Вы находитесь на странице: 1из 182

LOS COSTOS

Y SU APLICACIÓN BAJO NORMAS


INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
FINANCIERAPARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS (PYMES)

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales


rarojasm@unal.edu.co
proferiro@gmail.com

Ricardo Alfredo Rojas Medina


INTRODUCCIÓN

El sistema de información financiera antes de hacer la convergencia a normas internacionales


estaba conformado por dos grandes ramas, la contabilidad financiera y la contabilidad de
costos, las cuales estaban cobijadas y enmarcadas legalmente en los decretos 2649 y 2650,
ambos del 29 de diciembre de 1993. Bajo esta normatividad, el sistema de costos empleado
era costeo total, técnica bajo la cual se consideraban costos todos los desembolsos y cargos
generados dentro del proceso de transformación de la materia prima en un producto final. De
ahí que no había ninguna diferencia en el tratamiento de los costos de producción indirectos
variables o fijos. Esta forma de tratar los costos generaba una gran cantidad de
inconvenientes, dentro de los cuales estan los siguientes:

 El costo unitario varía dependiendo del volumen de unidades producidas.


 No se puede hacer seguimiento del comportamiento del costo unitario, en razón a que
este cambia por variaciones en el volumen de producción, perdiéndose así la
comparabilidad.
 Por estar el costo sujeto a la cantidad de unidades producidas no es posible emplearlo
para análisis y toma de decisiones.

Para solucionar los problemas generados por costeo total, surge lo que se ha denominado
costeo directo o variable. El pilar fundamental sobre el cual se construye este,es considerar
que los costos fijos no son costos sino gastos y que, por lo tanto, se llevan al estado de
resultados en el periodo en que se originen. Esta forma de considerar los costos presenta el
problema de faltar al principio de causación, ya que pueden existir unidades que no han sido
vendidas y que la parte correspondiente al componente fijo llamado gasto, se cargó al estado
de resultados cuando debería estar inventariado; otro inconveniente esta en el hecho de que
los costos unitarios se mantienen costantes antes variacioes del volumen de producción, es
decir, el costo unitario de producir 20.000 unidades es igual al costo unitario de producir 200
unidades. Esta situación es desventajosa ya que se dejan de considerar los costos incurridos
por las bajas de producción.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)en la sección 13 establecen el


tratamiento que se debe dar a los costos indirectos de producción,y brindan solución a los
problemas que genera costeo total y costeo directo, ya que las NIIF estabilizan el costo
unitario para producciones que no superan la capacidad normal y tiene en cuenta los efectos
financieros de no trabajar a esta capacidad.

Por lo expuesto anteriormente, queda completamente claro que la técnica de costeo total
desaparece y no es posible su uso para establecer el costo total y unitario de producción. Ante
esta situación se hace necesario divulgar el proceso que se debe seguir para el establecimiento
del costo bajo normas internacionales, resaltar las ventajas que trae su implementación y el
tratamiento que se debe dar a los costos variables y fijos sin necesidad de acudir al costeo
directo.

El texto se ha diseñado tratando de dar claridad al lector en el manejo que se debe dar a la
información para determinar el costo bajo el nuevo esquema y cómo con los resultados
obtenidos se facilitan los procesos de análisis y toma de decisiones. Se dejan de lado los
registros contables y partiendo de la información que ofrecen los libros auxiliares, se plantean
una gran cantidad de ejercicios que se encuentran desarrollados y debidamente explicados.
Esto último con el fin de generar una comprensión por parte del lector de la norma e ilustrar
su aplicación en situaciones diversas y totalmente distintas.

Se destina un capitulo al tratamiento de los costos estimados bajo NIIF para PYMES, la
importancia de hacer esto reside en el procedimiento que se sigue para establecer los costos
fijos y los costos variables por elemento del costo. Valores que son estimados con niveles de
confianza y que pueden ser utilizados como instrumentos de control para medir la eficiencia
en la planta de producción en lo qiue a costos se refiere.

Todos los ejercicios se encuentran desarrollados y explicados, pero para una mayor
comprensión o cualquier duda sobre el desarrollo de los mismos, se presenta un anexo en
Excel donde se encuentran desarrollados la mayor parte de los ejecicios planteados. Si lo
desea, puede dirigirse a este archivo y observar los cálculos efectuados y determinar de donde
se obtiene algún resultado en particular, para estro recomiendo utilizar la opción línea de
auditorias que trae Excel, a la cual se accede haciendo los siguientes pasos: Ubiquese en la
hoja de Excel, vaya a fórmulas y allí dar clic en rastrear precedentes.

Para un mejor uso del texto, recomiendo que haga una lectura muy detenida del ejercicio,
una vez comprendido, trate de resolverlo. Compare la solución que usted dio con la que
aparece en el libro, recuerde que hay varios procedimientos para llegar a una solución, por lo
tanto, usted deberá evaluar la lógica de su desarrollo con la que aparece en el texto y con base
en esto, establecer los posibles errores y hacer los ajustes que requiera, así tendrá una
excelente retroalimentación y podrá afianzar los conocimientos y la aplicación de ellos en
diversas situaciones. Por favor siga en orden los ejercicios, ya que en la medida en que se va
avanzando en el texto se va aumentando el grado de complejidad.

Contenido
1.Generalidades y marco legal: Normas Internacionales de Informacion Financiera NIIF. 13
1.1. Ley 1314 de julio 13 de 2009 .................................................................................... 13
1.1.1 Aspectos generales que la ley regula ................................................................... 13
1.1.2 Objetivo de la ley................................................................................................. 14
1.1.3 Ámbito de aplicación ........................................................................................... 14
1.1.4 Concepto de normas de contabilidad, aseguramiento de información y efectos
fiscales .......................................................................................................................... 15
1.1.5 Autoridades de regulación y normalización técnica. ........................................... 16
1.2 Normas internacionales de información financiera grupo I ....................................... 16
1.2.1 Decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012 del Ministerio de Comercio, Industria
Turismo......................................................................................................................... 17
1.2.1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 17
1.2.2 Lista de normas internacionales de información financiera para grupo 1. .......... 19
1.3 Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013. Normas Internacionales de Informacion
Financiera grupo 2 (PYMES). .......................................................................................... 21
1.3.1 Antecedentes ........................................................................................................ 21
1.3.2 Normativa ............................................................................................................ 21
1.4 Decreto 2706 del 27 de diciembre de 2012. ............................................................... 22
1.5 Circular externa 115 del 22 de agosto 2013. Supersociedades................................... 23
1.6 Decreto 2548 del 12 de diciembre de 2014 ................................................................ 24
1.7 Cualidades de la información financiera .................................................................... 24
1.7.1 Comprensibilidad ................................................................................................ 25
1.7.2 Relevancia ........................................................................................................... 25
1.7.3 Materialidad o importancia relativa ..................................................................... 25
1.7.4 Fiabilidad ............................................................................................................. 26
1.7.5 Esencia sobre forma............................................................................................. 26
1.7.6 Prudencia ............................................................................................................. 26
1.7.7 Integridad ............................................................................................................. 27
1.7.8 Comparabilidad ................................................................................................... 27
1.7.9 Oportunidad ......................................................................................................... 27
1.7.10 Equilibrio entre costo y beneficio ...................................................................... 27
1.8. Sistema de informacion financiera grupo 2 (pymes) ................................................. 27
1.8.1 Esquema de la normativa ..................................................................................... 27
1.8.2. Conceptos y principios generales. ...................................................................... 28
1.8.3 Situación financiera ............................................................................................. 28
1.8.3.1 Activo ............................................................................................................... 28
1.8.3.2 Pasivo ............................................................................................................... 29
1.8.3.3 Patrimonio ........................................................................................................ 29
1.8.4 Rendimiento ........................................................................................................ 30
1.8.4.1 Ingresos ............................................................................................................. 30
1.8.4.2 Gastos ............................................................................................................... 32
1.9 Normativa para presentación de estados financieros .................................................. 33
1.10 Presentación del estado de resultados. ...................................................................... 34
2. Inventarios y costo de ventas ............................................................................................ 38
2.1 Inventarios (sección 13 pymes) .................................................................................. 38
2.1.1 Determinación del costo de los inventarios ......................................................... 39
2.1.1.1 Ejemplo 2.1 Caso Compañia El Faro ............................................................... 40
2.1.1.2 Ejemplo 2.2....................................................................................................... 41
2.1.1.3 Ejemplo 2.3....................................................................................................... 41
2.1.1.4 Ejemplo 2.4....................................................................................................... 42
2.1.2 Medición del inventario final por el método del minorista o retail ..................... 43
2.1.2.1 Ejemplo 2.5....................................................................................................... 44
2.1.2.2 Ejemplo 2.6....................................................................................................... 45
2.1.3 Otros métodos para establecer el costo de los inventarios .................................. 47
2.1.3.1 Sistema de Inventario Periódico ....................................................................... 47
2.1.3.2 Sistema de Inventario Permanente ................................................................... 48
2.1.3.3 Ejemplo 2.7....................................................................................................... 50
2.2 Costo de ventas ........................................................................................................... 52
2.2.1 Ejemplo 2.8.......................................................................................................... 53
2.2.2 Ejemplo 2.9.......................................................................................................... 54
2.2.3 Ejemplo 2.10 Caso Empresa La Muñeca............................................................. 57
2.3 Deterioro de los inventarios ........................................................................................ 60
2.3.1 Ejemplo 2.11Caso Falabela ................................................................................. 62
2.3.2 Ejemplo 2.12. Deterioro de los inventarios de materia prima ............................ 63
2.3.3 Ejemplo 2.13........................................................................................................ 65
2.3.4 Ejemplo 2.14........................................................................................................ 67
2.3.5 Ejemplo 2.15 Caso Casa Grande ......................................................................... 68
2.3.6 Ejemplo 2.16 Caso Empresa Dulce Sabor ........................................................... 77
2.3.7 Ejemplo 2.17 Caso Empresa Surtihogar .............................................................. 84
3. Contabilidad administrativa y su enfoque bajo niif .......................................................... 89
3. 1 Definiciones básicas .................................................................................................. 89
3.2 Ventajas de contar con un sistema de costos ............................................................. 89
3.3 Clasificación de los costos.......................................................................................... 89
3.3.1 Según su función ................................................................................................. 89
3.3.2 De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto . 94
3.3.3 De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados ........................................... 96
3.3.4 De acuerdo con su comportamiento .................................................................... 97
3.3.5 De acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los ingresos ............................. 98
3.4 Los costos bajo las Normas Internacionales de Información Financiera ................... 99
3.4.1 Ejemplo 3.1........................................................................................................ 104
3.4.2 Ejemplo 3.2........................................................................................................ 109
3.4.3 Ejemplo 3.3........................................................................................................ 112
3.4.4 Ejemplo 3.4........................................................................................................ 117
3.4.5 Ejemplo 3.5........................................................................................................ 119
3.4.6 Ejemplo 3.6........................................................................................................ 119
3.4.7 Ejemplo 3.7........................................................................................................ 119
3.4.8 Ejemplo 3.8........................................................................................................ 120
3.4.9 Ejemplo 3.9........................................................................................................ 121
3.4.10 Ejemplo 3.10.................................................................................................... 123
3.4.11 Ejemplo 3.11.................................................................................................... 124
3.4.12 Ejemplo 3.12.................................................................................................... 124
3.4.13 Ejemplo 3.13.................................................................................................... 125
3.4.14 Ejemplo 3.14.................................................................................................... 125
3.4.15 Ejemplo 3.15.................................................................................................... 126
3.4.16 Ejemplo 3.16.................................................................................................... 126
3.5 COSTEO DIRECTO ................................................................................................ 127
3.5.1 Ejemplo 3.17 Caso Nutrimascotas .................................................................... 131
3.5.2 Ejemplo 3.18 Caso Dulces Candy Ltda ............................................................. 133
3.5.3 Ejemplo 3.19...................................................................................................... 135
3.5.4 Ejemplo 3.20...................................................................................................... 137
3.5.5 Ejemplo 3.21...................................................................................................... 138
3.5.6 Ejemplo 3.22 Caso Kokoriko ............................................................................ 140
3.5.7 Ejemplo 3.23 Caso Pizza Factory ...................................................................... 141
3.5.8 Ejemplo 3.24 Caso Hamburguesas el Dorado ................................................... 144
3.5.9 Ejemplo 3.25...................................................................................................... 146
3.5.10 Ejemplo 3.26 Caso Surtifruti ........................................................................... 147
3.5.11 Ejemplo 3.27.................................................................................................... 148
3.5.12 Ejemplo 3.28.................................................................................................... 149
3.5.13 Ejemplo 3.29.................................................................................................... 152
3.5.14 Ejemplo 3.30.................................................................................................... 153
3.5.15 Ejemplo 3.31.................................................................................................... 154
3.5.16 Ejemplo 3.32 Caso Empresa La Ricura ........................................................... 155
3.5.17 Ejemplo 3.33 Caso Compañía Manajares del Valle ........................................ 158
3.5.18 Ejemplo 3.34 Caso Compañía El Buen Sabor ................................................. 164
3.5.19 Ejemplo 3.35 Caso Empresa La Perla ............................................................. 168
3.5.20 Ejemplo 3.36 Caso Empresa Mc Pollo ............................................................ 171
3.5.21 Ejemplo 3.37 Caso Compañía Ecomoda ......................................................... 174
3.5.22 Ejemplo 3.38 Caso Compañía Polar Ltda. ...................................................... 176
4. Costos estimados .............................................................. Error! Bookmark not defined.
4.1 Modelos de regresión ................................................. Error! Bookmark not defined.
4.2 Varianza residual ........................................................ Error! Bookmark not defined.
4.3 Coeficiente de determinación R2 ................................ Error! Bookmark not defined.
4.4 Coeficiente de correlación R ...................................... Error! Bookmark not defined.
4.5 Estimación por intervalos ........................................... Error! Bookmark not defined.
4.6 Ejemplo 4.1................................................................. Error! Bookmark not defined.
4.7 Pruebas de hipótesis ................................................... Error! Bookmark not defined.
4.8 Ejemplo 4.2................................................................. Error! Bookmark not defined.
4. 9 Ejemplo 4.3................................................................ Error! Bookmark not defined.
4.10 Ejemplo 4.4............................................................... Error! Bookmark not defined.
4.11 Ejemplo 4.5............................................................... Error! Bookmark not defined.
Índice de cuadros
Cuadro 1Estado de resultados según su función .................................................................. 35
Cuadro 2 Relacion de cuentas y saldos con los cuales se generó el estado deresultados
según su función ................................................................................................................... 35
Cuadro 3 Estado de resultados según su naturaleza ............................................................. 36
Cuadro 4. Relacion de cuentas y saldos con los cuales se generó el estado de resultados
según su naturaleza ............................................................................................................... 37
Cuadro 5 Determinación costo unitario compras Compañía El Faro ................................... 40
Cuadro 6 Cálculos para determinar valor inventario final por el método minorista ............ 44
Cuadro 7 Cálculos efectuados para determinar valor del inventario por método minorista
según ejemplo 2.5 ................................................................................................................. 45
Cuadro 8 Información para determinar costo del inventario final años 2017 y 2018 por
método minorista .................................................................................................................. 46
Cuadro 9 Cálculos efectuados para determinar valor de los inventarios finales años 2017 y
2018 método minorista ......................................................................................................... 46
Cuadro 10 Información para elaborar kardex ejemplo 2.7 ................................................... 50
Cuadro 11 Determinación del valor del inventario método promedio ponderado. Ejemplo
2.7 ......................................................................................................................................... 50
Cuadro 12 Determinación del valor del inventario método peps ejemplo 2.7 ..................... 51
Cuadro 13 Movimiento mercancía para realizar kardex ejemplo 2.9................................... 54
Cuadro 14 Informacion para determinar ingresos por ventas ejemplo 2.9 ........................... 54
Cuadro 15 Valoración inventario de mercancía método peps para ejemplo 2.9 .................. 56
Cuadro 16 Valoración inventario de mercancía método promedio ponderado para ejemplo
2.9 ......................................................................................................................................... 57
Cuadro 17 Cuadro comparativo valoración inventarios ejemplo 2.9 ................................... 57
Cuadro 18 Calculos efectuados parar determinar costo unitario ejemplo 2.10. La Muñeca 59
Cuadro 19 Determinación valor inventario final ejemplo 2.10 Distrisabor ......................... 59
Cuadro 20 Informe producción año 201X Compañía NN .................................................... 60
Cuadro 21 Informe ventas año 201X .................................................................................... 60
Cuadro 22 Calculo valor neto realizable y valor del ajuste .................................................. 61
Cuadro 23 Inventario productos terminados a diciembre 31 de 20X8 ................................. 65
Cuadro 24 Inventario productos en proceso a diciembre 31 de 20X8.................................. 65
Cuadro 25 Cálculos para determinar valor neto realizable................................................... 66
Cuadro 26 Cálculos para determinar valor neto realizable................................................... 66
Cuadro 27 Productos en proceso, cálculos para determinar valor neto realizable ............... 67
Cuadro 28 Movimiento de mercancía Piso de Caucho Referencia A – 001. Compñía Casa
Grande .................................................................................................................................. 69
Cuadro 29 Movimiento de Alfombre Referencia 1563 – A1 y Baldosa Vinisol Ref WWW-
1250. Compañía Casa Grande .............................................................................................. 69
Cuadro 30 Determinación valores de compra Piso de Caucho Ref A-001 .......................... 71
Cuadro 31 Determinación valores de compra baldosa vinisol Ref WWW- 1250 ............... 71
Cuadro 32 Determinación valores de compra alfombra Ref 1563-A1 ................................. 71
Cuadro 33 Kardex piso de caucho referencia A-001 ............................................................ 72
Cuadro 34 Kardex Baldosa Vinisol Ref WWW-1250 ......................................................... 72
Cuadro 35 Kardez Alfombra Ref 1563-A1 ......................................................................... 73
Cuadro 36 Ventas por producto Casa Grande ...................................................................... 74
Cuadro 37 Información adicional para valorar inventario final método minorista .............. 76
Cuadro 38 Valoracion inventario final método minorista .................................................... 76
Cuadro 39 Determinación deterioro en los inventarios de productos terminados ................ 76
Cuadro 40 Determinación deterioro en los inventarios de productos terminados ................ 77
Cuadro 41 Inventario inicial de productos terminados Empresa Dulce Sabor ..................... 77
Cuadro 42 Adquisición de mercancía Compañía Dulce Sabor ........................................... 78
Cuadro 43 Tabla de costos unitarios Empresa Dulce Sabor ................................................. 80
Cuadro 44 Tarjeta kardex turrón de almendra con crema 150 grs ....................................... 80
Cuadro 45 Tarjeta de kardex chocolate con almendra 400 grs............................................. 81
Cuadro 46 Ventas turrón de almendra con crema presentación 150 grs .............................. 82
Cuadro 47Valoracion inventario final método minorista Empresa Dulce Sabor ................. 83
Cuadro 48 Información adicional para valorar inventario final método minorista Empresa
Dulce Sabor .......................................................................................................................... 83
Cuadro 49 Calculo para determinar valor neto realizable Empresa Dulce Sabor ................ 84
Cuadro 50 Calculos para determinar valor neto realizable Empresa Dulce Sabor ............... 84
Cuadro 51 Información para efectuar cálculos y dar apertura a las tarjetas de kardex
Surtihogar Ltda ..................................................................................................................... 85
Cuadro 52 Información para dar apertura a tarjeta de kardex Surtihogar ............................ 86
Cuadro 53 Información del inventario inicial Empresa Surtihogar ...................................... 87
Cuadro 54Determinación Valor inventario final método retail ............................................ 87
Cuadro 55 Calculos para determinar gastos de ventas por unidad Surtihogar Ltda ............. 88
Cuadro 56 Calculos para determinar valor del deterioro de inventarios Surtihogar Ltda .... 88
Cuadro 57 Costo unitario para diversos volúmenes de producción ..................................... 93
Cuadro 58 Establecimeinto del costo para varios volumenes de producción ...................... 97
Cuadro 59 Cálculo del costo unitario de producción bajo NIIF ......................................... 101
Cuadro 60 Determinación del valor del costo indirecto de producción fijo llevado al gasto
cuando la producción es inferior a la capacidad normal .................................................... 102
Cuadro 61 Esquema para el estado de costo de producción y ventas modelo 1................ 102
Cuadro 62 Esquema para estado de costo de producción y ventas modelo 2 ................... 103
Cuadro 63 Clasificación de costos según su función ......................................................... 105
Cuadro 64 Clasificación de costos de acuerdo con su identificación con el producto ....... 106
Cuadro 65 Clasificación de los costos de acuerdo con el tiempo en que fueron calculados
............................................................................................................................................ 107
Cuadro 66 Clasificación de los costos de acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los
ingresos ............................................................................................................................... 107
Cuadro 67 Clasificación de los costos de acuerdo con su comportamiento ....................... 108
Cuadro 68 Estado de costo de producción y ventas ejemplo 3.2 ....................................... 110
Cuadro 69Estado de resultados según su función ejemplo 3.2 .......................................... 111
Cuadro 70 Estado de resultados según su naturaleza ejemplo 3.2 ..................................... 111
Cuadro 71 Estado de costo de producción y ventas ejemplo 3.3 ....................................... 115
Cuadro 72Estado de resultados según su función ejemplo 3.3 .......................................... 115
Cuadro 73 Estado de resultados según su naturaleza ejemplo 3.3 ..................................... 116
Cuadro 74 Estado de costo de producción y ventas ejemplo 3.4 ....................................... 118
Cuadro 75 Estado de resultados según su función ejemplo 3.4 ......................................... 118
Cuadro 76 Estado de costo de producción y ventas ejemplo 3.9 ....................................... 122
Cuadro 77 Estado de resultados según su función ejemplo 3.9 ......................................... 122
Cuadro 78 Estado de resultados ejemplo 3.10.................................................................... 123
Cuadro 79 Estado de resultados ejemplo 3.11...................... Error! Bookmark not defined.
Cuadro 80 Estado de costo de producción ejemplo 3.14 ...... Error! Bookmark not defined.
Cuadro 81 Estado de resultados ejmplo 3.14 ....................... Error! Bookmark not defined.
Cuadro 82Forma del estado de resultados por costeo directo ............................................ 128
Cuadro 83 Estado de resultados por costeo directo .............. Error! Bookmark not defined.
Cuadro 84Estado de resultados según su función ................ Error! Bookmark not defined.
Cuadro 85 Estado de costo de producción por costeo directo ejemplo 3.17 ................. Error!
Bookmark not defined.
Cuadro 86 Estado de resultados por costeo directo ejemplo 3.17 ....... Error! Bookmark not
defined.
Cuadro 87 Estado de costo de producción bajo NIIF ........... Error! Bookmark not defined.
Cuadro 88 Estado de resultados según su función ............... Error! Bookmark not defined.
Cuadro 89 Estado de resultados según su naturaleza ........... Error! Bookmark not defined.
Cuadro 90 Desglose de cuentas que determinaron las partidas en el estado de resultados
según su naturaleza para ejemplo 3.17 ................................. Error! Bookmark not defined.
Cuadro 91 Estado de costo de producción y ventas bajo NIIF ejemplo 3.18 ............... Error!
Bookmark not defined.
Cuadro 92 Estado de resultados según su función ejemplo 3.18 ........ Error! Bookmark not
defined.
Cuadro 93Estado de costo de producción y ventas según su naturaleza ejemplo 3.18 . Error!
Bookmark not defined.
Cuadro 94 Estado de resultados por costeo directo ejemplo 3.18 ....... Error! Bookmark not
defined.
Cuadro 95 Utilidad antes de impuestos para diferentes niveles de ventas ejemplo 3.19 ... 136
Cuadro 96 Estado de costos de producción bajo NIIF ejemplo 3.21 ................................. 139
Cuadro 97 Estado de resultados según su función ejmplo 3.21 ......................................... 139
Cuadro 98 Estado de resultados bajo normatividad 2649 ejemplo 3.23 ........................... 141
Cuadro 99 Estado de resultados bajo NIIF ejemplo 3.23 ................................................... 142
Cuadro 100 Estado de resultados por costeo directo ejemplo 3.23 .................................... 143
Cuadro 101 Estado de costo de producción bajo NIIF ejemplo 3.28 ................................. 150
Cuadro 102Estado de resultados por costeo directo ejemñplo 3.28 ................................... 151
Cuadro 103Estado de resultados según su función ejemplo 3.28 ...................................... 152
Cuadro 104 Estado de resultados ejemplo 3.32.................................................................. 155
Cuadro 105 Estado de costo de producción bajo NIIF proyectado ejercicio 3.32 ............. 157
Cuadro 106 Estados de resultados proyectados ejercicio 3.32 ........................................... 157
Cuadro 107 Estado de resultados ejemplo 3.35.................................................................. 158
Cuadro 108 Estado de costo de producción bajo NIIF ejemplo 3.33 ................................. 162
Cuadro 109 Estado de resultados ejemplo 3.34.................................................................. 165
Cuadro 110 Estado de resultados ejemplo 3.35.................................................................. 168
Cuadro 111Estado de resultados ejemplo 3.35................................................................... 170
Cuadro 112 Estado de resultados por costeo directo ejemplo 3.36 .................................... 172
Cuadro 113 Estado de costo de producción bajo NIIF ejemplo 3.36 ................................. 173
Cuadro 114 Estado de resultados según su función ejemplo 3.36 ..................................... 173
Cuadro 115Establecimiento margenes de contribución productos Ecomoda según ejercicio
3.37 ..................................................................................................................................... 175
Cuadro 119 Información gastos operacionales y costos indirectos ejemplo 3.38 .............. 177
Cuadro 120 Información de producción y costos generados Compañia Polar ejemplo 3.38
............................................................................................................................................ 178
Cuadro 121Determinación margen contribución para calculo punto equilibrio Compañia
Polar ejemplo 3.38 .............................................................................................................. 180
Cuadro 122Estado de resultados por costeo directo Compañia Polar ejemplo 3.38 .......... 181
Cuadro 123 Resumen de estadísticas obtenidas de la regresión para material .............. Error!
Bookmark not defined.
Cuadro 124 Resumen de estadísticas para la regresión de mano de obra ..Error! Bookmark
not defined.
Cuadro 125 Resumen de estadísticas para la regresión de costos indirectos de producción
.............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Cuadro 126 Estadísticas de la regresión para tiempos de operación ejemplo 4.2 ......... Error!
Bookmark not defined.
Cuadro 127 Estadísticas de la regresión para costos variables ............ Error! Bookmark not
defined.
Cuadro 128 Estadísticas de la regresión para material ejemplo 4.3 .... Error! Bookmark not
defined.
Cuadro 129 Estadísticas de la regresión para mano obra ejemplo 4.3 Error! Bookmark not
defined.
Cuadro 130 Estadísticas de la regresión costos indirectos de producción ejemplo 4.3. Error!
Bookmark not defined.
Cuadro 131 Información ejemplo 4.4 ................................... Error! Bookmark not defined.
Cuadro 132 Estadisticas regresión material A ejemplo 4.4 .. Error! Bookmark not defined.
Cuadro 133 Estadísticas regresión material B ejemplo 4.4 .. Error! Bookmark not defined.
Cuadro 134 Estadísticas regresión mano obra operación 1 ejemplo 4.4 ....Error! Bookmark
not defined.
Cuadro 135Estadisticas de regresión mano obra operación 2 ejemplo 4.4 Error! Bookmark
not defined.
Cuadro 136 Estadísticas de la regresión para costos indirectos ejemplo 4.4 ............... Error!
Bookmark not defined.
Cuadro 137 Resumen de estadística importantes de la regresión ejemplo 4.4 .............. Error!
Bookmark not defined.
Cuadro 138 Cantidad por elemento de costo requerida por unidad producida ejemplo 4.4
.............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Cuadro 139 Intervalo al 95% del costo para una producción de 70.000 unidades ejemplo 4.4
.............................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Cuadro 140 Estado de costo de producción presupestado al 95% de confianza bajo NIIF
ejemplo 4.4 ........................................................................... Error! Bookmark not defined.
Cuadro 141 Información ejemplo 4.5 ................................... Error! Bookmark not defined.
Cuadro 142 Resultados de la regresión al estimar costos indirectos de producción ejemplo
4.5 ......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Índice de figuras
Ilustración 1Modelo de regresión lineal y establecimiento de error ... Error! Bookmark not
defined.
lustración 2 Región de rechazo para prueba de la cola de la izquierdaError! Bookmark not
defined.
Ilustración 3 Región de rechazo para prueba de la cola de la derecha Error! Bookmark not
defined.
Ilustración 4 Region de rechazo para prueba de dos colas ... Error! Bookmark not defined.
Ilustración 5 Prueba a la cola de la izquierda para contrastar afirmación sobre tiempo de
operación. ............................................................................. Error! Bookmark not defined.
Ilustración 6 Prueba a la cola de la izquierda para contrastar afirmación sobre costos
variables. ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
1.Generalidadesy marco legal: Normas Internacionales
de Informacion Financiera NIIF.

Las Normas Internacionales de Información Financiera son un conjunto único de normas


contables de carácter mundial, comprensibles, que ofrecen información financiera de alta
calidad. Están basadas en principios claramente articulados que permiten generar
estadosfinancieros con información comparable y transparente que ayuda a los inversionistas
y a otros usuarios a tomar decisiones económicas.

Estas se caracterizan por estar basadas en principios y no en reglas, lo que permite el uso de
juicios profesionales que deben ser empleados por el gerente y el contador de la entidad. Aquí
interesa la información por propósitos financieros y no únicamente por requisitos legales.
Las NIIF no están diseñadas para realizar reportes impositivos, razón por la cual los
requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentación de información financiera
que se ofrece a los usuarios.

1.1. Ley 1314 de julio 13 de 2009

La globalización, internacionalización y expansión económica, requieren de un sistema de


información financiera confiable que facilite las relaciones comerciales y económicas con
otros países. Ante esta situación, el Congreso de la República en julio 13 de 2009 expidió la
Ley 1314 que tiene como objetivo la conformación de un sistema único y homogéneo de
normas de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información;de
altacalidad, comprensible y de forzosa observancia,ydetermina las entidades responsables
de vigilar su cumplimiento.

1.1.1 Aspectos generales que la ley regula

Establece los principios, normas contables, criterios de información y de aseguramiento de


información financiera aceptados en Colombia. En el cumplimiento de ese propósito, indica
a las autoridades competentes el procedimiento para su expedición y determina las entidades
responsables de vigilar su cumplimiento. Se aplica a todas las personas naturales y jurídicas
que estén obligadas a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios
y demás personas encargadas de la preparación de estados financieros y otra información
financiera, así como de la promulgación y aseguramiento de dicha información. Señala
también que las normas expedidas tienen efecto impositivo cuando las leyes tributarias
remitan expresamente a ellas o cuando estas no regulen la materia. Determina además que
la Junta Central de Contadores continuará actuando como tribunal disciplinario y órgano de
registro de la profesión contable, incluyendo dentro del ámbito de su competencia a los
contadores públicos y a las demás entidades que presten servicios en general al público
propio de la ciencia contable.
1.1.2 Objetivo de la ley

Contar con un sistema de información financiera y de aseguramiento de la información, que


conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa
observancia, por cuya acción los informes contables y estados financieros brinden
información financiera comprensible, transparente, comparable, pertinente y confiable;
además de útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios,
funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras
partes interesadas. Tiene también como propósito mejorar la productividad, la competitividad
y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas,
nacionales o extranjeras.

1.1.3 Ámbito de aplicación

La ley aplica a todas las personas naturales o jurídicas que estén obligadas a llevar libros de
contabilidad, así como a los contadores públicos y personas encargadas de la preparación de
estados financieros e información financiera, de su promulgación o aseguramiento.

Con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, la acción


del Estado se dirigirá hacia la convergencia de las normas de contabilidad, de información
financiera y de aseguramiento de la información, con estándares internacionales de
aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la intención de que se ajusten a la rápida
evolución de los negocios.

De acuerdo al volumen de sus activos, ingresos, número de empleados, forma de


organización jurídica o de sus circunstancias socioeconómicas, se permite llevar una
contabilidad simplificada y emitir estados financieros y revelaciones abreviadas o que estos
sean objeto de aseguramiento de información de nivel moderado.

El Gobierno establecerá normas de contabilidad y de información financiera para las


microempresas, sean personas jurídicas o naturales, que cumplan los requisitos establecidos
en los numerales del artículo 499 del Estatuto Tributario: ¿quiénes pertenecen al Régimen
simplificado del impuesto sobre las ventas?

“Al Régimen Simplificado del Impuesto Sobre las Ventas pertenecen las personas naturales
comerciantes y los artesanos, que sean minoristas o detallistas; los agricultores y los ganaderos,
que realicen operaciones gravadas, así como quienes presten servicios gravados, siempre y
cuando cumplan la totalidad de las siguientes condiciones:

 Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales provenientes de la


actividad inferior a cuatro mil (4.000) UVT.
 Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio
donde ejercen su actividad.
 Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen
actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema
que implique la explotación de intangibles.
 Que no sean usuarios aduaneros.
 Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso
contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual y
superior a 3.300 UVT.
 Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras
durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma de 4.500 UVT.”

La Unidad de Valor Tributario (UVT), tiene como fin ajustar anualmente los valores
tributarios, por lo tanto la DIAN en octubre de cada año establece un nuevo valor que para el
año 2018 está en 33.156

1.1.4 Concepto de normas de contabilidad, aseguramiento de información y efectos


fiscales

Se entiende por normas de contabilidad y de información financiera el sistema compuesto


por postulados, principios, limitaciones, conceptos, normas técnicas ya sean generales,
específicas, especiales, de revelaciones, sobre registros y libros, interpretaciones y guías, que
permiten identificar, medir, clasificar, reconocer, interpretar, analizar, evaluar e informar, las
operaciones económicas de un ente, de forma clara y completa, relevante, digna de crédito y
comparable. El registro de los hechos económicos se hará de acuerdo con su realidad
económica y no únicamente con su aspecto legal.

Las normas promulgadas en el desarrollo de esta ley tienen efecto impositivo únicamente
cuando las leyes tributarias se remitan expresamente a ellas o cuando estas no regulen la
materia. Además, las disposiciones tributarias tienen únicamente efectos fiscales y las
declaraciones tributarias y sus soportes deberán hacerse según lo determine la legislación
fiscal.

Se entiende por normas de aseguramiento de información el sistema compuesto por


principios, conceptos, técnicas, interpretaciones y guías que regulan las calidades personales,
el comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes de un trabajo de aseguramiento de
información. Tales normas se componen de normas éticas, de control de calidad de los
trabajos, auditoría de información financiera histórica, revisión de información financiera
histórica y de aseguramiento de información distinta de la anterior.

Los servicios de aseguramiento de la información financiera serán contratados con personas


jurídicas o naturales y deberán ser prestados bajo la dirección y responsabilidad de contadores
públicos.
1.1.5 Autoridades de regulación y normalización técnica.

La regulación en materia de contabilidad estará a cargo de la Contaduría General de la


Nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo,
entidades que obrarán conjuntamente y expedirán principios, normas, interpretaciones y
guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información. Todo ello
con fundamento en las propuestas que deberá presentar el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública, como organismo de normalización técnica de normas contables, de información
financiera y de aseguramiento de la información.

La Junta Central de Contadores continuará actuando como tribunal disciplinario y órgano de


registro de la profesión contable, incluyendo dentro del ámbito de su competencia a los
contadores públicos y a las demás entidades que presten servicios al público en general en el
ámbito propio de la ciencia contable. Para el cumplimiento de sus funciones podrá solicitar
documentos, practicar inspecciones, obtener declaraciones y testimonios, así como aplicar
sanciones personales o institucionales a quienes hayan violado las normas aplicables.

Bajo la anterior situación, las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas de


información Financiera vigentes se encuentran cobijadas bajo la Ley 1314 de julio 13 de
2009 que establece el marco legal y del cual se extractan enseguida algunos apartes y se
hacen aclaraciones sobre los mismos.

1.2 Normas internacionales de información financiera grupo I

La Ley 1314 no establece el cuerpo de estándares técnicos que el país debe aplicar en materia
de información financiera y aseguramiento de la información. Sin embargo, el mandato de la
ley se orienta a la convergencia de las normas locales con estándares internacionales en
materia de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información. El
Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) sustentó la selección de los estándares en
el Direccionamiento Estratégico que publicó el 22 de junio de 2011 y a continuación se
presenta un breve recuento de los puntos tenidos en cuenta para tomar esta decisión.

El CTCP consideró que los estándares referentes a las NIIF , son pertinentes para su posible
aplicación en el país, por corresponder a un “sistema único y homogéneo de alta calidad,
comprensible y de forzosa observancia” (Ley 1314de 2009), y que con su utilización se
elabora información financiera comprensible, transparente, comparable, pertinente, confiable
y útil para la toma de decisiones financieras por parte de los usuarios de dicha información.
Bajo la anterior situación el CTCP en su documento titulado: Direccionamiento Estratégico
del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de
aseguramiento de la información, con estándares internacionales, afirma lo siguiente en su
párrafo 39:
“…el CTCP encuentra que la alternativa que mejor interpreta los criterios y condiciones de
dicha ley es la de que en Colombia se lleve a cabo el proceso de convergencia tomando como
referentes las NIIF que ha emitido el IASB y las que están en proceso de emisión; además
porque en un futuro cercano, después de terminar el proceso de convergencia entre FASB-
IASB, el único conjunto de normas internacionales que subsistiría son las actuales NIIF”.

Algunas de las razones argumentadas por el CTCP para hacer esta recomendación se
sustentan en los siguientes hechos:

 Las NIIF están basadas en principios y no en reglas, permitiendo con esto la


aplicación de juicios profesionales; lo que da mayor flexibilidad para su aplicación.
 Representan confiablemente la realidad económica.
 Dan claridad y transparencia.
 Hacen uso de un lenguaje claro y conciso.
 Permiten la inclusión de empresas colombianas en los mercados de capitales del
mundo.

1.2.1Decreto 2784 del 28 de diciembre de 2012 del Ministerio de Comercio, Industria


Turismo.

Este decreto reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los
preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1.

1.2.1.1 Antecedentes

En la ley 1314 de 2009 se regulan los principios y normas de contabilidad e información


financiera y de aseguramiento de la información, aceptados en Colombia, se señalan las
autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades
responsables de vigilar su cumplimiento.

La Ley 1314 de 2009 tiene como objetivo la conformación de un sistema único y homogéneo
de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, de normas de contabilidad, de
información financiera y de aseguramiento de la información. Esto con la observancia de los
principios de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional. Indica que la acción del Estado
se debe dirigir al apoyo de la internacionalización de las relaciones económicas, hacia la
convergencia de las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento
de la información, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores
prácticas y con la rápida evolución de los negocios.

El 22 de junio de 2011 el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, le recomendó al


Gobierno Nacional que el proceso de convergencia hacia estándares internacionales de
contabilidad e información financiera se lleve a cabo tomando como referentes las Normas
Internacionales de Información Financiera junto con sus interpretaciones, marco de
referencia conceptual, los fundamentos de conclusiones y las guías de aplicación emitidas
por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad International Accounting
Standards Board (IASB por su sigla en inglés).

El IASB, Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, es un organismo independiente


del sector privado que desarrolla y aprueba las Normas Internacionales de Información
Financiera. Fue constituido en el año 2001 para sustituir el Comité de Normas Internacionales
de Contabilidad, International Accounting Standards Committee (IASC) organismo que tiene
como función supervisar el IASB.

Los objetivos de la Fundación IASC y del IASB son:

 Desarrollar, buscando el interés público, un único conjunto de normas contables de


carácter global que sean de alta calidad, comprensibles y de cumplimiento
obligatorio, que requieran información de alta calidad, transparente y comparable en
los estados financieros y en otra información financiera, para ayudar a los
participantes en los mercados de capitales de todo el mundo, y a otros usuarios, a
tomar decisiones económicas.
 Promover el uso y la aplicación rigurosa de esas normas.
 Llevar a la convergencia entre las normas contables nacionales y las Normas
Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de Información
Financiera, hacia soluciones de alta calidad.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, en el Direccionamiento Estratégico ha


propuesto, en su párrafo 48, que las normas de contabilidad e información financiera y de
aseguramiento de la información deben aplicarse de manera diferencial a los tres grupos de
preparadores de estados financieros así: Grupo 1, Grupo 2 y Grupo 3.

El 16 de octubre de 2012 el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, presentó a los


Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo la propuesta
normativa de información financiera para entidades que conforman el Grupo 1, en el que
recomendó las NIIF, junto con sus interpretaciones, marco de referencia conceptual, los
fundamentos de conclusiones y las guías de aplicación en la última versión autorizada por el
IASB.

“El presente decreto será aplicable a los preparadores de información financiera que
conforman el Grupo 1 que está integrado por:

 Emisores de valores: Entidades que tengan valores inscritos en el Registro Nacional


de Valores y Emisores RNVE (Participan en el mercado emitiendo valores para su
colocación y transacción en el mercado).
 Entidades de interés público. (Entidades que captan, manejan, administran recursos
del público. Son de interés público porque manejan dinero que no es de la empresa.
Dentro del grupo se encuentran:
Establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento,
cooperativas financieras, entidades aseguradoras, Sociedades de capitalización,
sociedades comisionistas de bolsa y los portafolios de terceros que ellos administran,
sociedades administradoras de fondos de pensiones y cesantías privadas y los fondos
por ellas administrados, sociedades fiduciarias, bolsas de valores, sociedades
administradoras de depósitos centralizados de valores, sociedades comisionistas de
bolsa y sociedades administradoras de inversión.
 Entidades que no estén en los incisos anteriores y que cumplan con los siguientes
parámetros:
Planta de personal mayor a doscientos (200) trabajadores, ó
Activos totales superiores a 30.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes
(SMLMV), y
Que cumplan con cualquiera de los siguientes requisitos:
 Ser subordinada o sucursal de una compañía extranjera que aplique NIIF plenas;
 Ser subordinada o matriz de una compañía nacional que deba aplicar NIIF plenas;
 Ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras que
apliquen NIIF plenas.
 Realizar importaciones o exportaciones que representen más del cincuenta por
ciento (50%) de las compras o de las ventas, respectivamente” (Decreto 2784, 28
diciembre 2012, Art. 1).

Según la normatividad y el cronograma establecido en el decreto, todas las personas naturales


o jurídicas obligadas a llevar libros de contabilidad que pertenezcan al grupo 1, desde el 1 de
enero de 2015 deben trabajar su contabilidad bajo el esquema de Normas Internacionales de
Información Financiera. A partir de esa fecha da inició a la aplicación del nuevo marco
técnico normativo que incluye la contabilidad oficial, libros de comercio y presentación de
estados financieros.

1.2.2 Lista de normas internacionales de información financiera para grupo 1.

 NIIF 1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información


Financiera.
 NIIF 2. Pagos basados en acciones.
 NIIF 3. Combinación de negocios.
 NIIF 4. Contratos de seguro.
 NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones
discontinuadas.
 NIIF 6. Exploración y evaluación de recursos minerales.
 NIIF 7. Instrumentos financieros: información por revelar.
 NIIF 8. Segmentos de operación.
 NIIF 9. Instrumentos financieros.
 NIIF 10. Estados financieros consolidados.
 NIIF 11. Acuerdos conjuntos
 NIIF 12. Información por revelar sobre participaciones en otras entidades.
 NIIF 13. Valor razonable.

Listado de NIC

 NIC 1. Presentación de estados financieros


 NIC 2. Inventarios
 NIC 7. Flujos de efectivo
 NIC 8. Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores.
 NIC 10. Eventos ocurridos con posterioridad al periodo sobre el que se informa.
 NIC 11. Contratos de construcción.
 NIC 12. Impuesto a las ganancias.
 NIC 16. Propiedad, planta y equipo.
 NIC 17. Contratos de arrendamiento.
 NIC 18. Ingresos ordinarios.
 NIC 19. Beneficios a los empleados.
 NIC 20. Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar
sobre ayudas gubernamentales.
 NIC 21. Efectos en las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera.
 NIC 23. Costos por préstamos.
 NIC 24. Partes relacionadas.
 NIC 26. Contabilización e información financiera sobre planes de beneficio por
retiro.
 NIC 27. Estados financieros separados.
 NIC 28. Inversiones en asociadas y negocios conjuntos.
 NIC 29. Información financiera en economías hiperinflacionarias.
 NIC 32. Instrumentos financieros: presentación.
 NIC 33. Ganancia por acción.
 NIC 34. Estados financieros intermedios.
 NIC 36. Deterioro de valor.
 NIC 37. Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes.
 NIC 38. Intangibles.
 NIC 39. Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición.
 NIC 40. Propiedades de inversión.
 NIC 41. Activos biológicos
1.3 Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013. Normas
Internacionales de Informacion Financiera grupo 2 (PYMES).

