Вы находитесь на странице: 1из 7

LECTURAS DE PRUEBAS

1. La lógica de las pruebas en materia criminal


 Capitulo 1: de la certeza, su naturaleza y especie
La verdad es la conformidad de la noción ideológica con la realidad y la creencia en
la percepción de esa conformidad es la certeza (estado subjetivo del espíritu). Pero
certeza y verdad no siempre coinciden, pues algunas veces estamos ciertos de lo
que objetivamente es falso. No se tasa n limite tajante entre certeza y verdad.
Admitimos que la certeza surge de influjo de la verdad objetiva; pero afirmamos
que, aunque por lo común sale de la verdad. No es la verdad misma, si no
simplemente un estado subjetivo que a veces por nuestra propia imperfección, no
responde a la verdad objetiva. La verdad se divide en dos categorías
o Verdad que llega en el espíritu mediante la percepción intelectiva (verdad
inteligible) no se puede obtener ni por intuición ni reflexión, sino certeza
puramente lógica
- Intuición: la certeza que se obtiene es producto de la evidencia
ideológica y esta certeza intuitiva es puramente lógica
- Reflexión
o Verdad a la cual no puede llegar el entendimiento sin el concurso de los
sentidos (verdad sensible): la certeza puede derivarse de la percepción
inmediata de la realidad física cuya noción poseemos (se pueden percibir
por estas dos. Las verdades sensibles morales solo por reflexión)
- Intuición:
- Reflexión: nos guía de lo conocido a lo desconocido y lo hace por
medio de raciocinio, que es el instrumento de la reflexión
La inteligencia es la facultad para percibir la verdad, ye esta tiene dos funciones
o Intuición
o Reflexión
Certeza mixta: a la percepción de la realidad física que realizamos con los
sentidos y a la que se le adhiere la inteligencia intuyendo lo sentido, se suma el
conocimiento activo
o Físico-lógica: de la percepción sensorial de un hecho material, se pasa mediante
una labor de raciocinio a afirmar otro hecho que no ha sido percibido en forma
sensible, originando así, una certeza lógica
o Físico-histórica: teniendo la percepción inmediata de la palabra escrita de una
persona que declara y tener la certeza física de esa declaración, mediante
raciocinio se pasa a establecer la credibilidad del que atestigua
o Físico-lógica-histórica: se produce cuando la atestación se persona tiene por
contenido una declaración indirecta sobre cosas, cuando el hecho material que
sirve para indicar el delito no es percibido por el juez de modo inmediato, si no
que, por el contrario, lo afirma el testigo

2. Lógica de la prueba en materia criminal


 Capitulo 2: de la certeza en cuanto al sujeto, y del convencimiento judicial: si la
certeza es de naturaleza subjetiva, el sujeto natural de la certeza no puede ser si
no la mente del que juzga. La evolución histórica trajo consigo las pruebas legales y
determino en qué condiciones probatorias debe existir certeza y en cuáles no.
Estas se unieron al proceso inquisitorio y se convirtieron en correctivo al arbitrio
judicial.

Esta hizo que los críticos empezaran a hablar de certeza legal (disposiciones
legislativas y no en la mente del juez) y por este motivo hablamos de una certeza
en relación con un doble sujeto: la natural que es la de todo hombre racional y la
certeza legal que tiene que ver con las disposiciones legislativas y no en la mente
del juez, se asemeja a certeza parcialmente legal donde el juez emplea en cierta
medida sus libres opiniones

La certeza parcialmente legal encontramos dos categorías


o Certeza legal condenatoria: el juez no está cierto de la inocencia ni de la
culpabilidad y esto debería bastarle para absolver, pero él no podría
hacerlo en cuanto a la ley no comporte con él esa creencia
o Certeza moral absolutoria: creencias menores del juez que podrían ser
suficientes para absolver

La prueba tiene un objeto y un sujeto en materia penal; el objeto de la prueba e


concreto es el hecho criminoso que quiere probarse; y los sujetos de la prueba son las
cosa y las personas que prueban. La certeza solo aparece con el vínculo del sujeto de
prueba y el objeto probado

La certeza moral se transforma en un convencimiento judicial (debe ser natural y


razonado) (la certeza es la creencia en la conformidad entre la noción ideológica y la
realidad ontológica) el convencimiento la posterior afirmación de que poseemos certeza,
de que entendemos que es legítima y de que el espíritu no admite dudas en cuanto a esa
verdad.
Carácter social de convencimiento: si los hechos y pruebas sometidos a su conocimiento
se propusiesen al juicio desinteresado del cualquier otro ciudadano raciona, deberían
producir, la misma convicción que produjo en el juez.

