeros años son para la ejecución del plan de acción.
Durante el quinto y sexto año, debe realizarse el auto-estudio. (Vega Ruiz, 2004).

Esta investigación provee de información sobre la importancia de ser una institución


acreditada, la importancia de la realización de una autoevaluación de una institución, las
características que debe tener un buen plan de acción y la importancia de la
participación de los diversos actores de la organización en la acreditación la cual se
considera como un proceso constante cíclico y evolutivo; esto sirvió como base de
comprensión y entendimiento en el diseño del plan de mejora.

22
A2. Estrada Lara,Lucia; Rodríguez Carvajal, Ricardo (2015). Prototipo de un Sistema
de Información para la Gestión de Procesos de Evaluación y Acreditación de
Programas Educativos: Caso UNISON. Artículo del Departamento de Ingeniería
Industrial. Universidad de Sonora. México. (Estrada Lara & Rodríguez Carvajal,
2015).
La integración de algunas herramientas tecnológicas como lo son las Bases de Datos y
los Sistemas de Información dentro de las instituciones, brinda un modelo de
información para algunos de los procesos que llevan a cabo. Este trabajo consta de un
prototipo de un sistema de información aplicado en el entorno Web para apoyar a los
procesos de evaluación y acreditación de programas educativos de la Universidad de
Sonora. (Estrada Lara & Rodríguez Carvajal, 2015).
En años recientes, la demanda de ingreso de aspirantes a cursar programas de
licenciatura ha crecido de manera significante, esto hace que, las universidades se
esfuercen en tener todos sus programas educativos con la mejor calidad y sean
reconocidos por los organismos acreditadores. La sociedad cada día le da más
importancia y elige licenciaturas que tengan prestigio, calidad y sean reconocidas, para
apoyar aún más a la Universidad de Sonora y mantener ese prestigio y calidad en sus
programas educativos, es necesario recurrir a las herramientas tecnológicas que
apoyen a administrar las tareas que conllevan los procesos de evaluación y acreditación
de una licenciatura. (Estrada Lara & Rodríguez Carvajal, 2015).
Actualmente, existe una competencia entre las universidades, tanto públicas como
privadas, por obtener los reconocimientos que acrediten que sus programas educativos
son de calidad, la Universidad de Sonora cuenta con 39 programas reconocidos ante
organismos nacionales como programas de calidad, siendo un poco más del 50% de
programas acreditados. La Universidad ha hecho inversiones tecnológicas para mejorar
los métodos en que se llevan a cabo estos procesos, incluyendo la investigación.
(Estrada Lara & Rodríguez Carvajal, 2015).
El sistema se puede utilizar para administrar los datos generales de programas
educativos, las recomendaciones emitidas por los comités evaluadores y organismos
acreditadores, dar seguimiento a esas mismas recomendaciones, optimizando recursos
económicos y agilizando el tiempo que conlleva un proceso de este tipo. (Estrada Lara
& Rodríguez Carvajal, 2015).

Este artículo incitó a construir instrumentos que ayudaron a evaluar el cumplimiento de


los estándares de calidad de la Facultad de Ingeniería de Sistemas aplicando las
herramientas de los Sistemas de Información que ayudaron a satisfacer la necesidad de
información para la resolución de problemas y la toma de decisiones.

23
A3. Valdés Rojas, Martha; Alfonso Nazco, Martha; Remedios Gonzales, Juana;
Echemendía Arce, Dulce María (2015). El Proceso de Autoevaluación en las
Instituciones Pedagógicas: Una Estrategia para su mejora. Artículo de
Investigación. Gaceta Médica Espirituana. Sancti Spíritus. Cuba. (Valdés Rojas,
Alfonso Nazco, Remedios Gonzáles, & Echemendía Arce, 2015).
La calidad de los servicios educacionales constituye uno de los retos que enfrenta hoy
la Educación Superior en Cuba, razón por la que la autoevaluación institucional es un
instrumento esencial para la mejora de los procesos universitarios. Objetivo: Diseñar e
implementar una estrategia de mejora para certificar la calidad en la Universidad de
Ciencias Pedagógicas de Sancti Spíritus. Metodología: Se utilizó la investigación acción,
que se corresponde con un enfoque metodológico predominantemente cualitativo.
Resultados: Se aplicó una estrategia de mejora centrada en una visión integradora de
los procesos sustantivos y contextualizados a las características de esta institución
universitaria; las acciones se dirigieron a elevar la cultura de la calidad de los agentes
participantes y aproximar los procesos universitarios a los estándares establecidos. Se
minimizaron las debilidades y se aprovecharon las fortalezas en función del
perfeccionamiento de los procesos sustantivos de la universidad. (Valdés Rojas, Alfonso
Nazco, Remedios Gonzáles, & Echemendía Arce, 2015).

La investigación detalla el desarrollo metodológico de la aplicación de la mejora continua


considerando primero el proceso de la autoevaluación, de esos resultados se elaboran
acciones de mejora, a continuación se pide la evaluación externa y como resultado final
la acreditación; la similitud con el modelo aplicativo planteado para el desarrollo de la
investigación, sirve como guía para realizar el diagnóstico y con los resultados elaborar
planes de mejora para resolver el problema planteado en esta investigación.

A4. Montilla Barreto, Ivenne (2003). La Calidad de la Enseñanza Universitaria. Tesis


para optar el grado académico de Doctor en Innovación y Sistema Educativo.
Universidad de los Andes - Núcleo Rafael Rangel. Venezuela. (Montilla Barreto,
2003).
En Venezuela las universidades han emprendido una lucha en función de la calidad de
la enseñanza, como una manera de enfrentarse al desafío que implica la corriente de
cambios actuales para lograr la excelencia en su funcionamiento y la mejora
institucional. (Montilla Barreto, 2003)
En la actualidad existen movimientos a escala mundial que defienden los paradigmas
de la calidad y la mejora institucional, los cuales tratan de distinguir que la calidad es
parte de un compromiso profesional académico y pretenden poner a disposición de los

24
tomadores de decisiones en el ámbito educativo un marco de acción para lograr la
excelencia. (Montilla Barreto, 2003)
En este sentido, podemos señalar las tendencias de las corrientes europeas y
americanas cuya principal preocupación y tema central de congresos y reuniones es la
calidad de la educación. (Montilla Barreto, 2003)
En las universidades venezolanas y en el caso particular de la Universidad de Los
Andes, como centro donde se produce y recrea el conocimiento, el tema de la calidad
de la educación tiene una importancia de primer orden para lograr la mejora institucional.
A fin de abordar la mejora institucional en la Universidad de los Andes – Núcleo Trujillo,
nos planteamos la presente investigación bajo el título Calidad de la Enseñanza
universitaria. Caso: Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas. En el
marco del programa de doctorado “Innovación del Sistema Educativo” que se realiza en
convenio entre la Universidad Rovira i Virgili – España y la Universidad de los Andes –
Venezuela. (Montilla Barreto, 2003)
El propósito que deseamos lograr mediante este camino de investigación es proponer
un plan de mejora continua de la calidad de la enseñanza impartida en el departamento
objeto de estudio que contribuya a la mejora institucional de la universidad. Los
fundamentos básicos de la investigación están dirigidos a llegar al diseño de la mejora
de la calidad de la enseñanza mediante un proceso participativo y reflexivo de todos los
miembros del departamento. Emprender una investigación sobre la calidad de la
enseñanza en las universidades implica definir una concepción de calidad y su
relevancia para la educación, ya que ésta representa una realidad distinta para las
personas que la demandan. (Montilla Barreto, 2003)
El concepto de calidad es multidimensional, ha sido abordado por distintos autores y
desde distintas perspectivas. Luego de hacer un recorrido por las aportaciones de
importantes autores, entre ellos, Harvey y Green (1993), Wilson (1998), Fernández
(1986), De la Orden (1997), Camerón y Whetten (1996), Camerón (1991); consideramos
que todas ellas son muy valiosas y que generalmente se complementan. (Montilla
Barreto, 2003)
Para orientar la investigación hemos asumido uno de los modelos presentados por
Camerón (1991) ante la cultura de calidad en las organizaciones centrado en la mejora
continua, el cual enfatiza la idea de perfeccionamiento constante y de que todo es
mejorable. Gento (1998) considera que, desde esta perspectiva, un plan de mejora de
la calidad para una institución es un proceso continuo, en el que se implican todos los
miembros de la organización, persiguiendo la mejora constante en todos sus ámbitos y
en todo tiempo y circunstancia. (Montilla Barreto, 2003)

25
La investigación descrita, contiene demostraciones importantes que apoyan al
desarrollo de la tesis, esto ayuda sin dudas a explorar, evaluar, diagnosticar la situación
actual y plantear soluciones de plan de mejora factibles, para poder así lograr el cambio
de la situación encontrada a la situación deseada.

A5. Pineda Aguilar, Walter Fernando (2013). Proyecto de Mejora para la Carrera
Profesional de Primaria. Artículo Científico. Facultad de Educación y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Ucayali. Perú. (Pineda Aguilar, 2013).
El Director de la Escuela Profesional de Educación de Inicial y Primaria, al mismo tiempo
Presidente del Comité Interno de Acreditación de la Carrera Profesional de Educación
Primaria, pone a disposición de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales. El
Proyecto de mejora que nos conducirá a realizar el tercer proceso de autoevaluación
con fines de acreditación. Este documento nos permitirá implementar los planes de
mejoras y avanzar con todo el proceso de acreditación de la Carrera Profesional de
Educación Primaria buscando la mejora continua de la formación del estudiante. El
presente documento contiene los resultados obtenidos del segundo proceso de
autoevaluación. (Pineda Aguilar, 2013).
El proyecto contiene todos los estándares de acreditación que están distribuidos en las
distintas instancias académicas con sus responsables y su equipo de trabajo donde se
establece una ruta de trabajo y los formatos de Planes de Mejoras y el segundo proceso
de autoevaluación. (Pineda Aguilar, 2013).

El artículo desarrolla una propuesta de estructura de Plan de Mejora para poder


comprender su complejidad y explica cada una de las actividades de mejora
encontradas, este artículo es resaltante para el desarrollo de la tesis, pues nos ayuda a
identificar cuáles de estas actividades se puede desarrollar en la Facultad de Ingeniería
de Sistemas-UNCP, para lograr el cumplimiento de los estándares solicitados para el
proceso de acreditación.

2.2. MARCO TEÓRICO


Esta parte del plan contiene la base teórica necesaria para comprender el proceso de
Acreditación según Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad Educativa (SINEACE); y los fundamentos de la metodología de mejora continua y
acciones correctivas.

26
2.2.1 Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa – SINEACE
El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa – SINEACE tiene la finalidad de garantizar a la sociedad que las
instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad.
Para ello recomienda acciones para superar las debilidades y carencias identificadas
en los resultados de las autoevaluaciones y evaluaciones externas, con el propósito
de optimizar los factores que inciden en los aprendizajes y en el desarrollo de las
destrezas y competencias necesarias para alcanzar mejores niveles de calificación
profesional y desempeño laboral.
El SINEACE es un organismo técnico especializado y adscrito al Ministerio de
Educación del Perú. La metodología que se aplica para la obtención de la acreditación
en calidad educativa está basada en la realidad nacional. Asimismo, el SINEACE
trabaja con rigurosidad técnica, objetividad y transparencia promoviendo así la
participación y la articulación con diferentes actores y sectores públicos y privados.
Los procesos para la obtención de la Acreditación son transparentes y pueden ser
revisados previamente, durante y posterior a la Acreditación en sí.
El SINEACE trabaja con entidades evaluadores externas para fines de la acreditación
y entidades evaluadores certificadores, a fin de no ser juez y parte. De esta manera,
el SINEACE busca articular las demandas de desarrollo y competitividad en un
contexto de prospectiva, orientando la formación básica, técnica y profesional a nuevos
escenarios que se avizoran en un mundo cambiante.
Según el Artículo 11 de la Ley 28740 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa”. La Acreditación es el
reconocimiento público y temporal de la institución educativa, área, programa o carrera
profesional que voluntariamente ha participado en un proceso de evaluación de su
gestión pedagógica, institucional y administrativa. Se considera la acreditación
institucional especializada por área, programas o carreras; y acreditación institucional
integral.
Según el artículo 14 de la Ley 28740: La acreditación es el reconocimiento formal de
la calidad demostrada por una institución o programa educativo, otorgado por el
Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de evaluación
externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con
las normas vigentes. La acreditación es temporal y su renovación implica
necesariamente un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa.

27
Objetivos de la Acreditación:

 El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad


Educativa contribuye, a través de la Acreditación, con el aseguramiento de la
calidad educativa en el país.
 La acreditación no es solo un instrumento para la mejora continua sino también es
la fuente del saber de padres de familia y futuros estudiantes para una idónea
selección del qué estudiar y dónde hacerlo.
 La Acreditación busca garantizar que las competencias profesionales de los
egresados de las instituciones acreditadas sean eficientes y, por ende, reflejen una
formación educativa de calidad.

Tipos de Acreditación:
 Acreditación Institucional especializada, por áreas, programas o carreras.
 Acreditación Institucional integral

Niveles para la Acreditación:


El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa (SINEACE) trabaja con las instituciones educativas para lograr su
Acreditación en estos tres niveles:
 Educación Superior Universitaria: la acreditación que busca lograr un estándar
de calidad en la enseñanza es voluntaria para las universidades, a excepción de las
carreras de ciencias de la salud, educación y derecho.
 Institutos y Escuelas de Educación Superior: en el ámbito de los Institutos y
Escuelas de Educación Superior, la Acreditación de la calidad educativa es el
reconocimiento público y temporal que en nombre del Estado Peruano, otorga el
CONEACES, como órgano operador del SINEACE, a la institución educativa,
programa o carrera profesional, que cumple con los niveles de aceptación
establecidos en cada uno de los Estándares y Criterios de Evaluación con fines de
Acreditación, debidamente verificados e informado por la Entidad Evaluadora
Externa debidamente autorizada y registrada.
 Educación Básica y Técnico Productiva: El proceso de acreditación de la calidad
de la gestión se plantea como una herramienta que contribuye a asegurar el derecho
a una Educación Básica y Técnico Productiva de calidad, ya que promueve que las
instituciones educativas brinden a todos los peruanos las condiciones necesarias
para el logro de aprendizajes, favoreciendo de este modo el cierre de las brechas
de inequidad educativa.

28
2.2.2 Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitaria
Ex CONEAU.
El Modelo de Calidad del Ex CONEAU para la acreditación de carreras profesionales
universitarias es el resultado de la revisión y análisis de diferentes fuentes de
información, del ámbito legal y técnico, como normas, reglamentos, modelos de
calidad, guías, libros y artículos sobre criterios y estándares de calidad provenientes
de países iberoamericanos; y, del ámbito nacional: Asamblea Nacional de Rectores,
Universidades, Comisión Nacional de Funcionamiento de Universidades y Comisión
de Acreditación de Facultades y Escuelas de Medicina. El modelo de calidad aplica los
principios de sistemas y enfoque de procesos presentado en la Figura Nº 9

Figura N° 9: Proceso de Formación Profesional.


Fuente: Estándares de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de
Ingeniería-Tomo IX-ExCONEAU.
Elaboración: DEA- ExCONEAU 2008.

29
La figura Nº 9, describe que en este marco estructural, promueve el orden, la
sistematización, la evaluación y la autorregulación de la carrera al facilitar la interacción
de los procesos seleccionados que tienen lugar en la unidad académica y que le
permiten alinearse al cumplimiento de los compromisos adquiridos por la institución
con la sociedad en cuanto al conocimiento creado, los profesionales formados y los
servicios entregados a la comunidad, expresados en la cantidad de graduados y
titulados por promoción, los proyectos de investigación, extensión universitaria y
proyección social realizados, las publicaciones y la percepción de la sociedad sobre la
calidad del servicio ofrecido y recibido.
A través del enfoque de procesos, los objetivos planteados pueden alcanzarse más
fácilmente ya que los recursos y las actividades relacionadas están gestionadas como
procesos y que aplican el ciclo de Deming: Planificar, hacer, verificar y actuar, es decir,
la mejora continua, otro de los principios de calidad total.
El Modelo cuenta con tres dimensiones, nueve factores, 16 criterios y 84 indicadores
presentados en la Tabla Nº 8.
Tabla N° 8: Dimensiones, Factores, Criterios e Indicadores para la Acreditación de Carreras
Universitarias.
Nº de
Dimensión Factor Criterio
Indicadores
Planificación, organización, Planificación estratégica 5
Gestión de la
dirección
carrera Organización, dirección y control 9
y control
Proyecto educativo- Currículo 13
Estrategias de enseñanza-aprendizaje 2
Desarrollo de las actividades de
4
Enseñanza – aprendizaje enseñanza-aprendizaje
Evaluación del aprendizaje y acciones de
1
Formación mejora
profesional Estudiantes y egresados 8
Generación y evaluación de proyectos de
Investigación 7
investigación
Generación y evaluación de proyectos de
Extensión universitaria y
extensión universitaria y proyección 8
proyección social
social
Labor de enseñanza y tutoría 9
Labor de investigación 5
Docentes
Labor de extensión universitaria y de
3
proyección social
Ambientes y equipamiento para la
Servicios de
Infraestructura y enseñanza-aprendizaje, investigación,
apoyo para 2
equipamiento extensión universitaria y proyección
la formación
social, administración y bienestar
profesional
Implementación de programas de
Bienestar 3
bienestar
Financiamiento de la implementación de
Recursos financieros 3
la carrera
Grupos de interés Vinculación con los grupos de interés 2
3 9 16 84
Fuente: Estándares de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de
Ingeniería-Tomo IX-CONEAU.
Elaboración: Propia.