Al establecerse normas sobre la forma y el contenido de la información financiera se


requiere satisfacer las necesidades de los usuarios de esta información. Así, los
requerimientos de los usuarios para las PYMES pueden ser distintos a los del grupo 1, ya
que en las PYMES puede existir más interés en los flujos de efectivo a corto plazo, la
liquidez, la solidez financiera, comportamiento de los resultados y no sobre la
información a largo plazo, conformación del valor patrimonial y conocimiento del monto
de esta. Como ejemplo, es normal que las PYMES acudan a financiación interna o externa
con proveedores como fuente de recursos.

Es claro que los informes financieros tienen objetivos similares independientemente del
tipo de sociedad que se trate, pero las limitantes de costo y diversidad de actividades hace
que se reconozcan las diferencias en la información presentada por los distintos tipos de
entidades, hecho que motivó una normativa particular para las PYMES (Material de
formación NIIF para PYMES, 2009Pag. 3)

1.3.1 Antecedentes

El 22 de junio de 2011 el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, le recomendó al


Gobierno Nacional que el proceso de convergencia hacia estándares internacionales de
contabilidad e información financiera para las entidades pertenecientes al Grupo 2 se lleve a
cabo tomando como referentes la Norma Internacional de Información Financiara para
Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) emitida por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad - International Accounting Standards Board (IASB por sus siglas en inglés).

1.3.2 Normativa

Este decreto es aplicable a los preparadores de información financiera que conforman el


Grupo 2, detallados a continuación.

 Entidades que no cumplan con los requisitos del artículo 1 del Decreto 2784 de 2012 y
sus modificaciones o adiciones, ni con los requisitos del capítulo 10 del marco técnico
normativo de información financiera anexo al decreto 2706 de 2012 (pertenecer al grupo
1 o grupo 3). Es decir, que cumplan con estas condiciones:

 No cotizar en bolsa (no ser emisores de valores)


 No captar o colocar masivamente dineros del público (no ser Entidad de Interés
Público)
 No ser subordinada o sucursal de una compañía nacional o extranjera que aplique
NIIF Plenas y que adicionalmente la entidad cuente con una planta de personal
mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000 SMMLV
 No ser matriz, asociada o negocio conjunto de una o más entidades extranjeras
que apliquen NIIF plenas y que adicionalmente la entidad cuente con una planta
de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales superiores a 30.000
SMMLV
 No realizar importaciones o exportaciones que representen más del 50% de las
compras o de las ventas respectivamente y que adicionalmente la entidad cuente
con una planta de personal mayor a 200 trabajadores o con activos totales
superiores a 30.000 SMMLV.
 Tener menos de 200 empleados. Si tiene más de 200 empleados puede pertenecer
al grupo 2 si no cumple con los requisitos del artículo 1 del Decreto 2784 de 2012
y sus modificaciones o adiciones (Grupo 1)
 Tener activos totales inferiores a 30.000 SMMLV. Si tiene activos superiores a
30.000 SMMLV puede pertenecer al grupo 2 si no cumple con los requisitos del
artículo 1 del Decreto 2784 de 2012 y sus modificaciones o adiciones (Grupo 1)
 Una Microempresa con ingresos superiores a 6.000 SMMLV.

Si se hace necesario, el cálculo del número de trabajadores y de los activos totales para
establecer la pertenencia al Grupo 2, se hará con base en el promedio de doce (12) meses
correspondiente al año anterior al periodo de preparación obligatoria.

Para efectos del cálculo de número de trabajadores, se considerarán como tales aquellas
personas que presten de manera personal y directa servicios a la entidad a cambio de una
remuneración, independientemente de la naturaleza jurídica del contrato.

Se establecerá un régimen normativo para los preparadores de información financiera que


conforman el Grupo 2, quienes deberán aplicar el marco regulatorio establecido en el anexo
del decreto en la elaboración de los estados finencieros, lo que se conoce bajo el nombre de:
Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF
para las PYMES)

Según la normatividad y el cronograma establecido en el decreto, todas las personas naturales


o jurídicas obligadas a llevar libros de contabilidad que pertenezcan al grupo 2, desde el 1 de
enero de 2016 deben estar trabajando su contabilidad bajo el esquema de NIIF.

1.4 Decreto 2706 del 27 de diciembre de 2012.

Reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera
para el Grupo 3, las microempresas. En este, se establece un régimen simplificado de
contabilidad de causación para las microempresas, tanto formales, como no formales que
quieran formalizarse, las cuales requieren de un marco de contabilidad para la generación de
información contable básica. Por tratarse de normas contables aplicables a las microempresas
y a las personas y entidades que se formalicen, los requerimientos contables son menos
rigurosos y, por lo tanto, muchas de las disposiciones de las NIIF para PYMES no fueron
incluidas en su contenido. Fueron estructuradas por el Consejo Técnico de la Contaduría
Pública.

El objetivo de la norma es presentar las directrices que conforman el marco técnico de


contabilidad para las microempresas, las cuales deben ser consideradas al momento de
elaborar y presentar los estados financieros de propósito general, según las necesidades y el
sector de la economía en que se encuentre el microempresario.

Una microempresa es tal si:

 Cuenta con una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores o


 Posee activos totales por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.

Esta norma se aplica a todas las entidades obligadas a llevar contabilidad que cumplan los
parámetros de los anteriores literales, independientemente de si tienen o no ánimo de lucro.

Para la clasificación de las microempresas que presenten combinación de parámetros de


planta de personal y activos totales diferentes a los indicados, el factor determinante será los
activos totales.

Según la normatividad y el cronograma establecido en el decreto, todas las personas naturales


o jurídicas obligadas a llevar libros de contabilidad que pertenezcan al grupo 3, desde el 1 de
enero de 2015 deben estar trabajando su contabilidad bajo el esquema de Normas
Internacionales de Información Financiera.

1.5 Circular externa 115 del 22 de agosto 2013. Supersociedades

Esta circular ofrece directrices para las entidades que están implementando las Normas
Internacionales de Información Financiera pertenecientes al grupo 1 y cuyos apartes más
importantes se resumen en los siguientes puntos:

 Como consecuencia de la implementación del nuevo marco técnico, en las empresas


pertenecientes al grupo 1, no tendrá efecto el Plan Único de Cuentas.
 Aclara que la Superintendencia no se encuentra trabajando ni tiene proyectado
trabajar en algún proyecto de norma que contenga un Plan Único de Cuentas ajustado
al decreto 27894 de 2012. Por lo tanto las sociedades que pertenecen al grupo 1 deben
contar con su propio plan único de cuentas.
El Plan Único de Cuentas debe contar con las siguientes características:
Debe permitir la incorporación de nuevas cuentas
Debe presentar homogeneidad en el agrupamiento de las cuentas y contar con un
criterio para su agrupación
Claridad en la terminología empleada

1.6 Decreto 2548 del 12 de diciembre de 2014

Reglamenta el artículo 165 de la ley 1607 de 2012. Algunos aspectos que merecen mención
son los siguientes:

El artículo 4 de la ley 1314 de 2009 establece que las normas tributarias son autónomas e
independientes de las de contabilidad e información financiera. También la citada ley indica
que estas tendrán únicamente efecto impositivo cuando las leyes tributarias remitan
expresamente a ellas o cuando estas no regulen la materia.

Adicionalmente a lo anterior, en el artículo 165 de la Ley 1607 de 2012, se establece que


durante los cuatro (4) años siguientes a la entrada en vigencia de las NIIF, es decir, a partir
de la fecha en la cual los estados financieros se preparan con base en el nuevo marco técnico
normativo, las bases fiscales de las partidas que se incluyan en las declaraciones tributarias
continuarán inalteradas con el fin de permitirle a la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales ( DIAN) medir los impactos tributarios de la implementación de las NIIF y
proponer la adopción de medidas legislativas que correspondan.

Todas las remisiones contenidas en las normas tributarias estarán dadas bajo la normatividad
establecida en el decreto 2649. Por lo tanto las normas expedidas con ocasión de la ley 1314
de 2009 no tendrán efectos tributarios durante los plazos establecidos en la implementación.

Los cambios en los valores patrimoniales que se presenten por efecto del proceso de
convergencia a las NIIF no tendrán efectos durante los plazos señalados.

El sistema de registro deberá garantizar la autenticidad, la veracidad y la integridad de la


información.

Los contribuyentes que opten por llevar el Libro Tributario no estarán obligados a llevarun
sistema de registro de todas las diferencias que surjan entre los nuevos marcos técnicos
normativos y la información preparada con las bases fiscales. El Libro Tributario es el libro
auxiliar en el cual se registran los hechos económicos los cuales deberán estar debidamente
soportados por documentos, comprobantes internos o externos. La información registrada en
este libro debe permitir la identificación del tercero con el cual se realiza la transacción.

1.7 Cualidades de la información financiera


La International Financial Reporting Standards (IFRS) en el módulo 2 titulado Conceptos y
principios generales, del material de formación sobre la NIIF para las PYMES, determina
cuáles son las características cualitativas de la información en los estados financieros y hace
sobre ellas las siguientes apreciaciones:

Los inversores, prestamistas y otros acreedores actuales y potenciales necesitan información


sobre los recursos de la entidad, sobre las reclamaciones contra la entidad y sobre la eficiencia
y eficacia con que la gerencia y el consejo de administración de la entidad han cumplido con
su responsabilidad en el uso de los recursos de esta última. Además de los inversores,
prestamistas y otros acreedores, la información también puede resultar útil a los reguladores
y ciudadanos en general. Por lo tanto, los distintos usuarios tienen necesidades y deseos
diferentes por la cual es necesario establecer normas sobre la forma y el contenido de la
información con propósito general.

Las cualidades de la información financiera identifican las características de la información


que puede ser útil para los inversores, prestamistas y otros acreedores actuales y potenciales
en el momento de tomar decisiones. Por lo tanto,estas cualidades son la base para establecer
juicios profesionales y lograr el cumplimiento de los objetivos de la información financiera
(Fundación IFRS, Material formación sobre NIIF para PYMES)

Las características cualitativas de la información en los estados financieros son las siguientes:

1.7.1 Comprensibilidad

La información debe ser clara y entendible para los usuarios que tengan un conocimiento
razonable de las actividades económicas, empresariales y de la contabilidad. Algunos hechos
son complejos por sí mismos por lo que no son fáciles de comprender, sin embargo estos no
pueden ser omitidos para hacer la información entendible, ya que los informes podrían ser
incompletos; engañosos o faltar a la importancia relativa (PYMES 2.4).

1.7.2 Relevancia

Se dice que la información financiera es relevante, cuando tiene capacidad de incidir en las
decisiones que van a tomar los usuarios y tiene valor predictivo. Se considera que tiene valor
predictivo, cuando la información que suministra puede ser utilizada para para proyectar
resultados futuros (PYMES 2.5)

1.7.3 Materialidad o importancia relativa

El reconocimiento y presentación de los hechos económicos debe hacerse de acuerdo con su


importancia relativa. Un hecho económico es material cuando, debido a su naturaleza o
cuantía, su conocimiento o desconocimiento, teniendo en cuenta las circunstancias que lo
rodean, puede alterar significativamente las decisiones económicas de los usuarios de la
información. La importancia relativa es un aspecto de la relevancia. Si una información no
es relevante no podrá afectar las decisiones que tome el usuario. El usuario debe contar con
conocimientos del negocio, del entorno en que se mueve este y de su sistema de información
financiera; sino los tiene deberá estudiar o contar con personas que le permitan comprender
dicha información. La importancia relativa se basa en la magnitud de las partidas con las que
se relaciona la información (PYMES 2.6)

1.7.4 Fiabilidad

La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La información es


fiable cuando está libre de error significativo y sesgo y representa correctamente los hechos
económicos (PYMES 2.7)

Para que un hecho económico quede fielmente cuantificado este debe ser completo, neutral
y estar libre de error entendiendo por este último que no haya errores u omisiones en el
cálculo o en el proceso seguido para establecerlo. Si se trata de una estimación, está debe ser
calculada empleando una metodología correcta para el establecimiento de su valor.

1.7.5 Esencia sobre forma

Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de


acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal, para así mejorar la
fiabilidad de los estados financieros. La esencia es lo ocurrido, la realidad económica,
mientras que la forma es lo legal. Para clarificar observemos el caso de una venta. La esencia
es lo ocurrido la realidad económica la venta. La forma es la factura, por lo que la forma va
ligado a lo legal y la esencia a la realidad (PYMES 2.8)

Volviendo nuevamente al ejemplo de la venta expuesto, lo normal bajo normatividad 2649


era que los ingresos se registraran cuando la factura se realizara, en NIIF la venta surge
cuando la entidad haya transferido al comprador los riesgos y ventajas inherentes a la
propiedad de los bienes, es decir, cuando se entregó la mercancía y se cuenta con una
remisión, ya se transfirió los riesgos por lo tanto hay un ingreso si además el importe se puede
medir con fiabilidad y es probable que se tengan beneficios económicos asociados con la
transacción.

1.7.6 Prudencia

Cuando existen situaciones de incertidumbre, la prudencia es el grado de precaución que se


debe tener al realizar estimaciones para reconocer un hecho económico, de manera que los
activos o ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en
defecto (PYMES 2.9).
Un ejemplo de su aplicación surge en el momento de hacer proyección de las provisiones,
cálculo de deterioro, establecimiento del valor razonable de un activo

1.7.7 Integridad

La información debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo,
ya que una omisión puede originar que la información esté errada y por lo tanto falte a la
fiabilidad y relevancia (PYMES 2.10)

1.7.8 Comparabilidad

Son las tendencias que a lo largo del tiempo se obtienen de los estados de situación financiera
y del rendimiento. Es la posibilidad que existe de efectuar comparaciones de los estados
financieros de entidades distintas para evaluar su situación financiera, rendimiento y flujos
de efectivo relativos. Por lo tanto los usuarios deben ser informados de las políticas contables
utilizadas en la elaboración de los estados financieros, de los cambios presentados en las
políticas y el efecto que tuvo el cambio en la información financiera (PYMES 2.11)

1.7.9 Oportunidad

Oportunidad es ofrecer información en el tiempo debido, para que el usuario pueda tomar sus
decisiones (PYMES 2.12)

1.7.10 Equilibrio entre costo y beneficio

Los beneficios generados de la información deben ser superiores a los costos de obtenerla,
este es un proceso de juicio donde los costos no son soportados por los que gozan de los
beneficios que generalmente corresponde a una gran cantidad de usuarios (PYMES 2.13).
La presentación de información financiera que es relevante y representa fielmente lo que
pretende, ayuda a los usuarios a tener una mayor seguridad a la hora de tomar las decisiones.
Si la información financiera desea ser útil, deberá ser relevante. Ni la representación fiel de
un fenómeno irrelevante, ni la representación no fiel de un fenómeno relevante, ayudan a los
usuarios a tomar decisiones sólidas. Por consiguiente, la relevancia y la fiabilidad son
características fundamentales. La información financiera que carezca de estas características
no será útil y no podrá serlo aunque sea más comparable, verificable, oportuna o
comprensible (PYMES 2.14)

1.8. Sistema de informacion financiera grupo 2 (pymes)

1.8.1 Esquema de la normativa


Las NIIF para PYMES están integradas por 35 secciones cada una de las cuales trabaja temas
específicos, los párrafos que integran las distintas secciones, igualmente se encuentran
numerados con una secuencia que sigue la forma XX.YY donde XX identifica la sección e
YY indica el número consecutivo del párrafo. Bajo esta estructurala NIIF para PYMES 13.5,
indica que se debe dirigir a la sección 13 (inventarios) y allí,ubicar el párrafo 5 (costo de los
inventarios).

Un aspecto a tener en cuenta es que las NIIF en el momento de efectuar la medición de los
hechos económicos emplean el término unidad monetaria, dando así cabida a las diferentes
monedas de los distintos países en las cuales se realizan las transacciones económicas.

“Todos los párrafos de la NIIF tienen la misma autoridad. Algunas secciones incluyen
apéndices de guía de implementación que no forman parte de la Norma y son, más bien, guías
para su aplicación” (PYMESP15).

1.8.2. Conceptos y principios generales.

La normatividad es muy clara al fijar los objetivos de los estados financieros y la importancia
que tiene para medir los resultados de la administración y la utilidad en la toma de decisiones
para una amplia variedad de usuarios, como se indica enseguida:

“El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar
información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad
que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no
están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de
información” (PYMES 2.2)

“Los estados financieros también muestran los resultados de la administración llevada a cabo
por la gerencia: dan cuenta de la responsabilidad en la gestión de los recursos confiados a la
misma” (PYMES 2.3).

1.8.3 Situación financiera

“La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el
patrimonio presentados en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado de situación
financiera. Estos se definen como sigue” (PYMES 2.15)

1.8.3.1 Activo

“Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del
que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos” (PYMES 2.15.a).

“Los beneficios económicos futuros de un activo son su potencial para contribuir directa o
indirectamente, a los flujos de efectivo y de equivalentes al efectivo de la entidad. Esos flujos
de efectivo pueden proceder de la utilización del activo o de su disposición” (PYMES 2.17).
“Al determinar la existencia de un activo, el derecho de propiedad no es esencial. Así, por
ejemplo, una propiedad mantenida en arrendamiento es un activo si la entidad controla los
beneficios que se espera que fluyan de la propiedad” (PYMES 2.19).

Una entidad reconocerá un activo cuando sea probable que del mismo se obtengan beneficios
económicos futuros para la entidad y cuando tenga un costo o valor que pueda ser medido
con fiabilidad (PYMES 2.37).

1.8.3.2 Pasivo

“Es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de
la cual, puede suceder que la empresa se desprenda de recursos que incorporan beneficios
económicos” (PYMES 2.15.b).

“Una característica esencial de un pasivo es que la entidad tiene una obligación presente de actuar
de una forma determinada. La obligación puede ser una obligación legal o una obligación
implícita. Una obligación legal es exigible legalmente como consecuencia de la ejecución de un
contrato vinculante o de una norma legal. Una obligación implícita es aquella que se deriva de
las actuaciones de la entidad, cuando:

 Debido a un patrón establecido de comportamiento en el pasado, a políticas de la entidad


que son de dominio público o a una declaración actual suficientemente específica, la
entidad haya puesto de manifiesto ante terceros que está dispuesta a aceptar cierto tipo
de responsabilidades.
 Como consecuencia de lo anterior, la entidad haya creado una expectativa válida, ante
aquellos terceros con los que debe cumplir sus compromisos o responsabilidades”
(PYMES 2.20).

La cancelación de los pasivos puede hacerse por medio: pagos en efectivo; entregando
activos, prestando servicios, sustituyendo la obligación por otra o convirtiendo la obligación
en patrimonio (PYMES2.21).

Una entidad reconocerá un pasivo en el estado de situación financiera cuando:

 En el periodo en que se informa la entidad tiene una obligación como consecuencia


de un hecho pasado.
 Es posible que se deban emplear activos para liquidar el pasivo que se debió de haber
medido con fiabilidad. (PYMES 2.39)

1.8.3.3 Patrimonio

“Es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos”
(PYMES 2.1.5.b), en otras palabras es lo que queda de los activos después de haberle
deducido todos los pasivos.
1.8.4 Rendimiento

“Es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un periodo sobre
el que se informa. Esta NIIF permite a las entidades presentar el rendimiento en un
único estado financiero (un estado del resultado integral) o en dos estados financieros
(un estado de resultados y un estado del resultado integral). El resultado integral total
y el resultado se usan a menudo como medidas de rendimiento, o como la base de
otras medidas, tales como el retorno de la inversión o las ganancias por acción”
(PYMES 2.23).

1.8.4.1 Ingresos

Son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre
el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como
decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio, distintas
de las relacionadas con las aportaciones de inversores de patrimonio (PYMES 2.23.a).

La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos de actividades ordinarias como a las
ganancias. (PYMES 2.24).La claridad en el concepto de ingreso es fundamental, por lo
tanto,para lograr su comprensión,se invita a leer con detenimiento las siguienes situaciones:

Situación 1: Se conforma una sociedad y se entregan aportes como se ilustra enseguida, la


información esta suministrada a partir de la ecuación fundamental de la contabilidad.

Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


Efectivo 12.000.000
Muebles y enseres 22.000.000
Cuentas por pagar 8.000.000
Capital 26.000.000
Total 34.000.000 8.000.000 26.000.000

Situación 2: se adquiere mercancía al contado por 5.000.000 millones de pesos

Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


Efectivo 7.000.000
Muebles y enseres 22.000.000
Mercancías no fabricadas 5.000.000
por la empresa
Cuentas por pagar 8.000.000
Capital 26.000.000
Total 34.000.000 8.000.000 26.000.000
Situación 3: A partir de esta información se plantea la situación 3 en la cual se vende toda la
mercancía al contado por 8 millones de pesos y la situación 4, donde se vende toda la
mercancía y se cancela con la cuenta por pagar que tiene la compañía. Se tiene entonces lo
siguiente:

Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


Efectivo 15.000.000
Muebles y enseres 22.000.000
Cuentas por pagar 8.000.000
Capital 26.000.000
Utilidad 3.000.000
Total 37.000.000 8.000.000 29.000.000

Nótese que los activos comparados con el cuadro anterior aumentaron, el pasivo permaneció
constante y el aumento del activo tuvo como efecto un incremento en el patrimonio originado
por la utilidad. Estos son los incrementos en los beneficios económicos en forma de entradas
o incrementos de valor de los activos que dan como resultado aumentos del patrimonio.

Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


Efectivo 7.000.000
Muebles y enseres 22.000.000
Capital 26.000.000
Utilidad 3.000.000
Total 29.000.000 29.000.000

Situación No. 4

Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


Efectivo 7.000.000
Muebles y enseres 22.000.000
Capital 26.000.000
Utilidad 3.000.000
Total 29.000.000 29.000.000

En la anterior situación el pasivo disminuyó en 8 millones de los cuales 5 millones están


justificados en la diminución del activo y 3 millones por un aumento en el patrimonio que
corresponde a la utilidad. Estos son los incrementos en los beneficios económicos producidos
por decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio.
En resumen, hay ingreso siempre que se genere un incremento en el patrimonio, bien sea por
aumento del activo, disminución del pasivo o una combinación de los dos en situaciones
distintas a los incrementos en los aportes sociales.

1.8.4.2 Gastos

“Son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre
el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la
generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio,
distintos de los relacionados con las distribuciones realizadas a los inversores de patrimonio”
(PYMES 2.23b).

“La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad” (PYMES 2.26).

“Los gastos que surgen de la actividad ordinaria incluyen, por ejemplo, el costo de las ventas,
los salarios y la depreciación. Usualmente, toman la forma de una salida o disminución del
valor de los activos, tales como efectivo y equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades,
planta y equipo” (PYMES 2.26 a).

Utilizando el mismo proceso anterior, se aclara ahora el concepto de gasto, para lo cual se
parte de la situación No. 2 indicada anteriormente, que dice:

Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


Efectivo 7.000.000
Muebles y enseres 22.000.000
Mercancías no fabricadas 5.000.000
por la empresa
Cuentas por pagar 8.000.000
Capital 26.000.000
Total 34.000.000 8.000.000 26.000.000

Asumiendo que no se han presentado ingresos y que se pagan salarios por 2 millones de
pesos, se tiene lo siguiente:

Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


Efectivo 5.000.000
Muebles y enseres 22.000.000
Mercancías no fabricadas
por la empresa 5.000.000
Cuentas por pagar 8.000.000
Capital 26.000.000
Pérdida (2.000.000)
Total 32.000.000 8.000.000 24.000.000

Obsérvese que el pasivo permanece constante y el activo disminuyó como efecto del pago
del salario. Esto tuvo como consecuencia una disminución del patrimonio por la pérdida
generada. Por eso cuando se define gastos se dice que estos son los decrementos en los
beneficios económicos en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos que dan
como resultado decrementos en el patrimonio.

En esta situación se asume que los salarios quedan pendientes por pagar, por lo que tiene se
lo siguiente:

Cuenta Activo Pasivo Patrimonio


Efectivo 7.000.000
Muebles y enseres 22.000.000
Mercancías no fabricadas
por la empresa 5.000.000
Cuentas por pagar 8.000.000
Beneficios a los empleados 2.000.000
Capital 26.000.000
Pérdida (2.000.000)
Total 34.000.000 10.000.000 24.000.000

Los activos permanecen constantes pero el pasivo aumenta, esto origina la disminución del
patrimonio en el valor de los salarios adeudados como consecuencia del gasto, por lo que se
puede afirmar que son los decrementos en los beneficios económicos, producidos por el
aumento de los pasivos, los que dan como resultado decrementos en el patrimonio.

En resumen, hay gasto siempre que se genere una disminución en el patrimonio bien sea por
disminución del activo o aumento del pasivo o una combinación de los dos que tienen por
efecto disminución del patrimonio en situaciones distintas a los pagos de utilidades.

1.9Normativa para presentación de estados financieros

La normatividad para PYMES en la sección 3 párrafo 17 indica el conjuntom de estados


financieros que se deben presentar, aclara que las notas son parte integrante de los estados
financieros y señala la obligatoriedad de cumplir con todas las normas establecidas. Con el
fin de dar mayor precisión, enseguida se suministra la información que a este respecto esta
indicada en la normatividad:

“Un conjunto completo de estados financieros de una entidad incluirá todo lo siguiente:
 Un estado de situación financiera a la fecha sobre la que se informa.
 Una u otra de las siguientes informaciones:
Un solo estado del resultado integral para el periodo sobre el que se informa que
muestre todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas durante el periodo
incluyendo aquellas partidas reconocidas al determinar el resultado (que es un
subtotal en el estado del resultado integral) y las partidas de otro resultado
integral, o
Un estado de resultados separado y un estado del resultado integral separado. Si
una entidad elige presentar un estado de resultados y un estado del resultado
integral, el estado del resultado integral comenzará con el resultado y, a
continuación, mostrará las partidas de otro resultado integral.
 Un estado de cambios en el patrimonio del periodo sobre el que se informa.
 Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se informa.
 Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra
información explicativa” (PYMES 3.17).

“Una entidad cuyos estados financieros cumplan la NIIF para las PYMES efectuará en las
notas una declaración, explícita y sin reservas de dicho cumplimiento. Los estados financieros
no deberán señalar que cumplen la NIIF para las PYMES a menos que cumplan con todos los
requerimientos de esta NIIF” (PYMES 3.3).

“Una entidad puede utilizar, para los estados financieros, títulos distintos de los empleados
en esta NIIF, siempre que ellos no ocasionen confusión” (PYMES 3.22)

1.10Presentación del estado de resultados.

La sección 5 de las NIIF para PYMES establece que la entidad debe presentar su estado de
resultado integral total, es decir, su rendimiento para el periodo, y que lo podrá hacer en uno
o en dos estados. La opción de uno u otro es una política contable que deberá ser establecida
de una manera coherente y que no se podrá cambiar salvo que con la modificación se genere
información más fiable y más relevante.

Indica que el uso que se le da a este estado generalmente es como medida del rendimiento de
la entidad, instrumento que permite efectuar evaluaciones como las correspondientes a las
inversiones o ganancias; aclara que los elementos base para el establecimiento de los
resultados son los ingresos y los gastos, que al combinarlos de distintas maneras generan
distintas medidas del rendimiento, las cuales se diferencian dependiendo de las partidas que
lo establecen.

En este estado, la empresa puede mostrar partidas, encabezados o generar subtotales


adicionales, si la presentación que emplea es relevante para comprender el rendimiento
financiero de la entidad.

Debe tenerse presente que la normatividad no permite presentar ni describir ninguna partida
de ingreso o gasto como partidas extraordinaria ya sea en el estado de resultados integral o
en el estado del resultado, como tampoco se puede hacer en las notas (PYMES 5.10).
Con relación a los gastos, las NIIF permiten un desglose utilizando una clasificación basada
en una clasificación de los mismos según su naturaleza o según su función, lo que
proporciona información más fiable y más relevante (PYMES 5.11).

Cuando se emplea el desglose según su naturaleza los gastos no se distribuyen entre las
diferentes funciones de la entidad, es decir, si se trabaja según naturaleza, se habla de gastos
y no hay necesidad de discriminar los gastos en gastos de distribución y de administración
(PYMES 5.11a).

Cuando se clasifican los gastos de acuerdo a su función, estos se agrupan como costo de
ventas, costos de actividades de distribución o de administración. En todo caso el costo de
ventas debe estar separado de los gastos de distribución y de los de administración (PYMES
5.11b).

A continuación se suministra el Estado de Resultados de una entidad. En él se desglosan los


gastos según su función y naturaleza.

Cuadro 1Estado de resultados según su función


INDUSTRIA SDS
ESTADO DE RESULTADOS
Por el año terminado el 31 de diciembre de 20X8
Miles de pesos
20X8 20X7
Ingresos de actividades ordinarias 299.268 247.550
Costo de ventas 50.872 40.212
Ganancia Bruta 248.396 207.338
Otros ingresos - -
Costos de distribución 87.780 89.180
Gastos de administración 84.702 82.080
Ganancia antes de impuesto 75.914 36.078
Gasto por impuesto a la ganancia (25.052) (11.906)
Ganancia del año 50.862 24.172
Fuente: Elaboración propia

Los valores fueron obtenidos con las cuentas y cifras que aprecen en el cuadro 2.

Cuadro 2 Relacion de cuentas y saldos con los cuales se generó el estado deresultados según
su función
Ingresos de actividades ordinarias 299.268 247.550
Ingreso de actividades ordinarias por venta de bienes 270.000 220.000
Ingresos por arrendamientos 18.456 17.020
Ingresos por intereses 10.812 10.530
Costos de distribución 87.780 89.180
Gastos de personal de ventas 22.850 21.010
Comisiones 8.300 7.900
Honorarios 4.500 6.120
Cafetería 9.560 9.270
Publicidad propaganda y promoción 8.200 9.640
Arrendamientos 7.400 6.890
Contribuciones y afiliaciones 3.300 4.520
Seguros 4.100 3.750
Servicios 4.500 4.220
Gastos legales 1.100 1.090
Mantenimiento y reparaciones 3.220 3.000
Adecuación e instalación 5.000 4.950
Gastos de viaje 2.500 2.200
Depreciaciones 3.250 4.620

Gastos de administración 84.702 82.080


Gastos de personal de administración 31.030 30.300
Honorarios 8.520 7.450
Impuestos 5.800 5.600
Arrendamientos 8.100 7.800
Contribuciones y afiliaciones 3.100 2.830
Seguros 3.300 3.200
Servicios 4.812 4.500
Gastos legales 3.450 3.250
Mantenimiento y reparaciones 3.240 3.000
Adecuación e instalación 5.100 6.300
Gastos de viaje 3.900 3.600
Depreciaciones 4.350 4.250
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 3 Estado de resultados según su naturaleza

INDUSTRIA SDS
ESTADO DE RESULTADOS
Por el año terminado el 31 de diciembre de 20X8
Miles de pesos

2.0X8 2.0X7
Ingresos de actividades ordinarias 299.268 247.550
Otros ingresos - -
Variación de los productos terminados y en proceso (14.428) (21.877)
Consumo de materias primas y materiales secundarios 17.720 18.039
Gastos por beneficios a los empleados 67.880 62.710
Gastos por depreciación y amortización 7.600 8.870
Otros gastos 144.582 143.730
Ganancia antes de impuesto 75.914 36.078
Gasto por impuesto a la ganancia (25.052) (11.906)
Ganancia del año 50.862 24.172
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro No 4 se indica la manera como fueron obvtenidos los resultados

Cuadro 4. Relacion de cuentas y saldos con los cuales se generó el estado de resultados
según su naturaleza
Ingresos de actividades ordinarias 299.268 247.550
Ingreso de actividades ordinarias por venta de bienes 270.000 220.000
Ingresos por arrendamientos 18.456 17.020
Ingresos por intereses 10.812 10.530

Variación de los productos terminados y en proceso* (14.428) (21.877)


Productos en proceso (5.160) (1.340)
Productos terminados (9.268) (20.537)
Al inventario inicial se le resta el inventario final
Consumo de materias primas y materiales secundarios 17.720 18.039
Material directo consumido 14.300 11.500
Material indirecto Consumido 3.420 6.539

Gastos por beneficios a los empleados 67.880 62.710


Mano de obra real del periodo 7.200 6.300
Gastos de personal de ventas 22.850 21.010
Gastos de personal de administración 31.030 30.300
Mano obra indirecta 6.800 5.100
7.600 8.870
Gastos por depreciación y amortización 7.600 8.870
Depreciaciones ventas 3.250 4.620
Depreciaciones admón. 4.350 4.250

Otros gastos 144.582 143.730


Comisiones ventas 8.300 7.900
Honorarios ventas 4.500 6.120
Cafetería ventas 9.560 9.270
Publicidad propaganda y promoción ventas 8.200 9.640
Arrendamientos ventas 7.400 6.890
Contribuciones y afiliaciones ventas 3.300 4.520
Seguros ventas 4.100 3.750
Servicios ventas 4.500 4.220
Gastos legales ventas 1.100 1.090
Gastos de viaje ventas 2.500 2.200
Mantenimiento y reparaciones ventas 3.220 3.000
Adecuación e instalación ventas 5.000 4.950
Honorarios admón. 8.520 7.450
Impuestos admón. 5.800 5.600
Arrendamientos admón. 8.100 7.800
Contribuciones y afiliaciones admón. 3.100 2.830
Seguros admón. 3.300 3.200
Servicios admón. 4.812 4.500
Gastos legales admón. 3.450 3.250
Mantenimiento y reparaciones admón. 3.240 3.000
Adecuación e instalación admón. 5.100 6.300
Gastos de viaje admón. 3.900 3.600
Servicios públicos planta producción 5.000 4.900
Combustible producción 7.600 7.350
Reparaciones en planta de producción 2.780 2.500
Implementos aseo planta producción 2.800 2.700
Arriendo planta productora 12.300 12.200
Seguros planta de producción 3.100 3.000
Fuente: Elaboración propia

2. Inventarios y costo de ventas


2.1 Inventarios (sección 13 pymes)

La sección 13 de la NIIF para PYMES da inicio aclarando lo que se entiende por inventarios
y dice de ellos que son activos que pueden tener las siguientes destinaciones:

 Bienes mantenidos para la venta


 Bienes en proceso de producción con miras a venderlos
 Materiales o suministros que serán consumidos en el proceso producción o en la
prestación de servicios.

El texto aclara que no se deben considerar inventarios las obras en progreso que surgen de
contratos de construcción, como también los instrumentos financieros y los activos
biológicos relacionados con la actividad agrícola y productos agrícolas en el punto de cosecha
o recolección.

Los activos biológicos son un grupo o clasificación como son los inventarios, que se
encuentran regulados en la sección 34 de PYMES y comprenden lo concerniente a cultivos
y semovientes. Los siguientes ejemplos permiten una mayor claridad:

 Si una persona posee ganado este debe ser considerado como activo biológico, pero
cuando lo sacrifica para comercializar la carne, este pasa a ser inventario.
 Una entidad compra propiedades con la intención de venderlas. Las propiedades en
este caso se deben considerar como inventarios ya que son activos que se mantienen
para la venta en el curso de las operaciones.
 Una entidad mantiene en existencias lubricantes que son empleados dentro del
proceso de mantenimiento de la maquinaria. Estos son inventarios por ser suministros
que se van a consumir en el proceso productivo.
 Los repuestos, llantas, útiles de oficina no destinados para la venta y que no son
consumidos dentro del proceso productivo no son inventarios.
 Casa Grajales produce y comercializa vinos de uvas cosechadas por ellos mismos.
Hasta el punto de cosecha las uvas no forman parte del inventario de la empresa, ya
que se deben considerar como activos biológicos. Desde el punto de cosecha las uvas
se deben considerar inventarios hasta el momento en que el vino es vendido y se da
de baja por la venta.

2.1.1 Determinación del costo de los inventarios

Las siguientes son las normas que esteblecen el procedimiento para establecer lo que se debe
incluir como inventarios y los conceptos que inciden en el establecimiento de su valor.

“Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de
transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales”
(PYMES 13.5).

“Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio de compra, los


aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las
autoridades fiscales), el transporte, la manipulación y otros costos directamente atribuibles a
la adquisición de las mercaderías, materiales o servicios. Los descuentos comerciales, las
rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición”
(PYMES 13.6).

Comercialmente se habla de descuentos comerciales, descuentos financieros, descuentos por


volumen o se usa el término rebajas. Un descuento comercial es un descuento que ofrece el
proveedor por mera liberalidad y no se requiere cumplir ninguna exigencia por parte de este
para hacerse al beneficio. Un ejemplo, es cuando se va al almacén y se indaga por una unidad
de producto y el vendedor manifiesta que vale $80.000 pero que hay un descuento del 15%.
Se tiene un descuento financiero cuando el comprador cumple una exigencia establecida por
el vendedor para hacerse al benefico del descuento, por ejemplo, si paga dentro de los cinco
primeros días descuente el 5%. En este caso para ganar el descuento se debe pagar dentro de
los 5 días como lo estipula el vendedor.

Bajo normatividad 2649 el tratamiento contable que se daba a los descuentos dependía del
tipo de descuento que se estaba ofreciendo, ahora en normas internacionales existe solamente
un tratamiento independientemente del término que se emplee para el beneficio y es
considerarlo siempre como un menor valor de la compra sin importar la denominación que
se le dé.

En la parte impositiva es permitido deducir del costo los impuestos que son recuperables de
las autoridades fiscales y el caso típico está en lo que corresponde al impuesto a las ventas.

A continuación se desarrollan un conjunto de ejemplos con los que se pretende dar más
claridad a este tema.

2.1.1.1 Ejemplo 2.1 Caso Compañia El Faro

La Compañía El Faro requiere en este momento material para satisfacer sus necesidades de
producción. Por este motivo se dirigió a la empresa La Ricura para que le proporcionara 8.500
unidades de material. La Ricura hace la siguiente propuesta:

La cantidad requerida se ofrece a un valor de 6.500 unidad IVA incluido, pero si adquiere
11.000 o más unidades se concede descuento de $800 por unidad. Adicionalmente, si paga
la mercancía tan pronto esta sea recibida se concede descuento del 2% sobre el valor
facturado. Los gastos de transporte de mercancía ascienden a la suma de $ 4.500.680 para
cualquier volumen que no supere las catorce mil unidades y estos deberán ser sufragados en
su totalidad por el comprador. Bajo la anterior situación determine el valor de la compra y
costo unitario por unidad en las siguientes transacciones:

Octubre 6 de 20X8 adquiere 11.800 unidades del producto y cancela la mercancía tan pronto
se recibe.
Octubre 7 de 20X8 adquiere 9.800 unidades y cancela la mercancía tan pronto es recibida.
Octubre 8 de 20X8 adquiere 12.700 unidades y cancela la mercancía a los 30 días de recibida.
Nota: valor del IVA 16%

Cuadro 5 Determinación costo unitario compras Compañía El Faro

Costo ud. sin Dto. Dto. Cto.


Fecha Unidades Fletes Total
IVA volumen financiero unidad
Octubre 6 11.800 5.603,44 800 0,020 4.500.680 5.088,78 60.047.660
Octubre 7 9.800 5.603,44 No 0,020 4.500.680 5.950,62 58.316.118
Octubre 8 12.700 5.603,44 800 No 4.500.680 5.157,82 65.504.368
Fuente: Elaboración propia

Aclaraciones: Costo unitario sin IVA (6500/1.16) = 5.603,44


Costo por unidad: (5.603,44 – 800 – (5.603,44 – 800)*0,02) * 11.800 + 4.500.689 =
60.047.660
60.047.660 / 11.800 = 5.088.78
Octubre 8: (5603,44 - 800) x 12.700 + 4.500.689 = 65.504.368
Costo unidad = 65.504.368 / 12.700 =5.157,82

2.1.1.2 Ejemplo 2.2

La compañía A vende a la compañía B 5.000 unidades de su producto a un precio de venta


de $3,000 unidad, concede un descuento del 3%, los fletes ascienden a $ 1.800.000 y son
asumidos por la compañía compradora. ¿Cuál es el valor de la compra y el costo de cada
unidad adquirida?

Valor de la compra

Compra mercancía 3.000 * 5.000 = 15.000.000


Descuento del 3% -450.000
Subtotal 14.550.000
Fletes 1.800.000
Valor de la compra 16.350.000
Unidades adquiridas 5.000
Costo unitario 3.270

2.1.1.3 Ejemplo 2.3

La compañía A Vende 1.300 unidades del artículo X a la empresa B a un valor de $ 3.500. IVA
incluido, el costo por unidad del artículo vendido es $ 1.800. La transacción se realiza así: 40%
contado saldo 90 días. La compañía A concede descuento del 4%, y la compañía B asume fletes
por $ 480.000.

Valor compra 1.300 * 3.500/1,16 = 3.922.414


Descuento 3.922.414 * 0,04 = 156.897
Subtotal = 3.765.517
Fletes = 480.000
Valor de la compra = 4.245.517
Unidades adquiridas 1.300
Costo unitario 3.265.78
Una entidad puede adquirir inventarios con pago aplazado. En algunos casos el acuerdo
contiene de hecho un elemento de financiación implícito, por ejemplo, una diferencia entre
el precio de compra para condiciones normales de crédito y el importe de pago aplazado. En
estos casos, la diferencia se reconocerá como gasto por intereses a lo largo del periodo de
financiación y no se añadirá al costo de los inventarios (PYMES 13.7)

2.1.1.4 Ejemplo 2.4

Una empresa comercializa un producto que tiene un precio de venta de $22.500 y concede
un plazo de 30 días para el pago. En una negociación de 10.000 unidades se acordó otorgar
un plazo de 90 días y un valor global de 234 millones. ¿Cuál es el valor de la compra y su
costo unitario?

La sección 13.7 de las NIIF para PYMES es clara al indicar que las cifras pagadas por
concepto de interés en la adquisición de mercancía se deben llevar como un gasto y no es
posible considerarlas como un mayor valor de la mercancía, por este motivo el valor de la
compra se establece de la siguiente manera:

Valor compra 22.500 * 10.000 = 220.000.000


Valor intereses 14.000.000
Valor global de la negociación 234.000.000

Por lo tanto se tiene:


Mercancías no fabricadas por la empresa 220.000.000
Gastos intereses 14.000.000

Costos estándar

Un costo estándar es un costo predeterminado, es decir, se establece antes del hecho físico
de la producción, con él se establece lo que debe ser el costo. En un sistema de costos estándar
se ha sido tan estricto en la determinación de los componentes del costo y se han hecho tal
cantidad de estudios, que el resultado de estos procedimientos es el valor de lo que debe ser
el costo de producción. Esta cifra es determinada por la suma de los elementos del costo, es
decir material, mano de obra y carga fabril, lo cual implica que debe existir un estándar para
cada elemento del costo. Esta situación permite que los estándares sean un excelente
instrumento de control para cada uno de los elementos que intervienen dentro del proceso de
producción. Así, en el material, se puede determinar si hay un aumento del desperdicio que
traiga como consecuencia un incremento del costo, o sencillamente no reúne las condiciones
de calidad exigida, por lo que se debe ser más cuidadoso en la compra y en la aceptación que
hace el almacenista.
Si los tiempos reales en la producción se alejan demasiado de los estándares, la gerencia
puede y debe investigar las causas que afectan estos tiempos y tomar medidas correctivas; ya
que el trabajador pudo bajar el ritmo de trabajo para hacerse a unas horas extras o
simplemente no quiere rendir con eficiencia.

Otra ventaja radica en que los administradores y los empleados, se vuelven conscientes de
los costos, porque las variaciones entre los costos estándar y los costos reales ayudan a poner
de relieve los desperdicios y las ineficiencias. Al llamar la atención sobre las variaciones en
los costos, los estándares pueden ser una guía para que los administradores se encaucen a un
mejoramiento, ya que al hacer los estudios pueden encontrar operaciones innecesarias o
actividades más ágiles y menos costosas.

Las NIIF reconocen el costo estándar como procedimiento para establecer el valor de los
inventarios, al respecto dice lo siguiente:

“Una entidad puede utilizar técnicas tales como el método del costo estándar, el
método de los minoristas o el precio de compra más reciente para medir el costo de
los inventarios, si los resultados se aproximan al costo. Los costos estándar tendrán
en cuenta los niveles normales de materias primas, suministros, mano de obra,
eficiencia y utilización de la capacidad. Éstos se revisarán de forma regular y, si es
necesario, se cambiarán en función de las condiciones actuales. El método de los
minoristas mide el costo reduciendo el precio de venta del inventario por un
porcentaje apropiado de margen bruto” (P YMES 13.16).