Son principios judiciales la publicidad y el debate y de la motivación son consecuencias de


la calidad de social de la convicción

TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL:

Clasificaciones de la prueba judicial


 Principal o verdadera: la que contempla la prueba desde los varios aspectos
enunciados en primer termino
o Según su objeto: pruebas directas e indirectas; pruebas principales o
accesorias
1. Pruebas directas (existe identidad entre el hecho probado con la percepción del juez y
el hecho objeto de la prueba que son únicamente los hechos presentes o actuales) o
indirectas (el hecho objeto de la percepción es diferente al hecho que prueba)
2. Prueba directa: presenta esa identificación, de tal modo que solo existe un hecho que
es el mismo tiempo el objeto de ella y aquel cuya prueba se persigue. Prueba
indirecta: la que versa sobre un hecho diferente al que se quiere probar o es tema de
prueba

La diferencia de estas dos puede presentarse en cuanto al valor o fuerza de convicción de


cada medio de prueba aisladamente considerado y en cuanto a la mayor o menor
posibilidad de producir la convicción o certeza del juez con los varios medios, directos o
indirectos allegados al proceso y apreciados en conjunto.

También es posible distinguir pruebas: principales y accesorias, según que el hecho al cual
se refiera y forman parte del fundamento factico de la pretensión o excepción en cuyo
caso su prueba es indispensable o que por el contrario apenas se relacionan con los
supuestos de la norma a aplicar
 Según su forma: pruebas escritas y orales
 Según su estructura: pruebas personales y reales; se contempla la naturaleza del
medio que sumista la prueba, entonces se obtiene que unas veces se trata de
personas al paso que otras veces de cosas
 Según su función: históricas (indirecta) y críticas (): la prueba histórica describe el
hecho como ocurrió y fue percibido por quien lo comunica al juez. La prueba a
veces no despierta en la mente del juez ninguna imagen, pero le suministra un
término de comparación para obtener el resultado probatoria mediante un juicio
 Según su finalidad: de cargo (satisfacer la carga que pesa sobre ella) o contra
pruebas (desvirtuar la prueba suministrada por la contraparte): se demuestra el
hecho o se o impedimos que se considere probado
 Pruebas penales acusatorias (pruebas de cargo) y absolutorias (descargo)
 Pruebas formales (cumplen una función exclusivamente procesal; llevar al juez el
conocimiento de los hechos) o sustanciales (condiciones para la existencia o
validez de un acto jurídico material)
 Pruebas formales y especiales
 Según su resultado: pruebas plenas (da certeza sobre el hecho por probar) ey
semiplenas (apenas sirve para que el juez considere el hecho como probable): se
tiene en cuenta si con un solo medio de prueba se alcanza la certeza del juez, sin
necesidad de recurrir a otros (grado de eficacia probatoria)
o Según su resultado en veraces o falsas: se le da al juez convencimiento y
este poder ser convencimiento a veces corresponde a la realidad y a veces
no
 Según el grado: primarias (tiene por tema el hecho que se pretende demostrar
directamente o por otro hecho) y secundarias (las que tiene por tema otra prueba,
es decir, con ellas se pretende probar otra prueba)
 Principales o supletorias: la prueba supletoria solo tiene valor cuando se
demuestra la inexistencia de la principal
 Según los sujetos proponentes de la prueba: prueba de oficio de partes (juez,
partes y terceros interventores) y de terceros el juez de la causa o un comisionado
de este
 Según la oportunidad: procesales (se practican en el curso del proceso o ante
jueces, pero fuera de procesos) o judiciales y extrajudiciales (las que ocurren fuera
del proceso y sin intervención de un juez)
 Pre constituidas (se haya tenido la intención de producir un medio de prueba) y
causales (sin haberse tenido la intención llegan a servir como pruebas): el destino
que la prueba tiene al momento de crearse
 Según su contradicción: sumarias (son siempre extrajuicio) y controvertidas: pag
19
 Según su utilidad: conducentes (están permitidas por la ley), pertinentes (recaen
sobre hechos pertinentes; es decir relacionados con el litigio) y útiles (pueden
contribuir en cualquier grado a formar la convicción del juez respecto de los
hechos del proceso)
 Pruebas posibles (físicamente pueden practicarse) y imposibles (no pueden ser
practicadas en el caso en concreto)
 Pruebas simples (un solo medida basta para llevarle al juez la convicción sobre el
hecho) y complejas (esta convicción se obtiene de varios medios)
 Según su licitud (incluidas en las autorizaciones de la ley) he ilicitud (violan los
principios del derecho) puede radicar en 3 causales: en el medio, en el
procedimiento y en la violación de una norma, prohibición de investigar el hecho
 Libre o legales; hecha libremente por el juez o está sometida a una tarifa lega.
Según exista libertad de medios o regulacion legal de los medios
 Solemnes, libres o consesuales: conforme se exija o no una formalidad para su
existencia o validez
 Inquisitivas o dispositivas: según que provengan de la actividad oficiosa o que
requieren petición de la parte