30
La Tabla Nº 8, menciona que las dimensiones son: gestión de la carrera profesional,
formación profesional y servicios de apoyo para la formación profesional
representados en la Figura Nº 10.

Figura N° 10: Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales


Universitarias.
Fuente: Estándares de Calidad para la Acreditación de las Carreras Profesionales
Universitarias de Ingeniería-Tomo IX-Ex CONEAU.
Elaboración: DEA- Ex CONEAU, 2008.

La Figura Nº 10, presenta las tres dimensiones, las cuales permiten diferenciar
los niveles de actuación y facilitan su aplicación sin menoscabo de la importancia
de cada factor a evaluar.
La dimensión gestión de la carrera profesional está orientada a evaluar la eficacia
de la gestión institucional y administrativa, incluyendo mecanismos para medir el
grado de coherencia y cumplimiento de su misión y objetivos, así como también
el desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua.

31
La dimensión formación profesional, que materializa las funciones de la
universidad, está orientada a evaluar la actividad formativa del estudiante en los
procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y
proyección social, así como sus resultados que están reflejados a través de su
inserción laboral y su desempeño. La tercera dimensión, referida al apoyo para
la formación profesional, constata la capacidad de gestión y participación de los
recursos humanos y materiales como parte del desarrollo del proceso enseñanza
- aprendizaje.

2.2.3. Metodología para el manejo de la mejora continua y la acción correctiva


La acción correctiva y la mejora continua son un método deductivo para el
análisis y la solución de problemas en las organizaciones. Así como operaba el
legendario detective Sherlock Holmes, con su “curioso razonamiento deductivo
de efecto a la causa” (Doyle Arthur, 1890), se debe manejar la metodología para
la mejora continua y la acción correctiva. Este famoso detective resolvía los más
complejos misterios mediante la recolección de datos, su concienzuda
organización y el cuidadoso análisis de la información. (Servat, 2002)
Hoy en día, las gerencias de nuestras empresas se enfrentan rutinariamente a
casos “complejos” que requieren el mismo enfoque que utilizaba Holmes. La
eficacia en la solución de los distintos problemas (no conformidades) dependerá
de la habilidad para poder pensar lógicamente sobre la relación causa-efecto y
poder tomar acciones concretas basadas en este análisis. Charles Kepner y
Benjamin Tregoe, especialista en la “toma de decisiones y el análisis de
problemas” e investigadores pioneros en el área, plantean que “un problema es
el efecto visible de una causa, que está ubicada en algún lugar en el pasado.
Debemos relacionar el efecto que observamos con su causa precisa. Solamente
así podemos asegurarnos de haber realizado la acción correctiva apropiada;
acción que podrá corregir el problema y evitar su recurrencia”. (Servat, 2002)
El manejo de la acción correctiva y la mejora continua, como se puede apreciar,
es un proceso que obedece a un método basado en la lógica deductiva que
conduce a la identificación de las causas que generan la no conformidad
detectada. La diferencia entre la manera en que operaba Holmes y la manera en
que se debe conducir la gerencia para resolver las no conformidades es que los
procesos que tiene que emprender la gerencia se efectúan dentro de un contexto
organizacional, donde hay personas, intereses, juegos de poder, estructuras
organizacionales y predisposiciones históricamente desarrolladas y arraigadas.
(Servat, 2002)

32
Fases de la metodología para el manejo de la mejora continua y la acción
correctiva
Considerando la naturaleza de los pasos que deben ejecutarse para resolver
exitosamente una no conformidad, y en vista de la complejidad organizacional
de las empresas, las cuales “son coaliciones de poder” (Cyert & March, 1963),
se han elaborado cuatro fases estructuradas para el manejo de la metodología.
(Servat, 2002) En la Figura Nº 11 se detalla las fases. Estas cuatro etapas se
describen en un círculo para indicar la naturaleza continua y cíclica de los
procesos tanto de la mejora como de la acción correctiva.

Figura N° 11: Fases de la metodología para el manejo de la mejora continua y la acción


correctiva.
Fuente: Libro Mejora Continua y Acción Correctiva, página 24.
Elaboración: Alberto G. Alexander Servat, autor del Libro Mejora Continua y Acción Correctiva.

La figura Nº 11, muestra las cuatro fases utilizadas en la Metodología para el


Manejo de la Mejora Continua y la Acción Correctiva. Las fases han sido
concebidas para que cualquier empresa las desarrolle. La primera fase consiste
en la organización para la mejora continua y la acción correctiva. Aquí, al margen
de describir la no conformidad, se exige que la gerencia se estructure para
administrar el proyecto. Se usa el término de proyecto por la sencilla razón de
que la búsqueda de la solución a la no conformidad detectada conlleva, por un
tiempo determinado, una serie de esfuerzos organizacionales dirigidos a su
resolución. Es necesario que haya recursos físicos, financieros, tecnológicos y
humanos destinados a resolver los problemas. Por esta razón, se menciona que
“un proyecto es una no conformidad programada para solucionarse”. En esta
fase, la gerencia debe organizar el proyecto y establecer los parámetros de
control que utilizará para medir su desempeño.

33
En la segunda fase, denominada diagnóstico, se desarrolla toda la etapa técnica
y se pone en práctica el método de análisis de los síntomas para la identificación
de la causa raíz. Toda esta labor metodológica es efectuada por el equipo
multidisciplinario organizado por la gerencia en la fase anterior.
La fase siguiente es la acción correctiva; ésta es otra etapa técnica, ya que se
vale de ciertas herramientas que propician las acciones correctivas necesarias
para eliminar las causas localizadas en la fase anterior. Tales herramientas
consolidan la eficacia del proceso.
La fase que sigue es la de mantenimiento del nuevo nivel, aquí se desarrollan
las políticas de seguimiento de desempeño de las acciones correctivas y la
implantación de las rutinas para el uso del sistema de control.

Pasos específicos para el manejo de la metodología


Cada una de las cuatro fases tiene una serie de actividades secuenciales que
deben ejecutarse. De las cuatro fases, se han pormenorizado 12 etapas
denominadas los doce pasos para el manejo de la mejora continua y la acción
correctiva. (Servat, 2002)
En la Tabla Nº 9, se muestra las cuatro fases y sus respectivos pasos.
Tabla N° 9: Pasos y fases para el manejo de la mejora continua y la acción correctiva.
FASES PASOS
Organización para la
1. Descripción de la no conformidad – aminorar el problema.
mejora continua y la
2. Definir el proyecto, el equipo y la misión.
acción correctiva
3. Análisis de los síntomas.
4. Tomas acciones remediales.
Diagnóstico 5. Identificar las posibles causas.
6. Identificar la raíz de las causas.
7. Identificar actividades para superar las causas raíces.
8. Diseñar un proyecto para implantar las acciones correctivas.
Acciones correctivas 9. Enfocar la resistencia al cambio.
10. Implantar acciones y controles.
Mantenimiento del 11. Comprobar el desempeño.
nuevo nivel 12. Administrar el sistema de control.
Fuente: Libro Mejora Continua y Acción Correctiva, página 25.
Elaboración: Propia.

En la Tabla Nº 9, detalla 12 pasos distribuidos en las cuatro fases de la


Metodología para el Manejo de la Mejora Continua y la Acción Correctiva. Para
ejecutar cada paso se necesitan herramientas específicas, sencillas pero útiles,
que ayuden a resolver problemas con cierto grado de complejidad. En la Figura
Nº 12 se muestra el conjunto de herramientas necesarias para poder ejecutar
eficaz y eficientemente cada actividad de la metodología.

34
Figura N° 12: Pasos y herramientas para el manejo de la mejora continua y la
acción correctiva.
Fuente: Libro Mejora Continua y Acción Correctiva, página 26.
Elaboración: Alberto G. Alexander Servat, autor del Libro Mejora Continua y Acción
Correctiva.

La Figura Nº 12, muestra las herramientas a utilizar para cada paso de la


metodología. Los puntos negros indican las herramientas que podrían utilizarse
para cada paso. Esto no significa que deban usarse todas las herramientas que
se señalan para un paso determinado. Todo depende de la solución del problema
específico que se realice. Si una herramienta no resuelve el problema en su
totalidad, se debe utilizar la siguiente, y así en forma sucesiva. La tabla de
herramientas debe leerse de izquierda a derecha.

35
Descripción de cada paso y de las herramientas de la metodología
A continuación se describirá cada paso de la metodología, así como las
herramientas recomendadas. Para una explicación pormenorizada sobre el
manejo de cada herramienta.
a) Descripción de la no conformidad: La no conformidad es “el
incumplimiento de un requisito” (ISO 9000:2015). En este primer paso de la
metodología, lo que se pretende enfatizar es que la no conformidad, al
margen de cómo ha sido identificada, debe ser descrita y redactada de una
manera precisa en su respectivo reporte. Una vez elaborado el reporte de
no conformidad, se procederá a analizar las no conformidades y se verificará
la magnitud e importancia de cada una de ellas para resolverlas. La primera
herramienta que se recomienda para efectuar la jerarquización es la “técnica
de grupo nominal”, esta herramienta puede ser de utilidad, ya que facilita,
mediante la lluvia de ideas, el análisis de la magnitud e importancia de las
no conformidades identificadas. Posteriormente, se reunirán los datos para
obtener evidencias objetivas sobre la magnitud de la no conformidad.
Siempre es conveniente aplicar el análisis de Pareto. Esta herramienta es
de gran ayuda para visualizar aquellas no conformidades que tienen que
solucionarse de manera inmediata por su impacto y magnitud. Estas
acciones son de carácter temporal hasta que se puedan descubrir las
causas del problema encontrado. (Servat, 2002)

b) Definir el proyecto, el equipo y la misión: La puesta en marcha de la


acción correctiva inicia en la gerencia y termina en la gerencia. Cada no
conformidad se convierte en un proyecto en la medida en que se
desconozca su causa raíz ya que se invierten tiempo y recursos en su
solución. Los pasos de la metodología son las actividades fundamentales
del proyecto. El grupo encargado de llevar a cabo la investigación para
determinar las causas raíces que generan la no conformidad debe ser
multidisciplinario, ya que la no conformidad involucra más de una área
funcional en la empresa. La técnica recomendada para seleccionar el equipo
multidisciplinario es el “flujograma de alto nivel”. Se deben identificar todos
los subprocesos que inciden directamente en la no conformidad detectada.
El equipo multidisciplinario estaría conformado, por lo menos, con un
participante de cada área identificada. Una vez conformada este equipo, se
redacta la misión de éste. (Servat, 2002)

36
c) Análisis de los síntomas: El análisis de los síntomas es una de las piezas
clave de la acción correctiva. Un síntoma “es la evidencia externa y medible
de un problema” (Harrington, 1991). En la metodología, la herramienta
que se usa al inicio es el flujograma. Este primer paso es vital: sin flujograma
no hay investigación. El análisis gráfico descriptivo de lo que ocurre en el
proceso donde se encuentra la no conformidad es fundamental para la
recolección de datos y de la información necesaria para formular la hipótesis
que permiten determinar la posible causa. Por tal motivo, la única
herramienta que permite efectuar el análisis gráfico descriptivo es e
flujograma. El flujograma que se recomienda es el denominado flujograma
matricial. La siguiente herramienta es la recolección de datos, el propósito
de esta etapa sería averiguar qué preguntas particulares se podrían formular
y en qué áreas del flujograma para generar hipótesis y/o teoría sobre el
problema que se desea resolver. Una vez recorrido el flujograma, y con la
misión del equipo como marco de referencia, el grupo identifica las áreas
importantes donde amerita formular preguntas para genera información.
Todo el proceso de análisis de los síntomas es una intensa actividad de
recolección y jerarquización de datos. El investigador tiene que recolectar
datos, jerarquizarlos, formular hipótesis; volver a recolectar datos,
jerarquizarlos nuevamente y continuar con este ciclo hasta identificar las
posibles causas de la no conformidad que se desea solucionar. (Servat,
2002)

d) Tomar acciones remediales: La aparición de una no conformidad no


garantiza que ese problema no haya estado presente por cierto tiempo. Es
más, tal vez haya producido una serie de consecuencias. Las acciones
remediales no resuelven la no conformidad, sólo aminoran las
consecuencias del problema detectado. Al efectuar el análisis de síntomas
y de la información recolectada, el equipo tiene iniciar las acciones
remediales pertinentes. El inicio de la acción remedial tiene que ser acorde
con la naturaleza de la no conformidad identificada. Una vez que se identifica
el problema, es posible detectar las consecuencias y realizar la acción
remedial, pero no siempre ocurre así. (Servat, 2002)

e) Identificar las posibles causas: El análisis de síntomas, planteado en el


paso tres de la metodología, termina con la identificación de las posibles
causas de la no conformidad. Éstas son el producto de un proceso
deductivo. A las causas encontradas se les denomina causas posibles, por

37
ser suposiciones producto de las teorías e hipótesis que se han ido
elaborando. Para que se conviertan en causas verdaderas debe iniciarse el
proceso de validación. Es recomendable ubicar las posibles causas en el
flujograma y así verificar que son reales. La técnica del grupo nominal puede
ser de utilidad para clarificar las interrogantes, pero la herramienta más
importante es la recolección de datos junto con la jerarquización y el análisis
de Pareto. La validación de la posible causa es un análisis empírico basado
exclusivamente en las evidencias objetivas. Si la validación es positiva, se
convierte en causa. Si la validación de la posible causa da un resultado
negativo, se tiene que volver a realizar todo el procedimiento. (Servat, 2002)

f) Identificar la raíz de las causas: La herramienta más adecuada en este


paso de la metodología es el diagrama causa-efecto. El objetivo final de esta
etapa es la identificación de la raíz de las causas ya conocidas. Si
eliminamos el origen de la causa, eliminaríamos por tanto la causa
encontrada que está generando la no conformidad. “El diagrama causa-
efecto es un método eficaz para generar y organizar teorías sobre causas
raíces de un fenómeno observado” (Ishikawa, 1982). Su estructura ayuda
al equipo a ser sistemático en su formulación de teorías y a plantear
adecuadamente las causas. Un diagrama causa-efecto por sí solo no
indicará qué causas están creando el problema. A pesar de que es necesario
hacer una lista de las raíces, sería imposible identificar a priori la influencia
que cada una tiene en el problema. Es imprescindible efectuar
cuidadosamente todos los pasos explicados con anterioridad. Una teoría
que se sostiene con la evidencia de los datos, que tiene un impacto
significativo en el síntoma y que puede ser controlable, es la raíz del
problema. (Servat, 2002)

g) Identificar actividades para superar las causas raíces: Por lo general,


identificar las acciones necesarias para eliminar la raíz de las causas de un
problema es muy difícil. Los grupos tienden a basarse exclusivamente en
experiencias pasadas o en la intuición. A veces aciertan, pero normalmente
fallan en su intento. Todo el esfuerzo de los pasos anteriores podría ser
tiempo perdido si no se identifican acciones concretas basadas en un
método científico. Es recomendable que el equipo a cargo del proyecto de
acción correctiva se asegure que la raíz de las causas no se repita. La
herramienta más idónea para identificar las actividades para un proyecto es
el diagrama sistemática. Su proceso de fines-medio permite de una manera