2.1.2Medición del inventario final por el método del minorista o retail

El método retail o del minorista en un procedimiento muy empleado en el sector comercial


para la medición de inventarios de productos terminados en entidades que tienen un alto
volumen de rotación y que cuentan con una amplia gama de productos y presentan márgenes
de utilidad sin mayores diferencias.

El método permite el manejo del kardex en lo que respecta al movimiento de unidades más
no en su valor. Para el cálculo del valor, se recomienda clasificar la mercancía por grupos
homogéneos y su valor es establecido con el desarrollo de la siguiente formula:

Mercancia disponible para venta al costo


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 =
Mercancia disponible para la venta a precio al detal

El inventario inicial al costo es conocido y su valor a precio de venta se establece tomando


las unidades en existencia y valorándolo en sus cifras comerciales.
Las compras son establecidas del libro de compras donde aparece el valor de la compra más
no lo que se compró.

Las ventas del periodo son dadas por la contabilidad

El inventario final a precio de venta se obtiene al realizar un conteo físico y valorar las
existencias a su precio de venta.

Bajo la anterior situación, se toman las ventas y se le adiciona el valor del inventario final a
precio de venta y se obtiene la mercancía disponible a precio de venta. Al valor obtenido de
la mercancía disponible a precio de venta se le resta el valor del inventario inicial a precio de
venta y se obtiene las compras a precio de venta.

En lo que hace referencia al costo se tiene lo siguiente:

Mercancia disponible al costo = Inventario inial al costo + valor de las compras

El costo del inventario final por el método retail se obtiene de multiplicar el valor del
inventario final a precio de venta y multiplicarlo por el factor de costo

2.1.2.1 Ejemplo 2.5

Con la información que se suministra a continuación valore el inventario final por el método
del minorista.

Cuadro 6 Cálculos para determinar valor inventario final por el método minorista

Concepto Valores a costo Valores a precio venta


Inventario inicial 76.950.000 115.200.000
Compras 561.000.000
Mercancía disponible
Inventario final 172.368.000
Ventas del periodo 840.432.000
Fuente: Elaboración propia

El inventario final se establece mediante un conteo físico y se valora a precio de venta.


Se toman las ventas y se le adiciona el valor del inventario final a precio de venta y se
obtiene la mercancía disponible a precio de venta.

840.432.000 + 172.368.000 = 1.012.800.000


Las compras a precio de venta se determinan al calcular la diferencia entre la mercancía
disponible para venta con el valor del inventario inicial a precio de venta.

1.012.800.000 – 115.200.000 = 897.600.000

Mercancia disponible al costo = Inventario inicial + compras


Mercancia disponible al costo = 76.950.000 + 561.000.000 637.950.000

Se determina la participación porcentual de la mercancía disponible a costo respecto al valor


de la misma mercancía a precio de venta así:

Mercancia disponible para venta al costo 637.950.000


= = 0,6298
Mercancia disponible para la venta a precio al detal 1.012.800.000

Esto quiere decir que por cada 100 pesos en venta 62,98 corresponden al costo y 37.02 a
utilidad bruta, por lo tanto,el porcentaje correspondiente al costo se multiplica por el valor
del inventario final a precio de venta y se obteniene el valor del inventario final a costo.
Todos los resultados obtenidos se resumen en el cuadro No 6.

Valor del inventario final = (0,6298)(172.368.000) = 108.557.366

Cuadro 7 Cálculos efectuados para determinar valor del inventario por método
minorista según ejemplo 2.5

Concepto Valores a costo Valores a precio venta


Inventario inicial 76.950.000 115.200.000
Compras 561.000.000 897.600.000
Mercancía disponible 637.950.000 1.012.800.000
Inventario Final 172.368.000
Ventas del periodo 840.432.000
Fuente: Elaboración propia

2.1.2.2 Ejemplo 2.6

Almacén El Cóndor es una empresa que pertenece al grupo 2 según la nueva normatividad
financiera y en este momento desea elaborar los estados financieros para el año 2018. Esta
empresa tiene inconvenientes para efectuar el estado de resultados, ya que por trabajar con
un sistema de inventario periódico no ha logrado establecer el valor del inventario final a
diciembre 31 de 2018. Un conocido del gerente le recomendó que este valor podría ser
calculado por el método del minorista, y de la empresa extractó la siguiente información para
efectuar el cálculo:

Cuadro 8 Información para determinar costo del inventario final años 2017 y 2018 por
método minorista

Información a precio de venta


Concepto
2.018 2.017
Inventario Inicial 12.000.000
Inventario Final 8.000.000 11.000.000
Ventas 45.540.000 53.540.000
Información a costo
Inventario inicial 7.000.000
Compras 25.540.000 28.540.000
Fuente: Elaboración propia

Con base en la información suministrada y empleando el método del minorista, determine


los siguientes valores:
Valor del inventario inicial año 2018
Valor del inventario final año 2018

Cuadro 9 Cálculos efectuados para determinar valor de los inventarios finales años 2017 y
2018 método minorista

Año 2017 Año 2018


Costo Precio de venta Costo Precio de venta
Inventario inicial 7.000.000 12.000.000 4.862.159 8.000.000
Compras 25.540.000 41.540.000 28.540.000 56.540.000
Disponible 32.540.000 53.540.000 33.402.159 64.540.000
Ventas 45.540.000 53.540.000
Inventario final 4.862.159 8.000.000 5.692.962 11.000.000
Fuente: Elaboración propia

Calculos efectuados

2.017 2.018
Mercancía disponible precio venta
Ventas 45.540.000 53.540.000
Inventario inicial 8.000.000 11.000.000
53.540.000 64.540.000
Compras a precio de venta
Mercancía disponible precio venta 53.540.000 64.540.000
Inventario inicial a precio venta 12.000.000 8.000.000
41.540.000 56.540.000
Porcentaje del costo 0,6078 0,5175
Valor inventario final 4.862.159 5.692.962
Fuente: Elaboración propia

2.1.3Otros métodos para establecer el costo de los inventarios

Existen dos sistemas para manejar los inventarios, ellos son: Sistema de Inventario Periódico
y sistema de Inventario Permanente y en cada uno de ellos diferentes procedimeintos para
valorar las mercancías que además del método retail, considera el promedio ponderado y
último costos. Cada uno de estos se verá enseguida, pero primero se indica lo que dicen las
NIIF al respecto:

“Una entidad medirá el costo de los inventarios, distintos de los tratados en el párrafo 13.17,
utilizando los métodos de primera entrada primera salida (FIFO) o costo promedio
ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los inventarios que
tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente,
puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo distintas. El método última entrada
primera salida (LIFO) no está permitido en esta NIIF” (PYMES 13.18).

2.1.3.1 Sistema de Inventario Periódico

El sistema se caracteriza por la inexistencia de controles en la mercancía, ya que esta fluye al


almacén sin un documento que permita determinar cuál ha sido el movimiento, y por lo tanto es
imposible saber cuántas unidades hay en existencia a no ser que se haga un conteo físico.

Bajo la anterior situación si se parte de un inventario inicial y a este se le adicionan las compras
se tiene lo que se denomina mercancía disponible y al contrastar este valor con las unidades en
existencia al finalizar el periodo, se encuentra un faltante, que contablemente se justifica
argumentando que este está originado por las unidades vendidas. Afirmación muy fuerte, ya que
se quita la posibilidad de que los faltantes hayan sido motivados por robos; malos manejos;
entrega de productos por muestras, entre muchas otras posibilidades. En otras palabras, lo que
falta es porque se vendió y esto no necesariamente es cierto. Es claro bajo las anteriores
situaciones que emplear este sistema es supremamente desventajoso ya que no hay control sobre
la mercancía, lo que es grave para cualquier entidad.

Contablemente las características que identifican el empleo de este sistema son las siguientes:
 Se maneja la cuenta de compras
 El costo de ventas es determinado por juego d inventarios así: inventario inicial +
compras – inventario final.
 La única manera de conocer las existencias en un momento dado es realizando un conteo
físico.
 No hay control sobre la mercancía.

2.1.3.2 Sistema de Inventario Permanente

Es un sistema en el cual se maneja un auxiliar de inventarios, su importancia esta en la


posibilidad que ofrece el proceso de ejercer control sobre la mercancía, ya que para su
funcionamiento se hace necesario implementar una tarjeta de kardex, instrumento en el cual se
relaciona diariamente cual fue el movimiento de la mercancía y se indica que tanta entró o salio
del almacen, hecho que no solamente se efectua indicando la cantidad de unidades sino el
importe que tiene el movimiento presentado en ellas. Esta situación permite determinar en
cualquier momento cuantas unidades debe haber en existencia y la cantidad debe coincidir con
el conteo físico que se haga en la bodega si es que este se realiza. En caso de existir diferencias
el almacenista deberá justificar la razón del faltante, llegando inclusive a responder
económicamente por el.

Las características contables que presenta este sistema se resumen así:

 Hay un control de la mercancía y este se ejerce en las tarjetas de kardex.


 Se maneja la cuenta de inventarios
 Al sumar los valores de salidas por ventas de mercancía en la tarjeta de kardex, se
obtiene el costo de ventas.
 En cualquier momento se pueden determinar las unidades en existencia y el valor de las
mismas.

Las empresas que adoptan el sistema de inventario permanente deben implantar procedimientos
de rutina que permitan controlar con exactitud el movimiento de las mercancías. Por esto es
importante la tarjeta Kardex, ya que esta permite controlar las cantidades y costos de las entradas
y salidas de un artículo determinado, además de dar a conocer las existencias en cualquier
momento sin necesidad de realizar un inventario físico.

Cada tarjeta constituye un auxiliar de la cuenta de inventario de mercancía, por lo que la suma
de los saldos de las tarjetas representa el costo total de las mercancías en existencia, es decir, el
valor del inventario.

En esta tarjeta, en una columna titulada entrada que presenta dos subdivisiones denominadas
cantidad y valor, se registran las compras en unidades y en la otra los valores; las devoluciones
en compras son registradas en esta misma columna pero las cifras van consignadas en valores
negativos, ya que debe entenderse que una devolución en compra no es mas que un menor valor
de la misma.

Existe también una columna de salida que cuenta con dos columnas donde también aparecen
los títulos de cantidad y valor, en estos espacios se registra la salida de mercancía que
generalmente corresponde a la cantidad de unidades vendidas y los valores de la misma, que no
es más que el costo de la mercancía vendida,costo del cual se hablará en el siguiente aparte.
Cuando existen devoluciones en ventas estas son registradas en las salidas pero con valores
negativos, la razón está en el hecho de que una devolución en venta es un menor valor de esta.

Debido a la fluctuación de los precios, el costo de la mercancía puede variar con el tiempo por
lo cual el inventario puede contener artículos idénticos adquiridos a distintos valores. Cuando
una empresa utiliza sólo pequeñas cantidades de materiales en la producción, no es muy difícil
etiquetar los materiales con su verdadero costo de factura identificable específicamente. Sin
embargo, este costo de identificación específica puede ser apropiado cuando se llevan materiales
especiales para trabajos sobre pedido. En el caso más común, cuando el movimiento de
mercancía es considerable debe adoptarse algún patrón para establecer el valor de la mercancía
que sale y la que queda. A este respecto la NIIF es clara al afirmar que para solucionar este
interrogante se debe emplear el método de primera entrada primera salida (FIFO), o costo
promedio ponderado, cada uno de los cuales se aclara enseguida:

Promedio ponderado

En este método el valor del inventario final es establecido teniendo en cuenta el número de
unidades en existencia en cada uno de los costos, tal como se indica en el siguiente ejemplo:

Costo Unitario No. Unidades


1.200 150
1.300 250
1.400 180
Total 580

1200 * 150 1300 * 250 1400 * 180


Costo promedio ponderado =  
580 580 580

150 250 180


Costo promedio ponderado = *1200  *1300  *1400
580 580 580

Costo promedio ponderado = 0.25861200  0.43101300  0.31041400 =1305.18

Esto quiere decir que el valor 1200 participa en un 25.86% dentro del costo, en razón de que el
25.86% de unidades están valoradas a 1200. Esa es la razón de emplear el término ponderación.
Bajo la anterior situación se puede decir que el método promedio ponderado es un proceso por
el cual se determina el costo promedio teniendo en cuenta el costo unitario de cada una de las
unidades y la cantidad de unidades en existencia en cada uno de los precios.

2.1.3.3 Ejemplo 2.7

Una empresa trabaja bajo un sistema de inventario permanente y efectuó el siguiente


movimiento de un producto para el mes de septiembre de 20X8.

Cuadro 10 Información para elaborar kardex ejemplo 2.7

FECHA CONCEPTO CANTIDAD VALOR DESCUENTO FLETES

Inventario inicial 500 1500


sep-05 Compra 1500 1550 10% 450.000
sep-08 Venta 1600
sep-10 Compra 1800 1550 5% 380.000
sep-12 Compra 1900 1650 450.000
sep-14 Venta 3000 600.000
sep-16 Compra 2500 1700 5%
sep-18 Venta 3500 900.000
sep-19 Compra 3000 1720 10% 800.000
sep-20 Venta 2800
sep-22 Compra 3000 1725 5% 800.000
sep-24 Venta 3000 1.000.000
sep-26 Compra 3600 1800 10% 800.000
Fuente: Elaboración propia

Con la información suministrada efectúe la tarjeta de kardex y con ellas determine el valor de
las compras, costo de ventas e inventario final.

Cuadro 11 Determinación del valor del inventario método promedio ponderado. Ejemplo
2.7

Entradas Salidas Saldo


Fecha Concepto Costo unidad
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
sep-01 Inv. inicial 1.500,00 500 750.000
sep-05 Compra 1.695,00 1500 2.542.500 2.000 3.292.500
sep-26 Compra 1.842,22 3600 6.632.000 3.900 7.201.017
Totales 17.300 30.987.750 13.900 24.536.733
Fuente Elaboración propia

Valor compras 30.987.750


Valor inventario final 7.201.017
Costo de ventas 24.536.733

El valor algunas compras fueron establecidos de la siguiente manera:

Sep 5 Compra : 1.5001.5501  0,10  450.000  2.452.500


Sep 8 Costo de ventas (Valor salidas): (3.292.500/2.000)(1.600) = 2.634.000
Sep 22 Compra (3.000)(1.725)(1-0.05)+800.000 =5.716.250

Método de valoración PEPS o FIFO

El método PEPS es un procedimiento en el cual se valora la mercancía al último costo y el


proceso que se sigue se basa en el hecho de que las primeras unidades que entran son las
primeras que salen, por lo tanto siempre quedaran en kardex las últimas unidades adquiridas
que serán las que están valoradas al último costo.

Tomando como ejemplo la información del ejercicio anterior y valorando la mercancía por
el método PEPS se tiene lo siguiente:

Cuadro 12 Determinación del valor del inventario método peps ejemplo 2.7

Costo Entradas Salidas Saldo


Fecha Concepto
unidad Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
sep-01 Inv. inicial 1.500 - - - - 500 750.000
sep-05 Compra 1.695,00 1.500 2.542.500,00 - - 1.500 2.542.500,00
sep-08 Venta 1.500,00 500 750.000
1.695,00 1.100 1.864.500 400 678.000
sep-10 Compra 1.683,61 1.800 3.030.500 1.800 3.030.500
sep-12 Compra 1.886,84 1.900 3.585.000 1.900 3.585.000
sep-24 Venta 1.814,67 300 544.400
1.905 2.700 5.144.625 300 571.625
sep-26 Compra 1.842 3.600 6.632.000 3.600 6.632.000
Fuente: Elaboración propia

Observe que los saldos tanto en unidades como en valores no se van acumulando, esto en
razón a que hay unidades adquiridas en diferente valor por lo que se necesita conocerlos y
distinguirlos para poder cumplir la secuencia de primera en entrar, primera en salir que exige
el método. Lo mismo ocurre al hacer el registro de las unidades vendidas, en donde al sumar
las salidas de unidades en cada venta, se obtiene el total de ventas para cada transacción y en
ellas se relacionan los diferentes valores a las que deben ser descontadas.

Fíjese que en el cuadro al iniciar cada venta se distingue una línea en tono más oscuro que
las otras, esta línea es importante para determinar las unidades y el valor del inventario final
cuya cantidad y valor está dado por la suma de los valores que haya entre ellas. Para clarificar,
el inventario final en septiembre 19 hay 3100 unidades en existencia con un valor de
$5.605.500.

2.2 Costo de ventas

Es el costo incurrido en la producción o adqucisión de un bien que fue vendido. Bajo esta
situación, para que exista costo de venta se requiere la venta del bien. La importancia del
concepto esta en el hecho de que su valor es fundamental para determinar la utilidad bruta en
ventas, en razón a que esta es establecida por la diferencia existente entrte el ingreso con el
costo de venta.

Para clarificar la situación, supóngase que se adquiere un bien en 250.000 UM y que este
después fue vendido 350.000 UM. Esto sencillamente indica que para hacer una venta de
$350.000 se tuvo que incurrir en un costo de 250.000, este costo precisamente corresponde
al artículo vendido por lo que se convierte en costo de ventas. La utilidad generada en la
transacción es de 100.000 UM, que fue obtenida por la diferencia entre los ingresos por venta
(350.000) con el costos de venta (250.000).
La determinación del costo de ventas no es tan sencilla ya que ella se ve afectada por el
volumen de ventas y la gran cantidad de productos que se manejan, por lo tanto, para conocer
el valor surge lo que se ha denominado sistemas de de inventarios, los cuales son manejados
mediante dos procedimientos a saber: Sistema de Inventarios Permanente y Sistema de
Inventarios Periódico.Cada uno de estos métodos o sistemas busca determinar el costo de la
mercancía vendida para luego establecer la utilidad, puesto que como ya se ha mencionado,
el valor de la venta tiene incluido un costo que se debe establecer para conocer el margen de
utilidad obtenido en la venta.

Estos sistemas cuentan con su propio mecanismo o procedimiento que permite determinar el
costo de venta. En el caso del sistema permanente, se establece por el valor de la mercancía
que salió para la venta y cuyo importe se establece al sumar el valor de las salidas de la
mercancía que fue vendida en la tarjeta de kardex.Cuando se tiene un sistema de inventario
periódico, el costo de ventas se establece por juego de inventarios, es decir, inventario inicial
+ compras – inventario final.

Con el deseo de ofrecer una mayor claridad, a continuación se plantean y desarrollan un


conjunto de ejercicios en los cuales se ilustran los conceptos mencionados.

2.2.1 Ejemplo 2.8

La compañía A Vende 1.400 unidades del artículo X a la empresa B a un valor de $ 3.400 IVA
incluido; el costo por unidad del artículo vendido es de $ 1.500. La transacción se realiza así:
40% de contado y un saldo 90 días, la compañía A concede descuento del 4%, y la compañía B
asume fletes por $ 1.480.000.
Determine:
Costo de ventas compañía A
Valor de la compra Compañía B

Costo ventas Compañía A = 2.100.000


1.500* 1.400  2.100.000
Valor Compras Compañía B = 5.419.304
Precio de venta sin IVA = 3.400 / 1.16 = 2.931.03
1.4002931.030,96  1.480.000  5.419.304

La compañía A compra a la Compañía B 4.400 unidades a un valor de $ 4.500 c/u IVA incluido
y condiciones 10/5, 5/10, n/30. La compañía A incurre en fletes por valor de $ 700.000.
Determine el valor de la mercancía si paga a los 10 días y si paga a los 30 días.

Si cancela a los 10 días gana un descuento del 5%, por lo que se tiene:
4.4004.500 / 1.160,95  700.000  16.915.517
Si cancela a los 30 días, no gana descuento y el valor de la compra será.
4.4004.500 / 1.16  700.000  17.768.966

2.2.2 Ejemplo 2.9

Con la información que se suministra enseguida efectué las tarjetas de kardex por los métodos
promedio ponderado y último costo, con los resultados obtenidos establezca la utilidad bruta
operacional.

Cuadro 13 Movimiento mercancía para realizar kardex ejemplo 2.9

Valor Descuento Descuento


Fecha Concepto Cantidad Flete
unitario comercial financiero
Septiembre 1 Inv. inicial 4.500 8.600
Septiembre 3 Compra 6.500 8.800 0,05 1.500.000 (1)
Septiembre 5 Compra 7.000 9.900 0,04 Si 1.600.000 (2)
Septiembre 5 Vende 8.000 16.000 0,04 1.300.000 (1)
Septiembre 5 Compra 12.000 8.900 0,03 Si 1.300.000 (1)
Septiembre 7 Compra 12.000 8.900 0,04 No 1.300.000 (1)
Septiembre9 Vende 16.500 8.800 0,05 1.500.000 (1)
Septiembre11 Compra 7.000 9.900 0,04 Si 1.600.000 (2)
Septiembre14 Vende 18.000 16.000 0,04 1.300.000 (1)
Septiembre 15 Compra 12.000 8.900 0,03 Si 1.300.000 (1)
Septiembre 17 Vende 12.000 16.000 0,04 1.300.000 (1)
Septiembre 18 Compra 6.500 8.800 0,05 1.500.000 (1)
Septiembre 19 Compra 7.000 9.900 0,04 Si 1.600.000 (2)
Septiembre 21 Vende 10.000 16.000 0,04 1.300.000 (1)
Septiembre 23 Compra 12.000 8.900 0,03 Si 1.300.000 (1)
Septiembre 25 Vende 8.000 16.000 0,04 No 1.300.000 (1)
Septiembre 28 Compra 6.500 8.800 0,05 1.500.000 (1)
Septiembre 29 Compra 7.000 9.900 0,04 Si 1.600.000 (2)
Septiembre 30 Vende 22.000 16.000 0,04 1.300.000 (1)
Notas:
(1) Fletes asumidos por el comprador Si: Descuento aprovechado
(2) Fletes asumidos por el vendedor No: Descuento no aprovechado
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 14 Informacion para determinar ingresos por ventas ejemplo 2.9

Valor Descuento
Fecha Concepto Cantidad Valor
unitario comercial
Septiembre 5 Vende 8.000 16.000 0,04 122.880.000
Septiembre9 Vende 16.500 8.800 0,05 137.940.000
Septiembre14 Vende 18.000 16.000 0,04 276.480.000
Septiembre 17 Vende 12.000 16.000 0,04 184.320.000
Septiembre 21 Vende 10.000 16.000 0,04 153.600.000
Septiembre 25 Vende 8.000 16.000 128.000.000
Septiembre 30 Vende 22.000 16.000 0,04 337.920.000
1.341.140.000
Fuente: Elaboración propia

Debe tenerse en cuenta que los ingresos por actividades ordinarias tiene en cuenta el importe
de cualesquiera descuentos comerciales, descuentos por pronto pago y rebajas por volumen
de ventas que sean practicados por la entidad.
COMPAÑÍA NN
Cuadro 15 Valoración inventario deMovimiento
mercancía método peps para ejemplo 2.9
Producta A septiembre 20X5
Valoración mercancía método último costo
Entradas Salidas Saldo
Fecha Concepto Vr Ud.
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
Septiembre 1 Inventario inicial 8.600 - - 4.500 38.700.000
Septiembre 3 Compra 8.591 6.500 55.840.000 6.500 55.840.000
Septiembre 5 Compra 9.504 7.000 66.528.000 7.000 66.528.000
Septiembre 5 Venta 8.600 4.500 38.700.000
Venta 8.591 3.500 30.067.692 3.000 25.772.308
9.504 7.000 66.528.000
Septiembre 5 Compra 8.741 12.000 104.896.000 12.000 104.896.000
Septiembre 7 Compra 9.008 12.000 108.100.000 12.000 108.100.000
Septiembre 9 Vende 8.591 3.000 25.772.308
Vende 9.504 7.000 66.528.000
Vende 8.741 6.500 56.818.667 5.500 48.077.333
9.008 12.000 108.100.000
Septiembre11 Compra 9.504 7.000 66.528.000 7.000 66.528.000
Septiembre14 Vende 8.741 5.500 48.077.333
Vende 9.008 12.000 108.100.000
Vende 9.504 500 4.752.000 6.500 61.776.000
Septiembre 15 Compra 8.741 12.000 104.896.000 12.000 104.896.000
Septiembre 17 Vende 9.504 6.500 61.776.000
Vende 8.741 5.500 48.077.333 6.500 56.818.667
Septiembre 18 Compra 8.591 6.500 55.840.000 6.500 55.840.000
Septiembre 19 Compra 9.504 7.000 66.528.000 7.000 66.528.000
Septiembre 21 Vende 8.741 6.500 56.818.667
Vende 8.591 3.500 30.067.692 3.000 25.772.308
Vende 9.504 7.000 66.528.000
Septiembre 23 Compra 8.741 12.000 104.896.000 12.000 104.896.000
Septiembre 25 Vende 8.591 3.000 25.772.308
Vende 9.504 5.000 47.520.000 2.000 19.008.000
Vende 8.741 12.000 104.896.000
Septiembre 28 Compra 8.591 6.500 55.840.000 6.500 55.840.000
Septiembre 29 Compra 9.504 7.000 66.528.000 7.000 66.528.000
9.504 2.000 19.008.000
8.741 12.000 104.896.000
8.591 6.500 55.840.000
9.504 1.500 14.256.000 5.500 52.272.000
842.848.000

Fuente: Elaboración propia


COMPAÑÍA
Cuadro 16 Valoración inventario de mercancía método NNpromedio ponderado para ejemplo
2.9 Movimiento Producto A septiembre 20X5
Valoración mercancía método promedio ponderado
Entradas Salidas Saldo
Fecha Concepto Vr Ud.
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
Septiembre 1 Inventario inicial 8.600 4.500 38.700.000
Septiembre 3 Compra 6.500 55.840.000 11.000 94.540.000
Septiembre 5 Compra 7.000 66.528.000 18.000 161.068.000
Septiembre 5 Vende 8.000 71.585.778 10.000 89.482.222
Septiembre 5 Compra 12.000 104.896.000 - 22.000 194.378.222
Septiembre 7 Compra 12.000 108.100.000 - 34.000 302.478.222
Septiembre 9 Vende 16.500 146.790.902 17.500 155.687.320
Septiembre11 Compra 7.000 66.528.000 - 24.500 222.215.320
Septiembre14 Vende 18.000 163.260.235 6.500 58.955.085
Septiembre 15 Compra 12.000 104.896.000 - 18.500 163.851.085
Septiembre 17 Vende 12.000 106.281.785 6.500 57.569.300
Septiembre 18 Compra 6.500 55.840.000 - 13.000 113.409.300
Septiembre 19 Compra 7.000 66.528.000 - 20.000 179.937.300
Septiembre 21 Vende 10.000 89.968.650 10.000 89.968.650
Septiembre 23 Compra 12.000 104.896.000 - 22.000 194.864.650
Septiembre 25 Vende 8.000 70.859.873 14.000 124.004.777
Septiembre 28 Compra 6.500 55.840.000 - 20.500 179.844.777
Septiembre 29 Compra 7.000 66.528.000 - 27.500 246.372.777
Septiembre 30 Vende 22.000 197.098.222 5.500 49.274.555
Totales 95.500 856.420.000 94.500 845.845.445
Procedimientos de cálculo
Septiembre 3 Compra: 6500*8800*(1-0,05)+1500000 = 55840000
Septiembre 5 Compra 7000*9900*(1-0,04) = 66528000
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 17 Cuadro comparativo valoración inventarios ejemplo 2.9

Concepto PEPS PROMEDIO PONDERADO


Ingresos por actividades ordinarias 1.341.140.000 1.341.140.000
Costo de ventas 842.848.000 845.845.445
Utilidad bruta 498.292.000 495.294.555
Fuente: Elaboración propia

2.2.3 Ejemplo 2.10 Caso Empresa La Muñeca

Compañía La Muñeca requiere en este momento material para satisfacer sus necesidades de
producción. Por este motivo se dirigió a la empresa Distrisabor para que le proporcionará
8.500 unidades de material. Distrisabor hace la siguiente propuesta:
La cantidad requerida se ofrece a un valor de 6.500 unidad, pero si adquiere 11.000 o más
unidades se concede descuento de $800 por unidad. Adicionalmente, si paga la mercancía
tan pronto esta sea recibida se concede descuento del 8% sobre el valor facturado. Los gastos
de transporte de mercancía ascienden a la suma de $ 4.500.680 para cualquier volumen que
no supere las catorce mil unidades y estos deberán ser sufragados en su totalidad por el
comprador.

Movimiento mercancía Compañía La Muñeca

Compañía La Muñeca trabaja con un sistema de inventario permanente y valora al último


costo:
Octubre 6 de 20X8 adquiere 11.800 unidades del producto y cancela la mercancía tan
pronto se recibe.
Octubre 7 de 20X8 adquiere 9.800 unidades y cancela la mercancía tan pronto es recibida.
Octubre 8 de 20X8 adquiere 12.700 unidades y cancela la mercancía a los 30 días de
recibida.

Con la información suministrada para la Compañía La Muñeca, diligencie el siguiente


cuadro:

Fecha Cantidad de unidades Costo unitario Costo total


Octubre 6
Octubre 7
Octubre 8

Movimiento mercancía Compañía Distrisabor.

Empresa Distrisabor trabaja con un sistema de inventario permanente y las únicas


transacciones comerciales hechas en el mes de octubre corresponden a las efectuadas con la
Compañía La Muñeca. El kardex al finalizar el mes de septiembre de 20X8 muestra para
Distrisabor los siguientes saldos del producto al finalizar el mes.

Costo
Fecha unitario Cantidad
30/09/X8 2300 7.400
30/09/X8 2350 5.200
30/9/X8 2400 15.000
30/9/X8 2600 35.000
Si la empresa valora las mercancías por el método PEPS, determine lo siguiente:
Ingreso por actividades ordinarias.
Costo de ventas
Valor del inventario final después de registrada la venta.

El cuadro diligenciado será:

Cuadro 18 Calculos efectuados parar determinar costo unitario ejemplo 2.10. La Muñeca

Fecha Cantidad Costo Ud. Costo Total


11.800*[(6500-800)*(1-0,08)]+4.500.680 =
Octubre 6 11.800 5.625.41 66.379.880
9800*6500*(1-0.08) +4.500.680=
Octubre 7 9.800 6.439.25 63.104.680

Octubre 8 12.700 6.054.38 12.700*(6500-800)+4.500.680 = 76.890.680


Valor total 34.300 206.375.240
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 19 Determinación valor inventario final ejemplo 2.10Distrisabor

Inventario Inicial Costo unidad Cantidad Costo Total


Septiembre 30 2.300 8.400 19.320.000
septiembre 30 2.350 8.200 19.270.000
septiembre 30 2.400 15.000 36.000.000
septiembre 30 2.600 35.000 91.000.000
Total 66.600 165.590.000
Unidades vendidas
Octubre 6 11.800
Octubre 7 9.800
Octubre 8 12.700
Total ventas 34.300
Saldo 2.600 32.300 83.980.000
Fuente: Elaboración propia

Por valorar la mercancía por el método PEPS, las 32.300 unidades que quedaron en existencia
corresponden a las unidades de la última compra que fueron adquiridas a $ 2.600, de ahí el
valor final del cuadro anterior. Note que para valorar el inventario final no hubo necesidad
de realizar el kardex.

Determinación costo de ventas


Inventario inicial 38.590.000
Compras 127.000.000
Mercancía disponible 165.590.000
Inventario final 83.980.000
Costo de ventas 81.610.000

2.3 Deterioro de los inventarios

La entidad debe evaluar al final de cada fecha sobre la que informa si los inventarios han
presentado o no deterioro. Para esto la empresa deberá comparar el costo de cada bien con el
valor que resulte de descontar al precio de venta los costos de terminación y venta para cada
uno de los bienes. En caso de que esta última cifra calculada sea menor que el costo, se ha
producido un deterioro y su valor deberá ser reducido del importe de los inventarios. Esta
reducción es una pérdida por deterioro y deberá llevarse inmediatamente al estado de
resultados.

Lo que se pretende, al tomar el menor valor que existe entre el costo del bien y el valor que
resulte de descontar al precio de venta los costos de terminación y venta, es determinar si en
el momento de realizar los inventarios se obtendrá una pérdida y en caso de ser así, que esta
sea reconocida en los estados financieros.

Para ilustrar el proceso, suponga una compañíacon la información financiera que aparece en
los cuadros que se sumninistran enseguida. El interés se centra en determinar si hay deterioro
y el valor del mismo, en caso de existir. Para esto, asumamos que los gastos de ventas durante
el periodo ascendieron a $ 13.670.160.

Cuadro 20 Informe producción año 201X Compañía NN

Producto Producción Costo unitario Costo total


A 16.800 2.500 42.000.000
B 15.700 2.800 43.960.000
C 16.400 3.200 52.480.000
TOTAL 138.440.000
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 21 Informe ventas año 201X

Producto Producción Inv. inicial Inv. final Uds. vendidas Precio vta. Ingreso por venta

A 16.800 1680 840 17.640 3500 61.740.000


B 15.700 1570 785 16.485 3800 62.643.000
C
TOTAL -
Fuente: Elaboración propia

Unidades vendidas = Unidades producidas + Inventario inicial – inventario final


Ingreso por venta = Unidades vendidas * precio de venta.

Cuadro 22 Calculo valor neto realizable y valor del ajuste

% Participación Gasto en Gasto Valor neto Costo Amerita


Producto Precio vta.
ventas ventas unidad realizable unitario ajuste
A 3.500 36,13 4.939.200 280,00 3.220,00 2.500 No
B
C
TOTAL 100,00 13.670.160
Fuente: Elaboración propia

% Participación en venta = (Ventas de cada producto / Ventas totales) * 100


Gasto en ventas = % participación ventas de cada producto * Gastos en ventas
Gasto unidad = Gasto en ventas cada producto / unidades vendidas del producto respectivo
Valor neto realizable = Precio de venta – gasto unidad

Las NIIF para PYMES en la sección 13.4 establecen lo siguiente: Una entidad medirá los
inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los costos de
terminación y venta. Si este último valor es menor al costo se presentó un deterioro y deberá
hacerse un ajuste a los inventarios por su valor. la cifra obtenida de tomar el precio de venta
estimado menos los costos de terminación y ventas se le denomina valor neto realizable
denotado como VNR, que para el producto C es de 2.484 (2700 – 216) y el costo es de 3200.

Como el VNR es menor que el costo, se presentó un deterioro y su valor, es decir, la cifra por
la cual se debe ajustar la tarjeta de kardex se obtiene al tomar el costo unitario restarle el VNR
obtenido y multiplicar por el No de unidades en existencia.

Ajuste por deterioro = (Costo unitario – VNR ) * No unidades en existencia


= (3.200 – 2484) * 820 = 587.120
Esto quiere decir que en el kardex del artículo C una vez registrado el ajuste deberá mostrar el
un valor de 2.036.880 = 820 * 3200 – 587.120 = 2.036.880

Cuando las unidades en existencia del articulo C que prseentan el deterioro se vendan, se
tendra lo siguiente:

Ventas 2.700 x 820 = 2.214.000


Costo de ventas = 2.036.880
Utilidad bruta 177.120
Gastos de ventas 216 x 820 177.120
Utilidad -0-

2.3.1 Ejemplo 2.11Caso Falabela

Falabela se ha preparado para la época decembrina y se abasteció de ropa para dama con el
fin de ofrecer a sus clientes lo último en moda femenina. Asumamos que tiene 300 prendas
de vestir las cuales adquirió a 200 U.M. y que las va a comercializar a 280 UM. Pasada la
época de navidad hace una revisión de la mercancía y encuentra que le quedan 20 prendas de
las 300 que había adquirido, las cuales en contabilidad tienen un costo de 4000 UM (20x200).
Sabe que tiene que salir de esta mercancía ya que si no lo hace puede correr los siguientes
riesgos:

 Perder el valor de la mercancía ya que más adelante no la podrá vender por estar fuera
de temporada.
 Si permanece con la mercancía corre el riesgo de que esta se dañe por suciedad o se
deteriore por la acción de insectos.
La mejor alternativa que tiene es poner la mercancía inmediatamente a la venta pero
rebajando el precio de venta en un 50% y sabe que ello implica que los gastos incurridos al
realizar esta venta son de 300 UM. La situación es la siguiente:

Concepto Cantidad Valor unitario Valor total


Prendas a costo 20 200 4.000
Prendas a precio de venta 20 140 2.800
Menos gastos de distribución -300
Valor neto realizable de las prendas 2.500

En la anterior situación se debe hacer un ajuste a los inventarios de 1.500(4.000 – 2.500)


UM por lo que las prendas en inventario tendrían un valor de 2.500 UM. En otras palabras
hay un deterioro ya que VNR es menor que el costo.

Si la mercancía se sigue mostrando al costo, los inventarios se estarían sobrevalorando, ya


que es mercancía pasada de moda; que no tienen salida a no ser que se castigue el precio de
venta y que 4.000 UM no es un reflejo real de su costo. Por este motivo las NIIF indican que
los inventarios se deben medir al menor valor entre el costo y el precio de venta menos los
costos de terminación y venta.
Por lo tanto, al rergistra el deterioro y realizar la venta se tendría lo siguiente:

Ventas 2.800
Costo de ventas 2.500
Utilidad 300
Gastos de distribución 300
Ganancia -0-

Otro ejemplo para ilustrar la situación planteada es el siguiente: Una empresa tiene 10 Jean
Chevignon a un costo unitario de 160.000 pesos, por lo que en inventarios le aparece una
cifra de $1.600.000 pero comercialmente tienen un valor de $400.000. Esta mercancía sufrió
un deterioro, por lo que se debe hacer un ajuste a los inventarios por valor de 1.200.000. La
razón del deterioro está en el hecho de que los pantalones todos son “bota campana”, por lo
que su salida comercial es muy restringida y deben ser arreglados por el cliente que los
adquiera; aquí se asume que no hay gastos en la distribución de este producto. Contablemente
se debe disminuir el valor del inventario por causa del deterioro y el ajuste sería:

Gasto deterioro mercancía 1.200.000


Mercancías no fabricadas por la empresa 1.200.000

Actualmente Almacenes Éxito adoptó la política de que los productos comestibles que tengan
una fecha de vencimiento cercana cuenten con una rebaja del 50% en el valor de la venta. El
litro de yogurt tiene un precio de venta de $8.000 y se incurre en un gasto de venta de $500
por unidad. El almacén adquiere el producto a un costo de $ 5.000 y en la actualidad cuenta
con 100 unidades de este producto que va a poner en promoción por estar cerca su fecha de
vencimiento. Se desea determinar si se ha presentado deterioro y cuál es su valor.

Precio de venta bajo promoción 8.000 * 0.5 = 4.000


Gasto de venta por unidad 500
Valor neto realizable 3.500
Costo del producto 5.000
Se toma el menor valor entre el costo y el precio de venta descontado los costos de
terminación y venta, para el caso es 3.500
Valor del deterioro por unidad 5.000 – 3.500 = 1.500
Valor total del deterioro 1.500* 100 = 150.000
Al venderse toda la mercancía se tendría

Ingresos por ventas 400.000


Costo de ventas 350.000
Utilidad bruta 50.000
Gasto de ventas 50.000
Utilidad 0

2.3.2 Ejemplo 2.12. Deterioro de los inventarios de materia prima

Para la materia prima también se hace necesario establecer si hay deterioro, pero en este caso
debe tenerse presente que la empresa adquiere materia prima no con el ánimo de venderla
sino de transformarla, situación en la cual se debe determinar si el costo del bien es menor o
no a los costos que se incorporen para la terminación y venta.

Para ilustrar el proceso, obsérvese el siguiente ejemplo:

Una empresa tiene los siguientes inventarios de materia prima al finalizar el año

Material Valor de reposición Valor en libros


Material A 350.000 400.000
Material B 250.000 220.000
Material C 300.000 150.000

Para los materiales B y C el valor de reposición es mayor al valor en libros, por lo tanto no
hay deterioro. Para el material A, el valor de reposición es inferior al valor en libros pero esto
no es suficiente para afirmar que hay deterioro, ya que se debe comparar el costo de cada
bien con el valor que resulte de descontar al precio de venta los costos de terminación y venta
para cada uno de los bienes. Siguiendo el ejemplo, asumamos que los costos de terminación
son de $ 800.000; los gastos de comercialización ascienden a $ 40.000 y las ventas son $
1.200.000. En esa situación se tienen los siguientes datos:

Ventas 1.200.000
Costos de terminación 800.000
Gastos de ventas 40.000
Valor neto realizable 360.000

Como el valor neto realizable es menor que el valor en libros hay deterioro y su valor vendrá
dado por: valor en libros – valor neto realizable, es decir, 400.000 – 360.000 = 40.000.

Esto quiere decir que los inventarios se deben ajustar en 40.000 por haberse presentado un
deterioro en ellos. Una vez hecho los ajustes y efectuando los cálculos, cuando se culmine el
proceso productivo y sean comercializados los productos se tendrá lo siguiente:

Precio de venta 1.200.000


Costo de ventas
Valor material 360.000
Costos de terminación 800.000
Utilidad bruta 40.000
Gastos de ventas 40.000
Ganancia -0–
Tomando el mismo ejemplo pero asumiendo que los costos de terminación son de $570.000,
se tiene:

Ventas 1.200.000
Costos de terminación 570.000
Gastos de ventas 40.000
Valor neto realizable 590.000

Como el valor neto realizable 590.00 es mayor que el valor en libros de 400.000, no hay
deterioro.

Esto se puede evidenciar al hacer el estado de resultados una vez se culmine el proceso
productivo y se realicen las ventas, por lo que se tendría una ganancia de 190.000, como se
muestra enseguida.

Precio de venta 1.200.000


Costo de ventas
Valor material 400.000
Costos de terminación 570.000
Utilidad bruta 230.000
Gastos de ventas 40.000
Ganancia 190.000

2.3.3 Ejemplo 2.13

Una empresa presenta al final del ejercicio la siguiente información de sus inventarios y está
interesada en determinar si hay deterioro y el valor de este en caso de haberlo. En el Estado
de resultados los gastos por ventas muestran un valor de 857 millones.

Cuadro 23 Inventario productos terminados a diciembre 31 de 20X8

Producto Producción Unidades vendidas Inv. inicial Costo unitario Precio Vta.

A 124.320 123.000 1.500 7.000 8.150


B 316.584 315.000 1.800 8.500 7.230
D 239.688 238.500 1.350 4.500 6.480
E 143.488 141.200 2.600 2.300 8.056
F 178.844 177.700 1.300 4.300 7.450
G 149.104 148.400 800 8.000 8.680
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 24 Inventario productos en proceso a diciembre 31 de 20X8


Costo. productos Costo. para Gasto. para la Ingreso por
Producto
proceso terminación venta venta
A 10.780.000 4.620.000 1.791.983 17.930.000
B 10.710.000 4.590.000 1.300.662 13.014.000
D 7.245.000 3.105.000 1.489.555 14.904.000
E 2.576.000 1.104.000 1.288.229 12.889.600
F 2.678.900 1.148.100 662.674 6.630.500
G 3.304.000 1.416.000 511.829 5.121.200

Fuente: Elaboración propia

El proceso a seguir para determinar si hay deterioro y su valor es el siguiente:

Cuadro 25 Cálculos para determinar valor neto realizable

Inventario Ingresos por % participación Gastos de Gasto por


Producto
final ventas ventas ventas unidad

A 2.820 1.002.450.000 11,69 100.188.135 815


B
D
E
F 2.444 1.323.865.000 15,44 132.311.402 745
G 1.504 1.288.112.000 15,02 128.738.130 867.51
Totales 8.574.864.200 100,00 857.000.000
Fuente: Elaboración propia

Inventario final = Inv inicial + producción – ventas


Ingresos por ventas = Unidades vendidas por precio de venta
% Participación en ventas = (Ingresos por ventas/Ventas totales)*100
Gastos de ventas = % participación en ventas por Gasto total en ventas
Gasto por unidad = Gastos de ventas / unidades vendidas
Valor neto realizable = Precio de venta – Gasto por unidad

Cuadro 26 Cálculos para determinar valor neto realizable

Producto Valor neto realizable Costo Ajuste Valor ajuste

A 7.335 7.000 No 0
B
D
E
F 6.705 4.300 No 0
G 7.812.49 8.000 Si 282.011
Total 7.024.936
Fuente: Elaboración propia

Valor ajuste = ( costo - valor neto realizable)*unidades inventario final

Cuadro 27 Productos en proceso, cálculos para determinar valor neto realizable

Costo para Gasto para Valor neto Costo productos


Producto Ingreso por venta Ajuste
terminación la venta realizable proceso
A 17.930.000 4.620.000 1.791.983 11.518.017 10.780.000 No
B 13.014.000 4.590.000 1.300.662 7.123.338 10.710.000 Si
D
E
F
G 5.121.200 1.416.000 511.829 3.193.371 3.304.000 No
Fuente: Elaboración propia

Valor ajuste = Costo productos en proceso - Valor neto realizable


Valor ajuste = 10.710.000 - 7.123.338 = 3.586.662
Inventario inicial + compras – inventraio final = Unidades vendidas
Inventraio final = Inventario inicial + Compras - Unidades vendidas

2.3.4 Ejemplo 2.14

Emita su concepto para cada una de las preguntas planteadas


¿La ventaja de un sistema de inventario permanente radica en el hecho de no tener nunca
necesidad de hacer conteos físicos, ya que las existencias están determinadas por las tarjetas de
kardex?