LOS SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA: dos sistemas básicos


 Tarifa legal: sujeta al juez a reglas abstractas preestablecidas, que le señalan la
conclusión de que forzosamente debe aceptar en presencia o por la ausencia
determinada de pruebas
 Libre apreciación: facultades al juez para que haga una evaluación del material
probatorio de manera amplia y llegue mediante adecuados razonamientos. “la
sana critica” implica que en la valoración de la prueba el juez adquiere la
convicción observando las leyes lógicas del pensamiento, en una secuencia
razonada y normal de correspondencia entré estas y los hechos motivo de análisis
DE LA PRUEBA DE DECLARACIÓN DE PARTE

 Generalidades: la prueba del interrogatorio se consagra para que las personas


naturales suministren su versión a cerca de los hechos que interesan al proceso.
Presenta dos aspectos: la declaración de parte dentro de cuya práctica puede
surgir otro medio de prueba, el de la confesión y la prueba testimonial o
declaración de terceros. No se trata de dos medios de prueba diversos, si no que,
sino que uno solo con matices diferenciadores de las especies
 El interrogatorio de parte: tiene como finalidad permitir que las partes o quienes
estas facultados para hacerlo, presenten su versión acerca de hechos que
interesan al proceso con el requisito de que dice la ley, de su versión se estructura
una confesión. Puede ser de oficio o a solicitud
 Clases de interrogatorio de parte: puede ser
o Procesal: rendido ante un juez en el curso del proceso
o Extraprocesal: ante el funcionario como prueba anticipada; también
practicado de común acuerdo por las partes. Siempre es a solicitud del
interesado, el juez no tiene esta facultad y tampoco puede formular
preguntas
 Caso en el cual el auto que señala la fecha para el interrogatorio de parte extra
proceso no requiere de notificación personas: es un evento excepcional en el cual
no se requiere notificar de manera personal y es cuando habiéndose logrado la
notificación personal para la diligencia inicialmente señalada, el citado no puede
asistir y antes de la diligencia prueba sumariamente un motivo para no concurrir
 Solicitud del interrogatorio de parte: el juez de oficio o a solicitud de parte,
máximo 20 preguntas y cada una de ellas se refiera a solo un hecho, además no
puede el interrogado aportar documentos en el curso de su versión, cosa que el
testigo si
 Quien debe absolver el interrogatorio de parte: las personas naturales capaces
deben absolver personalmente este, las personas incapaces no podrán rendir
interrogatorio, ni sus representantes legales, porque no lo estaría haciendo
personalmente. Si la parte es una persona jurídica quien debe rendir el
interrogatorio también será una persona natural; su representante legal
 Oportunidad para solicitarlo y practicarlo: en la demanda, la contestación y el
traslado de excepciones, se practica de oficio por el juez en la audiencia inicial del
proceso verba, sin necesidad de decretarlo previamente
 Número de interrogatorios de parte: en código dice que puede realizarse una vez y
de manera preferencial en la primera instancia, excepcionalmente se permite en
segunda instancia si se dan los requisitos
 Requisitos para el interrogatorio de parte: será oral sin perjuicio de que se
formulen preguntas en Priego abierto o cerrado, máximo de 20 preguntas, pero
cuando el juez interroga no hay límites. Relacionadas con la materia del litigio,
claras y precisas
 La práctica del interrogatorio de parte: antes de iniciar se recibe juramento de no
faltar a la verdad so pena de incurrir en un delito de falso testimonio. La parte al
rendir su declaración podrá hacer dibujos, gráficos o representaciones con el fin de
ilustrar su testimonio, quien absuelva el interrogatorio le está prohibido utilizar el
misma para aportar documentos
 Interrogatorio de parte como prueba extraprocesal: art 184, les corresponde a los
jueces civiles municipales, lo permite la ley por una vez a menos de que se haga
sobre hechos diversos que pueden ser materia en un nuevo proceso, solo frente
los hechos que pueden ser materia de proceso