38
muy creativa, y a la vez racional, identificar la secuencia de acciones que
deben superar la raíz de las causas. Como complemento al diagrama
sistemático, se recomiendan la técnica del grupo nominal, la recolección de
datos y el análisis de Pareto. Una vez que se ha encontrado la secuencia de
actividades adecuada, es recomendable que se elabore un formato
mediante un diagrama tipo Gantt o PERT. Con este paso se tendría
prácticamente listo el proyecto de implantación de las acciones correctivas
y terminaría la fase de diagnóstico. (Servat, 2002)

h) Diseñar un proyecto para implantar las acciones correctivas: Con este


paso se inicia la fase de acciones correctivas. En esta etapa del proyecto es
fundamental el papel de la gerencia para la realización de las acciones
correctivas. Una vez que se han identificado en el paso 7 las acciones
correctivas, es necesario que la gerencia las revise y las apruebe, y que
conforme el nuevo gripo multidisciplinario de acuerdo con las disciplinas que
se necesiten para diseñar las actividades e implantar las acciones
correctivas; la gerencia debe ser la única responsable de esta fase. El
gerente responsable del proyecto, junto con el nuevo grupo conformado,
tiene que especificar los recursos financieros que se requerirán. Podría
necesitarse cierto tipo de software o subcontratar algunos servicios externos
por un periodo determinado. Además, el presupuesto para el proyecto debe
estar garantizado. El hecho de que la no conformidad origina pérdidas
debidas a los reprocesos, las reelaboraciones, los desperdicios e, incluso,
provoca la pérdida de la cartera de clientes. Todo lo que la no conformidad
genera se conoce en la literatura especializada como costos de la mala
calidad. Para que la gerencia pueda justificar el presupuesto para el proyecto
de las acciones correctivas, debe efectuar un estimado de las pérdidas
causadas por la no conformidad. Es recomendable proyectar este cálculo a
un año. (Servat, 2002)

i) Enfocar la resistencia al cambio: El cambio genera automáticamente una


resistencia en cualquier contexto organizacional; no importa la magnitud de
la transformación, siempre se desarrollan obstáculos y, si no se tiene una
estrategia fundamentada, el rechazo a lo que se desea instaurar podría
llevar al fracaso todo el proyecto. La puesta en marcha de la acción
correctiva es ni más ni menos que enfrentarse al fenómeno del cambio.
Todas las técnicas para tratar el fenómeno del cambio están basadas en
enfoques de la psicoterapia o del conductismo. En el primer caso, parten del

39
fundamento que, para que el cambio funcione, el paciente (en este caso un
determinado segmento en la empresa) debe, mediante un proceso de
retroalimentación suministrado por un agente de cambio, tomar conciencia
del problema y de la necesidad de cambio. Luego, el agente de ayuda al
paciente a encontrar las posibles opciones para alcanzar un nuevo estado
deseado. Existen muchos expositores y técnicas relacionados con este
enfoque, pero los más destacados para la implantación de la acción
correctiva son: el “análisis del campo de fuerzas” (Alexander, 1994), la
“técnica del grupo nominal” (Delbecq, 1975) y los “datos de
retroalimentación” (Bowers & Franklin, 1977). La otra escuela que ha
estudiado el fenómeno del cambio es el conductismo, que tiene como eje la
“administración contingente de los reforzadores de conducta”. Sus técnicas
han permitido a los agentes de cambio incrementar y mejorar las
herramientas para efectuar intervenciones eficaces y atenuar los impactos
negativos de la resistencia al cambio. Ambos enfoques han contribuido a
entender mejor el fenómeno del cambio. El único problema es que, por lo
general, la gerencia no se compromete plenamente y delega a terceros (ya
sea a consultores internos o externos) el papel que le corresponde, lo que
provoca muchos fracasos. (Servat, 2002)

j) Implantar acciones y controles: La implantación de las acciones


correctivas obedece a cierta dinámica que se debe entender. No se desea
solamente erradicar la causa raíz, también se debe buscar que no haya
recurrencia. En muchas organizaciones se invierte muchos esfuerzo en
manejar metodologías para resolver no conformidades y se comete el error
de no identificar acciones que prevengan que las causas raíces vuelvan a
ocurrir. A continuación se analizará la naturaleza de la acción correctiva y
preventiva, para luego plantear cómo se deben implantar las acciones en
este paso de la metodología. (Servat, 2002)
Naturaleza de la acción correctiva: Las acciones correctivas son aquellas
que están dirigidas a eliminar la (s) causa (s) de un problema. Están basadas
en un profundo entendimiento de cómo se desarrolló la situación inicial,
conocida como la no conformidad. Si se elimina la causa, desaparece el
problema. Aquí se piensa en una relación lineal de causa-efecto. (Servat,
2002)
Naturaleza de la acción preventiva: Las acciones preventivas son aquellas
que se ejecutan para reducir la probabilidad de que ocurra un problema
potencial. Estas acciones están basadas en un entendimiento de las

40
posibles causas que pudieran conducir a una situación problemática. Si se
eliminan las posibles causas, se minimizan las probabilidades de que el
problema vuelva a desarrollarse. En la acción preventiva se presenta otro
tipo de acciones que se denominan contingentes, que son aquellas dirigidas
a reducir la seriedad de un problema futuro si volviera a ocurrir. Estas
acciones se basan en el conocimiento de los probables efectos que un
determinado problema puede ocasionar. Si estas acciones se implantan de
manera inmediata, se reduce la seriedad del problema en sí. (Servat, 2002)
En relación con los pasos que se deben seguir al implantar las
acciones, se recomienda manejar la siguiente secuencia de pasos:
 Definir con precisión las cusas de las actuales no conformidades y
derivar sus acciones correctivas.
 Definir con precisión las acciones para reducir los efectos de las no
conformidades actuales (acciones adaptativas).
 Definir las acciones que se deben implantar para eliminar las posibles
causas de no conformidades futuras (acciones preventivas).
 Planificar con precisión las acciones a tomar para reducir los posibles
efectos futuros de no conformidades (acciones contingentes).
Al implantar acciones correctivas y preventivas, se aconseja instaurar el
sistema de control para constatar la eficacia de las acciones instauradas.
Sistema de control: Una vez que se han implantado las acciones
correctivas y preventivas, se debe elaborar paralelamente el sistema de
control para verificar, tal como lo exigen los estándares, la eficacia de dichas
acciones. En esta etapa también se cometen errores porque se implantan
acciones correctivas muy bien orientadas a eliminar las causas raíces, pero
no se establece el mecanismo de seguimiento futuro y, por lo tanto, no se
poseen evidencias concretas para efectuar los respectivos ajustes a las
acciones. Se tiene que entender que las organizaciones son dinámicas, por
lo que las mejoras implantadas tienen que estar sujetas a una vigilancia
constante para detectar cualquier desviación de lo planificado. Asimismo, el
sistema de control instaurado debe servir para asegurar que las acciones
implantadas hayan sido las adecuadas y el problema no vuelva a
presentarse. (Servat, 2002)

k) Comprobar el desempeño: Con este paso se inicia la cuarta fase de la


metodología, la cual se denomina “mantenimiento del nuevo nivel”. Una vez
instaurado el sistema de control para verificar la bondad de las acciones
implantadas, se debe establecer la política para ejercer la comprobación del

41
desempeño de las acciones. Los aspectos que la gerencia debe reglamentar
para garantizar la continuidad y consistencia en el proceso de medición del
desempeño constituyen la política de evaluación de desempeño y es
recomendable que se responda a las siguientes preguntas: ¿Quién?
¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Para qué? (Servat, 2002)

l) Administrar el sistema de control: Control, tal como lo define Juran,


“conlleva el mantener un curso, adherirse a un estándar y prevenir el cambio
de rumbo” (Juran, 1995). Una vez implantadas las acciones correctivas, la
gerencia, como ya se explicó en el paso 10 de la metodología, debe instaurar
un sistema de control y, a través del diseño de políticas en el paso 11,
comprobar el desempeño en el nuevo nivel. La administración del sistema
de control es la parte netamente dinámica de la cuarta fase (mantenimiento
del nuevo nivel). Aquí la gerencia debe tener la disciplina de interpretar
periódicamente los resultados y tomar las decisiones pertinentes para
verificar la eficacia de las acciones correctivas implantadas. Si hubiera
variaciones con respecto a la situación deseada, la gerencia tendría que
cerciorarse si es causada por razones externas. De repetirse la situación,
debe investigar la causa que está originado la variación, ya que las
evidencias objetivas recolectadas con el sistema de control implantado
señalan que las acciones correctivas no fueron eficaces. La única manera
de mantener el nuevo nivel es exclusivamente a través del sistema de
control. (Servat, 2002)

2.2.4. Fundamentos de la Acreditación


Según el Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales
Universitarias de Ingeniería (Tomo IX) menciona en la Pág. 4, que este modelo
está basado en el enfoque sistémico, aplicando en cada uno de los procesos
involucrados la estrategia de mejora continua de Deming, dada por el ciclo:
“Planificar-Hacer-Verificar-Actuar”; Además según el documento de trabajo
titulado Autoevaluación y Acreditación UNCP realizado por la Oficina General de
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa de la Universidad Nacional
del Centro del Perú en el 2006, menciona en la Pág. 6 que la filosofía y
lineamiento de política de autoevaluación y acreditación tiene un fundamento
epistemológico desde la perspectiva del enfoque sistémico. Definiéndolo que
enfrentar la realidad desde la perspectiva sistémica es abordarla como objeto de
estudio integral y complejo que interactúa con su entorno; es participativa,
multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria. Para alcanzar los

42
objetivos con efectividad y eficiencia es necesario identificar, comprender y
gestionar los procesos interrelacionados como un sistema. Los estudiantes, las
empresas, instituciones y sociedad en general demandan servicios de la
universidad por tanto debemos comprender sus necesidades actuales y futuras
para satisfacerlos y exceder sus expectativas. Para lograr resultados deseados
eficientemente, es necesario gestionar como un proceso las actividades y
recursos de la universidad. Según el Cuerpo de Conocimiento de la Ingeniería
de Sistemas (SEBoK), la Ingeniería de Sistemas es un enfoque multidisciplinario,
interdisciplinario y transdisciplinaria que tiene como uno de sus fundamentos
epistemológicos al pensamiento sistémico. El pensamiento sistémico es la
actividad realizada por la mente con el fin de comprender el funcionamiento de
un sistema y resolver el problema que presenten sus propiedades emergentes.
Es un modo de pensamiento holístico que contempla el todo y sus partes, así
como las conexiones entre éstas (Senge, 1990).

2.2.5. Metodología para el manejo de la Mejora Continua y Acción Correctiva en


relación con Enfoque Sistémico
Como una teoría de organizaciones, con el enfoque de sistemas es posible ver
a la Facultad de Ingeniería de Sistemas de manera integrada la parte conductual
de los actores que la conforman con la infraestructura de la misma, aplicando a
la Facultad de Ingeniería de Sistemas conceptos propios de un sistemas como
estabilidad, entradas, salidas, interacción, perturbación, regulación,
autorregulación que permite orientar cada componente del sistema a lograr una
alta eficacia en el objetivo deseado.
El manejo de la acción correctiva y la mejora continua, como se puede apreciar,
es un proceso que obedece a un método basado en la lógica deductiva que
conduce a la identificación de las causas que generan la no conformidad. Para
resolver las no conformidades los procesos tiene que desarrollarse dentro de un
contexto organizacional, donde hay personas, intereses, juegos de poder,
estructuras organizacionales y predisposiciones históricamente desarrolladas y
arraigadas.
La mejora continua y las acciones correctivas logran una alta eficacia cuando se
conoce el alcance y repercusión en cada una de las partes del sistema de la
Facultad de Ingeniería de Sistemas.

43
2.2.6. Metodología para el manejo de la Mejora Continua y Acción Correctiva en
relación con Pensamiento Sistémico
El pensamiento sistémico para esta investigación es “duro”, debido a que la
aplicación de esta metodología conseguimos pasar a un estado deseado para la
Facultad de Ingeniería de Sistemas el cual es su acreditación. Conocemos el
estado actual de la Facultad de Ingeniería de Sistemas en el proceso de
acreditación, el manejo de la mejora continua es la alternativa adecuada y las
acciones correctivas es la forma eficiente para pasar al estado deseado de la
Facultad de Ingeniería de Sistemas.

2.3. MODELO APLICATIVO


Se muestra el modelo aplicativo para intervenir el problema en la Faculta de Ingeniería
de Sistemas de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
En la Figura 13, muestra el manejo de la metodología de la mejora continua y la acción
correctiva la cual contiene 4 fases y 5 pasos, la primera fase es el Diagnóstico, tiene los
pasos: Descripción de la situación actuales de los estándares valorativos y la
organización para la mejora continua y la Identificación de la causa raíz. La segunda fase
es la Acción Correctiva, tiene el paso: Diseño e implementación de las acciones
correctivas. La tercera fase es la Evaluación de acciones correctivas, tiene el paso:
Evaluación de las acciones correctivas. Y la cuarta fase es Mantenimiento del nuevo
nivel, tiene el paso: Seguimiento del desempeño de las acciones correctivas.

Figura N° 13: Pasos y fases para el manejo de la mejora continua y la acción correctiva.
Basado en: Modelo de Mejora Continua y Acción Correctiva de Alberto G. Alexander Servat,
autor del Libro.
Elaboración: Propia.

44
FASE I: Diagnóstico

a) Descripción de la situación actual de los estándares valorativos: En este


paso se realizara la evaluación del cumplimiento de los estándares valorativos
del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias de
Ingeniería (Tomo IX) mediante el uso de la herramienta basado en el SAES –
PROCALIDAD.
b) Identificación de la causa raíz: aplicar el instrumento de Los 5 Porqués para
identificar las causas principales del incumplimiento de los estándares
valorativos del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias
de Ingeniería (Tomo IX).

FASE II: ACCIONES CORRECTIVAS

c) Diseño e implementación de las acciones correctivas: realizar la acción


correctiva a la no conformidad hallada, mediante actividades (documentos,
indicadores de gestión, etc.) para el cumplimiento de los estándares valorativos.

FASE III: EVALUACIÓN DE ACCIONES CORRECTIVAS

d) Evaluación de las acciones correctivas: Realizar la evaluación de las acciones


correctivas planteadas. Esta evaluación ayudará a verificar si las acciones
correctivas aplicadas son idóneas para eliminar las no conformidades en el
cumplimiento de los estándares valorativos del Modelo de Calidad para la
Acreditación de Carreras Universitarias de Ingeniería (Tomo IX).

FASE IV: MANTENIMIENTO DEL NUEVO NIVEL

e) Seguimiento del desempeño de las acciones correctivas: Realizar el


monitoreo y control del desempeño de las acciones correctivas para el proceso
de mejora continua en el cumplimiento de los estándares valorativos del Modelo
de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias de Ingeniería (Tomo
IX).

2.4. MARCO CONCEPTUAL

 Acción correctiva: Son aquellas que están dirigidas a eliminar la(s) causa(s) de
un problema.
 Acción correctiva y Mejora continua: Son un método deductivo para el análisis
y la solución de problemas en las organizaciones.
 Acción preventiva: Son aquellas que se ejecutan para reducir la posibilidad de
que ocurra un problema potencial.

45
 Acreditación: Procedimiento mediante el cual Ex CONEAU reconoce
formalmente que la carrera profesional universitaria cumple con los estándares de
calidad previamente establecidos por el, como consecuencia del informe de
evaluación satisfactorio presentado por la entidad evaluadora, debidamente
verificado por el Ex CONEAU.
 Autoevaluación: Proceso de estudio de una carrera profesional universitaria, el
cual es organizado y conducido por sus propios integrantes, a la luz de los fines
que persiguen y con un conjunto aceptado de estándares de desempeño como
referencia.
 Calidad: Grado en que un conjunto de rasgos diferenciadores inherentes a la
educación superior cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En una
definición laxa se refiere al funcionamiento ejemplar de una institución de
educación superior. Propiedad de una institución o programa que satisface
criterios previamente establecidos en un sistema de evaluación y/o acreditación.
 CONEAU: Consejo de evaluación, acreditación y certificación de la calidad de la
educación superior universitaria.
 Diagnóstico: Es recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite
evaluar una cierta condición.
 Diseño: se define como el proceso previo de configuración mental “pre-figuración”
en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Es utilizado habitualmente
en el contexto de las artes aplicadas, ingenierías y otras disciplinas creativas.
 Educación Superior. Tercer nivel del sistema educativo que se articula,
habitualmente, en dos ciclos o niveles principales (grado y posgrado, en otros
sistemas, denominados pregrado y posgrado). La educación superior se realiza
en instituciones de educación superior (IES), término genérico que incluye
diversos tipos de organizaciones, de las cuales la más conocida y frecuente es la
Universidad.
 Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados
 Eficacia: Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se
alcanzan los resultados planificados.
 Estándar Nominal: Es un nivel de calidad referido al cumplimiento de una
condición.
 Estándar de Satisfacción: Es un nivel de calidad referido a la reacción favorable
de encuestados sobre el cumplimiento del objeto de evaluación.
 Estándar sistémico: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades
relacionadas entre sí para cumplir un objeto en común.