Cuando se cuenta con una tarjeta de kardex se evita la necesidad de hacer conteos físicos para
conocer el número de existencias en un momento dado. Pero al hacer el cierre contable, se hace
necesario hacer el conteo para determinar si las existencias en físico concuerdan con las del kardex.
En caso de no coincidir se deben hacer los ajustes correspondientes y asignar responsabilidades.

¿Qué supuesto se tendría que hacer para afirmar que la utilidad bruta operacional en un sistema de
inventario periódico es igual a la utilidad bruta operacional en un sistema de inventario
permanente?

La utilidad bruta operacional se establece por la diferencia existente entre las ventas con el costo
de ventas. En un sistema permanente el costo de ventas lo determina el valor de las salidas de
mercancía de las tarjetas de Kardex. En un sistema periódico se establece por juego de inventarios,
en esta situación se asume que todas las unidades que salieron lo hicieron por haberse generado
una venta. Por lo tanto la utilidad bruta es la misma solamente si no hubo pérdida de mercancía,
ya que en el sistema periódico estas pérdidas quedan registradas como unidades vendidas.

Si se emplea un sistema de inventario permanente, ¿en qué caso el costo de ventas es igual a las
compras?

Cuando no hay inventario iniciales ni finales

Si se trabaja un inventario permanente ¿es posible que en algún momento la valoración de las
existencias por los métodos peps, y promedio ponderado sean iguales?

Es correcto si no existen inventarios ni iníciales ni finales, también cuando los costos unitarios del
inventario inicial y de las compras han permanecido constantes.

2.3.5 Ejemplo 2.15 Caso Casa Grande

Distribuciones Casa Grande Ltda. es una empresa dedicada a la comercialización de alfombras,


pisos de caucho y pisos de vinisol. La información para el mes de febrero en lo concerniente al
movimiento de mercancía; políticas de compras y ventas, se suministran enseguida:

1. Convenios vigentes con proveedores


Para proveedores que suministran la baldosa.
Los costos de transporte son asumidos en su totalidad por el comprador
Dependiendo del volumen de unidades adquiridas el proveedor concede un descuento, el cual
se indica enseguida:

Volumen Descuento
Menos de 30,000 0%
30,001 - 80,000 2%
80,001 - 120,000 4%
Más de 120,000 6%

Adicionalmente si se cancela la mercancía dentro de los 30 días de haberse efectuado la compra,


se concede un descuento del precio de lista de 2%, pero si se cancela en el momento de hacer
la compra el descuento es del 3% sobre el precio lista.

Para proveedor de las alfombras.

Este concede descuento del 5% sobre el valor de la compra y proporciona un plazo de 60 días
para pago.Los fletes son asumidos por el comprador
2. Las políticas de ventas son las siguientes:

Para ventas de baldosa mayores de 20.000 unidades, hay un descuento por volumen del 3%
sobre el precio de lista. En lo que respecta a las alfombras las transacciones se hacen al contado.
Se concede descuento del 2% sobre el precio de lista, si el producto es cancelado al momento
de hacer la compra.

La empresa permite que el producto sea cancelado después de los 60 días de efectuada la venta,
caso en el cual recarga en 1% el precio de lista por efecto de la financiación.

Adicionalmente al descuento financiero, la empresa concede descuento en el precio de lista del


2% a aquellos clientes especiales, como premio a fidelidad.

La empresa asume el valor de los fletes pero solamente a aquellos que ella considera especiales
y los que no lo son, ellos deben sufragar el valor del transporte.

Cuadro 28 Movimiento de mercancía Piso de Caucho Referencia A – 001. Compñía Casa


Grande

Fecha Concepto Cantidad Valor Cliente Fletes Plazo para pago


Febrero 1 Inventario inicial 15.000 1.300
Febrero 2 Compra 150.000 1.350 350.000 40
Febrero 5 Vende 10.000 25.000 Contado
Febrero 4 Vende 25.000 Especial 62.500 60
Febrero 5 Vende 40.000 Especial 100.000 Contado
Febrero 10 Compra 150.000 1.350 375.000 20
Febrero 11 Vende 60.000 Especial 150.000 25
Febrero 11 Vende 5.000 12.500 Contado
Febrero12 Vende 80.000 Especial 200.000 60
Febrero 14 Vende 30.000 75.000 60
Febrero 14 Compra 120.000 1.300 300.000 30 días
Febrero 16 Vende 10.000 25.000 Contado
Febrero 18 Vende 25.000 Especial 62.500 60
Febrero 20 Vende 70.000 Especial 175.000 Contado
Febrero 21 Compra 160.000 1.350 400.000 20
Febrero 22 Vende 60.000 Especial 150.000 25
Febrero 29 Vende 25.000 62.500 Contado
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 29 Movimiento de Alfombre Referencia 1563 – A1 y Baldosa Vinisol Ref WWW-


1250. Compañía Casa Grande

Alfombra Referencia 1563- A1


Fecha Concepto Cantidad Valor Cliente Fletes
Febrero 1 Inventario inicial 3.750 23.000
Febrero 2 Compra 37.500 23.200 350.000
Febrero 5 Vende 2.500 Especial 6.250
Febrero 4 Vende 6.250 Especial 15.625
Febrero 5 Vende 10.000 25.000
Febrero 10 Compra 37.500 23.300 93.750
Febrero 11 Vende 15.000 Especial 37.500
Febrero 11 Vende 1.250 3.125
Febrero12 Vende 20.000 Especial 50.000
Febrero 14 Vende 7.500 Especial 18.750
Febrero 14 Compra 30.000 25.000 75.000
Febrero 16 Vende 2.500 6.250
Febrero 18 Vende 6.250 Especial 15.625
Febrero 20 Vende 17.500 Especial 43.750
Febrero 21 Compra 40.000 26.000 100.000
Febrero 22 Vende 15.000 Especial 37.500
Febrero 29 Vende 6.250 15.625
Baldosa Vinisol Referencia WWW-1250
Plazo para
Fecha Concepto Cantidad Valor Cliente Fletes pago
Febrero 1 Inventario inicial 11.250 2.820
Febrero 2 Compra 112.500 2.830 350.000 Contado
Febrero 5 Vende 7.500 Especial 18.750 Contado
Febrero 4 Vende 18.750 Especial 46.875 60
Febrero 5 Vende 30.000 75.000 Contado
Febrero 10 Compra 112.500 2.840 281.250 20
Febrero 11 Vende 45.000 Especial 112.500 25
Febrero 11 Vende 3.750 9.375 Contado
Febrero12 Vende 60.000 Especial 150.000 60
Febrero 14 Vende 22.500 Especial 56.250 60
Febrero 14 Compra 90.000 2.850 225.000 Contado
Febrero 16 Vende 7.500 18.750 Contado
Febrero 18 Vende 18.750 Especial 46.875 60
Febrero 20 Vende 52.500 Especial 131.250 Contado
Febrero 21 Compra 120.000 2.830 300.000 20
Febrero 22 Vende 45.000 Especial 112.500 25
Febrero 29 Vende 18.750 46.875 Contado
Fuente: Elaboración propia

Información adicional
El precio lista baldosa de caucho para piso Referencia A-001 $3.500
Precio lista metro alfombra referencia 1563-A1 $ 45.800
Precio lista baldosa en vinisol para piso ref. WWW-1250, $ 5.600
Todas las compras y ventas generan IVA del 16%
Los precios lista de venta al igual que los valores informados en el movimiento de mercancías,
incluyen el valor del IVA

Se solicita:
Efectuar la tarjeta de Kardex y valorar las mercancías por el método promedio ponderado.
Con base en la información obtenida en el numeral anterior, suministre la siguiente información:
Valor del inventario final Valor del costo de ventas
Valor de las compras Utilidad bruta en ventas
Utilidad operacional Saldo de la cuenta IVA
Determine el valor del inventario final por el método del minorista
Asumiendo que los gastos de ventas son de 1.200 millos de pesos, determine si hay necesidad
de hacer ajuste en los inventarios. Justifique

Cuadro 30 Determinación valores de compra Piso de Caucho Ref A-001


DETERMINACIÓN VALORES DE COMPRA PISO DE CAUCHO REFRENCIA A - 001
Costo ud con Descuentos Valor compra con
Fecha Cantidad Fletes Dias para pago Valor compra IVA
IVA Volumen Financiero fletes
feb-02 1350 150.000 0,06 - 350.000 40 164.094.828 164.444.828 26.255.172
feb-10 1350 150.000 0,06 0,02 375.000 20 160.603.448 160.978.448 25.696.552
feb-14 1300 120.000 0,04 0,02 300.000 30 126.413.793 126.713.793 20.226.207
feb-21 1350 160.000 0,06 0,02 400.000 20 171.310.345 171.710.345 27.409.655
Total 580.000 1.425.000 622.422.414 623.847.414 99.587.586
Fuente: Elaboración propia

Valor compra = (1350/1,16) (1-0,06) (150000) =164.094.828


Valor compra con fletes = 164.094.828 + 350.000 = 164.444.828
IVA = 164.094.828 * 0,16 = 26.255.172

Cuadro 31 Determinación valores de compra baldosa vinisol Ref WWW- 1250


Determinación valores de compra baldosa vinisol Ref WWW-1250
Costo ud con Descuentos Valor compra con
Fecha Cantidad Fletes Dias para pago Valor compra IVA
IVA Volumen Financiero fletes
feb-02 2.830 112.500 0,04 0,03 350.000 Contado 255.248.922 255.598.922 40.839.828
feb-10 2.840 112.500 0,04 0,02 281.250 20 258.905.172 259.186.422 41.424.828
feb-14 2.850 90.000 0,04 0,03 225.000 Contado 205.642.241 205.867.241 32.902.759
feb-21 2.830 120.000 0,04 0,02 300.000 20 275.193.103 275.493.103 44.030.897
Total 435.000 1.156.250 994.989.440 996.145.690 159.198.310
Fuente: Elaboración propia

Valor compra = (2830/1,16) (1-(0,04+0,03)) (112500) = 255.248.922


Valor compra con fletes = 255.248.922 + 350.000 = 255.598.922
IVA = 255.248.922 * 0,16 = 40.839.828

Cuadro 32 Determinación valores de compra alfombra Ref 1563-A1


Determinación valores de compra alfombra Ref 1563- A1
Valor compra con
Fecha Costo ud con IVA Cantidad Dto comercial Fletes Valor compra IVA
fletes
feb-02 23.200 37.500 0,05 350.000 712.500.000 712.850.000 114.000.000
feb-10 23.300 37.500 0,05 93.750 715.571.121 715.664.871 114.491.379
feb-14 25.000 30.000 0,05 75.000 614.224.138 614.299.138 98.275.862
feb-21 26.000 40.000 0,05 100.000 851.724.138 851.824.138 136.275.862
Total 145.000 0 618.750 2.894.019.397 2.894.638.147 463.043.103
Fuente:Elaboración propia

Cuadro 33 Kardex piso de caucho DISTRIBUCIONES


referencia A-001
CASA GRANDE
Kardex piso de caucho referencia A - 001
Entrada Salida Saldo
Fecha Concepto Vr ud
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
feb-01 Inventario inicial 1.300 15.000 19.500.000
feb-02 Compra 1.096 150.000 164.444.828 165.000 183.944.828
feb-05 Vende 10.000 11.148.171 155.000 172.796.656
feb-04 Vende 25.000 27.870.428 130.000 144.926.228
feb-05 Vende 40.000 44.592.685 90.000 100.333.542
feb-10 Compra 1.073 150.000 160.978.448 - 240.000 261.311.991
feb-11 Vende 60.000 65.327.998 180.000 195.983.993
feb-11 Vende 5.000 5.444.000 175.000 190.539.993
feb-12 Vende 80.000 87.103.997 95.000 103.435.996
feb-14 Vende 30.000 32.663.999 65.000 70.771.997
feb-14 Compra 1.056 120.000 126.713.793 - 185.000 197.485.791
feb-16 Vende 10.000 10.674.908 175.000 186.810.883
feb-18 Vende 25.000 26.687.269 150.000 160.123.614
feb-20 Vende 70.000 74.724.353 80.000 85.399.261
feb-21 Compra 1.073 160.000 171.710.345 - 240.000 257.109.606
feb-22 Vende 60.000 64.277.401 180.000 192.832.204
feb-29 Vende 25.000 26.782.251 155.000 166.049.954
Totales 580.000 623.847.414 440.000 477.297.460 2.475.000
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 34 Kardex Baldosa Vinisol Ref WWW-1250


DISTRIBUCIONES CASA GRANDE
Kardex baldosa vinisol Ref WWW-1250
Entrada Salida Saldo
Fecha Concepto Vr ud
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
feb-01 Inventario inicial 2.820 11.250 31.725.000
feb-02 Compra 2.272 112.500 255.598.922 123.750 287.323.922
feb-05 Vende 7.500 17.413.571 116.250 269.910.351
feb-04 Vende 18.750 43.533.928 97.500 226.376.424
feb-05 Vende 30.000 69.654.284 67.500 156.722.139
feb-10 Compra 2.304 112.500 259.186.422 - 180.000 415.908.562
feb-11 Vende 45.000 103.977.140 135.000 311.931.421
feb-11 Vende 3.750 8.664.762 131.250 303.266.660
feb-12 Vende 60.000 138.636.187 71.250 164.630.472
feb-14 Vende 22.500 51.988.570 48.750 112.641.902
feb-14 Compra 2.287 90.000 205.867.241 - 138.750 318.509.144
feb-16 Vende 7.500 17.216.710 131.250 301.292.433
feb-18 Vende 18.750 43.041.776 112.500 258.250.657
feb-20 Vende 52.500 120.516.973 60.000 137.733.684
feb-21 Compra 2.296 120.000 275.493.103 - 180.000 413.226.787
feb-22 Vende 45.000 103.306.697 135.000 309.920.090
feb-29 Vende 18.750 43.044.457 116.250 266.875.633
996.145.690 330.000 760.995.056
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 35 Kardez Alfombra Ref 1563-A1


DISTRIBUCIONES CASA GRANDE
Kardex alfombre Ref 1563- A1
Entrada Salida Saldo
Fecha Concepto Vr ud
Cantidad Valor Cantidad Valor Cantidad Valor
feb-01 Inventario inicial 23.000 3.750 86.250.000
feb-02 Compra 19.009 37.500 712.850.000 41.250 799.100.000
feb-05 Vende 2.500 48.430.303 38.750 750.669.697
feb-04 Vende 6.250 121.075.758 32.500 629.593.939
feb-05 Vende 10.000 193.721.212 22.500 435.872.727
feb-10 Compra 19.084 37.500 715.664.871 - 60.000 1.151.537.598
feb-11 Vende 15.000 287.884.399 45.000 863.653.198
feb-11 Vende 1.250 23.990.367 43.750 839.662.832
feb-12 Vende 20.000 383.845.866 23.750 455.816.966
feb-14 Vende 7.500 143.942.200 16.250 311.874.766
feb-14 Compra 20.477 30.000 614.299.138 - 46.250 926.173.904
feb-16 Vende 2.500 50.063.454 43.750 876.110.450
feb-18 Vende 6.250 125.158.636 37.500 750.951.814
feb-20 Vende 17.500 350.444.180 20.000 400.507.634
feb-21 Compra 21.296 40.000 851.824.138 - 60.000 1.252.331.772
feb-22 Vende 15.000 313.082.943 45.000 939.248.829
feb-29 Vende 6.250 130.451.226 38.750 808.797.603
2.894.638.147 110.000 2.172.090.544
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 36 Ventas por producto Casa Grande
Piso de caucho Ref A - 001
Descuentos Fletes IVA
Concepto Costo ud con IVA Cantidad Valor Venta
Financiero Fidelidad Volumen
feb-05 3.500 10.000 0,02 29.568.966 4.731.034
feb-04 3.500 25.000 0,02 0,03 71.659.483 62.500 11.465.517
feb-05 3.500 40.000 0,02 0,02 0,03 112.241.379 100.000 17.958.621
feb-11 3.500 60.000 0,02 0,03 171.982.759 150.000 27.517.241
feb-11 3.500 5.000 0,02 14.784.483 2.365.517
feb-12 3.500 80.000 0,02 0,03 229.310.345 200.000 36.689.655
feb-14 3.500 30.000 0,03 87.801.724 14.048.276
feb-16 3.500 10.000 0,02 29.568.966 4.731.034
feb-18 3.500 25.000 0,02 0,03 71.659.483 62.500 11.465.517
feb-20 3.500 70.000 0,02 0,02 0,03 196.422.414 175.000 31.427.586
feb-22 3.500 60.000 0,02 0,03 171.982.759 150.000 27.517.241
feb-29 3.500 25.000 0,02 0,03 71.659.483 11.465.517
440.000 1.258.642.241 900.000 201.382.759

Baldosa vinisol ref WWW-1250 -


Descuentos Fletes IVA
Concepto Costo ud con IVA Cantidad Valor Venta
Financiero Fidelidad Volumen
feb-05 5.600 7.500 0,02 0,02 34.758.621 18.750 5.561.379
feb-04 5.600 18.750 0,02 88.706.897 46.875 14.193.103
feb-05 5.600 30.000 0,02 0,03 137.586.207 22.013.793
feb-11 5.600 45.000 0,02 0,03 206.379.310 112.500 33.020.690
feb-11 5.600 3.750 0,02 17.741.379 2.838.621
feb-12 5.600 60.000 0,02 0,03 275.172.414 150.000 44.027.586
feb-14 5.600 22.500 0,02 0,03 103.189.655 56.250 16.510.345
feb-16 5.600 7.500 0,02 35.482.759 5.677.241
feb-18 5.600 18.750 0,02 88.706.897 46.875 14.193.103
feb-20 5.600 52.500 0,02 0,02 0,03 235.706.897 131.250 37.713.103
feb-22 5.600 45.000 0,02 0,03 206.379.310 112.500 33.020.690
feb-29 5.600 18.750 0,02 88.706.897 14.193.103
Total 330.000 1.518.517.241 675.000 242.962.759
Alfombrea Ref 1563- A1
Descuentos
Concepto Costo ud con IVA Cantidad Valor Venta Fletes IVA
Financiero Fidelidad
feb-05 45.800 2.500 0,02 0,02 94.758.621 6.250 15.161.379
feb-04 45.800 6.250 0,02 0,02 236.896.552 15.625 37.903.448
feb-05 45.800 10.000 0,02 386.931.034 61.908.966
feb-11 45.800 15.000 0,02 0,02 568.551.724 37.500 90.968.276
feb-11 45.800 1.250 0,02 48.366.379 7.738.621
feb-12 45.800 20.000 0,02 0,02 758.068.966 50.000 121.291.034
feb-14 45.800 7.500 0,02 0,02 284.275.862 18.750 45.484.138
feb-16 45.800 2.500 0,02 96.732.759 15.477.241
feb-18 45.800 6.250 0,02 0,02 236.896.552 15.625 37.903.448
feb-20 45.800 17.500 0,02 0,02 663.310.345 43.750 106.129.655
feb-22 45.800 15.000 0,02 0,02 568.551.724 37.500 90.968.276
feb-29 45.800 6.250 0,02 241.831.897 38.693.103
Total 110.000 4.185.172.414 225.000 114.973.793
Fuente Elaboración propia

Las ventas netas se obtuvieron con el siguiente proceso:


Piso caucho en febrero 5: (3.500/1.16)(1-(0.02+0.02+0.03))(40.000) = 112.241.379

Valor inventario final


Piso de caucho 166.049.954
Baldosa vinisol 266.875.633
Alfombra 808.797.603 1.241.723.190
Valor costo de ventas
Piso de caucho 477.297.460
Baldosa vinisol 760.995.056
Alfombra 2.172.090.544 3.410.383.060
Valor compras
Piso de caucho 623.847.414
Baldosa vinisol 996.145.690
Alfombra 2.894.638.147 4.514.631.250
Ingresos operacionales
Piso de caucho 1.258.642.241
Baldosa vinisol 1.518.517.241
Alfombra 4.185.172.414 6.962.331.897
Utilidad bruta en ventas
Ingresos operacionales 6.962.331.897
Valor costo de ventas (3.410.383.060) 3.551.948.836
Gastos fletes
Piso de caucho 900.000
Baldosa vinisol 675.000
Alfombra 225.000 1.800.000
Utilidad operacional
Utilidad bruta 3.551.948.836
Gastos fletes (1.800.000) 3.550.148.836
IVA en compras
Piso de caucho 99.587.586
Baldosa vinisol 159.198.310
Alfombra 463.043.103 721.829.000
IVA en ventas
Piso de caucho 201.382.759
Baldosa vinisol 242.962.759
Alfombra 114.973.793 559.319.310

Cuadro 37 Información adicional para valorar inventario final método minorista

Cantidad inventario Cantidad inventario Valor inventario


Concepto
inicial Final inicial
Valor al costo A Precio venta
Baldosa vinisol 11.250 116.250 2.820 4.828
Piso Caucho 15.000 155.000 1.300 3.017
Alfombra 3.750 38.750 23.000 39.483
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 38 Valoracion inventario final método minorista

Concepto Valor Costo Precio Venta


Inventario inicial 137.475.000 247.629.310
Compras 4.514.631.250 9.273.538.793
Mercancía disponible 4.652.106.250 9.521.168.103
Inventario Final 1.250.264.440 2.558.836.207
Ventas 6.962.331.897
Fuente: Elaboración propia

Mercancía disponible - Inv. Final = Uds. Vendidas


Inv. Final a Costo = [4.652.106.250/9.521.168.103]*2.558.836.207

Cuadro 39 Determinación deterioro en los inventarios de productos terminados


Determinación de Deterioro en los inventarios de productos terminados
Producto Inv Final Uds Valor ventas Participación Gastos Uds Vendidas Gasto Ud Precio Venta VNR Costo Ajuste
Piso Caucho 155.000 1.258.642.241 0,1808 216.935 440.000 0,49 3.017 3.016,75 1.071,29 No
Baldosa vinisol 116.250 1.518.517.241 0,2181 261.726 330.000 0,79 4.828 4.826,79 2.295,70 No
Alfombra 38.750 4.185.172.414 0,6011 721.340 110.000 6,56 39.483 39.476,20 20.872,20 No
Totales 6.962.331.897 1,00000 1.200.000
Fuente: Elaboración propia
Cuadro 40 Determinación deterioro en los inventarios de productos terminados

Producto Inv. final unidades Valor ventas Participación Gastos Uds. Vendidas
Piso Caucho 155.000 1.258.642.241 0,1808 216.935 440.000
Baldosa vinisol 116.250 1.518.517.241 0,2181 261.726 330.000
Alfombra 38.750 4.185.172.414 0,6011 721.340 110.000
Totales 6.962.331.897 1,00000 1.200.000
Producto Gasto unidad Precio Venta VNR Costo Ajuste
Inventario inicial 0,49 3.017 3.016,75 1.071,29 No
Concepto 0,79 4.828 4.826,79 2.295,70 No
Compras 6,56 39.483 39.476,20 20.872,20 No
Fuente: Elaboración propia

2.3.6 Ejemplo 2.16Caso Empresa Dulce Sabor

Compañía El Dulce Sabor es una empresa industrial colombiana con domicilio principal en
Medellín y sucursales en las principales ciudades del país. Su objeto social es la
comercialización de turrones los cuales importa directamente desde Alicante España en sus
variedades Turrón de almendra con Crema, Turrón Imperial y Chocolate de Almendra. Los
dos primeros productos vienen en presentaciones de 150, 200 y 500 gramos, mientras que el
chocolate se hace en 250 y 400 gramos. La siguiente es una muestra de los productos
ofrecidos y que se encuentran posicionados en el mercado nacional por su calidad y sabor.

La adquisición de mercancía para el mes de marzo y los costos incurridos en ellas se


suministran enseguida:

Cuadro 41 Inventario inicial de productos terminados Empresa Dulce Sabor

Presentación
Fecha Producto No Uds Valor Unidad
(gr) Valor
Turrón de 150 3.000 2.475 7.425.000
almendra con 200 4.200 3.233 13.578.600
crema 500 5.600 4.582 25.659.200
mar-01
150 7.040 2.475 17.424.000
Turrón Imperial 200 6.500 3.233 21.014.500
500 8.900 4.582 40.779.800
Chocolate 250 9.700 4.791 46.472.700
con Almendra 400 2.600 6.066 15.771.600
188.125.400
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 42 Adquisición de mercancía Compañía Dulce Sabor


Dto.
No Impto.
Producto Presentación Vr unidad Volumen Fletes
Cajas Nacionalización
(3%)

150 30 2.300
Turrón de
almendra con
200 40 3.000
crema
500 50 4.000

150 70 2.300
mar-02 Turrón Imperial 0,15
200 60 3.000 0,03 7.920.000

500 90 4.000

250 60 4.500
Chocolate con
Almendra 400 40 5.600

150 30 2.300
Turrón de
almendra con
200 40 3.000
crema
500 50 4.000

150 70 2.300
mar-10 0,15
0,03 7.920.000
Turrón Imperial
200 60 3.000

500 90 4.000

Chocolate con 250 60 4.500


Almendra
400 40 5.600
150 30 2.350
Turrón de
almendra con 200 40 3.050
crema
500 50 4.050
150 70 2.350
mar-15 0,15
Turrón Imperial 200 60 3.050 0,03 8.030.000

500 90 4.050

Chocolate con 250 60 4.550


Almendra 400 40 5.650
mar-22 150 30 2.380 0,03 8.096.000 0,15
Turrón de 200 40 3.080
almendra con
crema 500 50 4.080
150 70 2.380
Turrón Imperial 200 60 3.080
500 90 4.080

Chocolate con 250 60 4.580


Almendra 400 40 5.680
Fuente: Elaboración propia

Nota: Cada caja contiene 50 unidades.


La empresa trabaja con un sistema de inventario permanente y valora la mercancía por el
método promedio ponderado.
Las políticas de ventas son las siguientes:

Producto Presentación (gr) Precio lista


150 8200
Turrón de almendra con crema 200 12000
500 16000
150 8200
Turrón Imperial 200 12000
500 16000
250 14000
Chocolate con Almendra
400 18000

Hay un descuento del 2% sobre el precio de lista del turrón, cuando se adquieran más de 700
unidades de producto de una misma presentación. Adicionalmente si la empresa cancela cuando
sea recibida la mercancía ofrece un descuento del 3% sobre el valor facturado.
Precio lista: Son valores que incluyen IVA del 19%

2.16.1 Con la información anterior se solicita lo siguiente:


 Efectúe las tarjetas de kardex y muestre en ella el movimiento de mercancía para el
mes de marzo.
 Establezca el valor de los ingresos y el valor del IVA generado en las ventas.
 Determine el costo de ventas y el valor del inventario final
 Determine la Utilidad Bruta en ventas.
 Establezca el valor del inventario final para el mes de marzo por el método del
minorista.

2.16.2 Establezca el valor del inventario final para el mes de marzo por el método del
minorista.
2.16.3 Si los gastos de ventas equivalen al 30% de la utilidad bruta establecida, determine
hasta que valor se puede reducir el precio de venta para cada uno de los productos de manera
que no haya utilidad y tampoco se presente deterioro. Muestre el precio de venta reducido
para cada una de los productos en sus diversas presentaciones, los cálculos que terminaron
su valor y la comprobación para los turrones de almendra en todas sus presentaciones.

Desarrollo.

Unidades = No cajas * 50
Peso total = Presentación * unidades / 1000
Fletes = Valor flete * participación
Costo total = Unidades * Vr unidad*descuento + Impuesto nacionalización + Fletes

Cuadro 43 Tabla de costos unitarios Empresa Dulce Sabor


PRESENTACIÓN PESO TOTAL PARTICIPAC COSTO COSTO TOTAL
PRODUCTO UNIDADES FLETES
(gr) (Kg) IÓN UNITARIO PRESENTACIÓN
Turrón de 150 1.500 225 0,0331 262.059 2.740 4.110.534
almendra con 200 2.000 400 0,0588 465.882 3.579 7.158.882
crema 500 2.500 0,1838 5.044 12.610.882
1.250 1.455.882
150 3.500 525 0,0772 611.471 2.740 9.591.246
Turrón
200 3.000 600 0,0882 698.824 3.579 10.738.324
Imperial
500 4.500 2.250 0,3309 2.620.588 5.044 22.699.588
Chocolate con 250 3.000 750 0,1103 873.529 5.311 15.932.779
Almendra 400 2.000 800 0,1176 931.765 6.713 13.425.365
22.000 6.800 1 7.920.000 96.267.600
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 44 Tarjeta kardex turrón de almendra con crema 150 grs

valor Entrada Salida Saldo


Fecha Concepto
Unidad
Cantidad valor Cantidad valor Cantidad valor
mar-01 Inventario inicial 2.475 3.000 3.000 7.425.000
mar-02 Compra 2.740 1.500 4.110.534 - 4.500 11.535.534
mar-02 Venta - 300 769.036 4.200 10.766.498
mar-03 Venta - 600 1.538.071 3.600 9.228.427
mar-04 Venta - 450 1.153.553 3.150 8.074.874
mar-05 Venta - 450 1.153.553 2.700 6.921.320
mar-06 Venta - 150 384.518 2.550 6.536.803
mar-07 Venta - 450 1.153.553 2.100 5.383.249
mar-08 Venta - 300 769.036 1.800 4.614.214
mar-09 Venta - 240 615.228 1.560 3.998.985
mar-10 Compra 2.740 1.500 4.110.534 - 3.060 8.109.519
mar-10 Venta - 150 397.525 2.910 7.711.993
mar-11 Venta - 225 596.288 2.685 7.115.705
mar-12 Venta - 150 397.525 2.535 6.718.180
mar-13 Venta - 120 318.020 2.415 6.400.160
mar-14 Venta - 180 477.031 2.235 5.923.129
mar-15 Compra 2.799 1.500 4.197.836 - 3.735 10.120.965
mar-15 Venta - 180 487.757 3.555 9.633.208
mar-16 Venta - 120 325.172 3.435 9.308.036
mar-18 Venta - 225 609.697 3.210 8.698.339
mar-19 Venta - 225 609.697 2.985 8.088.643
mar-20 Venta - 225 609.697 2.760 7.478.946
mar-21 Venta - 375 1.016.161 2.385 6.462.785
mar-22 Compra 2.833 1.500 4.250.217 - 3.885 10.713.002
mar-22 Venta - 150 413.629 3.735 10.299.373
mar-23 Venta - 225 620.444 3.510 9.678.929
mar-24 Venta - 180 496.355 3.330 9.182.573
mar-25 Venta - 450 1.240.888 2.880 7.941.685
mar-26 Venta - 240 661.807 2.640 7.279.878
Total 9.000 16.669.121 6.360 16.814.243
Fuente Elaboración propia

Cuadro 45 Tarjeta de kardex chocolate con almendra 400 grs


valor Entrada Salida Saldo
Fecha Concepto
Unidad Cantidad valor Cantidad valor Cantidad valor
mar-01 Inventario inicial 6.066 2.600 2.600 15.771.600
mar-02 Compra 6.713 2.000 13.425.365 - 4.600 29.196.965
mar-02 Venta 400 2.538.866 4.200 26.658.098
mar-03 Venta 800 5.077.733 3.400 21.580.365
mar-04 Venta 600 3.808.300 2.800 17.772.065
mar-05 Venta 600 3.808.300 2.200 13.963.766
mar-06 Venta 200 1.269.433 2.000 12.694.332
mar-07 Venta 600 3.808.300 1.400 8.886.033
mar-08 Venta 400 2.538.866 1.000 6.347.166
mar-09 Venta 320 2.031.093 680 4.316.073
mar-10 Compra 6.713 2.000 13.425.365 - 2.680 17.741.438
mar-10 Venta 200 1.323.988 2.480 16.417.450
mar-11 Venta 300 1.985.982 2.180 14.431.468
mar-12 Venta 200 1.323.988 1.980 13.107.480
mar-13 Venta 160 1.059.190 1.820 12.048.290
mar-14 Venta 240 1.588.785 1.580 10.459.504
mar-15 Compra 6.775 2.000 13.549.856 - 3.580 24.009.360
mar-15 Venta 240 1.609.566 3.340 22.399.794
mar-16 Venta 160 1.073.044 3.180 21.326.750
mar-18 Venta 300 2.011.958 2.880 19.314.793
mar-19 Venta 300 2.011.958 2.580 17.302.835
mar-20 Venta 300 2.011.958 2.280 15.290.877
mar-21 Venta 500 3.353.263 1.780 11.937.615
mar-22 Compra 6.812 2.000 13.624.551 - 3.780 25.562.165
mar-22 Venta 200 1.352.496 3.580 24.209.670
mar-23 Venta 300 2.028.743 3.280 22.180.927
mar-24 Venta 240 1.622.995 3.040 20.557.932
mar-25 Venta 600 4.057.487 2.440 16.500.445
mar-26 Venta 320 2.163.993 2.120 14.336.453

10.600 54.025.136 8.480 55.460.283


Fuente Elaboración propia

Las otras tarjetas de kardex son desarrolladas siguiendo el proceso descrito

Información para ingresos por ventas

Cuadro 46 Ventas turrón de almendra con crema presentación 150 grs

COSTO UNID. DESCUENTO


FECHA Por Por pago VALOR DE
IVA INCLUIDO
CANTIDAD volumen inmediato LA VENTA
mar-02 8.200 300 - - 2.067.227
mar-03 8.200 600 - - 4.134.454
mar-04 8.200 450 - - 3.100.840
mar-05 8.200 450 - - 3.100.840
mar-06 8.200 150 - - 1.033.613
mar-07 8.200 450 - - 3.100.840
mar-08 8.200 300 - 0,03 2.005.210
mar-09 8.200 240 - 0,03 1.604.168
mar-10 8.200 150 - - 1.033.613
mar-11 8.200 225 - - 1.550.420
mar-12 8.200 150 - - 1.033.613
mar-13 8.200 120 - 0,03 802.084
mar-14 8.200 180 - 0,03 1.203.126
mar-15 8.200 180 - - 1.240.336
mar-16 8.200 120 - - 826.891
mar-18 8.200 225 - - 1.550.420
mar-19 8.200 225 - - 1.550.420
mar-20 8.200 225 - - 1.550.420
mar-21 8.200 375 - 0,03 2.506.513
mar-22 8.200 150 - 0,03 1.002.605
mar-23 8.200 225 - - 1.550.420
mar-24 8.200 180 - - 1.240.336
mar-25 8.200 450 - 0,03 3.007.815
mar-26 8.200 240 - 0,03 1.604.168

6.360 43.400.395
Fuente: Elaboración propia
Para marzo 2. ((Precio venta/1.19) ( 1- descuento por volumen) (cantidad) )(1 – descuento por
pago inmediato).

Se hace el mismo proceso para los otros producos, al final el resultado obtenido es:

CONCEPTO PROMEDIO
Valor del inventario final 183.938.129
Valor del costo de ventas 392.734.001
Valor de las compras 388.546.730
Ingresos operacionales 1.021.804.287
Utilidad bruta en ventas 629.070.287
IVA generado por ventas 194.142.815

Cuadro 47Valoracion inventario final método minorista Empresa Dulce Sabor

VALORACION INV. FINAL MÉTODO MINORISTA


Concepto Valor Costo Precio Venta
Inventario Incial 188.125.400 525.485.714
Compras 388.546.730 963.115.212
Mercancía disponible 576.672.130 1.488.600.926
INVENTARIO FINAL 180.833.296 466.796.639
Ventas 1.021.804.287
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 48 Información adicional para valorar inventario final método minorista Empresa
Dulce Sabor

Inventario Inicial Iventario Final


Concepto
Cantidad Costo unitario Valor total Cantidad A Precio venta Total
Turrón de almendra
con crema 150 g 3.000 2.475 20.672.269 2.640 6.891 18.191.597
Turrón de almendra
con crema 200 g 4.200 3.233 42.352.941 3.720 10.084 37.512.605
Turrón de almendra
con crema 500 g 5.600 4.582 75.294.118 5.000 13.445 67.226.891
Turrón imperial 150 g 7.040 2.475 48.510.924 6.200 6.891 42.722.689
Turrón imperial 200 g 6.500 3.233 65.546.218 5.780 10.084 58.285.714
Turrón imperial 500 g 8.900 4.582 119.663.866 7.820 13.445 105.142.857
Chocolate con
almendra 250 g 9.700 4.791 114.117.647 8.980 11.765 105.647.059
Chocolate con
almendra 400 g 2.600 6.066 39.327.731 2.120 15.126 32.067.227
525.485.714 466.796.639
Fuente. Elaboración propia
Cuadro 49 Calculo para determinar valor neto realizable Empresa Dulce Sabor
Uds INVENTARIO UNIDADES
PRODUCTO VALOR VENTAS GASTOS
FINAL VENDIDAS
Turrón de almendra con crema 150 g 2.640 43.400.395 8.015.791 6.360
Turrón de almendra con crema 200 g 3.720 84.522.353 15.610.769 8.480
Turrón de almendra con crema 500 g 5.000 140.069.916 25.870.068 10.600
Turrón imperial 150 g 6.200 100.420.094 18.546.985 14.840
Turrón imperial 200 g 5.780 125.962.487 23.264.511 12.720
Turrón imperial 500 g 7.820 251.060.975 46.369.447 19.080
Chocolate con almendra 250 g 8.980 148.341.176 27.397.720 12.720
Chocolate con almendra 400 g 2.120 128.026.891 23.645.794 8.480
TOTAL 1.021.804.287 188.721.086
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 50 Calculos para determinar valor neto realizable Empresa Dulce Sabor

Reducciòn
PRODUCTO Gasto ud Precio vta VNR Costo
Pre Vta
Turrón de almendra con crema 150 g 1.260 6.891 5.630 2.758 2.873
Turrón de almendra con crema 200 g 1.841 10.084 8.243 3.581 4.663
Turrón de almendra con crema 500 g 2.441 13.445 11.005 5.022 5.983
Turrón imperial 150 g 1.250 6.891 5.641 2.757 2.884
Turrón imperial 200 g 1.829 10.084 8.255 3.576 4.679
Turrón imperial 500 g 2.430 13.445 11.015 5.044 5.971
Chocolate con almendra 250 g 2.154 11.765 9.611 5.199 4.412
Chocolate con almendra 400 g 2.788 15.126 12.338 6.762 5.575
Fuente: Elaboración propia

Comprobaciones para precio reducido


Comprobaciòn Precio reducido Costo GASTO Utilidad
Chocolate con almendra 250 g 7.353 5.199 2.154 -
Chocolate con almendra 400 g 9.551 6.762 2.788 -

2.3.7 Ejemplo 2.17Caso Empresa Surtihogar

Surtihogar Ltda es una entidad dedicada a la comercialización de utensilios de cocina y se ha


dado a conocer en el medio por sus ollas y vajillas, las cuales comercializa en cuatro
referencias cada una. La empresa según la nueva normatividad contable pertenece al grupo 2
y en estos momentos se encuentra preparando los estados financieros para el año 201X.
La empresa durante el año 201X trabajó con un sistema de inventario periódico y desea
iniciar el nuevo año con un sistema permanente. Para esto efectúo conteo físico de las
existencias y observó las últimas facturas de compra encontrando lo siguiente:
Cuadro 51 Información para efectuar cálculos y dar apertura a las tarjetas de kardex
Surtihogar Ltda

Información última factura de compra


Unidades
Inventario Precio de
Producto Valor a Unidades Fletes Descuento disponibles en el
final Venta sin IVA
cancelar adquiridas incurridos financiero año

Referencia
Ollas AA-001 1200 167.040.000 6.000 4.800.000 0,02 43.333 15.000
Referencia
Ollas AA-003 350 50.344.000 1.750 3.850.000 43.400 4.375
Referencia
Ollas AA-004 340 48.511.200 1.700 4.080.000 0,02 41.800 4.250
Referencia
Ollas AA-005 432 65.145.600 2.160 4.320.000 54.666 5.400
Referencia
Ollas AA-006 150 22.968.000 750 1.350.000 58.200 1.875
Referencia
Ollas AA-007 321 16.756.200 1.605 4.494.000 0,02 91.666 4.013
Referencia
Ollas AA-008 367 68.966.640 1.835 3.303.000 56.200 4.588
Vajillas Ref.
cc-wp1 120 11.136.000 600 1.020.000 57.500 1.500
Vajillas Ref.
cc-wp2 220 21.692.000 1.100 1.760.000 0,02 67.000 2.750
Vajillas Ref.
cc-wp3 180 25.056.000 900 1.440.000 54.666 2.250
Vajillas Ref.
cc-wp4 167 17.434.800 835 1.419.500 0,02 76.833 2.088
Vajillas Ref.
cc-wp5 350 44.660.000 1.750 3.150.000 45.666 4.375
Vajillas Ref.
cc-wp6 230 10.672.000 1.150 1.725.000 0,02 79.833 2.875
Vajillas Ref.
cc-wp7 124 8.630.400 620 1.023.000 38.750 1.550
Fuente: Elaboración propia

Con la información suministrada para la empresa, se desea conocer el valor total del
inventario final de mercancías no fabricadas por la empresa que debe aparecer en el estado
de la situación financiera en año 201X si se emplea el método PEPS.
La información básica para dar apertura a las tarjetas de kardex.
Del estado de resultados del año 201X se extractó la información que se suministra a
continuación.

Inventario inicial al comenzar el año


Producto Cantidad Costo unidad
Referencia Ollas AA-006 150 21.120
Referencia Ollas AA-007 321 7.200
Referencia Ollas AA-008 367 25.920
Vajillas Ref. cc-wp1 120 12.800
Vajillas Ref. cc-wp2 220 13.600
Vajillas Ref. cc-wp3 180 19.200

Compras $ 1.200.000.000
Gastos de ventas $ 960.000.000

Con la información suministrada se solicita determinar el valor del inventario final por el
método retail y compararlo con el valor obtenido por el método PEPS y efectuar los
comentarios pertinentes, si se sabe que el precio de venta no presentó variaciones.

4. La empresa se enteró que la competencia traerá al país una mejor línea de vajillas que serán
ofrecidas a unos precios con los cuales no puede competir. Por este motivo va a promocionar
toda la línea de vajillas rebajando el precio de venta en un 50%, con esto espera vender en el
próximo mes todas las unidades en existencia. Bajo esta situación, desea establecer si hay
deterioro y en caso de existirlo determine su valor a nivel global y para cada una de las líneas
de vajillas que se están ofreciendo actualmente.