DE LA PRUEBA DE LA CONFESIÓN
 Generalidades. Precisión del concepto de confesión: es una de las posibilidades
que surgen de cuando surge se surte el medio probatorio denominado
declaración de parte, es una eventual consecuencia del interrogatorio de parte,
pero con autonomía como medio. Es menester que la manifestación genere la
aceptación de hechos que implican un perjuicio para quien la hace, esto es
“verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas adversas al
confesante o que favorezcan la parte contraria”
 Clases de confesión: existen dos clases
o la judicial: se realiza ante un juez en ejercicio de sus funciones dentro
de una diligencia de interrogatorio de parte. Puede ser provocada (la
que hace una parte en virtud del interrogatorio de otra parte o del
juez) o espontanea (la que se hace en la demanda y su contestación o
en cualquier otro acto del proceso sin previo interrogatorio)
o la extrajudicial: todas las demás son extra judiciales. Siempre será
provocada, pues al no existir proceso depende la solicitud que formula
la parte y las preguntas que está presente.

 Requisitos de la confesión: capacidad plena de goce y el poder dispositivo sobre el


hecho confesado, que sea expresa, consiente y libre, verse sobre hechos que
produzcan consecuencias jurídicas adversas al confesante o que favorezcan a la
parte contraria, que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija otro
medio de prueba, no es posible probar por confesión la prescripción extintiva. La
inasistencia de citado, la renuncia a responder, y las respuestas evasivas harán
presumir ciertos los hechos susceptibles de prueba de confesión, que verse sobre
hechos personales del confesante o de los que deba tener conocimiento. Con
respecto algunos doctrinantes han dicho que se puede sobre hechos ajenos
siempre y cuando le causen un perjuicio a él, pero no es así
 La confesión de representante:
 El valor probatorio de la confesión: se denomina como la reina de las pruebas ya
que es el mejor de los medios para llevar certeza al juez. Es necesario resaltar que
cualquiera de ellas admite prueba en contrario. Así al derivar efectos a la confesión
ficta pueden ser neutralizados sien la etapa probatoria se demuestra lo contrario
de los hechos que se tiene en principio demostrados
 La divisibilidad de la confesión: existen dos tipos de confesión simples y complejas,
se divide la confesión ya que se acepta el hecho perjudicial y a veces no sus
cualificaciones (se toma la confesión, pero el juez puede desechar la cualificación
cuando el material probatorio muestre lo contrario, por esto es divisible) (es
divisible cuando existe prueba que desvirtué la cualificación)
 La confesión presunta:
 La confesión presunta en el interrogatorio extra proceso: se requiere que las
preguntas se hayan formulado por escrito, que sean asertivas, que llegado el día
de la diligencia no asista el citad y dentro de los 3 días siguientes no haya
presentado excusa: la ocasión para hacerlo es dentro del proceso en el cual se
llega a emplear este medio de prueba
 El careo de las partes:

Вам также может понравиться