46
 Estándar Valorativo: Es un nivel de calidad referidos a la apreciación de
entendidos que tienen sobre el objeto de evaluación.
 Evaluación Externa. También denominada evaluación por pares, puede ser de
una institución o un programa. Normalmente sigue a la evaluación interna o
autoevaluación. Suele estar compuesta de dos fases: (a) revisión de la
documentación entregada por la institución; y (b) visita de un equipo de pares que
termina con un informe escrito y recomendaciones
 Indicador: Variable, medición o referente empírico de cualquiera de los aspectos
de un factor de calidad que se aplica a una institución o programa. Permite medir
el grado de ajuste a los objetivos y criterios de calidad. Diversos indicadores
pueden agruparse en un índice. Los indicadores pueden ser cuantitativos
(medibles numéricamente) y cualitativos. Un indicador no necesariamente es un
dato numérico. Durante el proceso de acreditación, de autoevaluación y de
evaluación externa, e incluso la visita al centro, se coteja frente a estándares y
criterios establecidos por la agencia u organismo evaluador o acreditador.
 Informe de Evaluación. Descripción escrita del resultado de un proceso de
evaluación de una institución o de un programa, ya sea en la fase de
autoevaluación o en la de evaluación externa, relacionada con los criterios e
indicadores establecidos previamente.
 Mejora continua: Se refiere al hecho de que nada puede considerarse como algo
terminado o mejorado en forma definitiva es decir estamos siempre en un proceso
de cambio, de desarrollo y con posibilidades de mejorar, la cual permite un
crecimiento y optimización de factores importantes de la empresa que mejoran el
rendimiento de esta en forma significativa.
 Modelo: Propuesta, normalmente de carácter teórico-práctico, que tiene una serie
de características que se consideran dignas de emular. Generalmente, el modelo
ilustra una situación deseable para ser analizada y puesta en práctica en un
contexto educativo similar, o bien adaptarla a otras características del entorno.
Cuando la autoevaluación se realiza con fines de acreditación, la institución o
programa utilizará los estándares, criterios (modelo) y procedimientos aprobados
por el órgano operador correspondiente.
 No conformidad: Es el incumplimiento de las fuentes de verificación de los
estándares del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias
de Ingeniería.
 Plan de Mejora: Es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una
organización para mejorar su rendimiento, el rendimiento educativo en nuestro
caso. Pueden ser de muchos tipos: organizativas, curriculares, etc.

47
 SINEACE: Significa Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa, la cual es encargado de definir los criterios, indicadores
y estándares de medición para garantizar en las universidades públicas y privadas
niveles aceptables de calidad.
 Síntomas: Es la evidencia externa y medible de un problema.
 Unidad Académica. Componente de la organización administrativa de una
institución que agrupa un conjunto de ofrecimientos académicos conducentes a
uno o más grados, diplomas u otros reconocimientos académicos oficiales dentro
de una misma área del saber, tales como un decanato, colegio, facultad, escuela
o departamento.

Este capítulo describe los objetivos, tipos de estándares según el Modelo del SINEACE, niveles
del proceso de acreditación del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras
Profesionales Universitarias de Ingeniería según SINEACE; asimismo explica los aspectos
referidos a la Metodología de Mejora Continua y Acciones Correctivas en el diseño del Plan de
Mejora para el cumplimiento de los Estándares Valorativos, encontrándose que la acreditación
tiene fundamento epistemológico en el enfoque de sistemas y fundamento teórico el pensamiento
sistémico lo que muestra una relación con la carrera de sistemas. El modelo aplicativo tiene la
esencia de los conceptos tratados líneas más arriba en este apartado.

48
CAPÍTULO III
INTERVENCIÓN METODOLÓGICA

Este Capítulo se orienta en desarrollar el Modelo Aplicativo que se muestra en el Capítulo II,
desarrollar las fases de este modelo, además de solucionar el problema que se ha planteado en
el Capítulo I mediante el cumplimiento de los estándares valorativos del Modelo de la Calidad
para la acreditación de las carreras profesionales universitarias de Ingenierías en la Facultad de
Ingeniería de Sistemas aplicando Metodología de Mejora Continua y Acciones Correctivas.

3.1. Fase I: Diagnóstico


3.1.1. Descripción de la situación actual de los estándares valorativos
En la evaluación realizada por el Comité interno de Acreditación de la Facultad
de Ingeniería de Sistemas en el año 2014, los resultados expresan el número de
fuentes de verificación por cada estándar valorativo cumplido y no cumplido.
A continuación se presenta los resultados de la evaluación realizada en el año
2014 basado en el Sistema de Autoevaluación de la Educación Superior (SAES-
PROCALIDAD) de los estándares valorativos de la Dimensión I en la Tabla N°
10.
Tabla N° 10: Resultados de Evaluación interna - Estándares Valorativos de la
Dimensión I.
Evaluación de los estándares de acreditación de la facultad de ingeniería de sistemas
ESTADO DE
ESTÁNDAR FUENTES DE VERIFICACIÓN ESTADO
ESTÁNDAR

1. Misión de la Universidad. CUMPLE


2. La misión de la Unidad Académica
es coherente con su campo de acción CUMPLE
y la misión de la Universidad. 2. Misión de la Facultad o Escuela. CUMPLE

Fuente: Modelo de Calidad para la Acreditación de Careras Profesionales Universitarias de Ingeniería.


Elaboración: Propia.

En la Tabla N° 10, el estándar valorativo 2 de la Dimensión I cumple en su


totalidad con las fuentes de verificación solicitadas. En la Tabla N° 11, se

49
muestra la evaluación de los estándares valorativos de la Dimensión II con el
Sistema de Autoevaluación de la Educación superior.

Tabla N° 11: Resultados de Evaluación interna - Estándares Valorativos de la


Dimensión II.

Evaluación de los estándares de acreditación de la facultad de ingeniería de sistemas


ESTADO DE
ESTÁNDAR FUENTES DE VERIFICACIÓN ESTADO
ESTÁNDAR
1. Currículo. CUMPLE
16. Los perfiles del ingresante y
del egresado guardan coherencia 2. Informe sobre el estudio de la demanda social y
NO CUMPLE NO CUMPLE
con los lineamientos del proyecto mercado ocupacional de la carrera profesional.
educativo. 3. Informe de evaluación del egresado. NO CUMPLE

1. Plan de estudios. CUMPLE


20. El plan de estudios tiene un
número de horas teóricas y
NO CUMPLE
prácticas que asegura el logro del 2. GII - 21 Porcentaje de horas de prácticas en el
perfil del egresado. NO CUMPLE
plan de estudios.

21. El plan de estudios tiene una 1. Plan de estudios. CUMPLE


secuencia de asignaturas, o
NO CUMPLE
cursos, que fortalece el proceso
enseñanza-aprendizaje. 2. Información documentada. NO CUMPLE

22. El plan de estudios vincula los


procesos de enseñanza-
aprendizaje con los procesos de
1. Plan de estudios CUMPLE CUMPLE
investigación, extensión
universitaria y de proyección
social.

1. Plan de estudios. CUMPLE


23. El plan de estudios tiene
asignaturas, o cursos, electivos 2. GII - 22 Porcentaje de horas de asignaturas
NO CUMPLE NO CUMPLE
que contribuye a la flexibilidad electivas del plan de estudios.
curricular. 3. GII - 23 Porcentaje de créditos libres. NO CUMPLE
1. Visita a las clases. NO CUMPLE
2. Registro de matrícula. CUMPLE
3. Procedimiento documentado. NO CUMPLE
4. Encuestas y entrevistas a estudiantes. NO CUMPLE
33. En las clases teóricas y 5. GII - 28 Número promedio de estudiantes por
prácticas el número de NO CUMPLE
asignatura. NO CUMPLE
estudiantes es el adecuado para 6. GII - 29 Ratio estudiante/docente. NO CUMPLE
el tipo de asignatura.
7. GII - 30 Número de estudiantes por profesor para
NO CUMPLE
prácticas de laboratorio.
8. GII - 31 Número de estudiantes por profesor para
NO CUMPLE
talleres.
1. Plan de estudios. CUMPLE

34. La carga lectiva del 2. Registro de matrícula. CUMPLE


estudiante asegura el normal
CUMPLE
desarrollo de sus actividades 3. Registro de estudiantes atendidos por docente
CUMPLE
universitarias. para tutoría.

4. GII - 32 Dedicación lectiva de los estudiantes. CUMPLE


Fuente: Modelo de Calidad para la Acreditación de Careras Profesionales Universitarias de Ingeniería.
Elaboración: Propia.

50
En la Tabla N° 11, la Dimensión II tiene 7 estándares valorativos de los cuales dos
estándares valorativos se cumplen, el cual representan el 29%. El estándar
valorativo 22 solo cuenta con una fuente de verificación mientras que el estándar
valorativo 34 tiene cuatro fuentes de verificación.

Los resultados de la evaluación realizada con el Sistema de Autoevaluación de


la Educación Superior (SAES-PROCALIDAD) de los estándares valorativos de la
Dimensión III, se muestra en la Tabla N° 12.

Tabla N° 12: Resultados de Evaluación interna - Estándares Valorativos de la Dimensión III.


Evaluación de los estándares de acreditación de la facultad de ingeniería de sistemas
ESTADO DE
ESTÁNDAR FUENTES DE VERIFICACIÓN ESTADO
ESTÁNDAR

1. Información documentada. NO CUMPLE

2. Visita a instalaciones. NO CUMPLE

84. La infraestructura para la 3. Encuestas y entrevistas a estudiantes,


NO CUMPLE
enseñanza – aprendizaje, investigación, docentes y administrativos.
extensión universitaria, proyección
social, administración y bienestar, tiene 4. GIII - 92 Efectividad en el uso de aulas. NO CUMPLE NO CUMPLE
la comodidad, seguridad, protección 5. GIII - 93 Efectividad en el uso de
ambiental y el equipamiento NO CUMPLE
laboratorios.
necesarios. 6. GIII - 94 Porcentaje de utilización de
NO CUMPLE
aulas.
7. GIII - 95 Porcentaje de utilización de
NO CUMPLE
laboratorios.
8. GIII - 96 Demanda de uso informático. NO CUMPLE
Fuente: Modelo de Calidad para la Acreditación de Careras Profesionales Universitarias de Ingeniería.
Elaboración: Propia.

La Tabla N°12 presenta el resultado de la evaluación del estándar valorativo 84


de la Dimensión III, así mismo la cantidad de fuentes de verificación no
cumplidas siendo un total de ocho

De un total de 9 estándares valorativos, el 33.3% se cumplen y el 66.7% no se


cumplen. De 33 fuentes de verificación básicas se cumple 12 fuentes que representa
de igual manera el 36%. La no conformidad encontrada es el incumplimiento de los
estándares valorativos del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras
Universitarias de Ingeniería.

3.1.2. Identificar la causa raíz


Aplicando el instrumento de “Los 5 Porqués” se identificó las causas principales
del incumplimiento de los estándares valorativos del Modelo de Calidad para la
Acreditación de Carreras Universitarias de Ingeniería, las cuales se muestran en
la Tabla N° 13.

51
Tabla N° 13: Instrumento de "Los 5 Porqués".
1. ¿Por qué existe el incumplimiento Porque las fuentes de verificación de
de los estándares valorativos del los estándares valorativos presentan
Modelo de Calidad para la falencias en su recopilación.
Acreditación de Carreras
Universitarias de Ingeniería en la
Facultad de Ingeniería de
Sistemas?

2. ¿Por qué las fuentes de Porque los encargados desconocen


verificación de los estándares cómo y dónde encontrar cada fuente de
valorativos presentan falencias en verificación de los estándares
su recopilación? valorativos.

3. ¿Por qué los encargados Porque los encargados carecen de


desconocen cómo y dónde actividades programadas para cumplir
encontrar cada fuente de con cada fuente de verificación de los
verificación de los estándares estándares valorativos.
valorativos?

4. ¿Por qué los encargados carecen Porque desconocen cómo deben


de actividades programadas para trabajar con cada fuente de verificación
cumplir con cada fuente de de los estándares valorativos
verificación de los estándares solicitados.
valorativos?

5. ¿Por qué desconocen cómo deben Porque carecen de una guía o


trabajar con cada fuente de documento en el cual se plasme como
verificación de los valorativos se debe de trabajar con cada fuente de
solicitados? verificación de los estándares
valorativos
Fuente: Propia.
Elaboración: Propia.

La Tabla N°13, explica las razones principales del incumplimiento de los


estándares valorativos, concluyendo en la necesidad de una guía con los
lineamientos para cumplir estándares valorativos para la acreditación de la
Facultad de Ingeniería de Sistemas.

3.2. Fase II: Acciones Correctivas


3.2.1. Diseño e implementación de las acciones correctivas:
Procedimiento
El procedimiento para el cumplimiento de los estándares valorativos contiene las
actividades, registros y documentación alineados para el cumplimiento de las
fuentes de verificación de cada estándar valorativo del Modelo de Calidad para
la Acreditación de Carreras Universitarias de Ingeniería para la acreditación de
la Facultad de Ingeniería de Sistemas, a continuación se presenta el
procedimiento:

52
PROCEDIMIENTO

CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES VALORATIVOS


Ingeniería de Sistemas
UNCP

1. OBJETIVO:
Establecer los lineamientos generales para cumplir con los estándares de tipo valorativo del
Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias de Ingeniería, con la
finalidad de mejorar el cumplimiento de los estándares valorativos para la primera
Acreditación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional del Centro
del Perú.

2. ALCANCE:
Es de aplicación para todos los estándares de tipo valorativo del Modelo de Calidad para la
Acreditación de Carreras Universitarias de Ingeniería para la primera evaluación con fin de
Acreditación en la Facultad de Ingeniería de Sistemas.

3. BASE LEGAL Y NORMATIVA


3.1. Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias de Ingeniería.
3.2. Ley Universitaria N°30220
3.3. Documentos de Gestión de la Universidad Nacional del Centro del Perú
3.4. Documentos de Gestión de la Facultad de Ingeniería de Sistemas-UNCP

4. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS:
4.1. Estándares valorativos: Es un nivel de calidad referido a la apreciación de entendidos
que tienen sobre el objeto de evaluación.
4.2. Acreditación: Procedimiento mediante el cual Ex CONEAU reconoce formalmente que
la carrera profesional universitaria cumple con los estándares de calidad previamente
establecidos por el, como consecuencia del informe de evaluación satisfactorio
presentado por la entidad evaluadora, debidamente verificado por el Ex CONEAU.
4.3. CIA: Comité Interno de Acreditación.

5. LINEAMIENTOS GENERALES:

Los actores son responsables del procedimiento asegurando su implementación y control


respectivo. Las actividades ayudara a obtener las fuentes de verificación necesarias para el
cumplimento de los estándares de tipo valorativo. Las fuentes de verificación sirven para
sustentar cada estándar valorativo.

53
6. DESARROLLO:
6.1. Cumplimiento de los Estándares Valorativo - Flujograma

Fuente: Procedimiento para el cumplimiento de Estandares Valorativos.


Elaboracion: Comité Interno de Acreditacion FIS – UNCP.
6.1. Procedimiento de cumplimiento de los Estándares Valorativo – Cuadro de
actividades

N° ACTIVIDADES REGISTRO

El Comité Interno de Acreditación debe relacionar cada Resolución de


1 estándar con las comisiones existentes nombradas por nombramiento de
Consejo de Facultad al inicio de cada semestre. Comisión.

Documentos,
La comisión debe recolectar la información, documentación
2 Encuetas y
solicitada por cada fuente de verificación de los estándares.
entrevistas.

La comisión debe buscar, seleccionar y presentar a los Informe de


3 expertos que emitan su opinión sobre el objeto de presentación de
evaluación. Expertos.

La Comisión de Acreditación debe procesar la información


Indicadores
recolectada de acuerdo a la necesidad de cada estándar
Informe de
4 aplicado las formulas correspondientes para los indicadores
Encuesta y/o
y rellenando formatos de encuestas y/o entrevistas
Entrevista.
adjuntados a sus respectivos informes.

Resolución de
El consejo de Facultad aprueba a los expertos presentados
5 aprobación de
por la Comisión de Acreditación.
Expertos.

6 Los expertos emiten opiniones del objeto de evaluación. Opinión de experto.

Informe
consolidado de
La comisión consolida las opiniones de cada experto para opinión de
7
conocer el resultado de la evaluación. Expertos.
Matriz de
Coherencia.

El consejo de Facultad aprueba el consolidado de las Resolución de


8
evaluaciones realizadas por los expertos. Aprobación.

Presentar los documentos en los folder preparado y llegar el Registro de fuentes


9 registro de las fuentes de verificación cumplidas y no de verificación
cumplidas. cumplidas.
Fuente: Procedimiento para el cumplimiento de Estandares Valorativos.
Elaboracion: Comité Interno de Acreditacion FIS – UNCP.
7. REGISTROS
 Documentos de Gestión de la Universidad y de la Facultad de Ingeniería de
Sistemas (PEI, POI, Currículo de estudio, Estatuto, entre otros)
 Indicadores.
 Informe de Resultados de Encuestas y Entrevistas.
 Resultados de las Encuestas y Entrevistas.
 Opinión de Expertos.
 Resolución de aprobación de Expertos.
 Resolución de aprobación.
 Registro de fuentes de verificación cumplidas.
 Informe consolidado de opinión de expertos.
 Informe de presentación de expertos.
 Matriz de Coherencia.