Cuadro 52 Información para dar apertura a tarjeta de kardex Surtihogar

Inventario Valor Vr Invenatrio Vr Inventario Unidades


Producto Cto ud Valor ventas
Final compra Final a cto Final a Venta vendidas
Referencia
Ollas AA-001 1200 145.920.000 24.320 29.184.000 279.999.600 13.800 597.995.400
Referencia
Ollas AA-003 350 47.250.000 27.000 9.450.000 85.190.000 4.025 174.685.000
Referencia
Ollas AA-004 340 45.063.600 26.508 9.012.720 82.212.000 3.910 163.438.000
Referencia
Ollas AA-005 432 60.480.000 28.000 12.096.000 110.015.712 4.968 271.580.688
Referencia
Ollas AA-006 150 21.150.000 28.200 4.230.000 38.730.000 1.725 100.395.000
Referencia
Ollas AA-007 321 18.650.100 11.620 3.730.020 29.424.786 3.692 338.430.872
Referencia
Ollas AA-008 367 62.757.000 34.200 12.551.400 116.045.400 4.221 237.220.200
Vajillas Ref.
cc-wp1 120 10.620.000 17.700 2.124.000 18.900.000 1.380 79.350.000
Vajillas Ref.
cc-wp2 220 20.086.000 18.260 4.017.200 36.740.000 2.530 169.510.000
Vajillas Ref.
cc-wp3 180 23.040.000 25.600 4.608.000 42.239.880 2.070 113.158.620
Vajillas Ref.
cc-wp4 167 16.148.900 19.340 3.229.780 29.531.111 1.921 147.596.193
Vajillas Ref.
cc-wp5 350 41.650.000 23.800 8.330.000 75.483.100 4.025 183.805.650
Vajillas Ref.
cc-wp6 230 10.741.000 9.340 2.148.200 18.361.590 2.645 211.158.285
Vajillas Ref.
cc-wp7 124 8.463.000 13.650 1.692.600 14.725.000 1.426 55.257.500
Valor Total 106.403.920 977.598.179 2.843.581.408
Fuente: Elaboración propia

Unidades vendidas = Unidades disponibles – inventario final


Valor compra = (Valor IVA/1,16) ( 1 - descuento) + fletes
Costo unidad = Valor compra / unidades adquiridas
Valor inventario final a costo= Uds inventario final * costo unitario
Valor inventario final a precio de venta = Uds inventario final + precio de venta
Unidades vendidas = Unidades disponibles - inventario final
Para ollas referencia AA - 001
Valor compra = (167.040.000/1.16)(1- 0.02)+4.800.000 = 145.920.000
Costo por unidad =145.920.000/6.000 = 24.320
Valor inventario final a costo = (1.200)(24.320) = 29.184.000
Unidades vendidas = 15.000 – 1.200 = 13.800
Valor ventas = (13,800)(233.333) = 3.219.995.400

Cuadro 53 Información del inventario inicial Empresa Surtihogar

Inventario inicial
Costo Vr Inv Inicial Inv Inicial a
Producto Cantidad Precio Vta
unidad a cto Vr Venta
Referencia Ollas AA-006 150 21.120 3.168.000 58.200 38.730.000
Referencia Ollas AA-007 321 7.200 2.311.200 91.666 29.424.786
Referencia Ollas AA-008 367 25.920 9.512.640 56.200 116.045.400
Vajillas Ref. cc-wp1 120 12.800 1.536.000 57.500 18.900.000
Vajillas Ref. cc-wp2 220 13.600 2.992.000 67.000 36.740.000
Vajillas Ref. cc-wp3 180 19.200 3.456.000 54.666 42.239.880
Total 22.975.840 90.260.066

Compras 1.200.000.000

Gastos de ventas 960.000.000


Fuente: Elaboración propia

Cuadro 54Determinación Valor inventario final método retail

Determinación del valor del inventario Método Retail


Concepto Vr Costo Vr Precio venta
Inv inicial 22.975.840 90.260.066
Compras 1.200.000.000 3.000.579.521
Mercancia disponible 1.222.975.840 3.090.839.587
Inv Final 97.835.727 247.258.179
Ventas 2.843.581.408
Valor métododo PEPS 106.403.920
Valor Método Retail 97.834.511
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 55 Calculos para determinar gastos de ventas por unidad Surtihogar Ltda

Costo Precio Gastos


Concepto Existencias unitario venta Ventas Participación Gastos unidad

Vajillas Ref. cc-wp1 120 17.700 28750 79.350.000 0,00706 6.775.614 4.910

Vajillas Ref. cc-wp2 220 18.260 33500 169.510.000 0,01508 14.474.282 5.721

Vajillas Ref. cc-wp3 180 25.600 27333 113.158.620 0,01007 9.662.497 4.668

Vajillas Ref. cc-wp4 167 19.340 38416,5 147.596.193 0,01313 12.603.085 6.561

Vajillas Ref. cc-wp5 350 23.800 22833 183.805.650 0,01635 15.694.973 3.899

Vajillas Ref. cc-wp6 230 9.340 39916,5 211.158.285 0,01878 18.030.586 6.817

Vajillas Ref. cc-wp7 124 13.650 19375 55.257.500 0,00491 4.718.380 3.309
Totales 959.836.248 0,08537 81.959.417
Información del año 11.242.671.408 960.000.000
Fuente: Elaboración propia

Nota: La participación se calcula con respecto a los valores anuales, es decir, para vajillas Ref
cc-wp1 se tiene en participación: (217.350.000/11.242.671.408) = 0.01933
en gastos (0.01933)(960.000.000)=18.559.290

Cuadro 56 Calculos para determinar valor del deterioro de inventarios Surtihogar Ltda

Costo Valor Neto Valor ajuste No Total


Concepto Existencias
unitario Realizable por unidad Unidades ajuste
Vajillas Ref. cc-wp1 120 17.700 23.840
Vajillas Ref. cc-wp2 220 18.260 27.779
Vajillas Ref. cc-wp3 180 25.600 22.665 2.935 180 528.277
Vajillas Ref. cc-wp4 167 19.340 31.856
Vajillas Ref. cc-wp5 350 23.800 18.934 4.866 350 1.703.230
Vajillas Ref. cc-wp6 230 9.340 33.100
Vajillas Ref. cc-wp7 124 13.650 16.066
Total 2231507,36
Fuente: Elaboración propia
3. Contabilidad administrativa y su enfoque bajo niif

3. 1 Definiciones básicas

La contabilidad de costos es un sistema de información con el quese determina el costo incurrido


al realizar un producto y la forma como feste fue generado en cada una de las actividades en las
que se desarrolloel proceso productivo.

Los costos representan erogaciones y cargos asociados clara y directamente con la adquisición
o la producción de los bienes o la prestación de los servicios, de los cuales el ente económico
obtendrá sus ingresos.

3.2 Ventajas de contar con un sistema de costos

 Por medio de élse establece el costo de los productos.


 Se controlan los costos generados en cada una de las fases en que se desarrolla el proceso
productivo.
 Se mide en forma apropiada la ejecución y aprovechamiento de materiales.
 Se establecen márgenes de utilidad para productos nuevos.
 Con ella se pueden elaborar proyectos y presupuestos.
 Facilita el proceso decisorio al poder determinar cuál será la ganancia y el costo de las
distintas alternativas que se presentan, para así tomar una decisión.
 Se puede comparar el costo real de fabricación de un producto con un costo previamente
establecido paracalcular y analizar las desviaciones, y mediante su estudio establecer
mecanismos de control y facilitar la toma de decisiones.
 Se valoran las unidades terminadas y es posible incorpóralas dentro del kardex para
valorar el inventario de productos terminados o para determinar del costo de la
mercancía vendida.

3.3 Clasificación de los costos

Los costos pueden ser clasificados de diferentes formas, cada una de las cuales da origen a una
técnica de costeo. Acontinuación se indica las clasificaciones más importantes, aclarando que
las enunciadas no son las únicas existentes, pero sí las más relevantes.

3.3.1 Según su función

Los costos según su función comprenden los costos de producción, los gastos de administración
y los gastos de ventas.

3.3.1.1 Costo de producción

Son los que se generan durante el proceso de transformación de la materia prima en un producto
final y se subdividen en materia prima, mano de obra y costos indirectos de producción.
Materia prima

Es todo el material que hace parte integrante del producto terminado y se puede identificar de
manera clara dentro del mismo. La materia prima se divide en dos grupos a saber:

Material directo: Es aquella parte del material que se puede identificar cuantitativamente dentro
del producto terminado y cuyo importe es considerable.

Material indirecto: Es aquel material que no se identifica cuantitativamente dentro del producto
o aquel que identificándose, no presenta un importe considerable.

Si se observa con detenimiento, para considerar la materia prima como material directo, se
deben reunir dos condiciones:un importe considerable y saber cuánto de este material hay en
cada unidad del producto terminado. Esto obedeceal tratamiento que se le da a cada uno de estos
materiales, ya que el material directo tiene una forma muy diferente de trabajarse con respecto
al indirecto, como podrá observarse en el tratamiento dado en las distintas técnicas de costeo
que se desarrollarán adelante. Para identificar y clasificar el material es de mucha ayuda el
siguiente ejemplo:

Alpreparar una hamburguesa, la materia prima está compuesta porsal, carne, pan, salsas,
cebolla, lechuga entre otros. Al hacer la clasificación en material directo e indirecto, se tiene lo
siguiente:la carne y el pan presentan un importe considerable y se sabe qué tanto de este material
hay en cada unidad de producto terminado, por lo tanto son material directo. La sal es un factor
importante dentro del producto, pero es muy difícil determinar qué cantidad hay en cada unidad
de producto terminado y en caso de saberlo, el costo es tan insignificante que no vale la pena
hacerlo; lo mismo ocurre con las salsas, la lechuga y la cebolla que por no tener un importe
considerable y por no saber cuánto de esto hay en cada unidad de producto terminado, se le
considera material indirecto.

En la determinación del costo la clasificación de material directo e indirecto es importante, ya


que ella establece el tratamiento que se les debe dar al momento de costear, por lo que se requiere
una completa claridad en la identificación por la incidencia que los materiales tienen dentro del
costo. Un ejemplo que puede dar una mejor ilustración es el que se ofrece enseguida:

Supóngase unapersona que prepara y comercializa perros calientes, los cuales vienen con una
salchicha, un pan, cebolla y salsas. Si un cliente pide un perro con doble salchicha, el vendedor
inmediatamente le aclara el precio del producto por las condiciones en que este lo solicita.La
razón: la salchicha es material directo y por ser doble saldrá más costoso, situación que obliga
a ajustar el precio de venta. Ahora, si se solicita un perro pero pide que se le coloque más salsa,
no hay problema en razón de que esta constituye material indirecto. Si el vendedor por algún
motivo decide considerar la salsa como material directo lo puede hacer, pero bajo esta situación
debe tener un registro adicional que le permita identificar que el perro vendido llevó más salsa
de la que corrientemente se lepone,por lo que se requiere conocer qué tanta salsa de más lleva y
su valor, ya que por considerar la salsa material directo este resultó más costoso y es necesario
cuantificar qué tanto más. La pregunta en esta situación es: ¿vale la pena hacerlo?La mejor
respuesta es no, por lo tanto se debe considerar la salsa como material indirecto.

En mucha ocasiones los procesos productivos y los costos de los mismos se hacen complejos
por una mala clasificación del material, situación que incide desfavorablemente al establecer el
costo de producto ya que las cantidades de material directo considerado en producción son
exageradas. Esto produce errores no solo en la cantidad consumida sino en los costos asociados.

Mano de obra

Es la remuneración en dinero o en especie que se da al personal que labora en la planta


productora. Se divide en dos grupos:mano de obra directaymano de obra indirecta.

Mano obra directa: Es la remuneración que se ofrece en dinero o en especie al personal que
efectivamente ejerce un esfuerzo físico dentro del proceso de transformar la materia prima en
un producto final. Como ejemplo están el mecánico automotriz en el taller de mecánica, el
cocinero en el restaurante y los operarios en la empresa metalmecánica.

Mano obra indirecta: Es la remuneración del personal que laborando en la planta productora, no
interviene directamente dentro de la transformación de la materia prima en un producto final.
Como ejemplo están lossupervisores, los jefes de producción, los aseadores de planta, los
vigilantes de planta y el personal de mantenimiento.

Costos indirectos de producción

Denominados también carga fabril, gastos generales de fábrica,gastos de fabricación.Las NIIF


losidentifica bajo el nombre de costos indirectos de producción. Son todos aquellos costos que
intervienen dentro del proceso de transformación de la materia prima en un producto final y que
son distintos a material directo y mano de obra directa. Dentro de ellos están:

Material indirecto
Mano obra indirecta
Servicios públicos de la planta productora
Arrendamiento de la planta de producción
Depreciación maquinaria
Combustible
Implementos para aseo de fábrica

3.3.3.2 Gastos de administración


Son los gastos ocasionados en el desarrollo del objeto social del ente económico.Se incluyen
básicamente los aspectos relacionados con la gestión administrativa encaminada a la dirección,
planeación, organización, incluyendo las actividades ejecutivas, financieras, comerciales y
legales.

3.3.3.3 Gastos de distribución o ventas

Comprenden los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social del ente
económico y están directamente relacionados con las actividades de ventas. Se incluyen
básicamente los aspectos relacionados con distribución, publicidad, promoción, mercadeo y
comercialización.

En resumen, las empresas en el desarrollo de las actividades incurren en desembolsos o cargos,


los cuales se deben llevar como costo del producto o como un gasto del periodo. Si es costo, se
debe identificar qué tipo de costo es, ya que puede ser material directo, mano de obra directa o
costos indirectos de producción. Si es gasto,se debe llevar al estado de resultados bien sea como
un gasto administrativo o un gasto de ventas.

Si se miran los costos según su función, se está trabajando con una técnica de costeo denominada
costeo total o costeo absorbente, como se puede corroborar en el numeral 7 del plan único de
cuentas definido en el decreto 2650 de 1993. Allí se ve con claridad que se están incluyendo
todos los costos generados en la planta productora, que clasifica en tres grupos: materia prima,
mano obra y carga fabril, siendo la misma clasificación de los costos de producción según su
función. La importancia de ver los costos de esta manera radica en el hecho de que al hacer el
estado de resultados se requiere determinar el costo de ventas, para lo cual se hace necesario
efectuar el estado de costo de producción y la única manera en que este puede ser hecho para
llevarlo al estado de resultados es trabajando costeo total para cumplir la normatividad dada en
el 2649. Debe recordarse que el estado de resultados sigue la siguiente estructura:

Ventas
Menos costo de ventas
Inventario inicial de productos terminados
Más costo de los productos terminados y transferidos
Menos inventario final de productos terminados
Utilidad bruta operacional
Gastos de administración
Gastos de ventas
Utilidad operacional

Para clarificar las características de la técnica, imagine una empresa que fabrica un producto
denominado A y en su elaboración requiere1unidad de material A que adquiere a un costo de
$2.600, 2 horas hombre por unidad a una tarifa de $ 2.500 por hora, costos de empaque por
unidad por $ 800 y que debe cancelar un arriendo de 8 millones de pesos. Con esta información
determine el costo unitario del producto para una producción de 1.000; 10.000; 50.000 y
100.000 unidades.

En el siguiente cuadro se presenta un resumen del costo unitario para cada uno de los volúmenes
de producción y se indica la forma como se llegó a ellos.

Cuadro 57 Costo unitario para diversos volúmenes de producción

Producción
Concepto Cantidad
1.000 10.000 50.000 100.000
Material
Material A 1 2.600.000 26.000.000 130.000.000 260.000.000
Mano obra
Horas hombre 2 5.000.000 50.000.000 250.000.000 500.000.000
Empaque 1 800.000 8.000.000 40.000.000 80.000.000
Arriendo 8.000.000 8.000.000 8.000.000 8.000.000
Costo total 16.400.000 92.000.000 428.000.000 848.000.000
Costo unitario 16.400 9.200 8.560 8.480
Fuente: Elaboración propia

Al efectuar el cálculo del costo unitario se ve con claridad cómo estos van variando dependiendo
del nivel de producción. Si se supone que el mercado no es factor importante para establecer el
precio de venta, la pregunta es: ¿cuál es el precio de venta con que debe salir el producto al
mercado?

Tal y como están las cosas es imposible responder la pregunta en razón de que los costos
unitarios están variando por los cambios en el volumen de producción. Estávariabilidad es el
gran inconveniente que presenta la técnica de costeo total y motiva su poca utilidad para el
estudio y análisis para soportar la toma de decisiones, y lo más grave, es la que se debe utilizar
para determinar el estado de costo de producción y el valor del inventario de productos
terminados que se muestra en el balance general antes de ser adoptadas las NIIF.

Algunas de los principales inconvenientes que se generan con el empleo de la técnica son los
siguientes:

 Los costos unitarios de producción en distintas unidades de tiempo no pueden ser


comparables a no ser que el volumen de producción sea mismo.
 Al aumentar el volumen de producción el costo total aumenta y el costo unitario
disminuye.
 No puede ser utilizado como herramienta para análisis y soporte para la toma de
decisiones.
Más adelante, cuando se hable de la clasificación de los costos según su comportamiento, se
hará nuevamente mención a esta técnica y se indicará la solución que se plantea ante los
inconvenientes que le son propios.

3.3.2 De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto

Cuando se observa el costo según su identificación con una actividad, departamento o producto,
este puede ser directo o indirecto. Esta forma de observar los costos hace necesario que se defina
con anterioridad bajo qué aspecto se va a identificar, ya que su clasificación en directo o
indirecto dependerá de si observa según el producto, departamento o actividad.

3.3.2.1 Costo directo

Es el que se identifica plenamente con una actividad, departamento o producto.

3.3.2.2 Costo indirecto

Es el que no se puede identificar con una actividad determinada. Para clarificar los conceptos,
observe con detenimiento los siguientes ejemplos:

Una fábrica cuenta con tres departamentos productivos y procesa champiñones y huevos de
codorniz. El proceso productivo se realiza de la siguiente manera: los huevos son recibidos en
el departamento 2, allí se cocinan, pelan y se llevan al departamento 3 para ser envasados. El
champiñón llega al departamento 1 donde se lava, limpia y cocina luego se envía al
departamento 3 para ser envasados. Cada departamento cuenta con un supervisor y otros costos
incurridos son arrendamiento, servicios públicos, salario del jefe de producción.

Si se observa los costos según el departamento,su clasificación en directo o indirecto vendrá


dada de la siguiente manera:

Champiñón costo directo departamento 1


Huevos de codorniz, costo directo departamento 2
Salario supervisor del departamento 1, costo directo departamento 1
Salario supervisor del departamento 2, costo directo departamento 2
Salario supervisor del departamento 3, costo indirecto departamento 3
Arrendamiento, costo indirecto
Servicios públicos, costo indirecto
Salario jefe de producción, costo indirecto.

Se toman los mismos costos anteriores pero ahora se miran de acuerdo al producto.
Champiñón costo directo para el producto champiñón
Huevos de codorniz, costo directo para el producto huevos de codorniz. Si bien es cierto el
departamento 3 recibe champiñón, este lo recibe como material en proceso y no como materia
prima.
Supervisor del departamento 1, costo directo producto champiñón
Supervisor del departamento 2, costo directo producto huevos de codorniz
Supervisor del departamento 3, costo indirecto, ya que tiene que ver con los dos productos.
Arrendamiento, costo indirecto para el producto, ya que una parte debe ser asignada al producto
huevos de codorniz y otra parte al producto champiñón, por lo que no puede ser asignado
directamente.
Servicios públicos, costo indirecto para el producto
Salario jefe de producción, costo indirecto para el producto

Una empresa que se encarga de la confección de vestidos para hombre, los cuales son realizados
en tres departamentos a saber: corte, costura y acabado. Cada uno de estos departamentos cuenta
con un supervisor y toda la planta está bajo la responsabilidad del jefe de producción. Se asume
también que el proceso productivo se inicia con el corte del paño y del forro, por lo cual el
material es recibido por el departamento de corte.

Si se toma como base la definición dada anteriormente y tratando de clasificar los siguientes
costos en directos e indirectos se tendría con respecto al departamento las siguientes
asignaciones:

Paño: costo directo departamento de corte


Forro: costo directo departamento de corte
Salario supervisor de acabado: costo directo departamento de acabado
Salario jefe de producción: costo indirecto
Servicios públicos: costos indirectos
Arrendamiento: costo indirecto

Si se clasifican los mismos costos anteriores, pero ahora respecto al producto, se tendría
entonces lo siguiente:

Paño: costo directo


Forro: costo directo
Salario supervisor de acabado: costo directo, ya que el valor se le debe asignar al producto
vestido
Salario jefe de producción: costo directo, ya que el valor se le debe asignar al producto vestido
Servicios públicos: costo directo, ya que el valor se le debe asignar al producto vestido
Arrendamiento: costo directo, ya que el valor se le debe asignar al producto vestido
En estos casos debe tenerse presente que la empresa sólo fábrica vestidos para hombre, por lo
tanto todos los costos incurridos son asignados a este producto.Pero si se asume ahora que la
entidad produce vestidos para hombre y para dama. La clasificación quedaría de la siguiente
manera:

Arrendamiento; servicios públicos y salario del jefe de personal serian indirectos, porque no hay
manera de asignar directamente el valor correspondiente a vestidos hombre y vestidos dama.

La clasificación señalada es importante porque ella sienta las bases de los costos por actividades
y va a ser muy importante, porque es el fundamento para el manejo de los costos indirectos de
producción en la departamentalización.

3.3.3 De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados

3.3.3.1 Costos históricos

También denominados costos reales, son los que se establecen una vez se ha concluido el
proceso productivo.

3.3.3.2 Costos predeterminados

Son los que se establecen antes del hecho físico de la producción y pueden ser estimados o
estándar. La diferencia entre uno y otro está en que un costo estimado es lo que puede ser el
costo mientras que un costo estándar es lo que debe ser el costo, es decir, en el estimado existe
y se acepta la posibilidad de error, que resulta de comparar el costo estimado con el costo real y
la justificación de la diferencia está en aceptar que esta se origina por errores en la estimación.

Cuando se trabaja con costos estándar, se compara el costo incurrido con el valor
predeterminado en el estándar, la diferencia existente, si la hay, se justifica porque hubo
situaciones anormales en el proceso productivo que hicieron que el costo de la producción no
cumpliera con el estándar, por lo tanto, se debe indagar qué sucedió y tomar las medidas
correctivas para que en el futuro esa situación no se vuelva a presentar.

En conclusión, un costo estimado es lo que puede ser el costo, mientras que un costo estándar
es lo que tiene que ser el costo. La diferencia entre uno y otro radica en el proceso metodológico
que se siguió en el cálculo para establecerlo. En un costo estándar se siguió un proceso tan
riguroso y estricto que sencillamente el costo por unidad producida tiene que ser el que se
estableció; mientras que,en un costo estimado, no se es tan exigente en el desarrollo
metodológico del proceso para el cálculo.

Cuando se contrata una obra o se solicita hacer un mueble, el contratista fija el valor de la obra
o servicio, valor que incluye los costos más un margen que es la utilidad. Esto quiere decir que
la persona debe establecer con anterioridad el costo para luego fijar el valor de la obra por
contratar; por lo tanto, la persona utilizó la técnica de costos predeterminados. Si se toma como
base para el cálculo las experiencias pasadas, tendría un costo estimado. Pero si fue realizado
con todas las técnicas, determinando con precisión: tiempos de operación, costos de mano obra,
consumo de material y sus desperdicios, otros costos incurridos, tendría en este caso un costo
estándar.

3.3.4 De acuerdo con su comportamiento

3.3.4.1 Costos variables

Son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen dado. Como
ejemplo de ellos están la materia prima y la mano de obra directa.

3.3.4.2 Costos fijos

Son aquellos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar si
cambia el volumen de producción. Como ejemplo de ellos están la depreciación por medio de
línea recta, el arrendamiento de la planta y el sueldo de la mano de obra indirecta.

Volvamosal ejemplo que se dio al inicio de esta sección, cuando se clasificaban según su
función y cuyo enunciado dice: Una empresa que fabrica un producto denominado A y en su
elaboración requiere 1 unidad de material A que adquiere a un costo de $2.600, 2 horas hombre
por unidad a una tarifa de $ 2.500 por hora, costos de empaque por unidad por $ 800 y debe
cancelar un arriendo de 8 millones de pesos. Con esta información determine el costo unitario
del producto para una producción de 1.000; 10.000; 50.000 y 100.000 unidades, clasificando
los costos en fijos y en variables y efectuando los cálculos se tiene:.

Cuadro 58 Establecimeinto del costo para varios volumenes de producción

Producción
Concepto Cantidad
1.000 10.000 50.000 100.000
Costos variables
Material
Material A 1 2.600.000 26.000.000 130.000.000 260.000.000
Mano obra
Horas hombre 2 5.000.000 50.000.000 250.000.000 500.000.000
Carga fabril
Empaque 1 800.000 8.000.000 40.000.000 80.000.000
Subtotal variables 8.400.000 84.000.000 420.000.000 840.000.000
Costo variable por unidad 8.400 8.400 8.400 8.400
Costos fijos
Arriendo 8.000.000 8.000.000 8.000.000 8.000.000
Costo fijo por unidad 8.000 800 160 80
Costo total unitario 16.400 9.200 8.560 8.480
Fuente: Elaboración propia

En el cuadro se puede observar que el costo unitario variable permanece constante para los
diferentes niveles de producción, mientras que los costos fijos unitarios van disminuyendo al
aumentar el volumen de producción, hecho que ocurre porque al incrementarse la producción
se absorbe de mejor manera el componente fijo y de ahí su descenso. La suma de los costos fijos
y variables unitarios determina el costo por unidad, cuya variabilidad viene dada por la
incidencia que tienen en ellos los costos fijos que cambian por las variaciones de la producción
y esta forma de proceder da origen a la técnica de costeo total que fue discutida anteriormente.

Por lo tanto, si se desea tomar decisiones tales como establecimiento de precios de


venta;efectuar comparaciones de los costos unitarios incurridos o cualquier otra, se hace
necesario estabilizar el costo unitario y esto se logra eliminando la causa que los distorsiona;
para hacerlo, se va a considerar el componente fijo como un gasto del periodo y no un costo;así,
el costo de producción estará determinado solamente por el componente variable ya que el
componente fijo se lleva como gasto del periodo al estado de resultados. Esta forma de mirar
los costos da origen a una técnica de costeo denominada costeo variable o costeo directo.Con
este tratamiento se logra estabilizar el costoy hacerlo invariable al volumen de producción. Por
lo tanto ya es posible tomar decisiones y efectuar análisis para tomarlas, luego entonces, si
quisiéramos fijar el precio de venta para el producto, podríamos responder con certeza que este
debe ser mayor a $ 8.400.

3.3.5 De acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los ingresos

3.3.5.1 Costos del producto

Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto. Están dentro de ellos el
material directo, la mano de obra yla carga fabril. Estos tienen la particularidad de tenerse en
inventarios hasta cuando se venden, situación en la cualse enfrentan a los ingresos para dar
origen a los beneficios.

3.3.5.2 Costos del periodo

Son los que no están ni directa ni indirectamente relacionados con el producto y por tanto no
son inventariados. Se caracterizan por ser pagadosinmediatamente, estos se originan pero no
puede determinarse ninguna relación con el costo de producción.

Con esta división se aclara la diferencia que existe entre costo y gasto y se ponen de manifiesto
los efectos contables que cada uno de ellos trae al momento de clasificarlos. Para ilustrar la
situación imagine una persona a la que se le regala tela suficiente para hacer 10 jean
mensualmente; imagine que esta persona contrata a un confeccionista para que le diseñe y haga
los jean y vincula un vendedor para que se los venda. La suma pagada a cada una de estas
personas mensualmente es de $ 500.000. Durante seis meses tuvo vinculado este personal, el
confeccionista cada mes diseñó y produjo los 10 jean y el vendedor a pesar del gran esfuerzo
hecho no logró vender ninguno. ¿Al finalizar el sexto mes que decisión se debe tomar con el
personal?

La actitud asumida por el empresario será despedir al vendedor y continuar con la vinculación
del confeccionista. Aquí se está asumiendo que los jean están bien hechos, que no hay problema
con el diseño y que el vendedor estuvo trabajando todo el tiempo para realizar la venta pero no
tuvo éxito. ¿Pero por qué prescinde del vendedor? La razón es clara, el vendedor le genera gasto
mientras el confeccionista le esta generando costo. Los 3 millones dados al confeccionista están
capitalizados, los tienen en el inventario, son activos, es mercancía con costo de tres millones
que recuperacuando venda el producto y al hacerlo, lo lleva al estado de resultados como costo
de ventas para enfrentarlo a los ingresos y dar origen a la utilidad. Los tres millones pagados al
vendedor son gasto, no los puede recuperar y como no se han presentado ingresos por la falta
de ventas, ellos se han convertido en pérdidas. En conclusión un costo es capitalizable, mientras
que el gasto no.

Las clasificaciones enunciadas anteriormente, son las que se consideran de mayor importancia
y sobre las que se necesita una mayor claridad. Esto no quiere decir que no existan más
clasificaciones, pero para este análisis, no es de interés efectuar un estudio detallado de cada una
de las clasificaciones del costo que existen, puesto que las enunciadas son suficientes para
clarificar los diferentes temas que se van a trtar.

3.4 Los costos bajo las Normas Internacionales de Información


Financiera

La contabilidad de costos en el proceso de convergencia a normas internacionales, el


parágrafo del articulo1 de la ley 1314 de 2009, a la letra dice: “Las facultades de intervención
establecidas en esta ley no se extienden a las cuentas nacionales, como tampoco a la
contabilidad presupuestaria, a la contabilidad financiera gubernamental, de competencia del
Contador General de la Nación, o la contabilidad de costos”.

Por otra parte el párrafo 15 de las NIIF para PYMES especifica que todos los párrafos de las
NIIF tienen la misma autoridad y la sección 3.3 de las PYMES manifiesta que se debe indicar
que los estados financieros cumplen las NIFF y para hacer esto se debieron de haber cumplido
todos los requerimientos.

Teniendo en cuenta lo anterior y observando con detenimiento las secciones 13.8 y 13.9 de
las NIFF para PYMESse encuentra lo siguiente:la sección 13.8 clasifica los costos de
transformación en directos e indirectos. Aclara que los costos directos son los que están
directamente relacionados con la producción, por lo que comprenden la materia prima directa
y la mano de obra directa. Los costos indirectos los dividen en dos grupos fijos y variables e
indica que costos fijos son aquellos que permanecen más o menos constantes y que son
independientes al volumen de producción, mientras que los costos variables son aquellos que
varían directamente con el volumen de producción.

La sección 13.9 de la NIIF para PYMESaclara el tratamiento que se debe dar a los costos
indirectos de producción. Indica que los costos variables se distribuyen con base en cada
unidad de producción sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción. Los
costos de producción fijos se asignan con base en la capacidad normal de producción y aclara
que el importe del costo indirecto fijo no se podrá incrementar como un nivel bajo de
producción pero si se podrá disminuir en periodos de producción anormalmente altos a fin
de no sobrevalorar los inventarios.

Se debe recordar que las dos secciones anteriores tienen igual importancia y que las otras
normas establecidas son de obligatorio cumplimiento para poder expresar que los estados
financieros cumplen las NIIF. Sin embargo, estas secciones hacen una modificación profunda
a los sistemas de costos con los cuales se venía trabajando, ya que bajo la normatividad previa
determinada por los decretos 2649 y 2650 de 1993, el sistema de costos empleados es el de
costeo total, técnica bajo la cual se consideraban costos todos los desembolsos y cargos
generados dentro del proceso de transformar la materia prima en un producto final, por lo
tanto no había ninguna diferencia en el tratamiento de los costos de producción indirectos
variables o fijos. Para solucionar los problemas generados por costeo total, surge lo que se
ha denominado costeo directo o variable y elpilar fundamental sobre el cual se construye es
considerar que los costos fijos no son costos sino gastos y por lo tanto se llevan al estado de
resultados en el periodo en que se originen. Esta forma de considerar los costos presenta el
problema de faltar al principio de causación, ya que pueden existir unidades que no han sido
vendidas y que la parte correspondiente al componente fijo llamado gasto, se cargó al estado
de resultados cuando debería estar inventariado.

Lo que hacen las NIIF con el tratamiento dado a los costos indirectos de producción es dar
solución a los problemas que presentanel costeo total y el costeo directo, lo que hace de la
siguiente manera:

En costeo total las NIIF estabilizan el costo unitario de producción ya que los costos fijos son
asignados a cada unidad producida con base en la capacidad normal, si por alguna razón la
producción no alcanza esta capacidad, la tasa de asignación se incrementa por la baja de
producción, pero la NIIF aclara que este mayor valor no se debe considerar un costo sino que
se debe llevar al gasto, por lo tanto, el costo unitario cuando se produce a menos de la
capacidad normal permanece constante.
El costo en situaciones anormales de excesos de producción puede disminuir, pero hay un
valor base que puede ser tomado para análisis y toma de decisiones.

Desde el costeo directo, las NIIF solucionan el problema de causación, ya que se trabaja bajo
el concepto de capacidad normal y los costos indirectos de producción se van capitalizando
a inventarios y se llevan al estado de resultados cuando ellos se vendan, de ahí la importancia
que tiene el establecimiento de esta capacidad y el de cumplir los niveles establecidos.

En el cuadro siguiente se suministra el costo unitario de producción para un producto en el


que se requiere una unidad de material A que se adquiere a $ 2.500, se requiere el trabajo de
dos horas hombre por cada unidad producida a una tarifa de $ 3.500 hora y los costos
indirectos de producción variables por unidad son de $ 1.400. Los costos fijos suman 120
millones y la capacidad normal es de 50.000 unidades.

Lo primero que se debe calcular es la tasa de asignación de los costos fijos a capacidad
normal, para lo cual se efectúa el siguiente calculo.

Costos _ fijos 120.000.000


Tasa : asignación    2.400
Capacidad _ normal 50.000
La tasa calculada indica que por cada unidad producida se debe asignar $ 2.400 de costos de
producción fijos, por lo tanto, si la producción iguala la capacidad normal los costos fijos
asignados a la producción igualan a toda la carga fabril fija. Si la producción es menor a la
capacidad normal, los costos fijos asignados a la producción serán el resultado de multiplicar
la tasa de asignación por las unidades producidas.Como estas son inferiores a la capacidad
normal no se lleva a costo la totalidad de los costos fijos, sino que una parte es uncosto del
producto y otra gasto del periodo. En los cuadros que se suministran enseguida se establece
el costo de producción unitario bajo NIIF y se muestra cómo este costo unitario permanece
constante para volúmenes de producción inferiores a la capacidad normal. En el otro cuadro
se suministra el valor llevado al gasto por las bajas en producción y la forma como es
calculado.

Cuadro 59 Cálculo del costo unitario de producción bajo NIIF

Costo Nivel de producción


Concepto
Cantidad unidad 30.000 40.000 45.000 50.000 60.000
Material 1 2.500 75.000.000 100.000.000 112.500.000 125.000.000 150.000.000
Mano obra 2 3.500 210.000.000 280.000.000 315.000.000 350.000.000 420.000.000
Carga fabril Variable 1.400 42.000.000 56.000.000 63.000.000 70.000.000 84.000.000
Subtotal variable 327.000.000 436.000.000 490.500.000 545.000.000 654.000.000
Costos fijos 72.000.000 96.000.000 108.000.000 120.000.000 120.000.000
Costo total 399.000.000 532.000.000 598.500.000 665.000.000 774.000.000
Costo unitario 13.300 13.300 13.300 13.300 12.900
Costo fijo a producción 72.000.000 96.000.000 108.000.000 120.000.000 120.000.000
Costo fijo a gasto 48.000.000 24.000.000 12.000.000
Total 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000
Valor del costo fijo 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000 120.000.000
Diferencia - - - - -
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 60 Determinación del valor del costo indirecto de producción fijo llevado al gasto
cuando la producción es inferior a la capacidad normal
Producción Capacidad Déficit Tasa Valor llevado a gasto
normal producción asignación
30.000 50.000 20.000 2.400 2.400 x 20.000 = 48.000.000
40.000 50.000 10.000 2.400 2.400 x 10.000 = 24.000.000
45.000 50.000 5.000 2.400 2.400 x 5.000 = 12.000.000
Fuente: Elaboración propia

Las NIIF para PYMES establecen que se debe presentar un conjunto completo de estados
financieros el cual está conformado por los siguientes estados:

 Estado de la situación financiera


 Un solo estado de resultado integral o un estado de resultados separado y un estado de
resultado integral.
 Un estado de cambios en el patrimonio
 Un estado de flujos de efectivo del periodo sobre el que se informa
 Notas, que comprenden un resumen de las políticas contables y otra información
explicativa (PYMES 3.17).

No se contempla el estado de costo de producción, sin embargo la información que este contiene
es de mucha importancia, por lo que se considera prudente su elaboración como instrumento de
uso interno para análisis y soporte en la toma de decisiones.El siguiente es el esqueleto propuesto
del contenido de información que debe tener y la forma como puede ser presentada bajo un
enfoque NIIF.

Cuadro 61 Esquema para el estado de costo de producción y ventas modelo 1


COMPAÑÍA N.N.
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
DEL 1 DE ENERO Al 31 DE DICIEMBRE DEL 20X5

Inventario inicial materia prima XXX


Más compras brutas XXX
Menos devoluciones en compras XXX
Compras netas XXX
Material disponible XXX
Menos inventario final de materia prima XXX
Material trasladado a producción XXX
Más inventario inicial de material en proceso XXX
Materiales en proceso de transformación XXX
Menos inventario final de material en proceso XXX
Material aplicado a productos terminados XXX
Inventario inicial mano de obra en proceso XXX
Mano de obra real del periodo XXX
Menos inventario final mano de obra proceso XXX
Mano de obra aplicada a producto terminado XXX
Inventario inicial de costos indirectos de fabricación variables XXX
Costos indirectos de fabricación variables del periodo XXX
Menos inventario final de carga fabril variable en proceso XXX
Carga fabril variable aplicada a producto terminado XXX
Costo variable de los productos terminados y transferidos XXX
Más costos fijos a capacidad normal XXX
Costo de los productos terminados y transferidos XXX
Inventario inicial producto terminado XXX
Productos disponibles para venta XXX
Inventario final de productos terminados XXX
Costo de ventas XXX
Fuente. Elaboración propia

Cuadro 62 Esquema para estado de costo de producción y ventas modelo 2

COMPAÑÍA N.N.
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
DEL 1 DE ENERO Al 31 DE DICIEMBRE DEL 20X5

Inventario inicial materia prima XXX


Más compras brutas XXX
Menos devoluciones en compras XXX
Compras netas XXX
Material disponible XXX
Menos inventario final de materia prima XXX
Material trasladado a producción XXX
Mano de obra real del periodo XXX
Costos indirectos de fabricación variables del periodo XXX
Costos de manufactura variables XXX
Más costo variable del inventario inicial de productos proceso XXX
Costo variable de los productos en procesos de transformación XXX
Menos costo variable del inventario final de productos proceso XXX
Costo variable de los productos terminados y transferidos XXX
Más costos fijos a capacidad normal XXX
Costo de los productos terminados y transferidos XXX
Inventario inicial producto terminado XXX
Productos disponibles para venta XXX
Inventario final de productos terminados XXX
Costo de ventas XXX
Fuente. Elaboración propia

A continuación se desarrollan un conjunto de ejercicios con el ánimo de clarificar los conceptos


vistos hasta ahora y con un especial interés en ilustrar la solución que brinda el costeo directo y
el tratamiento que se les debe dar según NIIF.

3.4.1 Ejemplo 3.1

Productora Riomar es una empresa dedicada a la producción y coercialización de juguetes


infantiles. Para el año que terminó en diciembre 31 de 20X8, presentala siguiente información
en miles de pesos.

Mano de obra directa 5.000


Material consumido 8.000
Combustible 1.200
IVA 300
Depreciación maquinaria 100
Costos fijos por mantenimiento en producción 2.300
Gastos fijos por mantenimiento en ventas 600
Gastos fijos por mantenimiento en administración 600
Materia prima indirecta consumida 140
Comisiones de ventas 1.300
Gastos arriendo producción 2.000
Gasto arriendo administración 1.850
Gasto arriendo ventas 2.300
Servicios públicos producción 2.500
Servicios públicos administración 1.800
Mano obra indirecta 4.500
Salarios personal administración 5500
Salario personal ventas 4600
Determine los costos según la siguiente clasificación:

Función
Producción
Administración
Ventas
De acuerdo con su identificación con el producto
Costo directo
Costo indirecto
De acuerdo con eltiempo en ue fueron calculados
Históricos
Predeterminados
De acuerdo con su comportamiento
Fijos
Variables
De acuerdo con eltiempo en que se enfrentan a los ingresos
Costos del producto
Costos del periodo

Cuadro 63 Clasificación de costos según su función

Gastos
Concepto Valor Producción
Administración Ventas
Mano de obra
5.000
directa 5.000
Material consumido 8.000 8.000
Combustible 1.200 1.200
IVA 300
Depreciación
100
maquinaria 100
Costos fijos por
mantenimiento en 2.300
producción 2.300
Gastos fijos por
mantenimiento en 600
ventas 600
Gastos fijos por
mantenimiento en 600
administración 600
Materia prima
140
indirecta consumida 140
Comisiones de
ventas 1.300 1.300
Gastos arriendo
producción 2.000 2.000
Gasto arriendo
administración 1.850 1.850
Gasto arriendo
ventas 2.300 2.300
Servicios públicos
producción 2.500 2.500
Servicios públicos
administración 1.800 1.800

Mano obra indirecta 4.500 4.500


Salarios personal
administración 5500 5.500
Salario personal
ventas 4600 4.600

25.740 9.750 8.800


Fuente: Elaboración propia

En ninguna de las clasificaciones se debe incluir el impuesto a las ventas ya que esta es una
cuenta del estado de situación financiera.

Cuadro 64 Clasificación de costos de acuerdo con su identificación con el producto

Concepto Valor Directo Indirecto

Mano de obra directa 5.000 5.000


Material consumido 8.000 8.000
Combustible 1.200 1.200
IVA 300
Depreciación maquinaria 100 100
Costos fijos por mantenimiento en producción 2.300 2.300
Gastos fijos por mantenimiento en ventas 600 600
Gastos fijos por mantenimiento en administración 600 600
Materia prima indirecta consumida 140 140
Comisiones de ventas 1.300 1.300
Gastos arriendo producción 2.000 2.000
Gasto arriendo administración 1.850 1.850
Gasto arriendo ventas 2.300 2.300
Servicios públicos producción 2.500 2.500
Servicios públicos administración 1.800 1.800
Mano obra indirecta 4.500 4.500
Salarios personal administración 5500 5.500
Salario personal ventas 4600 4.600
44.290
Fuente: Elaboración propia
Debe tenerse en cuenta que según el enunciado la empresa produce varios productos y no
hay forma de establecer cuál es el costo o gasto incurrido para cada uno de los productos,
por ese motivo todos los costos y gastos incurridos son indirectos

Cuadro 65 Clasificación de los costos de acuerdo con el tiempo en que fueron calculados

oncepto Valor Reales Predeterminados

Mano de obra directa 5.000 5.000


Material consumido 8.000 8.000
Combustible 1.200 1.200
IVA 300
Depreciación maquinaria 100 100
Costos fijos por mantenimiento en producción 2.300 2.300
Gastos fijos por mantenimiento en ventas 600 600
Gastos fijos por mantenimiento en administración 600 600
Materia prima indirecta consumida 140 140
Comisiones de ventas 1.300 1.300
Gastos arriendo producción 2.000 2.000
Gasto arriendo administración 1.850 1.850
Gasto arriendo ventas 2.300 2.300
Servicios públicos producción 2.500 2.500
Servicios públicos administración 1.800 1.800
Mano obra indirecta 4.500 4.500
Salarios personal administración 5500 5.500
Salario personal ventas 4600 4.600
44.290
Fuente: Elaboración propia

La información suministrada según el enunciado corresponde a diciembre 31 de 20X8, por


lo tanto todos los costos son reales.

Cuadro 66 Clasificación de los costos de acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los
ingresos

Concepto Valor Producto Periodo

Mano de obra directa 5.000 5.000


Material consumido 8.000 8.000
Combustible 1.200 1.200
Impuesto sobre ventas 300
Depreciación maquinaria 100 100

Costos fijos por mantenimiento en producción 2.300


2.300
Gastos fijos mantenimiento ventas 600 600

Gastos fijos mantenimiento admón. 600


600
Materia prima indirecta consumida 140 140
Comisiones de ventas 1.300 1.300
Gastos arriendo producción 2.000 2.000
Gasto arriendo administración 1.850 1.850
Gasto arriendo ventas 2.300 2.300
Servicios públicos producción 2.500 2.500
Servicios públicos administración 1.800 1.800
Mano obra indirecta 4.500 4.500
Salarios personal administración 5.500 5.500
Salario personal ventas 4.600 4.600
25.740 18.550
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 67 Clasificación de los costos de acuerdo con su comportamiento

Producción Gastos
Concepto Valor
Fijos Variables Fijos Variables
Mano de obra directa 5.000
5.000
Material consumido 8.000
8.000
Combustible 1.200
1.200
Impuesto sobre ventas 300
Depreciación maquinaria 100
100
Costos fijos por mantenimiento en
2.300
producción 2.300
Gastos fijos mantenimiento ventas 600
600
Gastos fijos mantenimiento
600
admón. 600
Materia prima indirecta
140
consumida 140
Comisiones de ventas 1.300
1.300
Gastos arriendo producción 2.000
2.000
Gasto arriendo administración 1.850
1.850

Gasto arriendo ventas 2.300 2.300

Servicios públicos producción 2.500 2.500

Servicios públicos administración 1.800 1.800

Mano obra indirecta 4.500 4.500

Salarios personal administración 5.500 5.500

Salario personal ventas 4.600 4.600


8900 16840 15450 3100
Fuente: Elaboración propia
3.4.2 Ejemplo 3.2

Una entidad fabrica un producto A.La información para el mes de enero de 20X8, fecha en
la que inició actividades es:

Compra de material directo 25.000.000


Salario personal de planta 13.000.000
Salario personal administración 8.900.000
Salario personal ventas 6.300.000
Depreciación maquinaria 2.000.000
Aseo planta 5.000.000
Mantenimiento equipo producción 20.000.000
Servicios área de producción 4.800.000
Depreciación vehículo ventas 400.000
Servicios área administración 3.100.000
Unidades producidas 10.000
Unidades vendidas 8.000
Precio venta unidad 8.750
Inventario final material directo 3.000.000
Inventario inicial de producto terminado 0 Unidades
Capacidad normal 12.000 Unidades

Del salario de personal de planta el 10% corresponde a mano de obra indirecta.