Plan de Mejora
Las acciones formuladas optimizaran el desempeño del procedimiento con
el fin de cumplir con la totalidad de las actividades planteadas en el
procedimiento, estas acciones ayudan a ejecutar las actividades con
falencias con el único fin de lograr el registro esperado, en la tabla N° 17 se
exhibe tales acciones.

PLAN DE MEJORA
TITULO:

Formulación de las acciones de mejora para el desempeño del procedimiento


para cumplir estándares valorativos para la acreditación de la Facultad de
Ingeniería de Sistemas.

RESUMEN EJECUTIVO:

La Formulación de las acciones de mejora para el cumplimiento de las fuentes


de verificación de los estándares valorativos para acreditación de la Facultad de
Ingeniería de Sistemas., es una necesidad para garantizar la aplicación correcta
del procedimiento para cumplir estándares valorativos del Modelo de Calidad
para la Acreditación de las Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería
emitido por el Ex CONEAU.

56
OBJETIVOS:

Lograr el desempeño idóneo del procedimiento para cumplir estándares


valorativos que aplican para la primera evaluación con fines acreditación de la
Facultad de Ingeniería de Sistemas según el Modelo de Calidad para la
Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería.

ALCANCE:

 Docentes
 Administrativos
 Estudiantes
 Egresados
 Grupos de Interés

RESPONSABLES DEL PROYECTO:

 Decano
 Docentes.
 Comité Interno de Acreditación
 Comisiones Permanentes y Especiales.

RECURSOS:

 Potencial humano
 Materiales de escritorio
 Equipos multimedia
 Expertos

DURACIÓN:

La duración del Plan de Mejora es de 9 meses, comenzando en setiembre de


2015 y culminando en mayo de 2016.

57
DESARROLLO E IMPLEMENTACION:
CRONOGRAMA
2015 2016
OBLETIVOS ACCIONES RESPONSABLE METAS
S O N D E F M A M
E C O I N E A B A
T T V C E B R R Y
 La comisión de Acreditación informa a las Comisión de
comisiones el encargo y cumplimiento de Acreditación.
Nombrar las fuentes de verificación de cada Resolución de
Comisión. estándar asignado. Comisión. nombramiento de X
 Cada comisión designa a un responsable. Comisión.
 El consejo de Facultad formaliza el Consejo de
encargo mediante un Resolución. Facultad.
 Recolectar la información solicitada para
cada fuente de verificación.
Documentos,
Recolectar  Conseguir un ejemplar de la
Comisión. Encuetas y X X X X X
Información. documentación requerida (original o
entrevistas.
copia).
 Archivar toda la información solicitada.
 Buscar a cinco expertos (de preferencia
ingenieros, etc.) según el tipo de objeto de
evaluación. Comisión.
Informe de
Presentar  Seleccionar los expertos mediante las
presentación de X X X
Experto hojas de vida. Comisión de
Expertos.
 Realizar un informe con la lista de los Acreditación.
expertos seleccionados para su
aprobación.
 Rellenar formatos y aplicar las fórmulas
Indicadores.
solicitadas por cada indicador.
Procesar Comité de Informe de
 Analizar encuestas y rellenar formatos. X X X X
Información. acreditación. Encuesta y/o
 Analizar entrevistas y rellenar formatos.
Entrevista.
 Elaborar informes solicitados.

58
CRONOGRAMA
2015 2016
OBLETIVOS ACCIONES RESPONSABLE METAS S O N D E F M A M
E C O I N E A B A
T T V C E B R R Y
 Agrupar opinión de expertos. Informe
 Resumir cada opinión de expertos. consolidado de
Consolidad  Presentar informe consolidado (opinión de opinión de
Información. expertos, indicadores, encuestas y Comisión. Expertos. X X
entrevistas).
Matriz de
Coherencia.
 Recabar informe de presentación de
Expertos. Consejo de Resolución de
Aprobar informe. X X
 Convocar a Consejo de Facultad. Facultad Aprobación.
 Aprobar mediante Resolución.
 Presentar los documentos al Comité
Interno de Acreditación.
Archivar Folder de
 Archivar en cada folder preparado por el Comité de
Documentación. Estándar X X X
Comité Interno de Acreditación. acreditación.
Cumplido
 Llevar el registro de las fuentes de
verificación cumplidas y no cumplidas
Fuente: Procedimiento para el cumplimiento de Estandares Valorativos.
Elaboracion: Comité Interno de Acreditacion FIS – UNCP.

59
La Facultad de Ingeniería de Sistemas cuenta con la Resolución N° 003A-2015-CF-FIS
el cual consigna la aprobación de conformación de equipo de comisión del estándar 2.
Así mismo, se tiene con un informe N°004-2015-CPPE-FIS-UNCP sobre consolidación
de opinión de expertos del referido estándar en la que indican la coherencia entre la
misión de la FIS, el campo de acción y la misión de la UNCP. Acompaña esta valoración
la matriz de consistencia de coherencia de estándar valorativo. Las opiniones de
expertos fueron aprobadas con Resolución Nº 049-2015-CF-FIS y los expertos han sido
reconocidos con Resolución Nº 048-2015-CF-FIS.
Para este análisis del estándar 2 se tomó en cuenta el Plan Estratégico de la FIS
aprobado con Resolución Nº 054-2013-CF-FIS, el cual en la página 7 consigna la misión
de la facultad; asimismo el Plan Estratégico de la UNCP aprobado con Resolución Nº
0016-AU-2006 la que en la página 56 declara la misión de la universidad.
Para este análisis del estándar 16 se toma en cuenta el Currículo de Estudios 2012 de
la FIS el mismo que en la página 19 en adelante incluye la fundamentación, en la página
35 declara el perfil del ingresante y en la página 36 el perfil del egresado.
También se adjunta un Plan de Mejora del Currículo de Estudios 2012 y el Currículo de
Estudios 2001.
Para el estándar 20, la Facultad tiene consignado el Currículo de Estudios 2012 (páginas
43 y 44) y su respectivo Plan de Mejora; así como el Currículo de Estudios 2001, el mismo
que a juzgar de los expertos, asegura el logro del perfil del egresado. GII-21 Porcentaje
de horas de prácticas en el Currículo de Estudios se calculó: Currículo de estudios 2012
65,93% y Currículo de estudios 2001 61,33%.
Para este análisis del estándar 21 se tomó en cuenta el Currículo de Estudios 2012 de
la FIS el mismo que muestra la Malla Curricular y la secuencia de las asignaturas en
vigencia. Acompaña este estándar un Plan de Mejora y Sílabos seleccionados.
Para este análisis del estándar 22 se tomó en cuenta el Currículo de Estudios 2012 de la
FIS el mismo que en las páginas 43 y 44 muestra la lista de asignaturas. Acompaña este
estándar un Plan de Mejora y Sílabos seleccionados.
Para este análisis del estándar 23 se tomó en cuenta el Currículo de Estudios de la FIS
2012 el mismo que en las páginas 43 y 44 muestra la lista de asignaturas obligatorias y
electivas. Acompaña este estándar un Plan de Mejora. GII-22 Porcentaje de horas de
asignaturas electivas del Plan de Estudios los resultados son: Plan de estudios 2012 7%
y Plan de estudios 2001 3%. GII-23 Porcentaje de créditos libres los resultados son: Plan
de estudios 2012 7% y Plan de estudios 2001 3%. Se adjunta Sílabos seleccionados.
Para el estándar 33, se puso a disposición de los expertos el Currículo de Estudios 2012
de la FIS el mismo que en las páginas 43 y 44 muestra la lista de asignaturas, además se
incluye un Plan de Mejora. Se calculó del GII-28 Número promedio de estudiantes por
asignatura y se obtuvo: 2015 – II 30; 2015 – I 31,21; 2014 – II 33,52; 2014 31,04. GII-29
Ratio estudiante/docente: Resultados 2015-II 15,14; Resultados 2015-I 14,43; Resultados
2014-II 15,13 y Resultados 2014-I 15,00. GII-30 Número de estudiantes por profesor para
prácticas de laboratorio: 2015 – II 60,00; 2015 – I 57,65; 2014 – II 72,68 y 2014 –I 54,45.
GII-31 Número de estudiantes por profesor para talleres: 2015 – II 31,5; 2015 – I 33; 2014
– II 38 y 2014 –I 17.
Para el estándar 34, se puso a disposición de los expertos el Currículo de Estudios 2012

60
de la FIS el mismo que en las páginas 43 y 44 muestra la lista de asignaturas.
Complementan este estándar el Reporte de Matrícula 2015 y 2014 y el cálculo del GII-32
Dedicación lectiva de los estudiantes: Ciclo académico Semestres Créditos
matriculados por estudiante: 2014-I del I al X 20,27 créditos; 2014-II del I al X 20,29
créditos; 2015-I del I al X 19,44 créditos y 2015-II del I al X 18,03 créditos. Se Incluye
también el horario de clases del estudiante 2015 y 2014, el Horario de atención de Tutoría
2015 y 2014 y finalmente el Calendario Académico General y de Facultad.
Los expertos coinciden en sus opiniones respecto a la infraestructura para la enseñanza –
aprendizaje, investigación, extensión universitaria, proyección social, administración y
bienestar tienen la calidad, seguridad y equipamiento necesario para el estándar 84.
También se adjunta los Resultados de Encuesta y Entrevistas realizadas a docentes,
estudiantes y administrativos. Acompañan este estándar los Planos de ubicación de la
Facultad de Ingeniería de Sistemas. Del mismo modo, se han calculado los indicadores
correspondientes: GIII-92: Efectividad en el uso de aulas: 2015-II 73,08%; 2015-I 80,46%;
2014-II 84,48% y 2014-I 77,59%. GIII-93: Efectividad en el uso de laboratorios: 2015-II
75,33%; 2015-I 80,25%; 2014-II 93,33% y 2014-I 83,33%. GIII-94: Porcentaje de utilización
de aulas: 2015-II 79,13%; 2015-I 86,61%; 2014-II 68,14% y 2014-I 67,89%. GIII-95:
Porcentaje de utilización de laboratorios: 2015-II 55,25%; 2015-I 63,41%; 2014-II 71,46%
y 2014-I 59,33%. GIII-96: 2015-II 0,50; 2015-I 0,52; 2014-II 0,55 y 2014-I 0,51. Se adjunta
las fotografías correspondientes a la visita a instalaciones por parte de los expertos.
Finalmente se adjunta el Informe Nº 0047-2016/MDT-ODC-JLPD de la Oficina Distrital de
Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de El Tambo con Opinión Favorable. Del mismo
modo se presenta el Proyecto de Mejora para la Infraestructura de la Facultad de Ingeniería
de Sistemas.

3.3. Fase III: Evaluación de Acciones Correctivas


3.3.1. Evaluación de las acciones correctivas:
La implementación del procedimiento origino la aplicación de las siguientes
acciones estipuladas en el plan de mejora. Comprobaremos si las actividades
en primer lugar del procedimiento son las recomendables para el
cumplimiento de los estándares valorativos. Luego si las acciones de mejora
estipulas en la el plan son las necesarias para revertir es estado de los
estándares valorativos.
En la Tabla N° 14, se presenta la evaluación de los estándares valorativos,
la justificación de cada uno de los estándares y las fuentes de verificación
necesarias para lograr el cumplimiento. Las fuentes de verificación que se
presentan están alineadas al modelo de Acreditación de Carreras
Profesionales Universitarias de Ingeniería en un 100%.

61
Tabla N° 14: Evaluación de los Estándares Valorativos.

Cumplimiento
Justificación Fuentes de verificación
Estándares Sí No
La Facultad de Ingeniería de Sistemas cuenta con la Resolución (FV01-001) Resolución de
N° 003A-2015-CF-FIS (FV01-001), el cual consigna la conformación de comisión del
aprobación de conformación de equipo de comisión del estándar estándar (Resolución Nº 003A-2015-
correspondiente. Así mismo, se tiene con un informe N°004- CF-FIS)
2015-CPPE-FIS-UNCP (FV02-001) sobre consolidación de (FV01-005) Resolución Nº 054-2013-
opinión de expertos del referido estándar en la que indican la CF-FIS (aprobación del Plan
coherencia entre la misión de la FIS, el campo de acción y la Estratégico de la FIS UNCP)
misión de la UNCP. Acompaña esta valoración la matriz de (FV01-006) Plan Estratégico de la FIS
consistencia de coherencia de estándar valorativo (FV02-001.1) páginas 6, 7 y 8
Estándar 2 Las opiniones de expertos fueron aprobadas con Resolución Nº (FV02-001) Informe N°004-2015-
049-2015-CF-FIS (FV02-002) y los expertos han sido CPPE-FIS-UNCP Consolidación de
La misión de la reconocidos con Resolución Nº 048-2015-CF-FIS (FV02-003) opinión de expertos.
Unidad quienes brindaron una opinión positiva respecto a la coherencia  (FV02-001.1) Matriz de Consistencia
Académica es entre la misión de la FIS y UNCP y el campo de acción de coherencia de estándar valorativo
X respectivo. (FV02-004). (FV02-002) Resolución Nº 049-2015-
coherente con
su campo de Para este análisis se tomó en cuenta el Plan Estratégico de la CF-FIS (aprobación de opinión de
acción y la FIS (FV01-006) aprobado con Resolución Nº 054-2013-CF-FIS expertos)
misión de la (FV01-005), el cual en la página 7 consigna la misión de la (FV02-003) Resolución Nº 048-2015-
universidad. facultad; asimismo el Plan Estratégico de la UNCP (FV02-006) CF-FIS (Reconocimiento de expertos)
aprobado con Resolución Nº 0016-AU-2006 (FV02-005) la que (FV02-004) Opinión de expertos
en la página 56 declara la misión de la universidad. respecto a la coherencia entre la
misión de la FIS UNCP, el campo de
acción y la misión de la UNCP
(FV02-005) Resolución Nº 0016-AU-
2006 (aprobación del Plan Estratégico
de la UNCP)
(FV02-006) Plan Estratégico de la
UNCP página 56.

62
La Facultad de Ingeniería de Sistemas cuenta con la Resolución (FV01-001) Resolución de
N° 003A-2015-CF-FIS (FV01-001), el cual consigna la aprobación conformación de comisión del
de conformación de equipo de comisión del estándar estándar (Resolución Nº 003A-2015-
correspondiente. Así mismo, tiene un informe N°001-2015- CF-FIS)
SCECGP-FIS-UNCP (FV16-001) sobre consolidación de opinión
(FV02-002) Resolución Nº 049-2015-
de expertos del referido estándar en la que indican la coherencia
CF-FIS (aprobación de opinión de
entre los perfiles del ingresante y del egresado y el Proyecto
expertos).
Educativo de la FIS. Acompaña esta valoración la Matriz de
Estándar 16 Consistencia de coherencia del estándar valorativo (FV16-001.1). (FV02-003) Resolución Nº 048-2015-
Las opiniones de expertos son aprobadas con Resolución Nº CF-FIS (Reconocimiento de
049-2015-CF-FIS (FV02-002). Los expertos han sido reconocidos expertos).
Los perfiles del con Resolución Nº 048-2015-CF-FIS (FV02-003) y brindaron
opinión respecto a la coherencia entre los perfiles del ingresante (FV05-003) Currículo de Estudios
ingresante y 2012
del egresado y del egresado con los lineamientos del Proyecto Educativo de la
guardan FIS-UNCP (FV16-002). (FV05-004) Currículo de Estudios
coherencia X Para este análisis se toma en cuenta el Currículo de Estudios 2001
con los 2012 de la FIS (FV05-003) el mismo que en la página 19 en (FV16-001) Informe N°001-2015-
lineamientos adelante incluye la fundamentación, en la página 35 declara el
del proyecto SCECGP-FIS-UNCP (consolidación
perfil del ingresante y en la página 36 el perfil del egresado. de opinión de expertos))
educativo.
También se adjunta un Plan de Mejora del Currículo de Estudios (FV16-001.1) Matriz de Consistencia
2012 (FV16-003) y el Currículo de Estudios 2001 (FV05-004) de coherencia del estándar valorativo.
(FV16-002) Opinión de expertos
(FV16-003) Plan de Mejora

63
La Facultad ha nombrado una comisión para llevar adelante este (FV01-001) Resolución de
estándar con Resolución N° 003A-2015-CF-FIS (FV01-001), conformación de comisión del
estándar (Resolución Nº 003A-2015-
dicha comisión presenta el Informe Nº 002-2015-SCECGP-FIS-
CF-FIS)
UNCP Consolidación de Opinión de Expertos del referido
(FV02-002) Resolución Nº 049-2015-
estándar (FV20-001) así como la Matriz de coherencia de CF-FIS. Aprobación de informe de
Estándares Valorativos (FV20-001.1) Estas opiniones han sido expertos.
aprobadas con Resolución Nº 049-2015-CF-FIS (FV02-002). Los (FV02-003) Resolución Nº 048-2015-
expertos han sido reconocidos con Resolución Nº 048-2015-CF- CF-FIS Reconocimiento de expertos.
FIS (FV02-003) y presentaron sus valoraciones respectivas (FV05-003) Currículo de Estudios
Estándar 20 (FV20-002). 2012
(FV05-004) Currículo de Estudios
También la Facultad tiene consignado el Currículo de Estudios 2001
2012 (páginas 43 y 44) (FV05-003) y su respectivo Plan de (FV16-003) Plan de Mejora
El plan de
Mejora (FV16-003); así como el Currículo de Estudios 2001 (FV20-001) Informe Nº 002-2015-
estudios tiene
(FV05-004), en la que expresan la cantidad de horas teóricas y SCECGP-FIS-UNCP Consolidación
un número de
X prácticas de acuerdo al siguiente cuadro: de Opinión de Expertos
horas teóricas
(FV20-001.1) Matriz de consistencia
y prácticas que Tipo de Currículo Currículo de coherencia de Estándares
asegura el Horas 2012 2001 Valorativos
logro del perfil (FV20-002) Opinión de expertos
del egresado. Teóricas 92 116
(FV20-003) GII-21: Porcentaje de
Prácticas 178 184
horas Prácticas en el Plan de Estudios
Fuente: Currículo de Estudios 2001, 2012
El mismo que a juzgar de los expertos, asegura el logro del perfil
del egresado.
GII-21 Porcentaje de horas de prácticas en el Currículo de
Estudios (FV20-003)
Currículo 178/270 65,93%
de estudios
2012
Currículo 184/300 61,33%
de estudios
2001

64
(FV01-001) Resolución de
conformación de comisión del
estándar (Resolución Nº 003A-2015-
CF-FIS)

La Facultad de Ingeniería de Sistemas ha emitido la Resolución (FV02-002) Resolución Nº 049-2015-


N° 003A-2015-CF-FIS (FV01-001), la que consigna la aprobación CF-FIS (aprobación de opinión de
de conformación de equipo de comisión del estándar expertos).
correspondiente. Así mismo, cuenta con un informe N° 003-2015- (FV02-003) Resolución Nº 048-2015-
SCECGP-FIS-UNCP (FV21-001) sobre consolidación de opinión CF-FIS (Reconocimiento de
Estándar 21
de los expertos del referido estándar en la que indican que el expertos).
Plan de Estudios tiene una secuencia de asignaturas o cursos
que fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje. Acompaña (FV05-003) Currículo de Estudios
El plan de esta valoración la Matriz de Consistencia de coherencia de 2012 página 43, 44 y 48.
estudios tiene estándar valorativo (FV21-001.1) Las opiniones de 5 expertos
una secuencia (FV16-003) Plan de mejora
X son aprobadas con Resolución Nº 049-2015-CF-FIS (FV02-002).
de asignaturas Los expertos han sido reconocidos con Resolución Nº 048-2015- (FV21-001) Informe N°003-2015-
o cursos que CF-FIS (FV02-003) y brindaron una opinión respecto al Plan de SCECGP-FIS-UNCP (consolidación
fortalece el Estudios que tiene una secuencia de asignaturas o cursos, que de opinión de expertos)
proceso de fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje (FV21-002).
enseñanza- (FV21-001.1) Matriz de Consistencia
aprendizaje. Para este análisis se tomó en cuenta el Currículo de Estudios de coherencia de estándar valorativo.
2012 de la FIS (FV05-003) el mismo que muestra la Malla
Curricular y la secuencia de las asignaturas en vigencia. (FV21-002) Opinión de expertos

Acompaña este estándar un Plan de Mejora (FV16-003) y (FV21-003) Sílabos seleccionados.


Sílabos seleccionados (FV21-003)

65
La Facultad de Ingeniería de Sistemas cuenta con un Currículo (FV01-001) Resolución de
de Estudios 2012 donde se contempla la vinculación de los conformación de comisión del
procesos enseñanza aprendizaje, investigación, proyección estándar (Resolución Nº 003A-2015-
social y extensión universitaria. CF-FIS)
Para ello, se emitió la Resolución N° 003A-2015-CF-FIS (FV01- (FV02-002) Resolución Nº 049-2015-
001), que aprueba la conformación de equipo de comisión del CF-FIS. Aprobación de opiniones de
Estándar 22
estándar correspondiente. Así mismo, se considera un informe expertos.
N°004-2015-SCECGP-FIS-UNCP (FV22-001) sobre
consolidación de opinión de 5 expertos en la que se contempla la (FV02-003) Resolución Nº 048-2015-
El plan de vinculación de los procesos enseñanza aprendizaje, CF-FIS. Reconocimiento de expertos.
estudios investigación, proyección social y extensión universitaria. (FV05-003) Currículo de Estudios
vincula los Acompaña esta valoración la Matriz de Consistencia de 2012 de la FIS. Páginas 43 y 44.
procesos de coherencia de estándar valorativo (FV22-001.1). Los 5 expertos
enseñanza- han sido reconocidos con Resolución Nº 048-2015-CF-FIS (FV16-003) Plan de mejora
aprendizaje (FV02-003) y brindaron una opinión respecto a la vinculación de (FV22-001) Informe N°004-2015-
con los X los procesos enseñanza aprendizaje, investigación, proyección
procesos de SCECGP-FIS-UNCP Consolidación
social y extensión universitaria. (FV22-002). Las opiniones de los de opinión de expertos en la que se
investigación, 5 expertos fueron aprobadas con Resolución Nº 049-2015-CF-
extensión contempla la vinculación de los
FIS (FV02-002). procesos enseñanza aprendizaje,
universitaria y
proyección Para este análisis se tomó en cuenta el Currículo de Estudios investigación, proyección social y
2012 de la FIS (FV05-003) el mismo que en las páginas 43 y 44 extensión universitaria.
social.
muestra la lista de asignaturas. (FV22-001.1) Matriz de Consistencia
Acompaña este estándar un Plan de Mejora (FV16-003) y de coherencia de estándar valorativo
Sílabos seleccionados (FV22-003) (FV22-002) Opinión de expertos
respecto a la vinculación de los
procesos enseñanza aprendizaje,
investigación, proyección social y
extensión universitaria.
(FV22-003) Sílabos seleccionados.

66
La Facultad de Ingeniería de Sistemas cuenta con un currículo (FV01-001) Resolución de
que incluye asignaturas electivas lo cual permite la flexibilidad conformación de comisión del
curricular. Se emitió la Resolución N° 003A-2015-CF-FIS (FV01- estándar (Resolución Nº 003A-
001) que aprueba la conformación de equipo de comisión del 2015-CF-FIS)
estándar correspondiente. También se incluye el informe N°005- (FV02-002) Resolución Nº 049-
2015-SCECGP-FIS-UNCP (FV23-001) sobre consolidación de 2015-CF-FIS Aprobación de
opinión de expertos en la que se establece que el Plan de opiniones de expertos
(FV02-003) Resolución Nº 048-
Estudios tiene asignaturas o cursos electivos que contribuye a la
2015-CF-FIS. Reconocimiento de
flexibilidad curricular. Esta valoración se complementa con la
expertos.
Matriz de Consistencia de coherencia de estándar valorativo (FV05-003) Currículo de Estudios
Estándar 23 (FV23-001.1). Los expertos para este caso han sido reconocidos 2012 de la FIS. Páginas 43 y 44
con Resolución Nº 048-2015-CF-FIS (FV02-003) y brindaron (FV16-003) Plan de mejora
opinión en relación a la contribución de las asignaturas o cursos (FV23-001) Informe N°005-2015-
El plan de del Currículo de Estudios a la flexibilidad curricular. (FV23-002). SCECGP-FIS-UNCP
estudios tiene Las opiniones de expertos fueron aprobadas con Resolución Nº Consolidación de opinión de
asignaturas o X 049-2015-CF-FIS (FV02-002). Para este análisis se tomó en expertos
cursos cuenta el Currículo de Estudios de la FIS 2012 (FV05-003) el (FV23-001.1) Matriz de
electivos que mismo que en las páginas 43 y 44 muestra la lista de asignaturas Consistencia de coherencia de
obligatorias y electivas. Acompaña este estándar un Plan de estándar valorativo
contribuye a la
Mejora (FV16-003) GII-22 Porcentaje de horas de asignaturas (FV23-002) Opinión de expertos.
flexibilidad
electivas del Plan de Estudios (FV23-003) (FV23-003) GII-22 Porcentaje de
curricular. horas de asignaturas electivas del
Plan de estudios 2012 18/270 x 100 7% Plan de Estudios
(FV23-004) GII-23 Porcentaje de
Plan de estudios 2001 9/300 x 100 3% créditos libres
(FV23-005) Sílabos seleccionados
GII-23 Porcentaje de créditos libres (FV23-004)
Plan de estudios 2012 18/270 x 100 7%
Plan de estudios 2001 9/300 x 100 3%
Se adjunta Sílabos seleccionados. (FV23-005)

67
La Facultad de Ingeniería de Sistemas pone a disposición de sus (FV01-001) Resolución de
estudiantes 6 aulas, los mismos que son utilizados por los 10 conformación de comisión del
semestres de acuerdo a la distribución horaria. La Facultad cuenta estándar (Resolución Nº 003A-
con la Resolución N° 003A-2015-CF-FIS (FV01-001), el cual 2015-CF-FIS)
consigna la aprobación de conformación de equipo de comisión (FV02-002) Resolución Nº 049-
del estándar correspondiente. Se tiene el Informe N°013-2015- 2015-CF-FIS. Aprobación de
CPAA-FIS-UNCP (FV33-001) sobre consolidación de opinión de opinión de expertos.
(FV02-003) Resolución Nº 048-
expertos del referido estándar en la que indican que en las clases
2015-CF-FIS Reconocimiento de
teóricas y prácticas, el número de estudiantes es el adecuado para
expertos.
el tipo de asignatura. Se adjunta la Matriz de Consistencia de (FV05-003) Currículo de Estudios
coherencia de estándar valorativo (FV33-001.1). 2012
Complementariamente se adjunta el Informe de la Matriz de la (FV16-003) Plan de Mejora
cantidad de estudiantes por asignatura y la cantidad de carpetas (FV33-001) Informe N°013-2015-
en aulas y máquinas en laboratorios (FV33-002). Las opiniones de CPAA-FIS-UNCP Consolidación de
los expertos han sido aprobadas con Resolución Nº 049-2015-CF- opinión de expertos
FIS (FV02-002), los mismos que han sido reconocidos con FV33-001.1 Matriz de Consistencia
X
Estándar 33 Resolución Nº 048-2015-CF-FIS (FV02-003) y coinciden en sus de coherencia de estándar
opiniones respecto a que en las clases teóricas y prácticas, el valorativo
número de estudiantes es el adecuado para el tipo de asignatura (FV33-002) Informe de la Matriz de
En las clases (FV33-003). Se puso a disposición de los expertos el Currículo de la cantidad de estudiantes por
Estudios 2012 de la FIS (FV05-003) el mismo que en las páginas asignatura y la cantidad de carpetas
teóricas y
43 y 44 muestra la lista de asignaturas, además se incluye un Plan en aulas y máquinas en laboratorios
prácticas el
(FV33-003) Opiniones de expertos
número de de Mejora. (FV16-003). Cálculo del GII-28 Número promedio de
(FV33-004) GII-28 Número
estudiantes es estudiantes por asignatura (FV33–004)
promedio de estudiantes por
el adecuado Resultados N° promedio de estudiantes por asignatura asignatura
para el tipo de (FV33-005) GII-29 Ratio
2015 – II 30
asignatura. estudiante/docente
2015 – I 31,21
(FV33-006) GII-30 Número de
2014 – II 33,52
estudiantes por profesor para
2014 –I 31,04
prácticas de laboratorio
GII-29 Ratio estudiante/docente (FV33 – 005)

68
Ratio estudiante / docente (FV33-007) GII-31 Número de
Resultados 2015-II 333/22 15,14 estudiantes por profesor para
Resultados 2015-I 332/23 14,43 talleres
Resultados 2014-II 348/23 15,13 (FV33-008) Registro de matrícula
Resultados 2014-I 330/22 15,00 (FV33-009) Galería de Fotos
Para este caso se consideró a los estudiantes matriculados por (FV33-010) Sílabos seleccionados
periodo según el Registro de Matrícula 2015 y 2014 (FV 33-008). (FV33-011) Informe de los resultados
En el caso de los docentes, se ha considerado a los que tienen de encuestas y entrevistas.
carga lectiva, nombrados y contratados y pertenecen a la
Facultad. También se incluyen: GII-30 Número de estudiantes
por profesor para prácticas de laboratorio (FV33-006)
Resultados N° de estudiantes por profesor
para prácticas de laboratorio
2015 – II 60,00
2015 – I 57,65
2014 – II 72,68
2014 –I 54,45
GII-31 Número de estudiantes por profesor para talleres (FV33-
007).
Resultados N° de estudiantes por profesor
Estándar 33 para talleres
2015 – II 31,5
2015 – I 33
2014 – II 38
En las clases
2014 –I 17
teóricas y
Se incluye una galería de fotos (FV33-009) en la que se
prácticas el
evidencian las clases en aulas y laboratorios de la Facultad.
número de Del mismo modo, se adjunta los sílabos seleccionados de
estudiantes es asignaturas que hacen uso de las aulas y laboratorios de la
el adecuado Facultad. (FV33-010). Finalmente, se presenta el Informe de
para el tipo de Resultados de Encuestas y entrevistas a los estudiantes del año
asignatura. 2014 y los periodos 2015-I y 2015-II (FV33-011)

69
La Facultad ha distribuido el horario de clases de los estudiantes (FV01-001) Resolución de
en dos turnos. Usualmente los semestres I y II asisten por la tarde, conformación de comisión del
III, IV y V en horario mixto y VI, VII, VIII, IX y X por la mañana. Este estándar (Resolución Nº 003A-
estándar es abordado de la siguiente forma: La Facultad de 2015-CF-FIS)
Ingeniería de Sistemas cuenta con la Resolución N° 003A-2015- (FV02-002) Resolución Nº 049-
CF-FIS (FV01-001), el cual consigna la aprobación de 2015-CF-FIS. Aprobación de
conformación de equipo de comisión del estándar opinión de expertos.
(FV02-003) Resolución Nº 048-
correspondiente. Se tiene el Informe N°014-2015-CPAA-FIS-
2015-CF-FIS. Reconocimiento de
Estándar 34 UNCP (FV34-001) sobre consolidación de opinión de expertos del
expertos
referido estándar. Se adjunta la Matriz de Consistencia de (FV05-003) Currículo de Estudios
coherencia de estándar valorativo (FV34-001.1). Las opiniones de 2012 de la FIS. Páginas 43 y 44.
La carga los expertos han sido aprobadas con Resolución Nº 049-2015-CF- (FV07-002) Calendario Académico
lectiva del FIS (FV02-002), los mismos que han sido reconocidos con General
estudiante Resolución Nº 048-2015-CF-FIS (FV02-003) y coinciden en sus (FV07-003) Calendario Académico.
asegura el opiniones que los horarios de clase lectivas, horario de tutoría, las (FV07-004) Horario de clases 2015 y
normal X prácticas pre-profesionales de los estudiantes permite el 2014
desarrollo de cumplimiento con normalidad de sus actividades universitarias (FV07-012) Reporte de Matrícula 2015
(FV34-002). Se puso a disposición de los expertos el Currículo de y 2014
sus
Estudios 2012 de la FIS (FV05-003) el mismo que en las páginas (FV34-001) Informe N°014-2015-
actividades CPAA-FIS-UNCP. Consolidación
universitarias. 43 y 44 muestra la lista de asignaturas. Complementan este
estándar el Reporte de Matrícula 2015 y 2014 (FV07-012) y el de opinión de expertos del referido
cálculo del GII-32 Dedicación lectiva de los estudiantes (FV34- estándar.
(FV34-001.1) Matriz de
003). Los créditos matriculados por estudiante son los siguientes:
Consistencia de coherencia de
Ciclo académico Semestres Créditos matriculados por estándar valorativo.
estudiante (FV34-002) Informe de expertos de
2014-I I al X 20,27 créditos
estándar valorativo.
2014-II I al X 20,29 créditos
(FV34-003) GII-32 Dedicación lectiva
2015-I I al X 19,44 créditos
2015-II I al X 18,03 créditos
de los estudiantes
Se Incluye también el horario de clases del estudiante 2015 y (FV34-004) Horario de atención de
2014 (FV07-004), el Horario de atención de Tutoría 2015 y 2014 Tutoría 2015 y 2014
(FV34-004) y finalmente el Calendario Académico General
(FV07-002) y de Facultad (FV07-003).