Con esta información se solicita determinar la utilidad o pérdida en el mes.

Carga fabril variable


Mantenimiento equipo producción 20.000.000
Servicios área de producción 4.800.000 24.800.000
Costos fijos 8.300.00
Aseo planta 5.000.000
Depreciación maquinaria 2.000.000
Mano obra Indirecta 1.300.000 1.300.000
Capacidad normal 12.000
Tasa de asignación costos fijos 8.300.000/12.000 = 691.67
Unidades producidas 10.000
Unidades en inventario inicial -
Unidades disponibles 10.000
Unidades vendidas 8.000
Unidades inventario final 2.000
Costos fijos a capacidad normal 10.000x691.67 6.916.667

Cuadro 68 Estado de costo de producción y ventas ejemplo 3.2

COMPAÑÍA N.N.
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS BAJO NIIF
DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 20X6
Pesos

Inventario inicial materia prima -


Compras 25.000.000
Material disponible 25.000.000
Menos inventario final de materia prima 3.000.000
Material trasladado a producción 22.000.000
Mano de obra real del periodo 11.700.000
Costos indirectos de fabricación variables del periodo 24.800.000
Costos de manufactura variables 58.500.000
Mas costo variable del inventario inicial de productos proceso -
Costo variable de los productos en procesos de transformación 58.500.000
Menos costo variable del inventario final de productos proceso -
Costo variable de los productos terminados y transferidos 58.500.000
Más costos fijos a capacidad normal 6.916.667
Costo de los productos terminados y transferidos 65.416.667
Inventario inicial producto terminado -
Productos disponibles para venta 65.416.667
Inventario final de producto terminado 13.083.333
Costo ventas 52.333.333

Fuente: Elaboración propia


Costo unitario de producción = 65.416.667/10.000 = 6.541.67
Valor inventario final = 6.625 x 2.000 = 13.083.333

La empresa trabajó a menos de la capacidad normal, por lo tanto el valor llevado al gasto será:

Valor costos fijos 8.300.000


Valor de costos llevado al estado de costos de producción 6.916.667
Valor que se debe llevar al gasto 1.383.333
Otra forma para establecerlo

Unidades dejadas de producir (12.000 – 10.000) = 2000


Tasa asignación 691.67
Valor llevado al gasto 2.000 x 691.67 = 1.383.333

Cuadro 69Estado de resultados según su función ejemplo 3.2

COMPAÑÍA N.N.
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIERMBRE DE 2017

Ingresos por actividades ordinarias 70.000.000


Venta de bienes y servicios
Costo d eventas 52.333.333
Utilidad bruta 17.666.667
Gastos de administración 13.383.333
Salario personal de admón. 8.900.000
Servicios admón. 3.100.000
Gasto por no trabajar a capacidad normal 1.383.333
Gastos de ventas 6.700.000
Salario personal ventas 6.300.000
Depreciación vehículo vtas 400.000
Pérdida operacional - 2.416.667
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 70 Estado de resultados según su naturaleza ejemplo 3.2

COMPAÑÍA N.N.
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 20X8
Pesos

Ingresos de actividades ordinarias 70.000.000


Otros ingresos -

Variación en los inventarios de productos


(13.083.333)
terminados y en proceso

Consumo de materias primas y materiales 22.000.000


secundarios
Gastos por beneficios a los empleados 28.200.000
Gastos por depreciación y amortización 2.400.000
Otros gastos 32.900.000
Pérdida operacional (2.416.667)
Fuente: Elaboración propia

La variación en los inventarios fue establecida de la siguiente manera:

Costo variable del Inventario inicial de productos proceso 0


Menos costo variable del inventario final de productos proceso 0
Más inventario inicial producto terminado 0
Menos inventario final de producto terminado 13.250.000
Variación en los inventarios (13.250.000)

Gasto por beneficio a los empleados


Mano de obra real del periodo 13.000.000
Salario personal ventas 6.300.000
Salario personal administración 8.900.000
28.200.000

Otros gastos
Aseo planta 5.000.000
Mantenimiento equipo producción 20.000.000
Servicios área de producción 4.800.000
Servicios área administración 3.100.000
32.900.000

Cuando se hace el estado de resultados según su naturaleza se puede observar que no se


diferencia entre costo y gasto, también es importante tener en cuenta que no se requiere
determinar si se trabajó a menos de la capacidad instalada para saber qué valor se debe llevar al
gasto ya que no hay diferencia entre costo y gasto, por lo tanto, no hay necesidad de hacer
diferenciación alguna puesto que ambos tienen el mismo tratamiento.

3.4.3 Ejemplo 3.3


Con la siguiente información, determine el estado de resultados para la empresa en el año 20X8.

Inv. inicial materia prima directa 2.900.000


Salario personal admón. 1.750.000
Salario personal ventas 6.300.000
Inv. final materia prima directa 2.600.000
Compra materia prima directa 6.500.000
Mano obra indirecta 2.400.000
Inv. inicial material indirecto 150.000
Dep. acumulada maquinaria enero 9.600.000
Gto. depreciación vehículo ventas 450.000
Seguros administración 560.000
Seguro planta 240.000
Dep. acumulada maquinaria dic 10.200.000
Unidades vendidas 5.600
Inv. inicial productos proceso 7.400.000
Capacidad normal en unidades 6.000
Compra material indirecto 800.000
Reparaciones en fábrica 700.000
Inv. material indirecto diciembre 250.000
Servicios administración 20.000
Servicios planta 400.000
Uds. inv. inicial productos terminado 1.800
Uds. inv. final productos terminado 90
Ventas 54.500.000
Devoluciones ventas 2.000.000
Arriendo administración 2.400.000
Arriendo planta 3.200.000
Salario pagado al personal 15.000.000
Inv. final productos proceso 2.300.000
Inv. inicial productos terminado 800.000
Capacidad normal en unidades 6.000

Determinación de algunos valores importantes


Unidades Producidas 3.890
Unidades vendidas 5.600
Más inventario final 90
Menos inventario inicial 1.800

Material indirecto consumido


Inventario inicial material indirecto 150.000
Más compras material indirecto 800.000
Material disponible 950.000
Menos inventario final material indirecto 250.000 700.000

Depreciación causada en el año


Depreciación acumulada maquinaria diciembre 10.200.000
Depreciación acumulada maquinaria enero 9.600.000 600.000

Determinación mano obra directa


Salario personal 15.000.000
Salario ventas (6.300.000)
Salario administración (1.750.000)
Mano obra indirecta (2.400.000)
Mano obra directa 4.550.000
Carga fabril variable
Material indirecto trasladado a producción 700.000
Servicios planta 400.000
Reparaciones en fábrica 700.000 1.800.000

Carga fabril fija


Mano obra indirecta 2.400.000
Arriendo planta 3.200.000
Seguro planta 240.000
Depreciación 600.000 6.440.000
Tasa asignación 6.440,000/6.000 = 1.073.33

La capacidad normal es de 6.000 unidades y la empresa solamente produjo 3.890, lo cual quiere
decir que trabajó a menos de la capacidad normal, por lo que hay un gasto por desaprovechamiento
y su valor se calcula así:

Valor del gasto por desaprovechamiento = Costos fijos totales – Costos fijos llevados a producción)

Valor del gasto por desaprovechamiento = Tasa asignación costos fijos * (Unidades a capacidad
normal – unidades producidas)
Valor gasto = 1073.33 (6.000 – 3.890) = 2.264.726

Cuadro 71 Estado de costo de producción y ventas ejemplo 3.3

COMPAÑÍA N.N.
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
DEL 1 DE ENERO Al 31 DE DICIEMBRE DEL 20X8

Inventario inicial materia prima 2.900.000


Compras 6.500.000
Material disponible 9.400.000
Menos inventario final de materia prima 2.600.000
Material trasladado a producción 6.800.000
Mano de obra real del periodo 4.550.000

Costos indirectos de fabricación variables del periodo 1.800.000

Costos de manufactura variables 13.150.000


Mas costo variable del inventario inicial de productos
7.400.000
proceso
Costo variable de los productos en procesos de
20.550.000
transformación
Menos costo variable del inventario final de productos
2.300.000
proceso
Costo variable de los productos terminados y transferidos 18.250.000
Más costos fijos a capacidad normal 4.175.274

Costo de los productos terminados y transferidos 22.425.274

Inventario inicial producto terminado 800.000


Productos disponibles para venta 23.225.274
Inventario final de producto terminado 518.837
Costo ventas 22.706.437
Fuente: Elaboración propia

Inv final producto terminado = (22.425,274/3.890)*90 = 518.837

Cuadro 72Estado de resultados según su función ejemplo 3.3

COMPAÑÍA N.N.
ESTADO DE RESULTADOS
ENERO 1 A DICIEMBRE 31DEL AÑO 20X8
Pesos
Ingresos de actividades ordinarias 52.500.000
Ventas 54.500.000
Devoluciones en ventas 2.000.000
Costo de ventas 22.706.437
Ganancia bruta 29.793.563
Costos de distribución 6.750.000
Salario personal ventas 6.300.000
Gasto depreciación vehículo 450.000 6.994.726
Gastos de administración
Salario personal admón. 1.750.000
Seguros administración 560.000
Servicios administración 20.000
Arriendo administración 2.400.000
Gasto por desaprovechamiento 2.264.726
Ganancia antes de impuestos 16.048.837

Cuadro 73 Estado de resultados según su naturaleza ejemplo 3.3

COMPAÑÍA N.N. A
ESTADO DE RESULTADOS
ENERO 1 A DICIEMBRE 31 DEL AÑO 20X8
Pesos

Ingresos de actividades ordinarias 52.500.000


Ventas 54.500.000
Devoluciones en ventas 2.000.000
Otros ingresos
Variación en los inventarios de productos terminados
5.381.163
y en proceso
Consumo de materias primas y materiales secundarios 7.500.000
Gastos por beneficios a los empleados 15.000.000
Gastos por depreciación y amortización 1.050.000
Otros gastos 7.520.000
Ganancia antes de impuestos 16.048.837
Fuente: Elaboración propia

Algunos datos del estado de resultados fueron obtenidos de la siguiente manera:

Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso

Costo variable del inventario inicial de


productos proceso 7.400.000
Menos costo variable del inventario final
de productos proceso 2.300.000
Mas inventario inicial producto terminado 800.000
Menos inventario final de producto
terminado 518.837
5.381.163
Gasto por beneficio a los empleados
Mano obra indirecta 2.400.000
Mano de obra real del periodo 4.550.000
Salario personal admón. 1.750.000
Salario personal ventas 6.300.000
15.000.000

Otros gastos
Servicios planta 400.000
Reparaciones en fábrica 700.000
Seguro planta 240.000
Arriendo planta 3.200.000
Seguros administración 560.000
Servicios administración 20.000
Arriendo administración 2.400.000
7.520.000

3.4.4 Ejemplo 3.4

La siguiente información ha sido tomada de los libros de contabilidad de la Compañía N.N.


para el año terminado en diciembre 31 del 20X8 y con la cual se desea realizar el estado de
resultados.

Durante el año se terminaron 1.200 unidades del único producto manufacturado.


Se vendieron 1.000 unidades al precio unitario de $50.000
La información de materialesmostraba un inventario inicial de $5.000.000, compras durante
el año por $23.000.000 y uninventario final de $1.000.000.
Los costos de mano de obra directa fueron de $10.200.000.
Los costos indirectos de fabricación variables ascendieron a $4.300.000.
No había inventario inicial ni final de productos en proceso.
Los costos indirectos de fabricación fijos son de $4.500.000 y la capacidad normal es de
1.000 unidades.
El inventario de productos terminados al iniciar el año ascendía a 500 unidades con un costo
unitario de $32.000.
Los gastos de administración y costos de distribución fueron respectivamente de $2.300.000
y $4.800.000.

Resumen de la información
Unidades producidas 1.200
Unidades vendidas 1.000
Inventarioinicial de producto terminado 16.000.000
Precio venta 50.000
Inventario inicial de material 5.000.000
Compras 23.000.000
Inventariofinal de material 1.000.000
Costo mano obra 10.200.000
Carga fabril variable total 4.300.000
Carga fabril fija 4.500.000
Capacidad normal 1.000
Inventario inicial producto terminado 500
Costo unitario inventario inicial producto terminado 32.000
Gastos de administración 2.300.000
Costos de distribución 4.800.000

Como la producción superó la capacidad normal se lleva al costo de producto la totalidad de los
costos fijos sin necesidad de asignarlos con la tasa

Cuadro 74 Estado de costo de producción y ventas ejemplo 3.4

COMPAÑÍA N.N.
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6
Pesos
Costos variables
Material 27.000.000
Mano Obra 10.200.000
Carga fabril 4.300.000
Total costos variables 41.500.000
Costos fijos 4.500.000
Costo total de producción 46.000.000
Inv. Inicial producto terminado 16.000.000
Productos disponibles para venta 62.000.000
Menos inv. Final producto terminado 26.833.333
Costo de ventas 35.166.667
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 75 Estado de resultados según su función ejemplo 3.4

COMPAÑÍA N.N.
ESTADO DE RESULTADOS
ENERO 1 A DICIEMBRE 31DEL AÑO 20X6
Pesos

Ingresos de actividades ordinarias 50.000.000


Costo de ventas 35.166.667
Ganancia Bruta 14.833.333
Costos de distribución 4.800.000
Gastos de administración 2.300.000
Ganancia antes de impuesto 7.733.333
Fuente: Elaboración propia

3.4.5 Ejemplo 3.5

Un tipo especial de espuma de plástico se utiliza dentro del proceso para moldes de inyección.
Por cada libra de plástico incluido en el proceso productivo se espera que se pierda un 15%.
La materia prima cuesta $1.200 por libra; el producto final pesa 26.5 libras.
¿Qué tanto material se requiere para obtener una libra de producto terminado?¿Cuál es el
costo del material por unidad terminada?

 1 
Cantidad de materia prima por libra de producto terminado    1.176 Libras de
 0.85 
material.

Cantidad de material requerida por unidad = 1.17626.5  31.16

Costo del material requerido = 31.161200  $37.392

3.4.6 Ejemplo 3.6

Una empresa compra 300 piezas a un costo unitario de $16.000 y paga transporte y manejo
por $1.500.000 Debido a un pedido urgente la empresa adquirió la pieza de una fuente no
convencional a un costo unitario de $17.000, incurre en fletes aéreos por $ 4.500.000 y paga
adicionalmente $500.000 por recoger las piezas en el aeropuerto. ¿Cuál es el costo de cada
unidad adquirida?

Costo de las piezas = 300 x 17.000 + 4.500.000 + 500.000 = 10.100.000


Costo unitario = 10.100.000 / 300 = 33.667

3.4.7 Ejemplo 3.7

Una empresa contaba con 2.000 Kg. de material A, valorados por $3.500.000. Para satisfacer
la producción, tuvo necesidad de adquirir 2.600 Kg. a un costo unitario de $2.200; incurrió
en fletes terrestres por $600.000 y pagó $150.000 por el descargue del material y su ubicación
en la bodega.
Se sabe que en el proceso de selección un 10% de la materia prima se pierde y un 30% del
material pierde su peso durante la cocción.

Determine el costo del material aplicado al producto terminado, teniendo presente que el
número de unidades terminadas y transferidas fue de 8.694 unidades y no había inventario
inicial y final de productos en proceso.
¿Cuál es el costo de materia prima en cada unidad de producto terminado?
¿Es posible que al aumentar la producción, los costos totales aumenten y los costos unitarios
disminuyan?

Valor del material


Inventario inicial 3.500.000
Valor del material comprado 5.720.000
Más fletes 600.000
Más descargue 150.000 6.470.000
Valor del material consumido 9.970.000
Unidades producidas 8.694

Costo del material en cada unidad de producto terminado = 9.970.000 / 8.694 = 1.146,77
La técnica de costeo total presenta la característica de que al aumentar la producción el
costo total aumenta y el costo unitario disminuye.

3.4.8 Ejemplo 3.8

Actualmente Learner Ltda. está comprando 7.000 piezas mensuales a un costo de $4.500
cada una. La empresa estudia la posibilidad de fabricar la pieza, para lo cual logró establecer
que los costos directos ascienden a $3.200 por unidad. La empresa está en este momento
operando al 70% de su capacidad, ascendiendo los costos indirectos variables a $5.800.000.
Si la parte o pieza se fabrica, la empresa estará operando al 90% de su capacidad y los costos
indirectos ascenderían a $8.600.000. La carga fabril fija es de 2.300.000 la cual no sufre
variación si la pieza se hace. Elabore un informe breve que indique si la pieza debe comprarse
o fabricarse.

Costo al adquirir la pieza

Costo = (7.000) ( 4.500) = 31.500.000


La empresa trabaja al 70% de la capacidad y si hace la pieza pasaría a trabajar al 90%. Esto
quiere decir que la empresa cuenta con capacidad instalada para hacer la pieza.

Costo al elaborar la pieza

Costos directos (Material y mano obra directa) = 3.200 x 7.000 = 22.400.000


La carga fabril actualmente es de $ 5.800.000 y haciéndola la pieza pasa a $ 8.600.00, la
diferencia $ 2.800.000 son los costos indirectos de producción variables incurridos al hacer
la pieza, por lo que tiene lo siguiente:

Material directo y mano obra directa 22.400.000


Costos indirectos variables 2.800.000
Total costo variable 25.200.000
Valor llevado al gasto por desaprovechamiento de la capacidad sin hacer la pieza: (2.300.000
x 0.30= 690.000

Valor llevado al gasto por desaprovechamiento de la capacidad al hacer la pieza: (2.300.000


x 0.10= 230.000

Haciendo la pieza hay un menor valor llevado al gasto por capacidad normal, y el costo
variable es menor al hacer la pieza que comprandola. Por lo tanto, la empresa debe fabricar
la pieza y mucho más si se tiene en cuenta que posee capacidad instalada para hacerlo.

3.4.9 Ejemplo 3.9

La compañía durante el año 20X8 vendió 10.000 unidades de su único producto Tibit a un
precio unitario de $4.200 que no presentó variaciones. En el proceso de fabricación se
emplean dos materias primas: M1 y M2 y la información referente a los costos generados se
suministra en el cuadro de enseguida, para que con ella prepare un estado de resultados para
el periodo en cuestión.

Material M1 3.000 kilos $ 1.000 Kilo


Material M2 2.000 Kilos $ 2.000 Kilo

Los sueldos y salarios acumulados y pagados durante el año fueron los siguientes:

Pagados Por pagar


Mano de obra directa 3.920.000 80.000
Mano de obra indirecta 1.760.000 40.000
Departamento de ventas. 2.800.000 150.000

Otros costos y gastos incurridos fueron:

Concepto Fábrica Administración Distribución


Material indirecto 2.650.000
Reparaciones 1.000.000 300.000
Servicios públicos 600.000 120.000 1.300.000
Depreciación 600.000 150.000 180.000
Arriendo 9.600.000 2.324.000 2.200.000
Total 14.450.000 2.894.000 3.680.000

Notas: No había inventario inicial ni final de productos en proceso y productos terminados.


La empresa tiene capacidad normal de 12.000 unidades

Costos fijos 12.000.000 Costos variables 4.250.000


Depreciación 600.000 Material indirecto 2.650.000
Arriendo 9.600.000 Reparaciones 1.000.000
Mano obra indirecta 1.800.000 Servicios públicos 600.000

Cuadro 76 Estado de costo de producción y ventas ejemplo 3.9

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN

Costo producción
Costos variables
Material
M1 3.000.000
M2 4.000.000 7.000.000
Mano Obra 4.000.000
Carga fabril variable 4.250.000
Total costos variables 15.250.000
Costos fijos 10.000.000
Costo total de producción 25.250.000
Inv.inicial producto terminado 0
Productos disponibles para venta 25.250.000
Menos inv. Final producto terminado 0
Costo de ventas 25.250.000
Fuente: Elaboración propia

Tasa de asignación = Costos fijos / capacidad normal = 12.000.000 / 12.000 = 1.000


Costos fijos a producción 10.000 x 1.000 = 10.000.000
Valor llevado a gasto por trabajar a menos de la capacidad normal 2.000.000
Obtenido así: (12.000 – 10.000 ) *1.000
Otra forma de obtener este gasto es: Costos fijos – costos llevados a producción. Es decir
12.000.000 – 10.000.000 = 2.000.000

Cuadro 77 Estado de resultados según su función ejemplo 3.9


COMPAÑÍA N.N.
ESTADO DE RESULTADOS

Ingreso por actividades ordinarias 42.000.000


Costo de ventas 25.250.000
Utilidad 16.750.000
Gastos de administración 4.894.000
Reparaciones 300.000
Servicios públicos 120.000
Depreciación 150.000
Arriendo 2.324.000
Gasto por desaprovechamiento capacidad 2.000.000
Gastos de ventas 6.630.000
salarios 2.950.000
Servicios públicos 1.300.000
Depreciación 180.000
Arriendo 2.200.000
Utilidad 5.226.000
Fuente: Elaboración propia

3.4.10 Ejemplo 3.10

La contadora de una empresa perdió accidentalmente parte de la información financiera que


maneja y a pesar de su esfuerzo sólo ha logrado recuperar para el año terminado lo siguiente:

 Las ventas totalizaron 100.000.000


 Los inventarios iniciales fueron: para productos en proceso 12.000.000 y productos
terminados 6.000.000.
 Los materiales son comprados en la medida que los demanda producción, por lo que
no hay inventarios de materias primas.
 La mano de obra directa es igual al 25%de los costos variables de conversión.
 El inventario final de producto en proceso disminuyó en1.000.000.
 La utilidad bruta equivale al 55% de las ventas.
 La carga fabril totalizó 24.000.000.
 La mano de obra directa es del 40% de los costos primos.
 Los gastos operacionales de administración y costos de distribución respectivamente
fueron el 20% y 15% de los ingresos.

Si es posible, determine el estado de resultados para el año 201X

Cuadro 78 Estado de resultados ejemplo 3.10


COMPAÑÍA N.N.
ESTADO DE RESULTADOS
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 201X
Pesos
Ingresos por actividades ordinarias 100.000.000
Costo de ventas 45.000.000
Costos de distribución 15.000.000
Gastos de administración 20.000.000
Ganancia 20.000.000
Fuente: Elaboración propia

Ventas – costo de ventas = Utilidad bruta en ventas


100.000.000 – costo de ventas = 0.55 x 100.000.000
Costo de ventas = 100.000.000 – 55.000.000
Costo de ventas = 45.000.000
Gastos de administración = 0.20 x 100.000.000 = 20.000.000
Costos de distribución = 0.15 x 100.000.000 = 15.000.000

3.4.11 Ejemplo 3.11

Amalia Correa es la gerente de las tradicionales películas de domingo. Cada domingo una
película se exhibe dos veces. El precio de entrada se fijó en $5.000. Se venden un máximo de
450 boletos para cada función. El alquiler del auditorio es de $330.000 por día y la mano de
obra cuesta $240.000 por función, incluyendo $ 90.000 para Amalia por la administración. La
empresa debe pagar al distribuidor de la película $300.000 diarios por derecho de exhibición.

Se venden bebidas antes y durante la función; estas ventas en promedio representan el 12% de
los ingresos por admisión y rinden una utilidad bruta del 40%.

El 3 de junio Amalia, exhibió “Matriz”.En las dos funciones ingresaron 900 personas.
Determine la utilidad en las funciones efectuadas.

3.4.12 Ejemplo 3.12

Una ley permite los juegos de Bingo cuando los ofrecen determinadas instituciones, entre las
que se cuentan las iglesias. El párroco de San Sebastián, está mirando la conveniencia de
realizar noches de bingo semanalmente. La parroquia no tiene un salón, pero un hotel de la
localidad estaría dispuesto a comprometer su salón por una renta global de $ 400.000 por
noche. La renta incluye la instalación y el desmonte de sillas, mesas y otros.

Un impresor local proporcionaría los cartones de Bingo a cambio de publicidad gratuita.


Comerciantes de la localidad donarían los premios de electrodomésticos y lo de efectivo que
ascienden a $600.000. Los servicios de empleados, personal de seguridad y otros serían
donados por voluntarios. La entrada costaría $4.000 por persona y daría derecho al jugador a
un cartón; los cartones extra costarían $ 2.000 cada uno. Muchas personas compran cartones
extra, así que habría un promedio de cuatro cartones en juego por persona. ¿Cuánto le quedaría
libre a la iglesia después de una noche de bingo si se calcula que ingresarán 200 personas?

3.4.13 Ejemplo 3.13

Con base en la siguiente información, determine el costo de los artículos terminados y el


costo de los artículos vendidos.

Las compras de materiales directos fueron de $480.000 y el inventario final de los mismos al
terminar el periodo aumentó en $30.000.

A los obreros que integran el costo de mano de obra directa se les pagaron $ 200.000 del
periodo anterior y quedaron pendientes por pagar $260.000 de este periodo.

El inventario final de productos en proceso fue $10.000 menos que el inventario inicial.

El inventario final de productos terminados fue $4.000 más que el inventario inicial.

La carga fabril ascendió a $94.000

3.4.14 Ejemplo 3.14

La compañía N.N. procesa champiñones que vende en frascos de 250 gramos. Durante el
mes de enero de 20X8, produjo11.000 unidades y los costos y gastos fueron:

Champiñones 2.800 (por frasco)


Mano de obra directa 1.300 (por frasco)
Frascos, tapas y etiquetas 12.100.000 (para toda la producción)
Gastos de entrega 450 (por frasco)
Comisiones sobre ventas 240 (por frasco)
Depreciación planta 600.000
Supervisión planta 3.200.000
Gerente planta 4.600.000
Seguro planta 400.000
Gastos ventas 8.800.000
Salarios administrativos 21.500.000
Servicios 14.500.000 (40% planta, 60% administración)
No había existencias al iniciar el periodo de productos terminados y el final fue de 2.500
unidades. Si el precio de venta es de $ 14.000. ¿Cuál será el estado de resultados para el
periodo? Nota: la capacidad normal es de 10.000 unidades
3.4.15 Ejemplo 3.15

Una ONG recibe aparatos usados y cuenta con personal capacitado para hacer reparaciones,
mejorarlos y poderlos vender más adelante. Durante el año 20X8, la entidad tuvo un
inventario final de productos en proceso por $3.800.000 y un inventario final de productos
terminados por $600.000. El costo de los artículos respecto de los cuales se terminaron
reparaciones ascendió a $4.600.000 y el costo de los artículos vendidos sumó $7.800.000.
Los costos incurridos ascendieron a $5.000.000. ¿Cuáles fueron los costos iniciales para
inventario inicial de productos en proceso e inventario inicial de productos terminados?

Resumen de la información
Inventario final productos proceso 3.800.000
Inventario final producto terminado 600.000
Costo productos terminados 4.600.000
Costo de ventas 7.800.000
Costos de manufactura 5.000.000

Costos de manufactura + inventario inicial de productos en proceso – inventario final


productos proceso = costo de los productos terminados.
5.000.000 + inventario inicial productos proceso – 3.800.000 = 4.600.000
Inventario inicial productos en proceso = 4.600.000 + 3800.000 – 5.000.000
Inventario inicial productos en proceso =3.400.000

Costo productos terminados + inventario inicial productos terminados – inventariofinal de


productos terminados = costo de ventas

4.600.000 + inventario inicial productos terminados – 600.000 = 7.800.000


Inventario inicial productos terminados = 7.800.000 + 600.000 – 4.600.000
Inventario inicial productos terminados = 3.800.000

3.4.16 Ejemplo 3.16

Para cada una de las preguntas, señale la respuesta que considere correcta:

1 El estado de costo de producción y ventas suministra

 El costo delos productos terminados y el valor de las ventas.


 El costo delos productos terminados y productos en proceso.
 El costo de los productos vendidos.
 El costo delos productos vendidos y valor de las ventas.
 El costo de lo producido y lo vendido.

2. Una empresa que se caracteriza por tener inventarios de materias primas casi nulos y que
valora la mercancía por el Método PEPS, genera

 Un mayor costo del material.


 Un menor costo del material.
 No tiene incidencia.
 No se puede afirmar nada.

3. El mantenimiento de la maquinaria de producción genera:

 Un mayor costo de ventas


 Un mayor costo de conversión
 Un mayor costo primo
 No genera costo

4. Las prestaciones sociales del personal de producción se consideran cómo

 Un mayor costo de conversión


 Un mayor costo primo
 Un mayor costo de producción y un mayor gasto operacional
 Un mayor costo indirecto de fabricación

Las respuestas correctas son

3.5 COSTEO DIRECTO

Cuando se mencionó la clasificación de los costos según su comportamiento, se indicó con


claridad que al no considerar el componente fijo dentro del costo de producción, se estabilizaba
el costo unitario, ya que de esta manera se lograba que el costo fuera invariable al volumen de
producción. Esta forma de tratar los costos da origen a una técnica de costeo denominada costeo
variable o directo.

La justificación para el tratamiento anterior, está fundamentada en el argumento según el cual


los costos del producto deben asociarse al volumen de producción y así mismo los costos fijos
no se deben incluir dentro del costo, por cuanto se incurre en ellos, prodúzcase o no; estos se
deben considerar como un gasto del periodo y por lo tanto se deben enfrentar a los ingresos en
el periodo que se generen haciendo la respectiva causación como gasto.
El siguiente es el esquema del estado de resultados, bajo la técnica del costeo directo y en el que
se aclara el tratamiento dado al componente fijo.

Cuadro 79Forma del estado de resultados por costeo directo

COMPAÑÍA NN
ESTADO DE RESULTADOS POR COSTEO DIRECTO
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X7

Ventas XXXX
Menos costos del producto terminado y vendido
Costo variable del producto XXXX
Gastos variables de administración XXXX
Gastos variables de ventas XXXX
Total costos y gastos variables XXXX
Más inventario inicial de mercancía XXXX
Mercancía disponible para venta XXXX
Menos inventario final de mercancía XXXX XXXX
Margen de contribución XXXXX
Menos gastos fijos XXXXX
Menos costos fijos XXXXX
Ganancia operacional XXXXX
Fuente: Elaboración propia

Como puede observarse en el estado de resultado descrito anteriormente, la utilidad operacional


es la resultante de restar del margen de contribución los componentes fijos del costo y gasto.
Esto conlleva a la siguiente consideración: el margen de contribución es lo que queda a las
ventas para cubrir los costos y gastos fijos, después de que han sido deducidos de ésta el
componente variable del costo y del gasto.

Al generar el estado de resultados por costeo variable, se encuentran diferencias respecto al


estado de resultados hecho con NIIF1, las razones obedecen a los siguientes hechos.

Si los inventarios iniciales y finales de producto terminado son cero y la producción fue igual
o superior a la capacidad normal, la utilidad en ventas será la misma en costeo bajo NIIF o
costeo variable, ya que todo lo producido fue vendido y cualquiera que sea el tratamiento dado
al componente fijo, afectará de igual manera los resultados del ejercicio contable, siendo igual
la utilidad operacional; ya que la diferencia reside en la ubicación del componente fijo dentro

1
En el estado de resultados se lleva al costo de producción solamente el componente variable por lo tanto al
terminar la producción este queda en inventarios hasta que se vende. El componente fijo es llevado en su
totalidad al estado de resultados como un gasto. En NIIF los costos fijos son llevados según la tasa de
asignación, calculada en función del valor total de costo fijo con la producción medida a capacidad normal.
del estado de resultados. En costos bajo NIIF, el componente fijo incrementa el costo de ventas,
por haberse llevado al costo de producción a la tasa de capacidad normal y por haberse vendido
todo lo producido. En costeo variable, todo el componente fijo se muestra por aparte
disminuyendo el margen de contribución, con lo que la utilidad operacional permanece sin
variación.

Cuando la producción iguala la capacidad normal y esta excede las ventas, el inventario final es
mayor al inventario inicial de producto terminado. Entonces, en NIIF una parte de los costos
fijos se ubica en inventarios de productos terminados por no haberse vendido toda la mercancía
producida y la otra parte en costo de ventas que corresponden al costo de las unidades vendidas.
En costeo directo se llevó todo el componente fijo al gasto, esto hace que en costeo directo la
utilidad reflejada en el estado de resultados sea menor a la que se refleja en el estado de
resultados bajo NIIF.

Si por el contrario la producción igualó la capacidad normal y los inventarios finales de producto
terminado disminuyen, esto quiere decir que se vendió no solamente lo producido en el periodo
sino parte de las existencias que se tenían del periodo pasado. Este hecho hace que en NIIF se
haya llevado al costo de ventas los costos fijos de la producción del periodo y parte de los costos
fijos de periodos anteriores, mientras que en costeo directo se lleva al estado de resultados los
costos fijos del periodo. Por esta razón la utilidad operacional en costeo bajo NIIF será menor
que en costeo directo.

La descomposición de los costos en su componente fijo y variablepermite facilitar la toma de


decisiones y realizar análisis acerca del volumen de ventas que se debe tener para estar en punto
de equilibrio. Para clarificar, supongamos una empresa que fabrica un solo producto y lo
comercializa a un valor constante, llamado precio de venta el cual se denota (PV), se asume
también que en el proceso de producción se incurre en costos variables, gastos de administración
y ventas variables, los cuales se llamaran respectivamente CV, GAV y GVV al realizar la
siguiente operación aritmética:

PV  CV  GAV  GVV 

Se obtiene lo que se denomina el margen de contribución unitario, que no es más que lo que
queda a las ventas después de cubrir el componente variable para sufragar los costos y gastos
fijos.

Si los costos y gastos fijos se denotan por (CF y GF); los ingresos por actividades ordinarias
distintos a venta de bienes y servicios por (IAOV), y ellos se incorporan en la expresión que se
tenían anteriormente, se obtiene la cantidad de unidades que deben ser vendidas para cubrir el
componente fijo. Bajo esta situación lo que se tiene es la fórmula para calcular el punto de
equilibrio; es decir, se determinó el número de unidades que deben ser vendidas para tener una
utilidad operacional de cero pesos.

CF  GF  IAOV
Punto _ equilibrio 
PV  CV  GAV  GVV 

Si se desea establecer la cantidad de unidades por vender para llegar a unautilidad operacional
deseada, el total de unidades a vender se podrá establecer con la siguiente expresión:

CF  GF  IAOV  UD
Ventas _ para _ UD 
PV  CV  GAV  GVV 

Donde UD= Utilidad deseada

El nivel de ventas para lograr un nivel de utilidad después de haber deducido impuestos, viene
dada por:

UDI
CF  GF  IAOV 
Ventas _ para _ UDI  1T
PV  CV  GAV  GVV 

Donde
UDI = Utilidad deseada después de impuestos
T = Tasa impositiva

Bajo esta concepción se hace necesario descomponer los costos y los gastos en sus componentes
fijos y variables, para lo cual hay dos formas de hacerlo. La primera consiste en tomar los saldos
de las cuentas de los libros auxiliarles de contabilidad en lo que corresponde a los costos y los
gastos y de acuerdo a la naturaleza del pago o del cargo, clasificarlo en fijo o variable según las
definiciones dadas por las NIIF para PYMES en la sección 13.8 que dice así:
“Los costos de transformación de los inventarios incluirán los costos
directamente relacionados con las unidades de producción, tales como la mano
de obra directa. También incluirán una distribución sistemática de los costos
indirectos de producción variables o fijos, en los que se haya incurrido para
transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos
de producción fijos los que permanecen relativamente constantes, con
independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y
mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de
gestión y administración de la planta. Son costos indirectos variables los que
varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción, tales
como los materiales y la mano de obra indirecta.”
La segunda formade hacerlo es por medio de los modelos de regresión en los cuales se hace una
estimación del componente fijo y variable. Para realizar las estimaciones de los costos de
producción indirectos, se debe relacionar el costo de producción en función del número de
unidades producidas, mientras que para el gasto, la relación se hará estimando los gastos de
administración y de distribución en función del número de unidades vendidas. En estas
situaciones los coeficientes de intersección (Bo) estiman el componente fijo, mientras que el
coeficiente de regresión(B1) establece el componente variable. En el cuarto capítulocuando se
haga referencia a los costos estimados, se hará una completa aclaración de este tema, ofreciendo
un fundamento estadístico que no solamente permite realizar las estimaciones puntuales sino
también los procesos de inferencia a través de intervalos y pruebas de hipótesis, para mirar
significancias de los parámetros. Estos temas son tratados e ilustrados con ejemplos que
permiten una mayor comprensión y bajo el nuevo enfoque de las normas internacionales.

Con el deseo de mejorar la comprensión de los estados de resultados bajo NIIF y costeo directo,
se suministran los saldos de las cuentas a junio 30 de 20X8 de la compañía NN para su
elaboración.

Inventario inicial producto terminado 1.400


Unidades producidas 12.000
Unidades vendidas 10.800
Costo material por unidad 3.500
Costo mano obra por unidad 4.800
Carga fabril variable por unidad 1.800
Gasto administración variable 3.500
Gastos de distribución variables 2.800
Gastos fijos de administración 6.500.000
Gastos fijos de distribución 5.800.000
Costos fijos de producción 7.000.000
Precio de venta 18.600
Capacidad normal 12.000
Durante el periodo la empresa trabajo a un 90% de la capacidad normal

Costo de producción variable de mayo 10.250

3.5.1 Ejemplo 3.17 Caso Nutrimascotas

Nutrimascotas Ltda.es una entidad encargada de la producción y comercialización de


concentrados para perros. En este momento es una de las empresas líderes en la alimentación
de mascotas ya que sus productos han tenido una alta acogida dentro del público por su valor
nutricional, lo que ha permitido la prevención de enfermedades y ampliado la vida esperada
de los caninos.
La información que se suministra enseguida fue extractada de los sistemas de información
financiera para octubre del año 20X8, con el fin de que usted realice lo siguiente:

1. Estado de costos de producción por costeo variable y NIIF


2. Estado de resultados por costeo directo
3. Estado de resultados bajo NIIF según su función y según su naturaleza.
4. Asumiendo que octubre es un mes representativo de lo que ocurre en el año y tomando
como base la información suministrada, determine cuantos kilogramos de concentrado se
deben vender para estar en punto de equilibrio.
5. En este momento un cliente está interesado en adquirir 2.000 kilos del concentrado que
producen pero requiere que se le adicione cordero y arroz como suplemento nutricional y
ofreció pagar por este concentrado la suma de 20.000 kilo. La empresa realizo una estimación
de los costos y concluyó que el kilo de concentrado se incrementa en $4.500 por concepto de
las nuevas materias primas que se tienen que adicionar. Ante esta situación, ¿debe la empresa
aceptar la orden en las condiciones planteadas? Justifique su respuesta.
La información que posee es la siguiente:

Costos Indirectos de personal 40.028.567


Gastos legales ventas 802.220
Inventario final de materia prima 22.560.000
Inv inicial producto terminado 23.850.792
Amortizaciones ventas 1.290.979
Depreciación maquinaria 5.841.544
Arrendamientos administración. 8.897.724
Vigilancia planta 4.500.000
Ingresos financieros 7.209.522
Mantenimiento y reparaciones administración 407.182
Contribuciones y afiliaciones administración. 1.271.282
Depreciaciones ventas 1.109.681
Honorarios producción 1.608.354
Compras de material 95.860.000
Materiales indirectos 7.843.989
Aseo admón. 2.500.000
Inv. final de productos terminados kg 3.600
Arrendamientos ventas 17.768.396
Inventario inicial de materia prima 15.680.000
Gastos de personal admón. 54.598.667
Combustible producción 6.800.000
Mantenimiento y reparaciones ventas 460.005
Mantenimiento y reparaciones planta 2.844.736
Kg producidos 38.000
Vigilancia ventas1 1.500.000
Seguros admón. 252.497
Capacidad normal kg 40.000
Inv. Inicial de productos terminados kg 3.500
Gastos de viaje admón. 892.540
Servicios públicos planta 10.574.341
Aseo planta 2.600.000
Servicios admón. 4.876.592
Gastos de viaje ventas 4.120.053
Cafetería admón. 1.800.000
Gastos de personal ventas 114.159.738
Arrendamientos recibidos 1.270.000
Arrendamiento planta productora 21.212.907
Contribuciones y afiliaciones ventas 3.030.533
Honorarios administración 7.088.170
Seguros ventas 1.566.682
Mano de obra directa 65.000.000
Depreciaciones administración 2.441.261
Cafetería planta 1.600.000
Inventario inicial de productos en proceso 12.450.000
Honorarios ventas 1.756.862
Aseo ventas 2.600.000
Amortizaciones admón. 1.290.979
Comercio al por mayor y al por menor 702.211.200
Vigilancia admón. 1.600.000
Servicios ventas 134.102.309
Material directo 88.900.560
Adecuaciones ventas 2.214.190
Inventario final de productos en proceso 10.480.000
Gastos legales admón. 44.250
Cafetería ventas 3.600.000
Seguros maquinaria 1.269.066

3.5.2 Ejemplo 3.18Caso Dulces Candy Ltda

Dulces Candy Ltda. es una empresa fabricante de turrones de coco los cuales comercializa
en presentación de 125 gramos. Para el año 201X presenta la siguiente información
financiera y de producción:
INFORMACIÓN
Amortización seguros admón. 2.800.000
Arriendo planta 33.300.000
Arriendos admón. 3.600.000
Aseo administración ( implementos) 5.300.000
Combustible planta 11.800.000
Comisiones pagadas ventas 45.890.000
Compra materia prima directa 102.500.000
Compra material indirecto 18.100.000
Depreciación maquinaria planta 3.600.000
Gastos de viaje admón. 2.700.000
Gastos de viaje ventas 23.500.000
Gasto arriendo ventas 23.200.000
Gasto aseo y vigilancia ventas 1.800.000
Gasto personal ventas 38.000.000
Gasto servicios ventas 11.700.000
Gasto personal admón. 42.000.000
Honorarios admón. (cuota fija mensual) 6.100.000
Ingresos por ventas 680.000.000
Intereses pagados 450.000
Intereses recibidos 500.000
Inv. final de productos en proceso -
Inv. final materia prima directa 12.600.000
Inv. final productosterminado (Uds.) 12.300
Inv. inicial materia prima directa 12.900.000
Inv. inicial material indirecto 1.500.000
Inv. Inicial producto terminado (Uds.) 11.300
Costo ud inv inicial producto terminado 2.800
Inv. inicial productos proceso 7.400.000
Inventario final de material indirecto 250.000
Mano obra directa 96.000.000
Mano obra indirecta 52.400.000
Mantenimiento administración. ( ocasional) 2.800.000
Mantenimiento correctivo ventas 1.200.000
Publicidad 14.700.000
Rendimiento en inversiones 1.200.000
Reparaciones en fábrica ( ocasionales) 10.700.000
Seguro planta 11.240.000
Servicios planta 34.000.000
Unidades vendidas 85.000
Utilidad venta de activos 1.800.000
Valor unitario del inventario inicial de producto terminado $ 2.800
La empresa valora todos sus inventarios al último costos.
La empresa trabajó al 80% de la capacidad normal

3.18.1. Con la información anterior se solicita:


Estado de costo de producción
Estado de resultados según su función y según su naturaleza
Estado de resultados por costeo directo

3.18.2. La empresa recientemente recibió la solicitud de fabricar 15.000 turrones en los cuales
debería ir, no el nombre de la empresa, sino el de la compañía contratante, quien ofrecerá el
producto a algunos clientes especiales. La empresa está en capacidad de fabricar esta orden
sin sobrecostos, pero tiene indecisión de aceptar el pedido ya que el cliente le ofrece pagar
por unidad de turrón $5.500. ¿Bajo esta situación debe la empresa aceptar el pedido?
Justifique.

3.18.3 Se entiende por margen de seguridad el exceso de ventas reales o presupuestadas sobre
el volumen de ventas para estar en punto de equilibrio. Esto proporciona el límite con el cual
se pueden reducir las ventas antes de que ocurra una pérdida, en otras palabras, el margen de
seguridad es una forma de establecer si una empresa se encuentra cerca o no cerca del punto
de equilibrio. Con base en el margen es posible calcular la razón del margen de seguridad
con la siguiente expresión:

Ventas _ reales  Ventas _ pto _ equilibrio


Razón _ M arg en _ Seguridad 
Ventasreales

Con base en la información anterior, determine el margen de seguridad y la razón del margen
de seguridad para la empresa. Efectúe los comentarios pertinentes.