70
La Facultad de Ingeniería de Sistemas pone a disposición de sus (FV01-001) Resolución de
estudiantes, docentes y administrativos: 6 aulas, 1 auditorio, 2 conformación de comisión del
centros de cómputo y ambientes administrativos. La Facultad estándar (Resolución Nº 003A-
cuenta con la Resolución N° 003A-2015-CF-FIS (FV01-001), a 2015-CF-FIS).
través del cual conforma la comisión del estándar (FV02-002) Resolución Nº 049-
Estándar 84 correspondiente. Se tiene el Informe N°009-2015-SCIBP-FIS- 2015-CF-FIS. Aprobación de
UNCP (FV84-001) sobre consolidación de opinión de expertos opiniones expertos.
(FV02-003) Resolución Nº 048-
del referido estándar en la que indican que la infraestructura para
2015-CF-FIS. Reconocimiento de
La la enseñanza – aprendizaje, investigación, extensión
expertos
infraestructura universitaria, proyección social, administración y bienestar tienen (FV84-001) Informe N°009-2015-
para la la calidad, seguridad y equipamiento necesario. Se adjunta la SCIBP-FIS-UNCP (Consolidación
enseñanza – Matriz de Consistencia de coherencia de estándar valorativo de opinión de expertos)
aprendizaje, (FV84-001.1) Las opiniones de los expertos han sido aprobadas (FV84-001.1) Matriz de
investigación, con Resolución Nº 049-2015-CF-FIS (FV02-002), los mismos que Consistencia de coherencia de
extensión han sido reconocidos con Resolución Nº 048-2015-CF-FIS estándar valorativo
universitaria, X (FV02-003). Los expertos coinciden en sus opiniones respecto a (FV84-002) Opinión de los expertos
proyección la infraestructura para la enseñanza – aprendizaje, investigación, (FV84-003) Informe de los
social, extensión universitaria, proyección social, administración y Resultados de la Encuesta y
administración bienestar tienen la calidad, seguridad y equipamiento necesario Entrevista
(FV84-002). También se adjunta los Resultados de Encuesta y (FV84-004) Planos de ubicación de
y bienestar
Entrevistas realizadas a docentes, estudiantes y administrativos la Facultad de Ingeniería de
tienen la
(FV84-003). Acompañan este estándar los Planos de ubicación Sistemas
calidad, (FV84-005) GIII-92: Efectividad en
seguridad y de la Facultad de Ingeniería de Sistemas (FV84-004) Del mismo
el uso de aulas
equipamiento modo, se han calculado los indicadores correspondientes:
(FV84-006) GIII-93: Efectividad en
necesario. GIII-92: Efectividad en el uso de aulas (FV84-005) el uso de laboratorios
Resultados (FV84-007) GIII-94: Porcentaje de
2015-II 2015-I 2014-II 2014-I utilización de aulas
del indicador
(FV84-008) GIII-95:Porcentaje de
Efectividad
utilización de laboratorios
en el uso de 73,08% 80,46% 84,48% 77,59%
(FV84-009) GIII-96: Demanda de
aulas
uso informático

71
GIII-93: Efectividad en el uso de laboratorios (FV84-006)
Resultados (FV84-010) Evidencia visual
2015-II 2015-I 2014-II 2014-I
del indicador (FV84-011) Informe Nº 0047-
Efectividad 2016/MDT-ODC-JLPD Opinión
en el uso de 75,33% 80,25% 93,33% 83,33% favorable de la Oficina Distrital de
laboratorios Defensa Civil de la Municipalidad
GIII-94: Porcentaje de utilización de aulas (FV84-007) Distrital de El Tambo.
Resultados (FV84-012) Proyecto de mejora
2015-II 2015-I 2014-II 2014-I para la infraestructura de la
del indicador
Porcentaje Facultad de Ingeniería de Sistemas
de utilización 79,13% 86,61% 68,14% 67,89%
de aulas
GIII-95: Porcentaje de utilización de laboratorios (FV84-008)
Resultados
2015-II 2015-I 2014-II 2014-I
del indicador
Porcentaje
de utilización
55,25% 63,41% 71,46% 59,33%
de
laboratorios
GIII-96: Demanda de uso informático (FV84-009)
Resultados
2015-II 2015-I 2014-II 2014-I
del indicador
Demanda de
uso 0,50 0,52 0,55 0,51
informático
Se adjunta las fotografías correspondientes a la visita a
instalaciones por parte de los expertos. (FV84-010). Finalmente
se adjunta el Informe Nº 0047-2016/MDT-ODC-JLPD de la Oficina
Distrital de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de El Tambo
con Opinión Favorable. (FV84-011). Del mismo modo se presenta
el Proyecto de Mejora para la Infraestructura de la Facultad de
Ingeniería de Sistemas (FV84-012)
Fuente: Procedimiento para el cumplimiento de Estandares Valorativos.
Elaboracion: Comité Interno de Acreditacion FIS – UNCP.

72
En la Tabla N° 14, se observa el cumplimiento de los 9 estándares valorativos en
su totalidad (100% de cumplimento) mostrando una mejora considerable. Los
resultados de los evaluadores muestran el cumplimiento de 100% de las fuentes
de verificaciones.

3.4. Fase IV: Mantenimiento del Nuevo Nivel


3.4.1. Seguimiento del desempeño de las acciones correctivas: Es la inclusión
de todas las fuentes de verificación básicas y complementarias en el Informe
de Autoevaluación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas con fines de
Evaluación Externa, este informe es la descripción escrita del resultado de
un proceso de autoevaluación de la facultad relacionada con los criterios e
indicadores establecidos por el Modelo de Calidad para la Acreditación de
Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería-Tomo IX emitido por el
Ex CONEAU y es revisado en una visita de verificación e inspección, durante
los días 25, 26 y 27 de julio de los evaluadores externos de la AECEDU
(Agencia Evaluadora de la Calidad Educativa) siendo la Dra. Roxani
Keewong, presidenta del Comité Evaluador Externo de la carrera profesional
de Ingeniería de Sistemas emite los resultados de esta evaluación y
verificación preliminar al informe de autoevaluación de la carrera en mención.
“Los resultados alcanzados por la Carrera Profesional de Ingeniería de
Sistemas con respecto a los estándares establecidos por el SINEACE para
la primera acreditación esta comisión evaluadora a verificado el cumplimiento
del 70,41% de estándares cumplidos para la primera acreditación, 23,47%
de estándares que no han sido aplicados, 6,12% de estándares observados
y 0% de estándares no cumplidos, los estándares 8, 17, 18, 25. 43 y 76 tienen
algunas observaciones”. (Ver Apéndice N°2).

El tercer capítulo desarrolla el modelo aplicativo conformado por cuatro fases y sus
respectivos pasos, primero se realiza un diagnóstico en la cual describe la problemática y
encuentra la no conformidad, identifica la causa raíz, se diseña e implementa las acciones
correctivas, evalúa cada acción correctiva y el mantenimiento del nuevo nivel para ello se
trabaja con la aplicación constante de las acciones correctivas para lograr el cumplimiento
de los estándares valorativos y una mejora continua.

73
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Este capítulo analiza los resultados obtenidos de la intervención metodológica
desarrollado en el presente trabajo de investigación, las cuales serán contrastados con la
información presentada en el planteamiento del problema del Capítulo I, luego de la
presentación de la problemática actual, se procederá a la evaluación de los resultados
precedidos de su presentación, para proceder a la discusión de los resultados. La
intervención metodológica plantea una mejora en el cumplimiento de los estándares
valorativos de Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales
Universitarias de Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UNCP.

4.1. Presentación de Resultados


La razón principal de esta investigación es diseñar e implementar el Plan de Mejora
utilizando la Metodología de Acciones Correctivas y aplicando el modelo aplicativo
de los 4 pasos para el cumplimiento de los estándares valorativos de Modelo de
Calidad para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería
de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UNCP. Para la presentación de los
resultados tenemos dos evaluaciones el primero en el año 2014 y el segundo en
junio 2016, se presenta los resultados en las siguientes tablas y figuras respectivas
de los cuales se determinó lo siguientes.
La primera Evaluación se realizó en el año 2014, con el instrumento de
PROCALIDAD, cuyos resultados se muestran en la siguiente Tabla N° 15:

74
Tabla N° 15: Resultados de la Evaluación 2014
Estándares Sistema de Pro Calidad
Cumplidos 33%
Observados 0%
No Cumplidos 67%
Fuente: Evaluación de estándares agosto 2015.
Elaboración: Propia

Los resultados de la evaluación realizada con el Instrumento de PROCALIDAD muestran


que solo el 33% se cumple de los 9 estándares valorativos, mostradas también en la
Figura N°14.

Cumplidos Observados No Cumplidos

80% 67%
60%

40% 33%

20%
0%
0%
Sistema de Pro Calidad

Figura N° 14: Resultados de la Evaluación por el sistema de Pro Calidad.


Fuente: Evaluación de estándares 2014.
Elaboración: Propia

La figura N°14 presenta las gráficas en el cual la diferencia de los estándares


valorativos no cumplidos es mayor a los cumplidos, por lo que se realiza un Plan de
Mejora para revertir esta situación, cumplir los 6 estándares restantes para cumplir
con los requisitos solicitados por el Modelo de Calidad para la Acreditación de
Carreras Universitarias de Ingeniería,

La segunda Evaluación se realizó en junio del 2016 con el instrumento de


PROCALIDAD y por evaluadores externos de AECEDU, cuyos resultados se
muestran en la siguiente Tabla N° 16:

Tabla N° 16: Resultados de la Evaluación Interna y Externa junio 2016.


Estándares Sistema de Pro Calidad Evaluación por Aecedu
Cumplidos 100% 100%
Observados 0% 0%
No Cumplidos 0% 0%
Fuente: Evaluación de estándares junio 2016.
Elaboración: Propia

75
Los resultados de la evaluación realizada con el Instrumento de PROCALIDAD y por
la empresa AECEDU muestran que la situación cambio con la implementación del
Plan de Mejora obteniendo el 100% de estándares cumplidos evaluados con la
herramienta de PROCALIDAD, mientras que la evaluación de la empresa AECEDU
expertas se cumple el 100% de estándares valorativos, se muestra una comparación
en la Figura N°15.
.
Sistema de Pro Calidad Evaluacion por Eucedu
100% 100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0% 0% 0% 0%
0%
Cumplidos Observados No Cumplidos

Figura N° 15: Resultados de la Evaluación Interna y Externa junio 2016.


Fuente: Evaluación de estándares junio 2016.
Elaboración: Propia

Los resultados de la evaluación realizada con el Instrumento de PROCALIDAD y por


la empresa AECEDU muestran que la situación cambio con la implementación del
Plan de Mejora obteniendo el 100% de estándares cumplidos evaluados con la
herramienta de PROCALIDAD, mientras que la evaluación de la empresa AECEDU
expertas se cumple el 100% de estándares valorativos.

4.2. Discusión de Resultados

Se realiza una comparación por evaluaciones, presentando primero por la


Herramienta de PROCALIDAD la Evaluación I realizada en el 2014 y la Evaluación
II en junio del 2016, presentando los siguientes resultados en la Tabla N° 17

76
Tabla N° 17: Resultados de la Evaluación Interna 2014 y 2016.
Sistema de Pro Calidad
Estándares
2014 2016
Cumplidos 33% 100%
Observados 0% 0%
No Cumplidos 67% 0%
Fuente: Evaluaciones de estándares 2015 y 2016.
Elaboración: Propia

La Tabla N°17, muestra en la Evaluación I solo el 33% de estándares se cumple y


en la evaluación II se logra el cumplimiento del 100% de estándares valorativos, las
diferencias se muestra en la Figura N°16.

120%

100% 100%

80%
67%
60%

40%
33%
20%

0% 0% 0%
2014 2016
Sistema de Pro Calidad

Cumplidos Observados No Cumplidos

Figura N° 16: Resultados de la Evaluación Interna 2015 y 2016.


Fuente: Evaluación de estándares 2014 y 2016.
Elaboración: Propia

La Figura N° 16 presenta que los estándares cumplidos en las tres evaluaciones se


realiza de manera ascendente mientras que los estándares no cumplidos es
descendente mejorando así el cumplimiento de los estándares valorativos, y no se
tiene estándares observados en las tres evaluaciones,

La evaluación de junio de 2016 por la agencia evaluadora AECEDU, el resultado se


muestra en la Tabla N° 18.

77
Tabla N° 18: Resultados de la Evaluación Externa 2016.
Evaluación Externa
Estándares
jun-2016
Cumplidos 100%
Observados 0%
No Cumplidos 0%
Fuente: Evaluación de estándares 2015 y 2016.
Elaboración: Propia

La Tabla N°18 muestra en la Evaluación realizada por la agencia evaluadora


AECEDU, que se cumple el 100%, los porcentajes se muestra en la Figura N°17.

100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0% 0%
0%
Cumplidos Observados No Cumplidos

Figura N° 17: Resultados de la Evaluación Externa 2016.


Fuente: Evaluación de estándares 2016.
Elaboración: Propia

La Figura N° 17 presenta que los estándares cumplidos en las dos evaluaciones se


realiza de manera ascendente mientras que los estándares no cumplidos es
descendente mejorando así el cumplimiento de los estándares valorativos.

4.3. Validación de Hipótesis

Para evaluar la variable independiente: Diseño del Plan de Mejora; y la variable


dependiente: Cumplimiento de los Estándares de valorativos del Modelo de Calidad
para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias de Ingeniería de la

78
Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional del Centro del Perú.,
se muestra un resumen en la Tabla N° 19.
Tabla N° 19: Evaluación de Variables
Variable Indicador Ago. 2015 Jul.2016
Porcentaje de alineamiento
del Plan de Mejora con el
Independiente
Modelo de Calidad para la
Diseño e implementación 0% 100%
Acreditación de Carreras
del Plan de Mejora.
Profesionales Universitarias
de Ingeniería.
Dependiente
Cumplimiento de los
Estándares de PROCALIDAD
valorativos del Modelo de 100%
Calidad para la
Acreditación de Carreras
Porcentaje de cumplimiento PROCALIDAD
Profesionales 33%
de los estándares valorativos
Universitarias de
Ingeniería de la Facultad
AECEDU
de Ingeniería de
100%
Sistemas de la
Universidad Nacional del
Centro del Perú.
Fuente: Evaluación de estándares 2015 y 2016.
Elaboración: Propia

Prueba de T-Student
Hipótesis Nula (H0): El Diseño del Plan de Mejora y su implementación NO
tiene un efecto positivo en el cumplimiento de los Estándares Valorativos del
Modelo SINEACE de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UNCP.

Hipótesis Alterna (H1): El Diseño del Plan de Mejora y su implementación


tiene un efecto positivo en el cumplimiento de los Estándares Valorativos del
Modelo SINEACE de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la UNCP.

Muestra: 9 estándares valorativos.


La tabla N° 20: presenta el porcentaje de cumplimiento de los estándares
valorativos en la situación inicial en el año 2014 y en la situación final en el
año 2015, se muestran los resultados obtenidos:

79
Tabla N° 20: Porcentaje de cumplimiento de Estándares Valorativos
Año Año
ESTÁNDAR
2014 2016
2. La misión de la Unidad Académica es coherente
con su campo de acción y la misión de la 100 100
Universidad.

16. Los perfiles del ingresante y del egresado


guardan coherencia con los lineamientos del 33.3 100
proyecto educativo.

20. El plan de estudios tiene un número de horas


teóricas y prácticas que asegura el logro del perfil 50 100
del egresado.

21. El plan de estudios tiene una secuencia de


asignaturas, o cursos, que fortalece el proceso 50 100
enseñanza-aprendizaje.

22. El plan de estudios vincula los procesos de


enseñanza-aprendizaje con los procesos de
investigación, extensión universitaria y de 100 100
proyección social.

23. El plan de estudios tiene asignaturas, o cursos,


electivos que contribuye a la flexibilidad curricular. 33.3 100

33. En las clases teóricas y prácticas el número de


estudiantes es el adecuado para el tipo de 12.5 100
asignatura.

34. La carga lectiva del estudiante asegura el


normal desarrollo de sus actividades universitarias. 100 100

84. La infraestructura para la enseñanza –


aprendizaje, investigación, extensión universitaria,
proyección social, administración y bienestar, tiene 0 100
la comodidad, seguridad, protección ambiental y el
equipamiento necesarios.
Fuente: Evaluación de estándares 2015 y 2016.
Elaboración: Propia.

Se nota la evolución de cumplimiento de los estándares valorativos, en el


año 2014 solo se cumplía 3 estándares valorativos del total de 9 estándares
valorativos, en el año 2016 se cumple en su totalidad los estándares
valorativos, como se puede apreciar en la Tabla N° 20.
La Tabla N° 21, muestra los resultados estadísticos de porcentaje de
cumplimiento de los estándares valorativos en el año 2014 y 2016, estos
resultados comprobaran nuestras hipótesis planteadas y los resultados son:

80
Tabla N° 21: Prueba t para medias de dos muestras emparejadas
Año 2014 Año 2016
Media 53.23703704 100
Varianza 1483.576512 0
Observaciones 9 9
Coeficiente de correlación de Pearson
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 8
Estadístico t -3.642237831
P(T<=t) una cola 0.003283834
Valor crítico de t (una cola) 1.859548038
P(T<=t) dos colas 0.006567668
Valor crítico de t (dos colas) 2.306004135
Fuente: Evaluación de estándares 2015 y 2016.
Elaboración: Propia.

De la Tabla N° 21, se extrae el resultado de P (T<=t) es igual a 0.0065, siendo


menor a 0.05, por lo tanto se acepta la H1.
“Por lo tanto se concluye que la hipótesis, el Diseño del Plan de Mejora
y su implementación tiene un efecto positivo en el cumplimiento de los
Estándares Valorativos del Modelo SINEACE de la Facultad de
Ingeniería de Sistemas de la UNCP.es verdadera”.

Entonces se puede decir que se ha llegado a cumplir el objetivo de la investigación donde


se determina que el diseño e implementación del Plan de Mejora influye positivamente en
el cumplimiento de los estándares valorativos del Modelo de Calidad para la Acreditación
de Carreras Universitarias de Ingeniería.

81
CONCLUSIONES

1. El Diseño e implementación del Plan de Mejora tiene un efecto positivo en el


cumplimiento de los estándares valorativos en la Facultad de Ingeniería de
Sistemas, la implementación de estas soluciones logró cumplir con los estándares
valorativos del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias
de Ingeniería en un 100% de cumplimiento.

2. La intervención de la Metodología de manejo de mejora continua y acciones


correctivas, en la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional
del Centro del Perú permite diseñar e implementar un procedimiento para el
cumplimiento de los estándares valorativos mediante la alineación de las fuentes
de verificación del Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras
Universitarias de Ingeniería en un 100%.

3. Al aplicar el Diseño del Plan de Mejora se pudo mejorar en el cumplimiento de los


estándares valorativos mediante fuentes de verificación complementaria al Modelo
de la Acreditación de Carreras Universitarias de Ingeniería en la Facultad de
Ingeniería de Sistemas, el Plan de Mejora contiene acciones correctivas,
actividades, recursos y documentación complementaria necesario el cumplimiento
de los estándares valorativos.

4. La aplicación del ciclo de Deming en la Facultad de Ingeniería de Sistemas logró


mejorar, enseñar, controlar y monitorear el proceso de cumplimiento de estándares
valorativos trabajando con las fuentes de verificación básica y complementaria de
cada estándar en la Facultad de Ingeniería de Sistemas.

5. El integrar las fuentes de verificaciones básicas y complementarias que apoyan a


un mejor entendimiento y cumplimiento de los estándares valorativos con fines de
Acreditación de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional
del Centro del Perú.

82
RECOMENDACIONES

1. De la aplicación metodológica se recomienda el uso del modelo metodológico


elaborado en el CAPÍTULO II, que incluye fases, herramientas que fueron
elaboradas con el fin de analizar la situación problemática sobre el cumplimiento
de estándares valorativos para la acreditación de Carreras Profesionales de
Ingeniería.

2. Se recomienda usar el flujograma, la descripción de las actividades con sus


respectivos registros del procedimiento de cumplimiento de estándares valorativos
de manera fiel, para garantizar la documentación necesaria para cada estándar
valorativo para su cumplimiento.

3. Desarrollar un Plan de Mejora de acuerdo a las necesidades de la Facultad de


Ingeniería de Sistemas, integrando docentes, administrativos, alumnos
contemplando el procedimiento para el cumplimiento de los estándares valorativos
en un periodo determinado.

4. Se recomienda aplicar el ciclo de Deming u otra metodología sistémica para la


mejora continua de las acciones correctivas planteadas en esta investigación,
debido al constante entorno cambiarte a la facultad de ingeniería de Sistemas. La
actualización constante del Plan de Mejora tendrá un efecto positivo en el proceso
de Acreditación o mejora continua de la Facultad de Ingeniería de Sistemas.

5. El Plan de Mejora tiene un alineamiento con el Modelo de Calidad para la


Acreditación de Carreras Universitarias de Ingeniería para su primera acreditación
en un 100%, se recomienda usar el Plan de Mejora con las modificaciones
necesarias para otro tipo de acreditación, Modelo de Acreditación y Carrera
Profesional distinta a las ingenierías.

83
REFERENCIAS

1. Servat, A. A. (2002). Mejora Continua y Acción Correctiva. Mexico: Pearson


Educación.
2. Alexa|nder, A. G. (1994). La Mala Calidad y su Costo. U.S.A: Addison-Wesley .
3. Aricapa Grajales, G. P. (2010). Autoevaluación en el Cumplimiento de Estándares
de Acreditación de la Secretaria de Salud y Seguridad Social del Municipio de
Pereira en el Año 2010. Universidad Tecnológica de Pereira - Colombia.
4. Bowers, D., & Franklin, J. (1977). Survey-guided Development I:Data-based
Organizational Change. San diego: University Associates.
5. Cespedes Romero, C. d. (2013). Desarrollo de una aplicacion web CRM para
optimizar la gestion del proceso de venta de una empresa inmobiliaria. Lima:
Universidad Ricardo Palma.
6. Cyert, R., & March, J. (1963). Una Teoria Conductual de al Firma. Nueva Jersey:
N. J.: Prentice-Hall.
7. Delbecq, A. (1975). Group Techniques for Program Plannig. Glenview (EE.UU): IL:
Scott,Foresman&Co.
8. Doyle Arthur, I. C. (1890). El signo de los Cuatro. Reino Unido: Lippincott's Monthly
Magazine.
9. Estrada Lara, L., & Rodríguez Carbajal, R. (2015). Prototipo de un Sistema de
Información para la Gestión de Procesos de Evaluación y Acreditación de
Programas Educativos: Caso UNISON. Universidad de Sonora - México.
10. Harrington, H. J. (1991). Business Process Improvement. New York: McGraw-Hill,
Inc.
11. Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010).
Metodología de la Investigació (quinta edición). Mexico: Mc Graw Hill.
12. Informe Final de Autoevaluación 2011 de la Escuela Profesional de Educación
Primaria de la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo.
13. Informe Final de Autoevaluación 2015 de la Escuela Profesional de Educación
Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del
Perú.
14. Informe Final de Autoevaluación 2014 de la Carrera Profesional de Trabajo Social
de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

84
15. Ishikawa, K. (1982). Guide to Quality Control. Tokyo: Asian Productivity
Organization.
16. Juran, J. (1995). A History of Managing for Quality. EE.UU: ASQC Quality Press.
17. Manual de Organización y Funciones de la Universidad Nacional del Centro el Perú
(MOF).
18. Modelo de Calidad para la Acreditación de carreras universitarias de Ingeniería
(Tomo IX).
19. Montilla Barreto, I. (2003). La Calidad de la Enseñanza Universitaria. Universidad
de los Andes - Núcleo Rafael Rangel - Venezuela.
20. Pineda Aguilar, W. F. (2013). Proyecto de Mejora para la Carrera Profesional de
Primaria. Universidad Nacional de Ucayali - Facultad de Educación y Ciencias
Sociales.
21. Reglamento de Organización y Funciones de la Universidad Nacional del Centro
el Perú (ROF).
22. Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Universidad Nacional del
Centro del Perú (TUPA).
23. Valdés Rojas, M., Alfonso Nazco, M., Remedios Gozáles, J., & Echemendía Arce,
D. (2015). El Proceso de Autoevaluación en las Instituciones Pedagógicas: Una
Estrategia para su mejora. Gaceta Médica Espirituana, 17(2).
24. Vega Ruiz, L. A. (2004). Procesos para la Validación de un Plan de Auto-Evaluacón
para la Acreditación de la Escuela de San Patricio en la Ciudad de Pasco, Estado
de Washington. Pontificia Universidad Católica del Perú.
25. .Acreditación, A. N. (22 de junio de 2016). Plan de Mejora . Obtenido de
Herramientas de trabajo:
“http://www.teleco.upct.es/documentos/calidad/pei_0506_ planmejoraetsit.pdf”
26. Sistema Nacional de Evaluación, A. y. (10 de Junio de 2016). SINEACE. Obtenido
de “https://www.sineace.gob.pe/”
27. TÜV RHEINLAND. (10 de julio de 2016). Boletín Tecnico N°1 Análisis de causa
raiz de problemas. Obtenido de
https:/www.tuv.com/media/mexico/quienes_somos_1/boletines_systems
28. UNCP, O. G. (28 de junio de 2016). Acerca de nosotros. Obtenido de
“http://www.uncp.edu.pe/oficina/gestion-de-la-calidad”

85
APÉNDICES

86
Apéndice A
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Cuestión:
Estándar
Participantes: Población (N): Muestra (n):

Nombre de Instrumento: Cuestionario de Satisfacción para Estudiantes

Resultados:

Grafica:

Análisis de Resultados:

Ficha Técnica:
Estudio Exploratorio descriptivo para las muestras: Estudiantes=308 de la Facultad de Ingeniería de
Sistemas de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Estadísticos: Distribución Normal, calculados
utilizando el programa estadístico PSPP versión 0.8.4-g267362. Nivel de Confianza y Margen de error
(Estudiantes): 99% y ± 1,8%; para p = 0,50 y q = 0,50, con un límite de confianza de 99%.

Desarrollado por: Verificado por:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Cuestión:
Estándar

Participantes: Población (N): Muestra (n):

Nombre de Instrumento:
Análisis de Resultados:

Ficha Técnica:

Estudio Exploratorio descriptivo para Estudiantes=234 en la Facultad de Ingeniería de Sistemas ubicada


en la Provincia Huancayo, Región Junín. Estadísticos: Distribución Normal, calculados utilizando el
programa estadístico PSPP versión 0.8.4-g267362. Nivel de Confianza= 95%. Margen de error= ± 3.5%;
para p = 0,50 y q = 0,50, con un límite de confianza de 95%.

Desarrollado por: Verificado por:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DEL CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN PARA


ESTUDIANTES

Tamaño de la Muestra (n): Los datos resultantes del Cuestionario de Satisfacción para
Estudiantes compuesta de n preguntas fueron tomadas de una muestra de 308
estudiantes.

Distribución de la Muestra: La muestra abarcó a los estudiantes del primero al décimo


semestre de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional del
Centro del Perú; según se detalla en el Cuadro 1.

Cuadro 1: Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas

Cantidad de
Semestre Cantidad Total TOTAL
Estudiantes

II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

TOTAL

Fuente:
Elaborado por:

Ámbito Geográfico: La Facultad de Ingeniería de Sistemas está ubicado en la


Provincia Huancayo, Región Junín.

Tipo de Investigación: Esta investigación es Exploratorio descriptivo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Estadísticos: Se utilizó la Distribución Normal, calculados utilizando el programa


estadístico PSPP versión 0.8.4-g267362.

Nivel de Confianza: El nivel de confianza es igual al 99%.

Margen de error: Se ha estimado un margen de error de ± 2% para p = 0,50 y q = 0,50,


con un límite de confianza de 99%.

Resumen Ficha Técnica del Estudio

Ficha Técnica: Estudio Exploratorio descriptivo para (n)=308; en la Facultad de


Ingeniería de Sistemas ubicada en la Provincia Huancayo, Región Junín. Estadísticos:
Distribución Normal, calculados utilizando el programa estadístico PSPP versión 0.8.4-
g267362. Nivel de Confianza= 99%. Margen de error= ± 2%; para p = 0,50 y q = 0,50,
con un límite de confianza de 99%.

Para publicar:

Ficha Técnica: Estudio Exploratorio descriptivo para (n)=308; en la Facultad de


Ingeniería de Sistemas ubicada en la Provincia Huancayo, Región Junín. Estadísticos:
Distribución Normal, calculados utilizando el programa estadístico PSPP versión
0.8.4-g267362. Nivel de Confianza= 99%. Margen de error= ± 2%; para p = 0,50 y
q = 0,50, con un límite de confianza de 99%.

Captura de pantalla y link


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO DE LA GUÍA DE ENTREVISTA PARA


ESTUDIANTES
Tamaño de la Muestra (n): Los datos resultantes de la Guía de Entrevista a Estudiantes
para estudiantes (Periodo Académico) - Facultad de Ingeniería de Sistemas compuesta
de 63 preguntas fueron tomadas de una muestra de n estudiantes.

Distribución de la Muestra: La muestra abarcó a los estudiantes del primero al décimo


semestre de la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional del
Centro del Perú; según se detalla en el Cuadro 2.

Cuadro 2: Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas

Cantidad de
Semestre Cantidad Total TOTAL
Estudiantes

II

III

IV

VI

VII

VIII

IX

TOTAL

Fuente: Guía de Entrevista a Estudiantes para estudiantes 2015 - I


Elaborado por: Comité Interno de Acreditación

Ámbito Geográfico: La Facultad de Ingeniería de Sistemas está ubicado en la


Provincia Huancayo, Región Junín.

Tipo de Investigación: Esta investigación es Exploratorio descriptivo.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Estadísticos: Se utilizó la Distribución Normal, calculados utilizando el programa


estadístico PSPP versión 0.8.4-g267362.

Nivel de Confianza: El nivel de confianza es igual al 95%.

Margen de error: Se ha estimado un margen de error de ± 3,5% para p = 0,50 y q =


0,50, con un límite de confianza de 95%.

Resumen Ficha Técnica del Estudio

Ficha Técnica: Estudio Exploratorio descriptivo para (n)=234; en la Facultad de


Ingeniería de Sistemas ubicada en la Provincia Huancayo, Región Junín. Estadísticos:
Distribución Normal, calculados utilizando el programa estadístico PSPP versión 0.8.4-
g267362. Nivel de Confianza= 95%. Margen de error= ± 3,5%; para p = 0,50 y q =
0,50, con un límite de confianza de 95%.

Para publicar:

Ficha Técnica: Estudio Exploratorio descriptivo para (n)=234 en la Facultad de


Ingeniería de Sistemas ubicada en la Provincia Huancayo, Región Junín. Estadísticos:
Distribución Normal, calculados utilizando el programa estadístico PSPP versión
0.8.4-g267362. Nivel de Confianza= 95%. Margen de error= ± 3.5%; para p = 0,50
y q = 0,50, con un límite de confianza de 95%.

Captura de pantalla y link


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

Denominación del Indicador:


Código

Fórmula:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑e estudiantes "Satisfechos" y "Muy Satisfechos"
Σ[ ] 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜 𝐴𝑐𝑎𝑑é𝑚𝑖𝑐𝑜
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒 = ∗ 100
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑐𝑎𝑑é𝑚𝑖𝑐𝑜𝑠

Cálculo:

Resultado Interpretación

Grafica Resultado.

Fuente:

Desarrollado por: Verificado por:


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

GIII-75: Satisfacción con respecto al sistema de


tutoría.
ESTÁNDAR CON LO 68. Los estudiantes están satisfechos con el
QUE SE RELACIONA sistema de tutoría.
Porcentaje de estudiantes que está satisfecho con el
DEFINICION:
sistema de tutoría.
Tener un referente del grado de satisfacción de los
OBJETIVO:
estudiantes con respecto al sistema de tutoría.
Bajos porcentajes de estudiantes, entre satisfechos y
muy satisfechos, podría estar indicando el no
cumplimiento de los objetivos del sistema. Sin
INTERPRETACION: embargo, es necesario considerar que la satisfacción
percibida puede ser producto de varios factores
asociados, los cuales deben ser analizados o
esclarecidos con la ayuda de otros indicadores.
Los resultados de la encuesta realizada al número
total de estudiantes, en un período de evaluación, son
CONSIDERACIONES: tomados de la aplicación de la escala hedónica de
cuatro términos de valoración: “Nada satisfecho”,
“Poco satisfecho”, “Satisfecho” y “Muy satisfecho”.

RESULTADOS DEL INDICADOR:

Periodo académico resultado


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
OFICINA GENERAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

I. DATOS DEL ESPECIALISTA

1.1. Nombres y Apellidos:…………………………………………………………………………………………………..


1.2. Grado Académico:……………………………………………………………………………………………………….
1.3. Cargo e Institución donde labora:
…………………………………………………………………………………………………………………………………….

II. ASPECTOS DE LA VALORACIÓN

2.1. Estándar X:

Opinión sobre: Si No

2.2. Opinión argumentada:


………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..

2.3. Sugerencias:

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………

Lugar y fecha: …………………………………………………………………………..

Firma del experto informante


Apéndice B

Вам также может понравиться