3.18.4. El gerente de ventas solicita una partida de 35 millones para realizar publicidad,
considera que con esto lográ un incremento en ventas del 25%. ¿Es conveniente asignar esta
partida?
3.5.3 Ejemplo 3.19

Una empresa estima unos costos de producción fijos de $ 28.000.000 más $ 10.600 por unidad. Los
costos de distribución y administración se estiman en $ 23.000.000 más $7.600 por unidad, la
capacidad normal es de 10.000 unidades.¿Cuál será el costo por unidad a capacidad normal?

Tasa de asignación a capacidad normal 28.000.000 / 10.000 = 2.800


Costo variable por unidad 10.600
Costo unitario bajo NIIF 13.400

Si la empresa trabaja a un 85% de la capacidad normal ¿cuál será el costo unitario del producto a esta
capacidad?
Costo variable por unidad (10.600x 8.500) = 90.100.000
Tasa asignación costos fijos (2.800 x 8.500) = 23.800.000
Costo total 113.900.000
Costo unitario 13.400
Debe recordarse que cuando se trabaja a menos de la capacidad normal el mayor costo por las
unidades de menos producidas se debe llevar al gasto y su valor en este caso sería 1500 x 2.800 =
4.200.000

Si la empresa trabaja a un 120% de la capacidad normal ¿cuál será el costo unitario del producto a
esta capacidad?

En esta situación por superar la producción la capacidad normal, la tasa de asignación se debe calcular
nuevamente, por lo que se tiene lo siguiente:

Tasa asignación = Costos fijos / Producción real = 28.000.000 / 12.000 = 2.333.33

Costo variable por unidad 10.600.00


Costo unitario bajo NIIF 2.333.33
Costo unitario bajo NIIF 12.933.33

¿Cuál es la utilidad operacional si trabaja al 85% y 120% de la capacidad normal? Asuma que todo
lo producido es vendido y que el precio de venta es de $25.000.

Cuadro 80 Utilidad antes de impuestos para diferentes niveles de ventas ejemplo 3.19

COMPAÑÍA N.N.
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS PARA DIFERENTES
NIVELES DE VENTAS
Pesos
No Unidades
8.500 10.000 12.000
Ingresos por actividades ordinarias 212.500.000 250.000.000 300.000.000
Costo de ventas 113.900.000 134.000.000 155.200.000
Utilidad bruta 98.600.000 116.000.000 144.800.000
Gastos 91.800.000 99.000.000 114.200.000
Utilidad antes de impuestos 6.800.000 17.000.000 30.600.000
Fuente: Elaboración propia

Calculos efectuados para determinar partidas en utilildades


Costos variables 90.100.000 106.000.000 127.200.000
Costos fijos a capacidad normal 23.800.000 28.000.000 28.000.000
Total costos 113.900.000 134.000.000 155.200.000
Costo variable = 8500x10600 = 90.100.000
Gastos
Fijos 23.000.000 23.000.000 23.000.000
Variables 64.600.000 76.000.000 91.200.000
Gasto desaprovechamiento capacidad 4.200.000 - -
Total gastos 91.800.000 99.000.000 114.200.000
Gasto = gasto fijo + gasto variable + desaprovechamiento si lo hay
Gasto = 7600*8500+23000000 +(10000-8500)*2800 =

3.5.4 Ejemplo 3.20

Una compañía está interesada en lanzar al mercado un nuevo producto el cual viene en
presentación de 20 unidades por caja, por un valor para mayorista de $120.000 caja. Los
estudios realizados han establecido los siguientes costos estimados por presentación:

Costos por caja de 20 unidades


Mano obra directa $ 18.000
Materiales directos 30.000
Carga fabril variable 22.000.

Cada unidad del producto requiere de un empaque especial y una compañía ofreció a la
empresa fabricarlo por un costo de $1.000 por unidad. De aceptarse la propuesta, la empresa
reduciría cada uno de los elementos del costo primo1 en 15%, mientras que el costo variable
de conversión2 bajaría a $30.000, sin incluir el costo de empaque comprado.
Bajo la anterior situación, ¿debería la empresa comprar o fabricar el empaque?, si se sabe
que no hay variación en la tasa de asignación del componente fijo por la alternativa tomada.

Costos variablesal fabricar el empaque

Material 30.000
Mano Obra 18.000
Carga Fabril 22.000
Costo por caja 70.000

Costos al comprar el empaque

Material 30.0000.85  25.500


Mano obra 18.0000.85  15.300
Carga fabril 30.000  15.300 = 14.700
Subtotal 55.500
Costo empaque 20.000
Costo total 75.500

1
Costo primo: Son los elementos directos del costo, es decir, material directo más mano de obra directa.
2
Costo de conversión: Es lo que cuesta transformar la materia prima, es decir, mano obra más carga fabril
variable
En conclusión, la empresa debe fabricar la caja

3.5.5 Ejemplo 3.21

La contadora de una empresa perdió accidentalmente parte de la información financiera que


maneja y a pesar de su esfuerzo sólo ha logrado recuperar para el año terminado en diciembre
31 de 201X lo siguiente:

Las ventas totalizaron 100.000.000


Los inventarios iniciales fueron: para productos en proceso 12.000.000 y productos
terminados 6.000.000.
Los materiales son comprados en la medida que los demanda producción, por lo que no hay
inventarios de materias primas.
La mano de obra directa es igual al 25% del costo de conversión.
El inventario final de producto en proceso disminuyó en 1.000.000.
La utilidad bruta equivale al 55% de las ventas.
La carga fabril variable totalizó 24.000.000.
La mano de obra directa es del 40% de los costos primos.
Los costos de producción fijos son de 12.000.000
La empresa laboró al 110% de la capacidad normal
Los gastos operacionales de administración y distribución respectivamente fueron el 20% y
15% de los ingresos.
Si es posible, determine el estado de resultados para el año 20X7.

Ventas 100.000.000
Inventario inicial productos proceso 12.000.000
Inventario inicial productoterminado 6.000.000
Mano obra directa 0.25 (MOD + CIFV)
Inventario final productosproceso 12.000.000 – 1.000.000 = 11.000.000
Utilidad bruta (0.55) (100.000.000) = 55.000.000
Costos indirectos de fabricación 24.000.000
Mano obra directa 0.40 (MOD + MPD)

MOD  0.25MOD  CIF 

MOD  0.25MOD  24.000.000

MOD  0.25MOD  6.000.000

 6.000.000 
MOD     8.000.000
 0.75 
MOD  0.40MPD  MOD 

8.000.000  0.40MPD  8.000.000

8.000.000  0.40MPD  3.200.000

 4.800.000 
MPD     12.000.000
 0.40 

Cuadro 81 Estado de costos de producción bajo NIIF ejemplo 3.21


CIA. NN.
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X7

Costo de material trasladado a producción 12.000.000


Mano de obra directa 8.000.000
Costos indirectos de fabricación 24.000.000
Costos de manufactura 44.000.000
Inventario inicial productos en proceso 12.000.000
Productos en proceso de transformación 56.000.000
Inventariofinal productos en proceso 11.000.000
Costo variable de los productos terminados y transferidos 45.000.000
Costos fijos a capacidad normal 12.000.000
Costo productos terminados y transferidos 57.000.000
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 82 Estado de resultados según su función ejmplo 3.21

CIA. N.N.
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 201X

Ventas 100.000.000
Costo de ventas 45.000.000
Utilidad bruta en ventas 55.000.000
Gastos operacionales
De administración 20.000.000
De distribución 15.000.000
Utilidad operacional 20.000.000
Fuente Elaboración propia

3.5.6 Ejemplo 3.22 Caso Kokoriko

El gerente de una empresa fabricante de juguetes para niños, muestra la siguiente información
financiera para el año que acaba de terminar.

Ventas $ 45.000.000
Costos de ventas $ 28.000.000
Utilidad bruta en ventas $ 17.000.000
Gastos operacionales
Administración y ventas $ 13.650.000
Utilidad operacional $ 3.350.000
Nota: Estado financiero dado bajo normatividad 2649

Durante el año la empresa vendió 2.500 unidades producidas; los costos fijos de producción fueron
de $16.000.000 y los gastos fijos ascendieron a $5.500.000. Las comisiones sobre ventas son del 3%,
las cuales se encuentran en los gastos operacionales.

En este momento, la empresa recibió la solicitud de Kokoriko de fabricar 500 de sus juguetes, los
cuales pretende usar en promociones especiales y para el efecto se les debe colocar un logotipo
especial, trabajo por el cual percibiría un ingreso de $4.600.000. El contador al hacer los cálculos,
logró establecer que si acepta la orden, los costos unitarios por efecto de estampar el logotipo se
incrementan en $1.200. Ante esta situación, ¿debería la empresa aceptar la solicitud de Kokoriko y
producir los juguetes?
Nota: El inventario inicial y final de productos terminados es de cero unidades y la capacidad normal
de la empresa es de 4.500 unidades.

La información presentada en el estado de resultados está dada bajo la técnica de costeo total,
por lo que se hace necesario descomponerla en costos variables y fijos para darle a cada uno
de ellos el tratamiento que las NIIF establecen.

Los inventarios iniciales y finales de productos terminados son de cero unidades por lo que
el costo de ventas es exactamente el mismo costo de producción. Si se tiene un costo de
producción 28.000.000 de los cuales 16.000.000 corresponden a costos fijos según lo dice el
enunciado, esto quiere decir, que los costos variables son de 12.000.000, por .lo que el costo
variable por unidad será de 4.800 (12.000.000 / 2.500). Con esto se tienenlos siguientes datos:

Costos fijos de producción 16.000.000


Capacidad normal 4.500
Tasa de asignación de costos fijos 3.555.55
Costo variable por unidad 4.800
Gastos operacionales 13.650.000
Gasto fijo 5.500.000
Gastos variables 8.150.000
Gasto variable por unidad 8.150.000/2.500 3.260

Precio unitario según oferta cliente 4.600.000 / 500 9,200


Costo variable 4.800
Costo implantar logotipo 1.200
Gasto variable 3.260
Total costos y gastos 9.260
Margen - 260

El precio de $ 9.200 ofrecido no supera el componente variable del costo y del gasto, por lo
que no es conveniente hacer el negocio en las condiciones ofrecidas.

3.5.7 Ejemplo 3.23 Caso Pizza Factory

Pizza Factory abrió recientemente un local en el sector de El Cable. El propietario desea


hacer un cálculo aproximado de los costos de producción en que se espera va a incurrir en el
próximo mes y sabe que el periodo que acaba de transcurrir es representativo de lo que se
espera en el futuro. El estado de resultados es el siguiente:

Cuadro 83 Estado de resultados bajo normatividad 2649 ejemplo 3.23

PIZZA FACTORY
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 20X7

Ventas 44.000.000
Costo de ventas (1) 28.480.000
Utilidad bruta operacional 15.520.000
Gastos de distribución
Arriendo 1.200.000
Salarios 2.400.000 3.600.000
Gastos de administración
Arriendo 300.000
Servicios públicos 450.000
Salarios 2.400.000 3.150.000
Utilidad antes de impuestos 8.770.000
Nota: Estado financiero dado bajo normatividad 2649
Fuente: Elaboración propia
1. La depreciación y arriendo, son los únicos componentes fijos en producción y valen $
4.480.000
2. El personal está vinculado con contrato fijo y salario constante
Nota: El precio de venta por unidad es de $22.000y la capacidad normal es de 4.000 unidades
Nota: Cada pizza vendida es entregada con una gaseosa de 1.5 litros cuyo valor de compra
es de $2.200

 Con la información suministrada obtenga el estado de resultados bajo NIIF y por


costeo directo.
 Se piensa ofrecer servicios a domicilio para lo cual estudia la posibilidad de contratar
un motociclista para que haga las entregas, por esto le pagaría $2.000 por pizza
entregada. ¿Debería implementar este servicio sino se incrementa el precio de venta
por efecto de hacer el domicilio?

El negocio de las pizzerías presenta la característica de que los productos se hacen bajo
pedido, por lo tanto el costo de producción es igual al costo deventas, ya que no hay
inventarios iniciales ni finales de productos terminados.

Unidades vendidas = Unidades producidas = 2.000 = 44.000.000 / 22.000


Costo total de producción 28.480.000
Costo fijo 4.480.000
Costo variable total 24.000.000
Costo variable por unidad 12.000
Capacidad normal 4.000
Tasa asignación costos fijos 4.480.0000 / 4.000 = 1.120

Cuadro 84 Estado de resultados bajo NIIF ejemplo 3.23


PIZZA FACTORY
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 201X
Pesos

Ingresos por actividades ordinarias 44.000.000


Costo de ventas 26.240.000
Utilidad bruta 17.760.000
Gastos de distribución
Arriendo 1.200.000
Salarios 2.400.000 3.600.000
Gastos de administración
Gastos de administración
Arriendo 300.000
Servicios públicos 450.000
Salarios 2.400.000
Desaprovechamiento capacidad 2.240.000 5.390.000
8.770.000
Fuente: Elaboración propia

Aclaraciones sobre las cifras consignadas en el estado de resultados.


Costo unitario variable= Costo unitario –Costo fijo unitario. Todo esto bajo costeo total
Costo variable unitario = ( 28.480.000/2.000) – (4.480.000/2.000) = 12.000
Costo bajo NIIF = Costo variable unidad + tasa
Costo bajo NIIF = 12.000 + 1.120 = 13.120
Costos fijos a capacidad normal = 2.240.000 = 1.120x 2.000
Costo de ventas bajo NIIF = Costo variable + costo fijo bajo NIIF
Costo ventas bajo NIIF = 13.120 * 2.000 = 26.240.000
Gasto desaprovechamiento = (4.000 – 2.000) 1.120 = 2.240.000

Cuadro 85 Estado de resultados por costeo directo ejemplo 3.23

PIZZA FACTORY
ESTADO DE RESULTADOS POR COSTEO DIRECTO
DEL 1 AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 201X
PESOS

Ingresos por ventas 44.000.000


Menos costo del producto terminado y vendido

Costo variable del producto 24.000.000


Más inventario inicial producto terminado -

Mercancia disponible para venta 24.000.000

Menos inventario final de producto terminado - 24.000.000


Gasto variable de administración 450.000
Gasto variable de ventas -

Total costo y gasto variable 24.450.000

Margen de contribución 19.550.000

Menos gastos fijos 6.300.000

Menos costos fijos 4.480.000

Ganancia operacional 8.770.000


Fuente: Elaboración propia
Determinación de los costos y gastos variables
Costo variable pizza 12.000
Gasto variable. Servicios públicos (450.000 / 2000) = 225
Valor servicio domicilio por entrega pizza 2.000
Total costo y gasto variable 14.225
Precio de venta 22.000
Margen de contribución 7.775

Si la empresa asume los costos generados por la entrega domiciliaria del producto, se tiene un
margen de contribución de $ 7.775, que es lo dejado por cada unidad vendida para cubrir el
componente fijo, por lo tanto, sí es conveniente hacer la entrega domiciliaria sin incrementar el
precio de venta. No se tuvo presente el costo de la gaseosa entregada con la pizza, ya que dicho
costo está incluido dentro del costo variable por ser un producto que viene incorporado con el
producto que es vendido.

3.5.8 Ejemplo 3.24 Caso Hamburguesas el Dorado

El Dorado Hamburguesas, es una empresa recientemente constituida que se dedica a la


producción y comercialización de hamburguesas de 140 gramos. Con el ánimo de generar un
mayor control y una mejor planeación administrativa y de producción, la empresa está
interesada en establecer lo que sería el costo de su producto, margen de rentabilidad y generar
políticas de administración de recursos y de ventas. Para ello sabe lo siguiente:

Compra hamburguesas precongeladas de un distribuidor que las vende en paquetes de 20


unidades a un costo de $60.000.

Los panes para hamburguesa son adquiridos de la panadería La Victoria a un costo de $1.000
por unidad, pero por ser compras al por mayor, la empresa obsequia un pan por cada cuatro
que se compre.

Cada hamburguesa es acompañada por dos pepinillos, los cuales se adquieren a un costo de
$38.500 por galón, éste trae la cantidad suficiente para abastecer un pedido de 50
hamburguesas; en el supuesto caso que las rodajas vengan enteras, situación poco usual, ya
que normalmente se pierde un 10% por encontrarse los pepinillos partidos o deshechos en
cuya condición no pueden ser empleados.

Diariamente se compran 3 kilos de tomate para una producción de 20 hamburguesas, si se


requiere una mayor cantidad sólo basta con pedirlo a la tienda de enseguida que lo suministra,
el tomate que no sea consumido en el día que se adquiere, debe desecharse para garantizar la
calidad de la hamburguesa; el costo del kilo es de $4.000.
La hamburguesa se acompaña de dos tajadas de queso doble crema, que es adquirido en un
bloque de 2 kilos por un valor de $22.000, este queso es previamente partido y de él se sacan
80 porciones.

La salsa de tomate, mayonesa y mostaza son adquiridas cada una en unidades de galón a un
costo unitario de $45.000 y cada galón satisface una producción de 80 hamburguesas. No
todos los clientes consumen estos aditamentos al pedir la hamburguesa, pero lo regular es
que una gran mayoría lo haga.Hay una persona encargada de hacer la hamburguesa y por su
labor recibe un salario fijo mensual de $980.000.

Si la capacidad normal de la empresa es de 2.000 hamburguesas, responda las siguientes


preguntas:

De la clasificación de los costos. ¿Cuál utilizaría para establecer el costo unitario de la


hamburguesa? Justifique.

Se están estableciendo los costos antes de realizarse el proceso productivo por lo que se está
trabajando bajo la concepción de costos predeterminados y por el proceso seguido en el
establecimiento de la cantidad por elemento y de su costo, son estimados.

Determine el costo unitario de la hamburguesa

Costo hamburguesa 3.000,00 60.000/20


Costo pan 800,00 4.000/5
Pepinillo 855,55 38500/(50*0,90)
Tomate 600,00 4000 *(3/20)
Queso 550,00 22000/40
Salsas 1.687,50 (45000/80)*3
Costo material 7.493,05
Cto mano obra 490,00 980.000/2.000
Cto hamburguesa 7.983,05

Costos fijos 980.000


Capacidad normal 2.000
Tasa de asignación 490

Si el precio de venta se estableció en $ 12.500. ¿Cuántas unidades se deben vender, si desea


obtener una utilidad antes de impuestos de $3.000.000?

CF  GF  UD
Ventas _ para _ UD 
PV  CV  GAV  GVV 
980.000  3.000.000
Ventas _ para _ UD   795
12.500  (7983.05  490)

Para obtener la utilidad deseada de tres millones se deben vender 795 unidades.
En el costo variable se debe descontar el valor dela mano de obra directa ya que en este caso
corresponde a un costo fijo.

3.5.9 Ejemplo 3.25

El grado 11 de un colegio, está planeando su baile de fin de año, ya que éste representa su
principal fuente de ingresos para realizar el viaje a San Andrés. La orquesta que desea
contratar, ha planeado tres formas de contrato:

1. Pagar 6.000 por cada persona que asista.


2. Pagar 1.500.000 más 2.000 por persona que asista.
3. Una cuota fija de 3.500.000

Si los boletos para el baile se venden a $8.000 por persona y se estimó un ingreso de 800
personas, pero en realidad ingresaron 1200. ¿Cuál fue el costo por el error en esta estimación?

Se establecen los costos estimados para cada una de las alternativas planteadas, con los
siguientes resultados:

Estimado
No. estimado personas por ingresar 800
Alternativa A
Costo por persona 6.000
Costo alternativa A 4.800.000

Alternativa B
Cuota fija 1.500.000
Cuota variable 2.000
Costo alternativa B 3.100.000

Alternativa C
Costo alternativa C 3.500.000

Alternativa tomada B 3.100.000

Se debe tomar la alternativa B por tener el menor costo.


Como ingresaron 1.200, los costos generados para cada una de las alternativas si se hubiera
sabido que ingresaba esta cantidad serian:

No. de personas que ingresaron 1.200


Alternativa A
Costo por persona 6.000
Costo alternativa A 7.200.000

Alternativa B
Cuota fija 1.500.000
Cuota variable 2.000
Costo alternativa B 3.900.000

Alternativa C
Costo alternativa C 3.500.000

Bajo esta situación la alternativa a tomar será la C, por lo que el costo de la orquesta será de
3.500.00. El curso decidió negociar la alternativa B por lo que debe pagar 3.900.000.Si
hubiera calculado bien el número de personas por ingresar hubiese negociado la alternativa
C y así habría pagado 3.500.000, por lo tanto, el error en la estimación generó un mayor costo
de 400.000.

3.5.10 Ejemplo 3.26 Caso Surtifruti

Surtífruti, es una empresa que acaba de construir sus instalaciones en la zona industrial de la
ciudad de Manizales. La capacidad de la planta productora a un nivel normal de producción
es de 20.000 unidades. Los costos fijos son de $ 43.000.000 más 36.500 por unidad. Si en el
primer mes la fábrica laboró a un 65% de su capacidad determine:

Costo por unidad bajo NIFF y costeo directo.


Teniendo presente que todas las unidades producidas se vendieron, ¿qué efecto tuvo en
NIIF y en costeo directo no haber trabajado al 100% de su capacidad? Justifique.

Algunos cálculos importantes


Capacidad normal 20.000
Costos fijos 43.000.000
Costo variable por unidad 36.500
Producción (%) 0,65
Tasa de asignación 2.150

Concepto Costos bajo NIIF Costeo Directo


Producción 100% 65% 100% 65%
Unidades producidas 20.000 13.000 20.000 13.000
Costos fijos 43.000.000 27.950.000 - -
Costo variable total 730.000.000 474.500.000 730.000.000 474.500.000
Costo total 773.000.000 502.450.000 730.000.000 474.500.000
Costo unitario 38.650 38.650 36.500 36.500
Valor llevado al gasto - 15.050.000 43.000.000 43.000.000

En NIIF el hecho de no haber trabajado a la capacidad normal no afecta el costo unitario del
producto pero sí los gastos, ya que el mayor costo generado por la baja en producción se lleva
al gasto, por eso debe aparecer en el estado de resultados una partida 15.050.000, que
corresponde a la baja de la producción.

En lo concerniente a costeo directo, el costo unitario es el mismo y el valor llevado al gasto


no presenta variación. Bajo esta situación se puede trabajar a cualquier nivel de producción
y los costos y los gastos permanecerán invariables, situación que administrativamente puede
ser peligrosa por no reflejarse financieramente las bajas de producción.

3.5.11 Ejemplo 3.27

El departamento de ingeniería de una compañía logró establecer que de todo el material que
se lleva a proceso de producción un 10% no es posible utilizarlo por el proceso de selección
que se sigue, pero puede ser vendido generando unos ingresos de $3.000 por kilo; la parte
restante, es decir el 90%, se reduce a la mitad de su pesopor efecto del proceso productivo.
Si se sabe que la materia prima del producto final pesa 2 libras y teniendo presente que el
departamento de contabilidad informa que durante el mes hubo 5.000 kilos trasladados a
producción por un valor total de $15.000.000, se desea conocer:

¿Cuál es el costo de la materia prima en cada unidad de producto terminado?


¿Cuántas unidades de producto terminado debieron salir con el material llevado a
producción? ¿Qué supuesto tuvo que hacer? Justifique.

Es importante aclarar que no se pueden sumar los porcentajes dados ya que las bases sobre
las cuales fueron calculados son distintas. Para conocer el valor de la materia prima por
unidad de producto terminado, es necesario determinar cuánto material se debe llevar a
producción para obtener una unidad, por lo que se tiene lo siguiente:

Peso del producto final 2 libras


Peso del producto al ingresar al proceso productivo 2/0.5 = 4 libras
Peso al iniciar proceso de selección 4/0.9 = 4.44 libras
Cantidad de material para una unidad de producto terminado 4.44 libras
Costo por libra de material 15.000.000/(5.000 * 2) = 1.500
Costo de material por unidad = 4.44 * 1.500 = $ 6.660

Cantidad de unidades que debieron de haber salido con 10.000 libras llevadas a producción
10.000 / 4.44 = 2.252 unidades de producto terminado. El supuesto hecho fue que las mermas
por cocción y por el proceso de selección no presentaron variación.

3.5.12 Ejemplo 3.28

La compañía N.N. fabrica un producto llamado Agro y durante el mes de abril incurrió en los
siguientes costos y gastos:

Materias primas 3.000


Mano obra directa 2.000
Sumninistros fabrica 850
Gastos de entrega 1.500
Comisiones 750
Depreciación planta 800.000
Supervision planta 1.500.000
Gerente planta 4.000.000
Impuestos seguro planta 400.000
Gastos de distribución fijos 20.300.000
Gastos de administración
fijos 24.150.000
Precio de venta 12.000
Inv final de prod terminado 1.000
Unidades vendidas 16.000
Inv inicial prod terminado -
Unidades producidas 17.000
Capacidad normal 20.000

Si la capacidad normal es de 20.000 unidades, determine lo siguiente:


Estado de costo de producción bajo NIIF
Estado de costo de producción por costeo directo
Estado de resultados integral
Cuántas unidades se deben vender para estar en punto de equilibrio

Precio de venta 12.000


Inv. final de producto terminado 1.000
Unidades vendidas 16.000
Inv. inicial producto terminado -
Unidades producidas 17.000
Capacidad normal 20.000
Costos Variables
Materias prima directo 3.000
Mano obra directa 2.000
Costos indirectos variables
Suministros fabrica 850
Total costos variables 5.850
Gastos variables de venta
Gastos de entrega 1.500
Comisiones 750
Gasto variable ventas 2.2.50
Fijos
Depreciación planta 800.000
Supervisión planta 1.500.000
Gerente planta 4.000.000
Impuestos seguro planta 400.000
Total costos fijos 6.700.000
Gastos de distribución 20.300.000
Gastos de administración 24.150.000

Determinación de algunos valores requeridos


Costos fijos 6.700.000
Tasa a capacidad normal 335 = 6.700.000/20.000
Costo fijo a capacidad normal 5.695.000
Gastos fijos admón. 24.150.000
Gastos fijos ventas 20.300.000
Gasto por capacidad normal 1.005.000 6.700.000- 5.695.000

Cuadro 86 Estado de costo de producción bajo NIIF ejemplo 3.28

COMPAÑÍA NN
Estado de costo de producción Bajo NIIF
Del 1 al 30 de abril de 201X
Material 51.000.000 3,000 * 17,000
Mano obra 34.000.000 2,000 * 17,000
Carga fabril 14.450.000 850 * 17,000
Costos de manufactura 99.450.000
Inv. inicial productos proceso 0
Productos en proceso de transformación 99.450.000
Inv. final productos proceso 0
Costo de ventas 99.450.000
Carga fabril fija a capacidad normal 5.695.000 17,000 * 335
Costo de productos terminados 105.145.000
Inv. inicial producto terminado 0
Productos disponibles para venta 105.145.000
Inv. final producto terminado 6.185.000 1000 * 6,185
Costo de ventas 98.960.000
Fuente: Elaboración propia
Costo unitario producción 105.145.000/17.000 = 6.185

Cuadro 87Estado de resultados por costeo directo ejemñplo 3.28

COMPAÑÍA NN
ESTADO DE RESULTADOS POR COSTEO DIRECTO
Del 1 al 30 de abril de 201X
Ventas 192.000.000
Costo variable 99.450.000
Inv. Inicial producto Terminado -
Mercancía disponible para venta 99.450.000
Inv. Final Pro Terminado 5.850.000
Costo de ventas 93.600.000
Gasto variables admón. -
Gastos variables ventas 36.000.000
Total costos y gastos 129.600.000
Margen de contribución 62.400.000
Costo fijos 6.700.000
Gastos fijos Admón. 24.150.000
Gasto fijo de ventas 20.300.000
Utilidad operacional 11.250.000
Fuente: Elaboración propia

Ventas = 16.000 x 11.000 = 192.000.000


Inv. Final Pro Terminado = 1.000 x 5.850 = 5.850.000
Gastos variables ventas = 16.000 x 2.250 = 36.000.000

Cuadro 88Estado de resultados según su función ejemplo 3.28

COMPAÑÍA NN
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL
Del 1 al 30 de abril de 201X
Pesos
Ingresos por actividades ordinarias 192.000.000
Costo de ventas 98.960.000
Costos de distribución 56.300.000
Gastos de administración 25.155.000
Utilidad 11.585.000
Fuente: Elaboración propia

Costos de distribución = 20.300.000 + 16.000x2.250 = 56.300.000


Gastos de administración = 24.150.000 1.005.000 = 25.155.000

24.150.000  20.300.000  6.700.000


Punto _ equilibrio   13.115
12.000  5.850  2.250

3.5.13 Ejemplo 3.29

Para el mes que acaba de terminar una compañía incurrió en una pérdida operacional de $
9.000.000 y es muy probable que ésta se vuelva a presentar a no ser que de alguna manera
logre incrementar el nivel de ventas. La fábrica tiene una capacidad de 120.000 horas
máquina por mes, pero ha estado operando solo al 60% de su capacidad instalada. Los costos
indirectos de fabricación variables se asignan con base en las horas máquina y para el
presente los costos indirectos de producción variables por unidad son de $800 y la tasa de
asignación de costos fijos a capacidad normal es de $500.

En este momento acaba de recibir una solicitud de una cadena grande de almacenes respecto
a la fabricación de 15.000 unidades de un producto que a la fecha no produce y está
considerando la posibilidad de fabricarlo ya que con esto además de mejorar la producción
incrementa el nivel de ventas.

Los siguientes son los costos estimados si la empresa entra a producir el nuevo producto:
Horas máquina por unidad 3
Material directo por unidad $7.500
Mano de obra directa por unidad $ 3.200
Gastos de distribución por unidad $ 1.200
Gastos de administración variables $ 1.600

¿La empresa debe aceptar la orden uqe le hace la cadena de almacenes?

Capacidad planta 120.000 Material directo por unidad 7.500

Operación (60%) 72.000 Mano obra directa por unidad 3.200

Capacidad ociosa 48.000 Carga fabril variable por unidad 2.400

Carga fabril variable 800 Total costo variable 13.100

Unidades a producir 15.000 Gastos venta por unidad 1.200


Gastos de administración
Horas por unidad 3 unidad 1.600

Capacidad requerida 45.000 Total gastos variables 2.800


Está en capacidad de fabricar el
producto Total costos y gastos variables 15.900

Precio venta 18.500

Margen de contribución 2.600

Como existe un margen de contribución de 2.600 por unidad vendida, con el contrato
planteado, la empresa puede contar $39.000.000 para cubrir todo el componente fijo (2.600
* 15.000). Por lo tanto si mantiene por lo menos el mismo nivel de ventas del mes anterior y
con el margen obtenido con la venta del nuevo producto, puede solucionar los problemas que
la vienen aquejando. Bajo la anterior situación debe fabricar el producto.

3.5.14 Ejemplo 3.30

Un pequeño fabricante puede fabricar una pieza en una de dos unidades de equipo. La
máquina A requiere 3 horas de preparación y puede producir 15 piezas por hora. La máquina
B requiere 5 horas para arrancar y puede producir 20 piezas por hora. Los costos de arranque
o reparación por hora son aproximadamente los mismos, así como los costos de operación
por hora. El tiempo ocioso en ambas máquinas es mínimo.

Si la máquina A estuviera operando, ¿Qué tamaño de orden se requeriría, de manera que


conviniera arrancar la máquina B?
Resumen de la información
Concepto Maquina A Maquina B
Unidades por hora 15 20
Horas de preparación 3 5
Tiempo por unidad 0,0667 =(1/15) (1/20) = 0,2500

Se determinan los tiempos para fabricar una unidad


Tiempo en horas por unidad 0,06667 0,05
Tiempo preparación 3 5
Punto de indiferencia 3+0.0667 X = 5+0.05

X = 120

Si las maquinas estuvieran apagadas es indiferente para 120 unidades


Para más de 120 unidades, se debe preferir la maquina B que la A, ya que tarda menos tiempo.
Pero el ejercicio dice que la maquina A esta prendida, entonces A realiza 75 unidades en 5
horas, que es lo que tarda B en encender. Entonces para que valga la pena encender B, se
necesita que la producción supere 195 (120+75) unidades.

Para el caso anterior, si los costos de preparación fueran de $20 por hora y los costos de
tiempo de operación fuera de $ 10 por hora. ¿Qué efecto tendría esto sobre la pregunta hecha
anteriormente.?

Costo por unidad Maquina A Maquina B


Costo fijo 60 100
Costo variable 0,6667 0,5000
Punto de indiferencia 60 + 0.67 X = 100 + 0.5 X
X= 240

Para una producción de 240 es indiferente cualquier maquina. Pero como la máquina A esta
encendida, se tiene lo siguiente:
Diferencia costo variable maquina A respecto maquina B = (0,6667 - 0,5 ) = 0,1667
Con 0.1667 de diferencia en costo, ¿ cuantas unidades debo producir para cubrir los 60
que cuesta el encendido de la maquina A?
Se deben producir (60/0,1667) = 360
Por lo tanto si la maquina A está encendida, se debn producir más de 600 unidades para que
valga la pena encender la maquina B ( 240 + 360 = 600).

3.5.15 Ejemplo 3.31


En respuesta a un incremento del 5% en la materia prima, una empresa incrementa el precio
de venta en un 5%. ¿Qué efecto tiene esta situación dentro del volumen de ventas para
alcanzar el punto de equilibrio?

Debe tenerse presente que el incremento en el precio de venta es mucho mayor que el
incremento en el costo de la materia prima, si se mira en cifras absolutas. Esta situación
amplía el margen de contribución por lo que se genera una disminución en número de
unidades a vender para estar en punto de equilibrio.

3.5.16 Ejemplo 3.32 Caso Empresa La Ricura

La Ricura es una empresa que produce y comercializa un solo producto y dentro de sus
procesos de planeación tiene programado lo siguiente:

Duplicarla producción para el próximo año, con esto, considera que los costos unitarios de
producción sufrirían una disminución por el aprovechamiento de la capacidad instalada a
pesar del incremento del 10% que se cree va a tener los costos y gastos fijos el próximo año.
En lo concerniente al componente variable, estos permanecerán constantes, pero no ocurrirá
lo mismo con los gastos ya que se considera que aumentarán también en un 10%.

El departamento comercial manifiesta su preocupación portomar esta decisión, ya que en las


circunstancias actuales sería imposible que el mercado absorbiera el incremento de la
producción, a no ser que el precio de venta se redujera en un 30%, situación en la cual se
garantiza las ventas para las unidades producidas de más. La información financiera que
posee es la siguiente:

Cuadro 89Estado de resultados ejemplo 3.32

EMPRESA LA RICURA S.A.


ESTADO DE RESULTADOS AÑO 20X6

Ingresos por actividades ordinarias 304.000.000


Costo de ventas 141.040.000
Utilidad bruta operacional 162.960.000
Gastos de administración 52.000.000
Gastos de distribución 57.000.000
Utilidad antes de impuestos 53.960.000
Fuente: Elaboración propia
I
Información adicional 20X6
Costo de productos terminados y transferidos 176.300.000

Costo variable por unidad


Unidades vendidas libras 32.000
Unidades producidas libras 40.000
Precio de venta por libra 9.500
Costo fijos 35.800.000
Gastos fijos de Administración 22.000.000
Gastos fijos de ventas 27.000.000
Inventario final de productos terminados 8.000
Capacidda normal 50.000
Inventario inicial producto terminado 0
La empresa valora la mercancía por el método peps

La empresa tiene una capacidad normal de 50.000 unidades.


Bajo la anterior situación: ¿Qué recomendación haría usted? Justifique.
Determine el estado de resultados proyectado
Establezca el estado de costo de producción proyectadopor costeo directo y NIFF
Determine la cantidad de unidades que se deben vender para estar en punto de equilibrio en la
información proyectada.

Resultados importantes

Costo de productos terminados y transferidos 4.407,50=176.300.000/40.000


Tasa de asignación costo fijo 35.800.000 / 50.000 = 716
Costo variable por unidad 4.407.5- 716 = 3691.5
Valor inventraio final a costo variable 8000 x 3691.5 = 29.532.000
Valor inventario final bajo NIIF 8000 x 4407.5 = 35.260.00

Información estados financieros presentados

Información información para realizar estados financieros proyectados


Inventario final proyectado de productos terminados 8.000
Costo fijos = 35.800.000 x 1.10 = 39.380.000
Gastos de Administración = 52.000.000 x 1.1 = 57.200.000
Gastos de administración variables 57.200.000 – 22.000.000*1.10 = 33.000.000
Gasto administración variable por unidad = 33.000.000 / 80.000 = 412.5
Gastos de ventas 57.000.000 x 1.1 = 62.700.000
Gastos de ventas variables = 62.700.000 – 27.000.000 x 1.10 = 33.000.000
Gastos de ventas variable por unidad = 33.000.000 / 80.000 = 412.50
Unidades vendidas = 80.000 – 8000 = 72.000
Capacidad normal 50.000. Al duplicar la producción se sobrepasa la capacidad normal, por lo tanto todos
los costos fijos van en su totalidad al estado de costo de producción proyectado.
Costo variable unidad = 3.512.5
Tasa para la producción duplicada = 39.380.000 / 80.000 = 492.25
Costo variable por unidad 3.691.5
Costo unitario bajo NIIF 3.691.5 + 492.25 = 4.183.75
Ingresos por venta 80.000 x 9.500 x 0.70 = 532.000.000
Valor inventraio final bajo NIIF 8.000*4.183.75 = 33.470.000
La empresa valora la mercancía por el método peps

Cuadro 90 Estado de costo de producción bajo NIIF proyectado ejercicio 3.32

EMPRESA LA RICURA
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN BAJO NIIFPROYECTADO
2.0X7
Costos variables de producción 295.320.000
Costos fijos a capacidad normal 39.380.000
Costo total de producción 334.700.000
Fuente: Elaboración propia

Costo variable = 334.700.000 / 80.000 = 4.183.75

Cuadro 91Estadosde resultados proyectados ejercicio 3.32

EMPRESA LA RICURA
Estado de Resultados Costeo Directo
20X7
VENTAS 532.000.000
Menos costo de ventas
Inv inicial prod Terminado 29.532.000
Costo de producción 295.320.000
Inventario final producto terminado 29.532.000 295.320.000
Gto variables admon 33.000.000
Gastos variables vtas 33.000.000
Total costos y gastos 361.320.000
Margen de contribucion 170.680.000
Costo fijos 39.380.000
Gastos fijos Admon 24.200.000
Gtos fijos de ventas 29.700.000
Utilidad operacional 77.400.000

PIZZA FACTORY
ESTADO DE RESULTADOS
Del 1 al 30 de septiembre de 20X7
(Bajo NIIF)
Ventas 532.000.000
Costo de ventas
Iunventario inicial 35.260.000
Costo de producción 334.700.000
Inventario final producto terminado 33.470.000 336.490.000
Utilidad bruta operacional 195.510.000
Gastos de disttribución 62.700.000
Gastos de administración 57.200.000
Utilidad antes de impuestos 75.610.000
Fuente: Elaboración propia

Punto de equilibrio
Costos fijos 39.380.000
Gastos de administración fijos 24.200.000
Gastos de ventas fijo 29.700.000 93.280.000
Margen de contribucíon
Precio venta 6.650
Costo variable 3691,5
Gasto variable administración 412,5
Gasto vriable de ventas 412,5 2.134
Unidades a vender 43.722

Si es conveniente duplicar la producción y bajar el precio de venta.

3.5.17 Ejemplo 3.33 Caso Compañía Manajares del Valle

Manjares del Valle es una empresa que se dedica a la producción de arequipe que comercializa
en presentaciones de 500 gramos. Durante el mes que acaba de transcurrir presenta la siguiente
información financiera sobre la producción y venta de este producto.

Cuadro 92 Estado de resultados ejemplo 3.35

MANJARES DEL VALLE


ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 AL 31 DE ENERO DE 201X

Ventas 39.100.000
Costo de ventas
Inv. inicial producto terminado 0
costo de productos terminados 21.504.080
Mercancía disponible venta 21.504.080
Inv.final producto terminado 1.720.326 19.783.754
Utilidad bruta operacional 19.316.246
Gastos operacionales
Administración 8.600.000
Ventas 4.950.000 13.550.000
Utilidad operacional 5.766.246
Nota: estado de resultados suministrado bajo normatividad 2649
Fuente: Elaboración propia

Información adicional
Material directo
Leche 5.913.875
Panela 2.688.125
Azúcar 2.150.500
Mano obra Horas laboradas Tarifa
Departamento mezclado 1.964 2300
Departamento cocción 1.672 1800
Carga fabril
Arriendo 1.600.000
Servicios 450.000
Mantenimiento 220.000
Aseo 120.000
Depreciación 100.000
Salarios jefe producción 735.750
Cantidad producida 5.000 libras

Nota: Mantenimiento es un servicio que fue contratado por la empresa a un año y del cual hace
amortizaciones fijas mensuales.
Aseo: Hace referencia a implementos.
La capacidad instalada es de 6.000 libras
El precio de venta es de 8.500 y se mantuvo estable durante el periodo

3.33.1. Con base en la información anterior determine la cantidad de kilogramos que se deben
vender para estar en punto de equilibrio, si se sabe que no se esperan alzas en los costos y gastos.
Del valor de los gastos, el 15% de administración y el 20% de distribución son fijos.

3.33.2. Establezca el estado de costo de producción bajo NIIF, si se sabe que la capacidad normal
de la empresa es de 8.000 libras

3.33.3. La empresa piensa asignar una partida de $2.800.000 en publicidad y con la cual
considera que el volumen de ventas se incrementará en un 15% respecto a las ventas de marzo.
¿Bajo esta situación recomendaría usted asignar esta partida? Justifique.
3.33.4. El gerente de la empresa hace la siguiente afirmación: al observar el estado de costo de
producción de enero, se tiene un costo por unidad de producto terminado de $4.301. Con el fin
de incrementar las ventas, se efectuó una atención especial para atraera un buen cliente y por
esta razón, para introducir el producto en el mercado, se ofrecieron 2000 unidades a un precio
de venta de $4.200. Esta situación arrojó una pérdida de $202.000 que no se ve reflejada en los
estados financieros bajo el rubro gastos en vnetas; por lo tanto se debe hacer el respectivo ajuste
a fin de mostrar fielmente la situación financiera de la empresa. Bajo esta situación, ¿cómo
debería procederse? Justifique.

3.33.5. Al efectuar el análisis de la información financiera, el gerente quedó altamente


preocupado por los altos costos de producción y la baja utilidad en ventas, razón por la cual
solicita se indague sobre las posibles causas que pudieron motivar la poca rentabilidad.

El personal después de investigar encontró las siguientes situaciones:

En una orden de producción en particular, se estaba incluyendo 150 litros de leche que fueron
desperdiciados por cuanto hubo un error en el proceso productivo, ya que se mezcló el
preservante antes de procesar la leche. Esta situación originó que el líquido se cortara y por
ende, debió ser reemplazada para asegurar la cantidad de materia prima que satisficiera los
requerimientos y así obtener la cantidad de kilos programada. El costo de la leche que fue
incorporada para subsanar el error productivo fue de $300.000, el cual no fue cargado por las
siguientes razones:

Ya se había incluido la leche dentro de la requisición de material.


La cantidad de leche incorporada para la orden debe ser una cantidad que satisfaga la
cantidad de unidades de producto final que se espera obtener y con los litros pedidos
demás, se reunía el material necesario para la obtención de la cantidad deseada.

¿Qué comentarios al respecto haría usted como asesor de gerencia? (Nota: para resolver el
ejercicio, básese solamente en la información dada en el enunciado y emita su concepto bajo
NIIF).

Cálculo de información requerida

Información Adicional Costo variable Costo fijo


Material directo
Leche 5.913.875 5.913.875
Panela 2.688.125 2.688.125
Azúcar 2.150.500 2.150.500
Mano obra Horas laboradas Tarifa
Depto mezclado 1.963,00 2300 4.514.900
Depto cocción 1.672 1800 3.009.600
Carga fabril
Arriendo 1.600.000 1.600.000
Servicios 450.000 450.000
Mantenimiento 220.000 220.000
Aseo 120.000 120.000
Depreciación 100.000 100.000
Salarios jefe producción 735.750 735.750
Cantidad Producida 5.000 libras 18.847.000 2.655.750
Valor por unidad 3.769.40 18.847.0000/5.000
Unidaes vendidas 4.600 39.100.000/8.500
Unidades de inventario final 400 5.000 - 4.600
Valorunitario por costeo total 4.300.82 21.504.080/5.000

Producción a capacidad normal 6.000


Tasa asignacion 442.63 2.655.750/6.000

Establecimiento del Pto de Equilibrio


Punto de equiolibrio Unitario
Precio de venta 8.500
Costos variables 18.847.000/5.000 3.769.40
Gastos variables
Administración 7.310.000 /4.600 1.589.13
Ventas 3.960.000 861
Margen de contribución 2.280,60
Costos fijos 2.655.750
Gastos fijos 2.280.000
Total fijos 4.935.750
Unidades a vender para el Pto equilibrio 2.164

Costovariable por unidad 3.770 = 18.848.330/5.000


Unidades vendidas 4.600 = 39.100.000/8.500
Unidades de inventario final 400 = 5.000 - 4.600
Valorunitario por costeo total 4.301 = 21.504.080/5.000
Producción a capacidad normal 6.000
Tasa asignación 443 = 2.655.750/6.000

Establecimiento del punto de Equilibrio


Punto de equilibrio Unitario
Precio de venta 8.500
Costos variables 3.770
material
Mano obra
Carga fabril
Total costos variables 3.770
Gastos variables
Administración 7.310.000 1.589 = (8.600.000*0.85)/4.600
Ventas 3.960.000 861 = (4.950.000*0.80)/4.600
Margen de contribución 2.280
Costos fijos 2.655.750
Gastos fijos 2.280.000
Total fijos 4.935.750
Unidades por vender para el punto equilibrio 2.164

 1.290.000  990.000  2.655.750  4.935.750


 Punto _ equilibrio  8.500  1589.13  860.87  3769.66  2.2.80.33  2.164
 

Incremento en ventas 690 = 0.15*4.600


Ganancia en unidades por publicidad 1.573.200 = 2.280*690
valor publicidad 2.800.000
Pérdida en la operación (1.226.570)

La publicidad genera margen de 1.573.430 y se requiere un gasto en publicidad de 2.800.000. Bajo la


anterior situación no es conveniente hacer la campaña.

Cuadro 93 Estado de costo de producción bajo NIIF ejemplo 3.33

MANJARES DEL VALLE

ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN BAJO NIIF


DEL1 AL 30 DE MARZO DE 201X

Material directo 10.752.500


Mano obra directa 7.524.500
Carga fabril variable del periodo 570.000
Total costos variables 18.847.000
Cto variable del inv. inicial de prod proceso -
Productos en proceso de trasnformación 18.847.000
Cto variable Inv final prod proceso -
Cto variable d deproductos terminados 18.847.000
Ctos fijos bajo NIIF 2.213.125
Costo de productos terminados 21.060.125

Valor llevado al gasto 442.625


Valor llevado al gasto 442.625
Fuente: Elaboración propia

 2.655.750 
Costos fijos bajo NIIf =  5000  2.213.125
 6.000 
Valor total de los costos fijos 2.655.750
Valor llevado al gasto por desaprovechamiento = 2.655.750 – 2.213.125 = 442.625

Comentarios acerca del ajuste solicitado por el gerente en los estados financieros:

Los datos que toma el gerente para hacer tal afirmación fueron obtenidos de la siguiente manera:

Costo de productos terminados y transferidos 21.504.800


Unidades producidas 5000 libras

Costo unitario = (21.504.800/5000) = 4.301

Pérdida obtenida = (4200-4301) (2000) = -202.000

No existe la pérdida indicada, en razón a que el costo del producto entregado esta incluido dentro
del costo de ventas y lo percibido por la venta dentro de los ingresos, como ´puede notarse los
ingresos son mayores que los costos, por lo tanto no existe esta pérdida.

Las norma sinternacionales en lo que respecta a deserdicios manifiestan en la sección 13.33 lo


siguiente:

“Son ejemplos de costos excluidos del costo de los inventarios y reconocidos como gastos
en el periodo en el que se incurren, los siguientes:
(a) Importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de
producción”.

Bajo la anterior situación se hizo bien en no llevar al costo de producción el costo del material
de demás que fue consumido en la orden, ya que según las NIIF esta se debe llevar al gasto,
lo que afecta el resultado del ejercicio, aunque las razones argumentadas para no hacerlo, no
son valederas y carecen de fundamento.

3.5.18 Ejemplo 3.34 Caso Compañía El Buen Sabor

El Buen Sabor Ltda, es una empresa que se dedica a la producción y comercialización de


turrones en distintas presentaciones. Para el año que acaba de terminar, el estado de resultados
muestra una considerable pérdida, motivo por el cual hay malestar y preocupación en los
directivos. No se encontrando hasta el momento explicación alguna, le consultan a usted para
que opine sobre los siguientes cursos de acción que piensa poner en marcha.:

3.34.1. Para incrementar las ventas se considera hacer una campaña agresiva de mercado que
ha denominado endulza tu vida. Esta campaña la realizará en el primer bimestre del siguiente
año y con ella a cada cliente se le entregarán tres unidades de turrón por la compra de dos,
pero se tiene indecisión acerca del efecto que tendrá en la utilidad operacional, ya que en
lugar de disminuir la pérdida se puede aumentar por efecto de la campaña. Los profesionales
de venta aseguran que para el primer bimestre se venderán 10.000 paquetes de promoción
por efecto de la campaña y que las ventas individuales de turrón sufrirán un incremento del
10% respecto al periodo anterior.

3.34.2. Un asesor asegura que si se pone en marcha la campaña indicada en el punto anterior,
el volumen de producción necesariamente aumentaría para satisfacer las unidades de más que
se entregan por efecto de la promoción. Asegura además, si bien es cierto, que el costo
unitario disminuye al aumentar el volumen de producción, está disminución no alcanza a
compensar el aumento en el costo de ventas, ya que se tiene que dar una unidad gratis por
dos que se compren, por lo que el costo de ventas debe absorber el costo de tres unidades,
cuando solamente se percibe ingresos por dos unidades que son las que paga el cliente, razón
por la cual cree improcedente la realización de la campaña.

3.34.3. Establecer la cantidad de kilogramos que se deben vender al mes para estar en punto
de equilibrio.

La información financiera que se posee es la siguiente:

Unidades vendidas 21.250 Kilogramos


Unidades inventario final 3.100 Kilogramos
Unidades inventario inicial 2.500 Kilogramos
Valor de la carga fabril fija en todo el periodo 18.000.000
El precio de venta ha sido constante en todo el año
En el periodo no se ofrecieron promociones ni descuentos
Cuadro 94 Estado de resultados ejemplo 3.34

Compañía ELBuen Sabor


Estado de Resultados
Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 201X

Ingresos operacionales 160.000.000


Comercio al por mayor y por menor 170.000.000
Menos devoluciones en ventas 10.000.000
Costo de ventas 70.510.000
Utilidad bruta operacional 89.490.000
Gastos operacionales de administración
Personal 25.000.000
Aseo y vigilancia 3.500.000
Seguros 2.400.000
Arriendos 8.600.000
Gastos de viaje 3.900.000
Mantenimiento y reparaciones 4.700.000
Honorarios 4.600.000 52.700.000
Gastos Operacionales de ventas
Personal 30.000.000
Aseo y vigilancia 800.000
Servicios 2.300.000
Arriendos 3.800.000
Comisiones pagadas 6.900.000
Publicidad 8.700.000
Honorarios 4.600.000
Mantenimientos y reparaciones 3.700.000
Gastos de viaje 2.900.000 63.700.000
Utilidad operacional (26.910.000)
Ingresos no operacionales
Rendimiento inversiones 4.600.000
Intereses recibidos 8.600.000
Utilidad venta maquinaria 2.500.000
Utilidad venta muebles y enseres 2.300.000
Arrendamientos recibidos 1.300.000
Comisiones recibidas 1.700.000 21.000.000
Gastos no operacionales
Intereses pagados 1.900.000
Pérdida de mercancía 1.900.000
Perdida venta de cativos 4.020.000 7.820.000
Pérdida del ejercicio (13.730.000)
Nota: Estado financiero presentado bajo normatividad 2649
Fuente: Elaboración propia

Presente un informe dando respuesta a cada uno de los puntos indicados anteriormente,
justificando muy bien la razón de su apreciación, anexando los cálculos matemáticos que son
soporte para su decisión.
Nota: Trabaje únicamente con la información aquí suministrada y con la que obtenga a partir
de ella si se sabe que la empresa valora la mercancía por el métoto promedio ponderado y
para resolver el ejercicio asuma que la producción del periodo no altero los promedios con
que venían los inventariosdel mes anterior.

Ventas netas 160.000.000


Unidades vendidas 21.250
Precio de venta 7.529 160.000.000/21.250
Unidades producidas 21.850 21.250+3.100-2.500
Costo ventas unidad costeo total 3.318 70.510.000/21.250
Costo total de producción 72.500.871 21.850*3.318
Costo total Variable 54.500.871 72.500.871-18.000.000
Costo variable unidad 2.494 54.500.871/21.850

Los costos promedios de inventarios no presentaron variación, esto indica que el costo de
producción unitario del mes no se modifico con respecto al periodo anterior, por lo tanto las
unidades vendidas corresponden a las producidas en el año y se deben costear al costo de
producción del año.

Si se toma el costo de ventas y se divide por las unidades vendidas se obtiene el valor de 3.318
que es el costo de cada unidad producida en el año, este valor se multiplica por la producción y
se obtiene el costo total de producción, cifra que al quitarle el componente fijo y dividirlo por
las unidades producidas genera el costo variable por unidad.

Gastos operacionales de administración Variable Fijo


Personal 25.000.000 25.000.000
Aseo y vigilancia 3.500.000 3.500.000
Seguros 2.400.000 2.400.000
Arriendos 8.600.000 8.600.000
Gastos de viaje 3.900.000 184
Mantenimiento y reparaciones 4.700.000 221
Honorarios 4.600.000 216
Gastos operacionales de ventas
Personal 30.000.000 30.000.000
Aseo y vigilancia 800.000 800.000
Servicios 2.300.000 108
Arriendos 3.800.000 3.800.000
Comisiones pagadas 6.900.000 325
Publicidad 8.700.000 409
Honorarios 4.600.000 216
Mantenimientos y reparaciones 3.700.000 174
Gastos de viaje 2.900.000 136
1.991 74.100.000

Costos fijos 18.000.000


Gastos fijos administración 39.500.000
gastos fijos ventas 34.600.000
Total gastos variables admón. 621
Total gastos variables ventas 1.369
Total gastos variables 1.991

Solución punto No. 1 Promoción Unidad


Ingresos promoción (2 Uds.) 15.059 7.529
Costo variable (3 Uds.) 7.483 2.494
Gasto variable (3 Uds.) 5.972 1.991
Margen contribución 1.604 3.045

Cada promoción de turrones vendida deja un margen de contribución de 1.604, con esto es claro
que la promoción sí se puede realizar, que el asesor no tiene razón al afirmar que las unidades
vendidas no alcanzan a soportar los costos y gastos de las tres unidades entregadas.

Establecimiento punto equilibrio


Componente fijo (1) 15.350.000
Unidades por vender 1 bimestre 9.569 15.350.000 / 1.604

Los costos y gastos fijos corresponden al año 2.01X por lo que se hace necesario dividirlo
por 6, para conocer los valores bimestrales, ya que la campaña se hará para los dos primeros
meses del año.
(18.000.000+39.500.000+34.600.000)/6 = 15.350.000

Concepto Margen
Margen por promoción10.000 x 1.604.10 = 16.041.018
En unidades de turrón (21.250/6)x1.10 = 3.896 x 3.045 11.863.320
Total 27.904.338
Componente fijo 15.350.000
Ganancia 12.554.338
Al hacer la promoción se encuentra un margen de contribución de 1604.10, por lo que es viable su
realización. Adicionalmente al ponerse en marcha la promeción al mmfinalizar el bimestre se encuentra
una utilidad proyectyada de 12.554.338.

3.5.19 Ejemplo 3.35 Caso Empresa La Perla

Una empresa fabrica un solo producto y su costo de producción es establecido trabajando


con un sistema de órdenes de fabricación. Los directivos con base en los estudios de mercado
y con los costos predeterminados calculados, lograron establecer que el margen de utilidad
del 40% obtenido al realizar los estados financieros presupuestados era más que suficientes
para cubrir los gastos y obtener una buena utilidad operacional. Fue así como en enero,
periodo en que inició operaciones, lo realizado estaba dentro de lo presupuestado, pero no
ocurrió lo mismo para los meses siguientes y las utilidades empezaron a disminuir como se
puede observar en la siguiente información.

Cuadro 95 Estado de resultados ejemplo 3.35

COMPAÑÍA LA PERLA
ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 30 DE ABRIL DE 201X
EN FORMA MENSUAL
Mes
Enero Febrero Marzo Abril
Ventas 19.350.000 18.060.000 16.770.000 15.480.000
Costo de ventas 11.568.750 11.153.333 10.734.286 10.310.769
Utilidad bruta operacional 7.781.250 6.906.667 6.035.714 5.169.231
Gastos operacionales
Administración 2.500.000 2.500.000 2.500.000 2.500.000
Ventas 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000
Utilidad operacional 3.981.250 3.106.667 2.235.714 1.369.231

Información adicional
Valor inventario final 771.250 1.567.917 2.393.631 3.252.862
Unidades inventario final 300 600 900 1.200
Precio de venta 4.300 4.300 4.300 4.300
Unidades vendidas 4.500 4.200 3.900 3.600
La empresa valora la mercancía por el método PEPS
Costos y gastos constantes Administración Ventas Producción
Arriendo 1.250.000 390.000 2.318.000
salario personal 1.200.000 780.000 3.660.000
Depreciación 50.000 130.000 122.000
Total 2.500.000 1.300.000 6.100.000
Sistema de establecimiento de costos empleado bajo decreto 2649 (costeo total)
Fuente: Elaboración propia

Capacidad normal 5.000 unidades


Al hacer un análisis de la información presentada, se argumentan dos causas para el descenso
de la utilidad, ellas son:

 Disminución en el volumen de ventas.


 Aumentos en el costo unitario de producción. Esto se fundamente en el hecho de que
al dividir el costo de ventas con las unidades vendidas el costo unitario va presentando
un incremento mes tras mes, como se muestra en el siguiente cuadro:

Concepto Enero Febrero Marzo Abril


Unidades Inventario Final 300 600 900 1200
Unidades vendidas 4.500 4.200 3.900 3.600
Unidades de inventario inicial 300 600 900
Unidades producidas 4.800 4.500 4.200 3.900
Costo de ventas 11.568.750 11.153.333 10.734.286 10.310.769
Costo unitario 2.570,83 2.655,56 2.752,38 2.864,10
Unidades producidas = Ventas + inv final – inv inicial
La empresa esta calculando costos bajo costeo total.
Costo unitario = Costo de ventas / Unidades vendidas

Este informe es entregado a usted para que por favor lo estudie y haga las recomendaciones
en la próxima junta.

Tomando la información presentada, hace los siguientes cálculos:

Concepto Enero Febrero Marzo Abril


Unidades vendidas 4.500 4.200 3.900 3.600
Unidades producidas 4.800 4.500 4.200 3.900
Inventario final 300 600 900 1.200
Inventario inicial 300 600 900
Costo ventas unidad por costeo total 2.571 2.656 2.752 2.864

Unidades producidas = Ventas + Inv final – Inv inicial


Costo ventas unidad por costeo total = Costo de ventas / Unidades vendidas
Costo ventas unidad = 11.568.750 /4500 =2570.83
Costo variable = costo ventas por unidad – costo fijo por unidad en costeo total
Costo fijo unidad = 6.100.000/ Unidades producidas
Costo variable = 2570.83 – (6.100.000/4800) = 1.300
Costo variable unidad = Costo de ventas unitario - costos fijo por unidad

Los cálculos efectuados concuerdan con los presentados en el informe, pero el problema esta en que
se esta trabajando con la técnica de costeo total y según la nueva normatividad, esta no puede ser
utilizada en razón a que la NIFF para pymes es clara en el tratameinto que se le debe dar a los costos
indirects de producción fijos, y al respecto aclara que estos deben ser distribuidos sobre la base de
capacidad normal, lo que no se hace en el informe, ya que todos los costos fijos son asignados a la
producción sin tener encuenta la normatividad establecida en la sección 13.9 de la NIIF para PYMES.

Por lo anterior se hacen los siguientes cálculos:

Concepto Enero Febrero Marzo Abril


Costo fijo unidad por costeo total 1.271 1.356 1.452 1.564
Costo variable unidad 1.300 1.300 1.300 1.300
Tasa de asignación 1.220 1.220 1.220 1.220
Costo unitario bajo NIIF 2.520 2.520 2.520 2.520
Gasto por desaprovechamiento 244.000 610.000 976.000 1.342.000

Costo fijo por unidad = Costo fijos / unidades producidas


Costo variable unidad = Costo ventas por unidad – Costo fijo por unidad
Tasa asignación = 6.100.000/5.000 = 1.220
Costo unitario bajo NIIF = Costo variable por unidad + tasa asignación
Gasto por desaprovechamiento = (capacidad normal – unidades producidas) * tasa
asignación.

Como puede evidenciarse, el componente variable permanece constante y el costo unitario


de producción también. Esto claramente indica que no hay aumentos en el costo de
producción ya que este permanece estable. La razón de las bajas utilidades esta en la
disminución de los ingresos por actividades ordinarias, ya que las bajas en ventas además de
afectar los ingresos trae como consecuencia un aumento de los gastos por no trabajar a
capacidad normal.

Para suministrar una mejor información decide presentar los estados financieros bajo NIIF y
así mostrar financieramente las disminuciones de los ingresos y en especial el efecto de las
bajas en los niveles de producción.

Cuadro 96Estado de resultados ejemplo 3.35

COMPAÑÍA LA PERLA
ESTADO DE RESULTADOS
Pesos
Enero Febrero Marzo Abril
Ingresos por actividades
ordinarias 19.350.000 18.060.000 16.770.000 15.480.000

Costo de ventas 11.340.000 10.584.000 9.828.000 9.072.000


Costos de distribución 1.300.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000
Gastos de administración 2.744.000 3.110.000 3.476.000 3.842.000

Ganancia 3.966.000 3.066.000 2.166.000 1.266.000


Fuente: Elaboración propia
Costo ventas = unidades vendidas x costo unitario bajo NIIF
Gastos de administración = gastos administración + gasto por desaprovechamiento

3.5.20 Ejemplo 3.36 Caso Empresa Mc Pollo

Mc Pollo es una entidad dedicada a la cría y levante de pollos, los cuales comercializa en sus
propios puntos de venta, según el peso en kilos que presente el animal al ser vendido. Para el
año que acaba de terminar, presenta la información financiera que se suministra a
continuación:

Precio de venta por kilo 8.000 Costos y gastos fijos

Costos variables por kilo Carga fabril fija 35.000.000

Material 1.300 Gastos de ventas 25.000.000

Mano obra 800 Gastos de administración 22.000.000


Inv. inicial de producto
Carga fabril variable 600 terminado -
Gastos de
administración 600 Inv. final de producto terminado 3.000

Gastos de ventas 800 Kilogramos producidos 33.000


La empresa valora la mercancía por el método Peps

Para el nuevo año, el gerente financiero considera que los costos y gastos variables se
incrementarán en un 5%, para lo cual piensa incrementar el precio de venta en el mismo
porcentaje, por lo que el margen de contribución se ampliará con los beneficios económicos
que esta situación trae y el departamento de mercadeo al respecto informa que el incremento
en el precio de ventas no reducirá el volumen de ventas.

El área de producción planea obtener en el nuevo año 32.000 kilos de producto terminado y
dejará un inventario de los mismos de 4500 Kg.

La empresa será estricta en el control de los gastos operacionales y para el nuevo ejercicio
los gastos de ventas y de administración fijos no presentarán variaciones, más no ocurre lo
mismo con los costos fijos, ya que estos se incrementarán en 8 millones.

Con la información anterior se solicita lo siguiente:

1. El estado de costo de producción bajo NIIF.


2. Elaborar el estado de resultados integral para los años 1 y 2
3. Estado de resultados por costeo directo para los años 1 y 2

Información Año 1 Año 2


Precio de venta 8.000 8.400
Costos variables por kilo
Material 1.300 1.365
Mano obra 800 840
Carga fabril 600 630
Gastos de administración 600 630
Gastos de ventas 800 840
Costos y gastos fijos
Carga fabril 35.000.000 43.000.000
Gastos de ventas 25.000.000 25.000.000
Gastos de administración 22.000.000 22.000.000
Inventario inicial de producto terminado - 3.000
Inventario final de producto terminado 3.000 4.500
Kilogramos producidos 33.000 32.000
Unidades vendidas 30.000 30.500
Capacidad normal de producción 40.000 40.000
Información para costeo variable
Costos variables por kilo 2.700 2.835
Costo de producción variable 89.100.000 90.720.000
Valor inventario inicial variable - 8.100.000
Valor inventario final 8.100.000 12.757.500
Información para costos por NIIF
Costo unitario bajo NIIF
Costo variable 2.700 2.835
Tasa costo fijos 875 1.075
Costo unitario bajo NIIF 3.575 3.910
Costo de producción bajo NIIF 117.975.000 125.120.000
Valor inventario inicial NIIF - 10.725.000
Valor inventario final NIIF 10.725.000 17.595.000
Gasto por subutilización capacidad 6.125.000 8.600.000

Cuadro 97 Estado de resultados por costeo directo ejemplo 3.36

Mc POLLO
ESTADO DE RESULTADOS POR COSTEO DIRECTO
Pesos
AÑO 1 AÑO 2

VENTAS 240.000.000 256.200.000


Costo variable 89.100.000 90.720.000
Inv. inicial. producto Terminado - 8.100.000
Mercancía disponible para venta 89.100.000 98.820.000
Inv. Final Pro Terminado 8.100.000 12.757.500
Costo de ventas 81.000.000 86.062.500
Gasto variables admón. 18.000.000 19.215.000
Gastos variables ventas 24.000.000 25.620.000
Total costos y gastos 123.000.000 130.897.500
Margen de contribución 117.000.000 125.302.500
Costo fijos 35.000.000 43.000.000
Gastos fijos Admón. 22.000.000 22.000.000
Gastos fijos de ventas 25.000.000 25.000.000
Utilidad operacional 35.000.000 35.302.500
Fuente: Elaboración propia

Inventario inicial año 2 = Inventario final año 1


Unidades vendidas año 2 = Inventario inicial +unidades producidas – inventario final
Costo variable año 2 = Material unitario + mano obra por unidad + carga fabril variable
unitaria
Costo unitario bajo NIIF = Costoa variable unitario + tasa
Gasto por subutilización = ( Unidades producidas – unidades vendidas) x tasa

Cuadro 98Estado de costo de producción bajo NIIF ejemplo 3.36

Mc POLLO
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN BAJO NIIF
AÑO 1 AÑO 2
Material 42.900.000 43.680.000
Mano de obra 26.400.000 26.880.000
Carga fabril 19.800.000 20.160.000
Costos de manufactura variables 89.100.000 90.720.000
Inv. inicial productos proceso - -
Productos en proceso trasformación 89.100.000 90.720.000
Inv. final productos en Proceso - -
Costo variable de productos terminados 89.100.000 90.720.000
Costos fijos a capacidad normal 28.875.000 34.400.000
Costo de productos terminados 117.975.000 125.120.000
Inv. Inicial de productos terminados - 10.725.000
Productos disponibles para venta 117.975.000 135.845.000
Inv. final productos terminados 10.725.000 17.595.000
Costo de ventas 107.250.000 118.250.000
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 99Estado de resultados según su función ejemplo 3.36

Mc POLLO
ESTADO DE RESULTADOS

AÑO 1 AÑO 2
Ingresos por actividades ordinarias 240.000.000 256.200.000
Costo de ventas 107.250.000 118.250.000
Costos de distribución 49.000.000 50.620.000
Gastos de administración 46.125.000 49.815.000
Costos financieros 0 0
Ganancia antes de impuesto 37.625.000 37.515.000
Fuente: Elaboración propia

3.5.21Ejemplo 3.37 Caso Compañía Ecomoda

Ecomoda Ltda es una reconocida empresa a nivel nacional por la calidad de las prendas de
vestir que produce y los precios módicos con las que son ofrecidas al público. En este
momento está comercializando la siguiente mercancía: camisetas, blusas, sacos en las
referencias 1001 y 1002. La empresa trabaja con un sistema de inventario periódico, por lo
que conoce el costo de toda la producción pero no el de cada línea.

Para el mes que acaba de terminar y después de efectuar algunos cálculos e implementar
diversos procedimientos en la planta productora a fin de obtener información financiera,
obtiene los siguientes resultados.

INFORMACIÓN ADICIONAL
Concepto Camisetas Blusas Sacos Ref 1001 Sacos Ref 1002 Total
Material 71.610.000 75.642.500 77.498.506 76.513.378 301.264.384
Mano obra 55.779.531 66.509.005 55.062.439 36.729.474 214.080.449
Carga fabril 238.915.637
Unidades producidas 11.860 11.970 12.770 10.500 754.260.470
Inventario final 50 20 170 500
Precio venta por unidad 22.000 20.000 18.000 16.000
Horas hombre laboradas 1.048 1.025 1.100 984 4.157
Los gastos de administración y ventas se distribuyen a los diversos productos de acuerdo a su participación en
ventas.
Lor costos fijos ascienden a 82.000.000, los cuales se encuentran incluidos dentro del valor de la carga fabril
(4) Los costos indirectos de producción se asignan con base en las horas hombre laboradas en cada producto

Los gastos de administración y de ventas, se suministran en el siguiente cuadro:

Gastos de ventas Gastos de administración


Personal 8.000.000 Personal 11.000.000
Arriendos 2.200.000 Seguros 55.000
Aseo 350.000 Arriendo 2.300.000
Servicios 2.300.000 Aseo 450.000
Comisiones pagadas 6.800.000 Gastos de viaje 3.600.000
Publicidad 1.300.000 Reparaciones 1.560.000
Honorarios 540.000 Honorarios 1.800.000
Reparaciones 1.700.000
Gastos de viaje 1.900.000

Preocupado por los bajos rendimientos solicitó a un funcionario un estudio tendiente a


determinar que pasaba con los costos y la forma como debería procederse para disminuirlos.

La siguiente es la información suministrada por un funcionario que labora en el área


financiera de la empresa:

A fin de examinar los costos de producción y los márgenes de utilidad que cada uno de las
líneas de producción, se tomó el valor total de la carga fabril y se distribuyó entre los distintos
productos según la participación en horas.

Los costos de producción fueron obtenidos sumando las cifras que corresponden a los
elementos del costo, es decir, material, mano obra y carga fabril, obteniendo de esta manera
un costo total de $ 754.260.470. Con la información de costos de cada línea y su producción,
se presenta un resumen de los aspectos básico en el siguiente cuadro.

Concepto Camisetas Blusas Sacos Ref 1001 Sacos Ref 1002


Precio de venta 22.000 20.000 18.000 16.000
Costo unitario 15.820 16.797 15.331 16.171

Argumenta que hasta ahora se obtiene el costo para cada producto, razón por la cual no había forma
de notar las pérdidas generadas en la referencia 1002, ya que las otras líneas con la utilidad que
generaban las estaban cubriendo. Sostiene que la recomendación es suprimir la línea de sacos Ref
1002, ya que el costo es mayor al precio de venta, por lo que se genera una pérdida de $ 171 por
unidad vendida, valor que puede ser mayor si se incluye los gastos operacionales de administración
y ventas.

El gerente se dirige a usted a fin de que verifique si los cálculos hechos por el funcionario
son correctos y desea conocer su opinión argumentada sobre la recomendación que le hacen
en el informe que fue presentado.

Para poder tomar una decisión se hace necesario establecer los costos de producción pero por
la técnica de costeo directo a fin de eliminar la variabilidad presentada en el costo de producto
por la incidencia que tiene en en ellos los costos fijos.

Cuadro 100Establecimiento margenes de contribución productos Ecomoda según ejercicio


3.37

Concepto Camisetas Blusas Sacos Ref 1001 Sacos Ref 1002 Total
Unidades vendidas (1) 11.810 11.950 12.600 10.000
Precio de venta 22.000 20.000 18.000 16.000 -
Ingresos por ventas 259.820.000 239.000.000 226.800.000 160.000.000 885.620.000
Costo variables totales
Material 71.610.000 75.642.500 77.498.506 76.513.378 301.264.384
Mano obra 55.779.531 66.509.005 55.062.439 36.729.474 214.080.449
Carga fabril variable (2) 39.559.198 38.691.010 41.522.059 37.143.369 156.915.637
Total costos variables 166.948.729 180.842.515 174.083.004 150.386.221 672.260.470
Costo variable por unidad 14.077 15.108 13.632 14.322
Total gasto variable administración 2.173.919 1.999.718 1.897.640 1.338.723 7.410.000
Total gasto variable de venta 4.368.374 4.018.326 3.813.207 2.690.093 14.890.000
Gasto variable administración por
unidad(4) 184,07 167,34 150,61 133,87
Gasto variable venta por unidad(4) 369,89 336,26 302,64 269,01
Total costo y gasto variable por
unidad 14.631 15.612 14.085 14.725
Margen de contribución 7.369 4.388 3.915 1.275
Fuente: Elaboración propia

Carga fabril = (Horas hombre de la línea/ Total horas hombre)* Valor carga fabril
Carga fabril camisetas = (1048/4157) 156.915.637 = 39.559.198
Gasto variable admon = (Ventas de la línea/Ventas totales)*Total gasto admon variable
Gasto variable ventas = ( Ventas de la línea/ventas totales)* Total gasto ventas variable

Efectuados los cálculos se estableció que el total de costo y gasto variable por unidad para
los sacos referencia 1002 es de 14.725 y su precio de venta es 16.000. Esto determina un
margen de contribución de 1.275. Por lo tanto en lo que respecta a este producto, el margen
que proporciona permite cubrir costos fijos. Por lo que sería un error cancelar la línea, ya que
los otros productos deberían cubrir el costo fijo que actualmente es cubierto por lasunidades
vendidads de los sacos ref 1002.

3.5.22 Ejemplo 3.38 Caso Compañía Polar Ltda.

Compañía Polar Ltda. es una entidad productora y comercializadora de helados, que tiene su
asiento principal en la ciudad de Bogotá y puntos de distribución en todas las capitales del
país. Para el primer semestre del año 201X presenta la información financiera referente a
costos y gastos operacionales y está interesada en conocer la cantidad de litros que debe
vender para estar en punto de equilibrio, como también la cantidad que debe vender para
obtener una utilidad operacional en el año de 120 millones de pesos.

El gerente financiero desea realizar un análisis acerca del comportamiento de los costos y
determinar si se han presentado variaciones considerables y en caso de haberlas cual ha sido
la posible causa. Por este motivo lo llaman a usted para que realice un informe en el que se
dé respuestas a los interrogantes aquí planteados y presente las memorias de cálculo que son
soporte para los análisis efectuados.
Determine el punto de equilibrio y el estado de resultados por costeo directo para el primer
semestre del año 201X. La información financiera que posee es la siguiente:

Cuadro 101 Información gastos operacionales y costos indirectos ejemplo 3.38

COMPAÑÍA POLAR LTDA


INFORMACIO DE GASTOS OPERACIONALES Y COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN ENERO - JUNIO 201X
Operacionales de
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
administración Total
Gastos de personal 58.900.456 57.979.536 58.621.856 54.598.667 57.570.400 54.838.829 342.509.744
Honorarios 8.566.335 7.722.933 7.074.933 7.088.170 9.461.157 9.792.005 49.705.533
Arrendamientos 8.512.186 8.910.972 8.908.239 8.897.724 7.729.257 10.071.716 53.030.094
Contribuciones y
1.257.221 1.304.499 1.303.222 1.271.282 1.222.553
afiliaciones 1.181.160 7.539.937
Seguros 227.769 236.958 252.465 252.497 266.052 643.263 1.879.004
Servicios 6.413.882 6.174.195 6.958.881 4.876.592 3.972.863 4.147.234 32.543.647
Mantenimiento y
841.873 672.539 615.340 407.182 843.793
reparaciones 625.135 4.005.862
Gastos de viaje 5.951.133 333.380 347.335 892.540 1.333.920 1.545.680 10.403.988
Depreciaciones 2.377.207 2.576.665 2.441.261 2.441.261 2.451.853 2.465.894 14.754.141
Amortizaciones 1.266.220 1.266.220 1.266.220 1.290.979 1.369.457 1.369.463 7.828.559
Total gastos
94.314.282 87.177.897 87.789.752 82.016.894 86.221.305 86.680.379
administración
Operacionales de
ventas
gastos de personal
49.650.770 48.493.612 54.720.984 59.657.573 50.552.630 52.559.201
(salarios y otros) 315.634.771
Gastos de personal
23.736.034 19.496.071 21.634.706 17.864.909 17.943.212 20.887.639
(comisiones ) 121.562.570
Honorarios 1.605.512 1.473.134 1.152.663 1.112.463 1.054.117 1.718.997 8.116.886
Arrendamientos 8.251.458 9.607.497 10.675.403 12.566.698 10.661.038 13.236.258 64.998.352
Contribuciones y
1.862.689 2.289.326 1.709.580 1.833.574 1.818.320 1.833.056
afiliaciones 11.346.545
Seguros 160.340 205.729 557.779 1.287.058 940.009 1.121.113 4.272.027
Servicios 40.336.166 83.800.936 74.673.585 78.439.577 80.461.386 72.444.386 430.156.036
Mantenimiento y
508.214 825.564 944.361 415.006 276.003 182.990
reparaciones 3.152.138
Gastos de viaje 3.550.144 3.145.027 3.692.426 3.506.201 2.472.032 5.841.721 22.207.552
Depreciaciones 908.679 912.779 949.611 777.532 665.808 707.152 4.921.562
Amortizaciones 759.732 759.732 759.732 759.732 774.587 821.674 4.635.189
Total gastos de
131.329.739 171.009.406 171.470.830 178.220.322 167.619.143 171.354.188
ventas
Costos indirectos
producción
Costos indirectos de
25.248.738 26.698.536 25.935.403 26.078.664 28.019.997 26.600.468
personal 158.581.806
Honorarios 1.658.305 2.145.446 1.278.444 1.102.044 1.125.848 2.152.224 9.462.310
Arrendamientos 14.611.366 14.598.209 14.881.808 14.836.714 14.849.035 12.696.454 86.473.586
Seguros 918.568 991.318 847.690 1.812.197 888.346 932.699 6.390.817
Servicios 3.511.607 8.889.976 8.373.177 8.343.601 7.402.039 7.189.764 43.710.164
Mantenimiento y
1.291.854 2.712.636 2.729.230 2.423.219 1.991.315 807.027
reparaciones 11.955.281
Adecuación e
1.329.947 30.776 181.020 175.694 506.218 121.931
instalación 2.345.585
Depreciaciones 4.027.185 4.027.185 4.027.185 4.018.785 4.089.081 4.091.176 24.280.597
Amortizaciones 977.347 977.347 977.347 977.347 1.000.455 1.073.703 5.983.546
Total. 53.574.917 61.071.427 59.231.302 59.768.265 59.872.334 55.665.446
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 102 Información de producción y costos generados Compañia Polar ejemplo 3.38

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total


Litros de helado
35.925 31.930 28.580
producido por mes 33.457 27.535 30.129 183.820
costo de material
consumido por mes 468.398.000 414.492.204 481.364.923 431.753.308 385.490.000 421.806.000 2.603.304.435
Costo de mano de obra 69.590.560 75.083.250 66.893.350 52.172.400 57.272.800 63.270.900 384.283.260
Precio de venta litro de
helado 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000
Inventario inicial de
producto terminado 0 3.800 4.100 3.600 2.700 3.050
Inventario final de junio
es de 500 unidades 500
Unidades vendidas 29.657 35.625 32.430 29.480 27.185 32.679 187.056
Producción 33.457 35.925 31.930 28.580 27.535 30.129 187.556
Inventario inicial - 3.800 4.100 3.600 2.700 3.050 -
Inventario Final 3.800 4.100 3.600 2.700 3.050 500 500
Unidades vendidas 29.657 35.625 32.430 29.480 27.185 32.679 187.056
ventas reales 830.396.000 997.500.000 908.040.000 825.440.000 761.180.000 915.012.000 5.237.568.000
Precio de venta 28.000 28.000 28.000 28.000 28.000 28.000
Fuente: Elaboración propia

Unidades vendidas = Inv inicial + producción – inv final

Concepto Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total


Costos Fijos
Costos indirectos
de personal 25.248.738 26.698.536 25.935.403 26.078.664 28.019.997 26.600.468 158.581.806

Honorarios 1.658.305 2.145.446 1.278.444 1.102.044 1.125.848 2.152.224 9.462.310

Arrendamientos 14.611.366 14.598.209 14.881.808 14.836.714 14.849.035 12.696.454 86.473.586

Seguros 918.568 991.318 847.690 1.812.197 888.346 932.699 6.390.817

Depreciaciones 4.027.185 4.027.185 4.027.185 4.018.785 4.089.081 4.091.176 24.280.597


Amortizaciones 977.347 977.347 977.347 977.347 1.000.455 1.073.703 5.983.546

Total costos fijos 47.441.509 49.438.040 47.947.876 48.825.751 49.972.762 47.546.724 291.172.662

Gastos fijos de
administracion
Gastos de
personal 58.900.456,0 57.979.536,0 58.621.856,0 54.598.667,0 57.570.400,0 54.838.829,0 342.509.744,0

Honorarios 8.566.335,0 7.722.933,0 7.074.933,0 7.088.170,0 9.461.157,0 9.792.005,0 49.705.533,0

Arrendamientos 8.512.186,0 8.910.972,0 8.908.239,0 8.897.724,0 7.729.257,0 10.071.716,0 53.030.094,0


Contribuciones y
afiliaciones 1.257.221,0 1.304.499,0 1.303.222,0 1.271.282,0 1.222.553,0 1.181.160,0 7.539.937,0

Seguros 227.769,0 236.958,0 252.465,0 252.497,0 266.052,0 643.263,0 1.879.004,0

Depreciaciones 2.377.207,2 2.576.665,3 2.441.260,7 2.441.260,7 2.451.853,0 2.465.894,0 14.754.140,9

Amortizaciones 1.266.220,0 1.266.220,0 1.266.220,0 1.290.979,0 1.369.457,0 1.369.463,0 7.828.559,0


Total gastos fijos
administración 81.107.394 79.997.783 79.868.196 75.840.580 80.070.729 80.362.330 477.247.012

Gastos fijos de
ventas
Gastos de
personal (salarios
y otros) 49.650.769,8 48.493.612,2 54.720.984,0 59.657.573,4 50.552.630,4 52.559.200,8 315.634.770,6

Honorarios 1.605.511,8 1.473.134,4 1.152.663,0 1.112.463,0 1.054.117,2 1.718.997,0 8.116.886,4

Arrendamientos 8.251.458,0 9.607.497,0 10.675.403,4 12.566.697,6 10.661.037,6 13.236.258,0 64.998.351,6


Contribuciones y
afiliaciones 1.862.689,2 2.289.326,4 1.709.580,0 1.833.573,6 1.818.319,8 1.833.056,4 11.346.545,4

Seguros 160.340,4 205.728,6 557.778,6 1.287.057,6 940.009,2 1.121.112,6 4.272.027,0

Depreciaciones 908.679,2 912.778,6 949.610,9 777.532,1 665.808,5 707.152,2 4.921.561,5

Amortizaciones 759.732,0 759.732,0 759.732,0 759.732,0 774.587,4 821.673,6 4.635.189,0


Total ded gastos
fijos ventas 63.199.180 63.741.809 70.525.752 77.994.629 66.466.510 71.997.451 413.925.332

Carga fabril
variable 6.133.408 11.633.388 11.283.427 10.942.514 9.899.572 8.118.722 58.011.029
Costo indireto
variable por ud 183,32 323,82 353,38 382,87 359,53 269,47
Gastos variables
administración 13.206.888 7.180.114 7.921.556 6.176.314 6.150.576 6.318.049 46.953.497
Gastos variables
ventas 68.130.559 107.267.597 100.945.078 100.225.693 101.152.633 99.356.737 577.078.296
Total gastos
variables 81.337.447 114.447.711 108.866.634 106.402.007 107.303.209 105.674.786 624.031.793
Gasto variable
por ud 2.742,61 3.212,57 3.356,97 3.609,29 3.947,15 3.233,72
Cuadro 103Determinación margen contribución para calculo punto equilibrio Compañia
Polar ejemplo 3.38
Calculo del punto
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
de equilibrio Total
Costos fijos 47.441.509 49.438.040 47.947.876 48.825.751 49.972.762 47.546.724 291.172.662
Gastos de
administracion
Fijos 81.107.394 79.997.783 79.868.196 75.840.580 80.070.729 80.362.330 477.247.012
Gastos de ventas
fijos 63.199.180 63.741.809 70.525.752 77.994.629 66.466.510 71.997.451 413.925.332
Total fijo 191.748.084 193.177.632 198.341.823 202.660.960 196.510.001 199.906.504 1.182.345.005
Precio de venta 28.000 28.000 28.000 28.000 28.000 28.000
Costo material
unitario 14.000 11.538 15.076 15.107 14.000 14.000
Costo Mano obra
unitario 2.080 2.090 2.095 1.825 2.080 2.100
Costo de carga
fabril unitario 183 324 353 383 360 269
Total costo
variable 16.263 13.952 17.524 17.315 16.440 16.369
Gto variable de
admon 445 202 244 210 226 193
Gto variable de
venta 2.297 3.011 3.113 3.400 3.721 3.040
Total gastos
Variables 2.743 3.213 3.357 3.609 3.947 3.234
Margen de
contribucion 8.994 10.836 7.119 7.076 7.613 8.397
Fuente: Elaboración propia

El margen de contribución es obtenido al restar del precio de venta unitario los costos y gastos
variables por unidad. Como se puede observar, el componente variable del costo en cada uno de
los meses del año presentó variaciones y para medir que tan alta es, se decidió calcular un
coeficiente variación. Debe recordarse que este coeficiente lo que hace es medir la homogeneidad
o heterogeneidad de un conjunyo de datos y se obtienen al efectuar el coeciente entre la desviación
estándar con el promedio aritmético y multiplicar por 100 el resultado. Las cifras obtenidas son
suministradas en el cuadro que se muestra enseguida y se ve conclaridad como los costos indirectos
deproducción variables, los gastos de administración, gastos de ventas, material consumido, son
componentes que presentaron mayores variaciones, situación que motiva la variabilidad del
margen de contribución hecho que impacta los resultados financieros de cada mes.

La variación detectada denota problemas en los procesos productivos y ameritan investigaciones


que permitan encontrarlas causas que motivan las variaciones y así poder establecer controles a fin
de disminuir la variabilidad encontrada.

Concepto Promedio Desviación Coeficiente variación

Costo material unitario 13.953,36 1097,522548 7,87


Costo Mano obra unitario 2.045,08 91,1718952 4,46
Costo de carga fabril unitario 312,07 62,67956876 20,09
Total costo variable 16.310,51 1073,65152 6,58
Gto variable de admon 253,37 80,95598251 31,95
Gto variable de venta 3.097,01 402,0161435 12,98
Margen de contribucion 8.339,11 1211,748207 14,53

Para calcular el punto de equilibrio se asumirá que el segundo semestre del año tendrá un
comportamiento similar al primero, por lo tanto se tiene lo siguiente:

Concepto 1 Semestre Año


Costos fijos 291.172.662 582.345.324
Gastos de administracion Fijos 477.247.012 954.494.024
Gastos de ventas fijos 413.925.332 827.850.663
Total fijo 1.182.345.005 2.364.690.010

Punto de equilibrio en unidades = (2.364.690.010/8.339.11)-187.056 = 96.510

El punto de equilibrio se alcanza al vender 283.566 unidades, pero debe recordarse que se está
por iniciar el mes de julio y que a la fecha ya se han vendido 187.056, esto indica que le hacen
falta vender 96.510 unidades para alcanzarlo.

2.364.690.010  120.000.000
Unidades _ para _ utilidad _ deseada   297.956
8.339.11

Para llegar a la utilidada deseada le hace falta vender 110.900 unidades(297.956 – 187.056). Esto
en razón a que en junio ya llevan vendidas 187.056 unidades

Cuadro 104Estado de resultados por costeo directo Compañia Polar ejemplo 3.38
COMPAÑÍA POLAR LTDA
ESTADO DE RESULTADOS POR COSTEO DIRECTO
DEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO 201X

Ventas 5.237.568.000
Costo variable
Material 2.603.304.435
Mano de Obra 384.283.260
Carga fabril 58.011.029
Total costo variable 3.045.598.725
Inv. Inicial producto terminado -
Productos disponibles para venta 3.045.598.725
Inv final producto terminado 8.184.733
Costo de ventas 3.037.413.992
Gastos variables de administración. 46.953.497
Gastos variables de ventas 577.078.296
Total costos y gastos variables 3.661.445.785
Margen de contribución 1.576.122.215
Costos fijos 291.172.662
Gastos fijos de admon 477.247.012
Gastos fijos de ventas 413.925.332
Total costos y gastos fijos 1.182.345.005
Utilidad operacional 393.777.209
Fuente: Elaboración propia

Вам также может понравиться